Revista Los Pinos 2012 #12

Page 1

El PRI no era un partido, sino un apéndice del gobierno: Roger Bartra Por Óscar Dávalos 4

www.lospinos2012.com lospinos2012@lospinos2012.com

Director: Carlos Ramírez

Miércoles 2 de mayo de 2012

La necesidad de un cambio

Distribución Gratuita

2012: Democracia fallida

Por Luis Ángel Pérez 3

Por Gustavo Martínez Romero 14

Escriben: Marcos Marín Amezcua, Fernando Dworak, José Luis Rojas, Jesús Manuel Araiza, Ernesto Morán, José Manuel Suárez Mier

Lecturas de Gobierno

Elecciones 2.0 Por Sergio J. González Muñoz 25

Por Instituto de Comunicación Política 26

Número 12


2

Los Pinos 2012 2 de mayo de 2012

EDITORIAL

Índice

Debate o talk show La necesidad de un cambio Por Luis Ángel Pérez

3

El PRI no era un partido, sino un apéndice del gobierno: Roger Bartra Por Óscar Dávalos

PRI

4 6

PAN

8

PRD

10

PANAL

12

Lo de Quadri... no cuadra Por Marcos Marín Amezcua

13

2012: Democracia fallida Por Gustavo Martínez

14

DF 2012: la joya de la corona Por Emiliano López Morales

15

El debate no tendrá sorpresas porque oscilará entre el aburrimiento total por el formato o duelos de esgrimas. Por como van las encuestas podría darse el fenómeno de “Todos Unidos contra Peña Nieto”. La gran incógnita es saber si el debate podrá romper con la inmovilidad de las encuestas. El debate se presenta como la oportunidad para socializar la campaña, porque hasta ahora los candidatos no han podido atraer el interés ni confrontar propuestas. La estructura del proceso electoral se hizo de tal manera que los candidatos han estado encorsetados y sin movilidad. Ello podría ser la razón de que se perciba una baja votación para el primero de julio y un alto índice de indecisos.

La política en México debe dinamizarse. A pesar de la alternancia partidista en la Presidencia de la República, los formatos, protocolos y prácticas del viejo régimen priísta siguen vigentes porque la oposición ha sido incapaz de renovar la política, de refrescarla, de acercarla a los ciudadanos. Y los electores no han encontrado en las prácticas políticas motivos suficientes para involucrarse. A diferencia de 2000 y 2006, hoy las elecciones se ven ajenas a los ciudadanos. Y los candidatos se mueven con miedo, temiendo perder votos, sin imaginación y sobre todo apostándole a la inmovilidad de la gente. Y como se ven las cosas, el debate no ayudará a despertar el interés por las elecciones.

El Consejo Consultivo Empresarial ¿palanca de desarrollo o simulación? Por Fernando Dworak

19

IFE

20

TRIFE

21

GDF PRD

22

GDF PAN

23

GDF PRI

24

LOS GOLPES MAYORES Por Luy

Lic. Carlos Ramírez Presidente y Director General

(carlosramirezh@hotmail.com) Lic. Virgilio Andrade Asesor de la Presidencia Dr. Carlos A. Tercero Solís Presidente del Consejo Editorial Oscar Dávalos Coordinador de Producción (odavalos@grupotransicion.com.mx) Lic. José Luis Rojas Supervisor Editorial Dr. Javier Oliva Posadas Coordinador de Temas Especiales Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Dr. Samuel Schmidt Coordinador de Investigación Política Violeta Cordero Zozaya Mesa de Información (violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)

Israel Vargas Zamarrón Redacción Eduardo Aguilar Malvaez Diseño Editorial Los Pinos 2012 es una publicación semanal, de distribución gratuita, editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

www.lospinos2012.com dirección@lospinos2012.com contacto@lospinos2012.com

Lecturas de Gobierno Por Sergio J. González

25

Elecciones 2.0 Por Instituto de Comunicación Política

26

El justo medio Por Jesús Manuel Araiza

28

Debates sobre economía mexicana Por José Manuel Suárez Mier

29

La imagen del poder Por Ernesto Morán

30

Mexiquenses hacia Los Pinos 2012 Por José Luis Rojas

31

www.facebook.com/LosPinos2012 @LosPinos_2012


Los Pinos 2012

Artículo Las campañas siguen su paso y de igual manera el país sigue en el laberinto de la incertidumbre. Los mexicanos queremos un cambio para el país y ese cambio, ficticio o autÉntico, lo encontramos en el discurso político de cada uno de los candidatos. El candidato del PRI, Peña Nieto, representa el cambio eficaz; la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, representa el cambio diferente; por la izquierda, López Obrador, es el abanderado del cambio verdadero; y finalmente por el partido Nueva Alianza, Gabriel Quadri, promueve un cambio conjunto. Todos prometen que encabezarán la transformación de México y que volveremos a ver el sol de la prosperidad en el horizonte. Escuchamos las propuestas en materia de educación, oímos hablar de las famosas reformas estructurales y nuevamente se pone sobre la mesa el tema de la inseguridad y la estrategia contra el crimen organizado. México tiene áreas de oportunidad en todos los sectores; sin embargo, en materia económica es donde tenemos que hacer los mayores cambios para construir un país de crecimiento, desarrollo e igualdad. Es por eso que considero clave discutir los siguientes temas y creo que serán para el próximo presidente de México un imperativo en su agenda económica. 1. Crecimiento Económico Para hablar del tema del crecimiento económico es necesario retomar la historia para entender nuestra realidad actual. En la década de los ochenta, México estuvo marcado por las crisis de deuda externa y las constantes devaluaciones de la moneda nacional. Salíamos de una recesión y no tardábamos en entrar a otra. El mundo estaba cambiando, la globalización estaba cada día más presente, nuestro modelo de sustitución de importaciones estaba llegando a su fin y optamos por seguir la tendencia mundial adoptando un modelo de corte neoliberal. Entramos al GATT y poco después se hizo realidad el TLCAN. Durante aquella época se mencionaba que ya estábamos en el club de los ricos. Se inició la privatización de empresas públicas, el Estado se volvió más esbelto y la apertura de nuestra economía ya se encontraba consolidada. Para la década de los noventa, ya contábamos con un banco central autónomo, nuestro tipo de cambio era flexible, logramos controlar la inflación y reducir nuestro déficit fiscal. A grandes rasgos podríamos decir que logramos la famosa “estabilidad macroeconómica”. Viendo hacia el pasado podríamos decir que “hicimos lo correcto”, pero perdimos de vista el detalle más grande que genera bienestar a la población, el crecimiento económico. Durante los últimos 18 años sólo hemos logrado crecer a un ritmo promedio anual de 2.67%. ¿Qué significa para México crecer a ese ritmo? Significa: No poder sacar de la pobreza ali-

2 de mayo de 2012

La necesidad de un cambio Por Luis Ángel Pérez

mentaria a 28 millones de mexicanos; no generar los suficientes empleos formales y así condicionar a una gran parte de la fuerza laboral a trabajar en la oscuridad de la informalidad; tener a 10 millones de empleados ganando cuando mucho un salario mínimo; perder escalones en los niveles de competitividad; y tener a 7.8 millones de jóvenes sin preparación y sin empleo. Dadas las grandes consecuencias negativas que tiene para México, es necesario replantear nuestro modelo de crecimiento, quizás ya agotado, y buscar una solución para poder regresar a la senda de la prosperidad que abandonamos en el baúl. 2. Monopolios Si pudiera agregarle apellido a nuestro país, escogería como nombre: México Monopolios. Si algo podemos presumir al mundo, aparte de nuestra comida y nuestros grandes lugares turísticos, son nuestros monopolios de talla internacional. Monopolios políticos, monopolios empresariales, monopolios intelectuales, monopolios de empresas públicas y así continua la lista. Todos ellos como una gran familia, juntos pero no revueltos. Cobijados por cada gobierno, protegidos por los círculos de poder y enriqueciéndose de las rentas de los consumidores sin otra opción. De acuerdo con el Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, en el sector de la industria manufacturera el 0.01% del total de las empresas controla el 24.21% de la producción total. En la industria alimentaria el 0.01% del total de la industria controla el 30.49% de la producción. Asimismo, la OCDE estima que la falta de competencia en el sector de las telecomunicaciones le cuesta al país 1.8% del PIB por año. Esa falta de competitividad termina afectando a los salarios de los consumidores quienes al no tener otra opción tiene que dejar su excedente a los monopolistas. Sin embargo, es necesario aclarar un

punto muy importante. Carlos Slim, Emilio Azcárraga, Salinas Pliego, entre otros, no tienen la culpa de esta situación. Recordemos que el fin de una empresa es maximizar sus beneficios y ejercer su poder de monopolio. Ellos son empresarios y mientras una entidad no los regule, van a empujar al mercado hasta el límite. Desde esta perspectiva, lo que necesitamos son instituciones con mayor poder sobre los monopolios y un Estado que promueva seriamente la igualdad de oportunidades económicas para incentivar la entrada a los mercados que hasta hoy permanecen altamente restringidos.

3

3. Eficiencia del gasto público Siempre he pensado que el problema de México no es técnico, ni de recursos sino de voluntad política. Sabemos cuál es nuestra tarea, pero pocas veces nos comprometemos a hacerla y cuando decidimos hacer algo, lo hacemos a medias. Ya conocemos la historia de los parches fiscales de cada año, de los incrementos monumentales a los salarios de diputados y senadores, de las reformas de medio pelo y de la falta de compromiso para cambiar al país por parte de la clase política. A veces pensamos que si nuestros legisladores no cambian, pocas reformas estructurales podrán ser implementadas y menos cambios positivos ocurrían en nuestro país. Es cierto, pero también es cierto que el Gobierno Federal ejerce un presupuesto lo suficientemente grande como para generar cambios sin necesidad de aprobación alguna por parte de las Cámaras. Necesitamos un Estado más eficaz y transparente en cuanto a su gasto. Menos para actividades improductivas y más para la inversión generadora de crecimiento. Menos para el gasto corriente de servidores públicos y más para programas sociales de reducción de pobreza. Menos para contratos y concesiones privadas y más para la educación de los jóvenes de México. El próximo gobierno tendrá la tarea de orientar el gasto público hacia las necesidades de México y no seguir las practicas de corrupción que hasta ahora han hecho del gobierno una institución poco eficiente, turbio y ausente en el cambio de México. Fuentes: INEGI, CIEN y OCDE


4

Los Pinos 2012

Entrevista

2 de mayo de 2012

El PRI no era un partido, sino un apéndice del gobierno: Roger Bartra El investigador afirma que las propuestas de López Obrador están cercanas a la derecha En México hay dos espacios sociales donde ha crecido la derecha: uno es el empresariado y otro los sindicatos Por Óscar Dávalos Roger Bartra es un crítico puntilloso de la realidad nacional. Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, se ha caracterizado, entre otras cosas, por analizar y desmenuzar la condición del mexicano. Ensayista de alto nivel, Bartra tiene en su haber varios de los libros clave para entender el México moderno. En el ya clásico La jaula de la melancolía, identidad y metamorfosis del mexicano, el doctor en sociología por La Sorbona de París, disecciona los hilos que mueven la cultura nacional, descubriendo que en esencia el mexicano se parece a ese icónico anfibio, el ajolote. Pero el también etnólogo, ha buscado en los entresijos del sistema político para descubrir cuáles son Las Redes Imaginarias del Poder Político. Protagonista incómodo del debate político, por sus originales propuestas y análisis, Bartra comparte en exclusiva para Los Pinos 2012, su visión de las elecciones que se avecinan, los candidatos y las posturas políticas de los principales actores. Al cuestionarle cuál es su opinión del proceso electoral y el muy probable regreso del PRI a Los Pinos, Bartra es enfático: “Si nos ponemos estrictos, no hay un regreso del PRI. El PRI, antes del 2000, nunca fue propiamente un partido político, fue un apéndice electoral del gobierno revolucionario. Y era manejado por el Presidente de la República, a través del subsecretario de Gobernación. Y funcionaba especialmente en los momentos electorales. El golpe que sufre el antiguo régimen en el 2000, alerta a todas esas fuerzas que estaban aglutinadas por los presidentes del nacionalismo institucional revolucionario, a organizar y crear un partido. Y tardaron 12 años.”

Los ejes que sostienen al PRI El investigador de la UNAM afirma que hay un elemento novedoso: “ahora el PRI es un partido político. Desde luego un partido que no ha hecho una autocrítica, que se

cuales no han visto jamás la alternancia. Así que ahí hay un espacio político que controla el PRI a la manera tradicional. Tercero: Creo que hay una acumulación de desgastes y errores de la izquierda y del PAN. En Acción Nacional 12 años de gobierno desgastan mucho en cualquier parte del mundo, además de los malignos efectos colaterales de la guerra contra el narco han dañado mucho la imagen del gobierno panista. Por otro lado, López Obrador se ha dedicado durante seis años a derribar y debilitar la fuerza que tuvo en 2006. De hecho, la comenzó a debilitar antes de esas elecciones. Por eso bajó tanto el apoyo a López Obrador, al punto que perdió esas elecciones. Después de llevar una ventaja holgada, con una campaña muy desafortunada, logra perder las elecciones; pero mantiene esa actitud hasta hace muy poco. Es hasta ahora que decide dar un giro hacia la derecha, que nadie se cree y que tiene algunos puntos bastante ridículos.

Foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto / DF

asimila a toda la tradición de los más de 70 años de dominio dictatorial, de lo que Vargas Llosa llamó la dictadura perfecta. Ya desde 2006 se ubica como la principal fuerza y esa posición la mantiene, no porque haya dado un salto y proponga algo nuevo, porque no propone nada nuevo, sino que se basa en tres principales factores: Uno, lo que yo he llamado una especie de síndrome de abstinencia de una parte del electorado que añora los viejos tiempos de la corrupción priísta, del nacionalismo revolucionario, cuando las cosas marchaban bien, había tranquilidad, había paz. Segundo: El PRI nunca dejó el poder en muchos estados. Hoy gobierna en 20 estados, muchos de los

sionando estos mecanismos corruptos de control del electorado, que todavía funcionan en muchos estados que el PRI gobierna. No puede ser igual. Si el PRI gana, va a tener que pactar, negociar, presumiblemente con el PAN, para poder introducir alguna reforma. Ahí vamos a ver si el PAN va a tener la misma actitud mezquina que tuvo el PRI: dosificando cuidadosamente los apoyos al PAN, evitando cualquier reforma importante para no darle fuerza al gobierno panista. O bien si fundan una alianza un poco más sólida para hacer cambios que a muchos les parecen necesarios.

12 años de gobiernos panistas

--¿Por qué la propuesta de República Amorosa es un giro a la derecha? -- Porque lo que está planteando principalmente es que los males de la sociedad mexicana actual son males morales –un caballito de batalla tradicional de la derecha conservadora—, son males morales que están debilitando a la familia, los valores tradicionales, las instituciones, etcétera. En lugar de plantear un programa político serio, de un estadista moderno, está utilizando (López Obrador) ideas anticuadas procedentes del viejo Tolstoi, anarcohumanista, que son ideas de finales del siglo XIX, que prácticamente no sirven para nada hoy. O, según él mismo confiesa, de la Cartilla Moral (FCE, 2004) de Alfonso Reyes, un documento bastante lamentable de un gran escritor.

--¿Qué pasó con los gobiernos del PAN? ¿Dos sexenios y una transición fallida? --Transición si hubo. Y sólo una parte del mérito lo tiene el partido que respaldó a Vicente Fox y luego a Calderón. La transición fue, principalmente, impulsada por la izquierda. Desde el 68. Y desde luego en 88 cuando se divide el PRI y se funda una corriente de la izquierda muy importante encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas. Eso va acumulando en la ciudadanía la idea de que es necesario el cambio. El PAN también recoge esa posición; lo que ocurre es que el antiguo partido de la derecha, en 2000, es el que tiene capacidad de encauzar todas esas fuerzas que apoyaban la transición y sacar al PRI de Los Pinos. Después vivimos en un régimen de transición donde las instancias básicas de la democracia operan más o menos bien –más bien que mal—.

-- ¿Este nuevo PRI que se anuncia estará, como en el pasado, anclado al nacionalismo revolucionario? --Va a estar muy arraigado a las tradiciones nacionalistas revolucionarias, pero va a gobernar una sociedad que ya no es la misma. Que ha pasado por una transición democrática, en donde hay un sistema electoral completamente diferente. En donde, lentamente, se irán ero-

--¿Terminó el PAN por aliarse con las fuerzas corporativas que daban fuerza al PRI? -- El PAN es un partido de derecha que se alió de manera natural, no veo por qué nos sorprende, a fuerzas de derecha. En México hay dos espacios sociales donde ha crecido la derecha: uno es el empresariado y


Los Pinos 2012

Entrevista otro los sindicatos. Los sindicatos han sido tradicionalmente controlados por el PRI-gobierno, lo mismo que los empresarios. Entonces, la tradicional derecha en México, con base social, está en los sindicatos, que antes llamábamos charros. Es sorprendente porque lo que significa es que la clase obrera mexicana, por lo menos su cúpula organizada, forma parte de la extrema derecha. En el antiguo régimen, los sindicatos, con Fidel Velázquez a la cabeza, siempre fueron el ala más dura y derechista del régimen. Esto se mantendrá, gane quien gane.

No hay un nuevo PRI, hay nuevo aparato. Lo único nuevo es que ahora es partido. No ha cambiado sus ideas. Y el discurso de Peña Nieto es completamente tradicional. Parece que escuchamos los discursos de los años 60. No sólo en contenido, sino incluso en el estilo. --En su libro, La Jaula de la melancolía, hace un diagnostico pesimista del sistema político imperante en ese momento ¿Esperaba una situación como la de ahora? -- En principio, la llegada de la alternancia y la democracia no me sorprendió. Como antropólogo, en mi trabajo de campo, en la observación de la problemática de la sociedad mexicana, había llegado a la conclusión de que la legitimidad del sistema nacional revolucionario estaba seriamente afectada, erosionada. Estaba convencido, cuando salió el libro, de que eso terminaría con final del sistema y creo que así ocurrió. Se erosionó la cultura política que sustentaba al antiguo régimen. No es como antes, evidentemente ha cambiado muchísimo; así que estoy contento de haber descubierto cuáles son los mecanismos culturales y políticos ocultos que pueden permitir, hasta cierto punto prever, que es lo que va suceder a largo plazo. Esa erosión de las mediaciones políticas que legitimaban al nacionalismo revolucionario operó profundamente y ocasionó el final de antiguo régimen. Roger Bartra afirma que el cambio de sistema político es un proceso muy lento. Dice que inició en 1968 y culminó en el año 2000. Los procesos de cambio en la cultura política son muy lentos, dice. “Otro elemento que se desprende del análisis que hago en ese texto y que pude prever, es lo que ocurrió con Calderón: de la erosión de la legitimidad tradicional, los gobiernos de todo el mundo tienden a recurrir a lo que yo llamo la manipulación de las redes imaginarias del poder político. Eso implica la confrontación con un enemigo inflado, no totalmente artificial; pero que en el caso de México,

2 de mayo de 2012 cuando el gobierno se enfrenta a un caso grave de legitimidad en 2006, el Presidente recurrió a ella, a partir de la gestación de una guerra muy real, pero también en parte imaginaria, que provocó una cohesión en parte de la sociedad en torno al gobierno, dándole legitimidad. Esta política ha sido muy costosa porque no previó todos los efectos perversos que ha provocado. --¿Cuáles serían las partes imaginarias de la guerra contra el crimen organizado que emprendió Calderón? -- Bueno, en principio la violencia ha sido enormemente magnificada. La tasa de homicidios se elevó mucho, pero es igual a la que teníamos hace 20 años. No es una violencia que no se conociera en México. Sí hubo un salto a partir de 2007, pero la parte imaginaria es que en la opinión pública se estimuló la idea de que vivíamos sumergidos en una sociedad teñida completamente por la violencia. Las tasas de violencia hoy son muy alarmantes, pero están al nivel o menos, de las que hay en Brasil o Centroamérica. Ha habido una enorme exageración, estimulada principalmente por las fuerzas de oposición. Y con ello han logrado deslegitimar al gobierno de Calderón, que basó ésta en la estrategia de lucha contra la violencia, pero ya se le acabó. De todos modos, según las encuestas, una mayoría de ciudadanos está de acuerdo con esta política y apoya al Presidente. Pero esa espectacularidad de la violencia se ha exagerado mucho. Sobre todo por la prensa, nacional e internacional, principalmente por la televisión. --¿Era necesaria esta confrontación para legitimar el gobierno de Calderón? -- Bueno, no veo que otra alternativa hubiese podido tener. La más sensata y democrática hubiese sido la apertura del gobierno a las fuerzas de oposición. Pero éstas se negaron rotundamente, principalmente la que encabezaba López Obrador. No sólo se negó, sino que inició un proceso político para generar una crisis de gobernabilidad y sustituir al gobierno. Esa vía democrática le permitió cierta negociación con el PRI, pero no fue más allá. Si López Obrador hubiera negociado una participación en el gobierno, que correspondiera con la fuerza que tenía, estaríamos en otra situación. El PRI no sería tan fuerte y probablemente la izquierda estaría a punto de ganar las elecciones. Pero hubo insensatez.

La izquierda fragmentada y sin salida --¿Qué pasó entonces con la izquierda, no está a la altura de la sociedad? -- El problema con la izquierda es que está dividida, básicamente en dos alas. Una izquierda con intenciones de generar una alternativa tipo socialdemócrata, que opera con muchas dificultades porque no hay una tradición socialdemócrata en México, porque sus voceros

no han sabido llevar las cosas a un alto nivel político. Y otra ala, de corte populista, nacionalista, muy atrasada, conservadora, encabezada por López Obrador. Esta división ha sido fatal. Por un lado está la organización Morena, y por otro un partido. López Obrador se ha equivocado totalmente, no supo ver cuál era la coyuntura. La coyuntura demandaba el fortalecimiento de un partido político. En lugar de eso debilitó el partido político que tenía y generó un movimiento. Que se enfrenta en las elecciones como tal, lo que es una contradicción. Porque un movimiento tiene otras funciones, para ganar unas elecciones se necesita un partido moderno. --¿Cómo se identifica en la izquierda el ala socialdemócrata? -- Se identifica por la dirección del PRD, principalmente. Aunque es una dirección dividida, erosionada y burocratizada. Ha sido muy golpeada, sin posiciones de poder. No ha sido lo suficientemente audaz para posicionarse y encabezar la modernización de la izquierda. --¿Considera que hubiera sido mejor candidato de la izquierda Marcelo Ebrard? --No lo creo. Marcelo Ebrard se presentó a la contienda interna básicamente para proteger la candidatura de López Obrador de cualquier movimiento que hubiera podido hacer la corriente socialdemócrata del PRD. Posiblemente estaría más avanzado en las encuestas, tendría el peso del gobierno del DF, pero más allá de la especulación, creo que López Obrador no aceptaría ningún cambio, eso estaba totalmente previsto como ocurrió. Lo que habrá que ver es si López Obrador no insistirá en mantenerse como dirigente político, con miras a las siguientes elecciones. --¿En las condiciones que describe a la izquierda, cómo puede mantener el poder en la Ciudad de México? -- La Ciudad de México tiene una tradición de izquierda bastante antigua y profundamente arraigada, que la salva de muchos vaivenes y tropiezos. Hay ese núcleo de izquierda muy fuerte, que se vio desde el año 82; ese año el Partido Comunista sacó más o menos el 10% del electorado en las elecciones. Ese porcentaje, en aquella época, fue una hazaña que mostró que era una tradición que estaba viva, y que ya había asomado la cabeza en 1968. El DF es un espacio avanzado, progresista, que tiene un núcleo de ciudadanos de izquierda que aseguran esta continuidad. A eso hay que agregar que la izquierda que gobierna la ciudad ha reciclado los viejos mecanismos utilizados por el PRI, corporativos, de control clientelar, y eso ha terminado de apuntalara al gobierno local.

Las campañas con políticos de bajo nivel

5

--Mucho se dice que las campañas de 2012 no tienen sustancia y además son aburridas, sin sentido. ¿Cambiarán las campañas, se harán más interesantes? --Las campañas no van a cambiar en los próximos días. No me alarma el tipo de campañas que estamos viendo. En realidad cuando la política en un país se pone aburrida es que se está consolidando la democracia. La política en Suiza es aburridísima y desde hace muchos años. La grisura de las opciones políticas es la misma que la de 2006. No hay el dramatismo de la elecciones de 2000 o 2006; mucha gente ve ya una elección definida, con el triunfo del PRI. Exceptuando el tema de la democracia, que sí se jugó en el 2000, las consignas de los políticos son tan aburridas, pedestres y de bajo nivel como siempre, que revelan que tenemos una élite política de poca envergadura. Políticos cuasi analfabetas, encerrados en las pequeñas intrigas nacionales, no tienen perspectiva ni visión de futuro ni del mundo en que viven. Hace unos días Roger Bartra, junto con otros intelectuales y ciudadanos, firmó un desplegado que contenía 10 preguntas que tendrían que responder los candidatos a la Presidencia. Para Bartra este ejercicio plural fue motivado porque hay muchos ciudadanos, intelectuales y académicos que “estamos muy descontentos por el hecho de que los candidatos están hablando de temas generales, están básicamente preocupados por generar una imagen electoral y no están construyendo un mensaje que explique de manera clara y precisa cómo van a gobernar y cuáles son su puntos programáticos centrales. Son de una gran vaguedad y cuando aterrizan en algo concreto es bastante circunstancial”. Por eso muchos analistas creen que esta es una campaña muy aburrida y de poco interés porque no hay mucha sustancia en lo que plantean los candidatos. Me pareció que era digna de tomarse en cuanta esta iniciativa y plantearles preguntas muy concretas a los candidatos para ver qué respondían. No creo que haya servido demasiado, más para alertar a quienes leyeron y se informaron de estas preguntas, de que es necesaria una precisión mayor. De todos modos no creo que estas preguntas sean tomadas en cuenta en el debate de la siguiente semana ni por los candidatos. “Ahora, hay que comprender que una campaña es una lucha por la conquista del voto. Y desgraciadamente el voto, la mayoría de las veces, no se conquista con razones sino con elementos que apelan a la emotividad, al sentimiento de la gente. Es una peculiaridad del electorado, no sólo en México.”


6

Los Pinos 2012

PRI

2 de mayo de 2012

Peña Nieto arremete contra la estrategia antinarco, notoriamente fallida, del Gobierno Federal Propone crear un seguro universal para salud y desempleo Busca coordinar el Gobierno Federal con el municipal En entrevista con el diario chileno El Mercurio, Enrique Peña Nieto aseguró que la actual lucha contra el narcotráfico que emprendió el Gobierno Federal que encabeza Felipe Calderón, es “notoriamente fallida”, y prueba de ello, dijo, es que en cinco años ha habido “un altísimo y doloroso costo de de vidas humanas”. Por ello, dijo que de llegar a la Presidencia de México, cambiará la actual estrategia de seguridad y va a privilegiar la educación y el empleo. Peña Nieto aceptó que la partici-

En mi gobierno vamos a reformular la estrategia a partir del paradigma de la seguridad democrática y ciudadana, que propone atender los orígenes de la violencia y ofrecer alternativas a la vida criminal mediante la oferta de educación de calidad y creación de empleos bien remunerados”, dijo.

Propuestas de Enrique Peña Nieto en materia de procuración de justicia

pación de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública es resultado de la ausencia de instituciones policiales sólidas y confiables, y propuso la creación de una policía nacional, con mando civil, que opere mediante un marco legal claro. Como parte de su propuesta en materia de seguridad, comentó que en caso de llegar a la Presidencia apoyará la creación de policías estatales únicas en las 32 entidades, además de una carrera policial en academias regionales. Explicó además que el objetivo central de su política de seguridad será disminuir el número de asesinatos, secuestros, extorsiones y la trata de personas. “Será de naturaleza integral y estará sustentada en prevención del delito, participación comunitaria, profesionalización de policías, aumento de eficacia del sistema de justicia, modernización del sistema penitenciario y focalización de las acciones para recuperar el control y reconstrucción del tejido social”, abundó.

Ministerio Público Asegurar actuación imparcial de los Ministerios Públicos.

Sistema Judicial Reforma legal para proteger derechos de víctimas y agilizar procuración de justicia. Asegurar acceso a la justicia sin barreras socio económicas, ni culturales. Implementar de manera integral un sistema acusatorio, adversarial y oral. Transparencia al trabajo de jueces y reducir plazos de impartición. Perfeccionar sistema judicial para jóvenes. Reforma penal Generar acuerdo entre gobernadores y presidentes municipales para concretar reforma penal.

También criticó que el combate a la pobreza por parte del Gobierno Federal ha fracasado, y argumentó que “hay evidencias para afirmarlo, como el hecho de que el número de personas en condición de pobreza patrimonial aumentó 12.2 millones en cuatro años”. En este sentido, explicó al diario chileno que su propuesta es crear un sistema de seguridad social universal que garantice la salud, así como un seguro de desempleo y pensión para los adultos mayores. En cuanto al desempleo dijo que “sólo en la última década la tasa de desempleo se duplicó y los pocos que hay son de mala calidad y mal remunerados”. En la entrevista con el rotativo chileno Peña Nieto se comprometió a triplicar el crecimiento económico y generar un millón de empleos al año. “Para conseguir esos objetivos me propongo fomentar la competencia económica en todos los ámbitos, triplicar la inversión en ciencia y tecnología, aumentar el nivel de crédito destinado a actividades productivas y fortalecer el capital humano para aumentar la productividad”, expresó el candidato.

Buscará Peña crear una gestión coordinada con gobiernos municipales Enrique Peña Nieto se reunió con alcaldes priístas de todo el país, en Tlalnepantla, Estado de México, ante quienes se comprometió a instaurar un “gobierno municipalista”, para que, dijo, sin importar partidos políticos, trabajar en coordinación ya que “son ellos los que demandan resultados”. El candidato presidencial de la coalición Compromiso por México, que integran el PRI y el Partido Verde, exhortó a los alcaldes del tricolor en todo el país a reconocer que, a pesar de ser oposición, son justamente ellos los que tienen la capacidad de acreditar resultados para fortalecer al Revolucionario Institucional y ganar la Presidencia el primero de julio. Y añadió: “El gobierno que aspiro encabezar sin duda debe ser municipalista, que más allá del origen partidario


Los Pinos 2012

PRI

2 de mayo de 2012

7

En entrevista con CNN, Peña Nieto dialoga con el público Seré responsable para lograr las reformas estructurales que México necesita nacional contra el crimen organizado donde participen los tres niveles de gobierno, municipal, estatal y federal. “Hay que acelerar la capacitación de los cuerpos policiacos y dotarles de mejor tecnología”, mencionó. Aseveró que mientras que países como Colombia invierten 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a la seguridad, en México no se destina ni 1.5% en ese rubro.

Durante su participación en el Foro CNN Opina Voto 2012, donde también estuvieron sus adversarios presidenciales, Enrique Peña Nieto, aspirante del PRI y el Partido Verde a la Presidencia de México, aseguró que de llegar a dicho puesto, será responsable para lograr los consensos necesarios para aprobar las reformas estructurales.

Porque son ustedes, a lado de ustedes, es como daremos respuesta y resultados al pueblo de México, que demanda mejores resultados, con ustedes lo vamos a lograr”. de los gobiernos locales, mi interés es establecer una alianza estratégica y muy sólida con todos los gobiernos municipales, con los gobiernos estatales para llevar recursos y esfuerzo, llevar los objetivos que sean claramente compartidos y esos signifiquen mayores beneficios para el pueblo de México”. En su mensaje, el político mexiquense les recalcó que a pesar de ser un partido en la oposición, “tenemos que trabajar con la mística de servicio en nuestra tarea en la que estamos participando” y les reconvino a que son los alcaldes y su responsabilidad pública, en alianza con la campaña proselitista, “lo que cifre la confianza y le dé sustento a la campaña que vengo haciendo; el compromiso que estoy haciendo con todos los mexicanos, porque está muy claro aspiro a gobernar, pero aspiro a cumplir con mis compromisos y estoy decidido a entregar buenas cuentas a los mexicanos a partir de los compromisos que vengo haciendo”.

“Sin duda seré responsable de lograr los acuerdos y consensos para darle impulso a las reformas estructurales que el país necesita. Si bien no es algo que pueda asegurar, es muy claro que mi partido (el PRI), está a favor de lo que se ha venido impulsando”, dijo. Asimismo sostuvo que economía de México debe crecer a un ritmo mayor, y se tienen que generar mayores oportunidades de trabajo: “Para que el país pueda atender sus necesidades, se requiere volver a crecer y generar empleos”, e insistió en que esto se lograría con la aprobación de las reformas estructurales, incluidas la fiscal, energética y laboral. Como lo hecho en sus más reciente intervenciones, criticó el actual Gobierno Federal que encabeza el panista Felipe Calderón, y dijo el mexiquense que en los últimos años se han agregado 12 millones más de mexicanos a la pobreza extrema, y que es precisamente esto lo que ha generado el clima de inseguridad y violencia que azota al país. En este último tema indico que su propuesta es emprender un frente

Espera voluntad de EU para tema comercial y migratorio Estados Unidos debe de mostrar voluntad para trabajar en temas como el comercial y el migratorio. “(Debemos) ir más allá para hacer de Norteamérica una que se distinga por su competitividad en el mundo”, comentó Peña Nieto. Al hablar del el eje rector de la política exterior de México frente a América Latina, dijo que México ha perdido liderazgo en el mundo y la región. Asimismo, agregó que el país ha dejado de tener un óptimo desempeño en su interior. En

su opinión, cuando no se reconocen las fortalezas del país y sólo se transmite la imagen de inseguridad, se daña el prestigio de la nación. Al igual que con Estados Unidos, consideró que puede mejorar la relación con otros países del continente americano. Sobre el tema de Cuba, se manifestó partidario de la política que México ha tenido en los últimos años, que es la de respeto. “El respeto al derecho ajeno es la paz”, citó a Benito Juárez.


8

Los Pinos 2012

PAN

2 de mayo de 2012

Anuncia Vázquez Mota que en el debate dejará claro dónde está la diferencia La candidata del PAN afirma que su campaña sigue en crecimiento Vicente Fox se encuentra con Vázquez Mota y afirma que la apoyará en su campaña, pero sólo en estrategia La candidata presidencial del Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, manifestó que le hubiera gustado que el debate entre candidatos presidenciales, a celebrarse el próximo domingo seis de mayo, fuera más abierto, directamente con los ciudadanos, “la verdad es que yo así lo propuse al IFE, pero finalmente se tomó ese acuerdo, y estaremos debatiendo, dialogando con los ciudadanos, presentando propuestas y dejando claro dónde está la diferencia”. Lo anterior en entrevista con Raquel Flores para Radio Fórmula (29 abril), donde también dijo que más que “sacar los trapitos al sol, lejos de dividir al país, yo haré un debate con propuestas y de frente a los ciudadanos, diciendo que el único pacto es con ellos”. Respecto al desempeño de su campaña, comentó que está entusiasmada porque, aseveró, ha ido creciendo en el ánimo de los ciudadanos, se ha tenido una convocatoria

Mi campaña es diferente justamente a ese adversario (el PRI), que hoy proponen un México que quieren que sea mejor, pero cuya complicidad realmente está con ese tipo de políticos que evidentemente son todo lo contrario a lo que México y los ciudadanos se merecen”.

importante y “con mucha convicción de triunfo”. Explicó que el lema de su campaña “diferente”, es porque escucha las voces de la gente, “su preocupación, su hambre de mayor libertad”, y externó su idea de que ha sido una campaña enriquecedora y que en estos dos meses hará más propuestas.

De acuerdo con su propuestas de “escuchar las voces de la gente”, arguyó que “nosotros sí vamos a gobernar al lado de ellos, con Estado de Derecho y en cumplimiento de la ley, que el único pacto es con los ciudadanos y no como lo que se está observando, donde se da esta acusación tan grave desde Texas contra Javier Villarreal Hernández (ex tesorero estatal), que de modo alguno estuvo participando en el gobierno de Coahuila”, durante el periodo de Humberto Moreira. Indicó que Villarreal está en la mira de las autoridades de Estados Unidos por lavado de dinero y que es imposible pensar que un hombre como él que hoy lo está buscando la justicia no haya tenido un acuerdo con su jefe que era Humberto Moreira, ex presidente nacional del PRI, antes de Pedro Joaquín Coldwell. “Esto es lo que no queremos que vuelva a suceder en el país, y por esas y otras razones más quiero ser la presidenta de México para cerrar el paso a la impunidad, para cerrar el paso a la corrupción, porque se está

observando una cadena de impunidad, en este caso Villarreal, como de algunos otros, él fue detenido en Coahuila el 28 de octubre del 2011 pero quedó en libertad tras pagar una fianza”.

Josefina Vázquez Mota, acudió al arranque de la campaña de Isabel Miranda de Wallace y dijo que la abanderada al gobierno capitalino “es una ciudadana ejemplar y valiente que nos inspira a todos los mexicanos”. Lugo del inicio de campaña de Miranda de Wallace, que se llevó

Foto: Hugo Cruz/Procesofoto/DF

Asegura Vázquez Mota que Miranda de Wallace es una ciudadana ejemplar

a cabo frente a la Glorieta de la Palma, en Paseo de la Reforma, Vázquez Mota dijo que ella nació en el Distrito Federal y “como parte de mi origen estoy orgullosa de tener a la mejor candidata y tendremos a la mejor jefa de gobierno”, pronosticó. Por separado, el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, dijo que su partido irá con todo en esta campaña para lograr el triunfo Foto: Octavio Gómez / Procesofoto / DF

de Miranda de Wallace en la capital, porque se trata de una excelente candidata. A su vez, la abanderada panista a la jefatura del gobierno capitalino se refirió a su propuesta de que se premie económicamente a cada ciudadano que sustente una acción de corrupción y dijo que “el dinero para otorgar los estímulos saldrá de la propia corrupción”. Señaló que la corrupción le ha costado al Distrito Federal miles de millones de pesos y de ahí saldrá el dinero para los ciudadanos que denuncien pero que sustenten un caso de corrupción. Agregó que para el efecto se creará una dependencia de transparencia, que tenga un comité ciudadano y competencia para dar seguimiento a todas las denuncias, porque “tenemos que acabar con la corrupción en el Distrito Federal”, reiteró. Vázquez Mota. Foto: Octavio Gómez / Procesofoto


Los Pinos 2012

PAN

2 de mayo de 2012

9

Madero “volantea” en la calle a favor de JVM El presidente del PAN, Gustavo Madero, salió la tarde del viernes a “volantear” a las calles para pedir el voto a favor de su candidata. Con él estuvo la secretaria general de ese partido, Cecilia Romero, ex titular del Instituto Nacional de Migración. El recorrido fue por avenida Coyoacán y Eje 8 sur, donde pidió a los ciudadanos que voten por el partido que representa. Además de acercarse a los automovilistas, abordó un microbús, mientras Romero Castillo entregaba bolsas, vasos, volantes, botellas con agua, calcomanías, viseras, globos, y demás objetos con la imagen y nombre de Josefina Vázquez Mota. Luego de su labor de “volanteo”, declaró a los medios que “esto es una campaña de acercamiento y de comunicación con la gente”, para que los ciudadanos puedan conocer las propuestas, y

Gustavo Madero

de esta manera, dijo, no se vayan con la finta de las promesas que no se cumplen, o a la propaganda y maquillaje, que sólo engaña o no dice la verdad. Asimismo, a cinco días de que terminara el periodo ordinario, Gustavo Madero decidió regresar al Senado para

Propuestas de Josefina Vázquez Mota en materia de procuración de justicia

desempeñarse en sus tareas legislativas. Pero más allá de eso, fue una “decisión estratégica”, explicó, para continuar la “guerra de contraste” hacia Peña Nieto y el PRI. Dijo que su retorno obedece a una “decisión estratégica”, pues la Comisión Permanente, jugará un rol importante en el debate político en las próximas semanas. Refirió que estará participando en la tribuna, dando el debate en los momentos puntuales necesarios “para defender nuestros gobiernos, a nuestras iniciativas, nuestras propuestas y sobre

Ministerio Público Promover la modernización del Ministerio Público como defensor de las víctimas.

todo impulsar y defender también cuando sea necesario a nuestra candidata Josefina Vázquez Mota y a todos y cada uno de nuestros candidatos que nos representan ahora en esta contienda al Senado, a la Cámara de Diputados”.

“Los milagros sí existen” Se reúne Vázquez Mota con Fox Augura victoria a la panista

De gira por Nuevo León, Josefina Vázquez Mota tuvo un breve encuentro con el ex presidente de México Vicente Fox, quien semanas atrás declaró que sólo un “milagrito” daría el triunfo el primero de julio a la ahora canSistema Judicial didata. Fortalecer y continuar perfeccionando Tras un rápido encuentro de las condiciones del juicio de amparo. apenas unos minutos, en el Hotel Intercontinental de Monterrey, Vázquez Mota informó a los medios de su charla con Fox, quien de manera reiterada ha declarado que para él es evidente el triunfo del candidato del Reforma penal PRI, Enrique Peña Nieto. Fortalecer transformación de Sin embargo Fox, quien besó la mano de la candidata, rectificó: “Cuentas concentros penitenciarios. migo incondicionalmente y espero que México se beneficie con tu triunfo, con

Otros Continuar búsqueda de mecanismos de mediación para la rápida solución de controversias entre las partes. Fortalecer las capacidades de la Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delito. Transformar el modelo de seguridad reactivo- punitivo, por otro preventivo, correctivo y proactivo.

Este (el Senado) es un escenario político por excelencia, es una tribuna, la máxima, y que ocupa precisamente los liderazgos políticos de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores durante este periodo de receso y esa función la vamos a ocupar dando esta argumentación, este contraste también aquí en la Cámara de Senadores”, dijo Madero Muñoz.

tu entrega, con tu talento y con el futuro que nos vas a dejar”. Añadió: “Mi presidente Josefina, mi presidente Vázquez Mota, ya sabes que soy panista, ya sabes que tengo convicciones, ya sabes que tengo y hago compromisos, y el mío es estar a tu lado en todo lo que pueda yo colaborar, participar, entendiendo que a veces los tiempos no dan para más. “Cuentas conmigo incondicionalmente y espero que México se beneficie con tu triunfo, con tu entrega, con tu talento y con el futuro que nos vas a regalar. Así que estoy contigo”, dijo Fox a la candidata, quien, a su vez, señaló que, finalmente, “los milagros sí existen”.

El milagro se hizo, lo acaban de escuchar directamente a él. Creo que quien mejor habla es por sí mismo y el ex presidente Vicente Fox ha dado a conocer su respaldo, su apoyo, su certeza de la victoria”.


Pinos 2012 10 Los 2 de mayo de 2012

PRD

López Obrador ofrece Pemex a Cuauhtémoc Cárdenas De llegar a la Presidencia nombraría al líder moral de la izquierda como director de la paraestatal Andrés Manuel López Obrador, aspirante a la Presidencia de México por el Movimiento Progresista, participó junto al líder moral y fundador del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, en el Foro Política Petrolera y Energética, donde ambos perredistas dieron a conocer sus propuestas en la materia. Durante su intervención, López Obrador señaló que está definiendo una política para el manejo del sector

Propuestas de Andrés Manuel López Obrador en materia de procuración de justicia López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas

energético y en particular de Petróleos Mexicanos (Pemex), con un enfoque distinto a lo que ha venido sucediendo en el sector. El abanderado de la izquierda manifestó que este encuentro, realizado en el hotel Hilton Alameda, es his-

tórico porque “se está recibiendo conjuntamente una política para el manejo del sector energético en su conjunto en particular de Pemex con un enfoque distinto” al que plantean otros candidatos presidenciales y en particular, uno de ellos, en referencia a Peña Nieto, que sostuvo, apuesta por todo a la privatización. López Obrador insistió que lo que está detrás de la contienda electoral es el interés de un pequeño grupo de quedarse el petróleo. “Desde aquí le mando decir al Ministerio Público candidato del PRI Garantizar autonomía del Ministerio Público, sustraque lea la Constiyendo funciones del Poder Ejecutivo para imposibilitución, el artículo tar la acción penal por consigna. 27. El petróleo es Eliminar discrecionalidad del MP y hacer valer los de la nación no de los extranjeros y derechos de la víctima directamente ante el juez. todavía está por Eliminar monopolio de acción penal del MP. verse qué proyecto se va a escoger” en los comicios del próximo 1 de julio”. Sistema Judicial “Es claro que lo Reforma al sistema de procuración y que está en juego administración de justicia. en esta elección, Reforma constitucional para elegir es el futuro del país, el rumbo de democráticamente a ministros de la la nación y hay dos Suprema Corte de Justicia de la Nación. propuestas distintas. Los otros candidatos

Otros Establecer un registro nacional de víctimas del delito.

proponen mantener la misma política económica que ha apostado todo a la privatización”, comentó. Entre los anuncios que hizo el aspirante perredista, indicó que de llegar a la Presidencia de la República, nombrará como director de Pemex, al ex Jefe de Gobierno capitalino, Cuauhtémoc Cárdenas. “Hay que agradecer mucho al ingeniero Cárdenas, por este apoyo y definición de ayudar como siempre al Movimiento Progresista, y le quiero hacer la propuesta de que al triunfo del Movimiento, que considere la posibilidad de ser el próximo director de Petróleos Mexicanos. Le pedimos que nos ayude; son tiempos definitorios, estamos ante la posibilidad de que logremos rescatar al país, logrando el renacimiento de México. Tenemos que actuar de manera conjunta”, señaló. Por su parte, Cárdenas Solórzano mencionó que las altas importaciones de gasolina, obligan a ampliar la capacidad de producción de petroquímicos, argumentó que esto se puede reducir, aprovechando que en México se vive una nueva fase de ascenso en la producción de estos elementos. En su discurso, Cárdenas destacó que México es uno de los principales consumidores de gas LP, señalando que en el país del 70 al 80%, hacen uso del recurso energético. La propuesta, que hizo suya, es la construida por el grupo Un México para todos, que encabeza Cárdenas, donde se establece la necesidad de fortalecer la seguridad energética del país, hacer de la energía una de las palancas fundamentales de la nueva política industrial; administrar responsablemente las reservas de hidrocarburo, transformar a Pemex y a CFE en organismos públicos autónomos; sanear financieramente a Petróleos Mexicanos; cancelar los llamados contratos de servicios múltiples y los contratos incentivados de “reciente inversión”.


Los Pinos 2012

PRD

2 de mayo de 2012

Irrumpe un hombre en encuentro de AMLO con Cárdenas Unos diez minutos después de que López Obrador inició su discurso, como segundo orador, en la reunión realizada en el salón don Alberto, del hotel capitalino, Rodolfo Macías Cabrera, quien se identificó como supuesto presidente de un gobierno provisional en el exilio; interrumpió a López Obrador, criticando que Cárdenas se hubiera reunido con Carlos Salinas de Gortari en Washington en 1994 y que Porfirio Muñoz Ledo — sentado en primera fila— se lo había confirmado. Cárdenas en respuesta a esa interrupción, dijo más tarde en entrevista: “seguramente algunos de los candidatos que no comparen nuestros puntos de vista, pretendieron reventar la reunión pero no pasó nada”. A propósito de su encuentro con Salinas de Gortari, Cárdenas, indicó que está todo aclarado, “yo creo que el reunirme con ustedes no les pasa nada, ni a ustedes por reunirse conmigo. No creo que ustedes cambien sus principios por estar oyendo lo que yo digo ni yo los he cambiado por reunirme con mil y mil personas, yo diría, desde hace muchos años”.

11

Critica el formato del próximo debate presidencial En su conferencia de prensa matutina del pasado lunes, López Obrador no descartó la posibilidad de llevar algunas notas para su participación en el debate entre presidenciales, a celebrarse el próximo domingo 6 de mayo a las 20:00 horas. En este tenor aseguró que no considera necesaria una preparación especial, pues las intervenciones serán prácticamente como spots, como parte de la estrategia para favorecer a Enrique Peña Nieto, abanderado del PRI, estimó el tabasqueño. “Sí considero que debo apoyarme en algunas notas, lo voy a hacer, pero no hace falta realmente. Si lo veo necesario, pues llevaría yo unas notas…”, explicó. Asimismo desestimó los resultados de las encuestas que lo ubican en el tercer sitio, detrás de Peña Nieto y de la panista Vázquez Mota, y acusó que se trata de una estrategia de sus adversarios para generar la percepción de que la elección presidencial ya está resuelta. “Todavía falta que vote la gente el día pri-

mero de julio, si no para qué se hacen las elecciones. Entonces vamos a esperar”, demandó. Durante su conferencia de prensa, López Obrador arremetió de nueva cuenta contra el formato del debate e insistió en que el encuentro está diseñado para que no se contrasten ideas y se favorezca al abanderado del PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto. “Es muy poco el tiempo y son muchos los temas, hagan ustedes un ejercicio, vean los tiempos, la mayor parte de las intervenciones es de un minuto y medio, un minuto y medio, hagan ustedes la prueba, para tratar un tema, creo que hay tres intervenciones de dos minutos”, dijo López Obrador. Y añadió que “Todas las demás son de un minuto y medio, está hecho para que no haya debate, para favorecer a Peña, eso es evidente, vean el esquema, no quieren que Peña interactúe, entonces de qué me voy a preparar si no hay tiempo, lo que voy a decir apenas si va a permitirme redondear una idea sobre una propuesta”.

Peña Nieto no ganará la presidencia: AMLO Tras su regreso de la ciudad de Oaxaca, Andrés Manuel López Obrador se presentó en Naucalpan, Estado de México, donde marcó las diferencias entre los programas sociales que se tienen en el Distrito Federal como las becas a estudiantes y pensiones para adultos mayores. El candidato del Movimiento Progresista aseguró que cada vez más la gente distingue esas diferencias por lo que urgió a un cambio en la política social y económica del país con apoyos para rescatar al campo y reactivar el crecimiento económico con generación de empleos y un crecimiento del 6% anual combatiendo la corrupción en Pemex. En este marco, López Obrador reprobó las declaraciones del coordinador de campaña de Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray, al periódico norteamericano The Wall Street Journal en el sentido

López Obrador. Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto

López Obrador

de que la primera acción que establecerá Peña Nieto en caso de ganar la elección será privatizar el petróleo. Al respecto López Obrador dijo que “está por verse”, al tiempo en que manifestó que Peña Nieto no ganará la Presidencia. Al margen de las propuestas sobre el estado de bienestar, López Obrador adelantó que ya se comprometió a restablecer las fuentes laborales de los trabajadores del SME así como también el apoyo a los trabajadores de Mexicana de Aviación, empresa que, enfatizó, volverá a volar. Para finalizar, el candidato de las izquierdas reiteró a sus simpatizantes que deben respetar a los priístas y panistas de abajo porque muchos de ellos van a votar por el Movimiento Progresista, ya que casos como los gasolinazos afectan parejo a la población.


Pinos 2012 12 Los 2 de mayo de 2012

PANAL

Quadri afirma que va de la mano de Zapata, Gandhi, Einstein y Mandela

Gabriel Quadri de la Torre, aspirante al Poder Ejecutivo por el Partido Nueva Alianza (Panal), encabezó este sábado el arranque de campaña de los candidatos a diputados federales y senadores del partido ligado a Elba Esther Gordillo. El acto se efectuó los primeros minutos de ese día, en la plaza del Monumento a la Revolución. En su discurso, Quadri de la Torre aseguró que las campañas de los candidatos aliancistas, incluida la de él, van de la mano de personajes históricos como Emiliano Zapata, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Martin Luther King y Nelson Mandela. “Estamos arrancando de la mano de (Emiliano) Zapata, de la mano de Albert Einstein, de la mano de Martin Luther King, estamos también arrancando de la mano de Nelson Mandela y de tantos mexicanos que han dado su trabajo, su vida y su ingenio, su ciencia, sus manos y sus brazos para engrandecer a México”. Y añadió que están arrancando con el electorado, con Nueva Alianza y, “vamos por el voto de los libres, por el voto de los valientes”, pregonó. En este marco, Nueva Alianza dio a conocer la difusión de sus spots con las imágenes de los personajes antes mencionados. Al respecto, Quadri de la Torre manifestó que esta estrategia no es un acto demagógico, pues simboliza la libertad, la igualdad, la justicia, la paz y el progreso. “Y son los grandes valores que nos anima ahora y que están representados en esos spots, que no son pura publicidad, que no son pura demagogia. Hay valores profundos detrás de los personajes, detrás de las frases, detrás de las imágenes; está la libertad, está la ciencia, está la igualdad, están los derechos humanos, y está la

Propuestas de Gabriel Quadri en materia de procuración de justicia

Rosario Guerra centrará su campaña al DF en las mujeres y niños La candidata del Partido Nueva Alianza al gobierno capitalino, Rosario Guerra, arrancó su campaña la mañana de este domingo en bicicleta realizando la ruta del Ciclotón, un paseo ciclista por varios puntos de la capital. Ahí se comprometió a recorrer la Ciudad de México durante 60 días para ofrecerle a la ciudadanía propuestas para mejorar la calidad de vida de las mujeres y niños. “Nuestro partido quiere ser el partido de las voces de la ciudad y yo quiero ser portadora de ideas y propuestas que mejoran la calidad de vida. Mi énfasis de campaña estará puesto en las mujeres y sus hijos”, dijo. En ese sentido, la candidata al GDF se pronunció a favor de crear nuevas guarderías para las madres trabajadoras, así como escuelas con horarios más amplios. Además adelantó que durante su campaña impulsará el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo. Rosario Guerra, que militó en el PRI durante 23 años, y ahora integra una campaña ciudadana en el Panal; aseguró que desde este partido impulsará una agenda para todos los ciudadanos, aunque enfocada en las mujeres. “Nueva Alianza le está dando a los ciudadanos la oportunidad de aprovechar lo que ellos han construido, ahora los partidos tienen que ser instrumentos de los ciudadanos”, mencionó. Luego del recorrido en bicicleta, Rosario Guerra dio un discurso ante 400 personas en el ex convento de San Hipólito, donde dio a conocer sus propuestas en las que destacó el apoyo a mujeres y a la educación.

Ministerio Público Establecer un Ministerio Público como institución autónoma. Capacitar a los Ministerios Público, a la policía investigadora, peritos y jueces.

justicia social y en la ciencia también está representado el progreso y la prosperidad de nuestro país”. Tras asegurar que los otros políticos siguen anclados en los dogmas del pasado, Gabriel Quadri refirió que Nueva Alianza cuenta con candidatos de calidad, toda vez que la mayoría de ellos son maestros. “Eso garantiza que tenemos candidatos de la mejor calidad, no candidatos improvisados como en los otros partidos, no políticos que han medrado con la política durante años, que los van improvisando de un puesto a otro dentro de la política. Son ciudadanos formados en la disciplina de la enseñanza, del conocimiento de la interacción con los jóvenes y los padres de familia”. Al acto, también acudieron Mónica Arriola Gordillo, secretaria general del Panal, y Luis Castro Obregón, presidente nacional de ese partido.

Presenta Quadri decálogo en materia de energías renovables

Rosario Guerra. Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

Otro de los temas principales, dijo, será el apoyo en becas a jóvenes para que culminen sus estudios y crear una sociedad del conocimiento. “Me comprometo a luchar porque la Ciudad de México se convierta en una de las mejores del mundo por tener como prioridad a las mujeres y sus hijos”, aseguró. En tanto el candidato presidencial Gabriel Quadri de la Torre, quien la acompaño en el acto, afirmó que la Ciudad de México necesita nuevas políticas urbanas, empleo e inversión. “Necesitamos más inversión, no sólo en Reforma, sino en Iztapalapa, Tláhuac, Álvaro Obregón”. Guerra estuvo acompañada por el presidente nacional de su partido, Luis Castro y el abanderado presidencial, Gabriel Quadri, así como los candidatos asambleístas de ese partido Mauricio Jiménez y Jorge Torres, y un centenar de simpatizantes que realizaron el recorrido portando una camisa con el logotipo del partido.

Sistema Judicial Consolidar el Sistema Acusatorio y Oral, e implementarlo en todos los estados del país. Cumplir con el plazo establecido para implementar el sistema oral de justicia penal (vence en 2016). Dotar de mayor presupuesto al Poder Judicial para la construcción de las salas de audiencia de los juzgados de Control, de Juicio Oral y Ejecución de Penas. Reforma penal Privatizar prisiones para delincuentes de baja peligrosidad. Afirma que la Iniciativa Privada ofrece mayor flexibilidad, eficiencia y plazos más cortos de construcción.

Asimismo, Quadri de la Torre presentó un decálogo en materia de energías renovables de la Iniciativa Mexicana de las Energías Renovables (Imere), impulsado por expertos del Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). El abanderado del Panal reiteró que su propuesta de campaña es promover este tipo de tecnologías con inversión privada y empresas trasnacionales. A pesar de que la propuesta del Imere contempla la disminución de 35% en los subsidios a los energéticos, Gabriel Quadri se comprometió que de ganar las elecciones del primero de julio, retirará el apoyo en su totalidad. Recordó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tiene “subsecretarías ociosas” y que impulsaría la creación de un área encargada de promover energías limpias. Ante la mesa de expertos, Quadri de la Torre dijo que México tiene que aprovechar la enorme oportunidad que hay en nuestro territorio para ser una potencia en el desarrollo de energías limpias. “Tenemos un potencial en materia de energía eólica, somos uno de los países con mayor potencial en energía solar con sitios en el territorio nacional donde hay una disponibilidad de energía de hasta ocho kilowatts hora por metro cuadrado al día; con amplia disponibilidad geotérmica y mareomotriz, pero lo que se necesita es una política pública con decisiones gubernamentales para lograr su expansión”. Propuso también eliminar el subsidio a la electricidad, equivalente a unos 100 mil millones de pesos anuales, y utilizar esos recursos para “regalar” celdas fotovoltaicas a las familias pobres del país.


Los Pinos 2012

Artículo

2 de mayo de 2012

13

Lo de Quadri… no cuadra Por Marcos Marín Amezcua Hoy los ciudadanos saben más del Partido Nueva Alianza. No saben más de él por ser estupendo, sino porque identifican y perciben que está alienado a la sociedad y está aliado a Elba Esther Gordillo, que no al magisterio, pues no necesariamente significan lo mismo. No es un partido nuevo ni recién llegado, aunque finja demencia y pretenda serlo. Es un partido que contendió en las presidenciales de 2006 con el connotado ex priísta Roberto Campa, quien aliancista, tras perder y como muchos tantos ex todo, aceptó un cargo en el gobierno panista de Calderón (ya se sabe, pretextan que son maravillosos y por eso “los llaman”, haciendo de lado colores e ideología de partido). Simulación pura. Sabemos hoy lo que tanto negaron sus corifeos y tanto evadió afrontar entonces: Nueva Alianza se hizo a instancias de la lideresa Gordillo, parientes y allegados de sus afectos lo han dirigido y representado. ¿Y qué nos representa a los ciudadanos? Eso está aún por verse. No los ha representado en realidad en estos seis años y lo saben perfectamente bien en sus filas. Y los ciudadanos también lo saben. Como no es un partido recién llegado, tiene problemas para convencer. Tiene pasado y no le favorece. Y sumemos que lo que no acabamos de entender los ciudadanos es qué representa en realidad Gabriel Quadri y menos aún, a qué viene tanta disposición a prestarse para ser candidato a presidente. Tampoco sabemos qué le debe el pueblo de México a Nueva Alianza. Algunos de sus colaboradores y beneficiarios arguyen que gracias a ese partido, se puso la fracción tal o el inciso tal en un proyecto de ley cualquiera, intentando infructuosamente justificar su sola existencia. Nos dicen que lo mismo abrazan a toros y a obesos que a no fumadores, pero en el camino, igual pactan con un partido que con otro para seguir recibiendo fondos públicos y no perder registro, vengan o no a pelo las ideologías y los principios. Es lo que hay. La pregunta ante tan camaleónico proceder es ¿qué ganamos los demás con esas conductas aliancistas? ¿dónde están los beneficios reales de tales prácticas para los ciudadanos que pagan de su bolsillo todo su tinglado? La respuesta seria y honesta jamás llega. Pero es que si eso es la suma de su labor, francamente y para ser sinceros, nos salen debiendo por

Gabriel Quadri Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

mucho y nos orillan a preguntarnos ¿por qué el erario público debe pagar su existencia? Es que no cuadra lo de Quadri y no se ve que lo que nos cuesta reditúe en pro de la mayoría del pueblo de México. No bastan unas cuantas fracciones e incisos. Si me apura, es muy posible que Nueva Alianza con su desempeño de seis años le deba hasta la risa a la nación mexicana. Para quién quiera verlo. Amén de que aún no nos explican qué es esa Nueva Alianza, qué es exactamente lo que abarca y lo que representa en concreto: números, procederes, sus partes contratantes, el proyecto integral de país a largo plazo que presuntamente aporten, dejándonos el sabor a partido de coyunturas y conveniencias que representa a nada y a nadie sin más; advenedizo para decirlo castizamente, y los ciudadanos nos quedamos con un palmo de narices ante respuestas evasivas y atropelladas de sus beneficiarios, pretendidamente justificadoras de su opacidad. Eso, cuándo las hay. Y así, de cara a 2012 nos sorprendieron una vez más (es inagotable la capacidad para hacerlo, si bien no precisamente para bien) y tras colocar como dirigente a la hija de Elba Esther, lanzan a un personaje asaz desconocido, Gabriel

Quadri de la Torre, quien saltó a la palestra y apoyándose sobre todo al inicio en una campaña de Twitter antes que otra cosa (¿por moderno o porqué no llena auditorios, como se rumora?), nos pregunta socarrón al estilo ‘¿tienes el valor o te vale?’ si su Nueva Alianza cuenta con nosotros. Es para responderle: “¿y tú de qué vas?” Aunque nunca ha estado claro si el pueblo de México cuenta con Nueva Alianza para cosas trascendentales de verdad, Nueva Alianza sólo apuesta a que le demos el voto para alcanzar el 2% suficiente para enchufarse nuevamente al erario público, siempre jugoso. No apuesta a ganar la Presidencia ¡faltaba más! Sólo va por su 2% de votos. Se trata de un financiamiento en cantidades nauseabundas, difícil de digerir por los ciudadanos cuando se preguntan qué es exactamente lo que reciben a cambio, que de verdad cambie sus vidas profundamente y avale lo que cuesta. Dígase pues con prontitud y claridad ¿de verdad Nueva Alianza ha servido y ha contribuido a engrandecer el espectro político y ha contribuido al bienestar real y palpable de los mexicanos? Preguntarlo es oportuno y responderlo es obligado, cuando no está claro su desempeño al hacer un balance serio de estos seis años. La campaña de Quadri ha pasado del tuiteo a unos promos muy insulsos y desabridos que buscan favorecer a su candidato, personificado por un intento de clon que con amplia sonrisa y en plan de “nomeentero” transcurre vapuleando a sus contrincantes, la personificación burda y poco ética de los otros candidatos a la Presidencia, en una campaña de reprobables estereotipos sin ideas, como nunca se había visto en la política mexicana. Termina siendo desagradable y sin que necesariamente gane adeptos al denunciante, que a través de un alias de Gabriel Quadri, en su camioneta de descontinuada producción va a lo ScoobyDoo –inefable e infalible– con respuestas para todo y para todos, como si su partido estuviera para presumirse o fuera un recién llegado. En realidad no practica lo que predica. De no creerse. Así, su campaña no es sólo de propuestas como arguye y pretende convencernos de ello. Quadri y su clon van desprestigiando a sus contrincantes con la sonrisa en los labios, claro, con patiños que van denostándolos y ridiculizándolos. Ello arruina la credibilidad de Nueva Alianza. Para más burla, hay quien con un lujo de despiste ha sostenido que los electores mexicanos, con tal de votar y no perderse la enorme oportunidad que nos representa hacerlo a todos el 1 de julio, le entregarán su voto sin

más. Craso error pensarlo así. ¿Por qué? Porque la tesis se cae por su propio peso. Se antoja difícil en una sociedad más informada que le otorgue per se el voto, cuando mira cómo no levanta en las preferencias electorales y sabe su origen; y en cambio, al minimizarse en su análisis la inteligencia del electorado (una manía de politólogos que es difícil de comprender, pero sucede) acaso no valoran que Nueva Alianza –a diferencia de 2006– no es un partido recién llegado, ya lo conocen. Buscar nuestro voto pasa por contrastar la utilidad de hacerlo con sus resultados de gobierno, y es allí donde no está muy claro porqué entonces hay que refrendarle la confianza. Por si faltara, hoy es un partido identificado plenamente con Elba Esther Gordillo. De nada sirve ya evadir el tema. 2012 no es 2006. Lo dicho: no se menosprecie la inteligencia del electorado. Como está en duda su representatividad si lo medimos en términos de los intereses ciudadanos, es explicable porqué ni el vicepresidente de los Estados Unidos ni el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, se han entrevistado con Quadri a su paso por México, tal y como sí lo hicieron con los demás candidatos que, sea como fuere, representan intereses ciudadanos mayoritarios y perfectamente identificables y mejor delineados de toda la vida. Ello ya nos adelanta qué piensan de él en el extranjero y qué bien conocen los intereses a los que Quadri sí representa. Sencillamente no lo ven, dada su nula representatividad a favor de la ciudadanía. Lo saben también como todos nosotros Ya es mucha coincidencia ¿no? No se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo. De cara al 1 de julio Nueva Alianza se muestra sin propuestas de largo alcance. El descalabro más evidente ha sido rechazar el examen a los maestros bajo el argumento de que “no se vale” hacerlo a finales de sexenio, secundando a Gordillo. Con la mirada puesta en los hombres y por lo tanto, no en las instituciones ni en los ciudadanos, Quadri ha mostrado nuevamente su juego al bajar la baraja anticipadamente. Los electores están atentos a sus movimientos y ponderan sus acciones. Pero parece que en Nueva Alianza aún no se han enterado de la fuerza de los electores y de que ya los conocen como partido....


Pinos 2012 14 Los 2 de mayo de 2012

Artículo

2012: Democracia fallida Por Gustavo Martínez Romero Apenas pasamos el primer mes del proceso electoral y ya se quiere condenar el resultado de la decisión ciudadana. Estamos lejos de la turbulencia de 1994 -el año que vivimos en peligro-, del entusiasmo de 2000 y de la polarización de 2006. Estamos frente a una elección distante de la generación de un estado de ánimo en la sociedad que despierte esperanza. Montado en el poder de sus números y el cuidado de su imagen, Enrique Peña Nieto está enseñando, desde ahora, su carácter avasallador en la publicidad en los espacios públicos del país, la disponibilidad de recursos para la movilización y la clausura del debate. En el fragor de la lucha de los candidatos y metidos en la óptica de evaluar la elección dependiendo de quién la riega y quién no, dejando la propuesta a un lado, ya se puede adelantar como ganadora de la contienda a la cultura de la superficialidad, la desafección por la democracia y la disposición de renunciar a las libertades alcanzadas. Nuestra democracia ha fracasado cuando los instrumentos que ofrece no se utilizan o se voltean contra ella misma. Así como se habla del Estado fallido, podemos hablar de la democracia fallida, utilizando los mismos indicadores. Desde la perspectiva de las mediciones internacionales, la Fundación para la Paz, con sede en Washington, presenta desde 2005 su Índice de Estados Fallidos, compuesto por 12 indicadores: 1. Crecientes presiones demográficas, 2. Movimiento masivos de refugiados y desplazados internos, 3. Legados de grupos que buscan venganza o que se sienten perseguidos, 4. Éxodo crónico y sostenido de la población, 5. Desigual desarrollo económico de distintos grupos, 6. Declinación económica severa, 7. Criminalización o pérdida de legitimidad del Estado, 8. Deterioro progresivo de los servicios públicos, 9. Suspensión o aplicación arbitraria del Estado de derecho y extensas violaciones de los derechos humanos, 10. Aparato de seguridad que opera de manera independiente del Estado, 11. Prominencia de élites sectorizadas, 12. Intervención de otros Estados o actores políticos externos. La medición, sin embargo, es cuestionada por provenir de una intención de los países poderosos, particularmente los Estados Unidos, en convertirse en los jueces calificadores del desarrollo y la estabilidad.

De hecho, el uso del Índice y sus interpretaciones se han recurrido frecuentemente por organismos de seguridad estadounidense para presionar a México. Dejando de lado la discusión en torno al fracaso del Estado, sus calificativos o forma de denominarlo, los indicadores establecidos resultan también interesantes para poner en evaluación a nuestra democracia. El próximo 1 de julio asistiremos de nueva cuenta a un proceso electoral en el que se define el futuro de varias entidades, pero sobre todo se manifiesta la radicalidad de la lucha por el poder y la lejanía de una normalización civilizada de estos procesos. Hoy hablar de elecciones es hablar de complicaciones. En las campañas lo que estamos viendo es el crecimiento de la espiral de la impudicia partidista y el correlativo repudio de la ciudadanía. Estamos ante una democracia fallida y afirmarlo no requiere de una elaboración conceptual compleja. Sin embargo, puede hacerse una extrapolación de los indicadores del Estado fallido a nuestra democracia para confirmar lo dicho. 1. Crecientes presiones demográficas. La fuerza política en los partidos radica en sus bases de militantes, situación que es normal pero que encuentra su distorsión en nuestro país en el clientelismo manipulador. La vertiente de esta lucha es hacia afuera, contra los adversarios partidistas, pero también hacia adentro entre las facciones que luchan por el poder. 2. Movimiento masivos de refugiados y desplazados internos. Derivado del punto anterior, hay clientelas ya definidas que se regentean y se venden al mejor postor, así como también hay políticos e institutos que están dispuestos a ganar estas adhesiones. 3. Legados de grupos que buscan venganza o que se sienten perseguidos. En la dinámica de la lucha por el poder está claro que las apuestas de muchos actores consisten en el descarrilamiento del adversario, interno o externo. Hoy no asistimos a nuevas versiones de la guerra sucia, sino a inéditas estrategias y montajes ilegítimos y alevosos. 4. Éxodo crónico y sostenido de la población. El migrante de la democracia es el ciudadano, que se aleja de lo que ve en los partidos políticos y la política, a los que llega a despreciar. Pero lo grave es que al igual que el éxodo poblacional, que es inercial y sin grandes esperanzas, el que realizan los ciudadanos se presenta como una condena inevitable, manifestándose en una negativa a la información

que permita no huir de las responsabilidades ciudadanas. 5. Desigual desarrollo económico de distintos grupos. Hay una asimetría de recursos y despliegues de los partidos con registro para competir en México. Por un lado están los tres grandes partidos y por el otro el resto, que enfrentan los retos de la permanencia, aunque algunos han pasado a una cómoda medianía en las preferencias que los mantiene en el espectro de prerrogativas, ahora también virtud a las alianzas que entablan. Pero ahí no acaba la inequidad, pues todos los cuadros partidistas, al final, coinciden en el sistema actual de partidos, conformando una élite cerrada que excluye a otras formas de organización y expresión que quieren participar en la política. 6. Declinación económica severa. Para los partidos no hay una situación adversa por su condición de privilegio, así como tampoco para gran parte de las autoridades electorales. Sin embargo, sí hay una crisis de costos de nuestra democracia, que resulta onerosa por los gastos de campaña, el patrón de ingresos de las autoridades en México, de la partidocracia y de las autoridades electorales; había también una desproporción manifiesta en los precios del tiempo en medios que ha sido regulada, pero que ha dado paso a otro tipo de compra de espacios o medios de comunicación que termina impactando en los gastos de la democracia y, finalmente, hay un exagerado derroche de recursos a través de las nuevas forma de hacer campaña y las aviesas intenciones de comprar el voto. Con todo, el daño más severo al gasto es la desproporción entre lo invertido y la calidad de las contiendas y ofertas políticas. 7. Criminalización o pérdida de legitimidad del Estado. Hoy la mayor parte de los procesos están bajo la sombra de la judicialización, por las deficiencias de la ley electoral, por la fabricación de expedientes delictivos, por la involucración de la delincuencia organizada, por el lanzamiento de figuras de cuestionable reputación y por el febril activismo electoral de autoridades y partidos por encima de la ley. El daño que se infringe, en primera instancia, mina al enemigo o incluso logra su eliminación, pero deteriora en su conjunto al sistema de partidos. 8. Deterioro progresivo de los servicios públicos. El servicio de los partidos políticos al país, aparte de la formación de gobiernos y representación popular, debería ser la construcción de ciudadanía. Esa asignatura parece no existir en las agendas par-

tidistas, pues la prioridad es el triunfo electoral, el encumbramiento de los gobiernos y la reducción del adversario. 9. Suspensión o aplicación arbitraria del Estado de derecho y extensas violaciones de los derechos humanos. Estamos asistiendo a una nueva modalidad de la lucha política: la subordinación de las instituciones encargadas de la aplicación de la ley a los intereses políticos. El peligroso precedente que se quiere asentar es que no hay necesidad de luchar en las urnas si al adversario se le puede vencer en los tribunales o en las propias determinaciones de la autoridad electoral. Por ello, los previsibles malos resultados que tendremos para nuestra democracia, en un entorno de recuperación y acumulación de poder por parte de los gobernadores, exigirán que se vuelva al tema de federalizar las elecciones locales. 10. Aparato de seguridad que opera de manera independiente del Estado. Las manifestaciones de este fenómeno se dan con los grupos de choque de partidos políticos para la acción electoral en trincheras, la renuncia a la responsabilidad que veremos de parte de muchas corporaciones encargadas del orden, que se alinearán a la directriz política que de su mando, y la presencia lamentable y amenazante que ya vimos de grupos de la delincuencia organizada. 11. Prominencia de élites sectorizadas. Además de la partidocracia que ya describimos en el punto 5, hay una cerrazón al interior de los partidos para que se explaye la militancia, se desarrollen liderazgos, se oxigene la vida interna y exista un proceso de renovación permanente de cuadros. Vemos, en la mayor parte de los partidos, el enquistamiento de grupos que se obstinan en permanecer en el poder. La problemática no es tanto de enfoques generacionales, sino de actitud, pues los jóvenes del Verde, los del PAN, los del PRI y demás partidos no cambian los modelos de comportamiento que heredaron, sino que los reproducen y perfeccionan. 12. Intervención de otros Estados o actores políticos externos. Esto se ve muy claro con las intromisiones de gobiernos en los procesos electorales, ya sea con el apoyo económico, logístico u operativo. Es distinguible la presencia y los respaldos de figuras externas a un candidato de la intervención directa con recursos y cuadros. En resumen, nuestra democracia es fallida, pero su restauración solamente puede provenir de ella misma en la medida que se amplíe y enriquezca la participación de la ciudadanía. www.azpol.com gustavomtz@azpol.com


Los Pinos 2012

Artículo

2 de mayo de 2012

15

DF 2012: la joya de la corona Mancera se perfila como virtual ganador, pero puede ser la última administración de la izquierda Los inidcadores apuntan a una batalla por la Joya de la Corona Por Emiliano López La Ciudad de México es el principal centro político, académico, económico, empresarial, financiero y turístico del país. Además es la segunda entidad más poblada, compleja y con alta resonancia de lo que ocurre en su interior; en ella conviven, se desprenden y disparan posturas y posiciones ideológicas contrapuestas, además de ser el centro de los contrapesos políticos más importantes. Bajo esta percepción, gobernar el D.F. representa para partidos y políticos cuantiosos recursos económicos y políticos que les permite dimensionarse políticamente. Los aspirantes a cargos de elección popular saben lo que significa para ellos la Ciudad de México, pero los votantes defeños ¿sabrán lo mismo de los candidatos? En esta lluvia de publicidad electoral, donde los candidatos muestran sus “virtudes”, vale la pena conocer más datos e información que sustenten la preferencia y elección de quien dirgirá los destinos de la Capital. En este año habrá elecciones concurrentes (federales y locales). El l domingo 1 de julio, se elegirá Presidente de la República, tres Senadores y 27 Diputados Federales; en la local: Jefe de Gobierno del D. F., 16 Jefes Delegacionales y 66 Diputados al Asamblea Legislativa. 40 elegidos por mayoría relativa en cada uno de los Distritos Electorales y 26 electos por el principio de representación proporcional. Antes de entrar a ver sus virtudes, analicemos algunos de los grandes problemas del DF. ¿Es el D. F. un paraíso engañoso de crecimiento económico y bienestar social para las mayorías o las cifras mienten?

La Ciudad de México tiene un PIB de 470 mil millones de dólares, lo que la convierte en la octava ciudad más rica del mundo, sin embargo existe fuerte contradicción. Según el diagnóstico sobre desigualdad y desarrollo social en el que se basó el Gobierno del Distrito Federal para diseñar las acciones del Programa General de Desarrollo 20072012, la contradicción radica en que 20% de la población más rica concentra 55% del ingreso, el 80% de la población se reparte sólo el 45%. Una ciudad polarizada y extremadamente desigual. Según el INEGI, 58% de los trabajadores perciben menos de tres salarios mínimos. Los ámbitos de mayor vulnerabilidad, como consecuencia de esta desigualdad,

valor de $50, 768, 867 000 en el 2004. Esto representa una contracción en términos absolutos y proporcionales con respecto a los resultados de 1999, cuando la capital participaba con el 18% del producto industrial nacional, con valor de más de 55 mil millones de pesos. Como se visualiza, la riqueza y las fuertes contradicciones no satisfacen las necesidades elementales de la mayoría de la población y eso que es una población que no ha crecido como la del Estado de México que tiene 16 millones. Al parecer ha dejado de ser el paraíso económico de inversionistas de la industria de la transformación y de la población. Como lo ilustra el cuadro Evolución histórica de la población del DF (INEGI).

se ubican en la población infantil, juvenil, discapacitados, adultos mayores y mujeres. A esta contradicción se suma un descenso en la industria. Este retroceso en la actividad industrial en el Distrito Federal implicó, por una parte, el crecimiento en términos relativos de los ingresos aportados por el sector terciario (de servicios). Y por otra parte, también se reflejó en el crecimiento de la economía informal en la ciudad. Según datos de la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal (Sedeco-DF), la entidad cuenta con 54 zonas industriales y de su superficie total, 2 mil 578 son destinadas para uso industrial. El PIB industrial capitalino representa el 16.32% del total de la producción industrial de México y alcanzó un

Estos censos nos indican que la población se ha estancado y/o huido a otros estados – el más cercano el Estado de México que tiene casi el doble de población-. Un porcentaje importante de la población huye por una esperanza de bienestar integral que no encuentra o no tiene en su entidad. Estos datos reflejan que los gobernantes de esta entidad han ejercido el poder de manera vertical e inercial en materia económica y política, que se nota en la concentración de riqueza en unas cuantas manos y/o empresas, reflejo de una economía que no es diversificada, ni tampoco se ha innovado en el acceso, ejercicio y transparencia de rendición de cuentas. En materia social, se ha avanzado pero de manera paliativa, no de manera sustentable y sólida. La mejor política

Evolución del producto interno bruto en el Distrito Federal en el periodo 2003 – 2008

social es el desarrollo y ejercicio de capacidades, potencialidades y experiencia de cada habitante –la autosuficiencia, no la dependencia-, de que sirven las libertades sociales si están acotadas las oportunidades políticas y económicas para las mayorías. Datos que inducen o motivan a reflexionar que la forma de gobernar requiere de un nuevo enfoque y dirección integral de la Ciudad de México, que los políticos y aspirantes a gobernar deben tomar en cuenta, igualmente los votantes para sustentar sus preferencias políticas. En esta materia veamos cómo está la distribución de Poder político.

Configuración de las fuerzas políticas en el Distrito Federal Como Jefe de Gobierno está Marcelo Ebrard, del PRD; de los 66 Diputados asambleístas, 34 son del PRD, 14 del PAN, 8 del PRI, 4 del PVM y 5 del PT. De las16 Delegaciones, 13 las gobierna el PRD y 3 el PAN. En cuanto a la representación federal, en el Senado el Distrito Federal está representado por tres Senadores, dos electos por mayoría relativa y uno asignado a la primera minoría. En la Cámara de Diputados, por el número de distritos acorde a su tamaño poblacional, la distribución es como sigue: Senadores: Pablo Gómez del PRD, René Arce Islas ex perredista, se declaró independiente; Federico Doring del PAN. Diputados Federales: De un total de 27, 17 son el PRD, seis del PAN, tres del PT y uno del PRI. El PRD es la primera fuerza política, el PAN la segunda y el PRI la tercera, lo que significa que este gobierno ha tenido un gobierno mayoritario y sin contrapesos políticos importantes. Gobierno que no se ha distinguido por cambios sustan-


Pinos 2012 16 Los 2 de mayo de 2012 ciales en materia económica ni política. La sustitución del poder público, sólo ha servido para quitar una clase política y poner otra, sin cambios notables de gobierno que beneficien a las mayorías. Mayorías que reflejan su malestar o protesta en las bajas participaciones electorales, como se ve en este cuadro.

Miguel Ángel Mancera

La se da donde dente

mayor participación electoral en elecciones concurrentes hay renovación de Preside la República, Senadores

Artículo y Diputados Federales. Asimismo, de Jefe de Gobierno, Diputados locales y Jefes Delegacionales. La máxima participación ha sido de 82.33% ocurrida en 1994, pero baja notoriamente la participación cuando son elecciones de Diputados Federales, Diputados locales y Jefes Delegacionales, como en 2009, que fue de 41.25 % de participación y

repite el virtual empate, pero con primer opción para el PRD, segunda el PAN y tercera el PRI. Hay un incremento notable en las preferencias perredistas y descenso notable en las del PRI. En las preferencias para Diputados Federales las preferencias electorales se centran entre el PRD y el PAN. Sin embargo el PRI tiene presencia notable

58.75 de abstención, es decir, 6 de cada 10 votantes no participaron en la última contienda electoral. Reflejo del hartazgo poblacional de políticos y gobernantes que no responden a las necesidades más urgentes de las mayorías. La abstención es un indicador de protesta contra la democracia institucionalizada y acotada para los ciudadanos y contra los gobernantes

en la percepción de los votantes. En las elecciones de 2009, los tres partidos obtuvieron una cantidad de votos muy baja, ninguno rebasó los 800 mil votos. En resumen, en las elecciones federales donde se elige Presidente y Senadores despiertan mayor interés en los votantes, porque ven ellas una oportunidad mayor de bienestar que en una elección local.

en turno. La votación histórica de los partidos políticos nos indican su ascenso y descenso en el poder o su estancamiento político. Este cuadro nos refleja que en el D.F. hay un virtual empate entre estos tres partidos. Se visualiza que los votantes premian o castigan con su voto a un gobierno desgastado y que no da resultados concretos para las mayorías en materia económica y política. Las votaciones bajas obtenidas por los tres princi-

Las votaciones locales que concurren con la de Diputados Federales es baja. El D.F. no es bastión electoral seguro para ninguno de los tres principales partidos. Los votantes premian, castigan o protestan con su voto o no participación electoral. Se visualiza que el PRD alcanzó su máximo porcentaje de votación pero al mismo tiempo es su descenso. El último proceso electoral así lo determina, adicionalmente las votaciones en términos

pales partidos políticos son una llamada a sus formas de gobernar y de hacer política. En la elección para senadores se

reales no ha sido tan copiosa de manera constante para el PRD. Las altas votaciones se debe a un clima álgido provocado por el gobierno y por los caudillos:

Cárdenas y AMLO. Clima ya desgastado y ya no vendible para los votantes. Los votantes empiezan a tomar conciencia real de la forma de gobernar del perredismo, que podría derivar en una decepción electoral equivocada. Gobierno perredista que usa un eje de gobierno y lo explota ante la opinión pública, la política social traducida en ayuda asistencial y las libertades de expresión política (no de representación política). Similar situación al gobierno calderonista que explota un eje de gobierno, el combate al narcotráfico, mientras que en materia económica y política no se ha avanzado sustancialmente, ni se refleja en bienestar social para las mayorías, ni acceso de la ciudadanía al poder o revocación de mandatos, entre otros temas. En el fondo hay mucho parecido por mantener gobiernos unidimensionales y verticales. Lo que necesita ser cambiado o modificado es la concentración de riqueza en unas cuantas manos, espacios de poder sólo para partidos y políticos. ¿Y la mayoría

de la sociedad? Olvidada. Por eso es necesario elegir y sustentar la preferencia y elección electoral, conocer lo más que se pueda de los aspirantes a gobernar, bajo esa línea se presentan los perfiles de los principales aspirantes a gobernar el D.F. De los tres principales aspirantes a Jefe de Gobierno, en primer lugar quien refleja mayor y amplia visión, capacidad experiencia y conocimiento en materia administrativa, política y legislativa es Beatriz Paredes Rangel. Refleja una personalidad de alto impacto político. Personalidad que hace fuerte al PRI y no a la inversa. En segundo lugar, se ubica Miguel Ángel Mancera que tiene una experiencia limitada y especializada en el sector jurídico, personalidad de bajo impacto político. El PRD hace fuerte a su personalidad y no a la inversa. En tercer lugar, se ubica a Isabel Miranda de Wallace, con personalidad política de bajo impacto. Su personalidad no ayuda al PAN ni viceversa. Dadas las condiciones de correlación de fuerzas locales y federales, los partidos gobernantes definirán la contienda presidencial, hecho que se visualiza en las encuestas de opinión.


Los Pinos 2012

Artículo

2 de mayo de 2012

17

Isabel Miranda de Wallace

Evolución de las encuestas entre los principales candidatos al Gobierno del Distrito Federal Fuente: http://www.Adnpolitico.Com/encuestas

Beatriz Paredes Rangel

En promedio cuatro de votantes prefiere al candidato dos de cada 10 prefieren a la del PRI; uno de cada 10 a la

cada 10 del PRD; candidata candidata

del PAN. El perredista mantiene una ventaja de dos a uno sobre su más cercana competidora. Ventaja que puede variar conforme avancen y se acentúen

las campañas. La tendencia marcan el triunfo del perredista, aunque el porcentaje podría ser más cerrado.


Pinos 2012 18 Los 2 de mayo de 2012

Artículo En materia Política

Propuestas de gobierno de los tres principales candidatos al GDF, ante los grandes problemas de la ciudad. Similitudes: Reforma política. Fortalecer la participación ciudadana. Fortalecer las delegaciones. Transparencia y rendición de cuentas del gasto público. Reformular la administración e impartición de justicia. Reformular la ley de participación ciudadana. Diferencias: Los candidatos del PAN y PRD impulsan la autonomía del D.F, con Constitución local. La candidata del PRI contempla dejar al D.F. como sede de los poderes federales, crear un modelo de desarrollo integral del D.F., crear la Delegación del centro histórico, dotar de mayores recursos a Iztapalapa, Milpa Alta y Tláhuac, e impulsar la descentralización administrativa. La candidata del PAN propone crear la Ley de Delegaciones y reformar la ley orgánica del D.F.

En materia Social Similitudes: Hacer del D.F. un centro turístico y cultural. Reindustrialización del D.F. Reactivar la economía local (micro, pequeña y mediana empresa). Generar empleos. Coordinación metropolitana económica. Fortalecer y reorganizar los mercados públicos. Diferencias: La candidata del PRI dice no a más impuestos. El candidato del PRD propone la creación de un banco del D.F. e impulsar la vocación agropecuaria del D.F. Similitudes: Atender el problema del agua, drenaje y residuos sólidos. Replantear el sistema de transporte público. Generar empleos. Mantener y fortalecer la política social Diferencias: Las candidatas del PAN y PRI proponen cambios en la aplicación de la política social focalizada y no corporativa.

En materia Económica

El panorama anterior refleja que los aspirantes a gobernar la capital enfrentaran fuertes problemas estructurales que aquejan a la mayoría de los defeños, grandes retos que requieren de grandes capacidades y experiencias de los aspirantes a gobernarlo. Las tendencias electorales apuntan a un triunfo electoral del perredismo, pero podría ser su última administración. Las fuertes contradicciones económicas y políticas no se pueden ocultar por mucho tiempo, ni ser matizadas con un sólo eje de gobierno. Es evidente que el PRI venderá cara su posible derrota en el D.F. pero los votos que sume le alcanzarán para asegurar el triunfo en la elección presidencial. El peor enemigo no son los candidatos o partidos opositores, sino la forma de gobernar. Peor manera de gobernar, mas candidatos limitados, igual a descenso o caída del poder. Emiliano_082002@yahoo.com.mx


Los Pinos 2012

Artículo

2 de mayo de 2012

19

El Consejo Consultivo Empresarial: ¿palanca de desarrollo o simulación? Por Fernando Dworak Buena parte de las propuestas de campaña son elefantes blancos: arreglos o leyes que, aunque vendibles, su puesta en marcha no llevaría a decisiones más eficaces o cuyo fin es simular cambios. Esto es algo natural toda vez que el fin es ganar votos. El problema surge cuando los contrincantes no saben o no les interesa hacer contraste, ya sea por omisión o porque a final de cuentas les convienen las normas existentes. Por lo tanto se corre el riesgo de que, si el candidato ganase, se cree una institución que terminaría creando falsas expectativas y pobre desempeño. El pasado lunes 23 el candidato de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, firmó un compromiso para crear el Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento Económico y el Empleo. El objetivo, en la línea de los consejos económicos y sociales que existen en países europeos, sería dar espacio a la participación a las distintas industrias del país. Sin embargo, y al contrario de sus contrapartes, no incluye a los otros sectores de la producción. Esta propuesta, en palabras de Peña Nieto, permitiría que los sectores público y privado definan las políticas que impulsen el crecimiento económico de manera sostenida y sustentable y generen empleo para los mexicanos. Suena fabuloso pero, ¿funcionaría? Veamos primero la experiencia de otros países. Los consejos económicos y sociales (CES) surgieron en Europa tras la Segunda Guerra Mundial, como reconocimiento por parte de los diversos países a la cooperación colectiva en la reconstrucción económica; aunque existen antecedentes anteriores a 1945 como el Consejo Económico francés de la IV República. Es decir, se invitó a que los sectores de la producción participaran de manera no vinculatoria y honoraria en las decisiones públicas. Su hechura corresponde a modelos de corte corporativista. Existe otra razón para la aparición de los CES: el sentir en diversos países europeos de que los órganos legislativos son instancias políticas, controladas por los partidos. En este sentido, cabe observar que la mayoría de los sistemas electorales donde existen los CES son de representa-

ción proporcional, con las listas controladas por los partidos. Como consecuencia, los CES son vistos como foros alternativos de debate donde no imperan los intereses políticos. Los CES entraron en crisis a finales de los años setenta del siglo pasado. Dado que contienen en su seno a toda la gama de intereses privados (sindicatos, empresas, agrupaciones campesinas entre otras) se vuelven instancias conservadoras, donde se vuelve tortuoso negociar una modificación al estatus quo. En consecuencia, los gobiernos prefieren realizar los verdaderos procesos de macroconcertación al margen de los CES. Tampoco los CES han sabido adaptarse a los cambios que han traído la apertura de los mercados y la reconversión industrial. En otras palabras, al abrirse los mercados, entran al proceso de toma de decisiones grupos de otros países, rompiendo los esquemas de con-

certación. Además, la propia reconversión de los procesos productivos erosiona los viejos intereses corporativistas, al perder importancia ciertos mercados frente a otros. Por lo tanto, si en Europa son estructuras anquilosadas y rebasadas, ¿por qué las proponen tanto los políticos nacionales? Cabe señalar aquí que estas instancias ya se han creado en algunas entidades, como es el caso del Distrito Federal. Existe una razón fundamental: en México no hay mecanismos eficaces de rendición de cuentas, las cuales abran además canales de interlocución permanentes con los sectores de la producción. Es decir, si cada tres años rotan los diputados y cada seis los senadores, todo trabajo de negociación con el Congreso inicia de cero con cada elección. De esa forma los legisladores no tienen incentivos para vincularse con grupos de interés y responsabilizarse de sus

Presenta Peña Nieto Consejo Consultivo Empresarial

decisiones u omisiones. Tampoco les genera costos mantener las relaciones que existen en la opacidad. Por lo tanto, y a manera de paliativo, a nuestros gobernantes les da por proponer elefantes blancos como éste; ya que la posibilidad de que existan carreras parlamentarias basadas en la continuidad implicaría que pierdan el control sobre las candidaturas a cargos públicos. Imagínese nada más que hubiera sido de Peña Nieto si, como gobernador del Estado de México, no hubiera tenido control de una mayoría en el Congreso local gracias a que ningún diputado le debiese el puesto al tener carreras muy anteriores a su mandato. Además la creación de estas instancias les representa una ventaja adicional: si se diseña un aparato burocrático para apoyar a estos consejos, se puede contar con recursos económicos para mantener grupos afines entre los sectores de la producción a través de cargos remunerados. Bajo este supuesto se le tendría que entregar toda la estructura administrativa a los consejeros: bastaría con algunos cargos para los consejeros o su gente. Nadie renuncia voluntariamente a los privilegios que se gozan. En este caso los políticos no van a hablar con honestidad de los cambios que se requieren si hacer esto les limita. Por lo tanto resulta una tarea de cada uno de nosotros indagar los “por qué” reales de los problemas y distinguir las propuestas que podrían llevar a mejores estados de aquellas que sólo sirven de simulación. De eso trata asumirse como ciudadanos. fer_dworak@hotmail.com @FernandoDworak


Pinos 2012 20 Los 2 de mayo de 2012

IFE

Fiscalizar gastos de campaña… hasta después de la elección

María Marván, consejera del IFE

En caso de existir irregularidades, únicamente habrá sanciones monetarias: Marván Laborde Le preocupa al IFE que la liguilla de futbol interfiera con el debate del 6 de mayo

En el marco del foro nacional del colectivo de organizaciones, Ciudadanos por Municipios Transparentes (Cimtra), María Macarita Marván, consejera del IFE, afirmó que el Instituto Federal Electoral tiene la capacidad de fiscalizar los gastos de campaña de los candidatos sólo pasada la elección del primero de julio. Y explicó que en caso de que se encuentren irregularidades, así como algún rebase de gastos de campaña, la sanción impuesta será únicamente de carácter monetario. “Quien se queja de irregularidades sabe perfectamente que el proceso de fiscalización de las campañas es hasta que acaban éstas, ahora el IFE no tiene ninguna facultad legal de requerir los documentos para ver cuánto se ha gastado en la campaña”, dijo. Refirió que cuando acabaron las precampañas, cada uno de los precandidatos tuvo que entregar sus cuentas y eso se está revisando y este resultado sí estará listo antes de que acabe la campaña. Recordó que los partidos políticos en el Congreso de la Unión, cuando hicieron la ley electoral determinaron que las campañas se vigilarán, se fiscalizaran ex post, es decir, hasta el final de la campaña. “Ellos así lo decidieron, el IFE no puede hacer ni más ni menos de lo que le pone la ley. Estamos pendientes, atendemos, pero no podemos hacer absolutamente nada. Supongo que quienes se quejan han leído la ley”, afirmó. Sobre la fiscalización de los recursos que reciben y gastan los partidos, comentó que el manejo de dinero en efectivo es el que genera mayor dificultad de control. “El problema del efectivo es lo que no se registra, lo que puede circular en las campañas para movilizar gente, para comprarles tortas, para dar despensas”, expuso.

Primer “foro de contraste”

Temas de los “fotos de contraste” 1. Política Social, lunes 30 de abril. 2. Democracia, Estado de Derecho y Política Exterior, lunes 14 de mayo. 3. Población, Desarrollo y Medio Ambiente, lunes 21 de mayo. 4. Gobierno y Ciudadanía, jueves 24 de mayo. 5. Justicia y Seguridad Pública, lunes 28 de mayo. 6. Economía, lunes 04 de junio. La mecánica de los foros: • Habrá un sorteo en cada evento para definir la ubicación de los representantes en los pódium, así como el orden de las intervenciones. • En cada evento los representantes tendrán una primera intervención de 6 minutos. • Recibirán la réplica de tres representantes, cada una de hasta 2 minutos. • Tendrán una intervención final de contra réplica de 3 minutos.

TV Azteca programa futbol a la misma hora del debate La televisora de Ricardo Salinas Pliego soslayó la convocatoria del IFE a concesionarios para dar prioridad en la programación al encuentro entre candidatos y decidió transmitir el partido Monarcas-Tigres para el domingo a las 20:00 horas. Televisión Azteca no transmitirá por Azteca 13 el primer debate entre los cuatro candidatos presidenciales, el domingo 6 de mayo a las 20:00 horas. En su lugar decidió programar un partido de la “liguilla”. Esa es la postura de la empresa de Ricardo Salinas Pliego quien, a través de su cuenta de Twitter, indicó que el domingo se transmitirá el duelo entre Monarcas y Tigres, en los cuartos de final del torneo de futbol mexicano. Aunque el IFE, a través de una carta, instó a los concesionarios –como TV Azteca– a darle prioridad al debate presidencial, Salinas Pliego no hizo caso al llamado de la autoridad electoral, que busca que el debate sea visto por el mayor número de ciudadanos. Hasta la noche del lunes, Azteca no emitió comunicación oficial, pero el dueño de la empresa, a través de su cuenta de Twitter, indicó que, a quienes les interese el debate, “véanlo por Televisa”. El debate podrá verse por el Canal 11, Canal 22 y a través de todos los permisionarios públicos de radio y televisión, que están obligados a transmitirlo. La reforma a la ley electoral de 2007, sin embargo, no obliga a los permisionarios privados a transmitir los debates. Al respecto, el presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, aclaró, también por Twitter, que su empresa no será la que transmita el partido de “fut” en lugar del debate. Consejeros intentarán “sensibilizar” a TV Azteca. El Instituto Federal Electoral inició los contactos institucionales con TV Azteca para “sensibilizar” a la empresa y que no “empalme” la transmisión del partido de futbol con la del primer debate. Consejeros electorales reconocieron que la transmisión del partido y el debate, a la misma hora, llevará a los mexicanos, en particular a los amantes del balompié, a resolver un gran dilema: ver el futbol o el debate. La autoridad electoral confió en que este asunto se resuelva a más tardar el próximo viernes. Los consejeros insistirán en que el partido de vuelta de Monarcas-Tigres no fue programado en el marco de los horarios oficiales de la Federación Mexicana de Futbol, en los que los partidos del domingo terminan por lo regular a las 7 de la noche.

Organiza IFE seis debates, pero entre partidos El Consejo General del IFE, no quiso organizar más de dos debates a los que está obligado entre candidatos presidenciales. En cambio, sí acordó la realización de seis “foros de contraste” con temas definidos entre los partidos políticos, de cara a las elecciones del primero de julio. Lo anterior, según expuso el IFE, “con el objeto de ofrecer a la ciudadanía mayor información acerca de las propuestas que incluyen los partidos políticos en sus plataformas electorales”. El primero de los “foros de contraste”, como lo califica el propio Instituto, se llevó

a cabo el lunes 30 de abril a las 11:00 horas. El tema fue el de política social. A decir del organismo electoral, estos foros no sustituyen “ni interfieren en los debates entre candidatos presidenciables establecidos en el artículo 70 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe)”. La definición del orden de los temas se dio mediante un sorteo que contó con la presencia de Leonardo Valdés Zurita, presidente del Consejo General del IFE, así como de los representantes de los partidos ante el Instituto.


Los Pinos 2012

TRIFE

2 de mayo de 2012

El TEPJF revocó una amonestación pública del IFE a Tv Azteca El TEPJF revocó un acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) que impuso una amonestación pública a Televisión Azteca y lo emplazó a emitir otra resolución, tomando en cuenta las pruebas de la televisora

del Ajusco. La sanción original fue a raíz de la supuesta emisión de un anuncio vinculado con el Sexto Informe de Gobierno de Félix González, ex mandatario de Quintana Roo, pero el TEPJF determinó que el IFE no se pronunció sobre las pruebas aportadas por la televisora en su defensa, que negó haberlo transmitido. Televisión Azteca aseguró que no trans-

21

mitió dicho promocional, por lo que el testigo aportado por el Sistema Integral de Verificación y Monitoreo era un “falso”. En el proyecto de sentencia, el Tribunal afirmó que el Consejo General del Instituto Federal Electoral (CGIFE deberá valorar lo dicho por el apelante y emitir una nueva resolución.

PRD debe solucionar impugnación a candidatura de Amalia García: TRIFE La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le ordenó a la Comisión Nacional de Garantías (CNG) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que en un plazo de tres días, contados a partir de la recepción de la documentación correspondiente, resuelva el recurso de inconformidad promovido por Beatriz Adriana Olivares Pinal en contra de la designación de Amalia Dolores García Medina, como candidata propietaria a diputada federal por la IV Circunscripción Plurinominal Electoral, en la posición 6 de la lista de candidatos. El Tribunal señaló que la impugnación se formuló en tiempo y forma, y por ende, las comisiones Política Nacional y Nacional de Garantías del PRD debieron resolverla antes de inscribir a la ex gobernadora de Zacatecas en sus listas. El máximo Tribunal añadió, que Olivares Pinal, al igual que cualquier ciudadano, cuenta con el derecho al acceso a una justicia pronta y expedita, por lo que los dos órganos perredistas deben tramitar y resolver la queja pendiente.

El TEPJF realizó el seminario internacional “México en Cádiz, 200 años después: Libertades y democracia en el constitucionalismo mexicano”, en Cádiz España El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), llevó a cabo el Seminario Internacional “México en Cádiz, 200 años después: Libertades y democracia en el constitucionalismo mexicano”, en Cádiz, España. En el evento de inauguración, efectuado en la sala Benito Juárez de la Casa Iberoamericana, estuvieron presentes Teófila Martínez Saiz, Alcaldesa de Cádiz; Francisca Méndez, Ministra encargada de Negocios de la Embajada de México en España; José Luis Ayllón, Presidente del Consorcio del Bicentenario de la Constitución de 1812, y el magistrado del TEPJF, Manuel González Oropeza, así como el magistrado presidente José Alejandro Luna Ramos. En el primer día de trabajo del Seminario, se instaló una mesa de análisis y reflexión “Trascendencia y proyección de Cádiz en el derecho mexicano”, en la cual participaron Elisa Speckman Guerra, del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México; Jaime Hernández Díaz, de la Universidad Michoacana, moderados por Benjamín González Alonso, de la Universidad de Salamanca,

Seminario México en Cádiz

España. El TEPJF, se erige actualmente como un tribunal constitucional, electoral, garantista y progresista, cuya función jurisdiccional procura atender la herencia gaditana al impartir justicia electoral ampliando el ejercicio de los derechos políticos de la ciudadanía, así como los derechos fundamentales de las personas”, afirmó durante su discurso, el magistrado presidente José Alejandro

Luna Ramos. Se develó una placa conmemorativa de la visita del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a Cádiz. En el muro del edificio anexo al Oratorio San Felipe Neri; José Alejandro Luna Ramos afirmó que en ese lugar se anida la aún prolífica semilla fundamental del constitucionalismo y el espíritu libertario y justiciero de las Américas y de México.

El TEPJF responde a intereses de la partidocracia: Clouthier Manuel Couthier, acusó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de responder a “la partidocracia que durante décadas ha dañado a México”. Señaló que aun después de la negativa del Tribunal, que no se retirará de la contienda dado que la legislación permite que en las boletas de votación para la elección presidencial los ciudadanos registren la propuesta que deseen en el espacio especialmente diseñado para ello; “la idea es convencer a los mexicanos a que en ese espacio pongan el nombre de su servidor”.

Manuel Clouthier. Foto: Octavio Gómez / Procesofoto


Pinos 2012 22 Los 2 de mayo de 2012

Mancera arranca campaña con apoyo de liderazgos. AMLO no asiste Miguel Ángel Mancera, comenzó su campaña rumbo al GDF en el Monumento a la Revolución a las 11 de la mañana del domingo; estuvo acompañado de Cuauhtémoc Cárdenas, el presidente nacional del partido, Jesús Zambrano, el jefe de Gobierno de la Ciudad, Marcelo Ebrard, el presidente del PRD capitalino, Manuel Oropeza, Alberto Anaya Gutiérrez y Luis Walton Aburto, entre otros pero, sin Andrés Manuel López Obrador. “La democracia es la herramienta para ganar, sin complicaciones y apegados a la ley, esta será una campaña ciudadana, voy a escuchar y voy hacer propuestas a favor de la población, el 1 de julio ganará el Movimiento Progresista, estoy listo para asumir este reto”. El ex procurador capitalino se comprometió a seguir la estrategia instalada desde hace 15 años, desde que comenzó y dio a conocer que recorrerá a pie cada barrio de las 16 delegaciones para escuchar las necesidades de los capitalinos.

Ebrard, Mancera, Cárdenas y Zambrano

“Hoy inicio una campaña ciudadana, hoy voy a escuchar, voy a recorrer la ciudad con trabajo y con dedicación. El primero de julio sólo habrá un ganador, el primero de julio, ganará el Movimiento Progresista; yo estoy listo para asumir ese reto”, afirmó. “No descansaré en la protección de sus bienes y sus familias, una ciudad en paz y en armonía se convierte en un espacio confiable para el desarrollo social”, dijo. “Sin seguridad no hay gobernabilidad y sin justicia no hay certidumbre social”, aseguró Mancera. Reconoció la labor del actual jefe de Gobierno del Distrito Federal; “con la misma honestidad y firmeza, Marcelo

Ebrard sigue afianzando un sólido sistema de protección social que genera mejores condiciones de equidad y un mayor reconocimiento en los derechos y libertades de todas y todos nosotros. Mancera dijo que de ganar la elección del próximo 1 de julio, no dará ni un paso atrás a las políticas públicas impulsadas por las anteriores administraciones del sol azteca en la Ciudad de México. Y dio a conocer que durante su campaña no caerá en una guerra de descalificaciones y ofreció trabajar por un nuevo “pacto social” que tenga como resultado la Constitución del Distrito Federal. Agradeció la asistencia de miles de capitalinos y aseguró que su presencia lo alienta a construir una nueva etapa de las izquierdas, pues “me permite también, confirmar que somos la primera fuerza política en la capital del país”. El abanderado de la coalición integrada por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, se comprometió a buscar atraer inversión a la capital del país, financiamiento económico para la creación de empresas y proyectos de co-inversión social que generan mayores y mejores empleos, así como consolidar los grandes avances en materia ambiental y recurrir al mecanismo de democracia participativa, para escuchar a la gente sobre este tema en particular. De la misma forma, prometió que seguirá garantizando los derechos que han conquistado las mujeres en esta ciudad, que será respetuoso de la diversidad cultural de los jóvenes, y de invertir en el mejoramiento de la calidad de la educación y del transporte público. El candidato, llamó a las dirigencias nacionales y locales del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, a mantener la unidad que los lleve al triunfo, el próximo primero de julio.

Foto: Raúl Urbina

Foto: Raúl Urbina

GDF


Los Pinos 2012

Vázquez Mota, Miranda de Wallace y MaderoFoto: Hugo Cruz/Procesofoto/DF

GDF

23

Miranda de Wallace inicia campaña por el GDF Josefina Vázquez Mota acompaña a la candidata del PAN al gobierno de la Ciudad de México

danos. Vota por ti, llegó tu momento. Hoy inicia otra lucha, pero esta vez es de todos, esta vez no voy sola, voy acompañada por todos los mexicanos del DF”. Por otro lado, la candidata presidencial panista aseguró “apoyo absoluto a mi amiga, es una ciudadana ejemplar que nos inspira a todos los mexicanos. Yo nací en el Distrito Federal y como parte de mi origen estoy orgullosa, tenemos a la mejor candidata y tendremos a la mejor jefa de Gobierno”, señaló Vázquez Mota.

Posteriormente, a las nueve de la mañana del domingo, la candidata panista comenzó una marcha desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo de la Ciudad de México, donde ofreció un discurso ante sus seguidores y comenzó a presentar sus propuestas sobre diversos temas para aplicar en el Distrito Federal. Durante la caminata, Juan Dueñas dirigente del PANDF, señaló que el Partido Acción Nacional se presenta “como una opción altamente competitiva, con

Foto: Hugo Cruz/Procesofoto/DF

La candidata del Partido Acción Nacional al Gobierno del Distrito Federal, Isabel Miranda de Wallace, fue la primera en dar el banderazo de salida a su campaña proselitista por el gobierno de la capital del País. Acompañaron a Miranda de Wallace en su primer acto de campaña, la candidata presidencial, Josefina Vázquez Mota, así como liderazgos del partido albiazul como Gustavo Madero. La también activista, había señalado que comenzaría en Iztapalapa, sin embargo modificó su agenda y el acto se llevó a cabo en el Ángel de la Independencia, el mismos sitio donde la señora Wallace inició hace siete años la campaña por la captura de los secuestradores de su hijo. En su primera propuesta como candidata ciudadana del Partido Acción Nacional a la jefatura de gobierno del Distrito Federal, Isabel Miranda de Wallace anunció que serán recompensados los ciudadanos que denuncien corrupción de las autoridades locales. “Que la corrupción se vaya definitivamente del DF; mi propuesta es que cada que un ciudadano sustente una corrupción del Gobierno del DF o de un funcionario público, sea premiado económicamente”, señaló. Propuso la creación de una dependencia de transparencia con un comité ciudadano que se encargue de darle seguimiento a las denuncias sustentadas con documentos o fotografías. Miranda de Wallace dejó claro que durante su campaña no llenará las calles y plazas de “acarreados”, sino de gente que esté convencida del trabajo que realizará durante su campaña (…) lo que vamos a llenar serán las urnas”. Dijo que los ciudadanos “serán la punta de lanza para acabar con la corrupción, con los malos políticos (…) de mi parte voy a defender como fiera a los ciudadanos”, recalcó. Durante el evento, que se llevó acabo en la glorieta de la Palma, develó su primer espectacular como parte de su campaña, con el lema: “aquí inicia un gobierno de ciuda-

2 de mayo de 2012

una candidatura ciudadana y con posibilidades de ganar el gobierno de la Ciudad”. “Las encuestas son sólo parámetros, la verdadera medición será el 1 de Julio, y es ahí dónde los ciudadanos ganarán voz al votar por Isabel Miranda de Wallace” apuntó el dirigente panista. Dueñas Morales señaló que apenas la arena electoral se esta calentando, e Isabel es la punta de lanza que se verá respaldada por los 16 candidatos a Jefes Delegacionales y 40 candidatos a Diputados Locales, “Acción Nacional esta calentando motores y su mayor fuerza está en cada ciudadano que se sumará al proyecto de una ciudad ordenada y generosa”. La candidata panista al Gobierno del Distrito Federal, continuó con eventos en Chapultepec, Iztapalapa y San Jerónimo Lídice, en donde convivió con niños y entregó juguetes, previo a la celebración del “Día del Niño”. Pasado el medio día del domingo la candidata panista acudió a la Catedral, donde el cardenal Norberto Rivera ofició la misa. Ahí se presentó un altercado entre los guardias de sitio y la seguridad de la candidata. Miranda de Wallace, junto con su esposo, escucharon el sermón y abandonaron el lugar, sin poder saludar al Cardenal.


Pinos 2012 24 Los 2 de mayo de 2012

GDF

Peña Nieto y Beatriz Paredes

Acompañada del candidato a la Presidencia por el PRI, Enrique Peña Nieto, Beatriz Paredes arribó al Auditorio Nacional donde ya la esperaba la cúpula de su partido, encabezada por el dirigente nacional Pedro Joaquín Coldwell. Poco después del medio día del domingo, Paredes arrancó su campaña por la jefatura de Gobierno del Distrito Federal. El evento comenzó con la transmisión de un video donde se presentaban las propuestas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para gobernar al Distrito Federal, donde Paredes destacó la historia y la importancia de la Ciudad de México. En un casi lleno auditorio, la abanderara del tricolor aseguró que para gobernar la Ciudad de México “hay que comprenderla a cabalidad y eso significa entender sus raíces, su evolución y fisuras, podría hablarles días de la historia de la ciudad, porque para representar a su población es necesario sumergirse en su idiosincrasia”, afirmó. La ex gobernadora de Tlaxcala explicó que su plataforma política,

Peña Nieto apuntala a Beatriz Paredes en la Capital La candidata del PRI-PVEM inicia campaña con un acto en el Auditorio Nacional La cúpula priísta acompaña a la candidata, quien se dice lista para ganar el GDF se basa en siete rubros, está centrada en incrementar la participación ciudadana en el Distrito Federal y resolver los principales problemas que aquejan a la ciudad como el transporte, infraestructura y urbanización sustentable y educación. La candidata priísta arremetió contra las administraciones perredistas de la capital del País al asegurar que el partido en el poder, desperdició 12 años de

administración, por lo que llamó a votar por el cambio que su candidatura representa. Paredes se comprometió a mantener los programas sociales y propuso blindarlos para impedir que su entrega quede condicionada al voto del algún partido. “Basta de manipulación interesada de los programas sociales. Basta de interpretaciones dolosas y ajenas a la verdad”. Y adelantó que de ganar los comicios “con-

tinuarán los apoyos a las personas de la tercera edad, a las madres solteras, a los jóvenes y lo que se denomina subsidios focalizados.Y no sólo eso, por ley los estableceremos como derechos exigibles; que no se condicionen los sufragios de las personas de escasos recursos. Motivemos a la población para que ejerza su voto libre”. La candidata de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM), recibió palabras de apoyo de Peña Nieto: “Beatriz, aquí tienes a tu amigo, a un aliado de esta causa para llevarte a ser jefa de Gobierno del Distrito Federal”. Peña dijo que tanto la campaña federal como la del Distrito Federal, serán “serias y responsables”. “Lo hemos hecho así porque somos el partido que mejor ha interpretado los cambios políticos del México de hoy, el que mejor ha entendido que es en democracia como se debe competir de manera madura y civilizada, y que a partir de ahí se construyan mejores condiciones para la sociedad a la que se aspira gobernar”, aseguró. Peña Nieto ofreció a Paredes Rangel una alianza sólida y comprometida, de trabajo conjunto y compartido de ganar los comicios a nivel federal y local, “no gobiernos aislados, sino gobiernos unidos para servirle a la Ciudad de México”. También afirmó que siendo el Distrito Federal una de las primeras ciudades donde se consolidó la alternancia, los capitalinos deben reflexionar el sentido de su voto, no sólo para definir el futuro de la ciudad, sino también para que los programas sociales lleguen a todos porque, “para unos cuantos que tienen el apoyo de un gobierno que le da a sólo una parte de la sociedad”, señaló.


Los Pinos 2012

Artículo

2 de mayo de 2012

25

Lecturas de gobierno

El poder presidencial y los presidentes modernos II Por Sergio J. González Muñoz En la edición de 1990 de su libro “Poder Presidencial y los Presidentes Modernos: La política del liderazgo de Roosevelt a Reagan”, Richard Neustadt escribió sobre la endémica arrogancia de los equipos de campaña al ganar la elección: “… hemos logrado lo más difícil en política. Gobernar debe ser un placer en comparación. ¡Ganamos! ¡Así que podemos!...” He ahí el reto del candidato ganador, visible en Preparing to be President, the Memos of Richard E. Neustadt (Preparándose para ser Presidente, los memos de Richard E. Neustadt), editado por Charles O. Jones para The American Entrerprise Institue Press, Washington, D.C., 2000: distinguir entre la contienda electoral y el arte de gobernar, pues los equipos expertos en ganar los comicios no necesariamente cuentan con la experiencia (y la modestia) para hacerse efectiva y eficazmente del gobierno. Dicho de otra manera, la lógica y la dinámica de la campaña son necesariamente diversas de la lógica y la dinámica de gobernar. De estos dilemas trata el más conocido memorándum del autor que esta semana estudiaremos. Es el primero que escribió para John F. Kennedy en septiembre de 1960, entonces candidato presidencial. Lo denominó “Organizando la transición” y recogía bien el contexto político del momento. En primer lugar, se hacía cargo de que el Partido Demócrata, en el que JFK militaba, llevaba ocho años fuera de la Presidencia, pero los últimos 6 años con mayorías en ambas cámaras legislativas y los 2 últimos en particular, con muy amplias superioridades numéricas (¿le suena similar a cierta coyuntura actual?). En segundo lugar, eso significaba que los demócratas estaban acostumbrados a una suerte de co gobierno con Einsehower, prede-

cesor de Kennedy, y naturalmente esperaban seguir así con un militante de su partido en la Casa Blanca. Dos de esos legisladores, el propio JFK y Lyndon Johnson, ambos ex Senadores, serían ahora Presidente y Vicepresidente de los Estados Unidos. Según los expertos, el memorándum de marras es intemporal, pues fue escrito con sensibilidad a la forma de ser del Presidente y a lo que el funcionario quería hacer de su ejercicio de gobierno. Abordó además otros vértices de la transición: 1. La presión por las expectativas de los primeros cien días, que demanda una primera impresión de energía, dirección, acción y logros, pero muchos de ellos no pueden alcanzarse tan rápidamente en el Congreso. 2. Diseñar el mensaje principal del nuevo gobierno, aprovechando la “luna de miel” tradicional del inicio de la administración. 3. Seleccionar adecuada y rápidamente a su staff inmediato, que debería estar integrado cuando menos por el Jefe de Prensa, el Secretario Particular, la asistente personal, el asesor de mensaje y de programa.

4. Nombrar a los titulares del gabinete, así como organizar el proceso de designación de los subsecretarios. De los primeros afirma que hay que esperar un

poco atendiendo a lo que se quiera hacer con la organización general del Ejecutivo y que si el Presidente quiere contar con enfoques opuestos en algún tema (deuda o impuestos, por ejemplo) debe nombrar a los líderes de esas ópticas en posiciones equivalentes para que las diferencias afloren y el Jefe pueda verlas y decidir sobre ellas. 5. Iniciar con el pie derecho la vinculación política con el Congreso, la burocracia, la administración saliente y los medios. 6. Preparar el evento y el discurso de toma de posesión así como las mudanzas hacia la Casa Blanca: la literal y la política, que incluye una delicada operación con el gobierno saliente. 7. Preparar la primera reunión del gabinete, que incluye deliberar sobre la conveniencia de perpetuar o no la práctica de que junto a los titulares asistan diversos asis-

tentes, que en su conjunto triplican el tamaño de la reunión. Del mismo modo, que en esa primera reunión el Presidente disponga reglas claras sobre el objeto multilateral de los encuentros y no ocasión para acuerdos bilaterales; sobre la periodicidad y duración de las reuniones y sobre el método de armar el orden del día, ya sea con temas del interés del Presidente y/o de los Secretarios y si el listado debe contar con soporte documental previo y con qué anticipación. Compuesto de 18 apartados que hay que revisar con cuidado, este memo llamó poderosamente la atención de Kennedy, que le pidió al autor varios más; once más para ser precisos. La joya del libro de esta semana, empero, es el cuarto apartado, escrito en 2000 por el propio Naustadt especialmente para la obra en análisis, en el que reflexiona in extenso sobre el proceso de transición entre un gobierno y otro y en el que asesora a los asesores en el tema, señalando con precisión en uno de sus acápites los riesgos para ellos, que compendia en tres: ignorancia, inhibiciones y prisa. Más adelante, enlista los riesgos para los asesorados: prisa, novatez y soberbia. Preparing to be President, the Memos of Richard E. Neustadt no es un libro muy conocido, ni siquiera en su lengua original, pero indispensable en estos tiempos políticos mexicanos. La de esta semana me parece lectura presidencial que constituye un texto bisagra y que ayuda a navegar el complicado proceso transicional en dos sentidos: de campaña a gobierno y de gobierno saliente a gobierno entrante. Nos leemos la semana próxima en Los Pinos 2012 con otra Lectura de Gobierno. sergioj@gonzalezmunoz.com @sergioj_glezm


26

Los Pinos 2012 2 de mayo de 2012

ELECCIONES EDITOR:

2.0

COSTO DE LOS VOTOS

GASTO Y DESCONFIANZA E

ste uno de julio, en México se elegirá de manera directa un Presidente de la República, 300 diputados federales, 64 senadores siete gobernadores, 16 jefes delegacionales, 15 congresos locales y 803 presidentes municipales; participarán al menos cuatro partidos políticos por cada uno de esos mercados. Con esas cifras, el país resulta un mercado atractivo para la consultoría política local e internacional. Diferentes estudios señalan que México tiene el sistema electoral más caro no sólo de América Latina, ya que supera a más de 30 países de Europa y Asia. Este 2012, las elecciones tendrán aquí un costo de 18 mil 451 millones de pesos, de los cuales 15 mil 953.9 millones serán destinados al Instituto Federal electoral (IFE). Además, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tiene un presupuesto de 2 mil 368.9 millones de pesos y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) contará con 129.4 millones. En América Latina –señala Alejandro Díaz Bautista, doctor en Economía por la Universidad de California en Irvine– el financiamiento público electoral es de 123 millones 226 mil 896 dólares, frente a los 465 millones 21 mil 714 dólares que gasta México. Esta situación no es gratuita. Desde antes que nuestro país dejara el modelo de partido hegemónico y entrara al de partidos competitivos, el gasto para elecciones tuvo incrementos constantes hasta llegar a un poco más de 20 mil millones de pesos, monto que equivale a casi el 90% del presupuesto del Programa Oportunidades, por citar un ejemplo de cómo podría reencauzarse ese recurso. El sistema electoral mexicano ha evolucionado. Además de tender a perfeccionarse, otra de las motivaciones que tuvo para evolucionar fue la desconfianza; mientras en otros países los gastos son menores, pues se tiene respeto, armonía y confianza hacia la autoridad y los procesos electorales, en México priva la desconfianza y el cuestionamiento hacia éstos.

Las jornadas electorales más caras de América Latina son las mexicanas. Salvador González Jaramillo explica por qué se gastan millones para llegar a las urnas

REFLEXIÓN DE UN EXPERTO Salvador González Jaramillo es mexicano, politólogo, especializado en análisis político, desarrollo municipal y marketing político. Desde 1989, ha participado en diferentes campañas electorales en el país.

80 millones

 de personas están inscritas en el padrón electoral; de ellas, 3.5 millones son jóvenes, ejercerán el voto por primera vez

10.5 millones

 de ciudadanos votarán por primera vez para elegir Presidente de la República

145 mil 256

 mesas de casilla estarán instaladas en todo el país el domingo 1 de julio

Es importante reconocer los avances del Instituto Federal Electoral, desde su creación, ciudadanización y el ejercicio que hace por rendir cuentas. Esta reflexión no pretende ser una apología del IFE, sino una reflexión de cómo ante la desconfianza ciudadana, las autoridades electorales deben gastar más dinero para ofrecer garantías de igualdad, transparencia, certidumbre y respeto para el voto de cada mexicano. Sin embargo, la herencia del viejo sistema electoral mexicano, que se sitúa temporalmente antes de la creación del IFE, la autoridad electoral fue muy cuestionada y tuvo episodios verdaderamente vergonzosos para la

democracia mexicana. Todo esto dio como resultado un alto cuestionamiento social hacia las autoridades electorales y hacia los resultados de cada jornada de votación. Desde entonces, hubo que meterle dinero bueno a las elecciones. Por ello, estudios como el de Mena (2010) ponen en evidencia que es insostenible el incremento de gastos electorales para un país como el nuestro: “Un ritmo de 15 a 20 mil millones de pesos para sufragar el funcionamiento de nuestras instituciones electorales cada tres años, en un país con niveles de pobreza que ronda sistemáticamente el 50 por ciento de la población debe obligar a repensar el tema”. Si bien, las elecciones son el instrumento último del acceso al poder de parte de candidatos y partidos políticos, México bien podría hacer un uso más eficiente de ese dinero. Para ello, es imprescindible que el IFE fortalezca, junto con las autoridades educativas, una amplia y profunda campaña de valores cívicos-políticos que permitan darle confianza y certidumbre a la democracia en México. Ahora toca a los partidos politicos y al propio IFE poner sobre la mesa del debate este tema, polémico pero necesario de discutir, y de construir un consenso que permita hacer un uso más racional del dinero. Les corresponde convencernos de que tanto instituciones como partidos y ciudadanos hemos madurado, hemos ya entendido la importancia de sufragar como parte de nuestra vida democrática, para elegir a los gobernantes sin tener que replantear cada tres o seis años todos y cada uno de los procedimientos electorales. Es el momento de dar el siguiente paso y asumir a la democracia como forma de convivencia política ya. Numerosas iniciativas resultan esfuerzos desarticulados de grupos que no vinculan las causas de los problemas sociales con su origen estructural. Se requiere plantear movimientos dirigidos a erradicar la raíz de los problemas o se quedarán en el intento de controlar una hemorragia con un curita. Los ciudadanos tenemos grandes retos en el futuro inmediato.


Los Pinos 2012

ELECCIONES 2.0 DEBATE Y FUTBOL Aunque el IFE recomendó a las televisoras no empatar coberturas o programas especiales con del debate de los candidatos presidenciales, habrá un partido importante el próximo domingo

2 de mayo de 2012

27

CUARTOS DE FINAL

AUTORIDAD ELECTORAL

La Federación Mexicana de Futbol programó los encuentros en horario dominical de cobertura televisiva para eventos estelares. A las 20:00 horas está agendado el partido de vuelta entre Morelia y Tigres de cuartos de final de la liguilla.

Dos trending topic subieron como reacción a esta noticia el mismo lunes que apareció la difusión del calendario de futbol: #QueremosDebateNoFutbol y #FMFVSDebate. En su mayoría, son reclamos hacia el IFE.

FOTOS, ARMAS DE OBAMA

LA REPUTACIÓN EN DIEZ CLICS B

arack Obama no ha dejado de estar en campaña en los últimos cinco años. La construcción de su imagen ha sido y es prioridad. Estrategia, visión y dominio del lenguaje de los medios son algunos de los rasgos que le definen como líder. En este sentido, una de las herramientas de comunicación que maneja a la perfección es la fotografía. Desde sus comienzos como aspirante a la nominación presidencial, el equipo del presidente Obama cuida todos los detalles de su puesta en escena. Varias fotografías difundidas tanto por su campaña como por la Casa Blanca han dado la vuelta al mundo gracias a su fuerza expresiva. Este es un ranking de elaboración propia en que analizamos las 10 mejores fotos de Barack Obama, que han ayudado a construir su imagen y su relato como líder político. 10. Comandante en jefe. El día de Acción de Gracias de 2011, el presidente Obama dedicó parte del día a llamar personalmente algunos soldados estadounidenses para agradecerles su servicio en Irak y Afganistán. La instantánea muestra un imagen de un Comandante en Jefe con un estilo desenfadado pero impregnado de la sobriedad del Despacho Oval. 9. Marido. Desde el comienzo de su carrera política, él ha mostrado siempre una gran complicidad con su mujer, Michelle Obama. En un acto de la Asamblea General de la ONU celebrado en el Waldorf Astoria de Nueva York, ella reaccionó con un gran gesto ante una confidencia de su marido. Durante la campaña de 2012, Michelle Obama está llamada a tener un gran protagonismo en su faceta de primera dama, esposa y madre. 8. Joven. En un acto de campaña en Montana, el entonces candidato a presidente se entretenía ejercitándose poco antes de dar un discurso. Una sútil manera de reforzar su imagen de juventud, frente a su advesario en aquel momento, el veterano senador John McCain. 7. Trabajador. Durante la campaña de las primarias en Rhode Island, el candidato Barack Obama realiza una de las miles entrevista por teléfono que atendió. En la ima-

Daniel Ureña, consultor político español, hace un registro de diez imágenes con las que el presidente de EU ha construido su imagen desde Washington para el mundo

FUERZA EXPRESIVA Arriba, imagen 7. Izquierda, foto 8. Abajo izquierda, fotografía 3. Abajo derecha, imagen 9. Abajo final, instantánea 4.

gen destacan las suelas gastadas de los zapatos, que simbolizan el duro trabajo que supone recorrer de punta a punta el país en busca del voto. 6. Tecnológico. La Blackberry se convirtió en uno de los símbolos de la campaña presidencial, la de un candidato para quien la tecnología fue una de las claves de su éxito. Una vez que alcanzó la Casa Blanca, se convirtió en un quebradero de cabeza para los responsables de su seguridad. 5. Padre. La familia Obama también está presente en la comunicación de la Casa Blanca. El pasado verano, él compartió cena con su mujer y sus dos hijas, Sasha y Malia, mientras veían la final de fútbol femenino en la que jugaron Estados Unidos y Japón. En la mesa no faltaban los nachos en una escena repetida por millones de familias estadounidenses esa noche. 4. Solidario. La Casa Blanca difundió la foto en que el presidente va en el autobús de Rosa Parks, una activista afroamericana detenida en 1955 por negarse a sentarse en los asientos traseros, reservados para las personas afroamericanas. La imagen está compuesta con los elementos de valiosa significación para la lucha contra el racismo en ese país, todo un símbolo que resume el relato político de Barack Obama: la reivindicación del Movimiento por los Derechos Civiles. 3. Cercano. Tras la inauguración del Foro de la Casa Blanca sobre el Empleo y Crecimiento Económico de 2009, Barack Obama saludó de espontánea forma a un trabajador de la limpieza. 2. Incansable. Durante la campaña de 2008 en la Universidad Mary Washington en Fredericksburg (Virginia) la lluvia comenzó a caer con fuerza mientras Obama daba su discurso. Ésta fue una de las fotografías del año y contribuyó a mitificar la imagen de Barack Obama. 1. Líder. El 2 de mayo de 2011 la Casa Blanca distribuyó la foto en que el presidente, rodeado de su equipo, seguía la operación que concluyó con la muerte de Osaba Bin Laden, el enemigo público número uno de Estados Unidos.


Pinos 2012 28 Los 2 de mayo de 2012

Artículo El justo medio

¿Cómo ser feliz? Por Jesús Manuel Araiza Todos buscamos cierto grado de bienestar, felicidad, vida buena, o llámese como se llame, ese estado óptimo que, estando al alcance del ser humano en cuanto humano, parece consistir en una especie de autosuficiencia externa e interna. Ser autosuficiente y bastarse a sí mismo en lo posible, en todos los aspectos de la vida, es el objetivo principal de la prudencia y de un ser humano prudente. De modo que en el centro de sus reflexiones prácticas está la pregunta: ¿cómo alcanzar mi bienestar, el bienestar de mi familia o el de mi comunidad política y mi pueblo? En esta tarea hay cinco asuntos que ocupan su reflexión, cálculo y deliberación ya en el ámbito público, ya en el ámbito privado. Primero: ¿Cómo administrar de manera óptima la riqueza? Segundo: ¿Qué clase de bienes son necesarios o superfluos? Tercero: ¿Cómo garantizar la seguridad propia? Cuarto: ¿Cómo vivir en paz? Quinto: ¿Conforme a qué clase de leyes o reglas se ha de vivir?

Veamos en principio, de manera esquemática, cómo se comportan en el ámbito privado, uno a uno, estos asuntos sobre los que todos deliberan y reflexionan con la vista puesta en la posibilidad de alcanzar cierto grado de bienestar o de felicidad. Primero: Puesto que para vivir necesitamos cierta riqueza material y ciertos bienes para nuestra existencia (pues una extrema pobreza y la falta de recursos pone en riesgo la salud y la vida), es preciso en primer lugar que sepamos aconsejarnos cuáles y cuántas son las fuentes de ingreso a nuestro alcance. Un empleo decorosamente remunerado es necesario si queremos adquirir o aumentar la riqueza. Y sólo es posible aumentar los bienes económicos, mediante ahorro, de dos maneras: a) aumentando los bienes que ya se poseen y b) reduciendo los gastos habituales. En otras palabras, es preciso, por un lado, a) introducir nuevas fuentes de ingreso, aumentando simultáneamente las que son escasas; y, por otro, b) eliminar los gastos superfluos, disminuyendo los excesivos.

Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

Segundo: Además de poseer una casa propia, es preciso que sepamos aconsejarnos qué clase de bienes aún necesitamos o cuáles son en nuestro haber excesivos, de modo que adquiramos los indispensables y no carguemos con el peso de los excesivos y superfluos. Tercero: La seguridad de nuestros bienes o propiedades es también una importante materia de deliberación: ¿Cómo vivir libres de inseguridad? La custodia de la propiedad, las protecciones adecuadas en el lugar preciso constituyen, sin duda, un factor fundamental para preservar la seguridad de una casa. No obstante, no parece haber dispositivo más eficaz para garantizar la seguridad, que poseer una riqueza moderada y evitar, en todo caso, la ostentación de bienes económicos. Pues es natural que la ostentación, lo mismo que una excesiva riqueza, despierten ante los demás o codicia o envidia o ambas a la vez. De modo que una vida libre de peligros será aquella en la que, ni los bienes propios –por su ostentación o exceso– sean codiciados por otros, ni uno mismo –por miseria– desee los bienes de los demás. Cuarto: Conexo a lo anterior tenemos como siguiente asunto de deliberación el tema de la paz. Las disensiones, riñas y pleitos entre dos o más individuos –de

diferente o de una misma familia– no son sino la misma versión, en la vida privada, de lo que en la vida política entre dos o más estados conocemos como declaración de guerra. Aunque sus causas concretas pueden ser muchas y diversas, todas parecen reducirse a una pretensión de justicia por alguna de las dos o por ambas partes concernidas. Pero una cosa es evidentemente cometer una injusticia y otra es padecerla. Y aunque sufrir un acto injusto en sí mismo es un mal, desde el punto de vista ético es peor cometerlo que sufrirlo. Por otra parte, si bien es preciso que, ante una injusticia cometida en contra nuestra, conozcamos, en comparación con la potencia de nosotros, para defendernos, no sólo la fuerza de la que es capaz el agresor mismo y sus aliados, sino también la que puede reunir en lo posterior; por más que sea prudente hacer la guerra al que es más débil y mantener la paz con el más fuerte, lo mejor y más aconsejable parece ser, sin duda, que mantengamos la paz en la medida de lo posible, a menos que no logremos el disfrute de una paz duradera, sino por medio de una declaración de guerra. Quinto: El último y quizá más importante asunto de deliberación se refiere al marco legal y a las normas que rigen nuestra vida. Cada uno elige las normas y reglas que le parecen buenas para regular la convivencia en su vida familiar y social; pero el que conoce bien elige las mejores que rigen de manera óptima su relación con los demás. Pues bien, las mejores reglas y leyes a las que el prudente se atiene, son las del justo medio en relación con cada cosa: con los bienes comunes –conyugales o familiares–, con el miedo, el deseo, la ira, el dinero y los bienes económicos, la ambición de honores y las demás afecciones. Por eso es importante para la vida en general que analicemos con ejemplos y detalle en qué consiste en cada caso el justo medio. Pues una vida regulada por la búsqueda de la virtud y el punto intermedio entre los extremos conduce al bienestar y a la felicidad que la mayoría de los hombres buscamos. jaraiza@cidhem.edu.mx


Los Pinos 2012

Artículo En mi curso de Economía Política de México en el Siglo XXI, en lugar de ofrecer un examen final, asigno a los alumnos temas que a mi juicio representan algunos de los más pertinentes del momento, para que preparen ensayos en grupo y debatan sobre ellos. La idea es que haya sendos equipos con posiciones contrarias sobre cada tema y que, cronómetro en mano, expongan sus puntos de vista y rebatan los de sus oponentes en media hora. En esta ocasión elegí los temas siguientes: 1. El desempeño de la agricultura en México desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Si uno “googlea” agricultura mexicana TLCAN en inglés, se obtienen más de 6 millones de resultados, muchos de los cuales repiten que la apertura ha devastado al campo mexicano. El equipo encargado de defender tal punto de vista ha tenido serios problemas en sustentar sus afirmaciones, sobre todo la de que “tres millones de campesinos maiceros han sido desplazados por las importaciones de Estados Unidos,” pues tales cifras son simplemente un invento de los detractores del TLCAN. Por el contrario, quienes defienden la posición de que la apertura ha sido benéfica para el campo mexicano, incluyendo la producción de granos, hallaron datos oficiales que indican que junto al crecimiento de las importaciones de maíz amarillo de EU, sobre todo para la engorda de cerdos, ha habido un crecimiento apreciable de la producción de maíz blanco para consumo humano en México. Este equipo concluye, sólidamente, sustentado en datos, que la agricultura mexicana se ha visto enormemente beneficiada por la apertura de los mercados de EU y Canadá y que los consumidores mexicanos han sido favorecidos por los menores precios de los alimentos importados del norte. 2. La afirmación de que la apertura económica ha sido funesta porque desarticuló las cadenas productivas que existían en el país gracias a la política de protección industrial seguida desde el fin de la Segunda Guerra Mundial,

2 de mayo de 2012

Aquelarre Económico

Debates sobre economía mexicana Por José Manuel Suárez Mier

que supuestamente fue la causa del largo período de acelerado y sostenido crecimiento económico. Al igual que en el tema previo, el equipo encargado de defender la afirmación anterior nunca consiguió datos confiables para respaldarla, mientras que quienes desarrollaron la tesis contraria acreditaron un gran dinamismo productivo en una industria bien integrada global-

Opositores al TLCAN. Fotos: Demian Chávez / Procesofoto

mente y muy competitiva. 3. Otro asunto es la reiterada cantaleta de que México podría crecer más aceleradamente si el gobierno recurriera a un gasto deficitario mayor como lo han hecho otros países para salir más rápidamente del estancamiento económico, principal secuela de la crisis financiera que se inició hace ya más de cuatro años. En este caso también el equipo al que

29

le tocó oponerse a tal posición pudo hacerlo con éxito demostrando que una de las razones clave por las que México tuvo una recuperación mucho más acelerada de esta crisis que otros países, incluido EU, fue la firmeza de sus finanzas públicas y su bajo nivel de deuda. Tal solidez financiera del país, contrasta con la crítica situación de una Europa en crisis, con España que regresa en el ojo del huracán por su grave estancamiento económico y un desempleo que ya llega al 25% de los trabajadores, y EU con un déficit del 10% del PIB, una deuda neta que se aproxima al 80% del PIB y un desempleo que, bien medido, permanece arriba del 10% de la fuerza de trabajo. 4. El otro tema que escogí fue inspirado por la conversación que tuve en meses pasados con un irredento funcionario echeverrista, quien afirmó que una de las desgracias que sufría México era carecer de una sólida política industrial que permitiera planear mejor la economía nacional. Cuando uno revisa el récord de los aciertos de la planeación gubernamental en nuestro país, el resultado es fatal. Los planes sexenales que se han hecho desde que Lázaro Cárdenas los adoptó en los años treinta, no han servido ni siquiera de guía para preparar los presupuestos anuales. Las principales decisiones que se tomaron desde entonces, que van desde la expropiación petrolera en 1938, cerrar la economía en los años cuarenta, nacionalizar la electricidad en los sesenta, expropiar los bancos en los ochenta o acordar el TLCAN en 1994, nunca fueron parte del plan sexenal correspondiente. Respecto a la política industrial en la que burócratas (economistas, no ingenieros), de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial en los años setenta, fijaban a su antojo normas a las que la producción manufacturera debiera sujetarse, hubieran dado risa de no haber sido tan costosas para los consumidores. Es notable el provecho que obtienen los alumnos del método descrito.


Pinos 2012 30 Los 2 de mayo de 2012

Artículo La imagen del Poder / Juegos de Percepción

Mario Delgado debate con Alejandra Barrales El candidato al Senado dialoga con los ciudadanos II Por Ernesto Morán Santoyo La semana pasada se realizó un diálogo entre los candidatos al Senado, Alejandra Barrales y Mario Delgado, en el Piso 51 de la Torre Mayor de Reforma. En el número anterior de Los Pinos, hice un recuento de las propuestas de Barrales; ahora presento los puntos destacados de las propuestas de Mario Delgado. Este encuentro se realizó en el marco de los diálogos que organiza Alberto Cinta, Alejandro Sanders y el equipo del foro El México que Queremos, en el Club Piso 51, conjuntamente con ECODEM y la Asociación ex ITAM, a favor de la Beca Javier Beristaín. Mario Delgado es de estilo tradicional en la percepción, con la ventaja de la experiencia que le dejó desempeñar los cargos de secretario de Finanzas primero y después de Educación en la presente administración de Marcelo Ebrard, en el Gobierno del Distrito Federal. Realizó comentarios precisos e interesantes, al considerar múltiples variables dentro de la complejidad que representan nuestras realidades políticas, presupuestarias y sociales. Fue claro al poner como primicias, los retos y limitantes que tenemos por cuanto hace a los techos de endeudamiento y la no libertad financiera de la Ciudad de México. En este sentido, dijo lamentar la no planificación y gestión de recursos como se debiera, siendo ésta sujeta a chantajes y apretones año con año, por parte de grupos parlamentarios en los recintos legislativos, a fin de no “beneficiar” a un partido, situación que deja a un lado el beneficio integral de la Ciudad de México. Recordó que la Ciudad de México es la más competitiva, y que las “trabas” financieras que impiden su máxima potenciación de crecimiento, pero sobretodo desarrollo, se traducen en un riesgo para su futuro. Dijo, ser ilógico invertir lo menos, de manera proporcional a lo que más deja… pues la Ciudad de

Mario Delgado y Ernesto Morán

México, es donde se recaba la mayor cantidad de impuestos, y si tomamos en cuenta que el DF se está despoblando, no es nada alentador que la principal base de “repartición” del presupuesto parta sobre el número de habitantes. Señaló que para el 2050, el 75% de la población global se encontrará en ciudades.

Tema Educación Condenó el hecho de no existir autonomía en temas de educación. Señaló la necesidad de escuelas de tiempo completo, de ocho horas, donde el niño tenga acceso a clases de inglés, computación, artes, y la posibilidad de comer ahí. Lo anterior, con la finalidad de atender de manera frontal los retos en drogadicción y obesidad. Sorprendió a los asistentes con datos, e invitó a la reflexión, pues dijo que en promedio los niños asisten cuatro horas a la escuela, y que en promedio ven 4.5 horas televisión… Cuestionó las campañas políticas, como la del Verde Ecologista, que sólo señalan el problema, pero no la solución, y mucho menos consideran la integralidad para resolverlos, pues en el tema educativo, oponerse a las cuotas en las escuelas por oponerse, raya en la irra-

cionalidad, ya que las mismas parten del hecho de no contar con presupuesto para la atención en distintos renglones de gasto; sería como repelar por repelar, sin mencionar, cuál es el origen y causa, mismos que tiene sencilla solución, comentó. Expuso el reto que enfrenta el País, al tener 30 millones de mexicanos, entre 15 y 30 años, sin acceso a la seguridad social, oportunidades de desarrollo y empleo. Lamentó que la principal causa de muerte en personas entre 20 y 25 años, sea el homicidio. Planteó revertir el problema urgente de la deserción escolar, pues a nivel nacional tenemos 600 mil jóvenes al año que no continúan sus estudios. Puso en perspectiva que con el programa Prepa SÍ, el Gobierno del Distrito Federal, bajó el índice al 6%, similar al de Corea, dijo entonces lo interesante y benéfico de replicar el programa en todo el país. Si se replicara el programa Prepa SÍ a nivel nacional, costaría 20 mil millones de pesos, y comparó esa cifra al monto que se incrementó en el rubro de seguridad, el cual fue de 60 mil millones de pesos. Criticó los talleres que se imparten en las secundarias técnicas, tales como: corte y confección, soldadura, electri-

cidad, cocina, entre otros, que lejos de fomentar la competitividad, representan un riesgo, por lo no vigentes, ya que la población estudiantil busca preparase en temas como las tecnologías de la información. Proyectó la oportunidad que tenemos en la educación a distancia o en línea, pues además de ser mucho más rentable, da la oportunidad de atender a quien no tiene la oportunidad de estudiar niveles como la preparatoria. Destacó y lamentó, el alejamiento de la población en general con los representantes populares, y el desconocimiento de sus funciones y labores, principal motivo que genera una mala imagen hacia la clase política. Un gran acierto, partir desde esa primicia. Y ya en diálogo abierto, compartió parte de la esencia de su campaña “¿Sabes qué hace un Senador? Yo te explico”, misma que surgió de la preocupación al comentar con propios y extraños, sobre las labores de un legislador y encontrarse con respuestas nada agradables, como las de: dormir, robar, hacer tranzas, no trabajar…, sin duda, incorrectas, pero fundamentadas por toda una serie de cierto tipo de estimulación sostenida en el tiempo, que ha generado una reputación negativa. Lo anterior, si lo traducimos con herramientas de la empresa de Consultores en Percepción, ERGO PERCEPCIÓN. Resumió y dijo que si se tratase de una receta, el recomendaría, abrir la economía, elevar la responsabilidad fiscal en términos de recaudación, incrementar la inversión, revisar y mejorar los programas sociales y considerar los resultados en la toma de decisiones con rendición de cuentas. Finalizó invitando a la reflexión, donde dijo, a mayor crecimiento y desarrollo, menos enojo y menos violencia. emorans@gmail.com @EMoranS


Los Pinos 2012

Artículo

2 de mayo de 2012

31

Mexiquenses hacia Los Pinos

Golpazo de Walmart hace “entregar la plaza” Desencuentro de Josefina con Calderón Por José Luis Rojas

Por favor lo que a continuación les vamos a explicar tómelo con todas las reservas, ya que en el mismo cuarto de guerra de Peña Nieto lo ven con mucha desconfianza, como si se tratara de un Caballo de Troya político del PAN contra el PRI. Pero nos lo han compartido, como el parte de novedades del frente de batalla política. 1. A menos de 60 días de las elecciones, las propias encuestas panistas, del gobierno federal y las consideradas independientes dan una ventaja de más de 15 puntos a Enrique Peña Nieto. El tiempo se acabó porque en términos reales, consideran, no hay cómo alcanzarlo y rebasarlo. 2. La tragedia azul no queda en tan sólo eso. En las mismas encuestas Josefina ha perdido al menos tres puntos porcentuales y es cuestión de dos semanas para que empate con Andrés Manuel López Obrador, insisto en sus encuestas. En otras ya van parejos. 3. No lo consideran “mala suerte”, pero el caso Walmart, pesa mucho, muchísimo, en el ánimo presidencial, ya que en investigaciones preliminares y cruce de datos con las autoridades estadounidenses, hay varios “peces gordos” que traicionaron la confianza del señor Calderón. El escándalo no lo puede parar y va a estallar en Washington unas semanas antes de la elección. Ni las críticas a Peña de que no cumple ni de que el PRI es autoritario harán pasar esa aduana política, que va a manchar al actual gobierno calderonista y, por ende, a la candidata del PAN. Enrique Peña 4. Aunque afirma que no hace campaña sucia para “no dividir a México”, sus esbirros en el Congreso interactúan a

placer para enlodar a Josefina y al actual gobierno federal, con lo de la cuenta pública 2008 y el caso de Enciclomedia. Como todos sabemos, la Cámara de Diputados rechazó dicha cuenta y le ha dejado un sórdido conflicto a la administración federal. 5. Al juntar las piezas de este triste rompecabezas panista, los tricolores en su cuarto de guerra han percibido varias señales del gobierno federal, que da por perdida la confrontación del 1 de julio. Varias de esas señales son la salida de los principales “pesos completos” de Calderón, Cordero y Creel de la campaña de Vázquez Mota. 6. Hay otro dato extra determinante: los equipos de Calderón y Josefina cruzan acusaciones. Ya hay reclamos anticipados entre ellos, que hacen cantar la victoria del priista. Las cifras no engañan. Hace seis años Calderón ya acortaba la distancia a López Obrador y la gente cuestionaba las excentricidades del tabasqueño. Ahora, quien recibe el cúmulo de críticas son Calderón y Josefina. 7. En el “war room” peñista saben que Vázquez Mota se va a jugar su última carta en el debate. Creen que le va a lanzar ataques personales; pero el formato del mismo le facilita a Enrique las respuestas. Incluso lleva ya siete simulacros con actores que interpretan con mucha seriedad a Josefina y a Andrés Manuel. Lo tratan de sacar de control,

pero Peña Nieto, aseguran, lleva varios dardos venenosos muy efectivos para aniquilar, de ser necesario, a sus contrincantes. 8. Tanto en la Cámara de Diputados como “colaboracionistas” en el mismo gobierno federal han pasado una “pila” de datos, que se convertirían en veneno puro contra ellos y la gestión de Calderón. 9. Hay otro elemento fundamental que se ha soslayado en México: las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Obama se preocupa más por conseguir votos para él, que para el PAN en

México, por lo que de momento no ha habido una respuesta a modo de la Casa Blanca, para elogiar la lucha anticrimen de Calderón. Incluso lleva una ruta distinta, pues ahora se basa en medidas preventivas contra las drogas, más que el combate frontal a los narcos. 10. El cuarto de guerra de Peña Nieto no confía ni de ellos mismos. Tiene un lema “hay que esperar lo inesperado y actuar en consecuencia rápido”. Saben que van a la delantera, pero les desconciertan los informes de “inteligencia” que prácticamente el PAN “ha rendido la plaza”. ¿Será?

Felipe Calderón y Josefina Vázquez Foto: Benjamín Flores / Procesofoto / DF


Pinos 2012 32 Los 2 de mayo de 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.