Revista Los Pinos 2012 #10

Page 1

Manlio Fabio Beltrones, bastión del grupo de poder priísta

Por Lidia Aguilar Balderas 3

www.lospinos2012.com lospinos2012@lospinos2012.com

Director: Carlos Ramírez

Miércoles 18 de abril de 2012

Distribución Gratuita

Todo lo que debe saber de los aspirantes presidenciales

Por Emiliano López

¿Guerra Sucia a Peña Nieto? Argumento sin sustento real

Por Marcos Marín Amezcua 13

Cómo leer editoriales y no terminar adoctrinado en el intento Por Fernando Dworak

5

Escriben: Sergio J. González, Raymundo García, Manuel Carmona, Jesús Manuel Araiza, Samuel Schmidt, Ernesto Morán, José Luis Rojas, Emiliano López

Ética: parte y principio de la política

Por Jesús Manuel Araiza 28

Elecciones 2.0

Por Instituto de Comunicación Política 26

Número 10


2

Los Pinos 2012

EDITORIAL

18 de abril de 2012

Índice

Manlio Fabio Beltrones, bastión del grupo de poder priísta Por Lidia Aguilar

Cómo leer editoriales y no terminar adictronado en el intento Por Fernando Dworak

¿Ahora sí comienzan? 3 5

PRI

6

PAN

8

PRD

10

PANAL

12

¿Guerra Sucia a Peña Nieto? Argumento sin sustento real Por Marcos Marín

Lecturas de Campaña Por Sergio J. González

3 Candidatos 3

Por Emiliano López Morales

Herencia institucional de Miguel de la Madrid

13 14 15

Por Raymundo García

19

IFE

20

TRIFE

21

GDF PRD

22

GDF PAN

23

GDF PRI

24

El PAN ya despertó Por Manuel Carmona

Elecciones 2.0

Por Instituto de Comunicación Política

Ética: parte y principo de la política Por Jesús Manuel Araiza

Pobre Josefina

Por Samuel Schmidt

La imagen del poder Por Ernesto Morán

Mexiquenses hacia Los Pinos 2012 Por José Luis Rojas

Club Pickwick Por Samuel P.

El arranque oficial de las campañas presidenciales tuvo que dejar pasar las dos semanas de vacaciones, Semana Santa y Pascua, y apenas el lunes 16 pudieron comenzar ya sin interferencias vacacionales. De todos modos, esas dos semanas sirvieron para que los candidatos afinaran su pulso y sus objetivos. Las campañas se van a mover en dos escenarios: el de la realidad y el de las encuestas. Para el poco beneficio que puedan redituar, lo ideal sería que los candidatos operaran sobre la realidad. Pero no habrá tiempo: la confrontación creciente buscará reacomodar las preferencias. Pero los problemas del país, de nueva cuenta en una campaña electoral presidencial, son mayores a las propuestas y perfiles de los candidatos. Los electores ven

cómo el país y el mundo se mueven en los parámetros de la crisis y los candidatos siguen hundidos en sus mensajes mesiánicos de que con ellos se llegará al Mundo Feliz. Por ello es que las encuestas revelan un alto índice de abstención y altas cifras de indecisos que seguramente muchos de ellos no acudirán a las urnas. Pero ni con ese aliciente se ve que los candidatos le pongan pimienta a sus campañas, las más de aburridas, insustanciales y ajenas al mundo real, como si los candidatos vivieran en un mundo bizarro. Quedan poco más de setenta días de campaña y nada hay en el panorama electoral que diga que vaya a aumentar el entusiasmo social.

ATENCIÓN ESPECIAL Por Luy

Lic. Carlos Ramírez Presidente y Director General

(carlosramirezh@hotmail.com) Lic. Virgilio Andrade Asesor de la Presidencia

Dr. Carlos A. Tercero Solís Presidente del Consejo Editorial Oscar Dávalos Coordinador de Producción (odavalos@grupotransicion.com.mx) Lic. José Luis Rojas Supervisor Editorial

Dr. Javier Oliva Posadas Coordinador de Temas Especiales

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Dr. Samuel Schmidt Coordinador de Investigación Política Violeta Cordero Zozaya Mesa de Información

(violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)

Israel Vargas Zamarrón Redacción

Eduardo Aguilar Malvaez Diseño Editorial Los Pinos 2012 es una publicación semanal, de distribución gratuita, editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

www.lospinos2012.com dirección@lospinos2012.com contacto@lospinos2012.com

25 26 28 29 30 31 32

www.facebook.com/LosPinos2012 @LosPinos_2012


Artículo

Los Pinos 2012

3

Manlio Fabio Beltrones, bastión del grupo de poder priísta 18 de abril de 2012

Por Lidia Aguilar Balderas El proceso electoral que está corriendo, representa una situación atípica en la que tiene presencia el fenómeno del crimen organizado, que está en una cruenta confrontación con las fuerzas del Estado. Sin duda, este es un aspecto que dejará una huella profunda en la vida democrática e institucional de México. No sólo se trata de pensar en el crimen organizado como responsable irracional de la violencia sangrienta, que cada vez se impregna más en el tejido social y que va poniendo un cerco al corazón político institucional de la nación. En la elección federal que está por venir, a los mexicanos en general nada les impide pensar que seguramente la situación cambiará drásticamente, ya que no sólo se trata de vislumbrar que con el próximo presidente se reorientará la política de seguridad nacional; sino más bien en cómo las manecillas del reloj serán acomodadas al momento de conocer al vencedor institucional de dicha contienda. El primer modelo, que a poco más de 15 días de haber iniciado las campañas electorales se percibe como al más viable, se refier a la triada del poder político de los próximos seis años, ajustada desde luego al pacto de

co-gobierno en las personas de Enrique Peña Nieto, Emilio Gamboa Patrón y Manlio Fabio Beltrones. Para muchos, dicha triada, está incrustada en la elite política salinista y sólo se encuentra a la espera de tomar formalmente el control político del país. En ese pacto, Manlio Fabio Beltrones, ex aspirante a la presidencia de la República por parte del partido tricolor, busca “construir acuerdos haciendo política”, seguro los arreglos políticos que lo llevaron a obtener el primero de los cargos que desempeñará en el próximo sexenio (en dónde la baraja de opciones se ampliará de llegar Peña Nieto a la Presidencia). Se trata en sí de un político exitoso con probada pericia política en el ámbito legislativo, que lo convierte en un personaje necesario para enlazar los hilos que sostendrán las reformas estructurales, ya pensadas desde el salinato y que en teoría darán certeza a la institucionalidad del Estado mexicano. En esta tónica, hablar de don Bel-

trones significa pensar en la lógica de la re-circulación de los grupos de poder político que han tenido la capacidad de sobrepasar los sexenios; aspecto que representa un activo importante para los intereses del PRI, en el que la elite política de este instituto se cuela por los orificios de la democracia representativa de nuestro entramado electoral, misma que desde el propio partido, queda armada magistralmente la estructura de poder que dará sentido y cauce a los años venideros. Una de las apuestas más importantes en el re-encauzamiento del país estará en función de las políticas públicas que promuevan el crecimiento y desarrollo, justo cuando las condiciones de vida para la mayoría de la población se convierten en un tema de primer orden. La violencia descarnada que arrastra desde hace poco más de seis años a buena parte de los mexicanos, junto con aspectos como el desajuste del capitalismo, y desde luego el tema de la nueva relación

con nuestro vecino, Estados Unidos de Norteamérica, en donde sus procesos electorales coinciden como ocurre cada 14 años; implica así para ambas naciones que el asunto de los migrantes esté cobrando relevancia inusitada, pues por primera vez en muchas décadas, el número de mexicanos que ven en esa nación una opción de vida, ha disminuido significativamente, entre otros factores por la desaceleración económica de ese país y la violencia extrema en el norte de México. No obstante, los retos son mayores si tomamos en consideración que una clase política privilegiada en todo sentido, se abocará a tomar decisiones en un tema que a veces parece rebasar su capacidad de entendimiento de una situación delicada y de crucial atención. Por eso, se hace necesario pensar en quiénes serán los personajes fundamentales para dar cauce a estos rubros. Si partimos de la idea que desde la perspectiva de la teoría de las elites, uno de los enfoques, el posicional, que es usado para identificar quienés son parte de una elite, según el lugar formal que ocupe en la toma de decisiones, nos lleva a plantear que en cualquier circunstancia, Manlio Fabio Beltrones ocupará durante tres años una curul en San Sigue en la pagina 4

Manlio Fabio Beltrones - Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto


4

Artículo

Los Pinos 2012 18 de abril de 2012

Enrique Peña Nieto

Lázaro. Sin mayor discernimiento, es comprensible imaginar la cantidad de poder que hoy día representa, pues también debemos entender que no será un diputado más, sino el actor que lleve la directriz en la Cámara de Diputados, por lo menos de su fracción parlamentaria, pero también se antoja una influencia importante para el cabildeo, tan necesario para este órgano legislativo en la Cámara baja. Es necesario pensar en Beltrones, más allá del mero discurso que pueda manejar a raíz de la coherencia con la campaña del PRI, en donde se percibe una confrontación que estará supeditada a los descalificativos, que en mucho abonarán para disminuir la participación política de los ciudadanos ordinarios, quienes caerán en el grupo de los indecisos pasivos. Pero no por ello, la estrategia del PRI para regresar a Los Pinos, se centra sólo en ganar la Presidencia, pues hoy día, es tan importante este espacio de poder, como el que se integra en forma plural en las Cámaras, pues las relaciones de dialogo, control y cooperación entre ambos poderes de representación proporcional, se hace cada vez más manifiesta y necesaria. Así, resulta trascendental revisar los perfiles de quienes se encaminan como los personajes seguros de cada partido a ocupar espacios de representación proporcional, la cuál queda al margen de los vaivenes sometidos a escrutinio democrático constitucional de la ciudadanía. Además se debe tener en cuenta la fortaleza paulatina que el PRI ha adquirido justamente desde que perdió la Presidencia de la Republica por primera vez (2000); al grado de que hoy se vislumbra a este partido político como el mejor posicionado, de cara a la contienda electoral venidera. Siguiendo esa tónica, diremos que en la trayectoria política del próximo representante de la fracción parlamentaria del PRI en la Cámara baja, Manlio Fabio Beltrones, se ubica cuando en 1976 fue secretario particular del Subsecretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, y posteriormente de Enrique Olivares ocupó el mismo cargo en el gobierno del estado de Sonora, con el gobernador de ese entonces Rodolfo Félix Valdéz. Posteriormente, en 1982 inició su exitosa trayectoria legislativa como Diputado Federal por el IV distrito de Sonora, en la LII Legislatura; poco después fue designado presidente del Comité Directivo del PRI en el mismo estado, en 1985; Subsecretario de Gobierno, Desarrollo Político y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, al inicio del periodo de Carlos Salinas de Gortari. También cuenta en su haber que fue Senador de la LIV legislatura en

el periodo que va de 1988 a 1994. Por cierto, fue compañero de fórmula del infortunado y sacralizado político Luis Donaldo Colosio, por dicha entidad sonorense. Ya con una larga, excitante y exitosa trayectoria político administrativa, se encaminó para ser gobernador de Sonora, sin que encontrará ningún obstáculo para lograrlo de 1991 a 1997; de 2003 a 2006 fungió como Diputado Federal, siendo presidente de la mesa directiva de los representantes de la nación y coordinador del grupo parlamentario del PRI. Es Senador de la República para el periodo 2006 a 2012, coordinador del grupo parlamentario del PRI y presidente de la mesa directiva de la Cámara de Senadores. Fue un importante impulsor de la reforma política de 2011. No es de extrañar el posicionamiento mediático de este político en el conocimiento de los ciudadanos y del crecimiento político y de influencia de este personaje, no sólo en las filas del PRI, sino en los otros partidos políticos y demás espacios de poder.

Antes de ser registrado como primero en la lista plurinominal del PRI en la Cámara de Diputados, y coordinador de la campaña de los candidatos de mayoría relativa de su partido en el proceso electoral en curso 2011-2012, Beltrones era Secretario General de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) del PRI, 2002-2006. Su origen político está con su entrañable profesor José Antonio Zorrilla Pérez, involucrado en el celebre caso del periodista Buendía. Su otro gran mentor político se encuentra en la figura controversial de Fernando Gutiérrez Barrios, en ellos es incuestionable la firma de Salinas de Gortari, grupo e insignia que Manlio Fabio Beltrones, bajo ninguna circunstancia podrá negar, aspecto que comparte con los políticos más representativos de nuestro sistema político en los partidos que tiene como progenitor al PRI, llámese PRD o Panal, por mencionar algunos.

Emilio Gamboa Patrón - Foto: Germán Canseco / Procesofoto


Artículo

Los Pinos 2012

Cómo leer editoriales y no terminar adoctrinado en el intento 18 de abril de 2012

5

Por Fernando Dworak Las campañas son temporadas donde se desbordan las emociones, al menos para los simpatizantes y militantes de quienes se postulan a cargos de elección popular. Y como se espera, cada grupo tratará de convencer al otro con los medios que tenga a su disposición. En este entorno puede resultar difícil distinguir qué editores son sensatos o no. Sirvan estas líneas como una guía para que cada lector pueda descubrirlo por su cuenta. No existe una verdad absoluta en política. Una sociedad moderna es más diversa de lo que quizás podamos (o deseemos) imaginar. Y cada grupo tiene sus intereses parciales. Esto no es algo malo en sí mismo, sino el resultado de una evolución histórica imparable. Por lo tanto se espera que la complejidad aumente cada vez más. Lo anterior significa que, a menos que deseemos eliminar las diferencias por la fuerza, no existen referentes únicos en un país sobre los cuales construir lo que algunos llaman “grandes acuerdos”. En contraparte cada uno de los grupos parciales se agrupa en torno a ideas y posturas políticas afines; y se espera que los partidos las incluyan en sus plataformas. Y cada uno de estos institutos políticos va a presentar sus ideas y propuestas como si fueran lo que el país realmente necesita – es más, mal harían si se asumieran ante la opinión pública como lo que realmente son. De esa forma van a competir por el foto frente a otras agrupaciones que se presentarán a sí mismas como representantes de lo que se debería hacer. Otra vez, esto no es algo malo en sí mismo. Los problemas surgen cuando hay individuos que de verdad creen que existe una sola verdad, enarbolada por un partido o, todavía

peor, un líder. Por lo tanto el primer consejo es: asumir que no hay una propuesta “buena” o “mala” en sí misma si no desea uno verse como un exhaltado más. Sin embargo eso no significa que sus planteamientos sean sólidos o que puedan arrojar resultados contraproducentes. En este mismo rubro es recomendable evitar a los editorialistas maniqueos: pueden ser persuasivos, pero su objetivo es mantener movilizados a sus lectores a través de las vísceras y casi siempre a favor de alguien más, no generar opinión o debate. Decir las cosas de esa manera puede darle proyección al autor en la medida que estos mensajes venden. Sin embargo le hacen un flaco favor al desarrollo de una ciudadanía crítica. No existe un editorialista o intelectual “independiente”. De la misma forma que no existe un referente absoluto, tampoco puede haber un depositario de la verdad. Por otra parte ninguna idea se crea en el vacío, sino es producto de todas las que existen. Además de esto, en materia política están agrupadas de acuerdo a postulados programáticos: lo

que muchas veces llamamos peyorativamente como “ideologías”. Bajo este esquema, ¿qué significa que un analista sea “independiente”? A lo máximo, que no tenga vínculos económicos con un partido político. ¿Qué tal si comenzamos a ver a cada uno de los editorialistas como personas que interpretan el entorno a través de ideas o escuelas de pensamiento establecidas, a través de las cuales y con base en sus capacidades pueden ser o no asertivos? Así funciona a final de cuentas una democracia. En contraste, merecen desconfianza quienes se anuncian a sí mismos como “independientes”, toda vez que suele ser un gancho para reclutar lectores. ¿Intelectuales, analistas o periodistas? El mercado de editorialistas es enorme y está compuesto por los más diversos perfiles. ¿Qué elegir? La pregunta sólo puede contestarse desde lo subjetivo: lo que más le convenga a cada quien, siempre y cuanto contribuya a formar criterio. Voy a compartir mi postura: rara vez leo a un intelectual por su escasa capacidad para divulgar y aterrizar un tema.

Por otra parte me gusta leer un texto que tenga estructura y un planteamiento, sin importar que esté o no de acuerdo una vez leído y analizado. Fuera de ello selecciono de acuerdo al siguiente criterio. Poner atención en el estilo del editorialista. El lenguaje genera percepciones y, a través de éstas, se moldea la relación con el entorno. Por ello es importante poner atención en cómo se expresa un editorialista. Una expresión clara y desprovista de calificativos ayuda al lector a razonar y contrastar. Al contrario, textos emotivos y cargados de adjetivos llevan al sentimentalismo y la manipulación. Por eso es importante ver cómo escribe el editorialista. Lamentablemente hay muchas personas que creen que el abuso en calificativos es muestra de habilidad en el lenguaje, o que esto refleja un gran estilo literario. Califiquen al autor por la exactitud de su lenguaje y que sea eso lo que los convenzca. No se limiten a una corriente. A final de cuentas uno lee los periódicos para formarse una opinión. Por lo tanto mal harían en limitarse a una sola fuente o ideología. El juego es siempre contrastar y no tener miedo a cambiar de opinión. Cada partido (y editorialista afín) va a ocultar sus respectivos puntos débiles – y las democracias no funcionan sin la discusión. Y todo esto es parte del ejercicio de la ciudadanía. fer_dworak@hotmail.com @FernandoDworak


6

PRI

Los Pinos 2012 18 de abril de 2012

Emplaza Coldwell al PAN a debatir en “mesa de la verdad” El encuentro se dio en un clima de caos y confrontación En respuesta a la campaña que emprendió el PAN para desacreditar la labor de Peña Nieto como gobernador del Esto de México –donde a través de spots y visitas con medios de comunicación, aseguran que el candidato priísta no cumplió con los compromiso que firmó ante notario público-- el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI (CEN), Pedro Joaquín Coldwell, emplazó a su par del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero Muñoz, a designar a seis militantes de su partido para debatir en una “mesa de la verdad”, sobre los presuntos compromisos incumplidos de Enrique Peña Nieto. Coldwell dijo que envió una carta a Gustavo Madero, presidente del CEN del PAN. En el documento señala que la falta de propuestas del PAN y la “campaña de desprestigio” contra el PRI es parte de un intento panista por desviar la atención sobre los problemas fundamentales del país, como la corrupción, la pobreza y la violencia. La misiva reitera la invitación al líder de Acción Nacional para participar en la mesa que tendrá lugar este martes 17 de abril, a las 17:00 horas, en una construcción inconclusa que el PAN señala como el compromiso no “cumplido” número

Coldwell (cen.), Díaz Salazar (izq.), Osorio Chong (der.)

127, en la avenida Adolfo López Mateos, en Tlalnepantla. De acuerdo con Coldwell, el único tema será la revisión del supuesto incumplimiento de los compromisos que Peña Nieto asumió durante su gestión como

gobernador del Estado de México. Para ello, el PRI designó también a seis militantes, conocedores del tema, con la idea de contrastar “en un ámbito de respeto y entendimiento” el cumplimiento dado a los programas estatales durante la admi-

nistración del hoy candidato tricolor a la presidencia. Cualquier rechazo a la invitación dejaría suponer que el único interés del PAN “es engañar a la ciudadanía”, en lugar de hacer propuestas y ofrecer

Propuestas en relación con el turismo: Fortalecer la seguridad en los destinos turísticos y en las carreteras. Mejorar la imagen de México en el mundo, a partir de nuestros logros como país y la promoción inteligente de nuestros destinos turísticos.

Desarrollo de infraestructura de comunicaciones: infraestructura aérea, carretera, marítima y ferroviaria. Conectar los destinos turísticos entre sí, y con las principales ciudades de México y el mundo.


PRI alternativas de solución a los problemas nacionales, resaltó. El líder priísta aseveró que su partido responde así a la campaña panista, en consonancia con lo señalado previamente en otra carta del abanderado de la coalición Compromiso por México, quien destacó que él no será quien responda a las provocaciones ni dividirá a México. Sin embargo, el PRI será el que responda con datos y evidencias para aclarar cuál es la verdad, añadió el dirigente partidista. Para moderar el panel, el PRI sugirió al periodista Javier Solórzano y solicitó al notario público del Distrito Federal número 241, Sergio Real, dar fe de la información que se generó en el encuentro.

Los Pinos 2012 18 de abril de 2012

Evita Peña contestar al PAN, “no dividiré a México”, dice

Desde hace una semana, en que anunció su “campaña de contraste”, el PAN gestó la actual confrontación de declaraciones y spots entre el PRI y el blanquiazul. El segundo se obstinó en desacreditar al presidenciable del tricolor, Enrique Peña Nieto, con el lanzamiento de la campaña que nombraron “Compromisos no cumplidos” de Peña, cuando éste gobernó el Estado de México, de 2005 a 2011. Por su parte, el Revolucionario Institucional, respondió con una queja ante el Instituto Federal Electoral (IFE), contra los spots del PAN en los que argumentan que “Peña miente”, y replica que no caerá en provocaciones ni en “guerra sucia”. Por ello, bajo el argumento “no voy a dividir a México”, Enrique Peña Nieto evitó responder de manera puntual y exacta a los señalamientos que en su contra han formulado militantes de Acción Nacional porque, consideran los panistas, el mexiquense no cumplió los compromisos que firmó ante notario público cuando gobernó el Estado de México. De esta manera, el presidenciable del PRI anunció, mediante un comunicado que se publicó

PRI presenta queja en el IFE contra el PAN por “guerra sucia”

Fomentar el crecimiento y calidad de los proveedores de transporte turístico (líneas aéreas, camioneras, cruceros, etc.). Mejorar la infraestructura de los centros turísticos.

7

Desarrollo de recursos humanos para el turismo, que dominen idiomas como el inglés o el mandarín. Promover el turismo temático y de nicho (de negocios, cultural, de aventura, ecoturismo y etnoturismo, de salud, religioso y de rutas: Bicentenario, Gastronómica, Mundo Maya, Pueblos Mágicos).

el pasado lunes 16 de abril en su página de internet, que la respuesta del PRI está en el spot de radio y televisión donde se expone su gestión como gobernador de dicha entidad. “Ante el éxito de nuestra campaña, los adversarios han hecho a un lado las propuestas e iniciado una estrategia de ataques, manipulando información sin sustento, con el único objetivo de desprestigiarnos. No caeremos en provocaciones. El PRI responderá puntualmente con datos y evidencias que permitan a la opinión pública conocer la verdad. Yo, por mi parte, seguiré haciendo una campaña de propuestas” explica Peña en un breve comunicado. Y agrega que “hace 6 años México se vio dividido por campañas sucias que únicamente lograron la confrontación y el encono entre mexicanos. Hoy el país no quiere eso. No voy a dividir a México”. Luego insistió en lo ya dicho en su gira por Querétaro, “no caeremos en provocaciones”. Por lo que a él se refiere, dice el comunicado: “Seguiré haciendo una campaña de propuestas” y asegura que tal guerra propagandística es “ante el éxito de nuestra campaña”. Enrique Peña Nieto

El tricolor presentó una queja ante el IFE por los nuevos promocionales del PAN en donde atacan a Enrique Peña Nieto y lo califican de “mentiroso” por incumplir con sus compromisos cuando gobernó el Estado de México. Sebastián Lerdo de Tejada, representante del PRI ante el IFE, objetó que la nueva campaña del blanquiazul es idéntica a la “guerra sucia” que este partido emprendió en las elecciones presidenciales de 2006 contra Andrés Manuel López Obrador, a quien tildó de “un peligro para México”. El principal argumento de la queja es que el PAN viola el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) por incurrir en calumnias contra su candidato. El objetivo de esta campaña, apunta el PRI, es “denigrar” a su candidato presidencial.

Impulsar Centros Integralmente Planeados y proyectos turísticos integrales, para lograr una industria sustentable, productiva y con calidad.

Deja Peña Nieto a PRI respuestas a panistas En la Ciudad de México, Enrique Peña Nieto reiteró que no caerá en provocaciones y adelantó que será el partido el que responda en su momento a los señalamientos, acusaciones y a la información que se brinde “de manera distorsionada”. Al término de una reunión con empresarios del sector turístico, dijo que la intención de su campaña es dar un compromiso y responder a la demanda de seriedad en las campañas que exige la sociedad. Reitero, “mi partido habrá de hacer precisión, y vamos a generar información correcta y veraz ante los señalamientos y descalificaciones. Yo lamento, y espero que esto lleve a los otros partidos a actuar con gran responsabilidad en esta campaña, y más en respuesta a lo que quiere la sociedad mexicana. Porque esta campaña debe permitir a la sociedad mexicana conocer de la propuesta que hagan los candidatos, del compromiso que realmente se asuma, y no entrar en las campañas de desprestigio” dijo Peña. Y agregó a los reporteros: “Creo que mi compromiso ha sido reiterado, la campaña que vengo haciendo es una de compromiso y es la que seguiré haciendo. Quiero asumir compromisos específicos que den respuesta a las grandes necesidades del país, que respondan a las preocupaciones que tienen los mexicanos”.


8

PAN

Los Pinos 2012 18 de abril de 2012

El PAN sube de tono la campaña contra Peña Nieto Del tour de la verdad a la “Mesa de la verdad”

Economía en crecimiento, con base en el desarrollo del mercado interno e impulso a las reglas de la competencia. Bursatilizar un porcentaje menor a 51 % las inversiones de Pemex. Los hidrocarburos no deben ser sólo instrumento de recaudación, sino que deben ser estímulo a la inversión. Complementar los recursos públicos disponibles con bonos ciudadanos y bursatilizando un porcentaje minoritario de acciones de la empresa. Acelerar crecimiento de la red de gasoductos. La nueva ley de asociaciones público-privadas representa el instrumento para elevar la co inversión en este sector. Permitir alianzas estratégicas de Pemex con otras empresas en un entorno de competencia. La bursatilización de Pemex permitirá a la paraestatal destinar recursos a la exploración de los mantos de gas en la Cuenca de Burgos.

Gustavo Madero

El Partido Acción Nacional (PAN) lanzó una ofensiva en contra del candidato del tricolor, Enrique Peña Nieto para que informara sobre qué notarios públicos certificaron algunas obras que formaban parte de los compromisos firmados por Peña durante su mandato al frente del gobierno del Estado de México. Además, iniciaron el “Tour de la Verdad”, que consta de una serie de recorridos por el Estado de México para constatar las obras que dejó inconclusas Enrique Peña Nieto durante su gestión como gobernador de 2005 a 2011. Ricardo Anaya Cortés, candidato del PAN a Diputado Federal por el estado de Querétaro; así como Laura Rojas Hernández, aspirante a senadora de Acción Nacional por el Estado de México, presentaron la carta firmada por el Presidente Nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz, donde solicitan a Peña “los nombres de los funcionarios notariales que se prestaron

a la certificación de las obras que, a todos les consta, no existen o se encuentran en abandono”. Mostraron un video de “compromisos incumplidos” por el ex gobernador mexiquense, como son: “la Ampliación del Puente de la Vialidad López Mateos a tres carriles, en el municipio de Tlalnepantla; la construcción del entronque Río de los Remedios, con la autopista México-Pachuca, en Tlalnepantla”. Ante los señalamientos, Pedro Joaquín Coldwell, presidente del Revolucionario Institucional, envió una carta a Madero donde lo invitaba a acreditar a seis panistas para que participen en una “Mesa de la verdad”, donde, con presencia de medios de comunicación, habrían de “contrastar” la información. El PRI propuso como sede un hotel en Paseo de la Reforma, a las 5:00 PM del martes 17 de abril, con la aclaración de que el rechazo a la invitación dejaría en claro que el único interés de la campaña panista era la de “engañar a los mexicanos con información falsa”.

El Partido Acción Nacional aceptó la propuesta del PRI para revisar la gestión del ex gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, y mostrar a la opinión pública los compromisos “no cumplidos” por el ahora candidato presidencial priísta. Sin embargo, propuso que en lugar de reunirse en un hotel de la Ciudad de México, se reunieran en el municipio de Tlalnepantla, en el puente de la vialidad Adolfo López Mateos, sitio en donde según el PAN, se encuentra el Compromiso No Cumplido número 127. El tricolor respondió: “El PRI acepta instalar la Mesa de la Verdad sobre los compromisos de Enrique Peña Nieto en el Municipio de Tlalnepantla de Baz, (…) le informo a usted que se equivocó respecto a la ubicación del compromiso 127. El lugar que usted señala y que parece en los videos producidos por Acción Nacional, corresponden al distribuidor de Las Armas, una obra en proceso que no fue compromiso de

Josefina Vázquez Mota Propuestas para Pemex


PAN

Los Pinos 2012 18 de abril de 2012

Josefina Vázquez Mota, candidata del PAN a la Presidencia de la República, realizó una gira proselitista por el estado de Colima, donde a pregunta expresa, sobre si Enrique Peña Nieto miente, respondió que “los spots que ha presentado mi partido han dado cuenta realmente de los hechos; ahí están los hechos a la vista de todos, ahí están las fotografías sobre los compromisos que hizo en su momento el aspirante presidencial ante notario público, cuando fue gobernador y supuestamente no cumplió”. La panista llamó a sus partidarios a redoblar el esfuerzo para conseguir los votos que necesita y garantizar, “un México diferente y mejor”, sustentado en la estabilidad económica y la garantía de la democracia”. La candidata blanquiazul aseguró que “no hay imposibles queridas mujeres, hombres, jóvenes, niños de Colima, no hay imposibles cuando hay la fe de la victoria. Hoy vengo a Colima como la primera mujer en

Enrique Peña Nieto. Por ende, la Mesa de la Verdad se instalará en el sitio preciso donde se ofreció y se cumplió el compromiso 127, ubicado sobre Av. López Mateos en las inmediaciones del puente de acceso a la autopista Los Remedios. En virtud de que es evidente su desconocimiento de la geografía mexiquense, anexamos un croquis para que puedan llegar a tiempo y no volverse a equivocar”. El mismo día en que PRI y PAN pactaron la “Mesa de la verdad”, Josefina Vázquez

Enrique Peña Nieto no cumplió: JVM

Laura Rojas y Ricardo Anaya

Mota, candidata panista a la Presidencia, realizó una gira por Jalisco, posteriormente participó en el Foro Económico Mundial, en el Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta y se reunió con empresarios en el mismo puerto. Luego acudió a un encuentro con miembros de la Conferencia del Episcopado Mexicano, en el marco de su 93 Asamblea Plenaria, en Lago de Guadalupe, Cuautitlán Izcalli, Estado de México.

toda la historia del PAN que está en la boleta electoral, vengo con la convicción total de triunfo. No tengan duda, el 1 de julio, vamos a ganar la Presidencia de la República”, señaló durante su discurso en el Jardín Libertad ubicado en el centro de la ciudad. Al término de su discurso, arremetió contra el tricolor; “y porque no somos agachados, no volverá el PRI a Los Pinos”. En tanto que durante su estancia en el puerto colimense, la panista prometió que de llegar a la presidencia modernizará los puertos de Altamira, Lázaro Cárdenas, Salina Cruz y Mazatlán, en Tamaulipas, Michoacán, Oaxaca y Sinaloa, respectivamente; mientras que Manzanillo “será convertido en un centro de logística multimodal que impulse la competitividad del país y que conecte con Asia Pacífico y Sudamérica, las dos regiones del mundo, que habrán de crecer más en los próximos años”.

PRI ratifica queja por evento en el Estado Azul Iván Pérez, representante legal del PRI ante el Instituto Federal Electoral (IFE), ratificó la queja contra Josefina Vázquez Mota y el PAN, por la toma de protesta en el Estadio Azul, “porque se dieron actos anticipados de campaña desde el momento en que se regalaron boletos a la ciudadanía, y además Vázquez Mota llamó al voto a su favor y de Acción Nacional”, señaló. Pérez aseguró que el acto de toma de protesta, que se llevó a cabo el 11 de marzo, “tuvo carácter de público al asistir al mismo ciudadanos en general, e incluso, repartir boletos en las calles aledañas a cualquier persona” y por

La expropiación no es el camino para la prosperidad: JVM Vázquez Mota dijo estar en desacuerdo con la medida de expropiación de la petrolera YPF-Repsol, anunciada por el gobierno argentino, y negó que en su proyecto de gobierno se contemplen acciones de ese tipo. “La expropiación no es el camino para la prosperidad, ni para la equidad y superación de la pobreza, aunque respeto las acciones de otros gobiernos”, declaró al participar en el segundo día de trabajo dentro del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) de Latinoamérica, que se realiza en Puerto Vallarta, Jalisco. Frente a una centena de empresarios mexicanos y extranjeros, destacó que en México se vivió una situación similar, pero con la Banca, lo que significó que todavía hoy día se sigan pagando las consecuencias de ello como pérdida de oportunidades y de crecimiento económico. Además, refrendó su compromiso con la mejora de Petróleos Mexicanos (Pemex) complementando la inversión en áreas estratégicas, y dijo que de llegar a la Presidencia propondrá la emisión bonos ciudadanos de la paraestatal.

Josefina Vázquez Mota

9

ende incurrieron en actos anticipados de campaña. Por su parte, Jorge David Aljovín Navarro, representante legal de Josefina Vázquez Mota ante el órgano electoral, aseguró que “la toma de protesta es un acto que forma que parte de la vida interna de los partidos políticos, lo cual, si observamos la norma individualizada podemos advertir la presencia y prescripción de acuerdos expresos”. De la misma forma, el representante legal del Partido Acción Nacional (PAN) ante el IFE, Joel Rojas Soriano, rechazó terminantemente que la candidata presidencial haya realizado algún llamado en el Estadio Azul para que votaran a su favor.


PRD

Pinos 2012 10 Los 18 de abril de 2012

López Obrador afirma que “mesa de la verdad” es una “cortina de humo”

Es necesaria una “democratización” de los medios de información, lo cual no implica expropiarlos sino abrir la competencia en telecomunicaciones Presenta propuesta en política educativa

Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del Movimiento Progresista, reiteró su acusación de que el PRI y el PAN representan “más de lo mismo”. En una de sus conferencias de prensa matutinas, pidió “dejar la simulación”, ya que consideró que el debate sobre el desempeño de Enrique Peña Nieto como gobernador del Estado de México (2005-2011) entre el tricolor y el blanquiazul -debate que esos institutos políticos han calificado como “mesa de la verdad”-, es una estrategia para desviar la atención de los temas de fondo y sobre los gastos de campaña del aspirante presidencial priísta. En este sentido, López Obrador se pronunció porque se impulsen los debates entre los presidenciables en medios de comunicación para no ir sólo a “mini debates” que organiza el IFE y recomendó a los medios de información que “ocupen su tiempo” en otros temas.

Por lo que refiere a la educación, Andrés Manuel López Obrador ofreció acceso universal a la educación en todos los niveles, mejorar la calidad de la enseñanza y terminar con los “cacicazgos” que prevalecen en el sector educativo, en alusión al liderazgo de Elba Esther Gordillo en el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE). “La mejor opción es garantizar que en los sindicatos se elija libremente a sus dirigentes y no se proteja a ninguno desde la Presidencia de la República, como ha venido sucediendo”, sostuvo. Resaltó que en el caso de Elba Esther Gordillo se le entregó la Secretaría de Educación Pública “debido a que la señora ayudó al PAN en las elecciones de 2006”. “Por eso tienen tanto poder, porque son parte de la red de complicidades de que componendas que existen en el país y ahora como ya no le funciona el PAN la señora hace lo mismo con el PRI para perpetuarse en el poder”, añadió. Lo anterior lo declaró en su conferencia con medios del lunes 16, en donde también dijo

“Están cuidando a Peña Nieto. No quieren que debata, es toda un estrategia armada por los que no quieren el cambio en el país”: AMLO

Y cuestionó que el IFE no investigue lo del derroche de recursos en la campaña presidencial del PRI y que haya medios de comunicación que promuevan a Peña Nieto. En materia de telecomunicaciones, dijo que de llegar a la Presidencia de México, emprendería una “democratización” de los medios masivos de información y aclaró que esto no implica la eliminación del régimen de condiciones ni de concesiones, ni la implementación de reglas excesivas ni apostarle a la censura, sino que se trata de abrir la competencia en el sector de las telecomu-

nicaciones “evitando que se concentren en unas solas manos”. Explicó que los empresarios que hasta ahora no han logrado obtener una concesión para una televisora, tendrían ese beneficio, mientras que quienes desean participar en el negocio de la telefonía celular, también tendrían ese derecho. El tabasqueño añadió que se daría acceso universal a Internet como parte del derecho a la información y se promoverían las radiodifusoras y televisoras

locales y regionales para que tengan acceso a estos medios los grupos indígenas, campesinos, estudiantes, entre otros sectores. Agregó que buscará también contar con el mayor número de medios de comunicación posible y frenar la tentación de que estos suplanten con publicidad y mercadotecnia el derecho de los ciudadanos a elegir a sus representantes populares.

Es irresponsable que en aras de un fundamentalismo tecnocrático, en los últimos tiempos la educación en México se haya puesto al mercado como si se tratara de una mercancía. Es decir, han buscado convertir un derecho social fundamental en un privilegio”.


PRD

Andrés Manuel López Obrador

Los Pinos 2012 18 de abril de 2012

Propuesta en política educativa

que de triunfar el primero de julio, habrá apoyos en los rubros de alimenticio, de útiles escolares y transporte de estudiantes en las zonas marginadas de campa y la ciudad, todo como parte de su propuesta de política educativa. En específico, dijo que el programa de desayunos escolares se ampliaría, y “para las comunidades pequeñas y dispersas habrán centros regionales de servicios comunitarios, con maestros para cada grado, horarios adaptables, albergues, alimentación y transporte. Estos centros contarán con granjas y talleres”. López Obrador manifestó que inclusive “puede probarse que la actual crisis de seguridad y de violencia se debe en mucho al abandono de la educación pública”.

Califica de “ofensivo” que contendientes viajen en avión Además criticó el gasto en transportes aéreos de sus adversarios Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota: “Es ofensivo (que) en una situación de crisis, haya ostentación, derroche, de la llamada clase política, pues es un acto de irresponsabilidad el que se haga campaña en aviones privados, de lujo” dijo. Exigió que se investigue qué compañías rentan los aviones y helicópteros a los candidatos presidenciales. Destacó que sostendrá una reunión de evaluación para determinar las características de la queja que presentarán ante las autoridades electorales por los gastos de campaña de Peña Nieto.

Estaríamos hablando alrededor de 50 mil pesos la hora, es lo que gana un obrero en un año”, calculó.

No me temblará la mano para combatir la corrupción: AMLO

Establecer en los planes de estudio de preescolar, primaria y secundaria la lectura como asignatura independiente. Reducir el tamaño de los grupos y que estos no rebasen los 30 alumnos por docente. Impulsar escuelas de tiempo completo. Reforzar liderazgos escolares (subdirectores, directores e inspectores). Incluir lectura como materia independiente. Reformar la normatividad respectiva y reducir el poder del SNTE. Capacitar y actualizar a los maestros. Elaborar un programa nacional de actualización permanente del magisterio. Propone a Juan Ramón de la Fuente como el próximo secretario de Educación Pública. Crear un consejo de evaluación de la educación. Garantizar la educación gratuita, a través de apoyos en materia alimentaria.

Andrés Manuel López Obrador- Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto

De gira proselitista por San Luis Potosí, en Ciudad Valles, López Obrador declaró en un mitin público que no le temblará la mano para combatir la corrupción, ya que, dijo, cuenta con la autoridad moral para hacerlo: “Me dicen algunos que va a estar muy difícil (lo del cambio verdadero); no crean que no es complejo, porque desgraciadamente ha venido prevaleciendo la llamada cultura de la corrupción, del agandalle, pero tengo la decisión de hacerlo (porque) tengo autoridad moral”. Sobre la declaración de Vicente Fox, primer presidente panista en México sobre que sólo

“un milagrito” podría llevar a la candidata panista Josefina Vázquez Mota al triunfo el primero de julio y que el triunfo ya lo tiene Enrique Peña, el perredista señaló “Son lo mismo, comen del mismo plato (Carlos) Salinas, (Vicente) Fox, (Enrique) Peña Nieto, Elba Esther Gordillo. Es la misma cosa”, resaltó. Y sentenció: “se pueden colar (en el movimiento que encabeza) algunos que no han entendido, pero tengan confianza, no se preocupen, porque vamos a ganar la Presidencia de la República y yo voy a estar pendiente y al que le vayan creciendo las uñas le voy a dar manicura con hachuela”.

Dar alimentos en las escuelas de colonias populares, en comunidades pobres del país; útiles escolares y transporte a los estudiantes de las zonas marginadas del campo y de la ciudad. Acceso a internet gratuito para todos los estudiantes de escuelas públicas. Entregar becas a estudiantes de preparatoria.

11


PANAL

Pinos 2012 12 Los 18 de abril de 2012

Nuestro proyecto crece, por eso nos critican: Quadri

De gira por Puerto Vallarta, en Jalisco, Gabriel Quadri, candidato presidencial del Partido Nueva Alianza (Panal); y el presidente de dicho partido afirmaron que aquéllos que los critican lo hacen porque tienen “miedo y nerviosismo” porque su proyecto va creciendo. En ese tenor, Quadri de la Torre destacó que tales críticas son “normales para quienes están obsesionado por el poder”. Esto en respuesta a los señalamientos que hizo Andrés Manuel López Obrador, su contendiente de la izquierda.

Para quien está obsesionado con el poder creo que es una reacción natural el empezar a descalificar y atacar a quienes les parecen incómodos”, Gabriel Quadri. Por su parte, el presidente del Panal, Luis Castro Obregón, expresó su beneplácito porque otros partidos hablen de ellos, pues, consideró, representa que los ven como una amenaza para sus proyectos, ya que las recientes encuestas registran un incremento porcentual a favor del presidenciable de su partido. Añadió que incluso les copian las propuestas, puesto que el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) -que postula a Enrique Peña Nieto en coalición con el PRI-, trata temas más ecológicos.

Iniciará Rosario Guerra campaña en el Monumento a la Revolución

Rosario Guerra- Foto: Hugo Cruz / Procesofoto

La candidata de Nueva Alianza al gobierno capitalino, Rosario Guerra, anunció que iniciará su campaña el 29 de abril y uno de los principales ejes de su oferta política serán los derechos de las minorías. “El 29 vamos a estar en el Monumento a la Revolución abriendo la campaña, los detalles de este acto los daremos a conocer en los próximos días cuando se platique con las autoridades del partido”, indicó Guerra Díaz. Al término de la reunión de Gabriel Quadri con deportistas paralímpicos y niños de la Fundación “Arte Down”, la aspirante al Gobierno del Distrito Federal (GDF) comentó que en su campaña estarán presentes todos los candi-

datos de su partido y una gran diversidad de voces de la ciudad. Por otra parte, Guerra Díaz afirmó que luchará para que las personas con alguna discapacidad o víctimas de delitos cuenten con políticas públicas serias para incorporar sus derechos a una democracia plena. “La discriminación tiene sus orígenes en un problema educativo, a mayor educación menor discriminación, y también es un tema de conciencia colectiva sobre la convivencia en comunidad, por lo tanto dentro de mi eje de campaña el tema de los derechos de las minorías será uno de los más importantes”, comentó.

Propone Quadri dar “golpe de timón en materia turística” Asimismo, Gabriel Quadri propuso la creación de un cuerpo policial especializado derivado de la Policía Federal, para que se encargue de vigilar las áreas naturales protegidas del país. Así lo hizo saber durante un encuentro con defensores civiles de la región Boca de Tomates y El Salado, en Puerto Vallarta. “Estamos planteando (que) se cree un cuerpo especializado de la Policía Federal para proteger las áreas naturales protegidas, que haya un destacamento de la Policía Federal con embarcaciones, con personal de tierra, con capacidad logística y equipamiento”, explicó. Paralelo a la creación a de este cuerpo

“Si no cuidamos la naturaleza, el turismo no va a ser viable en el país y estamos matando a la gallina de los huevos de oro”, consideró Quadri.

policiaco, añadió, es necesario desarrollar otro cuerpo de la Secretaría de Marina (Semar) para la conservación de las áreas naturales protegidas marinas. Tales propuestas, insistió, son para cuidar el sector turístico de México, ya que es el tercero en importancia, sólo después de la manufacturar y el petróleo, el cual genera más de 2.5 millones de empleos directos y 5 millones de indirectos. En ese sentido, sostuvo que el país necesita “dar un golpe de timón en materia turística”, y por ello también propuso que la política de mares y costas se dedique a una instancia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Aspirante al Ejecutivo por el Partido Nueva Alianza, en días pasados, con motivo de su gira de campaña, propuso, entre otras cosas: Crear un órgano ciudadano que vigile que se cumplan los derechos de movilidad, aprendizaje, salud pública y educación de las personas con alguna discapacidad.

Crear un programa especializado de vivienda para personas con capacidades diferentes y un cambio en la política laboral.

Revivir el proyecto de construcción del aeropuerto internacional de Texcoco, Estado de México.

Hacer de Pemex una Sociedad Anónima y que entre capital privado a la paraestatal.


Artículo

Los Pinos 2012 18 de abril de 2012

13

¿Guerra Sucia a Peña Nieto? Argumento sin sutento real Por Marcos Marín Amezcua El argumento que arguye el PRI es atractivo, pero se cae por su propio peso. ¿Campaña sucia contra Peña nieto? Eso carece a todas luces de sustento real. Recordemos que desde siempre Enrique Peña Nieto y el PRI arguyen tiro por viaje que hay una campaña sucia en su contra. Lo dicen porque sus opositores ponen el acento de cuando en cuando, en ciertos aspectos que no parecen ser muy claros en el proceder del candidato priista. Pero a decir verdad ¿existe una campaña sucia en su contra? No puede calificarse de tal un señalamiento y otro que aduce y muestra procederes de peña Nieto dignos de señalarse. Máxime si son verdad. Como estrategia de su propio partido suena sugerente denunciarla y es una respuesta al avance opositor, pero los indicios demuestran con contundencia que nada hay más alejado de la verdad y por lo tanto que afirmarla se convierte en una pifia. ¿Avance opositor? por supuesto. Lo decimos porque recordemos que en 2008 había sondeos que colocaban a Peña en el 72% de preferencias, cuando competía solo contra su sombra. Hoy, una encuestadora que se precie de seria no le da más de 41%. Claro, 2008 nunca será 2012. Ergo es atractivo acusarlo de formular guerra sucia contra peña, pues el avance opositor ha sido imparable. Hay que distinguir entre una guerra sucia y los actos y estrategias de campaña. Hay que hacerlo sobre todo, para diferenciar la verdad verdadera de la simulación, pues la segunda se basa en la mentira y la primera apela solo a desembozar los procederes poco claros. Es el caso. Desde que en 2008 comenzó a gestarse firme y consistentemente la campaña a favor de la estampa de Peña Nieto, con los promos del gobierno que encabezaba que decían que era estupendo gobernante, aunque no aterrizaran jamás qué era lo convertía en tal en los hechos, y eran los tiempos en que hasta en las revistas dirigidas al público femenino aparecían anuncios de su gobierno, ya argüían sus simpatizantes que la oposición buscada solo bajarlo a como diera lugar. Nada más real. Nunca ofrecieron pruebas y en cambio, había muestras de que aprovechando resquicios de la ley, Peña Nieto sí enfocaba recursos públicos a promover sus obras de gobierno fuera del Estado de México. A pregunta expresa del porqué tanto gasto, él mismo con el rostro descompuesto intentaba justificar que

Roberta Anaya

no era por su imagen, sino para que sus conciudadanos mexiquenses supieran qué hacía. Ello no explicaba por qué aparecía en tantas revistas del corazón y en su gaceta de gobierno. Señalamientos como los anteriores fueron tildados injustamente de guerra sucia en su contra, aunque Comunicación Social de su entidad erogó sumas cuantiosísimas solo para decirnos lo que ya sabíamos: que él era el gobernador de su estado. Siempre se negó que lo hiciera con fines partidistas, pero lo cierto es que apuntalaban su nombre para saberlo, aunque al mismo tiempo retrasara pronunciarse sobre su futuro político. Luego vino la difusión de actos de su vida privada en medios diversos, boda con derroche incluida, sin explicar para qué tanto alarde y hasta la difusión de esfuerzos de su gobierno por hacer pasarelas tan curiosas como la de llevar un belén a Ciudad del Vaticano y dejarse recibir por Benedicto XVI. Nunca se explicó por qué de la mano de su novia, si el viaje era oficial y aunque se efectuó en el aula Pablo VI –que estaba repleta hasta la bandera– Peña Nieto y su equipo nos dijeron e insistieron en decir que no, que el encuentro era privado (aunque pagado con el erario mexiquense, dicho sea). ¿Usted lo entiende amigo lector? el caso es que los señalamientos fueron llamados “guerra sucia” de sus opositores. Nada más alejado de la verdad, pues todo lo narrado no era mentira. En ninguno de los dos casos citados se explicaron los motivos reales de tales eventos y procederes. ¿Necesitaba Benedicto XVI saber del Estado de México? ¿Era menester saludarlo frente a cámaras y micrófonos del mundo entero en el aula Pablo VI? Jamás dieron explicaciones convincentes. La visita parecía más arreglada a los intereses de Toluca

que a los de Roma. En 2012 por ejemplo, el Papa no visitó el estado antes gobernado por Peña Nieto. Luego ha venido el farragoso tema de los compromisos cumplidos. Se afirma que representan sólo el 12% del total del presupuesto recibido por seis años; por ende, no deja en claro qué fue del 88% restante. Y se arguye en respuesta sin más, que es una guerra sucia señalarlo, como la que dicen sin sustento que será la del PAN en la “ruta de la verdad” que pretendería desenmascarar al candidato priista, mostrándonos su incumplimientos. Sin embargo, no hay que sacar las cosas de quicio. Por principio de cuentas, es verdad que de ese presunto 88 % de presupuesto no ha quedado del todo claro cómo benefició a los mexiquenses, máxime cuando la entidad quedó sobreendeudada, tras la administración de Peña. Ya no es nada más que no se conozca un sólo tema de fondo resuelto en el Estado de México durante la gestión de Enrique Peña Nieto, sino que se reclama que la transparencia debería de ser contundente, no sólo en los pesos, sino en los fines de lo gastado.

Respuesta PRI

Por otra parte no menos cierto es que hubo compromisos sobre obras como el centro de servicios de Naucalpan, que ya existía. Sólo se le pintó y poco más. Un compromiso cumplido más, vale. Lo que ahora resulta importante es saber si de verdad contribuyó sustancialmente a mejorar los servicios brindados en él. No puede ser guerra sucia, son estrategias de campaña que los otros contendientes tienen el pleno derecho de ejercer. Lo tienen por tres motivos contundentes: porque la ley no se los prohíbe, porque la democracia supone contrastar el dicho de los aspirantes y gobernantes con la realidad, así sea la cruda realidad la que nos espere, y porque hay sospecha de que no todo lo que sustentara a Peña Nieto ha sido real. Si resulta que todo el tinglado que Peña montó es verdadero, gana. Si los opositores demuestran que no, será devastador. Pero…¿si expusieran datos duros adversos sería culpa de ellos? De ninguna manera. No, pues únicamente confirmarían aquello de lo que Peña en primera persona y nadie más, sería responsable. Por lo tanto, no se trataría de ninguna guerra sucia. Le afectaría solo a él porque él habría incumplido. Aunque el propio Manlio Fabio Beltrones acusara que se buscaba en el PRI imponer al hombre y no al proyecto con rumbo y por eso se retiró de la contienda interna que jamás existió y no obstante que Peña Nieto se rodeó del Partido Verde de triste memoria y pese a que el PRI acusa a la oposición de que sólo quieren el poder por el poder mismo, sin contar el PRI con un proyecto claro y propio, decir todo esto no puede argumentarse como guerra sucia en su contra. La guerra sucia se da sólo cuándo hay mentiras de por medio. Cuando hubiera verdades no, y los demás contrincantes tienen derecho a decir toda la verdad y nada más.


Pinos 2012 14 Los 18 de abril de 2012

Artículo Lecturas de Campaña

10 textos que todo candidato debería leer Por Sergio J. González Muñoz En las entregas anteriores de las Lecturas de Campaña presenté los que considero los 10 textos que todo candidato debería leer. Ahora comparto una guía ejecutiva que le permita rápido acceso. 1. El Cerebro Político. El papel de la emoción al decidir del destino del país, Drew Westen. Public Affairs Books, New York, EEUU, 2007) Conclusiones: Primera, los candidatos de los partidos grandes, cuando están en campaña, no deberían preocuparse por tratar de atraer a los militantes de otros partidos, sino esforzarse por persuadir para su causa al 10 o 20% de los electores del centro, llamados cambiantes (o switchers) y que sumados a su base partidaria tradicional, generalmente de alrededor de 30%, podrían darle la victoria. Segunda, el cerebro político es un cerebro emocional; no estamos ante una máquina de cálculo desapasionado que busca objetivamente los hechos y las cifras adecuados para tomar una decisión razonada. Mientras más estrictamente racional sea un llamado o alegato político, menos probable resultará la activación de los circuitos de la emoción, que son los que regulan la decisión electoral. 2. Homo videns. La sociedad teledirigida, Giovanni Sartori, Taurus, 1999 Afirma que quien gracias a la TV pierde la capacidad de abstracción, pierde la racionalidad y por tanto carece de capacidad de sostener y menos alimentar el mundo creado por el homo sapiens. La TV produce una regresión en la democracia, debilitando su soporte. No es verdad que el daño a la cultura escrita se compense con la llegada de la cultura audio-visual, que por ser inculta, no es cultura. Entre la cultura audiovisual y la escrita sólo hay contrastes: a diferencia del acto de video-ver, la lectura demanda soledad, concentración en las páginas, capacidad de apreciar la claridad y la distinción, mientras que al homo sentiens le cansa leer, prefiere el significado resumido y fulminante de la imagen, renunciando al vínculo lógico y a la secuencia razonada. Del mismo modo, que la TV es políticamente poderosa porque por medio de la imagen ha desplazado a los llamados líderes intermedios de opinión y porque así se ha transfigurado en la máxima autoridad cognitiva para los grandes públicos, debido a que la opinión pública ahora es un reflejo de lo que la propia TV promueve e inspira. Más aún, que la TV no informa, sólo ofrece saber nocional;

es decir, se puede tener noción de muchos temas, pero tener conocimiento es otra cosa y que el negocio de la TV, como en ningún otro, el productor produce al consumidor y en consecuencia, si el hombre de pié no se entera de lo que pasa en el mundo, es un hombre al que no le interesa lo que pasa en el mundo. 3 y 4. Elocuencia: Antología de la elocuencia mexicana 1900-1976, Andrés Serra Rojas, Porrúa, México, 1976 y Lend me your ears” (Préstame tus oídos), William Safire, Editorial W.W. Norton and Company, Nueva York, 2004. Diez reglas para un buen discurso. Primera, reconoce y agradece a tu audiencia y preséntate con ella. Segunda, toda gran pieza de oratoria demanda organización (orden); estructura en otras palabras, también conocida como anatomía temática. Tercera, todo buen discurso necesita una cadencia o ritmo que lo haga asequible, que logre acercar al orador y al público, en una suerte de danza que contribuya a sedimentar en el ánimo de la audiencia lo esencial del mensaje. Cuarta, asir la ocasión: hay que reconocer el momento en el que se articula el discurso. Quinta, el orador debe hablar con un propósito, un fin, un objetivo. Quizá sea sólo informar, pero también puede inspirar, liderear, motivar, recordar, avizorar. En todo caso, el orador debe tenerlo claro y por lo tanto, su discurso debe expresarlo. Sexta, las citas citables son un recurso casi obligatorio. Ofrecen una voz distinta a la del orador pero a la vez la refuerzan, aclaran, ponen en perspectiva o elevan. Séptima, al salir del evento donde se pronunció el discurso, el auditorio debe poder decirle a quién no estuvo presente de qué habló el orador. Me refiero al tema, a la idea central, al alegato eje; a la breve expresión que encierra el mensaje nuclear del texto. Octava, en lengua inglesa es delivery, que bien puede traducirse como “entrega” “envío” o hasta “transmisión”. Se trata de la forma en que el orador comunica su texto; el modo de pronunciar su mensaje. Los expertos dicen que frente a una mala entrega, palidece el más elocuente texto. Novena, la regla de tres. La triada es un recurso muy socorrido por los redactores de discursos y los oradores mismos; es la expresión retórica de ideas emparentadas que con frecuencia inician con la misma letra, palabra o frase y casi siempre se avienen a la misma estructura gramatical. Décima, un buen discurso no necesita ser intenso todo el trayecto. Debe primero enganchar al escucha, dejarlo que se asiente y se acomode, luego ir subiendo de tono hacia el tema central y arribar a su cumbre, también conocida como peroración, en que se hace la enumeración de las pruebas y alegatos y se trata de mover el ánimo del

auditorio con más eficacia que antes. 5. Las 48 leyes del poder, Robert Greene y Joost Elfers, New York, 1998. Se trata de una lista de sendas reglas. La obra inicia con una muy interesante advertencia sobre el poder. Afirma que nadie quiere tener menos poder, sino tener más y que si el mundo es una corte gigante y perversa y uno está atrapado en ella, no tiene caso tratar de abandonar el juego. Alega que hay que tener varias habilidades. Primera, dominar las emociones, pues sin control, nublan la razón y si por ello no puedes ver con claridad la coyuntura, no puedes estar bien preparado para responder con cierto grado de control. Segunda, distanciarse del momento actual y pensar objetivamente acerca del pasado y del futuro. “Ni un día de no estar alerta”, de tal manera que nada nunca te tome por sorpresa. Tercera, jugar con las apariencia. El engaño es un arte producto de la civilización, así como la más potente arma en el juego del poder. Cuarta, la paciencia, que constituye un componente crucial de tu arsenal, mientras que la impaciencia, por el contrario, te hace ver débil y es uno de los principales impedimentos para hacerse de poder. Quinta, considera la habilidad de ver la circunstancia más que el bien y el mal pues, al ser el poder un juego, en éste no puedes juzgar a tus oponentes por sus intenciones sino por el efecto de sus actos. Sexta, saber que la mitad de tu maestría sobre el poder viene de lo que no hagas, de aquello en lo que no permitas que se te involucre. Séptima, el poder es un juego también social, no sólo político, por lo que debes desarrollar la habilidad para estudiar y entender a la gente. Octava, buscar el poder por vías oblicuas, o mejor dicho, nunca por la vía directa, disfrazando tus intenciones. 6 y 7. La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad, proximidad. Pierre Rosanvallon, Manantial, Buenos Aires, Argentina, 2009. ¿Qué es la legitimidad democrática? Por mucho tiempo tuvimos una definición clara, breve y sencilla: producto de un reconocimiento social y/o adecuación a una norma. Se le consideró tradicionalmente como “un simple economizador de coerción”, cuya función principal era la de tejer lazos constructivos entre el poder y la sociedad. El libro nos advierte que hay que reformular los términos de la conceptualización regular y de la actuación política para lograrla y mantenerla. Su autor señala que la legitimidad es una “institución invisible, como la confianza entre personas”, pero que por varias razones que explica en su texto, nunca está realmente adquirida. Así, el autor informa también que, des-

vencijadas las expresiones regulares de la legitimidad tradicional, irrumpieron tres nuevas maneras, si bien indirectas, de acercarse al objetivo de constitución del poder de la generalidad social, como fines y características de las instituciones: la legitimidad de imparcialidad, la legitimidad de reflexividad y la legitimidad de proximidad. 8. El buen juicio en política, Isaiah Berlin, ensayo dentro del libro El sentido de realidad. Estudios sobre las ideas y su historia, 1996. “¿Qué es tener buen juicio en política? ¿Qué es ser prudente o talentoso en política, ser un genio político, o al menos ser políticamente competente, saber cómo lograr que se hagan las cosas?” Para atisbar alguna respuesta, Berlin vuelve a incomodar con otra cuestión: ¿qué es aquello que pensamos que les falta a nuestros políticos cuándo los fustigamos? “¿en qué consiste este conocimiento? ¿Es el conocimiento de una ciencia? ¿Existen realmente leyes que descubrir, reglas que aprender? ¿Se puede enseñar a los hombres de Estado algo llamado ciencia política… integrada, igual que otras ciencias, por sistemas de hipótesis verificadas organizadas en leyes, que permitan, mediante experimentos y observaciones adicionales, descubrir otros hechos y verificar nuevas hipótesis?”. En política ningún evento o coyuntura es igual a otro. Dicho de otra manera, para entrar, permanecer y ascender en política o regresar a ella, lo que importa es entender la singularidad (lo concreto) de la situación en la que nos encontramos, pues los antecedentes y la teoría (lo abstracto) no bastan. El mérito de los grandes gobernantes y estadistas no es que piensan en términos generales, sino que captan la combinación única de características que constituyen esa situación particular. Eso, querido lector, lectora, no se aprende ni se estudia en ninguna universidad, maestría, curso, diplomado, taller o conferencia. El buen juicio en política, pues, es un don, un instinto, que permite obtener una integración correcta de una infinidad de datos. 9 y 10. El político, de José Martínez Ruiz (Azorín), Madrid, 1908; y El arte de la prudencia, 1647, Baltasar Gracián. El Político está dirigido concreta y directamente a los hombres del poder o que a él aspiran. El texto contiene 47 recomendaciones concretas de cuyo dominio se beneficiarán los hombres del poder. Se trata de capítulos breves de una obra cuyo eje rector es el pragmatismo político, las ventajas de su ejecución virtuosa y las consecuencias de un despliegue ineficiente. El Arte de la Prudencia es un largo listado de aforismos que puede ser leído en su orden o de manera discontinua y aún así sería de gran utilidad pero en la lectura de todo el texto obligará a reconocer relaciones complejas que unen los 300 apartados. sergioj@gonzalezmunoz.com Twitter: @sergioj_glezm


Artículo

Los Pinos 2012 18 de abril de 2012

15

3 Candidatos 3

Todo lo debe saber de los aspirantes presidenciales Por Emiliano López Los tres principales candidatos a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador, se presentan como la mejor opción para encabezar al país. En sus diversos spots y discursos, cada uno busca que los electores, sobre todo los llamados indecisos, se decanten hacia sus colores. Aquí presentamos una guía para acercarse al perfil de los tres aspirantes, desde todos los ángulos.

Los candidatos desde dentro

Escenarios de la contienda electoral • Se elegirán 2088 cargos de elección popular, federales y locales. Presidente, 128 senadores, 500 diputados, 6 gobernadores, 550 diputados locales, 882 presidentes municipales y 20 representantes de juntas municipales (Campeche). • Un posible fraude electoral local o federal podría generar revueltas callejeras, que se conectarían con el descontento social para escalar a dimensiones mayores. • Descontento por inseguridad, desempleo, crisis económica y los casi 70 mil muertos de la guerra contra el narcotráfico. • Uso de Twitter y correo electrónico como instrumentos de presión y termómetro social y electoral. Aquí se libra la batalla de descalificaciones, confusiones y rumores. • Alineación de medios impresos locales y nacionales a favor de determinados candidatos. • Fortalecimiento de la compra directa e indirecta del voto ciudadano. El voto se convierte en objeto de bienestar inmediato y directo.

• Judicialización de resultados electorales. • Cuestionamientos y desgaste del IFE. • Guerra de encuestas y tendencias electorales. • Errores o escándalos de candidatos debilitarán o cancelarían sus posibilidades de triunfo. • Mayores cuestionamientos a la demo-

cracia institucionalizada y legalizada, que no legitimada por la participación y representación ciudadana. Democracia partidista y de gobierno. Democracia acotada y limitada para los ciudadanos. • La abstención electoral tendrá un peso importante en el triunfo o derrota de candidatos. • Saturación de publicidad electoral que desgastará y hastiará la percepción

ciudadana. • Impacto de importantes personalidades políticas en la captación de votos. • Clima de descontento mayoritario contra la gestión de Calderón. • Participación directa de Calderón en la campaña de la candidata panista. • Guerra de espacios y bardas para propaganda electoral.


Artículo

Pinos 2012 16 Los 18 de abril de 2012 Lo que siempre quiso saber de los presidenciables Enrique Peña Nieto. Desde el Gobierno del Estado de México, trabajó en su candidatura presidencial en medios de comunicación. Éstos lo han proyectado como una personalidad de alto impacto mediático y político, que socialmente es deseada por la población por su carisma, éxito, poder, juventud y popularidad. Se proyecta como gobernante. En el aspecto político, a pesar de ser más joven que sus oponentes, tiene más experiencia que la candidata del PAN y similar a la de AMLO. Tiene ventaja en su experiencia electoral, tanto en campañas como en uso de la maquinaria priísta. Experiencia administrativa como gobernador del Estado de México, el más poblado y complejo del país: así lo proyecta en informes y anuncios, con más resultados positivos que negativos. Su personalidad política y administrativa se potencia con una imagen de capacidad para gobernar probada. Se presenta como alternativa de lo que necesita México. Se observa una tendencia a gobernar del centro y con tres o cinco ejes de gobierno. Su perfil puede ser aceptado en el ámbito nacional e internacional, que resultaría en inversión al país. Académicamente tiene más estudios que sus oponentes, lo pudieran ayudar a presentarse más preparado en aspectos legales y administrativos. Su equipo de trabajo ha logrado esquivar, justificar o dar respuesta inmediata a cuestionamientos públicos. (Caso Paulette, feminicidios, los libros, entre otros). Josefina Vázquez Mota. Por la premura de las campañas y retraso en las elecciones internas del PAN para definir candidato, no ha proyectado su personalidad política ante medios de comunicación; se observa de bajo impacto social. Se percibe muy conservadora, reservada o evasiva ante situaciones reales. No explota modelos de carisma o capacidad carismática, por lo que no se nota cálida ni expresiva en contacto social directo. Su personalidad no se proyecta como gobernante, sino como funcionaria de gobierno o sectorial. En debates con los precandidatos del PAN se notó falta de habilidad y experiencia política y administrativa, apegada a un guión. Tiene experiencia especializada o sectorial, resultado de su paso por instituciones como Sedesol, SEP y Cámara de Diputados; a diferencia de sus oponentes, que tienen una mayor y probada visión y experiencia global e integral al haber gobernado a dos entidades del país. Su tendencia es gobernar al estilo de Calderón, con ligeros cambios y explotar sólo un eje de gobierno: la seguridad.

El país necesita alguien con mucho más experiencia administrativa y política. Su personalidad política podría ser aceptada en el ámbito nacional y el extranjero. Atraería inversión al país. Su marketing político es de bajo impacto, según las encuestas. En el ámbito académico se especializó en materia económica, no diversificó sus estudios.

Peña Nieto - Foto: Miguel Dimayuga

Andrés Manuel López Obrador. Proyecta una personalidad política de alto impacto social para las clases populares y estratos de menor ingreso en el país. Carismático para los estratos antes señalados. Estridente, intolerante o radical en política, a pesar del cambio de estrategia. Se proyecta como luchador social más que como gobernante, pero no ha tenido apoyo sustancial de los medios de comunicación, a diferencia de los otros dos candidatos. Tiene la ventaja y experiencia en materia electoral, política y administrativa. Ha estado en campaña por años, tanto en el PRI como en el PRD. Tiene una visión global e integral por haber gobernado al DF. Su tendencia es más de izquierda o radical y con varios ejes de gobierno. Su forma de gobierno la han presentado algunos analistas como tendiente a convulsionar al país. Su personalidad política podría ser medianamente aceptada en el ámbito nacional y vista con recelo en el extranjero, sobre todo en EU. No tendría el impacto deseado para atraer inversión interna y externa. Se le nota falta de equipo de trabajo, a pesar de estar arropado por intelectuales. En el ámbito académico no diversificó sus estudios. Tiene desgastado su discurso y su capital político.


Artículo

Los Pinos 2012 18 de abril de 2012

17 Josefina Vázquez Mota. Foto: Víctor Hugo Valdivia / Procesofoto

Los motores que mueven la maquinaria de los candidatos Enrique Peña Nieto. Casi todo está a su favor para conseguir el triunfo electoral. La estructura y fuerza política, administrativa, legislativa creciente y representativa del PRI, lo hacen fuerte. Lo favorece su propia personalidad, así como las condiciones económicas y políticas, que ayudan más al PRI que al PRD. Su marketing político es de alto impacto. Sólo un escándalo mayúsculo personal, de su equipo o provocado por sus oponentes, le arrebataría el triunfo. Se percibe una fuerte efervescencia a favor del priísmo, proporcional a la que se tiene contra el PAN. Peña Nieto va de más a mucho más. Aunque se percibe una votación engañosa, inflada por los medios, que tendrá que ponderar el candidato priísta y su equipo de trabajo para intensificar su trabajo electoral. Josefina Vázquez Mota. La estructura panista no hace fuerte a la candidata, ni la candidata al partido. Parece que dependerá de su voto duro. Su candidatura sólo mantendrá al PAN como segunda fuerza. Es mucha la inercia negativa interna del partido y la externa del gobierno federal, aunado a su baja personalidad política. Su equipo de trabajo sólo fue útil para elecciones internas, para la presidencial está muy limi-

PRI: Tiene una votación histórica entre 9 y 17 millones, con un promedio de 13 millones. Tiene un piso electoral sólido que puede magnificar. La percepción ciudadana le reconoce aciertos, por eso lo premia o castiga cuando tiene malas gestiones, excesos o se desdibuja del centro para pasar a la derecha. De ahí que no pasó al olvido ni cayó al tercer lugar o más abajo y sea una pieza fundamental en los contrapesos políticos, reflejado en la mayoría de gobernadores priístas y la Cámara de Diputados. Su mérito no sólo es renovar sus cuadros políticos, sino unir y fortalecer su estructura política con ideas y propuestas en varios ejes, a diferencia de sus oponentes que tienden a ser dogmáticos. PAN: Tiene una votación histórica de 3 hasta 16 millones, con promedio de 9 millones. Tiene un piso electoral

tado. Para acrecentar y sostenerse en el ánimo de los votantes tendrá que hacer un esfuerzo mayúsculo, con ayuda del gobierno federal, para ser una opción política que consideren los ciudadanos. Su candidatura sólo es un dique para que el PAN no llegue al tercer lugar. Ernesto Cordero sería más competitivo

estancado que puede descender. Sus votaciones más altas, se dieron con la efervescencia anti priísta y de cambio en el manejo del país. Sin embargo, el capital político obtenido por la inercia de los nuevos tiempos políticos se empezó a desdibujar en 2006, cuando casi pierden la presidencia frente al PRD. Les llegó la oportunidad de perpetuarse en el poder pero no supieron qué hacer con el país; ni como partido, ni con el enorme capital político. A pesar de ello, se mantiene en el ánimo del electorado porque refleja respeto a la democracia, legalidad, institucionalidad y unidad política. PRD: Históricamente tiene casi un millón de votos hasta cerca de 15 millones. Con promedio de casi 7 millones, la mitad de lo que obtiene el PRI. Sus votaciones más copiosas las obtuvo con caudillos que renunciaron

por joven, con mejor presencia y agresividad. Hubiera ido de menos a más y no como la candidata cuya tendencia es de más a menos. Ya no podrá desligarse del gobierno de Calderón, que le afectará negativamente. Se le percibe cansada y atrapada por cuatro factores dispersos y antagónicos internamente: su familia,

al PRI y por el desencanto de los gobiernos priístas y panistas. Las votaciones no son resultado de la planeación y prospectiva política e institucional partidista, menos de la unidad política de la izquierda. Sin el caudillismo se desperdigan las tribus políticas. La tragedia de la izquierda ha sido su caudillismo o la división histórica, que favorece a sus oponentes y al mismo tiempo debilita su democracia, legalidad, institucionalidad y unidad interna. Todo caudillismo en mediano y largo plazos estanca y divide a la izquierda. Cárdenas no ofreció su capital para fortalecer a la izquierda ni a nuevos cuadros políticos, sólo desgastó su capital político y el acumulado por la izquierda al postularse a la presidencia tres veces consecutivas, algo parecido, a lo que hace AMLO.

su partido, la imposición de gente de Calderón y por sus propios tropiezos personales. No ha sabido manejar esos desaguisados ni tiene control de riesgos y daños de su equipo de trabajo. Andrés Manuel López Obrador. A pesar de ser carismático, con buena experiencia política y administrativa, su principal enemigo es él. Sin duda, la candidatura de Marcelo Ebrard hubiera sido más competitiva. Su permanente campaña, contradictoriamente, lo ha desgastado porque se basa en la retórica y en dividir a la izquierda. No aprendió de la postulación en tres ocasiones de Cuauhtémoc Cárdenas a la Presidencia, que obtuvo menos votos en su segunda y tercera postulación. AMLO no se renovó ni en ideas, ni en propuestas, ni en apuntalar ni unir a la izquierda. Al atomizar a la izquierda, se fracciono a sí mismo y ante los votantes. La izquierda requiere no sólo unidad política sino también renovación en su dirigencia política, en sus propuestas, ideas, estructura y planeación prospectiva política e institucional. Su marketing político tiende a panfletario, de convocatoria al descontento más que propuestas. Se podrían ubicar en el tercer lugar con tendencia a cuarto si hubiera otro partido fuerte. Políticamente va de más a menos. No proyecta credibilidad en su discurso amoroso, pasa a rencoroso y viceversa. Habla de gobernar al país desde un partido ingobernable. Sigue en la pagina 18


Artículo

Pinos 2012 18 Los 18 de abril de 2012 Los porcentajes de las preferencias por los candidatos son similares para sus partidos. La aprobación de la gestión calderonista ronda en promedio el 45%, es decir, la mayoría de la población está descontenta con su gestión, lo cual capitaliza más el PRI que el PRD. Los indecisos son en promedio el 35%, si se repartieran los candidatos este porcentaje hipotéticamente 10 % a EPN, 20 a JVM y 10% a AMLO. De todos modos ganaría EPN, tendría casi el 60% de las preferencias, la panista el 50% y el perredista 30%. Si hubiera una mayor abstención electoral indudablemente favorece el triunfo del PRI, por su voto duro mayoritario.

Conclusiones

Andrés Manuel López Obrador

• No se percibe alta competencia entre candidatos. El clima político electoral, las mayores y mejores herramientas, favorece al candidato priísta y su partido. Se ve un candidato inflado por los medios, pero que tomará en el transcurso de estos meses su real dimensión política y en los porcentajes de preferencias electorales. • En un debate quedarían mejor posicionados EPN y AMLO, cualquiera de los dos lo podría ganar. • Gana Peña Nieto la presidencia, en segundo lugar queda Vázquez Mota y en tercer lugar AMLO. • La candidatura de JVM sólo es un dique de contención a la debacle panista en todas las representaciones políticas. • Los ajustes en su equipo de trabajo, campaña, marketing y discurso político, no serán suficientes para alcanzar y rebasar al candidato priísta. Su peor enemigo es la gestión actual de Calderón, adicionada con el desastre de la gestión foxista, así como de la falta

de dirección, coordinación y articulación de su equipo. • El PAN, como el PRD, no practican la planeación y prospectiva política, a diferencia del PRI. • AMLO no percibió más que sus deseos y obsesiones por el poder presidencial. Su larga campaña e imagen conocida es proporcional a su indiferencia o rechazo de la mayoría de los votantes. Deja lo que inconscientemente e irracionalmente deseó y provocó la desunión y marginación de la izquierda. Su peor enemigo es él mismo, no los medios de comunicación, ni el gobierno. Estos últimos sólo lo ayudaron a desbarrancarse junto con una izquierda históricamente fragmentada y tribal. • AMLO paga un costo muy duro por su empecinamiento político. • Sólo la autocomplacencia priísta o un escándalo mayúsculo podría arrebatar el triunfo al PRI. • Calderón, entre más se empecine en que su candidata gane la Presidencia, más avivará la efervescencia política en su contra y la desaprobación de su gestión. • Calderón puede descuidar el exiguo control de su gobierno y entrega del mismo al candidato ganador de la Presidencia. • La democracia institucional será cuestionada con mayor dureza, ya que es una democracia de arriba hacia abajo. La ley legaliza los cargos públicos pero no los legitima. La democracia impuesta y acotada o permitida a través de los partidos, es una democracia legal pero no legítima porque se anulan las candidaturas independientes, así como el referéndum para revocar a gobernantes. • El gobierno tendrá que elaborar un plan de control de riesgos y daños de la democracia, para evitar que se concatenen y magnifiquen para una protesta y convulsión nacional, que podría suceder a partir de una protesta electoral regional que escale a nivel nacional.


Artículo

Los Pinos 2012

Herencia institucional de Miguel de la Madrid

18 de abril de 2012

19

Por Raymundo García García Ahora que el ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado falleció, varias reflexiones se han hecho en torno al contexto de su ejercicio gubernamental. Momento difícil para el país que había sido presionado por el FMI y el BM para que abandonara la ideología socializante de la revolución mexicana y se diera la transición de un estado social a uno de corte neoliberal. El proceso de transición de un estado a otro, no ha sido fácil, han pasado 29 años y a millones de mexicanos aún les cuesta trabajo comprender ese paso; un proceso que fue posible por la coyuntura de crisis económica que vivía México, que en 1982 sufrió varias devaluaciones y era momento propicio para que se suscribiera una carta de intención para dar paso a un país respetuoso de la libertad individual, de la propiedad y de la liberalización de la economía. El cambio institucional fue posible, curiosamente, por la hegemonía que mantenía el PRI en el Congreso de la Unión. El ex presidente De la Madrid mandó iniciativas de reformas constitucionales que en materia del cambio de Estado se plasmaron en el capítulo económico de la Constitución en sus artículos 25, 26, 27 y 28. Ahora, aunque vive arrepentido, Manuel Bartlett, en su calidad de secretario de Gobernación, fue el cerebro de la importante transformación que llevó a sepultar la ideología de la Revolución Mexicana, al nacionalismo revolucionario y abrió el camino político para que el PAN, como partido de ciudadanos pudiera ganar elecciones y llegara a la presidencia de la República. De la Madrid fue el auténtico padre de lo que es la transición del Estado mexicano, que sentó las bases para su transición a la democracia. En el debate de discusión de las reformas constitucionales, no obstante que en materia de rectoría económica habían participado organizaciones empresariales y organi-

administración pública moderna que respondiera a los nuevos problemas sociales nacionales e internacionales. En varias entidades, no obstante estos cambios, no se entendieron inmediatamente, entre ellos el estado de Puebla mostró confusión en sus disposiciones constitucionales y legales en materia de planeación, las que fueron corregidas hace apenas un lustro. En el artículo 28 Constitucional quedó regulada la normatividad antimonopolios, pero también delimitadas las áreas estratégicas y prioritarias para el desarrollo nacional. Amén de adecuaciones para el ejercicio político individual de votar. Como se observa, sin la transición de un Estado social a otro neoliberal, no se habría dividido el PRI y nacido el PRD, y por supuesto el PAN no habría llegado al poder. Miguel de la Madrid. Foto: Francisco Daniel / Procesofoto

zaciones sociales de fuerte corte liberal como Coparmex, el CCE y el DHIAC, aportando propuestas sobre la redacción del artículo 25 constitucional, que dejaría asentado el papel del Estado como rector y ya no interventor en la economía, que establecería de manera muy clara el papel de los tres sectores de la economía mexicana hacia el futuro: sector privado, sector social y sector público. Que en el mismo artículo 25 quedó muy claro el control del uso de recursos públicos para enfrentar la pobreza, y también se fijaron las bases de un nuevo modelo de política laboral sustentada en la productividad y la competitividad, los panistas en el Congreso de la Unión se opusieron acusando la iniciativa de reformas de intentar establecer un estado socialista, de risa, pero así es la política partidista. En el artículo 26 constitucional también de nueva redacción se establecieron las bases del nuevo sistema nacional de planeación democrática, sustento de la ley de planeación; de la ley de contabilidad y gasto público; de la ley de deuda; de la formación del Plan Nacional de Desarrollo. En otras palabras, se construyeron las bases constitucionales para el ejercicio de una


Pinos 2012 20 Los 18 de abril de 2012

La Cámara de Diputados modifica pautas electorales

IFE

Asegura la AMEDI que representa una contrarreforma La Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión para modificar las normas en la transmisión de pautas con cargo a los tiempos del Estado, lo que rebasaría las disposiciones constitucionales vigentes. Esta modificación establece que en el caso de las estaciones operadas bajo la figura de red o cadena se considerará cumplida la obligación de transmitir pautas con las transmisiones que realice la “estación origen”, lo cual significaría que las radiodifusoras o canales televisivos a nivel estatal o regional no estarían obligadas a transmitir pautas que les sean ordenadas. Esta reforma se contrapone al artículo 41 de la Constitución que obliga a la distribución de los tiempos del Estado para fines electorales en cada estación de radio y televisión, es decir, independientemente de que operen bajo el esquema de red o cadena. Esta reforma fue aprobada fue con 244 votos a favor, 119 del PRI, 73 del PAN, 31 del PRD y 14 del PVEM, 2 del PT; 4 de Nueva Alianza y uno de Movimiento Ciudadano.

IFE determina lineamientos del primer debate presidencial El Instituto Federal Electoral (IFE), informó que el primer debate entre candidatos presidenciables durará 120 minutos y versará sobre temas como economía, empleo, seguridad y justicia. Se llevará a cabo el domingo 6 de mayo a las 20:00 horas y habrá tres rondas y en cada una se plantearán cuatro preguntas. También habrá derecho de réplica. Cada representante de los candidatos presidenciables

La AMEDI pide al Senado rechazar la contrarreforma para radio y televisión La Asociación Mexicana de Derecho a la Información, emitió un comunicado dirigido al Senado de la República exigiéndole que rechace la contrarreforma para radio y televisión. El comunicado asegura que “las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión aprobadas por la Cámara de Diputados son anticonstitucionales, implican un grave retroceso en la reforma electoral y manifiestan una inquietante subordinación de los partidos políticos al interés de las televisoras”. Afirman que tanto “Televisa y Televisión Azteca han mostrado gran reticencia para bloquear sus transmisiones nacionales e insertar, en cada repetidora, los spots de

propaganda electoral dirigidos a los ciudadanos de cada localidad”. El comunicado firmado por Aleida Calleja y Alberto Aziz Nassif, Presidenta y Coordinador del Consejo Consultivo del AMEDI, respectivamente, aegura que la reforma fue aprobada por diputados de todos los partidos, debido a la “avidez de la clase política, especialmente en la actual temporada electoral, para lograr espacios que les conceden los medios electrónicos”, por lo que llamó al Senado a actuar con “responsabilidad política, el decoro institucional y la amplitud de miras que llevaron a esa Cámara a promover en 2007 la reforma constitucional que ahora está siendo controvertida por los diputados”.

entregará a la comisión de debates del IFE una lista de cinco propuestas de moderador, sin embargo, aún no han llegado a un acuerdo sobre quién formulará las preguntas y quién moderará el debate. De la misma forma, se informó que el segundo debate se realizará en Guadalajara, Jalisco, en el Centro de Exposiciones conocido como Expo Guadalajara.

AMLO adelanta que presentará ante el IFE una queja contra EPN Durante su conferencia matutina del viernes, Andrés Manuel López Obrador informó que el candidato tricolor a la presidencia está “gastando a raudales”, por lo que presentará una denuncia formal ante el Instituto Federal Electoral (IFE) para que se fiscalice a fondo la campaña de Enrique Peña Nieto. “Ya estamos haciendo acopio de información, mucha gente, sobre todo integrantes de las redes sociales, nos están enviando información”, aseguró. El tabasqueño abundó que cuenta con pruebas de cómo ha el

país está tapizado de anuncios espectaculares de Peña Nieto y aunque ya están quitando algunos, “va a quedar la evidencia de que ese candidato ya rebasó el tope de campaña, los 330 millones de pesos”. En el IFE, afirmó, “hay todo un departamento de fiscalización que debería estar actuando de oficio y no esperar hasta que se presenten las denuncias para iniciar las investigaciones. Esto que estamos haciendo los ciudadanos, los de las redes sociales, para informar, debería estarlo haciendo el IFE”.


TRIFE

El TEPJF está blindado contra presiones: Luna Ramos

En una entrevista concedida al periodista Diego Badillo, del periódico El Economista, José Alejandro Luna Ramos, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), señaló que el proceso electoral en el que se renovará la Presidencia de la República, además de autoridades locales en 15 entidades del país, la certeza, legalidad e imparcialidad del proceso están plena y absolutamente garantizada. En la entrevista publicada el martes 17 de abril, Luna aseguró que el Tribunal está libre de presiones políticas que pudieran intentar influir en sus decisiones y dio a conocer que hasta ahora no se han presentado, pero si llegaran a existir están blindados. Afirmó que la legislación que se llevó a cabo entre el 2007 y el 2008 opinó, “tenemos una nueva legislación que se configuró legalmente (…) esto nos da un margen mayor para tener nuevos elementos para poder determinar cómo debe realizarse. Después vino la reforma de 2010 del artículo 1 constitucional y nos da otro nuevo horizonte que debemos de atender y profundizar con respecto a la garantía de los derechos humanos que puede potencializarse a través de la nueva estructura de este precepto. Todo esto nos brinda nuevas armas, pero también nos obliga a que nuestro personal esté debidamente preparado para llevar a efecto este tipo de labores y dar así una seguridad jurídica a todos los justiciables”.

Pleno del Tribunal Electoral

TEPJF resolverá candidatura panista al Senado La Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de Guadalajara, Jalisco, resolverá las impugnaciones de los panistas Cruz Pérez Cuéllar y Carlos Borruel Baquera contra Javier Corral Jurado, por su designación como candidato del Partido Acción Nacional (PAN) al Senado de la República. Corral Jurado fue designado como el candidato de la primera fórmula del PAN al Senado por el propio Comité Ejecutivo Nacional del partido albiazul, tras haber anulado las elecciones del 19 de febrero pasado, organizadas por el PAN en Chihuahua para definir a sus candidatos y en la cual obtuvo el triunfo Cruz Pérez Cuéllar, seguido por Carlos Borruel y finalmente Corral. Posteriormente Javier Corral presentó algunas pruebas ante la Comisión Nacional de Elecciones para consignar presuntas irregularidades en los comicios del propio partido y argumentó que Pérez Cuéllar compró votos y acarreó a votantes, en tanto que Borruel habría sido beneficiado mediante programas de Oportunidades, lo que derivó en que el CEN panista anulara el proceso y designó a Corral y Lucila Murguía de Arronte como los candidatos de Acción Nacional, designaciones impugnadas por Borruel y Corral ante el propio Tribunal. Javier Corral-Foto: Gustavo Graf / Procesofoto

Los Pinos 2012 18 de abril de 2012

21

TEPJF ordena por cuarta ocasión al Congreso de Sonora designar a consejero electoral La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Congreso del estado de Sonora que de manera inmediata realice la designación del consejero electoral suplente que falta para integrar el Consejo Estatal Electoral, apercibiendo que, de no hacerlo en los términos indicados, el máximo Tribunal Electoral del país procederá en sustitución. José Alejandro Luna Ramos, el magistrado presidente, señaló que el órgano legislativo local ha sido omiso en dar cumplimiento a lo ordenado en las resoluciones incidentales de 2 de noviembre y 7 de diciembre de 2011, así como de 25 de enero del 2012, emitidas por el TEPJF para cumplir con la designación del funcionario electoral, “lo que le ubica en una posición de contumacia y rebeldía en cuanto al acatamiento”. Luna Ramos elaboró el proyecto de resolución sobre la inejecución de sentencia en cuatro juicios para la protección de los derechos políticoelectorales del ciudadano, además dio a conocer que ante la omisión del Congreso estatal, la Sala Superior ya intervino en una ocasión para hacer la designación de consejeros electorales propietarios en la entidad y le ordenó a los diputados locales hacer lo que les corresponde en el caso de un consejero suplente, lo que no han atendido, según el presidente de la Diputación Permanente, porque dicha ausencia no afecta el cabal funcionamiento de la autoridad electoral. El TSPJF dio a conocer que si los diputados de Sonora, no pueden cumplir con la resolución, los magistrados harán “valer la Constitución”, ya que el Tribunal ha resuelto más de 75 mil asuntos, y ninguna de sus sentencias ha tenido dificultad para ser atendida, como ocurre en el caso del Congreso de Sonora.


GDF

Pinos 2012 22 Los 18 de abril de 2012

Acusa PRD a PRI de generar cortina de humo en torno al padrón electoral

Beatriz Paredes afirma que el padrón electoral del IEDF está “inflado” El presidente del PRD en el DF, Manuel Oropeza Morales, aseguró que el PRI y su candidata al gobierno capitalino, Beatriz Paredes Rangel, están generando una “cortina de humo” en torno al padrón electoral y el listado nominal de cara a los comicios del primero de julio, con los que se renovará el Jefe de Gobierno, las jefaturas delegacionales y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, por lo que refiere a la capital del país. También sentenció que el tricolor en el Distrito Federal cuestiona el proceso porque, según el PRD local, “a todas luces van a perder. Están generando una estrategia de sembrar dudas dolosas, donde se deja abierta la posibilidad de que haya mano negra del PRD y del gobierno de la ciudad en torno al padrón electoral y el listado nominal”. Sin embargo, Manuel Oropeza explicó que es tarea del IFE y del Registro Federal de Electores aclarar los cuestionamientos hechos por el PRI, porque son las instancias responsables de los instrumentos que se utilizarán en la elección de julio. A su vez, Tonatiuh Ávila Lozada, representante del PRD ante la Comisión local de Vigilancia del Registro Federal de Electores, consideró que comparar los datos del INEGI con los del padrón electoral, como lo propuso el PRI, es “muy irresponsable”, porque todo mundo sabe que el INEGI recibe datos de buena fe de los ciudadanos cuando son visitados en sus domicilios, y en el caso de la con-

Recorrerá Barrales calles del DF en su campaña hacia el Senado La candidata de la izquierda al Senado por el Distrito Federal, Alejandra Barrales, dio el banderazo de salida a las brigadas que recorrerán calles y colonias de la capital del país con su mensaje y propuesta. Barrales Magdaleno, también ex precandidata al GDF, aseveró que ésta

Están generando una estrategia de sembrar dudas, porque están tensos y nerviosos pues el sol azteca ganará la elección del 1 de julio a la Presidencia de la República y a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México”, aseveró Oropeza Morales en conferencia de prensa.

Miguel Ángel Mancera Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

formación del padrón electoral el IFE tiene medidas y candados de control muy rígidas. “El PRI hace estas declaraciones infundadas porque está preocupado ya que sabe que la izquierda va a ganar el Distrito Federal, y va aportar un amplio número de votos a Andrés Manuel López Obrador”, subrayó. Por ello exhortó a los priístas a no descalificar un instrumento como el padrón electoral porque todos los partidos políticos mantienen una permanente vigilancia sobre su elaboración. “El PRI lo que quiere es generar una cortina de humo porque en todo momento ellos están atentos a lo que se está realizando. Es falso que el padrón esté inflado y cuando hablan del Distrito Federal es muy sesgado porque es una tarea que utiliza los mismos criterios en todos los estados”, finalizó.

será la campaña de la gente y por eso dormirá en las casas de los vecinos en cada delegación, para compartir la problemática que vive la población día a día. Ante brigadistas reunidos en el Monumento a Lázaro Cárdenas, en el eje vial que lleva el mismo nombre, informó que recorrerá las calles de toda la ciudad; empezarán los recorridos en su Distrito y el jueves 26 pernoctará en el barrio de Tepito, en la colonia Morelos. También llamó a los brigadistas a convertirse en su cara, su voz y llevar el

Miguel Ángel Mancera se dice en su “mejor momento hacia el GDF” Mancera, además de señalar que está en su mejor momento de cara al inicio de campaña rumbo a las elecciones del primero de julio, dijo que todo el tiempo se encuentra estudiando los temas de la Ciudad de México al ser estos tan complejos y diversos. En entrevista pregrabada con Ricardo Rocha para Radio Fórmula, el ex procurador General de Justicia capitalino manifestó que trabaja con los actores que están en todos y cada uno de los temas de la ciudad, además de la gente de la ciudad, lo cual ha sido permanente. “Hemos trabajado ya con quienes están encabezando temas sociales, quienes están encabezando temas de iniciativa privada, quienes están encabezando proyectos que quieren desarrollar desde el punto de vista científico que ese es un tema fundamental para el desarrollo, todos los temas que te comentaba educativos, y todos los liderazgos que se suman y que forman parte de la agenda de la ciudad”. ”Tienes que trabajar obviamente también para desarrollar infraestructura en la ciudad, en donde podrán encontrar oportunidades de vivienda”, detalló. Asimismo, se dijo sensible a ciertos temas como los de adicciones, niños de la calle, gente que está buscando una oportunidad de trabajo y no la encuentra, además de quienes están buscando una vivienda y no pueden consolidar ese anhelo. “Hay temas todavía que se tienen que seguir trabajando, éste rescate que te digo (a Ricardo Rocha) de las adicciones es fundamental porque ahí es un tema de salud, es un tema de seguridad, es un tema de sustentabilidad”. Por otra parte, el candidato de la izquierda dijo que la Ciudad de México es un motor de vida: “yo creo que esta ciudad da muchísimas oportunidades que te deja desarrollarte, es una ciudad en donde hay libertades, es una ciudad en donde se vive la solidaridad”.

mensaje, así como ser cuidadosos con las demandas, porque será a partir del sentir de la población, sus demandas y problemática, como se integrará el plan de trabajo: “Todos somos Alejandra Barrales el día de hoy”, exclamó. “Esta es la campaña de la gente porque a lo largo de estos más de 70 días vamos a ir a dormir a las diferentes delegaciones de la ciudad, vamos a ir a dormir con las familias de la ciudad y es muy importante que ustedes nos ayuden a transmitir esto”, expuso en un comunicado.


Reitera Proceso que Miranda de Wallace sí estuvo presa Isabel Miranda de Wallace sí estuvo detenida cinco días, reiteró el semanario Proceso, que difundió en su portada del número 1849 la imagen de la ahora candidata del PAN al GDF, al momento de su ingreso al Reclusorio Norte de la Ciudad de México. Ya que Miranda de Wallace negó el reportaje y la fotografía, en su número 1850 de esta semana, Proceso publicó que Miranda de Wallace sí estuvo en el Reclusorio Norte, donde permaneció cinco días, del viernes 17 de julio, al miércoles 22, en julio de 1998, acusada por la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF) de homicidio en grado de tentativa, daños a propiedad ajena y resistencia a particulares. Refirió el reportero Jorge Carrasco que Leopoldo Morante Cervantes, quien en ese entonces fue director de Apoyo Institucional de la Subsecretaría de Coordinación Delegacional y Metropolitana del Distrito Federal, aseguró que la estancia de Miranda Wallace en ese penal quedó registrada en los archivos penitenciarios, luego de haber sido consignada por la PGJDF.

Los Pinos 2012

“La meta puede ser un sueño, pero los panistas lo hicieron en 2000”

El Partido Acción Nacional en la Ciudad de México busca duplicar la votación de los comicios de 2006. El Coordinador Nacional de Estructuras Electorales, Juan Manuel Oliva; el Presidente del PAN-DF, Juan Dueñas Morales y la Coordinadora de la campaña presidencial en la Ciudad de México, Kenia López Rabadán, informaron que el panismo capitalino se ha comprometido a alcanzar una votación de 2 millones 300 mil votos el próximo 1 de julio. El Coordinador Nacional de Estructuras Electorales del CEN, Juan Manuel

Oliva, y Juan Dueñas afirmaron que la meta podría considerarse un sueño, pero que los panistas lo han hecho realidad desde el año 2000, cuando Vicente Fox ganó por primera vez la Presidencia de la República. Para el panismo de la Ciudad de México, conseguir la meta significa duplicar la votación que tuvieron en las elecciones del 2006. Oliva abundó que “el DF como los estados de la V Circunscripción Federal que integran Puebla, Tlaxcala, Morelos y Guerrero, tienen contemplado una meta de 4 millones 400 mil votantes para la candidatura de Josefina Vázquez Mota, de un escenario nacional de 22 millones, con los cuales, el PAN ganaría la tercera Presidencia de la República. Por su parte, el dirigente capitalino del blanquiazul, Juan Dueñas Morales, afirmó que “la meta de votación establecida para el 1 de julio será posible con el fortalecimiento de la estructura regional y los comités estratégicos en las 16 delegaciones del DF que serán el vínculo con la campaña de Josefina Vázquez Mota”. Dueñas dijo que el PAN-DF está afinando los detalles para el fortalecimiento de la estructura regional, para iniciar las campañas locales en la ciudad. Por su parte, la diputada Kenia López Rabadán, coordinadora de la campaña presidencial de Josefina Vázquez Mota en el Distrito Federal, manifestó su confianza en lograr la meta de 2 millones 300 mil votos.

Nombra Isabel Miranda a su coordinador de campaña

Simón Gutiérrez Pérez dirigirá la campaña del PAN en el DF. Isabel Miranda de Wallace, candidata del Partido Acción Nacional (PAN), al Gobierno del Distrito Federal (GDF), informó que su coordinador de campaña será Fernando Simón Gutiérrez Pérez, diputado local de Acción Nacional en Coahuila. Gutiérrez Pérez fue asesor de giras y logística de Luisa María Calderón, hermana del presidente Felipe Calderón, cuando ésta contendió por la gubernatura del estado de Michoacán. También fue coordinador general de campaña de Guillermo Anaya, candidato panista a la gubernatura de Coahuila, la cual perdió frente al priísta Rubén Moreira. En

23

El PAN va por 2 millones 300 mil votos en el DF 18 de abril de 2012

Isabel Miranda de Wallace-Foto: David Deolarte / Procesofoto.

GDF

entrevista con Notimex, Miranda de Wallace comentó que en su campaña habrá diferentes coordinadores, pero Gutiérrez Pérez será la cabeza. Asimismo, dejó en claro que no está peleada con el talento, por lo que de ganar la jefatura del gobierno capitalino incorporará a su gabinete a todas las personas valiosas, sin importar a qué partido pertenezcan. Agregó que aún cuando es muy pronto para hablar del gabinete, en el tema de procuración de justicia tiene a Samuel González Ruiz; en el ecológico al químico Luis Manuel Guerra; en educación, a Blanca Heredia; y en salud hay dos panistas de entre los que pudiera decidir. Adelantó que la mayor parte de su gabinete estará conformado por gente

de la sociedad civil, como es el caso de Esteban Gutiérrez y los antes citados. Respecto a cuáles considera que son los principales retos que debe enfrentar la Ciudad de México, dijo que el primero es el empleo, seguido del agua, que se está convirtiendo en un problema que puede incluso colapsar la actividad de la ciudad, la educación y la seguridad. Añadió que también está el tema de la movilidad, que es un problema que atañe tanto a la salud como a la parte económica, por lo que “lo englobaría en un tema ecológico, en donde entraría agua, basura y también toda la parte urbana”. A poco más de una semana de que inicien las campañas proselitistas de los candidatos a gobernar la Ciudad de México, Miranda de Wallace prevé iniciar su gira en la delegación Iztapalapa.

Fernando Simón Gutiérrez Pérez

• Septiembre 2011 a Noviembre 2011: Coordinador general de giras y logística de Luisa María Calderón, candidata del PAN a la gubernatura en el estado de Michoacán. • Noviembre 2010 a Julio 2011. Coordinador general de campaña, del candidato panista a gobernador de Coahuila, José Guillermo Anaya Llamas. • Septiembre 2007 a Octubre 2010. Delegado Federal de SEMARNAT en Coahuila. • Septiembre 2006 a Julio 2007. Coordinador Administrativo del Mesa Directiva del Congreso de la Unión. • Enero 2006 a Julio 2006. Coordinador general adjunto de campaña, del candidato a senador en Coahuila por el PAN, José Guillermo Anaya Llamas. • Mayo 2002 a Julio 2002. Coordinador general de campaña, del candidato a Alcalde de Torreón, Coahuila, José Guillermo Anaya Llamas. • Enero 2000 a Julio 2000. Coordinador general de campaña, del candidato panista a diputado por el Distrito 6 de Coahuila, José Guillermo Anaya Llamas. • Marzo 1999 a Octubre 1999. Secretario Particular del candidato a gobernador de Coahuila, Juan Antonio García Villa. • 1994-1999 Ocupó diferentes cargos en organismo operador de agua de la Ciudad de Torreón: Director general de Cultura del Agua, Director Administrativo, Director de Recursos Humanos.


GDF

Pinos 2012 24 Los 18 de abril de 2012

Beatriz Paredes dice no a la guerra sucia

La aspirante del PRI al Gobierno del Distrito Federal (GDF), Beatriz Paredes Rangel, expresó que la “guerra sucia” en las campañas electorales no es benéfica “para nadie” y consideró que más bien el único perjudicado es el emisor de dichas acciones y no el destinatario. Afirmó lo anterior, a raíz de la campaña que el Partido Acción Nacional (PAN), emprendió contra el candidato presidencial del tricolor, Enrique Peña Nieto; campaña en la que el blanquiazul acusa al mexiquense de “no cumplir” sus compromisos. La candidata a la Jefatura de Gobierno, dijo que su partido está preparado para recibir este tipo de ataques, tanto para ella como para Enrique Peña Nieto. En el tema del Padrón Electoral capitalino, que presuntamente tiene inconsistencias, Paredes Rangel rechazó las acusaciones del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el sentido de que se trata sólo de una “cortina de humo” o una estrategia política por parte de su partido al detectar que su campaña no levanta. La también ex gobernadora de Tlaxcala, afirmó que las críticas que ha recibido por parte de integrantes del PRD por haber lanzado esa pro-

“Los ciudadanos del país demandan escuchar propuestas, planteamientos y no una guerra sucia que es falsa y envenenada” Beatriz Paredes

Mientras, en la selección de candidatos a delegaciones y asamblea, se enfrentan y acusan a la candidata de preferir a ex perredistas. Detienen al dirigente Cuauhtémoc Sánchez puesta, no tienen ningún fundamento, pero además les dijo que “esto es un problema de aritmética y no de política”. Durante su encuentro con veracruzanos radicados en el Distrito Federal, lamentó que en el llamado periodo de

intercampañas no se permita a los aspirantes a un cargo de elección hablar con libertad de sus propuestas. De llegar a la Jefatura del Gobierno capitalino, Paredes Rangel mostró su interés de crear un corredor turístico

La selección interna de candidatos del PRI se suspende Inconformes se confrontan en la sede del partido Después de que se suspendiera el proceso alterno de selección de candidatos a jefes delegacionales en las demarcaciones Gustavo A. Madero y Magdalena Contreras, y la elección de candidatos a la Asamblea, militantes del tricolor se enfrentaron con granaderos a las afueras de sede del partido en la capital del país. En protesta por lo que consideran imposiciones de la abanderada a la jefatura capitalina, un grupo de manifestantes se apostó en las instalaciones del partido en Insurgentes, lo que derivó en un altercado con las fuerzas del orden. La Secretaría de Seguridad Pública del DF detuvo al dirigente Cuauhtémoc Sánchez. Los inconformes pretendían que el presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, recibiera una misiva en la que expresan sus diferencias respecto al proceso de selección interna. Entre los manifestantes se encontraban aspirantes a delegaciones y a la ALDF, quienes afirman que se les ha perjudicado por lo que presentarán sus respectivas quejas al órgano

electoral local (IEDF). Los afectados refieren que Beatriz Paredes, candidata priísta al gobierno de la Ciudad de México, está privilegiando a ex perredistas que a militantes activos y con muchos años en ese instituto político. El diputado federal Cuauhtémoc Gutiérrez argumentó que la propuesta de que una mujer sea lanzada como candidata fue a causa de no tener un consenso en la delegación Gustavo A. Madero, lo que resultaría en la eliminación de los dos aspirantes posibles.

cultural entre el Distrito Federal y Veracruz, para atraer a visitantes europeos, tener “mano firme” en el combate al narcomenudeo e instrumentar un festival de “Una semana de Veracruz en el DF”.

Por su parte, Paredes Rangel se deslindó de dicho proceso de selección, donde se le acusa de estar privilegiando a ex perredistas, señaló que el proceso de selección lo realiza su partido y no una sola persona: “Están desinformados porque todo el proceso de selección de candidatos en el DF es un proceso que conduce, dirige y determina el PRI”, respondió.

Proponen el PRI crear seguro para padres solteros

Israel Betanzos

El diputado local del PRI, Israel Betanzos, propuso crear la Ley de Seguro Neonatal para Padres o Mujeres Madres Solteras en Situación de Pobreza Extrema. En un comunicado, el legislador de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) señaló que lo anterior es necesario ante un modelo económico que concentra la riqueza en unos cuantos y genera un desbordado crecimiento de pobres e indigentes. Betanzos Cortés informó que presentó la iniciativa de decreto que crea la Ley de Seguro Neonatal para Padres o Mujeres Madres Solteras en Situación de Pobreza Extrema para el Distrito Federal. En el Distrito Federal, detalló, hay casi 10

Se propone crear el derecho a recibir apoyo económico diario, no menor medio salario mínimo vigente en el área geográfica “A”, para el sustento cotidiano de un recién nacido y hasta que cumpla los dos primeros años de edad.

millones de habitantes, de los cuales, 52% son mujeres y una tercera parte de esa población ya está en las estadísticas como madre de familia. Además, dijo, en la iniciativa se precisa que el solicitante radique permanentemente en la capital y deberá tener una antigüedad mínima de tres años de residencia al momento de la solicitud del apoyo y presentar el documento que acredite el parentesco por consanguinidad entre el hijo y la o el solicitante. La Secretaría de Desarrollo Social se encargará de establecer la normatividad relacionada con el apoyo económico, además de gestionar los recursos presupuestales y el control financiero de los mismos.


Artículo

Los Pinos 2012 Real Politik

18 de abril de 2012

25

El PAN ya despertó Por Manuel Carmona Tras 20 días de tiempo consumido en el calendario electoral, parece que los candidatos presidenciales empiezan por fin a despertar del periodo de somnolencia en el que nos han mantenido a un amplio segmento de ciudadanos que vivimos en la incertidumbre y que nos preguntamos constantemente ¿Qué rumbo va a seguir el país? Contrariamente al ingenio y a la audacia que mostraron los equipos de los candidatos para hacer campaña durante el largo periodo de veda electoral, en el que el ingenio venció la rigidez de la legislación electoral, para hacer campaña pero sin que lo pareciera, cosas que sólo en la mente de Kafka y en México pueden suceder…. pero así ocurrió. El caso es que a partir del viernes 30 de marzo en que se dio el banderazo de salida para que los cuatro aspirantes a ocupar la Presidencia de la República salieran libremente al encuentro con la sociedad, para presentar sus propuestas y pedir el voto; se dio el efecto contrario. Días políticos deslucidos, sin brillo, salvados apenas por el morbo provocado por los interminables, célebres y ya comentados tropezones de la candidata del PAN, la única todavía con posibilidades de competir frente al líder indiscutible en las preferencias electorales, el priísta Enrique Peña Nieto. En términos generales, en un primer balance, a 70 días de que concluyan las campañas, debe señalarse que la estrategia de comunicación de los cuatro contendientes ha fracasado hasta este momento porque no han sido capaces de posicionar con efectividad ni un sólo mensaje contundente, sobre ¿Qué es lo que quieren?, ¿Qué es lo que proponen? y ¿Cómo lo van a lograr?

Al día de hoy, las jornadas de proselitismo se encuentran plagadas de lugares comunes, que no han sabido captar el interés de la sociedad en su conjunto, por lo que de prevalecer ese tono, podría significar que los números difícilmente podrían modificarse, y esto al único a quien favorece, es al candidato que encabeza las preferencias. En el caso del candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, y del Panal, Gabriel Quadri; no les afecta para nada, porque sus posibilidades de triunfo son sumamente escasas y aún cuando mañana o pasado, ambos dieran un golpe de timón en sus campañas, dadas las características de esta contienda presidencial, demasiado cortas y con una sobrerregulación jurídica, es ya muy complicado poder crecer tantísimos puntos en tan corto tiempo. Para ellos, el tiempo ya se les vino encima.

Pero en el caso de la candidata del partido en el poder, aún está a tiempo de rectificar y ya lo empezó a hacer, con la reestructuración de su equipo, que en lo particular no me convence porque los nombres de los nuevos políticos panistas que se incorporan son sinónimo de derrota. Tal es el caso de Germán Martínez, quien fue líder nacional del PAN y en el 2009 su mala conducción hizo retroceder al blanquiazul en 60 escaños en la Cámara de Diputados. No alienta mucho la incorporación de Ernesto Cordero quien pese a contar con el apoyo moral del Presidente de la República, con la estructura del gobierno federal y con los recursos económicos suficientes para operar, fue vencido en la contienda interna y se quedó sin la candidatura presidencial a la que hoy se está sumando. Qué decir de la hermana del Presidente, la famosa Cocoa Calderón, quien con todo el apoyo de la Presidencia de la República, perdió en noviembre del año pasado las elecciones a la gubernatura en el estado de Michoacán, quien se supone viene a reforzar e inyectarle vitalidad y trabajo a la campaña de Vázquez Mota. Pero independientemente de que estas figuras realmente sumen o simplemente lleguen a hacer bulto, lo importante es que la candidata del PAN reconoce fallas en la organización interna de la campaña y ya empezó a apretar tuercas, mover piezas y seguramente aunque son asuntos que difícilmente trascienden, pero también en la más íntima intimidad,

a la aceptación de la parte de culpa que sólo le compete a ella. Después del golpe de timón anunciado el lunes 9 de abril, tal parece que las cosas se empiezan a componer y no precisamente por la incorporación de las nuevas figuras, sino por la aparición de nuevos spots con más contenido y que suscitarán polémica. El PAN tiene el enorme reto de alcanzar al priísta Enrique Peña Nieto, que le lleva al menos 15 puntos porcentuales de ventaja, lo cual se antoja muy difícil que eso ocurra estrictamente por medio de acciones de campaña. La única tabla de salvación que le queda a La Jefa Josefina, es “la otra campaña”, es decir la guerra sucia, esa en la que la derecha es especialista y que le ha sido útil para ganar las dos últimas elecciones presidenciales. Aquí el más grande inconveniente es el tiempo, que se agota y no sé si le sea suficiente para remontar la enorme desventaja que en este momento le separa de su principal adversario. Lo único de lo que sí estoy convencido es de que los días dejarán de ser zonzos y aburridos y que ahora sí las cosas empezarán a ponerse interesantes… El autor es consultor asociado en la agencia HERA COMUNICACIONES asesores en marketing electoral www. fabricantesdedioses.com.mx


26

Los Pinos 2012 18 de abril de 2012

ELECCIONES EDITOR:

2.0

CAMPAÑAS POLÍTICAS

SIMULAN EN RED L

ejos de aprovechar el diálogo para la movilización, las campañas políticas en Twitter y Facebook están hechas con una constante: la simulación. Esa práctica de los partidos políticos ensucia el entorno y, contra la naturaleza de estos ecosistemas, traslada las viejas prácticas de “acarreo” y de “uno habla, muchos escuchan” sin la retroalimentación, que es el valor más importante de las redes sociales. Esa es una de las conclusiones que plantea el consultor político Javier Sánchez Galicia, tras analizar los movimientos que los equipos de campañas presidenciales han hecho en estas plataformas, que han detonado en México para difundir movilizaciones ciudadanas desde 2008. Ponente invitado en jornada especial del Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM), el especialista en comunicación para campañas y gobiernos enumeró causas ciudadanas que han mostrado poder de convocatoria, forzado la rendición de cuentas y entablado diálogo con la autoridad, acciones que, indicó, parece que pasan inadvertidas para partidos políticos y candidatos.

Los candidatos caen en la trampa de difundir basura política y desperdician el campo de batalla de las redes sociales, revela el consultor Javier Sánchez Galicia

El asesor de campañas y gobiernos analiza el despegue de los candidatos presidenciales en redes sociales A la media noche del 30 de marzo, los escuadrones de PRI, PAN y Andrés Manuel López Obrador iniciaron su operación de campaña en Twitter con este comportamiento: • El equipo de Enrique Peña Nieto colocó 24 mil tuits en su favor y fue el puntero esa madrugada; sin embargo, dejó que se desinflara el tema, aunque sumó 105 mil mensajes • Los operadores de Josefina Vázquez Mota colocaron dos hashtags: #diferente y #josefinaPresidenta, pero hicieron el mismo movimiento que el PRI: aunque iniciaron con 11 mil tuits, el resto de los 46 mil generados no fueron suficientes para mantenerlos en TT

ESTRATEGIAS Y REDES El experto mexicano ha sido asesor en más de cien campañas políticas y es consultor para comunicación de gobiernos; es catedrático en México y el extranjero. Se ha especializado en construcción de reputación online

Convocatoria y suma ciudadana

“Bajo el hashtag #justicia ABC se agrupan desde expresiones de dolor e indignación por el incendio en la guardería infantil de Hermosillo en que murieron 49 niños y otros 70 resultaron lesionados, hasta la crónica de una lucha que logró que, por primera vez impulsada por ciudadanos, la Suprema Corte utilizara su facultad de investigar y documentar los riesgos que corren los niños en resguardo de estancias subrogadas por el Estado”, destacó Sánchez Galicia. La primera “manifestación Twitter” se realizó en México, recordó el coautor del libro Treinta claves para entender el poder, al relatar los esfuerzos de los cibernautas que el 25 de octubre de 2009 se reunieron físicamente en el Distrito Federal, convocados por #internetnecesario. “Fue clara la demanda ciudadana de

UN ARRANQUE PARA MOSTRAR EL MÚSCULO

30.6 millones

de mexicanos mayores de 6 años de edad utilizan internet para comunicarse

3.21 horas

es el promedio diario de tiempo que pasan conectados a internet los usuarios mexicanos

25.6 millones

de cibernautas mexicanos viven en zonas urbanas; el resto, en áreas rurales Fuente: Presidencia de la República

transparencia y acción y la buena respuesta de algunos senadores para discutir estos puntos”, recordó.

Acarreo e ilusión óptica

El comportamiento de las figuras públicas y los partidos en redes sociales revela falta de capacidad de los candidatos y poca creatividad de sus asesores, sostuvo el experto al puntualizar las dos prácticas más usadas por esos actores: el acarreo digital, con bots o con personas reales, y la fabricación de trending topics. El resultado de esos esfuerzos es totalmente opuesto a la buena imagen de una figura pública: se le muestra al ciudadano que se destinan recursos a la fabricación de basura política en

• La táctica de AMLO se mostró como la más eficiente al tener movimiento con más de 10 mil personas, que superó el número de cuentas que tuitearon a favor de los otros dos candidatos. Aunque tuvo menos tuits enviados (13 mil 244), se mantuvo más tiempo en TT el hashtag #hoyymañanaconAMLO y se creó una sinergia con #AMLO, utilizado desde tiempo atrás tanto para mensajes positivos como negativos

vez de ocuparse de los posibles representados o gobernados, sus problemas y preocupaciones, aseveró el conferenciante frente a académicos, políticos y personas interesadas en la comunicación política. Al comentar el arranque y desarrollo de las campañas presidenciales en Twitter, Sánchez Galicia describió la gestión que han hecho los equipos de Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador; demostró cómo las tácticas exitosas son aquellas que entienden la lógica de la red social; sin embargo, ratificó que el comportamiento en esa plataforma no representa intenciones de voto.


Los Pinos 2012

ELECCIONES 2.0

18 de abril de 2012

27

NIÑOS EN RED

CRÍTICAS

APLAUSOS

CAMBIO

Dos puntos de vista se colgaron en redes sociales en la misma semana: un spot mostró escenas de descomposición social con niños actores y fue TT, por encima del mensaje biográfico de EPN

Por usar clichés de discriminación, el spot fue impugnado por partidos y legisladores

El mensaje en que el priista cuenta su infancia ha sido el mejor recibido por el público general

En continuidad de la imagen de República Amorosa, AMLO se muestra como paterfamilia

Un especialista subraya las diferencias entre mensajes que marcan y los de políticos mexicanos

L

En TV

os spots de los cuatro candidatos presidenciales en México son un reflejo físico de la iniabilidad política, una lluvia desmesurada que tiene como resultado la sobreexposición con el ciudadano, a quien no se le muestran propuestas. A esa conclusión llega el abogado y analista político Ricardo Llamas, quien asegura que los mensajes televisivos y radiofónicos dicen que todos quieren ser diferentes, todos quieren salvar a México, pero la pregunta sin respuesta es ¿quién tiene la capacidad de lograrlo? En posteo especializado, el comentarista sobre marketing político, nuevas tecnologías, comunicación y buen gobierno refiere un spot que hizo historia al fijar una agenda política del terror: en 1964, el spot memorable en pro de Lyndon B. Jonhson frente a Goldwater. Una niña cuenta hasta 10 restándole pétalos a su margarita, y segundos antes de terminar el conteo, sobresale una voz funesta que hace el conteo de forma inversa y se diluye con una explosión. “Estamos en momentos donde todo el ambiente político tiene también su república electrónica, en donde ya se superó la desconexión entre los representantes y los representados; ahora, los spots no son el único referente de propuesta política

SPOTS DE CANDIDATOS

¿QUÉ HAY NUEVO? HUELLA Dos antípodas en un solo spot: el gesto esperanzado de deshojar una margarita y la explosión que lo destruye todo. Mensaje de 1964

del candidato, sino que la red es un referéndum para los candidatos. “Los spots están por debajo de una estrategia mediática, son fácticamente una estructura inclusiva de propuestas y negativamente persuasiva en contenido de mensaje. Tú como ciudadano, ¿un spot verdaderamente cambia tu preferencia política?, o ¿sólo se convierte en un referente menor para decidir por quién no votar en la elección?

“México requiere de propuestas, y no ex profeso situaciones que marquen una contaminación vetusta de la política mexicana”, asegura Llamas. Expone que los electores de hoy rechazan el bombardeo de la “mercadotecnia política de museo”, pues tienen hambre de propuestas. Los candidatos, por tanto, deben mostrarse hábiles no sólo para hacer una campaña efectiva, sino para tomar el rumbo de desarrollo para México.

GUERRA

CONTRA PUNTERO

La misma estrategia que el PAN usó en 2006 contra el candidato del PRD la aplica desde el pasado fin de semana al abanderado del PRI: mensajes de descalificación al líder de las preferencias de voto. Firmada por legisladores de Acción Nacional, se desglosan los compromisos de gobierno incumplidos por el candidato cuando se desempeñó como mandatario del Estado de México

Los equipos de campaña de los tres aspirantes punteros se copiaron la táctica: compartieron fotografías de momentos extrapartidistas. A López Obrador se le ve jugar beisbol y a Peña Nieto se le puede seguir la pista biográfica desde que era bebé. Vázquez Mota prefirió dar cuenta gráfica de su agenda semanal en el arranque de sus precampañas, asegura el analista al refrendar que el votante mexicano reclama mucho más que esto.


Pinos 2012 28 Los 18 de abril de 2012

Ética: parte y principio de la política

Artículo

Por Jesús Manuel Araiza Algunos teóricos de la política, entre ellos colegas y amigos queridos, sostienen que la política debe ser considerada como algo separado de la ética. En una tentativa por explicar la realidad de los Estados modernos y contemporáneos, remiten el fundamento de su tesis a la autoridad de Nicolás Maquiavelo, a quien atribuyen el esfuerzo por dar a la política una autonomía especial respecto de la ética. Dicen ellos que la política es el arte de conquistar el poder y de mantenerse en él por cualquier medio, como si el fin de todo político fuera la posesión del poder y su conservación ulterior, por encima de cualquier cosa. Sostienen, pues, de acuerdo con esta noción, que un buen político es aquel que consigue el triunfo en su lucha por el poder y la retención del mismo, al margen de los medios de los que se sirva; sin importar el método y los recursos que, para conseguirlo, le sea dado emplear. Si el que ejerce el poder es éticamente bueno o no lo es, no es cosa, entonces, que interese a la política, según se cree. Nosotros, no obstante, no estamos de acuerdo con esta tesis; pues ella misma, resulta insostenible. En primer lugar, en efecto, si fuera verdadera tendríamos que admitir, con ella, o que la justicia no existe en absoluto o que siempre es relativa y que el ser justo depende de las pretensiones personales del gobernante o de los gobernantes en turno. En tal caso, la justicia y la ley se comportarían como un camaleón, siendo unas veces de un modo, otras de otro, y no

serían más que un convenio para justificar las pretensiones de justicia de los ricos contra los pobres, de los pobres contra los ricos, o de un solo hombre dotado de poder contra cualquiera de los dos partidos. Pero es claro también, por lo que sigue, que la política no es el arte de conquistar el poder y de mantenerse en él independientemente de los medios de los que uno se sirva. Pues lo más propio de la ciudadanía es el ser libres e iguales. Y es evidente que, ante cualquier injusticia los ciudadanos hacen uso de su derecho a expresarse y que en una comunidad política libre no se tolera a los gobernantes el que quieran conquistar o retener el poder por cualquier medio. De ser así, se permitiría a un déspota, un tirano o a cualquier

grupo de ciudadanos imponer sobre los demás, por medio de las armas, de la fuerza corporal o el engaño, sus pretensiones personales.

Así pues, lo propio de la vida política son la libertad y la igualdad de las que participan los ciudadanos para elegir a sus gobernantes, y nada parece en cualquier época más aborrecible, más endeble y más efímero a un pueblo libre, que gobernantes llegados al poder por medio de una fuerza externa en contra de la voluntad de los gobernados. Por otra parte, por su propia naturaleza, el poder no es un fin, sino un medio. El poder es una especie de medio instrumental que sirve para introducir cambios en la comunidad política. Y tales cambios pueden ser promovidos desde el gobierno para mejorar o para empeorar la situación de la comunidad política. Nadie busca, por tanto, el poder por el poder, sino que lo buscan, los unos, para medrar y sacar una ventaja personal – riqueza o placer corporal–, los otros, para beneficiar a toda la comunidad. Si la política, además, fuera el arte de buscar el poder por cualquier medio y de mantenerse en él mediante engaño, sería absurdo que se legislara sobre aquello que, a ciudadanos gobernantes y gobernados, es permitido realizar y prohibido hacer; no prevería la ley la imposición de castigo a quienes proceden en el ejercicio del poder de una manera torcida, ni los ciudadanos estimarían altamente a aquellos que han ejercido con integridad un cargo público. Pero vemos precisamente que son tenidos por valiosos para ocupar un cargo los que son capaces de actuar rectamente en los asuntos públicos. Ahora bien, el hecho de que haya muy pocos de esta clase o de que la mayoría de los que desempeñan un encargo no posean una excelente cualidad ética, no contradice nuestra tesis de que la ética es, esencialmente, parte y principio de la política. Sin ética, en efecto, no existe la política. En todo caso, desprovisto de ella, el ejercicio del poder no puede ser llamado en sentido estricto política, pues la imposición de la voluntad de los más fuertes sobre los menos fuertes, en contra de la voluntad de estos últimos, no es polí-

Nicolás Maquiavelo tica, sino despotismo. En tal caso, los gobernantes se comportan con relación a los gobernados como amos frente a esclavos; sin embargo, la política es el arte por el cual hombres libres gobiernan sobre hombres libres. Lo propio del despotismo es el ejercicio del poder para beneficio personal y de partido; lo propio de la política es, en cambio, el ejercicio del poder para beneficio de la comunidad toda; el ejercicio despótico del poder se apoya en la fuerza corporal, en el engaño o en el uso de las armas; el ejercicio político del poder se funda, por el contrario, en el uso de la palabra, la verdad y la libre elección. jaraiza@cidhem.edu.mx


Artículo En una ocasión Josefina Vázquez Mota fue invitada a comer a la Suprema Corte de Justicia, cuando la persona que actuaba como anfitrión se sentó, vio que a Josefina le sirvieron una lechuga espectacular, pidió que le sirvieran lo mismo, pero la respuesta fue contundente: - Josefina trajo su comida, así que sólo hay para ella. Resulta que Josefina no llevaba su comida por una cuestión de dieta, sino por el temor de que la vayan a envenenar; así que cuando no podía llevar comida, hacia que algún colaborador probara la comida. Seguramente la mujer que le pidió a Dios que la haga viuda, se siente como en aquellos tiempos en que los reyes se envenenaban entre ellos, y ella que solamente era diputada, tal vez se sentía en las ligas donde hacer a un lado a una contrincante ameritaba envenenarla. Pero allá cada quién con sus pretensiones. A mí me da pena ajena, que como parte de la campaña, a la pobrecita de Josefina se la lleven, en pleno arranque populista a Tres Marías, y no obstante sus temores al envenenamiento someterla, horror de los

Los Pinos 2012

Pobre Josefina

18 de abril de 2012

Por Samuel Schmidt horrores, a un desagradable baño de pueblo y todavía le pusieron enfrente unas quesadillas. Me pregunto si hubo algún valiente de su equipo que las probara antes, para confirmar que ni la flor de calabaza ni el huitlacoche estaban envenenados; ¿pero, cómo se habrán visto las quesadillas mordidas?. Porque a la sopa se le mete la cuchara, pero qué tal que a justamente ese pedazo de masa, o al guisado le metan algún ingrediente nocivo para la salud. Pero como quien se lleva se aguanta, quien se lanza al terreno electoral tiene que acercarse a aquellos que desprecia y se le atragantó, porque la llevaron a un bastión al parecer perredista y la gente protestó. Quién sabe por qué le salen mal las cosas a Josefina. A estas alturas el PAN ya tiene suficiente experiencia como para manipular elecciones, para comprar votos y para cerrar alianzas con los medios para proteger a sus candidatas(os). Cómo explicar entonces esas chamaqueadas de

la campaña, a menos, claro, que haya fuego amigo, o que su marido e hija sean demasiado protagónicos y tengan irritado al equipo hasta orillarlo al error. En el último desliz corrieron a una empleada que anunció la gira por “Tlazcala”, y es que así suena. No podemos esperar que el producto de Josefina en su paso por la Secretaría de Educación, se haya preocupado porque los estudiantes aprendieran geografía y aprendieran a escribir bien los nombres de los estados y no solamente su fonética. Igual el problema que tiene la candidata es que su equipo sepa escoger rutas y medir tiempos. Lo dicho, México está listo para una mujer presidenta, pero ésta requiere un alto nivel político, firmeza ideológica, pero más que nada, cercanía con el pueblo y la realidad, pero la realidad de todos, no la de los escogidos que temen el veneno de la crítica.

Josefina Vázquez Mota

29


Pinos 2012 30 Los 18 de abril de 2012

Artículo La imagen del Poder / Juegos de Percepción

Honestidad y resultados Miguel Ángel Mancera Por Ernesto Morán Santoyo Miguel Ángel Mancera se perfila como el virtual próximo Jefe de Gobierno al Distrito Federal; y lo planteo por tres motivos: 1) las encuestas permiten entrever una clara ventaja, y si consideramos los estímulos y estrategias tanto de Beatriz Paredes, como de Isabel Miranda de Wallace, la cosa no va a cambiar mucho. 2) Las redes del PRD son fuertes en todo sentido, y las de la oposición prácticamente nulas. 3) El ex Procurador capitalino goza de una excelente reputación, opinión y aceptación en sectores que son un tanto “ajenos” al PRD, sobretodo segmentos socioeconómicos altos, lo cual le brinda una fortaleza contundente. De estilo natural, apegado a lo tradicional, Mancera alcanzó de un brinco el podio desde donde entabló un diálogo abierto con los asistentes al Club Piso 51, lugar en el que se desarrolla el foro “El México que Queremos”, que organizan el ECODEM, OCDE y ex alumnos del ITAM. El encuentro tuvo un inicio un tanto brusco. El candidato de las izquierdas al Gobierno del DF, impuso un ritmo que no llevó, de entrada, a la audiencia al impacto que buscaba: seducir y buscar el voto. Sin embargo, conforme pasó el diálogo, compuso el rumbo. Lamentó el periodo de inter campañas, que impide realizar propuestas concretas. Pero llamó a la reflexión acerca de los temas fundamentales de la Ciudad de México. Mencionó, por ejemplo, que el Distrito Federal

cuenta con más de 80 mil elementos de la Secretaría de Seguridad Pública para mantener el orden en esta gran urbe. Mancera es un orador con gran capacidad para comunicar, pero se puede observar que le distraen mucho las cámaras fotográficas; nada como Enrique Peña Nieto, el cual, hasta clases de teleprompter podría ofrecer.

Retos que enfrentará el próximo Jefe de Gobierno Infraestructura Agua: 1) Mejorar la calidad del agua, afectación que impacta a cerca de 400 mil personas en el Valle de México, principalmente por depósitos ferrosos. 2) Se requieren más de 20 años para cambiar la red de agua y una inversión cercana a los 240 mil millones de pesos Movilidad Directamente declaró que la cuidad transitará hacia una movilidad de masas. Donde el trasporte público tendrá preferencias para circular por ejes viales y se brindará una auténtica opción para desplazarse. Mencionó que cerca del 15% de los usuarios de las líneas del Metrobús tienen automóvil, prueba de éxito del programa. Destacó que diariamente en la ciudad se realizan más de 12 millones de viajes y en el sistema metro poco más de 4 millones de viajes. Del programa Eco bici, resaltó las 1,200 bicicletas, que en zonas de uso mixto (habitacional y comercial) cumplen con la función de desplazamiento. Refirió, pero sólo en un “sueño”, no como propuesta, lo interesante de incre-

mentar el número a 3,500 o 4,500. Destacó que la ciudad de Nueva York planea introducir 10 mil bicicletas próximamente. Expuso el concepto de la “Calle Completa”, donde conviven peatón, bici y coche. Así como el concepto de “diseño universal”, que contempla a personas con discapacidad. Dijo: “pensemos sencillo y para todos”. Expuso que el DF, cuenta con 8 millones 800 mil habitantes y diariamente recibe a más de 14 millones de personas. Aseguró que todos los días se pierden más de 11 millones de horas hombre por el tráfico. Se refirió al Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México y comparó el número de operaciones que a diario realiza, contra las del aeropuerto de Cancún, que cuenta con más, situación que, dijo, es un área de oportunidad para replantear nuestro manejo de turismo y proyectarlos. Economía En este rubro recalcó la necesidad de proyectar a las Pequeñas y Medianas Empresas. En ese momento, detuvo el discurso y continuó con el diálogo, pero invitando a la dinámica de preguntas y respuestas. Gran acierto, pues el elec-

torado desea sentirse escuchado y recibir respuesta directa. De sus tonos, ritmos y pausas como orador, Miguel Ángel Mancera puede trabajar mucho, pues por momentos, la exposición puede ser percibida como lenta, a pesar de ser dinámica en la exposición de datos e información. Le realizaron múltiples preguntas, a todas contestó de manera puntual, clara, ordenada y demostrando una gran inteligencia, pues sin realizar anotaciones y sólo escuchando, mencionaba nombres en atención conforme respondía y utilizando datos e información de manera amplia. Una pregunta le causó problemas: Al ser cuestionado sobre la economía ilegal – subterránea – informal – o de ambulantaje, no supo qué contestar. Sin duda uno de los lastres, que como PRD tendrá que afrontar en campaña. Su salida: plantear que a nivel mundial, el comercio de tipo informal es cercano al 70%... Muy hábil, pues dejó reflexionando al auditorio, pero no respondió. emorans@gmail.com @Emorans


Artículo

Los Pinos 2012 18 de abril de 2012

Politroll

31

Mexiquenses hacia Los Pinos 2012

Por Romanovich Se encontraron, se vieron a los ojos y muy machitos, se quedaron de ver a la salida, justo abajo del puente, ahí donde se yergue el espectacular del copetón. Para qué debatir y proponer si se pueden arreglar con un tiro: como antes, como en el barrio, como dictan los cánones del cine ranchero. Y de fondo se escucha a Pedro Malo y Jorge Bueno arengando al otro, aventando el pecho: ¡qué, qué… qué… ahh puro pájaro…! Ese es el nivel de campañas que soñamos los mexicanos, al mejor estilo microbusero. Y si se encuentra la banda de seis priístas --no más—, con los seis panistas --no menos—, de alto octanaje para discernir si Peña Nieto cumplió o no sus compromisos como gober del Estado de México, vamos a ver de verdad de qué están hechos nuestros modernos próceres políticos. Pero es tan compleja la política azteca, que es más probable que veamos una lucha en lodo entre la Paredes y Mancera, que la mentada discusión. Y todo porque nadie, en las cópulas de los partidos, tiene GPS para ubicar el lugar exacto de la discordia. Así, parece que cada quien llevará a sus cuates a la esquina contraría, montados en su macho; un drama digno de un rincón cerca de Tlalnepantla. Y mientras, los candidatos, muy retozones, se esfuerzan por parecer estadistas. El Profe Quadri pasea su vergüenza en la recién estrenada quadricombi, un vehículo digno del tamaño de sus posibilidades; con él recorrerá calles y montañas propagando que no es un títere de la maestra, que al contrario, que la dueña del SNTE apoya con sus aviones al señor de la Gaviota. El que por estrategia de sus sesudos escuderos se mantiene en bajo perfil es el Peje, que por más que aparece en amoroso spot con su pequeño hijo, no prende al respetable. Ni con los decálogos que le manda en directo el altísimo –y que asegura son la salvación para todos los problemas nacionales—se mueve del encuestómetro. Pero eso sí, amenazan en el bunker amarillo, que pronto presentarán una encuesta internacional donde el tabasqueño está empatado con Peña. ¿En qué país harían tal ejercicio? ¿Será en Pejekastán? Sin más aire que le mueva el copete, el dueño de las quincenas de la Gaviota, se mueve con alegría en su mundo de chocolate. A la menor provocación pugna por no apostar al encono, afirma que no quiere dividir a México. ¿No sería atinado que le pusieran al candidato un listón tricolor en el dedo, para que cada vez que hable se acuerde en qué país vive? Nomás para que le mida el agua a los camotes, no vaya a ser que ya sentado en la Silla del Águila, se le salgan los millones de pobres, los narcos, los criminales de cuello blanco, los corruptos… la prole, en pocas palabras. No sean gachos, no lo tomen desprevenido. Arrinconada por sus propios achichincles, la Jefa azulada ya no sabe para dónde hacerse. Resulta que en su propia página suben fotos de la candidata frente a una mesa repleta con las viandas que degustará ella y su equipo. ¿Y las cajas que se ven atrás, con logos estatales? Pues que nadie en su equipo escuchó la suplica de la señora, pidiendo que ya se estén con el fuego amigo. De nada sirve que la protectora de todas las familias mexicanas tenga en la cocina de su casa una gallina artesanal de porcelana que exhibe en sus blancas plumas la leyenda “En esta casa la que carga los huevos son yo.” @politroll2012

• Tardía operación “Tapa Hoyos” de Eruviel Ávila • Primer desencuentro entre Peña y su sucesor Por José Luis Rojas En el Cuarto de guerra del equipo de Enrique Peña Nieto aceptan que la regaron por exceso de confianza en Eruviel: “Se lo pedimos al nuevo gobierno del estado… que checaran las obras, ya que por ahí nos iban a pegar los panistas y lo hicieron. Creímos en ellos y con el argumento de “papelito habla”, con los certificados notariales de las obras terminadas, pero no revisaron y nos dejaron colgados de la brocha”, confiesa, dolido, uno de los “coroneles” del war room. En este momento todo el equipo de confianza de Eruviel Ávila realiza un recorrido para darle una “manita de gato” a dichas obras o terminar las pendientes, pero lo que es un hecho es que ya se dio el primer desencuentro entre Peña Nieto y su sucesor en el palacio de gobierno en Toluca… El “te lo dije” resuena en todos los pasillos de ese edificio. Lo más burdo de los secretarios de Eruviel, es que anunciaron que iban a realizar un recorrido en las 608 obras entregadas por Peña durante su gestión como gobernador, lo que ha evidenciado que algunas pudieron quedar pendientes. O sea, en lugar de desmentir al PAN con su campaña de “Peña es un mentiroso”, lo confirman, al reconocer de que “no

Enrique Peña Nieto y Eruviel Ávila. Foto: Eduardo Miranda / Procesfoto.

les consta al ciento por ciento que todo esté concluido”. Esto fue lo que más dolió a los peñistas, ya que contaban con que el PAN, Calderón y Josefina iban a atacar ese flanco y lo dejaron abierto en la administración estatal de Ávila. “No creemos que sea intencional, pero sí un descuido que nos robará innecesariamente tres puntos porcentuales en las encuestas del 30 de abril, ya que calculamos bajar del 51 por ciento actual a 48 y que Josefina suba dos puntos y López Obrador uno”, calcula el “coronel”. Pero lo peor es que esto apenas empieza: “sabemos que en el primer debate tanto Josefina como López Obrador van a lanzar dos bombazos contra Enrique… ya nos damos una idea por donde van las agresiones, van dirigidas a supuestos negocios mexiquenses y nuevamente toca a Euriviel adelantarse a la jugada, pero ahora no sabemos si lo hará”, agrega. Para apagar el actual incendio de la campaña panista de “Peña Nieto es un mentiroso”, el equipo legal de cuarto de guerra ya lanzó una “fundada” queja en el IFE contra el PAN. Se fueron por una línea “que nadie esperaba”. El sustento de la reclamación se va por la libertad de expresión y señala: “La difusión de informaciones sustentadas en manipulaciones, rumores, invenciones o insinuaciones insidiosas constituye un intento de abusar del derecho de libertad de expresión y los derechos deben estar protegidos contra estas conductas que afectan en esencia su libertad…” También el tricolor asegura: “El PAN no confirmó los hechos que denuncia, ya que las obras que menciona sin cumplir están terminadas o con un avance importante”. Se les preguntó a los expertos juristas del PRI si ese es el mejor camino para frenar tal campaña y la respuesta fue una duda: “Esperamos que así ocurra”. Por su parte, los panistas mexiquenses están felices, ya que aseguran que ellos se han convertido en la Quinta Columna, que desde su entidad ayudarán a derrotar a Peña Nieto, porque con tal respuesta, les regalaron un “bombón legal” al aceptar los priistas en forma “literal” que algunas obras tienen “un avance importante”, pese a que se registraron ante notario como “terminadas”. Ahí nos regalaron otro filón de oro para volver a atacar y confirmar que “Peña es un mentiroso”, rematan. “Se vale… ¿No es enlodar la política?”, fue la pregunta de este columnista al “cerebro panista en el estado”, y respondió: “desde luego que se vale y vamos por más. Tenemos muchas bombas sobre su tío Arturo Montiel y de su demás familia… ya las conocerán en su momento” y con esto se despidió. Mientras tanto, el gobierno de Eruviel no tiene idea por dónde empezar… lo único que sabe el gobernador Ávila es que Peña Nieto no está contento.


Pinos 2012 32 Los 18 de abril de 2012

Artículo

Club Pickwick

Los agobios del Señor P. Por Samuel P. (*) Por primera vez la libreta de apuntes del Señor P. resultó vacía. No porque no hubiera muchas incidencias que registrar para la historia --sin pretensiones, claro--, sino porque en realidad hubo pocas cosas serias que atender en la semana. Nunca el Señor P. se había sentido así ante una campaña electoral, pues pensaba que la agitación electoral aportaba anécdotas al por mayor. Pues no, pensaba el Señor P. en la mesa del Club, a la espera de los demás socios. ¿De qué hablar? ¿De la no-campaña del candidato populista, del concurso American Idol del candidato del tricolor, de las penurias de la candidata azul y sus agobios partidistas? ¿Merecían esos datos ser consignados para ser leídos, mmm, dentro de cien años? El Señor P. ya no sabía qué pensar. Porque lo de menos era la campaña y la lucha por os pocos votos; el problema serio radicaba en el hecho de alguno de los tres candidatos tendría que acreditar votos, sumar la victoria y sentarse en la silla del poder. En el pasado, ciertamente, era lo mismo, sólo que de alguna manera los candidatos jalaban la atención y algún interés. Hoy, sin embargo, meditando frente a una copa de oporto en el Club, el Señor P. miraba con pasmo la hoja de papel rayado sin ninguna anotación y el lápiz a un lado a la espera de recorrer las líneas para registrar hechos. ¿Se estaba volviendo muy exigente?, pensaba el Señor P. Pudiera ser. Pero de todos modos se había hecho el compromiso de registrar en su libreta de apuntes incidencias y hechos de campaña, aunque ahora prefería regresar a los tiempos en los que las campañas se decidían a puñetazos y las urnas se defendían con fiereza. El estado de ánimo del Señor P. estaba por los suelos, si no es que por los sótanos. En su camino al Club vio, como siempre, los rostros de un pueblo agobiado, distante de la euforia electoral, y a la espera de ver quién salía ganador en las elecciones. Pero ese pueblo había ya perdido la confianza en los sistemas electorales y en los resultados de las elecciones: los candidatos prometían el paraíso a la vuelta de la esquina --diría Vargas Llosa--, sus discursos anunciaban el país de las maravillas sólo por el hecho de que el candidato se sentara en la Silla del Poder y los ciudadanos sólo tenían que depositar el voto en la urna. ¿Sabían los ciudadanos que los políticos le estaban tomando el pelo?, pensó de nuevo el Señor P. y estuvo a punto de anotar ese pensamiento en su libreta de apuntes pero le pareció poco serio. Bueno, siguió pensando, los ciudadanos casi siempre tienen la razón. Hasta cuando deciden no votar o levantarse en protestas. (*) Presidente Especial General en Funciones Miembro del Club (Electoral) Pickwick. clubdepickwick@hotmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.