Senyaletica versió 2018

Page 1

DISSENY SENYALÈTIC


EL PORQUÉ DEL DISEÑO DE LAS SEÑALES

PORQUE ESTABLECE UNA RELACIÓN VISUAL ESPACIO-ACTIVIDAD PORQUE CONSTITUYE UN FACTOR DE FUNCIONALIDAD PORQUE CONTRIBUYE A LA CONFORMACIÓN DE LA IMAGEN DEL LUGAR O EMPRESA (IDENTIDAD)


SEÑALIZACIÓN/SEÑALÉTICA

La señalización es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos.


SEÑALÉTICA A diferencia de la señalización, donde no se tiene en cuenta el entorno particular, ni se adapta al carácter del paisaje, la señalética no sólo se adapta a ellos, sino que

Contribuye a destacar o potenciar la imagen pública, o la imagen de marca, que se quiere transmitir. Este factor vincula directamente a la señalética con otra disciplina gráfica: la identidad corporativa.


SEÑALÉTICA La señalética tiene por objeto identificar, regular y facilitar el acceso a los servicios requeridos por los individuos en un entorno definido. La señalética obedece a espacios arquitectónicos en donde se deben interpretar e identificar los servicios requeridos en espacios propios (interiores/exteriores) El sistema debe ser creado o adaptado en cada caso particular. Las señales deben ser normalizadas y homologadaspor el diseñador del programa y producidas especialmente. Aporta factores dediferenciación. Refuerza la identidad corporativa


SIGNO VISUAL Y ELEMENTOS GRÁFICOS


SIGNO ENFOCAMOS AL SIGNO COMO UNA HERRAMIENTA DE LA COMUNICACIÓN VISUAL  REDUCCIÓN GRÁFICA / EVOCATIVA / ABSTRACTA DE UN CONCEPTO  ENTIDAD QUE OTORGA INFORMACIÓN DEL OBJETO QUE REPRESENTA  HA DE SER SIMPLE, CLARO Y FUNCIONAL

SIGNO LINGÜÍSTICO

ABSTRACTO PALABRAS que transmiten INFORMACIÓN a través de la LECTURA

SIGNO GRÁFICO

 PICTOGRAMA  FLECHA

SIGNO CROMÁTICO

EVOCATIVO No representan cosas ni objetos, sino SENSACIONES. En el campo señalético otorga identidad, carácter y significado.


PICTOGRAMA

SIGNO QUE REPRESENTA EL OBJETO REAL EN FORMA SINTÉTICA Y FIEL MAS ALLÁ DE LAS FRONTERAS LINGÜISTICAS I CONTEXTO CULTURAL.

ARQUITECTURA MODULAR

NATURALEZA SERIAL


PICTOGRAMA: CLASIFICACIÓN (según Frutiger)

NATURALISTAS (sin aprendizaje previo)

CONTEXTUAL (requiere esfuerzo reflexivo)

ABSTRACTOS (con aprendizaje previo)


FLECHAS

INDICA DIRECCIÓN A SEGUIR COMPLEMENTARIA AL COMPONENTE TIPOGRÁFICO Y/O PICTOGRÁFICO


ARQUITECTURA: proporción y tamaño 7 RELACIÓN PICTO/TIPO h aspa 2u > h tipo

6 Altura de aspas 8 RELACIÓ FLECHA/TIPO h aspa x2 h TIPO 8

DISEÑO: posición. La flecha de “tirar” del texto

Posición: (circulación vehicular) Horizontal y sólo dos versiones. El texto se situará por encima o debajo del signo

DISEÑO: direccionales peatonales Admite diversas formas incluso APUNTADORES (sólo en horizontal)


FUNCIÓN LINGÜÍSTICA: significado, indicación, situación

TIPOGRAFÍA

FUNCIÓN SEMÁNTICA: dimensión icónica, connotación


ELECCIÓN DE LA TIPOGRAFÍA

TIPOGRAFÍA

LEGIBILIDAD CONNOTACIÓN ADECUACIÓN AL MANUAL DE ID GRÁFICA SOPORTE Y ADAPTACIÓ (figura/fondo, relieve, material) VARIABLES TIPOGRÁFICAS: (EL CONTEXTO ES CRÍTICO AL SELECCIONARLAS)

FAMILIAS/ VERSATIBILIDAD (con/sin serifa, palo seco, caligráficas, fantasía) FORMA (caja alta/baja/combinación) INCLINACIÓN PESO ANCHO (condensada, normal, extendida) PALETA CROMÁTICA (o graduación monocroma) APLICACIÓN previo a la selección de las variables es conveniente hacer un inventario de todos los nombres/textos a aplicar. Ayudará a determinar el cuerpo tipográfico, interlineado y su tracking.


ARQUITECTURA & COMPOSICIÓN

TIPOGRAFÍA


REDACCIÓN

TIPOGRAFÍA

CONCISA TEXTO CORTO LEYENDAS CLARAS I BIEN REDACTADAS LENGUAJE SENCILLO


COLOR

Refuerza la percepción visual Identifican y sitúan Evocan emocionalmente

ESTABLECER CÓDIGO DE COLOR RELACIONAR LA PALETA A APLICAR (TIPOS/PICTOS/FLECHAS)

CONTEMPLAR LA COMPATIBILIDAD FIGURA/FONDO



CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES


SEGÚN SU OBJETIVO


ORIENTATIVAS



INFORMATIVAS



DIRECCIONALES



IDENTIFICATIVAS



REGULADORAS PREVENTIVAS. RESTRICTIVA. PROHIBITIVAS


SEGÚN SU SUJECIÓN


Adosada. Significa lo mismo que pegada, la mayor parte de la seĂąal va a estar apoyada en un muro.

Autoportante. Es cuando esta anclada en el piso o detenida con dos postes o uno solo.

De bandera. Cuando la seĂąal estĂĄ anclada perpendicularmente al muro.


Colgante. Cuando la señal cuelga de arriba hacia abajo, generalmente del techo.

Estela de identidad. Es una señal con volumen.

Estela directorios. También es una señal con volumen pero solo es de directorios.


C.I COMPORTAMIENTO INDIVIDUO

• ERGONOMIA • LEGIBILIDAD


c.i. ERGONOMÍA PARA CONSEGUIR UNA BUENA SEÑALIZACIÓN NO SOLO ES NECESARIA UN BUEN DISEÑO SINO TAMBIEN UNA CORRECTA UBICACIÓN

GENERAL: RELACIÓN ALTURA & DISTANCIA (peatón 1,60m, sedente 1,30m y conductor 1,40m)

PARTICULAR: COMUNICACIÓN AUDITIVA (hipoacústicos) TÁCTIL (disc. visual)



c.i. LEGIBILIDAD CONTRASTE ENTRE LA TIPOGRAFIA CON LOS DEMÁS ELEMENTOS DEL CONTEXTO. DEPENDE DE: •LONGITUD DE LA LÍNEA DE TXT. •INTERLINEADO (20% CUERPO TIPOGRÁFICO ES RECOMENDABLE) •USUARIO TIPO PROMEDIO DEL EDIFICIO (LA GRÁFICA HACE REFERENCIA A UN EDIFICIO HOSPITALARIO) •TIPO DE ILUMINACIÓN (AUTOILUMINADOS/INDIRECTA)(NATURAL/ARTIFICIAL)


c.i. LEGIBILIDAD DISTANCIA OBSERVADOR/ALTURA SOPORTE

>10m

soporte 1,5/2,5m del suelo

10/15m suport>1x1m

LEGIBILIDAD: otros aspectos •RELACIÓN FIGURA/FONDO COLOR •LUZ AMBIENTAL (posición del foco luminoso) •CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


PROCESO DE DISEÑO, EL MANUAL SEÑALÉTICO

















Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.