Revista Los Pinos 2012 #14

Page 1

El falso debate del gabinete presidencial

Por Fernando Dworak

3

Por Óscar Dávalos

www.lospinos2012.com lospinos2012@lospinos2012.com

Director: Carlos Ramírez

Miércoles 16 de mayo de 2012

¿Es viable la propuesta económica de López Obrador?

Por Luis Ángel Pérez

4

Distribución Gratuita

La prospectiva de la elección federal 2012

Por Lidia Aguilar Balderas 18

Escriben: Marcos Marín Amezcua, Gustavo Martínez Romero, Manuel Carmona, Sergio J. González Muñoz, José Manuel Suárez Mier, Jesús Manuel Araiza, Ernesto Morán, José Luis Rojas

Lecturas de Gobierno

Elecciones 2.0 Por Sergio J. González Muñoz 28

Por Instituto de Comunicación Política 26

Número 14


2

Los Pinos 2012 16 de mayo de 2012

EDITORIAL

Índice

El valor del voto

El falso debate del gabinete presidencial Por Fernando Dworak

3

¿Es viable la propuesta económica de López Obrador? Por Luis Ángel Pérez

4

PRI

6

PAN

8

PRD

10

PANAL

12

A vueltas debatiento el debate Por Marcos Marín Amezcua

13

El debate de México Por Gustavo Martinez Romero

14

El Voto. Ese oscuro objeto del deseo Por Emiliano López

15

La prospectiva de la elección federal Por Lidia Aguilar Balderas

18

IFE

20

TRIFE

21

PRD GDF

22

PAN GDF

23

PRI GDF

24

Si la doctrina política señala que el voto es un ejercicio de la democracia para quitar y poner gobernantes, la experiencia mexicana señala otra cosa: el voto es un instrumento de comercialización de lealtades. A lo largo del periodo electoral de casi un siglo, de 1920 a las presidenciales de 2012, el ciudadano ha ejercido el voto en función de las ofertas de programas asistenciales y no para determinar inclinaciones democráticas. Se trató de una práctica perversa establecida por el PRI y sus formaciones políticas anteriores, como herencia de las votaciones en el largo periodo porfirista. Como ya se sabía que iba a ganar el grupo en el poder, entonces el electorado ejercía el voto a cambio de apoyos, inclusive desde la campaña misma con los acarreos comprados con comida, des-

pensas, dinero en efecto y en algunas ocasiones solución de problemas. Los candidatos tenían que ofrecer programas ajustados a las necesidades de los electores. En el corto periodo panista las cosas no cambiaron porque el PAN tenía que refrendar sus espacios de poder. De ahí que los ciudadanos no ejercerán este 2012 su derecho democrático a poner o quitar gobernantes por razones políticas, sino a comerciar su voto a favor de quien ofrezca más beneficios directos a costa del presupuesto público. De ahí el hecho de que el PRI y el PRD hayan sabido explotar esos sentimientos de la gente y que el PAN equivocara su estrategia al ofrecer argumentos de la retórica política del poder. Los electores van a votar por programas de apoyo, no por la democracia.

CONTRASTES Por Luy

Lic. Carlos Ramírez Presidente y Director General

(carlosramirezh@hotmail.com) Lic. Virgilio Andrade Asesor de la Presidencia Dr. Carlos A. Tercero Solís Presidente del Consejo Editorial Oscar Dávalos Coordinador de Producción (odavalos@grupotransicion.com.mx) Lic. José Luis Rojas Supervisor Editorial Dr. Javier Oliva Posadas Coordinador de Temas Especiales Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Dr. Samuel Schmidt Coordinador de Investigación Política Violeta Cordero Zozaya Mesa de Información (violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)

Pablo E. Neder Corresponsal en Europa Eduardo Aguilar Malvaez Diseño Editorial Los Pinos 2012 es una publicación semanal, de distribución gratuita, editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

www.lospinos2012.com dirección@lospinos2012.com contacto@lospinos2012.com

El debate no define Por Manuel Carmona

25

Aquelarre económico Por José Manuel Suárez Mier

25

Elecciones 2.0 Por Instituto de Comunicación Política

26

El justo medio Por Jesús Manuel Araiza

28

Lecturas de gobierno Por Sergio J. González Muñoz

28

Francia gira a la izquierda Por Pablo E. Neder

29

La imagen del poder Por Ernesto Morán

30

Mexiquenses hacia Los Pinos 2012 Por José Luis Rojas

31

Carlos Fuentes deja una obra basta y profunda

31

www.facebook.com/LosPinos2012 @LosPinos_2012


Los Pinos 2012

Artículo

16 de mayo de 2012

3

El falso debate del gabinete presidencial Por Fernando Dworak Tal y como sucede en una guerra, en campañas políticas no existen tácticas “buenas” o “malas”, sino exitosas o no. Los ciudadanos tenemos, si se nos abren las opciones informativas, la capacidad para distinguir la calidad de los contenidos y discernir si respaldamos o no los mensajes que se emiten. Así triunfa la competitividad en un entorno que fomenta la libertad de expresión. Uno de los grandes éxitos propagandísticos de Andrés Manuel López Obrador es haber presentado a un grupo de intelectuales, académicos y ex funcionarios como su futuro gabinete de ganar la elección. El planteamiento es impecable: los asuntos públicos los guiarán individuos de probado reconocimiento y experiencia. Tan es así que no sólo lo ha usado para golpear sus contendientes, sino que la candidata a Jefe de Gobierno del Distrito Federal por el PAN, Isabel Miranda de Wallace, mandó diseñar publicidad para los camiones de transporte público mencionando a los pasajeros como su gabinete. Las críticas, aunque válidas, no han sido eficaces para atajar el éxito de la propaganda de las izquierdas. Cierto, el promedio de edad del gabinete es muy elocuente sobre el tipo de reformas que propondrían y lo adecuadas que serían para el México actual. También tienen razón quienes señalan que falta un programa de gobierno o que éste se basa en solu-

Debate presidencial

ciones fáciles. Y también es indiscutible que un funcionario público debe tener cualidades profesionales que carece un intelectual o un académico. Sin embargo y fuera de apasionamientos, ¿qué tan viable es esta propuesta en la práctica? ¿Qué podemos ver en la experiencia de otros países que respalde o rechace los supuestos en los que se basa López Obrador? En sistemas parlamentarios (donde el gobierno surge y se sostiene a través de una mayoría legislativa en la Cámara baja) los asientos del gabinete se asignan a dos tipos de personas: para quienes han tenido una carrera competitiva al interior de su grupo parlamentario, pues la motivación principal para el legislador es llegar a estos puestos; y para los coordinadores de los grupos que forman parte de la coalición, asignándose ministerios según las capacidades de negociación de cada partido asociado. Para decirlo de otra forma, los espacios en el gabinete son asignados a quienes, por su trabajo político previo, se los han ganado. ¿Importa la especialización técnica? De ninguna forma y eso se sabe y acepta: eso más bien corresponde a estructuras sólidas de servicio civil de carrera. ¿Cuál es el papel de un primer ministro bajo estos supuestos? Tener la habilidad para elegir a los colaboradores idóneos en aquellos puestos donde puede hacerlo. Y las selecciones reflejan sin lugar a duda las capacidades, limitaciones y estilos personales del gobernante. ¿Invitar a antiguos enemigos al

Los candidatos en el debate

gabinete? Según unos es conveniente en la medida que antes se oponían por obedecer a otros intereses – y ahora sólo podrían estar los suyos, escribió alguna vez un ex gobernante en sus memorias. ¿Sólo amigos o incondicionales? Indeseable, pues tienden a decir sólo lo que uno quiere escuchar, diría otro. En todo caso, el proceso es prueba y error y formará parte de los aciertos y errores que se cometan. En los regímenes presidenciales (donde el Ejecutivo y el Legislativo se conforman por votaciones separadas y ninguno puede disolver al otro) la lógica no es muy distinta a final de cuentas. Los gabinetes y otros puestos de la burocracia son espacios asignados ya sea para gente leal, personas con quienes se tiene algún compromiso previo o socios de coalición. ¿Debería haber alguna suerte de control? Sí, pero se debe aceptar que será de carácter político, nunca técnico. Por ejemplo, en Estados Unidos el Senado ratifica los nombramientos del gabinete de funcionarios públicos hasta el cuarto nivel de mando. ¿Es una medida eficaz? Para el primer nivel sí, toda vez que emiten una señal de aceptación o rechazo de los posibles interlocutores con el gobierno. En los niveles inferiores un senador puede usar su capacidad para detener una ratificación como una medida de chantaje para obtener otras prebendas a cambio de su aprobación. ¿Qué reflejan los nombramientos del presidente bajo estos supuestos? Sus már-

genes de maniobra, los equilibrios en los diversos grupos que participan en el gobierno y las habilidades políticas del ejecutivo. De acuerdo con lo anterior se pueden leer a posteriori temas como la designación que hizo Ernesto Zedillo de Antonio Lozano como procurador general de la República, el uso de headhunters por parte de Vicente Fox o el grupo compacto de incondicionales que apoyan a Felipe Calderón. Pero volvamos al principio: ¿es de verdad viable la propuesta de López Obrador? ¿Resolvería los retos que enfrenta la Nación como tanto anuncia? Quizás no, toda vez que interfieren intereses políticos y estructuras institucionales en el mal desempeño de las instituciones, y la solución va más allá de los atributos personales de quienes podrían ocupar las carteras del gabinete. Sin embargo López Obrador, en su afán por mantener una exitosa estrategia mediática, podría estar olvidando algo que sí será importante para su éxito como presidente, de ganar: el grado de satisfacción (y con ello la lealtad) de sus colaboradores más cercanos, al negárseles el reconocimiento que merecen. ¿Los estará escuchando o tomando en cuenta en este tipo de decisiones? fer_dworak@hotmail.com @FernandoDworak


4

Los Pinos 2012

Artículo

16 de mayo de 2012

¿Es viable la propuesta económica de López Obrador? • Un análisis a fondo y sin tintes partidistas • La idea del tabasqueño es generar 1.2 millones de empleos al año y crecer a una tasa del 6% anual. ¿En una utopía o tiene bases reales? Por Luis Ángel Pérez El originario de Macuspana, Tabasco compite en su segunda y última contienda electoral por la Presidencia de la Republica y a menos de dos meses de las elecciones, las principales encuestas del país indican que el político que representa el “Cambio Verdadero” se encuentra a más menos 20 puntos porcentuales del puntero. Independientemente de la opinión del lector sobre los resultados publicados por las casas encuestadoras, creo que los datos confirman que AMLO sigue pagando por la mala imagen pública que el personaje creó en el pasado, así como la incapacidad de su campaña para revertir dicho fenómeno. Por otra parte, considero que más allá de tener buenos candidatos o excelentes propuestas, tenemos un candidato que tiene bajo el brazo un proyecto económico audaz pero, al mismo tiempo, carga en su espalda los efectos negativos de su radicalismo y de sus acciones violentas del pasado. Dicho lo anterior, pretendo olvidarme de los estereotipos generados, del debate estéril, de los juicios vacíos; y analizaré los tres ejes principales que López Obrador propone para cambiar la realidad económica y social de todos los mexicanos.

menos y la pobreza sigue aumentado. Terminaremos el sexenio con casi 60 millones de pobres por ingresos y los costos de una estrategia de guerra fallida han rebasado el límite. Estamos atrapados en las telarañas de la desigualdad y la injusticia social; congelados, sin poder emprender el camino de la prosperidad. Lo anterior sólo refleja que los gobiernos del PRI y del PAN han sido incapaces de generar las condiciones suficientes para generar crecimiento y es por eso que considero imperativo escuchar una propuesta distinta y escoger un proyecto alternativo.

beneficio de unos pocos y deja de invertir en la piscina donde todos habitamos. Se come todo, invierte poco, pero eso sí; siempre surte bien a sus amigos. Durante los últimos once años el gasto corriente como porcentaje del gasto programable del gobierno ha sido de 76.61%, mientras que el gasto en capital tan sólo representa el 22.88%. Esto quiere decir que de cada peso que tiene el gobierno, 77 centavos los destina a sueldos y remuneraciones de servidores públicos y los 23 centavos restantes los invierte en la creación de infraestructura.

que reduciendo el gasto corriente en 300 mil mdp, mejorando el marco de contratos públicos y combatiendo la corrupción dentro del gobierno se pueden tener ingresos por otros 300 mil mdp . Finalmente, mejorando la recaudación de impuestos se podrían generar ingresos por otros 200 mil mdp. Estos 800 mil mdp representan el 5.3% del PIB y se destinarían para el financiamiento y la construcción de proyectos de transporte, programas para rescatar al campo y realizar inversiones estratégicas en PEMEX.

Los antecedentes La historia y los datos son contundentes. No hemos podido crecer o al menos, no al ritmo que nuestro país requiere. En los últimos seis sexenios nuestra tasa promedio de crecimiento ha sido de 2.98% cuando deberíamos crecer entre 5% y 6% para poder mitigar los efectos de nuestro negro pasado económico. Durante los gobiernos del PRI atravesamos constantes crisis económicas que tuvieron como consecuencia la devaluación de la moneda y altos incrementos en la tasa de inflación. Después alcanzamos la dichosa “estabilidad macroeconómica”, predicada por los gobiernos del PAN, pero crecemos

• ¿Qué hacer?

¿Cómo generar crecimiento? 1. Estado austero El gobierno mexicano es un pez gordo que succiona los recursos para

Se necesita un cambio en la dirección estratégica del gobierno e impulsar políticas macroeconómicas que desarrollen al sector productivo de la economía. No podemos seguir alimentando a un gobierno gordo, corrupto e ineficiente. La propuesta de AMLO estima

2. Sector energético La gallina de los huevos de oro sigue dando atractivos rendimientos pero gracias a las malas practicas administrativas tenemos un compañía acaparada por la corrupción y condenada por el atraso tecnológico. Durante los últimos ocho años la pro-


Los Pinos 2012

Artículo

16 de mayo de 2012

• ¿Qué hacer?

Obrador y Fernando Turner, su porpuesta económica. Foto: Octavio Gómez / Procesofoto

ducción petrolera ha caído y dado que no tenemos refinerías, importamos cinco de cada diez litros de gasolina. Los ingresos del gobierno dependen altamente del petróleo y por tal razón, tenemos que pagar precios excesivos que afectan a las decisiones de productores y consumidores.

• ¿Qué hacer? El objetivo principal es limpiar de pies a cabeza a PEMEX y reorientar la inversión a zonas productivas y reconstruir la capacidad tecnológica de la petrolera. Esto implica construir desarrollar una industria petroquímica nacional para impulsar la producción interna y reducir paulatinamente nuestras importaciones. Actualmente el 76.30% del consumo nacional en bienes derivados del petróleo proviene del extranjero y mediante la creación de una industria privada nacional se pretende revertir esta situación. Con las acciones anteriores se pueden ofrecer precios más competitivos y desarrollar proveeduría con alto contenido nacional y así crear empleos y oportunidades para el mercado mexicano.

3. Inversión Mientras que nosotros permanecemos en el hoyo del estancamiento, otros países como Corea del Sur, Brasil, Singapur y otras economías emergentes se han dedicado a crecer, invertir y entrar al mundo de la productividad. Nosotros seguimos nadando de muertito y ahora estamos pagando los errores del pasado o más bien, los errores de no haber hecho algo. Hoy nos preguntamos, ¿Por qué ellos son prósperos y nosotros no? ¿Por qué ellos pueden crecer a ritmos acelerados y nosotros apenas alcanzamos el 3%? ¿Por qué ellos están más cerca de tener una economía desarrollada y nosotros seguimos en la trampa del país del ingreso medio? La respuesta es muy fácil y concreta.

Ellos decidieron privilegiar y estimular la inversión privada y nosotros no. La teoría es clara, bondadosa cuando se sigue, pero castiga cuando no se cumple. Si incrementas la tasa de ahorro en una economía lograrás generar crecimiento económico; si no lo haces, prepárate para ser un país de poco crecimiento. La política económica que se ha aplicado durante las últimas décadas no genera los incentivos necesarios para invertir y aquí entra un tema en el cual somos expertos, los monopolios. Durante los últimos treinta años, el precio de los bienes no comerciables (canasta básica para producir) ha tenido un crecimiento acumulado de 965%, mientras que los bienes que están en la competencia sólo han incrementado su precio en 581%. ¿Cómo se puede invertir cuando tu precio de venta crece una tasa del 10% y tus costos incrementan al 20%? Si no eres monopolio, simplemente no es rentable invertir. Empresario Alfonso Romo con AMLO Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

Tenemos una fuerte necesidad de inversión. Si queremos ser un país con tasas de crecimiento altas necesitamos aumentar nuestra tasa de inversión anual en al menos 12%. Durante el 2011, el 75% de la inversión fue por parte de empresarios mexicanos mientras que la inversión pública representó el 20% del total. Esto quiere decir que necesitamos incentivar a los seis millones de empresarios que operan en México para que inviertan y lograr conjuntamente nuestras metas de crecimiento. La propuesta de AMLO plantea abrir a la competencia los sectores que están altamente concentrados y generar nuevos incentivos para generar el suficiente financiamiento para el desarrollo todas las empresas mexicanas. Con una mayor competencia, todos tendremos acceso a precios más

5

competitivos y mediante el desarrollo regional, se generarán mayores empleos en el país. Las propuestas de Andrés Manuel tienen como objetivo generar 1.2 millones de empleos al año y crecer a una tasa del 6% anual. Logrando lo anterior se podría sacar de pobreza alimentaria a 13 millones de personas y mejorar el poder adquisitivo del salario mínimo en 30% durante el sexenio. El programa económico de López Obrador es el que considero más completo y aunque no es la panacea o el milagro que todos esperamos, representa y contiene las acciones mínimas que México necesita para no sólo mantener la estabilidad, sino para orientar al país hacia el lugar en donde todos los mexicanos debemos y deseamos estar.


6

Los Pinos 2012

PRI

16 de mayo de 2012

Exige Peña Nieto se investigue la mega deuda en Coahuila • El endeudamiento de la entidad implica a Moreira • Desestima lo acontecido en la Universidad Iberoamericana

Peña en Saltillo Foto: Germán Canseco / Procesofoto

En un acto en el parque Las Maravillas, en Saltillo, Coahuila, Enrique Peña Nieto, candidato presidencial del PRIPVEM, señaló que en el caso de la deuda de Coahuila deberán de pagar los responsables, además firmó cuatro compromisos, en caso de obtener la Presidencia de la República. En el caso de la deuda, que implica a Humberto Moreira, ex gobernador de esa entidad y también ex dirigente nacional del PRI, refirió que quienes hayan incurrido en algún tipo de delito deben ser castigados y es necesario aplicar todo el peso de la ley a los responsables. Los cuatro compromisos para Coahuila fueron la construcción de un puente vehicular en Saltillo; la rehabilitación de drenaje y la construcción de dos sistemas más para esta ciudad, así como la un centro oncológico de la región sureste de Coahuila y las universidades politécnicas de Monclova y Ramos Arizpe. “Me comprometo, también, a crear la infraestructura para la educación superior que permita ampliar la cobertura a un millón y medio más de jóvenes de todo el país, que puedan estudiar en la universidad”, detalló.

Agreden mujeres del PRI a jóvenes que se manifestaban en contra de EPN La visita de Enrique Peña Nieto a Coahuila estuvo atropellada por incidentes de un enfrentamiento entre priístas y parte de la agrupación de Indignados por Coahuila, y un anuncio espectacular donde comparan a Peña Nieto con Carlos Salinas de Gortari. Mientras que Peña Nieto hablaba ante 700 empresarios de sus propuestas en una reunión, mujeres que se identificaron como priístas agredieron a integrantes de la agrupación Indignados por Coahuila, quienes acudieron a protestar por la presencia del candidato del PRI. Alrededor de 12 personas de la agrupación, nacida luego de la salida de Humberto Moreira del gobierno y con el fin de expresar la inconformidad por la familia Moreira al continuar su hermano Rubén en el poder, se apostaron afuera del salón Villa Ferré, donde se llevaba a cabo la reunión, portando mascarillas en señal de que en Coahuila hay ley mordaza

y gritaron consignas contra del PRI y sus candidatos. Priístas que esperaban afuera del salón para poder ver o saludar al candidato respondieron a la presencia de “Indignados” y varias mujeres se liaron a golpes, resultando algunas con arañazos y golpes, lo que provocó que acudieran varias unidades de seguridad pública, mismas que no intervinieron. Distintos videos difundidos por Vanguardia, muestran que entre los “Indignados” estaba un sacerdote, quien se ha caracterizado por ser de oposición, sin embargo, quienes pelearon fueron las mujeres. También la asociación civil Claridad y Transparencia protestó colocando un anuncio panorámico en donde compara a Enrique Peña Nieto con Carlos Salinas de Gortari, con la leyenda “El viejo PRI”, refiriéndose a la calva de Salinas de Gortari, y “el nuevo PRI”, con el peinado y el copete de Peña Nieto.

Aseguró que en Coahuila se produce el 14% de energía, “porque aquí en esta tierra salen cuatro de cada 10 vehículos que mueven a México, además está la cuenca lechera de La Laguna”.

Cuestionado sobre si en caso de que gane las elecciones, investigaría el caso y resolver este asunto “caiga quien caiga”, respondió que ni él ni su partido están para proteger irregularidades, pero insistió en que éste es un tema que está en manos del gobierno e instancias judiciales actuales. Luego de una reunión con empresarios de Coahuila, Peña Nieto dijo que cualquier acto ilícito e irregularidad debe ser castigado, pero de manera previa las autoridades competentes deben realizar las investigaciones que correspondan.

Modernizar las áreas institucionales responsables de la educación. Asegurar la asignación de mayores recursos bajo rigurosos criterios de racionalidad y eficiencia. Perfeccionar el programa de Carrera Magisterial. Perfeccionar la implementación del Examen Nacional de Conocimiento y Habilidades Docentes para la obtención de plazas. Impulsar la evaluación universal obligatoria para docentes, directivos y técnicos pedagógicos. Superar el rezago educativo y abatir el analfabetismo. Establecer acciones para garantizar la cobertura universal de la educación básica. Impulsar las escuelas de educación básica con jornada de tiempo completo, junto con programas de desayunos escolares y becas. Fomentar la reducción del número de alumnos por grupo en las escuelas de educación básica. Fortalecer la enseñanza de la escritura y las matemáticas, y el hábito de la lectura. Establecer la enseñanza del idioma inglés como parte de la educación básica. Incorporar desde la educación básica el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.


Los Pinos 2012

PRI El pasado viernes no fue un buen día en la agenda del candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, ya que tuvo que entrar y salir bajo un fuerte cinturón de seguridad entre críticas lanzadas por estudiantes de la Universidad Iberoamericana campus Ciudad de México. El priísta, quien llegó protegido por un riguroso operativo de seguridad, y apoyado por un grupo de jóvenes que gritaban consignas de apoyo al candidato por la coalición Compromiso con México, quienes dijeron, según versiones periodísticas, no ser estudiantes de esta Universidad ubicada en Santa Fe, sino acarreados, invitados y traídos por una diputada de la que no quisieron decir su nombre ni partido político. En la organización del evento hubo muchas fallas, ya que los encargados no dejaban entrar al Auditorio a la prensa, sólo a reporteros gráficos. La gente de la Universidad decía que esas fueron órdenes del personal del candidato por lo que la encargada

16 de mayo de 2012

Protestas y caos: el efecto Ibero

Peña en la Ibero Foto: Germán Canseco / Procesofoto

del acceso dijo: “esas fueron las órdenes que ustedes me dieron”, al final los del PRI declinaron y la reporteros pudieron entrar. Los estudiantes de la universidad portaban pancartas y máscaras de

Adecuar los esquemas de atención de alumnos con capacidades especiales y alumnos con capacidades sobresalientes. Ampliar la cobertura de la educación media superior. Promover un incremento significativo en el gasto educativo por alumno. Fortalecer las capacidades de los jóvenes mediante la provisión de una educación suficiente y de calidad. Apoyar con programas de becas, y opciones de educación alternativa quienes deseen continuar estudiando.

Carlos Salinas de Gortari. En uno de los mensajes se leía: “Verde blanco y rojo son los colores de la patria no las de un traidor asesino”. Uno de los jóvenes en el interior del auditorio cuestionó a Peña Nieto sobre por qué en las encuestas independientes no va en primer lugar, pero el priísta no atinó a responder. “No queremos un títere”, “Atenco no se olvida”, “La Ibero no vota EPN”, “Tenemos memoria”, “la ibero no te quiere”, fueron las protestas con las que los universitarios dieron la “bienvenida” al candidato. “Por qué usted es el único de los candidatos en no ser preciso en sus propuestas”, le preguntó un estudiante en el foro “El Buen Ciudadano”. Y es que el mexiquense ha basado su discurso en presumir sus logros en seguridad, crecimiento económico e infraestructura. Un estudiante de Administración Pública, de nombre Adrián, destacó los déficits en materia de feminicidos, pobreza, rezago educativo e infraestructura en la entidad mexiquense y cuando el abanderado de los partidos PRI y Verde Ecologista de México (PVEM) respondía, una alumna lo espetó “¡Si

7

eres presidente me muero... literal!”, lo que arrancó los aplausos en el auditorio José Sánchez Villaseñor. El recinto se estremeció de los aplausos que arrancaron la pregunta de Miguel Bardena, de la carrera de Comunicación, quien cuestionó qué valores enseña al país cuando su candidatura es un producto televisivo, a lo que Peña Nieto respondió que su candidatura es producto del respaldo popular que premió su gestión con más del 60% de votos en el Estado de México en 2011. En tanto, afuera del auditorio se escuchaban los gritos de “¡asesino, asesino!”, y “¡fuera, fuera!”. Una vez concluido su mensaje de 22 minutos ante los estudiantes de la Universidad Iberoamericana, Enrique Peña Nieto respondió a las preguntas de los alumnos de esta institución tanto del campus Santa Fe como de los diversos planteles que pertenecen a esta casa de estudios. En su intervención, el aspirante presidencial ratificó que sólo al Estado corresponde definir la política educativa del país. Al mismo tiempo exhortó a los jóvenes a involucrarse en el proceso democrático para lograr el cambio en el país, porque los resultados de los gobiernos de la alternancia han sido “claramente insatisfactorios”. Algunos estudiantes intervinieron con exclamaciones de rechazo a EPN, si bien de inmediato fueron respondidas por quienes lo apoyan. “No se excluyan de este proceso; valoren bien por quién van a votar”, les llamó Peña Nieto a los estudiantes. Dijo que este año, 13 millones sufragarán por primera vez y serán ellos quienes marcarán la diferencia respecto a lo que México tendrá en los siguientes seis años.

Que todos los niños tengan acceso a una computadora con internet. Articular el sistema educativo en todos sus niveles con las necesidades del desarrollo económico y social del país. Fortalecer la educación básica mediante el impulso de una nueva agenda de reformas. Revisar la estructura orgánica y funcionamiento administrativo de la Secretaría de Educación Pública. Contribuir a la reducción de la obesidad infantil mediante la obligatoriedad y profundización en los programas de educación física y cultura del deporte. Realizar una estrategia que permita elevar los niveles de escolaridad y los años de permanencia en el sistema educativo.

Desestima protestas en la Ibero Por otro lado, el abanderado presidencial priísta restó importancia a las agresiones que sufrió en la Universidad Iberoamericana y dijo desconocer si fue o no “un show preparado: No lo sé, pero lo importante fue haberlos escuchado con toda libertad y que me permitieran plantear mi proyecto de gobierno en caso de alcanzar la victoria este 1 de julio”. Peña Nieto enfrentó los acontecimientos del viernes en la Iberoamericana y afirmó que habrá más encuentros y diálogos “francos, abiertos y sin restricciones con los universitarios y con todo el país”, a pesar de que el presiente del CEN del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, declaró que no hay tiempo para ir a las universi-

dades”, ya que llega el periodo de exámenes y vacacional. Fue muy importante ver, el viernes, dijo Peña, “la vitalidad, la gran efervescencia, el ánimo vigoroso que hay entre los jóvenes para participar en el proceso electoral”, lo cual celebró y aplaudió porque tuvo la oportunidad, dijo, de que los jóvenes estudiantes escucharan su propuesta “y ellos tendrán la definición en su oportunidad el 1 de julio entrante”, subrayó. Insistió en que habrá más reuniones con estudiantes universitarios pero dijo no saber cuántas más, “porque los tiempos son cortos y en las escuelas ya están saliendo prácticamente de vacaciones, pero vamos a ver qué espacios hay”.


8

Los Pinos 2012

PAN

16 de mayo de 2012

Moreira colocó a Peña Nieto como presidenciable: Vázquez Mota • Dice Vázquez Mota que Elba Esther Gordillo ya pactó con Peña Nieto • La candidata del PAN se compromete con la educación La candidata del PAN a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, aseguró que es paradójico y contradictorio que el candidato del tricolor, Enrique Peña Nieto, pida que se investigue al ex presidente nacional del PRI, Humberto Moreira, cuando fue él quien lo puso como candidato presidencial. Durante un encuentro ciudadano en la capital de Veracruz, Vázquez Mota afirmó que es también paradójico que el ex tesorero del estado de Coahuila, Javier Villarreal, esté acusado de lavado de dinero y corrupción, y que además siga prófugo de la justicia. La candidata urgió a los ciudadanos a reflexionar y pensar a quién le dejarían encargados a sus hijos, si a priístas como Mario Marín, ex gobernador de Puebla, o Ulises Ruiz, ex gobernador de Oaxaca. Vázquez Mota dijo que el candidato presidencial del PRI no se atrevería a tomarse una fotografía con personajes como Arturo Montiel, Mario Marín y hasta el mismo ex gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, pues todos son señalados por la corrupción. En cambio, señaló, “yo no tengo temor, al contrario, orgullo de fotografiarme junto a Alberto Cárdenas o Carlos Medina”.

Asimismo, la candidata arremetió contra su adversario priísta, Enrique Peña Nieto, a quien calificó de cínico y mentiroso, así como a la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, de quien –aseguró– ya pactó con el mexiquense. “Hoy, hay que decirlo con todas sus letras: Elba Esther ha pactado con Enrique Peña Nieto y eso es lo que no vamos a permitir”, afirmó. Durante un encuentro con mujeres panistas en esta ciudad porteña, la candidata asentó que es una mujer fuerte para hacerle frente a la delincuencia y consideró que estados como Veracruz y Coahuila están secuestrados. “Hoy resulta que Peña Nieto afirma que ojalá investiguen a Moreira. Qué cinismo el de Peña Nieto, cuando quien lo ungió como candidato del PRI fue Humberto Moreira, qué manera de protegerse como una pandilla, qué manera de no decir la verdad frente a la gente de que en (el) gobierno de Moreira hay prófugos de la justicia acusados de lavado de dinero, por complicidad con el crimen organizado”. En una de las pocas ocasiones en que se dirigió directamente a su oponente priísta, Vázquez Mota añadió: “No, no candidato del PRI, no Enrique Peña Nieto. Las mujeres tenemos memoria, no olvidamos los agravios, no es cierto que

todas las mujeres del país están ahí, las mujeres de México también están aquí”. Entre los diferentes temas, Vázquez Mota insistió en las propuestas para mejorar la educación, como las escuelas de tiempo completo, ampliara infraestructura educativa, entre otras. Fue entonces cuando se refirió también a la dirigente vitalicia del magisterio,

Elba Esther Gordillo y al candidato del partido Nueva Alianza, Gabriel Quadri de la Torre. “En el debate un candidato se presentó como ciudadano y no tengo más que respeto por este académico. El problema no es quién está ahí, el problema es quién está detrás de él. Hoy, hay que decirlo con todas sus letras: Elba Esther ha pactado con Enrique Peña Nieto y eso es lo que no vamos a permitir”, dijo. Luego agregó: “No puede haber más chantajes en la agenda educativa. Como secretaria de Educación no lo permití, menos como presidenta”.

Impulsar la creación de los Consejos Escolares de Participación Social en todas las escuelas de México. Ampliar el programa Escuela Segura. Propiciar la multiplicación de las escuelas de horario ampliado y de tiempo completo. Que los estudiantes universitarios puedan fungir como tutores de escolares. Garantizar la cobertura total en educación básica que ahora incluye el nivel medio-superior, con pertinencia, calidad y de manera progresiva. Reincorporar en esquemas flexibles, tanto al sistema educativo como al proceso de desarrollo humano a los niños, adolescentes y jóvenes, que se quedaron fuera de ambos.

Peña Nieto y Humberto Moreira Foto: Octavio Gómez / Procesofoto

Transformar el sistema de Educación Media Superior para que los estudiantes puedan optar por estudiar de manera simultánea una carrera técnica o un oficio. Modernizar la currícula educativa, en un esfuerzo común del gobierno, el magisterio y la iniciativa privada. Vincular a los egresados de educación media y superior al sector productivo.

Vázquez Mota Foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto


Los Pinos 2012

PAN

16 de mayo de 2012

9

Se pronuncia por “sacar a los delincuentes de Veracruz” Hay que sacar de Veracruz al crimen organizado, expresó Josefina Vázquez Mota durante su primera visita a la entidad como candidata del PAN a la Presidencia de la República, en la cual sostuvo que “las elecciones no están resueltas como nos quieren hacer creer”. La abanderada comenzó temprano su gira con el encuentro ciudadano con veracruzanos, en el hotel Emporio. Previamente se reunió a puerta cerrada con el dirigente nacional de su partido, Gustavo Madero, y con el ex candidato panista a gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, así como con el hijo de éste, Fernando Yunes Márquez, quien fue “bajado” a la segunda

posición en la fórmula al Senado por decisión de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para dejar en primer sitio al ex alcalde porteño y delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Julen Rementería. En el encuentro ciudadano se formularon preguntas controladas. Madero respondió a la prensa sobre sus declaraciones tras conocerse el fallo del TEPJF, de que ese asunto no ha acabado, y aseguró que aunque hay diferencias no existe división en el blanquiazul. Satisfecha con sus simpatizantes, elogió “la capacidad femenina de hacer varias cosas a la vez”, y expresó que “una

Convertir en ley todas las estrategias que apunten a la calidad de los docentes y las escuelas. Fortalecer las campañas en medios de comunicación y escuelas para prevenir la violencia juvenil, entre ellas el “bullying” y el “sexting”. Encauzar a jóvenes de alto potencial intelectual, artístico y deportivo hacia programas de estudios avanzados, o de deporte de alto rendimiento. Establecer las disposiciones para que el Concurso Nacional para el Otorgamiento de Plazas sea el único mecanismo válido para ocupar un puesto docente. Crear un Sistema Nacional de Formación, Actualización, Capacitación y Superación Profesional del Magisterio. Promover una disposición legal para que todos los directores de las escuelas obtengan su cargo mediante concurso de oposición. Profundizar los planes de becas y generar mecanismos para la creación de un seguro escolar corresponsable entre la familia y el Estado. Ampliar el ofrecimiento de becas en el nivel medio superior, específicamente para grupos vulnerables. Abrir una cuenta bancaria para asegurar la educación superior de todos los jóvenes. Mejorar el acceso a la educación en las regiones más pobres. Fomentar convenios entre empresas privadas e instituciones educativas, para que la juventud tenga la oportunidad de hacer prácticas mediante pasantías o por medio de la creación de proyectos educativos.

leona es a quien le tocan un hijo, a alguien de su familia y no saben de lo que es capaz de hacer”, y sostuvo que a ella sí le podrían encargar a sus hijos: “piensen si a los otros candidatos (también)”. Recordó que hace 12 años ingresó al PAN invitada por Carlos Medina Plascencia, y le pidió permiso a su esposo para ir a conocer al hoy presidente Felipe Calderón. Pero su marido no la apoyó, con el argumento de que en la política “no hay gente decente”, y ella aprendió que “la política necesita personas decentes y no hay que pedirle permiso al marido”.

Josefina Vázquez Mota Foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto

La educación eje de su propuesta de gobierno Josefina Vázquez Mota se comprometió que, de ganar las próximas elecciones, procurará a la niñez una mejor educación. “Hoy vengo a hacer un pacto con cada niño y niña de Veracruz, para que tengan la mejor educación, las mejores escuelas, para que regresen al parque sin miedo”, expresó. En un evento que congregó en el campo deportivo Valente Díaz, de la colonia Progreso, la candidata resaltó la presencia del gremio magisterial, a quien ofreció mejores condiciones laborales y una preparación profesional más acorde con los tiempos. “Yo estoy del lado de ustedes, yo cuidaré de las maestras y de los maestros de Veracruz, me encargaré de que aquellos maestros y maestras que atienden a los niños, que quieren evaluación, que le dicen sí a la calidad, tengan mejores ingresos, tengan acceso a la tecnología, tengan por supuesto esa carrera y esa preparación que se requiere”. “Hago un pacto con los maestros, yo me hago cargo que los maestras y maestros tengan lo mejor, y les pido que como lo han hecho se entreguen con vocación y con amor a todos los niños de Veracruz”, añadió. La también ex secretaria de Educación, reiteró su rechazo a pactar con la líder magisterial del SNTE, Elba Esther Gordillo. “Hago un pacto con las maestras y los maestros, con quien no voy a

pactar es con líderes corruptos, con quien no voy a pactar es con quien ya pactó con (Enrique) Peña Nieto, y quien ya pactó se llama Elba Esther Gordillo, con ella no voy a pactar”, señaló. Además propuso en su segundo día de gira por Veracruz que de llegar a ser Presidenta de México, todos los jóvenes en el país tengan acceso al bachillerato y computadoras con internet de banda ancha. “También los quiero invitar para que estudien bachillerato y al mismo tiempo una carrera técnica, con el fin de que tengan más competencia y puedan tener un mejor empleo”, dijo. La presidenciable del blanquiazul se pronunció porque la infancia practique algún deporte y toque un instrumento musical por que, dijo, “prefiero más instrumentos musicales que armas en Veracruz, que tengamos más cultura y menos armas, más razones para reconstruir la paz”. “Quiero que los niños y los jóvenes lean muchos libros, para cuando les pregunten sí sepan contestar”, manifestó. Para lograr esto la aspirante blanquiazul pidió la ayuda de la militancia con el voto a favor de su candidatura y de los demás candidatos del PAN. “Es el momento de no tener miedo, de salir a luchar y a trabajar por cada voto, es el momento de mover las almas y de responderle a México”, expresó.


Pinos 2012 10 Los 16 de mayo de 2012

PRD

Asegura López Obrador que la actual crisis no es por mala suerte, sino por mal gobierno • “Peña Nieto no investigará deuda que implica a Humberto Moreira” • Considera que Quadri declinará a favor de Peña Al tiempo que aseguró que no busca venganza sino justicia, explicó los principales ejes de su gobierno para, según dice, generar “el cambio verdadero”: acabar con la corrupción, gobernar con honestidad y repartir con justicia el presupuesto de 3 billones 700 millones de pesos. “No migajas para el pueblo, ahora quieren repartir dinero”, dijo al denunciar que los otros partidos ven a la gente como una mercancía que quieren comprar con maletas de dinero. También llamó a no aceptar la máxima de que “el que no transa no avanza” o que “el PRI roba pero sabe gobernar”.

Andrés Manuel López Obrador Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

Desde la ciudad de Poza Rica, Veracruz, Andrés Manuel López Obrador apostó por las asambleas informativas que a una estrategia mediática. Por lo cual, desde el inicio de su discurso en esa entidad, que posee los índices de violencia más altos, “vengo a informarles del movimiento”, dijo. El recorrido de fin se semana fue por los estados de Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo y Puebla, donde pregonó su mayor consigna “¿Queremos más de lo mismo o un cambio verdadero?

Esto que está sucediendo no es por mala suerte o porque Dios lo quiso, sino por un mal gobierno”, dijo al llegar a Poza Rica. Animado por los gritos de “¡presidente, presidente!”, López Obrador anunció que se impulsaría el cambio verdadero en todo el país y ya como presidente electo regresaría a todas las comunidades para impulsar juntos programas de desarrollo. “A eso me he dedicado toda mi vida, a ayudar a la gente pobre”, manifestó al recordar que después de estudiar en la UNAM y vivir en una casa de estu-

Quadri declinará a favor de Peña Nieto: AMLO El candidato de la coalición Movimiento Progresista a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, anticipó que, como resultado del crecimiento de su campaña, Enrique Peña Nieto y Elba Esther Gordillo ya acordaron unir fuerzas. La estrategia del PRI y de la presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), precisó, incluiría la declinación de Gabriel Quadri, candidato presidencial del partido Nueva Alianza (Panal), propiedad de la lideresa magisterial, a favor de Peña Nieto. “No sé cuál va a ser la salida. De

lo que sí estoy seguro es que existe el acuerdo entre Peña y Elba Esther Gordillo. De eso no tengo la menor duda y también estoy seguro de que la moneda de cambio, el pago a Elba Esther por el servicio prestado al PRI y a Peña Nieto, va a ser la SEP, que va a ser la próxima secretaria de Educación Pública”. Por ello, en su conferencia de prensa matutina desde Puebla, el pasado lunes, llamó a sus seguidores a estar pendientes y cuidar de las casillas el próximo 1 de julio para evitar que se repita el fraude electoral de hace seis años. “En el 2006 bajaron al candidato de Elba Esther y llamaron a los maestros a inclinar la balanza para apoyar a (Felipe) Calderón”, recordó.

diantes de la Ciudad de México, regresó a Tabasco como director del Instituto Nacional Indigenista a trabajar con los indígenas. Con el ejemplo de lo que hizo en la Ciudad de México, aseguró que para revertir la actual crisis de seguridad en el país se deben brindar y generar oportunidades de empleo, educación y bienestar social. “El mal no se puede combatir con

más violencia (…) Nadie va a padecer de hambre en este país (…)”, prometió. Como ya es usual en su nueva estrategia de campaña, la de informar “quién es Enrique Peña Nieto”, el aspirante de la izquierda comentó que los periodistas son como soldados, que trabajan en el ejército para ayudar a la gente pero que reciben otras órdenes de sus jefes. “Los periodistas que nos acompañan nos apoyan a nosotros. Un aplauso”, pidió López Obrador a los asistentes tras aclarar que son los dueños de estos medios quienes están en su contra.

Brindar a los niños atención universal, alimentación, salud y educación. Implementar campañas más amplias y permanentes sobre alimentación sana y consecuencias de la obesidad y sobrepeso. Implementar un programa de salario estudiantil. Garantizar la educación pública para la población en los niveles media-superior y superior así como elevar la calidad. Mejorar la calidad de la enseñanza y procurar que nadie se quede sin la oportunidad de estudiar. Conformar un Consejo Nacional de Educación. Ampliar los espacios educativos y hacer posible la formación multidisciplinaria. Modificar el sistema de evaluación. Transformar el sistema de educación. Descentralización del sistema educativo. Incrementar presupuestos estatales, federales y municipales suficientes. Combatir la asimetría que existe entre escuelas urbanas y rurales en la educación básica.


Los Pinos 2012

PRD

16 de mayo de 2012

11

“Peña Nieto no investigaría la deuda de Moreira, porque él lo puso en el tricolor” Antes, Andrés Manuel López Obrador estuvo en Tampico y en Hidalgo, donde calificó a Enrique Peña Nieto de “cínico”, ya que el priísta negó su relación con Televisa, y además pidió que se investigue la deuda del estado de Coahuila en la que está implicado el ex gobernador de esa entidad y ex dirigente nacional

Es un cínico. Lo digo con todo respeto, de manera amorosa. O sea, ¿quién le va creer que va a investigar la deuda de Moreira, si él lo puso en el PRI? Por eso se enojan los jóvenes. ¿O ustedes le creen a Peña Nieto?”.

del PRI, Humberto Moreira. “¿Quién pagó, o fueron gratis los promocionales en los que aparece la señora Lucerito o en el Vaticano?”, cuestionó. Ante la especulación de si su movimiento, Morena, promueve las manifestaciones en contra del candidato del PRI, como las que se presentaron el viernes pasado en la Universidad Iberoamericana, el candidato de la izquierda dijo: “No odio a nadie y no deseo que le vaya mal”. A pesar de que auguró su posible triunfo en la jornada comicial del 1 de julio; también reconoció que el priísta podría ser impuesto, y “si se da el masoquismo colectivo, qué más hacemos”, dijo. En Huejutla, Hidalgo, su siguiente parada, se quejó incluso de que “hay muchos como anestesiados que no despiertan, y hay que darles

una sacudida.” Argumentó, a quienes le piden que dé más propuestas, que “la república amorosa es también decir cosas por su nombre”. Fue ahí que prometió poner fin a los privilegios, lo que suscitó aplausos, sobre todo cuando dice que en su gobierno no habría vehículos Hummer. “Nos pasa en nuestro movi-

miento, llegan a un cargo y andan bien planchaditos”. En otro tema, luego del hallazgo este domingo de 49 cuerpos mutilados en la carretera libre a Reynosa, en Tamaulipas, prometió serenar al país con un cambio de régimen que ponga fin a la corrupción.

Abatir el analfabetismo. Educación básica obligatoria apoyada en la alimentación de los educandos. Proporcionar útiles escolares, uniformes y transporte cuando sea necesario.

Andrés Manuel López Obrador Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

Extender el programa de becas. Brindar becas mensuales equivalentes a medio salario mínimo. Todos los jóvenes que cumplan con los requisitos y lo deseen, podrán ingresar a escuelas preparatorias y a universidades públicas. Capacitar a los maestros. Mejorar la calidad de la educación y garantizar una correcta orientación vocacional. Propiciar la actualización de la educación tecnológica. Instrumentar programas para el fortalecimiento de los espacios escolares integrando a la academia los conocimientos y experiencia de los maestros jubilados. Promover nuevas carreras. Instalar computadoras con Internet. Extender el alcance de la educación nacional a todas las capas de la población y regiones del país. Incorporar nuevos contenidos en los planes.

López Obrador se deslinda de marcha contra EPN Andrés Manuel López Obrador, aseguró que la marcha convocada para el próximo sábado 19 de mayo al mediodía contra el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, convocada a través de las redes sociales, es una movilización ciudadana en la que él no tomará parte, y por tanto, no llamará a que participen en ella.

Definitivamente no, no estoy convocando a esta marcha porque no es parte de la organización de la campaña y entendemos que es un asunto de los ciudadanos”, apuntó.

En su conferencia de prensa, el abanderado de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) consideró que los mexicanos están en libertad de acudir o no y que depende del grado de información que tengan sobre quién es Peña Nieto y qué intereses representa. Para el político tabasqueño ese tipo de convocatorias sociales es muestra de que empieza a exhibirse la estrategia que hay de parte de un grupo por imponer al priísta en la Presidencia. Recordó lo ocurrido en la Universidad Iberoamericana, donde los jóvenes detectaron esa maniobra y no van a permitir que se concrete. “Los jóvenes ya se dieron cuenta de la maniobra, del engaño, de cómo quieren imponer al próximo Presidente de México, los jóvenes informados que no aceptan esa estrategia de recibir gato por liebre y por eso se manifiestan”, dijo. El aspirante a Los Pinos recordó que Peña representa al viejo PRI y lo comparó, por su mensaje, con los ex presidentes Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría.


Pinos 2012 12 Los 16 de mayo de 2012

PANAL

A Quadri le apena protesta contra Peña en la Ibero

• En la Universidad de Querétaro se enfrenta verbalmente con estudiantes • Rosario Guerra, candidata del Panal al DF, propone policía científica El candidato presidencial del Partido Nueva Alianza (Panal), Gabriel Quadri de la Torre, afirmó que le llena de “pena y dolor”, los gritos de repudio que lanzaron el pasado viernes estudiantes de la Universidad Iberoamericana contra el priísta Enrique Peña Nieto. Al sostener un encuentro con unas 500 mujeres del Estado de México, en el municipio de Atizapán de Zaragoza, el abanderado del partido fundado por Elba Esther Gordillo defendió a Peña Nieto. “Se debe respetar a todos los adversarios, ojalá nunca vuelva a pasar esto

en México, y lo digo públicamente, me llena de pena que haya ocurrido en la Universidad Ibero, en mi universidad, donde yo estudié. Nos llena de sentimiento y dolor como ciudadanos lo que hicieron los jóvenes”, expresó Quadri de la Torre. El candidato aliancista calificó el acto como “un episodio de intolerancia y violencia, como acciones que no se pueden permitir y mucho menos en una universidad”. A lo largo de su campaña, Quadri de la Torre también ha sido criticado en todas las universidades sobre su relación con Gordillo, además de que ha recibido calificativos como “mercenario de Nueva Alianza”, “candidato improvisado”, “comparsa de Elba Esther”, “payaso”, “farsante”, entre otras protestas. El aspirante del Panal aseguró que “este clima de intolerancia, de descalificaciones, está siendo alentado, desgraciadamente, por los políticos de siempre, que han incrementado esta atmósfera de violencia y agresiones que no debemos tolerar”. Incluso instó a las autoridades de la Iberoamericana a tomar cartas en el asunto, porque a su parecer “estos hechos no pueden repetirse, sea cual sea el candidato que acuda a las universidades… lo que hacen es cerrar esos espacios a los procesos políticos, a las ideas y sería un terrible retroceso a la democracia mexicana”. El ambientalista mostró su empatía con

Elevar la calidad educativa. Promover una reforma integral al sistema educativo. Garantizar una clase trabajadora y profesional mejor capacitada en las nuevas herramientas del conocimiento (computación, ciencia y matemáticas, lectura y escritura básica, entre otros). Fortalecer al sistema educativo y, centralmente, a las escuelas. Brindar una reforma educativa que redimensione el proceso educativo. Crear la Secretaría de Ciencia y Tecnología. Asegurar la salud, seguridad física y sicológica del alumno en su hogar y entorno. Asegurar los bienes económicos básicos para el alumno y su familia. Adecuar los planes y programas de estudio de la educación normal.

el priísta Enrique Peña Nieto, ya que no ha hecho mayores señalamientos sobre las propuestas del mexiquense en toda su campaña; y en contraste, ha declarado que Josefina Vázquez Mota “me roba mis propuestas” y que las ideas de Andrés Manuel López Obrador “son absurdas”, “con fetiches en el pasado”, “demagógicas y populistas”. La semana pasada el abanderado de Nueva Alianza declaró tener mayores coincidencias con el candidato del PRI y estar distante del pensamiento del candidato de las izquierdas. Durante un diálogo que sostuvo con mujeres de varios municipios como Atizapán y Villa Nicolás Romero, el abanderado presidencial del Panal se comprometió a incorporar a sus propuestas un programa de apoyo para madres con hijos que presentan alguna discapacidad, así como incrementar la infraestructura de apoyo a este sector. Además, reiteró sus propuestas de las escuelas de tiempo completo, capacitación a los maestros, dotar de equipo de alta tecnología a las escuelas, hacer una revolución educativa e impulsar la reforma laboral, sobre todo para incrementar el respeto y derechos de las mujeres. Precisó que en materia de inseguridad y violencia, presentará un programa que tendrá la participación de todos los sectores, además de contar con una policía única.

En la política no hay ni buenos ni malos: Rosario Guerra La candidata de Nueva Alianza al Gobierno del Distrito Federal, Rosario Guerra, señaló que su postulación no fue a invitación de la lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo, que no es militante en el partido, sino que compite en calidad de candidata externa. “Hoy en día no puedes ser candidato independiente, o participas con un partido o no participas”, dijo. En el debate organizado por el programa radiofónico MVS Noticias Primera Emisión de Carmen Aristegui, la abanderada aliancista externó que en la política no hay ni buenos ni malos lo que hay son representaciones de diversos sectores de la sociedad. Rosario Guerra, dijo estar a favor de la evaluación educativa y aseguró estar “aterrorizada” por la cantidad de marchas y manifestaciones en la Ciudad de México, por lo que se deben regular. Consideró que en materia de seguridad en la capital del país falta mucho por hacer, por ello, propuso mejorar los cuerpos policiales y crear una Policía de Investigación, que permita agilizar la impartición de justicia. A lo anterior, puso como ejemplo un proceso judicial que se enfrenta luego de haber sido golpeada y “los Ministerios Públicos me dicen que cada quien se quede con su golpe”, a lo que calificó como una falla en el sistema de impartición de j u s t i c i a porque no existe un ente que s e dedique a la investigación a fondo.

Fortalecer los programas de Escuelas de Tiempo Completo, desarrollar habilidades artísticas y culturales. Impulsar la evaluación universal obligatoria para docentes, directivos y docentes en funciones de apoyo técnico pedagógico. Perfeccionar y continuar con la implementación del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes. Fortalecer el sistema de competencias educativas y docentes. Perfeccionar el programa de Carrera magisterial. Generar un compromiso integral del Estado y de los distintos actores políticos y sociales con la educación. Promover un incremento significativo en el gasto educativo por alumno. Incorporar al desarrollo cultural en la Ley General de Educación.


Los Pinos 2012

Artículo

16 de mayo de 2012

13

A vueltas debatiendo el debate Por Marcos Marín Amezcua Los debates han sido un referente de los electores mexicanos y su audiencia ha crecido considerablemente, pero no son un condicionante del rumbo electoral de México. Todos sus participantes se proclaman ganadores. En el primero de 2012, ha quedo claro que Peña Nieto no ganó, tampoco Gabriel Quadri con el que nadie debatió, y López Obrador afirmó que sólo iba para desenmascarar (hábil y eficazmente, hay que decirlo) a Peña Nieto. Deshojando la margarita ¿ha ganado Vázquez Mota? a juzgar por lo sucedido, sí. Y aquí se explica por qué. El debate conlleva sus dimes y diretes y supone ser un necesario diálogo, todo lo cual se manifestó el seis de mayo. Hubo debate. Hubo ataques, sí, y propuestas. En todo caso, el debate es un ejercicio democrático y ha llegado para quedarse en las democracias que presuman de serlo. Pero en mucho se triunfa en ellos gracias a la mansalva desde la cual ejerzan sus participantes una sagacidad enorme para ejercitar la capacidad de capotear las diatribas, para aprovechar los reculones y las evasivas del contrincante; para ponerlo contra la espada y la pared; así como para pescar al vuelo los dardos y devolverlos punzocortantes, incluso por encima de hacer propuestas. Valoremos la capacidad del oponente para salir airoso del atolladero. Medido así, sabemos en lo más profundo que tres de los participantes no ganaron. El mejor candidato lo será quien pueda proponer cosas sensatas y concretas y pueda capotear al adversario. Ya las encuestas sólo serán secundarias. Valorado con esos parámetros, lo visto el seis de mayo dejó en claro que hubo quien sólo propuso acciones y quien en cambio, contó con la capacidad de revirar el ataque y las arremetidas de sus oponentes; y hubo quien careció de tales capacidades. El debate no aportó datos nuevos que alguien medianamente informado no haya oído en los últimos tres años. Es imposible saber si los habrá en el segundo a efectuarse el 10 de junio, pero algo es verdad: Peña Nieto no ganó el debate, y si no gana el siguiente de manera inobjetable y con la contundencia de la que careció el seis de mayo, ya puede saberse cuasi derrotado en las urnas. Ha quedado tocado. Y se ha visto que mostró carencias elementales que poco contribuyen a esa supuesta imagen de ganador, de la que ya resulta no serlo.

Debate presidencial

Es el gran perdedor del debate al que acudió con sus frases hechas. Peña Nieto se entrampó en las respuestas, erró sus ataques, fue sorprendido con la iniciativa panista y fue evidenciado por las oportunas y bien calculadas e informadas acusaciones de López Obrador y los remaches de Vázquez Mota, ya que apenas pudo balbucear respuestas a ellas –siempre a remolque, tarde–. Fue evidenciado de manera magistral tanto su origen político como los intereses que Peña Nieto representa, desinflando su imagen de político pulcro y sobre todo, exhibiéndolo de manera irreparable en sus oscuros padrinazgos y cuestionables antecedentes públicos, que el PRI ha tratado de minimizar a toda costa. Al mexiquense no le sirvió ser guapo. Jeremiqueó embusteramente la “falta de tiempo” para responder (¿o para prepararse en definitiva para ser candidato?) y defender así lo indefendible. Peña Nieto, que apenas reaccionó y no propuso nada concreto, fracasó y no pudo revertir con éxito las incursiones panistas ni arrancó una sola pluma al gallo perredista. Se confirmaron muchas de las sospechas negativas sobre su persona y sus capacidades. Se mostró torpe, costándole Dios y ayuda sortear el encuentro. López Obrador nos ofreció un discurso tanto clavado en 2006 como en el siglo XIX (invocar a Santa Anna y a Lucas Alamán fue peor que los priístas invocando a Plutarco Elías Calles, tan de su agrado). Fue un discurso estólido, aburrido pues, sin novedades ni dirigido a círculos externos a su voto duro, aunque salpimentado ingeniosa y lúcidamente con los descontones propinados de forma certera a Peña Nieto. Uno a uno, sus coscorrones fueron mostrando en todo su alcance el verdadero rostro de Peña Nieto (que acabó desencajado), desvelando a los espectadores que Peña Nieto ni es invencible ni es el mejor candidato. López golpeó pero no propuso, si bien ha logrado que no sean mitos sino evidencias todo lo rumoreado sobre Peña Nieto, qué moverá a los electores a pon-

derarlo. Vázquez Mota pudo sacar garra gracias a dos elementos: la información que supo jugar en su momento y la seguridad que por fin ha tenido. Su labor legislativa y ausente apenas pudo devolverle a México los faltantes provocados por políticos priístas. Faltantes que los señalamientos de Peña Nieto no desvirtuaban por ser hechos contundentes como el de Moreira, nombre ausente como el de Elba Esther Gordillo, que habrían ayudado a resquebrajar de forma irreparable los nombres de Peña y de Quadri, respectivamente. Su omisión es imperdonable para el PAN y para el PRD. Los ataques de regreso de Peña Nieto a Vázquez Mota apenas han quedado en triste anécdota de quien se sabe expuesto cuando menos lo esperaba. Vázquez Mota ha propuesto y después ha respondido. Al revés del priísta, que se quedó en el intento de proponer, limitándose a los ataques sin dar para más. Pero hay más: Vázquez Mota fue astuta al dejar que el enganche se diera entre PRD y PRI y que se enfrascaran en sendas discusiones donde Peña Nieto ha quedado como un párvulo comparado con el astuto López, que lo ha desvestido con absoluta facilidad. Peña Nieto no olfateó esa estrategia asaz inteligente de la panista, mordiendo el anzuelo de López Obrador y derrotándose muy pronto. Ambos, Peña y López, se enfrascaron sin mirarla, dándole margen que supo aprovechar al no confrontar a López Obrador, mientras iba proponiendo. La candidata del partido gobernante quedó así a salvo. Le colocó a Peña Nieto tantas banderillas como pudo sin podérselas responder él una a una. Vázquez Mota pudo hacer ofertas sin arriesgar. Justo así. López no la atacó y la dejó pasar. Salió vencedora y pudo proponer. No fue el caso del tristemente ignorado Gabriel Quadri. ¿Le hicieron bulliyng los demás al ignorarlo? No. Sencillamente Quadri no representa nada y a nadie más que a sí mismo y a su madrinazgo, y así ya no sorprende que los oponentes lo igno-

raran como antes lo hicieron el vicepresidente estadounidense Biden y el Jefe de Gobierno español Rajoy. No pudo debatir por más que picaba a los demás. Era invisible. Es por lo tanto imposible que sea el ganador de un debate que nadie sostuvo con él. Como si no existiera, y siguiendo los parámetros citados al inicio, estuvo ausente. Siguió la estrategia de su campaña (descifrada en nuestro número 12): atacar a los políticos (llamándolos así, despectivamente) como si él no lo fuera, aun siéndolo pues también lo es, escupiendo al cielo. Era imposible dejar de ver en él a su neoliberalismo itamista galopante y a Elba Esther Gordillo. Así de sencillo y así de tajante. Acudió como “cachavotos” a asegurarse el 2% de votos que su partido necesita para sobrevivir y que su partido a duras penas invita a votarle. Penoso para la democracia, penoso para el bolsillo del pueblo de México. En apariencia, sólo en apariencia, lo suyo era decir lo que los políticos no se atreverían. Pero sus cifras eran cuestionables. Claro que no arriesgaba nada cuando sabe que no ganará. ¿Y si gana la elección? no queda sino mirarlo con ojos de conmiseración. Ya pueden irse preocupando Biden y Rajoy por sus desaires a tan opaco candidato. Nos quedamos con una frase de Peña Nieto: “(en México) no pueden seguir gobernando los mismos”. Proviniendo de un partido que gobernó setenta años, muchos de ellos forzando el voto, sintiéndose dueño exclusivo del país y que nunca aprendió ni se resignó a ser oposición; y habiendo pasado sólo 12 años desde que se le echó por la vía del voto y no de las armas –como sentenció Fidel Velázquez– es un calentón de boca grave y un desprecio supino a los electores que podrían decirle “NO” a él este 1 de julio, como al PRI en 2000 y en 2006. Parecía más un decreto respaldado por su dedo flamígero, que olvida que la urna manda y que hoy gobierna el PAN por decisión del voto libre (aunque eso fastidie al perredismo, que lo trae atravesado desde 2006) y que no será por decreto de Peña Nieto que el PAN dejará de gobernar. No sea que el PAN gane la elección. Recuerda su dicho el de Aznar gritando a Felipe González “¡váyase señor González!” sin haber pasado todavía por las urnas. Pues eso, un calentón de boca grave que muestra su cultura autoritaria.


Pinos 2012 14 Los 16 de mayo de 2012

Artículo Agenda pública

El desperdicio de la oferta por la apuesta diferente

El debate de México Por Gustavo Martínez Romero El debate de México es la crucial definición que permanentemente está en construcción para decidir el camino a seguir como país. Esto, que parece retórico, en realidad es el juego institucional con el que un país va moviéndose y proyectando. Apareja roles e intereses de actores, diagnósticos, visiones, principios, participación o renuncia a procesos globales, marcos normativos, compromisos, tensiones, alianzas, etcétera. Es decir, un arreglo con el que funcionan las cosas, de manera efectiva o con escollos. El debate de México es, por tanto, la decisión sobre la forma en que queremos que opere el país. El debate de México no es el debate que sostuvieron los candidatos este 6 de mayo. Forma parte de él para orientar la decisión electoral en la circunstancia, pero es más trascendente, amplio y sostenido. ¿No es importante entonces la votación de la ciudadanía el próximo 1 de julio? Es fundamental y determinante en el futuro de México para los próximos años; sin embargo, cuando se afirma que el objeto del debate nacional es la conformación de un modelo práctico y moderno de entendimiento, hay que observarlo como un proceso plural, abierto y democrático. Esto no puede venir desde el autoritarismo ni la demagogia populista, requiere apertura y un aliento y compromiso de transformación compartido. El debate de los candidatos de algo servirá, en menor medida, para todo ello. El paso del tiempo ubicará las cosas y le podrá dar su peso al encuentro de los candidatos. Hasta ahora, lo único que ha quedado en el recuerdo de los debates de candidatos en nuestro país es el triunfo de Diego Fernández en 1994, el auto flagelo de Labastida en 2000 y el atril vacío de López Obrador en 2006. Ojalá que no quede en lo memorable del 2012 la figura de la edecán del IFE. Ya mucho se ha revisado este debate electoral, las deficiencias del formato, las fallas de producción, las tensiones con las televisoras, la conducción de los candidatos, quién gana y quién pierde, encuestas, etcétera. Lo que sí se constató es que el acartonamiento y la limitación de propuestas son fruto de la calidad de nuestra democracia y sus rigideces legales. Sin embargo, lo que se expuso y lo que se omitió sirve

Debate presidencial

mucho para ubicar a las actuales ofertas políticas en su contribución al debate de fondo de la nación. Veamos los puntos principales por el orden con que se manejaron en el debate oficial del IFE.

cando la eliminación de la oposición y la clausura del diálogo. Recuérdese el clásico “ni los veo, ni los oigo” de Salinas. Por tanto, el horizonte de consolidar la transición democrática no se plantea.

La democracia de resultados o el regreso al pasado

La contradictoria prédica del amor

a) El discurso de EPN, con razón, parte de la crítica al pasado panista en los rubros que le pegan: crecimiento de la economía, empleo, pobreza e inseguridad. A todo ello le puede aportar cifras para sus argumentos; pero también recibir respuestas contundentes que pueden explicar que muchos de los actuales déficits son lastres de los gobierno priístas y que también hay cifras malas en varios renglones del priísmo. b) No hay en ningún momento un ejercicio de autocrítica de los saldos y daños del priísmo hacia los mexicanos. En el afán de salir limpio, el PRI se vuelca en criticar el que llama desperdicio de los sexenios panistas, pero ignora 70 años que arrojaron daños. La apuesta puede ser peligrosa, pero la carta con la que juega es el olvido ciudadano. c) Las propuestas de EPN no se diferencian sustancialmente de lo que han venido haciendo los gobiernos panistas. Las iniciativas en seguridad pública, economía y educación están entonadas con las del panismo. Proponer ahora una reforma laboral desnuda su cinismo. ¿En qué consiste el cambio que abandera en términos de políticas públicas? d) El cambio propuesto aparece como un modelo efectivo, donde el gobierno hace lo que la sociedad requiere, según la propia autoridad. El catálogo de compromisos podrá ser muy efectista en el plano de campaña, pero suprime a la ciudadanía y a los sectores productivos. e) El modelo para alcanzar esta capacidad de entrega de resultados es el autoritario, con mayorías y controles, bus-

a) AMLO se ha visto en sus mensajes, promocionales y ahora en el debate firme en su convicción por la causa del cambio verdadero. El cambio verdadero, como él lo explica, es un trazado aspiracional de varias ideas que suenan bien, pero no aterrizan en propuestas. b) Particularmente en el debate, la república amorosa no apareció en ningún momento y se regresó al script de hace seis años: la mafia del poder que ha saqueado a México y que le robó la elección. c) Este discurso, a pesar de las contradicciones señaladas, hace sentido en un amplio segmento de la población; pero lo que no resiste es la imposición autoritaria de López Obrador, contraria a la práctica democrática que debe distinguir a la izquierda, así como sus acuerdos con abyectas figuras del priísmo. d) El cambio propuesto termina siendo un conjunto de medidas demagógicas y hasta obsoletas, algunas sostenidas desde el dogma del nacionalismo revolucionario y opuestas a la modernización del país. Esto es muy grave para la ideología de la autentica izquierda, pues AMLO fue muy claro en señalar en su exposición que México está mal a partir del neoliberalismo, lo cual puede ser correcto en la argumentación; pero lo que nunca dice el candidato es que el pasado priísta anterior sea un modelo criticable. e) Por supuesto, no aparece un planteamiento de consolidar la transición democrática, ni la disposición al equilibrio de poderes y el diálogo con la sociedad.

a) El gran lastre con el que el PAN llega a la contienda de 2012 no es en el fondo los señalamientos y fallas de sus políticas y programas. Eso es menor, lo grave es que no operó el cambio político: la transformación de un modelo autoritario como es el presidencialista, por uno nuevo, más abierto y con equilibrios que impidieran parálisis e ingobernabilidad. b) Esa tarea no se hizo en dos sexenios, pero lo más grave es que se quitó como el gran propósito del partido, independientemente de los obstáculos. La agenda de un desmantelamiento / sustitución del marco institucional y de los viejos arreglos se suplió por el día a día de ir ganando elecciones, que además perdieron. c) El PAN, en aras de pragmatismos, se dedicó a reproducir en su comportamiento cotidiano las prácticas del priísmo. La consecuencia más grave de esto es que no se impulsó un cambio de cultura política en la ciudadanía, que ha sido la misión histórica de este partido. d) Las propuestas en la campaña se ven pequeñas e irrelevantes, porque el panismo perdió la explicación del sentido histórico de su lucha. El PAN renunció a la bandera del cambio que siempre le perteneció y que ahora le robaron PRI y PRD. e) La idea de montar la campaña sobre el concepto Josefina Diferente probablemente surja de estudios que ven así a la candidata por su condición de mujer u otros atributos, pero ello no le dice nada a la ciudadanía. La aventura de la candidatura “ciudadana” a) GQT sostuvo la tesis de que él es el candidato y los demás son políticos. Eso se vio bien en las imágenes, pero es insostenible por lo que hay atrás de su candidatura. b) GQT como ganador del debate quizá logre el cometido de sostener el registro de Nueva Alianza, pero las cosas pueden cambiar en cualquier momento si los cálculos de la maestra Gordillo apuntan hacia otro objetivo. c) Los planteamientos y propuestas de Quadri son de él, no del partido que lo postula. d) La ostentación como ciudadano se ve refrescante, pero habría que conocer los incentivos del candidato para aceptar su postulación y valorar entonces la condición de limpieza que presume. e) Lógicamente, no hay una idea en torno a la ruta de la transición democrática. www.azpol.com gustavomtz@azpol.com


Los Pinos 2012

Artículo

16 de mayo de 2012

15

El voto, ese oscuro objeto del deseo Durante las campañas los ciudadanos son el eje de los discursos ¿Y después…? El olvido Por Emiliano López políticas públicas.. La percepción predominante es que todos los partidos son iguales; la democracia no sirve de nada, todo sigue igual; el IFE no sirve más que para legalizar fraudes –es de dominio público el Instituto del Fraude Electoral-; las votaciones sólo sirven para privilegios para los políticos y a los dueños de los medios de comunicación-sobre todo de la televisión-; los políticos no representan más que a sus propios intereses; diputados que brincan de un partido a otro o se declaran independientes; funcionarios incompetentes y reacios a renunciar. ¿Y la mayoría de la población? olvidada y excluida, sólo recordada para ser usada en apetitos de poder individuales o partidistas y en tiempos electorales. Así, el votante se ha convertido en objeto o sujeto de la política, los políticos, de la inercia electoral, inclusive del gobierno.

Los buscan cuando los necesitan Los ciudadanos y ciudadanas son objeto de los deseos, atenciones y apetitos de los políticos y los partidos, incluso del gobierno para apoyar a los candidatos de su partido. El objetivo es conseguir el voto a costa de lo que sea. Y las estrategias y seducciones para conseguir el tan ansiado tache en la boleta puede recorrer caminos insospechados: desde el clásico torta y refresco en el mitin, hasta el pago en efectivo, sin faltar el acarreo descarado, al amparo de promesas que nunca llegarán. Pero estamos en campaña, y en ese contexto, todo se vale. Las campañas electorales son una fiesta temporal para los votantes, hay rifas gratuitas, gorros, playeras, plumas, promesas, compromisos, en síntesis, gratificaciones económicas, en especie o psicológicas (la ilusión de que todo va a ser mejor). Los partidos y políticos se esmeran por llamar la atención de los ciudadanos y entre más cantidad de votantes mejor para los aspirantes a cargos de elección popular. Los candidatos y sus institutos políticos enfatizan a los ciudadanos ¡mira, esto he hecho por ti!, o chantajea, ¡si no votas por mí partido, México tendrá un retroceso! Todo se reduce a una campaña de promesas, no de hechos respaldados en acciones o programas serios, con objetivos claros Los votantes son buscados, se les escucha y se le llena de promesas poco aterrizadas en la realidad; son objeto de atención temporal por tres meses para ser objetos de olvido por tres o seis años.

Los abandonan cuando llegan al poder Al obtener y detentar el poder, partidos, políticos y gobierno abandonan a quien se deben. Los ciudadanos se quedan como novia de pueblo: vestidos, alborotados y abandonados. Al llegar al poder, todos abandonan a la clientela electoral, ya no se vuelven a aparecer ni a tomarlos

Ciudadano por decreto

Voto nulo. Foto: Octavio Gómez Procesofoto

en cuenta. No rinden cuenta de lo prometido, ni de lo que hacen o dejan de hacer en su responsabilidad pública. Los abandonan, hasta que los vuelven a necesitar. Peor es la situación de legisladores electos por representación plurinominal que no rinden cuentas a nadie, ni se comprometen a nada. Los votantes son percibidos como objetos desechables.

Los ciudadnos acuden a las urnas Los ciudadanos van a votar con una esperanza de cambio, al emitir su voto, depositan sus ilusiones de bienestar, de democracia, de justicia, de empleo, de progreso con la esperanza de que se

cumpla alguna vez, no tienen otra alternativa institucional. Otra podría ser la protesta pública como modo de presión política y social, las revueltas callejeras o violencia social, así como la guerrilla política, optan por la menos peor, aunque engañosa, al final todos los votantes son violentados por los candidatos que no cumplen, por la democracia que no funciona y por el gobierno que no funciona, es ineficiente o limitado.

Votas y te vas El votante se percibe como un objeto o cosa temporal y desechable de los candidatos, de la democracia y del gobierno, no un sujeto con derechos efectivos, representación directa y decisoria en las

Ciudadano por decreto: según la Constitución política en su capítulo IV, referentes a los ciudadanos. En el artículo 34, determina: “Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: I.- Haber cumplido 18 años, y II.- Tener un modo honesto de vivir. En el artículo 35, se refiere a las prerrogativas de los ciudadanos. I.Votar en las elecciones populares; II.- Poder ser votado para todos los cargos de elección popular y nombrado para cualquier otro empleo o comisión, teniendo las calidades que establezca la ley. III.-Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país; entre otras. En el artículo 36, señala las obligaciones de los ciudadanos. I.- Inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos, así como registrar sus bienes en los términos que determinen las leyes. III.Votar en las elecciones populares. La Constitución decreta al ciudadano jurídicamente, es el ciudadano registrado públicamente, él, sus bienes y el que paga impuestos, pero que obtiene magros resultados por


Pinos 2012 16 Los 16 de mayo de 2012 sus obligaciones. Parte importante de este sector no le interesa o no participa en las contiendas electorales.

El ciudadano político o politizado: sujeto de la democracia En un término más amplio y evolucionado, es el ciudadano que pasa de ser ciudadano por decreto a ser un ciudadano político o politizado. Este ciudadano es más resultado de una construcción individual que colectiva. El ciudadano construido es el que reflexiona y se informa de manera amplia y sustentada, es el que busca, impulsa y fortalece los contrapesos en el poder público, es el que busca alternativas institucionales o civiles para hacerse escuchar o protestar, es el que no es comparsa de la inercia electoral; ni de políticos, ni del gobierno, no es sectario, ni vota por el candidato o partido más débil (sabe que es un voto perdido o a la basura); sabe lo que realmente conviene a la Nación y a la democracia, generalmente tiene un voto diferenciado, no unitario. El ciudadano politizado es producto del conocimiento, la reflexión y la cultura integral, de mentalidad abierta, flexible y documentada, es sujeto de la contienda política y de los políticos, se informa, cuestiona y ejerce su voto de forma consciente y sustentada. Este ciudadano generalmente está por encima de la inercia electoral y de los sectarismos partidistas.

Artículo por el candidato más débil. Al votar toma más en cuenta sus deseos e ilusiones, que la capacidad, experiencia, hechos o información sustentada sobre los candidatos, sobre el gobierno y la democracia. Tiende a ver la política como un espectáculo más que una conducta cívica consciente y sustentada.

El acarreado ¿se hace o lo hacen? El acarreado se hace y lo hacen, percepción que se sustenta en la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (2008): Uno de cada dos ciudadanos cree que México vive en una democracia y uno de cada tres dijo estar insatisfecho con la misma. El 60% de los ciudadanos dijo tener poco o nada de interés en la política. Tres de cada cuatro ciudadanos opina que lo que los diputados y senadores toman más en cuenta al elaborar las leyes a sus intereses o de sus partidos. Cerca de la mitad de los entrevistados opinaron que en México estamos más cerca de un gobierno que se impone, que de uno que consulta. Ni la política, ni la democracia es algo que interese a la mayoría de los votantes, lo que esperan o desean son resultados concretos, viables y duraderos, como los resultados son magros, genera apatía y pasividad política. La apatía, la pasividad política y el acarreo están asociados con la desinformación: en la Encuesta de Educación y Cultura de los Mexicanos: datos de la OCDE y la Unesco de 1997, al 99.9% de los mexicanos no le gusta leer. El mexicano promedio lee 2.8 libros al año incluidos el Libro Vaquero, el libro del directorio telefónico y libros escolares

leídos por obligación. Al terminar la carrera técnica o profesional el 99.9 % deja de leer. La Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales publicada en 2006 (Conaculta), arroja que se lee un libro por año. En 2005, la Cámara Nacional de la Industria Editorial afirmó que el promedio de lectura en la nación es de 1.2 libros al año. El mexicano tiende a ser o es adicto a la distracción y al simplismo: pasa de cinco a nueve horas en tiempos compartidos entre su celular, internet y televisión. A lo anterior, se adiciona el compromiso y la compra del voto a través de distintas prebendas económicas, administrativas o en especie, que se da en forma anticipada o en el mismo día de la elección; el voto se convierte en objeto de compra-venta y de lealtades electorales temporales o duraderas. No importa quién gane y cómo gane, ni la democracia, lo que importa es que el acarreado tiene un beneficio inmediato y concreto por su voto, que no le da el gobierno y otros políticos, aseguran su bienestar provisional, sabiendo que pronto van a ser olvidados y marginados. Los acarreados generalmente están vinculados a los partidos políticos con algún beneficio directo e indirecto asistencial, o bien, ser beneficiarios de los programas sociales gubernamentales.

El mitin o acarreo símbolo de poder El mitin se utiliza simbólicamente como una muestra de poder, importancia y fuerza, quien llena más un evento se percibe como importante, poderoso y fuerte, subliminalmente como ganador, y viceversa, quién no llena es débil,

El ciudadano medianamente informado y politizado Este ciudadano generalmente tiene estudios de nivel medio superior o superior, radica en las zonas más urbanizadas e informadas, incide en los resultados de las contiendas electorales a través de diversos medios, de acuerdo a sus preferencias electorales. Vota por su partido y en forma unitaria, hace de su preferencia electoral un peso o contrapeso político, vota por los principales partidos y políticos.

Anatomía del acarreado El acarreado se caracteriza por ser cliente temporal o permanente de un partido o político. Con escaso razonamiento e información, nulo espíritu crítico sustentado, sectario, credulidad y simplismo. Generalmente vota o apuesta todo por su partido o por el candidato, o bien, opta

Inconformes. Foto: Germán Canseco / Procesofoto

carece de importancia y se le percibe como perdedor. La psicología política nos dice que el acarreado tiende a adherirse o preferir lo que no tiene o no es; poder, triunfo, fuerza, ser parte del ganador. La proyección de un mitin es equivalente a su cantidad y espectacularidad que es equidistante a una serie de spots, la cantidad y/o calidad representan triunfo, fuerza, poder. Las prebendas económicas o en especie otorgadas a los acarreados les genera sensación de bienestar provisional, la autocomplacencia de políticos y gobernantes, sólo alargan o posponen, aún más, un bienestar y progreso amplio y duradero para la Nación. Este autoengaño es derivado de una mentalidad desinformada, cerrada, limitada, banal o con pensamientos unidimensionales o bidimensionales de corto alcance, así como una falta de autocrítica.

La política no debe ser el arte de dominar, sino el arte de dar bienestar, justicia y progreso El bienestar, justicia y progreso de la Nación son demasiado importantes para dejarlo en manos de un sólo partido político o del gobierno. Bajo esta percepción, los ciudadanos y acarreados hacen sentir su peso electoral ya sea por convicción, comisión u omisión para bien o mal del sistema político mexicano. El voto es una condición necesaria aunque no suficiente para que un sistema político sea democrático. Los niveles histó-


Los Pinos 2012

Artículo

Los datos nos reflejan que hay mayor participación electoral en las elecciones presidenciales, los niveles más altos de participación se dan por inercia política externa o interna. En 1952, cuando se eligió como presidente a Miguel Alemán, hubo una participación electoral del 74.1%, en ese tiempo se declaró la guerra al eje Berlín-Roma-Tokyo, y existía aún un clima de rechazo al control del petróleo por parte de compañías extranjeras; en 1994, año en que fue electo Ernesto Zedillo imperaba una crisis de violencia política con la muerte de Luis Donaldo Colosio y del levantamiento zapatista, asimismo se evidenció la fragilidad del paraíso económico publicitado por Salinas de Gortari. Los niveles de participación electoral son más bajos en elecciones intermedias o para elegir diputados de mayoría relativa. En 2003 fue de sólo 41.5%, es decir, de cada 10 votantes, votaron cuatro; situación similar ocurrió en el 2009. Entre ciudadanos y acarreados se han elegido gobernantes y ciudadanos pero muchos se abstienen o no les interesan las elecciones. Juntos han contribuido de forma consciente e inconsciente a la competencia electoral, así como a los triunfos o derrotas. La participación y la abstención electoral reflejan que el sistema político y la democracia institucional pierden credibilidad, confianza y legitimidad.

La tiranía de las minorías en la contienda electoral Si sigue creciendo el número de abstencionistas y disminuyendo los votantes, la democracia existirá de forma simbólica. Proporcionalmente, una minoría decidirá por y para la mayoría de la población. En el 2009, la población era de 107

millones 550 mil 697 personas; de este total 77 millones 470 mil 785 estaban registrados en el padrón electoral, de la

Congreso de la Unión. El restante 70% se otorgará de acuerdo con el porcentaje de la vota-

Emiten voto. Foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto

ricos de participación y abstención electoral respaldan lo anterior, de acuerdo al siguiente cuadro:

16 de mayo de 2012

cual votó sólo 34 millones 560 mil 344 ciudadanos, es decir, cuatro de 10 ciudadanos, toman la decisión de elegir el rumbo político del país y del destino de la mayoría de la población. México se mantiene como la democracia más cara de América Latina. El costo por voto se ubica 18 veces arriba del promedio que prevalece en el subcontinente. El financiamiento mexicano implica que cada voto cuesta 17.24 dólares, que contrasta con los 41 centavos de dólar del voto en argentina; en Brasil el costo del voto es de 29 centavos de dólar; en Colombia, 1.95; Ecuador, 1.09; Panamá, 5.25; Uruguay, 3.72. Fuente: Informe de Fundaciones Internacionales Electorales para Sistemas (IFES, por sus siglas en inglés) sobre la aplicación de la reforma electoral de 2007-2008 en México. El Consejo General del IFE publicó el acuerdo que establece las cifras del financiamiento público para sostener las actividades ordinarias permanentes, para gastos de campaña y por labores específicas para 2012 de cada partido nacional con registro. En el documento, se determina que la cifra de financiamiento público para las actividades ordinarias permanentes es de 3 mil 361 millones 120 mil 841.57 pesos. De dicho monto, 30% será distribuido en forma igualitaria entre los institutos políticos con representación en alguna de las Cámaras del

ción nacional emitida que hubiese obtenido cada partido con representación en alguna de las Cámaras, en la elección de diputados de mayoría relativa inmediata anterior. El monto para gastos de campaña en 2012 es de mil 680 millones 560 mil 420.78 pesos, que se distribuirá en el año de la elección en que se elija presidente de la República, senadores y diputados federales. Cada partido político nacional tendrá un monto equivalente a 50% del financiamiento público que para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes le corresponda en ese año, por lo que los importes serán: Para el Partido Acción Nacional (PAN), 424 millones 784 mil 163.94 pesos; para el Revolucionario Institucional (PRI), 537 millones 269 mil 854.03; para el de la Revolución Democrática (PRD), 225 millones 745 mil 363.72, y para el del Trabajo (PT), 118 millones 98 mil 139.85 pesos. El documento indica que para el Movimiento Ciudadano le corresponderá 103 millones 60 mil 128.93 pesos y a Nueva Alianza, 115 millones 95 mil 669.09 pesos. En cuanto a las actividades específicas relativas a educación y capacitación política, investigación socioeconómica y política y para tareas editoriales el monto es de 100 millones 833 mil 625.25 pesos; mientras que para franquicias pos-

17

tales asciende a 134 millones 444 mil 833.66, y para franquicias telegráficas, 694 mil 497 pesos. Este gasto hace que se pueda considerar a los partidos políticos como empresas y a los políticos como empresarios. Los partidos pueden ser vistos como empresas políticas que producen bienes políticos (ideologías, servicios políticos, decisiones, etcétera). Los productos políticos de partidos y candidatos constituyen la oferta política de un país en un determinado momento. A esa oferta se corresponde una demanda de la sociedad o del cuerpo electoral. Esa demanda puede estar compuesta por necesidades de autoridad o de libertad, de justicia o de eficacia. Las empresas políticas actúan en un mercado político donde intervienen las ofertas y demandas políticas. Cada empresa política tiene una imagen y una marca institucional. Socialistas o liberales, conservadores o democristianos. Los electores pueden ser vistos como consumidores de bienes políticos. Un candidato o un partido se “venderá” bien cuando la oferta política de ese candidato o partido sea percibida por los electores como la que mejor satisface la demanda política. Los partidos son empresas que venden también productos chatarra o que sólo viven del erario público sin aportar gran cosa a la Nación. Más notorio es, en los partidos pequeños o débiles o menos organizados, aparecen, cobran y desaparecen, llevándose una buena tajada del dinero público, o bien sobreviven del erario público, pasando por la política sin pena ni gloria, sólo la satisfacción de enriquecer a sus dirigentes y/o venderse al mejor postor en alianzas políticas. Estos datos reflejan una percepción de rechazo e irritabilidad ciudadana de un pueblo pobre y usado como objeto contra una democracia cara y débil; contra un IFE, un gobierno y partidos ricos e ineficientes. De ahí, que sea necesaria una reforma política de largo alcance y más profunda, de por sí la democracia que nos rige es muy frágil y cuestionada por la poca representatividad y legitimidad que tiene. La democracia actual que nos rige vulnera y cuestiona la existencia del sistema político en todos sus niveles, los votantes y la población se pueden desbordar en manifestaciones o expresiones de descontento social. El votante percibe las elecciones como una contienda de mafias o de grupos de poder, en general se percibe como un objeto del sistema político, por eso se abstiene o es indiferente la democracia electoral que no se traduce en resultados de gobierno concreto y eficaz, y que además ni los representa. emiliano_082002@yahoo.com


Pinos 2012 18 Los 16 de mayo de 2012

Artículo

La prospectiva de la elección federal 2012 Por Lidia Aguilar Balderas Hablar de la alternancia política en México, es hacer referencia a la salida del régimen anquilosado por poco más de 70 años, que fue producto de los gobiernos priístas, una vez que terminó el gobierno de transición de Ernesto Zedillo Ponce de León, se permitió en el proceso electoral 1999-2000, que el PAN arribara a la Presidencia de la mano de un hombre que no brilló precisamente por sus luces intelectuales, sino por ser el que abanderará el ansiado cambio, con la imagen de la Virgen de Guadalupe, frente a un electorado en la generalidad profundamente católico. Después, en el siguiente proceso electoral 20052006 vendría el reforzamiento ideológico de la derecha en el poder del Estado, llegó así el actual presidente Felipe Calderón Hinojosa del Sagrado Corazón de Jesús. Se puede decir, en esta tónica, que desde el 2000, año en que se presentó la alternancia política, hasta ahora, ultimo año de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, no pueden soslayarse algunos de los elementos de la elección presidencial 2012, que serán de peso para orientar el desenlace del citado proceso electoral, que tanta efervescencia ha causado, pues el país está por definir si se mantiene con un gobierno panista, o si afianza la alternancia política, ya sea de la mano del PRI (aspecto que para muchos significaría un lamentable retroceso político), o si por el con-

trario, que la alternancia venga con una visión ideológica de la izquierda; aquella que por cierto, ya en dos ocasiones, buena parte de los mexicanos le han dado su voto para llegar al poder, sin embargo, por diversas circunstancias, a pesar de lo que la vox populi ha manifestado, los factores reales

de poder no han estado dispuestos a dejarla pasar. Por ello, en aras de buscar más luz sobre estas circunstancias políticas y sociales es que considero que aspectos como: 1) Cuántas entidades gobierna cada partido. 2) Qué coaliciones partidistas hay en dichas entidades.

Felipe Calderón Foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF


Los Pinos 2012

Artículo

16 de mayo de 2012

19

3) Transfuguismo acentuado del PRI hacia otros partidos, y 4) la cantidad total de población en cada estado, son temas a considerar en dicho proceso electoral. Es así que desde que enfrentamos el proceso electoral para renovar la Presidencia de la República en este 2012, se abre un sin fin de análisis y prospectiva sobre las condiciones de los candidatos presidenciales, así en la palestra se pone una serie de circunstancias datos tránsfugas podemos contar tres más. Vemos en consecuencia que las prácticas y modos operativos priístas se pondrán de moda en esta elección. También es de llamar la atención el tema de los porcentajes electorales de la elección intermedia de 2009, los cuales muestran en la mayoría de las entidades que el índice de participación rebasa los 40 puntos; esto es pensando en una elección que históricamente ha registrado menores niveles de participación respecto de las elecciones en las que también se renueva la Presidencia de la República y desde algunos años

Marcelo Ebrard Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto

Ernesto Zedillo Foto: Octavio Gómez / Procesofoto

que van dibujando el desenlace de un periodo fundamental para el destino del país. En ese afán es que se inscriben estas tablas con algunos de los factores mencionados anteriormente que buscan mostrar algo del panorama previo a la elección federal en la que será renovada la Presidencia, las diputaciones y el Senado de la República. Las tablas muestran un panorama en el que el PRI se levanta formalmente con 20 entidades, aunque en realidad, por los candi-

Andrés Manuel López Obrador Foto: Germán Canseco / Procesofoto

atrás la Cámara de Senadores completa. En esta elección federal, los índices de participación serán más altos, en donde (contrario a lo que algunos argumentan) incluso puede llegar a más de 50 puntos porcentuales. También habrá que poner atención en el papel que desempeñarán los gobernadores locales, a fin de mostrar sus filias políticas, tema que no sólo se puede dilucidar por la pertenencia al partido político o coalición que lo postuló a la gubernatura. Igualmente me queda la incógnita de qué pasará con el PAN y los neo-

panistas, pues es evidente que en el declive de las preferencias y apetencias de los electores, algunos dirían que la insuficiencia de sus resultados es la respuesta, pero se me antoja más pensar en la tesis de que “el poder desgasta”. Pero también, que el acuerdo llegó a su término, además de que se acabó el tiempo en el que un partido podía estar tanto tiempo en el poder, eso desde el 2000, para México quedó cancelado; lo irónico es que la esperada alternancia en esta ocasión se dará de la mano del partido que fue el principal ejecutor del secuestro del poder político en el país, los priístas están contentos, los ciudadanos sólo están a la expectativa de acontecimientos que intuyen, pero que en el fondo de su corazón, guardan la esperanza de que ahora será distinto, de que es otro partido. Mientras que el PRD, guardará para mejor ocasión su arribo a la Presidencia, tal vez ahora sí, de la mano de Marcelo Ebrard, porque también ya está demostrado que la despartidización y lamentable personalización del poder (Cárdenas Solórzano y López Obrador) no es la mejor opción, pues la apuesta por las instituciones debe ser el aprendizaje de los perredistas. Finalmente, el partido que nació desde el mismo Estado, regresa a la toma directa de decisiones políticas. México, ahora causará más fascinación de análisis y estudios políticos, pues el partidazo que perdió el poder en 2000, lo recuperá 12 años después, convergiendo así las proyecciones hechas años atrás para dejar pacíficamente el poder y retomarlo en la misma dinámica, con la anuencia de la legitimidad que les dará la legalidad del proceso electoral. Las élites políticas y económicas están de plácemes. Fuente: http://148.206.53.231/ UAM0399.PDF la renovación de la élite política mexicana Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. ttp://www.inegi.org. mx/default.aspx?


Pinos 2012 20 Los 16 de mayo de 2012

IFE

El IFE sanciona a López Obrador por actos anticipados de campaña • Busca el IFE nuevo productor para segundo debate; se perfilan canal 11 y CIRT • Cuatro millones de pesos costó del primer debate El Consejo General del IFE declaró fundado el procedimiento especial sancionador contra el candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, por actos anticipados de campaña. En una resolución publicada el lunes pasado en el Diario Oficial de la Federación, el Consejo General, presidido por Leonardo Valdés Zurita, refirió que el Partido Acción Nacional (PAN) presentó una queja contra López Obrador por presuntos actos anticipados de campaña. Derivado de la investigación por la denuncia se determinó sancionar con una amonestación pública al abanderado perredista y se le exhortó a que en lo sucesivo se abstenga de infringir la normativa comicial federal. La sanción también se aplicará a los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, que conforman la coalición Movimiento Progresista. A dichos institutos políticos se les impuso una amonestación pública, en su calidad de garantes, por infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), respecto de las conductas de su abanderado presidencial. La determinación de los consejeros electorales señala que para efecto del recurso de apelación se deberá presentar dentro de los cuatro días contados a partir del día siguiente en que se tenga conocimiento del acto o resolución impugnado.

Andrés Manuel López Obrador. Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

“El Dinamita” Márquez reta al IFE; anuncia su negativa para pagar multa Después de acompañar al candidato de PRI- PVEM a la presidencia municipal de Morelia, Michoacán, Wilfrido Lázaro Medina, en su arranque de campaña; el boxeador Juan Manuel Márquez aseguró que no pagará la multa de 30 mil pesos que impusieron los órganos electorales por utilizar en sus calzoncillos de pelea el logotipo del PRI, lo que causó la anulación de la elección en Morelia del pasado 13 de noviembre. El pugilista aseguró que “pagar esa multa sería darles la razón de haber tenido un error que no cometimos y se tiene que respetar nuestra libertad de expresión”. Explicó que su abogado lleva a cabo

el trámite de impugnación para no pagar la multa, ya que la considera injusta. Juan Manuel Márquez señaló que respaldará la candidatura de Wilfrido Lázaro hasta el final, así como la de todos los candidatos priístas, como Enrique Peña Nieto, por lo que asistirá a todos los actos proselitistas a los que reciba invitación. Asimismo, no descartó seguir utilizando el logotipo tricolor en sus próximas peleas, que a la fecha solo está programado un encuentro boxístico hasta el 14 de julio en Texas, Estados Unidos, donde “buscaré mostrar el logo del Partido Revolucionario Institucional y celebrar los triunfos de Wilfrido y Peña Nieto”, precisó.

El primer debate costó más de cuatro millones El primer debate entre los candidatos a la Presidencia de la República costó 4.1 millones de pesos, reveló el IFE. El organismo pagó al productor 80 mil pesos de honorarios. “El costo de las edecanes (dos edecanes a 3 mil 500 por llamado) se considera dentro del costo del productor general”, indica el reporte. Precisó que además de Julia Orayen, fue contratada otra edecán que entregaría los turnos a los aspirantes presidenciales durante el debate en caso de alguna eventualidad con la primera. La producción del primer debate entre Josefina Vázquez Mota, Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto y Gabriel Quadri de la Torre tuvo un costo general de 309 mil 24 pesos, que fueron asignados a la empresa “El mundo es tuyo”, de Jesús Tapia. El maquillista de los cuatro candidatos, de la moderadora y de la edecán, Juan José Mendoza, cobró 51mil 504 pesos por su trabajo. Por la renta de siete salones del World Trade Center, asignados para el foro de televisión, invitados y prensa, el IFE erogó 769 mil 5 pesos. La moderadora del debate, la periodista Guadalupe Juárez Hernández, recibió un pago neto de 73 mil pesos. La unidad móvil de transmisión del Canal 22 tuvo un costo de 554 mil 480 pesos, mientras que la escenografía del set de televisión que se montó costó 564 mil 384 pesos. El órgano electoral también contrató en la agencia ADESSO edecanes de ambos sexos, que recibieron a los invitados y los condujeron a los salones. El IFE también informó que el productor, Jesús Tapia, envió el jueves su carta de renuncia al organismo, luego de los comentarios originados por la vestimenta de la edecán Julia Orayen, así como por supuestas fallas en encuadres y audio en el encuentro efectuado en el World Trade Center, por lo que ya no se hará cargo del segundo debate.

El IFE busca productor para el segundo debate El presidente de la Comisión Temporal de Debates del IFE, Sergio García Ramírez, consideró la posibilidad de que Canal 11, o bien la propia Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), sean los encargados de producir el segundo debate entre los cuatro candidatos a la Presidencia de la República a realizarse el próximo 10 de junio en Guadalajara. Comentó que una de las opciones que se analiza al interior del Instituto es que sea el Canal 11 quien se encargue de producir el segundo debate, así como, señaló, dejar abierta la opción “para que la CIRT, sí así lo desea, sugiera todo lo

que sea pertinente para este segundo debate”. Luego de la polémica y posterior renuncia del productor del primer debate Jesús Tapia, por asuntos como la contratación de la edecán y playmate Julia Orayen, así como el pago de 51 mil pesos al maquillista del evento, rechazó que estos temas vayan a ser un “borrón y cuenta nueva” en el segundo debate y por el contrario se buscará corregir los errores cometidos en el primer encuentro. El consejero electoral dijo que solicitará a la Dirección de Comunicación Social del instituto que se publique en la página oficial los contratos del primer

debate y no sólo los costos, ello ante la insistencia del representante del PRD, Camerino Márquez Madrid, quien dijo que es insuficiente la información que hasta el momento se ha emitido. Sin embargo y cuestionado sobre el costo total del primer debate de alrededor de 4.1 millones de pesos, García Ramírez dijo que desde su punto de vista fue un gasto adecuado debido a los costos y honorarios que se pagan en el mercado para este tipo de eventos. “Cualquier investigación, cualquier análisis que se quiera hacer estamos totalmente abiertos”, dijo el consejero electoral.

Adelantó que en el segundo debate, a realizarse en la Expo Guadalajara el próximo 10 de junio a las 20:00 horas y que tendrá una duración de dos horas, se tomará en cuenta los errores y lo que se hizo bien en el primer encuentro de los cuatro candidatos. Indicó que insistirán en que en el segundo debate se realice la mayor difusión posible por el mayor número de canales de televisión, incluso por los llamados canales estelares de Televisa y Tv Azteca, pero recordó que los concesionarios no están obligados a ello, sino sólo los permisionarios.


Los Pinos 2012

TRIFE

16 de mayo de 2012

21

Vocero de JVM en Veracruz, recrimina a Madero por críticar al TRIFE • El presidente del PAN afirma que agotará todas instancias, aun en contra del Tribunal El vocero en Veracruz de Josefina Vázquez Mota, candidata presidencial panista, Julen Rementería del Puerto, criticó al dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero por haber atacado “hasta de manera personal” a magistradas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). El principal operador electoral en la entidad de Vázquez Mota, pidió a su líder aceptar la resolución de la Sala Regional del TEPJF de otorgarle la candidatura de la primera fórmula al Senado y dejar en la segunda posición a Fernando Yunes Márquez, hijo del ex director del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes Linares. Por eso, consideró necesario que ofrezca una disculpa a las magistradas del Tribunal, pues le recordó que el país necesita tener instituciones serias y confiables que den certidumbre. “No puede ser que sin fundamentos se descalifique la forma en que se hizo, es francamente inédito que el presidente de un partido descalifique de esa manera hasta por cuestiones personales

y eso no es así, así que no se vale que por una intención legítima de ayudar a alguien, ahora arremeta contra una institución que tiene el encargo tan serio de dar seguridad y legalidad al proceso electoral”, indicó. Y es que el Comité Ejecutivo Nacional del PAN sostuvo, a pesar de diversos resolutivos del Tribunal Electoral y de la anulación de su elección interna, a Fernando Yunes Márquez como su candidato de la primera fórmula al Senado y en la segunda a Julen Rementería. Pero la Sala Regional del TEPJF ordenó, en una resolución inatacable, cambiar el orden de las candidaturas, de tal forma que Julen ocupará la primera fórmula y Fernando Yunes la segunda. Rementería del Puerto, lamentó los ataques “infundados, violentos y personales” y calificó como “temerario” que su líder nacional acuse de intereses hasta personales a las integrantes de dicho órgano jurisdiccional.

Acepta Tribunal Electoral uso de “apodos” en boleta electoral Ratifica TEPJF uso de sobrenombres de siete candidatos a diputados en boletas electorales en adición al nombre y apellidos. La Sala Superior del Tribunal Electoral confirmó la decisión del Consejo General del IFE de incorporar el uso de los sobrenombres de candidatos por el principio de mayoría relativa en las boletas electorales, siempre y cuando se inscriban después de su nombre y apellidos, de acuerdo con el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). A este respecto la magistrada Alanís Figueroa explicó que, si bien el IFE cuenta con atribuciones suficientes para incluir en la boleta elementos adicionales que permitan la mejor identificación de los candidatos para los electores, lo cierto es que el Cofipe establece expresamente que en la boleta deben aparecer los nombres y apellidos de cada

candidato. Por su parte, el magistrado Manuel González Oropeza dijo que la sentencia aprobada tiene como finalidad respetar la inscripción del nombre del candidato en la boleta electoral para cumplir con la obligación legal, pero también respetar la voluntad del aspirante a un cargo de elección para que el elector no tenga ninguna confusión de por quién está votando. “Es una manera de armonizar y de interpretar este aspecto que no transgrede ninguna norma, sino que la complementa para efectos electorales. En las boletas lo que se identifica no es a la persona de acuerdo al acta de nacimiento, sino al candidato que se ostenta ante el electorado, y para eso puede variar razonablemente su nombre”, dijo. En su oportunidad, el magistrado Constancio Carrasco Daza comentó que es común que a las personas se les conozca socialmente a través de

su nombre propio, por lo que deberá aparecer en las boletas a partir de la exigencia legal que marca el Cofipe. Asimismo el magistrado Flavio Galván Rivera, precisó que la sentencia aprobada no representa una autorización abierta para los aspirantes a un cargo de elección, por lo que anticipó la necesidad de analizar caso por caso, y en cada uno resolver lo que en derecho proceda, cuidando de no romper el principio de licitud al momento de autorizar el uso de esta expresión adicional al nombre para identificar a una persona. “Hay que tener mucho cuidado en principios generales del derecho electoral como es la no identificación con palabras que hagan alusiones a una determinada religión o a criterios raciales, y aun así, en el uso del apodo o del pseudónimo quizá tengamos que ir fijando criterios diferenciadores de los que hasta ahora han estado vigentes”, puntualizó el magistrado.

Madero va a interpelar al TRIFE El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero insistió en que la decisión del Tribunal Electoral respecto al orden de las fórmulas de los candidatos del PAN al Senado de la República, no es la última palabra. A pesar de que esta instancia es el máximo órgano en materia de justicia electoral, el líder nacional panista dijo que aún quedan otras instancias, aunque no precisó cuáles son. Luego de que la Sala del Tribunal

Federal Electoral en la Sala Regional de Xalapa determinó invertir la fórmula al Senado de la República por el Partido Acción Nacional, quedando Julen Rementería en la primera y Fernando Yunes en la segunda, Gustavo Madero, rechazó tener intereses personales en que pese a todo Yunes Márquez sea el favorecido. “Cada quien está defendiendo su derecho (...) todavía estamos precisamente en esto, estamos esperando que decidan”.Subrayó que sí hay respeto al TRIFE y se acatará su deci-

sión, siempre y cuando se hayan agotado las instancias y argumentos. “Hay puntos de vista distintos, cada quien está defendiendo sus derechos legales, jurídicos y los respetamos y lo que resuelvan finalmente las instancias judiciales lo vamos a acatar”. Cabe recordar que ante su ubicación como segunda fórmula, Julen Rementería impugnó al CEN del PAN ante el TRIFE y ganó, sin embargo, la cúpula nacional panista no lo acepta.

Prevé Tribunal Electoral de Edomex aumento de trabajo en 700% Jorge Muciño Escalona, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM), informó que para este proceso electoral el trabajo en el órgano electoral podría aumentar en 700%. Consideró que aunque el número es elevado, el tribunal está preparado, pues “viene de una elección de gobernador con personal altamente capacitado que nos permite afrontar estas cargas de trabajo”, apuntó. Recordó que será después del primero de julio cuando incremente la labor en este órgano, aunque se cuenta con infraestructura y personal. Indicó que después de la jornada electoral el tiempo de solución a los casos depende mucho del tipo de impugnación, en el caso de los diputados, la resolución de las impugnación tienen que ser antes que tomen posesión, al igual que para el caso de los ayuntamientos”, explicó.


Pinos 2012 22 Los 16 de mayo de 2012

GDF

Miguel Ángel Mancera ofrece extender la oferta educativa de la Ciudad • Promete instalación de siete mil cámaras en unidades habitacionales El candidato de la izquierda a jefe de Gobierno del Distrito Federal se comprometió a ofrecer a los jóvenes “mayores oportunidades de educación y espacios públicos para alejarlos de la delincuencia y las cárceles, y se comprometió a construir una escuela preparatoria en la delegación Venustiano Carranza”. En el corazón de la colonia Morelos, el ex funcionario capitalino aseguró; “no queremos que los jóvenes vayan a la cárcel, queremos que tengan oportunidades de educación. Por eso vamos por una preparatoria para Venustiano Carranza y vamos a trabajar para que se recupere el espacio público, para que los jóvenes tengan en donde practicar el deporte y para que los niños se diviertan en forma segura”. Propuso la instalación de siete mil cámaras más de videovigilancia en las unidades habitacionales para reforzar los programas de prevención del delito y seguridad.

El ex procurador capitalino afirmó que dará “continuidad a los programas sociales en favor de los adultos mayores, mismos que constituyen un derecho consagrado en la ley, y trabajará en favor de los discapacitados, las mujeres, los niños y los hombres que reclaman oportunidades de trabajo”. Durante el evento estuvo acompañado de Alejandra Barrales Magdaleno, candidata al Senado de la República, Julio César e Israel Moreno Rivera, candidatos a diputados federales, quienes señalaron que desde el

Congreso de la Unión trabajarán por mejores condiciones de vida para la gente y en contra de los cobros excesivos de la Comisión Federal de Electricidad.

Vecinos de Iztacalco piden más seguridad a Mancera Miguel Ángel Mancera visitó la demarcación de Iztacalco y tocó 17 casas en el Barrio Santiago para preguntar a sus habitantes sobre cuáles son las problemáticas más urgentes a atender en su colonia. Los habitantes coincidieron en la necesidad de poner más atención en temas de seguridad, mejoramiento de transporte público, abasto de agua, fumigación, desazolve de coladeras, topes en las calles, alumbrado público, y mantenimiento en parques públicos. “Vamos a tomar nota, cada uno ya tiene sus rutas, ya tienen los lugares donde

Apuesta Mancera por seguridad, infraestructura y desarrollo social La mañana de ayer, los candidatos al Gobierno del Distrito Federal se reunieron para debatir en el programa de la periodista Carmen Aristegui, en la primera emisión de Noticias MVS. Fue ahí que Miguel Ángel Mancera, señaló que su proyecto de gobierno gira en torno a tres ejes fundamentales: seguridad, infraestructura y servicios, así como desarrollo social. Durante el debate, primero en el que están los cuatro candidatos, Mancera Espinosa dijo que pretende erradicar el analfabetismo e instalar 20 preparatorias más. En la pregunta que se le hizo sobre el señalamiento de que se prestó a un montaje con Televisa en el caso de la agresión al futbolista Salvador Cabañas en el Bar Bar, aseguró que siguió los procedimientos que indicaba la procuración de justicia.

Indicó que los tribunales han hecho reclasificación de delitos, por lo que el caso quedó en encubrimiento del gerente y no en coautoría. Entre otros temas, consideró además que el DF es una de las ciudades donde más se ha trabajado por las mujeres, en el tema de género, de su protección, y una propuesta es crear un centro integral para las mujeres, la cual ya han presentado. “El Distrito Federal va por más atención a la mujer en el tema de la salud, en el cual, en general se atiende a más de tres millones de personas”, mencionó. En el debate organizado por el programa radiofónico, expuso que para combatir la corrupción hay que trabajar en simplificación administrativa, depurar las 136 leyes y 135 reglamentos.

Miguel Ángel Mancera. Foto: Página oficial

hay que recorrer, aquí nos están platicando varias problemáticas, vamos a tomar nota para que podamos tener todo lo que quiere la gente, nos ponemos a trabajar, muchas gracias a todas y a todos, vamos a darle: gracias, muchas gracias”, señaló.


Los Pinos 2012

GDF

16 de mayo de 2012

Isabel Miranda de Wallace propone que los reclusos hagan trabajo social • En gira por Tepito, la candidata se mostró alarmada por la inseguridad en el “barrio bravo” Isabel Miranda de Wallace, candidata del PAN al GDF, aseguró que en Tepito “da pena ver cómo están atrapados los ciudadanos, mientras que los delincuentes siguen libres”. Señaló que quienes viven en el “barrio bravo” tiene que “enrejar” sus casas, como si estuvieran en “reclusorios”, por el índice de robos que diariamente padecen” y esto sólo se debe a la inadecuada política de seguridad que actualmente lleva la administración local. La también activista entregó las “Propuestas Ciudadanas por la Seguridad Pública y la Procuración de Justicia” y señaló que el delito de robo ha sido una política mal llevada por la administración local, ya que quienes en este momento se encuentran en la cárcel son personas que están detenidos por robos menores, se ha impuesto un agravante a este delito y eso ha llevado a que un número importante de personas y

especialmente jóvenes estén en la cárcel, esa situación es atroz, aunado a ello se da la corrupción. Aseguró que es imperativo “despresurizar” los reclusorios para liberar a quienes cometieron delitos menores, “esto es 50 por ciento de los presos, quienes podrían concluir su sentencia en libertad con un brazalete de seguridad (…) en delitos menores debe haber

penas alternativas no se debe de seguir metiendo a tanto jóvenes en la cárcel”. “Todas las personas que están en las cárceles debemos mandarlas con un brazalete a que hagan trabajo social, a que realicen reforestación al Ajusco. Además otra de mis propuestas es la recuperación de espacios en el Distrito Federal en las colonias más importantes”, señaló la pánista.

23

Se propone erradicar las “narcotienditas” Durante un desayuno con el candidato panista a la delegación Benito Juárez, Jorge Romero, Miranda de Wallace, aseguró que de ganar las elecciones el próximo primero de julio, será a través de la denuncia ciudadana y del combate a la corrupción, como pretende erradicar las narcotienditas. La panista criticó la postura del perredista Miguel Ángel Mancera al respecto; “no estoy de acuerdo en la que hizo el candidato de la izquierda, que dice que con el tema de la extinción de dominio, el tema de extinción de dominio es cuando ya hay un juicio, pero aquí de lo que yo estoy hablando es del momento de la denuncia”. Y agregó, “si tú quitas la complicidad de la policía, indudablemente que se va a abatir ese tema. Esto yo ya lo he dicho desde antes y ellos insisten en la extinción de dominio, y la pregunta es: ¿qué si saben dónde hay tanta narcotiendita no han aplicado la extinción de dominio en todos esos lugares?”. Terminó su discurso agregando otra crítica al candidato del sol azteca; “el colmo es que siendo gobierno desde hace 15 años todavía se estén preguntando cuáles son las prioridades”, finalizó.

Urge la candidata del PAN a eliminar corrupción y aplicar la transparencia Isabel Miranda de Wallace, urgió a terminar con la corrupción que existe en la Ciudad de México, no permitir que se inventen culpables y que se debe aplicar la transparencia. Así lo expuso en el debate entre los cuatro candidatos al GDF convocado por Carmen Aristegui. Ante la pregunta de la periodista de ¿Cómo pide el voto a los ciudadanos cuando queda la duda de si mintió o no sobre la foto de fichaje que

Proceso publicó, luego de que el semanario presentó pruebas hemerográficas? Isabel Miranda indicó que el fondo del asunto fue la corrupción, ya que todo el asunto se debió a eso. Expuso que se debe reconocer que no se hizo lo suficiente en el tema de procuración de justicia ni en la policía y que el Gobierno del Distrito Federal le debe mucho en ese sentido a la ciudadanía y prueba de ello es la impunidad que existe.

Isabel Miranda de Wallace, Josefina Vázquez Mota y Xóchitl Gálvez. Foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto

Dijo además que quiere gobernar la capital del país, porque a su parecer “los malos políticos de la capital no han hecho su trabajo” y cree que es tiempo de los ciudadanos y que pongan sobre la mesa los temas que les interesan. Se refirió a los temas de: movilidad, falta de empleo, seguridad, corrupción, falta de transparencia y que los partidos únicamente protejan su coto de poder, basura, programas sociales, corrupción, entre otros.


Pinos 2012 24 Los 16 de mayo de 2012

GDF

Beatriz Paredes dice que no criticó a Miranda de Wallace • La candidata del PRI dijo que es diferente porque no “pertenezco a ninguna mafia” • Llama a capitalinos a estar atentos para que perredistas no rebasen topes de campaña La candidata del PRI-PVEM a la jefatura del gobierno capitalino, Beatriz Paredes negó haber criticado a la abanderada del albiazul Isabel Miranda de Wallace, esto después de que la ex gobernadora de Tlaxcala respondiera a pregunta expresa de un universitario que ella es diferente porque; “me visto de huipil,

primero”, y en segundo “porque tengo experiencia para gobernar y en el trabajo legislativo” lo que da capacidad de gestión para el presupuesto y, en tercero, “porque no pertenezco a ninguna mafia”. La priísta afirmó que no entrará a las campañas de polarización y rencillas y descartó que haya criti-

cado a Isabel Miranda de Wallace, incluso se dijo sorprendida de que la panista se diera por aludida. “Yo no dije eso, estoy muy asombrada de que

la señora Wallace haya pensado que yo me refería a ella, estoy asombradísima, incluso estoy pidiendo la versión textual de lo que dije para enviársela, cuando un joven estudiante en la universidad me preguntó en qué era yo diferente”, dijo Paredes.

Llama Paredes a “vigilar” que el PRD no exceda los montos de campaña A unos días de que comenzaran las campañas para la Jefatura de Gobierno del DF (14 de mayo), Beatriz Paredes se reunió con habitantes de Xochimilco, donde destacó la importancia de rescatar a la demarcación del “ecocidio” que sufre. Afirmó que para lograr recuperar el área, es necesario articular políticas federales y locales para rehabilitar las chinampas y sanear el lago de Xochimilco. Sé gobernar y conozco cómo pueden combinarse recursos de la Federación y de la ciudad, con finan-

ciamientos y fondos internacionales para rescatar la zona. Para ello, se necesita voluntad política, destinar recursos suficientes y “no andar pichicateando el dinero y ver cuánta lana se quedan”. De la misma forma, la candidata priísta señaló “que si la democracia es costosa, el autoritarismo lo es más”, por lo que llamó a las capitalinos a estar atentos a que los aspirantes perredistas no rebasen los topes de campaña. “Lo importante es que no rebasen los topes de campaña ciertos amarillitos que cubren y vuelven a cubrir toda la ciudad”, señaló.

Ni un paso atrás en derechos civiles: Beatriz Paredes Beatriz Paredes, aseguró que no dará “ni un paso atrás” en materia de derechos civiles. Esto al ser cuestionada en este tema por la periodista Carmen Aristegui, quien convocó a un debate entre los cuatro candidatos ayer por la mañana; a lo que señaló que propondrá una agenda de avance y de vanguardia en los derechos civiles, no sólo en la libertad plena de las mujeres para ejercer el derecho sobre su cuerpo, sino en el tema de matrimonios de personas del mismo sexo y la adopción. Paredes Rangel propuso al respecto un mecanismo compartido entre autoridades y organizaciones civiles, para eva-

luar y garantizar que en la ciudad no exista la discriminación. Por otro lado, calificó de indispensable erradicar la corrupción en la Ciudad de México, con mucho más transparencia y controles, sobre todo en los ámbitos delegaciones. La candidata se dijo preocupada por el tema de la basura, ya que no se ha solucionado y por las condiciones de los trabajadores de limpia, pues no están garantizadas sus condiciones obrero-patronales. Dijo que la problemática de la basura es un gran desafío y de prioridades, porque éstas “no han estado orientadas a la resolución de problemas estratégicos, en este caso del medio ambiente, en el Distrito Federal”.

Sobre la visita de EPN en la Ibero; “se ha abierto un espacio de diálogo en las universidades y es fundamental que no se partidice y se respete la libertad de los alumnos”. Beatriz Paredes. Foto: Germán Canseco / Procesofoto


Artículo

El debate no define Por Manuel Carmona

A diez días del primer debate entre los cuatro candidatos a la Presidencia de la República, siguen a todo lo que da las mesas de análisis, sondeos, encuestas y pronunciamientos hasta el infinito y más allá, para definir quién fue el que ganó este primer ejercicio programado por el IFE. Abundan las posiciones y van desde lo más profundo de la seriedad democrática hasta lo más frívolo y banal que nos ha llevado a la lascivia electoral, por la copiosa discusión en torno al escote de la ya famosa edecán. Pero lo que se ha perdido por completo de vista, es que no existe ninguna relación entre el discutible rendimiento que cada uno de los participantes pudo tener dentro del debate y la forma en que eso se va a traducir en un avance, retroceso o estancamiento en la intención de voto de cada uno de ellos. He oído muchísimas personas que les gustó por ejemplo las intervenciones de Gabriel Quadri, pero no van a votar por él, porque dicen que sería

tanto como desperdiciar su voto, porque saben que no tiene posibilidades de ganar y así pasa sucesivamente con el resto de los candidatos. Pese a la obsesión de los equipos de campaña de los candidatos presidenciales, de ganar también el post debate, hasta el día de hoy no existe registro en alguna parte del mundo de que un debate, haya provocado un reacomodo importante en las preferencias electorales. Así que los simpatizantes de Vázquez Mota, López Obrador, Enrique Peña y Gabriel Quadri no deben esperar mucho, si acaso la satisfacción personal de que su candidato se alzó con la victoria en el debate Pero después de alimentar al ego ¿qué? ¿Qué sigue? ¿Qué pasa? Pues nada, esa es la verdad, un debate le da a cualquier candidato, cuando lo gana, posiblemente entre dos y tres puntos de mejoría en el rango de intención de voto, en el mejor de los casos, ¡no, más! y está comprobado. Sólo que en el caso del proceso electoral de 2012 en México, dada la enorme

brecha que separa al puntero con sus más cercanos competidores, an cuando a la hora de las mediciones resultara que perdió, sus adversarios seguirán todavía muy abajo; y el más poderoso enemigo que tienen en contra PAN, PRD y Panal, es el factor tiempo que se les acaba. Me voy a referir a tres casos: ¿Qué fue de Diego Fernández Ceballos, de Gilberto Rincón Gallardo y de Roberto Madrazo Pintado? Los tres, cada uno en su tiempo, de acuerdo a lo publicado y difundido en los medios de comunicación en sus diversos momentos, fueron los ganadores indiscutibles en los debates en que participaron, el primero de ellos en 1994, el segundo en el año 2000 y el tercero apenas en el 2006 y los tres perdieron. El abogado panista Diego Fernández de Ceballos se reveló como un orador elocuente, al apabullar en el debate de 1994 al tecnócrata Ernesto Zedillo, pero perdió la elección de manera abrumadora; igual ocurrió con Gilberto Rincón Gallardo del Partido Democracia Social quien se alzó como rotundo ganador del debate en 2000, no así de la elección y

Aquelarre Económico

Elecciones en el centro de la crisis económica ¿Austeridad o crecimiento? Por José Manuel Suárez Mier El debate de fondo que se está dando en una economía globalizada que pasa por una crisis con pocos precedentes es si las políticas públicas nacionales deben “estimular” el crecimiento mediante más gasto del gobierno o recoger las velas para equilibrar el erario y así mejorar las expectativas y alentar la inversión privada para crecer. Las recientes elecciones en Francia y Grecia en las que los votantes en esos países rechazaron a los candidatos que apoyaban la responsabilidad financiera de los gobiernos y la restauración del equilibrio en sus presupuestos, acreditan el hartazgo del electorado con las medidas de austeridad adoptadas en muchos países. Esa posición de los electores, que revela también una enorme incultura financiera, supone que basta con que los gobiernos rechacen los programas de austeridad que pretenden equilibrar las finanzas públicas, y retomen la senda de un creciente gasto gubernamental, lo que por arte de magia restaurará el crecimiento. Pero en el enfrentamiento entre

los “estimulati” y los “austeridanos” como los llama ingeniosamente Robyn Harding del Finacial Times, los primeros tienen como campeón nada menos que al Premio Nobel de economía Paul Krugman, quien lleva tiempo de haber adoptado posturas extremas en sus artículos del New York Times. Krugman, que fue sin duda un economista de primera línea, ha desarrollado una personalidad esquizofrénica que ahora hace más evidente con un nuevo libro titulado ¡Terminen la depresión ahora! en el que básicamente recomienda que el gobierno de EU eleve su déficit y que su banco central imprima dinero con mayor rapidez. La premisa de Krugman es que la probabilidad de que haya una crisis de deuda excesiva en EU es remota y que, por lo tanto, no tiene sentido frenar el gasto público y una mayor emisión monetaria que simultáneamente alienten a la demanda por bienes y servicios, lo que a su vez estimularía la creación de empleo. No he leído el libro de Krugman pero habría que empezar por preguntarle por qué los gigantescos déficits públicos en los que ya ha incurrido el gobierno de EU, de alrededor del 10% de su PIB cada año

desde que se inició la crisis, y la extraordinaria laxitud de la política monetaria, que se refleja en un abotagado balance de su banco central, no se han traducido en una más dinámica generación de empleo. Me imagino que su respuesta sería que el estímulo monetario y fiscal en los que se ha incurrido hasta ahora no han sido suficientes por lo que hay que elevarlos, aunque la crónica que hace el Financial Times (que en esta crisis se ha vuelto apreciablemente más keynesiano) de su libro lo critica por ser ¡demasiado tímido en sus propuestas! Yo no sé qué tan inminente sea una crisis de deuda excesiva en EU, particularmente en una situación en la que no hay refugios alternativos para caudales gigantescos en busca de una moneda segura y una economía confiable, pero estoy cierto que las leyes económicas básicas se aplican a EU al igual que al resto de los países. Recordemos lo que sucedió en México en 1982 cuando el pésimo economista José Ramón López Portillo, orgullo del nepotismo de su papi, lo convenció de seguir un curso de acción parecido al que ahora propone Krugman, en esa ocasión asesorado por académicos de la Univer-

Los Pinos 2012 16 de mayo de 2012

25

seguramente a estas alturas ya nadie ni siquiera se acuerde quién diablos era él. En el 2000, lo que todo mundo sabe, es que la elección la ganó Vicente Fox y qué decir de lo que ocurrió apenas hace seis años, cuando Roberto Madrazo Pintado impresionó a propios y extraños al recitar de memoria cifras larguísimas y exactas sobre economía, salud, educación, desarrollo social, deuda externa y telecomunicaciones y el día de la elección hizo el peor de los ridículos, arrastrando al PRI hasta el deshonroso tercer lugar como fuerza política nacional. Pero además de México, abundan los ejemplos en el mundo y nos faltaría espacio para seguir enumerando más y más ejemplos, pero el resultado es el mismo, siempre será bueno que a un candidato le vaya bien en un debate, de acuerdo, pero insisto, un debate no define, lo que importa no es el evento como un ejercicio aislado, sino el debate de todos los días, ese que se practica cada minuto en el transcurso de la campaña, en los encuentros con la prensa, en la plaza pública, ese que ninguno de los cuatro candidatos ha sido capaz de fijar y de ganar. www.fabricantesdedioses.com.mx

sidad de Cambridge y sus acólitos mexicanos. Aumentar el gasto para estimular el crecimiento, adoptar un control integral de cambios para impedir que el estímulo se fuera al extranjero en más importaciones y fuga de capitales, y estatizar los bancos para acabar de tajo con la especulación y reforzar el bloqueo a la salida de divisas. Las secuelas de colapso económico seguido de prolongado estancamiento acompañado de una inflación de tres dígitos, fue un golpe terrible para muchos mexicanos que se quedaron sin empleo y vieron esfumarse sus ahorros a resultas del aumento generalizado en los precios. Este es precisamente el escenario que le espera a Grecia si los demagogos que prometen salvar al país rechazando la austeridad y el pago de su deuda llegan al poder, lo que no parece remoto dados los notables avances que obtuvieron en las recientes elecciones. Lo que no parecen entender muchos en países como Grecia es que no hay alternativa alguna a la austeridad pues vivieron por muchos años con un nivel de gasto financiado con deuda que no era sostenible, lo que resultó evidente cuando se secaron las fuentes del crédito. La pregunta es si más déficits y más deuda, como sugiere Krugman, los sacará del hoyo en el que cayeron por incurrir en déficits y deuda excesivos. Yo no lo creo.


26

Los Pinos 2012 16 de mayo de 2012

ELECCIONES

2.0

EDITOR:

NUEVOS LÍDERES El español Daniel Ureña, colaborador del Instituto de Comunicación Política fue elegido vicepresidente de la Asociación Europea de Consultores

POLÍTICOS EN TW Y FB

GUERRA SUCIA E

n tiempos electorales escuchamos con frecuencia el concepto ciudadanía, atribuido a Thomas Marshall. En los cincuenta, el británico delineó los derechos y las responsabilidades de los individuos con el objetivo de ensanchar la democracia y sus características: tolerancia, libertad y diálogo. Prácticas que todo ciudadano debe poner en marcha en beneficio de la vida pública. Ciudadanía digital es un concepto que en la actualidad manejan primordialmente expertos en educación (Jenkins, 2011; Cobo Romaní, 2009) para referirse al conjunto de prácticas que ensancharían la democracia a través de las redes digitales y que es competencia básica para desenvolverse en las democracias del siglo XXI. Por ello, la necesidad de que en países como México se trabaje en conectividad y en educación digital, a fin de incorporar la enseñanza de estas destrezas a la educación básica. El concepto “competencias” –conjunto de destrezas para desenvolverse en un mundo complejo y tecnologizado–, para el individuo del siglo XXI, fue delineado hace algunos años por la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE) y dentro de éstas ubicamos la competencia digital que se refiere al uso confiable y crítico de la tecnología. En el caso de un proceso electoral, partidos y candidatos tienen una formidable herramienta para dar a conocer propuestas y para articular debates. Los ciudadanos, por su parte, tienen un extraordinario vehículo para pedir y exigir información sobre propuestas de gobierno, mismas que serían incorporadas por el ganador. ¿Por qué es prudente reflexionar sobre el concepto de ciudadanía digital? Basta ver nuestro timeline en Twitter o nuestro perfil en Facebook, para tener una clara evidencia de que a pesar de que las redes son formidables herramientas para ensanchar la ciudadanía, no son usadas para ello. Partidos y candidatos están temerosos de lo que sucede en este medio cuasi desconocido para ellos. Una muestra es el despido de la redactora de la campaña del PAN a causa de la

María Elena Meneses, especialista en internet y política, explica cuál es el poder de las redes sociales en los derechos y las responsabilidades de los ciudadanos

Políticos, en reunión efectuada en Croacia. El presidente de la directiva es el danés Jan Jul Christensen otro vicepresidente es Nekati Ozkam

DESTREZAS EN EL CIBERESPACIO El ejercicio de la ciudadanía en red, dice la experta, es parte de este conjunto de habilidades, entre las que destacan: 1. Tolerancia en la red. Se refiere al respeto por el otro en los espacios digitales. 2. Colaboración. Las redes no son significativas para la vida pública si se usan para chatear y linchar (trolear). Necesitan construir conocimiento, pedir rendición de cuentas a gobernantes o a empresas, o bien, ser usadas para el activismo político-social. En el caso de los procesos electorales, las redes deben utilizarse para preguntar a los candidatos sus propuestas y exigirles que respondan. Por parte de éstos, se esperaría que contesten con transparencia. 3. Difundir conocimiento y compartirlo. Si soy un profesor de literatura o de matemáticas, ejercer mi ciudadanía digital es compartir conocimiento, puntos de vista y promover el dialogo en esa área de la que soy experto.

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales. Profesora e investigadora de medios de comunicación, internet y sociedad de la información. Codirectora del Centro de Estudios sobre Internet y Sociedad Investigadora en el Tecnológico de Monterrey

MARÍA ELENA MENESES

@marmenes

turba tuitera que señaló que escribió “Tlazcala”. También queda claro que no serán ni los partidos ni los candidatos –ojalá me equivoque– quienes estarán a la altura de dignificar el espacio público virtual, convertido en una prolongación de sus casas de campaña y en espacios para la simulación de popularidad, para lo cual usan bots y compran seguidores. ¿Los internautas lo estamos exigiendo? Tampoco. Nos dejamos avasallar por la campaña sucia que se desenvuelve en las redes y que no está permitida en televisión. También por la mofa catártica que queda en un desahogo momentáneo. A fines de marzo, la Cátedra Sociedad de la Información del Tecnológico de Monterrey organizó, junto con el Instituto Federal Electoral, un foro sobre las redes en este proceso electoral. Participamos académicos de la UNAM y del Tec, directivos de empresas tecnológicas y, por supuesto, consejeros electorales. Un asis-

tente me preguntó: ¿qué hacemos para recuperar las redes de la guerra sucia? Éste es un esbozo de lo que respondí: “Las redes tienen un rasgo distintivo: son autoregulables. Quienes participamos en ellas estamos en igualdad de circunstancias, de manera que rechacemos y bloquemos toda actitud intolerante coadyuvaremos a re encauzarlas. Esto significa, en la práctica cotidiana, ejercer nuestra ciudadanía digital”. El proceso electoral avanza en su calendarioy ni los partidos ni los candidatos usan las redes de forma significativa. Tampoco los ciudadanos hemos exigido recuperar ese espacio público virtual para ensanchar la democracia. Somos muy pocos los ciudadanos en las redes, pero tenemos una doble responsabilidad. No son tiempos para dejarnos avasallar por la guerra sucia que impide recuperar este pequeño pero importante espacio público.


Los Pinos 2012

ELECCIONES 2.0

16 de mayo de 2012

27

CAMPEONES DEL TT

ACCIONES

PALABRAS

VIDEO

En cuestión de minutos, las menciones de los tres momentos derivados de la visita de Peña Nieto a la Universidad Iberoamericana fueron tendencia en la ciberesfera internacional

Molestos porque hubo “acarreados”, estudiantes despidieron al candidato a gritos de repudio

El líder nacional del PRI exigió castigo a quienes gritaron; el PVEM indicó que era gente ajena a la UIA

“131 Alumnos de la Ibero” se mantuvo como TT para desmentir al PVM: muestran sus ID

Tras el episodio en que jóvenes de la Ibero increpan a Peña Nieto, se incendian redes sociales

E

Spots

n Twitter y Facebook, la polémica comenzó el viernes, cuando Enrique Peña Nieto visitó la Universidad Iberoamericana Santa Fe, abrió la semana con mesas de análisis y debate de expertos y motivó al priista a realizar control de daños por medio de un spot. Un centenar y medio de estudiantes despidió a gritos de repudio al político, en uno de los incidentes que desde las campañas presidenciales de 1994 han marcado la oposición de universitarios a candidatos. Especialistas mexicanos tuvieron como objeto de sus reflexiones la con conducta de los estudiantes que se manifestaron contra el acarreo de simpatizantes del candidato de PRIPVEM, repudiaron la operación policiaca con violencia y transgresión a derechos humanos ocurrida en mayo de 2006 en Atenco, bajo el gobierno de Peña Nieto en el Estado de México, y siguieron al priista cuando se retiraba del campus con gritos de rechazo que motivaron la llegada a trending topic internacional de #EPNlaIberonotequiere. La mayoría de sociólogos, politólogos y comunicadores que analizaron los hechos coincidió en que la democracia supone manifestaciones de este tipo entre la comunidad de estudiantes críticos. “En Estados Unidos,

CRÍTICA Y RECHAZO

UNIVERSITARIOS

CANDIDATOS CONFRONTADOS POR UNIVERSITARIOS

Al pedir el voto, estos políticos fueron abucheados e incluso agredidos por estudiantes:

24 de mayo 1994

 al candidato presidencial Diego Fernández de Cevallos le lanzan huevos en mitin de la UNAM

15 de junio 1994

 al auto donde se retira Ernesto Zedillo (de Contaduría-UNAM) le llueven piedras y palos

23 de mayo 2000

 candidato a presidente, Francisco Labastida es criticado en la Universidad La Salle (DF)

24 de mayo 2011

 increpan en la FES Acatlán a Luis Felipe Bravo Mena,candidato a gobernador de Edomex

la opinión contraria de universitarios es constante frente a candidatos”, indicó Lorenzo Meyer. Jesús SilvaHerzog Márquez indicó que la confrontación de posturas es natural y Ciro Gómez Leyva sostuvo que el espíritu de los alumnos que grabaron un video asumiendo su oposición, es plausible. Un spot televisivo comenzó a circular, en que Peña Nieto afirma que puede gobernar también para quienes no comparten sus ideas.

DE PELÍCULA

JVM

Se posteó el domingo y para el lunes ya era TT: mensaje de apoyo de Mario Almada a la candidata panista


Pinos 2012 28 Los 16 de mayo de 2012

Artículo El justo medio

De sexo, placeres y política I Por Jesús Manuel Araiza El lector podría preguntarse: ¿Qué tiene que ver la política con el sexo y los placeres corporales? A primera vista, parecería que no hay mucha relación entre una cosa y otra, especialmente si, quienes ocupan un cargo público y un lugar prominente en la esfera política, separan escrupulosamente de la vida pública su vida personal y sus hábitos privados. En tal caso, un personaje prominente de la vida pública podría seguir la máxima de “vicios privados, virtudes públicas”; o, en caso extremo, aducir, en su defensa o confesión –como Bill Clinton, presidente de los EU, tras el escándalo Lewinsky: “It was wrong… but it is private–: fue incorrecto, pero es privado”. Con todo, parece que no hay jamás suficiente discreción, ni una segura intimidad, que mantenga alejados del escrutinio ciudadano los actos privados, de los hombres que, por su que-

hacer político, están expuestos a la vista de todos los ciudadanos. El que ejerce un encargo público se vuelve especialmente vulnerable, por las envidias de sus contrincantes, que buscan eliminarlo, o bien por el odio y las pretensiones de los rivales, que acechan y esperan la ocasión oportuna para destruirlo y detenerlo en su carrera política. Ejemplos de ello tenemos bastantes en toda época y sociedad. Muchos han visto truncada su carrera y ambiciones políticas, porque se ha roto el delgado límite que separa la vida privada de la pública, ya por descuido de ellos mismos, ya a pesar de sus cuidados y precauciones. Así, Bill Clinton, tras ventilarse sus ocultas relaciones sexuales y extramaritales con la becaria Lewinsky, aunque al final absuelto, se vio obligado a enfrentar un proceso de juicio político, por perjurio, abuso de poder y obstrucción de la justicia. Y el primer ministro italiano Silvio Berlusconi enfrenta actualmente un juicio

por prostitución de menores y abuso de poder, en el llamado caso Ruby Robacorazones. Asimismo, el anterior jefe de Estado israelí Moshé Katsav ha sido juzgado y condenado recientemente a siete años de prisión, por violación, abuso de poder y acoso sexual a dos funcionarias de la Presidencia. Aunque un gobernante, jefe de Estado o Presidente está expuesto al desmoronamiento de su poder por varias y diversas causas, parece que ante todo conviene que tema ser objeto de desprecio por su manera de vivir. El acoso, abuso sexual e insolencia con ciudadanos y ciudadanas jóvenes ha sido muchas veces causa de la caída de poderosos personajes. Pero, como decimos, el desprecio a que se hacen acreedores los hace sobre todo vulnerables, cuando, por entregarse a una vida de placeres corporales, despiertan en sus rivales desprecio y dan múltiples ocasiones a sus atacantes.

Lecturas de gobierno 4

Equipo de Rivales. El genio político de Abraham Lincoln Por Sergio J. González Muñoz En noviembre de 2005 se publicó la lectura que hoy quiero comentarle en Los Pinos 2012. Se trata de Equipo de Rivales. El genio político de Abraham Lincoln (Editorial Simon and Schuster, New York, New York, 2005). Se trata de una de esas obras excepcionales del género biografía política, de la historiadora Doris Kearns Goodwin, que estudia y retrata no sólo al 16o presidente de los Estados Unidos sino al mismo tiempo, en conjunto, a varios de los miembros de su gabinete. Kearns ganó el prestigiado Premio Pulitzer en la categoría de historia en 1994 por otra biografía múltiple: la referida al presidente Franklin Roosevelt y su esposa Eleanor. En el mismo sentido, escribió Los Fitzgerald y los Kennedy, una saga americana, en 1987. El libro es la historia de la impensable destreza y enormes cualidades políticas de Lincoln, que le permitieron forjar amistades con hombres que habían sido sus adversarios políticos, cuyas vanidades y agravios (reales o imaginarios), de no haber sido atendidos, habrían escalado a una hostilidad

permanente, dificultando en grado superlativo su ejercicio de gobierno en tiempos de secesión. Así, según Kearns, el genio del abogado de Illinois le permitió asumir la responsabilidad de las fallas de su equipo y, con la misma soltura, compartir el crédito respecto de los triunfos. La obra empieza con cuatro hombres esperando, en sus respectivos cuarteles de campaña, noticias sobre los resultados de la convención del partido republicano, celebrándose en Chicago, que elegiría al candidato presidencial para la elección de 1860. Los otros tres, también abogados de profesión, eran políticos profesionales muy experimentados y no concedían a Lincoln la menor oportunidad por sus modestos méritos y corta trayectoria. Eran William Seward, Senador por New York; Salomon Chase, Gobernador de Ohio; y Edward Bates, viejo lobo de la política nacional, originario de Missouri. Al saber que Lincoln los había derrotado, los tres montaron en cólera. El triunfador, en cambio, en una jugada maestra, expresiva de su profunda auto confianza, los incorporó a todos al gabinete. A Seward lo nombró Secretario de Estado (Canciller);

a Chase, Secretario del Tesoro (Hacienda) y a Bates, Procurador General. Algunos historiadores insisten en que tener a estos personajes en su administración le permitiría al Presidente tener mejores oportunidades de controlarlos y a ellos les restaría oportunidades de “irse por la libre” y portarse mal. Sería seguro también que, de darse controversias entre ellos, se anularían entre sí, brindándole a su líder la calidad de supremo árbitro entre ellos. Por otro lado, no hay que olvidar que Lincoln se hizo de la candidatura presidencial por su posición centrista pero además porque tenía pocos enemigos o ninguno, mientras que sus competidores cargaban con largas carreras políticas, que les significaban dilatadas listas de malquerientes. Gracias a la templanza y prendas del Presidente, se convirtió en el indiscutible líder de este verdadero equipo de rivales. Sus secretarios se tornaron de adversarios jurados (y que se veían gobernando a través del débil Lincoln, al que esperaban relegar a figura de ornato) en leales colaboradores y verdaderos amigos en los momentos más oscuros de su país. A lo largo de la obra, apasionante relato

A un gobernante sobrio no es fácil de atacar, ni es despreciable, como es el caso de un ebrio; no es el despierto, sino el dormido, el que puede ser sorprendido. No es el que vive entregado desde el amanecer a los goces del cuerpo, el que es respetado y admirado como dichoso y feliz, sino el que se muestra moderado y templado; no el que parece llevar una vida de malicie, sino el que aparenta ante los demás que rehúye tales placeres, aun cuando no sea en el más alto grado templado y continente. Por todo lo anterior, conviene, pues, que todo político y gobernante conozca, por su nombre y por su número, los hábitos que suelen darse en los hombres con respecto al deseo y a los placeres corporales. Tanto más importante es que conozca cuántas y cuáles maneras hay de conducirse en relación con los goces del cuerpo, con la bebida, el sexo y la comida, cuanto que, muchas veces incluso pequeños errores al principio han dado al traste con el gobierno y el poder que un gobernante detenta. Hablaremos pues, en lo que sigue, de la incontinencia, la intemperancia, la continencia y la templanza, todos ellos modos de comportarse frente al deseo y los placeres corporales. jaraiza@cidhem.edu.mx

político con invaluables lecciones para el presente mexicano, puede advertirse la extraordinaria pericia del Presidente para construir y mantener intacta su coalición de gobierno; para inducir o realizar filtraciones estratégicas a la prensa; y reconocer y usar las fuentes reales del poder del ejecutivo federal, con una permanente disposición serena y equilibrada. El mérito de Equipo de Rivales. El genio político de Abraham Lincoln, es que nos provee de una nueva manera de “leer” la época por la que discurren sus múltiples protagonistas, ya que no sólo sigue a los cuatro personajes centrales, sino que a través de nuevas fuentes documentales, como correspondencia, diarios personales, múltiples fotografías y documentación oficial otrora no considerados relevantes, descubre personajes fundamentales para los protagonistas y para los procesos políticos que transitaron, como sus esposas e hijos o colegas y adversarios de avatares burocráticos. Con todo y sus lecciones particulares sobre la historia del presidencialismo norteamericano y específicamente sobre la política durante la Guerra Civil del vecino país, la Lectura de Gobierno de esta semana ofrece también mensajes invaluables para los candidatos presidenciales y sobre todo para el que resulte ganador en la elección de 2012. Está en ellos (él o ella) saberlos reconocer y aprovechar. Nos leemos la semana próxima. sergioj@gonzalezmunoz.com @sergio_jglez


Los Pinos 2012

Artículo

16 de mayo de 2012

29

Francia gira a la izquierda: hace 17 años que un socialista no asume la Presidencia François Hollande ganó las elecciones con el 51.68% de los votos Gobernará los siguientes cinco años ante el reto de la crisis Por Pablo E. Neder / Corresponsal en Europa Hollande es el primer presidente de izquierda, después de Mitterrand, elegido por una corta mayoría, donde tendrá que contar con una oposición republicana comprendida por la extrema derecha. Para vislumbrar mejor el análisis político de las elecciones francesas, es importante hacer un breve desarrollo del cómo y porqué se llegó a estos resultados. En primer lugar, destaco que las mismas estuvieron divididas en dos vueltas. Una primera vuelta que contó con la presencia de diez candidatos, en el cual el vencedor y por poca diferencia es también François Hollande. A continuación, detallo los nombres de cada uno de los candidatos con los siguientes resultados:

de su segunda presidencia, que no pudo lograr. Sarkozy-Hollande, dos personalidades distintas, dos programas políticos diferentes; en la cual se debatieron cara a cara en un encuentro televisivo que generó alto voltaje a tan sólo a cuatro días de la segunda vuelta, en el que rivalizaban el camino a “l’Elysée”. Sarkozy, con su lema La France Forte (La Francia fuerte) y Hollande con su lema C’est Maintemant (Es ahora) trataron distintos temas de interés para Francia, donde los coordinadores del programa televisivo formulaban las preguntas que luego eran tratadas por los candidatos, y que a ambos se les concedió el mismo tiempo para exponer, discutir y proponer. No obstante, en ninguno de los temas se pusieron de acuerdo, diferenciándose el

Posteriormente, es imprescindible mostrar mediante el cuadro subsiguiente, los resultados de los participantes de la primera vuelta, para poder compararlo con la segunda vuelta presidencial 2012 en Francia. Los datos son:

uno del otro. Donde se percató la diferencia ideológica de los dos candidatos. Los temas que trataron y para ello resalto los más importantes: la fiscalidad por las subidas de impuestos inevitables; la pérdida de competitividad de las empresas francesas; el sistema finan-

Ahora bien, en la primera vuelta, el socialista François Hollande (28.63% de los votos) se posiciona como ganador, y compite en un duelo con Nicolás Sarkozy (27.08% de los votos), con una gran sorpresa en la primera vuelta que es la ultraderechista Marine Le Pen, que obtiene el 17.90% de los votos. En ese sentido, Sarkozy, en su lectura del primer round de las elecciones, redirecciona su discurso para captar los votos de Marine Le Pen e ir en la búsqueda

ciero, donde Hollande ha lanzado su campaña designando como adversario al mundo financiero, y separando a los bancos de aquellos que generan trabajo a los otros que están solamente abocados al mundo de la especulación; mientras que Sarkozy, por su parte, expresó su mayor escepticismo sobre tal medida. Otros de los temas de gran escala, que por la crisis se encuentra hoy la Unión Europea, es el empleo y el acuerdo de las ayudas específicas a las empresas para que generen más trabajo. Ambos candi-

datos tuvieron una especial diferencia, pero la visión sobre el asunto de los inmigrantes creó mucha tensión por su especial mirada a los votantes; uno para captar los votos de Marine Le Pen (ultraderecha), el otro con la mirada hacia los inmigrantes, ya que son decisivos a la hora del voto y por su gran porcentaje de representación en las elecciones, dejando la impresión de dos visiones opuestas de cara al pueblo francés. El tema de los inmigrantes fue tratado en dos sentidos: los inmigrantes regulares y los inmigrantes irregulares. Con respecto a los primeros, Nicolás Sarkozy retornó nuevamente la política de la inmigración elegida que había fijado hace cinco años, queriendo multiplicar la inmigración del trabajo. Contrariamente a su adversario, François Hollande desea asegurar la inmigración legal, que se acerca hoy a los 200 mil permisos de residencias entregados por año. Por lo tanto se pronuncia por, “regularizar caso por caso sobre la base de criterios específicos”, sin por ello precisar cuáles. Además,

todos aquellos que residen hace cinco años, podrán votar en las elecciones municipales. Con respecto a su posicionamiento en la Unión Europea, Sarkozy quería mantener el pacto o tratado Franco-Alemán, donde también pedía reservar una parte de los mercados públicos europeos a las Pymes (pequeñas y medianas empresas) europeas. Por su lado, Hollande proponía la elaboración de un nuevo tratado Franco-Alemán y una nueva política comercial europea vinculada también a los programas industriales. Entre otros temas, abordaron las políticas familiares, la policía, la educación, la cuestión nuclear, la construcción, la salud, etcétera. Cada uno de los temas enfocados con miradas opuestas, pero

expuestos con más énfasis político que con carácter de programa de políticas públicas. Así, ambos candidatos llegaron a la segunda vuelta, que se realizó el domingo 6 de mayo de 2012, registrada como fecha histórica, por el regreso del socialismo a l‘Elysée y coronando a François Hollande como presidente, que originó un festejo multitudinario en la plaza de la Bastille (plaza de mucho significado histórico y político), donde los concurrentes asistieron con banderas de muchos otros países, predominantemente de África del Norte y África Sahariana, festejando como se hizo con el triunfo de Françis Mitterrand, en una campaña pensada y diseñada para sacar partido de una muy fuerte demanda de alternancia, emanada de la sociedad- una demanda que se expresó el mismo día en otros países europeos, como Alemania y Grecia en particular. En esta segunda vuelta (como se muestra en la gráfica), François Hollande obtuvo el 51,68% contra el 48,32% de Nicolás Sarkozy.

De ésta manera, Hollande supo aprovecharse del antisarkozysmo, que generó el presidente saliente durante su mandato y posterior en su campaña, tanto por su personalidad como por su política. La victoria de los socialistas es cerrada, porque no asegura una mayoría automática en el parlamento. Cambiar, es ahora el desafío principal que debe atender el nuevo jefe de Estado, no sólo por la crisis económica y social a la cuál debe enfrentarse, sino también por el rol de Francia en Europa (con la asunción de Hollande, Francia es el único país socialista de Europa) y el mundo para convencer en su pelea a favor del crecimiento.


Pinos 2012 30 Los 16 de mayo de 2012

Artículo La imagen del poder / Juegos de percepción

Con la calma, viene la tempestad El debate no movió nada... Pero sorpresas se avecinan El diario de un consultor en percepción, sigue recopilando anécdotas Por Ernesto Morán Santoyo Después de compartir con ustedes un entretenido, pero breve análisis de los mensajes ocultos por el lenguaje corporal de nuestros candidatos a la Presidencia, la verdad, son dos cosas: 1) La playmate del IFE, jaló más comentarios que cualquiera de los candidatos hubiera querido, y 2) Qué gran diferencia de los debates en los dos sexenios anteriores, por mucho, había mayor capacidad de oratoria y liderazgo. Con todo y lo que ustedes quieran, qué me dicen del Jefe Diego, con su particular “estilo dramático”, cuestionable, pero de que subía el raiting, lo subía. Qué descalabro para Enrique Peña Nieto en la Ibero, sin lugar a dudas se llevó tremenda sorpresa, donde pensó que iba a encontrar territorio amigo, encontró un terreno áspero. Por cierto, circula un rumor de una marcha anti – Peña Nieto, habrá que ver de que manera su equipo de campaña, desactiva los efectos que esta

pueda crearle. Por lo demás, o sigue nadando de muertito, conservando su delantera, o bien, se pone a trabajar para quitarse la dependencia al teleprompter y cerrar esa brecha entre el candidato del spot al de “en vivo”. La gran fortaleza de su imagen, es su persona, y hace buen trabajo, mostrándose únicamente a él, no a su partido. De Josefina Vázquez Mota, sigue sin hacer caso a las recomendaciones que le ha de hacer su equipo, no más no se pone las pilas, no la asesoran sobre cómo debe usar su tono y timbre de voz, sus gestos y ademanes, siguen siendo entre vacíos y huecos y su campaña no más no prende. Le urge comenzar a detonar la tan esperada campaña negra o de impacto negativo a su oponente, si es que pretende realizar dicha acción. La gran fortaleza de su imagen, radica en su partido, y los indicadores económicos que hemos tenido a grandes rasgos…, no ella. Si fuera ella, olvida presumir la maternidad del programa

“oportunidades”, del cual hasta Peña Nieto, ha sacado más provecho al incluirlo en su discurso, pero insiste en no creérsela. Para Andrés Manuel López Obrador, volvió a ser victima de su gusto por la confrontación, debe decidirse por una estrategia, el del viejo AMLO, o el nuevo AMLOVE…, debe de capitalizar su popularidad en las universidades; sobre todo después del incidente de Peña Nieto, aquello en lo que se pueda apoyar con Juan Ramón de la Fuente. De la Imagen de López Obrador, debe de combatir el cansancio que se observa en su figura, en comparación de hace seis años, debe primero parecer, que el mismo se la cree, que sí puede, de lo contrario, no va a lograr confianza, capacidad, o liderazgo. Su gran fortaleza de imagen, radica en los resultados que obtuvo en la Ciudad de México. Y su gran riesgo, enfrascarse en los arrebatos de fantasmas y citas de personajes del pasado, que lejos de abonarle, le restan credibilidad a su discurso, ya que puede ir desde Salinas de Gortari, hasta Santa Anna. Con Gabriel Quadri, debe bajarse de la combi, por lo menos cuatro cuadras antes de llegar en la famosa Quadricombi, a sus mítines, … Si logra desvincularse de la Maestra Elba, otro gallo le cantaría. Del resultado entonces del debate, sólo queda decir, la percepción sobre el ganador es independiente a los resultados de las encuestas, aunque paralelo, pues, de que influye, influye. Por cierto, recordemos que dentro de la construcción del México que tenemos, la penetración del internet y por con-

siguiente de las redes sociales, sigue siendo muy discreto. En ese sentido, aunque podamos tener aparentemente un monitor de opinión de percepción y reputación, la verdad es que, estamos observando que la imagen previa, esta pesando mucho más, que los encontronazos de “propuestas” o “debates”. En cuanto al IFE, y el debate que falta, sólo queda una petición: mostrar a los otros candidatos, cuando hablen uno por uno; de esta manera, tendríamos mucho mayor información y sería mucho más interesante observar las reacciones que tienen, conforme se expongan puntos o señalamientos. Como sucede en otros países. Un dato para reflexionar, las cuatro últimas elecciones presidenciales, han sido desgarradoras en su final, han sido caracterizadas por madruguetes y desenlaces mejores que de telenovela; recordemos: 1) Salinas de Gortari y Cuauhtémoc, 2) Colosio, 3) Fox y Labastida, 4) Calderón y AMLO. ¿Será ésta la primera elección del siglo con un final anunciado?, o bien, como recientemente el Santos de Torreón ante los Tigres de Nuevo León, habrá sorpresas al final, que cambien el resultado y nuestro futuro como Nación.


Los Pinos 2012

Artículo

16 de mayo de 2012

Mexiquenses hacia Los Pinos 2012

¿Dónde se decide la elección? “Hay que esperar lo inesperado” Por José Luis Rojas

“En los cuartos de guerra se decidirá la próxima Presidencia… aún no hay que cantar victoria, esto se hace en el momento que el candidato toma protesta como Jefe del Ejecutivo federal”, confiesa un “coronel” mexiquense del war room peñista. Al hacer un corte de caja a mitad del camino, ya que de los 90 días de campaña faltan 45, indica cuales son los puntos clave que ven en el escenario electoral: 1.- El equipo de Peña Nieto o cuarto de guerra es únicamente del candidato, no del PRI, para evitar filtraciones o llegada de datos falsos, que deriven en una toma de decisiones equivocadas, como sí le pasa al grupo de Josefina Vázquez Mota, la aspirante panista, donde se multiplican los yerros. 2.- Tanto Andrés Manuel López Obrador, candidato de las supuestas “izquierdas”, como la panista ha entrado en una fase de desesperación, ya que las encuestas indican que aún están lejos del priistas. Aunque lo peor está para Vázquez Mota, debido a que por su mal papel en el “posdebate”, perdió al menos cinco puntos, mismos que se repartieron AMLO y Gabriel Quadri, abanderado del Panal. 3.- Con base en esa desesperación, hay al menos dos escenarios previsibles: El primero es que van a coincidir PAN y PRD en atacar mucho al candidato tricolor, quien por cierto, su cuarto de guerra admite que perdió entre dos y tres puntos tras el debate, una cifra muy baja, ya que en otras contiendas se ha tendido a emparejar el candidato punto con el del segundo lugar. Esperaban una pérdida superior a cinco puntos, pero dicen que “les fue bien”. El segundo panorama es que preveían una nota “bomba”, de “dimensiones atómicas”, como grabaciones, fotos o videograbaciones sacadas de contexto, en las cuales se comprometiera la credibilidad del candidato, pero “sin cantar victoria”, hasta el momento no ha ocurrido, confiesa el “coronel”. 4.- Es irremediable que el presidente Felipe Calderón, directa o indirectamente, meta las manos en

el proceso, para favorecer a Josefina, la cual está a punto de colapsar, según análisis en mensaje corporal, debido a que es evidente que bajó su aceptación tras el primer debate. Se considera que el mandatario continuará lanzando petardos contra el candidato y el PRI. 5.- Sin violar ninguna ley o incurrir en actos ilegales, el sistema de inteligencia del war room peñista ha logrado descifrar líneas de ataque del enemigo, en especial del PAN. Pudo detectar a tiempo un ataque por el flanco “Moreira” y su ex tesorero. Pues bien, antes de que tronara el cohete lo desactivaron y el aspirante tricolor pidió formalmente que se proceda con todo el peso de la ley si se comprueban irregularidades. 6.- Otro flanco descubierto, en la acción realizada por gente afín a López Obrador, es en universidades privadas, que se han prestado para acosar e insultar a Peña Nieto, como el caso de la Ibero. Se han cancelado visitas a otros centros de enseñanza donde ya había infiltrados para lo mismo, por lo que se adelantaron y cancelaron estos casos. 7.- La guerra de guerrillas de los cuartos de guerra son las redes sociales, las cuales hasta el momento han operado a la perfección. Incluso han logrado convencer con argumentos sólidos a varios prestigiados columnistas para que desenmascaren actitudes porriles de gente de López Obrador, como el diputado petista Fernández Noroña, quién tiene metidas las manos en estos actos de desestabilización contra Peña en universidades privadas. 8.- Para el próximo debate todo está listo, incluso las láminas y pruebas contra sus adversarios. Se prevé que ahora el más incisivo sea Andrés Manuel, porque ganó el segundo lugar y ahora quiere ir por el primero. Pero ya le tienen guardadas varias “sorpresitas”. Como se observa, hay campañas invisibles y contundentes, esas se realizan en los cuartos de guerra y hasta el momento el de Peña ha cumplido con la mayoría de sus objetivos, porque parten de un principio: “hay que esperar lo inesperado… nada se ha ganado… el contrincante está al acecho y atacará en el momento más inoportuno”. ¿Cómo estarán en los cuartos de guerra de Josefina y Andrés Manuel?

31

Carlos Fuentes deja una obra basta y profunda • Pensador incansable y crítico del sistema político • Sus últimas posturas políticas descalificaban a Peña Nieto El martes 15 de mayo, día del maestro, falleció el destacado escritor mexicano Carlos Fuentes. Las 12:15 horas, fue el momento en que el escritor partió a causa de problemas cardiacos, según reportaron sus familiares. A los 83 años de edad el escritor nacido en 1928, en Panamá, dejó una obra literaria tan basta como profunda. No sólo la literatura fue su terreno, también la política. Pero no de una forma llana, sino con un talante lúcido y certero, como lo exigen los tiempos actuales. Su diagnóstico sobre México Apenas el año pasado vislumbró que México “necesita un nuevo contrato social” de cara a las elecciones del primero de julio. En entrevista con la periodista Carmen Aristegui, el autor de La Muerte de Artemio Cruz, comentó que México ha logrado mucho desde la Revolución mexicana, pero igual, lamentó, “qué desgracia (ver) lo que no hemos logrado después de la Revolución mexicana”. Sin pretensión, sin dogma, sin nada, sólo con esa lucidez, Carlos Fuentes apuntó las carencias del país y por ello, declaró a la periodista, hace falta una nueva política urbana, una nueva política portuaria, otra de comunicaciones, una más en materia de educación –como la de José Vasconcelos-, arguyó. El autor de La región más transparente, también trazó el “nuevo contrato social” en materia de empleo, el cual debe emplear a la mano de obra joven de México, para de esta manera revertir el número de adolescentes que emigran a las bandas delincuenciales. De eso se trata “el nuevo contrato social”, añadió, de tener oportunidades claras, convincentes, no dispersas, sino articuladas en un todo. ¿Quién convoca a ese pacto?, preguntó

Aristegui. “Yo tengo un pensamiento de izquierda, pero sé que la izquierda está muy mal en México, está muy desbaratada, muy fraccionada. El PAN… no puedo comulgar con su ideología. El PRI es un circo de tendencias, de personalidades. Es decir, pretende ser lo que fue antes y ya no lo es”. Y sentencia: “pero el problema no es la política día a día, los candidatos, los partidos. El problema es el país. El país requiere un contrato, propósitos claros, metas que nos unan a los mexicanos, que salven a la gente de la desesperación, del ocio, del tedio, o de la necesidad de convertirse en bracero o en criminal”. “Y eso no es visible…”, culmina. Hace unos meses, tras el deslate de Peña Nieto en la Feria del Libro de Guadalajara, Fuentes aseguró que el priísta no tenía derecho a ser presidente, por su gran ignorancia. Carlos Fuentes reiteró que si bien quienes busquen ser presidentes de México no deben ser eruditos, tampoco pueden permitirse no tener conocimientos fundamentales. “Necesitamos un presidente que sepa contestar, no que se quede titubeando, un candidato con inteligencia que si se le pregunta cuál es su libro preferido, no diga la Constitución Política de México y ya salió de del atolladero porque no puede decir un libro que no conoce”. El autor había declarado a varios medios la inminente a parición de la será su última novela: Federico en su balcón, en la que plantea un diálogo con el filósofo alemán Friedrich Nietzsche y que esperaba presentar en noviembre próximo en la Feria del Libro de Guadalajara.


Pinos 2012 32 Los 16 de mayo de 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.