Revista Los Pinos 2012 #15

Page 1

Democracia secuestrada

Por Emiliano López Por Óscar Dávalos

www.lospinos2012.com lospinos2012@lospinos2012.com

Director: Carlos Ramírez

Miércoles 23 de mayo de 2012

Jesús Reyes Heroles y la marcha “Anti-Peña”

Por Fernando Dworak 4

Distribución Gratuita

Instrucciones para una presidencia efectiva

Por Ralf Rose 28

Escriben: Manuel Carmona, Lidia Aguilar Balderas, Marcos Marín Amezcua, Gustavo Martínez Romero, Eduardo Mejía, Ernesto Morán Santoyo, José Luis Rojas, Jesús Manuel Araiza

Lecturas de Gobierno

Por Sergio J. González Muñoz 23

Elecciones 2.0

Por Instituto de Comunicación Política 26

Número 15

3


2

Los Pinos 2012

EDITORIAL

23 de mayo de 2012

Índice

Jesús Reyes Heroles y la marcha “Anti-Peña” Por Fernando Dworak

¡Huevos a la Política!

Una larga recta final 3

Por Oscar Dávalos

4

PRI

6

PAN

7

PRD

8

PANAL

9

El dinosaurio está de regreso Por Manuel Carmona

El efecto Carlos Fuentes en la campaña de Enrique Peña Nieto Por Lidia Aguilar Balderas

9

10

IFE

12

TRIFE

13

Garrafal error en la Ibero Por Marcos Marín Amezcua

Democracia secuestrada Por Emiliano López

Agenda Pública

14 15

Por Gustavo Martínez Romero

19

PRD GDF

20

PAN GDF

21

PRI GDF

22

La Presidencia moderna de Liébano Saénz

Por Sergio J. González Muñoz

Martín Luis Guzmán y Julio Torri

23

Carta Abierta a los candidatos

24

Por Instituto de Comunicación Política

Instrucciones para una Presidencia efectiva Por Ralf Rose D.

La imagen del poder Por Ernesto Morán

Mexiquenses hacia Los Pinos 2012 Por José Luis Rojas

El justo medio

Por Jesús Manuel Araiza

más que algunos de ellos trataran de encauzarla para su beneficio; es posible que saquen raja electoral pero como se perfilan las cosas no modificará demasiado las tendencias electorales porque hasta ahora la abrumadora mayoría de los jóvenes no encuentra incentivos para ganar. De todos modos, los candidatos y sus partidos están obligados a rehacer sus programas de gobierno para darle cabida a la indignación juvenil y para replantear las metas de crecimiento, bienestar y creación de empleos. Pero sobre todo, para reformar el sistema político y abrírselo a los jóvenes antes de que se queden estacionados en la calle como los indignados españoles, con el grito en la garganta y la esperanza de empleos bien pagados.

TAMAÑOS Por Luy

(carlosramirezh@hotmail.com) Lic. Virgilio Andrade Asesor de la Presidencia

Dr. Carlos A. Tercero Solís Presidente del Consejo Editorial Oscar Dávalos Coordinador de Producción (odavalos@grupotransicion.com.mx) Lic. José Luis Rojas Supervisor Editorial

Dr. Javier Oliva Posadas Coordinador de Temas Especiales

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Dr. Samuel Schmidt Coordinador de Investigación Política Violeta Cordero Zozaya Mesa de Información

(violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)

Pablo E. Neder Corresponsal en Europa Eduardo Aguilar Malvaez Diseño Editorial Los Pinos 2012 es una publicación semanal, de distribución gratuita, editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

www.lospinos2012.com dirección@lospinos2012.com contacto@lospinos2012.com

23

Por Eduardo Mejía

Elecciones 2.0

La irrupción de los jóvenes y las manifestaciones callejeras marcó la fase final de la campaña presidencial, lo que indica que serán 40 días de lucha diaria por el reposicionamiento. La realización del segundo debate el 10 de junio quedó ya envuelta en las dinámica agobiante de la calles. De todos los factores sorpresa, la de los jóvenes de universidades privadas fue el más significativo, sobre todo porque pagan por la educación superior y no precisamente para servir al prójimo sino para conseguir las mejores posiciones empresariales. Nada indica que ello no vaya a ocurrir; pero en el camino estamos viendo que los jóvenes se indignan con su realidad y por primera vez están contribuyendo a tratar de cambiarla. Los candidatos, los cuatro, también fueron sorprendidos por la agitación juvenil, por

Lic. Carlos Ramírez Presidente y Director General

26

28 29 30 30

www.facebook.com/LosPinos2012 @LosPinos_2012


Artículo

Los Pinos 2012 23 de mayo de 2012

Jesús Reyes Heroles y la marcha “Anti-Peña”

3

Por Fernando Dworak Se puede reconocer la forma en que un partido se concibe a sí mismo y al ejercicio del poder a través de los dichos de sus dirigentes e ideólogos. Por ejemplo, el PAN es un partido que, al menos en la doctrina, es coherente y lo refleja en sus dichos. Sin embargo, muy pocos ideólogos se destacaron en la praxis y quizás ese refugio en absoluto refleja un desprecio casi aristocrático por ensuciarse las manos. ¿El resultado? Un partido con excelente formación en doctrinaria pero operativamente ineficaz y con casi nulo espíritu de cuerpo. En contraste, es interesante la maña, el cinismo y el conservadurismo de los priístas y su capacidad para construir una idiosincrasia donde se confundía la nacionalidad con el sistema político. Que si la moral es un árbol que da moras, que si De Gaulle quiso imitar sin éxito al PRI, que si cada pueblo tiene el gobierno que se merece… y de entre el arsenal de citas quiero tomar una de Jesús Reyes Heroles, donde hasta pareciera reescribir las leyes de la física: todo lo que resiste, apoya. ¿Y por qué sacar esto? Porque un acto que sólo es reactivo casi siempre termina apoyando a lo que se opone. Lo anterior viene a cuentas a propósito de la marcha “anti-Peña” que tuvo lugar el pasado sábado 19 en diversas ciudades del país. Aunque este texto se escribió antes del evento, que sirva para hacer algunas reflexiones sobre su carácter, forma de ver el problema que pretende enfrentar y su posible eficacia. En primer lugar llama la atención que últimamente se convoquen marchas de carácter “apartidista” que vienen reforzando las agendas de partidos o, en el peor de los casos, pretenden hacer el trabajo que normalmente le correspondería a los institutos políticos. Por ejemplo, el pasado viernes 18 un grupo de jóvenes marchó hacia diversas instalaciones de Televisa, pidiendo “fin a la manipulación” y “pluralidad en los medios”. Aunque para algunos esto significa abrir espacios a nuevas televisoras gracias a los avances tecnológicos (propuesta que apoyan PAN y Panal), la falta de

Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto

difusión que han hecho los organizadores de sus planteamientos puede confundir este evento con las acusaciones de López Obrador de que la empresa de Emilio Azcárraga está “vendida”, ayudando a que el tabasqueño siga armando su expediente de “fraude” para el 2 de julio. Y en este juego gana quien se posiciona primero. Más interesante es el carácter de la marcha “anti-Peña”. ¿Acaso no se esperaría que oponerse al candidato del PRI sea parte del trabajo de los candidatos del PAN y PRD? Reconocer que a poco más de la mitad de la campaña es necesario que grupos de individuos presentados como “apartidistas” (y aquí importa poco si lo son o no) tengan que informar sobre los puntos negativos del mexiquense, implica que el blanquiazul y el sol azteca han estado haciendo las cosas muy mal. Lo anterior plantea un problema adicional: el PAN y el PRD no sólo fueron ineficaces para atajar a Peña, sino que tampoco lo han sido para posicionar sus propuestas. ¿Qué significa esto para la marcha? Que si sólo hay un posicionamiento adverso (y quizás muy difuso para que su mensaje sea eficaz) al candidato del PRI sin la capacidad de plantear alternativas, se podría ver confirmado el dicho de don Jesús Reyes Heroles.

Hay analistas que opinan que esta marcha resucitaría el sentimiento antiPRI, pudiendo ser aprovechado por el PAN y el PRD para que la elección se vaya a tercios. Puede ser, aunque siempre digo frente a escenarios optimistas y bonitos deseos que, hasta finales de abril de 1945, los alemanes juraban que Hitler tenía un arma secreta que eliminaría a los aliados. Todo puede pasar en la política (y por lo general suele pasar), pero no es inteligente asumir que va a pasar. Ahora bien y dejando a un lado conspiraciones como la conflagración de los medios (también importa poco aquí si es real o supuesta), ¿por qué Enrique Peña Nieto está donde está? Me gustaría cerrar esta editorial con algunos elementos: Primero: Peña Nieto gobernó en un ambiente controlado, donde él y su partido eran los primeros electores a los cargos de representación política. Es discutible que el candidato del PRI hubiera llegado a donde está si se hubiera topado con legisladores que tuviesen carrera independiente o si los principales ediles estuviesen en sus puestos mucho tiempo antes que él y no le debieran nada. Lamentablemente insistir en la no reelección de legisladores y autoridades municipales es mantener el principal pilar del poder de los gobernadores.

Segundo: Peña Nieto hizo un trabajo fino durante años al interior de su partido, de tal forma que todos los grupos vieron conveniente apoyarlo al menos, hasta que asuma el poder. Todavía más, lo hizo sin acumular puntos negativos ante la opinión pública. Tercero: la reforma electoral de 2007 redujo tiempos de campaña, prohibió las campañas de contraste, estableció que los spot se transmitieran en tiempos oficiales y no permitió que privados contrataran publicidad. Esto generó un entorno poco competitivo que viene a fortalecer a quien tiene mejor posicionamiento previo. Y la sobrerregulación fomenta conductas poco opacas, como sería el presunto financiamiento a Televisa que algunos acusan. El ejercicio de ciudadanía requiere conocimiento de los “por qué” para saber presionar por los “cómo”. De lo contrario cualquier iniciativa bien intencionada puede terminar sirviendo a intereses de terceros. fer_dworak@hotmail.com @FernandoDworak.com


4

Entrevista

Los Pinos 2012 23 de mayo de 2012

¡Huevos a la política! • Entrevista con Gabriel Riva Palacio y Rodolfo Riva Palacio, creadores de Huevocartoon • Pejehuevo, Pena Nieggto, Huevas que es Mota Fina y Huevo Cuadriculado se disputan la presidencia del País de Hueva Por Oscar Dávalos

Lo primero que viene a la cabeza cuando se recorre con la vista la guarida de los creadores de Huevocartoon, Gabriel Riva Palacio y Rodolfo Riva Palacio, es cómo estarán por acá de colesterol y triglicéridos. Las paredes y mesas de la recepción parecen el nido que resguarda a inolvidables como Confi y el Pollo Toto, estrellas de la película Una película de huevos y un pollo y su secuela. Pero también están en las repisas y paredes, los carteles de las películas y miniaturas de los entrañables Huevo Poetas, entre otros huevos de antología. Los responsables de este mundo de fantasía huevítica son dos hermanos que no se tientan el corazón y tienen muchos huevos: sus personajes trascienden fronteras y ahora entran a la política, en plenas elecciones. Gabriel y Rodolfo, creadores de Huevocartoon, se involucran de lleno en el proceso electoral de la mano de Pejehuevo, Pena Nieggto, Huevas

que es Mota Fina y Huevo Cuadriculado, los cuatro candidatos que piensan llevar a cuestas el destino del País de Hueva. Huevos a la política es una serie de animación que puede consultarse en UnoNoticias y en la página de Huevocartoon. Con total irreverencia y su ácido y “malintencionado” sentido del humor, los cortos muestran los rasgos caricaturescos de los candidatos a la Presidencia. Ahí donde han tropezado o en ese rincón de la personalidad que los desnuda, se agarra este par de creadores para hacer humor a sus costillas y burlarse de un proceso electoral sin chiste, rígido y falto de propuestas. En entrevista exclusiva para Los Pinos 2012, Gabriel y Rodolfo comparten sus motivaciones para crear esta serie de video animaciones de caricatura política o, como dice Rodolfo, que los convierte en “moneros animados”. De entrada, dice Gabriel, me gustaría saber qué opinan los candidatos de lo que estamos haciendo. “Si tienen humor tendrían que reírse.” “Yo creo que Quadri

debe estar muy encabronado –interviene Rodolfo--, en principio porque nos burlamos de su asesor de imagen que debe ser el hijo de Charly García.” Sin embargo, para Gabriel, quien dirige y crea las animaciones, al que menos debe importar es a Peña Nieto, “aunque el video donde hacemos referencia al tropezón en la Feria del Libro fue visto por miles de personas. Puede ser que eso le haya preocupado un poco. Y por supuesto nosotros tomamos ese momento político y lo reflejamos. Tampoco hicimos otra cosa que lo que se veía en las redes sociales, en la calle. Sólo nos sumamos a la burla social y a su incultura apabullante.”

-- ¿De dónde se alimentan los Huevocartoon para deleitar el paladar político social?

--Para hacer las animaciones nos echamos un clavado en la opinión pública, tanto en redes sociales como lo que publican los medios, lo que se dice en la televisión, en el radio. Con base en eso decimos bueno, en este caso (el epi-

sodio del candidato del PRI en la FIL) todos dicen que Peña es un burro, que no tiene cultura. Entonces tomamos esa característica y hacemos nuestra propuesta. En el caso de Vázquez Mota, parece que la señora a veces no sabe dónde está y entonces eso es lo que la gente está diciendo. A veces el mismo público nos manda propuestas. Nos dicen: mira esta entrevista, parece que Vázquez Mota estaba borracha o quién sabe qué le pasa. Y eso reflejamos en la animación. Nuestro personaje parece que nunca sabe dónde está, cree que está en la sala de su casa. Por ejemplo, en una animación que todavía no se estrena, van a ver el debate y ella está a punto de entrar al debate, pero ella quiere cambiar de canal, justo porque va a empezar la transmisión, sin saber que ella es protagonista del debate. En la animación de la candidata del PAN –de los Huevos Tan Azules en el mundo Huevocartoon-- Huevas que es Mota Fina responde una entre-


Entrevista

vista donde parece que se le traba la lengua y se le resbalan las palabras; además de que se le notan unos ojos medio caídos y distraídos.

--¿Y en el caso de Andrés Manuel, cómo crearon el personaje de Pejehuevo?

-- Nos basamos en este rollo del complot eterno, de libertador eterno que siempre cita a Juárez, Morelos, Santa Anna y su aparente República del amor, que ya demostró en el pasado que no es tan amorosa. Como que su discurso no es tan amoroso. Por eso nuestro personaje dice que es muy amoroso pero escondida tiene su manada de madreadores, que encabeza Brutus; y cuando lo contradicen y se enoja nomás dice: “Brutus, atiéndeme aquí al señor, por favor”. “Pero Quadri es la cereza del circo político. Un tipo que tiene todas las de ganar, aunque no gane. Es el más arrojado, se avienta a decir cosas que los demás no pueden. Por ahí algo gana, aunque si analizas su pasado o quién está detrás de él… Por eso lo ponemos como un personaje impredecible, que de repente puede hacer locura y media. En el video que hacemos del debate, él todo el tiempo utiliza diferentes máscaras, de esas que tienen ojitos, nariz y bigote y se las pone según lo que convenga decir.

--¿De los cuatro candidatos quién es más caricaturizable, quién les gusta más?

-- Para mí –responde Gabriel— Vázquez Mota es la que menos me

Los Pinos 2012 23 de mayo de 2012

ha motivado. Porque más allá de que podemos jugar con su nombre y con el running bag de que vive perdida, no hay nada más. Hicimos una animación donde nos burlamos de cuando dijo que daría Ipads para todos los niños. Y entonces le hacen la cuenta en la tienda y se espanta del costo; y si más se va diciendo “ya la cagueishon otra vez”, pero no hay mucho más. Y tras un instante de reflexión, con un cruce de miradas cómplices, los dos creativos y creadores coinciden en que Peña Nieto es el que más ha aportado involuntariamente a sus “monos digitales”. Gabriel afirma con seguridad que las animaciones más divertidas han sido la de los libros, con el incidente ya citado y el discurso en inglés del candidato priísta: “el discurseishon en ingleishon de Peñanieteseishon. Eso fue espectular.” Pero en la risa también se desvela la realidad. Como asegura Rodolfo, que además de hacer las voces de los personajes, junto con su hermano, es el director creativo de Huevocartoon. Y aclara, “por supuesto ya los vemos como personajes, no estamos hablando de los candidatos como personas. Pero ya cuando analizas, ¡caray qué terrible que esos sean nuestros candidatos! ¿Esas son nuestras opciones? Tenemos los candidatos que nos merecemos por ser el país que somos.” A la pregunta de cómo derivó Huevocartoon en el enjuague político, Gabriel evoca la irreverencia que los llevó a convertirse de un divertimento de internet, en un referente de la sociedad. Entonces, por lógica, “era imposible no burlarse de

lo que pasa. Y fue este crecimiento social lo que nos llevó a decir: tenemos que dar una opinión. Pero no es la primera vez que incursionamos en asuntos políticos. Por ejemplo, uno de nuestros personajes se llama Huevox, que se refiere a aquel hombre del bigote. El primer video que hicimos con esa animación fue aquella llamada que le hizo a Fidel Castro, el famoso ‘comes y te vas’.” Incluso, añade Rodolfo, hicimos un video que se llamó Un país de Huevos, donde ya salía Pejehuevo, Huevox, el Jefe Diego y otros personajes. Pero, acota el también guionista de las animaciones, a partir de que hicieron el video de Peña Nieto y tuvo tal éxito, les llamaron para proponerles hacer otras animaciones políticas. “Entonces nos asociamos con un par de medios y eso permitió hacer una animación semanal”. Gabriel interviene enfático, siempre con la condición de no tener bandera de ningún tipo: “Huevocartoon, como marca, no puede ser partidario de nadie. No nos puede contratar un partido político, por ejemplo. Aunque ya lo intentaron. Nos llamaron del PRI y del PAN. Y estaba muy jugosa la oferta, pero era tanto como cancelar la marca. Porque no pretendemos favorecer a ningún partido. Lo nuestro es burlarnos de la sociedad, de nuestras propias desgracias. Les planteamos cuáles eran las condiciones, siempre de equilibrio, de pegarles a todos parejo. Y aceptaron.

--¿Hay algún tipo de censura de los medios en donde aparecen sus animaciones?

5

-- No. Más bien nos imponemos ciertos lineamientos. Por ejemplo, no sacamos trapitos al sol, sólo lo que esté en los medios. Damos opiniones políticas generalizadas de cómo percibimos a los candidatos. Lo que buscamos es en qué la regaron, lo sonado de la semana, lo ridículo de las noticias. Tratamos de guardar un equilibrio, incluso en el número de animaciones de cada uno de los candidatos. “Tampoco buscamos influir políticamente en la gente – abunda Rodolfo—, ni instruir o dirigir el voto de nadie. No buscamos que el público se informe a través de nuestras animaciones. No es lo que pretendemos, lo que queremos es mantener el humor; si te fijas este es el mundo de huevos, con sus personajes. No es tan directa la relación con el mundo real. Puede ser que influya con un granito de arena en la decisión de la gente, como también es lo que hace Trino o Ciro Gómez Leyva.”

--¿Creen que su trabajo tenga alguna influencia en la clase política?

-- Mira, yo sé que Peña Nieto ha visto sus videos. No sé si le gustaron o se rió. Sin embargo, creo que fuimos de los críticos más suaves de él. Sabemos que Fox conoce Huevocartoon. Y siempre lo pusimos como un burro. Y también sabemos que nos ha visto y se ríe. Seguro dice:” Jajá qué simpáticos muchachos”. No creo que los políticos vean nuestras animaciones y se juzguen y vean en qué se equivocaron. “Pero –apunta Gabriel—yo creo que si nos ven les debe dar gusto. Igual que a otras personas. Por ejemplo, sacamos un huevo de Adela Mcha y una vez nos la encontramos y nos dijo que estaba feliz porque ya tenía su huevo. Lo mismo que otros personajes de la vida pública. Es casi un detalle cultural tener tu huevo. Muchos dicen ‘ya me gané mi huevo’, aunque sea por una pendejada, pero están felices.” Si los debates fueran como las pláticas con Gabriel Riva Palacio y Rodolfo Riva Palacio, creadores del fenómeno Huevocartoon, otro gallo cantaría. A más de reinventar la caricatura política, los creadores de este concepto preparan ya su tercera película, ahora en 3D. La política, dicen casi a coro, es eventual, terminando las elecciones nos olvidamos de ella. Lo nuestro es el humor.


6

PRI

Los Pinos 2012 23 de mayo de 2012

Presenta Peña Nieto sus principios políticos para una Presidencia democrática • Decálogo para garantizar libertades políticas e impregnar energía al País • El candidato asegura al diario The Washington Post que acabará con los monopolios Enrique Peña Nieto, candidato del PRI y Partido Verde, se reunió con académicos, políticos, organizaciones y universitarios, entre otros. En el acto, el candidato tricolor se manifestó por escuchar a quienes están de acuerdo con su propuesta y a quienes le tienen críticas. En el foro denominado Respuestas para transformar a México, Peña aseguró que no pretende “gobernar en la unanimidad”. En la reunión estuvieron pres e n t e s , entre otros, Jorge Castañeda y el ex secretario de Gobernación, Fernando G ó m e z Mont. Ahí. Peña Nieto presentó u n

decá-

El fin de semana pasado el candidato del PRI a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, fue objeto de diversas muestras de protesta, sobre todo de jóvenes que salieron a las calles en una marcha que encabezaron estudiantes de la Ibero y otras instituciones. El domingo también se verificó otra manifestación en contra del candidato tricolor.

logo con los compromisos de gobierno que pondrá en funcionamiento en caso de llegar a la Presidencia. En un documento titulado Una Presidencia Democrática, desglosa lo que serán los diez ejes fundamentales de su gobierno. El decálogo comprende: 1. Libertad de manifestación. El ejercicio de la libertad de reunión y manifestación es pilar de nuestra cultura democrática. 2. Libertad de expresión. Las críticas al Presidente de la República, en todos sus estilos y formatos, serán escuchadas, respetadas y tomadas en cuenta. 3. Relación con los medios. El gobierno debe establecer una relación con los medios de comunicación acorde con una cultura democrática. 4. Derechos Humanos. El respeto a los derechos humanos debe ser premisa fundamental para el uso de la fuerza pública. Promoveré las reformas constitucionales y legales necesarias para asegurar la vigencia de protocolos de respeto a los derechos humanos en la actuación de las fuerzas armadas y las policías de todo el país. 5. Libertad religiosa.Encabezaré un gobierno laico, respetuoso de la libertad de creencias y de las prácticas religiosas de todos los mexicanos. 6. No discriminación. Me propongo utilizar el poder presidencial como una herramienta para acabar con la discriminación en México. 7. División de poderes. Ejerceré la Presidencia de la República con respeto a la división de poderes. El diálogo y

Foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF

la concertación legítima serán los instrumentos primordiales del gobierno. Me comprometo a tener un diálogo permanente y directo con los liderazgos de todas las fracciones parlamentarias que permitan que las grandes reformas que necesita México se logren con amplios consensos, con independencia de la correlación de las fuerzas políticas en el Congreso de la Unión. 8. Elecciones libres. Como Presidente de la República no tendré intervención alguna en los procesos electorales, salvo garantizar que existan siempre las condiciones de seguridad y paz para el desarrollo de campañas y jornadas electorales. 9. Transparencia y rendición de cuentas. Una presidencia democrática es también una presidencia eficaz y transparente en el uso de los recursos públicos. Impulsaré la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción, como una instancia autónoma con capacidad de actuar ante casos de corrupción gubernamental en el nivel federal, estatal y municipal a partir de denuncias ciudadanas. 10. Federalismo y transparencia. Ofrezco replantear la relación política entre el gobierno federal y los gobiernos de los estados y municipios, en un marco de respeto al federalismo. Peña Nieto señaló que los principios contenidos en el Manifiesto, parten de su convicción de que los próximos seis años serán determinantes para consolidar las libertades políticas de los mexicanos y dar vigor y contenido a nuestra democracia.

Dice Peña a The Washington Post que impulsará reformas El abanderado príísta a la presidencia, Enrique Peña Nieto, declaró al Washington Post que uno de sus “principales retos es ir de un sistema democrático que parece funcionar bien en las elecciones, a un sistema democrático que dé resultados a la gente”. El candidato de la coalición Compromiso por México, integrada por el PRI y el PVEM, indicó que su candidatura es la única que puede garantizar que se implementen las reformas que –considera--requiere el país. “Nuestro partido tiene la fuerza política, la capacidad para negociar y construir acuerdos para impulsar las reformas. El partido de la derecha, el PAN, intentó hacerlo y demostraron que no pudieron. El ex gobernador del Estado de México, dijo que la estrategia del presidente Felipe Calderón para combatir al crimen organizado no ha sido la correcta, pero aceptó que esta lucha debe continuar. “Es muy fácil medir si la estrategia está dando resultados o no. Sólo hay que ver los números. En 2006, teníamos menos de la mitad de la tasa de homicidios que tenemos hoy. “La tasa de homicidios en 2006 era de 10 por cada 100,000 habitantes. Ahora tenemos 23 homicidios por cada 100,000 habitantes. Esto muestra que la estrategia no ha funcionado bien”, mencionó Peña Nieto. En esta entrevista realizada por la periodista estadounidense Lally Weymouth, el candidato priista explicó que para combatir el crimen la clave está en la economía: “Escuchamos excusas, culpando a los gobiernos estatales, diciendo que no hay manera de combatir el crimen. La clave para conseguir estos cambios es abrir oportunidades para la gente”. “Necesitamos tener un cambio en la condición de nuestra gente. No hemos abierto suficiente... Esto es, para mí, la clave: crecer, abrir oportunidades de trabajo para la gente”, añadió. “¿Pero cómo harás esto, a menos que rompas los monopolios?”, le cuestionó la periodista del Washington Post. “Lo haré, lo prometo. Esto será el primer gran paso en la creación de competencia”, respondió. “Tu partido no acabó con los monopolios antes, cuando estuvo en el poder”, le reviró la entrevistadora. “Hicieron un esfuerzo, lo trataron. Ahora las condiciones son diferentes. Ahora el PRI tiene apoyos muy importantes de la sociedad para empujar las reformas que se necesitan para poner a México en la ruta del crecimiento”, sentenció.


PAN

Los Pinos 2012

Vázquez Mota se pronuncia por un México sin caciques

23 de mayo de 2012

7

• Pide a sus simpatizantes que cada uno convenza a los demás de votar por ella • En entrevista con The Washington Post afirma que impulsará la competencia La candidata panista a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, de gira por Oaxaca, se pronunció por un México sin caciques. En el municipio de Ejutla de Crespo, la candidata dijo que quería hacer un pacto con la gente, porque, aseguró, “aquí está el compromiso, porque ustedes, las mujeres de Oaxaca, me van hacer la primera Presidenta de México, no tengo duda”. Para ello, pidió que cada cada uno de sus simpatizantes convenza a otras 20 personas de votar por ella y dijo a las mujeres que si trabajan juntas el primero de julio tendrán como presidenta a una mujer que “sólo tiene compromisos con ustedes” La acompañaron el candidato de la entidad al Senado, Diódoro Carrasco y Xóchitl Gálvez, quien aprovechó para afirmar que la candidata albiazul no se “chingó” el dinero a su paso por el gabinete presidencial. Ante unas seis mil personas, Vázquez Mota, aseveró que en este proceso electoral “las mujeres hacemos y haremos la diferencia. Miren lo que les voy a decir: Somos el 52 % del Padrón Electoral y somos las mamás de la otra mitad del Padrón Electoral. Así que hoy invito a todas las mujeres de Oaxaca, a todas, no importa el partido, no importa el origen.”

En una gráfica de la página de Josefina Vázques Mota, se asevera que la candidata se acerca a Peña Nieto, según una Encuesta Nacional Diaria, coordinada por Rafael Giménez Valdés.

Nota metodológica: Muestra rotativa de 300 casos diarios hasta completar un total de 1,200 casos. Cada muestra nueva de 300 casos sustituye el día más antiguo de levantamiento. La población objetivo son personas de 18 años y más con credencial de elector vigente. El dato del 19 de mayo representa un levantamiento entre el 16 y el 19 de mayo. Se seleccionaron como unidades de muestreo las secciones electorales establecidas por el IFE. Margen de error de ± 2.8 por ciento a nivel nacional.

La abanderada del PAN propone bancarizar pagos gubernamentales Durante la 75 Convención Bancaria, la candidata del Partido Acción Nacional propuso bancarizar los pagos y transacciones del gobierno federal al cien por ciento, a través de tarjetas. De ganar la presidencia, dijo, abrirá el sector telecomunicaciones a la competencia, e impulsara una reforma energética y una reforma al sistema judicial en materia económica. Propuso una policía nacional militarizada con al menos 150 mil efectivos; es fundamental fortalecer el combate al lavado de dinero, dijo la panista. Agregó que para volver a crecer la apuesta más importante es el mercado interno; “vamos a seguir invirtiendo para la productividad; ampliar fuentes de financiamiento a la industria, promover la creación de empresas e incentivar la innovación y acceso a nuevas tecnologías. Vázquez Mota propuso abrir Petróleos mexicanos a la inversión privada, reducir a la mitad el número de senadores y a 200 el número de diputados; extender la infraestructura de gas natural.

Impulsará competencia en sectores de la economía, dice Vázquez Mota al TheWashington Post

Josefina Vázquez Mota declaró en entrevista con el diario The Washington Post que impulsará la competencia en los distintos sectores de la economía mexicana y que combatirá al crimen organizado mediante la creación de una Policía Nacional Militarizada. Sobre la relación con Estados Unidos, la candidata reiteró continuar con la política de responsabilidad compartida asegurando que lo que México enfrenta -refiriéndose a

la violencia- no es un tema local, por lo que dijo que impulsaría la colaboración en temas como la venta de armas. Dijo que la elección aún no está resuelta, luego de que la periodista Lally Weymouth cuestionó a la candidata de si la única manera de que pudiera tener oportunidad en la elección era que el puntero Enrique Peña Nieto, del PRI, cometiera un gran error. “La elección no ha quedado resuelta. Yo fui la coordinadora de

campaña del Presidente (Felipe) Calderón seis años atrás (en 2006) y a esta altura, muchos estaban diciendo que la elección había ya sido ganada por otro candidato”, respondió de inmediato la candidata panista rumbo a Los Pinos. “La elección se resolvió en las últimas dos semanas. Ahora estamos viendo una tendencia de los ciudadanos que crecientemente rechazan el regreso del PRI para gobernar México”, completó.


8

PRD

Los Pinos 2012

López Obrador ofrece mayores recursos para universidades 23 de mayo de 2012

El candidato de las izquierdas a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, participó en la sesión de la Asociación de Instituciones de Educación Superior, donde se comprometió a impulsar una reforma fiscal que quite privilegios y exenciones para otorgar más recursos a las universidades. Frente al Rector de la UNAM, José Narro Robles, el Secretario ejecutivo de la ANUIES, Rafael López Castañares y otros rectores, López Obrador lamentó que sólo 32% de los jóvenes tienen acceso a universidades públicas o privadas. López Obrador se comprometió a ampliar la cobertura educativa y fomentar la equidad. A la vez planteó mejorar la calidad cuidando los perfiles de los profesionistas y hacer más completas las formas de evaluación y acreditación de los programas educativos. º El perredista dijo que coincidía con la ANUIES en cuanto a crear un organismo independiente, capaz de evaluar la educación superior. “El problema – aseguró-- radica en que la Educación Superior no ha sido considerada prioridad por los diferentes y sucesivos gobiernos. Por eso, me propongo convertirla en un eje del desarrollo nacional. Los países que han invertido en Educación Superior han generado, como consecuencia, un importante crecimiento económico y social sostenido.” Ampliar la cobertura. En los próximos seis años, México, cuando menos, debe duplicar su nivel de cobertura en educación superior. Esta

López Obrador, rechazó que la persona armada que fue detenida por su equipo de seguridad en un mitin en Ecatepec, tuviera la intensión de atentar en su contra. Aseguró que no incrementará su seguridad.

• Se presenta en la XX sesión de ANUIES, donde promete Reforma Fiscal para ayudar a institutos de educación superior • Asegura a The Washington Post que acabará con violencia mediante empleos

Foto tomada de lopezobrador.org.mx

Acabará con violencia mediante empleos, dice AMLO a The Washington Post El candidato de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, aseguró en entrevista con el diario estadounidense The Washington Post, que sacará al ejército de las calles, si gana la presidencia este 1 de julio. Aseguró que es debido a autoridades corruptas que no haya estabilidad social, pues de crear 1.2 millones de empleos anuales, la migración y violencia que vive el país no existirían más. “El problema real es que se requieren 1.2 millones de empleos al año. En los últimos 15 años, sólo se han creado 500 mil empleos al año. Entonces, desde hace mucho, cada año, 700 mil mexicanos tienen 3 opciones: migración, economía informal y sumarse a las filas de la delincuencia”, dijo el candidato de Morena. López Obrador dijo que sacará al ejército de las calles, pues “no seguiré la política de Calderón…la violencia en México surgió por la falta de desarrollo y la corrupción”, manifestó. Dijo que México requiere una nueva estrategia y se debe comenzar por la creación de empleos, dar opciones a la juventud creando una atmósfera de progreso y justicia. “Hemos tenido 30 años sin crecimiento económico. Sin crecimiento no hay empleos. Sin empleos, no

hay bienestar social. Si no hay bienestar social no hay paz. Por otra parte está la corrupción. Hay una complicidad entre autoridades y criminales”. Al cuestionarle sobre la ventaja que arrojan las encuestas a favor de Enrique Peña Nieto, candidato del PRI-PVEM, el tabasqueño afirmó que está convencido de ganar las elecciones pues según sus estadísticas no existe tal ventaja (de 20 puntos porcentuales), además de que el candidato del revolucionario institucional es una fabricación de los dueños de las principales televisoras del país. “No es cierto que Peña está 20 puntos por encima de mí. Es parte de la administración del régimen, tienen el control de los medios con algunas excepciones”, dijo el abanderado presidencial de la coalición Movimiento Progresista, integrada por el PRD, PT y Movimiento Ciudadano. También se le cuestionó sobre las relaciones México-Estados Unidos y dijo que su visión es la de acercar ambos países basándose en una cooperación de desarrollo. “Ahora la relación se basa en la cooperación militar. Si tenemos empleos y desarrollo, no habría tanta violencia y los mexicanos no tendrían que migrar”.

meta debe vincularse al incremento en la cobertura en Educación Media Superior, misma que tiene ya carácter obligatorio a nivel constitucional. El también candidato de Movimiento Progresista aseguró que al incremento de la cobertura con calidad, debe corresponder una mayor pertinencia de los programas educativos. “Creo que conviene diversificar la oferta educativa y evitar su concentración excesiva en las profesiones tradicionales. Así también propongo dar un renovado impulso a la educación tecnológica y vincularla más al entorno regional. Las nuevas tecnologías que permiten ampliar la cobertura, ofrecen también posibilidades para modernizar la oferta educativa.”

Foto tomada de lopezobrador.org.mx


PANAL

Los Pinos 2012

Propone Gabriel Quadri colocar acciones de Pemex y CFE en la Bolsa de Valores El candidato presidencial del Partido Nueva Alianza, Gabriel Quadri de la Torre, se dirigió a banqueros en la 75 Convención Nacional Bancaria y propuso acabar con los monopolios en la industria energética nacional mediante la colocación de capital de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Nacional de Electricidad (CFE) en la Bolsa Mexicana de Valores. Quadri señaló que después de modificar los artículos 27 y 28 constitucionales y la ley reglamentaria en materia de petróleo y otras legislaciones habría inversión privada. Con esto, aseguró, Pemex podría captar fácilmente 40 o 50 mil millones de dólares, lo que reflejaría un impulso a la economía mexicana y al mercado de valores. También propuso bajar las tasas de interés activas para que las pequeñas y medianas empresas puedan tener acceso a créditos, pues “el acceso al crédito no se decreta por voluntad política, es resultado de un consenso institucional”. Agregó

Rosario Guerra y Gabriel Quadri de la Torre Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

que se requiere más competencia en la banca “que bajen los costos de los servicios bancarios y financieros”, y señaló que para lograr una inclusión financiera, se requieren tasas más bajas, pues una pequeña empresa no puede pagar 12 o 15 por ciento de interés anual. Destacar “No tenemos por qué aceptar un monopolio en servicio público. Aquí el planteamiento es similar: la red troncal es un bien público, es un monopolio natural, que lo maneje el Estado a través de CFE”. Sobre el tema de la banca de desarrollo, el abanderado aliancista dijo que

también se debe analizar cómo financiar las tasas de interés bajas para las pequeñas y medianas empresas, saber cómo se van a subsidiar, si se van a dar garantías. Afirmó que el objetivo es atraer más inversión pública y privada, “es la única forma para “hacer que fluya la inversión” en México, aseveró. En otro sentido, pidió ser cuidadoso con el sistema electoral ya que el crimen organizado podría filtrarse si se reduce demasiado el financiamiento electoral que alcanza los 15 mil millones de pesos y propuso reducir el 50 por ciento de financiamiento a los partidos políticos.

23 de mayo de 2012

9

Se compromete Rosario Guerra a vigilar garantías en Derechos Humanos La candidata de Nueva Alianza al Gobierno del Distrito Federal, Rosario Guerra Díaz, firmó este lunes la Carta Compromiso por los Derechos Humanos en la Ciudad de México. En el acto, realizado en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), la abanderada aliancista se comprometió a velar por la garantía de los 10 puntos que establece el documento. El convenio fija el compromiso de construir un gobierno democrático basado en los derechos humanos y libertades fundamentales. También, incorporar el enfoque de derechos y la perspectiva de género en iniciativas, políticas públicas y programas. Con la firma, Rosario Guerra prometió garantizar la progresividad de los derechos humanos de las personas que habitan o transitan en la ciudad; y adoptar y aplicar el criterio de interpretación y protección más amplio de los derechos humanos.

Artículo

El dinosaurio está de regreso Por Manuel Carmona

Andrés Manuel López Obrador y Josefina Vázquez Mota, los únicos con posibilidades ya muy remotas, pero con posibilidades al fin, de pelear la silla presidencial, dejaron ir en el primer debate organizado por el IFE el pasado domingo 6 de mayo, una de sus mejores oportunidades de acortar siquiera un poco la distancia, con el candidato del PRI quien continúa como líder indiscutible en las preferencias electorales. Pese a las críticas que ambos hicieron y que arrancaron muchos aplausos reales, pero más virtuales a través de la operación de sus respectivos equipos en las redes sociales, sólo lograron incomodar por momentos a Enrique Peña Nieto, quien se defendió bien y hasta contra atacó, pero una vez cerrado este capítulo, tras un largo periodo de post debate para intentar convencer a los votantes de quién ganó este primer ejercicio, se impone ahora una escalofriante realidad, tal como ya lo había anticipado: no se movieron los números electorales. Vaya, el fuego cruzado que se dio entre los candidatos del PAN, PRD Y PRI, fue tan intenso que no se pudo despegar ninguno de los tres y si bien es cierto, las mediciones que se hicieron con posterioridad al debate y que ya se dieron a conocer el jueves de la semana pasada por consulta Mitofsky, revelan

que EPN ganó algunas décimas de punto que obviamente no son significativas, que AMLO ganó un punto y que JVM perdió uno, sin embargo, dadas las diferencias tan marcadas que existen entre el primer lugar y sus más cercanos competidores, no se modifican para nada las preferencias, todo prácticamente sigue igual. No obstante, esta semana hemos llegado irremediablemente a la mitad del camino, han transcurrido ya 48 días de campaña y sólo le quedan a Vázquez Mota y a López Obrador 44 días para convencer a los votantes de que alguno de ellos es la mejor opción y con toda sinceridad no veo cómo lo puedan lograr. Ya en los corredores del poder empieza a cobrar mayor fuerza la versión de que sólo la alianza PAN-PRD es la única opción para detener el inminente regreso del PRI a la Presidencia de la República, pero lo que impide que se pueda avanzar en esa posible ruta, es quién de los dos candidatos aceptaría declinar, lo que no está nada sencillo. Pero de no concretarse, no se ve ¿Cómo una Josefina Vázquez Mota actualmente con 21 puntos, podría crecer 18 puntos en intención de voto para alcanzar al candidato del PRI que está en 39? y quizá uno o dos puntos más para rebasarlo, lo que nos darían 19 o 20 puntos porcentuales en sólo 42 días. Llama a la incredulidad si partimos de la base de que a partir de que concluye el proceso interno de selección de candidato presi-

dencial en el PAN, que es cuando ella alcanza su punto más alto de posicionamiento que son los 25 puntos, no ha dejado de caer lenta, pero gradual y sostenidamente, de manera tal que en este momento se ubica en los 21 puntos, es decir, si su tendencia es a la baja, ¿Cómo le podría hacer para detener primero su caída y luego empezar a crecer de manera acelerada en sólo 42 días? Lo mismo pasa con Andrés Manuel López Obrador, quien desde mediados del mes de octubre del año pasado en que desplazó a su movimiento Morena y lo sustituyó por la República Amorosa como eje central de su campaña, se ha quedado estancado y los números lo confirman, pues en esos ocho meses apenas ha logrado crecer tres puntos y en este mes de mayo en que ha reportado su crecimiento máximo, apenas se coloca en 19 puntos porcentuales de intención de voto. Esto significa que si AMLO pretende ganar necesitaría en 42 días crecer al menos 20 puntos para alcanzar al priísta que en este momento tiene 39 puntos y uno o dos más todavía para rebasarlo. De tal manera que no resulta factible, ni técnicamente posible, que pudiera Andrés Manuel crecer 21 o 22 puntos en 42 días, cuando la estadística indica que en ocho meses apenas logró crecer tres puntos. Que de malo, ¿qué de errores tendría que cometer Enrique Peña Nieto? y ¿qué de aciertos políticos y propagandísticos ten-

drían que mostrar sus contrincantes para alcanzarlo? Tan sólo eso, alcanzarlo, sería ya toda una proeza de dimensiones mundiales, de la que hasta el momento no existe antecedente histórico alguno en campañas electorales por muy reñidas que pudieran presentarse. A mi parecer el guión de esta historia ya quedó escrito, el viernes negro que le tocó vivir a Enrique Peña Nieto, se circunscribe a sólo un mal día de campaña, no faltarán los agoreros del desastre que vaticinarán el derrumbe total, pero en lo particular dudo que el incidente repercuta en las preferencias electorales, pues esto sólo indica que las campañas se empiezan a calentar, pero eso ya no le afecta al puntero, porque también ya están llegando a su fin. No obstante y con todo y la anunciada marcha anti Peña del pasado fin de semana, quizá le pueda restar uno o dos puntos, hasta tres para ser exagerados, pero no es una amenaza real para el candidato del PRI, es mucha la ventaja que les lleva a sus competidores, ya no es posible que lo alcancen. El dinosaurio goza de cabal salud y cada vez su regreso es más evidente. www.fabricantesdedioses.com.mx


Artículo

Pinos 2012 10 Los 23 de mayo de 2012

El efecto Carlos Fuentes en la campaña de Enrique Peña Nieto Por Lidia Aguilar Balderas

En un quiebre inusitado, por azares del destino, en el proceso electoral que está corriendo, se produjo el lamentable deceso de uno de los ensayistas más reconocidos de la literatura mexicana, Carlos Fuentes, la noticia se desplegó en medios nacionales e internacionales. Pero lo que no se había previsto, son las consecuencias que esa perdida de los mexicanos acarrearía a las campañas electorales de los contendientes a la Presidencia del país, sobre todo de Enrique Peña Nieto, pues derivado del error que tuvo al responder una pregunta sobre sus libros favoritos en la Feria Internacional de Guadalajara, su desvarío regresó con más fuerza, cuando en la red se revivieron las declaraciones de Fuentes durante los últimos meses de su vida. En una entrevista con Carmen Aristegui aseveró, “no quiero ni pensar que Peña Nieto va a ser Presidente de la República” argumentando a esta idea dijo que “por la demostración pública de ignorancia, los problemas son demasiado grandes, los desafíos son enormes y el personaje me parece muy pequeño”. Aunado a las declaraciones anteriores, dijo una frase que para los priístas hoy se vislumbra como lapidaria: “la ola de indignados en México, empieza a hacer su aparición”. Es así como en distintos medios las declaraciones recopiladas en espacios escritos o bien a través de los videos subidos al internet, ayudaron a recordar la visión negativa que tenía este escritor sobre el candidato priísta a la presidencia de México. Ahora, esa “ola de los indignados”, empezó a cobrar relevancia, sí… en México también tenemos los movimientos estudiantiles de los jóvenes que se asumen como una clase informada, instruida y que no se les puede considerar como acarreados; ellos iniciaron un movimiento de rechazo a la candidatura de Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana. Ahora parece ser que su estela ha llegado a otras universidades en el país, que bajo la consigna de “yo soy 132” haciendo alusión al numero de jóvenes que en declaraciones del PRI trataban de desestabi-

Enrique Peña Nieto. Foto: Germán Canseco / Procesofoto

Carlos Fuentes Foto: Sanjuana Martínez / Archivo Proceso

lizar la presentación de Peña Nieto en la Ibero, incluso argumentaron que el PRD tenía infiltrados que buscaron opacar su estadía en esta institución. Lo que no previeron los priístas es que los jóvenes se valdrían de internet para hacer un video y comprobar con credencial en mano, que realmente son estudiantes de esa universidad y que no eran acarreados, y desde luego que no pertenecían a ningún partido político. Parece ser que la posición apartidista trata de dar a estos estudiantes la autoridad moral para manifestarse y mostrar que buena parte de la población esta tremendamente manipulada por las televisoras que ellos son libres, que razonan su voto, que no lo venderán y que decidirán en esa tónica por quien votar. Si tomamos en consideración que Enrique Peña Nieto, desde antes que iniciara formalmente el proceso electoral, llevaba una clara ventaja a sus contrincantes, encontrando respuesta a este hecho en el papel desempeñado por los medios masivos de comunicación, en donde se ha orquestado toda una gama

de acciones tendientes a posicionarlo como el personaje más conocido en todo el país, su actitud telenovelesca, es sin duda una parte hasta ahora inexplorada pero profundamente prometedora en la vida política mexicana. Así, regresamos a este presagio de Carlos Fuentes, en otra frase que ha sido rescatada de las declaraciones que hizo opininando sobre la política en nuestro país, manifestó “algo nuevo está por pasar”, y ocurrió que en su muerte ha dejado la impronta de la conciencia social en un sector que está obligado a ser el baluarte, son los universitarios, aquellos grupos pensantes, instruidos y supuestos críticos del ambiente político, social y económico de nuestro país. Tal vez estemos en la antesala de un movimiento que logre posicionar a la izquierda en la toma del poder político. ¿Cómo es posible que en las universidades privadas en donde se presume una visión de derecha o centro derecha, se haya de momento


Artículo

Los Pinos 2012 23 de mayo de 2012 Universtarios acudieron a entregar libros de Carlos Fuentes a Enrique Peña Nieto, luego de la confusión de títulos y autores que tuvo en la FIL de Guadalajara Foto: Hugo Cruz/Procesofoto

potenciado la visión de que dicha izquierda después de dos intentos fácticamente logrados pero legalmente fallidos, ahora sí podría llegar a la Presidencia de la República? Estamos en el México de las incongruencias, de los sin razón, pues como nunca los priístas se están diseccionando, para lograr el acomodo de todos los incomodos en otros partidos, en donde el discurso que justifica el cambio de partido no encuentra plena acogida de los “informados”, pero aun así, en estas inconsistencias de los políticos en la política, encontramos a personajes como Manuel Bartlett Díaz que en el último momento de registrar las candidaturas al Senado, decidió apostarse por el proyecto de López Obrador, tal vez se trate de un asunto de destino, pues el personaje que aguerridamente combatió a la izquierda en la elección del 98, es el que ahora levanta su mano. Hace unos días pocos se atrevían a poner en entredicho que Peña Nieto llegaría a la presidencia, no obstante, a través de los acontecimientos suscitados por el fallecimiento de Carlos Fuentes, esa certeza está perdiendo fuerza y parece ser que conforme pasa el tiempo será menos firme, también ha ocurrido que el PAN y su candidata se están desmoronando y que el único que va en subida es Andrés Manuel López Obrador, aunque estudiosos y analistas de estos temas consideran que aunque avanza es probable que el tiempo no le alcance para rebasar al candidato priista. A continuación se muestran algunas declaraciones y aconteci-

mientos de ciertos actores políticos de relevancia en este proceso electoral para mostrar como detrás del discurso se encuentra una serie de reacciones y acciones que nos pueden dibujar un panorama político electoral más competido y complicado de lo que se ve a simple vista. Cadena de acontecimientos político sociales de cara a las elecciones federales después de las declaraciones de Fuentes.

La contienda que se antojaba tripartidista, se empieza a cerrar a un asunto de dos coaliciones enarboladas cada una por el PRI y el PRD, pero ahora dicen los perredistas que están preparados, que no les robarán los votos en las urnas; también se agrega el factor de que 14 millones de jóvenes acudirán a las urnas para emitir por primera vez un voto para elegir Presidente de la República (donde todo indica que en esta elección habrá más participación de este sector), en un ambiente que se pone cada vez más caliente por la ola de movimientos universitarios que se están expandiendo al interior del país, exigiendo que se reconozca al internet como herramienta de interacción social, que será la chispa de un movimiento para un cambio sin precedentes con la frase “apaga la televisión, enciende el cerebro. Di no al PRI”. Será que los jóvenes mexicanos se inspiraron en los movimientos similares en países como Egipto, Siria, Libia, etcétera. Acaso igualmente se puede pensar en que los problemas económicos que atraviesan, sobre todo países desarrollados, obligan a mirar en una alternativa política desde la izquierda como viene ocurriendo en oleadas en muchos países, o simplemente se intenta mostrar más fuerza por un grupo de estudiantes de la que realmente tienen. También es de importancia la confrontación que existe en el ámbito supremo de la seguridad nacional, pues

11

recientemente se han dado ordenes de arraigo a militares retirados y en activo de altos rangos, Tomás Ángeles Dauahare, Roberto Dawe González y Ricardo Escorcia Vargas, los cuales son investigados por vínculos con el crimen organizado, aunque el momento de la detención (en plena campaña electoral) hace pensar que existe un esquema mucho más complejo de lo que la justificación sobre dichas detenciones nos quiere decir. Recordemos que el Presidente de la República es el jefe máximo de las fuerzas armadas y que la PGR es una dependencia del mismo ejecutivo; para los priístas, la detención del militar, que acudió a la mesa sobre seguridad en la Fundación Colosio, y tomando en cuenta las declaraciones vertidas, se les antoja que detrás de todo esto puede estar una situación de golpeteo político. Pero, por qué se preocupan, si las fuerzas armadas son una institución que independientemente del personaje que llegue a la Presidencia, por mandato constitucional son leales a la investidura del Presidente, no antes, no siendo candidato. Desafortunadamente este hecho sólo enloda más a la de por sí ya lastimada institución castrense. En este momento están cansados, al límite de las circunstancias adversas que la lucha contra el crimen organizado les ha dejado, pagando un alto costo por ello, esperanzados en que el cambio de gobierno les permita regresar a los cuarteles y de a poco recobrar la legitimidad para muchos extraviada.


IFE

Pinos 2012 12 Los 23 de mayo de 2012

Propone el IFE un debate de verdad, abierto y con interacción

• Si los candidatos aceptan el formato, se permitirán interpelaciones e interrupciones • Se aprueba conteo rápido. Habrá resultados la noche del 1 de julio El Instituto Federal Electoral (IFE) envió su propuesta a los candidatos presidenciales para un debate en el que se permita interpelaciones, interrupciones y uso del tiempo según les convenga; es decir, que cada uno administre los minutos asignados. Ante el próximo debate del 10 de junio en Guadalajara, el IFE presentó la propuesta luego de las críticas que recibió por parte de medios de comunicación, sociedad y los propios candidatos presidenciales, que consideraron que el formato del primer debate fue rígido y muy acotado. La propuesta de formato define que los candidatos, Enrique Peña Nieto (PRIPVEM), Josefina Vázquez Mota (PAN), Andrés Manuel López Obrador (PRD-PT- Movimiento Ciudadano) y Gabriel Quadri de la Torre (Nueva Alianza) se ubicarán en una mesa redonda o poligonal para que “exista mayor interacción entre participantes, moderadores y televidentes”. En el nuevo esquema, la producción estaría a cargo de una instancia pública como Canal 11, TV UNAM o la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales. Una tercera opción, propuesta por el PRI, sería el Canal del Congreso. A diferencia del primer debate, no habría tomas fijas. Según el documento entregado a los representantes de los aspirantes a Los Pinos “la dirección de cámaras será libre, procurando la equidad, pero con posibilidad para que el productor enfoque los materiales que muestren los candidatos, sus reacciones al momento de ser aludidos…”. Los micrófonos permanecerían abiertos “y el intercambio de ideas debe permitir que incluso se interrumpan los participantes para pre-

El IFE detectó 9 mil 311 secciones electorales donde la inseguridad, los conflictos religiosos o interétnicos, la población flotante, los usos y costumbres entre otras cosas dificultarán la instalación de casillas el próximo 1 de julio.

cisar alguna alusión”. Habría dos moderadores con perfil periodístico y con capacidad de interrumpir “respetuosamente” a los candidatos. El cronómetro estaría a la vista de los televidentes y durante los bloques temáticos ningún candidato podría intervenir sin interrupción durante más de tres minutos con 30 segundos. Este esquema les permitiría además tener a la mano materiales de apoyo, que en el primer debate fueron colocados en un pequeño taburete colocado al lado del atril. Arturo Sánchez, ex consejero electoral y académico del Colegio de México (Colmex) aseguró que el ciudadano es el que sale ganando con este

formato.“Conoceremos a los candidatos en un terreno distinto. No entrarle a un reto de este tamaño hará quedar mal a quien se oponga”, opinó. Virgilio Andrade, también ex consejero electoral, consideró que el mejor formato de debate será el del intercambio de propuestas directo entre aspirantes. Por su parte, el representante de Enrique Peña Nieto, Andrés Massieu, aclaró que su partido analizará la propuesta; Jaime Cárdenas, representante de López Obrador consideró que el nuevo formato es “poquito mejor” al anterior y dejó claro que el IFE tiene la intención de aprobarlo, aun si los partidos se oponen. El PAN y el Panal no aclararon su posición.

Avala IFE acuerdo de conteo rápido con muestra de siete mil 500 casillas

Foto: Russel Chan / Procesofoto

El Consejo General del IFE aprobó la realización de un conteo rápido, ahora bajo el nombre de “encuesta nacional”, que contará con siete mil 500 casillas elegidas al azar. Esto permitirá que el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, informe sobre las tendencias en la votación de la elección presidencial el próximo 1 de julio, alrededor de las 23:00 horas. Con ocho votos a favor y uno en contra, así como la oposición de la representación del PRD ante el IFE, se aprobó el acuerdo que prevé levantar dicho conteo rápido, en alrededor de siete mil 500 casillas electas al azar del total de las

143 mil que se prevé instalar en la jornada electoral federal. El consejero presidente Leonardo Valdés Zurita expresó que de esta manera “la noche del primero de julio el Instituto Federal Electoral asumirá la responsabilidad que le corresponde con la gobernabilidad democrática”. Aseguró que se presentarán las estimaciones de los resultados de las tendencias de la votación para la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos a nivel nacional, con un nivel de confianza de al menos un 95%. Por su parte, Benito Nacif, consejero electoral, expuso que el conteo rápido es una muestra que busca representatividad,

PRD impugna conteo rápido El Partido de la Revolución Democrática interpuso una queja ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en contra de la decisión del IFE, que aprobó la realización de un conteo rápido, ahora llamado “Encuesta Nacional”. El Tribunal ya revocó un primer acuerdo al considerar que no garantizaba la certeza porque no se explicaba el método aleatorio de selección de la muestra de casillas. Camerino Márquez, representante del PRD ante el IFE, reiteró la postura de su partido en contra de la Encuesta Nacional, pues aseguró que el método de recuento oficial de votos que otorgaría certeza es el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del IFE. con alto grado de confianza, de las 143 mil casillas, con una muestra de siete mil 500 elegidas de forma aleatoria y en donde incluyen las especiales y las que reciben el voto en el extranjero. De igual manera, el consejero electoral, Lorenzo Córdova, argumentó que el conteo rápido es un asidero a la confianza, por la precisión estadística.“Es para inhibir la tentación de los contendientes de declararse ganadores de la contienda electoral la noche del primero de julio y evitar que se repitan escenarios como el del 2006”, apuntó. Mientras que el consejero electoral, Sergio García Ramírez, indicó que lo que más afectaría al proceso sería el silencio del IFE el día de las elecciones y, por ello, dijo que el nuevo acuerdo subsana posibles omisiones y garantiza la certeza para la noche de los comicios. Por otro lado, Macarita Elizondo, consejera electoral, propuso que sin previo acuerdo del Consejo General del IFE se faculte a su presidente, Leonardo Valdés Zurita, de dar a conocer los resultados de la elección presidencial, cualquiera que sea la diferencia entre los candidatos.


TRIFE

Los Pinos 2012 23 de mayo de 2012

13

El Trife revoca acuerdo del Consejo General contra Felipe Calderón Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

• Listos los Consejeros de Tamaulipas

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó el acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral (CGIFE) que declaró infundado el procedimiento especial sancionador en contra del Presidente de la República, otros servidores públicos federales y distintos concesionarios y permisionarios de radio y televisión, por la transmisión de promocionales durante la etapa de precampaña del proceso electoral para elegir gobernador del Estado de México, en 2011. En sesión pública, los magistrados resolvieron ordenar al IFE que

por conducto de su Secretario General realice las diligencias necesarias para investigar la transmisión de 60 mil 346 promocionales denunciados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en el periodo del 16 de mayo al 2 de junio de 2011. En el proyecto de sentencia elaborado por la ponencia de la magistrada María del Carmen Alanís Figueroa, se propuso revocar el acuerdo del IFE relacionado con la presunta transmisión de más de 60 mil promocionales del Gobierno Federal durante el periodo de campaña del Estado de México el año pasado. Derivado de ello, el PRI había denunciado al Presi-

dente y a diversas autoridades federales. En otro asunto, el Pleno declaró fundado el recurso de apelación promovido por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) que se inconformó con la resolución del Consejo General, que declaró infundado el procedimiento especial sancionador en contra del PRI, por la presunta realización de actos anticipados de campaña consistentes en la difusión de promocionales de radio y televisión transmitidos en el estado de Nuevo León, en los que se habría aludido a la plataforma electoral del instituto político denunciado.

Ratifica Trife a consejeros en Tamaulipas El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ratificó a los consejeros Nohemí Arguello Sosa, Gabriela Eugenia Braña Cano, Raúl Robles Caballero, y Jorge Luis Navarro Cantú, luego de que consideró improcedente el recurso de inconformidad interpuesto por el Partido Acción Nacional. El presidente del Instituto Electoral de Tamaulipas (Ietam), Jorge Luis Navarro Cantú, consideró que los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf) resolvieron conforme a derecho la impugnación que presentó el PAN en contra de su elección, como de tres consejeros para el periodo 2012-2013. Aseguró que independientemente de lo que resolvería la máxima instancia en materia electoral, los que forman parte del Ietam continuaron

con las actividades de promoción para el fortalecimiento de la cultura democrática y la educación cívica, en espera de que se lleguen los tiempos para preparar la elección que le corresponderá organizar para el próximo año. El Presidente del Ietam recordó que el Instituto y sus consejeros siempre han sido respetuosos de las decisiones de la autoridad electoral. Señaló que el Instituto seguirá con su trabajo cotidiano y esperará la llegada de octubre, que es cuando de acuerdo al Código para el Estado de Tamaulipas arranca el año electoral que culminará con la elección local del próximo año, en la que se elegirá a 43 alcaldes y los próximos integrantes del Congreso de Tamaulipas.

Recordó que desde la elección local de 2010, cuando se eligió gobernador, alcaldes y diputados locales, se trabajó con el marco legal que pudiera utilizarse para el proceso electoral ordinario 20122014 en Tamaulipas. Por su parte, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Tamaulipas, Gustavo Torres Salinas, comentó que la decisión vino a ratificar el trabajo que en su momento se hizo en el seno del Congreso por parte de la Comisión Plural y los legisladores locales que lo integran.

Compromisos con la transparencia

El magistrado presidente, José Alejandro Luna Ramos, se comprometió con la transparencia y la austeridad al instalar los trabajos de la Visitaduría Judicial, órgano auxiliar que tiene como objetivo fortalecer la función jurisdiccional y administrativa de sus cinco Salas Regionales, así como inspeccionar el desempeño profesional de sus servidores públicos. Ante ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y magistrados electorales, Luna Ramos subrayó que para cumplir con su función sustantiva de impartir justicia constitucional en materia electoral, el Tribunal Electoral es sujeto de una férrea y continua auditoría institucional que se transparenta ante la ciudadanía. “Hoy decimos con toda claridad: sin rendición de cuentas, no hay democracia; y sin transparencia, no hay instituciones democráticas”, aseguró el magistrado presidente, quien garantizó a todos los justiciables que en el TEPJF se imparte justicia electoral con jueces profesionales y capacitados para cumplir cabalmente con su obligación constitucional y legal. La Visitaduría Judicial realiza funciones desde 2009 pero para consolidarla se tomó la decisión de robustecer sus elementos normativos y actualizar su diseño de inspección, con lo que se asimila en sus actuaciones a las que lleva a cabo el Consejo de la Judicatura Federal, en materia de inspección y vigilancia de los órganos judiciales federales, informó. La integran un Visitador General, el magistrado Carlos Amado Yáñez, y dos visitadores: Martha María del Carmen Hernández y Rodolfo Terrazas Salgado. Este órgano evaluará el desempeño jurisdiccional de las cinco Salas Regionales del TEPJF y el trabajo que realizan sus funcionarios a partir de los siguientes elementos objetivos: la productividad de las ponencias, con base en la estadística judicial promedio; el funcionamiento administrativo y el laboral.


Artículo

Pinos 2012 14 Los 23 de mayo de 2012

Garrafal error en la Ibero Por Marcos Marín Amezcua

Lo sucedido en la Universidad Iberoamericana es de antología. Ha sido un revés mayúsculo para Enrique Peña Nieto. Reviste una importancia trascendental que no puede pasar desapercibida ni debe dejarse pasar por alto. No por la gritería legítima y las preguntas puntuales de los jóvenes, sino porque los estudiantes lo arrinconaron en un tema que no deseaba tratar –la represión en Atenco– y le arrancaron elocuentes respuestas que lo exhibieron, comprometiéndolo inexorablemente. Por todo ello es importante lo sucedido y por eso lo destacamos. En su accidentada visita a la UIA el 11 de mayo de 2012 y a despecho de la defensa que hizo Luis Videgaray acerca de Peña Nieto, siendo su colaborador se ha equivocado otra vez al decir a diestra y siniestra en los medios, que Peña pudo. Hay que decirlo con claridad: en realidad Peña no pudo. No pudo pues demostró que ni pudo con el escenario adverso ni pudo con el peso de sus palabras ni pudo hablar en Radio Ibero ni pudo salir airoso, ya que tuvo que salir huyendo por la puerta trasera. Un fracaso redondo. El más grande hasta ahora y no fue menor, pues estropeó irreparablemente la imagen del candidato ya triunfador sin aun mediar y ganar las votaciones, imagen que sus corifeos se empeñan en vender. Su rostro al salir del baño buscando escapatoria, lo dice todo. Peña no pudo. ¿Qué es lo trascendente de esa caída? Que arrinconado por los jóvenes de esa universidad –quienes gracias a su empeño y a su denuedo inquebrantable– acorralaron a Peña y no le concedieron tregua en sus evasivas y rodeos, obligándolo a reconocer y a asumir su responsabilidad a título personal por la brutal represión de Atenco del año 2006. Y es importante a su vez que lo hiciera, pues hasta el último momento evadió el tema de admitir a confesión de parte, que encabezaba la injustificable decisión y que asume todas sus consecuencias, cosa que no había hecho con anterioridad. La lección de la Ibero es importante. Los alumnos se apuntaron un diez con palmares. Y es un despropósito absoluto que el PRI los criminalizara y el Partido Verde ha perdido el piso al cuestionar sus ímpetus. Y todo porque esos jóvenes no piensan igual que Peña. Es una reacción gravísima por parte de ambos partidos. Los estudiantes no cedieron tras pedirle a peña que se pronunciara en tan escabroso tema y él mismo haber ofrecido hacerlo, para luego levantarse de la silla y tratar de escabullirse. Impedido, retomó el tema que ya había abordado someramente y de nuevo, ya de mala gana, descompuesto y con el rostro desencajado, presa de su impericia, Peña Nieto fue profiriendo unas

palabras demoledoras para su imagen de pretendida frescura y modernidad que fue sustituida por aquella del PRI represor de siempre. Aquí las dos declaraciones formuladas a dos tiempos por el candidato priista, separadas por suspensivos: “Tome la decisión de emplear el uso de la fuerza pública para reestablecer el orden y la paz […] (responsabilidad) que asumo personalmente para restablecer el orden y la paz en el legítimo derecho que tiene el Estado Mexicano de hacer uso de la fuerza pública como además debo decirlo, fue validado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación…”. Bordado. Bordado resultó el dicho de Peña Nieto habiéndosele exhibido de forma bochornosa. Fue inevitable que así nos recordara a Gustavo Díaz Ordaz. Las entrevistas post68 del ex presidente, colocadas en Youtube son calcadas. Ciertamente que a Peña Nieto no le resta responsabilidad alguna su proceder, aun escudándose astutamente en el aval de la Corte –que no avaló la brutalidad empleada, hay que decirlo ni aplaudió los muertos de por medio– por tratarse de hechos que jamás

Enrique Peña Nieto Foto: Germán Canseco/Proceso

Estudiantes de la Ibero reciben a Enrique Peña Nieto Foto: Germán Canseco / Proceso

debieron suceder, de haber contado con más prestancia y más capacidad políticas y una idea mínima del respeto al estado de derecho. Al admitir Peña Nieto su proceder, ha salido muy mal librado, porque ya no puede ocultar la verdad. Allí está el quid de la importancia de los sucesos de la Ibero. Además, con el bochornoso incidente se puso de manifiesto: a) el descontento a la figura inflada de Peña Nieto, tema negado por su equipo; b) se exhibió su formación autoritaria de corte priísta de antaño de la cual hizo alarde, negada hasta ahora al revestirla de la idea de “nuevo PRI” c) Gracias a las redes sociales, se exhibió su nexo con televisoras y prensa, que sudaron frío para evitar torpemente una mayor

afectación de la que, de nuevo, se causó a sí mismo el candidato del PRI y actuaron censurando. Solito se equiparó a Díaz Ordaz. Fue inevitable la conjetura con sus declaraciones. Reconocer su proceder ha sido trascendental, pues evitaba hacerlo a toda costa. Y para acabar de empeorarla, al justificar el uso de la fuerza pública ante los jóvenes, fue doblemente importante y de una torpeza mayúscula, pues en contraste, dice el PRI que ha apostado a granjearse a los jóvenes con campañas como la del machacón “México está detenido…” y exaltando que siendo el nuevo PRI que reniega de su pasado, hace presumir que la realidad actual sería otra con ellos al frente. Pero ahora le ha quedado la imagen de partido represor.

Los priistas apuestan a la “frescura” de Peña Nieto creyendo que la brecha generacional impide conocer su actuación en el pasado mediano y, por esa razón, se piensa que los jóvenes les darán ciegamente su voto, mirándolos entonces como un campo fértil para votar por el PRI. Pero…desde el viernes 11 de mayo algo salió mal en esa apuesta. Al oír a Peña Nieto justificar el uso de la fuerza pública contra los que disienten y tras acusar la dirigencia del PRI y del Verde a los jóvenes de la Ibero por expresarse en contra, se ha producido una ola de protestas que ha rebasado a la Ibero, no se nos olvide. Peña se equivocó con los jóvenes, con quienes no debía hacerlo por ser una de sus apuestas. Pero lo hizo. Los spots de Peña Nieto reaccionando tardíamente a su tropiezo en la Ibero, no le lavan la cara. Y es que los jóvenes ahora ya saben cómo piensa y cómo actúa en realidad el candidato del PRI, primando la fuerza pública antes que el diálogo, cosa significativa que ya es conocida por los jóvenes, y se colocó justo donde ellos querían ponerlo y lo consiguieron. Ahora muchos jóvenes de boca en boca y por redes sociales también ya lo saben. Puede verse el tamaño del error cometido. Si bien, como en los viejos tiempos de la hegemonía priísta, los medios electrónicos en su mayoría se abstuvieron de mostrar la verdad, evidenciando una triste postura lacayuna, esta vez ya fue imposible evitar que la realidad aflorara en medios más modernos y que se supiera todo urbi et orbi. Por ellos y en boca de los testigos virtuales, más gente se ha enterado del zafarrancho. Pero no es el zafarrancho, sino las declaraciones de Peña las que merecen destacarse. Ahora bien, hay más. Tras el descalabro del debate, descalabro pues no lo ganó al faltarle contundencia, Peña Nieto ha recibido dos duros golpes que han implicado justo lo que han venido evadiendo tanto él, como sus allegados y su partido político, el PRI: el exhibirse. No sólo por el abucheo y la disconformidad manifiestos, sino por admitir responsabilidades gravísimas, siempre evadidas. Y se aúna a tan desastrosa comparecencia la satanización con descalificaciones deleznables a los alumnos de la Ibero, que de inmediato y con supina torpeza hicieron en medios masivos el dirigente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell o Emilio Gamboa Patrón, a quienes ya les respondieron los mismos alumnos. ¿Qué pasa? ¿Qué ya no se puede opinar ni mostrar oposición alguna a Enrique Peña Nieto? ¿Qué sus comparecencias sólo han de ser pasarelas de postín? ¡Vaya! pues como decían los mayores: “aún no tiñe y ya mancha”. La reacción del PRI ha sido enteramente antidemocrática e intolerante. Para quien quiera verlo. Así entonces, el periodo electoral avanza y nos acercamos al 1 de julio de 2012. Sin duda que lo acaecido es un duro golpe a la imagen de Peña Nieto y ha sido un excelente recordatorio de que nada está decidido.


Artículo

Los Pinos 2012

Democracia secuestrada

23 de mayo de 2012

15

• Las instituciones electorales, elefantes blancos y carga social Por Emiliano López La Historia nacional está plagada de episodios que ilustran la constante búsqueda de un régimen más democrático. Sin embargo, en pleno Siglo XXI, esto no se ha conseguido a plenitud. México tiene hoy una democracia partidista, frágil y cara, que no toma en cuenta ni comparte el poder con los ciudadanos. Los costos de la democracia mexicana se pierden en la estratosfera de los partidos, los gastos del árbitro electoral (IFE) y de quien cuida a éste (TRIFE); donde se suma, en periodo electoral, altísimos gastos de campañas para los candidatos y sus institutos políticos. En 2012 los comicios para renovar la Presidencia y el Congreso le costarán a los mexicanos 18 mil 451 millones de pesos, según cifras del Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. Este presupuesto es mayor al que se destinó en 2012 a la UNAM, con un presupuesto equivalente a 17 mil 805.9 mdp. el Instituto Politécnico Nacional (IPN) con 11 mil 097.4 mdp. y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) con 3 mil 637.57 mdp. El presupuesto asignado al Programa de Apoyo al campo (Procampo) en 2011 fue de 17 mil 680 mdp, similar al otorgado al IFE en ese año. El presupuesto de las instituciones electorales y para la presente contienda no fortalece a la democracia, ni propicia la educación cívica electoral, sólo sirve para mantener y enriquecer la burocracia de las instituciones electorales y de los partidos políticos.

Las instituciones electorales contribuyen a la desigualdad económica y democrática Las instituciones electorales (IFE, Trife) concentran una gran riqueza económica, aunado al creciente poder político. Un dispendio que se escuda en la democracia pero que inicia con los desmesurados salarios de los servidores públicos, que se convierten en un insulto para un país con más de 50 millones de pobres y un tope salarial muy por debajo de sus principales socios comerciales. En este contexto, ¿qué justifica mantener una

institución tan onerosa y desacreditada para los mexicanos, en lugar de dedicar esos cuantiosos recursos a instituciones más productivas? Las instituciones electorales sólo han servido para legalizar triunfos electorales dudosos y despilfarrar recursos en gasto corriente, como el del pasado debate presidencial del 6 de mayo que costó a los mexicanos 4 millones 92 mil 144.22 pesos. En el documento El IFE te rinde cuentas, el instituto detalla que la moderadora del debate, la periodista Guadalupe Juárez, obtuvo un pago de 73 mil 001.89 pesos por un día de trabajo. “El costo de las edecanes (dos edecanes a 3,500 pesos por llamado) se considera dentro del costo del productor general”, indica el gráfico de Relación de Gastos del Primer Debate. El productor general recibió 80 mil pesos, según el IFE. El director de Información del IFE, Alberto García, explicó que además de la edecán argentina Julia Orayen, que causó polémica por el atuendo que utilizó en el debate, fue contratada otra modelo, como un respaldo. Por “maquillaje, acondicionamiento y operación”, el costo fue de 51 mil 504 pesos y por la escenografía de 564 mil 384.08 pesos.

Salarios altos en el IFE con pobres resultados Para el 2012, el IFE cuenta con un presupuesto de 15 mil 953.9 millones de pesos, cifra superior a los 10 mil 499 millones de pesos aprobados para 2011. Del monto asignado para el siguiente año, 5 mil 292.5 millones de pesos son para el financiamiento público a los partidos políticos y 10 mil 661.4 millones de pesos para gastos de operación. Entre estos gastos de operación se encuentra el salario de los consejeros electorales. De acuerdo a su tabulador, estos son algunos de los salarios con cargo a todos los mexicanos y se ven como una carga innecesaria para toda la población. Además de los ingresos, estos servidores públicos tienen prestaciones como: gastos de celular hasta por cuatro mil pesos mensuales; gastos de alimentación hasta por 14 mil pesos mensuales; gastos médicos mayores, vacaciones 50% de diez días de sueldo base, cuando menos, por cada período vacacional; gastos para vehículos, entre otras prerrogativas. Un consejero electoral, es decir, uno de los altos funcionarios del Instituto Federal Electoral (IFE), gana mensual-

mente 169 mil 1250 pesos. Un consejero electoral gana más que el Gobernador del Estado de México que tiene una remuneración mensual de 147 mil 739 pesos, que gobierna a más de 16 millones de habitantes, y más que el Presidente de la República, que tiene un sueldo base de 40 mil 766 pesos, aunado a una compensación garantizada de 167 mil 804 pesos, da un total de 208 mil 647, salario al que aplican algunos descuentos, por lo que las percepciones netas al mes del Jefe del Ejecutivo son de 146 mil 830 pesos; y mucho más que un Secretario de Estado que gana casi igual que el Presidente de la República, tiene una remuneración mensual neta de 144 mil 441 pesos, casi dos mil pesos menos que el Primer Mandatario. Institución y salarios que sangran el cuello de la mayoría de la población empobrecida que sobrevive con un salario mínimo que sólo se agranda con

una lupa de alta resolución.

El Trife, mancha voraz sobre el presupuesto público El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tiene asignados 2 mil 368.9 millones de pesos para 2012, cifra superior a los mil 998 millones de pesos aprobados en el presupuesto del año pasado. Este organismo argumentó que el monto extra que solicitó para 2012 se debe a la renovación de “casi la mitad de los representantes populares a nivel local de todo el país, y prácticamente un tercio de gobernadores, además de la Presidencia y el Congreso de la Unión”.


Artículo

Pinos 2012 16 Los 23 de mayo de 2012

De la Comisión Federal Electoral al Instituto Federal Electoral

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación recibe salarios altísimos en comparación con el ingreso mensual promedio de un mexicano común. En forma global, reciben aproximadamente 400 mil pesos mensuales, además de prestaciones privilegiadas. El sueldo del Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (José Alejandro Luna Ramos), asciende a un total básico mensual de 179 mil 208 pesos, donde las compensaciones garantizadas son de 142 mil 770 pesos y un sueldo base de 36 mil 438 pesos; prestaciones nominales mensuales 64 mil 503, prima vacacional 59 mil 111 pesos; aguinaldo 336 mil 300 pesos, pago por riesgo 481 mil 799 pesos. Salarios Similares reciben los demás magistrados electorales. Los sueldos de algunos pocos no se compara con los cinco millones 414 mil mexicanos que se sumaron al bando de la pobreza por patrimonio para el lapso comprendido entre 2008 y 2010, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) indican que para el segundo trimestre del 2011, 13.4 millones de mexicanos se incorporaron al sector informal.

La ley electoral y la democracia: más costos que beneficios Cabe destacar que el crecimiento económico que presentó México hace un año de 5.5% no fue suficiente para generar ingresos adecuados para la población, sólo sirvió para pagar los salarios del Gobierno, destacando los altos salarios y gasto corriente de las instituciones electorales. Este año, el Banco Mundial otorgó un préstamo de 300 millones 75 mil dólares a México, que solicitó Calderón para respaldar el fortalecimiento de las instituciones públicas en diversos rubros. La aplicación de la administración e impartición de justicia electoral es carísima, lo que obliga a hacer una urgente reforma electoral que realmente beneficie y otorgue poder a los ciudadanos, porque actualmente solo beneficia a la partidocracia y a las instituciones electorales; una democracia cara que en términos reales no beneficia a la mayoría de la población, porque el ciudadano se convierte en un objeto o títere de sus propias instituciones, de los partidos y de los servidores públicos con altísimos salarios que no se justifican. Es inoperante y excesivo no sólo la concentración de riqueza en unas cuantas manos, sino también el tra-

El magistrado Eloy Fuentes Cerda Foto: Eduardo Miranda/Procesofoto

bajo electoral, el alto salario que perciben bien se puede rebajar y dividir entre un mayor número de jueces temporales electorales para hacer más expedita la impartición y administración de justicia electoral. Se concentra la riqueza y el trabajo de justicia electoral haciéndola lenta y poco clara.

La Fepade, otro elefante blanco La Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (FEPADE) recibió en 2011 un presupuesto de 106.6 millones de pesos, mientras que para el 2012 se aprobaron 129.4 millones de pesos.

La FEPADE es la Subprocuraduría de la Procuraduría General de la República (PGR) encargada de la pronta, expedita y debida procuración de justicia en cuanto a delitos electorales federales. Creada por ley a instancia del Consejo General del IFE, es responsable de atender institucional, especializada y profesionalmente las denuncias por la probable comisión de delitos electorales federales con plena autonomía técnica, es decir que la actuación de la Fiscalía, no está sujeta a acuerdo, revisión o corrección de ninguna unidad o autoridad de la PGR. Fiscalía que sólo sirve a la partidocracia. ¿Pero cómo hemos llegado hasta estos extremos contradictorios y excesivos que se han vuelto contra la mayoría de los mexicanos? Veamos la historia.

La Comisión Federal de Electores fue creada en 1951. Era un órgano político dependiente de la Secretaría de Gobernación de México, que precedió al Instituto Federal Electoral y cuya función desempeñó desde 1958 hasta 1989. Su función primaria era la de gestionar y controlar los procesos electorales de los Estados Unidos Mexicanos y de los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión. La comisión estaba formada por un comisionado del poder ejecutivo, el Secretario de Gobernación de turno quien fungía de presidente de la misma. Además había dos representantes del Poder Legislativo, que eran un diputado y un senador seleccionados ya fuera por sus respectivas cámaras o por la comisión permanente. También contaba con un representante de cada partido político y un notario público seleccionado por la comisión que desempeñaba la función de secretario. Durante muchos años la oposición política tanto de izquierda como de derecha, reclamaban el hecho de que el Gobierno Federal fuese juez y parte en los procesos electorales; y producto de los procedimientos y resultados de la elección federal de 1988 en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se ve incentivado a realizar una reforma en el órgano encargado de los procesos electorales en México. Tras las reformas a la Constitución Política aprobadas en 1989 y de la expedición de una nueva legislación reglamentaria en materia electoral federal: el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), el 15 de agosto de 1990 se constituye el Instituto Federal Electoral que sustituye a la Comisión Federal de Electores hasta el día de hoy. Desde su origen ha sido cuestionado por servir más a los intereses del gobierno en turno y de los partidos. Para darle credibilidad e imparcialidad se trató de ciudadanizar al IFE.

De la ciudadanización a la partidización El gobierno y los partidos reclaman y detentan una y otra vez lo que consideran suyo y de nadie más. El ciclo se cierra o buscan que se cierre en torno a ellos y a sus intereses. Gobierno más partidos crean la CFE, surge el IFE se “ciudadaniza” –sólo de imagen quien lo elige son los partidos y el gobierno-. De la ciudadanización otra vez a la partidiza-


Artículo ción, de ahí las sospechas o cuestionamientos a triunfos electorales catalogados de fraudulentos e ilegítimos. La ciudadanía sólo propone pero no decide, el presidente del IFE está acotado por los intereses de los representantes y consejeros de los partidos dentro del IFE. La ciudadanía simplemente es una figura simbólica, igual que la democracia que nos rige. En términos reales el IFE nunca ha sido ciudadanizado, ni representa a la ciudadanía, es un instrumento de los partidos y de los políticos. Dos años después, en 1989, tras los cuestionados comicios del año anterior (1988), se emprendió una nueva reforma a la Constitución. Para agosto del año siguiente se expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), el cual dio lugar a la creación del Instituto Federal Electoral como un organismo con personalidad jurídica y patrimonio propios, depositario de la autoridad electoral, misma que, sin embargo, estaba sujeta a los poderes Ejecutivo y Legislativo, ya que el texto constitucional de 1989 establecía que la organización de las elecciones era una función estatal a cargo de dichos poderes con la participación y corresponsabilidad de los partidos políticos y de los ciudadanos. El IFE fue creado el 11 de octubre de 1990 como la máxima autoridad electoral de nuestro país, fue instituido con la finalidad de proporcionar respuesta a las diversas exigencias ciudadanas en ese momento, de contar con una institución imparcial, que diera certeza, transparencia y legalidad a los procesos electorales que se celebraban en el territorio nacional. Cometido que no se ha cumplido a cabalidad por avalar triunfos electorales severamente cuestionados.

Los Pinos 2012 23 de mayo de 2012 político de los partidos, dando más peso a la ciudadanía, la sobrerrepresentación se presta a manejos oscuros por las negociaciones entre partidos para atacarse entre ellos, afectar a la democracia, sobre todo perjudicar a la credibilidad, confianza y autonomía del IFE, institución que ha generado desconfianza en los ciudadanos y que se ha profundizado con los desatinos y excesos de sus titulares, además de los altísimos salarios que detentan.

Del reconocimiento a la debacle En la elección de 2000, el 2 de julio, México vivió una fiesta democrática. El 64% de los mexicanos acudió a votar y con el 42% de los sufragios logró la victoria Vicente Fox. En una jornada pacífica y transparente, los mexicanos fuimos testigos de lo que muchos nunca imaginaron ver en nuestro país: la tan deseada alternancia en el poder. Después de 71 años de gobiernos emanados del PRI, el 2 de julio la ciudadanía dijo sí al cambio, escribiendo un capítulo inédito en la historia contemporánea de México. Esta fue una de las primeras señales de que nuestro país estaba cambiando y que estábamos preparándonos para vivir la pluralidad en las instituciones. Esta fiesta democrática obedece a que en 1996 se conformó un Instituto Federal Electoral autónomo, independiente, imparcial y objetivo, que permitió darle certidumbre y credibilidad a las elecciones. Por primera vez, todos los partidos políticos tuvieron confianza en la autoridad

IFE secuestrado El IFE sólo está ciudadanizado simbólicamente porque está secuestrado y controlado por los partidos en tres instancias: nombramientos de consejeros electorales en la Cámara de Diputados como cuota de poder de los partidos, representantes de partidos y representantes legislativos por partidos. Actualmente en el IFE hay ocho consejeros electorales, “ciudadanos” elegidos, vinculados y nombrados por el poder público y los partidos; siete representantes de partidos, el número varía dependiendo de los registros que obtengan o pierdan algunos partidos; y siete consejeros del Poder Legislativo. Claramente el IFE ni está ciudadanizado, ni es autónomo. Por lo que se debería acotar la sobrerrepresentación y peso

Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente IFE Foto: Benjamín Flores /Procesofoto

electoral, porque al ser un árbitro neutral, se convirtió indiscutiblemente en la institución más creíble y confiable del Estado. Sin embargo, el gran reto estaba por venir, mantener la credibilidad, la confianza y la autonomía. El IFE gozaba de credibilidad y reconocimiento. Según Consulta Mitofsky, empresa propiedad de Roy Campos, en 2000 el 39% de los mexicanos confiaba “mucho” en el IFE, el 38% opinó “regular” y el 21% (la cifra más baja) contestó “poco o nada”. En la elección presidencial de 2006, los resultados hechos públicos de estas elecciones dieron al candidato presidencial del PAN, Felipe Calderón un estrecho margen (0,56%) ante el del PRD, Andrés Manuel López Obrador. El partido de la oposición PRD no las reconoció, calificó las elecciones de fraude y denunció irregularidades. El 6 de julio el dictamen del IFE dio como ganador de la contienda presidencial a Felipe Calderón Hinojosa del PAN. El PRD solicitó la anulación de la elección citando supuestas irregularidades encontradas en el proceso electoral. Después de reconocer las irregularidades cometidas durante el proceso, el 5 de septiembre, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), validó las elecciones, declarando a Felipe Calderón como Presidente electo de México. El Tribunal; sin embargo, reconoció la existencia de irregularidades que a juicio de los magistrados, la intromisión del entonces presidente Vicente Fox, pudieron poner en riesgo la elección e influir negativamente sobre uno de los candidatos. Sin embargo, no habían tenido el peso suficiente para

17

influir sobre el resultado electoral. No obstante, persistían dudas sobre varios aspectos de la elección: sobre el proceso de conteo en varias casillas, denuncias de irregularidades en el padrón electoral, inconsistencias que pudieron haber afectado y podrían hacerlo en el futuro, un resultado electoral, en vista del ajustado margen de votos que hubo esta ocasión entre en primer y segundo lugar. Después de 2006 el IFE decayó en la confianza de la población. La percepción de fraude electoral era evidente para gran parte del país y la idea de turbios comicios fue (o es) común. Uno de los grandes perdedores fue el IFE. En el estudio de Mitofsky más reciente, del mes de marzo de 2012, el 22% confía “mucho” en el Instituto Federal Electoral; el 48% califica de “regular” su confianza y el 26% eligió la respuesta de “poco o nada”. Es decir; en 2000, cuatro de cada 10 votantes confiaba en el IFE, en el 2012 tan sólo dos votantes. Confianza más a menos confirmada por María de las Heras; en este 2012 revela que los consejeros electorales mantienen la calificación de bien de sólo el 32%, teniendo un descenso de 29 puntos porcentuales, ya que en el 2006 llegaron a tener una buena calificación de 61 puntos. El IFE sufrió un descalabro mayor en confianza. A la percepción de fraude electoral se han adicionado los gastos suntuarios y sobresueldos de los funcionarios electorales.


Artículo

Pinos 2012 18 Los 23 de mayo de 2012 Trife: la legalidad en la política La Reforma política de 1986, estableció entre otras innovaciones, la creación del denominado Tribunal de lo Contencioso Electoral. Un órgano autónomo de carácter administrativo, que constituyó en su momento, un avance en el perfeccionamiento del sistema electoral regido por el Derecho. Entre los aspectos fundamentales de esta Reforma se destaca la creación del Tribunal Federal Electoral, que sustituye al Tribunal de lo Contencioso Electoral. El nuevo Tribunal fue definido por la propia Constitución en su título tercero, Capítulo IV del Poder Judicial, artículo 99, como el órgano jurisdiccional autónomo en materia electoral, encargado de garantizar que los actos y resoluciones se sujeten al principio de legalidad. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) es el órgano jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación especializado en materias electorales, con excepción de las acciones de inconstitucionalidad contra leyes electorales federales o locales (que corresponden a la Suprema Corte), que tiene por finalidad resolver las impugnaciones electorales y la protección de derechos políticos. Está integrado por siete magistrados. Los magistrados electorales que integran las salas superior y regionales son elegidos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores a propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Está regulado por el Artículo 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). Su actual presidente es José Alejandro Luna Ramos. El Tribunal Electoral tiene por función, entre otras, resolver las impugnaciones y controversias electorales, en forma definitiva e inatacable, en los términos de la Constitución y según lo disponga la ley. De esta manera, no sólo el IFE fue cuestionado severamente sino también el Trife, que solamente servían a intereses oscuros o del gobierno en turno, y no a la democracia ni a los dictados de la ciudadanía. Las instituciones secuestran a la democracia, la credibilidad y la confianza de la mayoría de los mexicanos. El Trife está asociado al poder de los partidos y al poder del gobierno en turno. Los magistrados deben ser propuestos por la ciudadanía y ratificados por el Congreso.

Foto: Russel Chan/Procesofoto

Judicialización de la política ¿Para qué tanto aparato y tanto dinero destinado al IFE y a los partidos para las elecciones, si el asunto lo acabará resolviendo el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación? ¿De qué servirá entonces el voto de los ciudadanos en las urnas? La tendencia de llevar las elecciones ante las cortes se ha mantenido a nivel local y federal. Tan sólo entre noviembre de 2008 y octubre de 2009 se rebasaron las solicitudes de la década 99-08, pues entre partidos políticos y ciudadanos se presentaron 21 mil 773 documentos de impugnación, una cifra histórica que apunta hacia un hecho ineludible: en México las elecciones se deciden ya en los tribunales. El 87.7% de estas demandas estuvieron dirigidas a procesos electorales locales en los que se eligieron mil 337 cargos de elección popular, mientras que 500 correspondieron a cargos federales. No sólo los partidos han decidido judicializar la política: los ciudadanos han incrementado su participación en la presentación de documentos para proteger sus derechos político- electorales y es por eso que en el periodo 08-09 se presentaron 13 mil 823 quejas ciudadanas. El informe del TEPJF también señala que la exigencia de los ciudadanos ha sido paralela a la de los militantes de los

partidos políticos y mil 931 solicitaron la justicia federal electoral para aclarar asuntos dentro de sus partidos políticos. Un apartado del documento señala que 99 casos fueron por actos de precampaña, destacando un 43% por actos anticipados, 23% por propaganda en medios de comunicación y 18% por propaganda electoral. También se señalan impugnaciones por registro de candidatos y campañas electorales. En septiembre de 2011 se recibieron 10 mil asuntos. En lugar de ser más sencilla y concreta la democracia se hace más oscura y compleja. Pareciera el juego truqueado de ¿dónde quedó la bolita? donde siempre se atraca o se hace fraude al ciudadano, que ingenuamente cree que participa en algo que le ilusiona puede ser creíble y que podría ganar pero siempre pierde.

Y los fraudes, sin IFE y con IFE siguen Después de la dictadura de Porfirio Díaz y del asesinato de Obregón, el primer fraude en elecciones presidenciales ocurrió en 1929 en contra del político y escritor oaxaqueño José Vasconcelos, al que le seguirían otros tantos: el de 1940 en contra de Juan Andrew Almazán, el de 1952 implementado en contra del general Miguel Henríquez Guzmán, el de 1958 en contra del can-

didato del PAN, el de 1988 en contra de Cuauhtémoc Cárdenas y en 2006 considerado fraude electoral el perpetrado por Acción Nacional en contra del candidato de la oposición Andrés Manuel López Obrador. Dada esta situación urge una reforma electoral con cambios estructurales que dote de verdadero poder autónomo al IFE y al Trife. Es un error las marchas a favor o contra de un candidato y de un partido, porque no se cuestiona a fondo el sistema político, ni a nuestra democracia partidista. Las marchas sólo reflejan sectarismo o fobias partidistas o a candidatos, pero no cambia. El peligro es generar encono, división por algo pasajero o temporal. Lo que se debe buscar y fortalecer es el empoderamiento de los ciudadanos, no de los partidos o de las instituciones electorales que ya tienen en demasía y en detrimento de la democracia directa y del bolsillo de los mexicanos. La intolerancia es fruto de la ignorancia que deriva en violencia y división entre mexicanos, y no genera cambios estructurales. Estas marchas sin rutas ni propuestas para acotar el poder de los partidos de nada sirven. Parecieran dirigidas por intereses oscuros para enrarecer y crispar la contienda electoral. emiliano_082002@yahoo.com


Artículo

Los Pinos 2012 Agenda Pública

23 de mayo de 2012

19

La apuesta nostálgica del PRI Por Gustavo Martínez Romero Irrumpió la voz de los jóvenes universitarios en la contienda electoral de manera sorpresiva para todos. El golpe que se esperaba contra Peña y que no se veía por dónde lograría enderezarse, surgió desde la arrogancia campañista del mexiquense, que no supo advertir el interés de un segmento de la población que tradicionalmente ha sido ignorado por el PRI. El anti priísmo que se creía sepultado está surgiendo, no desde los núcleos duros de los votantes de izquierda o derecha, sino de una población más ilustrada que se siente molesta por el finiquito que anticipadamente se quería hacer del actual proceso. La mala lectura del entorno en el equipo peñista y los excesos de la campaña hoy le movieron la coordenada del debate y la promesa al PRI. El cambio prometido por EPN, que en el fondo es una oferta de restauración del viejo orden, resulta que no está siendo efectiva porque no hay desmemoria y porque se está dando significado a tal regresión. El error ya lo atrapó en un camino en el que no tiene manera de rectificar, aunque eso no necesariamente signifique que alguien capitalizará electoralmente la coyuntura. Sin capacidad de maniobra, el PRI se va por la apuesta segura que ha construido desde 2000: la nostalgia por el pasado, que es un bastión del priísmo en la cultura política del mexicano. Ahí se va a amarrar, pues eso le puede alcanzar para triunfar, pese a la capacidad de movilización de estudiantes y activistas opositores a Peña Nieto. Es un hecho que hay una nostalgia por el PRI entre muchos sectores de la población. La explicación de este fenómeno no puede simplificarse a una cuestión de preferencias partidistas, sino que va más allá y pone en cuestionamiento la ruta de nuestro particular proceso de transición democrática. Para tratar de comprender lo que sucede hay que revisar el funcionamiento del viejo sistema, la ausencia de un modelo sustitutivo, los déficits de nuestra transición y las limitaciones de nuestra cultura política. El viejo sistema político mexicano descansó en dos pilares fundamentales: el presidencialismo y el partido hegemónico, los cuales definían el tipo de vínculo con la

Estudiantes de la Ibero Foto: Germán Canseco / Procesofoto

sociedad, lo que llegó a conformar en su mejor época la llamada alianza histórica. De este modo, el sistema definía los roles a jugar y descansaba y se expandía en otros componentes de su andamiaje: las leyes, el corporativismo, la corrupción, el control de medios, la antidemocracia, el clientelismo, el poder económico y la educación, los cuales creaban un modo de entendimiento, pero principalmente una cultura política caracterizada por la pasividad que aún prevalece. Así, sindicatos, agrupaciones campesinas, movimientos populares, de intelectuales, etc., eran parte de la estructura organizacional del PRI, lo que significaba la generación de un sistema institucional que encontraba su equilibrio en la vida de la iniciativa privada o de cualquier otro tipo de organización social. El resto de los partidos tenían una representación marginal en las estructuras de gobierno y las posibilidades de acceso a los cargos públicos eran mínimas. Los sectores con intereses diversos, si bien no tenían una relación directa con el partido en el poder, no escapaban ni ignoraban el acuerdo social que prevalecía, que en parte consistía en dejar los asuntos políticos sólo a los actores del sistema. La única participación o expresión permisible era aquella que no atentara contra el sistema político, ni que implicara una posibilidad de revuelta social. De esta manera, se estableció una base de valores entendidos entre gobierno y sociedad en el que hábil y veladamente el primero premiaba a los actores de ésta que colaboraban apoyando sus decisiones, castigaba a los que se manifestaban en su contra e ignoraba a quienes evitaban toda opinión positiva importante respecto a la autoridad. Este esquema de relaciones duró mucho tiempo, convirtiéndose así en el acuerdo

social prevaleciente hasta que comenzó el agotamiento del sistema por la incapacidad de generar recursos de intercambio y por la cerrazón de espacios a las expresiones democráticas. Por disciplina conveniente o quizá por miedo, la sociedad aceptaba aquel acuerdo de sistema unipartidista que, después de todo, proporcionaba cierta seguridad y evitaba el desorden social. Ahora, con la alternancia, otras fuerzas políticas han llegado al poder y se han roto mitos y creencias que orillaban a pensar que el orden institucional del estado sólo era posible bajo el sistema de partido único. Sin duda, se ha avanzado en democracia, pero en contraparte, la figura de autoridad que prevalecía se ha desvanecido, entendida no como un determinado actor político –con nombre y apellido-, sino como todo el conjunto de estructuras y normas no escritas que se encargaban de cuidar el orden social, impidiendo cualquier expresión que atentara contra tal estado de cosas. Siendo la libertad de manifestación de ideas uno de los baluartes de la democracia, hay un sentimiento generalizado en la sociedad de que cualquier expresión es válida, incluso aquellas que atenten contra los valores de participación o de respeto a la autoridad. Hablando en términos de organización social este derecho que la sociedad ha ejercido en su acción política no ha sido suficiente para conformar un nuevo arreglo social que supla al anterior y que le permita cumplir sus anhelos de desarrollo que precisamente motivaron la alternancia. Falta un acuerdo social sustitutivo que permita al gobierno conducir a la sociedad en un clima de libertades y, al mismo tiempo, a ésta le falta adoptar libremente un modelo valoral que le inspire a poner su parte para encontrar nuevas fórmulas de convivencia basadas

en la cohesión y participación. Es notorio que la ciudadanía aprecia el clima de libertades que se vive hoy en día; sin embargo, no hay un consenso que unifique las opiniones para conformar un trazado sobre a dónde debe dirigirse la sociedad, misma que no asume sus responsabilidades como tal. Sin duda, los gobiernos evolucionan y presentan cada vez mejores resultados en sus quehaceres administrativos y de prestación de servicios públicos, y aunque estas mejorías son parte del anhelo social, los avances resultan inerciales en un escenario de lucha por convencer a un electorado, además de que no estan relacionados de manera directa con una resolución de fondo que dé auténtico sentido a la transición política. Hay entonces una nostalgia por la certidumbre que daba un sistema con reglas acabadas, lo cual es peligroso, pues en aras del viejo orden se pueden sacrificar las conquistas democráticas alcanzadas, alegando que éstas son menos importantes frente a la necesidad de disciplina y firmeza en un escenario de dificultades como el que se vive en México. Por otra parte, si bien los cambios democráticos representan un avance para el país, no se han traducido en caminos claros para los ciudadanos. En primer lugar no se ha logrado conformar una agenda de desarrollo nacional de parte de la clase política, ni por la vía del pacto de fuerzas políticas ni por la capacidad del partido gobernante para establecer una serie de políticas públicas que logren los grandes consensos y respaldos sociales. Quizá peor aun es que no hay una comprensión del proceso de transición, ni mucho menos su convicción en impulsarla. Sin duda, el problema no era en sacar al PRI de Los Pinos, sino en construir las bases de un nuevo sistema. El imperativo de las reformas estructurales es tan sólo una parte de la agenda reformista, pues además del cambio de leyes y estructura, debe buscarse ante todo el cambio en nuestra cultura política. En suma, hay una nostalgia porque no hemos sido capaces de acabar de construir un nuevo acuerdo social, y el anterior está ahí, a la mano, no ha muerto y se presenta como el camino fácil para poder entendernos. gustavomtz@azpol.com


GDF

Pinos 2012 20 Los 23 de mayo de 2012

Mancera propone acceso a internet como parte de los derechos humanos en el DF

El candidato de la coalición “Movimiento Progresista” a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, firmó la carta compromiso por los derechos humanos en la sede la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), que fija como primer punto constituir un gobierno democrático, basado en las garantías individuales y libertades fundamentales. Afirmó que de ganar las elecciones el próximo 1 de julio dará acceso universal a internet en la ciudad de México. Respecto al decálogo en materia de derechos humanos refirió que cerca de 75% fueron aceptadas por su equipo, “hay un porcentaje menor que tiene una aceptación parcial y uno muy menor no aceptación”. Pese a ello, el abanderado del PRD-PT y Movimiento Ciudadano vaticinó que con la CDHDF tendrá una buena relación. “Independientemente de las personas que estén encabezando considero que las relaciones son buenas y el gobierno y la comisión de derechos humanos deben tener buena comunicación”, dijo.

Más diálogo en lugar de marchas

Miguel Angel Mancera Foto: Octavio Gómez / Procesofoto / DF

El candidato de la izquierda destacó que entre las acciones que reforzará, de llegar a la jefatura de gobierno, están la capacitación en esta materia, así como fomentar la comunicación con todos los organismos. Mancera Espinosa también se comprometió a garantizar la progresividad de los derechos humanos de las personas que habitan o transitan en esta ciudad, así como el derecho de acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas.

Tendremos una ciudad de observación de derechos humanos y voy agregar uno más porque en esta ciudad vamos a trabajar por consolidar lo que en 2011 la ONU determinó como un derecho humano que es el acceso universal a Internet”

Propone reforzar la educación inicial Al reunirse con padres de familia de escuelas públicas, Miguel Ángel Mancera, abordó la problemática educativa en la capital del país. Aseguró que está a favor de la descentralización educativa siempre y cuando ésta se realice de forma ordenada permitiendo una verdadera participación del Distrito Federal en las gestiones con el sindicato, en la decisión sobre los planes de estudio y que se cuente con autonomía pre-

supuestaria. De igual forma el candidato del PRD, PT y Movimiento Ciudadano se pronunció a favor de las escuelas de tiempo completo sólo si los recursos son suficientes para proporcionar una alimentación adecuada a los niños. Destacar “Lo que creo es que el Distrito Federal estará pidiendo los recursos necesarios para dar alimentación, si tú tienes tiempo completo y no estás dando una alimentación adecuada va a ser com-

plicado, entonces vamos por una escuela en donde se dignifique la educación, una escuela donde verdaderamente los niños puedan encontrar desarrollo” Luego de afirmar que la mejor inversión que puede realizar una ciudad es la educación consideró que el gobierno capitalino sólo podrá asumir la responsabilidad en materia educativa desde preescolar hasta secundaria si existe un cambio de rumbo integrado. No obstante, Mancera Espinosa se comprometió a que, de ganar las elecciones, se realizará un gran esfuerzo presupuestal para mantenimiento de aulas escolares y construcción de nuevos planteles, así como programas de innovación para ofrecer más recursos educativos a la ciudad y reforzar la educación inicial. También consideró muy relevante retomar los programas de educación cívica que enseñen a los niños y jóvenes principios básicos de ciudadanía y convivencia, así como continuar y reforzar los programas para erradicar la violencia

El candidato perredista dijo que se requiere una mayor gestión de las autoridades responsables para atender las causas en lugar de ver dónde se pueden realizar las manifestaciones. Sobre las afectaciones por las movilizaciones del Día del Maestro, y si esto ameritaba pensar en un espacio para realizar concentraciones como sugirió Isabel Miranda de Wallace al proponer el Estadio Azteca, Mancera dijo que lo primordial es atender de manera oportuna a los demandantes, en una acción coordinada entre autoridades locales y federales. Destacar “El protocolo es el contacto que tiene la Ciudad de México con las autoridades federales. Pero son protocolos de actuación; por ejemplo, tú tienes el anuncio de una marcha, ya sabes con quién es el contacto, ya se sabe el nivel de atención, la respuesta, los tiempos: todo” Mancera anunció que buscará convertir en polos de desarrollo diversas zonas de la ciudad que actualmente no cuentan con los servicios de calidad que requiere su población, como Iztapalapa y Xochimilco, entre otras. La estrategia se denomina Innovación Financiera 2.0, que tiene como antecedente el esquema de bursatilización de la deuda pública de la ciudad, a través de la cual se obtienen inversiones. entre iguales, mejor conocida como bullying. En otros temas, el candidato del movimiento progresista anunció que retomará e impulsará programas que acerquen la lectura a los ciudadanos sobre todo en los transportes públicos de la capital del país. “Vamos a regresar a acercar a los medios de transporte masivo la lectura, a mi me parece que este Viaje en Metro o el Lee de Boleto eran programas muy buenos; yo los quiero volver analizar y acercarlos para que todo el mundo tenga acceso a la lectura”, explicó. Puntualizó que buscará formas para acercar este tipo de programas de lectura y culturales a todas las colonias y barrios de la Ciudad de México para acercar, sobre todo a los jóvenes, para atraerlos a actividades que no sean ilícitas.


GDF

Los Pinos 2012

21

Combatir trata de personas, compromiso de Isabel Miranda 23 de mayo de 2012

• Asegura que en el Distrito Federal existen 250 mil niñas y mujeres explotadas de las que 80% provienen del interior del país

La candidata del Partido Acción Nacional (PAN) a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Isabel Miranda de Wallace, consideró que para garantizar los derechos humanos de los capitalinos es necesario comenzar por un gobierno honesto. Isabel Miranda se pronunció contra la trata de personas y criticó la “tolerancia” de las autoridades capitalinas hacia los “giros negros” y las llamadas “narcotienditas” luego de firmar los 10 puntos de la Carta Compromiso por los Derechos Humanos en la Ciudad de México en la sede de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). La candidata panista lamentó que se tenga que firmar un compromiso para garantizar el respeto a los derechos humanos cuando este punto debería ser intrínseco a todos los candidatos. Asimismo, propuso crear un centro de atención telefónica que esté fuera de México y reforzar los valores de las familias como medida contra la trata de personas. “Quiero proponer un call center que no esté dentro de México ni en el Distrito Federal para que nadie tenga miedo de denunciar ese tipo de

La candidata del Partido Acción Nacional (PAN) al gobierno local, Isabel Miranda de Wallace, exigió a las autoridades capitalinas destinar los recursos suficientes al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) para reparación de fugas y otras obras. Pobreza Foto: Ulises Castellanos / Procesofoto / DF

delitos y los podamos combatir con verdadera eficacia, para con ello propiciar que la autoridad no se haga de la vista gorda ya que hoy no estamos para simulaciones” Isabel Miranda llamó a actuar y señaló que la ley en la materia es un primer paso pero no es suficiente, por lo que se deben reforzar los valores en la familia “porque es más hombre aquel que sabe respetar a su familia y a las mujeres y estos hombres son los que queremos que gobiernen”. La candidata del Partido Acción Nacional al gobierno del Distrito Federal propuso cambiar todo el sistema se seguridad local, al considerar que tiene serias deficiencias y la población capitalina está desprotegida. La candidata señaló que a los ciuda-

“La pobreza y la falta de oportunidades de educación impiden el pleno ejercicio de las garantías individuales en la capital”. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 28.7 por ciento de los habitantes del Distrito Federal vive en la pobreza.

Manifestación de transexuales por un No a la Discriminación Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

danos no les corresponde hacer las tareas que están destinadas para los policías, además de que indicó que es insuficiente el trabajo que se hace en el instituto de profesionalización de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina. Por otra parte, durante una visita a la colonia Héroes de Padierna, en la delegación Tlalpan, Miranda de Wallace señaló que de los mil 100 millones de pesos extras obtenidos por el aumento de las tarifas en pago de agua, el gobierno capitalino sólo destina 300 millones al Sistema de Aguas. Wallace propuso que con el fin de incentivar la contratación de jóvenes, durante un año se exente de pago del impuesto sobre la nómina a quienes den la primera oportunidad de empleo a los

Es momento de cambiar patrones, de luchar por un México y una ciudad mejor; tenemos que trabajar en prevención, denuncia y la interior de las familias con valores. Lo que hoy no podemos tener es los brazos abajo. Es momento de comprometernos contra la trata de personas” recién egresados de universidades. Explicó que ese gravamen, que es de dos por ciento, es una contribución manejada por el gobierno local, dicho beneficio fiscal, abundó la aspirante al Gobierno del Distrito Federal, aplicaría independientemente del nivel y el salario en que el egresado sea contratado en una empresa.


Pinos 2012 22 Los 23 de mayo de 2012

Beatriz Paredes promete resolver desabasto de agua y ambulantaje

La ex gobernadora de Tlaxcala se reunió con vecinos de la delegación Benito Juárez a quienes prometió solucionar el desabasto de agua y “acabar” con los delegados corruptos que entregan, dijo, permisos irregulares para construir edificios, con más pisos de los autorizados. La candidata priísta también propuso una reforma a la Ley de Participación Ciudadana y lograr que las decisiones de las asambleas vecinales sean “vinculatorias” con las 16 delegaciones. Destacó que su proyecto para terminar con el ambulantaje es un “programa de reconversión” que permite crear empleos, con financiamiento del gobierno y un plan de reubicaciones. Asimismo, en una gira por la delegación Tláhuac, Paredes Rangel dijo que es necesario subsanar los deterioros ambientales provocados por obras de infraestructura de gran magnitud y dijo que impulsará una agenda verde delegacional. En entrevista con medios de comunicación, la candidata del PRI dijo que su propuesta número uno es erradicar la corrupción. Planteó un apoyo muy directo a las mujeres

GDF

• La candidata priísta asegura que la manera de expresar las posiciones es en las urnas Yo creo que estamos en periodo electoral, que en las democracias la manera de expresar las posiciones es a través del sufragio y quienes creemos en la democracia sabemos que participando, en las elecciones, es como se manifiestan los puntos de vista”. Vendedores ambulantes Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

y aunque gobernará para todos “como mujer, especialmente para las mujeres”, porque dice conocer sus problemas y las circunstancias en las que se mueven las trabajadoras. Propuso las escuelas de tiempo completo y apoyar con más becas a los jóvenes y a los que no tengan oportu-

Promete desarrollo urbano responsable La candidata del tricolor aseguró que de ganar la contienda privilegiará el desarrollo urbano responsable sobre intereses económicos particulares. Durante un mitin en la colonia Portales, de la delegación Benito Juárez, recordó que vivió su infancia en esa demarcación y consideró que la calidad de vida de los habitantes ha disminuido con los años debido a la construcción irregular de inmuebles. Afirmó que la demarcación pasó a ser una zona de casa-habitación en donde se podía convivir, a una zona ultra comercial, en la que las áreas con grandes avenidas se volvieron despiadadas con los peatones, sobre todo con los de la tercera edad. Estimó que se ha permitido la construcción de inmuebles que incumplen las normas, lo que afecta el abasto de agua. Recordó la privatización de una parte del Parque Hundido y de una calle para la construcción de centros comerciales, y se pronunció contra la construcción de un centro de convenciones, pues consideró que el equipamiento urbano de la zona no es adecuado para una obra de gran magnitud. La abanderada de la coalición Compromiso por México propuso crear centros de convivencia para las personas de la tercera edad, restaurar más áreas verdes, además, de que mantendrá los programas sociales actuales y que los convertirá en leyes para reafirmar su permanencia. Crear centros de convivencia para la tercera edad, restauración de áreas verdes y sostener los programas sociales que existen para convertirlos en leyes que reafirmen su permanencia.

nidad de estudiar, capacitarlos en oficios para que encuentren posibilidades de desarrollo. Afirmó que dará continuidad al apoyo para los adultos mayores, retomar la figura del policía de barrio y poner en marcha programas de apoyo a madres trabajadoras, además de que fortalecerá los programas de atención

médica vigentes. Finalmente, aseveró que es muy importante “que las mujeres ejerzan con plena libertad los derechos sobre su cuerpo en plena libertad, tienen el derecho al disfrute de la vida, a el gozo pero con gran responsabilidad”. Por lo que se proporcionará información sobre el ejercicio responsable de su sexualidad.

Exhorta a iniciativa privada a participar en programas a favor de víctimas de trata Al participar en el debate organizado por la Asociación Civil “Movimiento Pro-vecino”, Paredes Rangel exhortó a la iniciativa privada a colaborar con la reinserción social de todas aquellas víctimas de la trata de personas, mediante programas de oportunidades laborales. “El problema de la explotación de menores es un asunto de negocio de lenones y de complicidad de las autoridades que cierran los ojos.” La candidata del Revolucionario Institucional, exhortó a los capitalinos

que desde hace 15 años votan por el PRD a reconsiderar su postura, pues no se han tenido los cambios esperados. En un acto ante vecinos de la zona de Cuautepec, en la delegación Gustavo A. Madero, Paredes Rangel consideró que la gente sigue padeciendo carencias, mientras un grupo político se reparte a la ciudad y sus delegaciones como si fueran un “botín”. “La gente votó por el PRD porque tenía esperanza que un gobierno de otra corriente política, después de que en el PRI nos habíamos adormilado y

Fomentar deporte desde la primaria Beatriz Paredes sostuvo una reunión con miembros del Club Alemán de México, centro deportivo ubicado al sur de la ciudad, a quienes afirmó que fomentará el deporte en todas las escuelas primarias con lo que propone ampliar el horario en las escuelas. “En las escuelas primarias de tiempo completo, parte de la prórroga del horario va a ser para rehabilitar la existencia de educación física”

no habíamos dado todas las respuestas, fuera una opción mejor”, comentó. La abanderada del PRI-PVEM expuso que las inundaciones, la falta de un transporte público eficiente y la inseguridad son problemas galopantes en la capital del país, sin que las autoridades hagan mucho por resolverlos, pues incluso en los últimos días ha quedado al descubierto la participación de policías en actos delictivos. Ese es el problema, se trata de resolver de fondo la inseguridad, queremos policías capacitados y conocidos por todos, dijo.

Que las mujeres ejerzan con plena libertad los derechos sobre su cuerpo en plena libertad, tienen el derecho al disfrute de la vida, a el gozo pero con gran responsabilidad”

Mejores salarios para policías Al abordar el tema de la seguridad, Rangel dijo que la ciudad necesita una política en las cual las corporaciones policiacas estén saneadas, capacitadas, se profesionalicen y cuenten con buenos salarios


Artículo La lectura de esta semana es La Presidencia Moderna, de Liébano Saénz, editorial Taurus, México, febrero 2006. Se trata de uno de los mejores textos de estudio y referencia en el tema en México. Es una lectura obligada por la seriedad del análisis y dominio teórico de la institución, la calidad del aparato crítico y la experiencia de primera mano del autor, que sirvió, entre otras, a la SHCP, la SEMIP, la SEDESOL y fue secretario particular del presidente Zedillo a lo largo de toda esa administración federal. Sáenz arranca con la parte histórica, en la que transita de muy buenas y documentadas referencias del caso norteamericano, país creador del presidencialismo y donde más se ha estudiado la institución, a un análisis del caso mexicano por décadas, desde los sesenta y hasta los noventa, con un corolario de las dos presidencias bisagra entre siglos: la de 1994-2000 (en la que él sirvió) y la de 2000-2006, que hay que leer con detenimiento para asimilar mejor la diferencia entre aquel México y el de hoy, el de 2012, que en tantos y tantos temas parece tan distinto. Toda la obra puede ser utilizada como manual de operación o como reflexión teórica sobre la institución presidencial, con lo que sirve a esos dos públicos de los que Don Jesús Reyes Heroles hablaba: los ocupados y los preocupados. Con la misma soltura discurre por la conceptualización del

Los Pinos 2012 Lecturas de gobierno 5

La Presidencia Moderna de Liébano Saénz Por Sergio J. González Muñoz sistema presidencial y sus componentes que por los recursos a disposición del titular del ejecutivo federal, así como por las capacidades y herramientas específicas que puede programar y debería usar y hasta una concreta y utilísima guía de funcionamiento de la oficina presidencial con recomendaciones particulares para optimizar el tiempo y las relaciones del jefe del estado mexicano. Mención especial hay que hacer de la sección denominada “apartidismo”, en la que, si bien muy brevemente, nuestro autor reflexiona con datos concretos (históricos y contemporáneos) sobre la función del Presidente de la República frente a su partido político, sobre todo en materia de cómo, cuándo, con quién y para quién capitalizar los logros del gobierno en turno. No se pierda el último capítulo, denominado A manera de conclusión. Cuenta con acápites cargados, todos, de reflexiones profundas generadas tanto por el estudio

analítico-teórico como por la participación directa en los procesos políticos que abordan y por ello son imprescindibles en el cuerpo del libro. Estos son algunos de ellos: El Presidente y las Jefaturas, Facilitación de mayorías legislativas, Reelección consecutiva de legisladores, Un presidencialismo parlamentarizado, Derecho de asociación, prerrogativas y elecciones y Fiscalización, legalidad y democracia interna. Considere con particular atención que las propuestas visibles en los dos últimos se adelantaron por casi 24 meses a los contenidos fundamentales de la reforma constitucional electoral de finales de 2007 y eso no es producto de la casualidad, sino del conocimiento de causa. Recordemos que el autor fue uno de los principales actores e impulsores de los cambios de 1996 en la materia y conoce, por ello, los temas que se quedaron en el tintero y además, como buen observador de la cosa pública, entiende que ninguna reforma es

Los intelectuales en el poder

Martín Luis Guzmán y Julio Torri Por Eduardo Mejía En la generación del Ateneo se juntaron los mejores prosistas mexicanos del siglo XX, y a la fecha pocos se les acercan; la prosa vital y poderosa de José Vasconcelos compite con la graciosa y elegante de Alfonso Reyes, pero junto a ellos se encuentran Martín Luis Guzmán y Julio Torri; éstos no podían ser más diferentes entre sí: Guzmán registra cada acto, cada movimiento de sus personajes, atisba sus pensamientos, y da cuenta de algunas de las etapas más violentas de nuestra historia; en El Águila y la Serpiente relata su propio paso entre las tropas revolucionarias; en La sombra del Caudillo relata, con metáforas ineludibles, el proceso de elección de la candidatura de Álvaro Obregón para reelegirse como presidente en 1928, y la matanza que cometió el gobierno en las personas de Francisco Serrano, Arnulfo Gómez y muchas otras personas que los apoyaban, sin importar que fueran miliares o civiles; en otra de sus obras maestras hace un recuento de la vida de Pancho Villa,

que aunque es ficción, lo retrata de cuerpo entero, con todas sus cualidades y virtudes. Julio Torri, en cambio, habla de sí mismo pero en tercera persona, sus textos, de gran belleza, son abstractos, inteligentes y profundos, a cambio de su brevedad. A ellos, como a sus compañeros de generación, la Revolución Mexicana les cambió la vida; iban para la academia y la investigación, pero el proceso revolucionario los llevó por otros caminos: hijo de un militar porfirista que murió en el alzamiento de Madero, Guzmán participó en una convención como representante de Madero, y al triunfar éste, ocupó un puesto menor en la Secretaría de Obras Públicas; salió de la ciudad de México luego del cuartelazo de Huerta, y se unió a las tropas carrancistas, aunque luego de romper con Carranza, se unió a Pancho Villa; era representante de él ante Carranza, quien lo apresó en Lecumberri, y fue liberado por la Convención de Aguascalientes; en las cintas dirigidas por Ismael Rodríguez, interpretadas por Pedro Armendáriz, se hace mofa de Luisito, un delicado secretario de

Villa; pero es un mal retrato de Guzmán, quien, siempre rebelde, rompe con Villa y tiene que salir de México; en España se dedica al periodismo y a la Academia, y a su regreso al país fue elegido diputado, puesto que ocupaba cuando estalló la rebelión delahuertista, a la que apoyó; luego de la derrota del movimiento volvió a irse a España, donde adoptó la nacionalidad española, lo que le costó no volver a ocupar puestos en el gobierno mexicano, sino hasta su vejez, donde, al tiempo que dirigía la revista Tiempo, y era socio de Empresas Editoriales y de las Librerías de Cristal, fue nombrado presidente de la Comisión de los Libros de Texto Gratuito. En algún momento fue embajador extraordinario y plenipotenciario ante la ONU y fue senador de la República de 1970 a 1976. Su última intervención pública, desafortunada, fue el apoyo al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz durante el Movimiento Estudiantil de 1968. Siempre disidente, publicó su obra mayor, La sombra del Caudillo, en España, y durante mucho tiempo estuvo prohibida en México. Su contraparte, Julio Torri, tuvo una

23 de mayo de 2012

23

definitiva. Compuesta de ocho capítulos, la obra es sólida e informativa desde la introducción misma, en la que demanda con tino que la institución presidencial amerita ser mejor entendida por la sociedad, más profundamente estudiada y merece un más “explícito, cierto e irrenunciable” marco conceptual que la rescate del prejuicio, la controversia, la tensión y el desgaste a los que es sometida cotidianamente, sobre todo cuando toma decisiones trascendentes para la Nación, que no siempre reciben reconocimiento y consenso que merecen. Si lo vemos así, resulta más fácil comprender la motivación y alcance del subtítulo del libro: Análisis de una institución que es urgente comprender. Por emblemática, me gustaría cerrar esta Lecturas de Gobierno con la cita que Sáenz hace de Cosío Villegas al inicio mismo del texto, y que me parece muy adecuada para entender mejor esta obra: “Quienes están adentro saben, pero no escriben; quienes estamos fuera escribimos, pero no sabemos”. En el caso del autor de La Presidencia Moderna, chihuahuense de origen, la admonición es exactamente a la inversa: estuvo adentro, supo, sabe y escribió. Qué bien que así sea. sergioj@gonzalezmunoz.com Twitter: @sergioj_glezm

vida menos activa, pero no menos importante, pues fue responsable de las ediciones de la Universidad Nacional, y fue director de la Dirección de Bibliotecas; a él se debió el cuidado de las famosas ediciones de Vasconcelos con que pretendió educar al país; a la salida de Vasconcelos de la Secretaría de Educación Pública se dedicó a las ediciones de Cvltvra, que aunque pertenecía a Agustín Loera y Chávez, realizó muchos títulos para la SEP; fue uno de los redactores de Lectura para Niños, y en algún momento fue nombrado primer secretario de la embajada de México, y como tal fue representante del país en varios actos protocolarios, en Argentina y Brasil. Fue uno de los intelectuales que dependió más de la cátedra que de empleos gubernamentales, aunque en su correspondencia con Alfonso Reyes da cuenta de los avatares que sufrió cuando le encomendaban alguna tarea administrativa gubernamental, que cumplía con un decoro no acostumbrado entre los funcionarios mayores y menores; y como prueba de su empeño por trabajar sin contratiempos ni causarle problemas al gobierno, cuando le encargaban algún trabajo, lo primero que hacía era pedir que trasladaran a otras oficinas a cualquier secretaria guapa, y así no tener distracciones.


Artículo

Pinos 2012 24 Los 23 de mayo de 2012

Organizaciones civiles, académicos estudiantes, profesionistas y empresarios que residen fuera del país, envían una carta a los candidatos a la presidencia de la República. En el documento se hace un llamado a atender a esa población que reside en el extranjero pero que no dejan de ser mexicanos preocupados por su tierra natal. Reproducimos enseguida la misiva íntegra.

CARTA ABIERTA DIRIGIDA A

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, ENRIQUE PEÑA NIETO, GABRIEL QUADRI Y JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA, CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE MÉXICO. A LAS CANDIDATAS Y CANDIDATOS AL CONGRESO DE LA UNIÓN Señoras y Señores Candidatos: Las mexicanas y mexicanos que residimos en otros países conformamos la nación mexicana en el extranjero y representamos por lo mismo un agente indispensable para el desarrollo justo, sano y democrático del país. Al emigrar al exterior, especialmente a Estados Unidos, los migrantes enfrentan desintegración familiar, desarraigo, peligro de muerte en la frontera, atropellos de la delincuencia organizada y de autoridades mexicanas y estadounidenses, violación a derechos laborales por parte de empleadores, acoso, xenofobia, redadas, deportación y separación familiar. Estas condiciones se han agravado en Norteamérica desde 2006 con la aprobación sin precedente de leyes estatales y ordenanzas municipales dirigidas contra migrantes sin documentos, y de manera indirecta contra la población latina, especialmente la mexicana. A pesar de todo ello, gracias al esfuerzo individual y a las luchas colectivas emprendidas hemos ganado reconocimiento como pueblo trabajador, productivo y empeñado en salir adelante. Señora Vázquez Mota, señores López Obrador, Peña Nieto y Quadri y candidatas y candidatos al Congreso de la Unión: Construyamos una nueva relación del Estado con la nación mexicana en el extranjero. Los destinos de México y de su diáspora se entrelazan y complementan. Démosle a nuestro destino compartido la visión estratégica que demanda. Entre los componentes que cimentarían una nueva relación del Estado mexicano con sus ciudadanas y ciudadanos en el exterior estarían los siguientes: 1- Crear el Instituto Nacional sobre Políticas Públicas de Atención

a Mexicanas y Mexicanos en el Extranjero (INPAMEX). · La población nacida en México que reside en el extranjero suma alrededor de 12 millones. Son millones también en el extranjero, particularmente en Estados Unidos, las hijas e hijos nacidos de mexicanas/os que por lo tanto tienen la ciudadanía mexicana. Así mismo, la población nacida en México y la que tiene raíces mexicanas llega a más de 32 millones en Norteamérica, cifra que equivale a más del 25 por ciento de la población en territorio nacional. · Con todo, así se tomara en cuenta únicamente a las/os migrantes que nacieron en México, esa población no representa “un sector social,” sino la nación mexicana en el extranjero. Nación que de manera similar a la que conforma la población en territorio mexicano requiere de la atención no de una Secretaría del Migrante, dependiente del Poder Ejecutivo, sino de todo el Estado, esto es, de los Tres Poderes Federales, de los tres órdenes de gobierno, y de organismos públicos y autónomos como el Instituto Federal Electoral (IFE), y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). A fin de que el Estado valore en su cabal dimensión a la nación mexicana en el extranjero debe crearse un organismo público, con autonomía constitucional, presupuesto propio y reconocimiento por el Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión. Este organismo actuaría de manera transversal e integral e incluiría entre sus funciones: A) Asegurar que los Tres Poderes de la Nación –Ejecutivo, Legislativo y Judicial-, los tres órdenes de gobierno –municipal, estatal y federal-, e instituciones públicas como el IFE y la CNDH lleven a cabo sus respectivos programas de atención a mexicanas/os en el exterior. B) Evaluar políticas públicas del Estado hacia las mexicanas/os en el

extranjero y hacia sus familias y comunidades de origen, con el propósito de que se creen las que hagan falta y cambien o fortalezcan las existentes. C) Cuidar y promover los derechos humanos, civiles, laborales, políticos y culturales de las mexicanas/os en el extranjero, particularmente en México y Estados Unidos. D) Realizar encuentros de trabajo entre representantes de la diáspora mexicana y autoridades de los Tres Poderes de la Unión, de los tres órdenes de gobierno, y de organismos públicos autónomos sobre políticas públicas que afecten la vida de las mexicanas/os en el extranjero o sean de su interés. E) Crear y dirigir una escuela transnacional de líderes mexicanas/os en el extranjero: estudiantes, trabajadoras/ es, dirigentes sociales, profesionistas, y empresarias/os. · Dicho Instituto Nacional sería dirigido por una mexicana/o residente fuera del país, quien sería electa/o por el Senado de la República con base en candidaturas presentadas por las interesadas/os. · El organismo público a que nos referimos tendría un Consejo Directivo renovable periódicamente y compuesto en dos terceras partes por mexicanas/os residentes en el extranjero, y con participación equitativa de mujeres y hombres. · Entre las razones que fundamentan crear el Instituto Nacional está haber constatado que los proyectos y programas de atención a la migración han resultado insuficientes, desarticulados y limitados. 2 – Resaltar la importancia central de los derechos y la seguridad humana. · Sobre la base de la reciente incorporación de los derechos humanos al texto de la Constitución, y con base en los tratados internacionales suscritos por México, es necesario hacer de los derechos humanos y sociales, así como de la

seguridad humana, el centro de toda política pública. · Debido al acoso y violencia de que son víctimas hoy en día, habría que subrayar la urgencia de proteger la dignidad y la propia vida de migrantes, periodistas y defensoras/ es de derechos. 3- Proyectos piloto sobre capital humano y programas especiales de empleo. · Realizar proyectos piloto de intercambio, por ejemplo, de estudiantes, académicas/os, dirigentes sociales, y empresarias/os con sus contrapartes en México. Dichos intercambios tendrían como objetivo crear y enriquecer el capital humano dentro de México y entre sus comunidades en el exterior. · Con base en los resultados de tales proyectos, acordar un plan regional de creación e intercambio de capital humano que incluiría a Estados Unidos y Canadá, así como a los países de Centroamérica y del Caribe. · Por otra parte, urge crear programas especiales de empleo en regiones de mediana y alta migración que beneficien en lo particular a mujeres y hombres jóvenes. 4- Iniciativas sobre educación y cultura. · Tomando en cuenta la experiencia que al respecto existe, dar un nuevo impulso a los programas de apoyo educativo de las mexicanas/os en el extranjero, desde el nivel básico hasta el universitario. Así mismo, hacer de la cultura mexicana, tanto la generada en territorio nacional como fuera de él, un pilar del sentido de identidad y pertenencia de nuestra diáspora, al igual que uno de sus rostros más dignos y apreciados en los países donde reside.


Artículo 5- Impulso al desarrollo. · Reformar leyes fiscales, crediticias y comerciales con el propósito de ofrecer a mexicanas/os en el exterior trato e incentivos similares o mejores a los otorgados a inversionistas y empresas extranjeras. · El día en que México ofrezca a su diáspora el mismo trato e incentivos que da a empresas transnacionales detonará un potencial clave y propio para el adelanto de la nación y de su pueblo sin fronteras. Más allá del Programa 3x1 y de las remesas, representamos un recurso humano y social sin precedente que aún no valoran los gobernantes de México. 6- Atención a las familias de migrantes y a sus comunidades de origen. · Atender a los cientos de miles de migrantes deportadas/os, así como a niñas/os no acompañados que son repatriados, y a familias separadas por deportaciones, particularmente a menores que se quedan sin sus padres. · Establecer un programa nacional de salud mental diseñado para personas, familias y comunidades ligadas a la migración, programa que tendría como base investigaciones y análisis nacionales sobre los impactos negativos y positivos de la migración. 7ción.

Reformar la Ley de Migra-

· La Ley de Migración aprobada por el Congreso de la Unión el año pasado anula en la práctica la despenalización que hace de la migración indocumentada y los derechos que reconoce a las/os migrantes. Ello se debe a que tal Ley liga el fenómeno de la migración a la seguridad pública y nacional, y sobre todo, niega permisos de tránsito a migrantes indocumentadas/os de Centroamérica que se dirigen a Estados Unidos. De esta forma, la Ley de Migración dejó viva, sin remedio, la seria vulnerabilidad que padecen las/os migrantes sin documentos y las/os hace presa fácil de abuso, extorsión, secuestro, trata, violación, tortura y asesinato por parte de la delincuencia organizada y de autoridades coludidas con la misma. · En consecuencia, la Ley de Migración debe reformarse en la primera sesión de la nueva Legislatura Federal. 8Reformas al voto en el extranjero.

Los Pinos 2012 23 de mayo de 2012

· Debido a que la Actual Legislatura del Congreso de la Unión no reformó la restrictiva legislación sobre el voto en el extranjero, y debido también a que el sistema electoral de México se basa en la desconfianza, una vez más el voto extraterritorial será ejercido por muy pocas mexicanas/os, y su costo económico será excesivo. · En consecuencia, es necesario reformar la legislación sobre el voto en el extranjero de acuerdo a criterios como los siguientes: Modalidad. El voto extraterritorial podrá ser ejercido por correo postal, por correo electrónico o llevando personalmente la boleta a Embajadas y Consulados de México. Universo de votantes. Podrán votar quienes tengan credencial con fotografía expedida por el instituto Federal Electoral (IFE), pasaporte o matrícula consular. Expedición de credenciales de elector. El IFE quedará facultado para expedir credenciales de elector fuera del país, y/o desde México vía electrónica. Ampliar fecha límite de registro. Se recorrerá un mes por lo menos la fecha límite para solicitar la inscripción al padrón electoral de votantes en el extranjero, entre otras razones, para saber quiénes competirán por la presidencia de México. Debates. El IFE organizará al menos un debate de las candidatas/os a la presidencia del país en Estados Unidos para que den a conocer su respectivo programa de gobierno sobre migración, las familias y comunidades de origen, y la relación con Estados Unidos, país donde reside el 98 por ciento de la diáspora mexicana. Programas del IFE. De manera similar a los que hace en territorio nacional, el IFE acordará con representantes de la diáspora programas de educación cívica, así como proyectos para impulsar la participación y derechos políticos de las comunidades mexicanas en el exterior. Representación en el IFE. Incluir en el Consejo General del IFE en calidad de Consejera/o a una mexicana/o residente fuera del país, quien tendría como respon-

sabilidad prioritaria lograr que sea haga realidad lo mencionado en el párrafo anterior. 9Representación política de las mexicanas/os en el exterior. · Es necesario crear una circunscripción electoral que garantice la representación en el Congreso de las mexicanas/ os en el extranjero y su derecho a votar y ser votadas/os, o bien, establecer en la ley que cada partido político reconocido por el IFE incluirá por lo menos a una mexicana/o residente fuera del país entre los ocho primeros lugares de su lista plurinominal de candidatas/os al Congreso por cada circunscripción electoral. Ellas y ellos formarían el núcleo legislativo en el Congreso para dar contenido a la nueva relación del Estado con las comunidades mexicanas en el exterior, así como para hacer más benéfica la relación de México con países de residencia, especialmente con Estados Unidos. · En la próxima Legislatura del Congreso de la Unión no habrán legisladoras y legisladores que provengan de la diáspora mexicana y la representen, ni siquiera una o uno. ¡No se vale! 10- Inclusión en los libros de texto gratuitos. · Las mexicanas/os en el extranjero somos parte de la nación, de su pasado, presente y porvenir. No somos un grupo o un sector social, sino una población

25

similar a la que se encuentra en territorio nacional. Constituimos la nación mexicana en la diáspora. De ahí que nuestra historia y actualidad sean patrimonio de México, y deban en consecuencia incluirse en los libros de texto gratuitos a fin de enriquecer la visión de estudiantes y maestros sobre la nación y su pueblo sin fronteras. Estos libros tendrían su correspondiente distribución entre menores que residen y estudian fuera de México a fin de fortalecer su sentido de identidad y pertenencia. Señora Vázquez Mota, señores López Obrador, Peña Nieto y Quadri. Candidatas y candidatos al Congreso de la Unión: Somos la nación mexicana en el extranjero. Ella nos importa tanto como a las ciudadanas y ciudadanos dentro del país. Por lo mismo, reiteramos nuestra demanda para que se reconozca cabalmente el lugar que nos corresponde en sanar sus heridas, impulsar su adelanto, y construir juntos un mejor porvenir. ¡Viva México! ¡Viva su pueblo sin fronteras! Suscriben la Carta más de 50 dirigentes sociales, estudiantes, académicas/os, profesionistas, y empresarias/os que residen fuera del país.


Pinos 2012 26 Los 23 de mayo de 2012


Los Pinos 2012 23 de mayo de 2012

27


Pinos 2012 28 Los 23 de mayo de 2012

Instrucciones para una Presidencia efectiva

• Carta abierta de un ciudadano a los candidatos a la presidencia • Una guía con los “cómo” para sacar al país del marasmo Por Ralf Rose D. Les confieso que yo esperaba más del reciente debate de ustedes como políticos que buscan la Presidencia de un bello país como lo es México. Nuestro país goza de una ubicación privilegiada, de una democracia que sigue madurando, de un país con todavía recursos, pero que en años recientes padece de una dolencia seria, y que resulta ser también un activo muy importante para el país: “Nuestra Gente” Quiero aclarar que no pertenezco a ningún partido político y que el único interés de este escrito es porque espero les sea de utilidad a ustedes, a nuestros políticos y para contribuir de alguna manera con ideas que sirvan al país donde vive mi familia y un servidor. Como en todo, seguramente habrá coincidencias, pero también diferencias de cómo me gustaría se resolvieran nuestros conflictos, se alcanzaran nuestras metas y se obtuvieran resultados tanto individuales, de partido, de grupos y mejor aun de país. También habrá puntos en donde me dirán que ya se están atendiendo, pero de acuerdo a mi percepción no se están haciendo o informando de una manera más eficaz y/o eficiente. Yo soy un empleado de la industria, como muchos miles de mexicanos que hemos sido bendecidos con la oportunidad de haber estudiado, de tener un trabajo honesto y además tengo un interés en que mi país sea un mejor lugar para vivir. Estoy agradecido con Dios por la familia que tengo y deseo lo mejor para ellos también: Un país sano, seguro y con oportunidades de desarrollo. Los retos a los que nos enfrentamos a diario son también conocidos por todos, de ahí que me llama la atención que durante y posterior al debate, se sigan planteando ideas que son demagógicas y algunas más complicadas de realizar, eso sin contar la cantidad de ataques con y sin fundamento que se ventilan a través de los medios. Me he dado cuenta que el ganar-ganar me ha ayudado en la vida y es por ello que les comparto algunas ideas de cómo lograr objetivos en beneficio suyo y del país. Suena en principio simple y posiblemente hasta repetitivo pero, a mi juicio, estos serían los seis ejes de gobierno, que son difíciles de aplicar si no hay una clara voluntad compartida: 1. El Gobierno sirve al Pueblo y no se sirve del Pueblo. Primero: Debemos tener en claro que vivimos todos de manera temporal en un solo país que es México, que es un privilegio y una grandísima responsabilidad guiar los sueños

de todos los que vivimos aquí. 2. Esquema Ganar-Ganar. Deben establecer un firme compromiso para una Conciliación verdadera y profunda entre partidos políticos. 3. Ordenar y Limpiar su partido político antes de juzgar a los demás y a ser transparente ante la opinión pública. Poner el ejemplo. 4. Trabajo en Equipo. Reconocer que juntos, Gobierno-Partidos-Ciudadanos será menos difícil resolver los retos que enfrentamos y que además los resultados se podrán obtener más rápido en beneficio, primero, del país y en consecuencia de todos nosotros. Entiéndase que gobiernos Federal, Estatal y Municipal son un mismo gobierno si color de partido. 5. Los mejores Ciudadanos al Gabinete. Convocar a los mejores ciudadanos del país a los puestos clave del gabinete, sin importar que pertenezcan, o no, a algún partido político. 6. Todos somos Corresponsables. Tanto gobierno, partidos y ciudadanos somos responsables de lo que hagamos o dejemos de hacer por el bien del país.

Los cómos a cada uno de estos ejes: 1. Respetando y haciendo respetar la Constitución. Es momento de simplificar, ser práctico, y no buscar lagunas legales para buscar evadir la ley. Hacer un “orden y limpieza” de nuestros sistemas judicial y legislativo. Analizar y reducir nuestra burocracia. Eliminar plurinominales. Crear un consejo ciudadano que tenga voz y voto. Aplicar exámenes cruzados entre sistema judicial y legislativo. A su vez que el sistema judicial, legislativo y ciudadano evalúen cada año al ejecutivo, siempre buscando primero la manera propositiva de la solución antes de buscar revanchas o cambios. 2. Fijar como objetivo principal el beneficio del país en cada proyecto por encima de los intereses de partidos. Si gana primero el país, ganan los partidos y no los partidos ganan a costa del país. Verán que la gente lo notará, agradecerá y participará formando un círculo virtuoso, contrario a lo que hoy sucede. Fomentar, promover y premiar públicamente cualquier buena idea que ayude al país, sin importar de cuál partido o ciudadano surgió. Apoyarse en un comité ciudadano apolítico para que esto sea cumplido. 3. Reconocer de manera pública que cada partido tiene personas capaces y buenas, pero a la vez cuenta con gente dentro que necesita capacitación para que primero vea por los intereses del país y no del partido o individuo. Eliminación del fuero.

4. Que los miembros del gabinete propuestos tengan experiencia afín al puesto. Sean profesionistas de carrera relacionada al puesto a dirigir. Honradez probada y examinada públicamente para generar confianza entre la ciudadanía. En el caso del Senado y de la Cámara de Diputados propondría 32 representantes únicamente y su renuncia por escrito al partido político en el momento de asumir el cargo. ¿Por qué? Porque no es ético reportar a dos jefes: México es primero. Re-elección máxima de dos periodos únicamente. 5. Una vez concluidos sus cargos al servicio de México, y los que así lo deseen, pueden formar parte de un consejo de asesores expertos, que tendrían voz pero ya no voto. De hecho, aplaudo el que uno de los candidatos ya comience a informarnos de quiénes serían sus miembros de gabinete, porque eso me da una mejor idea, como ciudadano, del equipo que estará ayudando a nuestro país, y de que el Presidente tiene consciencia de que una sola persona es humanamente incapaz de resolver todo. 6. Debemos dejar bien en claro que nos necesitamos unos a otros. El Gobierno está para servir y ayudar a los ciudadanos, así como los ciudadanos estamos para cumplir con nuestras obligaciones también.

Nuestro Activo más importante: Nuestra Gente ¿Cómo ayudarla? 1. Nuestros hijos, no son un botín político; son el futuro, nuestro legado como sociedad y razón de vida. Los sindicatos de la educación deben entender esta situación y si es necesario debemos poner “Orden y Limpieza” aquí también, pero primero debemos tratar de convencerlos poniendo el ejemplo. No más dinero sin justificantes. Si hay que reformar leyes para ello, tenemos que hacerlo. Maestro que no imparta clases no podrá ser considerado a promociones o aumentos. Fomento y apoyo especial adicional a maestros rurales. Capacitación y evaluación de profesores. Otros activos que debemos atender: 2. Nuestra Cultura: Debemos enderezar el concepto que estamos creando nosotros mismos de los mexicanos. Fomento a la cultura y deporte es prioridad. 3. Nuestro Medio Ambiente: Al crear cultura y consciencia, debemos también proporcionar lineamientos actualizados y prácticos de aplicar para que sean fáciles de adoptar por todos los ciudadanos. Fomentar y premiar fiscalmente la cultura “Verde” (Cuidado del agua, bosques, aire, energías renovables, etcétera)

Artículo Nuestras Finanzas: 1. Fortalecer lo bueno que se está haciendo a nivel económico, para garantizar estabilidad y crecimiento. 2. Búsqueda de que todos paguen impuestos, ya sea de manera directa o indirecta. Eliminar impuestos no prácticos y sustituirlos por otros más eficientes. No es posible pensar en dar vales a nuestros viejitos si no podemos generar el dinero que lo soporte. 3. Establecer lineamientos y políticas anti corrupción más prácticas, efectivas y contundentes. Seguridad: 1. Con personal preparado y con honestidad probada, de manera inmediata, la Policía Federal absorberá a las demás policías (Estatales, Municipales). Los recursos para ello deberán ser descontados a los gobiernos estatales y municipales. 2. Fortalecer a la Policía Investigadora (CISEN) 3. Seguir Fortaleciendo a nuestras Aduanas para cerrar el paso a armamento ilegal con gente preparada y con probada honestidad 4. Seguir Fortaleciendo al SAT para evitar lavado de dinero. Competitividad: 1. Platicar y convencer a nuestros sindicatos para modernizar la Ley Federal del Trabajo, para que nos haga competitivos y mejores frente a otros países. Analizar en conjunto con el Comité Ciudadano, expertos y analistas qué es lo que sirve y lo que se puede mejorar para el bienestar de nuestros trabajadores. 2. El Turismo como herramienta clave. 3. Coordinarse con las diferentes cámaras y analistas expertos para que sean ellos quienes definan y mejoren políticas que incentiven la productividad y competitividad de las empresas. El Congreso revisaría y aprobaría solamente y el Ejecutivo sería el ejecutor. Aplicar metodologías Gung Ho y Lean para cada caso aplicable. Seguimiento de resultados aplicando Círculos Deming y Kaizen. Me aseguraría también de que cada funcionario público, incluyendo al Presidente, a los Senadores, Diputados, Ministros de justicia, estuvieran integrados a un programa de capacitación de primer nivel y fueran evaluados periódicamente por un organismo certificador externo para evaluar sus resultados. Quien no de el ancho, se le dará capacitación una vez más y será sujeto a poder continuar trabajando en ese puesto de manera condicionada, con la aprobación del titular de la secretaría o institución correspondiente. No se permitirán los conocidos “chapulines”, ni suplentes. No me queda más que agradecer el tiempo que han dedicado en leer estos renglones, ojalá puedan aplicarse algunas de estas sugerencias y deseo sinceramente la mejor de las suertes para que gane el o la mejor candidata. Atentamente IQM. Ralf R. Rose Domínguez D Un Mexicano que ama a su Familia y a su País 08 de mayo de 2012


Artículo

Los Pinos 2012 La imagen del poder / Juegos de percepción / Indicador de Percepción

23 de mayo de 2012

29

Rosario Guerra en el Club 51 • La candidata al gobierno del DF, por Nueva Alianza, dialoga abiertamente Por Ernesto Morán Santoyo Querido amigos, deseo compartir un análisis de percepción sobre los estímulos que emiten los aspirantes a un cargo público. Los políticos, tienen una comunicación no verbal en la que se pueden descifrar mensajes que nos pueden dar mucha más información de la que a veces se obtiene escuchando sus discursos y nos hace emitir juicios y formularnos opiniones como las de: “me late”, “me convence”, “me gusta”, o, “no le creo”. Rosario Guerra, la candidata al GDF por parte de Nueva Alianza, posee un estilo tradicional con matices seductores, que deja entrever su personalidad y rasgos íntimos, acerca de su modo y forma cuando de comunicar sus propuestas se trata. En el terreno de la percepción verbal, tiene mucho que trabajar, por ejemplo, sus tonos, ritmos y pausas, son lentos, monótonos y planos, con lo que se pierde el interés de la audiencia; no hace pausas, lo que en particular, hace que se pierda la diferencia de entre uno y otro tema que desarrolla, pues no se distingue cuando termina uno y comienza otro. Un ejemplo de la falta de pausas, fue cuando de manera abrupta, comenzó su exposición en el Club Piso 51, el pasado jueves 17 de mayo, haciendo referencia a inconvenientes que no le permitieron llegar a tiempo y comenzó de inmediato su exposición de propuestas. Una de sus áreas de oportunidad, sería incluir en sus presentaciones un video que mostrara el trabajo y principales propuestas, ya que estos materiales, sirven para generar un ambiente, en la cual los candidatos, generan empatía y “aceitan” su intervención con el público. También, cabe destacar, en caso de no estar bien producidos, y ser coherentes, en términos de imagen pública, se corre el riesgo de generar los efectos, contrarios. La candidata, planteó sus principales preocupaciones, como, la situación de desventaja para las mujeres en ámbitos como el laboral y oportunidades de educación. Guerra utilizó accesorios discretos, como artes de perlas pequeños, corte de cabello reservado y corto, además de poco maquillaje, con lo que se refuerza la precepción del estilo tradicional, lo que le permite destacar sus propuestas, sin que la audiencia tenga elementos que puedan generar ruido o distracción.

Utilizó un vestido negro que emite un mensaje de discreción, confiabilidad y seriedad, por su corte y diseño. Tacones discretos de aproximadamente 4.5 centímetros, y un reloj pequeño y fino, con el que se percibe ahorrativa y de decisiones a largo plazo. Terminó la exteriorización de su individualidad, destacando el color de su barniz de uñas, con el que transmitió feminidad. Como recomendaciones para mejorar su “Percepción Verbal”, podríamos sugerirle sacarle mucho más provecho a sus anécdotas, como cuando compartió que las alumnas que tiene en su cátedra de la UNAM, le confesaron que han sido víctimas de acoso, al viajar en el metro. O bien, cuando enfatizó la falta de consideración con personas discapacitadas en el transporte público. Uno de los riesgos en su discurso es ser poco incluyente, pues reiterativamente, sólo se dirigió a las mujeres. No aprovechó la oportunidad de crear pausas para crear interés, dramatismo, o subrayar ideas. Cambió de temas, rápidamente entre unos y otros, y en la audiencia provocó confusión. Rosario Guerra abusa de las “muletillas” al hablar y olvidó siglas de instituciones, lo cual, le restó aplomo en sus planteamientos e hizo que la audiencia relajara la atención que le prestaba. Sus chistes (ejemplificaciones dramatizadas de la realidad en el discurso político para provocar una respuesta colectiva unificada, de opinión ante cierta postura) simplemente, no prendieron, por decirlo de algún modo. Su material audiovisual se basó en una presentación de Power Point, en la que utilizó colores tristes, y diseños aburridos. Le podríamos recomendar programas como www.prezi.com, que además de ser gratuito, le permitiría incrementar positivamente su percepción, en caso de que requiera el uso imprescindible de apoyos visuales. El uso de colores pastel, no ayudó a la lectura de las laminas que presentaba. La candidata debe mejorar su redacción y evitar los “huérfanos” (cuando una palabra queda sola, debajo de una línea de texto o un párrafo) porque dificultan la lectura; además de cuidar la puntuación correcta porque esta clase de errores, deja entrever poca preparación o una gran deficiencia de su equipo.

De economía y empleo, dijo el futuro no es muy alentador, y habló de la importancia del acompañamiento al arranque de las PYMES con “incubadoras” de negocios. Planteó y propuso la instalación de la figura del fondo de ahorro, como parte de su experiencia al frente de Aseguradora Hidalgo, hoy MET LIFE, donde con la mecánica de un “ahorro voluntario” se mitiga el riesgo ante la situación de la pérdida de empleo, de una fuente de ingresos. Habrá que evaluar la factibilidad de una figura como esa, pues a bote pronto, suena inviable para los no asalariados y la iniciativa privada, por el alto costo que puede llegar a representar. Cierro compartiendo, lo que Guerra compartió como primer acción de gobierno de resultar electa; la conformación de un gabinete en el que participarían 50% hombres y 50% mujeres. Cuando llegó al momento cumbre

del diálogo ciudadano, en la ronda de preguntas y respuestas, le faltó tomarse tiempo para formular respuestas puntuales, pues divaga, recordemos que la característica que más buscan los electores, es capacidad. Por cierto, es normal que entre el público se encuentren seguidores (paleros), integrantes de su equipo, formulándole preguntas cómodas o a modo, para ganar más tiempo de exposición. Pero habrá que recalcar, que estos, deberán de guardar silencio, y no incomodar a los demás asistentes, a modo que los organizadores tengan que callarlos, y hacer que se comporten. Aunque vengan ya de otros eventos previos, y venir escuchando el mismo discurso. De todo eso, y más, se da cuenta un Consultor en Percepción. @EMoranS emoran@ergopercepcion.mx


Artículo

Pinos 2012 30 Los 23 de mayo de 2012 Mexiquenses hacia Los Pinos 2012

AMLO, nuevo primer frente Todo un lodazal, el segundo debate Por José Luis Rojas En los 36 días que faltan de campaña electoral, el cuarto de guerra de Peña Nieto espera una ola de ataques y descalificaciones personales del PAN, del PRD y del Panal. Además de las marchas de los estudiantes de universidades particulares, prevén que van a soltar al menos dos bombazos muy cercanos al segundo y último debate del 10 de junio. Todo está previsto, no obstante, la “nota”, es que en este war room se ha dado una importante reconfiguración de los frentes de batalla. Si bien Josefina Vázquez Mota, abanderada del PAN, era hasta hace una sema el principal contrincante por tratarse de la candidata del partido en el poder, quien ya aparece ahora como “el primer frente de batalla” es Andrés Manuel López Obrador. En el cuarto de guerra peñista lo consideran como un adversario experimentado, “mañoso”, manipulador y ampliamente conocedor del priismo, ya que fue militante y dirigente local de dicho partido, antes de mudarse “a las izquierdas”. En este ahora primer frente de batalla esperan de todo: mentiras, más manipulación de jóvenes para embarcarlos en protestas y nuevas “denuncias” contra el candidato priista. “Con Andrés Manuel todo es posible, incluso una alianza no escrita con el PAN y el gobierno al que calificó de espurio, con tal de subir en las preferencias”, argumenta uno de los “coroneles” del cuarto de guerra. Aunque López Obrador es un contendiente que hay que cuidar, ya le saben sus mañas y por eso esperan que en el segundo debate haya una “coordinación” de ataques entre Josefina y él contra Peña Nieto. Tenemos indicios de por dónde van a atacar nuestros flancos, pero no nos vamos a confiar, como no lo hemos hecho y ahí están los resultados en los sondeos veraces de opinión. Para el cuarto de guerra está por iniciar el tercero y último mes de campaña, el más complejo y difícil, durante el cual habrá todo tipo de ataques y agresiones. Hay que estar listos porque los indecisos pueden determinar, al final, la balanza y el único beneficiario sería precisamente López Obrador. AMLO ya se chamaqueó a Josefina Para el cuarto de guerra peñista,

el candidato de las izquierdas es tan astuto y “mañoso”, que ya se chamaquó a Josefina y ésta todavía no se da cuenta. Ya la desbancó del segundo lugar y eso está más que confirmado, pero la panista le da más materiales contra Peña Nieto y así aparezca Andrés Manuel como el candidato “opción”, agrega el “coronel”. Sin exagerar o sacar de contexto las cuentas, para el cuarto de guerra, que usa datos reales, las preferencias van: PRI, 38 por ciento; PRD, 26 por ciento, PAN, 21 por ciento, y Panal 5 por ciento. El restante son los indecisos. Con esta situación que viene, se le pregunta al “coronel”: Mucho lodo, descalificaciones, más movilizaciones de jóvenes, ahora en provincia, como se le salió confesar a Manuel Camacho Solís, uno de los cerebros de López Obrador en estos menesteres”. La siguiente pregunta fue: ¿Cómo van a contrarrestar estos ataques? El “coronel” contestó: “No podemos exponer nuestra logística, pero ya empezamos a articular un verdadero ejército: en cada comité seccional tenemos al menos 7 integrantes, en cada municipio 350 consejeros y en cada comité estatal 650 más, eso es una gran fuerza de coordinación que ya empezó a operar. Además, de nuestras estrategias en las redes sociales, que ha puesto al descubierto quiénes están detrás de las marchas antipeñistas”. El lodazal que viene Para el cuarto de guerra es evidente que el segundo debate será un verdadero lodazal y siembra de descalificaciones de Andrés Manuel y Josefina contra Enrique Peña Nieto. La ventaja del segundo debate es que también nosotros, afirma el “coronel”, llevamos nuestras bombas y tres son contundentes: dos contra Andrés Manuel y una contra Vázquez Mota. “La verdad, no se la van a acabar”, se jacta jubiloso. Pero corrige: sólo las vamos a usar si ellos atacan, aunque esto lo dan por hecho. Por último, el “coronel” comenta que el candidato del PRI lleva propuestas y una convocatoria e invitación a los demás candidatos para ofrecer y contrastar propuestas, no obstante, al conocer a López y Vázquez, adelantan que el debate se hundirá en un lodazal de ataques y calumnias, todos, sacados de contexto y mentiras. En tanto se da tal encuentro sigue un gran cartel en el interior del cuarto de guerra: “hay que esperar lo inesperado las 24 hora del día”.

El justo medio

De sexo, placeres y política II

Por Jesús Manuel Araiza ¿Será cierto que el poder es el afrodisiaco último y más poderoso de todos? Si esta afirmación –expresada alguna vez por un político estadounidense– fuese verdadera, bastaría entonces a cualquiera alcanzar el poder o permanecer en él, para sentirse estimulado y sentir excitado su apetito sexual. Y cuanto mayor fuera el poder o más prolongada la detentación del mismo, tanto más intenso ejercería un efecto erótico sobre sus impulsos. No obstante, no es difícil constatar que a menudo ocurre lo contrario. Hay, en efecto, hombres poderosos, a quienes, pese a su poder de mando, hacen falta otros recursos y medios para provocar su excitación. Un ejemplo, entre muchos, es el del monarca egipcio Farouk –contemporáneo y aliado de Hitler–, el cual, pese a que ejercía un poder absoluto, hacía estimular su apetito sexual mediante la mezcla de pociones amorosas empleadas en la época de los faraones. Además de anfetaminas y bebidas embriagantes, probaba salpicón con miel, tabletas de cafeína y polvo de cuerno de rinoceronte; ostras y huevos en gran cantidad, así como también mangos y carne de pichón, con la esperanza de superar, según se dice, una disimulada impotencia sexual. De lo anterior puede verse que el poder no basta para explicar la vida disoluta a la que muchos se entregan, sea en placeres sexuales, de la comida o de la bebida, sea en todos ellos a la vez. No es el poder el que explica que los hombres tengan un insaciable apetito sexual, sino, al contrario, es el insaciable apetito y las perversiones, lo que explica que los hombres con poder sean capaces de cometer y cometan los más horrendos crímenes. Parece pues, que el tipo de vida de cualquier hombre depende, no de la magnitud del poder, sino de la clase de apetito que posee. Y los apetitos son de dos clases: adquiridos o naturales. Naturales son aquellos con los que el humano viene al mundo desde el nacimiento mismo, como el apetito de alimento, de bebida y la reproducción. Adquiridos son los que se adquieren por mutilación, por costumbre, trastorno o por alguna perversión. Ejemplos de apetitos adquiridos y generados en un ser humano en

Rey Farouk I

particular, hombre o mujer, y por tanto, no naturales, son aquellos que, aunque por sí mismos contranaturales, atroces y repugnantes, causan placer, en su realización, al que los lleva dentro de sí. Comer carne humana, excremento, asesinar, secuestrar o raptar mujeres para violarlas; abusar de menores de edad y el disfrute de cualquier otra semejante acción violenta, son ejemplos de apetitos mórbidos o bestiales, que van más allá de los límites de la naturaleza humana y caen en el ámbito de la locura y lo incurable. Por lo anterior, ni continencia ni incontinencia tienen que ver con esta clase de apetitos. Pues sería absurdo que alguien, sintiéndose orgulloso de sí mismo, se jactara de ser virtuoso y continente, por ser capaz de controlar sus impulsos y de contener su violento apetito de acosar, secuestrar, violar o asesinar jovencitas, o de abusar de menores de edad (como se dice que alardeaba de autocontrol Fálaris, el tirano de Agrigento en la antigua Sicilia, ante su fuerte deseo de devorar bebés en estado de lactancia). La continencia y la incontinencia, como veremos en ocasión posterior, se refieren a los placeres del alimento, de la bebida y del sexo, en relación con apetitos que no rebasan los límites de la naturaleza humana, siendo, por lo demás, la una, saludable y elogiable, la otra censurable, pero curable.


Los Pinos 2012 23 de mayo de 2012

31


Pinos 2012 32 Los 23 de mayo de 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.