Revista Los Pinos 2012 #11

Page 1

Falta de propuestas, la tónica de las campañas: Lorenzo Meyer

Por Violeta Cordero Zozaya 12

www.lospinos2012.com lospinos2012@lospinos2012.com

Director: Carlos Ramírez

Miércoles 25 de abril de 2012

La estructura sectorial del PRI

Distribución Gratuita

La destrucción del PAN

Por Lidia Aguilar Balderas 3

Por Javier Oliva Posada 18

Escriben: Marcos Marín Amezcua, Fernando Dworak, Sergio J. Gonzalez, Gustavo Martínez, Manuel Carmona, José Luis Rojas, Ernesto Moran, Eduardo Mejía

Los intelectuales en el poder: José Vasconcelos

Por Eduardo Mejía 31

Elecciones 2.0

Por Instituto de Comunicación Política 26

Número 11


2

Los Pinos 2012

EDITORIAL

25 de abril de 2012

Índice

La estructura sectorial del PRI en el Proceso Electoral 2011-2012 Por Lidia Aguilar Balderas

Primer debate: los quieren peinaditos y bien portados

Hamlet: debatir o no debatir 3

Por Marcos Marín Amezcua

5

PRI

6

PAN

8

PRD

10

Falta de propuestas, la tónica de las campañas: Lorenzo Meyer Por Violeta Cordero Zozaya

12

PANAL

14

Los presidenciables a examen Por Emiliano López

La destruccion del PAN Por Javier Oliva Posada

No por mucho debatir...

15 18

Por Fernando Dworak

19

IFE

20

TRIFE

21

GDF PRD

22

GDF PAN

23

GDF PRI

24

Lecturas de Gobierno Por Sergio J. González

Elecciones 2.0

Por Instituto de Comunicación Política

Incorreccion y campaña negativa Por Gustavo Martínez Romero

Cuatro candidatos, ningún proyecto Por Manuel Carmona

Mexiquenses hacia Los Pinos 2012 Por José Luis Rojas

La imagen del poder Por Ernesto Morán

Los intelectuales en el poder: José Vasconcelos Por Eduardo Mejía

Los debates entre candidatos presidenciales en México fueron aprobados para que la sociedad se saliera del estrecho espacio de los mítines y conocer a los candidatos en la confrontación de proyectos entre sí. Pero ha derivado en un round de boxeo o en una aburrida práctica de boxeo de sombra. Los tres principales candidatos presidenciales llegarán al debate con una tendencia fija en las encuestas: el priísta Enrique Peña Nieto buscará eludir golpes y mantener su ventaja, la panista Josefina Vázquez Mota intentará quitarle votos al tricolor y el perredista Andrés Manuel López Obrador buscará hacer la chica y descontar ventaja con los dos punteros. El cuarto candidato, el panalista Gabriel Quadri, tratará de hacerse

presente. Pero los debates no se hacen para atacar o defenderse sino para confrontar ideas, proyectos, propuestas, aunque los candidatos carecen precisamente de esas tres virtudes. Por tanto, los dos debates no servirán para que la ciudadanía encuentre respuestas a sus quejas contra la crisis sino para ver quién desbarranca a quién o, también, quién tiene mejor imagen que los demás. Lo malo es que los problemas de México necesitan un estadista, no un polemista; están urgidos de propuestas y soluciones, no de promesas vacías; y demandan claridad de ideas y no confusiones del ofuscamiento. De ahí que haya poco, muy poco, que esperar de los debates.

SUCIOLANDIA Por Luy

Lic. Carlos Ramírez Presidente y Director General

(carlosramirezh@hotmail.com) Lic. Virgilio Andrade Asesor de la Presidencia

Dr. Carlos A. Tercero Solís Presidente del Consejo Editorial Oscar Dávalos Coordinador de Producción (odavalos@grupotransicion.com.mx) Lic. José Luis Rojas Supervisor Editorial

Dr. Javier Oliva Posadas Coordinador de Temas Especiales

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Dr. Samuel Schmidt Coordinador de Investigación Política Violeta Cordero Zozaya Mesa de Información

(violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)

Israel Vargas Zamarrón Redacción

Eduardo Aguilar Malvaez Diseño Editorial Los Pinos 2012 es una publicación semanal, de distribución gratuita, editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

www.lospinos2012.com dirección@lospinos2012.com contacto@lospinos2012.com

25 26 28 29 29 30

31

www.facebook.com/LosPinos2012 @LosPinos_2012


Artículo

Los Pinos 2012

La estructura sectorial del PRI en el Proceso Electoral 2011-2012 Por Lidia Aguilar Balderas

Los resultados del Proceso Electoral Federal de 2005-2006, en el que se renovó el titular de la Presidencia de la República, el Congreso de la Unión, varias gubernaturas y sus respectivos gobiernos municipales, afianzaron la alternancia política, derivando en una disminución del predominio priísta en los órganos de representación popular ya mencionados. Consecuencia del fracaso electoral, el PRI enfrentó entre otros aspectos el cambio institucional con el irrestricto desmantelamiento de su maquinaria empotrada en la estructura de gobierno en los tres niveles; por otro lado el colapso electoral en la contienda por la Presidencia de la República desde el 2000, parece ser que ha iniciado su cuenta regresiva para que los priístas regresen a la silla presidencial. Sin embargo, el tema no esta necesariamente en la misma tónica para el caso del Poder Legislativo federal y local, pues los factores en esta elección están acomodados de tal manera que el voto diferenciado se hará mÁs presente que nunca. Muy lejos han quedado las frases cargadas de júbilo de los herederos de la Revolución mexicana: “carro completo”; es por ello que las condiciones irregulares en esta contienda electoral ahora se revisten de nuevas circunstancias políticas y sociales que me conminan a pensar en el inicio de una etapa en la vida democráticA institucional del país, que muchas lecciones de valía dejarán para los políticos pertenecientes al PRI. Parte de ese proceso se centra en el papel que jugarán los sectores de dicho instituto, y más aún el nuevo rol a desempeñar en la reorganización del otrora partido hegemónico. Por ello, reflexionar sobre las nuevas condiciones que enfrenta el priísmo nacional derivado de la alternancia política, ha provocando que sea evidente el desmantelamiento estructural del dúo gobierno-PRI, con lo que la brega por lograr espacios de representación política, refleja en mucho este proceso que pondrá a prueba la fortaleza institucional del PRI, sus sectores y sus organizaciones. Producto de la ola democratizadora que ha vivido el país durante las últimas dos décadas, el discurso que se manejó durante el pasado proceso electoral que enarbolaron las fuerzas

Peña Nieto

políticas distintas al PRI, fue el de lograr el cambio político so pena de primero sacar al PRI de Los Pinos (suceso que ocurrió en 2000). Después se difundió la idea de desmantelar los espacios locales que todavía ostentaba dicho partido en los estados donde no se había presentado la alternancia. Pareciera que todo el discurso estaba enfocado en un enemigo común a todas las fuerzas políticas distintas al PRI, siendo este instituto político el blanco preferido de los ataques discursivos que buscaban consolidar la democracia al “derrotar a los priÍstas”, así como impedir su retorno en los lugares donde ya lo habían sacado del poder. Pero en un quiebre inusitado, llegó un momento en el que este partido dejó de figurar como el elemento a vencer, pues cobraron fuerza vertiginosa otros institutos que se enfrascaron en la pugna por obtener la mayor representación política (elección presidencial del 2006 PAN vs PRD). Esta rara competencia de los partidos políticos significó que el discurso se mantuviera uniforme en aquellas entidades que no habían dejado de ser gobernadas por el PRI, “había que acabar con el dinosaurio y desarticular su maquinaria”, permitió tal circunstancia que las fuerzas partidistas contrapuestas en otras contiendas electorales, encontraran gran aceptación en las entidades donde la maquinaria político institucional y oficialista del PRI se mantenía intacta. Este aspecto explica en gran medida lo ocurrido en las entidades donde la alternancia se logró con una atípica simbiosis de partidos de oposición, que de ir solos a la contienda electoral no hubieran tenido (en ese momento específico) la oportunidad de derrotar al poderoso PRI. Pensar en deshilvanar la madeja de acontecimientos político electorales internos que llevaron al PRI a perder la titularidad del Poder Ejecutivo, a no

lograr recuperarla en 2006 y a perder varios espacios en las entidades y luego recuperarlos, además del caso de las curules y escaños en disputa, así como la representación en los congresos locales, es indicativo de que no hubo la capacidad cohesionante de este instituto para mantener en una sola línea de acción a los sectores y militantes priístas, tanto en

25 de abril de 2012

3

la elección de 2000 como de 2006. Los análisis al respecto han sido prolíficos, sólo basta con recordar que para muchos estudiosos nacionales y extranjeros, el tema es apasionante. Pero, por otra parte, habrá que tomar los aspectos externos al partido que propiciaron diversos grados de alianzas de partidos de oposición que encontraron en esta práctica resultados interesantes. No obstante, el proceso electoral que está corriendo es distinto, pues el PRI dejó de realizar una alianza que representaba ir de la mano con su hermano ideológico menor, el Panal, aspecto que les quitó algunas posibilidades estratégicas de acción. También el PRI está sufriendo un paulatino debilitamiento en su representación sectorial, pues ésta no fue ajena a las características del partido político que aglutinó dentro suyo todas las fuerzas políticas emanadas de la Revolución mexicana. Pues si el aspecto distintivo de este partido consistió en que logró el control del Ejército, la burocracia, los obreros y campesinos organizados. desde su fundación, en 1946, cuando surgió como un partido concebido para controlar y concentrar la representación política, con el signo agrario de la sociedad remarcó esas características recreando un modelo burocrático corporativo. Es así como la verticalidad en la toma de decisiones y la relación jerarquizada de sus sectores llevó a la disciplina y la lealtad de los políticos pragmáticos hacia las decisiones cupulares del partido y el jefe máximo del Estado. Hoy el tema es distinto, aunque este partido se apuesta como el próximo vencedor en la contienda electoral, su regreso no será tan triunfal, se está quedando sin la fuerza de sus bastiones, pues la CTM, CNC y CNOP, operan con el desgaste natural que el proceso de democratización de las últimas dos décadas les ha cobrado. El tema de la designación de candidatos, se ha convertido en un proceso crítico que en las dos elecciones presidenciales anteriores, significó la diferencia entre mantener la cohesión política, o bien el hilo por el que se puede desestabilizar la unidad del partido, en los distintos lugares y cargos de elección, los resultados, ya los sabemos. Mientras que las consecuencias de mantener a los priístas durante dos sexenios fuera del poder, en este proceso electoral serán interesantes, pues si bien ni el PAN ni tampoco el PRD, le podrán disputar la Presidencia a Enrique Peña Nieto, en lo que respecta a los candidatos para diputados federales y senadores, será distinto, pues el voto diferenciado, será importante protagonista, también experimentamos la escisión peligrosa a lo largo y ancho del


4

Artículo

Los Pinos 2012 25 de abril de 2012

Estado mexicano, de muchos priístas que fueron considerados íconos de este instituto. Las consecuencias del transfuguismo político del PRI, será el talón de aquiles de Peña Nieto, pues sí llegara a la Presidencia el Grupo Atlacomulco, tal como se les vaticinó, pero las condiciones en el Congreso de la Unión serán distintas, aunque también el PRI ganará más espacios en algunas entidades, se queda cojo el control parlamentario, habrá que negociar, llegar a acuerdos, que bien pese a la diferenciación del voto, la triada del control político institucional en los cargos de elección federal, buscará lo que mejor sabe hacer, lograr acuerdos políticos con beneficios para todas las élites. Pues si bien la designación de los candidatos tricolores para este proceso electoral no fue la mejor, sí se logró que, en muchos casos, los grupos se plegaran a las decisiones del partido de quien(es) lo controla(n), y aceptaron al candidato. En consecuencia, la aseveración de que un candidato de unidad es llanamente una imposición de la élite política, se justifica en el hecho de que en la mayoría de las ocasiones, los personajes políticos generan tanto amistades y apoyos como enemistades y disensos, aspecto que sin duda, bien manejado, reflejaría un ejercicio político sano al interior de los partidos, se trata pues de la participación democrática; por ello no es posible pensar que la cotidianeidad de la vida dentro de un partido sea siempre el consenso; así, en caso contrario puede ocurrir que desconocen al candidato de unidad, exigen en consecuencia algún otro método de elección que les permita estar en la brega por la candidatura, si no resulta, son proclives al transfuguismo político, ¡cuántos priístas que hace algunos meses resultaba incuestionable su ideología y militancia política, hoy simplemente son irreconocibles e irreconciliables con su ideología y militancia de origen! En estas circunstancias, es conveniente mencionar que el PRI ha sido la fuente principal de donde emanan personajes políticos que son absorbidos por otros partidos, aspecto que en mucho nos deja una visión de cambio político que se refleja en las siglas de los partidos más que en las practicas ideológicas de los contendientes, pues, el pragmatismo partidista que puede obedecer a cuestiones como la sobrevivencia política, los intereses económicos y de prebendas por ser parte del gobierno, rebasan las posturas de los contendientes, éste será un fenómeno que marcará las siguientes elecciones federales. En consecuencia, el capital político, el arraigo y reconocimiento del candidato tránsfuga, puede repre-

sentar una importante baja de eficacia de movilización partidista, contraviniendo desde luego la fama de cohesión política de los priístas. Este aspecto genera también enconos entre grupos políticos, recrudeciendo el voto diferenciado. Se puede decir que estas prácticas se aceleraron gracias a los cambios promovidos al final de la década de los ochenta, sobre todo durante la administración de Carlos Salinas de Gortari, quién además impulsó la democratización de la vida interna del PRI para hacerlo más eficaz en las contiendas electorales. Entonces se fue perfilando la idea (ante la evidencia) de que los sectores del PRI ya no aseguraban los triunfos a pesar de su gran cantidad de afiliados. Los sectores perdieron eficacia para agrupar una amplia variedad de grupos sociales. Así el PRI perdió representatividad social que le permitiera vencer amplia y limpiamente a la oposición. Esta forma personalísima de realizar el palomeo por el candidato al gobierno federal sobre los candidatos a las gubernaturas y cargos en el legislativo contribuyó a debilitar a los sectores tradicionales, pues cuando se perdió la verticalidad de la Presidencia, los mandatarios estatales dónde no se había presentado la alternancia, se fortalecieron. El peso de los gobernadores dependió de su capacidad para consolidar grupos políticos regionales, para influir las decisiones de los comités seccionales municipales y estatales, así como las decisiones en el comité político nacional. De esta manera, en el año electoral que corre, el PRI representa un caso discontinuo en el comportamiento de su clase política. Pues se han roto abiertamente los patrones de comportamiento que determinaban la competencia interna por acceder a puestos de representación y desde luego, al gobierno en los distintos niveles. Las reglas internas (disciplina) ya no se observaron para determinar

Pedro Joaquín Coldwell y estructura del PRI

el comportamiento de muchos de los miembros representativos del partido y muchos de los distintos grupos políticos priístas se movieron en forma autónoma, ya que se enfrascaron en una genuina competencia política por lograr la candidatura de los distintos espacios de representación, empezando desde luego por obtener la representatividad priísta de la disputa por el gobierno. Con ello, la beligerancia de los grupos priístas empieza a desgajar la institucionalidad, la lealtad y la obediencia que los caracterizaba. Para esta elección, en la búsqueda y movilización del voto proliferaron cabezas de grupos empotradas en distintos partidos al de su origen, que fueron fortaleciendo y gestando sus propios intereses. De esta manera la competencia electoral en la actualidad no es llanamente caracterizada por la pugna entre partidos, sino

que los cabezas de grupos y sus organizaciones se están movilizando en distintas direcciones, según sus intereses, PAN, PRD, PT, Movimiento Ciudadano, Panal, etcétera. En consecuencia, el interés de grupo se convierte en elemento importante para mantenerse en el escenario político. Al no respetarse dichas reglas, la institucionalización del PRI vive una etapa de descomposición que se expresa en un pragmatismo que aleja al partido de sus principios originarios como la ya mencionada “disciplina”, que se imponía a través de la estructura jerarquizada de este instituto, tanto como la ideología partidista que se arrogaba el discurso revolucionario, el del crecimiento económico y el de la estabilidad que fue fundamental para dar coherencia al pensamiento político de sus miembros. En conclusión, se puede decir que el proceso coyuntural de circulación de las élites por la renovación de los poderes del Estado, encabezados por el Poder Ejecutivo, ha estado determinado por la confrontación abierta entre los grupos nacionales y locales de poder al interior del PRI. Si el PRI regresa a Los Pinos en 2012, Enrique Peña Nieto será presidente de la República, pero la gobernabilidad irá de la mano con el Grupo Sonora (la División del Norte), mientras que en el sur, el país está cubierto, en el centro, el Grupo Atlacomulco se impone con el candidato predilecto por las amas de casa. Las negociaciones entre ellos y con los grupos de los otros partidos políticos, esperemos sean como se ha manejado en parte del discurso para la brega electoral de los priístas, -para buscar la pacificación, el crecimiento y desarrollo económico del país-.


Artículo Nos enfada que los legisladores fueran tan pacatos como para morder el anzuelo de las protestas de López Obrador y sus seguidores, respecto a las reclamadas referencias –más políticas que personales– formuladas por sus adversarios hacia él en la campaña de 2006 y que les incomodaban, como para –en respuesta– confeccionaran desde 2007 unas reglas de campaña adecuadas para “caballeritos” y “señoritos” y no para candidatos que confrontan ideas y posicionamientos en democracia y de cara a la nación que ha de elegirlos. El primero de los dos debates a efectuarse el 6 de mayo, viene envuelto en las cortapisas que definen el discurso político en la campaña presidencial de 2012. Comparecen ante la nación cuatro candidatos a la presidencia que han sostenido campañas de muy bajo perfil. Esas cortapisas que deberán seguir, son la consecuencia de la reforma de 2007 y a su vez, ésta obedeció a los reclamos del PRD sobre todo, consistentes en que se usaban las campañas para golpetear a su candidato, según arguyó. Reglas hechas para quienes no se han de tocar ni con el pétalo de una rosa. Y los ciudadanos a aguantarnos tan “sedosas” conductas y ver cómo se les priva a los aspirantes y cómo se nos priva de una libre expresión, que debería de estar llamada a nombrar al pan, pan, y al vino, vino. ¡Pamplinas, pues! Tanta caballerosidad y tanta afectación y fatuidad desde el IFE dan urticaria. Es inevitable. El leguaje áspero y directo, sin contemplaciones, es necesario en campaña, por la muy sencilla razón de que los aspirantes son desde ya, la voz de los ciudadanos y son quienes en buena lid después de todo, han de expresar el sentir ciudadano. Porque no nos engañemos: más nos valdría la madurez de aceptar que la rudeza del lenguaje no puede ser ni debe ser una falta de respeto. Es dureza de lenguaje y punto. Lo demás son zarandajas y ganas de evadir responsabilidades públicas por cometer actos públicos. Más claro, imposible y para quién quiera verlo. Así que, de seguir las reglas impuestas por la ley y por los acuerdos del IFE en torno al debate del 6 de mayo entre candidatos presidenciales (sí, sí, con la anuencia de todos los partidos, ya se sabe y se defienden así de tanta memez desde el árbitro electoral) entonces echaremos mucho de menos el lenguaje rudo. Se anticipa aburrimiento. No será un debate áspero, necesitado de acción, de puntillosas y lenguaraces referencias, ácido, crispado, determinante y punzocortante, que no da tregua y sí, que aviva por todo lo anterior a las conciencias, y no será el lenguaje eficaz con el que debe contar todo buen debate que se precie de ser en cualquier democracia, el cual sucede pues, puede

Los Pinos 2012

Primer debate: los quieren peinaditos y bien portados Por Marcos Marín Amezcua

aportar en plan de sano reclamo y en plan de “lo que usted quiso decir y jamás encontró quién fuera su vocero”. No será nada de eso porque alguno quieres que priven los buenos modales sin más. Lo sabemos bien: si no es en campaña ¿para cuándo será el jaloneo verbal? Entonces ¿a qué hora y en dónde más? La respuesta bien que la conocemos: si no se presenta en campaña, en ninguno otro. Por eso resulta inadmisible privarnos de una campaña con lenguaje salpimentado y de debates que pueden ser un verdadero soporífero, al carecer de señalamientos álgidos e imprescindibles. Un debate entre candidatos no es sólo cosa de respeto entre adversarios, no solo debe ser un estólido diálogo entre damas y caballeros y no es sólo un simple ejercicio calificado como democrático, en que la tersura y las buenas maneras afloren eclipsando a lo demás, si con ello se encubren conductas o se afirma con afectada postura, que lo que importa son las propuestas. Las propuestas no son ni pueden ser lo único a valorar, pues hay historia y ésta aporta muchos otros elementos necesarios para calificar opciones por parte de los votantes. Es más que eso, pues. Un debate debe ser ante todo eso, la exposición exacta de puntos de vista y así refutar aquello que no cuadre y ofenda la inteligencia colectiva, señalando carencias y rumbos. ¿Quién puede lograrlo? Un verdadero político. Pienso en estos casos en las fastuosas y aleccionadoras batallas de oratoria del ilustre Porfirio Muñoz Ledo.

Quiénes le hemos visto en tribuna sabemos que no cualquiera se le pone enfrente y sin tanta retórica, prodiga sablazos verbales contundentes. El arte del buen decir y del bien hablar no tiene que recurrir al aspaviento, a la majadería y tampoco a engoladas posturas para intentar que el candidato destaque. Bastan la inteligencia y la capacidad de respuesta. Por todo ello, es condenable que desde la reforma de 2007 se amarrara la lengua a todos los aspirantes y candidatos. Lo que hay que decir, dígase. Es inamisible y antidemocrático rehuir la supuesta o real crispación y el encono, so pretexto de que somos civilizados y democráticos. ¡Pamplinas! Que se digan las cosas tal cuál y que cada quien asuma su responsabilidad. Los ciudadanos no tenemos porqué recibir debates edulcorados y mensajes suaves cuando hay temas candentes y motivaciones para la protesta y para exigir cambios a quienes hay que exigírselos. Los debates nos interesan menos de la manera en que hoy se plantean. A los candidatos los quieren en las sesiones de debate programados, muy peinaditos y bien portados. Y es que estamos muy sensibles, muy pacatos y muy absurdos, pues para que nadie salga raspado en una campaña que es sinónimo de “raspado”, hemos pasado de la libertad de expresarnos con el alto costo que nos representó alcanzarla –por el descontento nacional hacia su clase política y su realidad cotidiana construida por aquella– a una mentecata prohibición de subir el tono

25 de abril de 2012

5

del mensaje, sin importar el pésimo desempeño de sus correligionarios, que prefieren unos ciudadanos adormilados e incapaces de formular señalamientos con el dedo flamígero, a quien se lo gane por un mal desempeño público. No obstante que se anticipa un formato acartonado y apenas en algo novedoso, la verdad es que habrá que verlo, pero cabe tener presente que los debates presidenciales –en México desde 1994– registran características que nos recuerdan que no están ni para quitarnos el sueño ni para descubrir el hilo negro, o lo que es lo mismo: no esperemos tanto de ellos, aunque nos los adelantan como si fueran la panacea que lejos están de ser y sirvan para hacer conjeturas y montarnos cuentos chinos “deaquíteespero” que conducen a nada, por inflar la realidad que mal percibimos y analizamos en torno a ellos, que –cual terca– se cae por su propio peso. Así, en los debates mexicanos: a) No se suelen aportar grandes propuestas ni proponer grandes soluciones. b) La imagen de los candidatos no necesariamente se define en ellos. Es más, la percepción que destilan se queda en el homo videns, sí, pero difícilmente instan a conocer mejor a los candidatos más allá del fraseo a cuadro. c) Hay más espacios comunes que sustancia y hay más ataques ocurrentes que desarrollo de ideas profundas (se podría hacer, sí, con capacidad y sagacidad probadas). d) En ellos hay frases chispeantes, salidas salerosas y agudas, hay posturas ingeniosas y hasta respuestas apabullantes…pero en concreto, poco sustento, poca materia. Y por ley queremos a los candidatos muy bien portados, muy peinaditos, muy compuestos, muy educados, como si asistieran a su primera comunión ¿sabe? y por lo tanto, con un discurso insulso, soso, carente de puntillismo suficiente como para encender ánimos ni para mover a la reflexión y ser capaces de alcanzar a convencer indecisos. Como práctica democrática es intachable, pero como herramienta eficaz , un debate así resulta cuestionable. La noche del 6 de mayo de 2012 los candidatos harán lo que puedan con los límites de expresión que malamente les impone a todos la ley y dependerá de su capacidad de propuesta y sobre todo, de respuesta y contraataque aún limitadas, el liderar encuestas y que aflore su capacidad para demostrar que su liderazgo es real y que puede conducir a este país. No será indiferente a la sociedad, a pesar de los pesares. En todo caso, además de irreversibles, los debates son ejercicios de coyuntura que acercan a los ciudadanos a los candidatos y eso ya es un avance sustancial en el modo de hacer política.


6

PRI

Los Pinos 2012 25 de abril de 2012

Peña Nieto promete seguridad y más fuerzas policiales en Nuevo León Presenta propuesta económica a empresarios de la entidad El diario Reforma contradice “compromisos cumplidos”

En un mitin masivo en Monterrey, Nuevo León, Enrique Peña Nieto, aspirante presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), ofreció regresar la seguridad a ese estado y se comprometió a hacerlo con el reforzamiento de los cuerpos policiacos. “Voy a incrementar el número de elementos de las fuerzas federales el tiempo que sea necesario y apoyando a la Fuerza Civil de Nuevo León” dijo. “Nuevo León demanda paz y tranquilidad y merece vivir en un estado sin miedo. Hoy vengo a comprometerme para que Nuevo León y en todo México haya tranquilidad en las familias mexicanas”, expresó. Al reconocer que éste es el tema más sensible entre los habitantes de la región desde hace unos años, el ex gobernador del Estado de México sostuvo que el tema preocupa porque significa que el resto del país atraviesa condiciones similares. Indicó que Nuevo León es termómetro de lo que ocurre en todo el territorio nacional. “No podemos permitir que Nuevo León se tenga en condiciones de inseguridad”, dijo el mexiquense y aseguró que de llegar a la Presidencia trabajaría más de cerca con las autoridades estatales, las cuales, dijo, han realizado importantes esfuerzos en la materia. Acompañado por el gobernador del estado, Rodrigo Medina, Peña Nieto se comprometió a que de llegar a Los Pinos creará una alianza con el gobierno estatal para lograr el desarrollo del estado y mejorar la seguridad. Su primer compromiso firmado fue aumentar el número de elementos de seguridad federales, el tiempo que sea necesario, para preservar la seguridad. Peña Nieto también anunció que concretará la construcción del proyecto Monterrey VI, que desde hace tiempo se encuentra inscrito por parte de la administración estatal ante la Secretaría de Hacienda y ha enfrentado algunos traspiés que han impedido su arranque. “Traerá agua desde 300 kilómetros de la cuenca del Pánuco, que garantizará agua para Nuevo León

Enrique Peña Nieto

desde ahora y para los siguientes 50 años“, manifestó el candidato. El tercer compromiso del aspirante priísta fue construir las líneas 3 y 4 del Metro, de las cuales ya existen estudios por parte de la Dirección de Metrorrey, pero que implican una cantidad de recursos fuera del alcance estatal. “Necesita (el regiomontano) mejores condiciones para su movilidad, para con ello elevar la calidad de vida (…) por eso hoy quiero comprometer lo que ha sido un proyecto postergado por muchos años, pero aquí vengo a comprometerme que mañana habré de cumplir… vamos a construir las líneas 3 y 4 del Metro de esta zona metropolitana”.

Contradice el periódico Reforma al PRI por presunto compromiso cumplido Luego de que se generara la polémica en torno a los presuntos compromisos “no cumplidos” de Peña Nieto, como lo calificó el PAN, y de que el PRI revirara con el lanzamiento de la página web “peñasicumple.com” y un spot en el que presenta actas notariales sobre el cumplimiento de sus “compromisos cumplidos” como gobernador del Estado de México; el diario Reforma publicó el viernes 20 de abril un texto periodístico en el que contradice el dicho de los priístas. La nota, firmada por Arturo Espinosa, asegura que la continuación de la carretera Coatepec Harinas- Parque de los Venados, que representa el compromiso 386, quedó inconclusa y “está abandonada”. “Aunque los candidatos a diputados y senadores del PRI reportan en la página web que esta obra se puso en operación el 19 de agosto de 2011, nunca fue concluida tras ser suspendida por la Profepa al violar las normas ambientales”, apunta la nota a penas en su segundo párrafo.

Y continúa: “En junio de 2011, el proyecto carretero, ubicado en el Parque Nacional Nevado de Toluca, fue clausurado y actualmente presenta derrumbes”, y añade: “Reforma constató que del Parque de los Venados a Coatepec Harinas el camino está erosionado por el agua y los derrumbes obstruyen los carriles. En el camino se observan tubos abandonados y costales de arena a los costados”. Asimismo, la respuesta que refiere el reportero es que el sitio de internet citado argumenta que la obra “requiere mantenimiento en tramos aislados”, y reconoce que se pretendió pavimentar con criterios técnicos prohibidos. La respuesta del tricolor: “La autorización de la manifestación del Impacto Ambiental otorgada por la Semarnat para este Compromiso no permitió pavimentar 20.14 km. de terracería por estar dentro de un área natural protegida, por lo que únicamente se limpió y emparejó este tramo mediante técnicas ecológicas que no filtran químicos al subsuelo, respetando el trazo y ancho que data de los años 70”.


PRI Presenta su plan económico ante empresarios en Nuevo León

Los Pinos 2012 25 de abril de 2012

7

Enrique Peña Nieto, se reunió Lorenzo Zambrano, en San Pedro Garza León, Rodrigo Medina de la Cruz, e inte- del Consejo de Administración del con algunos de los empresarios más García, para celebrar una reunión prigrantes de su equipo de campaña como Grupo Alfa, entre ellos Armando importantes de Nuevo León, quienes vada con 26 empresarios de la entidad. Luis Videgaray, Ildefonso Guajardo y Garza Sada y Dionisio Garza Medina. expresaron su simpatía por el plan El abanderado priísta detalló que Enrique Jacob, se mostró complacido También acudieron Ricardo económico del mexiquense. presentó a los industriales ahí reunidos con dicho encuentro. Martín Bringas, de Soriana; Adrián Luego de su encuentro con la su plan para crecer económicamente y “Los vi perceptivos, entusiasmados, Sada González, de Vitro; Miguel sociedad de Nuevo León, el aban- generar empleo en el país. muy adheridos al proyecto que vengo Schwartz Marx, de Ixtlera Santa derado de los partidos PRI Peña Nieto, quien llegó a la casa presentando porque esto significa cre- Catarina; Tomás González Sada, de y Verde Ecologista de del presidente de Cemex en cimiento para México, generación de Cydsa; Enrique Zambrano Benítez, México se trasladó compañía del goberempleos y evidentemente de que México de Proeza; Tomás Milmo Santos, a la casa de nador de de Axtel, y Eduardo Garza T. FerNuevo esté mejor”, subrayó. La nández, entre otros. Además del anfitrión, Lorenzo Zamsemana pasada, cri brano, a la reunión asistieron integrantes e los presidenciables se reues qu e nieron, por separado, con ad ,y da untr el pleno de la Conferencia i o v c d a en o. e l ivo e que del Episcopado Mexicano d n r é t n a e o n bi mi (CEM), aquí algunas de fav reve trem to, m tam se ca a o x p r l t o las propuestas entorno a r e er na as n e bo bo a p toma rso edid cisió un a los temas que interesan a la e d i e p m de se e , lo r a v ue la Iglesia Católica en br e l jer q en iones ro la ctica d So s r á u e a Rechazó la invitación de la periodista Carmen c r o m México. i y m ond da. P r a p fav a la o t i . A ce je Es s c v Aristegui para debatir con los otros candidatos a li : “ as la n la a mu arse” a o j a n i z i d n c i d l o z u m t re ra ina la Presidencia í lo er o As orec fav llega crim e fav qu nte ebe de ivas lme no d El coordinador de camdo cuer ales a u cat entua que x e e d paña del priísta, Luis Vides d o a m ev rece entid s ho a a garay Caso, envió una carta d a d o a p c re b s de da a a la periodista Carmen Arisa r Sob c u t e os ión d ntidad as p c tegui, titular de la primera l i r d a n e et la co ; cada gislaemisión de Noticias MVS, Resp a. e d e d l n razó socieda o a sus ”. e tem t donde informa que “se n s e e i d s u a a b s o: “E lores y ual cam da entid j ha determinado declinar i d t a a lo Así e sus v el even ma de c esta invitación”, aunque sin e a d t n , n fi o u e dar mayores explicaciones de su estad a que d pero es l , negativa. será s civiles e Aristegui invitó a los cion cuatro candidatos presiSobre pederastia denciales a debatir este 25 de abril. Aceptaron Gabriel Castigar a la persona qu e cometa actos de pederastia, sin importar Quadri, de Nueva Alianza cual sea su profesión. y Andrés Manuel López Obrador, de la coalición Luis Videgaray. Así lo dijo: “Quien inc urra en este delito, sea religioso o no, debe Movimiento Progresista. ser castigado”. Sob La panista Josefina Vázquez señaló que Enrique Peña Nieto, sólo re E stad Mota ofreció participar con asistirá a debates organizados por el o La A fa ico vor mex la condición de que también Instituto Federal Electoral (IFE). de ican o te mante asistiera Enrique Peña Nieto. Coldwell solicitó a los medios de nga n la li erlo, p A raíz del anuncio de que no comunicación dejar de convocar a Peña Así or lo bert Esta ad d lo d participaría en ese primer Nieto para el ejercicio de este miércoles e pr que ofr d cual o anti ijo: “E ofes e debate organizado por en MVS con Carmen Aristegui. rreli vide quie ar c ció gar g ualq ideo n a r un medio de comuni“Nosotros queremos acordar los uier ntías p logí mexic ioso; s tement nun i e el a relig ara q ciad , esta e ano pue gnifica cación, las críticas en debates que están señalados, los que u i E ó e stad n. cada o po s la de f da t un o la eo c r las redes sociales no se E e marca la ley, que son dos que debe de o n m s n e t ic relig d a a r ión ntener ición de la libe do con o no s hicieron esperar. Sobre organizar el IFE”, dijo. e de c r ualq sta con l Estado tad de garantí ignifica todo porque el candidato De igual manera, el candidato del d , a c uier i s mex ción y laico y redo, d para un tricolor se había mostrado tricolor fue duramente criticado por c e g q ican o Peña muestra actas o”. arantiza mo tal religió ue de acuerdo en debatir. En no asistir al debate en MVS y si pren m r la libre e he p e una entrevista para la cadena sentarse en el programa de espectánotariales en spot r oprof esió de televisión Univisión, dijo culos Todo para la mujer que conduce Nieto n ser “el más interesado” en com- Maxine Woodside en Radio Fórmula. un Por su parte, Peña Nieto registró enseña parar ideas y propuestas políticas En dicha emisión, la conductora recibió ante el IFE las nuevas pautas de spots libro rojo en el que, en los debates presidenciales. a Peña Nieto con la frase: “El galán de para rebatir las acusaciones que ha afirma, están los 600 comproAfirmó estar dispuesto a contrastar galanes”. Ahí, el también candidato del hecho el PAN en sus promocionales. misos notariados que cumplió y otra ideas “la propuesta que vengo Partido Verde comentó que cumplió En el spot de respuesta a las críticas carpeta blanca en la que señala que están haciendo y el compromiso que estoy con todos los compromisos que hizo del blanquiazul, Peña señala que no detalladas todas las obras. haciendo con los mexicanos, el más durante su administración en el Estado De traje gris, camisa blanca y corbata responderá a agresiones de ese instiinteresado en generar este contraste de de México y dijo que “México no tuto político para no dividir a México. guinda, invita a los ciudadanos a comideas es tu servidor”. Esto lo aseguró puede proyectar una imagen violenta, En el promocional, grabado en una probar que cumplió con dichos comproen referencia a los debates. por lo que de llegar a ser presidente, oficina con empleados al fondo que misos e invita a visitar el portal “peñasiPor su parte, Pedro Joaquín Cold- buscaré hacer mejor al país”. van y vienen con documentos, Peña cumple.com”. well, presidente del CEN del PRI,

Declina Peña Nieto participar en debate


8

PAN

Los Pinos 2012 25 de abril de 2012

Vázquez Mota propone soltarse las amarras de la agenda educativa Exige no politizar la educacion

En el marco del encuentro con el grupo Los 300 líderes mexicanos más influyentes de México 2012, la candidata del Partido Acción Nacional a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, aseguró que la educación del país no debe ser rehén de grupos de poder ni utilizarse para ganar elecciones. La abanderada del blanquiazul dijo que hay que despolitizar la educación. Para conseguir el objetivo, la ex Secretaria de Educación aseveró que hay que soltar los amarres de la agenda educativa. Es menester, aseguró, la rendición de cuentas, así como el listado para conocer el número real de cuántos están en las aulas y los comisionados en tareas electorales. Acerca de su gestión al frente de la cartera de educación, comentó que, a pesar de que no fue un “desafío fácil ya que era más fácil haber rendido ciertas cosas que querer la mejor educación” siempre luchó por mejorar la calidad educativa. “No me rindo y voy a luchar con todas las fuerzas para lograr una educación desvinculada a la política y a

los procesos electorales”, porque no se puede dar un paso atrás a lo ya logrado. En referencia al sindicato que aglutina a los maestro, sin mencionar a la lideresa vitalicia Elba Esther Gordillo, aseguró que promoverá la fiscalización

del presupuesto de ese organismo, con la finalidad de que los propios trabajadores tengan certeza de la trasparencia de los recursos. De igual manera afirmó que no se puede dar un paso atrás en la “ evalua-

ción, en la calidad de la educación, porque sería un paso de rendición, no sólo en materia educativa sino también en prosperidad y superación de la pobreza y de cambio profundo en el país”

Vázquez Mota presenta su plataforma cultural Se compromete a fundar la Secretaria de Cultura Ante artistas, intelectuales y directivos de recintos culturales la candidata panista destacó la importancia de hacer de la cultura una protagonista y llevarla a todos los rincones del país. “Creo en la cultura como el camino de la paz”, dijo en el Museo Franz Mayer, en el marco de la celebración del Día Internacional del Libro. “Creo en la cultura como el camino de la reconciliación de México, creo que la cultura es el camino no solamente de la paz social y de la gobernabilidad. Creo que México está ansioso, anhelando mucho más cultura. Quiero que los niños y los jóvenes tengan acceso a la cultura en cada aula, en cada escuela, en cada territorio. Quiero un México que tenga más libros, que afortunadamente los tiene, y más instrumentos musicales que armas”, señaló la can-

didata del PAN a la Presidencia de la República. Al presentar su plataforma cultural, la abanderada del PAN habló de la importancia de hacer de la cultura una verdadera protagonista. Para ello se comprometió a fundar la Secretaría de Cultura como una articuladora de la política pública de esta naturaleza. “Voy a convertir a la política cultural del siglo 21 en un factor que esté presente en todas las políticas públicas, porque cultura y desarrollo son dos caras de la misma moneda”. Igualmente propuso multiplicar por 10 el presupuesto dedicado a la cultura; invertir 600 millones de pesos anuales para consolidar las bibliotecas escolares y las bibliotecas de aula de toda la educación básica para convertirlas en verdaderas aulas de lectura; apoyar a la industria editorial mexicana, convertir a las bibliotecas en México en una herra-

mienta de futuro al renovar su acervo y sus instalaciones. Como lo ha propuesto en otros sectores, Vázquez Mota habló de la importancia de dar mayor acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas culturales para convertirlas en motores de desarrollo local y regional. “Les propongo a ustedes la fundación de la Universidad Nacional de las Artes, que pueda tener una estrecha vinculación con la Secretaría de Cultura y que abra sus puertas a todos los talentos sin excepción”. “Desde el primer día de mi gobierno para los niños y jóvenes de México será más fácil tener acceso a un instrumento musical que a un arma”, dijo. La participación de Josefina Vázquez Mota en “México Opina 2012”, organizado por CNN, se canceló por una “falla técnica” a tan sólo cinco minutos de haber comenzado.

Vázquez Mota. Foto: Refugio Ruiz / Procesofoto


PAN

Los Pinos 2012 EL PRI pide investigar la gestión de Vázquez Mota en la SEP

25 de abril de 2012

9

siendo que la Cámara de Diputados además de sus dueños o accionistas, por puestales cuando la actual candidata preun presunto desvío de recursos durante sidencial del PAN fue titular de la SEP y la Secretaría de Hacienda habían avalado y entregado recursos por 151 la gestión de la actual aspirante presiy por ello se debe aclarar el por qué se mil millones de pesos en ese año y dencial panista Josefina Vázquez Mota canceló dicho contrato, cuando había de ahí se incluían fondos suficientes frente a la dependencia. los recursos suficientes para llevar a las para Enciclomedia”, señaló. El diputado Arturo Zamora Jiménez escuelas secundarias del país la Enciclo“El PRI demanda que más allá de vicecoordinador jurídico de la banmedia. estos resultados de la Auditoria Supecada priísta informó, q u e Zamora afirmó que de acuerdo a la rior de la Federación se investiguen cuentan con indiAuditoría Superior de la Federación de quiénes son esas empresas, cuáles cios de malos (ASF) en 2006 la SEP realizó varios son los vínculos con los entonces m a n e j o s contratos multianuales para el Programa La s Enciclomedia por un monto de 7 mil 950 funcionarios de la SEP y no quede presusemana pasada, los prela n tra e millones de pesos. esta situación sólo como un caso sidenciables se reunieron, n to co r A principios del 2007, aún titular más, donde no hay responsables, prio n por separado, con el pleno ab én e a. a l de la SEP Josefina Vázquez Mota, mero de privar a millones de alumnos l i de la Conferencia del d de mb eci de canceló de manera unilateral los de estas tecnologías de la educación a ta d y Episcopado Mexicano tic ero í lo to r c contratos, argumentando que no y el por qué se dan indemnizaciones o á (CEM), aquí algunas de s t bo pr n. P e a a or l había presupuesto para tal programa, millonarias”, aseguró Zamora. b las propuestas entorno a la ida r qu de la e c a e e r d de uj los temas que interesan a e nt br tra í lo la m co ”. la Iglesia Católica en n Se pospone la participación de Josefina n So s r co e a r a y e uje México. a u n o Vázquez Mota en CNN por “fallas técnicas” E s q liz st m a e “E e la : er min j jo d u di ión m cri La participación de Josefina Vázquez Mota en o e l d í izac s “México Opina 2012”, organizado por CNN, se cann a g l A a ai s ontr celó por una “falla técnica” a tan sólo cinco minutos de in e c l a o xu ex im e s s r o o haber comenzado. c ism hom del m El foro, que iba a ser moderado por el perioodas s a b ado n e o r orm Es ers f p Sob n dista Mario González, se suspendió a tan sólo unos o e u nio c mujer. de q o a minutos de haber comenzado, por lo que se enlazó m r i t n a r t n fe on n ma bre y u que de En c io. u con CNN internacional, donde el conductor Guie m d ngo or un ho el único imon e r t llermo Arduino anunció que por “mala suerte se v a o m y Y ,p jo: “ madre onozco i cayó la señal”. d o a c l Así dre y un io que La candidata del albiazul, aclaró que no se trataba n a o p m n i r u t de “mala suerte sino, más bien lo interpreto como que tengo una r a po ico m n segunda oportunidad, seré la única candidata que vendré dos veces a este ú el ”. é foro”, comentó la abanderada del Partido Acción Nacional (PAN). r e d

La bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, exigió investigar a las empresas que la Secretaría de Educación Pública (SEP) indemnizó con más de 2 mil millones de pesos por haber cancelado el Programa Enciclomedia en el 2008,

Vázquez Mota

Después de 45 minutos de que se suscitó la falla, el director general de Grupo Expansión, Manuel Rivera y Vázquez Mota, inforSobre Esta do Laico maron que el problema técnico con el satélite impidió que contiA favor d e nuara la transmisión, que se q u e se integre educación ciertos ru pública bá “cayó”. b ros de la sica. educación CNN informó que el martes A favor de religiosa a la libertad re la dotes pue 24 cuando se reprogramó la parli g io sa dan ocupa r cargos d , de cambios consti poseer me ticipación de la abanderada del tu e cionales p e dios de co ara que lo municació lección popular, el públicas. partido albiazul en el programa. s sac nm dere

asiva y a d erar instrucc cho de la jerarquía ión religio para Así lo dijo sa en las e : “La no co scuelas diversas q nfesionali ue enrique d a d d e la educació zcan las n Josefina Vázquez Mota se n pública n ecesidade o conlleva s espiritua “Estoy a fa les de los la e x reúne con el presidente de c lusión de v vor de la li niños, ado oces al cambio lecentes y bertad reli ”. giosa. Las jóvenes”. España Mariano Rajoy leyes debe n ser prog resivas, de ben estar a La candidata del PAN a la Presibiertas El foro, que iba a ser moderado por el dencia de la República Josefina Vázperiodista Mario González, se suspendió a tan quez Mota, se reunió con el presidente Peña Nieto y CMIC infringen al Artísólo unos minutos de haber comenzado, por lo de España Mariano Rajoy, con quien culo 77 al la legislación electoral: PAN que se enlazó con CNN internacional, donde dialogó acerca de la importancia de Código Federal de Instituel conductor Guillermo Arduino anunció que turismo, la cultura y propuestas en materia El Partido Acción Nacional (PAN) ciones y Procedimientos Electorales de seguridad. por “mala suerte se cayó la señal”. (Cofipe). La candidata del albiazul, aclaró que no presentó una denuncia ante el Consejo Durante el encuentro, Vázquez Mota y Rogelio Carbajal Tejada precisó que General del Instituto Federal Electoral se trataba de “mala suerte sino, más bien lo Rajoy hablaron sobre la nacionalización del el costo de cada desplegado tiene un interpreto como que tengo una segunda opor- (IFE) en contra de Enrique Peña Nieto, costo de más de 82 mil pesos, por lo que 51 por ciento de la petrolera YPF por parte tunidad, seré la única candidata que vendré candidato presidencial del PRI y PVEM, aseguró que puede tratarse de una “apor- del Gobierno Argentino, a lo cual, la candiy de la Cámara Mexicana de la Industria dos veces a este foro”, comentó la abanderada de la Construcción (CMIC) en el Estado tación en especie a favor de la campaña data aseguró que esta decisión es contraria al del Partido Acción Nacional (PAN). crecimiento económico. de México por la publicación de un des- presidencial de Enrique Peña Nieto”. Después de 45 minutos de que se suscitó la plegado en los periódicos Reforma y El “Lo que sucedió en Argentina es el “La publicidad tiene como propósito falla, el director general de Grupo Expansión, Universal en apoyo a los presuntos com- promover en forma directa la candidatura camino contario a la prosperidad y a la Manuel Rivera y Vázquez Mota, informaron promisos cumplidos por el ex mandatario de Peña Nieto, no sólo a través de la pre- ampliación de las libertades. Para una ecoque el problema técnico con el satélite impidió estatal. sentación de su nombre sino también en nomía que requiere prosperidad, certeza y que continuara la transmisión, que se “cayó”. Así lo dio a conocer el representante franca alusión a los hechos que en este mejora de sus condiciones de vida, es neceCNN informó que el martes 24 cuando se del PAN ante el órgano electoral, Rogelio momento están presentes en el debate sario que sus habitantes tengan certeza juríreprogramó la participación de la abanderada Carbajal Tejada, quien solicitó que se político, el presunto cumplimiento de sus dica y garantizar los derechos de propiedad”, del partido albiazul en el programa. investigué el caso por la posible violación compromisos”, señaló Carbajal. aseguró la candidata.


PRD

Pinos 2012 10 Los 25 de abril de 2012

“Nada ha dañado más al país que la deshonestidad de los gobernantes”: AMLO En entrevista con CNN sentenció: Elba Esther Gordillo le ayudó a Felipe Calderón en 2006 Si se hubiera respetado el voto en 2006, el ejemplo sería México y no Brasil, dijo

Con motivo del segundo foro López Obrador en CNN. México Opina. Voto 2012, organizado por la cadena de televisión CNN en Español, el candidato a la Presidencia de México por el Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, declaró que la principal causa de la desigualdad social y la crisis de seguridad es la deshonestidad de los gobernantes y la corrupción que permea el sistema político. En ese sentido, ante la pregunta del periodista Mario González sobre qué implica el “cambio verdadero”, López Obrador respondió: “Añadimos lo de verdadero porque la palabra cambio ya está muy manoseada (…) Cambio verdadero erradicar la corrupción, hacer un acuerdo con todos los ciudadanos para convertir la honestidad en estilo de vida y en forma de gobierno”. Y continuó: “Porque nada ha dañado más al país que la deshonestidad de sus gobernantes, esa es la causa principal La sada, de la desigualad reusemana pa ciables se e social, de la d s presi n on

lo o, c r separad nieron, po ncia re fe n e la Co no el pleno d a ic x e opado M e del Episc d s a quí algun (CEM), a o a stas entorn las propue san a que intere los temas n Católica e la Iglesia México.

desigualad económica. Y también por la corrupción es que

en estamos padeciendo esta crisis de inseguridad y de vioni on r o es lencia”. v a o f qu nt a e Por ello, explicó en qué consiste el “cambio vers i a . a n tem mom ón i r dadero” de la campaña que encabeza, y dijo que está s u eci ost esos en su d to p enfocado a “quitar al régimen de corrupción e injustir i a la o un . Y s itan, to ab i cias por la vía pacífica y con la participación de los ciudar l c z e fija jue amer bis re e danos”. a l o b oy der lo ap So Ante la pregunta de uno de los ciudadanos presentes sobre cómo o v erda n, si os” ter e N “ n v riza an m piensa erradicar la corrupción, el tabasqueño respondió: “Si arriba se pre: o d o S r u ola da dij dica con el ejemplo, si no se permite y se limpia la corrupción lo y a se s y p s ciu í s o c o m o se limpian las escaleras de arriba a o l o A ,v c a lémi ltar a r abajo, vamos a cambiar el problema t n co y po onsu (…) es una cuestión de voluntad, mu y a c primero que se tenga la decisión o ales v mosexu de hacerlo, segundo que se tenga o h s a d o Sobre b autoridad moral y tercero, que decisión ontra c la n o e it haya carácter, que no tiemble la i c n is vor a pleb a ni a fa que son muy r tu Someter mano”. s o p as na consos tem a fijar u a e y i y o s o v v e u o ez y q omento ijo: “N Así lo d un verdadero ju eritan en su m Se impone sueldo de 100 m r a e as n lo que voy y que polariza mil pesos mensuales os anos”. polémic d a d iu c los sultar a Andrés Manuel López Sobre Estado Laico Someterlo al escrutinio del

Poder Legislativo

Así lo dijo: “Yo seré muy respetuoso del Poder Legis lativo y del marco legal. Para llevar a cabo esas reformas en materia de libertad religiosa es necesario rea lizar antes las consultas pertinentes”.

Obrador, anunció en su habitual conferencia de prensa de este martes que si obtiene la Presidencia ganará 100 mil pesos y reducirá los salarios de quienes ganan más de 400 mil pesos. Prometió terminar con el gobierno “faraónico” que absorbe el presupuesto, y por


PRD

Los Pinos 2012 No es posible que Elba Esther dirija la educación

Asimismo, en materia de educación, acusó que la lideresa del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, sea la encargada de dirigir la educación pública del país. “No es posible que la señora Elba Esther sea la que maneje la educación. Esto se da porque se le protege desde arriba, los dirigentes corruptos existen por eso, porque hay protección desde arriba: si arriba se le da el visto bueno pues permea”, dijo López Obrador. “¿Por qué la señora Elba Ester tiene fuerza, tiene influencia? Tengo que decirlo, porque le ayudó a (Felipe) Calderón en 2006. No voy a decir en qué le ayudó, ya es cosa de que la gente se lo imagine.

Y a cambio Calderón le entregó la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Lotería Nacional y le entregó el ISSSTE”. Respecto a la educación a nivel superior se comprometió a que no haya rechazados de las universidades públicas. Y dijo que el tema de los rechazados es “otra gran mentira”, porque no ingresan a la universidad no porque no pasen el examen, sino porque no hay cupo. Y ante ello propuso ofrecer becas a los universitarios. “Respetando la autonomía sindical, se va a dejar de proteger a quienes impiden que se mejore la educación en el país, porque se trata de algo fundamental. Si no salimos adelante en el lado educativo, no saldrá adelante el país”.

“Si se hubiera respetado el voto en 2006, el ejemplo no sería Brasil, sería México”, dice AMLO en la Ibero “Si se hubiera respetado el voto en 2006, el ejemplo no sería [Luiz Inácio] Lula en Brasil, sería México”, dijo Andrés Manuel López Obrador al presentarse el lunes frente a los alumnos de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México. “Sin el ánimo de dañar a nadie somos cuatro candidatos, pero tres representan más de lo mismo y son representantes de quien han venido aplicando este modelo económico desde 1983”, dijo. Ahí, en compañía del rector José Morales Orozco, planteó que su proyecto está basado en la justicia, la honestidad y el amor y aseguró que su reforma estructural será combatir

la corrupción, un tema que está en la agenda nacional de los otros partidos. “Le hemos tenido que poner apellido a la palabra cambio y le hemos puesto ‘verdadero’, porque esa palabra está muy manoseada, y eso lo han hecho todos los regímenes que han precedido a la próxima elección”, explicó. Dijo que “la República Amorosa debe decir la verdad”. Por ejemplo, agregó, “se habla de la corrupción siempre se piensa en funcionarios medianos y menores, se pone hasta de moda lo de la ‘mordida’, y no, la corrupción más dañina se da desde arriba, se aprueba, se consiente desde arriba”.

AMLO en la Universidad Iberoamericana.

ello también reducirá los salarios de los altos funcionarios, que ganan mensualmente hasta 600 mil pesos. “Yo tengo que decir la verdad. La República amorosa tiene que decir la verdad. No podemos engañar a la gente. Le tenemos que decir cómo pensamos reactivar la economía y crear empleos”, agregó. Detalló que en México los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, diputados, senadores y secretarios de Estado ganan lo doble que sus pares en Brasil.

“Y esto no es para que le dé miedo a nadie. Yo tengo que actuar con responsabilidad, decirle a la gente que para financiar el desarrollo sólo hay dos opciones, o aplicamos un plan de austeridad y se combate la corrupción o se aumentan los impuestos, y eso no, nosotros no vamos a aumentar impuestos”, dijo.

25 de abril de 2012

11

Expone su propuesta de reactivación económica En el encuentró que duró una hora, con público en el estudio, el candidato de las izquierdas presentó los tres puntos que propone para reactivar la economía, el primero: el combate a la corrupción, “porque es mucho el dinero que se va por el caño de la corrupción”. El segundo punto es un plan de “austeridad republicana”, reduciendo gastos, ya que el actual “es un gobierno mantenido y bueno para nada”. Finalmente, propuso terminar con los privilegios fiscales, pues “no pagan impuestos los que tienen más ingresos en el país”. También propuso “proteger al empresario nacional” y no permitir prácticas desleales en comercio internacional.

Seguridad: “atender las causas del delito” En lo referente a su propuesta de seguridad, dijo que ésta se basará en “profesionalizar a la policía”, con elementos que no estén corrompidos y estén en manos de gente honesta. “Lo que yo planteo es que tengamos una policía nacional federal adiestrada, moralizada, una buena policía para garantizar seguridad y poco a poco ir retirando al Ejército de las calles y a la Marina también”. Al responder a uno de los asistentes del Foro CNN, el candidato dijo que el problema de la violencia “no se resuelve sólo con medidas coercitivas (...) Hay que atender las causas del delito”. Dijo que como jefe de gobierno del Distrito Federal (2000-2005) se reunió con su gabinete de seguridad para tener coordinación sobre la situación de la ciudad y que haría lo mismo como presidente de México. “La lucha organizada se infiltró por completo y domina, cuando no hay autoridad honesta, no entregada a la delincuencia no se puede hacer mucho”, dijo y, antes de terminar, aprovechó el momento para invitar a los ciudadanos a hacer un acuerdo y “poner la honestidad por delante”.

Si Peña Nieto no quiere debatir ‘allá él’: AMLO La estrategia para no exponerse, declinar debates y evitar la comunicación directa con ciudadanos sólo es parte de una decisión dictada por los asesores de Enrique Peña Nieto porque apuestan a los escenarios controlados en foros de televisión con apuntadores o teleprompter, así respondió Andrés Manuel López Obrador ante la negativa del candidato del PRI para asistir a debates que no son organizados por el IFE o presentarse en universidades. El candidato del movimiento Progresista reprochó que su adversario no se presente en entrevistas o eventos, sin embargo advirtió prácticamente que enfrentará las consecuencias porque la gente al final decidirá.


Entrevista

Pinos 2012 12 Los 25 de abril de 2012

Falta de propuestas, la tónica de las campañas: Lorenzo Meyer Por Violeta Cordero Zozaya (Texto y Fotos)

Las elecciones de 2012, llegan a su etapa culminante con las campañas. Después de varias etapas que calentaron el ambiente electoral – elecciones internas, precampañas, veda electoral—la competencia se centra en la carrera por alcanzar al favorito de las encuestas. Después del 30 de marzo, fecha que dio el banderazo de arranque a la lucha por los puestos de elección, el ánimo social es más bien de desencanto; las campañas dejan mucho que desear. En este contexto, mucho de lo interesante de la contienda electoral se debate en la academia, donde los especialistas, historiadores, politólogos, le ponen el cascabel al gato y hacen un retrato –muchas veces crítico—del desarrollo de las campañas. Pero sus análisis van mucho más allá. Por ejemplo, para el historiador y analista político, Lorenzo Meyer la falta de propuestas concretas es característica de este proceso electoral. El doctor Meyer es investigador y catedrático de El Colegio de México; dentro de sus principales directrices académicas se ha encargado de documentar y analizar a fondo la historia del autoritarismo mexicano, sobre todo en la época moderna. En entrevista exclusiva para Los Pinos, Meyer enumera algunas claves para entender el desarrollo de la lucha por el poder presidencial en este 2012. El investigador participó en el segundo foro organizado por el Colegio de México (Colmex) en la serie seminarios 2012, año de elecciones, año de reflexiones. En la mesa titulada Los Partidos, sus plataformas electorales y sus programas de gobierno, participaron también otros académicos y representantes de los tres principales partidos, como Arturo Alvarado, Marco Antonio Bernal, Roberto Blancarte, Manuel Camacho Solís, Carlos Elizondo, Daniel Hernández, Willibald Sonnleitner. Para Lorenzo Meyer, autor de libros como Una Historia Contemporánea de México. Transformación y Permanencias (Océano-Colegio de México), obra en cuatro tomos, las campañas, además de cortas, han sido incapaces de despertar el interés de la ciudadanía, conjuntamente de una inexistente diferenciación sus-

tancial entre las tres plataformas de los candidatos a la presidencia de la República. Aseguró que la sociedad mexicana le dedica poco tiempo a la política, por ello es aún más importante la necesidad de realizar iniciativas claras. Señaló que otro problema es la gran cantidad de spots, que inhiben el ejercicio de la democracia y terminan por decirle poco o nada al elector. El también especialista en historia de las relaciones México-Estados Unidos, aseguró que las plataformas políticas están hechas para “ganar elecciones, no para gobernar”, por lo que propuso que la manera más eficaz de calificar a los partidos y decidir el voto, es juzgándolos con base en su historia. “Lo que ya han hecho, y no por lo que prometen que van hacer y en función de su historia, juzgarlos. Si las plataformas son ejercicios más o menos formales y bastante efí-

meros, hay algo que no lo es, su propia biografía, su historia y en función de eso, entonces juzgar lo que (los partidos) nos proponen”. Explicó que el caso del Partido Revolucionario Institucional es muy “peculiar”. Por ejemplo, lleva 83 años de ejercicio sistemático en el estado de Tamaulipas, así como en el Estado de México, por lo que no puede calificarse a sí mismo como demócrata. “Hay una parte muy profunda de no democracia y no competencia en el caso del PRI”, y cuando ofrece transparencia y rendición de cuentas, hay que remitirse precisamente a Enrique Peña Nieto y el Estado de México, donde el ex gobernador Arturo Montiel sigue sin rendir cuentas de su muy cuestionada gestión. La historia de los partidos le muestra a los electores, cómo ejercieron el poder y aunque pretendan presentar variaciones, su historia, no la pueden cambiar. Con relación al Partido Acción Nacional (PAN), el también articulista del diario Reforma, aseguró que las cifras que brinda acerca de la estabilidad económica, el fortalecimiento a la clase media y su interés en el mercado interno, no son compatibles con los resultados que han obtenido en dos sexenios en Los Pinos. Afirmó que dado que la mayoría de los estados están gobernados por el tricolor, el PAN ha sido incapaz de llevarlos a rendir cuentas, porque éstos, “obedecen a las viejas reglas del PRI”. Del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el historiador dijo que ha sido el que menos posibilidad ha tenido de gobernar, por lo que hay menos elementos para hacer una crítica de su historia, pero se puede analizar con base en su manejo del Distrito Federal. Cuando se analizan algunas demarcaciones del DF, queda en evidencia que “la corrupción sigue ahí, estando presente, el PRD otorgó a los delegados mucha capacidad de maniobra, por lo que cabría preguntar a la izquierda, qué tan exitoso fue su combate a la corrupción”. Meyer afirmó que ni el PRI, PAN o PRD han presentado plataformas, donde se pueda apreciar una “ambición de grandeza”, especialmente en el área de política exterior mexicana, porque “en México todo está basado en la relación con Estados Unidos”. “En Estados Unidos está el 10% de los mexicanos (…) y no existe ningún otro país en el mundo que tenga una con-

centración tal de sus ciudadanos en el extranjero, y en estas plataformas, no veo una definición de la relación con Estados Unidos, a ver quién se echa ese alacrán al pecho. “En las plataformas se necesita más que generalidades (…) éste es un problema vital para México; se debe de esclarecer cómo vamos a relacionarnos con Estados Unidos, creo que los tres candidatos tienen una idea de cómo, pero no la dicen, y no lo dicen porque es muy difícil hacer público algo que es tal vital”. Este es un claro ejemplo de la “camisa de fuerza que son las plataformas (…) quizás los puntos más difíciles son los que no se pueden decir, porque quitan votos, porque el otro se aprovecharía”. El autor de El Espejismo democrático (Oceano) aseguró que la relación con Estados Unidos y la desigualdad que impera en México, son los dos puntos fundamentales que deberían de estar como temas prioritarios en las plataformas y sin embargo, ninguno se pronuncia al respecto. En México existe una concentración “poco sana” de los medios electrónicos, que causa un conflicto entre los candidatos y la sociedad, porque la intención de quienes participan en la elección es ganar, y por eso optan por no pronunciarse en temas polémicos, porque si los medios “se le echan encima”, lo pueden destruir. Ninguno de los tres candidatos, Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador, quieren enfrentarse a los medios, por eso, temas vitales para el buen funcionamiento de México como sistema político y como sociedad nacional, quedan fuera, opinó Meyer. Reiteró que hasta el momento, “las campañas no han logrado el interés de una sociedad que se encuentra casi indefensa ante esta ola de spots que dicen poco o nada (…) pero, no han terminado, entonces pueden cambiar; espero que por la insistencia de varios sectores de la sociedad, empiecen a cambiar”. “Los ciudadanos tenemos derecho a que se nos diga exactamente en qué difieren y en qué están de acuerdo para que podamos tener un voto educado y razonado”, reflexionó. Ase-


Entrevista veró que si no se rectifica el rumbo que se les ha dado a las campañas políticas, se corre el riesgo de que la de 2012 no sea una contienda democrática. Es necesario identificar las causas de los problemas y después las verdaderas propuestas para poder solucionarlos. Ante el cuestionamiento de cuál es su opinión de cada uno de los candidatos el académico del Colmex, afirmó que Enrique Peña Nieto es “producto de un partido que nació en 1929 para administrar lo que la revolución había ganado, pero no para competir. Es producto de un partido autoritario”. De Josefina Vázquez Mota dijo que “viene de un partido que fue mucho tiempo una oposición realmente democrática, de clase media urbana muy preocupada por los principios, pero que cuando toma el poder tiene que contemporizar, por ejemplo, Josefina Vázquez Mota personalmente, con Elba Esther Gordillo y con su sindicato”. Para Meyer, Andrés Manuel López Obrador es “un líder que se encuentra en una dimensión distinta a la de sus partidos, PRD, PT y Movimiento Ciudadano, por eso la tensión que hay entre una burocracia partidista que ya se acomodó muy bien a vivir de esa parte del presupuesto y AMLO que crea un movimiento”. --¿Qué se juega México el 1 de julio? “México se juega seguir por donde lo lleven las inercias o intentar una fórmula política para redirigir el proceso; no va a ser una revolución, no va haber un cambio enorme, pero se juega un cambio importante”. --¿Quién quiere que gane las elecciones Lorenzo Meyer?

Los Pinos 2012 25 de abril de 2012

13

Los partidos, sus plataformas electorales y sus programas de gobierno

“Andrés Manuel pero, por ahorita no hay una contienda justa, queda poco tiempo pero podríamos rencarrilar la contienda”.

El 18 de abril el Colmex realizó un análisis de las plataformas electorales y de los programas de gobierno de los partidos, “los partidos, sus plataformas electorales y sus programas de gobierno”. Marco Antonio Bernal, actual candidato del PRI a diputado federal por el estado de Tamaulipas, aseguró que el tricolor trató de plantear su plataforma de manera concisa, sin tratar de satisfacer a todos. “El programa para México” fue realizado por la fundación Colosio y con base en él, además de una amplia consulta con diversos sectores, se logró conformar la plataforma final, donde se destaca que el gobierno federal no puede gobernar solo, la rendición de cuentas, seguridad y trasparencia. Aclaró que el PRI está consiente de la necesidad de reformas que permitan a México retomar competitividad y reactivar la economía. En política exterior, aseguró que el país es un “desastre”, por lo que se deben de redefinir las metas poniendo acento, en que debe de atender a los intereses de México y no sólo ser una especie de “escaparate”. El coordinador general del Diálogo por la Reconstrucción de México, Manuel Camacho Solís, aseguró que el punto central de esta elección se basa en decidir, de qué lado se está, de los spots o de lado de los debates. “Lo único que va hacer diferente esta campaña y que haya competencia (…) es que haya debates”. Realizó una convocatoria a los ciudadanos para que exijan que se lleven a cabo más debates, donde queden en claro las alternativas de los diferentes partidos. “Hoy en México hay un solo problema que explica los demás, y es el que permite la solución: la necesidad de recuperar la autoridad legítima del Estado mexicano”, aseguró, y agregó “se debe de reconstruir el prestigio de las instituciones, mediante un ejercicio político diferente”. Por parte del Partido Acción Nacional (PAN), el economista Daniel Hernández que forma parte de la coordinación de la campaña de Josefina Vázquez Mota, aseguró que la

plataforma albiazul está fundamentada en 7 ejes: sustentabilidad, desarrollo equitativo, prosperidad, innovación, porvenir, un México sólido y con seguridad. Explicó que dar un “diagnóstico” para el país no es difícil, lo importante es cómo hacerlo. Por parte de los especialistas, Arturo Alvarado, Doctor en Ciencias Sociales, con especialidad en Sociología (1988) por el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, opinó que los partidos y los candidatos se enfocan en cómo ganar las elecciones. Las plataformas están hechas para ganar y sus diagnósticos son “superficiales”. El Dr. Roberto Blancarte columnista de Milenio, enfocó su crítica en el Estado laico y las libertades religiosas y de cómo los candidatos se pronuncian al respecto. Aseguró que fue significativo y criticable que los cuatro candidatos presidenciables asistieran a la misa de Benedicto XVI durante su visita a México y además acudieron a la Asamblea Plenaria 93 de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), porque después no se puede sorprender que la Iglesia quiera inmiscuirse en temas de política. Carlos Elizondo Mayer-Serra, dijo que todas las plataformas contienen una gran parte “voluntarista” y si definieran sus distingos, sería más fácil para los electores decidir y comparar. Pero sí destacó que no es una generalidad, por ejemplo, el PRD define visiblemente dónde se encuentra en materia energética, pero son poco los ámbitos donde hay claridad. Willibald Sonnleitner, dio a conocer que el voto indeciso no puede diferenciar propuestas, por lo que los partidos políticos deberían de enfocarse en dar a conocer sus contrastes con el resto de los partidos, lo cual no es posible en 30 segundos de spot, pero, esto es lo que hace que las campañas mexicanas sean “soft” y no de contrastes.


PANAL

Pinos 2012 14 Los 25 de abril de 2012

Revela Quadri que recibió 2 mdp como “asesor de vivienda” del gobierno de Calderón Propone la creación de la “Secretaría de Ciudades y Viviendas”, adjunta a la Sedesol Se niega a revelar su patrimonio

Gabriel Quadri de la Torre, candide Kioto, en lo que respecta a vivienda dato a la Presidencia de la República sustentable. por el Partido Nueva Alianza (Panal), Quadri de la Torre insistió en que el reveló este domingo que asesoró al Infonavit y Conavi deben estar integradas gobierno de Felipe Calderón en el en una sola secretaría junto con la Secrediseño de la metodología para constaría de Desarrollo Social (Sedesol). Es truir viviendas sustentables, por lo que decir, crear una “Secretaría de Ciudades recibió como pago 2 millones de pesos. y Vivienda” a la cual sólo se le darían En conferencia de prensa en su casa proyectos urbanos para aprovechar las de campaña, en la colonia Condesa, viviendas ya existentes y que estén abandijo que asesoró “para crear una metodonadas o los predios vacantes o lotes baldología para la sustentabilidad en la díos. construcción de viviendas elaboradas En el marco del Día Internacional de la por el Instituto del Fondo Nacional Tierra, propuso crear un Banco de Tierra, de la Vivienda para los Trabajadores para eliminar los más de 17 mil millones de (Infonavit) y la Comisión Nacional pesos que se les dan en subsidios a través Vivienda (Conavi)… como es el caso de los programas Procampo y Progran. del sistema de electricidad, fotovoltaje, Además sugirió impulsar dos prode sistemas de enfriamiento térmico yectos, que son la creación de un arrecife en la vivienda, electrodomésticos efiartificial frente a la Barra de Cancún cientes, e hicimos una herramienta de y Playa del Carmen, para que no se cálculo, una metodología que se aprobó acaben pronto estos sitios turísticos en materia de vivienda sustentable”. y se mantenga la sustentabilidad El también ambientalista explicó de la arena. que son contratos que contienen el Por otra parte, Gabriel desarrollo de un programa Quadri negó dar alguna de activideclaración patridades para el mecaLa nismo de ana m ise desarrollo s pres eron, da, lo ni a s u a e r p limpio se s e l b a l pleno denci del pro, con e del o d a r a tocolo por sep nferencia

ción porque no es un servidor público, arguyó. “No he sido servidor público y no he presentado declaración patrimonial. No la pienso hacer, no pienso exponerme. Cuando sea presidente sí. Digo, no soy rico, a todo mundo le consta, pero no me gustaría que los delincuentes potenciales supieran cuál es mi patrimonio. Como no soy servidor público, pues no la daré a conocer”.

Quadri de la Torre. Foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto

Decisión sobre evaluación universal corresponde al Presidente, dice

Fue en la misma conferencia con los medios que Quadri de la Torre, dijo que la evaluación universal la tiene que hacer un presidente de la República “comprometido con la revolución educativa”, y no con una decisión que calificó como “pirotécnica política para culpar al magisterio en el periodo electoral”. “Que no se confunda nadie, estamos a favor de la evaluación universal autónoma, pero no como un mecanismo electorero”, reafirmó. Después de que en días anteriores defendió el examen, reiteró: “Esto no puede hacerse al cuarto para las 12, terminando un gobierno, sin haber tenido secretario de educación”. . xo e s “Estamos a favor de la evaluao ism ción pero con normas, estándares y m l el s de s d - reglas, no puede haber evaluación s a a e n l n rso xua erso libe si no ha habido ni siquiera secree pe ose e p omos creo r t d m n o e io s: s h y s tario de Educación Pública, y n e s o s o i u a e o n trim obisp idual ona q bod mo a a finales de sexenio, con un i r e t v m s r i a s r l Sob sm o a señore es ind la pe propósito electoral no se vale t o l c e de s tad con ”. sp r o r e l e r querer hacer una evaluación o e s n ib av Con teé co n las l ionars civile Af “ improvisada, eso es lo que no que: dijo o plan creo e r relac minos o remos”, expresó Quadri, l r l e , Así sexo, iberal e pod s, en té Y agregó: “Nueva Alianza no l b o e y v d o m ti o quiere y mi candidatura mis s, yo s quien s afec no quiere una evaluarale cada rmino é t e u ción improvisada, sino n q ee e Sobre Pederastia con reglas, normas, des o estándares y con un pes el o tod etan con Castigar a los que la com secretario de Educade la ley. ción Pública serio, que esté presente per ser e que deb Así lo dijo: “Es un delito durante el proceso ”. ley la de todo el rigor de negociaciones, seguido y castigado con y además algo muy Sobre Esta importante, nosodo Laico tros introdujimos A favor del en el pleno de la Estado Laico Católica. No Cámara de Dipua la impartici que permita la libertad religiosa y ap ón de mater tados el martes la ias religiosa oyo a la Igle s en las escu sia Así lo dijo: elas. iniciativa para hacer “Es importan las parroqu tí si m a autónomo al Instituto co m ias y los sa o creadora d e la sociedad cerdotes so vecinos, de Nacional de Evaluan ci estructuras organizacio vil. La Iglesi de encuentr nes. Son no a, México… M ción de la Educación”. d o o s d e fa que erec

br ee m E la em uje n c bo ba res ont rt ra qu ra o zo e d de A e . s l e la l a sí ve ab n ort cr s m bor lo d ob o, eo uj to ij o , e lig p qu re pe : “ ad ero e e s q ro N as t s d ue ta adi a am ob se mp e p re bi le ve oc ue cu én m n o de rri c en en es e r a on te la to st es tra te n y a ar rri ec f a e m la c bl es av fav ét ri e” id or o od m . ad d r d o in te e q el de ali rri u ab in zac bl e s or te ió e d e to rru n e i cri , y pc de nt mi o n ió l er na o n as ru li e de m ce sto pi y y l re p a l e en fa m ali vo ba ce r ra a zo ,

monial debido a que no se siente con seguridad para exhibir dicha información, sin embargo adelantó que lo hará si llega a la Presidencia del país, puesto que además no está obligado a dar esa informa-

So

Co no de la o Mexica d e pa Episco uí algunas d q a , ) o (CEM stas entorn pue a l s pro que inteas m a los te Iglesia a l resan a a en Católic . México

e todo nuestr

o respeto y

milias, de permiten co nstruir el te jido social en apoyo”.


Artículo

Los Pinos 2012

Los presidenciables a examen 25 de abril de 2012

15

Instrucciones para armar un candidato a la medida Por Emiliano López

Un alud de información, spots a toda hora, espectaculares en los lugares más recónditos, debates light y toda suerte de cometarios que llenan las redes sociales, son los elementos que tienen los ciudadanos para conocer a los candidatos a puestos de elección. ¿Y las propuestas? ¿Y la solución a los problemas torales del país? Parece que las campañas, y más la de candidatos presidenciales, están enfrascadas en un concurso de popularidad y no en destacar los puntos que cada candidato tiene para llevar a México al camino del progreso y el desarrollo. En este maremágnum de mensajes, el elector tiene que tomar la decisión y cruzar la boleta en las elecciones de julio de 2012. ¿Cómo saber si ese candidato que nos cierra el ojo es de verdad capaz de llevar las riendas del país? El análisis y reflexión es también responsabilidad del ciudadano; para ello, la información alternativa, independiente de la controlada por equipos de marketing y propaganda, sirve para conocer a fondo la personalidad y lo que hay detrás de los candidatos. La finalidad es contar con el mayor número de elementos para tomar una decisión razonada. El presente trabajo periodístico busca llevar al lector por esas aristas que difícilmente encontrará en otro medio. El objetivo es encontrar los rasgos, el perfil y a personalidad de los tres principales candidatos. Por ejemplo ¿cómo llegaron a la candidatura de su partido? Cuáles son sus debilidades y fortalezas. Y cómo le ha ido a México con los gobernantes anteriores: expresidentes con carreras cortas igual a un país en crisis o estancado; presidente limitado gobierno limitado; y finalmente ¿qué se necesita para ser buen presidente? Lo que México requiere Gobernar un país como el nuestro, con una gran complejidad, diversidad y problemáticas, requiere de un gobernante con las mayores herramientas posibles para enfrentar de manera adecuada y eficaz cada problema. Con las meras ganas, el voluntarismo o tener poca experiencia y pocas herramientas (intelectuales, culturales, científicas, técnicas, entre otras) no se llega a ser un estadista. Un aspirante a gobernar el país

no puede dar ni generar lo que no es o no tiene, mucho menos con herramientas limitadas. México no está para aprendices de gobernantes ni debe ser un laboratorio de ensayo de apetitos personales o de egos absurdos. México ya ha perdido demasiado tiempo en su progreso, mucha sangre se ha derramado por convulsiones políticas y apetitos de poder personales o de grupos, por gobernantes incapaces o con pensamientos, conocimientos y experiencias limitadas o unidimensionales. La sola experiencia de titular de gabinete, legislativa o académica no son garantía de un buen gobierno, se requiere mucho más que eso. La mayoría de ellos no ha trascendido la forma de gobernar vertical, con una democracia institucionalizada, sin participación ciudadana, la ley legaliza el poder pero no lo legítima, no se ha trascendido a un gobierno horizontal y con participación directa de la ciudanía. Las simpatías electorales sin sustento no hacen mejor al candidato ni hacen más grande a México. Debemos revisar y analizar bien a los candidatos, como la mujer que compra un bolso y lo revisa por dentro y fuera, un hombre que compra un coche que lo checa una y otra vez, un niño que revisa un juguete para ver si no le dieron uno pirata o defectuoso. Bajo esta conducta debemos analizar minuciosamente a cada candidato de forma integral, no de manera aislada o en nuestras preferencias sin sustento. Si lo hacemos de esta manera terminaremos engañados y decepcionados. Perfil y personalidad política de los principales candidatos El perfil y la personalidad política de cada candidato indican señales o proyecciones sobre las capacidades y experiencia; se trata de saber si reúne algunos requisitos indispensables para gobernar y lo que necesita el país. En este tenor se presenta de manera sintética el perfil, la personalidad política de los tres principales candidatos a la Presidencia. Enrique Peña Nieto. Gobernó al Estado de México, el más poblado y complejo del país. Proyectó en sus informes y anuncios resultados con más saldos positivos que negativos, fue legislador local dos veces y Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI y Presidente de la Junta de Coordinación Política de la LV Legislatura Local. Tuvo diversos cargos de gabinete en diferentes admnistraciones del Estado de México y

paña directa formal e informal por muchos años, tanto en el PRI como en el PRD; fue dos veces candidato a gobernador de Tabasco y dos para la Presidencia. Su tendencia de gobernar es más a la izquierda o radical y con varios ejes de gobierno. Su forma de gobierno la han presentado algunos analistas con tendencia a convulsionar el país. Su personalidad política podría ser medianamente aceptada en el ámbito nacional y vista con recelo en el extranjero ,sobre todo en EU. No tendría el impacto deseado para atraer la inversión interna y externa. Los candidatos rumbo a la Presidencia

Peña Nieto

en su partido. A pesar de ser más joven que sus oponentes, tiene más experiencia que la candidata del PAN y similar a la de AMLO. Se le observa una tendencia a gobernar de centro y con tres o cinco ejes de gobierno. Su personalidad política podría ser bien aceptada en el ámbito nacional y en el extranjero, por lo que atraería inversión al país. Josefina Vázquez Mota. Tiene experiencia especializada o sectorial, resultado de estar en dependencias como Sedesol, SEP y la Cámara de Diputados, a diferencia de sus oponentes que tienen una mayor y probada visión y experiencia global e integral. Su tendencia es gobernar al estilo de Calderón, con ligeros cambios, y explotar sólo un eje de gobierno como lo es la seguridad. El país necesita alguien con mucho más experiencia administrativa y política. Su personalidad política podría ser aceptada en el ámbito nacional y el extranjero. Atraería inversión. Su personalidad no se proyecta como estadista sino como funcionaria de gobierno o sectorial. En debates con los precandidatos del PAN se notó con falta de habilidad y experiencia política y administrativa, apegada a un guión. Andrés Manuel López Obrador. Gobernó el DF, la segunda entidad más poblada y compleja del país. Tiene experiencia en materia electoral, política y administrativa al haber estado en cam-

EPN. Llega a la candidatura en unidad política priísta, sin divisiones o inconformidades internas importantes, arropado por gobernadores, legisladores y dirigentes priístas; lo más notorio, políticamente, fue el escándalo del exdirigente nacional Humberto Moreira por el excesivo endeudamiento de Coahuila. Situación que aprovechó Peña Nieto para reorganizar el partido y su campaña bajo su dirección. Hubo un control de riesgos y daños con saldos positivos; ya que no tuvieron descensos notables en las encuestas. Peña Nieto llega fuerte, unido y organizado a diferencia de sus oponentes. La estructura de su partido y la de su campaña es la misma. Llega en un ambiente político que le da seguridad, ánimo, fortaleza mental, emocional y política que va de su persona a su partido y viceversa. Proceso interno del PRI. Tres aspirantes priístas a la candidatura presidencial: el exgobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, quién decidió ya no participar en la contienda interna. Posteriormente el senador Manlio Fabio Beltrones declinó a participar, tras inconformarse por la elección del candidato. En un desplegado explicó sus razones y postura política. Aseguró que su decisión de no participar no fue un “sacrificio” sino la aportación para la victoria del Partido Revolucionario Institucional (PRI). “Siempre he insistido en que la unidad es un punto de llegada, no de partida. La unidad se construye con una idea común, con reglas claras, con transparencia, con equidad y sin exclusiones”,


Artículo

Pinos 2012 16 Los 25 de abril de 2012 agregó. “Este no es el tiempo de las ambiciones ni de la simulación. Es la hora de las definiciones” expresó al recordar que el PRI logró un triunfo “apretado” en la elección a gobernador en Michoacán, donde acusó la “injerencia gubernamental” y a lo que prevé que su partido se enfrente rumbo a 2012. Manlio Fabio sumó su capital político a Peña Nieto. Si se hubiera inconformado escandalosamente o dividido al PRI –que lo pudo hacer sin miramientos y con la fuerza suficiente-- el partido y su actual candidato tendrían menos probabilidades de ganar, abriendo la posibilidad real de que AMLO o Josefina se alzaron con el triunfo presidencial. Sin embargo, en una decisión fríamente calculada, fortalecieron la unidad priísta e incrementaron sus posibilidades de triunfo, al mismo tiempo que reduccen las de sus principales oponentes. Es de subrayar que los tres aspirantes a la candidatura presidencial del PRI, tenían amplia experiencia de gobierno, política y administrativa. Los tres han sido gobernadores, legisladores y con experiencia en campañas políticas competitivas. No eran improvisados o con carreras cortas. El 27 de noviembre de 2011, Peña Nieto acudió a la sede nacional del PRI, para entregar la documentación y recibir la constancia que lo acreditó como precandidato de Partido Revolucionario Institucional, con miras a las elecciones presidenciales de 2012. Al no presentarse otros precandidatos en el proceso, el 17 de diciembre recibió la constancia como candidato único del PRI. El 12 de marzo de 2012, protestó formalmente como candidato del PRI para la elección de 2012, en alianza con el PVEM; y en los primeros minutos del día 30 de marzo inició su campaña en un evento masivo organizado en Guadalajara, Jalisco. Peña Nieto fue el segundo candidato oficial en la contienda presidencial. JVM. Llega a la candidatura contra los deseos de Calderón y de la mayoría de los dirigentes panistas, estos últimos apostaban más por Creel o por Cordero. Triunfó por el exceso de confianza de Calderón y de Creel creyendo que tenían ganada la candidatura, mientras Josefina discrecionalmente amarraba votos con los delegados y militantes. Logra la candidatura con apoyo de abajo hacia arriba y no de arriba a abajo. Sus contendientes lo querían hacer a la inversa. Llega en primer lugar en la elección interna panista y tercera en la contienda oficial. Llega tarde y débil a la contienda presidencial y con varios frentes de inconformidad interna (equipos de trabajo y de campaña de Creel y Cordero, así

como del dirigente nacional, Madero) y externa (Calderón). A su llegada, tiene que enfrentar negociaciones e incorporaciones internas a su equipo de trabajo, reorganizar el partido y su campaña, el caos y la fragmentación del PAN. La estructura de su campaña, no está unida o empatada con la de su partido, ni con la estructura de sus ex adversarios panistas. El caos y la fragmentación de su partido pasa a su persona y de su persona a su campaña. Fue rehén de sus propias limitaciones y visiones políticas cortoplacistas. Proceso interno del PAN. El 4 de septiembre de 2011, Josefina Vázquez Mota anunció que solicitaría licencia al cargo de diputada federal y líder de la bancada panista en la Cámara de Diputados para buscar la candidatura presidencial de su partido, solicitud que fue aprobada el 6 de septiembre; el 17 de noviembre el PAN publicó oficialmente su convocatoria para la elección de su candidato a la Presidencia, y el 12 de diciembre, Vázquez Mota se registró formalmente, siendo su registro aprobado el 17 del mismo mes junto con el de Santiago Creel y Ernesto Cordero. El 5 de febrero de 2012 se realizó la que sería la primera vuelta en la elección interna del PAN, teniendo los siguientes resultados: Vázquez Mota 277.376 votos, de un total de 516.483 sufragios, lo que representa el 53,7 % de los votos escrutados y el 54,5 % de los válidos. Cordero, quedó en segundo lugar, con 200.769 votos (39,4 % de los votos válidos), y Santiago Creel, quedó con 31.145 votos (6,1 % de los sufragios válidos). El 11 de marzo de 2012, en un Estadio Azul semivacío, tomó posesión como candidata oficial convirtiéndose en la primera mujer en tener esta candidatura dentro de su partido.Y conforme a la nueva reglamentación del código electoral, en los primeros minutos del viernes 30 de marzo inició formalmente su campaña para el proceso electoral de 2012 en la sede nacional del PAN. En este proceso, sus oponentes Creel y Cordero no abonaron inmediatamente y con fuerza su capital político a Josefina, generando un ambiente de desconcierto y división panista. Calderón entró tarde y mal a recomponer un ambiente desangelado, Josefina celebrando un triunfo sin un plan rápido de reconciliación y suma de fuerzas. No fue arropada por la más notable clase política panista, una fiesta con convidados de piedra, un final feliz interno con sabor a derrota en lo externo. Es de resaltar que en este proceso, los tres aspirantes tenían algo en común: experiencia de gabinete. Josefina y Creel experiencia administrativa y política. En suma, experiencias limitadas. AMLO. Llega a la candidatura con una izquierda fragmentada, una unidad ficticia que ni a ellos mismos convence. Marcelo Ebrard tiene una estructura de campaña diferente a la del PRD y distinta a la de AMLO. La estructura de campaña de AMLO

es la suma de fuerzas divididas y antagónicas con las anteriores, en suma llega debilitado y fragmentado. No puede montar su propia estructura sobre las demás, ni las demás sobre la suya. Llega con 6 años de campaña anticipada pero al mismo tiempo con un caos y división interna de la izquierda, panorama que tiene que enfrentar y organizar. Ya no hay tiempo de organizar su campaña, que inició con una inercia política negativa y sin poder corregir el rumbo político. Proceso interno de la izquierda. La izquierda fue la primera fuerza política que definió el pasado 15 de noviembre que su candidato sería Andrés Manuel López Obrador, mediante una encuesta en la que derrotó a Marcelo Ebrard. Andrés Manuel López Obrador se convirtió el 16 de marzo en el candidato oficial del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la Presidencia de la República. López Obrador rindió protesta como abanderado del sol azteca en el Polyforum Cultural Siqueiros, sitio elegido por el perredismo nacional para sesionar en VIII Consejo Nacional y designar a quien competiría en su nombre por Los Pinos el próximo 1 de julio. Cobijado por la cúpula del perredismo histórico y de varios de sus aliados en los partidos del Trabajo y Movimiento Ciudadano. Casi una semana atrás, López Obrador había rendido protesta como candidato del Partido Movimiento Ciudadano y posteriormente lo hizo como abanderado del Partido del Trabajo (PT), que junto con el PRD conforman la coalición Movimiento Progresista. Marcelo Ebrard declinó buscar la candidatura presidencial y apoyó a AMLO tras darse a conocer los resultados de las encuestas aplicadas para definir quién representaría a la coalición de los partidos de izquierda, El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, reconoció que Andrés Manuel

López Obrador

fue favorecido por los votos, aceptó y acató los resultados arrojados por las encuestas aplicadas por las empresas Covarrubias y Nodo. En ese tiempo Ebrard afirmó y señaló su posición política: “Sería posible argumentar que estamos en posiciones de equilibrar, o podría yo argumentar que no he estado en campaña mediática, o que las diferencias no son las suficientes, podría yo empecinarme el día de hoy, en llamar a ir a las internas, a partir de diciembre. Sí, se podría, pero entonces, cabría preguntarse: ¿En dónde quedó la congruencia? ¿Dónde quedaron los objetivos estratégicos planteados en la encuesta? La izquierda dividida sólo iría al precipicio y no seré yo nunca, quien conduzca las posibilidades de cambiar el rumbo de México al fracaso. Acepto y acato los resultados de las encuestas, cumplo lo que he dicho, así sea la diferencia que sea, pequeña o no, hago honor a mi palabra con dignidad y optimismo”. Antes de este evento, hubo seis años de campaña de López Obrador y los partidos que apoyaron su candidatura en 2006, nombrándose presidente legítimo y señalando que hubo fraude electoral, encabezando una red política bautizada como Convención Nacional Democrática. De ahí surgió el nombramiento de “presidente legítimo” para el opositor más duro que ha tenido el presidente Felipe Calderón. Para 2008 ésta se transformó en el Movimiento nacional en defensa del petróleo, el patrimonio y la economía popular. A partir de enero de 2011 López Obrador tiene un Movimiento por la Regeneración Nacional, que lleva como nombre oficial Morena. Con el movimiento, Obrador ha firmado los compromisos adquiridos rumbo a la elección de julio próximo “como representante del Morena”, según sus propias palabras. Lo irónico de este largo proceso es que acortó las aspiraciones presidenciales de AMLO y la izquierda; al culminar, el candidato es arropado más a la fuerzas que con entusiasmo por la mayoría y notable clase política perredista. El clima interno aunque muy fragmentado, se percibía más favorable a Marcelo, o que se apostaba a él para candidato presidencial y AMLO como senador, que sin duda hubiera sido una buena dupla política, que haría más competitiva y equilibrada la contienda presidencial. Sin embargo, son claras las limitaciones, visiones y obsesiones políticas del tabasqueño. Desde el senado hubiera contribuido más a la democracia y a la verdadera unión de su partido e incrementado la posibilidad de una victoria presidencial de Marcelo y de la izquierda. AMLO, que alude a la historia en su campaña y en sus spots, no aprende nada de ella. El


Artículo caudillismo no sirvió a México, ni a la democracia, ni a la izquierda. Si el caudillo desaparece todo se dispersa, todo se tribaliza. La izquierda históricamente ha marchado dividida, muchos generales y poca tropa. Amar y desear lo mejor a México está en contradicción con los apetitos y deseos de poder personales. México y la democracia necesitan partidos unidos y fuertes en todos aspectos, se necesitan contrapesos políticos. En este proceso, se hace notar que los dos aspirantes presidenciales tienen amplia experiencia y visión integral de gobierno y de administración, tras haber gobernado la segunda entidad más poblada y compleja del país. Expresidentes con carreras cortas gobiernos caóticos y país en crisis Carreras políticas cortas es igual a gobiernos caóticos o inerciales. Por regla general, una carrera corta no garantiza un buen gobierno ni buenas decisiones políticas. Las carreras cortas para lograr la Presidencia no fueron por la personalidad política, ni capacidad y experiencia de los candidatos sino por imperar circunstancias que favorecieron sus triunfos como herencias de poder (padrinos políticos), descontento social generalizado, crisis económica, malos gobiernos o asesinatos políticos. Una carrera corta generalmente no puede gobernar bien a un país con una larga y compleja trayectoria. Se resalta que ex gobernadores de entidades menos complejas y diversas, no son buenos gobernantes para el país, como el caso de Vicente Fox que gobernó Guanajuato. Políticos con aspiraciones presidenciales y ex presidentes que no necesita, o nunca necesitó México, porque le fue igual o peor. Tampoco pasar de ser empresario a gobernante es garantía, está el caso de Silvio Berlusconi en Italia o el de Fox en México. La característica de estos gobernantes, no sólo son sus cortas carreras sino que son cortos de visión, experiencia y de capacidad, lo peor es que reunieron en torno a ellos, un equipo de trabajo de visión corta o especializada. En lugar de tener un equipo de trabajo con un enfoque integral sin perder la especialidad en la toma de decisiones en cada eje de gobierno. El problema central de todo gobernante –y de toda persona- es que se enajena con su actividad y se autoengaña, o lo engañan mediante adulaciones banales, además que a todos nos cuesta trabajo aceptar la crítica sustentada. Sin duda, es recomendable para un país analizar el perfil psicológico para valorar las tendencias de forma de gobernar, es necesario innovar en el análisis político y la forma de elegir gobernates.

Los Pinos 2012 25 de abril de 2012

Banco Nacional de Obras (Banobras) en 2003, hasta ser nombrado por Vicente Fox Quesada como secretario de Energía, cargo en el que permanecería hasta 2004, cuando renunció por haber sido amonestado públicamente por Fox por hacer actos proselitistas en busca de la presidencia de México.

Los ex presidentes y sus perfiles Vicente Fox Quesada. Director general de Coca-Cola en México. Diputado federal por el estado de Guanajuato para la LIV Legislatura. Gobernador de Guanajuato en 1995. Ernesto Zedillo Ponce de León. En 1988, a la edad de 36 años, fue nombrado Secretario de Programación y Presupuesto por el presidente Carlos Salinas de Gortari. En 1992 fue Secretario de Educación Pública, cargo al que renunció en 1993 para asumir la dirección de la campaña del candidato oficial a la Presidencia, Luis Donaldo Colosio. Tras el asesinato de Colosio en 1994, Zedillo fue designado por el presidente Salinas (ratificado por el Consejo Político del PRI) como candidato sustituto. Carlos Salinas de Gortari. Comenzó a trabajar en la Secretaría de Hacienda en 1971 y, una década después, fue el responsable de diseñar la campaña electoral de Miguel de la Madrid, quien, tras lograr una abrumadora victoria en los comicios de 1982, lo nombró director del Instituto de Estudios Políticos y Sociales y, después fue titular de la Secretaría de Programación y Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid. Posteriormente, fue postulado candidato a la Presidencia por el Partido Revolucionario Institucional en 1987. Miguel de la Madrid Hurtado. En mayo de 1977 fue invitado por el presidente José López Portillo para integrarse a su gabinete como Secretario de Programación y Presupuesto, en sustitución de Ricardo García Sainz. Tomó posesión en 1979. Fue postulado como candidato a la Presidencia en las elecciones de 1982 por el PRI. Venció en las elecciones del 4 de julio de 1982. Asumió el cargo en diciembre de ese mismo año, sucediendo a López Portillo. En 1988 dejó el poder en manos Carlos Salinas de Gortari su secretario de Programación y Presupuesto. José López Portillo. Litigante, catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM (espacio que le heredó Luis Echeverría, íntimo amigo de la adolescencia y dio clases a quien le relevaría en la Primera Magistratura, Miguel de la Madrid). Fue profesor fundador del Doctorado en Ciencias Administrativas de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional en 1961. Escaló jerarquías en el Gobierno Federal, pasó por la Secretaría del Patrimonio Nacional, la oficina de la Presidencia de la República y la dirección de la Comisión Federal de Electricidad; logró hacerse de la cartera financiera del país, al ocupar el puesto de Secretario de Hacienda de 1973 a 1975. En ese cargo, dejó a un lado la regla no escrita de que la economía del país se manejaba desde esa cartera. Así, Luis Echeverría tomó las riendas de la economía, pues López Portillo carecía de experiencia en ese ramo. Al poner la dependencia al servicio de

17

¿Qué se necesita para ser presidente de México?

Vázquez Mota

las conveniencias y decisiones políticas del presidente, ostentando como verdadera credencial su cercanía personal con Echeverría, quien al nombrarlo declararía sin tapujos y con dedicatoria a los empresarios, con quienes mantuvo una pésima relación, la famosa frase: “A partir de ahora, la política económica se decide en Los Pinos”. José López Portillo asumió la Presidencia en 1976. Luis Echeverría Álvarez. En 1946 ingresó al PRI, en donde trabajó para el presidente del partido, como secretario del general Rodolfo Sánchez Taboada. Lo siguió a la Secretaría de Marina. Fue oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública. En 1958 fue nombrado subsecretario de Gobernación. En 1964 fue nombrado secretario de Gobernación por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz. En 1970 tomó las riendas del país de manos de Gustavo Díaz Ordaz. Presidentes con experiencia limitada originan gobiernos mediocres. Presidentes con experiencia limitada generan gobiernos limitados con tendencia al caos; o bien, que gobiernan con un sólo eje en un país complejo y diverso. Es decir, esta clase de políticos dirigen con un pensamiento unidimensional o bidimensional que no necesita el país. Felipe Calderón Hinojosa. Fue secretario nacional de Acción Juvenil, secretario de estudios y secretario general del Partido Acción Nacional. Fue candidato al gobierno de Michoacán en 1995, quedando atrás de Víctor Manuel Tinoco Rubí, del Partido Revolucionario Institucional. Entre 1996 y 1999 fue presidente de su partido. Fue representante por mayoría en la Asamblea del Distrito Federal y dos veces Diputado federal. De 2000 a 2003 fue coordinador del Grupo Parlamentario del PAN. Durante unos meses, se desempeñó como director del

Para gobernar un país grande, complejo, multifacético e integral, se necesita un mandatario con las mismas características. Para ser presidente se necesita un personaje con un conocimiento, inteligencia, capacidad, experiencia multifacética, compleja e integral. Un buen presidente no nace, se hace. Se forma con un espíritu autocrítico, mentalidad abierta, decisiones sustentadas en un enfoque integral, sin perder la especialidad en la materia o ramo. La especialidad no es integralidad, la especialidad es una rama o sector de la integralidad. Una mentalidad o conocimiento especializado es importante, pero limitado para gobernar. Alguien que reúne esa mentalidad ya demostrada podría ser el Psiquiatra Juan Ramón de la Fuente. En el pasado, el político más completo o con mayores herramientas fue José Vasconcelos de quien se ha aprendido poco. Lo integral deriva en la especialidad y no al revés. Nietzsche afirmó “el conocimiento especializado es importante pero tiende a ser insuficiente e inhumano, el conocimiento especializado es propio de un animal, el conocimiento integral es propio de los humanos, ningún sacrificio es demasiado grande para tener un conocimiento y una práctica integral”. México no debe ser gobernado por mentalidades cerradas dogmáticas, autoritarias, limitadas o arbitrarias, ya que sólo administran los intereses de los grupos de poder, pero no transforman al país. Para ser presidente se necesita tener una trayectoria larga y sustentada en hechos concretos, constructivos y positivos. La clave no sólo está en la mentalidad y el conocimiento integral sino en rodearse de un equipo multidisciplinario, crítico, sustentado y con enfoque integral. ¿Cómo gobernar bien a un país de manera integral y compleja, si yo mismo no estoy formado ni pienso de manera integral y compleja? ¿Cómo dar o generar lo que yo no tengo o estoy limitado? Todo lo anterior, nos da elementos para elegir al candidato presidencial más apto o el menos peor. Emiliano López Morales Investigador y politólogo emiliano_082002@yahoo,com


Artículo

Pinos 2012 18 Los 25 de abril de 2012

La destrucción del PAN Por Javier Oliva Posada

Esta no es la primera crisis por la que pasa el Partido Acción Nacional, ni tampoco será la última. A todos los partidos políticos les ocurre. Lo que sí, por las características de su actual situación y los asuntos no resueltos en su relación con el poder político y en la detentación del mismo, es fácil percibir lo que se aproxima una vez consumada la hecatombe de la severa derrota electoral que vivirá el primero de julio próximo. Desde luego, que al hacer un análisis y balance de cada proceso electoral concurrente en este 2012, como el de Jalisco, en donde el candidato del PAN no tiene posibilidad alguna frente al aspirante del PRI. Esa conclusión no se explica sin los antecedentes nacionales y locales, pugnas internas pero sobre todo, la pérdida de cohesión y dirección ideológica que por generaciones tuvo ese partido. De forma gradual pero persistente, las relaciones con el poder y de manera acusada, desde la alternancia en el Poder Ejecutivo en 2000, han profundizado y deteriorado quizá, el principal patrimonio político del partido: su actitud crítica ante los abusos y excesos en el ejercicio público.

Los épicos episodios de debates en el Cámara de Diputados y desde 1988, también en la de Senadores, recuerdan cómo fue posible que desde posiciones de absoluta minoría, ese partido fuera ganando espacios y simpatías de millones de votantes. Cuidando por ejemplo, de evitar las relaciones complicadas y difíciles con las estructuras del sindicalismo oficial, los principales segmentos de votación se encontraban en las zonas urbanas y en segmentos de la denominada “clase media”. Por períodos cambió, cabe recordar, a los

PRI, era una lógica sencilla pero de enormes recursos retóricos y políticos. Sin embrago, gobernar un país sin proyecto o guiados por la improvisación, produce la negativa tendencia de cerrar los espacios de participación para beneficiar a los círculos personales, de amigos y familiares inmediatos, pues entre ellos no es necesario explicar o justificar tal o cual decisión. Con esos mismos criterios, aplicarlos dentro de los procedimientos estatutarios del partido, conduce desde luego, a la imposición, a las presiones y por fin, al sometimiento de los

Felipe Calderón. Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

Vázquez Mota. Foto: Octavio Gómez / Procesofoto /

Vicente Fox. Foto: Gustavo Graf / Procesofoto

Estados del Norte durante las décadas de 1980-1990. Poco después, también en las zonas conurbadas del Estado México tuvo el PAN, bastiones inexpugnables como Tlanepantla, Naucalpan, así como algunos otros municipios en Jalisco. Su crecimiento continuó extendiéndose por el Bajío, en estados como Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, de manera reciente, también San Luis Potosí. Donde poco progreso ha tenido hasta la fecha es en la zona sur y sursureste, salvo la penosa gestión gubernamental en Yucatán, la posibilidad de instalar bases electorales consistentes, ha sido un pendiente. Incluso el caso del estado de Michoacán, merecería un análisis específico, siendo por años, la sede de importantes familias y personalidades del PAN, incluyendo al actual Presidente de la República, en dónde tampoco ha prosperado una consistente presencia electoral. Hacer las cosas de manera diferente o abiertamente contrarias al estilo del

objetivos del partido, a los del grupo dominante en turno. Eso veamos con detenimiento, sucede en la lucha interna de la mayor parte de los partidos políticos. Sin embargo, el PAN se había presentando a lo largo de los años y de las generaciones, como una opción diferente en cuanto a la manera de “hacer política de partido” y luego, aplicar programas de gobierno. La estructura jerárquica de gobierno en México y la obtención de ingentes beneficios (indebidos) en el ejercicio de la función pública, minaron desde el principio la fortaleza de la moral política del PAN. La distancia entre lo que fue y lo que ahora es como referente de que se pueden hacer las cosas de otra manera, marca lo que los tratadistas en la Ciencia Política denominan en general como la “prueba del poder”. La contrastación de las bases de una ética pública y política, no resistieron ni un sólo año. Los más que documentados abusos y excesos de Vicente Fox, fueron continuados en

el sexenio 2006-2012, pero no me refiero a las cuestiones de administración pública, sino al tratamiento e imposiciones a la vida interna del partido y el maltrato a los cuadros, dirigentes, militantes y simpatizantes. Esto cobra forma, por ejemplo, en la distribución de las candidaturas que por sí mismas aseguran una presencia en las Cámaras de Senadores y en la de Diputados. Los nombres de hijos, hermanos, parientes cercanos en línea directa y hasta panitas de última hora, como Ernesto Cordero o Alfonso Lujambio, afectan mucho más de lo que se cree en el ánimo combativo y en la convicción de los cuadros históricos que en su momento sí lucharon contra los abusos del poder….y ganaron. El desánimo y la desorganización en la campaña presidencial de Josefina Vázquez Mota, aparte de los errores propios, lo que demuestra es la expresión y evidencia, de ese cúmulo de errores que nunca quisieron corregirse. Hoy el PAN es un partido como cualquier otro. Tampoco hay mucho de que asustarse. Pero si sus bases históricas era esa sencilla filosofía de “hacer las cosas diferentes”, olvidarse de ella significó perder el rumbo y los objetivos. javierolivaposada@gmail.com


Artículo

No por mucho debatir…

Tal y como se ha dicho en este espacio, las elecciones son aburridas. En lugar de discusiones interesantes basadas en el contraste, tenemos aludes de spots bien producidos pero carentes de sustancia. Y los candidatos procuran evitar aquellos foros donde se les pueda cuestionar. No obstante muchos habíamos visto, hasta hace unos días, a los debates como la última esperanza para salvar estos meses. De acuerdo con las negociaciones entre partidos, tendremos dos debates con dos horas de duración. Contarán con dos horas cada uno, las cuales se dividirán en tres rondas de cuatro preguntas. Durante el primer debate, que tendrá lugar a principios de mayo, se tratarán los temas: economía, empleo y seguridad pública. Para decirlo en otras palabras, serán soliloquios donde no se espera que los candidatos tomen riesgos. Las reacciones de la izquierda aparecieron inmediatamente. El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, habló sobre la rigidez del formato y abogó por mayor libertad; esperando que olvidemos que él mismo evitó debatir mucho en 2006, debido a su calidad de puntero frente a Beatriz Paredes y Demetrio Sodi. Y desde hace semanas, Andrés Manuel López Obrador ha pedido 12 debates, argumentando que eso no sólo fortalece la democracia sino que debilitará a quienes sólo se sostienen por su imagen. Pero veamos esto con detalle: ¿de verdad los debates fomentan la discusión de las ideas? ¿No tendrían acaso otra función igual de importante? ¿Cuál es? Y con base en eso, ¿por qué nuestros candidatos se cuidan tanto y cuáles son las verdaderas intenciones del tabasqueño? Es necesario ver a los debates como un recurso propagandístico más, en la medida que importa ganar la decisión del pueblo. Seamos honestos: nadie dice después de un debate si está de acuerdo o no con tal o cual propuesta, sino quién salió victorioso. De esa forma cuenta la imagen del candidato, su imagen corporal, sus ataques y su capacidad de defensa. Los debates comenzaron a tomar relevancia con la televisión, con el que sostuvieron John F. Kennedy y Richard Nixon en 1960. Ahí ganó el candidato joven y atractivo frente al gris y acartonado. Y en los más memorables se recuerdan más las tácticas que los mensajes, como en

Debates presidenciales

Por Fernando Dworak

1980 cuando Ronald Reagan se comió a Jimmy Carter o hace unos años donde Nicolás Sarkozy hizo desvariar a su contrincante, Segolene Royal, para luego cuestionarla sobre su capacidad para gobernar Francia. También en México los debates siguen la misma dinámica. El único momento realmente interesante de la campaña presidencial de 1994 fue la victoria de Diego Fernández de Ceballos sobre Ernesto Zedillo durante el debate. Todavía es motivo de polémica el por qué el “Jefe” Diego no aprovechó el impulso y desapareció del mapa. Por otra parte, ¿quién puede olvidar las increpaciones de Francisco Labastida contra Vicente Fox en 2000, cuando el primero acusó al segundo en cadena nacional de decirle “mandilón” y “mariquita”? En este juego no existen “guerras sucias”, sino candidatos con mala capacidad de respuesta más allá de la victimización. Por lo tanto, quienes quieren ver en los debates un ejercicio de libre discusión tal vez necesitan ajustar su apego a la realidad. Quizás ese escenario tan grandilocuente y digno no se daba ni siquiera en la Atenas de Pericles, aunque es materia de discusión si en Camelot se comportaban así. Más bien ayudan, gracias al contraste, a divulgar temas y a evaluar las capacidades de los candidatos. Entonces, ¿por qué un debate tan acartonado? Porque en realidad no tenemos candidatos competitivos. Enrique Peña Nieto viene de un ambiente totalmente controlado por su partido como el mexiquense. Josefina Vázquez Mota tampoco ha destacado como gran polemista, aunque

como conferencista en temas motivacionales puede tener algunas tablas. Y López Obrador tampoco es afecto a hablar con otros cuando éstos no lo están elogiando. ¿Quadri? Él va de gane tan sólo con asistir. Por lo tanto, las reglas del debate van totalmente de acuerdo a las capacidades que tendrían para enfrentar un escenario de plena competencia. Si queremos otro tipo de escenarios, exijamos que lleguen personas más competitivas a través de la rendición de cuentas: hoy llegan quienes tienen la capacidad para ganar la candi-

Los Pinos 2012 25 de abril de 2012

19

datura según las reglas de sus respectivos partidos. Por último, ¿de verdad López Obrador quiere más debates para enriquecer la calidad de las discusiones? La respuesta es negativa si revisamos su historial. En 2000 tuvo lugar un debate entre él y el “Jefe” Diego, donde el panista quedó en la lona gracias a que el tabasqueño le echó en cara las increpaciones de siempre, como las “concertacesiones” y Punta Diamante. El problema es que el otro no supo qué o cómo responder. También en 2006 se recuerda el único debate al que asistió (en ese entonces era el puntero, por cierto) por el escándalo del “cuñado incómodo” de Felipe Calderón y la mala capacidad del panista al momento de responder, poniendo en riesgo la posibilidad del eventual triunfo azul. Para decirlo de otra forma, López Obrador está actuando de una forma perfectamente racional. En 2006 no arriesgó mucho en su condición de puntero. Hoy, cuando las encuestas no le favorecen, busca mayor posicionamiento posible. Y como pasa en las campañas, no piensa precisamente abrir el debate son jugar el juego según las reglas que todos siguen. En este negocio no hay engaños, sino engañados. fer_dworak@hotmail.com @FernandoDworak


IFE

Pinos 2012 20 Los 25 de abril de 2012

Recuento voto por voto en caso de elección cerrada: IFE

El árbitro electoral está en capacidad de contar más de 120 mil paquetes electorales en 24 horas

Las comisiones de Capacitación y Organización electoral del Instituto Federal Electoral (IFE) avalaron un acuerdo que permitirá el recuento voto por voto en la elección presidencial o de legisladores federales en caso de que el resultado que ésta arroje sea muy cerrado o controvertido. El presidente de la Comisión de Capacitación, Alfredo Figueroa, destacó que en los comicios federales de 2009 el IFE abrió 40 mil paquetes electorales. Por ello, abundó, se prevé que el primero de julio la autoridad electoral pueda hacer lo mismo con 120 mil paquetes electorales o más, en función de las solicitudes que presenten los partidos por considerar controvertidas las elecciones. Dijo que la decisión del número de paquetes electorales que se pueden abrir, en caso de que los resultados así lo exijan, corresponde a cada uno de los 300 distritos electorales del país, a solicitud de la controversia que eventualmente promueva cada

Alfredo Figueroa. Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto

partido político. “Eso sólo lo sabremos el lunes 2 de julio, es decir un día después de la elección, en función del proceso electoral, de lo cerrado de la competencia, de los votos nulos, de cómo venga el paquete, hay un conjunto de causales que pueden hacer que se abra un paquete electoral”, explicó Figueroa. En ese sentido, comentó que el modelo de recuento consiste en que habrá varios grupos de trabajo para realizar esa función. “En 2009 se abrieron 40 mil paquetes electorales en tres días; hoy, en esos mismos días, tenemos un modelo que habrá de recontar, si esa misma circunstancia ocurre, 120 mil paquetes en tres días o más si es necesario”, señaló. Mencionó que actualmente están en condiciones de decir que tienen un proyecto que subirán la próxima semana al Consejo General, para los posibles recuentos, incluso de ser necesario, del 100% de los paquetes electorales en un periodo que tendría que estar en 24 o 48 horas.

De nuestra parte, sólo “amor y paz” para AMLO: Figueroa Consejeros del IFE enviaron un mensaje de “amor y paz” al candidato del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, Andrés Manuel López Obrador, quien insiste en que las autoridades electorales tienen una marcada predilección por Enrique Peña Nieto. El consejero Alfredo Figueroa defendió que la amonestación pública que le impusieron al perredista por el acto anticipado de campaña en la sede

del Instituto al presentar propuestas, luego de su registro como candidato, fue una decisión conforme a derecho y legalidad, y dijo al tabasqueño: “Que no se preocupe, amor y paz”. Por su parte, Francisco Javier Guerrero negó que existan dedicatorias o preferencias en la aplicación de sanciones a candidatos de puestos de elección popular y argumentó que lo que se hizo fue en conciencia y producto de un debate.

Listos los spots de candidatos al GDF El IFE colocó en su página de internet, http://pautas.ife.org. mx/distrito_federal/index.html, los primeros spots con los que arrancan las campañas a Jefe de Gobierno de la capital del país. En esta primera tanda de promocionales para televisión y radio, los tres candidatos que se disputan la Ciudad de México, presentan los ejes de su campaña. Los promocionales de Mancera, Miranda de Wallace y Paredes, empezarán a

transmitirse el 29 de abril, cuando arrancan oficialmente las campañas locales. El spot de Miranda de Wallace centra su mensaje en la frase ¡No más paredes! Y critica a los malos políticos por construir paredes de corrupción, inseguridad y represión. Por su parte, Beatriz paredes enfoca el promocional en su experiencia política. En spot dice: “No es posible permanecer indiferente a los problemas de la ciudad, por

eso decidí participar, poner todo lo que soy para aplicar las soluciones que permitan superarlos”. Mancera destaca en su mensaje que buscará la participación ciudadana. En su spot afirma que: “En los próximos días tocaremos a tu puerta, preguntaremos cuáles son las prioridades y decidiremos cuáles son las tres más importantes, las llamaremos ‘Decisiones por Colonia’, lo que me obliga a resolver esas tres cosas de inmediato”.

Se prohíbe el uso de dispositivos electrónicos durante el debate El Consejo General del IFE avaló los criterios generales para el debate entre los cuatro candidatos presidenciales que se efectuará el 6 de mayo en el World Trade Center, donde se dejó en claro que los abanderados no podrán utilizar dispositivos o medios electrónicos como computadoras, tabletas, teleprompter o micrófonos. Solo podrán auxiliarse de los documentos impresos que consideren necesarios. Los consejeros convinieron en que los candidatos puedan realizar “ensayos individuales” un día antes, para lo cual se les dará acceso al salón donde se realizará el debate y durante una hora podrán hacerse acompañar de máximo 10 personas a fin de familiarizarse con el lugar. El debate del 6 de mayo se realizará a partir de las 20 horas, tendrá una duración de dos horas, aunque todavía no se tienen definidos con exactitud cuáles de los seis temas, que se han propuesto, se abordarán en cada uno de los debates. Política y gobierno, economía y empleo, seguridad y justicia, desarrollo social, México en el mundo y desarrollo sustentable; pero hay divergencias entre PRI y PAN, sobre el turno de los temas que deberán abordarse en este debate y el de Guadalajara, Jalisco el 10 de junio. En tanto, se confirmó que previo al debate se hará un sorteo para determinar el sitio donde se ubicará cada uno de los candidatos, los turnos de intervención. Las preguntas se sortearán en el momento en que toque el turno al candidato o candidata correspondiente. Las preguntas que se realizarán a los candidatos se derivaron de los planteamientos formulados, hasta el 15 de abril, por grupos de ciudadanos, instituciones y organizaciones diversas ante el Instituto Federal Electoral o en desplegados en medios de comunicación. Se acordó que habrá tres rondas de preguntas para cada uno de los cuatro candidatos. Asimismo los representantes de los candidatos presidenciales informaron que la periodista Guadalupe Juárez será invitada como moderadora.


TRIFE

Los Pinos 2012 25 de abril de 2012

Ratifica TEPJF la candidatura de Corral Por mayoría de votos, los magistrados de la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ratificaron hoy la nulidad de la elección de candidatos de mayoría relativa del Partido Acción Nacional (PAN) al Senado por el estado de Chihuahua, tras encontrar violaciones graves durante la jornada del pasado 19 de febrero. Los tres magistrados de la Sala Regional de Guadalajara, emitieron su voto y pronun-

ciamiento acerca de lo que fue la elección interna, en donde participaron Javier Corral, Cruz Pérez Cuellar y Carlos Borruel, y consideraron que la anulación del proceso interno fue válida de parte de la Comisión de Elecciones del Comité Ejecutivo Nacional y por ende es válida la designación que hicieron de Javier Corral. Además de esta resolución, se contempla una sanción económica de mil salarios mínimos en contra del PAN estatal, por no

Javier Corral

entregar a tiempo la documentación que le solicitó la Sala Regional. Luego de las elecciones abiertas del partido para designar a quienes serían los candidatos, Cruz Pérez Cuéllar y Carlos Borruel Baquera integrarían la fórmula en Chihuahua al Senado de la República, dejando fuera de la contienda constitucional a Javier Corral Jurado; este proceso fue anulado por el CEN panista, organismo que además designó a Corral como el abanderado en esta contienda.

El TRIFE está listo para afrontar el proceso electoral Afirma Luna Ramos que cuentan con la capacidad y conocimientos para solventar lo que se presente

Los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) afirmaron que cuentan con personal capacitado y los conocimientos necesarios para enfrentar cualquier asunto que pudiera presentarse en el actual proceso electoral, teniendo como base la legislación vigente en la materia, pero también con base en la experiencia de elecciones anteriores. Esto lo comentó Pedro Esteban Penagos López, magistrado de la Sala Superior en el marco del Encuentro Nacional de Magistrados Electorales, celebrado el 18 y 19 de abril, en Boca del Río, Veracruz, quien además abundó que en este 2012 el reto es entregar cuentas claras a la ciudadanía que saldrá a votar. “Tenemos abogados muy preparados, el Tribunal está conformado por juzgadores que tienen la capacidad y los conocimientos necesarios para resolver cualquier tipo de asunto que se presente. El Tribunal Electoral con el instrumental jurídico que entregará cuentas claras; cuentas que en realidad den confianza, den seguridad a la ciudadanía en el sentido del respeto al sufragio, con respecto a la voluntad

Se comprometen magistrados a “no suscitar la mínima duda” en los comicios

Los Magistrados responsables de validar o anular, según sea el caso, los comicios federales del próximo primero de julio firmaron la semana pasada un decálogo de compromisos con los que aseguraron que se regirán con el pleno “apego a los principios de certeza, legalidad, imparcialidad, independencia, objetividad, transparencia, profesionalismo, excelencia e integridad”, dijo el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos. Lo anterior, durante el Encuentro Nacional de Magistrados Electorales 2012, celebrado en Boca del Río, Veracruz, donde participaron cerca de 110 magistrados de Tribuales y Salas Electorales de todo el país. Luna Ramos insistió: “Debemos ser y parecer los juzgadores que la sociedad demanda, conjuntar técnica y ética para no suscitar la mínima de las dudas respecto al modo en que nos desempeñamos”. Asimismo se comprometieron a resolver “de manera razonada” las sen-

tencias, con fundamento en la prueba de los hechos y a ejercer políticas de gasto público de manera responsable, así como garantizar el derecho ciudadano de votar y ser votado, y hacer efectiva la competencia “justa y equitativa”. Encabezados por el presidente del TEPJF, Alejandro Luna Ramos, los magistrados electorales prometieron resolver con moderación y prudencia las controversias entre partidos para consolidar la democracia. Luna Ramos agregó que “el problema de la justicia no consiste solamente en poseer el conocimiento para impartirla, sino en la práctica constante y comprometida de aplicar con buena voluntad y de manera correcta las normas jurídicas para lograr un mundo mejor”. Finalmente, destacó la importancia del evento al asegurar que la experiencia y la enseñanza obtenidas en él, contribuirán al fortalecimiento de la función jurisdiccional, generando mayor confianza y reconocimiento de parte de los ciudadanos.

ciudadana”, dijo Penagos López. Por su parte, José Alejandro Luna Ramos, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fede-

ración, aseguró que tanto la Sala Superior como los tribunales de los estados, están listos y preparados para afrontar cualquier situación que se presente.

Alejandro Luna Ramos (centro)-Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto

21

EL TEPJF impone dos sanciones al PRD por incumplimiento de sentencias En sesión pública de la Sala Regional Distrito Federal del Tribunal Electoral impuso al Partido de la Revolución Democrática (PRD) dos sanciones económicas equivalentes a 2 mil 500 salarios mínimos porque incumplieron los términos y tiempos de dos sentencias, correspondientes a dos Juicios para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano. Los magistrados de la Sala del Distrito Federal, Roberto Martínez Espinosa, Ángel Zarazúa Martínez y Eduardo Arana Miraval, calificaron las sanciones del sol azteca de “contumaz y rebelde” y señalaron que se hizo caso omiso de tiempos y la forma de las sentencias, con lo cual el partido político violenta lo ordenado en la Constitución de nuestro país. El Presidente de esta Sala Regional, explicó que pese a que la imposición de la multa es una acto ineludible debido a la gravedad de la actitud mostrada por las autoridades internas del PRD, el monto económico debió ser reducido de acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente. Tras aprobar el proyecto de sentencia, se ordenó al Instituto Federal Electoral (IFE) retirar el total de trescientos 11 mil 650 pesos del financiamiento público ordinario otorgado al PRD, equivalentes a los 5 mil salarios mínimos que suman ambas multas.


GDF

Pinos 2012 22 Los 25 de abril de 2012

Conciliación, gestión, orden y disciplina: ejes de gobierno de Macera

Miguel Ángel Mancera, aspirante al Gobierno del Distrito Federal por el Movimiento Progresista, dijo que en caso de ganar la Jefatura de Gobierno el primero de julio, gobernará bajo los principios de “conciliación, gestión, orden y disciplina; además de que mantendrá una “relación de trabajo” con la Federación para garantizar el progreso en el Distrito Federal. El candidato del Movimiento Progresista, subrayó que en su gobierno incluirá a la gente que trabaja, independientemente del grupo político o la corriente a la que pertenezca, pues “si hay alguien que tiene experiencia, perfil y ha trabajado muy bien, es bienvenido”, dijo. En entrevista para Notimex (21 de abril), Mancera Espinosa, señaló que los capitalinos identifican su candidatura con resultados; “a la ciudadanía le puedes lanzar 17 discursos o una gran retórica, pero sin resultados es muy difícil lograr su apoyo”, aseveró. Asimismo, consideró que el tema del orden es de suma importancia, y si bien es cierto que la política es dúctil y tiene que permear y acomodarse, siempre tiene que haber un marco normativo.

Otro tema muy importante es el de la conciliación, porque se logra un equilibrio que aunado a la gestión, permite atender las solicitudes y estar cerca de los problemas de los capitalinos”, agregó Mancera. Comentó que desde los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y de Marcelo Ebrard, gobiernos de otros estados “se sorprenden” de que en el

Distrito Federal haya un gabinete de seguridad que se reúne todos los días. “Se trata de un tema de disciplina que permite que el gobierno esté enterado de todo lo que pasa en áreas estratégicas como la procuración de

justicia, seguridad pública, protección civil, agua, metro y todas las diferentes problemáticas”, explicó. El ex procurador capitalino, valoró como una decisión positiva no dispersar el mando de los 70 mil elementos de la policía en agrupaciones delegacionales, por lo que buscará desarrollar el monitoreo para evaluar la capacidad de respuesta y seguir avanzando en el proyecto de Ciudad Segura. Junto con la inversión en capacitación de los elementos policiacos y la evaluación, apoyada en tecnología y supervisión constante, manifestó que ello posibilita que la ciudad consolide un proyecto que responda a las demandas de seguridad ciudadana y dificulte la operación de la delincuencia organizada.

Promete hacer de la ciudad un referente turístico, así como intensificar el trabajo en procuración de justicia Respecto de si mantendría una relación distante con el gobierno federal, como sucedió a lo largo de la gestión de Marcelo Ebrard, aseguró que aprovechará todos los canales que permitan el desarrollo del Distrito Federal y mantendrá una relación de trabajo institucional con el gobierno federal y las entidades vecinas. “Tiene que ser una relación que vea por el progreso, entendemos nosotros que quien sea el próximo presidente de México, que obviamente nosotros pensamos que será Andrés Manuel López Obrador, quien ocupe ese cargo tendría que estar pensando por el bienestar del país y no hay que olvidar que el Distrito Federal está en el país”, argumentó.

“Sería complicado pensar que quien esté en ejercicio del cargo de Jefe de Gobierno, no tenga comunicación con la Federación para llevar beneficios a todos”, abundó.

Urge Mancera sobre el cuidado del medio ambiente El ex procurador y hoy candidato a la Jefatura de Gobierno del DF, llamó a los ciudadanos a “concientizarse” sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales como una forma de proteger la ecología y permitir el desarrollo sustentable. En el marco de la celebración del Día de la Tierra, que desde 1970 se enmarca el 22 de abril, Mancera Espinosa se comprometió que en caso de que el voto lo favorezca el primero de julio, promoverá políticas públicas en favor de una cultura ambiental encaminada al cuidado y preservación del planeta y sus recursos. El ex procurador capitalino visitó la exposición de Inventos Solares organizada por el canal de televisión Discovery para conmemorar el Día de la Tierra, que se

encuentra montada en el espejo de agua del Bosque de Chapultepec, en las inmediaciones del Museo Rufino Tamayo. Luego de dar un recorrido, recibió 19 proyectos creados por jóvenes universitarios para el uso y aprovechamiento de energías limpias y renovables, por ello destacó la necesidad de aprovechar la tecnología y la creatividad para revertir los efectos del cambio climático en el planeta. En compañía de Alejandro Puente, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec), y de Alan Navarrete, director general de Discovery México, Mancera Espinosa vio la presentación de un capítulo inédito de la serie Frozen Planet.

Hace falta mayor trabajo en procuración de justicia Al hablar de las capacidades de la ciudad de México, como la turística, Miguel Angel Mancera precisó que el objetivo es evitar que la capital sólo sea un punto de conexión o de negocios, para que se vuelva un destino turístico, “pues se trata de una industria sin chimeneas que tiene que ser desarrollada y llevar a una mayor capacidad de expansión”. Para ello, destacó que “se debe trabajar además en puntos como la seguridad jurídica, simplificación administrativa, capacitación e interacción entre las unidades económicas básicas, como las pequeñas y medianas empresas”.

Pero eso requiere una preparación social por la que se acepte la convivencia en tanto persista la presunción de inocencia y una clara diferenciación de los delitos duros con sanciones severas para la delincuencia organizada; pero todo requiere de una efectiva impartición de justicia”, aclaró.

Afirmó que incluye en sus proyectos a los jóvenes, pues “necesitan primero una oportunidad, tener ocupado el tiempo libre y contar con una educación integral”. En lo que refiere a la procuración de justicia hace falta trabajar “con más intensidad porque no te deja hacer nada más, si yo hubiera empezado a hacer reuniones vecinales la gente hubiera reclamado, la ciudad hubiera reclamado y la delincuencia se hubiera disparado”, agregó. En este punto consideró que el objetivo es hacer el trabajo bien y buscar hacerlo lo mejor posible, “y eso es lo que siempre estoy buscando, nada más”.


GDF

Los Pinos 2012

Miranda de Wallace no ve una contienda limpia con PRD

Confía en la ciudadanía para revertir las encuestas que la ubican en tercer lugar El PAN acusa al gobierno capitalino de promocionarse con el concierto de Paul McCartney

“Tú ves a la mujeres con ganas de trabajar, a los jóvenes, a la gente que tiene un oficio y dice, señora sólo denos la oportunidad de hacerlo, no pedimos que nos regale, solamente queremos tener una oportunidad de trabajo”.

Manifestó que no ve un escenario electoral equitativo, ya que el PRD tiene en la capital una infraestructura importante: “de alguna manera cuando eres Estado o eres gobierno pues te da un ‘handycap’ porque utilizas mucha de esa infraestructura (…) sin embargo creo que la gente ya está cansada de eso, del chantaje. “Yo esperaría que en su momento la gente tome una decisión en conciencia y sabiendo que yo no les voy a poder ofrecer ni regalos, ni promesas que no pueda cumplir, lo único que les puedo ofrecer es la oportunidad real e importante de que, por ejemplo, los programas queden transparentados, institucionalizados para que no sirvan como moneda de cambio”, agregó.

Gustavo Madero, Miranda de Wallace, Dueñas Morales

Isabel Miranda de Wallace, candidata del PAN a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, comentó que durante su campaña no ofrecerá “propuestas que no pueda cumplir”, y se concentrará en la oportunidad real de que los programas queden transparentados e institucionalizados para que no sirvan como moneda de cambio. “Me duele, por ejemplo, la gente pobre, cuando tú ves tanta gente en los semáforos, tantos traga fuego, tanto payasito, te refleja la miseria que no ha sido atendida por parte del gobierno para poder mejorar la condición de vida”, destacó Isabel Miranda de Wallace en entrevista pregrabada con Ricardo Rocha para Radio Fórmula. Y agregó: “Me duele mucho la juventud que no tiene una oportunidad, eso no sabes como me hiere porque ellos no nada más son nuestro futuro, son nuestro presente; es nuestro activo humano más importante, la juventud”. La también presidenta de la fundación Alto al Secuestro, comentó que es la gente quien la anima a querer gobernar la ciudad: En cuanto a las encuestas que la colocan en un tercer sitio frente a Miguel Ángel Macera y Beatriz Paredes, la candidata del PAN dijo que tiene mucha confianza y esperanza en la reacción de los ciudadanos: “Creo que mi candidatura es una candidatura fresca que puede ofrecer una visión diferente y yo le apuesto a eso a que la gente realmente pueda revertir estas estadísticas”.

El panismo desenmascarará a Peña Nieto: Dueñas Morales Por otro lado, Juan Dueñas Morales señaló que el PAN cerró filas entorno a la candidata presidencial de ese partido, Josefina Vázquez Mota, y “desenmascarar” al candidato priísta Enrique Pela Nieto, ya que, dijo, es un político que “está mintiendo al pueblo de México en su oferta de campaña”. Destacó además que los militantes del PAN están “obligados y decididos” a decirle a la gente que el ex gobernador del Estado de México “es un político que no ha cumplido sus promesas, que ahora pretende vender al electorado… pero

que el panismo se encargará de desmentirlo y evidenciarlo”. Durante la inauguración de la casa de campaña de la candidata a diputada federal por el XXV Distrito del DF, Ana Bertha Colín, ubicado en la delegación Xochimilco, Juan Dueñas afirmó que el PAN ha apostado y confiado en la ciudadanía, por ello ha promovido candidaturas esencialmente ciudadanas como la de Colín y de la candidata a la Jefatura de Gobierno, Isabel Miranda de Wallace. Ante simpatizantes de la candidata por el XXV Distrito Electoral Federal, el presidente del PAN capitalino afirmó que el blanquiazul abanderó Ana Bertha Colín porque ella representa los auténticos intereses ciudadanos de los habitantes de Xochimilco e Iztapalapa, la mayoría de ellos son familias residentes de la zona de canales y chinampas.

25 de abril de 2012

23

PAN capitalino pide al GDF no manchar el proceso electoral El presidente del blanquiazul en el DF, Juan Dueñas, acusó que el gobierno capitalino en turno no debe incurrir en actos para promover a su partido como el concierto de músico Paul McCartney, previsto para el 10 de mayo Juan Dueñas Morales, presidente del Partido Acción Nacional (PAN) en el Distrito Federal, extendió un llamado al Gobierno del Distrito Federal (GDF) el cual preside Marcelo Ebrard, del PRD; para que evite incurrir en actos de promoción de su partido, y a que su gobierno se conduzca “bajo el marco de la ley” de cara al inicio de las campañas en el DF, el próximo domingo 29 de abril. Luego de acudir al registro ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) de los candidatos panistas que aspiran a las jefaturas delegaciones, Dueñas Morales destacó la importancia de que el GDF no incurra en actos “que ensucien el proceso electoral”. Al ser cuestionado sobre el concierto que el GDF está anunciando para el 10 de mayo en el Zócalo, donde se tiene prevista la participación del artista internacional Paul McCartney, Juan Dueñas recordó que en época electoral sólo se tiene permitido promocionar programas de gobierno prioritarios relacionados con el tema de salud, educación y deporte. “Nosotros hacemos un llamado respetuoso para que todos los actos que lleve a cabo el gobierno sean para atender prioridades y necesidades de la población y se abstenga de realizar actos que sólo sirven para hacer promoción de su partido” dijo Dueñas. “No estamos dispuestos a que este proceso electoral sirva para derrochar los recursos públicos para favorecer a un partido lo que por supuesto es ilegal”, sentenció. Agregó que su partido estará atento ante este tipo de situaciones con la finalidad de denunciarlo ante las autoridades correspondientes por violaciones a la ley. En este sentido, dijo que Acción Nacional ha sido muy respetuoso de lo que establece la ley electoral y no ha incurrido en precampaña como lo hicieron algunos otros partidos. Ante los 16 candidatos panistas a Jefe Delegacional, a quienes les deseó gran éxito, Juan Dueñas subrayó que con su registro el PAN da un paso importante de alianza con la ciudadanía en busca de una ciudad generosa y ordenada.

Juan Dueñas Morales


GDF

Pinos 2012 24 Los 25 de abril de 2012

Refrendan priístas apoyo a Beatriz Paredes La aspirante del PRI al Gobierno del Distrito Federal (GDF), Beatriz Paredes Rangel, se reunió con integrantes del Instituto de Capacitación de Desarrollo Político (ICADEP) del partido tricolor y recibió el apoyo de maestros y ex alumnos. Durante este encuentro el ex gobernador de San Luis Potosí Horacio Sánchez Unzueta, destacó que el PRI ha recuperado las causas sociales y posee una perspectiva comprometida en el ejercicio del poder.

Sánchez Unzueta, aseguró que el PRI es un partido competitivo y con viabilidad para enfrentar los principales retos que aquejan a la nación. Asimismo, subrayó la “visión humanista de la ex gobernadora de Tlaxcala que nunca ha confundido las visiones descarnadas del poder”. Puntualizó que durante su gestión como dirigente nacional, Paredes Rangel ubicó al PRI como primera fuerza política y acompasó la visión del partido con las experiencias exitosas del mundo global.

Comunidad de Guerrero en el DF se suma a campañas electorales Acusa que no es fácil hacer campaña en el DF porque el gobierno local “tiene un gran clientelismo” con los programas sociales Gustavo Cárdenas Monroy, delegado general del PRI en el Distrito Federal, sostuvo una reunión con la comunidad de Guerrero que radica en la Ciudad de México, como parte del Programa de Vinculación para la campaña del candidato presidencial de ese partido, Enrique Peña Nieto. Encabezados por la diputada Guadalupe Gómez Maganda y Juan José Castro Justo, delegados del CEN en las demarcaciones de Coyoacán y Tlalpan respectivamente, se pronunciaron a favor de las campañas de Enrique peña Nieto y Beatriz Paredes Rangel, porque representan la mejor opción para México y para la ciudad. Durante el encuentro celebrado en el Auditorio José María de los Reyes, en la sede oficial del PRI en la avenida Insurgentes; Gustavo Cárdenas expresó que el Programa de Vinculación con las entidades fede-

Gustavo Cárdenas Monroy

rativas y los municipios, es estratégica por el importante papel que juega el Distrito Federal, por ser la capital de la República, pero que se transforma en la casa de todos. “La capital de la República, por su gran centralidad económica, ha generado corrientes migratorias

hacia el centro del país y ha permitido que esta ciudad se pueda desarrollar y vaya más allá de sus límites, siendo actualmente una de las urbes más importantes de la zona metropolitana, del país y del mundo”, dijo Cárdenas Monroy. Cárdenas Monroy añadió que el estado de Guerrero juega un papel fundamental y por tal razón “los invito a que hagamos un gran frente, convocando a todos nuestros amigos para que desde el lugar donde viven, nos puedan ayudar en sus seccionales, en sus colonias, en sus delegaciones y Distritos”. En el DF, expresó, no es fácil hacer campaña, porque aquí hay un gobierno que tiene un gran clientelismo con los programas sociales, sin embargo, en un gran ambiente de respeto, nosotros podemos permear a nuestras familias, a los vecinos con nuestras propuestas, de esa forma ir haciendo un gran movimiento que permita que nuestros candidatos sean más competitivos.

Paredes Rangel (cen), Coldwell (izq), Gustavo Anzaldo (der) Foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto

Presenta el PRI-DF recurso de revisión ante INFODF por caso Mancera El Comité Directivo del tricolor en el DF, a través de su representante ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Marco Antonio Michel Díaz, presentó un recurso de revisión ante el Instituto de Acceso a la Información Pública del DF (INFODF), en contra de la Procuraduría General de Justicia capitalina por la negativa de ésta para dar respuesta a una solicitud de información sobre los gastos de propaganda y difusión del ex Procurador y ahora candidato al GDF, Miguel Ángel Mancera. Michel Díaz dijo que es falso “que el derecho a la transparencia corresponde a los particulares y no a los partidos”. Recordó, que el 29 de febrero, se ingreso ante la Oficina de Información Pública de la PGJDF una solicitud de información sobre los presuntos gastos anticipados que tuvo el hoy candidato Miguel Ángel Mancera, en el mes de diciembre.

Y fue así que puso el ejemplo con el acto en el Polyforum Cultural Siqueiros, “ante no sabemos quién rindió informe de su gestión al frente de encargo, cuando ese informe lo hace ante la Asamblea Legislativa” Marco Michel, abundó, que se desplego por parte de Miguel Ángel Mancera una campaña inusitada de medios de comunicación por toda la ciudad de su informe. El representante del PRI ante el IEDF, resaltó que es conveniente que la ciudadanía sepa en qué se gasta los recursos del Distrito Federal, un funcionario público que se dice honesto, lo antes expuesto es parte de lo que preguntamos y no quieren responder. Y sentenció: “El PRI en el Distrito Federal, invita a los ciudadanos para que a través de nuestra página en la Internet, vean toda la información que estamos solicitando para que quienes estén interesados pidan la información que estamos solicitando, para que ninguna dependencia pueda estar al margen de la transparencia y del otorgamiento de la Información Pública del DF”.


Artículo

Los Pinos 2012

Lecturas de gobierno

25 de abril de 2012

25

Por Sergio J. González Muñoz Durante la serie Lecturas de Campaña, muchos de los lectores ofrecieron su consejo y sus textos favoritos. No todos entraron al decálogo por diversas razones. La primera de ellas se refiere al uso oportuno de la lectura en cuestión; se referían más al arte de gobernar que al arte de hacer campañas persuasivas y eventualmente ganar la elección en puerta. Hoy quiero empezar a honrar esa parte del compromiso periodístico de escribir pensando en los lectores de Los Pinos 2012. Lo hago con gratitud y entusiasmo, pues la retroalimentación ha sido rica y profusa. Además, nobleza obliga. Va pues, un nuevo catálogo; espero sea de su agrado e interés. Quedo en espera de sus siempre bienvenidos comentarios y sugerencias. Veamos. Habiendo superado la etapa de la contienda política, el candidato electo debe girar su interés hacia el ejercicio de sus atribuciones. Salir de la actitud de competencia e ingresar a la de gobernar. Este paso no es fácil. Requiere no sólo de visión de largo alcance, claridad de propósito y de un proceso de transición ordenado, planeado y diseñado, sino de los colaboradores adecuados. Ese tránsito requiere, además, oficio, vocación y talento del ganador y de su equipo de trabajo y, en esa óptica, la lectura de esta semana deviene relevante. Se trata de Preparing to be President, the memos of Richard E. Neustadt (Preparándose para ser Presidente, los memos de Richard E. Neustadt), editado por Charles O. Jones para The American Entrerprise Institue Press, Washington, DC, 2000. La lectura es un compendio de memos escritos para Presidentes recién electos o candidatos presidenciales norteamericanos, solicitados por ellos a Neustadt, para orientarlos en la ingente tarea de hacerse real-

mente de las riendas del poder ejecutivo federal de su país. Neustadt había cobrado notoriedad en 1960 al publicar (Poder Presidencial) que lo elevó

al rango de gurú en la forma de estudiar el mando ejecutivo en los Estados Unidos y de escribir sobre las dinámicas y consecuencias de su ejercicio en un marco democrático y republicano de división de poderes. Muy poco tiempo después de la publicación del libro, un candidato en campaña lo buscó para pedirle le escribiera un memorándum sobre la metodología e implicaciones políticas y administrativas de la transición hacia la Casa Blanca para estar preparado en caso de ganar la elección presidencial. El candidato era un ex senador demócrata por Massachusetts de 43 años de edad, que terminó ganando el puesto más importante del sistema político norteamericano de nombre John F. Ken-

nedy. El memorándum solicitado, que abre el compendio, aparece junto a otros 19 en la lectura de esta semana, que permanecieron en manos privadas y por ello inéditos por cuatro décadas. La obra está organizada en cuatro grandes apartados. En el primero, se puede leer una brillante introducción que recorre, comenta y explica, desde el punto de vista histórico contextual, todos y cada uno de los memos de Neustadt. En el segundo, pueden leerse los 12 memos para Kennedy, que van desde el denominado por su autor Organizando la Transición (Septiembre 15, 1960) hasta el décimo segundo, intitulado Comentarios del Presidente al inicio de la primera reunión de Gabinete (Enero 16,1961). En el tercer apartado, figuran otros seis memos (del número 13 al 19) escritos para el presidente electo Ronald Reagan (diciembre 1,1980), el candidato Dukakis, el presidente electo Bill Clinton (agosto 13,1992) y

la inminente Primera Dama Hillary Clinton (diciembre 9,1992), así como el vicepresidente electo Al Gore (octubre 6,1992). En el cuarto y último apartado, el mismo Neustadt escribe una suerte de vigésimo memo pero para los lectores del compendio, en el que asesora a los asesores. El redactor de los memos es de los padres fundadores de la escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard; su texto de 1960 fue aclamado como la versión moderna de El Príncipe, de Maquiavelo. El propio Neustadt alguna vez afirmó que “el poder presidencial es el poder de persuadir” y que siempre le preocupó estudiar los dilemas del hombre en la cúspide y de qué tan diferente es estar en ella de nombre y estarlo en los hechos. Por todo ello la lectura de hoy es primordial y en consecuencia hay que estudiarla y comentarla con calma y espacio. Sirva pues esta colaboración para Gurú Político como aperitivo. Dedicaré la siguiente a desbrozar algunos de los principales memos, pues ofrecen lecciones importantes en materias fundamentales para el ejercicio de gobierno, la multicitada transición de candidato a Presidente entre ellos. sergioj@gonzalezmunoz.com @sergioj_glezm


26

Los Pinos 2012 25 de abril de 2012

ELECCIONES

2.0

EDITOR:

MOVILIZACIONES

DE TW A LA CALLE L

a principal fortaleza de los movimientos ciudadanos apoyados con tecnologías sociales es su estrategia de acción social: su potencialidad para generar, difundir contenidos en tiempo real y derivar en formas de organización, denuncia, acciones y propuestas que incidan sobre el mundo social, político, jurídico, cultural. Influir en una elección o en una legislación, dice Rheingold, es la condición sine qua non de la eficacia de estos movimientos. El activismo en México ha incorporado estrategias de comunicación, organización y acción a partir de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. Desde 2009, con internet, teléfonos celulares y la revolución de los medios sociales se han conformadoredes ciudadanas que han puesto en la arena pública el debate de temas de interés social, que no necesariamente se encuentran en la agenda de los medios o la agenda política. Tal es el caso del movimiento para anular el voto en las elecciones intermedias de 2009, entre los pioneros de la red. En Twitter, fueron el movimiento “Internet necesario” para impedir que el gravamen a este servicio, el “Movimiento 5 de junio” creado por los padres de los niños fallecidos en la “Guardería ABC” y “Stop ACTA”, los más relacionados con el impacto directo a una legislación. Los diversos movimientos y agrupaciones, a pesar de sus trayectorias y agendas diversas, poseen ciertos rasgos en común: por una parte, articulan grupos de ciudadanos que cuestionan la acción del Estado y los representantes políticos en temas sensibles que no están resueltos por el sistema político y jurídico: la falta de transparencia, la impunidad, la ilegalidad, la violencia, la necesidad de la participación ciudadana directa, la partidocracia, la falta de diálogo entre los diversos actores sociales; por otra, coinciden en utilizar las herramientas tecnológicas para la discusión de agendas, difusión de información, organización de miembros. Las distintas iniciativas se pueden clasificar a partir de sus propósitos y

Paola Ricaurte Quijano, experta en ciberactivismo y alfabetización digital, comparte las características de la potencialidad de campañas que inician en Twitter

HABLA UNA EXPERTA EN CIBERCULTURAS La autora es doctora en Ciencias del Lenguaje, especialista en ciberculturas, ciberpolítica, ciberactivismo y alfabetización digital. Indica que los actores de las movilizaciones que inician online pertenecen tanto a organizaciones formales como a organizaciones no formales de la sociedad civil: algunos se encuentran integrados a traves de asociaciones formales (DHP, ANCA, Al Consumidor), otros son grupos informales y descentralizados (Contingente MX, Camina Haz Ciudad) y otros están asociados a agendas específicas con redes estratégicas de apoyo.

En México, las victorias de los movimientos y las campañas que inician online han sido todavía pocas, pero trascendentales PAOLA RICAURTE QUIJANO

Experta en ciberactivismo

su naturaleza: por una parte, tenemos movimientos y campañas en la red con fines simbólicos, como “No son cifras. Tienen nombre”, que busca rescatar la memoria de las víctimas y hacer visible ante la opinión pública que mientras los medios y el gobierno minimizan las muertes y las reducen a números, hay una historia detrás de cada muerte, un rostro, una familia que llora. Estas campañas cumplen una función significante, a veces son de carácter virtual, pero también pueden canalizarse a través de acciones offline (vigilias, altares, pases de lista, movimiento de caderas, un acostón, marchas) que implican la apropiación del espacio público.

CAMPAÑAS EN TWITTER Estos son temas críticos o actores que, dice Paola Ricaurte, con la capacidad sintética del hashtag usado en Twitter han ganado notoriedad pública en los últimos dos años y medio: #copala #niunamas #Losqueremos vivos #México Rojo #Niunestudiante más #Accionescolectivas #Aventonciudadano #GuarderiaABC #JusticiaABC #ReyesSalazar #Nomássangre #Yabastadesangre #Méxicotomalacalle #StopActa #optequila #Nepomuceno Moreno #matrimonioDF #derechoatecho #derechoadecidir #vigiliaporJuárez #15x15 #supervia #wikibanqueta #wikicarril #MariselaEscobedo #SusanaChavez #Tuiterxslibres #ReformapoliticaYa #LeyDoring #marcha de las putas #Movimientodecaderas #cofcofCOFEPRIS #Quitaunanucio #mueveteporlaeducacion

Otros movimientos tienen propósitos pragmáticos que implican acciones de intervención del entorno, como la reciente campaña “Quita un anuncio”, que además conllevan un mensaje simbólico para la opinión pública y para los actores políticos. Un tercer grupo de iniciativas ciudadanas van encaminadas a impactar algún tipo de legislación (inhibir o promover proyectos de ley). Aún no ha derivado en políticas públicas a una escala macro, pero sí han significado una influencia directa e indirecta de la ciudadanía a través de la presión originada en términos de la opinión pública y el lobbying de los grupos cuidadanos en coyunturas políticas.


Los Pinos 2012

ELECCIONES 2.0

25 de abril de 2012

DEBATE EN RADIO Tras la invitación a debatir en vivo con Carmen Aristegui, Peña Nieto y Vázquez Mota lograron abrir la semana con varias horas de TT; los debates del IFE serán el 6 de mayo y el 10 de junio

NO QUISO

CAE SEÑAL

Al rechazar por carta la invitación, se hicieron TT #PeñaNietonodebate y #Pretextosparanodebatir

El debate fue punta de hebra para el hashtag #PrayforJosefina sobre la caída de señal en CNN el domingo

27

EN POLÍTICA URGE

GIRO DE CREATIVIDAD L

a creatividad es una extensión de la estrategia. La estrategia define lo que hay que hacer y decir, y la creatividad define cómo hay que hacerlo y decirlo. Así lo asienta Lleïr Daban, consultor catalán experto en estrategia y comunicación, quien actualmente se encuentra en México y ofrece ponencias especializadas. Al abordar el tema de creatividad en campañas políticas, indica que la indiferencia o el hastío de los electores respecto de los mensajes políticos se debe en buena medida a que los ciudadanos escuchan y ven “siempre lo mismo”. En una época en que todo está dicho, los estrategas que dan un giro, observan y proponen soluciones desde un ángulo diferente logran revivir el interés de la gente. La utilización de juegos online para que participen los electores, la creación de spots con humor, por ejemplo, son dos modos de hacer campaña para que el mensaje llegue a los ciudadanos y les mueva a reaccionar y considerar la propuesta, indica el profesor universitario y asesor. “La creatividad es la búsqueda formal que combina las ideas, y que proyecta imágenes”, sostiene y agrega que se trata de una actitud mental y una apertura cognitiva llena de posibilidades, un espacio alimentado por la constancia de la duda. El experto subraya las aportaciones de un asesor como estratega, comunicador, creativo, ente crítico y reflexivo con capacidad de liderazgo, formación y experiencia. El estratega –apunta– elabora una planificación

Ese elemento que le falta a una campaña cuando se percibe simple, plana y aburrida no es producto de generación espontánea, sino un elemento de estrategia

Experiencia y conocimientos. Ciespal y Alacop reúnen expertos en campo y en la cátedra.

ECUADOR

Training con los mejores

E

OBSERVACIONES DE ESPECIALISTA Lleïr Daban es consultor político. Asesor en estrategia, comunicación y marca ciudad y Territorio. Ha sido asesor en campañas y gobiernos municipales. particular, específica y diferencial para desarrollar y conseguir el objetivo final, es analítico, concreto y objetivo para conseguir los fines de manera efectiva y concreta. En su fase de comunicador, el asesor construye el relato de la estrategia para que éste sea efi caz, claro y directo, llegando así, de forma sen-

cilla, a su público. Crea los mejores canales dependiendo del mensaje, el target y el momento. Como creativo, busca la diferenciación, la personalización, sorprende y llega mucho mejor al objetivo final de la estrategia con las herramientas de marketing más adecuadas a la situación concreta, concluye.

Decirlo de otra manera. Las campañas políticas creativas son aquellas que encuentran una veta no explotada en la forma de comunicar los mensajes, dice el experto.

xpositores procedentes de Argentina, Colombia, Ecuador, México y Venezuela participarán en el encuentro Campañas políticas exitosas en Ecuador, evento que organiza el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal) y la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (Alacop) el 22 y 23 de mayo. Comunicadores, estrategas, consultores y políticos serán los oyentes de especialistas que harán paneles de discusión y trabajarán en la modalidad de talleres para aplicar los conocimientos en temas como estudios de opinión, story telling en las campañas políticas, campañas 2.0 y las redes sociales y movilización electoral. De México participan como ponentes Javier Sánchez Galicia, asesor de camapañas y en comunicación de gobiernos, y el experto en campañas Salvador González Jaramillo, presidente y director académico del Instituto de Comunicación Política, respectivamente. Otros invitados a impartir los temas son expertos en training, construcción de mensajes, estudios de opinión, movilización y gerencia de campañas. Entre ellos están Carlos Fara, Gustavo Cusot (Argentina); Yago de Marta (España); Víctor Polanco, Alfredo Dávalos, Alfonso Pérez, Gabriel Díaz, Carlos Lorenzana, Santa Arizveth Mora (México); Carlos Galeas (Colombia) y Sheyla Dallmeier (Venezuela; Oswaldo Moreno, Bernardo Moreno, Santiago Pérez y Gabriela Falconí (Ecuador).


Artículo

Pinos 2012 28 Los 25 de abril de 2012 Agenda Pública

Incorrección y campaña negativa

Josefina Vázquez Mota Andrés Manuel López Obrador

sucia; pero lo contundente es que todos sus yerros resaltan sobre los aciertos que pudiera presumir en ofertas, acuerdos y avances. López Obrador, al que la mayoría de las encuestas colocan en tercer lugar, pero que otras ya lo empatan con la panista, se decidió por descalificar a las mediciones y empezar con la reconstrucción de la teoría del complot. Estamos entrando de nueva cuenta a un escenario de confrontación que estará subiendo de tono y que tiene su explicación en la lógica de ganar el juego de percepciones, aterrizar al electorado en decisiones de relevancia y mostrar el rostro del adversario. Aunque se está construyendo la idea de que la cosa ya está decidida, queda un tramo considerable de campaña en la que los partidos echaran su resto, en cualquier posición que se encuentren. Si bien Peña Nieto cuenta con estupendos números, no ha generado un entusiasmo desbordante y esperanzador, pero si ha ganado en vender esta sensación de que las cosas ya no van a cambiar. Ni Peña trae un acorazado, ni sus contendientes están quebrados. Aunque hay una crítica a la campaña negativa, es una modalidad por la que no hay que rasgarse las vestiduras en aras de una supuesta civilidad de la contienda, que puede terminar por ser realmente la causa del desinterés ciudadano. Lo que sigue en adelante será ver campañas así en las principales fuerzas políticas de forma más abierta, pues ya las están haciendo desde hace tiempo, solamente que ahora los abanderados y los voceros de los partidos tomaron roles más activos. En esta línea se entiende el recurso de mostrar hechos que desnudan a un candidato o proyecto. Quien emprende una estrategia de esta naturaleza busca que los electores entren a cierta racionalidad que ubique la dimensión de los hechos. Es decir, evidenciar que se castigan en términos de opinión pública tonteras y fallas, pero pasan inadvertidos o son tolerados, hechos graves. En el caso de la actual contienda, el escudo con que se armó Peña Nieto lo ha inmunizado frente a sus limitaciones intelectuales, sus deslices y prole fuera de matrimonio, y ahora los supuestos incumplimientos de campaña. Pero en cambio, una declaración fuera de lugar, una falla logística o cualquier otro error de forma por parte de los otros candidatos, es mostrado como evidencia del caos que los rodea.

Enrique Peña Nieto

Por Gustavo Martínez Romero

Gabriel Quadri

En lo que apenas llevamos, las campañas políticas ya se ubicaron fuera de la coordenada del debate del cambio político en el país –democracia de resultados, el cambio verdadero y un México diferente, así como lejanas también de la formulación a fondo del proyecto de país que se quiere. Tangencialmente se dan lineamientos de políticas públicas, a veces sin diferencias profundas entre los candidatos y en momentos con iniciativas desconcertantes, como el rechazo a las reformas estructurales por parte de AMLO. Después del golpe de timón anunciado por Vázquez Mota, lo que también empezamos a ver es el ataque abierto al puntero de las encuestas, coincidiendo con la transformación del mensaje amoroso en el candidato de las izquierdas. Lo que se está presentando es algo grave para la democracia, pero comprensible en escenarios de alta competitividad, esto es que la campaña se está trasladando a la coordenada de la corrección o incorrección en su conducción y ejecución en el día a día, en las formas y montajes, en el buen decir y cuidado de los candidatos. Esto ha sucedido así porque Peña Nieto, como se esperaba y era lógico que actuara, se ha conducido con todos estos preparativos y previsiones, aunque no ha estado exento de algunas fallas; pero fundamentalmente porque en el frente de la candidata panista se han cometido numerosos errores y presentado circunstancias que en las encuestas y la apabullante opinión de quienes buscan interpretarlas, sacaban a la candidata de posibilidades, la presentaban débil y por tanto incapaz de asumir la responsabilidad del cargo. Con una candidata en las cuerdas, el plan de seguirle pegando ha incluido las especulaciones de que Josefina va en picada, que se irá hasta el tercer lugar, que hasta en sustituirla se ha pensado y que eventualmente trasladaría su capital a AMLO para conformar un gobierno de coalición, como lo ha expresado en algunos foros. En efecto, el rosario de fallas ha sido catastrófico, pero la contienda todavía sigue en disputa, aunque se requerirán medidas radicales si se busca transformar el estado de cosas y enderezar la estrategia para minar la fuerza del priísta, aunque no se aprecia que en el blanquiazul o en la coalición de izquierdas tengan preparado el arsenal que tumbe a EPN. En general las campañas no están impactando, ni mucho menos generando un estado de ánimo. La gran ventaja del priísta no se traduce en el anhelo de un cambio, sino que es producto de su buena venta y administración. No la ha regado en este tramo y no ha tenido mermas importantes. Se impone por eso, no por su plataforma. Está arriba porque sus adversarios no han crecido. Correlativamente, Vázquez Mota puede argumentar que han sido fallas corregibles, que ya entró en ajustes y habrá reorientación, que hay magnificación y que es víctima de la guerra

Como este será el tono que viene, comprendamos algunas cosas del mismo, distinguiendo que la confrontación y la lucha de argumentos puede ser un medio que además de atraer al ciudadano, le aporte en su deliberación interna. En primer lugar hay que comprender que la naturaleza de la campaña es la propia de la política, la lucha por el poder. Una campaña es una muestra persuasiva de ofertas, una lucha de propuestas y de carismas. Una campaña es entonces, esen-

cialmente, una confrontación de ideas, en la cual se busca imponer la propia sobre la del adversario o, en su caso, desacreditarla, lo que sería un ejercicio de argumentación que niega al contendiente. Pero además de que esa es la naturaleza de las campañas, lo es también de la democracia y de la política. En segundo lugar, el comportamiento “políticamente correcto” en nuestra realidad impone una hipócrita urbanidad, un falso respeto a los derechos humanos y un rebaje del debate de las ideas. La oposición y el ataque se descalifican a priori, perdiéndose la oportunidad de encontrar buenos argumentos en la lid política. La idea es no caer en la superficialidad, sino en una dinámica de apertura a la crítica bien estructurada, no de estridencias ni agresiones personales. ¿Cuáles son las fronteras? Las que la ciudadanía establece con su inteligencia para distinguir lo que quieren decir los políticos y si lo que dicen les transmite algo. Justamente la idea de que la ley establezca los límites es algo que abona al estado de pasividad y ausencia de análisis. Por otra parte, el primer cálculo para los partidos es ganar la elección, el segundo es la forma en que lo pueden lograr. El análisis y la experiencia muestran que confrontar sí otorga dividendos. No es una regla, pero si se asume una postura beligerante con sentido para la población, es factible la adhesión de simpatías o el socavamiento del oponente. En ese contexto, hay que destacar que la decisión fundamental no es pelear por pelear, sino subir un tema que establezca el debate y gane la agenda. El PAN condena el pasado priísta y los incumplimientos de Peña como gobernador, pero el PRI responde que la catástrofe nacional corresponde a los últimos sexenios panistas, además de que su candidato sí cumplió sus compromisos. Depende de las argumentaciones y forma de presentarlas quien sacará mayores dividendos. En este sentido, hay que comprender que las campañas sirven para comparar modelos. De hecho, como ya se mencionó, parecía esta la ruta por la que caminaría la contienda, pero se dejó de lado; sin embargo, es muy probable que vuelva el debate por esta línea, quizá con menos reflexión en torno a lo que ofrece cada modelo, y más preocupados por el descrédito del contrario. Por último, los cauces de confrontación se abrirán paso, a pesar de las prohibiciones legales que existan. En realidad el mejor juez es la audiencia electora, que puede premiar o castigar los excesos o los vacíos. En resumen, en la escalada de golpeteo que viene, puede encontrarse la oportunidad de elevar la calidad de la contienda, poder comparar y guiarse por un voto racional, aunque no parezca el fruto de una campaña negativa. www.azpol.com gustavomtz@azpol.com


Artículo

Los Pinos 2012 Real Politik

25 de abril de 2012

29

Cuatro candidatos, ningún proyecto Por Manuel Carmona Cuando usted tenga a la vista este artículo habrán transcurrido ya 27 días de campañas y sólo restarán 63 para convencer a 79 millones de ciudadanas y ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral, sobre cuál de las opciones políticas que en este momento están en competencia, es la que más conviene para conducir el rumbo del país en los próximos seis años. No obstante, es de llamar la atención, que a tres semanas del arranque oficial de la elección, aún no se haya logrado posicionar ante la opinión pública, al menos un tema que identifique en lo particular a uno de los candidatos. Lo único que se ha visto, es sólo es una especie de subasta de ofrecimientos sin ton ni son, que se circunscriben al común de las necesidades que puede presentar cualquier ciudadano común y silvestre, independientemente del estrato socio económico al que pertenezca. Si uno de los candidatos propone abatir la pobreza, el desempleo y la inseguridad, el otro también se apresura a proponer lo mismo, pero maquillando

un poco la idea, provocando situaciones verdaderamente hasta ridículas, en las que se ha llegado incluso a pedir entre unos y otros, el no pirateo de las propuestas, como si cada uno de los rezagos ancestrales que tiene el país, fueran marcas industriales protegidas por derechos de autor. El caso es que ninguno de los cuatro candidatos ha logrado por medio de los miles y miles de spots que ya se han transmitido en radio y televisión, así como mensajes difundidos en bardas, espectaculares, medios impresos e internet, fijar un tema en la agenda pública que genere interés, discusión o al menos controversia entre el electorado. El golpeteo ya se ve, se siente, y continuará sin cesar en los días por venir a tambor batiente, pero los contendientes no atinan a dar en el blanco. Ni así logran sacudir de su apatía a millones de ciudadanos adscritos aún en los estudios demoscópicos, a la franja de los indecisos, al voto switcher. El proceso electoral continúa en bajo perfil, los candidatos sólo saben que quieren ganar, pero no atinan a descubrir cómo. Navegan sin estrategia de comunicación, pero de existir ésta, ha sido un absoluto fracaso.

De mantenerse esta inercia, se ve difícil que se pueda observar un reacomodo en las preferencias electorales, lo cual únicamente beneficia al candidato del PRI, quien desde hace al menos dos años, luce solo en la cima, prácticamente sin despeinarse. Lo anterior, pone en evidencia la escasez de las ideas y la ausencia de originalidad en los argumentos, lo cual es un error estratégico imperdonable, en virtud de que todos tuvieron tiempo suficiente para estructurar adecuadamente una plataforma de campaña y tal parece que la línea discursiva de los candidatos va fluyendo en función de las coyunturas sociales y políticas que se van presentando en el día a día. La verdad resulta obligado preguntarse, en qué rayos ocupan su tiempo los operadores políticos, electorales y de comunicación de los candidatos presidenciales de Josefina Vázquez Mota y de Andrés Manuel López Obrador, pues el tiempo se agota y no veo para cuando piensan prender los focos de alerta roja en sus cuartos de guerra. El peor caso sin duda es el de AMLO, candidato único de las izquierdas que desde el mes de octubre del año pasado, tras la instauración de “La República Amorosa” se mantiene completamente estancado y

no veo como pueda crecer 15, 20 o 30 puntos porcentuales según la encuesta a la que usted le quiera creer, en sólo 63 días. Con toda sinceridad, la semana pasada daba por hecho que la campaña que está terminando iba a ser más interesante, agitada, superados totalmente los rounds de sombra, pero que decepción, no pasó nada, más que nuevos dimes y diretes sin importancia. Comienzo a tomar en serio lo que parecía ser una puntada del ex presidente Vicente Fox, de que sólo “un milagro”, podría hacer que el PAN o el PRD pudieran alcanzar al PRI. Triste es sin duda, porque estamos hablando del futuro de nuestro país, de situaciones que están por ocurrir y que tendrán alguna implicación en la vida cotidiana de todos, pero al día de hoy lo único que tenemos son campañas presidenciales aburridas, con cuatro candidatos, pero ningún proyecto. El autor es Consultor Asociado en la agencia Hera Comunicaciones, asesores en marketing electoral www.fabricantesdedioses.com.mx

Mexiquenses hacia Los Pinos Las redes sociales han demostrado su contundencia creciente en el actual proceso electoral. Después de estos comicios va a ser tema de muchos análisis y en las próximas votaciones tendrán un peso determinante. Incluso se considera que el actual presidente de Estados Unidos, Back Obama, les ganó a los republicanos la Casa Blanca por la habilidad para sacar provecho a este nuevo recurso de comunicación. En las distintas casas de campaña, tanto de Josefina Vázquez Mota, Como Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Quadri tienen sus cuentas para hacer campaña en este sector, pero ¿cómo las han aprovechado? Especialistas en redes sociales nos comentan que es incuestionable que el equipo de Peña Nieto es el que ha logrado sacarles más partido. Incluso tienen un informe que demuestra cómo el “incidente” de la llamada “Mesa de la verdad”, en la cual el acusado era el candidato priista, terminó por convertirse en un circo en el que tanto azules como tricolores quedaron enlodados y con el calificativo de que “Pepina y Quique” son igualmente mentirosos. El pasado 17 de abril por la tarde, el

• Redes sociales o guerra de guerrillas • “Inminente”, la mano negra del “Señor” Por José Luis Rojas día de la supuesta mesa y tras el nulo resultado de las negociaciones y el hecho de que los simpatizantes del PAN reventaran el debate, unas 120 mil 97 personas en Twitter comenzaron a escribir todo tipo de comentarios, entre las 17 y las 21 horas. El resultado final fue que en gran medida los cargos de desvanecieron. El jolgorio tuitero distrajo el efecto acusatorio contra Peña Nieto y terminó por enlodar a los dos partidos. O sea, un cargo de mentiroso contra Enrique se dividió entre dos, con Josefina. Este efecto lo llaman “guerra de guerrillas tuiteras”. Sirven para convertir en chacoteo, todo cargo o suceso que afecte al candidato. Si bien no es posible quitarse la duda de cumplió o no los compromisos, se logra rebajar a la acusadora Josefina, al mismo nivel de “mentirosa”. Todos pierden, pero nadie gana y las encuestas así lo reflejan. En el “cuarto de guerra” de Peña Nieto tienen consideras a las redes sociales como estrategia vital. Hay un “ejército” de voluntarios bien adiestrados, para de inmediato intervenir y, hasta el momento, todo ha salido bien, pero no cantan victoria.

Incluso el ganón en redes sociales, sin quererlo, ha sido el hijo menor de Andrés Manuel López Obrador, quien por culpa del padre, al meterlo en uno de sus promocionales, ya tiene el mote del “Pejecito”. Los datos son reveladores: el jueves 19, el hijo de López Obrador, Jesús Ernesto López Beltrán, tuvo más menciones en Twitter que su papá. Es decir, mientras que AMLO tuvo 91 mil menciones ese día, su hijo recibió la atención de 131 mil 288 personas, según las herramientas TweitterCounter y TweetReach. Así de contundentes pueden ser estas armas de la llamada “guerra de guerrillas tuiteras”, porque sus ataques son clandestinos y difícilmente detectables para autoridades electorales. El lodazal que viene Ante la realidad de que la campaña de Josefina Vázquez Mota no “pega” y que según varias encuestadoras “ya la alcanzó López Obrador”, en el “cuarto de guerra peñista” esperan una inminente intervención bajo el agua del “Señor”, refiriéndose al presidente Felipe Calderón. El “coronel” del “war room” nos

comenta: Para los priistas no hay forma de que Vázquez Mota gane por las buenas… La pesadilla del “Señor” sería entregar la banda presidencial a nuestro abanderado… Los Pinos azules cuentan con muchos resortes y contrapesos para hacer valer su fuerza, por lo que es inminente que viene un lodazal contra el PRI y Peña Nieto… Lo estamos esperando… sólo queremos saber de qué tipo es, pero ya estamos preparados… hasta el momento todo ha sido fácil, pero la guerra… guerra… está por darse, ya que somos su dolor de cabeza. En especial después de lo que ocurrió el domingo pasado en Monterrey, donde hasta panistas advirtieron estar hartos por la inseguridad y la incapacidad del “Señor” para sacarlos de ese colapso. La clave y fechas de los ataques están en los debates, ya que en días previos o incluso en esa confrontación se dará el lodazal, para poner nervioso a nuestro candidato, pero ya está preparado… y nosotros también, concluye el “estratega” en cuartos de guerra política. Al final queda un amargo sabor de boca con unas preguntas: ¿Y los electores? ¿Y la democracia?


Artículo

Pinos 2012 30 Los 25 de abril de 2012

La imagen del Poder / Juegos de Percepción

Alejandra Barrales y Mario Delgado debaten en el Piso 51 La candidata al Senado en diálogo con los ciudadanos I Por Ernesto Morán Santoyo En el marco del foro El México que Queremos que organiza el ECODEM, la OCDE, Club Piso 51, y la Asociación de alumnos Ex ITAM, se han presentado actores políticos y candidatos de todas las tendencias. Cada semana en el piso 51 de la Torre Mayor de Reforma, se reúnen ciudadanos a compartir y debatir en un intercambio de ideas que alimenta la vida democrática. La semana pasada se realizó un debate entre los candidatos al Senado del PRD, Alejandra Barrales y Mario Delgado. Para fines de claridad, el análisis de precepción de los dos contendientes se dividirá. Comenzaré con la candidata Alejandra Barrales. En principio, la candidata al Senado de la República por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) debe trabajar para mejorar su percepción ante el votante. De manera sorpresiva y contrario a la conceptualización que el electorado pudiera tener de ella, mostró dos grandes cualidades: comentarios puntuales con datos técnicos y una gran capacidad para escuchar, además de creatividad al responder. Planteó los retos que tiene México como país, destacando la economía informal; aseguró que cerca de 26 millones de mexicanos no cuentan con ningún tipo de acceso a la seguridad social, tomando en cuenta no sólo se trata de los ambulantes, sino de los empleados domésticos y los miles de trabajadores que simplemente no son integrados a la economía formal. Se mostró preocupada, por los resultados de un estudio de la UNAM que demostró la falta de interés en los jóvenes por estudiar una carrera universitaria. En ese sentido, dijo trabajar por replantear los apoyos sociales tiene el Gobierno del Distrito Federal, desde la tribuna máxima. Barrales planteó los retos en materia educativa; atender a los jóvenes que no logran ingresar a la universidad, y plantear mecanismos para que lo logren. Revisar los exámenes de admisión, así como aumentar el número de becas y apoyos para que los jóvenes sigan

Alejandra Barrales y Ernesto Morán

estudiando. Mejorar la eficiencia entre los estudiantes universitarios, y aquellos que cuentan estudios inconclusos, porque la diferencia en el salario que pueden aspirar ambos sectores es significativa, además señaló que esta medida, impactaría de manera positiva a la competitividad y productividad. Alejandra Barrales tiene un estilo natural con elementos seductores que logran captar de inmediato la atención e invitan al diálogo para escuchar sus propuestas, mismas, que en todo momento destacó, son para proteger los intereses de la Ciudad de México. Cuanta con una percepción verbal, con un amplio campo para incrementar su impacto y transmitir mensajes clave.

Sus tonos, ritmos y pausas, la hacen de un estilo tradicional, que pudiera llevar a la coherencia con su estilo natural – seductor. En algunos momentos, su oratoria se percibe “plana” y puede no motivar, de hecho, cuando participó en el diálogo el también candidato de la izquierda Mario Delgado, se mostró cautivada y le llamo la atención el manejo de la percepción verbal, sin embargo de Mario, hablaré la próxima semana. Sería extraordinario que incluyera más datos e información, que le sirvieran de punta de lanza a sus mensajes, a fin de cuentas, por su experiencia, no tendría problemas para hacerlo. Señaló, la importante labor del recinto legislativo capitalino, al generar ahorros y ajustes

mediante los cuales se logró que más de 40 mil jóvenes regresaran a la escuela, mediante la gestión de apoyos y becas. Recordó la importancia del empoderamiento de la gente, de los ciudadanos, la labor legislativa en la que se palpe el compromiso y resultado hacia los electores. Remarcó la necesidad de la autonomía de la Ciudad de México para un gobierno y presupuesto, más acorde a sus retos y recordó , la lejana realidad en la que la Ciudad de México, recibía por designación presidencial un regente, escenario que hoy en día, además de ser inviable, nos parece remoto y difícil de creer. En cuanto al foro, Barrales fue abierta con los asistentes y enfrentó cuestionamientos de temas polémicos y se manifestó a favor de legislar considerando puntos en común y de mayoría, en la responsabilidad de ser una voz representativa de ciudadanos y de “empoderamiento a la gente”, y no que su visión particular fuera la que hablara. En el tema de la interrupción del embarazo, personalmente se declaró protectora de la vida, pero también promotora del derecho de la mujer de decidir sobre su cuerpo. Con relación a la tauromaquia, dijo preferir otros deportes, sin embargo se dijo respetuosa de todas las variables a considerar en el tema, para evitar que se legisle por capricho. La ex asambleísta deja una percepción de izquierda moderna, vigente con políticos exitosos de la talla de Mario Delgado, Miguel Ángel Mancera y Marcelo Ebrard, logrando alejarse de la idea de una izquierda de conflicto–choque. Como siempre agradezco y aprecio la invitación que realiza el Foro El México que Queremos, con el ECODEM, la OCDE, Club Piso 51, y la Asociación de alumnos Ex ITAM, a beneficio de la Beca Javier Beristain, en conjunto con el liderazgo de Alberto Cinta y Alejandro Sanders. emorans@gmail.com @EMoranS


Artículo

Los Pinos 2012 Los intelectuales en el poder

25 de abril de 2012

31

José Vasconcelos VIII

Por Eduardo Mejía La generación del Ateneo fue testigo, y en algunos aspectos, precursora, de la Revolución; sin embargo, el estallido la dispersó; quienes se reunían para leer a Platón se vieron inmersos en la lucha, su vida cambió para siempre, y toda su actuación se derivó del movimiento iniciado por Francisco I. Madero. Aunque muchos continuaron con la vida académica, otros participaron en la política, y de manera importante, aunque sus puestos no siempre hayan sido de mucha jerarquía. El más destacado fue José Vasconcelos, el más incómodo de los “discípulos” de Pedro Henríquez Ureña, quien dirigía las lecturas de este grupo numeroso y talentosísimo de jóvenes que ya entonces destacaban como creadores y, sobre todo, como pensadores. Vasconcelos participó en los Centros Antirreelecionistas, y colaboró con Francisco Vázquez Gómez, antes de que estallara la Revolución, y antes de que Madero tomara la presidencia. Cercano a Madero, no trabajó ni con él ni para él, sino que montó un despacho de abogados, pero no abandonó su interés por la política, y a la caída de Madero y entronización de Victoriano Huerta, Vasconcelos fue a buscar con quién colaborar. Se acercó a ejércitos villistas, tuvo contacto directo con los caudillos importantes, sobre todo con Villa, y fue consejero de varios de ellos; en 1914, cuando la Convención de Aguascalientes quiso disminuir el poder de los principales jefes de las facciones, y nombraron presidencias que sustituirían a la de facto de Venustiano Carranza, o las potenciales de Villa o Zapata (Obregón y Pablo González entonces estaban subordinados a Carranza), Eulalio Gutiérrez fue nombrado presidente; Gutiérrez, veterano soldado en arnas desde 1906, y con Madero en 1910, estaba en uno de los muchos grupos carrancistas, pero quiso ser neutral y formó su gabinete con gente de todas las facciones; analfabeta, nombró a Vasconcelos como secretario de Educación. Villa no reconoció el gobierno de la Convención, y abandonado incluso por su hermano,

José Vasconcelos

Gutiérrez abandonó la capital, perseguido por tropas de todas las tendencias; Vasconcelos narra ese episodio en páginas magistrales de su autobiografía novelada. Vasconcelos anduvo en Estados Unidos, viviendo aventuras militares, intelectuales y sensuales como poca gente de su tiempo, y de todos los tiempos; fue enviado a Washington buscando el reconocimiento de Estados Unidos y, finalmente, cuando Álvaro Obregón subió a la presidencia, nombró a Vasconcelos secretario de Educación, donde inició una labor que aún se reconoce como la más destacada en el rubro: propició creación de escuelas, promovió la educación femenina mediante las Escuelas Industriales, promovió también el arte mediante el movimiento pictórico denominado Muralismo, en donde los mejores pintores mexicanos decoraron muros de secretarías, mercados, teatros: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente

David Alfaro Siqueiros

Orozco, Jean Charlot, Roberto Montenegro y muchos más; creó revistas como El Maestro, y colecciones de libros donde publicó a los clásicos (el Fondo de Cultura Económica acaba de reeditarla a todo lujo, a precios accesibles); impulsó la creación literaria, y tuvo entre sus colaboradores a Gabriela Mistral, Pedro Henríquez Ureña, Julio Torri, y de esas colaboraciones nacieron antologías memorables, como Lecturas para niños y Lecturas para mujeres, con colaboradores renombrados. Tuvo choques importantes con Plutarco Elías Calles, y debió renunciar a la SEP; lo sustituyó José Manuel Puig Casauranc, otro destacado escritor. Posteriormente Vasconcelos aspiró a la presidencia, en 1929, y perdió las elecciones, muy disputadas, con el primer candidato del recién creado Partido Nacional Revolucionario, ante Pascual Ortiz Rubio; hasta el final de sus días, Vasconcelos afirmó que le habían robado la presidencia, y que de disputarla, la volvería a ganar. Su accidentada vida posterior a las elecciones ha sido motivo de libros, suyos y de otros, y tuvo la consecuencia del suicidio de una de sus seguidoras, Antonieta Rivas Mercado. Vasconcelos estuvo en el exilio muchos años; de regreso al país fue nombrado director de la Biblioteca México y fue miembro de El Colegio Nacional. Entre lo malo, fue su afiliación al nazismo, y dirigió una revista donde propagaba las supuestas bondades de esa tendencia política. Aunque no duró mucho en los puestos de mando, su actuación fue muy destacada y sigue siendo motivo de encomio; a su vera, se formaron muchos intelectuales funcionarios. Sobre él y su gestión como secretario de Educación (supersecretario, pues tuvo mucho poder) han escrito Gabriel Zaid, José Joaquín Blanco, Enrique Krauze, Martha Robles y José Emilio Pacheco; su autobiografía (Ulises Criollo, La tormenta, El desastre y El proconsulado; andan algunos libros dispersos con sus relatos, con otra novela (La flama), historia (Breve historia de México) y filosofía.


Pinos 2012 32 Los 25 de abril de 2012

ArtĂ­culo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.