Revista Los Pinos 2012 #13

Page 1

Por Óscar Dávalos

www.lospinos2012.com lospinos2012@lospinos2012.com

Director: Carlos Ramírez

Miércoles 9 de mayo de 2012

Distribución Gratuita

14

Escriben: Fernando Dworak, Marcos Marín Amezcua, Lidia Aguilar Balderas, Manuel Carmona, Sergio J. González Muñoz, Instituto de Comunicación Política, Jesús Manuel Araiza, José Manuel Sánchez Mier, Eduardo Mejía, Ernesto Morán, José Luis Rojas

Número 13


2

Los Pinos 2012 9 de mayo de 2012

EDITORIAL

Índice

¿Y las propuestas? ¿Votantes o ciudadanos? Por Fernando Dworak

3

Campañas en la capital Por Marcos Marín Amezcua

4

PRI

6

PAN

8

PRD

10

El transfuguismo y entreguismo en Puebla Por Lidia Aguilar Balderas

12

PANAL

14

Primer debate: ¿y las propuestas? Por Emiliano López Morales

15

El tiempo se acaba Por Manuel Carmona

19

IFE

20

TRIFE

21

GDF PRD

22

GDF PAN

23

GDF PRI

24

No fue gratuito el hecho de que el tema que acaparó mayor interés del debate haya sido ajeno a las propuestas: la edecán del IFE. Y tampoco fue una sorpresa que el rating haya sido del 10% en promedio. El formato del debate no dejó espacio para la discusión de ideas, de propuestas, de soluciones. Los candidatos no fueron al debate a convencer con argumentos sino a un duelo de esgrima para obtener algunos puntos de tendencia electoral. Los debates fueron formalizados para revisar propuestas de gobierno, pero han sido aprovechados para desautorizar al adversario. No se trata de un defecto mexicano sino de todos los debates democráticos en el mundo. Pero si bien se revisan los saldos, un can-

didato puede obtener mejor posicionamiento electoral con propuestas y menos tratando de bajar al adversario con acusaciones en su contra. Lo que falló en el debate mexicano fueron dos cosas: la ausencia de un diagnóstico real de la crisis nacional y su contexto internacional, y la oferta de una propuesta integral de gobierno que no se agote en pequeños programas sino que redinamice el crecimiento económico para una mejor distribución de la riqueza. De hacer caso al debate, el electorado tendrá que optar por el rival más fuerte y audaz, no por el que ofrezca una salida a la crisis nacional. Al IFE le faltó capacidad para evitar que el debate se convirtiera en un ring de boxeo.

ENCUESTA$$$ Por Luy

Lic. Carlos Ramírez Presidente y Director General

(carlosramirezh@hotmail.com) Lic. Virgilio Andrade Asesor de la Presidencia Dr. Carlos A. Tercero Solís Presidente del Consejo Editorial Oscar Dávalos Coordinador de Producción (odavalos@grupotransicion.com.mx) Lic. José Luis Rojas Supervisor Editorial Dr. Javier Oliva Posadas Coordinador de Temas Especiales Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Dr. Samuel Schmidt Coordinador de Investigación Política Violeta Cordero Zozaya Mesa de Información (violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)

Israel Vargas Zamarrón Redacción Eduardo Aguilar Malvaez Diseño Editorial Los Pinos 2012 es una publicación semanal, de distribución gratuita, editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

www.lospinos2012.com dirección@lospinos2012.com contacto@lospinos2012.com

Lecturas de Gobierno Por Sergio J. González

25

Elecciones 2.0 Por Instituto de Comunicación Política

26

El Justo medio Por Jesús Manuel Araiza

28

Aquelarre Económico Por José Manuel Suárez Mier

29

Intelectuales en el poder Por Eduardo Mejía

29

La imagen del poder Por Ernesto Morán

30

Mexiquenses hacia Los Pinos 2012 Por José Luis Rojas

31

www.facebook.com/LosPinos2012 @LosPinos_2012


Los Pinos 2012

Artículo

Candidatos en el primer debate

Siempre es recomendable, al revisar las propuestas políticas, revisar los discursos en las que se basan. De lo contrario se terminaría apoyando causas o iniciativas que uno, en principio no apoyaría, por más nobles que suenen a la primera impresión. Por ejemplo hace unos días me tocó ver en uno de los camellones del Periférico a un grupo de estudiantes que, con cartulinas escritas a mano, exigían que el debate entre los candidatos presidenciales se transmitiera en cadena nacional. Lo notable es que argumentaban que eso se debía hacer por solidaridad ante quienes no tienen medios para distinguir, además que justificaban esto con citas a Karl Marx (alguien que, por cierto, hubiera desacreditado todo este circo, incluyendo las elecciones). La propia discusión de que el debate entre los candidatos se deba o no transmitir en cadena nacional no solamente encubre una intención autoritaria detrás de un discurso aparentemente democrático (pensar que a la gente se le deba de salvar de sí mismos al coartarse su libertad de elección), sino que parte de una visión muy parcial e incompleta del ciudadano. Por otra parte, gran número de activistas pretenden que un individuo se va a convertir espontáneamente en ciudadano al moverse por sentimientos nobles como el amor, la solidaridad y el afán por construir un futuro mejor. Sin embargo ambas visiones evaden hablar de lo que es o no un ciudadano – y tal vez lo hacen porque no les conviene. El estado de ciudadanía implica la titularidad de derechos y obligaciones por parte del individuo frente al Estado al cual pertenece, garantizando así que las instituciones desempeñen sus funciones de una forma entendida como democrática. Es decir, no puede haber un ciudadano pleno sin una democracia y viceversa. La condición de ciudadano implica también un tratamiento de igualdad en términos jurídicos, civiles y políticos por parte de quienes toman decisiones en una sociedad. En con-

9 de mayo de 2012

¿Votantes o ciudadanos? Por Fernando Dworak

Exigen debate en cadena nacional. Foto: Hugo Cruz/Procesofoto

traparte, los segundos están obligados a rendir cuentas. Es decir, pretender que se puede lograr la igualdad en atribuciones y condiciones es una trampa argumental que lleva al totalitarismo. Se ha entendido que el ciudadano tiene tres tipos de derechos: civiles (protección de su seguridad y garantizan la autonomía del individuo), políticos (participación en la vida pública) y sociales (provisión de ciertos estándares básicos para la vida y bienestar). Por otra parte el ciudadano está sujeto a obligaciones. Se encuentra obligado a respetar el orden legal, pues fue diseñado y aprobado en el marco de un proceso legitimado por su participación al votar. ¿El orden es considerado “injusto”? Para cambiarlo existen mecanismos también sancionados por la ley, los cuales

requieren de su participación. Derivado de lo anterior se infiere que también está obligado a participar en las decisiones públicas, tanto indirectamente (elecciones) como directamente (procedimientos participativos). Y por encima de todo, la obligación fundamental del ciudadano es aportar al Estado a través del pago de impuestos. Muchos autores que tratan el tema de la participación ciudadana asumen que una persona va a intervenir en la vida pública de manera espontánea o por una noción de amor al país. En realidad el individuo se preocupará por su comunidad y sus problemas si eso le cuesta o si el no hacerlo hace que pierda algo. El pago de impuestos es una obligación que empodera. Dirían los ingleses: “no hay impuestos sin representación”.

3

Se podría decir también: “no puede haber un ejercicio real de representación sin personas que contribuyen al Estado, de tal forma que saben lo que cuesta empoderarse”. Todo lo anterior lleva a otro hecho: el ejercicio de la ciudadanía implica responsabilidad. Esto significa conocer los procesos políticos que afectan directamente al individuo, para saber cómo intervenir. También tiene que ver con enterarse de las propuestas políticas y saber contrastarlas para formar el propio juicio. Y sobre todo, responsabilidad al asumir los costos de sus decisiones. ¿Cuál es el problema conceptual de los estudiantes y los activistas? Sólo ven a un ciudadano como votante y no como alguien que construye su propio destino en una comunidad, a través del ejercicio de derechos y obligaciones. El costo de alcanzar esta condición es alto, pero sólo de esa forma puede funcionar una democracia moderna. ¿Por qué no se habla (digamos) de pagar impuestos? Porque es más conveniente mantener a las personas dependientes de subsidios y programas de apoyo: les cuesta algo y comenzarán a preocuparse por la calidad de los servicios. Es decir, es más conveniente hablar de “solidaridad” en lugar de “empoderamiento”. Si una democracia no funciona sin rendición de cuentas, ¿por qué limitarse a votar por candidatos que se van cada tres o seis años a otro puesto? Porque la posibilidad de reelección inmediata cambiaría la visión de los electores, haciéndolos que evalúen también el desempeño – y eso es veneno para las dirigencias partidistas que controlan el acceso a las candidaturas. La ciudadanía no surge espontáneamente ni se genera por solidaridad. Su ejercicio eficaz implica costos y la necesidad de tener un conocimiento sobre qué funciona de nuestras leyes, qué no e impulsar una agenda concreta de cambios. Es hora de hablar en serio y empoderarnos. fer_dworak@hotmail.com @FernandoDworak


4

Los Pinos 2012

Artículo

9 de mayo de 2012

Campañas en la capital Por Marcos Marín Amezcua Han iniciado las esperadas campañas locales en la capital de la República. Está en juego la Jefatura de gobierno del Distrito Federal entre otros cargos, tales como los diputados locales y jefes delegacionales. Centremos nuestra atención en la Jefatura de Gobierno, pues no es poca cosa y el partido gobernante, el PRD, impulsa a Miguel Ángel Mancera, a quien lo primero que se le puede preguntar es: ¿ser un Procurador de justicia con un desempeño medianamente aceptable, lo coloca por sí solo en la tesitura de ser capaz de afrontar miles de temas que nada tienen que ver con la sola procuración de justicia? Parece que el PRD no reparó en ello al escogerlo. Casi mezcla una cosa con otra. ¿De verdad es garantía de éxito y de capacidad sin experiencia en todos los rubros? Las dudas crecen a cada paso si es que se tienen dos dedos de frente. Se acerca la hora de decir en las urnas lo que se piensa tanto de 15 años de gobiernos perredistas en la capital (dejemos de lado si son o no de izquierdas, para no liarnos y evitar debates), así como de lo que ha representado el gobierno de ni más ni menos que “el mejor alcalde del mundo”. Y no porque sean 15 años, sino porque se asume necesario pronunciarse acerca de si el PRD merece un verdadero referéndum (de los que tanto pide a terceros y no digamos revocaciones de mandato y similares pero que no convoca en su casa ni para sí), y que sea más que una simple jornada electoral. No se nos olvide que los perredistas han gobernado como si hubieran llegado a inventar la capital. Hasta el escudo de Carlos V les ha estorbado, haciéndolo convivir con el estilizado dibujo de la Crónica Mexicáyotl. Lo dicho, gobiernan como si hubieran ellos fundado la capital. Craso error, naturalmente. No es menos cierto que la capital siempre ha sido muy conservadora. Que la gobierne el PRD no la hace ni la ha hecho más vanguardista. Tampoco le garantiza a ninguno de los presidenciables su victoria. Es veleidosa. Es verdad que en teoría, pareciera que López Obrador lleva ventaja y que al PRI, como le sucede en otras entidades en donde no ha gobernado por más años incluso que en el DF, su extinción es elocuente. Los mismos priístas locales han

Miguel Ángel Mancera. Foto: Hugo Cruz/Procesofoto/DF

Marcelo Ebrard. Foto: Procesofoto / DF

reclamado al PRI nacional ponerles más atención. Y más que eso. Asistimos a unas elecciones locales a verificarse también el 1 de julio, en que los capitalinos como nunca antes, van a sus tiempos y con su propia agenda, por fin, para que evitemos el chantaje constante de Marcelo Ebrard de que la Patria le debe mucho a la capital. Como consecuencia, no van parejeras con las federales. El escenario de las locales no tiene que ser el de las federales. Eso sí, es insalvable valorar en las urnas el desempeño de Ebrard, quien fracasó en ser el candidato del PRD. Dejando de lado bromas de mal gusto como la de haber aceptado de forma tácita ese oscuro titulo de “el mejor alcalde del mundo” –titulillo oportunista y patético– ya puestos en plan serio, hay que mencionar que todo su gobierno, de cabo a rabo, sin excepción, se planteó como su catapulta para ser presidenciable, y a la postre, presidente de México en 2012. Punto. Nada quedó al azar ni se dejó a la improvisación para alcanzar ese fin. Ya sabemos que fracasó en su empresa. Menudo tinglado se montó. Hoy su futuro político inmediato está en veremos, de levantar todo su tiradero regado por la ciudad al completo, puesto que siempre y cuando gane el PRD la presidencial, le ofrecieron ser secretario de Gobernación. Ya se sabe, el

PRD siempre repartiendo, anticipándose, como en el cuento de la lechera. Mismo error de 2006. Ahora bien, los capitalinos estarán frente a las urnas en que valorarán si todo lo actuado por el señor alcaldejefe de gobierno-jefe político del DF lo ha hecho en pro de su imagen personal, más para ser presidenciable que como el gobernante probo que debió ser y que no lo fue y a juzgar por el mal tino de lograr la mala recepción que tiene entre muchos de sus gobernados, tal y como nunca antes le pasó a sus antecesores y correligionarios. Veremos si se han agotado su nombre y las siglas de su partido. Por otra parte, el PRD local (ya no digamos el nacional) independientemente de estar nutrido sobre todo de ex priístas, ha demostrado ser igual o más clientelar que sus competidores. Tanto o más que el PRI, casi extinto en el DF. He allí la base de sus apoyos en el DF, casi el único sitio de importancia en donde aún gobiernan. Pero que los capitalinos lo sepan: al PRD lo han barrido de muchos otros sitios. Y que no olviden que la capital de la República no ha conocido muchas etapas en que los problemas se niegan de forma sistemática, con el fin de no afectar la imagen presidenciable del alcalde; ahora Mancera


Los Pinos 2012

Artículo deberá afrontar los temas pospuestos, afrontados a medias haciendo fuegos de artificio para que pareciera que todo marchaba sobre ruedas o de plano, negados para aminorar efectos negativos en la imagen postulable de Ebrard. Y Mancera no tendrá el margen de seguir como el avestruz en caso de ganar. Claro, es que han contado con una especie de alcalde alienado, es decir, de espaladas a los problemas graves y reales que padecen y en cambio, nuestro “ mejor alcalde del mundo” se decidió a competir con Peña Nieto para ver quién lograba vendernos la mejor imagen de gobernante apto. Y los ciudadanos como rehenes de ambos y de sus ocurrencias. Ahora verán las consecuencias de tanta superficialidad. Las medidas y respuestas dadas, artificiales y efímeras, durarán lo que duren las playas artificiales. Y hay que decirlo: una de esas respuestas artificiales a problemas reales podría ser el conspicuo doctor Mancera. Al tiempo. Pero al PRD esto parece tenerlo sin cuidado, acostumbrado a no dar explicaciones. Aunque en muchos casos su silencio es brutal (¿quién y cómo financió de verdad el bloqueo a Reforma en 2006, por ejemplo?) y hay temas que le pasan por encima. Y es que resulta que en la capital como quiera que sea, la dirigencia perredista va como si nada, como quien ve llover y no se moja. Escalda tanta confianza. Y escalda, pues el PRD tiene problemas serios para convencer adentro y afuera. La capital es caja de resonancia del país, pero ahora tiene realidades propias y tiempos propios. Y como se ha venido sosteniendo, lo que pase en ella ya no necesariamente es reflejo de lo que sucede en el país. Y eso vale también en materia electoral. Ese parámetro era magnífico para medir al siglo XIX, pero no al siglo XXI. Hoy quien se ha quedado con la capital no se ha quedado ni con el país ni con la presidencia de México Es más, que sus jefes de gobierno jamás se olviden de que quien ha sido su titular, no ha sido presidente de México. Por muy Cuauhtémoc Cárdenas o López Obrador que hayan sido. Y es positivo recordarlo no porque deba ser una fatalidad, sino porque los hechos allí están para quien quiera verlos. El alcalde de la capital no es candidato natural como sucede en otros países. En eso nos acercamos a más países de los que nos imaginamos. Y no es el candidato natural por la sencilla razón de que la Ciudad de México, por muy capital que sea y por mucho que eso les pague a muchos de sus habitantes, no es todo México. Si esa sencilla premisa no la comprende el PRD, fracasará una y otra vez en sus apreciaciones y aspiraciones presidenciales y que lo entiendan sus jefes de gobierno: lo que es bueno para la

9 de mayo de 2012 capital del país, no tiene que ser necesariamente bueno para el resto del país. ¿Qué no? allí están los hechos también. México es plural y tiene derecho a serlo y tan moderno como si no abraza al PRD y sus propuestas. Es muy sencillo de comprenderlo. Hay algunos aspectos más que merecen recordarse. Por principio de cuentas, la Ciudad de México posee un alto índice de delincuencia que no le pide violencia a otras zonas del país. De oasis, como la llamó Ebrard, nada. Ni en el tema narcotráfico. Su colapso por la carente planeación y su arrogante discurso (al menos esgrimido tiro por viaje por su titular) de que mucho aporta a la nación y de que la Patria (y el gobierno federal) le salen debiendo, cae por su propio peso. Si el agua que se bebe la obtiene del Lago Mayor de Chapultepec y lo que se come lo cultiva en la Alameda Central, tendrá razón…qué si no…. Por respeto a la inteligencia de toda la nación, mas merecería guardar silencio, pues calladita se ve más guapa. Y eso que es sólo la punta del iceberg de las respuestas que podrían dársele a Marcelo Ebrard, que ha lucrado políticamente con semejantes declaraciones aturdidoras, pero falsas. ¿Puede influir en las urnas que antes de que la gobernara el PRD, la Ciudad de México jamás preguntó a nadie de dónde era ni sus preferencias políticas y tal parece que ahora sí? Ahora sucede, con propios y extraños. Desde políticas de descuentos hasta el programa del no circula sabatino, se hacen distingos. Se traiciona así su tradición de acogimiento. Ahora priman países y alcaldías de izquierda, preferentemente. El PRI va a necesitar algo más que un candidato guapo para alzarse con el triunfo en el DF, si es que apuesta al “efecto Peña Nieto”. Peña Nieto, Paredes y el PRI tendrán que mejorar la oferta de lo que hay en la capital. Mancera puede ser el más alto de los enanos si no lo hacen. Que no se olvide: el PRI no lo gobierna desde 1997 y ha carecido de triunfos distritales por mucho tiempo y desde 2000 –salvo el trienio en Milpa Alta (2003-2006)– no gobierna las demás demarcaciones delegacionales. Esta muy marchito. Paredes ya perdió contra Ebrard, no se nos olvide. Y Peña Nieto ha efectuado apenas un acto de campaña controlado, para evitar errores en una ciudad donde el PRI se extinguió, pues la estructura priísta está muy desestructurada, muy marchita tras 15 años de no tener acceso a las arcas públicas de que sí dispone el PRD y sus grupos clientelares. El priísmo deberá mejorar la oferta de lo hecho por el PRD y no se le ve más que recurriendo a frases hechas y a espacios comunes. Verborrea, pues. El PAN sorprendió eligiendo a Isabel Miranda, como si apostara a perder tras mantener a raya a Ebrard por seis años. Lo deja ir. Por todo ello, la elección de la capital es trascendente, pues si bien supone un

5

López Obrador. Foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF

Cuauhtémoc Cárdenas. Foto: Benjamín Flores / Procesofoto / DF

Peña Nieto. Foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF

Isabel Miranda. Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto / DF

enfrentamiento electoral interesante, lo es porque el PRD llega desgastado y sus contrincantes no con las mejores estrategias. La franquicia amarilla peligra, pese a todo. No será una elección sencilla, si el factor Peña Nieto interviene

antes que las acciones de Paredes. Y cabe no perder de vista que Mancera se acordó de repente que existen las calles y los ciudadanos más allá de su escritorio, pero… ¿lo hizo a tiempo? Al tiempo…


6

Los Pinos 2012

PRI

9 de mayo de 2012

Peña Nieto responde los ataques y se afirma como puntero en las encuestas Critica ausencia de JVM en la Cámara; le recuerda a AMLO el caso de René Bejarano Es el único que no se declara ganador del primer debate Concluyó la espera y los presidenciables por fin se enfrentaron en el primero de los dos debates que organiza el Instituto Federal Electoral (IFE). Enrique Peña Nieto, aspirante del PRI a la Presidencia de México, sorprendió a todos aquellos que esperaban que no respondiera a ninguno de los señalamientos que sus conten-

Las propuestas de

Enrique Peña Nieto en el debate Ciencia y tecnología: Aumentar la inversión en ciencia y tecnología tres veces más por encima de su valor actual.

Seguridad: Mantener al Ejército y a la Marina en las calles hasta que no haya seguridad.

Pemex: Permitir que participe el sector privado en el desarrollo de la paraestatal.

Brecha digital: Llevar computadoras con internet a cuarto y quinto de primaria.

dientes le hicieran, y que se limitaría a decir “no voy a dividir a México”. El candidato priísta llegó al World Trade Center (WTC) -sede del primer encuentro-, acompañado por su madre Socorro Ofelia Nieto, y de su esposa, la actriz Angélica Rivera. Jorge Corona, secretario particular adjunto del presidenciable, fue quien lo acompañó en el set que se adecuó para la confrontación de ideas, y ataques. Mientras, en el salón contiguo estuvieron Luis Videgaray, coordinador de la campaña de Peña Nieto, así como el presidente del CEN del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, Jorge Emilio González, conocido como el “niño verde”; Arturo Escobar y Pablo Escudero, senador y diputado del Verde respectivamente. También la candidata del PRI al GDF, Beatriz Paredes; Miguel Ángel Osorio Chong, ex gobernador de Hidalgo; Francisco Rojas, coordinador de la bancada priísta en la Cámara de Diputados, entre otros. Fue así que, representado con la letra “A”, correspondió al priísta dar apertura al debate, y en su discurso de presentación dijo que “México y su economía ha tenido el peor desempeño de los últimos 80 años, no hay suficientes empleos, y los que hay no son bien pagados”, e insistió en que durante los últimos cuatro años, bajo administraciones del PAN, se han incrementado 12 millones de mexicanos al sector más pobre del país. “Me propongo cambiar el miedo por la esperanza, me propongo cambiar a México, quiero que este debate sea un espacio constructivo, que a través de la propuesta respetuosa podamos realmente dejar que los mexicanos conozcan más de nuestro proyectos”, finalizó en su primera intervención. Bajo un formato rígido y “acartonado”, que impidió la profundidad en los temas y las propuestas, y por el contrario, en el que entre las propuestas resbalaron

Economía: Combate al crimen: Creación una policía nacional. Instalar una Policía Estatal Única.

Impulsar un modelo económico de libre mercado, con sentido social. Impulsar el crecimiento económico para generar empleos. Detonar mecanismos como el sistema de seguridad social universal.

críticas, ataques y refutaciones; en la primera ronda se preguntó ¿qué acciones y políticas impulsaría apara evitar las prácticas monopólicas, especialmente en los servicios de telefonía, banda ancha y medios masivos de comunicación?, cuestionamiento que correspondió al tema de economía y empleo y al subtema de competencia. A lo anterior, el político mexiquense comentó que “somos en América Latina el país que menos ha crecido en comparación con otros como Brasil, Colombia, Perú, que han crecido dos y tres veces más que México”, y continuó “compe-

Justicia:

tencia significa darle a los mexicanos la oportunidad de tener acceso a productos y servicios que compitan en calidad y precio, lograr una mayor competencia en telecomunicaciones, en internet y en otros ámbitos de la economía”. “Mi compromiso, está en hacer de la próxima administración, en caso de llegar a la Presidencia de la República, que el gobierno promueva permanentemente la competencia económica, con tribunales especializados para resolver los conflictos en esta materia”.

Dar mayores recursos al Poder Judicial de la Federación. Implantar juicios orales penales. Que el Poder Judicial emita justicia pronta y expedita.

Telecomunicaciones:

Darle a los mexicanos la oportunidad de tener acceso a productos y servicios que compitan en calidad y en precio, lograr una mayor competencia en telecomunicaciones, en internet, y en otros ámbitos de la economía.


Los Pinos 2012

PRI

9 de mayo de 2012

Inician los embates, Peña le dice a JVM: “usted también falta a la verdad” Apenas en la segunda ronda de preguntas, Vázquez Mota, presidenciable del PAN, fue la primera en afilar sus intervenciones y acusó que Peña Nieto como gobernador del Estado de México (2005-2011), desplomó los índices de competitividad, además de que PRI frenó la reforma laboral en el Congreso de la Unión. A esto, el ex gobernador de dicha entidad respondió: “Josefina, antes tendría que decirle que las cifras que usted trae no son las correctas. El Estado de México fue la cuarta entidad que más inversión atrajo (…) de tal suerte que lo que usted dice no tiene sustento. Pero más grave aún, Josefina, si se trata de hablar con la verdad, el no haber llegado a acuerdos en su momento (en la Cámara), en quienes estaba la responsabilidad de concretarlos, me parece que es deslindado querer repartir culpas por no haber logrado los acuerdos que se requerían”. “Y déjeme decir, que usted también falta la verdad, porque el no haber logrado los acuerdos en mucho se debió a su ausencia en la Cámara de Diputados”, añadió. En cuanto a su propuesta en ciencia y tecnología declaró que México no entendió a tiempo que se debía invertir en este rubro para “integrarnos a la era del conocimiento, y generar riqueza a través del conocimiento”. Por ello, propuso aumentar la inversión en ciencia y tecnología tres veces más por encima de su valor actual. Respecto al tema de finanzas públicas, dijo que es necesario que el país transite “por varias reformas de carácter estructural” para generar desarrollo. Por ello dijo ha dado “respaldo y mi compromiso para darle impulso a las reformas estructurales que realmente nos permitan poner a México en condiciones de mayor competitividad y mayor modernidad”. Entre las reformas estructurales que aseguró que se deben impulsar, “está la reforma hacendaria, que debe permitir generar nuevos mecanismos de apoyo a la sociedad en

general (…), el sistema de seguridad social universal, que estará destinado a todos los mexicanos, mi compromiso es llevarlo a 10 de 10 mexicanos”. Insistente, Vázquez Mota increpó a Peña con el argumento de que éste endeudó el Estado de México, a lo que el priísta respondió: “Seguramente la información que sus asesores le dieron es incorrecta, el Estado de México disminuyó en términos reales su deuda en 25%”. Vázquez Mota también arguyó que el caso de Paulette, no fue resuelto con transparencia, a lo cual el mexiquense reviró: “Josefina que lamentable que quiera usted revivir su campaña con la muerte de una niña. Lucrando con un lamentable accidente que enlutó un hogar y del que ahora usted pretende sacar ventaja política. Sólo quiero decirle, que la información precisa de este caso está en la página de internet de un servidor, que tiene un vínculo con la información que en su momento la Procuraduría General de Justicia del Estado (de México) puso a disposición de toda la población para conocer con detalle el caso”. Peña Nieto reviró al candidato de la coalición de las fuerzas de izquierda y le reprochó que hable de corrupción, cuando, según versiones periodísticas, el tabasqueño supo del dinero en efectivo que el empresario Carlos Ahumada entregó a René Bejarano para financiar las campañas de 2006. Respecto al presunto apoyo de las televisoras, el ex gobernador mexiquense respondió a López Obrador: “Si la televisión hiciera presidentes, usted sería presidente, Andrés Manuel, porque en su gestión como jefe de Gobierno destinó más de mil millones de pesos, y tengo aquí los documentos que acreditan, de la cuenta pública que entonces usted presentara para la comunicación social, y esto representa el doble de lo que el Estado de México destinó a ese rubro”. López Obrador negó esa imputación y contraatacó a Peña Nieto, acusándolo de pagar a Televisa 691 millones de pesos entre 2005 y 2006.

Finanzas públicas: Impulsar reformas estructurales, reforma hacendaria, y crear un sistema de seguridad social universal. Impulsar más infraestructura. Reforma fiscal para tener impuestos justos: que los que más tienen paguen más impuestos, y los que menos tienen paguen una carga tributaria menor.

7

“PAN y PRD se pusieron de acuerdo para atacarme” Enrique Peña Nieto, insinuó que sus adversarios Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador, acordaron atacarlo durante el debate presidencial. Lo dijo durante la transmisión del IFE EN por lo menos en cuatro ocasiones y lo reiteró al final del encuentro, en conferencia de prensa: “Entre ellos ni siquiera se tocaron. No puedo ni siquiera insinuar que se pusieron de acuerdo, pero pareciera”. Durante las dos horas del ejercicio convocado por el IFE, el abanderado tricolor cuestionó que sus contrincantes se hubieran volcado en su contra con señalamientos infundados y tuvieran más tiempo para sus exposiciones. “Parece insuficiente el tiempo de que dispongo para realmente poder responder a quienes pareciera que se hubiesen puesto de acuerdo, PAN y PRD, nuevamente, porque vienen el día de hoy con la navaja muy afilada”, criticó el priista. Aunque se dijo satisfecho por los resultados del debate, Peña Nieto se

negó a declararse ganador, pues consideró que esa evaluación la harán los mexicanos en las urnas el 1 de julio. Luego de concluir el primer debate, el candidato presidencial priísta Enrique Peña Nieto declaró que el juicio respecto a quién fue el aspirante que ganó el encuentro le corresponde a la sociedad. Al término del encuentro de los candidatos presidenciales, en conferencia de prensa se cuestionó a Enrique Peña Nieto si se consideraba ganador del debate y aseveró: “A mí no me corresponde juzgar esto. Es la sociedad, serán ellos y sólo ellos los que dirán quién ofreció propuestas y lo harán con su voto el primero de julio”. Dijo que el debate no acaba aquí, sigue en el día a día de la campaña. Reconozco que faltó tiempo para profundizar en las respuestas, pero eso lo haré en el día a día de la campaña, pues aún nos quedan siete semanas y media.

PRI preparó “control de daños” Conscientes de que su candidato sería blanco de críticas por vínculos con personajes corruptos, escándalos de gobernadores priístas y cuestionables resultados de su gestión en el Estado de México, el PRI puso en marcha una estrategia anticipada de “control de daños”, en el marco del debate. La primera previsión del tricolor fue enviar al IFE un nuevo spot de televisión, que será transmitido en los próximos días, en el que el propio Peña Nieto se defiende de las acusaciones en su contra. “La dinámica de las campañas políticas es compleja y hasta agresiva. Sin embargo, sostengo mi compromiso. Yo no voy a entrar en una guerra sucia, yo no voy a dividir a México. “Pero tampoco voy a permitir que te engañen o te confundan. Por eso para cada agresión que lancen nuestros adversario, con datos a medias o manipulados, encontrarás información clara y transparente en nuestra página de internet”, afirma en el promocional. Por otro lado, en el sitio web del candidato se instaló la sección “minuto x minuto”, en donde el equipo de Peña Nieto respondía en segundos a los seña-

Sistema penitenciario: Reordenar el sistema penitenciario del país. Establecer condiciones homogéneas en las cárceles federales y estatales. Impulsar reforma hacendaria que permita invertir capital privado en el desarrollo de las cárceles.

lamientos de la panista Vázquez Mota y el perredista López Obrador. “EPN no favoreció al ex gobernador del Estado de México, Arturo Montiel, durante la investigación de su caso”, escribieron, luego de que el tabasqueño mostró durante el debate una foto del candidato con el polémico ex mandatario del Estado de México, cercano a Peña. “Transparencia total en el caso Paulette”, se leía en otro mensaje que incluía un vínculo para conocer todo el expediente relacionado con la muerte de la pequeña, tras los señalamientos de la panista. Asimismo, cuando apenas el candidato tricolor acusó a Vázquez Mota de cobrar la dieta de diputada, por realizar giras proselitistas por Hidalgo, su equipo ya había ilustrado la crítica con fotografías que respaldaban la denuncia. Aunque el candidato ha asegurado que él maneja personalmente su cuenta de Twitter, el staff se encargó de mantenerla activa mientras el candidato participó en el debate.

Combate a la pobreza y desigualdad: Impulsar el sistema de seguridad social universal, que garantice salud, seguro de desempleo y pensión para el retiro.


8

Los Pinos 2012

PAN

9 de mayo de 2012

Vázquez Mota se lanza contra Peña Nieto en el debate La cuenta regresiva llegó a cero y el primero de dos debates presidenciales por fin tuvo lugar el pasado domingo en el World Trade Center, de la Ciudad de México. Para unos, el formato superó las expectativas y para otros el encuentro no fue más allá del intercambio de ataques entre los que se pudieron colar alguna que otra propuesta. En este sentido, la candidata del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota, fue la primera en disparar las críticas hacia Enrique Peña Nieto, a quien distintas encuestas consideran el puntero en la intención de voto. Y es que apenas en su tercera

Las propuestas de

Josefina Vázquez M. en el debate Empleo: Seguro temporal de desempleo.

Campo: Fortalecer el trabajo en el campo mexicano.

Recursos públicos:

Crear la figura de fiscal anticorrupción y fortalecer el mandato de la Auditoría Superior de la Federación. Órganos ciudadanos para vigilar el destino del gasto público.

Se dice ganadora del primer encuentro Centra sus ataques en el candidato del PRI, le recrimina endeudamiento de Edomex en su administración intervención, la panista abrió fuego contra el abanderado tricolor, ya que le criticó a Peña Nieto que como gobernador del Estado de México dejó a esta entidad “con bajísimos índices de competitividad”, y además reprobó que la bancada del Estado de México en la Cámara de Diputados se haya opuesto a la reforma laboral. De haber sido aprobada esta iniciativa, “tendríamos una economía vigorosa”, lamentó Vázquez Mota. “No voy a usar en este debate ni adjetivos ni injurias y hablar con la verdad, reitero, no es dividir a México; hablar con la verdad es ponernos frente a los ciudadanos. Como gobernador del Estado de México (EPN) provocó que los índices de competitividad de su estado se desplomaran casi hasta el último lugar”, indicó la panista. Antes de su primer ataque, Vázquez Mota refirió que su propuesta en materia de telecomunicaciones radica en que, en caso de ganar la Presidencia de México, abrirá la posibilidad de competencia para combatir los monopolios en dicho sector. Adelantó que propondrá una red de telecomunicaciones que “permita la incorporación de otros actores a la competencia del país”, y que “México requiere tantas cadenas (de televisión) como la tecnología nos lo permita”, insistió. Ya entrada en los embates contra el priísta, quien fue su único blanco, la diputada con licencia advirtió que el Estado de México es “el más corrupto” del país. Citando como fuente a la organización Transparencia Mexicana, la panista denunció que la administración de Enrique Peña Nieto fue la “peor ges-

Economía: Crear una banca de desarrollo independiente de Hacienda. Duplicar las compras de gobiernos a las Pymes. Eliminar las cuotas obrero- patronales. Alentar la productividad.

tión” del país. Alternando ataques y propuestas, la panista aprovechó para anunciar un programa de becas para niños talentosos, incrementar la inversión en investigación y crear un fiscal anticorrupción para fortalecer la transparencia en el ejercicio del presupuesto público.

Seguridad: Integrar una policía nacional con disciplina militar. Fortalecer y triplicar el número de ministerios públicos. Eliminar el fuero en toda la clase política sin excepción. Máxima pena a todos los políticos involucrados con el crimen o la delincuencia.

Conforme pasaron las intervenciones, Peña Nieto era atacado con mayor severidad tanto por Vázquez Mota, como por el candidato del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador. Por ello, la candidata del blanquiazul criticó a Enrique Peña Nieto por el índice de feminicidios en el Estado de México, ya que durante la administración de Peña Nieto al frente del Estado de México se estiman 922 feminicidios. También le alcanzó el tiempo para señalar la falta de claridad en la muerte de la niña de cuatro años Paulette Farah, y urgió al candidato del PRI a aclarar el caso de la menor, encontrada muerta en marzo de 2010 en un caso plagado de contradicciones por parte de la Procuraduría General del Estado de México. Y es que en el tema de índices de criminalidad la panista aseveró que siete de cada diez crímenes relacionados con el narcotráfico se cometen en estados gobernados por el PRI. De manera reiterada, Vázquez Mota comentó que su proyecto radica en su lema de campaña “Josefina diferente”, y aclaró que su proyecto garantiza la estabilidad financiera y el cumplimiento de la ley. En su mensaje final durante el debate presidencial, la panista hizo hincapié en presumir la estabilidad financiera como uno de los logros de los gobiernos de Acción Nacional, actualmente encabezado por Felipe Calderón Hinojosa. Además, insistió en que sólo el combate al crimen organizado podrá garantizar la paz del país.

Justicia:

Dar prioridad a la atención de las víctimas del crimen organizado. Reforma penal. Sistema de Seguridad Social para que la gente se atienda en donde mejor le convenga.


Los Pinos 2012

PAN

9 de mayo de 2012

9

JVM se proclama vencedora del primer debate presidencial Tras el debate organizado por el IFE, la panista se proclamó como la triunfadora y rechazó la invitación del mexiquense de recorrer cada uno de los compromisos en su administración como gobernador “pues tiene cosas más importantes que hacer”, además de que no quiere “revisar la tarea” de nadie, en alusión a la invitación que le giró Peña Nieto para que recorrieran los presuntos compromisos cumplidos del priísta. En un discurso de cuatro minutos en el Café “Ciudad Tinto”, que se ubica enfrente del World Trade Center, la abanderaba del blanquiazul

afirmó que Peña no tuvo tiempo de contestar porque no contaba con telepromter, y añadió “que no se quiere a alguien que le falte tiempo para gobernar”. “Ganamos este debate y ganaremos sin duda la Presidencia de la República, hoy vimos como el candidato del PRI sin telepromter no tiene tiempo para contestar y México no puede esperar a nadie que no tenga tiempo para contestar, aprecio la invitación que me hace pero no quiero como la mayoría de los mexicanos que alguien que pretenda gobernar se le tenga que revisar la tarea, por cierto le agradezco, pero tengo muchas cosas más importantes que hacer”, aseveró.

Dice JVM que Calderón la inspiró para debatir; va por el voto joven A pesar de haber descargado arsenal pesado en contra del priísta, Vázquez Mota no se salvó de las respuestas, también con intenciones de raspar, de Enrique Peña Nieto, ya que éste le cuestionó en varias ocasiones por qué razón se había ausentado en diversas ocasiones de la Cámara de Diputados cuando era coordinadora de su bancada en ese recinto, y por qué había cobrado la dieta sin estar presente y por el contrario, encontrarse “haciendo campaña”, en Hidalgo, según su propia página de internet, acusó el priísta. Ante tales señalamientos, Vázquez Mota se mostró evasiva, y centró su estrategia de debate en criticar a quien fue su principal interlocutor: Peña Nieto. Además, Vázquez Mota mantuvo la misma línea discursiva que ha empleado en sus discursos en sus diferentes actos de campaña, y defendió la actual administración del también panista Felipe Calderón, ya que, dijo, los logros del actual gobierno “los tenemos que presumir”. Posterior al primero de los dos encuentros entre presidenciables, Vázquez Mota dio una conferencia de prensa en la sede del PAN, en donde aseguró que “Yo no hubiera

Felipe Calderón

podido ganar este debate sin las cuentas de este gobierno”. Junto a sus ex adversarios internos Ernesto Cordero y Santiago Creel, así como la cúpula del PAN, Vázquez Mota argumentó “La fuerza me la ha dado este gobierno (de Calderón)”. Inclusive puso a Calderón como su inspiración al evocar cómo en la elección de 2006, siendo ella la coordinadora de su campaña, lo vio ensayar los debates, a pesar del cansancio. Luego de una entrevista, con Milenio Televisión, en la que se declaró ganadora del debate, se trasladó al auditorio BlackBerry, en la colonia Condesa, donde

Monopolios: Combatir las prácticas monopólicas mediante el fortalecimiento de los órganos de competencia y la apertura de los mercados. Impulsar tantas cadenas de televisión como “la tecnología nos permita y los consumidores necesiten”. Evitar la “doble ventanilla” en telecomunicaciones e incorporar a otros actores no sólo para ampliar la cobertura, sino para dar acceso a internet a toda la población.

llamó a ir por los indecisos, en especial por los jóvenes y las mujeres. “Hoy empieza el verdadero postdebate”, les advirtió, y los instruyó a que los jóvenes deben ser el objetivo: “Que su primera vez sea con Josefina Vázquez Mota”. La candidata del PAN agradeció a sus colaboradores su asesoría para el debate, incluyendo a Cordero y Creel: “A diferencia del candidato del PRI, a nosotros sí nos dio tiempo para contestar”, dijo en alusión a los reiterados comentarios de Peña Nieto, inconclusos por la escasez de tiempo para dar respuesta a los cuestionamientos.

Educación: Abrir cuentas bancarias para financiar la educación superior. Acceso a internet a todos los sectores de la población. Convertir la Alianza por la Calidad Educativa en ley. Escuelas de tiempo completo.

Peña dejó 123 obras inconclusas, inservibles, en mal estado o no existen Después de que el primer debate presidencial, Enrique Peña Nieto invitara a Josefina Vázquez Mota a comprobar que sus compromisos “sí están cumplidos” y la panista declinara, el PAN emitió un comunicado de prensa da a conocer los resultados de su investigación sobre el cumplimiento del priísta en el Edomex. “El Partido Acción Nacional ya realizó el trabajo de verificación de los 608 compromisos del exgobernador Enrique Peña Nieto, y hasta el momento se han encontrado más de 100 que no pueden considerarse cumplidos de manera satisfactoria, porque en la práctica no otorgan un servicio real a los ciudadanos”. Así lo dio a conocer la candidata al Senado de la República, Laura Rojas Hernández, quien además señaló que hay 123 obras inconclusas, inservibles, en mal estado o no existen. Posteriormente, llamó a Peña Nieto que “mejor invite a la ciudadanía a verificar sus compromisos para que comprueben la realidad, en lugar de pedirle a Vázquez Mota que lo acompañe”

Desarrollo sustentable: Impulsar Ley de Cambio Climático e implementar una agenda verde. Redirigir los subsidios de Pemex y CFE. Revisión a los subsidios para que no sean regresivos, para alentar la productividad y conservar el medio ambiente.


Pinos 2012 10 Los 9 de mayo de 2012

PRD

No ataqué, sólo informé quién es EPN: López Obrador Afirma el tabasqueño que Peña es hechura de su tío Arturo Montiel El aspirante presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, explicó que debido al cerco informativo instalado principalmente por la televisión, aprovechó el debate para informar sobre la reputación de Enrique Peña Nieto, candidato presidencial del la alianza PRI-Partido Verde. “Por eso no se quería el debate. No se le dio difusión. Quieren imponer mediante el engaño a Enrique Peña Nieto como el próximo presidente de la República”, acusó el tabasqueño. “La gente no sabe que Enrique Peña Nieto fue secretario de Finanzas

Las propuestas de

Andrés Manuel López en el debate Energéticos: Utilizar al sector energético como palanca de desarrollo.

Campo: Fortalecer los subsidios al campo.

Competitividad: Terminar con los monopolios que encarecen todos los precios.

Seguridad: Crear una policía nacional federal.

del ex gobernador mexiquense de Arturo Montiel y que lo exoneró siendo gobernador de la acusación de corrupción. No se sabe qué detrás está Carlos Salinas de Gortari”, apuntó. En su opinión, no atacó a sus contrincantes, sólo describió quién es Peña Nieto: “¿para qué quieren que gobierne los que mandan?, ¿para mantener al régimen? Lo quieren porque ambicionan quedarse con Petróleos Mexicanos”, acusó. Y es que, en el marco del primer debate que convocó el IFE, entre candidatos presidencial, López Obrador, desde sus primeras intervenciones lanzó su ofensiva en contra del ex gobernador del Estado de México y de Carlos Salinas de Gortari, ex presidente de México, que está relacionado con Peña Nieto. Incluso en algún momento del debate López Obrador mostró una fotografía en la que salen los dos priístas antes mencionados. “Voy al fondo. Esta crisis y los monopolios, todo esto que está pasando, se originó, se gestó desde el gobierno de Carlos Salinas, él tomó la decisión de conformar un grupo compacto con sus allegados y entregó bienes de la nación,

bienes del pueblo, con el señuelo, con la gran mentira de que las privatizaciones nos iban a traer progreso y bienestar”, comentó el perredista. Una vez marcado el encono entre el abanderado del tricolor y López Obrador, en respuesta a la afirmación de que las televisoras quieren imponer a Peña Nieto como el próximo presidente, el priísta le dijo al ex Jefe de Gobierno de la Ciudad de México: “Si la televisión hiciera presidentes, usted sería presidente, Andrés Manuel, porque en su gestión como Jefe de Gobierno destinó más de mil millones de pesos, y tengo aquí los documentos que acreditan, de la cuenta pública que entonces usted presentara para la comunicación social, y esto representa el doble de lo que el Estado de México destinó a ese rubro”. En respuesta, el tabasqueño reviró que en tan sólo el primer año de gobierno, Peña Nieto le entregó a televisa más de 690 millones de pesos para imagen: “Bueno, aquí tengo los datos, se los voy a entregar. Aquí están los papeles: Exactamente 691 millones de pesos, 20052006. Se los voy a entregar”. Y continuó con el cuestionamiento:

Educación: Becas para los jóvenes de escasos recursos y acceso universal a la educación media superior y superior. Ampliar el acceso a internet en las escuelas y para todos los mexicanos. Mejorar la calidad educativa con la participación de maestros y padres.

“¿Quién es realmente Enrique Peña Nieto? Esto no se sabe porque lo protegen mucho los medios de comunicación y en particular las televisoras y en especial Televisa”. Además acusó que Peña Nieto fue secretario de Finanzas del gobierno del polémico priísta Arturo Montiel: “Es hechura de su tío Arturo Montiel, ex gobernador del Estado de México, que fue acusado de corrupción, cuya fortuna se calcula en 600 millones de pesos”. Justo en la recta final de esa intervención, López Obrador articuló: “Cuando acusaron a Montiel, ya estando Peña de Gobernador, de corrupción, pues obviamente lo exoneró. Voy a terminar mi tiempo mostrando unas fotos porque esto no se ve en la televisión”, fotografía que efectivamente siguió sin aparecer en televisión, ya que justo cuando AMLO la mostró, terminó su tiempo y rápidamente lo sacaron de cuadro. Otra de las acusaciones que lanzó Andrés Manuel fue que Enrique Peña pretende privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex), y recordó que su principal asesor y coordinador de campaña, Luis Videgaray, anunció en entrevista que la primera acción de su gobierno sería privatizar la principal paraestatal del país. “Se ve que no conoce el artículo 27 de la Constitución que dice que el petróleo no es propiedad del gobierno, sino de la nación”, enfatizó el candidato del Movimiento progresista. Por eso, acusó López Obrador, la gente que domina el país quiere a Peña Nieto en la Presidencia “para seguir haciendo negocios al amparo del dinero público, para que siga el pillaje…”.

Igualdad: Pensión universal para adultos mayores. Apoyar a madres solteras y personas con discapacidad. Atención médica universal. Combate a la pobreza.


Los Pinos 2012

PRD

9 de mayo de 2012

11

Se ganó el debate porque nos asiste la razón: AMLO Luego de concluir el debate presidencial, Andrés Manuel López Obrador se trasladó al Zócalo capitalino donde logró reunir a miles de asistentes en aproximadamente 10 minutos. Tras terminar el evento, que se transmitió en una pantalla gigante en el Zócalo, un moderador invitó a la gente que se concentrara en la

plaza porque estaría presente el aspirante presidencial. Ahí, ante unos 5 mil simpatizantes, López Obrador se proclamó ganador del debate. Entre porras, aplausos y gritos de sus seguidores, argumentó que ganó el encuentro porque “las circunstancias que vive el país le dan la razón”. Y agregó: “En estos días tenemos que seguir creciendo, convenciendo

casa por casa, diciéndole a la gente que no se deje engañar. Se ganó el debate porque nos asiste la razón”. AMLO agradeció a los asistentes su presencia y consideró que él tiene autoridad moral para gobernar. Señaló que sus adversarios podrán criticarlo pero nunca lo podrán tachar de incongruente o de corrupto. “Estamos felices porque se ganó

el debate y vamos a lograr el renacimiento de México”, concluyó el tabasqueño en su discurso en el Zócalo capitalino, donde lo acompañaron en el templete Miguel Torruco –su propuesta para la Secretaría de Turismo–, su esposa Beatriz Gutiérrez y sus tres hijos.

Mantendrá AMLO misma estrategia; se pronostica mejor camino López Obrador sostuvo que en el debate cumplió su objetivo de informar a la gente y auguró que tras ese ejercicio le irá mejor, por lo que no cambiará su estrategia de campaña. Comentó que a pesar del formato y la limitación del tiempo, informó de temas como el hecho de que Peña Nieto fue secretario de Finanzas del Estado de México durante la administración de Arturo Montiel, y lo exoneró de corrupción una vez que lo sucedió como mandatario estatal.

El abanderado perredista insistió en que los medios de comunicación pretenden ocultar la realidad sobre quién es Peña Nieto, por lo que en el debate tuvo que informar sobre ese tema, aunque en otras circunstancias habría precisado más sobre propuestas. López Obrador sostuvo que actualmente los ciudadanos prefieren un cambio hacia la izquierda y un ejemplo de ello son los resultados de la elección en Francia, la cual calificó como

una buena noticia. En su conferencia de prensa matutina del pasado lunes, el abanderado de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano aseguró que una prueba de que ganó el encuentro entre los presidenciables es una encuesta que lo coloca en primer lugar. Tras mostrar los resultados de dicha consulta, efectuada luego del debate, refirió que en la pregunta de por quién votaría, se colocó en primer sitio con 31.4%, seguido

Empleo: Lograr la creación de 7 millones de empleos en un sexenio.

Gasto público: Distribuir con honradez el presupuesto público. Combatir la corrupción y con ello lograr ahorros de 600 mil millones de pesos para alentar el desarrollo, impulsar vivienda y crear empleo. Honestidad como estilo de vida y forma de gobierno. Consulta popular cada dos años para decidir si continúa o no como Presidente.

de la panista Josefina Vázquez Mota con 17.98; Gabriel Quadri con la misma cifra y en último sitio Enrique Peña Nieto con 16.85%. En tanto, sobre cuál de los abanderados está más preparado para gobernar, respondió que esa encuesta, la cual sostuvo que no mandó hacer, señala que 38.20% lo favoreció; 21.35 apoyó a Vázquez Mota; 17.98 a Quadri de la Torre y 11.24% al abanderado de la coalición Compromiso por México.

Economía: Impulsar un crecimiento (del PIB) de 6% anual. Aplicar una nueva política económica. Reducir a la mitad los sueldos de altos funcionarios públicos, incluido el Presidente. Hacer una alianza entre gobierno, empresarios y trabajadores para impulsar el crecimiento.


Pinos 2012 12 Los 9 de mayo de 2012

Artículo

El transfuguismo y entreguismo en Puebla

Manuel Bartlett. Foto: Germán Canseco / Procesofoto

El proceso electoral para la renovación de los poderes federales ejecutivo y legislativo está en pleno apogeo, en consecuencia, las apuestas por quién será el próximo presidente de la República se están definiendo. Parece ser que los ciudadanos que ya decidieron votar tienen claro por quién hacerlo para presidente, pero el tema se complica cuando se trata de elegir a los miembros del poder Legislativo, tanto en la Cámara alta como baja, pues el cambio de militancia partidista hace presencia con más fuerza que nunca. Ante esta situación, por primera vez, se verá una elección en la que el voto diferenciado será el tema a discutir. Este fenómeno político preocupa en forma importante a los priístas, pues su partido es el que más se verá afectado. Considerado el PRI como el instituto que ha servido de abastecedor de políticos que junto con su “capital” deciden abandonar al otrora poderoso PRI para buscar otros partidos en los que se reconozcan su fuerza y liderazgo. Es así como el tema de las ideologías partidistas ha quedado rebasado, la apuesta de estos por buscar el voto con un sentido de identidad y consecuente pertenencia política en función de los ideales que dicho partido maneje, se han quedado a la saga. La confusión que este aspecto genera en los ciudadanos aún no se ha medido. Lo que resulta innegable, es que el voto diferenciado ha llegado muy probablemente para quedarse, por ello, a la elite priísta le preocupa dicha situación, pues sabedores del tremendo socavón que se ha hecho en su interior, ahora no saben cómo cubrirlo, pues una cantidad considerable de sus militantes más reconocidos no ha tenido el menor tapujo por rechazar al partido político que los vio nacer como políticos y a cuya sombra hicieron sus capitales en las diversas interpretaciones de la palabra. Ahora abrazan otro partido, no importa que ideológicamente sea diametralmente opuesto al PRI, no importa tampoco que se trate de un partido que en su propia historia de creación sea producto de la escisión del PRI, tampoco interesa que

Enrique Peña Nieto. Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto

Por Lidia Aguilar Balderas

en la elección inmediata anterior hayan combatido con fervor al partido y militantes que hoy los acoge, lo que interesa realmente es que el partido en cuestión les puede ofrecer lo que su instituto de origen ya no puede o quiere, es el caso de las candidaturas e incluso que les asegure el triunfo con el solo hecho de ostentar dicha candidatura. Esta incertidumbre política, junto con la indefinición dentro del mismo partido sobre los criterios para hacer las designaciones y que no decir de las consecuencias nefastas que para su institucionalidad ha significado en que perdieran en vértice de la presidencia de la República en el 2000, los llevó a suspender la linealidad a que estaban obligados, pues era claro que siendo leales, obedientes, institucionales y eficientes soldados, tarde que temprano la recompensa llegaría. Resultado de ello, fue que los gobernadores de extracción priísta absorbieron en “su territorio” el control de las decisiones políticas para definir tanto a los candidatos de su partido, como la tónica en que se desarrollaría la competencia política con los otros partidos. Por eso, para pensar en la elección de 2012 se debe tener en consideración el tema de las lealtades y deslealtades partidistas, pues el voto diferenciado será el protagonista, pero el tema se recrudece cuando pensamos en los estados que presentan condiciones extremas de transfuguismo político, como es el caso de Puebla.

Pues en esta entidad, el partido ha quedado por la mitad, su maquinaria está a medio funcionamiento, los costos político electorales para el PRI serán altos, si bien gana Peña Nieto, en Puebla, el desmembramiento aún tiene consecuencias importantes, pues la pérdida de la ideología de muchos de sus antiguos militantes será un costo que aún no han dimensionado, y sabedores del poco o mucho capital político que ostentan, se arriesgaron a escindirse, pues es muy difícil confrontarse consigo mismos, serán los grandes perdedores. Los priístas poblanos sólo allanaron la vía por la que se les mantendrá sometidos a las decisiones del ejecutivo local, que por su propio origen político, bien sabe cómo operan y con qué resortes funcionan, tanto los que se quedan como los que buscaron otras opciones para su ansiada candidatura a algún cargo de representación popular. Es así que el camino de las amenazas de escisión si no obtienen lo que piden, ya está muy andado entre los priístas, pero aún no han entendido que separase formalmente no les quita la ideología operativa de las contiendas electorales, es como poner a un monstruo de dos cabezas devorándose a sí mismo, la mordida que de una cabeza será la misma que su cuerpo en alguna parte sufrirá con su


Los Pinos 2012

Artículo

9 de mayo de 2012

Rafael Moreno Valle. Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

otra cabeza, el círculo trágico terminará por desbaratar lo que quedó del maltrecho instituto político después de las elecciones locales de 2010. Si los priístas poblanos y los hasta hace poco ex priístas acérrimos no lograron hacer clic con el electorado volátil en la posición ideológica del nacionalismo revolucionario, hoy simplemente se han quedado sin argumentos reales que los lleven a plantarse frente a los ciudadanos en una postura de justificar por qué ellos deberían de ser los ungidos para ocupar alguna curul o escaño, más aun, si son derrotados, habrán terminado abruptamente sus carreras políticas en la mayoría de los casos, y se vendrá en la entidad un recambio impresionante de los grupos políticos, situación que sería, atípica y por tanto no muy eficaz como ocurriría con una adecuada circulación de las elites. Por eso las apuestas se pueden hacer porque que sí habrá PRI en la presidencia de la República, pero la versión de un PRI mayoritario en el congreso se desvanece cuando observamos en lo local que los priístas no resistieron juntos el regreso de uno de los suyos a Los Pinos, esta situación ahora redimensiona la importancia de algunos de los personajes políticos del PRI más connotados en los espacios de representación proporcional que les ayuden a mantener la vela del barco en la dirección correcta, porque las negociaciones para lograr la gobernabilidad, estarán a la orden del día por lo menos en los primeros

tres años de gobierno de Peña Nieto. Es así que revisando los nombres de los candidatos a Diputados federales por los diversos partidos en Puebla (consultar la tabla: Candidatos ex priístas a alguna diputación federal uninominal por un partido político, distinto al PRI), encontramos que de una lista de 16 distritos poco más del 80% de ellos se encuentra representado en algún partido distinto al PRI pero con priístas o personajes que en su momento se identificaron con este partido, o incluso fueron comparsa importante del gobierno inmediato anterior en la entidad. El tema se muestra escandaloso y preocupante por el hecho de que la lealtad e identidad política ha relegado al último cajón el tema de la ideología política. La confusión que este hecho genera en los votantes poblanos llevará a mostrar un voto diferenciado. Muchos poblanos le dirán “sí” a Peña Nieto para la Presidencia, pero le darán un “no” a buena parte de los candidatos priístas para diputados, tanto tránsfugas como los que se quedaron. Habrá también que analizar que pasa con los candidatos al Senado en el mismo estado de Puebla cuando el ex gobernador Manuel Bartlett Díaz ha hecho a un lado su militancia

Elecciones internas del PRI en Puebla. Foto: Rafael Durán /Procesofoto

13

priísta para resguardarse en el partido que más activos le ha quitado al PRI. Como se ha mencionado, el tema es preocupante para la cúpula priísta nacional, de hecho Puebla es de los estados que se encuentran en números rojos respecto a los dividendos que les dará en la próxima elección federal, pues es lógico pensar que hoy día, la visión del carro completo ha quedado en la historia, ahora el partido que llegue a la presidencia se debe esforzar por igual para colocar al mayor número posible de elementos en el Congreso de la Unión, de ahí que el discurso de algunos connotados priístas del momento, como es el caso del mismo candidato a la presidencia como de los abanderados a los primeros lugares de las plurinominales, tanto a la Cámara de Diputados como al Senado, han manifestado que “el voto diferenciado está prohibido en las próximas elecciones” por ello busca en el discurso llevar de la mano a los candidatos en los distintos cargos de elección en todos los lugares donde se presenta. Sí, seguramente los focos de alerta ya están encendidos en la estructura priísta nacional, pero en algunas entidades, como es el caso de Puebla, parece ser que el tema está pasado por alto, no importa mucho cómo vayan las contiendas electorales, aunque se vaya a ganar una pequeña parte de las curules federales, el juego político no esta apostado tanto a nivel nacional como en las condiciones políticas que se viven en Puebla, con un gobernador surgido del PRI, pero adherido a otro partido político que aún no se atreve del todo al decir que Puebla es panista.

Candidatos ex priístas a alguna diputación federal uninominal por un partido político, distinto al PRI


Pinos 2012 14 Los 9 de mayo de 2012

PANAL

Considera Quadri que AMLO y Vázquez Mota perdieron el debate Las propuestas de

Gabriel Quadri en el debate Educación: Internet como derecho humano del siglo 21 y acceso a banda ancha para todos. Educación de calidad y evaluación universal para maestros y para el secretario de Educación Pública. Crear escuelas de alta calidad y promover que los alumnos alcance niveles de doctorado. Monopolios: Combatir los monopolios en telecomunicaciones. Acabar con los monopolios incluidos los del Estado como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad. Ciencia: Desarrollar política de ciencia y tecnología. Crear una Secretaría de Educación superior, Ciencia y Tecnología. Aumentar presupuesto de Conacyt, transfiriéndole recursos que actualmente se utilizan para subsidiar los combustibles. Corrupción: Autonomía a la Secretaría de la Función Pública y que su titular sea nombrado por el Senado. Autonomía a la Auditoría General de la Federación, sin participación de los partidos políticos. Combate a la corrupción. Economía: Asumir una economía de mercado competitiva. Impulsar las reformas estructurales fiscal y laboral. Sistema penitenciario: Extraer a reos de delitos menores y darles trabajo comunitario. Privatizar cárceles. Retirar participaciones a los estados que no cumplan con la reforma penal.

Se dice cómodo en este primer encuentro, aunque pidió mayor “flexibilidad” en el segundo En el primer debate entre candidatos a la Presidencia, los grandes perdedores fueron Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador por sus ataques reiterados, sostuvo el aspirante postulado por Nueva Alianza, Gabriel Quadri de la Torre. En el caso de Enrique Peña Nieto intentó deslindarse, aunque admitió coincidencias en su plataforma. Quadri de la Torre aseguró que en este primer debate quedó claro que los políticos tienen pocos argumentos y desconocen la realidad del país, y por esa razón recurren a las guerras de lodo. Luego de presentar sus propuestas y plataforma ante unos mil estudiantes de la Universidad del Valle de México (UVM) campus Tlalpan, el candidato presidencial consideró que la presencia de la edecán en el foro, Julia Orayen, “fue la pimienta en la solemnidad de los políticos” durante el primer debate presidencial. De hecho, admitió, la presencia de la edecán lo “trastornó” más, que debatir con sus tres contrincantes; pero aclaró que su esposa “no se enojó” tras la publicación de las fotos en donde se le sor-

prende viendo a la edecán. Y es que, insistió, “fue un poco de pimienta en la solemnidad de los políticos; una buena ocurrencia por parte de los organizadores. Hay quienes dicen que era para llamar la atención de los televidentes debido que a la misma hora

había futbol, pero simplemente fue una buena idea”. Según Quadri, se sintió bien por la organización impecable; aunque para el próximo debate pidió mayor flexibilidad para abordar mejor las propuestas; además de mayor libertad a la conductora para que acorrale al político si no respondiera a la pregunta indicada. El candidato de Nueva Alianza, quien se dijo liberal, también aludió a Andrés Manuel López Obrador, pero dijo no coincidir con él pues la izquierda no funciona en ningún sistema político. A su llegada a la UVM en Tlalpan, fue recibido con aplausos y porras por los estudiantes, lo que Quadri de la Torre atribuyó a su desempeño en el debate. En su intervención, el candidato aliancista exhortó a los estudiantes a votar, y al cuestionamiento de un joven sobre el sentido de su participación cuando el índice de preferencias no le favorece, respondió que al contender busca fomentar el ejercicio democrático.

Soy pieza fundamental para la democracia en México: Quadri Gabriel Quadri se consideró pieza fundamental para la democracia en México al reunirse con estudiantes de la Universidad del Valle de México, plantel Tlalpan. Se preguntó y respondió a sí mismo: “¿ustedes creen que la democracia, perdón por la arrogancia y la soberbia, sería mejor sin mí en el debate y sin mí en esta universidad? No.”, comentó el abanderado de Nueva Alianza. Tras el debate con sus adversarios presidenciales, en el que lejos de enfrascarse en los ataques, se dedicó a exponer sus propuestas, aseguró que su candidatura entró en una etapa competitiva y reconoció que más que sus oponentes.

Seguridad: Policía federal con mejor tecnología. Desaparecer a policías municipales. Reelección de presidentes municipales. Crear policías estatales, con mando único. Cumplir con la creación de la policía científica.

Ante los estudiantes, Quadri dijo sentirse muy satisfecho por su participación en el debate, donde quedó muy claro “cómo son y quiénes son los políticos de siempre. A mí me tienen harto. Verlos ahí, yo en medio de los tres, descalificándose, insultándose unos a otros, sacando fotografías… Aseguró que también se sintió “triste, decepcionado por ver la calidad tan baja de nuestros políticos. Su poca capacidad de argumentar, de estructurar ideas, de proponer una visión moderna de país. Me dio pena hasta lástima ver cómo desperdician el tiempo y el interés de los ciudadanos en atacarse unos a otros”. “En hablar de temas que a poca

gente le interesa; en seguir envileciendo y contaminando el ambiente de la política en México”. Indicó que se trató de políticos “que no dicen nada, que nos echan puro rollo, que se atacan unos a otros, que se descalifican”. El también académico manifestó que en su caso “me sustraje a esa guerra de lodo y traté más bien de plantear y promover mis argumentos, en esa medida creo que fui el ganador”. El abanderado de Nueva Alianza insistió que a los políticos de México les falta “conocimiento, preparación, trayectoria profesional, académica y ese es un déficit que se habrá de seguir cubriendo”.

Movilidad: Implementar nuevas vías de transporte de cuota. Energéticos: Inversión privada en Pemex y modelo Petrobras para la paraestatal.

Campo: Cancelar subsidios al campo pero promover pago de servicios ambientales para que los campesinos cuiden sus recursos.


Los Pinos 2012

Artículo

9 de mayo de 2012

15

Primer debate: ¿y las propuestas? Debate acartonado, con puras fintas y sin sustento Ganó la Playmate con sólo 10 segundos de exposición Por Emiliano López El debate se quedó en un round de sombra. Con fintas y movimientos de cintura, los candidatos, Andrés Manuel López Obrador, Gabriel Quadri, Enrique Peña Nieto y la candidata, Josefina Vázquez Mota, evadieron el gancho que paraliza y el jab que desequilibra. Prefirieron guardar la distancia y correr por el ring, acotado y con cuerdas rígidas. Si bien no hay un ganador, parece que el más lucidor fue Quadri, que se puso como maestro regañón, mientras los otros velaban armas. Y el gran perdedor, como ya se está haciendo costumbre, es el Instituto Federal Electoral. El árbitro de la contienda se lleva todas las críticas, por el formato, el tiempo, las limitaciones. Sin embargo, es de destacar que estas variables son responsabilidad de los partidos también. Y quien se lleva la nota, los twitters y las palmas es la playmate que fungió como edecán. Causó tal impacto que ya salió el Consejero Presidente a pedir disculpas. En un comunicado sin precedente en la historia electoral del País, el IFE dice: “El Instituto Federal Electoral (IFE), a través de la Comisión Temporal para la Organización de los Debates, integrada por los Consejeros Electorales Sergio García Ramírez, Marco Antonio Baños Martínez y Alfredo Figueroa Fernández, lamentan el desacierto de producción asociado a la vestimenta de una edecán durante el 1er Debate Presidencial y ofrece una disculpa a la ciudadanía y a la Candidata y a los Candidatos a la Presidencia.” En un análisis a fondo de los debates, ponemos a consideración del lector, las directrices y la historia de los debates en México.

Los debates a fondo El debate es una confrontación de ideas y de posiciones. Útil cuando se da de forma libre o con formatos flexibles, no rígidos como el del IFE, donde se presta más a espectáculo que una oportunidad para sustentar y nutrir la preferencia electoral y la oferta o compromisos de los candidatos. EL IFE se convierte en una herramienta más de los medios de comunicación y del espectáculo. El debate se percibe más como una batalla campal verbal, que para conocer la trayectoria, capacidades y propuestas de los aspirantes a gobernar.

El debate: un espectáculo de los deseos e ilusiones El debate es más una confrontación de deseos e ilusiones dialécticos --afirmación del deseo o la ilusión entre candidato, votante y la inercia política--. Esta

percepción se sustenta en la filosofía: Friedrich Nietzsche afirmó que “amo más mi deseo que al objeto de mi deseo”, esto es, amo y valoro más mi deseo, ilusión, instinto, expectativa que a la persona. Si amo a la persona, cuestionar qué tanto vale la pena, o amarla y valorarla en su justa dimensión por sus hechos valorables. El Doctor Rodolfo de Otero y Portuguez, Neurocirujano-psiquiatra-hipnoterapeuta-botánico-investigador, afirmó y comprobó que el cerebro, mediante el sistema nervioso, procesa más rápido las sensaciones y percepciones inmediatas asentándolas en el hemisferio cerebral derecho donde se ubican las emociones e instintos, limitando o bloqueando el contacto con el hemisferio cerebral izquierdo, donde se ubica el análisis y razonamiento. La ciencia demuestra y reafirma la tesis de Aristóteles: “la inteligencia no es natural”. Tenemos la capacidad de

pensar, que no es igual a inteligencia automática, la inteligencia es una construcción interrelacionada, integral, dialéctica, concreta, individual, social y cultural. La psicología política nos dice que el votante en un debate refuerza su empatía con el personaje que encarna su ideal o aspiración de mejoría, espera que su encarnación se comporte como el guerrero o héroe que derrota al mal, mientras que el candidato trata de corresponder a ese ideal con un triunfo sobre sus oponentes. Psicología de la mayoría del votante o votante masificado mexicano: escaso razonamiento e información, nulo espíritu crítico sustentado, irritabilidad, credulidad y simplismo. Tendencia a ver la política como un espectáculo más que una conducta cívica consciente y sustentada. Esta afirmación se confirma en la Encuesta de Educación y Cultura de los Mexicanos: datos de la OCDE y la Unesco de 1997, que además delata que al 99.9 de los mexicanos no les gusta leer. El mexicano promedio lee 2.8 libros al año incluidos el libro vaquero, el libro del directorio telefónico y libros escolares leídos por obligación. Al terminar la carrera técnica o profesional el 99.9 % deja de leer. La Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales publicada en 2006 (Conaculta), arroja que se lee un libro por año. En 2005, la Cámara Nacional de la Industria Editorial afirmó que el promedio de lectura en la nación es de 1.2 libros al año. El mexicano tiende a ser o es adicto a la distracción y al simplismo. Pasa de cinco a nueve horas en tiempos compartidos entre su celular, internet y ver televisión. Tenemos


Pinos 2012 16 Los 9 de mayo de 2012

Artículo

el primer lugar mundial en obesidad física y parece que queremos alcanzar el primer lugar en obesidad o vacío mental si seguimos con estas tendencias. Friedrich Nietzsche sostuvo “el ser humano generalmente se guía y determina por lo más viejo de la naturaleza y de la humanidad: instintos, sentidos simples que no son educados, creencias, sentimientos y la mente inercial, vacía o unidimensional”. Todo lo anterior, sustenta que el debate político es un debate de deseos e ilusiones en forma de espectáculo. El candidato va con el deseo y la ilusión de ganar el debate agradando al votante, así como de asegurar el voto de sus simpatizantes e incrementar o incorporar el de los indecisos. El simpatizante del candidato desea y se ilusiona que gane el debate y sea el mejor. ¿A quién sirven más los debates políticos? Los debates generalmente sólo sirven para las empresas televisivas o radiales que les generan altísimas ganancias y niveles de raitings, a los titulares de determinados programas, sirven más a los candidatos perdedores en las encuestas y para los candidatos débiles que no figuran y que quieren levantar su campaña. No benefician a la democracia, no a las elecciones, no a buen gobierno, bueno ni siquiera a los votantes. Toda percepción de atracción o cercanía entre personas es agradar. En un debate, el interés principal de cada candidato es agradar al votante, simulando o proyectando que saben gobernar, atacando a sus oponentes, exhibiendo sus desaciertos o defectos políticos. Los debates políticos generalmente sólo sirven para conocer superficialmente o conocer muy poco a los contendientes de los diferentes partidos, más que para contrastar ideas o propuestas políticas viables y sólidas. Los debates políticos televisivos o radiales son grandes espectáculos que exhiben y confirman su presencia y fuerza ante los políticos, e incluso por encima del interés público y del mismo gobierno, especialmente de la televisión monopólica y arbitraria. Pero lo más importante para esos empresarios de la TV es demostrar la gran fuerza que poseen frente al gobierno, los partidos y los políticos. Con estas funciones y otras del mismo tipo, como las entrevistas y las llamadas mesas de análisis, estos medios de información han logrado tanta fuerza que ahora creen que nadie puede negarse a participar o a hacer declaraciones en el día y la hora que los inviten o los obliguen a responder cuando lo consideren necesario.

Es decir, los medios manejan las agendas políticas de los candidatos. Con este tipo de eventos planeados hasta en los mínimos detalles por especialistas de las empresas de medios electrónicos, se busca interesar y ampliar la audiencia, así como incrementar la credibilidad y confianza de ellos hacia los medios televisivos o radiales y de los titulares de los programas. Los debates, no sirven para dar a conocer trayectorias, capacidades, proyectos, programas, propuestas o probables soluciones de gobierno. Sólo permiten lucir al orador, al más hábil en la respuesta, al que modula correctamente su voz o al que porta mejor presencia física. Al organizarse los debates con minutos y segundos, con temas rígidos y turnos estrictos, obliga a los participantes a hacer síntesis en las que suelen escaparse las ideas básicas o las esenciales. Los debates en cualquier escenario, en una plaza pública o en TV, los participantes actúan para el público, engañan frecuentemente y buscan ganar valiéndose de cualquier medio. Ganar un debate no significa ser el mejor o el peor, sólo es una actuación para los televidentes. Algunos que han ganado debates no son los más capaces, experimentados e inteligentes para gobernar; son generalmente lo contrario. Un ejemplo es el de George Bush, Vicente Fox, Silvio Berlusconi. La mayoría de los gobernantes que ganan debates hacen un gobierno vertical y poco participativo, no hacen un gobierno horizontal y con mayor participación y representatividad ciudadana. Los más beneficiados son los empresarios de los medios de comunicación pues también tienen y promueven a sus candidatos que podrían favorecer sus intereses, pero lo ocultan o simulan muy bien, enmascaran sus intereses con la libertad de expresión, de información,

con los valores de la democracia, de imparcialidad, credibilidad y confianza de los titulares de los programas y o de “análisis político”. El riesgo es mucho, la política, el gobierno, el Estado, estarían únicamente bajo el control de los poderosos empresarios de la comunicación. El contacto social directo con la estructura partidista y la población es mucho más efectivo y sólido para asegurar votos. Es un mito o mentira que lo que no sale en la televisión no existe o no es vendible, la mejor publicidad es la del contacto social directo y otros medios como el Twiter, celular, etcétera. En México, como en otros países, los debates televisivos sirven para desinformar, entretener y manipular a la opinión pública, a una mayoritaria población desinformada y con poca preparación como se documentó anteriormente con los datos de lectura y cultura de los mexicanos. Sin capacidad para discernir o mantener una opinión crítica frente al aparato de TV que domina los hogares, la población se queda con las imágenes y los comentarios que los medios y los candidatos le ponen enfrente. El problema es que la TV ha penetrado en más del 90% de los hogares y cuenta con métodos y técnicas refinadas para manipular a la población. Sin duda se debe que abrir y democratizar a los medios –sobre todo en materia de telecomunicaciones-.

Historia de los debates en México En algún momento de la historia, los debates políticos se daban en los partidos políticos, la tribuna o el Parlamento. Pero, poco a poco, con el surgimiento de los medios masivos de comunicación, algo fue cambiando. Si antes los lugares de encuentro de los ciudadanos eran

las plazas, los bares y los clubes de barrio, hoy el espacio público es otro: los medios de comunicación, principalmente la televisión y –en ascensoInternet. El contacto cara a cara es reemplazado por otras formas de comunicación, en muchos casos mejores -porque permite llegar a más personas en menos tiempo-, y en otros casos peores -porque se debilitan los lazos personales-. Se gana en cantidad, pero se pierde en calidad. En ese marco, la política fue sufriendo cambios y fracturas. Algunos países lo fueron aceptando con más naturalidad; otros, siguen intentando con la vieja estrategia. Las siguientes líneas no buscan criticar a aquellos que prefieren el cara a cara en la relación ciudadanos-política. De hecho, creo que ése es el contexto óptimo. Pero por distintos motivos, hoy es imposible movilizar a la sociedad como hace 100 años.

Debates presidenciales: Cuauhtémoc se autodestruyó, AMLO no fue al primero y perdió, en el segundo atacó a Calderón y ganó puntos Seis debates políticos televisivos en México El primero, el 12 de mayo de 1994, en el primer debate entre candidatos presidenciales en México, participaron únicamente tres de los nueve contendientes: Diego Fernández de Cevallos, abanderado del PAN; Ernesto Zedillo, del PRI, y Cuauhtémoc Cárdenas, del PRD.


Los Pinos 2012

Artículo Fernández de Cevallos tomó abiertamente la ofensiva y atacó a los otros dos candidatos, pero particularmente a Cárdenas, quien se mantuvo impávido frente a las críticas de su adversario político y eso lo pagó en las preferencias electorales, pues a partir de entonces la contienda fue fundamentalmente de dos: Zedillo y Fernández de Cevallos. Algunas encuestas incluso llegaron a mostrar al panista a la cabeza, pero inexplicablemente éste interrumpió su campaña y dio oportunidad al priísta para recuperarse y, de acuerdo con los resultados oficiales, obtener 50.1% de las preferencias y superar al segundo lugar con más de 23 puntos de diferencia. En aquel tiempo, por única ocasión, la elección se celebró el 21 de agosto, lo cual dio un periodo de más de tres meses entre el debate y la elección, lo que, aunado al encierro del blanquiazul, permitió a Zedillo recuperar la preferencia electoral. En ese debate Fernández de Cevallos engañó a Cuauhtémoc Cárdenas. Diego, amigo íntimo de Salinas jugó a ser un opositor al gobierno, acordó con Cárdenas un debate político para atacar a Zedillo, en realidad sólo fue un escaparate para golpear a Cárdenas ya que todo estaba previamente negociado para que Zedillo quedará como Presidente. A Diego se le percibía bueno para la oratoria y para el tráfico de influencias y negocios oscuros con los presidentes en turno y los presidenciables. Basta conocer que cuando era Diputado Federal apoyó la iniciativa para que fueran quemadas las boletas electorales de la elección de 1988.

9 de mayo de 2012 El segundo, el 25 de abril de 2000, para la contienda presidencial hubo dos debates con la participación de los seis candidatos: Labastida, Fox, Cárdenas, Muñoz Ledo, Rincón y Camacho, destacaron Fox por sus chistoretes y Rincón por su defensa de las minorías. En el primer debate, para casi la mitad de los adultos del país que vio o escuchó el debate entre los candidatos presidenciales, el ganador de la contienda fue Vicente Fox Quesada. Resaltando después de Fox el candidato más débil Gilberto Rincón Gallardo, del PDS. Ataques y propuestas.-Polarizado por la confrontación entre Labastida y Fox, en el encuentro entre los seis candidatos presidenciales los ataques y las descalificaciones se impusieron sobre las propuestas. Labastida expresó: “me ha llamado ‘chaparro’, me ha llamado ‘mariquita’, me ha dicho ‘La vestida’, me ha dicho ‘mandilón”. Fox le reviró: “A mí tal vez se me quite lo majadero, pero a ustedes lo mañosos, lo malos para gobernar y lo corruptos, no se les va a quitar nunca”. Los candidatos punteros dedicaron la mayor parte de sus 14 minutos disponibles para atacarse, comparar sus logros como gobernadores y descalificarse, ignorando las imputaciones del resto de los contendientes. La estrategia del panista se centró en presentarse como el candidato de la oposición en su conjunto, para lo cual recurrió a un tono conciliador e incluyente hacia el resto de los aspirantes, con excepción de Labastida. El tercer debate, el 26 de mayo de 2000, fue únicamente entre los tres punteros: Vicente Fox, abanderado de la coalición Alianza por el Cambio; Francisco Labastida, del PRI, y Cuauhtémoc

Cárdenas, de la coalición Alianza por México. Aquella vez, además se verificó un “pre debate”, el 23 de mayo, donde los tres candidatos plantearon sus posiciones y discutieron sobre la fecha y formato del segundo debate del 2000. En este último, volvió a destacar Fox al burlarse de Labastida y ofrecer la llave falsa que faltaba para abrir la lista de los defraudadores de Fobaproa. Ninguno de esos debates sirvió para desarrollo político alguno o para conocer a partidos y candidatos. En la contienda del 2000 Fox iba de puntero en las encuestas, tenía una inercia política favorable a su candidatura, el fastidio e irritabilidad contra el priísmo, gobernaba en ese tiempo, Fox era y fue mal candidato y gobernante, sólo encarnó la desesperación de cambio de la mayoría de los votantes, la inercia lo convirtió en Presidente, no porque fuera un buen político o tuviera suficiente capacidad política y administrativa. El cuarto debate, el 25 de abril de 2006. En esta elección también fueron organizados dos debates. Uno, con la presencia de cuatro de los cinco aspirantes presidenciales, pues López Obrador se excluyó, porque consideró que no era pertinente participar en el mismo; sin embargo, los participantes acordaron hacerlo y el Instituto Federal Electoral aceptó colocar un atril que luciría vacío a lo largo de la transmisión. Y otro, el 6 de junio, con la participación de todos los candidatos. Ambos actos tuvieron importantes impactos en los resultados finales. El primero fue elemento determinante para que Felipe Calderón apareciera en algunas encuestas por encima de AMLO, y además marcó definitivamente el desplome de Roberto Madrazo a un lejano

17

tercer lugar del que ya jamás pudo recuperarse. El quinto, el 6 de junio del 2006.Este segundo encuentro permitió a AMLO recuperar parte del terreno perdido, al colocar en la opinión pública la duda sobre los supuestos beneficios extraordinarios que Calderón, como secretario de Energía, concedió a su cuñado, como proveedor. La combinación de ambos eventos fue determinante para que el resultado final de la elección marcara una diferencia entre Calderón y López Obrador de poco más de medio punto porcentual y, escasamente, 244 mil votos de diferencia. Sexto debate, 6 de mayo del 2012.- Triunfos y costos políticos de este debate. En este encuentro los candidatos del PAN y PRD atacaron al candidato puntero en las encuestas, sin causarle gran estrago político. En este evento como en el debate del 2000, resaltó notoriamente el candidato más débil y menos conocido, Quadri. Enrique Peña Nieto fue la sorpresa o revelación que no esperaban sus oponentes. Ellos esperaban un candidato acartonado, impávido, sin capacidad de defensa y menos de ataque, estuvo en el debate tenso pero seguro, propuso y se defendió de sus oponentes, iniciaba fuerte su defensa y con sus propuestas pero cerraba débil o no le daba tiempo de cerrar bien, su lenguaje corporal era congruente con su lenguaje verbal, transmitía emociones energía y firmeza, mirada dirigida al televidente y a sus opositores, persona y vestimenta pulcras y notables que le ayudó a proyectarse como gobernante, cerró el debate siendo el primero en despedirse de sus oponentes seguro de sí mismo. Este triunfo a secas le va a servir para mantenerse como puntero en las encuestas o si llega a retroceder será de uno a tres puntos, aún así mantendría una ventaja considerable. Salió bien librado de esta batalla ante el embate conjunto de AMLO y Mota. Quadri habló con soltura y de manera documentada, seguro y tranquilo, nada tenía que perder y sí mucho que ganar, se veía y actuaba en un soliloquio, dirigía la mirada a los televidentes, descuidado en su vestimenta (camisa y cuello grande, corbata oscura y cabello encrespado) que le hacía ver como un profesor regañón y simpático a la vez, pero no se proyectaba ni como funcionario, ni como gobernante. Su lenguaje corporal era congruente con su lenguaje verbal. Quadri sirvió de catarsis para mantener la percepción igual de los punteros en los tres primeros lugares. Su actuación podría redituarle las décimas suficientes para alcanzar el 2% de las preferencias para mantener el registro de su partido. Este candi-


Pinos 2012 18 Los 9 de mayo de 2012

emiliano_082002@yahoo.com

Al calor del debate

Y la noche reina de la democracia se la llevó la edecán del IFE. Al igual que en el mundial de 86 cuando Mar Castro se llevó las palmas de todo el Estadio Azteca, con su encantador baile pectoral, ahora la playmate Julia Orayen ganó el debate y las primeras planas digitales e impresas. Y sólo desfiló 23 segundos frente a las cámaras y los candidatos. El debate perdió, en ese vestido blanco y escotado, su rigidez necia. La edecán argentina es ahora una celebridad. Igual que la chiquitibum del 86. Veremos si aquella aprovecha sus pasos a la fama. Mientras, en entrevista con Carlos Puig, Julia aclaró que nadie le dijo que no se pusiera ese vestido, ni le indicaron cómo ir vestida. Sólo le comentaron que se pusiera un vestido blanco y largo. El hecho es que se llevó la noche. Es más, dice que ya tiene ofertas de televisoras y, por supuesto, de la revista del conejito. ¿Qué pasará si en el debate de Guadalajara no hay edecán?¿De qué hablarán los medios?

Foto tomado de internet

Percepción no siempre bien vista y aceptada por la mayoría de votantes, se perciben como montoneros y aumenta o mantiene la preferencia hacia el atacado. Similitudes entre EPN, AMLO y JVM, excedidos en sus ataques entre ellos, percibidos como políticos. Debate que no permitió la notoriedad de un ganador en forma contundente e impactante, ni frases o propuestas para recordar en la memoria colectiva. Este debate no altera de manera notable el descenso del puntero o aumento significativo de los más cercanos perseguidores del primer lugar. La contienda sigue predefinida, con tendencia de triunfo de EPN. El debate también es un duelo de los equipos de trabajo de los candidatos, sin duda resalta el equipo de Peña. No todo se gana con publicidad o con ayuda de los medios de comunicación, sino de un trabajo político basado en la planeación prospectiva de largo alcance y sólido. Además del trabajo de la estructura partidista para captar y asegurar votos. No se puede ganar en debates o en tres meses de campaña lo que no se ganó con anticipación en unidad y estructura partidista, así como en trabajo político. Si se quiere competir y triunfar no se debe improvisar en política o trabajar de última hora, aún más cuando la inercia política no es favorable y se contiende con políticos o partidos muy fuertes y organizados. La inercia política electoral favorece al candidato del PRI y al mismo partido, no están en el ojo del huracán como en otras competencias, el que lo está es el PAN y su forma de gobernar, con él su candidata; por su parte, AMLO sólo le queda su retórica y acusaciones hacia los dos, pero eso ya no vende ni impacta. En fin, debatir ¿para qué?, para las ganancias económicas de las televisoras.

Foto tomado de internet Foto tomado de internet

dato quita décimas de preferencia electoral a los tres principales oponentes. López Obrador se proyectaba tranquilo pero le temblaban las manos, su lenguaje corporal no empataba con su lenguaje verbal; a pesar de ello transmitió emociones, firmeza y energía. Se proyectaba seguro pero con un ánimo de necedad sobre el mismo discurso de denuncia, de proyección de líder o luchador social pero no de gobernante. No consiguió arrasar a su principal oponente ni hacer valer su experiencia en debates. Quedó igual. Por su parte, Vázquez Mota se vio acartonada y ensayada. No transmite emociones, energía o cercanía de agrado con los votantes, su lenguaje corporal contradecía su lenguaje verbal (manos temblorosas sin proyectar firmeza o soltura, mirada a sus oponentes, casi no se dirigía al televidente), proyección de funcionaria no de gobernante. El cambio de peinado le favoreció, pero el exceso de rubor en la mejilla derecha contrastaba con la palidez de su mejilla izquierda. Reflejaba una personalidad de doble cara, asimismo el cuello de la blusa no estaba bien acomodado. Excesiva y obsesiva con los ataques a Peña Nieto, para centrar su atención en él, pero realmente dimensionaron sus limitaciones en cuestiones de debate. AMLO le ayudó a no pasar desapercibida y que no se notará aún más sus limitaciones en debates y su capacidad de respuesta. Tanto López Obrador como Josefina Vázquez Mota, cayeron más en señalamientos de denuncia, sin posicionar propuestas o mensajes políticos importantes. Ambos no modulan o educan su voz para impactar mejor con sus exposiciones. De AMLO se esperaba mucho más pero salió con lo mismo. No desplumaron al gallo, se les escapó, solo le quitaron dos plumas. El gran perdedor del debate fue el IFE, por no cuidar todos los detalles o tener un enfoque integral y flexible de la escena del debate, del formato y tiempos de exposición. Al inicio del debate destacó más la edecán exuberante que los candidatos. Descuido imperdonable, asimismo, haber determinado, junto con los partidos, un formato rígido y caótico, para los candidatos y para los votantes. Lo mejor era un formato flexible o rígido pero empatado en temas y con tiempo de dos o tres minutos. Fatal el IFE. Tiene que hacer un recuento del daño hecho a los candidatos y a los votantes, así como la deficiencia o incapacidad que tiene para organizar este tipo de eventos. Similitudes entre AMLO, JVM y Quadri descuidados en su persona y vestimenta, no modulan la voz para impactar más lo que argumentan, sin comunicación política. Similitudes entre AMLO y JVM su ataque conjunto hacia EPN y evitar ataques entre ellos.

Artículo


Los Pinos 2012

Artículo

9 de mayo de 2012

19

El tiempo se acaba Por Manuel Carmona Sin el menor aspaviento, ha transcurrido ya el primer tercio de esta campaña presidencial 2012 y los números prácticamente siguen igual, sin una modificación de mayor relevancia en comparación a la fecha en que inició oficialmente la competencia política. El primer lugar de las preferencias electorales sigue ahí, solito, sin mayor amenaza por el momento y las predicciones de diversos analistas, entre los que me incluyo, se han ido cumpliendo, las tendencias sí han registrado un ajuste, pero sólo entre el segundo y el tercer lugar. Al día de hoy, la mayor incógnita de la contienda sería poder anticipar al término de esta carrera ¿Quién terminará en segundo lugar? Pues todo parece indicar que al menos el primero ya está decidido. Y digo esto, no porque sea imposible crecer, 10, 15 y hasta 20 puntos, pero tampoco se debe soslayar que ya sólo restan 52 días para que finalicen las campañas. Entonces el principal obstáculo para este crecimiento: es el tiempo, que día a día se les está yendo de las manos a los candidatos del PAN y del PRD, los cuales son los únicos que todavía tienen alguna probabilidad de dar la pelea. Pero además de que el tiempo ya está jugando en contra de Vázquez Mota y de López Obrador, su mala estrategia electoral cada vez hace más estragos en la moral de muchos

Enrique Peña Nieto Foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF

de sus simpatizantes, de sus equipos y en el estado anímico de ellos mismos, pues al margen de lo que públicamente se ven obligados a declarar en los medios, la realidad la conocen muy bien, por lo tanto, saben que vienen atrás, muy atrás del puntero Enrique Peña Nieto. Por eso en diversos foros en los que he sido invitado a participar, siempre he sostenido que dadas las marcadas distancias que desde hace meses eran muy evidentes entre quienes se perfilaban como abanderados de cada uno de los principales partidos políticos hoy en competencia, que la manera más simple, menos costosa y más rápida para nivelar la cancha, era a través de un contundente trabajo de contra campaña. También siempre he dicho y escrito, que el gran favorito en las encuestas, Enrique Peña Nieto, paradójicamente, es el más vulnerable de todos, el rival más débil, en una campaña de contraste y tiene de verdad temas para dar y prestar, como es el caso de las extrañas circunstancias que rodearon la muerte de su esposa, luego el supuesto atentado a sus hijos en Veracruz tampoco nunca aclarado, la muerte de la niña Paulette, las inundaciones de Chalco, las compras en Beverly Hills, ¿Caray ya que más quieren los panistas y perredistas? Tardía y tímidamente, han optado por acusar a Peña de incumplido. Posiblemente de sostener al aire este mensaje, les ayudará un poco a restarle algunos puntos, pero los candidatos del PAN y PRD han entrado ya a una etapa en la

Andrés Manuel López Obrador Foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF

que deben echar toda la carne al asador, si es que en realidad pretenden colarse a la final. Sus asesores están obligados a considerar que la publicidad negativa, que es la materia prima de toda contra campaña tampoco hace milagros, el tema o temas que sean elegidos, aunado a la manera que sean presentados ante los electores, así como el tiempo y los canales por dónde se hará la promoción, (entre más prolongado sea el tiempo que se mantengan vigentes los mensajes y más variados sean los canales de difusión es mejor). De ahí que, a diferencia de lo ocurrido en la elección del año 2000 y la de 2006, esta vez las campañas negras del PAN está llegando tarde y con baja intensidad, por lo que posiblemente los tiempos ya no les den para repetir sus éxitos electorales de las anteriores elecciones presidenciales. Una vez que se han percatado que la campaña resulta insuficiente, por las razones que gusten y manden, el hecho es que la estrategia no está funcionando y el tiempo está encima, entonces no hay otra que enfocar todas las baterías en la contra campaña, es decir, a la explotación sistemática y cotidiana de las debilidades del adversario. Por razones de espacio, esta vez no entraré a despejar la eterna interrogante que siempre ronda en todas las campañas políticas, acerca de que sí las campañas negras son buenas o malas, a reserva de que en futuras entregas ahondaré más al

Josefina Vázquez Mota Foto: José Manuel Jiménez / Procesofoto / DF

respecto, lo que sí responderé hoy de manera contundente, los candidatos compiten para ganar y las campañas negativas contribuyen al triunfo. Que cada quien decida cómo, cuándo y dónde debe lanzar la primera piedra… Aquí entre nos… Me parece exagerada la discusión que se desato por la coincidencia en el horario de programación de un partido de futbol con la hora del debate presidencial. Pienso que estamos en una democracia y a nadie se le puede obligar a sentarse a ver y oír a cuatro candidatos que han tenido ya 41 días para hacer campaña, les restan poco más de 50, y no han sido capaces de “conectar” con los electores. Si hubieran movido o no el horario de transmisión del partido, nadie garantizaba que esos televidentes migrarán al canal donde se transmita el debate, podían elegir entonces ver una película, ver otro evento deportivo por cable o simplemente apagar su televisión, si la gente no tiene ganas de escuchar a Peña Nieto, Vázquez Mota, López Obrador y Quadri, algo no están haciendo bien, ese es realmente el punto que deberían reflexionar… El autor es consultor aso• ciado en la agencia Hera Comunicaciones, asesores en marketing electoral www.fabricantesdedioses.com. mx

Gabriel Quadri Foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF


Pinos 2012 20 Los 9 de mayo de 2012

IFE Votarán en el Estado de México 55 mil 44 personas del extranjero

IFE ofrece disculpas por vestuario de edecán Recibe los primeros nueve votos de mexicanos residentes en el extranjero El Instituto Federal Electoral (IFE) lamentó el pasado lunes “el desacierto de producción asociado con la vestimenta” de la edecán Julia Orayen durante el primer debate entre los candidatos a la Presidencia de la República y ofreció una disculpa tanto a la ciudadanía como a los aspirantes presidenciales. “El Instituto Federal Electoral, a través de la Comisión Temporal para la Organización de los Debates, integrada por los consejeros electorales Sergio García Ramírez, Marco Antonio Baños Martínez y Alfredo Figueroa Fernández, lamenta el desacierto de producción asociado a la vestimenta de una edecán durante el primer Debate Presidencial y ofrece una disculpa a la ciudadanía y a la candidata y a los candidatos a la Presidencia”. El presidente del Consejo General del IFE, Leonardo Valdés, sostuvo en su oportunidad que la selección de Orayen correspondió a la casa productora contratada para la realización del debate. Valdés Zurita indicó que la Comisión de Debates revisará puntualmente el caso, sin descartar un cambio de productores para el segundo debate entre los candidatos a la Presidencia de México. Por separado, el consejero electoral Lorenzo Córdova fue más allá y calificó como una “estupidez” la participación de una edecán con el vestuario referido en un acto solemne. “Debemos dejar constancia o al menos yo de mi profunda indignación por esta circunstancia profundamente desafortunada, para ser generoso con los hechos ocurridos, porque sin duda fue, para decirlo con pocas palabras, una estupidez que vino a colocar en riesgo el adecuado desarrollo de uno de los momentos estelares del proceso electoral”, puntualizó.

Edecán en el debate

Consejeros promueven voto foráneo El IFE ya recibió los primeros nueve votos postales de mexicanos residentes en el extranjero, y que serán sumados a los que la ciudadanía emita en el país el próximo 1 de julio para elegir presidente de la República, según informó el consejero Francisco Guerrero Aguirre. En el marco de la sesión extraordinaria del Consejo General del IFE, expuso que adicional a esos nueve votos se tiene conocimiento de que 30 paquetes postales más, con igual número de sufragios para la elección presidencial, están en vías de arribar a la sede del máximo árbitro electoral. El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, destacó la importancia del arribo de los primeros votos

foráneos y dijo que ya están bajo resguardo del Instituto y hasta el día 1 de julio se contabilizarán en el campus de la Ciudad de México del Instituto Tecnológico de Monterrey. El día de la jornada electoral, en el Tecnológico de Monterrey se instalarán mesas directivas de casilla y para ello ya se inició el sorteo y capacitación de funcionarios que respaldarán el proceso para los sufragios emitidos desde el extranjero. Valdés Zurita refrendó su llamado a los mexicanos que se registraron para votar desde el extranjero para que en tiempo y forma envíen sus votos vía postal.

De acuerdo con Abel Pérez, vocal del Registro Federal de Electores de la Junta Local del IFE, se espera en el Estado de México una votación de 55 mil 44 personas que residen en el extranjero. Lo que representa un 80% del total de los mexicanos que viven en Estados Unidos. Dijo que hasta el momento son los mexiquenses validados e integrados a la lista nominal y ahora lo que compete al IFE en la Junta Local de la entidad es enviar la boleta por correo certificado y que ellos la regresen cruzada. Refirió que esperan una respuesta mayor a la de los dos procesos anteriores, cuando inició este mecanismo de votación, pues en el 2006 registraron a 60 mil ciudadanos, de quienes recibieron cerca del 50% de las boletas. Expuso que por ser otro país, difícilmente es posible organizar una campaña de difusión más agresiva para que la gente en esas regiones cumpla con su voto. “Lo que hicimos fue a través de los módulos de atención ciudadana, poner solicitudes para que quien tuviera un familiar en el extranjero la mandara y muchos la recogían, pero nunca supimos si la enviaron o no”, detalló. Aseguró que en el extranjero “el único lugar donde podemos hacer difusión es a través de las embajadas, además de las redes sociales”.

Los estados de la Unión Americana con mayor número de electores son: -California: 12, 308 -Texas: 7, 117 -Illinois: 4, 783 -Florida: 3,0 36 -Nueva York: 2, 513 -Arizona: 2, 324 -Georgia: 1, 550

Desdén a la autoridad postura de TV Azteca: Luis Carlos Ugalde Para el ex presidente del Consejo General del IFE durante las elecciones de 2006, Luis Carlos Ugalde, la negativa de Televisión Azteca para transmitir el debate presidencial por su canal estelar fue una “actitud de desdén a la autoridad”. En entrevista con Radio Formula (3 de mayo), el ex presidente aseguró que con esta decisión la empresa de Ricardo Salinas Pliego mandó “un mensaje que

(demuestra que) no tiene interés en cooperar”. Además agregó que este caso debe de “mover a la reflexión de cómo vamos a fomentar una difusión amplia”, al señalar que los permisionarios son los únicos obligados a transmitir el debate pero que carecen de la cobertura que tienen los concesionarios que no están obligados a hacerlo. Asimismo, en entrevista con Carlos Marín para Milenio Televisión (3 de mayo), Luis Carlos Ugalde comentó que lo que observa en la actual coyuntura electoral es muy similar a lo ocurrido en la elección presidencial de 2006, sólo

-Nevada: 1, 208 -Carolina del Norte: 1,000 -Nueva Jersey: 857

que han cambiado los actores políticos. “Las reglas son diferentes, pero las actitudes y las tácticas de los jugadores son parecidas. Por ejemplo, ahora que estamos con el debate del debate, hace seis años hubo un debate del debate, nada más que quien no quería ir era (Andrés Manuel) López Obrador, quien llamó mentiroso fue Roberto Madrazo del PRI a López Obrador, las campañas negativas de hoy son del PAN en contra del PRI, hace seis años eran del PRI en contra del PRD y del PAN en contra del PRD”.


Los Pinos 2012

TRIFE

9 de mayo de 2012

21

Tribunal Electoral dice “no” al conteo rápido acordado por el IFE Reeligen en Jalisco a magistrados electorales Apeló PRD decisión de no transmitir debate en cadena nacional sin logros

Los diputados integrantes de la Comisión de Justicia, que preside el legislador del PRI, Luis Armando Córdova Díaz, aprobaron ratificar a los cinco magistrados que conforman el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (Triejal), ante el riesgo de cambiarlos en plena jornada electoral. Ello significa que José Guillermo Meza García, Gonzalo Julián Rosa Hernández, José de Jesús Reynoso Loza, Luis Antonio Corona Nakamura y Rubén Vázquez, continuarán con sus labores por cuatro años más. Los legisladores tomaron esta

PRD apeló ante TEPJF por rechazo a debate en cadena nacional, sin logros El Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó un recurso de apelación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contra la determinación del IFE de no haber solicitado a la Secretaría de Gobernación (Segob) que enlazara en cadena nacional el debate del pasado domingo. En el documento, suscrito por el representante perredista ante el Instituto Federal Electoral (IFE), Camerino Eleazar Márquez Madrid, se precisó que el “medio de impugnación es de urgente resolución”, aunque no procedió ya que el debate no fue transmitido en cadena nacional, sino que cada concesionario tuvo la libertad de elegir si transmitía el debate o no. El pasado jueves el PRD solicitó al Tribunal Electoral revocar el acuerdo del Consejo General del IFE y ordenarle que pidieran a la Segob se realizara una cadena nacional para el debate, lo cual no sucedió. Camerino Márquez argumentó que en ningún momento se contó con la certeza de que los concesionarios con mayor número de canales de televisión

dieran cobertura en el territorio nacional, o garantizaran la transmisión en vivo. Por el contrario, añadió, “existen indicios de programación diferente para contrarrestar la posible audiencia del citado debate”. De acuerdo con el partido del sol azteca, el IFE incurrió en “la omisión de realizar las gestiones necesarias a fin de propiciar la transmisión de los debates en el mayor número posible de estaciones y canales y de garantizar el derecho a la información de los ciudadanos para la emisión libre del sufragio”. En el recurso, se hizo referencia a los dos mensajes enviados por el presidente de Tv Azteca, Ricardo Salinas Pliego en su cuenta de Twitter, en lo que señala que “si quieren debate, véanlo por Televisa, si no, vean el fútbol por Azteca. Yo les paso los ratings al día siguiente”.

trativa electoral empleó razonamientos imprecisos al aprobar el acuerdo para la aplicación de un conteo rápido el día de la jornada electoral federal”. El consejero electoral Alfredo Figueroa sostuvo que el IFE no da por “muerto” el conteo rápido para la elección presidencial, por lo que analizará cuáles fueron las razones para que el Tri-

bunal Electoral revocara este acuerdo, a fin de fijar una posición pública al respecto. Comentó que podría ser una determinación contraria a la historia de la transición política del país, ya que no ha habido un proceso electoral desde año 2000 que no haya tenido un ejercicio de esas características.

Camerino Eleazar Márquez Madrid

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), determinó revocar el procedimiento de conteo rápido que se preveía realizar la noche del próximo 1 de julio para dar a conocer las tendencias de la votación por la Presidencia de la República. El pasado 14 de marzo, el Consejo General del IFE aprobó la realización de un conteo de votos por el que a partir de una muestra de casillas se darían a conocer las tendencias a las 11 de la noche del 1 de julio. El conteo rápido fue impugnado ante el Tribunal Electoral por el PRD con el argumento de que su operación y mecanismos no brindaban certeza jurídica y generaban confusión al electorado. Por unanimidad y sin discusión, los magistrados electorales determinaron declarar fundados los agravios formulados por el PRD en lo que se refiere a la operación del conteo rápido. El proyecto de sentencia, elaborado por el magistrado Constancio Carrasco Daza, se presentó en el sentido de revocar el acuerdo, ya que concluyó que “la autoridad adminis-

Reelige Jalisco a sus magistrados electorales

Cancela Tribunal candidaturas ciudadanas Magistrados sostuvieron que estas candidaturas deben estar aprobadas en la Constitución El Tribunal Electoral resolvió que mientras no haya cambios constitucionales y legales en México las candidaturas ciudadanas independientes de los partidos no tienen posibilidad de prosperar. Al resolver las impugnaciones de 10 ciudadanos inconformes por la negativa del IFE de registrarlos para competir por la Presidencia de la República, el TEPJF ratificó por mayoría que en México las candidaturas independientes, si bien no están prohibidas ni son contrarias al sistema democrático electoral, tampoco son procedentes. Incluso los magistrados aprobaron la jurisprudencia “candidaturas independientes”, que explica que con su exclusión del Sistema Electoral Federal no se vulneran derechos fundamentales. Con esta jurisprudencia, la cual es obligatoria para todos los tribunales electorales de México, se cierran definitivamente las puertas a este tipo de candidaturas. Sin embargo, los magistrados Constancio Carrasco y Esteban Penagos sostuvieron su postura de que la prohibición es inconstitucional y vulnera derechos fundamentales, pues el derecho a votar y ser votado es consagrado en tratados internacionales de los que México es parte. Los otros cuatro magistrados que participaron en la sesión del pasado dos de mayo, Alejandro Luna Ramos, Salvador Olimpo Nava, Flavio Galván y Manuel González Oropeza sostuvieron que las candidaturas independientes deben estar expresamente aprobadas en la Constitución y en las leyes.

decisión después de que los magistrados acudieron en marzo ante las comisiones de Justicia y Asuntos Electorales, para exponer ante los diputados de estos órganos parlamentarios el resultado del trabajo que les fue encomendado por el periodo en el que fueron electos. El diputado Luis Armando Córdova Díaz señaló que estos dictámenes se estarán presentando en la próxima sesión del pleno que se llevará a cabo a finales de mayo, para que sea del conocimiento de los legisladores que lo integran y se vote a favor o en contra.


Pinos 2012 22 Los 9 de mayo de 2012

GDF

Acabaré con inseguridad y narcomenudeo en Iztapalapa, sin ayuda del Ejército: Mancera Propone diálogo para erradicar marchas y descarta crear un “marchódromo” Prevé acabar con el 2.1% de analfabetismo en el DF En la delegación Iztapalapa en donde la mañana de este sábado 5 de mayo asesinaron a seis jóvenes, el candidato del Movimiento Progresista a la Jefatura de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, reconoció que en dicha demarcación existen serios problemas de narcomenudeo que han derivado en venganzas y ejecuciones. No obstante aseguró que la ciudad no requiere del Ejército para acabar con esta situación y se comprometió a reducir los índices de criminalidad y de narcomenudeo mediante la cero tolerancia a la impunidad, para lograr el desarrollo económico de Iztapalapa. En un mitin que se llevó a cabo en el Deportivo Santa Cruz Meyehualco que se localiza a un kilómetro de donde ocurrió la balacera del sábado en la que perdió la vida una menor de edad, el ex procurador señaló que la seguridad es un tema fundamental para la delegación Iztapalapa, y confió que a través del desarrollo social; de más oportunidades laborales y educativas para los jóvenes; del rescate de espacios públicos y del fortalecimiento de la vigilancia mediante más videocámaras, logrará que sea una delegación segura sin la necesidad de que su gobierno solicite el apoyo de las fuerzas armadas. “En uno de los eventos que hemos tenido aquí ha estado hilado con el mismo tema del narcomenudeo, siempre que hay capturas: así se hizo saber. Entonces, yo lo que reitero es: lo que no debe haber, es impunidad. Nosotros no necesitamos el Ejército. La ciudad, ha sido una ciudad que tiene una policía, tenemos los cuerpos, se están preparando cada vez mejor, están habiendo mejor infraestructura”, indicó Mancera Espinosa. “Vamos a tener las siete mil cámaras más que se integran al Proyecto Bicentenario, al proyecto de Ciudad Segura, y con esto, con la labor, con el desarrollo social, con lo que tiene que ver con la recuperación de espacios, con dar oportunidades mucho más sólidas a los jóvenes vamos a lograrlo. La gente no está pidiendo militares: la gente nos está pidiendo que demos seguridad en el gobierno”, precisó. Por otra parte, Mancera Espinosa, acompañado de la delegada Clara Brugada, quien hizo un sentido

reclamo por la falta de agua que diariamente sufren en su demarcación, se comprometió ante más de 10 mil asistentes a acabar al 100% con el sistema de distribución de agua por tandeo, pues el abanderado de la izquierda exaltó que los habitantes de dicha demarcación no pueden continuar recibiendo agua tan sólo unos cuantos días a la semana, como ocurre actualmente en muchas de sus 285 colonias. “Tenemos que luchar juntos para que

Iztapalapa tenga buena calidad de agua, también tenemos que resolver el problema del abasto, no estamos imaginándonos cómo se puede resolver, hay un programa muy claro, hay un programa trazado, hay tiempo, hay una evaluación hecha, también vamos a resolver el problema del tandeo, porque no debe de seguir. Iztapalapa no debe de seguir padeciendo el problema del tandeo, lo vamos a resolver, lo voy a resolver, se los estoy diciendo hoy que lo voy a hacer”. Foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF

“Marchódromo” no es la solución: Mancera Miguel Ángel Mancera, aspirante al GDF por el Movimiento Progresista, rechazó la propuesta de su contendiente priísta Beatriz Paredes, sobre la propuesta de ésta para crear un “marchódromo” como la solución a la problemática que generan las marchas en la Ciudad de México. Por ello, dijo que su propuesta es trabajar en los protocolos de actuación con la federación, concretamente con la Secretaría de Gobernación para que se atiendan las causas del conflicto, el diá-

logo y con ello, la prevención de marchas masivas que puedan afectar la vida cotidiana de los capitalinos. “El ‘marchódromo’ no es la solución, ya que no se puede decir a nadie que vaya y se ponga a marchar donde uno quiere que marche, eso no es cierto, la solución es el diálogo, la gestión, la atención del conflicto y por supuesto la conducción con orden”, aseguró. Luego de acudir como invitado al foro denominado “Del Pensamiento Electoral y Ciudad 2012”, organizado por el Ins-

tituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Ciudad de México, precisó que afinando dichos protocolos se agotarían los recursos y negociaciones y sería hasta ese momento cuando se informaría a la ciudadanía que se hizo todo lo posible y de cualquier forma se realizará la marcha. Agregó que cuando la movilización sea inevitable, se vigilará que se avance rápidamente y lo hagan con contención y control.

Erradicar el 2.1% de analfabetismo Asimismo, expresó que es necesario abatir el 2.1% de analfabetismo que prevalece en el Distrito Federal, para lo cual se trabajará de manera inmediata para conseguir esta meta. “Para abatir el analfabetismo se requiere incentivar y fortalecer programas alternativos como el horario extendido en las escuelas, la promoción del deporte y salud. En el Distrito Federal todavía se registra el 2.1, y no puede ser, cómo la ciudad que puede ser la décima economía más influyente, sigue teniendo gente en estado de analfabetismo”, explicó. El candidato de la coalición Movimiento Progresista indicó que esto se realizará a través de un programa y del trabajo de brigadas, así como con las áreas de servicio social y gestión social. Además indicó que trabajará para abatir los niveles de jóvenes que no estudian ni tienen algún empleo, para lo cual es necesario desarrollar espacios de educación, desarrollo y oportunidades, por lo que es necesario ofrecerles capacitación. Se comprometió a que “haya cero

Foto: Russel Chan / Procesofoto / Yuc.

ninis y para ello tenemos que hacer un trabajo con las universidades y personas interesadas en el tema de la educación, hacer un programa en donde generemos más espacios para el desarrollo de los jóvenes”. Ante los cientos universitarios pre-

sentes, enfatizó en que no está inscrito en ningún partido político, pero siempre ha trabajado para el Partido de la Revolución Democrática (PRD), para el Distrito Federal y “no me he ocupado de otros proyectos, siempre ha sido para la ciudad de México”.


Los Pinos 2012

GDF

9 de mayo de 2012

23

Miranda de Wallace propone programa social para reducir abortos Busca garantizar Metro gratuito para estudiantes Isabel Miranda de Wallace, candidata del PAN al GDF, consideró como una “falta de respeto” distractores como la edecán que apareció el domingo previo al debate entre los candidatos a la presidencia. Sin embargo, asegura que a ella ese tipo de factores no la van a distraer cuando tenga que debatir con sus adversarios para el gobierno del DF. “A mí si ponen una edecán la verdad a mi no me distraerían, yo en lo particular no tendría problema aunque sí me parece una falta de respeto, eso es diferente, para mí no significaría un distractor, yo soy una persona que me enfoco en lo que quiero y por mi pueden estar bailando en la mesa yo voy a exponer mis propuestas”. Luego de exponer sus propuestas a los estudiantes de la Universidad Latinoamericana; la presidenta de Alto al Secuestro, dio el gane del debate a Vázquez Mota, toda vez que claramente hizo sus propuestas y puso en la mesa las fallas del PRI. “Yo no creo que Josefina haya quedado en los últimos lugares, al contrario, desde mi punto de vista si

Pretende reducir abortos en el DF Miranda de Wallace, durante una reunión que sostuvo con el Consejo Inmobiliario Mexicano, se pronunció por crear un programa social para madres solteras adolescentes, a fin de disminuir el número de abortos en este sector de la ciudadanía. Explicó que dicho programa consistiría en brindar apoyo económico a las adolecentes durante su embarazo y en los primeros tres meses de vida de los infantes. Asimismo, dijo que en caso de que las jóvenes que así lo deseen, se les apoyará para agilizar el trámite para dar en adopción a los recién nacidos. En este sentido, Miranda de Wallace expuso que como Jefa de Gobierno también agilizaría el proceso me preguntas quién expuso mejor entre Peña Nieto y ella que es el segundo lugar, indudablemente que es ella. Creo que Josefina Vázquez Mota fue contundente, hizo sus propuestas y también puso sobre la mesa en todo lo que ha fallado el PRI y también porque la incongruencia de los

legal de adopción, toda vez que hoy en día es lento por el exceso de trámites burocráticos. “Hoy por hoy, es muy problemático el proceso de adopción, y creo que hay muchos niños que prefieren estar en un hogar que en una institución”, abundó. Consideró que tanto el programa de apoyo durante el embarazo y para la adopción no estaría a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), sino de la Secretaría de Desarrollo Social. “Es muy importante que estas chicas tengan el acompañamiento a través de este programa, donde se les paguen todos los gastos durante el embarazo, y si no desean conservarlo lo puedan dar en adopción”, abundó. priístas. Para mí, Josefina Vázquez Mota fue la ganadora del debate”. Para el debate que se llevará a cabo entre los candidatos a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, dijo que a diferencia del debate entre candidatos a la Presidencia, le gustaría que

se pudiera exponer por tema, ya que la gente que quiere escuchar propuestas. Y precisamente entre las propuestas que expuso a los estudiantes de la Universidad Latinoamericana, fue el otorgamiento de créditos para alumnos de las universidades con la condición de que tengan un promedio de nueve de calificación. Y precisó que para dicho fin se destinarían 3 mil millones de pesos, dinero de programas sociales que hoy no se sabe a dónde va a parar, y dichos créditos serán por un monto de 200 mil pesos para que los jóvenes puedan poner su propia empresa antes de terminar su carrera y con un interés preferencial. Asimismo, reiteró sus propuestas en educación, como otorgar becas de salarios mínimos para estudiantes; en seguridad dijo que se debe rediseñar todo el sistema de procuración de justicia; en materia de movilidad, aseveró que impulsaría la creación de un transporte que abarque toda la periferia del DF y en el tema del agua y la basura, invertir en más tecnología.

La candidata del Partido Acción Nacional a la Jefatura del Gobierno del Distrito Federal, Isabel Miranda de Wallace, recorrió varias estaciones del Servicio de Transporte Colectivo Metro, donde escuchó las quejas de los usuarios. Entre las principales problemáticas que los ciudadanos expusieron a la abanderada del PAN estuvieron la falta de seguridad e infraestructura para discapacitados, la presencia del ambulantaje, acoso sexual y retraso de los trenes. Miranda de Wallace prometió que de llegar a la Jefatura de Gobierno mantendrá el costo actual del boleto del Metro y para los estudiantes sería gratuito, al tiempo que se comprometió a sacar del Metro a los ambulantes porque “la ley no se puede negociar”. La aspirante panista ofreció colocar rampas y elevadores para las personas con capacidades diferentes en todas las estaciones del Metro que sean posibles. “Creo que hay que hacer un estudio muy minucioso para ver en qué estaciones sí se puede poner el elevador para que estas personas se puedan transportar y donde no se pueda se tratará de acondicionar rampas”, expuso. En conferencia de prensa al término del recorrido, destacó la necesidad de construir más

líneas del Metro a la par de crear un transporte colectivo que recorra la periferia del Distrito Federal, a fin de “desahogar” a otros transportes como el propio Metro y el Metrobús. Señaló que en materia de seguridad el delito más común es el robo a los usuarios, pero por la falta de credibilidad en la figura de los policías y la burocracia prefieren no denunciar. Sostuvo entonces, que lo ideal sería “tener una alarma para que (el presunto delincuente) no pueda salir de las instalaciones del mencionado transporte, remitirlo y procesarlo”. También propuso destinar un mayor número de vagones para mujeres en las “horas pico”, a fin de evitar el hostigamiento y acoso sexual del sexo masculino. En lo que se refiere al comercio ambulante, la candidata del blanquiazul indicó que la realidad es que el gobierno capitalino no los ha querido quitar y puntualizó que la solución para ello sería reubicarlos en mercados y plazas. El recorrido que realizó Isabel Miranda comprendió las estaciones de Polanco, en donde repartió volantes, Auditorio, Constituyentes, Tacubaya, Patriotismo, Chilpancingo, Centro Médico, Etiopía y Eugenia.

Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto

Metro gratis para estudiantes


Pinos 2012 24 Los 9 de mayo de 2012

GDF

Califica Beatriz Paredes de “pandilla política”, al gobierno del DF “Las mujeres tienen derecho a decidir sobre su cuerpo” Invita a Manuel Mondragón, actual titular de la SSP-DF, a su gabinete Invita Paredes a Manuel Mondragón a colaborar en su gabinete

Realza Paredes propuestas de Peña Nieto La candidata a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Beatriz Paredes, consideró que las propuestas de Enrique Peña Nieto, abanderado de dicho partido a la Presidencia de la República, son equitativas, porque pretenden dar oportunidades para todos y un gobierno igualitario, y se dijo convencida de que el programa que encabeza el candidato es benéfico para el país. “Nosotros, con un candidato que dice la verdad y con la convicción de que la verdad es indispensable para que México avance, aprendemos de esta prueba cuádruple, hablando con la verdad. Es equitativo para todos los interesados las propuestas que tiene Enrique Peña Nieto para el país. Son equitativas porque pretenden oportunidades para todos, un gobierno para todos con equidad”. Ante el Club Rotarios en un evento celebrado en la capital del país, aseguró que la coalición Compromiso por México tiene un candidato a la Presidencia que dice la verdad y posee la con-

vicción indispensable para que México avance. En su breve discurso, la ex dirigente nacional del Revolucionario Institucional, pidió el apoyo de los Rotarios, con el fin de construir oportunidades que beneficien a la Ciudad de México, para superar la corrupción, recuperar el desarrollo económico y vivir en una metrópoli mucho más amable. “Soy buena amiga de los Rotarios, nos conocemos y nos queremos. Hemos compartido muchos momentos juntos, y, sobre todo, he aprendido, como ustedes, algo que fue fundamental para mí, una revaloración de los principios éticos”, aseveró la ex gobernadora de Tlaxcala. En el evento participaron Roberto Alarcón O´Farril, Sergio Gómez Tostado y Manuel Cavazos Azcárraga, además de diversos gobernadores de los distritos de Rotarios, así como la coordinadora de Vinculación con Organizaciones Sociales de la campaña de Enrique Peña Nieto, Carolina Viggiano.

Paredes reconoció el trabajo del Secretario de Seguridad Pública del DF, Manuel Mondragón, y dejó abierta la posibilidad a que se sume a su gabinete de ganar la elección. Durante un foro con estudiantes del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, Paredes reconoció el trabajo que Mondragón ha hecho al frente de la SSP-DF, por lo que gustosa lo invitó a trabajar con ella. “Hay que darle continuidad a lo pertinente e innovar en lo que todavía se requiere, qué bueno que haya habido avances, si el Secretario de Seguridad Pública acepta mi invitación para quedarse lo invitaré”, dijo Paredes Rangel. Y continuó: “El DF ha logrado un avance interesante en materia de seguridad en relación a otras zonas del país, pero que todavía le falta los niveles de seguridad sobre todo de los lugares más precarios de la Ciudad siguen siendo alarmantes”. En su mensaje a los estudiantes de diversas carreras, la priísta comentó que los temas de seguridad son delicados, por lo que no deben ser usados con fines electorales: “El uso partidista del tema de seguridad le hace mucho daño a los mexicanos”.

Se pronuncia a favor del aborto También se manifestó en favor de la ley que permite la interrupción del embarazo antes de las 12 semanas de gestación. Tras la pregunta de una estudiante del Tecnológico de Monterrey, quien le pidió fijar su postura respecto al aborto, la candidata respondió: “Ahora ratifico como mi posición personal, yo estoy convencida de que las mujeres tienen el derecho de ejercer la libertad sobre su cuerpo”. Al sostener un encuentro con los estudiantes de esta casa de estudios campus Ciudad de México, se asumió como una mujer vanguardista y liberal.

Además aclaró que es demócrata y que se suma a la mayoría de lo que define su partido, esté o no de acuerdo, según sus convicciones. “Soy una mujer demócrata en las buenas y en las malas (...) y también cuando lamentablemente, por el criterio que sea, mis propuestas y proposiciones no salen adelante, sino que las mayorías lo definen”, arguyó. La diputada federal con licencia, subrayó: “Seré una jefa de Gobierno para toda la sociedad y mi gobierno será apegado al estado de derecho y las posiciones vanguardistas de una sociedad liberalista como es el Distrito Federal”.

Manuel Mondragón

Beatriz Paredes, aspirante al Gobierno del Distrito Federal (GDF), por el PRI-PVEM, calificó de “pandillas políticas que utilizan la vocación progresista de la ciudad para enriquecerse” a las corrientes perredistas que conforman el gobierno de la ciudad. Al reunirse con vecinos de la delegación Tlalpan, la abanderada del tricolor señaló que la actual administración de izquierda, encabezada por Marcelo Ebrard, es poco transparente, realiza obras de lucimiento para inaugurarlas en época electoral, no ha creado un proyecto económico que no sea complaciente con la informalidad y ha sido incapaz de llevar a cabo una estrategia para el tratamiento y recolección de la basura. “Esa no es una izquierda… el Distrito Federal merece un gobierno ajeno a la corrupción y decidido a transparentar los recursos que utiliza y merece unas autoridades que se aboquen a la resolución de los problemas estructurales como el del agua, medio ambiente y recupere el perfil productivo para la generación de empleos”, dijo la ex gobernadora de Tlaxcala. Acompañada de los candidatos a diputados federales por los distritos de Tlalpan, Paredes Rangel aseguró que los militantes de izquierda tienen motivos de desencanto, ya que en los últimos años se han visto actitudes en el partido inconsistentes a sus principios como la alianza entre el PRD y el PAN. “Por eso es la hora de tomar decisiones estratégicas para combatir la impunidad y la corrupción, es la hora de garantizar la participación ciudadana y vecinal fiscalizando las autorizaciones de construcción de vivienda y por eso es el momento del empoderamiento de los ciudadanos a nivel de las delegaciones a través de la creación de cabildos delegacionales”, indicó. Dijo que de ganar la elección el próximo 1 de julio garantizará que los capitalinos estén debidamente enterados de los presupuestos que se destinan a las grandes obras y que sepan de los periodos de construcción, “porque es inconcebible que desde hace 10 años nos estén hablando del Periférico y en la actualidad haya columnas que no sostiene ni el aire”.


Los Pinos 2012

Artículo

9 de mayo de 2012

25

Lecturas de gobierno 3

Tres libros indispensables: Transiciones a la democracia La aceptabilidad de la derrota El consentimiento del perdedor: elecciones y legitimidad democrática Por Sergio J. González Muñoz

Dankwart Rustow

Anderson, publicado por Columbia University Press, en Nueva York, en 1999; junto a doce textos más que se escribieron sobre la original idea de Rustow por compañeros suyos de la revista de mérito. Segunda lectura: “La aceptabilidad de la derrota”, conferencia de Felipe González, Ex Presidente del gobierno español, impartida aquí en México en 1999 en el Instituto Federal Electoral. En su memorable intervención en un evento internacional en el IFE, nos sorprendió con el concepto de la “aceptabilidad de la derrota”, expresión de uso universal actualmente. En aquella ocasión informó: “la aceptabilidad previa cualifica a las fuerzas políticas… porque se comprometen a competir no para ganar sino para tener una razonable igualdad de oportunidad de ganar o perder. Se comprometen así, tanto a ganar como a aceptar que pierden… lo que define a la democracia es la aceptabilidad de la derrota. La aceptabilidad de la victoria es facilísima. Todo el mundo está dispuesto a aceptar la victoria en un sistema democrático o no democrático. Sin embargo, no sucede así con la aceptabilidad --no la aceptación, que es un momento-- de la derrota con carácter previo y posterior al momento incierto”. Tercera lectura: Looser´s Consent: Elections and democratic legitimacy (El consentimiento del perdedor: elecciones y legitimidad democrática) de Christopher Anderson, Ola Listhaug y coatoures, publicada en Oxford University Press en 2007. En el interesante libro afirman, entre otras cosas, que la con-

tinuidad democrática depende en gran parte del “consentimiento del perdedor”. Afirman que en realidad lo que hace que la democracia funcione y persista no es tanto un triunfo claro del ganador, sino la autocontención del perdedor y su reconocimiento del resultado. Proponen también una nueva categoría de estudio: la brecha ganador-derrotado y documentan muy ilustrativos ejemplos de Estados Unidos, España, Perú, Ucrania, Azerbaiyán y otros más, algunos de ellos paradigmáticos. De dicha obra pueden extraerse varias lecciones. Quizá la más importante sea la de calibrar con todo cuidado las consecuencias de encadenar dos actitudes políticas fatales: la de un triunfador envanecido que celebra eufórico la eficiencia del mecanismo electoral, y la de un ex contendiente ignorado y desdeñado que,

Felipe González, ex mandatario de España. Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto

Hoy, en Los Pinos 2012, sugiero tres lecturas juntas que desde mi punto de vista deben leerse en tándem, pues presentan lecciones o información que resultan entreveradas y útiles para el ejercicio público del gobierno, sobre todo recién obtenido el triunfo electoral. Primera lectura: Transitions to Democracy. Toward a Dynamic Model (Transiciones a la Democracia: Hacia un modelo dinámico) Dankwart Rustow, Comparative Politics Magazine, 1970. Este autor es el pionero de los estudiosos de las transiciones políticas. En efecto, sus colegas en la academia escribían sobre la recepción del marxismo en África, el papel de las fuerzas armadas en la política o sobre las transformaciones del sistema político de la Unión Soviética. Es más, analizaban con enjundia los llamados “cambios de régimen”, en los que al contrario de lo que estaba por suceder en Europa y América Latina, las entonces endebles democracias se disolvían en golpes de estado en los que los militares se hacían del poder político. En el margen, a contracorriente, Rustow se asomaba a los temas de la democratización, adelantándose por poco más de un lustro a las transiciones española y portuguesa. En su premonitorio ensayo, aún hoy analizado y citado, se dolía de inicio que la literatura entonces disponible afirmaba, erróneamente, que las condiciones requeridas para el tránsito hacia la democracia eran las mismas que para la preservación de las democracias en marcha. Acusando de incompleta esa manera de estudiar el tema, señaló que: “Los factores que mantienen estable a la democracia podrían no ser los que la originaron; las explicaciones sobre la democracia deben distinguir entre la cuestión genética de la cuestión funcional.” Con este alegato, denunció y se apropió del espacio conceptual en el que se debían considerar por separado a las democracias y a las transiciones a la democracia. El ensayo es breve (apenas 24 páginas, sin notas) y puede ser consultado en su lengua original en el libro homónimo, coordinado por Lisa

encarnando un voto multitudinario pero derrotado, se duele no sólo del resultado, sino del procedimiento que lo generó. Si las dos condiciones confluyen, la del ganador insensible y la del perdedor agraviado, el cóctel puede arruinar la legitimidad misma de la elección y/o del sistema político en general. Las tres aportaciones analíticas esbozadas resultan útiles al construir un sólo argumento, que el presidente electo deberá tener presente al saberse ganador de la elección. 1. La cuestión genética de nuestra democracia ya finalizó y la planeación del futuro debe realizarse desde de la cuestión funcional de Rustow. En otras palabras, la democracia ya está aquí y necesitamos renovar el método de estudiarla: ya no revisar tanto su origen sino garantizar su prevalencia. 2. El grupo a punto de tomar el poder (y su líder) debería, por su propio bien, hacer acopio de tacto, virtud y seriedad para lograr el consentimiento del perdedor, que Anderson, Listhaug y coautores enlistan como imprescindible para la estabilidad política. A los que gobiernan les va en ello el apoyo político y social, el difuso y el concreto, que les ofrecería una legitimidad política sólidamente esclarecida y un entorno político sin crispaciones al inicio del nuevo gobierno. 3. Felipe González acierta por partida doble. En primer lugar (de manera clara y directamente derivada de su conferencia) debido a que, efectivamente, es fundamental que el derrotado conceda o ceda después del acto electoral o que desde antes asuma el riesgo de no ganar. En segundo (de manera derivada y no expresamente referida, pero consecuente con lo que sí dijo), por que el ganador debe ser simétrico, en serio y rápido, y aceptar que él y el derrotado existen por igual y podrían intercambiar asientos en el futuro: del gobierno a la oposición y de la resistencia al poder; que a pesar del resultado comicial, el contrincante sigue ahí, reflexiona, opera, legisla, escribe y existe. sergioj@gonzalezmunoz.com @sergioj_glezm


Los Pinos 2012 9 de mayo de 2012

ELECCIONES

PROTESTA En cinco estados del país y el DF, periodistas se unieron para exigir cese a las agresiones a sus colegas; 70 han sido asesinados en 12 años

2.0

EDITOR:

Foto: Hugo Cruz/Procesofoto

26

DEBATE PRESIDENCIAL

NO SE GANA EN EL FORO E

l debate no se gana “el día del debate”. Un debate electoral es un ejercicio donde los candidatos contraponen sus ideas respecto de los temas públicos. Sin embargo, éste no es indispensable para que el elector tome una posición, debido a que en las campañas competitivas, desde el inicio y hasta el final, los candidatos han presentado con claridad y contundencia sus razones predominantes de voto. Los candidatos que emplean estrategias de comunicación articuladas y exitosas siempre estarán dispuestos a participar en un debate porque éste les proporciona una ocasión especial para establecer y enfatizar sus propuestas. Así, los debates se comienzan a ganar o a perder desde el inicio de la misma campaña. Hay quenes llegan a debatir en condiciones de ventaja porque sus temas ya son conocidos por el electorado. El candidato del PRI-Partido Verde, Enrique Peña Nieto, llegó con una ventaja de 20 puntos –48% de las preferencias electorales efectivas– tal y como inició su campaña hace cinco. Al utilizar como principal fortaleza su imagen física y la telegenia –capacidad de una persona para resultar atractiva y tener éxito ante su público–, el priista se presentó en una situación cómoda.

El consultor político Javier Sánchez Galicia explica por qué la cita con el panel de candidatos no es indispensable para que el elector tome una decisión

Ni la campaña de “contraste” que emprendió en su contra el Partido Acción Nacional pudo –si acaso 3 puntos– reducir la intención de voto para el abanderado tricolor. Los spots que atacaron su principal oferta de “cumplir lo que ofrece” no disminuyeron las preferencias. Gabriel Quadri no perdió nada y ganó todo: por lo menos el registro de su partido, tal y como lo hizo Patricia Mercado en 2006. Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador necesitaban

una oportunidad para acercarse al candidato puntero. Pero, regularmente, los ataques logran fortalecer al que lleva la delantera. Hay que agregar que antes de esa cita, 55% de los mexicanos han expresado, de acuerdo con la encuestadora Parametría, que estaban “poco o nada” interesados en el debate y sólo 14% estaban “muy interesado”. En estos días, en cuanto sean difundidos los resultados de los estudios, veremos que los indicadores que miden la preferencia electoral no se moverán.

FUERA DEL AIRE

REDES SOCIALES

Mientras los cuatro participantes en el encuentro televisado cantaron victoria al salir del foro, los comentarios en Twitter y Facebook presentaron un panorama muy diferente a través de textos, cartones humorísticos, composiciones digitales para caricaturizar incluso al instituto organizador de los procesos electorales, el IFE, criticado fuertemente en esas plataformas

PODER DEL POST DEBATE El consultor mexicano indica que: • Sobre todo, los debates se ganan en el post-debate • Eso significa la capacidad que tendrán sus operadores de medios para generar la percepción de que sus propuestas, exposición y presencia en la televisión fueron mejores que las de sus competidores • Los debates tienen tres tiempos: el pre-debate, el día del debate y el postdebate. Pero los tres se resumen en uno solo: el debate del día a día con los electores El especialista es: • Catedrático del Máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política (Maicop)de la Universidad Pontificia de Salamanca • Consultor en comunicación para gobiernos y en campañas electorales • Es editor y coautor de libros como Marketing y Elecciones (2003); Razones de voto, Manual de Comunicación Electoral (2004); Gobierno Electrónico (2006); Treinta claves para entender el poder. Léxico para la nueva Comunicación política (2010)


Los Pinos 2012

ELECCIONES 2.0

9 de mayo de 2012

TUITEROS ALERTA

PLAYMATE DEL IFE

RATING Y FUTBOL

Desde minutos antes del primer debate, el evento acaparó los primeros siete trend topics del país y saltaron cuatro a la esfera internacional, caracterizados por las burlas y las críticas inmediatas

#JuliaOrayen y #edecandelIFE catapultaron a nivel internacional la fama de esta modelo de televisión con un portafolios fotográfico de desnudos

Luego que el propietario de TVAzteca retara a sus críticos sobre el empate de la transmisión de futbol y el debate, el rating respectivo fue de 13.5 y 23.5 puntos en tv abierta y a nivel nacional

Rodolfo Rivera Pacheco, experto en estudios de opinión, revela los puntos en los que se afianzan las preferencias electorales

L

o más esperado era que Enrique Peña Nieto se derrumbara, se equivocara, que hiciera el ridículo y que se quedara callado ante los ataques. Y eso, simplemente, no ocurrió. Con esas palabras, el especialista en opinión pública en el ámbito electoral, Rodolfo Rivera Pacheco, teje las percepciones ciudadanas anteriores al debate y las contrasta con su recuento de desempeño. Explica Rivera Pacheco que el priista no hizo un papel extraordinario, “porque no es el gran orador y titubea a menudo”, pero que fue notoria la asesoría y el entrenamiento recibidos previo al encuentro: responder a todos los ataques. “Pero sobre todo, me llamó la atención algo: la mayoría de respuestas fueron en contra de Andrés Manuel López Obrador, lo que provocó que por momentos, Josefina Vázquez Mota fuera ignorada olímpicamente por todos. Hasta por Quadri”. Cuando Peña Nieto pasó de ser atacado a atacante, “movió sustancialmente la apreciación sobre sus oponentes, quienes cayeron en el juego y todo el tiempo se refirieron a él”. En tanto, Andrés Manuel López Obrador perdió tiempo al repetir el discurso que comenzó a construir hace seis años, sobre la mafia que le robó la Presidencia, hizo “citas his-

27

ACTUACIÓN

¿DECEPCIONADOS?

Debates presidenciales en México

1994

 debatieron Ernesto Zedillo, Diego Fernández de Cevallos y Cuauhtémoc Cárdenas

17 puntos

 aumentó las preferencias Diego Fernández de Cevallos después del debate de hace 18 años

2000

 el del 21 de mayo es el más recordado: Vicente Fox, Cuauhtémoc Cárdenas y Francisco Labastida

2006

 de los dos organizados por el IFE, López Obrador faltó al primero pero sí se presentó al segundo Fuente: IFE

tóricas de bastante flojera” y no fue nada diferente. Lo que no se esperaba era que Peña Nieto le revirara ataques en más de cinco ocasiones. El consultor, que tiene experiencia de dos décadas en estudios de opinión frente a procesos electorales, indica que si algo ayudó la oportunidad del debate a López Obrador fue por el papel de Josefina Vázquez Mota y no por el propio. Asegura que la candidata del PAN siguió las líneas que le aconsejaron sus asesores, de interpelar a Peña Nieto desde el principio, pero no esperó que el priista le contestara y en un momento determinado, hasta se convirtiera ella en la atacada, como lo fue con el tema de sus insistencias a la Cámara de Diputados. Sin embargo, llegó también un momento en el que Josefina Vázquez Mota pareció que había desaparecido del debate. Mientras que Peña Nieto y López Obrador jugaban solos en sus ataques y contra ataques, la candidata panista había sido nulificada. Pero actitud y voz de Vázquez Mota, poco entusiasta, fueron factores que pesaron en contra de ella misma y no consiguió desequilibrar a Peña Nieto ni, por tanto, moverlo de su posición, con los rasgos que lo distinguen. Las preferencias no cambiarán mucho.


Pinos 2012 28 Los 9 de mayo de 2012

Artículo El justo medio

Poder, fama y riqueza Por Jesús Manuel Araiza El poder, la fama, la riqueza y los demás bienes externos que se deben a la fortuna o a la buena suerte, despiertan en el ser humano cinco sentimientos diferentes, tres de ellos excelentes y dos perversos: emulación, compasión y justa indignación son sentimientos excelentes y se dan en personas de naturaleza excelente; envidia y malevolencia, en cambio, son esencialmente malos y se dan por lo general en personas de un carácter anómalo. La justa indignación surge en nosotros cuando vemos que un hombre indigno alcanza el poder, la riqueza o alguno de los bienes de la fortuna, y abusa de los mismos, dañando con ello a los demás sin que estos lo merezcan. El que se indigna justamente siente, pues, un dolor de indignación por haber recaído un bien en otro de una manera inmerecida. Y, sin duda, el que se indigna justamente sentiría compasión si cayera una desgracia en alguien que no lo merece. Compasión es, en efecto, una especie de dolor por ver que un semejante ha sufrido inmerecidamente una des-

gracia que puede recaer también en uno mismo. Ambas disposiciones se dan en uno y el mismo, y ambas se muestran en forma de dolor, pero la justa indignación se refiere a la adquisición inmerecida de alguno de los bienes; la compasión, en cambio, se debe al padecimiento inmerecido de un mal: cuando ve que alguien obtiene algún bien inmerecidamente y hace el mal, su dolor se muestra en contra del actuante en forma de justa indignación; cuando ve, en cambio, que alguien sufre inmerecidamente el mal, su dolor se muestra frente al doliente en forma de compasión. Aunque envidia y malevolencia, por su parte, aparecen como opuestos entre sí, es natural que se den ambas, no en dos, sino también en un solo y mismo individuo, pues son como dos caras de una misma moneda. En efecto, el mismo dolor producido en el que siente envidia por la prosperidad ajena, parece expresarse dentro de él mismo, en forma de placer, frente a la desgracia de sus semejantes. En relación con el dolor, tal sentimiento se llama envidia; en relación con el placer, malevolencia. Y es uno solo y

el mismo el envidioso y el malévolo. Pero ¿por qué consideramos estos dos sentimientos anómalos o patógenos? La razón es que tales afecciones son esencialmente destructivas. Pues el que siente envidia siente el deseo ferviente de que el bien que ha caído en suerte en otro no lo posea más, no porque el mismo envidioso lo quiera para sí, sino porque desea que el otro no lo posea más, ni que lo disfrute, aun cuando su disfrute sea merecido. No es razonable, por eso, hablar de “envidia de la buena”, pues la envidia por sí misma y por definición es mala, igual que la malevolencia. Pero, dado que la gente con frecuencia habla de

envidia de la buena, quizá no quiera decir propiamente envidia, sino más bien emulación, pues a menudo suele confundirse el nombre de una con el de la otra. La emulación es una especie de dolor por ver que alguien semejante a nosotros disfruta merecidamente de bienes estimables que aún no poseemos. Por ejemplo, cuando un amigo nuestro recibe un gran reconocimiento, un premio o algún bien de la fortuna, no sentimos envidia ni el deseo de que no lo posea o no lo disfrute más, sino el deseo de que ese bien llegue también a nosotros. Uno siente emulación no por encontrarse tales bienes en el otro, sino especialmente porque aún no están en uno mismo. De modo que la emulación es un apetito doloroso que se produce por nuestra carencia de un bien estimable adquirido ya por un ser semejante, y por nuestro deseo de asemejarnos a nuestro amigo en la posesión de un bien de la misma índole. Pero, veamos con algunos ejemplos cómo se oponen todas estas disposiciones entre sí, desde dos puntos de vista: (1) del merecimiento de los bienes y males, y (2) del dolor y del placer que producen. El que se indigna justamente siente dolor por ver que un bien inmerecido cae en otro. Por ejemplo, se indigna justamente al ver que algunos, sin merecerlo, disfrutan de poder político o de riqueza y hacen un mal uso de estos bienes. El malévolo, por el contrario, siente placer al ver que otro sufre una desgracia inmerecida. Sentirá, por ejemplo, placer, si otro es inmerecidamente encarcelado, despojado de sus bienes o difamado. El que se indigna justamente, sentirá alegría o no sentirá dolor si ocurre en el otro una desgracia merecida. Por ejemplo, si se aplica un castigo, se priva de la libertad o de los bienes económicos a quien ha cometido un acto ilícito; pues es justo enmendar la falta. El que se indigna justamente es también compasivo. Pues la compasión surge cuando a seres semejantes a nosotros les ocurre una desgracia de manera inmerecida. El envidioso, por su parte, sentirá placer frente a la desgracia que, sin merecerlo, cae en suerte en algún otro. Esto era, en efecto, la malevolencia: el alegrarse por el mal ajeno inmerecido. Finalmente, el que se indigna justamente sentirá alegría si ve que un semejante a él disfruta merecidamente de un bien de la fortuna. Por ejemplo, si alcanza el poder alguien que merece gobernar, sentirá alegría porque aquel es digno de hacer el bien y capaz de hacer un uso correcto del poder, la fama y la riqueza. jaraiza@cidhem.edu.mx


Los Pinos 2012

Artículo Dado que recibí varios comentarios alentadores de mis queridos lectores expresando su interés sobre mi Aquelarre de la semana pasada en el que relaté los debates que había organizado en mi clase de Economía Política de México, en esta ocasión repetiré el ejercicio con otra de las materias que impartí este semestre. Se trata de un curso de maestría sobre política económica internacional que analiza cómo discurren los países para acceder al ámbito económico global, así como los instrumentos y modalidades disponibles para ello. Los cinco temas elegidos para los debates fueron los siguientes: 1. El argumento sobre la necesidad de proteger a las industrias nacionales de la competencia externa, mediante la adopción del modelo conocido como de defensa a la industria “infantil.” En México conocimos bien este intento por racionalizar la protección frente a la competencia externa, que resultó en un aparato productivo ineficiente y caro que pasó de la infancia a la senectud demandado siempre mayores barreras a los productores extranjeros y subsidios gubernamentales. Lo que es increíble es que esta discusión se esté dando en los Estados Unidos, que pasa por una de sus recurrentes fases de incertidumbre respecto a la eficacia de la economía de mercado y que ve con recelo que países con gobiernos autoritarios y dirigistas, como el de China, les estén robando su producción manufacturera.

9 de mayo de 2012

Aquelarre Económico

Debates sobre economía global Por José Manuel Suárez Mier De allí que se da un debate nacional un tanto surrealista, que mis alumnos escenificarán el martes próximo, sobre la conveniencia de regresar a un modelo económico cerrado para recuperar el liderazgo mundial en producción industrial, y así generar fuentes de empleo bien remuneradas. 2. Los aprietos que sufre la unión monetaria europea ofrecen otro tema de debate sobre si es factible crear una unión monetaria a partir de estados soberanos que lo siguen siendo o si es una condición indispensable eliminar las fronteras nacionales y construir una unión política con un gobierno federal fuerte. De hecho mis alumnos estarán intentando recrear el gran debate de 2001 entre mis admirados maestros Milton Friedman y Robert Mundell sobre la viabilidad de la Unión Monetaria Europea (UME), y en el que Friedman afirmó que “…su verdadero talón de Aquiles (de la UME) probará ser político pues un sistema en el que las fron-

teras monetarias y políticas no coinciden, tenderá a ser inestable.” 3. Otro tema de discusión son los ordenamientos como el que adoptó el gobierno de Barack Obama para que los recursos de los generosos estímulos fiscales que se adoptaron para sacar a la economía del estancamiento se gastaran de forma exclusiva en bienes y servicios fabricados en EU. Este tipo de requisitos, que Canadá denunció de inmediato como violatorios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, tienen su antecedente en la legislación adoptada durante el Nuevo Trato de los años treinta, como una de tantas políticas populistas fallidas adoptadas para superar la Gran Depresión. 4. Otro asunto que se discute con intensidad en el ámbito político es si la desregulación del sistema financiero que se vino dando en las últimas décadas, fue la causa principal de su virtual colapso a resultas del desplome del mercado de

29

bienes raíces o si se trató más bien de una política monetaria que fue muy laxa por demasiado tiempo, aunada a la hiperactividad de las empresas paraestatales Fanny Mae y Freddy Mac encargadas de garantizar las hipotecas, lo que le quitó ese riesgo a los bancos comerciales y los indujo a cometer enormes excesos. 5. El último tema que debatirán mis alumnos también se está discutiendo en los foros políticos y tiene que ver con que el gobierno proteja y subsidie la producción alimenticia local al tiempo que desaliente acceder al mercado global de alimentos, que supuestamente acarrea elevados costos para la sociedad en materia de uso de energéticos y graves daños a la ecología y los derivados de los monocultivos. Como se puede apreciar de los temas seleccionados, en la opinión pública y en los círculos políticos de EU hay un ominoso resurgimiento de un populismo progresista que tanto daño ha causado cuando se han adoptado las políticas públicas que se derivan de sus propuestas. El resurgimiento populista se explica por las dudas existenciales que se le plantean a muchos ciudadanos de EU como secuela de la crisis financiera iniciada en 2008 y la lenta recuperación que la ha seguido, así como por el deterioro registrado en la distribución de la riqueza en la últimas dos décadas. No ayuda tampoco que el presidente Obama haya hecho de la lucha de clases el tema central de su campaña para la relección.

Los intelectuales en el poder

Alfonso Reyes Por Eduardo Mejía Alfonso Reyes comenzaba a deslumbrar al ámbito intelectual con su participación en las Conferencias del Ateneo, como parte de los festejos por el Centenario de la Independencia (con su charla sobre “Los poemas rústicos de Manuel José Othón”) y estaba por aparecer su primer libro, las deslumbrantes Cuestiones estéticas, cuando estalló la Revolución Mexicana en 1910. Su futuro parecía el más promisorio entre sus compañeros del Ateneo de la Juventud; pero el 9 de febrero de 1913 estalló el cuartelazo de Mondragón y del general Bernardo Reyes, que culminó, ese día, con la muerte de Reyes a las puertas de Palacio Nacional. Diez días después, Victoriano Huerta tomaba posesión de la presidencia y, a pocos kilómetros del Zócalo, asesinaban al presidente Francisco I. Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez. Alfonso Reyes afirmó que luego de ese 9 de febrero no volvería a ser feliz. Las consecuencias fueron inmediatas; Huerta, quien tenía relaciones políticas con Rodolfo Reyes, abogado, profesor y escritor, y hermano mayor

de Alfonso Reyes, ofreció a Rodolfo la Secretaría de Justicia, y le pidió al joven escritor que fuera su secretario personal. Ya antes, ante la rebeldía del general Bernardo, habían sugerido a Alfonso que si convencía a su padre de que se retirara de las armas, lo dejarían libre; Alfonso Reyes no accedió a hacer una petición en la que él no tendría injerencia alguna, ni podía hacerse responsable de la conducta del general. Reyes, con la precaución debida, rechazó la invitación, y en cambio aceptó el puesto de segundo secretario de la legación en París, y se apresuró a irse, rompiendo con su familia, sus amistades, con el ámbito mexicano. Luego de que se rompieron las relaciones diplomáticas en 1914, se dedicó a labores editoriales, de investigación, de cátedra y periodísticas tanto en Francia como en España, hasta 1920, cuando el gobierno mexicano comenzó a restablecer las relaciones con todos los países posibles; en Francia, en España y luego en Brasil y Argentina, a lo largo de esa época hasta finales de los años treinta, la labor de Reyes fue de

muchos méritos, pues su prestigio ayudó a que los gobiernos de aquellos países limaran asperezas y volvieran a tener tratos comerciales, políticos y culturales con México. Como no interrumpió sus trabajos literarios, fue un vehículo importante para todos los literatos y para la industria editorial de Argentina, España y México. Fue uno de los responsables de invitar a escritores, pintores, médicos, científicos, economistas y filósofos que, perseguidos por el franquismo, vinieron a vivir en suelo mexicano y enriquecieron todas las ramas en las que actuaron: gente como Luis Cernuda, José Gaos, Simón Otaola, Adolfo Sánchez Vázquez, Rafael Gimenes Siles, Luis Recanses-Sichés, Enrique Díez-Canedo (y su hijo Joaquín), Eugenio Ímaz, Joaquín Xirau, Wenceslao Roces (que tradujo El capital, de Marx), José Bergamín, Rafael Méndez y muchos más que ayudaron al crecimiento mexicano en esos terrenos. Para aprovechar su talento, se creó La Casa de España, que en poco

tiempo se convirtió en El Colegio de México, con una calidad académica tan alta, cuando menos, como la de la UNAM. El Colegio de México estuvo muy unido al Fondo de Cultura Económica, dirigido por Daniel Cosío Villegas, y editó obras que no sólo fueron publicadas con belleza y elegancia, sino que sirvieron durante muchos años a la educación de todos los países de habla hispana; prácticamente hasta los años noventa, científicos y técnicos de todo el continente tuvieron como base de su carrera los libros publicados por el FCE. Afectado por la muerte tan terrible del general Bernardo Reyes, su hijo Alfonso evitó dedicarse a la política como muchos de sus compañeros de generación, e incluso varios de sus discípulos y amigos, pero sirvió al país como pocos políticos lo han hecho, y fue el puente indispensable para que miles de ciudadanos españoles fueran víctimas de la persecución franquista, y para que México se pusiera al corriente de la cultura y la ciencia contemporáneas.


Pinos 2012 30 Los 9 de mayo de 2012

Artículo La imagen del poder / Juegos de percepción

Lo que sentimos y no vimos del debate Más importante sobre qué decir, es el cómo se dice Por Ernesto Morán Santoyo Desde las gradas de la imagen pública y la percepción, deseo compartir, aquellos elementos por los cuales, nuestra mente otorga atributos y calificativos, en este caso, a los presidenciables. Debo ser claro, no pienso abordar la crítica y análisis de las propuestas emitidas, o las rebatingas de argumento, eso, en su gran mayoría, lo harán todos los analistas y cronistas de los distintos medios. Quiero ofrecer, e invitar a la reflexión, sobre aquellas variables en la imagen y en la percepción, que influyen para que nosotros, el electorado, diga, “le creo”, “me late”, “me gusta”, o incluso, “ganó tal o cual”. Además de analizar sus propuestas, se puede considerar una variable en el debate: los candidatos no sólo compitieron contra sus oponentes, sino que también contra ellos mismos, específicamente en el cómo dicen ser, cómo actúan y otras características. Quiero comenzar por orden de aparición en el debate: Peña Nieto • Buen inicio, siguió el protocolo saludando a todos. • Empezó con buenos tonos, ritmos y pausas, que conforme avanzó el debate, fueron cayendo al sótano con falta de coordinación, titubeo y una evidente “temblorina” de ojitos. Lo anterior se traduce en una traición, por parte de su lenguaje corporal, y se percibe como mentiroso, falto de capacidad e inseguro. • La gran lección al candidato tricolor, será el reto de mostrarse con la misma elocuencia y seguridad, tal y como lo hace en sus spots. • El costo más caro que pagó, fue la falta de coherencia entre el candidato de los spots y el de la realidad. • Los errores de imagen, preparación y capacidad, hacen que Enrique Peña Nieto, sea tal vez, el gran perdedor del debate, al menos en lo que respecta a los juegos de la percepción. Sin olvidar que el principal motivo de esa pérdida, es su condición de mayor popularidad previa al debate, habrá que estar atentos, como lidia con el fenómeno post_debate. • Riesgos de su imagen: o Sonrisa fingida, que denota agresividad contenida. o Debe cuidar el tiempo de

sus intervenciones, y evitar el descalificarse para emitir planteamientos en poco tiempo. o Mira a los demás de modo agresivo, y con esa misma agresividad, se auto descalifica. o Lo acechan fantasmas como el de Paulette, y la muerte de su esposa. • Fortalezas de su imagen: o Buen uso de combinación de colores, elección de una corbata de “poder”, de barras de regimiento, en los colores de su partido. López Obrador • No siguió el protocolo, ya que no saludó a nadie, ni tampoco hizo referencia al auditorio que lo sintonizaba, comenzó inclusive con gestos y ademanes amorosos, pero conforme avanzó, salió el viejo López Obrador, de confrontación y reclamo. • Sus tonos, ritmos y pausas, que también fueron armoniosos al principio, se fueron transformando en el debate de dimes y diretes que él disfruta. • Digo disfruta, pues cuando los otros candidatos le fueron comprando las confrontas, se pudo observar como se mojaba los labios de manera continua y repetitiva, elemento de lenguaje corporal que transmite que alguien disfruta de lo que esta, diciendo o sucediendo. • Lastima del remate de sus propuestas y réplicas, en las que recurre a comentarios de poca seriedad y lógica. Pues en el momento que mencionó a Santa Anna y guerras con EU, hasta levantaba los hombros de manera recargada, sinónimo de noción de exageración por su parte. • Riesgos de su imagen: o Si dice que va a mostrar algo, que lo haga. o No verse torpe, pues cuando mostro fotografías, una lo hizo al revés, motivo que causó la risa de los demás. o No moverse tanto, pues el no control de los movimientos, le resta capacidad. • Fortalezas de su imagen: o Gusta y le genera votos cuando le habla a los fantasmas del poder, las mafias de los monopolios, y las burbujas de intereses de unos cuantos, el mensaje hacia los estereotipos de los lastres en este país aunque cuestionable, es vigente,y efectivo. o Los buenos resultados y situación de la Ciudad de México, podría buscar vincularse más con las fortalezas de su partido.

Vázquez Mota • De inicio regular por sus tonos, ritmos y pausas, aburrida en su modo, y de protocolo ligero, que mostró al menor interés en quienes veían el debate, pues al final de su primera intervención hizo referencia a ellos. • Muy pobre el desempeño de sus gestos y ademanes. Le vendría bien más convicción corporal al emitir sus mensajes. No trasciende a lo emocional, su discurso es más plano que interesante, y se puede resumir como un paso discreto que no le beneficia para hacer lo necesario y remontar. • Mostró sólo un poco de convicción en su tercera participación, y parecía que iba a prender, pero se desinfló y quedó en la zona gris. • Riesgos de su imagen: o Muy poca expresión facial natural, puede explotar mucho más la fortaleza de su género, sobretodo el de la empatía al sonreír más. o Puede explotar mucho más el uso de sus manos para transmitir energía, y evitar la monotonía de su timbre de voz. o Poco uso de datos, cifras, y propuestas en concreto. • Fortalezas de su imagen: o Lo discreto de su blusa y saco, pocos accesorios, casi nulos. o Podría explotar más una voz dulce. Quadri de la Torre • Inició sin seguir el protocolo, pues no saludó a nadie, comenzó nervioso, sin embargo, desde su primera intervención, mostró seguridad, reflejó preparación y convicción. • Sin lugar a dudas, quien más ganó en el primer debate. • Virtudes como elocuencia y conocimientos, fueron parte de los mensajes intrínsecos que logró transmitir. • Como ya lo había mencionado en una de mis columnas anteriores, me llevé tremenda sorpresa por su capacidad de oratoria, comunicación no verbal y conjunto de datos, que lo hacen mostrarse agradable ante los viejos estereotipos de los políticos en México. • Se reafirmó fresco e interesante, como su campaña de spots, los cuales, han sido un verdadero éxito. • Lástima de su vínculo con la maestra, y lo pongo de esta manera, pues en las redes sociales, el efecto Quadri que brotó después del debate, se vio opacado por lo negativo de la reputación de

Elba Esther, quien se menciona, está detrás de él. Lo siento Quadri, la gestión de la reputación, también cuenta en la imagen y percepción. • El desempeño, uso de datos, capacidad verbal y no verbal, por sus buenos gestos y ademanes, hacen que en los terrenos de la imagen y percepción Quadri sea el modesto ganador del debate. • Riesgos de su imagen: o Debe desvincularse públicamente de la maestra, ese debe de ser lo urgente, si es que se puede. • Fortalezas de su imagen: o Nadie le va a comprar confronta, pues sería proyectarlo. o Poca noción de su pasado y sus “trapitos”. No deseo concluir esta colaboración sin antes decir que después de cualquier intervención en público, bajo cualquier circunstancia, las personas, solemos recordar sólo el 4% de lo que se dice. Y bajo esta premisa, influye de manera importantísima, el cómo se dice, los gestos, ademanes, tonos, ritmos y pausas que se hacen, principalmente de forma involuntaria. El debate fue, sin lugar a dudas, una verdadera ventana para mostrarnos aquellos ángulos poco observados de quienes quieren desempeñar el cargo más importante que tenemos los mexicanos: el de Presidente de la República. Recordemos que el elemento que más buscan los electores, es la capacidad para gobernar, y eso, es en los terrenos de la imagen y juegos de la percepción. Finalmente, si se tratara de acomodarlos de mejor al peor, conforme a su elocuencia al plantear ideas, quedarían de la siguiente manera; GQT, JVM, AMLO, EPN. Coherencia de su imagen previa, contra la percepción en el debate: GQT, JVM, AMLO, EPN. Tres grandes resultados • El peso de la realidad cayó sobre EPN, y pasó del candidato de los spots al candidato en vivo. • La sorpresa de GQT, seguramente subirá al menos a tres puntitos. • Los afortunados que sacaron reintegro, JVM y AMLO, habrá que ver, quien se aplica más.


Los Pinos 2012

Artículo

9 de mayo de 2012

31

Mexiquenses hacia Los Pinos 2012

Debate, prueba superada; Josefina, al hoyo Cuarto de guerra espera rendición de plaza Por José Luis Rojas

Tras el debate entre los candidatos, el cuarto de guerra de Enrique Peña Nieto se encerró para concluir los resultados políticos, estratégicos y de impacto real en voto de dicho encuentro. Hay dos teorías, que resultaron tras minuciosos análisis después de enlazar causa y efecto de todo lo que pasa en el escenario político. Dichas teorías son previsiones de lo es muy probable que se dé en los próximos 45 días, que restan a la campaña y así nos las explica uno de los “coroneles” del “war room” tricolor. 1.- La primera teoría la aceptan hasta los panistas. Está basada en el argumento calderonista: “Te lo dije Josefina… tú no eres contrincante para Peña Nieto. Sólo Ernesto Cordero podría pegarle en los debates”. Con el resultado del pasado debate las principales encuestadoras dan como “ganador” a Gabriel Quadri, “empatado” a Peña Nieto” y “derrotados” a Josefina y López Obrador. Hay un sondeo independiente realizado por la consultora Pop Research, que explica los probables resultados de tal debate: Para el 28.77 por ciento de los consultados Enrique Peña Nieto ganó dicho encuentro. Gabriel Quadri obtuvo 21.85 por ciento; López Obrador 21.49 y la perdedora fue Josefina Vázquez Mota con 18.57. La reflexión es ¿por qué ganó Peña Nieto? Y la respuesta fue sencilla: No pudieron la panista y el perredista hacer perder el control al priísta. Los dos se le lanzaron, pero Enrique los pudo esquivar y contraatacar con seguridad. Es especulaba que el priísta sólo podría operar con guión y chícharo auricular. Por esta vez salió adelante. Para el cuarto de guerra esto tiene una lectura: el PRI conservará la ventaja de entre 15 y 20 puntos porcentuales en las preferencias sobre el segundo lugar. Lo mejor que deja el debate al PRI es que Vázquez Mota, en su afán por marear a Peña Nieto, titubeó y eludió responder al contraataque. En proyecciones de los sondeos que ya se mandaron hacer, uno de los primeros resultados señala que el tricolor se queda solo en la cima, con 42 por ciento de las preferencias, López Obrador sube a segundo lugar con 23 por ciento, Josefina baja a 21

y Quadri repunta a 3.7 por ciento. 2.- La siguiente teoría la dan por buena en un sector de inteligencia del “war room”. El presidente Felipe Calderón dejó de apoyar a Josefina. “No hubo bomba atómica… y sabemos que la tienen en el gobierno”. Al preguntar cuál era, la respuesta fue sencilla: Tienen checado hasta el último eslabón de familias y negocios de Peña Nieto… “Pueden sacar de contexto cualquier vínculo, que desprestigie al candidato, pero no lo hicieron… Lo que sacó Josefina fueron petardos más inofensivos que los que se usaron en los festejos de la Batalla de Puebla”. La siguiente pregunta fue: ¿Por qué no usaron la bomba atómica? El coronel responde: “Calderón sabe que esto se acabó. Casi de hecho rindió la plaza. Aunque lo duden… Calderón es un demócrata y aparenta que va a hacer lo mismo que Ernesto Zedillo en el año 2000, cuando ganó Vicente Fox. ¿Seguro?, se repregunta: “Nada es seguro… sólo la muerte, contesta y agrega: pero la bomba

atómica debió lanzarse en el debate o días antes y no se hizo. Entre más pase el tiempo menos efecto tendrá y el elector ya vio quién es quién. Peña Nieto la libró. Por supuesto que en “cuarto de guerra” no damos por ganada la batalla, ese sería

un error fatal, pero las señales son muy claras… Josefina se desinfló y no podrá remontar… su pólvora se le mojó”, agrega el “coronel” con su parte de guerra. Para terminar, nuestro mismo contacto afirma: Incluso las redes sociales que nos son afines han empezado a chotear el próximo debate, con el recurso valiosísimo de la edecán Julia Orayen, playmate 2008, que nos permite relajar aún más lo que viene, por si se lanza un atomicazo. Se prepara una parodia en la cual los panistas eligen a dicha edecán como su candidata, “para que les enseñe mucho a los mexicanos”. No obstante, cualquiera que sea la teoría que la realidad imponga, para el “war room” no habrá descanso. Tal vez sólo baje un poco el estrés pero es estrés tras el debate y no por la caída de Josefina, sino por la proyección de la futura candidata a becaria de Brozo, la edecán Julia Orayen.


Pinos 2012 32 Los 9 de mayo de 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.