Revista Los Pinos 2012 #8

Page 1

El IFE, un árbitro caro y burocrático

Por Israel Vargas 4

www.lospinos2012.com lospinos2012@lospinos2012.com

Director: Carlos Ramírez

Miércoles 28 de marzo de 2012

Los spots, diálogo de sordos

Distribución Gratuita

Gamboa y la camarilla política

Por Fernando Dworak 8

Por Lidia Aguilar Balderas 24

Escriben: Fernando Amerlinck, Manuel Carmona, Marcos Marín, Sergio González, Gustavo Martínez, Jesús Manuel Araiza, José Suárez Mier, Luis Ángel Pérez, Ernesto Morán, José Luis Rojas, Eduardo Mejía

Elecciones 2.0

Historia de las elecciones Por Emiliano López 25

Por Instituto de Comunicación Política 26

Número 8


2

Los Pinos 2012 28 de marzo de 2012

EDITORIAL

Índice

¿Y las propuestas?

2012: El Voto del Miedo Por Departamento de Análisis Políti-

co, Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C.

3

El IFE, un árbitro caro y burocrático Por Israel Vargas

4

PRI

6

Los spots, diálogo de sordos Por Fernando Dworak

8

Presidensialismo al revés Por Fernando Amerlinck

9

PAN

10

PRD

12

PANAL

14

Problemas grandes...pequeños candidatos Por Manuel Carmona

15

IFE

16

TRIFE

17

61 mil 687 votos Por Marcos Marín

18

Luego de una larga preparación de candidaturas presidenciales, el escenario que se le presenta al país no es el mejor: ni los aspirantes ni sus respectivos partidos o coaliciones han logrado hacer una propuesta integral de gobierno. Antes de votar, los ciudadanos debieran tener información sobre cómo resolvería cada partido la crisis nacional. Pero en lugar de propuestas se ven campañas sin sustancia, sin contenido, ni referentes políticos, como si los candidatos quisieran votos sólo por su apariencia. Para comenzar hace falta un diagnóstico real, profundo, analítico de la crisis y la explicación por cada candidato de qué propone para resolver los problemas desde el fondo, no nada más a botepronto. Pero los candidatos ofrecen “soluciones” sin explicar por qué

caímos en el hoyo. Por tanto, las soluciones propuestas no lo son tanto; quizá lleguen apenas a un esbozo de políticas de corto plazo. La crisis del empleo, del desarrollo industrial, de la producción agropecuaria, de la comercialización, de la inflación y muchas otras, requieren primero una explicación de su origen para saber qué solución aplicar. Pero hasta ahora sólo se conocen algunas declaraciones de los candidatos. La campaña comienza el próximo fin de semana y se antoja imposible que en 100 días, entre discursos de campaña eminentemente superficiales, los candidatos puedan explicar la crisis y delinear soluciones. El próximo gobierno requiere claridad en programas, pero es la hora en que la ciudadanía ignora las propuestas de los candidatos.

Lecturas de Campaña Por Sergio J. González

19

GDF PRD

20

GDF PAN

21

GDF PRI

22

EL GRAN ASPIRANTE Por Luy

Lic. Carlos Ramírez Presidente y Director General

(carlosramirezh@hotmail.com) Lic. Virgilio Andrade Asesor de la Presidencia Dr. Carlos A. Tercero Solís Presidente del Consejo Editorial Oscar Dávalos Coordinador de Producción (odavalos@grupotransicion.com.mx) Lic. José Luis Rojas Supervisor Editorial Dr. Javier Oliva Posadas Coordinador de Temas Especiales Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Dr. Samuel Schmidt Coordinador de Investigación Política Violeta Cordero Zozaya Mesa de Información (violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)

Israel Vargas Zamarrón Redacción Eduardo Aguilar Malvaez Diseño Editorial Los Pinos 2012 es una publicación semanal, de distribución gratuita, editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

www.lospinos2012.com dirección@lospinos2012.com contacto@lospinos2012.com

La promesa de cambio en la contienda Por Gustavo Martínez

23

La camarilla política de México Por Lidia Aguilar Balderas

24

Historia de las Elecciones Por Emilio López Morales

25

Elecciones 2.0 Por Instituto de Comunicación Política

26

Política: prudencia y astucia Por Jesús Manuel Araiza

28

Orígenes de nuestro atraso Por José Manuel Suárez Mier

29

El pecado original de AMLO Por Luis Ángel Pérez

29

La imagen del poder Por Ernesto Morán

30

Los intelectuales en el poder VI Por Eduardo Mejía

31

Mexiquenses hacia Los Pinos 2012 Por José Luis Rojas

31

Club Pickwick Por Samuel P.

32

www.facebook.com/LosPinos2012 @LosPinos_2012


Los Pinos 2012

Artículo

28 de marzo de 2012

3

2012: EL Voto del Miedo Por Departamento de Análisis Político, Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. Si las elecciones presidenciales de 2012 están empujadas por algunos candidatos hacia una evaluación del débil/fuerte apoyo social, probablemente vaya a darse una sorpresa: no es lo mismo la crítica al poder a partir de la cifra de muertos que la sensación de certidumbre de la población ante el crimen organizado en las estructuras sociales y de poder. El candidato perredista Andrés Manuel López Obrador ha tenido que explicar varias veces su decisión de retirar al Ejército de las calles, ante la preocupación social de que las bandas criminales no tengan una autoridad enfrente. La estrategia de seguridad del gobierno federal se mueve en esas dos dimensiones: la de la política y la de la sociedad. La primera ha intensificado la presión para obligar al presidente Calderón a detener la ofensiva, pero la segunda exige cada vez más la garantía última de militares en las calles combatiendo al crimen organizado. Las quejas de violaciones de derechos humanos no son las que dicen, además de que han sido consecuencia de la ausencia de un marco legal más preciso para las operaciones en las calles. Un indicador del estado de ánimo de la sociedad se localiza en la ausencia de una verdadera base social mayoritaria al movimiento por la paz del poeta Javier Sicilia porque, quiere detener la ofensiva en una situación de seguridad interiorseguridad nacional y, como consecuencia lógica, que esos espacios territoriales sean ocupados de nueva cuenta por las bandas criminales. La disputa seguridad-cárteles se da por el dominio territorial de espacios de soberanía del Estado. Los Estados Unidos son una muestra de lo que pasaría si el Estado y la autoridad deciden evitar la violencia criminal de respuesta a la ofensiva de seguridad pública: más de mil ciudades en los estados de la Unión Americana están infectadas con zonas territoriales dominadas por vendedores-consumidores de droga y de hecho representan verdaderas zonas francas de dominación territorial de las bandas criminales; el día que los gobiernos decidan atacar esas áreas de bandidaje, la respuesta de violencia será igual o peor que la mexicana. Si los candidatos deciden meter la estrategia de seguridad en las campañas, se encontrarán con la

sorpresa que la sociedad no política –la mayoritaria-- no quiere que se detenga la ofensiva gubernamental ni desean que el Ejército regrese a los cuarteles; sin embargo, el PRI y el PRD creen que la estrategia de seguridad del gobierno de Calderón es su punto débil por los 50 mil muertos, pero en la sociedad no participativa hay inclusive satisfacción porque significan 50 mil delincuentes menos en las calles. La campaña mexicana podría colocarse en los parámetros de la elección presidencial estadounidense de 2004, cuando el presidente George Bush logró colocar la lucha contra el terrorismo como eje de la estabilidad social interna, con lo que el sufragio dominante en las urnas fue el voto del miedo. A pesar de haber manipulado datos y falsificado reportes, de todos modos el terrorismo en EU sigue siendo el problema número uno de la estabilidad nacional. En EU, la estabilidad depende de la capacidad de defensa ante los ataques en las zonas de dominio estadunidense. La estrategia de seguridad, como es obvio, tiene deficiencias y distorsiones. Pero hasta ahora ninguno de los tres principales candidatos ha sabido identificarlas y, por tanto, menos han podido elaborar una estrategia alternativa; la declaración más fácil es la que señala que la seguridad pública estará en manos de la policía, pero la limpieza de la policía federal es tarea de años; además, existe otro inconveniente: la intervención del Ejército en la lucha contra las bandas criminales no es una acción de seguridad pública sino de seguridad interior, ésta como parte de la seguridad nacional.

Basta ver que el poderío de armas de los criminales es superior al de la policía. Como se trata sólo de buscar votos, el tema de la seguridad en las campañas presidenciales será inefectivo porque responde únicamente a la agenda de conflicto de los candidatos del PRI y del PRD y no alcanzan a incluir los temas de la agenda social mayoritaria; en consecuencia, la sola declaración de que se corregirá la estrategia, que se sacarán a las fuerzas armadas de la lucha contra el crimen organizado y que la seguridad estará en manos exclusivas de la policía van a beneficiar a la candidata del PAN, que representa la continuidad, aunque sería una extraordinaria oportunidad para que Josefina Vázquez Mota replanteara la estrategia, con el compromiso de aprobar la ley de seguridad nacional y con el involucramiento de la sociedad en la estrategia. El problema de los candidatos del PRI y del PRD radica en el hecho de que desconocen el sentir de la sociedad y que no quieren reconocer la decisión del presidente Calderón, pero se han ido al extremo de asumir como propias las banderas del crimen organizado: sacar a las fuerzas armadas de la lucha contra el crimen organizado, pero en el escenario de que precisamente las bandas criminales quieren sacar a las fuerzas armadas de las calles para quedarse ellos nuevamente con espacios de dominio territorial. Los ciudadanos que sufren el acoso cotidiano de las bandas criminales en estados como Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, Michoacán, Jalisco y Veracruz, de ninguna manera desean que las

Elementos del Ejército - Foto: Juan Carlos Cruz / Procesofoto

Felipe Calderón - Foto: Miguel Dimayuga - Procesofoto

fuerzas armadas abandonen las calles. Algunas encuestas de percepción colocan a los militares como el sector de mayor confianza social. Pero el PRI y el PRD van a seguir insistiendo en detener la lucha contra las bandas criminales, regresar a las fuerzas armadas a sus cuarteles y dejar a la Policía Federal al frente de la lucha, lo que ha generado inquietud… y miedo. Los candidatos presidenciales no han podido entender que el país se encuentra en la orilla de grandes definiciones, que la alternancia partidista desarticuló los acuerdos abiertos y secretos del PRI con grupos de poder y que la instauración democrática requiere de horizonte político e ideológico y un gran acuerdo nacional. El candidato ganador tendrá apenas un tercio de los votos y dos tercios en contra. De ahí la decepción nacional porque los candidatos no ven más allá de un metro de distancia y todo se resume a la lucha vulgar por el poder. La inseguridad es apenas la punta del iceberg del agotamiento del viejo régimen y del aborto del nuevo régimen. La transición de la Unión Soviética fracasó porque Gorbachov no tuvo una propuesta acabada. Y ese destino podría ser el de México después del 2012.


4

Los Pinos 2012

Artículo

28 de marzo de 2012

El IFE, un árbitro caro y burocrático Por Israel Vargas señalamientos que situaban al IFE como rehén de los partidos políticos. Muchos analistas hablan incluso de una partidización de la institución electoral. A estas alturas, en plena preparación de unas elecciones que pintan conflictivas, el IFE enfrenta, además, las constantes observaciones acerca de lo que cuesta su mantenimiento

supuestal que se puede encontrar en la página del IFE, fue de 8 mil 631.7 millones de pesos, cantidad que representa una reducción por 60 millones de pesos, ya que el 2009 fue año de elecciones en que se renovaron los Diputados y Senadores. Asimismo en 2011 fue de 10 mil 499 millones de pesos, y este año es de más de 5 mil millones de pesos respecto

Del Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, al IFE le correspondieron

15 mil 953 millones 900 mil pesos

para el ejercicio fiscal, con lo que los comicios de julio son los más caros en la historia de México.

Leonardo Valdez Zurita - Foto: Omar López / Procesofoto

El Instituto Federal Electoral (IFE) es el árbitro en las contiendas políticas y garante de la democracia mexicana. Es decir, lleva la voz cantante para hacer valer la normatividad electoral y tiene la responsabilidad de vigilar - junto con el Tribunal Electoral (TEPJF)- que las elecciones fluyan en un ambiente de imparcialidad, para que entonces se genere credibilidad en los resultados de cualquier competencia electoral, y de esta forma se consolide la democracia. El IFE, junto con la naciente transición a la democracia, ha pasado por etapas diversas. En un primer momento, a partir de 2000, se convirtió en la institución más respetada por los ciudadanos. Pero la elección de 2006 generó incertidumbre y convirtió al arbitro electoral en escudo de los reclamos de transparencia e imparcialidad; el bastión de la democracia pasaba a la denostación y cuestionamiento de sus integrantes. El aplazamiento para designar a los tres consejeros que faltaban para completar la plantilla de cara a las elecciones federales de 2012 derivó en

y estructura burocrática. Es ya lugar común situar a las elecciones mexicanas como unas de las más caras del mundo. El proceso electoral que se avecina será el más caro de la historia. Si de toma en cuenta que más de la mitad de la población en México vive en pobreza y que además padece enormes retrasos culturales, científicos, económicos, en materia de empleo y salarios, de garantías individuales, de procuración de justicia, de corrupción gubernamental, las cifras de la democracia se convierten en un lastre que cargan los ciudadanos. En este sentido, si se compara el presupuesto de 2012 con relación al de años anteriores, nos damos cuenta que en 2009 el IFE tuvo un presupuesto de 11 mil 981 millones 449 mil 301 pesos; en 2010, de acuerdo con el informe pre-

al año pasado: 15 mil 953 millones 900 mil pesos, considerando que es un año electoral. Sin embargo, parece que lo caro de las elecciones no es nuevo, pues ya en el 2000, explica Mena Rodríguez, “Las elecciones federales fueron las más costosas en América Latina (Griner y Zovato, 2004), ubicación que no cambió para 2004, cuando un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) colocó a México como el país con mayor costo electoral, no únicamente de América Latina sino de una lista de 36 países, tanto de África, Asia y Europa (PNUD-IFES, 2006)”. Al IFE, como organismo público y autónomo, le corresponde organizar las elecciones federales cada seis años para presidente y cada tres para diputados y senadores; dicho proceso implica una serie de aspectos fundamentales para que

la gente pueda votar. Desde la organización de la geografía electoral, la asignación de prerrogativas a partidos políticos, la organización del padrón electoral, que este año es de 78.6 millones de votantes; hasta la impresión de materiales electorales, el conteo de los votos de mexicanos residentes en el extranjero y la regulación de las actividades de observación electoral y encuestas. A este respecto el investigador Mena Rodríguez explica que “… el sistema electoral mexicano se ha transformado a lo largo de los años en una estructura abigarrada de regulaciones excesivas que exige revisar sus componentes por separado para poder valorar si cuestan en realidad lo que pagamos. Basta decir que es sustancialmente distinto discutir el presupuesto del Registro Federal de Electores, las prerrogativas asignadas al financiamiento de los partidos políticos, el costo de operación de los institutos electorales estatales, o bien los gastos erogados por actividades ordenadas por la ley, pertinentes o no, como el voto de los mexicanos en el extranjero”. El IFE justifica que su presupuesto depende de lo complejo de

Este año se elegirá: 1 presidente de la República, 6 gobernadores estatales, 500 diputados, 128 senadores, 887 alcaldías, 347 diputados locales por mayoría relativa y 233 por representación proporcional Total: 2 mil 103 puestos de elección popular.

Actividades del Proceso Electoral Federal 2012 (gasto de 4 mil 134.4 mdp) Instalar

147 mil 905 casillas. Contratar

29 mil 902 Capacitadores Asistentes Electorales y 4 mil 932 Supervisores Electorales. Entrenar

1 millón 35 mil 335 ciudadanos como funcionarios de casilla.

Elaborar el material electoral.

Imprimir

Instalar

251 millones

300

de boletas electorales (para Presidente, Senadores y Diputados Federales).

bodegas para la guardia y custodia de la documentación y materiales electorales.

Utilizar

Administrar los tiempos de campaña de cada partido y candidato

151 mil

Operar el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

1 millón 513 mil 470

marcadores de credenciales

lápices para el marcaje de las boletas.


Los Pinos 2012

Artículo la organización de una elección presidencial, además de todo el capital humano y técnico que se requiere para que se celebren los comicios. Por ello, según el desglose fiscal del IFE, el gasto de operación cotidiana suma 10 mil 661.4 millones de pesos, de los cuales 5 mil 722.9 son parte del presupuesto base, y 4 mil 938.5 para “proyectos estratégicos”, de los que a su vez 4 mil 134.4 millones de pesos se destinan al Pro-

28 de marzo de 2012 ceso Electoral Federal 2011-2012. Éste se divide en: votos de los mexicanos en el extranjero 107.1 millones (de pesos); innovación y transformación institucional: 291.5 millones; padrón electoral 353.1 millones; estrategia nacional de educación cívica 53.4 millones. El financiamiento a partidos políticos es de más de 5 mil millones y está repartido de la siguiente manera: 3 mil 361 millones 120 mil pesos están destinados a sus actividades ordinarias permanentes

“El gasto electoral en México ha sido el más alto de América Latina y el más alto en comparación con otros países, tales como Argentina, Brasil o los Estados Unidos”, Marco Mena en ¿Cuestan demasiado las elecciones en México? (CIDE, México, Octubre 2010)

5

y mil 680 millones 560 mil pesos para gastos de campaña. El PRI tendrá mil 74 millones 539 mil pesos; el PAN 849 millones 568 mil pesos; el PRD 451 millones 490 mil; el Verde se llevará 313 millones 14 mil pesos; el Partido del Trabajo, 236 millones 196 mil pesos; para Nueva Alianza hay 230 millones 191 mil y Movimiento Ciudadano 206 millones 120 mil.

El gasto de operación 2012 es de 10 mil 661 millones de pesos, y 5 mil 292 millones de pesos de prerrogativas a partidos políticos

Los sueldos del IFE se comen el presupuesto Del otro lado de la página, están los sueldos que cobran los miembros del Consejo General del IFE, puesto que su aumento ha sido desproporcionado, como se vislumbra en el trabajos del investigador del CIDE, eje rector de este artículo, que da cuenta de la creciente de dicho fenómeno.

“El gasto en sueldos y salarios para el personal del IFE ha sido creciente: pasó de representar el 33 por ciento en años previos al 1999, a casi 45 por ciento para el período 2000-2009, para colocarse finalmente en cerca del 50 por ciento del total en 2010”.

Según el Manual de Percepciones para los Servidores Públicos de Mando del IFE para el Ejercicio Fiscal 2012, el cual se puede encontrar en la página oficial del Instituto, los puestos se dividen en grupos jerárquicos, y en el grupo más alto (el 1) se ubican el Consejero Presidente, los Consejeros Electorales y el Secretario Ejecutivo. En el mismo documento se lee que los sueldos base mínimos y máximos de los “servidores públicos de mando” son, para el primer grupo jerárquico, de 151 mil 855 pesos

IFE - / Procesofoto

como mínimo, y 183 mil 199 pesos mensuales como máximo. No se trata entonces de reprochar que los Consejeros Electorales ganen lo que ganan, sino de contextualizar su salario en relación con su desempeño y los costos reales de las actividades que realizan. En este sentido, le corresponde a la Secretaría de la Función Pública, estimar y someter a consideración los sueldos del Consejo de acuerdo con la carga de trabajo. Cabe recordar el largo episodio de elección de los tres Consejeros que faltaban, cuando la Cámara de Diputados aceptó incrementar el salario de los Consejeros, argumentado carga excesiva de trabajo. Pero esto, entre otros cuestionamiento, los colocaba fuera de la ley. Los Consejeros Electorales renunciaron al

bono ya que consideraron, era abruptamente elevado: 366 mil 398 pesos. Así lo explica el Consejero Alfredo Figueroa: el artículo Tercero Transitorio, relativo al artículo 127 Constitucional, las remuneraciones adicionales que reciben los consejeros (gratificaciones, premios, recompensas, bonos, estímulos, comisiones o compensaciones), sólo se mantendrán si al sumarlas con el salario total anual: 2 millones 198 mil 388 pesos; tomando en cuenta que ganen 183 mil 199 pesos mensuales, no excedan la ingreso anual del presidente de la República: 2 millones 386 mil 440 pesos, con base en el salario mensual de 2011: 198 mil 870 pesos. Resulta entonces que las elecciones en México son caras y con un árbitro que cada vez engorda y crece más. La eficacia de las instituciones públicas, los

El texto ¿Cuestan demasiado las elecciones en México? El Instituto Federal Electoral en perspectiva, es una publicación de la División de Estudios Jurídicos del CIDE, su autor es Marco Mena Rodríguez y se puede consultar en la página: http:// www.cide.edu/cuadernosdedebate.html. avances tecnológicos –sobre todo en materia electoral--, se debería reflejar en adelgazamiento de su estructura y eficacia y credibilidad indiscutible. Aunado a esto, se suma el gasto que representan los partidos políticos que cada vez se comen un presupuesto mayor. El miedo –que se origina por falta de control, entre otras cosas--, a que dineros del crimen organizado se filtren a las campañas políticas, propicia incrementos que lastiman a una ciudadanía que enfrenta rezagos en casi todos los rubros y enfrenta una crisis que ya es endémica.


6

Los Pinos 2012

PRI

28 de marzo de 2012

Arranca Peña Nieto campaña en Guadalajara El viernes 30 de marzo, día en que inician formalmente las campañas electorales, el aspirante presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, arrancará su campaña rumbo a los comicios del 1 de julio en Guadalajara, Jalisco, en la Plaza tapatía. Ayer, en conferencia de prensa, el coordinador general de campaña del priísta; Luis Videgaray Caso, dijo que ese mismo día, Peña Nieto, se trasladará a la Plaza de la Liberación, donde estará acompañado por el candidato a la gubernatura de Jalisco, Aristóteles Sandoval, quien también arrancará campaña en el primer minuto del 30 de marzo. (Resaltar como cita) “Arrancamos campaña en esta entidad porque vamos a ganar en Jalisco, es un estado que muchos años no gana el PRI y a tenido muchos malos gobiernos panistas”, Luis Videgaray, coordinador general de campaña de EPN. Al medio día, abundó, tendrá un acto en Jalisco con sectores productivos en Guadalajara, posteriormente comerá con artesanos en Tlaquepaque y a las 17:00 horas, sostendrá un encuentro con mujeres en Tonalá. Videgaray Caso detalló que para el sábado 31 de marzo, el mexiquense estará en Chiapas, donde a

Luis Videgaray informó que eligieron Jalisco porque es un estado que hace mucho no gobierna el PRI y dicha entidad ha tenido malos gobiernos panistas horas, en Guachochi, sostendrá un encuentro con indígenas, mientras que a las 16:00 horas encabezará un acto masivo en Ciudad de Juárez. Además, Videgaray Caso, puntualizó que el lunes 2 de abril, Peña Nieto, tendrá un evento en el Distrito Federal, y martes 3 realizará una gira en Sonora. Explicó que “conforme avance la campaña se dará a conocer la agenda del candidato”.

Un Estado Laico no significa Estado Antrreligioso, asegura Peña Nieto

las 11:00 horas tendrá un evento en San Juan Chamula, además de dos actos más en Comitán. Añadió que para el domingo 1 de abril, el candidato presidencial viajara a Chihuahua, donde al filo de las 11:00

Yo soy respetuoso de la agenda que el gobierno mexicano haya definido con el Estado Vaticano, en esta visita que hace el Papa en carácter de Jefe de Estado, y es un tema en el que no tengo comentario más allá de lo que el propio Gobierno y el Vaticano definan”, dijo el abanderado del PRI a la Presidencia de la República Mexicana.

Al centro Luis Videgaray

En un desplegado, 48 intelectuales llamaron a los presidenciables a definir su posición respecto a 14 temas fundamentales. Aquí algunas de las preguntas.

Enrique Peña Nieto, acudió junto con su esposa Angélica Rivera, a la misa que Benedicto XVI ofició este domingo en el Parque Guanajuato Bicentenario, al igual que los precandidatos del PRD, PAN y PANAL. Respecto a si la visita del Jefe de Estado Vaticano tiene fines electorales o políticos, dijo que él solo aceptó una invitación y lo demás es cuestión de la agenda del Gobierno Federal, que encabeza Felipe Calderón. El candidato tricolor aseguró además que, de llegar a la Presidencia, profesará su fe católica en privado, con respeto hacia el Estado laico. En una nota de la agencia Notimex, se señala que Peña Nieto aclaro que un Estado laico no significa Estado antirreligioso. “Un Estado laico, como lo es el Estado mexicano y como debe seguir siéndolo, anotó, es el que permite la libertad de profesión de fe a su población y justamente lo que hoy se debate en el Congreso, tiene como objetivo garantizar la libertad de profesar cualquier fe.”

Preguntas que podrían transformar al país Seguridad: ¿Estaría de acuerdo en crear una secretaría de las fuerzas armadas bajo un mando civil, y una secretaria de Estado que se ocupe de todas las fuerzas y tareas de seguridad sin funciones políticas?

Monopolios: ¿Estaría de acuerdo en promover la reforma constitucional necesaria que permita la inversión privada minoritaria en Pemex y CFE para que cotice en la Bolsa de Valores de México y Nueva York?


Los Pinos 2012

PRI

28 de marzo de 2012

Enrique Peña Nieto - Foto: Octavio Gómez / Procesofoto

7

Recuerda PRI a Luis Donaldo Colosio - El homenaje a Luis Donaldo Colosio por su 18 aniversario luctuoso se efectuó el pasado viernes en el busto Colosio Murrieta, en la Plaza Monumental de Magdalena de Kino, en Sonora. - Estuvieron presentes Enrique Peña Nieto, el presidente del PRI Pedro Joaquín Coldwell; la secretaria general Cristina Díaz; el coordinador de los priísta en el Congreso Francisco Rojas, así como Emilio Gamboa. - La muerte de Colosio ocurrió en Lomas taurina, Tijuana, el 23 de marzo de 1994, cuando estaba en campaña presidencial.

“México está enfermo y en estado crítico” Acusa al PAN de generar mayor pobreza en el país; asegura que si para el 2030 México no cambia, “estaremos condenados a quedarnos en la mediocridad y el rezago Tras acudir a un foro sobre Ciencia y Tecnología, organizado por la Asociación Mexicana de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico (ADIAT) en Monterrey, Nuevo León, el candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, acusó que México está enfermo y en estado crítico. De la misma forma en que lo hicieron los también presidenciables Andrés Manuel López Obrador del Movimiento Progresista, y Josefina Vázquez Mota del PAN; Peña Nieto compareció en el Centro de Exposiciones Cintermex, donde aseguró que las administraciones panistas han generado desempleo y 12 millones más de pobres, cifra que puede ascender a 15 millones al terminar el sexenio de Felipe Calderón. Reconoció el rezago que ha tenido México en su economía, cuyo crecimiento anual es en promedio del 1.7%. Además, detalló que la segu-

El periódico Vanguardia, de Coahuila, dio a conocer que la ex jefa de gobierno del DF, Rosario Robles, se convirtió en asesora de Enrique Peña Nieto. Según el mismo sitio de la publicación, la publirrelacionista Rosario Flores Rincón, ex representante de la Secretaría de Fomento Económico en San Antonio, Texas, viajó al DF para sumarse a la candidatura del tricolor. Flores Rincón dio a conocer que se integra a petición del propio Peña Nieto y de Rosario Robles Berlanga, quien funge ya como asesora del candidato del PRI a la Presidencia de la República, asegura la publicación. ridad cada vez ha ido a la baja, por lo que el país no puede desarrollarse de manera adecuada. El ex gobernador del Estado de México dijo que apenas dos de cada 10 personas tienen acceso a Internet, lo que implica que el país se encuentra en desventaja frente a sus competidores en todo el mundo, pues los que no usan la red representan una nueva forma de analfabetismo en el siglo 21, apuntó. “Necesitamos cambiar y hacer algo trascendental en esta materia. Hay una frase, y no soy dado a citar frases de

Transparencia: ¿Estaría de acuerdo en simplificar la presentación de la información pública bajo los lineamientos dictados por un grupo de expertos independientes?

autores o de filósofos, pero en algún documento que tuve alguna vez en mis manos, que hablaba precisamente de ciencia y tecnología, no puedo ser omiso a una frase que marca el reto de lo que debemos hacer. Decía Albert Einstein: no podemos esperar un cambio si seguimos haciendo lo mismo”. Peña Nieto remató su conferencia con un augurio: dijo que si para el 2030 México no mejora, “estaremos condenados a quedarnos en la mediocridad y el rezago”.

Rosario Robles asesora de Enrique Peña Nieto

Confía en que la elección la resolverá el Tribunal Electoral

Rosario Robles -Foto: Proceso

Desarrollo de infraestructura significa progreso, bienestar para las familias, oportunidades para los mexicanos”, asegura Peña Nieto.

Equidad de género:

Educación:

¿Estaría de acuerdo con la interrupción legal del embarazo?

¿Estaría de acuerdo en entregar un Padrón Nacional único de Maestros?

En el mismo acto, Peña Nieto descartó que los resultados de los comicios federales a celebrarse el primero de julio se resuelvan en el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ya que, expresó, “Estoy convencido de que este es un proceso que van a resolver y a decidir los mexicanos”. Luego de que el IFE consideró infundada la queja que presentó el PRI contra el presidente Felipe Calderón por presuntas violaciones a la norma electoral, dijo que será el área jurídica de su partido la que determine la decisión de impugnar la resolución del IFE, pero que por lo que a él corresponde, respetará las determinaciones que tome el Instituto. En cuanto a las encuestas públicas, aseveró que le resulta alentador que lo posicionen en el primer puesto en cuanto a preferencias electorales, y que debido a ello, al arrancar las campañas, es decir el próximo 30 de marzo, privilegiara las propuestas y los proyectos “más allá de una campaña sucia”, para reafirmar “la confianza que proyectan los mexicanos en las encuestas”.


8

Los Pinos 2012

Artículo

28 de marzo de 2012

Los spots, diálogo de sordos Por Fernando Dworak Al momento de escribirse esta editorial se puede asumir, con un mínimo margen de error, que todo apasionado a la política habrá visto y comentado los spots de los candidatos a la Presidencia que dio a conocer hace unos días el IFE. Quienes no lo hayan hecho no tienen grandes razones para preocuparse, toda vez que tendrán varias semanas para alucinarlos a partir del 30 de marzo. En una democracia competitiva los spots se usan tanto para el ataque como para la defensa de los candidatos y son renovados según la necesidad que plantean las coyunturas. Al contrario, en México están sujetos a regulaciones tan estrictas a partir de la reforma electoral de 2007 que no hay espacio a la reacción y la competencia. En cambio tendremos mensajes vacíos de contenido y altamente emotivos y grandilocuentes donde los candidatos parecerán entablar un diálogo de sordos. Y gracias a que se usan los tiempos del Estado estaremos expuestos a más de 40 millones de mensajes. Nuestra opinocracia suele afirmar que uno de los grandes problemas que no resolvió la reforma de 2007 fue el que llaman la spotización de las elecciones, dado que abundan mensajes donde dominan el jingle y la imagen sobre el debate de las ideas y el contraste de los proyectos. Para resolver esto, prosiguen, se necesita usar los tiempos del Estado para transmitir programas de debate entre los candidatos sobre los temas centrales de la Nación. ¿Es factible? ¿Cuál es el problema de fondo? De acuerdo con estudios neurológicos, en un discurso político largo que es televisado se pierde la tercera parte de la audiencia habitual. En uno de cinco minutos deserta entre el 5 y

el 10 por ciento. Y en un anuncio de 30 o 60 segundos no se pierde nada. Eso hace que se condensen los mensajes en cápsulas concisas que impulsen una idea a la vez. ¿Es esto algo malo o desvirtúa la democracia? No necesariamente. Por otra parte no existe tal cosa como un ciudadano perfectamente informado de todos los temas - ni siquiera en las democracias que consideramos como “avanzadas”. Lejos de ello el individuo se interesa por los asuntos que les son más inmediatos y, si pertenece a algún grupo de interés, lo hará por un puñado más. ¿Qué ocurre con los spots de campaña en ese entorno? Abren el interés del público hacia asuntos que no necesariamente trataría gracias al contraste; lo cual genera la necesidad por informarse, debatir y construir corrientes de opinión. Esta dinámica arroja otro efecto positivo: los ciudadanos comienzan a observar detenidamente la capacidad de respuesta de los candidatos ante las coyunturas. Sin embargo se necesitan dos condiciones.

La primera, un entorno competitivo donde los candidatos tengan la libertad para atacar y defenderse porque eso les hace ganar o perder apoyo. Bajo ese supuesto no

hay campañas “buenas”, “malas”, “negativas” o de “odio”: simplemente se tienen tácticas que pueden funcionar o no. El ciudadano tiene la última palabra y ha mostrado tener la capacidad para discernir. La segunda es la capacidad de los ciudadanos de evaluar con base a desempeño, en lugar de promesas; condición que no se cumple dado que nadie compite repetidas veces por el mismo puesto. Esto hace los candidatos dependan aun más del spot para promoverse, en lugar de presentar logros o que sus opositores los ataquen por sus fallas. Por lo tanto las reglas hacen que los partidos dependan de los medios de comunicación masiva. No importa si el candidato fue – digamos – diputado y va por

una presidencia municipal, o si vuelve a un encargo que ya ocupó hace ya tres o más años: siempre será alguien que “ahora sí” concretarán promesas de cuyo cumplimiento no dependen sus carreras. ¿Hacer que los spots se transmitan en tiempos oficiales evitó la influencia de los medios? No, en la medida que toda medida sobrerreguladora genera simulación. De acuerdo con diversos análisis, se ha generado un mercado “informal” vía la contratación de entrevistas en noticieros o apariciones “espontáneas” en programas con alto rating. Estamos a punto de vivir una avalancha de mensajes grandilocuentes, espectaculares y algunas veces hasta

edificantes, pero a final de cuentas vacíos en cuanto al contenido y sin relación entre sí. Y es probable que la constante repetición haga que el ciudadano se harte del proceso electoral, fomentando el abstencionismo. Pero volvamos a la idea de crear programas de debate con el fin de contrastar las ideas de los candidatos. ¿Es conveniente? Si lo que se desea es incrementar la contratación de servicios de televisión por cable al forzar la emigración de televidentes de los canales abiertos por la vía del zapping, definitivamente. Además resulta poco democrática la pretensión de abarcar todos los intereses de una sociedad en una serie de debates, en lugar de generar las condiciones para que se puedan discutir a través del contraste y la competencia. A menos de una semana de que inicien las campañas todo apunta a que serán aburridas. En lugar de candidatos competitivos, tendremos largos soliloquios, donde cualquier posibilidad de generar contrastes será atajada con la victimización y acusaciones de que se desea “dividir al país”. ¿Queda algún reducto donde pueda tener lugar una discusión activa y contrastante que pueda revitalizar las campañas? Para algunos la apuesta son las redes sociales, aunque los resultados hasta el momento son mezclados. Sobre eso se hablará la próxima entrega. fer_dworak@hotmail.com @FernandoDworak


Los Pinos 2012

Artículo Nostalgia del Porvenir

Una crítica muuuuuy correcta o el presidencialismo al revés Por Fernando Amerlinck

Felipe Calderón - Foto: Germán Canseco / Procesofoto

La crítica más socorrida; el deporte nacional por excelencia; la más previsible de las conversaciones en los corrillos políticos y en las tertulias, es contra la estrategia y la “guerra de Calderón”. Es políticamente muy incorrecto e inadmisible expresar una opinión diferente (so pena de recibir algún epíteto desagradable, una descalificación, un adjetivo, un denuesto). Ni modo. Incorrecto seré. Es mi costumbre navegar contracorriente. Aténgome a sufrir las consecuencias de mi libertad de pensamiento. Y es que los críticos contra el presidente, en un prodigio de la lógica, le achacan lo que no es de su incumbencia, lo culpan de lo que no es suyo, le exigen hacer lo que no puede legalmente hacer, y al mismo tiempo lo acusan de usurpar funciones y hacen de todo para acotarlo y limitar su poder. Curiosa forma de pensar, criticar, denostar y ensuciar al adversario: echarle encima lo que no existe. Y qué bueno que no exista: me refiero al presidencialismo absolutista, ese hijo de la dictadura perfecta que sigue enfermando a los mexicanos. Esa visión de poder absoluto con raigambre monárquica-republicana-azteca-borbónica-priista.Un solo hombre es el gran factótum. Uno solo es el gran culpable o el gran redentor, el único genocida o el único salvador de la patria. ¿Hay muertos? Calderón es el único culpable. ¿Hay esperanza? Se concreta en un solo y muy amoroso rayito de esperanza, o en un solo y muy copetón político mexiquense. No está México listo para la democracia si hoy esperan que el próximo presidente —así, como por ensalmo— deba componer todo. Tampoco lo está si hoy, los más contumaces críticos culpan de todo a un solo hombre que no tiene todo el poder y si mañana culparán (o ensalzarán) a la nueva inquilino de Los Pinos por todo lo bueno (o malo) del próximo sexenio. Monarquía quiere decir, literalmente, poder de uno solo. México era monárquico en tiempos de Cosío Villegas: “una monarquía absoluta,

28 de marzo de 2012

sexenal y hereditaria por línea transversal”. Ya no tanto, porque algo hemos avanzado en calidad de las elecciones y respeto al voto; pero pervive la costumbre de pensar en el presidente-hacelotodo. Además, el doble standard político dispone: sólo es criminal mi enemigo, aunque haga lo mismo que mi amigo. En mi amigo la borrachera es alegría pero en mi enemigo es un vicio inexcusable. Vaya simplón, binario esquema: por una parte, se exige al presidente Calderón resolver la inseguridad hasta en donde no tiene jurisdicción (las policías y ministerios públicos estatales, allí donde ocurre cerca del 95% de los crímenes y de la impunidad). Por otra, el presidente carga

Protestas contra Felipe Calderón Foto Germán Canseco / Procesofoto / DF

con la culpa del 100% de los muertos violentos, mueran a mano de quien sea y a causa de cualquier crimen. ¿Federal o local? Lo mismo da. Le exigen poner orden donde no tiene jurisdicción legal porque ésta corresponde a poderes locales o hasta a los jueces, mientras lo acusan de toda especie de abuso de poder y de usurpar atribuciones, brincarse la ley y actuar como dictador que ordena al Ejército asesinar civiles. Los caricaturistas políticamente correctos lo dibujan como Napoleón. Los opinantes más desbocados obran el prodigio de comparar a Calderón con el dictador serbio Milošević y dicen que luego de 2012 lo acusarán por ¡genocidio! Siguiendo tal “razonamiento”, cada

9

que hay un ajuste de cuentas entre narcos o que un secuestrador asesina a su víctima, crece la cuenta genocida de Felipe Calderón: ya figuran en ella las invasiones de matones a fiestas juveniles en Ciudad Juárez, los asesinados en las carreteras, los decapitados por el Ponchis y los presos asesinados en las cárceles estatales. Con la misma honestidad intelectual embadurnan al presidente hasta por decir ante un grupo de financieros que la candidata de su partido avanza en las encuestas. Lo acusan por todo: desde actuar como jefe de campaña de su candidata e inmiscuirse en el proceso electoral, hasta de peculado. Bien por la congruencia moral y política. Bien por el presidencialismo al revés: el presidencialismo del que piensa que todo lo malo es culpa del presidente, aunque no esté en su resorte ni en la ley. Y el presidencialismo exige al presidente resultados completos y perfectos —en la lucha contra la delincuencia, en el empleo, en la microeconomía— pero sin darle las herramientas legales que necesita y constantemente ha pedido. Y lo llaman majadero. Las recientes legislaturas sólo lograron ponerse de acuerdo en una cosa: echar a perder lo electoral, atacar la garantía constitucional de inamovilidad en el IFE y atracar la inteligencia y la libertad desde la mismísima Constitución, que prohíbe “denigrar”. En lo que también se han puesto de acuerdo es en escamotear casi todo lo que le urge a México: desde indispensables reformas fiscal, energética, laboral, hasta las de policías y de seguridad (con indispensables modificaciones que impidan atacar las garantías individuales). Aparentemente, la diputería espera que cambie de partido el ocupante de Los Pinos antes de atender las necesidades de la Nación con un patriotismo que se limita a los discursos de loor a los héroes, pero que no toca su propia conducta. Mientras tanto, hay que atacar al presidente, a su guerra y a sus muertos, porque el culpable de todo es uno y uno solo: él. Criticarlo por todo eso es muy, pero muy correcto.

Demandas de seguridad Foto: Francisco Castellanos / Procesofoto / Mor.


Pinos 2012 10 Los 28 de marzo de 2012

PAN

Acusa Vázquez Mota espionaje de García Luna y Alejandra Sota En medios de información se difundió una llamada entre la panista y Agustín Torres, coordinador de comunicación en redes sociales, en la que se escucha a la candidata mandar un saludo a Genaro García Luna y Alejandra Sota, porque consideran que graban sus conversaciones Josefina Vázquez Mota, candidata del PAN a la presidencia de México, acudió la mañana del pasado lunes a una breve entrevista en la mesa de debate que organiza la periodista Carmen Aristegui con Lorenzo Meyer, Denise Dresser y Sergio Aguayo, en Noticias MVS. Ahí, previo al encuentro, Carmen Aristegui difundió una grabación que originalmente publicó el portal de noticias La Silla Rota desde el 23 de marzo, proyecto informativo que dirige el también periodista Roberto Rock; de un presunto diálogo entre Vázquez Mota y Agustín Torres, su coordinador de comunicación en redes sociales, comentando sobre los pormenores del segundo debate que en su momento sostuvieron Santiago Creel, Ernesto Cordero y Vázquez Mota con motivo de la contienda interna para obtener a candidatura. Su colaborador le responde que “deberían de dedicarse a otra cosa” a tiempo que los asegura “a pesar de eso vamos a ganar”. Durante la entrevista con Aris-

Mándale un saludo a Alejandra Sota que graba todas nuestras conversaciones…Un saludo cariñoso para Genaro García Luna que nos graba en lugar de grabar a El Chapo, y un saludo muy amoroso a Alejandra Sota que filtra todas nuestras llamadas telefónicas”, dice Vázquez Mota a Agustín Torres.

tegui, Vázquez Mota dijo desconocer la llamada y se negó a escuchar el audio con el argumento de que “Considero gravísimo que se hagan

Josefina Vázquez Mota y Genaro García Luna (derecha) Foto Germán Canseco Procesofoto

públicas las llamadas telefónicas, por lo que me niego a escuchar la grabación porque si entramos a debatir sobre un fundamento que ha violado totalmente la ley desde mi perspectiva y mi convicción, es el peor de los caminos, incluso para fortalecer un ejercicio democrático, es decir si lo que vamos a resolver que sea totalmente al marco de la ley entonces no estoy dispuesta a hacerlo, así fuese una llamada con mis hijas o con quien fuese...ya mi equipo de trabajo resolverá cuál es el camino a seguir”. También aseveró que esta llamada no es la primera ni la última: “probablemente quien esté haciendo esto seguramente estará interesado en que no sea la primera ni la última”.

Un grupo de 48 intelectuales firman cuestionamientos para presidenciables Ayer, un grupo de 48 intelectuales entres los que destacan Juan Ramón de la Fuente, Jorge Castañeda, Sergio Aguayo, René Drucker, Héctor Aguilar Camín, Roger Bartra, Luis González de Alba entre otros; llamaron a los presidenciables a definir su posición ante “Preguntas cuyas respuestas podrían transformar al país”, como se nombró el desplegado en la prensa nacional. Los cuestionamientos giran en torno a 14 temas fundamentales, seguridad; transparencia y corrupción; rendición de cuentas; impuestos y seguridad social; monopolios públicos; prácticas monopólicas privadas; entre otros. Los firmantes convocaron a los candidatos a contestar las preguntas planteadas por escrito y a reunirse con ellos para exponer y debatir sus respuestas en un foro público, de preferencia universitario, durante una sola jornada.


Los Pinos 2012

PAN El país no se debe polarizar; hace falta una reconciliación En otra parte de la entrevista en MVS Noticias, el politólogo e investigador del Colegio de México, Sergio Aguayo, quien fue el que inició el diálogo con la candidata panista, le preguntó a la abanderada blanquiazul su opinión sobre la “campaña del odio” contra Andrés Manuel López Obrador en 2006, ya que ésta fue diseñada por Antonio Sola para la campaña de Felipe Calderón. Vázquez Mota dijo haber conocido a Antonio Sola durante la campaña electoral de Felipe Calderón, en la que también participó la ahora candidata presidencial, sin embargo dijo “no es mi estratega de campaña, no lo he contratado, lo veo de vez en vez cuando, si está en México, pero no es quien está dirigiendo ni mi estrategia, ni mi campaña”. Añadió que la campaña de Felipe Calderón, en la que se atacó al que entonces fue su rival político, el perredista López Obrador, “tuvo su propia dinámica, sus propias características, eran circunstancias diferentes a las que estamos viviendo hoy, y lo que creo es que justamente al inicio de esta entrevista, no he querido entrar a terrenos ilegales o de una polarización, más adelante vamos a vivir el inicio de las campañas, yo voy a confrontar ideas, propuestas”. Asimismo aseguró que México tiene “una tarea pendiente de reconciliación y de reencuentro”, y en ese sentido dijo que “el país no está en condiciones de polarizarse más”. Y en ese sentido añadió que en caso de ganar la elección del 1 de julio, los puntos principales para atender serían el combate a la corrupción y a la impunidad; el fortalecimiento del mercado interno, así como impulsar una agenda educativa

Rectifica opinión sobre la UNAM Ya que en días recientes Vázquez Mota fue duramente criticada por haber calificado de “monstruo” a la UNAM en su tesis de licenciatura, en 1989; hacia el final de la entrevista pidió un momento para aclarar tal crítica. En ese sentido dijo que “La UNAM ha cambiado y evolucionado, yo también cambié de opinión y reconozco el gran esfuerzo de la UNAM y estoy orgullosa de la institución”. Asimismo agregó : “Hace 20 años, como la UNAM, muchas circunstancias en el país eran diferentes, hoy como ex secretaria de Educación Pública, de los primeros encuentros que propicié y que afortunadamente conté con la disposición entonces del rector Juan Ramón de la Fuente, recuerdo que nos encontramos en un marco absolutamente institucional, y partir de ello yo he construido una relación con la UNAM y con las instituciones de educación superior no solamente muy cercana y respetuosa, sino de un gran diálogo”.

UNAM biblioteca - Foto: Archivo Proceso

el discurso del PRI está construido a base de mentiras, por lo que resulta irónico que ahora su dirigente nacional vaticine un colapso social, cuando el Revolucionario Institucional, dijo, lo ocasionó de manera recurrente por 70 años. “Su fórmula de finanzas colapsadas y retrasos sociales inaceptables la sigue infringiendo el PRI a los estados en los que gobierna en la actualidad, tal es el caso de Coahuila, Nuevo León y el Estado de México, de cuya ruinosa condición es responsable Enrique Peña”. Informó además que el PAN se reservará el derecho debatir con expertos y miembros de la sociedad civil a partir del miércoles 28 de marzo: “Quedan de nueva cuenta señores del PRI emplazados a contestarle no tanto al PAN, a debatir no tanto al PAN, sino a la sociedad mexicana que exige verdad y que exige respeto”.

Seguridad:

Transparencia:

¿Estaría de acuerdo en crear una secretaría de las fuerzas armadas bajo un mando civil, y una secretaria de Estado que se ocupe de todas las fuerzas y tareas de seguridad sin funciones políticas?

¿Estaría de acuerdo en simplificar la presentación de la información pública bajo los lineamientos dictados por un grupo de expertos independientes? Educación:

Equidad de género: ¿Estaría de acuerdo con la interrupción legal del embarazo?

11

Yo fui a la UNAM no una, yo fui a la UNAM tres, cuatro, cinco, seis veces en mi gestión como secretaria de Educación Pública, y quiero decir que tengo un profundo reconocimiento a la UNAM y que juntos construimos y abonamos a programas de excelencia académica, y creo que no podemos entender lo que hoy vivimos en México sin el papel de la UNAM”, Josefina Vázquez Mota, candidat del PAN a la presidencia.

Responde PAN acusaciones de Coldwell Luego de que Pedro Joaquín Coldwell declaró que el PAN va a heredar un país al borde del colapso, esto en el marco del acto conmemorativo del aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio; Juan Marcos Gutiérrez, vocero del PAN, reviró la acusación y reiteró el emplazamiento para que Enrique Peña Nieto y el PRI acepten debatir sobre los logros de gobierno de ambos institutos políticos. “Reiteramos el emplazamiento a debatir con números y cifras verificables, con expertos y la sociedad civil de frente, para dar cuenta de lo que hemos mejorado, a pesar de las condiciones en que nos entregaron al país y del sistemático bloqueo que siguen haciendo para las reformas estructurales que acelerarían el paso para el desarrollo integral de México” dijo el panista. Juan Marcos Gutiérrez aseguró que

28 de marzo de 2012

¿Estaría de acuerdo en entregar un Padrón Nacional único de Maestros?

Se queja el PAN ante IFE por presuntos actos anticipados de campaña de AMLO El PAN interpuso el pasado sábado una queja ante el IFE contra el candidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, por presuntos actos anticipados de campaña. La queja fue presentada por el representante del PAN ante el IFE, Rogelio Carbajal Tejada, con el argumento de que las declaraciones realizadas el 22 de marzo, con motivo del registro del perredista ante el IFE, son ilegales. Tales declaraciones consistieron en la presentación de un decálogo de propuestas, las cuales el PAN consideró actos de proselitismo. Otro elemento de su acusación es que el decálogo fue reproducido en el sitio de internet del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), y las pruebas son los reportes periodísticos que se publicaron raíz del acto del tabasqueño. Según un texto publicado en la página oficial del blanquiazul, dice: “Cabe recordar que el periodo de campañas electorales comienza a partir del 30 de marzo, por lo cual los precandidatos se encuentran imposibilitados para realizar actividades propias de campaña, como lo es la exposición y difusión de su plataforma electoral presentada o registrada ante el IFE, postulados de campaña ni promoverse con el objeto de llamar al voto en actividades de proselitismo, no solicitar el voto, ya sea a favor o en contra del partido o precandidato”. Y finaliza, “por esta razón, Acción Nacional solicita que se instaure el procedimiento especial sancionador en contra de quien resulte responsable de la comisión de los hechos y la violación a la normatividad electoral aplicable”.


Pinos 2012 12 Los 28 de marzo de 2012

PRD

López Obrador llama a la reconciliación nacional, asegura que ya perdonó a Calderón “Un proyecto de transformación como el nuestro requiere auspiciar una nueva corriente de pensamiento, a partir de que se interiorice la idea de que sólo siendo buenos, podemos ser felices” afirma AMLO. En una entrevista con el diario español El País, publicada en primera plana el domingo pasado, Andrés Manuel López Obrador aseguró que ya perdonó al actual presidente Felipe Calderón, ya que, aseguró el perredista, busca justicia y no venganza. Ante la pregunta expresa de si “en su república del amor ¿cabe Calderón?” López Obrador explicó: “Estoy extendiendo mi mano franca a todos. No odio, no soy un hombre de resentimientos. Perdono a todos, le perdono a él en particular, a todos. No quiero venganza, busco justicia y el país exige la reconciliación a partir de nuevas reglas: nunca más se debe fincar la prosperidad de unos cuantos en la miseria de la mayoría. Nunca más la corrupción, la impunidad. Nunca más se va a enfrentar la violencia con la violencia, olvidando las causas de la inseguridad”. El trabajo periodístico de los reporteros Luis Prado y Salvador Camarena, en donde el también ex Jefe de Gobierno del DF, dijo haber cambiado en lo personal a raíz de lo que sucedió en la elección presidencial de 2006, en la que perdió por tan sólo 0.56% . “Todos hemos cambiado. Ha sido tremenda la situación de México en los últimos tiempos y todos estamos en una profunda reflexión sobre lo sucedido. He evolucionado, ahora tengo más conocimiento de la realidad porque he recorrido el país. Y dada la gravedad de la situación económica y social, buscamos la unidad, que haya reconciliación para afrontar esta amarga realidad, y lograr el renacimiento de México”, explicó López Obrador. Además, aseveró que es necesaria la recuperación de los valores, la honestidad, la tolerancia, el amor al prójimo, la aceptación del pensamiento del otro, y en ese sentido dijo: “Un proyecto de transformación como el nuestro requiere auspiciar una nueva corriente de pensamiento, a partir de que se interiorice la idea de que sólo siendo buenos, podemos ser felices”. En cuanto a su política energé-

queño acusó a Calderón de ser no sólo corrupto sino también deshonesto, lo que “es peor porque la corrupción es quedarse con dinero, pero la deshonestidad es quedarse con dinero y además no ser consecuente. Limpiaremos al gobierno como a las escaleras, de arriba abajo”, ofreció. Por otro lado, López Obrador se refirió a Enrique Peña Nieto, abanderado presidencial del PRI, como alguien que “encarna la corrupción” y quien ha sido introducido por la televisión. En la entrevista aseguró además que tiene una ventaja sobre los otros candidatos, pues él no está subordinado a ningún grupo de interés. López Obrador señaló que de llegar a Los Pinos no investigará las elecciones de 2006 porque, según él, ya hay un juicio, el de la historia, “que es el más importante”, destacó.

Un grupo de 48 intelectuales firman cuestionamientos para presidenciables

Andrés Manuel López Obrador Foto: Germán Canseco / Procesofoto

Nunca más se debe fincar la prosperidad de unos cuantos en la miseria de la mayoría. Nunca más la corrupción, la impunidad. Nunca más se va a enfrentar la violencia con la violencia, olvidando las causas de la inseguridad”.

tica en Pemex, arguyó que no privatizará Pemex porque tal acción no traería beneficio alguno para los mexicanos: “En 29 años la economía ha crecido un 2.3 % anual pero si descontamos el aumento de población, el resultado es cero. Pero no solo eso, la violencia en México se originó por la falta de desarrollo y por la corrupción imperante. Con nosotros no habrá privatizaciones, pero se respetarán los contratos ya otorgados. No queremos un Estado que asfixie a la sociedad civil, sino que promueva el desarrollo con la participación del sector privado. Pensamos incrementar la inversión pública”. En la entrevista con El País, el tabas-

Ayer, un grupo de 48 intelectuales entres los que destacan Juan Ramón de la Fuente, Jorge Castañeda, Sergio Aguayo, René Drucker, Héctor Aguilar Camín, Roger Bartra, Luis González de Alba entre otros; llamaron a los presidenciables a definir su posición ante “Preguntas cuyas respuestas podrían transformar al país”, como se nombró el desplegado en la prensa nacional. Los cuestionamientos giran en torno a 14 temas fundamentales, seguridad; transparencia y corrupción; rendición de cuentas; impuestos y seguridad social; monopolios públicos; prácticas monopólicas privadas; entre otros. Los firmantes convocaron a los candidatos a contestar las preguntas planteadas por escrito y a reunirse con ellos para exponer y debatir sus respuestas en un foro público, de preferencia universitario, durante una sola jornada.


Los Pinos 2012

PRD

28 de marzo de 2012 López Obrador a su salida del registro Benjamín Flores / Procesofoto / DF

Aquí algunas de las preguntas: Seguridad: ¿Estaría de acuerdo en consolidar la autonomía de la PGR, nombrando a su autoridad por un plazo fijo y cediendo la potestad presidencial para removerlo libremente? Valores contemporáneos: ¿Estaría de acuerdo con darle apoyo fiscal a las diversas iglesias? Transparencia: ¿Estaría de acuerdo en publicar en internet todo pago que se realice y toda factura que se reciba en las dependencias del gobierno? Monopolios: ¿Estaría de acuerdo en promover la reforma constitucional necesaria que permita la inversión privada minoritaria en Pemex y CFE para que cotice en la Bolsa de Valores de México y Nueva York?

Se registró ante el IFE; exige que no se repita el 2006 “Vamos a volver a ganar la presidencia” El jueves, a las 18:00 horas, AMLO presentó su solicitud de registro ante el IFE como candidato a la Presidencia, en donde dijo, en el marco de la ceremonia

“Que no se repita lo que sucedió en 2006, que no se vuelvan a pisotear los derechos de los ciudadanos, que tengan ustedes la capacidad, con la ley en la mano, de garantizar elecciones limpias y libres”, demandó a los consejeros electorales en la sede del IFE.

Acude a misa papal y saluda a Fox Andrés Manuel López Obrador, indicó que el Papa Benedicto XVI dio un mensaje contundente en el tema de la violencia en el país, para que todos trabajemos unidos. “Fue una celebración de unidad y de reconciliación; la homilía fue en ese sentido, cumplimos, nuestro movimiento está integrado por católicos y de otras religiones, me da mucho gusto estar aquí”, dijo López Obrador al concluir la misa de Benedicto XVI. El candidato presidencial del Movimientos Ciudadano, estuvo en compañía de su esposa Beatriz Gutiérrez, así como de la escritora Laura Esquivel, el jurista Genaro Góngora, el coordinador de comunicación César Yáñez y su encargado de seguridad, Audomaro Martínez. En el Parque Bicentenario, López Obrador recibió comentarios en contra de un grupo de asistentes que rechazan el aborto. En contraparte, otras personas apoyaron la presencia en el lugar del abanderado de la izquierda. En el acto, el Papa Benedicto XVI recomendó a los mexicanos evitar la venganza, desterrar el odio que divide, fomentar la fraternidad, promover el respeto, la defensa y la promoción de la vida humana, con la ayuda de la Virgen de Guadalupe. Antes de la misa, el ex presidente Vicente Fox Quesada saludó a Andrés Manuel López Obrador, en un encuentro breve.

protocolaria ante el Consejero Presidente del Instituto, Leonardo Valdés Zurita; que dicho organismo electoral debe estar a la altura de las circunstancia para evitar que se repita lo ocurrido en 2006, en referencia al presunto fraude electoral que demandó el tabasqueño. Asimismo expresó estar contento de registrar por segunda vez su candidatura presidencial al tiempo que dijo “vamos a volver a ganar la presidencia”; e insistió en que los mexicanos tienen “dos caminos: más de lo mismo o un cambio verdadero”. López Obrador, flanqueado, por un lado, por Jesús Zambrano, presidente del PRD, y Luis Walton, presidente del Movimiento Ciudadano; y por el otro por Leonardo Valdés Zurita; arguyó que el mayor árbitro electoral “no debe perder el tiempo en trámites burocráticos y cuidar los hechos sustanciales”, y en ese sentido demandó que el IFE debe garan-

13

tizar la equidad. Para ello, comentó, el IFE debe ser el responsable de vigilar “que no trafique con la pobreza de la gente, que no se compren votos, que no se compren conciencias…y garantizar la equidad en los medios de comunicación”.

Eviten la tentación de algunos medios de comunicación de suplantar el derecho de los ciudadanos a elegir libremente a sus autoridades. Que no quieran los medios de comunicación, en particular la televisión, imponer al próximo presidente mediante la publicidad y la mercadotecnia” dijo AMLO al IFE.

Una vez terminada la ceremonia protocolaria, AMLO pronunció un decálogo de propuestas en la explanada exterior de la sede del IFE. Antes simpatizantes comentó que se debe garantizar la soberanía alimentaria, el crecimiento económico y la garantía de ofertar 100% de educación superior en universidades públicas, pues, enfatizó, pretende serenar al país de la violencia también con un cambio de estrategia y convertir al país en un lugar donde se garantice el derecho de los mexicanos a vivir libres de temores y miedos garantizando la seguridad pública.


Pinos 2012 14 Los 28 de marzo de 2012

PANAL

Gabriel Quadri de la Torre registró dos spots: Presentación y Tráiler

“Soy estricta y muy conservadora”; “A mí me gusta verme bien”; “Pues yo soy muy amoroso”; “soy un profesor comprometido con mi profesión y con mi país”. “Uno de ellos nos representará a todos, tú eliges”.

Afirma Quadri que visita papal es un acto de cohesión social “México necesita más política y menos políticos rijosos; el mensaje del Papa puede ayudar” Gabriel Quadri calificó la visita y homilía del Papa Benedicto XVI, como un acto de cohesión y de unidad social para todos los mexicanos, independientemente de la religión que profesen y consideró que el máximo jerarca católico vino a nuestro país a dejar un mensaje de concordia en momentos difíciles que atraviesa el país. “En general, es una homilía que manda un mensaje de concordia, que trata de activar la militancia de los católicos en materia de valores, reforzar la fe católica, en la medida en que los valores de la fe católica, cristiana coinciden con los valores cívicos; hay una aportación para la comunidad”, expuso. Quadri asistió como invitado especial a la homilía que ofreció el Sumo Pontífice en León, Guanajuato, y aseveró que cuando la fe y la organización religiosa coinciden con los valores cívicos de legalidad, pueden contribuir a restablecer el estado de derecho. Destacó que en un estado laico como en el que vivimos, las personas tienen derecho a practicar su fe, y esta homilía, para todos los ciudadanos en general, es un acto cívico en torno a una figura muy importante, como es el Sumo Pontífice, quien vino a México —dijo—para ofrecer un mensaje de concordia a los mexicanos. En relación con la relevancia política del evento, indicó que el Papa es un Jefe de Estado que representa a millones de México, que adquiere una presencia política que es inevitable, porque representa a tantos mexicanos, pero que su labor puede catalizar a la sociedad, reforzar los valores de la legalidad, y por eso es meritoria su visita. En cuanto al beneficio que podrían lograr los políticos de este acto, indicó que espera que el mensaje motive a que dejen atrás los ataques personales, que piensen más en

el país, en materia de interés colectivo. “México necesita más política y menos políticos rijosos; el mensaje del Papa puede ayudar”, apuntó.

PANAL, PRI y PVEM van en coalición en el Estado de México Lucila Garfias Gutiérrez, la dirigente de Nueva Alianza en el Estado de México, dio a conocer que su partido contendrá en coalición con el PRI y PVEM en los 125 ayuntamientos y 45 diputaciones locales. Aseguró que ya se están llevando a cabo las gestiones con las dirigencias del tricolor y ecologista y se prevé que las candidaturas sean comunes, es decir se apoye al aspirante de cualquiera de los 3 partidos. Garfias Gutiérrez, afirmó que “no se ha amarrado”, ningún municipio ni tampoco ninguna diputación local, “lo que si queremos es crecer en el Congreso

y tener presencia en todos los municipios”, incluso no saben el número de alcaldías y diputaciones en las que irían en alianza. La diputada local aseguró que el PANAL tiene los suficientes cuadros como para contender en solitario en los 125 ayuntamientos y 45 diputaciones locales, sin embargo, la dirigencia quiere compartir sus gobiernos con esos dos institutos políticos.

Quadri realiza gira por Estados Unidos Gabriel Quadri de la Torre, candidato de Nueva Alianza a la Presidencia de la República, viajó a Washington para reunirse con funcionarios, empresarios y académicos de ese país. Afirmó que en su

Nombre: Rosario Guerra Díaz, candidata del PANAL al GDF Lugar de nacimiento: México DF Estudió Ciencias Políticas en la UNAM Diputada federal en dos ocasiones Fue presidenta en el Congreso y es una de las cinco mujeres que ha contestado un Informe de Gobierno. Colabora con medios de comunicación, es coautora del Diccionario de Ciencia Política y Administración Pública editado por el Colegio de esa especialidad

Rosario Guerra Foto Hugo Cruz Procesofoto

Ha sido catedrática de la UNAM en los últimos 10 años

campaña buscará contribuir al enriquecimiento del debate electoral en México con planteamientos liberales, y atender a una franja de votantes que está “cansada de los políticos tradicionales”. Opinó en materia energética, incluida la privatización de Pemex bajo control estatal en el Consejo de Administración, así como sus planteamientos en cuanto a seguridad, destacando la desaparición de las policías municipales y el refuerzo de una policía federal. En la misma gira, Quadri fue invitado a reunirse con el Subsecretario de Estado adjunto, Matthew Rooney, después de que el funcionario estadounidense estuviera en México y se reuniera con los otros tres candidatos a la presidencia, salvo con él. El ambientalista comentó que esta invitación no era un “premio de consolación” por no haber sido convocado al encuentro del vicepresidente Joseph Biden con los otros candidatos presidenciales de México.

Quadri se reserva participación en congreso por falta de asistencia Quadri asistió al 27 Congreso de la Industria de la Construcción, sin embargo no pudo presentar su exposición debido a que no había suficientes asistentes al Centro de Convenciones. Antes de la exposición del abanderado del PANAL, estuvieron presentes, los candidatos del PAN y del PRI, Josefina Vázquez Mota y Enrique Peña Nieto, respectivamente, quienes sí tuvieron un lleno en el momento de sus participaciones. La audiencia abandonó el centro cuando Quadri debía de comenzar su participación. Sin prestarle mucha atención a lo sucedido, Quadri comentó “no hay auditorio, tenían prisa, se fueron a comer”, e incluso trató de explicar la falta de quorum asegurando que él había cambiado su participación y su visita a la entidad a este Congreso fue un poco precipitada “y ni hablar”.


Los Pinos 2012

Artículo

28 de marzo de 2012

Real Politik

15

Problemas grandes… pequeños candidatos Por Manuel Carmona Aquí entre nos

Felipe Calderón

Qué decir de Andrés Manuel López Obrador, quien desde el pasado mes de octubre en que instituyó su República del amor, se mantiene en la lona y en un lejano tercer lugar de las preferencias electorales, quien aunado a lo anterior ha sumado ya también un lista de buenos tropiezos cómo cuando confesó en una reunión con empresarios, “ sentirse cansado” y pensar seriamente en mejor “irse ya a la chingada”, esto sin olvidar su torpe estrategia al descalificar todas las encuestas, menos la suya, suponiendo que simplemente ignorando la realidad podría darse la posibilidad que la realidad cambie por sí sola, basado quizá en las leyes de la metafísica aprendidas tras la lectura del bestseller El Secreto de Rhonda Byrne. Como él en su mente ha decretado que será Presidente, el universo se encuentra obligado a conspirar en su favor , por lo tanto seguramente será Presidente Legítimo por otros seis años más, ¡pues qué caray! Quién la pone puertas al viento y límites a la imaginación. Bajo este escenario tan desalentador,

aún quedaría Gabriel Quadri, el candidato del PANAL que aunque no ha sido capaz de atraer siquiera el uno por ciento de las preferencias electorales, al término de la jornada electoral una vez que haya hecho campaña, seguramente algunos votos deberá de captar y su nombre y su fotografía aparecerán en las boletas, por lo tanto independientemente de la votación que logre habrá que mencionarlo aunque su margen de probabilidades de triunfo sea completamente nulo. Pues ahí están los actores de esta que será nuestra próxima puesta en escena electoral nacional, que dados los antecedentes, se perfila a convertirse en un verdadero drama, puesto que el país se halla en un estado de progresivo deterioro y quienes aspiran a gobernarlo no nos hacen fincar muchas esperanzas de que habrán de poder con el paquete. De tal manera que si todos los candidatos están para llorar, gane quien gane, de todos modos los ciudadanos estamos condenados a perder.

Estoy completamente de acuerdo en que Eliseo Zayas como Alcalde en Acatzingo era indefendible e insostenible. Desde el inicio de su administración dio muestras sobradas de ambición, ineptitud y prepotencia, a manera de presagio que su administración no iba a tener un final feliz. Pero de eso, a involucrarlo en un homicidio, me parece un exceso. Considero que con promover la revocación de mandato por parte del Congreso del Estado era suficiente, pues estaba bastante claro que ya había perdido el control de los grupos políticos en el municipio, no era el primer brote de descontento que enfrentaba y llevaba más de un mes gobernando a “control remoto” desde su casa en Puebla como lo confesó al periodista Carlos Gómez del diario Como, pero bueno la decisión política ya fue tomada y ahora sólo resta dar la batalla legal….. Muy mal parado quedó el pasado fin de semana el dirigente estatal del PRI Fernando Morales, al no poder convocar ni siquiera a la mitad de los miembros del Consejo Político Estatal para la toma de protesta a sus candidatos a las diputaciones federales , lo que indica con claridad el estado en que se encuentra el tricolor después del proceso interno para seleccionar a sus abanderados, en el cual la dupla conformada por el veracruzano Ranulfo Márquez y Juan Carlos Lastiri, hicieron un desastroso papel. Al PRI en Puebla le hace falta con urgencia un líder, alguien a quién seguir, Fernando es el dirigente formal, la pregunta es ¿Será capaz de evolucionar de dirigente a líder? Bueno, pues ya se verá, por lo pronto albergo mis dudas…. • El autor es consultor asociado en la agencia Hera Comunicaciones www.fabricantesdedioses.com.mx

Gabriel Quadri

López Obrador

Peña Nieto

Vazquéz Mota

A sólo 100 días de la elección presidencial lo único que nos han mostrado hasta el momento los aspirantes a relevar a Felipe Calderón, es su pequeñez y fragilidad, frente al tamaño enorme de los problemas que aquejan a un país convulsionado después de seis años de lucha contra el narcotráfico. En el caso de Enrique Peña Nieto, puntero absoluto de las encuestas, su capacidad se encuentra en duda porque: no ha sido capaz en toda su vida de leer al menos tres libros que recuerde, porque no es capaz de controlar ni a sus hijas que sin ningún rubor ofenden a la prole nacional que el ex gobernador del Edomex pretende gobernar, porque no ha sido capaz de proponer al día de hoy un proyecto de a dónde pretende llevar al país en caso de que él sea Presidente más que la ridícula pretensión de mejorar la calidad de las telenovelas para alentar la integración familiar, porque no es capaz de articular una idea cinco minutos sin el apoyo logístico de un teleprompter sin correr el riesgo de equivocarse. Su más cercana competidora, la candidata del PAN Josefina Vázquez Mota, quien ha sido balconeada en estado etílico a nivel nacional, misma que se ha revelado como la diputada más faltista de su bancada superando en ausencias incluso al desvergonzado legislador panalista Jorge Kahwagi, más preocupada y ocupada por el aclaramiento de su piel en toda su publicidad por medio del Photoshop y el ocultamiento de los problemas de obesidad familiares, que en verificar la logística de su toma de posesión como candidata en donde no le importó rendir protesta en un estadio vacío, para después ponerse luego luego en el ojo del huracán en las redes sociales como Twitter y Facebook por su resbalón en el ITAM en donde expresó su pesar por haber estudiado en la Ibero.


Pinos 2012 16 Los 28 de marzo de 2012

IFE

Queja contra Calderón divide al IFE Por mayoría el Consejo General consideró que la difusión de la encuesta con banqueros no incurre en una transgresión al periodo de intercampaña

Juanito se suma a los 57 ciudadanos que buscan ser candidatos independientes Asegura que obtendrá 30 millones de votos

Leonardo Valdés Zurita informó que el organismo que preside ya autorizó la instalación del Consejo Técnico para Conteo Rápido, que tiene como objetivo principal dar a conocer una estimación preliminar de las tendencias del voto ciudadano respecto a las elecciones Federales. “La noche del primero de julio no puede haber silencio por parte del Instituto Federal Electoral. La falta de información es contraria a la gobernabilidad democrática. No hay información del proceso electoral que la sociedad mexicana no pueda conocer o entender”, afirmó Valdés Zurita. En este sentido, Valdés Zurita aseguró que el IFE actuará con imparcialidad para ratificar el método del voto

El IFE determinó imponer una multa de 7 millones 676 mil 378 pesos al Partido del Trabajo y al Movimiento Ciudadano por los spots de radio y televisión en los que el actor Jorge Arvizu “El Tata”, promueve a Andrés Manuel López Obrador. La decisión se tomó en sesión extraordinaria efectuada la semana pasada en donde el Consejo General votó que se multara al PT con 4 millones 723 mil 925 pesos, y 2 millones 952 mil 453 pesos al Movimiento Ciudadano.

Multa el IFE al PT con

4 millones 723 mil 925 pesos

Leonardo Valdéz Zurita / Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto / DF

Instala IFE Consejo Técnico para conteo rápido el primero de julio

Rafael Acosta “Juanito” Foto Jesús Cruz Procesofoto

El Consejo General del IFE declaró infundada la queja que interpuso el PRI contra el Presidente Felipe Calderón por difundir una encuesta antes banqueros, en la que sostuvo que Josefina Vázquez Mota estaba a cuatro puntos del priísta Enrique Peña Nieto. Tras la discusión del tema, cinco consejeros votaron en contra de la demanda, mientras que los cuatro restantes consideraron que Calderón Hinojosa sí incurrió en una falta a ley en la materia. Por ellos se declaró infundada la demanda al no alcanzar los votos suficientes para que procediera. La queja fue presentada por el representante del PRI ante el IFE, Sebastián Lerdo de Tejada, en la que acusaba a Calderón de violentar la normatividad en materia de que los funcionarios públicos están obligados a actuar de manera imparcial, y que se utilizaron recursos públicos para beneficio de un candidato, toda vez que la encuesta se presentó en un acto donde se encontraban cientos de consejeros de Banamex, lo cual constituía un acto público. Los votos en contra de la queja fueron de María Marván Laborde, María Macarita Elizondo Gasperín, Benito Nacif Hernández, Lorenzo Córdova Vianello y Leonardo Valdés Zurita. Mientras que los que buscaron la sanción contra el Ejecutivo Federal fueron Guerrero Aguirre, Sergio García Ramírez, Alfredo Figueroa y Marco Antonio Baños.

Multa de siete millones al PT y Movimiento Ciudadano

y al Movimiento Ciudadano con

2 millones 952 mil 453 pesos.

como “principal fuente gobernabilidad del país”. “Los trabajos del Comité Técnico Asesor para el Conteo Rápido contribuirán a que el Proceso Electoral Federal 2011-2012 concluya como el más equitativo y transparente de nuestra historia democrática”, destacó.

Leonardo Valdés Zurita comentó que son 57 las solicitudes de los ciudadanos que buscan una candidatura independiente para contender por la presidencia de la República. Reiteró que el IFE tiene la obligación de revisar los expedientes, la documentación y estudiar los casos con apego al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). Entre aquéllos que buscan una candidatura independiente destacan Manuel Clouthier, quien el 7 de marzo, después de renunciar al PAN, anunció que buscaría obtener una candidatura independiente. También sobresale la intención

Para la aprobación de la multa se consideró que en dichos spots el actor llama a votar a favor del político tabasqueño al referirse a éste como El Peje, como coloquialmente se le conoce. Las sanciones se derivan de la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la que se ordena al Consejo General del IFE reconsiderar las penas y multas a ambas fuerzas políticas, luego de la denuncia presentada por el PAN. del ex delegado de Iztapalapa, Rafael Acosta Ángeles, “Juanito”, que acudió al Instituto el pasado jueves 22, último día del periodo de registro. Aseguró que de obtener la candidatura está seguro de alcanzar los 30 millones de sufragios, pues luego de recorrer tres veces el país los mexicanos le pidieron que los represente, dijo. “Más de 20 millones de personas me siguen, me ofrecieron su voto y ahora puedo decir que van a ser más millones de votos. Si hace seis años el doctor Simi metió cinco millones de votos, ‘Juanito’ su servidor, el candidato del pueblo, meterá 30 millones de votos o a lo mejor más” explicó.


Los Pinos 2012

TRIFE

28 de marzo de 2012

17

El Tribunal Electoral exonera a Calderón por el Royal Tour El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la resolución que ya había emitido el Instituto Federal Electoral (IFE) que desechaba por infundadas las quejas por presunta violación al marco electoral por una entrevista del diario The New York Times al Presidente Felipe Calderón el 28 de septiembre de 2011 y su participación en el documental Royal Tour. La queja fue interpuesta por el Partido de la Revolución Institucional (PRI) ante Instituto Federal Electoral (IFE), alegando que el primer mandatario realizó declaraciones que constituían actos anticipados de precampaña en favor de los aspirantes del Partido Acción Nacional (PAN). Tanto el IFE como el TEPJF, resolvieron que la entrevista no se efectuó en un contexto de campaña electoral, sino que fueron declaraciones espontáneas a preguntas del reportero. En otra resolución, también en contra del Presidente Calderón, el Tribunal confirmó la resolución del IFE de declarar infundada la queja respecto a la difusión del video promocional “Royal Tour”, donde aparece el Presidente en televisoras de Michoacán en la víspera de las elecciones de noviembre de 2011.

Impugnan ante la Sala Regional de Jalisco, la designación de Javier Corral Carlos Borruel Baquera ex alcalde de Chihuahua, presentó un recurso de inconformidad ante el Tribunal Estatal del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contra la anulación de los comicios internos del Partido Acción Nacional (PAN) para elegir a los candidatos al Senado de la República. Esta queja, será revisada en la Sala Regional con sede en Guadalajara, Jalisco, donde se analizará la solicitud de echar atrás a la anulación de las elecciones del 19 de febrero y, por lo tanto, de la designación de Javier Corral Jurado como cabeza de fórmula a la cámara alta. La queja se fundamenta en siete casillas, donde se levantaron actas notariales que dan cuenta del acarreo de votantes y la coacción del voto.

chos políticos de hombres con la cuota de género que exige la ley, por lo que dio a conocer que el tricolor recurrirá al TEPJF para solicitar su ayuda. Después de la protesta al candidato priísta al Gobierno de Yucatán, Rolando Zapata Bello, el dirigente del tricolor comentó que la cuota de género es una “moneda de dos caras”, porque “por un lado están los legítimos derechos de las mujeres comprendidos en la cuota de género, pero por otro los derechos políticos de candidatos varones que ganaron convenciones de los partidos, en donde no se inscribieron mujeres o que compitieron con mujeres y ganaron las elecciones”. Coldwell afirmó que es necesario conocer la postura del Tribunal en la materia y les oriente para cumplir la cuota de género sin violar derechos políticos de los demás. • En 2002 las cuotas de género cambiaron de manera importante al establecer por primera vez una cuota máxima de 70% para “candidatos propietarios de un mismo género”. • Se establecen restricciones en el orden de la lista de candidatos plurinominales de modo que las mujeres aparecieran por lo menos en una de cada tres posiciones dentro de las primeras nueve posiciones de cada lista. • Se fijaron sanciones a los partidos ante el incumplimiento de las cuotas de género • La reforma electoral de 2007, incrementó la cuota mínima de 30 hasta “al menos el 40% de candidatos propietarios de un mismo género, procurando llegar a la paridad”. • Las listas plurinominales deben incluir al menos dos mujeres en cada segmento de cinco candidatos. Se mantiene la posibilidad de excepción toda vez que quedan libres de la cuota de género “las candidaturas de mayoría relativa que sean resultado de un proceso de elección democrático, conforme a los estatutos de cada partido”.

Borruel calificó la designación de Javier Corral como candidato al Senado como un “dedazo”, pues el nombramiento directo fue realizado por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN luego de anular el proceso interno realizado en el estado de Chihuahua el pasado 19 de febrero.

PRI recurrirá el TEPJF para aclarar dudas sobre la cuota de género Pedro Joaquín Coldwell líder nacional del PRI, afirmó que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tiene dudas sobre cómo conciliar los dere-


Pinos 2012 18 Los 28 de marzo de 2012

Artículo

61 mil 687 posibles votos Por Marcos Marín Amezcua Esa es la cifra de votos posibles a emitir desde el extranjero, conforme al empadronamiento de mexicanos en el exterior, que fue cerrado el 15 de febrero de 2012 para participar en la elección del 1 de julio, como lo comunicó el 14 de marzo la Comisión del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero al Consejo General del IFE. Es la segunda vez, desde 2006 que los mexicanos que radican en el exterior podrán emitir su voto para elegir Presidente, sólo si se han inscrito a tiempo conforme a la convocatoria emitida. Bajo esa premisa, caben un par de reflexiones sobre el voto de los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero. Y es que pese a ser este asunto de capital importancia, se constata que el interés por votar es muy bajo o al menos, resulta mínima la cifra de interesados en expresar un voto que puede definir, quiérase que no, el resultado interno de la elección presidencial, sobre todo si se acortaran las distancias entre los candidatos. Aún falta la campaña. El voto del exterior no debe perderse de vista. Puede influir, pues en México nuestra ley electoral es clara y puntual: se gana con un voto de diferencia, uno solo. Nada de que si tienes el 40% o necesitas el 51% para que te la reconozcan o escenarios similares. Eso no es verdad. Un voto de más y ya ganaste. Y esto debe quedar muy claro a todos los electores y sobre todo, a los actores políticos que parece que de repente, no se quieren enterar. Un voto es un voto y todos cuentan, así vengan del extranjero. Punto. Por eso bien puede interpretarse como un desastre que desde el exterior se alcanzara tan bajo número de inscritos, dado que muchos mexicanos siguen, gracias a internet, los sucesos internos de una manera constante y a veces, hasta más ávida e

interesada que quienes están dentro, quedando la sensación de que, o hay poco interés por participar en la elección crucial como la del 1 de julio, o aún es complicado el sistema de empadronamiento. Hemos dejado atrás el debate acerca de si quienes están fuera deben o no participar. Quedó claro que sí deben hacerlo si así lo desean. Sus aportaciones económicas a la patria y el legítimo interés en su devenir parecen suficientes para alentar su involucramiento en el proceso electoral presidencial. Es verdad que siempre se vio con especial desconfianza aquel voto proveniente del extranjero y ello se explica en su tardía adopción, con base en dos criterios puntuales para negarse a abrazarla: a) para los priístas sería un voto contrario al PRI, emitido por personas que salieron de México culpándolo de su desgracia, b) para las oposiciones al PRI, porque si era impo-

sible controlar el aparato defraudador del PRI en las elecciones internas, se antojaba imposible que se controlara el voto llegado desde el exterior. Hasta 2006 no hubo referencias sobre tendencias y comportamientos electorales en el exterior. La elección de ese año conjuró los temores, las suposiciones y las sospechas. La verdad de las cosas es que el voto de fuera está muy repartido y obedece a un universo muy variopinto de posibles votantes. No hay, no existe un perfil único de ellos ni tampoco una motivación única y estandarizada para emitir un voto. Debe mencionarse y recordarse si Felipe Calderón también ganó el voto emitido desde el extranjero en 2006. La suma de ambos aspectos nos explica porqué debe comprenderse que la estela de fraudes de la época priísta y los necesarios candados que blindarán los votos emitidos en esta votación, condujeron a una posible participación muy limitada en 2012, en presencia de la desconfianza partidista y en las maneras de hacer las cosas. No es gratuito que así sea, pero sí es desastroso para la manifestación democrática y muy participativa de los mexicanos en el extranjero. Me queda claro que muchos de ellos querían ser tomados en cuenta y que muchos de ellos se han quedado con las ganas de participar, pese a los plazos establecidos para que se empadronaran. Es lo que hay. Esta vez y ejerciendo un presupuesto de 203 millones de pesos, se ha obtenido

una cifra superior de participantes que ronda a las 4 mil solicitudes más respecto al ejercicio anterior; pero se antoja insuficiente para alcanzar niveles de participación mayores y óptimos. Además, es menester no perder de vista que las solicitudes provienen de 113 países nos advierte la diáspora mexicana por el mundo, debida sin duda a muchas causas y en distintas épocas, pues como lo hemos señalado más adelante, es muy heterogénea la composición de los mexicanos del exterior. Si es verdad que el costo-voto ha disminuido considerablemente de 20 mil pesos de 2006 a 3 mil por cabeza en 2012; ciertamente todavía es un costo elevado, si cabe que sea más barato. Que sí cabe, pues con más oficio político de parte de todos, sí que podría ser todavía más barato, pero ya se sabe de las danzas de los millones del IFE, para el que aún en tiempos de tempestad económica ve llover y no se moja, ya que tal parece que para la trascendente institución no hay sonrojo que valga cuando de dineros a usar, se trata; y es que destaca de entre las entidades públicas, al disponer de dinero cual si su función fuera sellar billetes, se sirve de él con singular alegría, cual si abundara y en plan derrochador, pese a negarlo a diestra y siniestra. Por lo tanto, que no nos extrañen los viajes relámpago de los presidenciales para visitar comunidades mexicanas del extranjero, como sucede en otras campañas electorales del mundo. Sépase y entiéndase que están muy organizadas y saben perfectamente que no es posible permanecer impávidos ante lo que sucede en México y que sí están informados de lo que aquí acontece. Siempre ha sido así y ahora con internet, más. Y muchos también no desean participar, pues temen el destino de los datos que proporcionan. No les falta razón en su desconfianza. Quede claro pues, que el universo de mexicanos fuera es muy variopinto y el sentido de su voto es más indescifrable y en nada adelanta tendencia alguna. Se informan por su cuenta y piensan por su cuenta con la ventaja de ver el país a la distancia. Y tienen algo qué decir. El Distrito Federal es el que más electores ha inscrito, pero a diferencia de que lo celebre su gobierno, no implica a priori que la gente votará por ellos, aunque el PRD esté haciendo cuentas alegres todo el tiempo, cometiendo el mismo error de 2006. Así, es menester poner los reflectores en el voto mexicano del exterior y no perder de vista los resultados que arroje, cuando lo sepamos unos días después de la tolvanera del 1 de julio de 2012.


Los Pinos 2012

Artículo

28 de marzo de 2012

19

Lecturas de Campaña

Buen juicio político Por Sergio J. González Muñoz Sir Isaiah Berlin es uno de los más importantes filósofos y autores del siglo XX. Entre sus obras destacan Cuatro ensayos sobre la libertad (1969) y Contra la corriente: Ensayo sobre la historia de las ideas (1979), la más representativa de sus estudios sobre la historia del pensamiento. Fallecido en 1997 en el Reino Unido a los 88 años de edad, Sir Berlin publicó un año antes uno de sus aportes fundamentales al conocimiento universal: El sentido de realidad. Estudios sobre las ideas y su historia, que contiene un gran cuerpo de textos entonces inéditos. Los ocho ensayos tratan varios temas, pero el que interesa para esta entrega de Lecturas de Campaña es el Segundo. Dicho apartado se llama en inglés Political Judgement, que infortunadamente ha sido traducido al español de forma literal, lo que lo deja en Juicio Político, que entre nosotros remite al procedimiento constitucional de sujetar a la jurisdicción del Congreso a altos funcionarios o a una suerte de judicialización de la política o politización de la justicia. Empero, luego de leer el apartado de mérito en la lengua de su autor, puede deducirse que en realidad se refería al buen juicio en política, tan necesario para todo aspirante a un puesto de elección popular. El breve ensayo, empieza así: “¿Qué es tener buen juicio en política? ¿Qué es ser prudente o talentoso en política, ser un genio político, o al menos ser políticamente competente, saber cómo lograr que se hagan las cosas?” Para atisbar alguna respuesta, Berlin vuelve a incomodar con otra cuestión: ¿qué es aquello que pensamos que les falta a nuestros políticos cuándo los fustigamos? Seguramente, que no están a la altura de la circunstancia política del momento, que están anclados en el pasado o que anticipan un futuro imposible; que van a contracorriente de la historia, que no entienden el entorno internacional, que son insensibles al dolor y la demanda social, etcétera. Esas carencias, dice el autor, indicarían que existe un cuerpo de conocimientos al que se puede acceder para apropiárselos, como el crítico y el quejoso parecen haberlo logrado. Inmisericorde, el autor retoma la metralla del interrogatorio: “¿en qué consiste este conocimiento? ¿Es el conocimiento de una ciencia? ¿Existen realmente leyes que des-

cubrir, reglas que aprender? ¿Se puede enseñar a los hombres de estado algo llamado ciencia política… integrada, igual que otras ciencias, por sistemas de hipótesis verificadas organizadas en leyes, que permitan, mediante experimentos y observaciones adicionales, descubrir otros hechos y verificar nuevas hipótesis?” Denuncia que estas son preguntas ancestrales. Que los filósofos con aspiraciones científicas del Siglo XVIII afirmaban que dichas leyes existían; las hay, son necesarias, pero no alcanzan. Para argumentar usa un ejemplo contundente de medicina. Dice que lo aprendido por el estudiante en libros y teorías no es suficiente para sanar a un paciente enfermo, pero también que no conocerlas es fatal. Se burla de los sociólogos optimistas del siglo XIX que, al fin alumnos de los que los precedieron, alegaban que había principios generales que podían desprenderse, estudiarse y hasta predecirse al observar con suficiente atención y tiempo a los grandes hombres de Estado, como lo podían lograr la biología o la química. Así, el buen juicio en política, afirmaban dichos estudiosos de lo social, no era más que producto de las reglas de un cuerpo normativo construidas desde y con el método científico. Como consecuencia, el misterio del buen gobierno había sido desvelado, podía aprenderse y enseñarse y era, entonces, una cosa de competencia y especialización profesionales. ¿Escucha Usted las carcajadas de Berlin? El problema con esa concepción del asunto que hoy nos ocupa es que en política ningún evento o coyuntura es igual a otro. Dicho de otra manera, para entrar, permanecer y ascender en política o regresar a ella, lo que importa es entender la singularidad (lo concreto) de la situación en la que nos encontramos, pues los antecedentes y la teoría (lo abstracto) no bastan. En este sentido, Berlin hace dos analogías más, también muy útiles: “Si conduzco un automóvil a una velocidad desenfrenada y llego a un puente de aspecto endeble y debo decidir si puede soportar el peso, es indudable que me sería útil algún conocimiento de los principios de la ingeniería. Pero aun así no tendré tiempo para detenerme a inspeccionar y calcular. Para que me sea útil en una crisis, el conocimiento debe haber dado lugar a una capacidad semi-instintiva, como la de leer sin estar consciente… de las reglas del lenguaje.” Afirma nuestro autor que el mérito de los grandes gobernantes y estadistas

no es que piensan en términos generales, sino que captan la combinación única de características que constituyen esa situación particular. Eso, querido lector, lectora, no se aprende ni se estudia en ninguna universidad, maestría, curso, diplomado, taller o conferencia, ni siquiera a cargo del propio Berlin. El buen juicio en política, pues, es un don, un instinto, que permite obtener una integración correcta de una infinidad de datos “abigarrados, evanescentes, siempre superpuestos… profusos… fugaces”. Dice el autor que es un sentido de lo cualitativo más que de lo cuantitativo; lo que se podría denominar una sabiduría natural, comprensión imaginativa, discernimiento, capacidad de percepción o intuición; frente a virtudes tan opuestas como la erudición o la capacidad de razonamiento y de generalización. Esta cualidad, siempre siguiendo a Berlin, es esa comprensión especial de la vida pública que muestran los políticos exitosos (perversos o virtuosos) como Bismarck o Roosevelt, Disraeli o Talleyrand, que sabían la compatibilidad y la incompatibilidad entre este o aquel fenómeno, grupo, proyecto o político particular y otra más. Sabían qué era lo que funcionaría y lo que no funcionaría y las interacciones y dependencias entre los componentes de tal o cual acto o decisión. Algo así como el conocimiento del escultor respecto de la arcilla o la piedra y el cincel, frente al dominio que tiene el físico respecto de las leyes de su disciplina. “…el don particular de usar su experiencia y la observación para adivinar con fortuna cómo resultarían las cosas…” En otra manera de definir su objeto de estudio, el autor afirma que el mal juicio en política no proviene de fallar en la aplicación de los métodos de la ciencia, sino, por el contrario, en aplicarlos con desmesura y que, por ejemplo, “ser racional en cualquier esfera, mostrar buen juicio en ella, es aplicar aquellos métodos que han probado funcionar mejor en ella. Lo que es racional en un científico suele ser, por tanto, utópico en un historiador o en un político… y viceversa.” Avanza con nuevas preguntas para aclarar aún más su alegato: ¿Los hombres de Estado deben ser científicos, como querían Platón, Saint-Simon o H. G. Wells? Asimismo ¿deben ser científicos los jardineros y los cocineros? La botánica ayuda a los primeros y las leyes de la nutrición moderna a los segundos, pero que la excesiva dependencia de estas ciencias los llevaría al fracaso y la excelencia en ambas profesiones aún hoy

depende, ante todo, de su talento artístico e, igual que la de los políticos, de su capacidad para improvisar. “La mayor parte del recelo hacia los intelectuales en la política proviene de la creencia, no del todo falsa, de que a causa del deseo de ver la vida en forma simple y simétrica, depositan demasiada fe en los resultados benéficos de aplicar directamente a la vida conclusiones extraídas mediante operaciones de alguna esfera teórica. Y el corolario de esta confianza excesiva en la teoría… es que si los hechos… son recalcitrantes a ese experimento, el experimentador se irrita e intenta cambiar los hechos para que se ajusten a la teoría…” Cerca del cierre, Berlin declara que mientras no haya a la vista una ciencia de la política, los intentos de sustituir el juicio individual por una ciencia espuria no sólo llevan al fracaso y a veces a grandes desastres, sino que también desacreditan a las ciencias reales y minan la fe en la razón humana. “Circula la anécdota, ignoro cuán verdadera, de que un día se le preguntó al Primer Ministro… Salisbury cuál fue el principio que lo decidió a entrar en la guerra, él contestó que cuando debía decidir si llevaba o no paraguas, miraba al cielo. Quizá esta respuesta sea exagerada. Si existiera una ciencia confiable del pronóstico del tiempo político, este proceder sería condenado, sin duda, por ser demasiado subjetivo. Pero, por las razones que he intentado exponer, esa ciencia, así no sea imposible en principio, está aún demasiado lejana. Y actuar como si ya existiera o estuviera a la vuelta de la esquina es un impedimento espantoso e injustificado…” Me interesa rescatar la penúltima frase del ensayo sobre el buen juicio en política, pues añade un elemento cuasi mágico (y final) que juega un papel crucial en el correcto despliegue de la cualidad en comentario: “Siempre existe, además, la parte que desempeña la pura suerte, la cual -cosa bastante misteriosaparece favorecer con más frecuencia a los hombres de buen juicio que a los demás. Quizá también vale la pena reflexionar acerca de esto.” sergioj@gonzalezmunoz.com Twitter: @sergioj_glezm


Pinos 2012 20 Los 28 de marzo de 2012

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el distrito Federal, realizó su reunión del Consejo Estatal para tratar de definir las candidaturas a jefes delegacionales y diputados locales, sin embargo, la reunión fue interrumpida por un grupo de personas que se mostraba inconforme con los acuerdos en las delegaciones Xochimilco y Magdalena Contreras. Los inconformes, era simpatizantes del ex secretario de Desarrollo Social, Martí Batres, y del delegado en Magdalena Contreras, Eduardo Hernández, quienes irrumpieron en el salón buscando agredir directamente a René Bejarano, líder de la Izquierda Democrática Nacional (IDN). A raíz del zafarrancho, el PRD capitalino, emitió un comunicado de prensa para responsabilizar a Martí Batres Guadarrama, y a la diputada local María de Lourdes Amaya Reyes, así como al militante Faustino Soto, entre otros, de haber violentado la sesión del Consejo Estatal Electivo, en la cual se iba a someter a votación al pleno de los consejeros, el dictamen único con el listado de candidatos y candidatas a puestos de elección popular para la Ciudad de México. El Sol azteca del DF presentará una denuncia ante la Comisión Nacional de Garantías contra los simpatizantes de la corriente Izquierda Social. Por su parte Miguel Ángel Mancera, precandidato del Movimiento Progresista a la Jefatura del Gobierno del Distrito Federal, se congratuló por el resultado a que llegó el PRD para definir los candidatos a diputados locales y jefaturas delegacionales, aunque lamentó los “roces que se dieron y complicaron este tránsito”.

Martí Batres - Foto: Octavio Gómez / Procesofoto / DF

PRD denunciará a simpatizantes de Martí Batres “Vamos a estar en la calle, será de calle, de pura calle”, dice Mancera respecto a su campaña

Demanda sector cultural a Mancera mayor presupuesto Miguel Ángel Mancera, se reunió el pasado lunes con mujeres del sector cultural de la Ciudad de México, quienes le expresaron su preocupación por los problemas que enfrenta dicho sector. La guionista de cine, Lucía Contreras, indicó que una de las principales dificultades con las que tropieza esa manifestación artística es la falta de recursos económicos. Consideró que esa carencia es producto, en gran medida, “de la legislación existente en materia cinematográfica a nivel nacional, que ahorca las posibilidades de esa actividad como opción rentable”. En ese sentido le pidieron que de ganar la Jefatura de Gobierno dote de mayor presupuesto al área de cultura además de que quien encabece esa secretaria cuente con la experiencia adecuada. Ana Frías, quien es integrante de la

compañía artística “Las reinas chulas” le pidió llamar a la difusión y grandes mecanismos de convocatoria para que el teatro de la Ciudad de México deba tener un impulso presente y atraiga turistas nacionales y extranjeros. A su vez, la actriz Dolores Heredia, señaló que se necesita que los espacios y legislaciones relacionados con el ámbito cultural sean dignos, transparentes y funcionales. Ante lo expuesto por las mujeres, Mancera Espinosa respondió que “la ciudad tendrá que volver hacia lo que sí deja un patrimonio, a lo que crea patrimonio, a lo que deja raíces y a lo que representa lo que somos en esta ciudad”. Mancera se limitó a decir que analizará todas las propuestas y dentro de su programa de gobierno se garantizará que la cultura sea uno de los ejes principales.

Mancera rechaza recibir apoyos ilegales El Partido de la Revolución Democrática, el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano, registraron ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) a su abanderado Miguel Ángel Mancera. El convenio fue entregado por el presidente del PRD-DF, Manuel Oropeza; el titular de Movimiento Ciudadano, Cuauhtémoc Velasco; y el presidente Nacional del PT, Alberto Anaya. El ex procurador capitalino y candidato de las izquierdas a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, anunció que el martes 27 de marzo presentará su plataforma política ante el Instituto Electoral del DF.

Después de que el Colegio de Notarios del Distrito Federal, respaldara la candidatura de Miguel Ángel Mancera, el aspirante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), a la jefatura de Gobierno capitalina, negó que se trate de un apoyo ilegal pues todos los candidatos tienen la oportunidad de acercarse a ese y otros grupos. Morales Lechuga, quien preside el Colegio de notarios, expresó su respaldo y simpatía a Mancera, a pesar de declararse “priísta” y amigo de Beatriz Paredes Rangel, pues sabe “hacia dónde soplan los vientos y por dónde sale el sol”. El abanderado de la izquierda al GDF tuvo una comida con los 245 abogados que conforman el Colegio y ahí pidió el apoyo de los integrantes para incorporar sus propuestas para

el programa que le habrá de servir en caso de resultar ganador de los comicios. El ex procurador capitalino, aseguró que todos los actos en los que ha estado, se encuentran apegados a la ley electoral y no se han violado los derechos electorales.

Caso Cassez, una verdad jurídica, afirma Mancera Miguel Ángel Mancera, opinó que la resolución tomada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el caso de Florence Cassez es “una verdad jurídica que debe respetarse hasta en tanto se conozca el nuevo proyecto que presentará la ministra Olga Sánchez Cordero”. “Ser respetuosos de las instituciones es respetar las determinaciones del máximo tribunal, más allá de posibles interpretaciones. Ahora tenemos una verdad jurídica que ha sido el debate que sostuvo la primera sala y la verdad jurídica es que se tiene que elaborar un nuevo proyecto”, declaró el ex procurador del DF. Mancera, quien ostenta un doctorado en Derecho, no quiso abundar más en el tema porque “no conozco a detalle el expediente y por lo tanto no podría hacer una evaluación” pero, afirmó que es importante atender el criterio que el máximo tribunal emitió al conocer y discutir el asunto, aunque en términos generales ratificó la importancia de que todas las autoridades respeten siempre el debido proceso. Esto lo comentó tras una reunión con ex compañeros de posgrado, abogados y politólogos de la Universidad Nacional autónoma de México.

Foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF

GDF


Los Pinos 2012 28 de marzo de 2012

Reacomodos en el PAN por renuncia de Lía Limón Después de que el domingo 18 se llevaran a cabo los 56 procesos internos del Partido Acción Nacional para elegir a sus 16 candidatos delegacionales y 40 diputados locales y plurinominales, Juan Dueñas Morales, dirigente albiazul capitalino, señaló que “dos inconformes, no pueden manchar un proceso democrático”. Las declaraciones del dirigente, se dan en respuesta a las diversas denuncias que realizó Lía Limón, asambleísta del Distrito Federal que competía por la candidatura para la jefatura de la delegación Miguel Hidalgo que denunció diversas irregularidades. Días después, la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) dio a conocer en el Pleno de la sesión ordinaria la destitución de Lía Limón como presidenta de la Comisión de Transparencia del órgano legislativo. Tras la renuncia de Limón, el cargo será ocupado por Jorge Palacios Arroyo. Además, Acción Nacional informó otros cambios en el Comité de Administración y el de Asuntos Interinstitucionales en la Asamblea. Se trata del nombramiento de Fernando Rodríguez Doval como integrante del Comité de Administración, debido a la salida de Giovanni Gutiérrez de la bancada panista y Juan Carlos Zarraga como presidente del Comité de Asuntos Interinstitucionales, en lugar de Jorge Palacios, quien ahora preside Transparencia.

A diferencia de sus contendientes del PRI y de las izquierdas, la pre candidata albiazul al Gobierno del Distrito Federal, Isabel Miranda de Wallace, no ha presentado su registro ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). Los registros en el Distrito Federal terminan el 8 de abril y la campaña empieza hasta finales de ese mismo mes.

Miranda de Wallace celebra la decisión de la SCJN respecto a Cassez La precandidata a la jefatura del DF por Acción Nacional y presidenta de la organización Alto al Secuestro, Isabel Miranda de Wallace, se pronunció en contra del proyecto del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para conceder amparo a Florance Cassez, la ciudadana sentenciada a 60 años de prisión por secuestro. Después de que se diera a conocer que Cassez permanecería en prisión, Miranda de Wallace celebró la decisión a través de su cuenta personal de Twitter; “Agradecemos a los Ministros de @SCJN por habernos escuchado a las víctimas. Hoy ganó México y ganó la

justicia #CasoCassez”. Posteriormente opinó que la ministra Olga Sánchez Cordero, quien elaborará un nuevo proyecto sobre el caso Florence Cassez, deberá llegar a un equilibrio entre los derechos de la ciudadana francesa y los de las víctimas. Sin embargo, no todos los activistas estuvieron de acuerdo con la abanderada del blanquiazul, como Eduardo Gallo, activista social y ex presidente de México Unido Contra la Delincuencia, quien acusó que “ex activistas ciudadanos, hoy devenidos en candidatos del partido en el poder”, como Isabel Miranda de Wallace, manipulan a la opinión pública sobre el caso de la francesa”.

21

“Yo me he enfrascado en estas luchas porque sufrí el secuestro y muerte de mi hijo” (sobre el caso Cassez)

Isabel Miranda de Wallace - Foto: Benjamín Flores / Procesofoto / DF

GDF


Pinos 2012 22 Los 28 de marzo de 2012

GDF

El IFE determina no sancionar a Paredes La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral (IFE) resolvió que es improcedente la solicitud de adoptar medidas cautelares por la presunta emisión de spots de la precandidata del tricolor Beatriz Paredes Rangel. La comisión del Instituto Federal Electoral (IFE) determinó que no fue posible acreditar que a la fecha los promocionales denunciados sigan al aire y con ello se dio cumplimiento al acatamiento de sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), emitida el pasado 20 de marzo. La misma Comisión, también informó que cuando recibió la orden del Tribunal, de actuar contra los spots y definir si podían o no transmitirse, éstos ya no estaban en el aire. La sentencia del Trife asegura que no existe materia sobre el cual decretar la medida cautelar solicitada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), derivado del informe de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos. Benito Nacif Hernández, Sergio García Ramírez y Alfredo Figueroa Fernández, consejeros integrantes de la Comisión de Quejas y Denuncias informaron que era improcedente la solicitud de adoptar medidas cautelares.

Beatriz Paredes. Archivo Proceso

“La división no debe imperar entre los mexicanos por causa de los procesos electorales” Beatriz Paredes

Diputado del PRI, dueño de 10 taxis piratas El Gobierno del Distrito Federal implementó su programa para detectar taxis “piratas” y detuvo en flagrancia a Cristopher Domínguez Mondragón cuando bajaba a su pasaje sobre la avenida División del Norte esquina con Eje 5 Sur. Inspectores del Invea-DF, realizaron una revisión al vehículo Tiida azul con placas 877-XAZ, taxi ejecutivo que no tiene la autorización para prestar el servicio y localizaron que en la guantera traía un taxímetro que marcaba la tarifa de 45 pesos, por lo que procedieron a detenerlo. Leobardo Juan Urbina Mosqueda diputado del PRI, vicepresidente de la Comisión de Transporte, llegó a auxiliar a Domínguez Mondragón. El asambleísta del PRI, trató de explicar que el vehículo no prestaba servicio de taxi, sino que realizaba una inspección de los edificios dañados por el temblor del pasado martes para entregar, posteriormente, un informe al Gobierno del Distrito Federal. Antes de que el vehículo fuera remitido al corralón, el diputado aceptó que tiene 10 vehículos que dan el servicio de taxi, que no tienen permiso, no usan placas, ni colores reglamentarios, no pasan la revista y tampoco usan engomados.

Foto: Octavio Gómez / Procesofoto / DF

Paredes rinde homenaje a Colosio El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI rindió homenaje a Luis Donaldo Colosio Murrieta en un acto para recordar el 18 aniversario luctuoso de su ex candidato presidencial. El evento se realizó en la sede nacional del tricolor, en Insurgentes Norte, y contó con la asistencia de del candidato presidencial, Enrique Peña Nieto; y de la candidata a la jefatura de Gobierno, Beatriz Paredes. Tan sólo quince días después del asesinato de Colosio, Beatriz Paredes escribió un poema al respecto, mismo que publicó en su perfil de Facebook y comentó que a “18 años de la muerte de Luis Donaldo Colosio, no en mucho ha cambiado aquel México con hambre y sed de justicia que él mismo registraba en su mente, aquellas palabras que cimbraron la explanada del Monumento a La Revolución siguen vigentes en nuestra memoria”.

Diputado Leobardo Juan Urbina Mosqueda Edad: 57 años. Nacionalidad: Mexicana. Nivel máximo de estudios: Certificado de Secundaria. Área de conocimientos: Transporte.


Los Pinos 2012

Artículo

28 de marzo de 2012

23

La promesa de cambio en la contienda Por Gustavo Martínez Romero Definir los objetivos del cambio es fundamental para el desarrollo de un país. Significa el saber encarnar los anhelos de la sociedad; equidistar expectativas, necesidades, recursos, potencias y atributos de una nación. Quizá el problema más grave, al menos en nuestro país, sea el histórico, es decir, cómo fijar grandes propósitos si estos ya están definidos en el proyecto de nación que se ha forjado en el transcurso de los años. El dilema es grave porque implica proponer, consensar y acordar nuevos referentes o redefinir los ya existentes. La experiencia en México no ha sido del todo agradable. En el siglo pasado hemos transitado del credo revolucionario al conservador, del liberalismo con vena nacionalista al neoliberalismo; del estatismo al adelgazamiento; del aislamiento a la apertura; de la defensa a ultranza de la soberanía a la globalifilia; del presidencialismo a un sistema naciente. ¿Acaso no existe un proyecto de Nación? ¿No ha servido la elaboración teórica de objetivos nacionales permanentes que se suponen plasmados en la Constitución? Los hechos parecerían desalentarnos, pero eso sería erróneo. Es momento de pensar en la agenda de los cambios que queremos y del proyecto de nación al que se aspira. Esta transformación no puede quedarse en la simple adopción de un modelo incremental, ni apreciarse en el simple cambio organizacional o gerencial. Se requiere un cambio de fondo, un cambio institucional que construya nuevas estructuras y leyes. Pero además, debe apreciarse que el cambio sólo podrá darse si las anteriores transformaciones entrañan el cambio cultural que restituya a la sociedad sus capacidades organizativas. En este orden de cosas, el cambio político que se debe operar en México deberá articular tres procesos que están estrechamente relacionados: la Reforma del Estado, la transición democrática y la gobernabilidad democrática. La Reforma del Estado en México ha tenido, al menos, cinco enfoques: político, económico, administrativo, social y

Toma de protesta de López Obrador - Foto: Archivo Proceso

forma abrumadora y, quizá, esto explica su incomprensión. La anchura y trascendencia de esto viene a ser fruto y parte de las grandes transformaciones gestadas en la modernidad. Precisar los fines del cambio puede tener muchas vertientes. En principio, la respuesta más sencilla es que el cambio opera porque es necesario, pero eso no nos dice mucho, habría que conocer por qué es necesario. Aquí las respuestas pueden ser múltiples; pero en términos generales, puede decirse que el cambio es necesario por el imperativo de adecuar las cosas a nuevos retos del entorno y ante el agotamiento del modelo de desarrollo imperante o que antecede. Pueden plantearse los fines del cambio desde la óptica de los modelos de desarrollo. En uno desarrollista el sentido del cambio se encuentra en el desarrollo económico; para el neoliberalismo el cambio tiene como fin la maximización del ingreso, y para la perspectiva del desarrollo humano lo que se busca es la expansión de las opciones y las capacidades humanas para alcanzar un bienestar integral. Las experiencias recientes notables que han seguido puntualmente una agenda para el cumplimiento de los objetivos que apareja el cambio, son las relativas al llamado Estado de bienestar y al neoliberalismo. La agenda del Estado de bienestar suponía que los grandes objetivos del gobierno eran el aseguramiento del pleno empleo; la protección a la sociedad de las fallas del mercado y la promoción de un clima de responsabilidad y paz. En la agenda, la sociedad tenía el reto de contrarrestar los efectos negativos o inesperados del capitalismo, ofrecer oportunidades a los grupos vulnerables y salvaguardar la paz en el marco del arreglo bipolar característico de la guerra fría. El neoliberalismo busca la mejora competitiva de la economía, aceptando la globalización de los mercados como un hecho consumado; se busca un mercado abierto y competitivo en donde las fuerzas se liberen frente a las rigideces y fallos del Estado. La nueva cultura y racionalidad es la empresarial. Josefina Vázquez Mota - Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

Enrique Peña Nieto - Foto: Germán Canseco / Procesofoto

La gran coordenada de la elección 2012 en nuestro país es en torno a la idea del cambio político. Andrés Manuel López Obrador propone el cambio verdadero, diferenciado de los 70 años del viejo sistema priísta y el desaprovechamiento de la alternancia por el PAN; Enrique Peña Nieto ofrece un cambio con resultados, frente al fracaso de los gobiernos panistas y soportado en su capacidad de comprometerse y dar resultados; en tanto que Josefina Vázquez Mota no refiere el concepto como tal, pero sugiere la idea de construir un México diferente. Los candidatos opositores, desde sus diferentes enfoques, son claros en su propuesta; mientras que la panista no toca el tema con mayor alcance porque supondría una ruptura con el gobierno de Calderón, lo cual no es necesariamente así, pero eso resulta difícil de explicar cuando los mensajes se quieren simplificar por el corsé de la mercadotecnia. En medio de este rejuego que empieza, es necesario tener clara la idea del cambio político, por lo que a continuación se ofrecen algunos apuntes. México se encuentra inmerso en un proceso de transformación que se ha ido revelando, en definitiva, como la configuración de una nueva época. Entender esta dinámica de cambio no es tarea sencilla. Aunque mucho se ha escrito al respecto, para la mayor parte de la gente lo que pasa alrededor se muestra poco entendible. Existe y se percibe un cambio y se habla de él sin una perspectiva más o menos completa de lo que acontece. El asunto se torna grave cuando, incluso, los actores de este cambio ignoran los múltiples significados que conlleva y las responsabilidades frente al mismo. A esta complejidad se suma lo vasto de las transformaciones. Están cambiando ideas, tecnologías, formas de organización, actitudes, valores, visiones, intereses, espacios, conflictos, competencias, estructuras, leyes, etc. Se manifiesta el cambio de

jurídico. En todos ellos se han dado avances, pero, en términos generales, se ha carecido de una estrategia articuladora que haga posible pensar en una transformación integral de las estructuras del Estado. Es importante distinguir aquí que al hablar de Reforma del Estado no se hace referencia a los procesos de ajuste que se vivieron en décadas recientes y que enfatizaron los cambios administrativos y económicos para tratar de insertarse, de manera más o menos decorosa, a los mercados mundiales. La nueva Reforma del Estado que necesita México es la que rediseñe completamente la arquitectura institucional para ofrecer certidumbre a la ciudadanía, virtud a la conducción eficiente, eficaz, democrática, transparente y equitativa del quehacer público. La transición es también un fin del cambio que inició el 2 de julio del año 2000 en México, fecha en que se da la alternancia, pero no ipso facto la consolidación de la democracia, pues hay una lista de asignaturas aún por cumplirse. Finalmente, la gobernabilidad es un fin del cambio. La gobernabilidad es la capacidad de dar respuestas eficientes, eficaces y legítimas de la autoridad, lo que comprende diseñar e implementar políticas de voz y rendición de cuentas, estabilidad política y ausencia de violencia y terrorismo, eficacia del gobierno, calidad normativa, imperio de la ley y control de la corrupción, al menos. ¿Qué se cambia? Las estructuras, las leyes y la cultura política. ¿Con qué herramientas se opera el cambio? Con la acción política, con las reformas legislativas, con la participación organizada de la sociedad civil, con la educación cívica de la población, con la comunicación de las transformaciones y con un buen gobierno de resultados y transparencia. gustavomtz@azpol.com


Pinos 2012 24 Los 28 de marzo de 2012 Emilio Gamboa Patrón es de los pocos privilegiados que tiene la certeza de que a pesar de todo y contra todo, (si así lo desea) en los próximos 6 años será de nueva cuenta Senador de la República, será parte de un delicado juego de equilibrios de la relación del poder ejecutivo (próximo presidente de la República) con la Cámara alta, la que por mandato constitucional se encarga de hacer el fiel de la balanza en la cantidad enorme de facultades constitucionales que se otorgan al Presidente. Pero Gamboa Patrón, no será un senador más, sin duda él encabezará la fracción parlamentaria de los senadores del PRI, y pensando en la posibilidad de que el próximo Ejecutivo no sea priísta, pone aún en una situación de privilegio a este personaje, porque entonces será el eje directo de negociaciones para co-gobernar, pues el presidente que llegue, del partido que sea, en el tripartidismo que con pasos seguros se va instaurando en México, resulta innegable que el PRI con el Poder Ejecutivo emanado de sus filas o sin él, es fundamental para mantener el orden, la paz y los acuerdos políticos y económicos en el país. Por otra parte, si nos apostamos por la visión de que el PRI recuperará la presidencia en la elección que tenemos en puerta , entonces la bisagra será de una perfección envidiable, pues poner al frente del senado a uno de los personajes más representativos del éxito político del país, Emilio Gamboa Patrón, es sin el menor asomo de duda, poderoso e influyente, pero este poder no es reciente, en realidad este actor político ha sido producto de una urdimbre de las elites de más de cuatro décadas, es pues un hacedor de política que no lo limita al PRI, los alcances de sus relaciones lo han llevado a generar muy buenos lazos de clientelismos, compadrazgos, acuerdos en el ámbito empresarial, en el ámbito internacional y ni qué decir de las relaciones interpartidistas, pues pensemos en esta perspectiva que la política, en realidad no es un asunto segmentado de ideologías, es más bien un complejo y eficiente sistema de control y ejercicio del poder, en el cual, reitero, Gamboa Patrón, es parte, y en esta ocasión como muchas otras, ha sido convidado a ser actor fundamental del ejercicio formal y factico del poder, que insisto, es hablar de poder de influencia, en niveles y alcances insospechados para las mayorías. La trayectoria institucional que este personaje ha tenido a lo largo de su vida, lo está preparando para una apuesta superior, cómo no pensar en ello, si ostenta las relaciones, los acuerdos y la experiencia para continuar la directriz político institucional.

Artículo

Gamboa y la camarilla política Por Lidia Aguilar Balderas

Vicente Fox

Felipe Calderón

Los méritos, son más bien el tema que podría despejar muchas dudas sobre porqué él encabeza la lista plurinominal al senado por parte del PRI. Así, de los temas torales para el país en materia legislativa, como es el caso de la reforma laboral, la ley televisa, la reforma energética y la reforma fiscal serán orquestados por personajes de la envergadura de Gamboa Patrón, en el que los alfiles del juego son experimentados reconocidos para los intereses de quienes sirven, solo hay que ver los perfiles de los otros candidatos por la vía plurinominal al Senado. Se han apostado pues los priistas por retomar el control institucional que el PAN no ha podido maniobrar, porque

Carlos Salinas

Ernesto Zedillo

simplemente esas instituciones tienen el chip de encendido en la genética priísta. Es así que en el próximo sexenio, veremos a un Emilio Gamboa protagonista, en el pico del ejercicio de su poder, en los próximos seis años, inicia el clímax de uno de los activos políticos más poderosos de nuestro país. Este personaje que desde los años setenta ha estado en los niveles más altos de la burocracia mexicana, fue registrado en 2011 como el líder 108 de los 300 más poderosos de México, sólo antes de Joaquín Gamboa Pascoe y justamente después de Genaro García Luna. Al escudriñar en la trayectoria política relacional de Gamboa Patrón, uno de los hacedores de la institucionalidad

1. Miembro del PRD, se escindió del PRI, ha ocupado diversos cargos públicos en la administración federal, en gobiernos priístas (López Portillo y De la Madrid Hurtado), luego ocupó cargos administrativos y de elección por parte del PRD, integrante del Grupo San Ángel, formado por decisión de Carlos Salinas de Gortari. 2. En 1970 Echeverría lo nombró Subsecretario de Industria y Comercio, y en 1973 fue titular de la misma Secretaría hasta 1976. Con López Portillo y De la Madrid fue Director General del INFONAVIT.

Miguel de la Madrid

mexicana, nos muestra una idea de la relevancia en el respaldo y acompañamiento inicial del prospecto de político. En esa tónica, Emilio Gamboa Patrón, aunque inició su trayectoria política, según él mismo lo dice, a los 19 años, fue de peso fundamental que estudiara en la universidad Iberoaméricana, pues se relacionó estratégicamente en éste ámbito privilegiado de formación de políticos con cierto perfil y línea. Fue cuestión de tiempo, para encontrar en Ricardo García Sainz y medianamente en José Campillo Sainz a los filtros o porteros de las grandes ligas de la política mexicana de la década de los setenta. La camarilla política que le construye el camino, la encontramos en el siguiente esquema, en él se muestra a los personajes que fueron determinantes en su formación político administrativa. En suma, Emilio Gamboa Patrón hoy representa uno de los activos más importantes de la política nacional. Será preponderante su participación en la reinstitucionalización del país, su trayectoria política le ha llevado a entablar lazos de amistad, de cooperación, de coordinación y sobre todo, de disposición para administrar el poder, el cual no se limita al PRI, pues muchos de sus compañeros generacionales, han mutado a otras instituciones partidistas, este aspecto solo es una muestra del pragmatismo político que no vislumbra en las ideologías el control del país, solo de esta manera se pueden someramente dibujar algunos de los alcances de los acuerdos políticos de las elites que no sólo son políticas.


Los Pinos 2012

Historia de las elecciones

28 de marzo de 2012

25

La elección presidencial: periodo de 1812 a 1917 Una transición del poder vertical al horizontal Por Emiliano López Morales La estructura Constitucional es la base y origen de todo cambio en la organización jurídica, económica, política, administrativa y social de un país. En el periodo constitucional de 1812 a 1917, la elección presidencial ha estado sujeta a convulsiones e innovaciones políticas que obedecían no sólo a la permanencia del grupo en el poder sino a un tránsito a la institucionalidad, integración e identidad propia de nuestro país. Con el establecimiento en México de la Constitución de Cádiz en marzo de 1812, se cambiaba la monarquía absoluta por la monarquía constitucional, se introdujo un principio de división política, ya que se crearon las diputaciones provinciales. Con la primer constitución inicia un cambio en la elección y legitimación del Presidente, se pasa de un forma cerrada y vertical a una forma abierta y horizontal; es decir, la elección del gobernante ya no es por la elección del rey, esta forma es sustituida, por una elección abierta, plural y participativa que gradualmente se hizo más compleja y evolucionada con periodos políticos convulsivos. Como lo ilustra el siguiente cuadro:

Tres Procesos históricos de la elección del gobernante de México de 1812 a 1917

Guadalupe Victoria

En el primer periodo se visualiza el ejercicio vertical y cerrado de la elección del gobernante. Esta forma o modelo empezó a desdibujarse por la falta de legitimación y distribución del poder. El modelo para elegir gobernante se había agotado, no respondía a las nuevos tiempos políticos de representación política y de ejercicio del poder; ni a las necesidades del país. Las figuras políticas imperantes cayeron en desuso como la

del virrey, los subdelegados, intendentes o prefectos, entre otras. Muere una forma de elegir gobernante para nacer otra. El segundo periodo es de transición política, del tutelaje español vertical se pasa a la instauración de un modelo propio horizontal, en éste se ensaya con un modelo limitado, aunque con una mayor legitimidad, la cual provenía de los votos de los electores o de la designación del Presidente por parte del Congreso. En este periodo se debatía y luchaba por imponer la forma de gobernar centralista o federalista basados en las ideas conservadoras o liberales. La aportación principal de este periodo fue reducir al mínimo todo resabio del poder virreinal, acotar la influencia del clero en política y establecer las bases del Estado mexicano. Sin embargo la elección presidencial seguía teniendo tintes de verticalidad autoritaria y poca legitimación política, que no contribuían a la estabilidad, institucionalidad, integración y de identidad nacional, de ahí las nuevas convulsiones políticas. El tercer periodo se distingue por un estancamiento político y el regreso a la verticalidad de la elección y ejercicio del poder presidencial con la dictadura de Porfirio Díaz, en este tiempo se empieza a desalentar la participación electoral que de por sí era exigua, el ciudadano empieza a percibir que es usado sin sentido o sin bienestar directo para su per-

Porfirio Díaz

sona o comunidad. Hay estabilidad política pero no institucionalidad ni legitimidad política, con la elección de Venustiano Carranza empieza la era de la institucionalidad. De lo anterior se desprende la primera lección: en todo tiempo y lugar el gobernante o político se fanatiza o tiende a fanatizarse con sus ideas. Todo gobernante o político quiere imponer o llevar al extremo sus ideas o formas de gobernar aunque no sean viables, compatibles o negociables políticamente o lo que necesite el país. Segunda lección: la negociación o concertación política no ha sido una característica histórica en la política ni de los políticos. Tercera lección: ningún país avanza sin estabilidad e institucionalidad política. Cuarta lección: los gobernantes mexicanos generalmente usaron o usan un eje para destacar su forma de gobierno, como el caso de Benito Juárez y de Porfirio Díaz, entre otros. Pensamiento político unidimensional o bidimensional importante pero insuficiente para las necesidades de un país. Lecciones que no deben pasar desapercibidas por quien aspire a gobernar. Emiliano López Morales Investigador y politologo


26

Los Pinos 2012 28 de marzo de 2012

ELECCIONES

2.0

EDITOR:

TUITEROS POLITIZADOS México pasó de 4.1 millones de cuentas en Twitter en 2011 a 10.7 millones en lo que va del año, de acuerdo con el más reciente estudio de

la firma Mente Digital; así, el país es uno de los diez más tuiteros. Este incremento de usuarios se atribuye al proselitismo político de este 2012

POLÍTICOS EN REDES

¿CÓMO ES UN POLÍTICO 2.0?

FALTA LA ACTITUD

Para el consultor Luis Fernández del Campo, estos son los rasgos: • Hacer un uso coherente y ‘social’ de la Web 2.0 con principios filosóficos e ideológicos antes que con dominio de la tecnología • Hablar menos y escuchar más • No debe intentar ser en las redes sociales lo que no es en la vida real • Sinceridad y autenticidad • Antes de las redes sociales, bastaba con que una figura pública pareciera honrada; ahora debe serlo si quiere ganar en la carrera de la transparencia

Luis Fernández del Campo, consultor experto en social media, enumera las características que las redes demandan de los políticos más allá de las urnas

S

Foto: Agencia Enfoque

i en política se pretende representar a un colectivo, a una parte de la sociedad, la mejor manera de hacerlo bien es conociéndole y escuchándole. Por ello, la verdadera política es precisamente aquella que comparte los valores de la Web 2.0: conocer, dialogar, ser transparente, compartir, colaborar. El espíritu 2.0 forma parte de su misma esencia, no es una etiqueta que se pueda añadir. La clave radica en adoptar y asumir la actitud adecuada. Una actitud que deberá ser social, abierta, participativa, con independencia de las herramientas tecnológicas empleadas. Algo a lo que los ciudadanos ya no estamos acostumbrados, y recelamos de quienes se autodenominan políticos 2.0. Nuestros políticos saben que ya no pueden hacer política al margen de las redes sociales, quieren utilizarlas pero en su mayoría ni saben cómo, ni las comprenden. No entienden que la base de la política 2.0 no es estar en las redes porque sí, sino ser transparente, abierto y colaborativo. Se trata de repensar la política, de devolverle su esencia. El político mexicano Jesús Reyes Heroles decía que, “en política, las formas son fondo”. En este ámbito, más que en el resto, las formas son esenciales, y el estilo 2.0 aplicado en política conlleva un cambio sustancial del fondo; se trata de devolver el poder a los ciudadanos, dándoles algo más que voz, facilitando que sus opiniones sean permanentemente atendidas y trasladadas a la gestión pública.

Antes, los políticos no se relacionaban con los ciudadanos más que el día de las votaciones CRISTINA CIFUENTES

Delegada del Gobierno en Madrid

ré cualquier medio a mi alcance para que noten mi proximidad y la fácil accesibilidad ante cualquier tema que me quieran decir”. Además de cercanía y proximidad, las redes sociales implican transparencia (en internet todo se acaba sabiendo). Esta es, probablemente, la característica que más asusta a los políticos tradicionales, y que en cambio más motiva a quienes realmente conciben la política como un servicio hacia la ciudadanía.

Así lo han entendido algunos políticos españoles, como Manolo Recio, Consejero de Empleo de la Junta de Andalucía, el cual concibe las redes sociales como “un medio de comunicación y relación en el ámbito político y social sin precedente”. “En Facebook o Twitter, por ejemplo, eres capaz de alcanzar a todos aquellos que quieren intercambiar opiniones de una manera directa sin limitaciones de tiempo o espacio”. “Me debo a la ciudadanía y utiliza-

ENCUENTRO CON ESPECIALISTAS

EXPERTOS INTERNACIONALES

■ Expertos en comunicación política, marketing político,

■ En este Seminario Internacional, estrategas y académicos abordarán temas del abanico básico de materias: Javier Sánchez Galicia hablará del panorama electoral mexicano, Rodolfo Rivera Pacheco hablará sobre investigación demoscópica, Yago de Marta profundizará sobre el discurso político.

imagen y estrategias de campaña impartirán conferencias especializadas los próximos jueves y viernes en Xalapa, Veracruz. El programa está diseñado a modo de curso para candidatos, equipos de campaña, partidos políticos, profesionales de instituciones electorales, periodistas, catedráticos y estudiantes. Foto: ICP

Ilustración: Manolo Jacinto

DE LA CÁTEDRA A LAS CAMPAÑAS


Los Pinos 2012

ELECCIONES 2.0

28 de marzo de 2012

La semana abrió fuerte. A Enrique Peña Nieto se le endosó la figura de Carlos Salinas y a Josefina Vázquez Mota se le adjudicó una crítica al titular de la policía federal y un insulto a Alejandra Sota

27

CRÍTICA

REACCIÓN

LLAMADA

El primer lugar en TT fue durante horas #ConEPNySalinas, que equiparó a ambos personajes

Comentarios en #EPNGanador intentaron revertir las descalificaciones del hashtag previo

Se difundió una presunta charla de la candidata panista en que insulta a la vocera de Los Pinos

¿Y EL NEGOCIO?

MEDIOS ANTE REDES S

oy entusiasta de las tabletas porque me parecen elementos clave en el camino para recuperar el pago de los lectores; y creo en el pago porque tengo claro que cualquier otro camino pasa por depender completamente de la publicidad lo que asegura empresas con menos y más mal pagados periodistas... sigo soñando con un futuro de ciudades que puedan darse el lujo de contar con redacciones robustas garantizándonos a todos el acceso a la información relevante. Creo que las tabletas y los móviles táctiles universalizarán lo digital, y el éxito de celulares como “killer aplication” sucede fundamentalmente por la necesidad que la gente de participar en redes sociales. Hasta hace poco los medios eran el único camino para llegar a las masas. Las redes superan el paradigma de Gutemberg, la idea de reproducir un mismo mensaje para que algún medio lo reparta de uno a miles ahora se enriquece en un contexto donde espectadores se contactan entre ellos mediante una conversación pública sobre nuestros contenidos. Como lo dice Manuel Castells, el verdadero poder de los medios pasaba por las noticias que no se publicaban. Con las redes, ese poder monopólico se debilita. A diferencia de las presiones de lo gratis de Google, este cambio no afecta nuestro modelo de negocio; le quita poder político a los medios pero los incentiva a mejorar sus prácticas, los empuja a trabajar con un grado de transparencia ante sus lectores que pueden reforzar sus lazos a un nivel impensado.

Eduardo Arriagada, experto en comunicación, periodismo y redes sociales, reflexiona sobre las tablets y el poder de los medios ante los gadgets TABLETAS, UN GRAN MEDIO Estas son las cifras de Apple: • En diciembre pasado, Apple vendió más de 20 millones de iPads en su tercera versión • Este mes, al hacer el lanzamiento, vendió otros 10 millones • Se estima que en los próximos cuatro años venderá 179 millones de unidades • También se calcula que el mercado global de talbets será de 300 millones en cuatro años con 100 empresas Eduardo Arriagada es catedrático de Comunicación en la Pontificia Universidad Católica de Chile

La verdadera revolución, la verdadera oportunidad que los periodistas tenemos frente a nuestras narices, es esta universalización de redes sociales. Lo atractivo es que cuando con ingresos menores enfrentábamos un mercado donde lo único que no se abarata es la capacidad de conseguir la atención de las audiencias, comenzamos a tener a la gente conversando sobre nuestras noticias masivamente y en forma publicada. Así como la televisión en los 60 llevó a todas las familias la conversación de nuestra información, las redes profundizan

esa relación. Walter Ong, otro católico que en los años 60 habló de comunicaciones como McLuhan, adelantó que el fenómeno que comenzaba a reemplazar la literalidad sería una oralidad más deliberada, basada permanentemente en el uso de lo escrito y lo impreso. Parece haberse imaginado el Twitter actual hablando sobre el contenido de los medios. Lo social tiene que convertirse en un ingrediente clave de los medios, como nos dijo hace años Mario Tascón al producto periodístico hay que sumarle otros contenidos.

Instagram. De nuevo, Obama marca la moda de los políticos: usar la herramienta de fotografías.

TENDENCIA

De hipsters

J

osefina Vázquez Mota y el presidente Felipe Calderón, se unieron a la moda que marcó el presidente Barack Obama: compartir fotos por medio de Instagram, herramienta presente en la campaña permanente del estadounidense. The Hufftington Post, diario digital, indicó que Obama es “casi un hípster” al utilizar la aplicación con que se comparten imágenes con la facilidad adicional de integrarles efectos especiales. Durante el caucus de Iowa, refiere Milenio, la cuenta de Obama publicó dos fotos del presidente hablando por videoconferencia a los residentes de Iowa. La campaña de Obama pidió al público enviar fotos de la campaña de Twitter con el hashtag # Obama2012. Casi simultáneo fue el arribo de Vázquez Mota y Calderón a Instagram. En su primer fin de semana, el presidente compartió 10 imágenes con 172 seguidores y la candidata subió 12 fotos, vistas por 113 usuarios. La red social de fotografías tiene unos 50 millones de usuarios. Expertos en comunicación señalan que las fotografías tienen 85% más vistas que los textos en las redes sociales.

TÁCTICAS EXITOSAS

IMAGEN Y COMUNICACIÓN

■ En conferencias magistrales, Raúl Aguilar propondrá

■ David Navarro compartirá “Construcción de imagen”,

el horizonte del uso de las redes sociales en campaña, Fernando Díaz Montiel abordará la legislación electoral mexicana. Sheyla Dallmeier compartirá “Movilización electoral para la victoria” y desde la cátedra, Ignacio Arbesú ofrecerá “La política simbólica en las elecciones”.

Llëir Daban ofrecerá “Creatividad en la campaña” y Carlos Lorenzana “Estrategia electoral”. Sede: Hotel Villa Las Margaritas. Benito Quijano 10, Xalapa, Veracruz. Informes: merkapol2012@hotmail.com (045/044 2281 12 9729)


Pinos 2012 28 Los 28 de marzo de 2012

Artículo

Política: prudencia y astucia Por Jesús Manuel Araiza

Senado de la República - Foto: Octavio Gómez / Procesofoto

Con frecuencia se cree que el rasgo más distintivo de un político es el ser astuto. Si esto fuera así, habría razón en atribuir a la política cualidades tales como la deslealtad, la traición y el engaño, pues todas estas pueden darse reunidas en un hombre astuto. Sin embargo, hay una cualidad diferente, muy superior a la astucia y más propia de la función de un político: la llamada por los antiguos griegos phrónesis y por los latinos prudentia. La prudencia es, en efecto, la excelencia propia de un gobernante y de un político verdadero en funciones. De manera que un verdadero político no se distingue por la deslealtad, la traición o el engaño, ni sobresale, en consecuencia, tanto por su astucia como por su prudencia. Digamos, en principio, que la prudencia no existe sin astucia, pero eso no significa que todo astuto sea prudente. Todo prudente parece ser, pues, astuto, pero no todo astuto es prudente. La astucia es una especie de capacidad para realizar y alcanzar aquello mismo que uno se propone, al margen de la naturaleza del fin;

por consiguiente, todo el que posee tal capacidad es astuto, pero aún no puede decirse que este mismo sea prudente. ¿De qué depende que un astuto sea también prudente? Esto depende especialmente de dos cosas: en primer lugar, de que el fin que se propone sea correcto; en segundo, de que haga un uso correcto de aquella capacidad práctica, propia de todo phrónimos. Es claro, pues, que el astuto, al igual que un prudente, alcanzará siempre aquello que se propone, si no encuentra en su camino nada que se lo impida; pero, a diferencia de este último, no atiende a la naturaleza correcta del fin. El astuto cuenta, pues, con una especie de ojo interno que, a la manera de un dispositivo práctico, le permite resolver cualquier obstáculo o dificultad que se oponga a la obtención de su fin. Por eso también él es capaz de obtener lo que se propone. El prudente, a diferencia del astuto, no sólo posee tal dispositivo interno, sino también la capacidad para establecer siempre el fin correcto, guiarse por éste y orientar con éxito todas sus acciones hacia la obtención del bien propuesto. Cómo surge la prudencia dentro

Cámara de Diputados - Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto

de nosotros, es una cuestión de la que nos ocuparemos en ocasión posterior. Baste con decir ahora, no obstante, que en ello juegan un importante papel la capacidad de recordar, la experiencia y sobre todo la educación adquirida en casa: la adquisición de buenas costumbres y buenos hábitos desde la infancia. Hay algunas frases conocidas que parecerían describir a un hombre astuto. Se dice, por ejemplo, que la política es el arte de alcanzar el poder y de mantenerse en él; que el fin justifica los medios; que lo malo no es robar, sino hacerlo a manos llenas; que no es malo violar la ley, sino que te cachen; que la ley se hizo para ser violada; que al que comete un ilícito justamente se castiga, no por el delito mismo, sino por ser un tarado; que ante el balcón lo mejor es el cinismo; etcétera. ¿En dónde radica la falacia de estos pensamientos? Ella radica en que, se hace pasar por bueno lo que es esencialmente malo. Pero las consecuencias de que aceptemos como verdadero lo falso, como recto lo incorrecto, y como bueno lo malo, serán catastróficas especialmente en el caso de la política y en el ámbito de lo público.

En efecto, si la política fuera el arte de alcanzar el poder y de mantenerse en él a cualquier precio; si fuera verdadero decir que el fin justifica los medios; y que es lícito lo ilícito, el resultado será que tendremos que admitir la falacia de que un buen gobernante, un buen legislador o un buen juez, es el que, sin importar la naturaleza de su finalidad o su deseo, puede llevar a la práctica aquello que se propone. Pero no es lo mismo, como decimos, ser astuto que ser político. Por lo tanto, tampoco la política es simplemente el arte de alcanzar el poder y de ejercerlo el máximo tiempo posible para beneficio personal, sino el arte de usarlo correctamente y de gobernar con la vista puesta en todos los gobernados, ricos, pobres y clases medias. Por todo lo anterior es claro que la excelencia propia de un político no es tampoco la astucia, sino la prudencia. Qué cosa sea la prudencia, intentaremos decirlo con mayor exactitud en ocasión posterior. jaraiza@cidhem.edu.mx


Los Pinos 2012

Artículo

28 de marzo de 2012

29

Aquelarre Económico

Orígenes de nuestro atraso Por José Manuel Suárez Mier Para sorpresa de algunos de mis estudiantes, uno de los cursos que dicto en American University titulado La economía política de México en el Siglo XXI, se remonta al análisis de las características principales que diferencian el proceso de colonización en nuestra América ibérica y el de los dominios anglosajones. La razón para que un curso de temas que no podrían ser de mayor actualidad en nuestras vidas, se remonte a la exploración comparada de lo que ocurrió más de cinco siglos atrás cuando españoles y portugueses llegaron hasta nuestro continente, frente a las acciones de los ingleses que ocuparon la zona septentrional de América, es que el presente no se entiende de otra manera. Me da mucho gusto que este enfoque lo ratifique el más reciente libro de Daron Acemolgu (con James Robinson), brillante economista turco del MIT, titulado Por qué fracasan las naciones: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, en el que afirman, después de comparar las abismales diferencias que hoy existen entre Nogales, Sonora, y su ciudad gemela, Nogales, Arizona: “¿Por qué las instituciones de Estados Unidos son mucho más conducentes

a alcanzar el éxito económico que las de México…? La respuesta a esta cuestión se encuentra en la forma en que esas distintas sociedades se formaron en los albores de su etapa colonial… Para entender sus divergencias debemos empezar en los cimientos mismos de las colonias del norte y las de la América ibérica.” Para dar respuesta a la pregunta planteada y presumir la calidad de mis alumnos, reproduzco a continuación el ensayo de uno de ellos, circunscrito al caso de la Nueva España: Los cinco elementos (esenciales) que diferenciaron la colonización inglesa de la española, y que explican sus radicalmente distintas rutas de desarrollo posterior, fueron la religión, la tradición política, la distribución de los recursos naturales, la densidad de la población indígena y la estructura social. Mientras que los católicos españoles tenía una iglesia que imponía restricciones férreas a los flujos de información e ideas desde Europa a la Nueva España, y también dentro de la propia colonia, los colonos ingleses, protestantes en su mayoría, tenían una estructura religiosa descentralizada que de hecho obligaba a las iglesias a “competir” por sus fieles, y de esa forma creaban desincentivos al fundamentalismo y al radi-

calismo religiosos (claramente, para quienes deseaban hacer fortuna, había un incentivo evidente a afiliarse a la iglesia que impusiera las menores restricciones a sus actividades). Con raciocinio similar, mientras que la tradición política española dependía del vasallaje de las comunidades a una autoridad real central, la tradición británica estaba empezando ya a depender de la división de poderes, en adición a que la Corona inglesa estuvo relativamente desvinculada en los inicios de su período de desarrollo. Tal centralización del control político y la regulación económica, reflejadas en crecientes costos de la información, limitaron el desarrollo de la América hispana versus la anglosajona. Respecto a la distribución de recursos, mientras que los españoles tenían franco acceso a enormes riquezas, los ingleses se vieron forzados a desarrollar recursos dispersos y menos asequibles. De forma similar, mientras que los españoles gozaron de una abundante población indígena que se tradujo en fuerza de trabajo barata, los ingleses fueron confrontados con nativos más escasos y menos susceptibles de dejarse instruir. Ambos factores alentaron a los ingleses a desarrollar una economía diversificada económica y geográficamente, mientras que en la caso de los españoles los indujeron a con-

El Pecado Original de AMLO “Los únicos demonios en este mundo son los que corren por nuestros propios corazones. Es allí donde se tiene que librar la batalla”: Mahatma Gandhi

Por Luis Ángel Pérez La doctrina cristiana relata que al principio de los tiempos Adán y Eva fueron expulsados del jardín del Edén al desobedecer el mandato divino de no comer el fruto del Árbol del Conocimiento. De esta manera, los personajes bíblicos no sólo se condenaron a transmitir la muerte con su pecado, sino también a portar una mancha hereditaria. Un fenómeno semejante vive el candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Andrés Manuel López Obrador, quien durante el último año ha apostado por dar un giro radical a su discurso, imagen y postura política. Hace seis años, AMLO se presentaba como un candidato radical, rebelde y un hombre que descalificaba constantemente a las instituciones del país. Bajo el lema “Por el bien de todos, primero los pobres”, el originario del estado de Tabasco perdió una elección cerrada contra Felipe Calderón. A partir de ese momento, comenzó una interminable lucha contra las autoridades electorales y el gobierno entrante, de igual forma emprendió un movimiento social y político en el cual se autoproclamaba “El Presidente Legítimo”. La lucha contra las irregularidades y el presunto fraude electoral tuvieron su relevancia, pero el movimiento de resistencia perdió fuerza y López Obrador no tuvo más remedio que replegarse, asumir los costos polí-

ticos y aceptar la realidad. Después de seis años, el nuevamente candidato de la izquierda se presenta con una nueva mascara, un mismo fondo, un mismo peso; sin embargo, enfrenta una realidad distinta. Hace seis años, el panorama político y electoral, al igual que los candidatos y la posición de cada partido era muy distinta. Por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI) contendía Roberto Madrazo Pintado, quien era un viejo fusil y prácticamente no entraba en el juego. El entonces Presidente de México, Vicente Fox Quezada, impulsó la candidatura de Felipe Calderón y bajo el lema de ser el próximo “Presidente del Empleo” emprendió una campaña con el único fin de derrumbar al flamante candidato de la izquierda. Según Encuesta Mitofsky en el mes de febrero de 2006, el 39.4% de los electores colocaba a López Obrador como el candidato preferido, seguido de Felipe Calderón con 29.8% y al final Roberto Madrazo con 27.5% respectivamente. Todo indicaba que el candidato del partido amarillo se iba a convertir en el próximo presidente de México; sin embargo, las olas, propias y ajenas, comenzaron a derrumbar su castillo de arena. En mi opinión, el declive de AMLO no se debió a sus constantes descalificaciones contra Vicente Fox, tampoco a su ausencia en el debate presidencial y menos a la existencia de un fraude electoral. Su derrota tiene origen en una clara falla en la

estrategia política de comunicación. El Partido Acción Nacional y Felipe Calderón, no ganaron las elecciones, el “Peje” se derrotó solo. El escritor Alberto Pérez González, en su libro “Estrategias de comunicación”, argumenta lo siguiente: “El primer objetivo de un estratega es conocer el terreno y las armas con que cuentan él y sus adversarios para lograr la victoria”. López Obrador conocía su terreno y tenía bien identificadas sus armas para ir a la batalla. Sabía que estaba muy por encima de los otros candidatos en las preferencias electorales y tenía al menos dos cualidades que cualquier ciudadano promedio espera de un político: cumplir sus promesas y ayudar a la gente vulnerable. Si sabemos que nuestro país tiene severos problemas de pobreza y que los temas de combate a la misma deben de jugar un papel fundamental en la agenda de los candidatos, entonces: ¿Por qué ese argumento jugó en contra de AMLO en vez de a favor? La respuesta es muy simple. Los adversarios invirtieron la propuesta de AMLO y en vez de que fuera vista como una prioridad nacional, resultó ser que “ayudar a los pobres” eran actitudes de un futuro gobierno populista. La izquierda en vez de aclarar su discurso político y persuadir mediante un mensaje convincente, optó por la polarización y el radicalismo político. Esas actitudes, contradicciones y falta de credibilidad en el personaje de Obrador fueron las que terminaron

centrarse en producir pocos bienes, sobre la base de una explotación que era políticamente inestable. Finalmente, la división racial en sus respectivas sociedades fue definitoria, en especial al sobrevenir la independencia. Las colonias inglesas se encontraban unidas como sociedades sobre la base de excluir a la población no-blanca. En ese sentido, su rebelión (contra la Corona inglesa) era una revuelta entre miembros de la misma raza mientras que la insurrección de los novohispanos contra los españoles fue liderada, en su mayor parte, por criollos pero participaron también mestizos e indios. Fue una revolución heterogénea que condujo a una sociedad igualmente mezclada, mientras que la de las colonias inglesas desembocó en una sociedad unificada, que excluyó una proporción elevada de sus habitantes en función de su raza. No cabe la menor duda que la diversidad de nuestras leyes, instituciones y tradiciones culturales, traducida en una organización política muy diferente, explica en buena medida las diferencias entre el progreso alcanzado en México y Estados Unidos, sobre todo desde la independencia de ambos países. Lo que hay que explorar, sin embargo, es cómo naciones con nuestra misma herencia e historia han logrado romper el peso de la inercia y han emprendido su acelerada marcha a nuevos y avanzados estadios de desarrollo.

por sepultarlo. Nuevamente nos encontramos en la coyuntura electoral de cada seis años y el personaje de la izquierda no sólo enfrenta a nuevos y poderosos rivales, sino también tiene que hacer frente a su propio pasado. Existen diferencias sustanciales entre la elección pasada y la presente. Obrador ya no se muestra ante el público como un personaje irreverente y sin ley, ahora es un candidato mesurado, de izquierda-centro y ha logrado simpatizar con sectores que antes lo rechazaban. Durante el último año, se ha pronunciado como un candidato respetuoso de las instituciones y ha declarado que aceptará los resultados del próximo 1 de julio. No obstante, considero que existen al menos tres puntos que juegan en su contra. En primer lugar, AMLO ya no parte como puntero en las preferencias electorales. Según Encuesta Mitofsky en el mes de marzo del presente año, Peña Nieto mantiene el 39% de las preferencias electorales, seguido por la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, con 24% y, en último lugar, López Obrador con 18%. En segundo lugar, las campañas negativas que tanto le afectaron en el 2006 y que ahora las podría utilizar a su favor, son prohibidas por la nueva ley electoral. Finalmente, AMLO tendrá que enfrentarse a sus propios fantasmas y demonios, tendrá que romper con el estereotipo que la población se ha formado sobre su personaje y revertir el posicionamiento de su imagen pública. Un mismo personaje está obligado a interpretar un papel distinto en un escenario más complicado y con una audiencia que le ha dado una última oportunidad.


Pinos 2012 30 Los 28 de marzo de 2012

Artículo

La imagen del Poder / Juegos de Percepción

Categorías:

Se levanta la bandera, todos listos... arrancan… Por Ernesto Morán Santoyo Como si fuera una carrera de jockeys montando sus equinos, los candidatos están listos para la largada, se preparan decididos, algunos con problemas para encontrar la rienda, previo a que suene el disparo de salida. Si la nota de hace unas semanas

Spots de Enrique Peña Nieto • Muy puntual, responde de inmediato a la principal pregunta que todo periodista le va a realizar: ¿Por qué quiere ser presidente? Con su estilo tradicional, • emite seguridad, confianza y claridad de pensamiento; quizás habría que ver si continúa igual de elocuente en un anuncio que en vivo y a todo color. La oportunidad para saberlo, sin duda serán los debates. Excelente producción, pues • a diferencia de los otros, refuerza la imagen de verlo en “ejercicio del poder”. Los otros se quedan en etapa de venta de un producto en escenarios hipotéticos y no aterrizados.

fue el evento “multitudinario” de Josefina Vázquez Mota, y los evidentes problemas de organización, en esta ocasión deseo abordar el análisis de los Spots, que empezaron a distribuirse y que el IFE subió a su página de internet. Los Sports son elementos que es necesario analizar con ojo crítico, ya que

seguramente no costaron cualquier cosa, y son el resultado del trabajo de especialistas en materia de comunicación, propaganda y política, al menos eso esperamos. Propongo una sencilla tabla para el análisis, destacando brevemente oportunidades y riesgos de cada uno de los candidatos.

Spots de Josefina Vázquez Mota

Spots de Andrés Manuel López Obrador

• Pierde de vista que la cualidad que más buscan los electores, es la capacidad de gobernar. No les interesan sus logros o éxitos personales. • Muy lúgubres y sombríos, carentes de alegría y colores. • Deja entrever que parte del eje de su campaña se enfocará en el tema de la inseguridad y cómo continuar el trabajo en la materia. • Puede explotar mucho más sus tonos, ritmos y pausas, a fin de generar una mayor armonía y no caer en lo melodramático. • Es urgente revisar su estrategia, sus mensajes pueden evocar tristeza y no estimulan al voto.

• Bien por la voz en off que narra la esencia del movimiento que representa el candidato. • Riesgoso el vínculo con las derrotas y episodios sucedidos con Cuauhtémoc Cárdenas, pues al encontrarse en la tercera posición de preferencias de votos, activa y propicia la acción por el voto útil, para quienes su preferencia no sea el puntero.

• Candidato: elementos imputables al gran protagonista, su lenguaje verbal, no verbal, estilo, naturalidad, fluidez, transmisión de confianza y credibilidad. • Mensaje: claridad, sencillez, puntualidad y eficiencia en la transmisión de sus propuestas. • Producción: elementos gráficos, musicalización, ritmo e impacto en general.

Spots de Gabriel Quadri • Maravilloso el regalo de la conceptualización de los otros tres candidatos. • Bajo la estrategia de nada que perder, todo que ganar, es que puede dar pie a jugársela con mensajes y elementos seductores que si prenden, le dará votos.

Finalmente, con lo anterior, no pretendo dar una opinión de las propuestas, sólo el análisis preliminar de cómo se comunican. El impacto de la percepción en la política. Estaremos atentos de cómo evoluciona y todo lo que incida. emorans@gmail.com @EMoranS


Los Pinos 2012

Artículo

28 de marzo de 2012

Los intelectuales en el poder / VI Por Eduardo Mejía A principios del siglo XX era tan alto el índice de analfabetismo en México, incluso entre la clase privilegiada, que llamó la atención que Francisco Madero, de una familia millonaria, dueña de haciendas, ganado y viñedos (que producían gran parte del vino, y de otras bebidas espirituosas que se consumían en el país), combatiera al régimen de Porfirio Díaz mediante un libro, La sucesión presidencial; su estilo directo, que iba sin rodeos a la propuesta de que se eligiera un vicepresidente (primero el candidato era Bernardo Reyes; después, al momento de las elecciones, el propio Madero) que tomara la presidencia al suceder el fallecimiento de Díaz. Madero no era un hombre de libros; en realidad, según buenas fuentes, le atraían sobre todo los que hablaban de espiritismo; no obstante llamó la atención de muchos intelectuales, entre ellos varios escritores, que mostraron simpatía por él y por sus ideas de renovación política. Gabriel Zaid, entre otros, ha documentado el respaldo y no sólo la simpatía que mostraron los intelectuales con ideas religiosas, principalmente Eduardo J. Correa y, siguiéndolo, Ramón López Velarde. En otros ámbitos, por afinidad con Reyes, varios ateneístas se convirtieron en seguidores de Madero, entre ellos José Vasconcelos, Martín Luis Guzmán, quienes no ocuparon cargos en su gabinete, a cambio de haber sido perseguidos. Madero no aprovechó las adhesiones de muchos jóvenes entusiasmados por ser parte del cambio; en vez de eso llamó a Pedro Lascuráin, más identificado con los Científicos; a Miguel Díaz Lombardo (después villista, como Vasconcelos y Guzmán), a Manuel Bonilla, y a dos familiares suyos, Rafael Hernández Madero y a Ernesto Madero, para Gobernación el primero (después de Abraham González y de Jesús Flores Magón), y para Hacienda el segundo. No es que haya carecido de intelectuales en su círculo más cercano; para la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, cargo que conllevaba la vicepresidencia, escogió primero a Miguel Díaz Lombardo y des-

pués al poeta José María Pino Suárez; el mismo Ernesto Cabral que había sentenciado la caída de Díaz por escoger a Ramón Corral, dictaminó que Madero, por culpa de Pino, se empinaría. Es significativo que él fue el último vicepresidente de México, y que en el golpe militar de Mondragón, Reyes (Bernardo y Rodolfo – ambos presos al momento del cuartelazo) y Huerta, supusieron que al derrocar a Madero, automáticamente Pino Suárez debía asumir la presidencia; esa circunstancia propició que ambos fueran asesinados. Y no había que caer nunca más en la tentación. Madero ignoró la presencia de intelectuales bien preparados, que habían combatido a Díaz con tenacidad en la Cámara de Diputados, en periódicos y revistas; gente como los hermanos Francisco y Emilio Vázquez Gómez, como Nemesio García Naranjo, Querido Moreno, José María Lozano y Francisco Olaguíbel, y a otros opositores a Díaz, como Salvador Díaz Mirón, quienes de inmediato se convirtieron en líderes intelectuales contra Madero con artículos incendiarios que la gente tomó en cuenta en la caída de Madero. Particularmente cruel fue el excelente poeta José Juan Tablada, quien escribía con ferocidad obras y artículos contra el presidente Madero, y que muchos creen que fueron determinantes en la furia desatada contra Francisco Madero y contra su hermano Gustavo Madero, literalmente linchado. Tablada escribió una obra en verso, Madero Chantecler, donde se burla de la ineptitud política, según declara, y duda de su valentía y de su hombría. Habría que pensar qué hubiera sucedido si en vez de tenerlos como enemigos, hubieran sido aliados suyos. Después, como veremos, fueron colaboradores de Huerta. (Muchos de los datos y de las opiniones están en libros de José Emilio Pacheco, Gabriel Zaid, y en los que narran el breve periodo de Madero, particularmente Stanley R. Ross y Jesús Silva Herzog; Madero Chantecler está incluido en la obra completa de Tablada. Véase también la parte que analiza la política interior del porfiriato Daniel Cosío Villegas en Historia Moderna de México.)

31

Mexiquenses hacia Los Pinos 2012 • La estrategia de Enrique Peña Nieto • Nada se ha ganado; se parte de cero Por José Luis Rojas Aunque las encuestas creíbles o confiables realizadas en los últimos días de marzo mantienen a Enrique Peña Nieto a la cabeza con 10 o 12 puntos de ventaja sobre Josefina Vázquez Mota y además la unidad del PRI en torno a su candidatura no sólo es férrea, sino hasta blindada, el candidato priísta no se confía de los números y sabe que su gran rival no está sólo en la abanderada azul, sino en el presidente Felipe Calderón, quien en realidad para los tricolores es el coordinador de campaña de Vázquez Mota. Para el 30 de este mes, el candidato del PRI tiene tres principales “ejes” de su campaña. Incluso la mayor parte de su recorrido durante los siguientes 90 días está ya determinado. Se guarda con especial sigilo el lugar donde arrancará la contienda, pero no tales ejes, que son los siguientes: 1. Se pretende convencer al electorado que en 12 años de gestión panista la mayoría de los mexicanos hemos retrocedido. Se van a usar cifras, datos y notas incuestionables, incluso las entregadas por el mismo gobierno de Calderón, así como de organismos internacionales. Para empezar en la campaña se hablará de la pobreza y su crecimiento. Los 27 millones de mexicanos en la miseria y los 43 millones más en pobreza real. Incluso se le van a achacar al PAN y sus dos gobiernos federales, los pobres del Estado de México, aquellos que el mismo gobierno peñista abandonó o no pudo atender. Calderón y su partido serán los culpables de todo, en ese maniqueísmo político de que unos son los buenos y los otros los malos. 2. Se enunciarán cada uno de los compromisos de campaña de Calderón y su incumplimiento. En especial, también se presentarán cifras del desempleo, subempleo y estancamiento de los sueldos. Este rubro se espera que el elector sea especialmente sensible, debido a la aguda crisis que pasa el sector laboral. Habrá una presentación real de la población económicamente activa, la cual

Enrique Peña Nieto foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF

bajó en los últimos 12 años de manera dramática, ya que se citará que sólo entre 17 y 18 millones de mexicanos cuentan con empleo fijo, mientras que los demás son subempleados o están en la economía informal. Se hará notar que de un total de 114 millones de mexicanos, sólo el 15 por ciento, aproximadamente, trabaja con prestaciones. Pero ahí no quedará el ataque, se explicará con “pelos y señales” cómo la mayoría de estos “afortunados empleados con prestaciones”, tienen salarios de miseria, la mayoría por debajo de los seis salarios mínimos diarios. Se expondrá cómo las outsorcing fueron premiadas en estos últimos 12 años, a costillas de los derechos laborales de la clase trabajadora. 3. Al final de la campaña se presentará una “propuesta nacional”, en la cual la gente pensante y los que sí leen libros y periódicos, resumirán el plan de acción sexenal para acabar con los estragos provocados por “el mal gobierno panista”, que destruyó todo en 12 años. Al respecto se presentará una “revolución pacífica”, para cambiar tanto la “guerra de Calderón” contra el crimen organizado, como el modelo económico que no funciona. “Casualmente”, después del 1 de julio, y si es que lo dejan ganar a la buena, el candidato priísta empezará a gobernar de facto, al acelerar las reformas que él mismo frenó, como la laboral, la financiera, la política y social. Ya no le va a importar que Calderón se ponga el sombrero, pues le restarían unos meses de gestión y le harían la sutil advertencia de que si no apoyan él y su partido tales cambios, después del 1 de diciembre le cobrarán facturas muy caras. Como se observa, la campaña de Peña será muy previsible, ya que creen que el elector mexicano también lo es, en la cual se manejará el mensaje escondido de “El bueno, el malo y el feo”, donde don Enrique encarnará al bueno, el PAN al malo y Calderón al feo. ¿Se creerá el votante este guión tan desgastado?

Felipe Calderón foto: Octavio Gómez / Procesofoto / DF


Pinos 2012 32 Los 28 de marzo de 2012

Artículo Club Pickwick

Las elecciones de Eatanswill Por Samuel P. (*) El Señor P. hubo de hacer el esfuerzo de leer con fruición el manuscrito que llegó a sus manos, titulado El manuscrito de un loco porque le había ganado la necesidad de contar las elecciones en Eatanswill. Bueno, más bien un a anécdota que el Señor P. escuchó de uno de los votantes sobre las formas de hacer política en la Gran Bretaña de principios del siglo XIX: El Señor P. y el Señor W. estaban en una cantina mexicana tratando de entender el proceso electoral presidencial de México, y tenían como invitados a tres amigos de los partidos definidos por colores: azul, rojo y amarrillo. El Señor P. hizo notar, y lo apunto con su caligrafía preciosista en su libreta de apuntes, que había en México dos colores igual a los de la población cercana a Londres. Pero no fueron esos los únicos parecidos. El Señor P. repitió aquella anécdota: un hombre de edad madura manejaba un coche de alquiler con dos hermosos caballos y hacía un buen dinero trasladando votantes de Londres a la pequeña población de Eatanswill para los azules. Ese día, los amarillos lo invitaron a beber y entre copa y copa para pedirle, dando muchas vueltas, un favor: --Como es muy malo el camino, queremos ayudarle. Usted es un magnífico cochero y domina los caballos como nadie; pero aquí todos lo queremos mucho; así que en caso de que tuvieseis un accidente cuando traigas aquí a los votantes y los volcaseis en el canal sin causarles daño, esto es para vos. Y le deslizaron en la mano un billete nada menos que de veinte libras, toda una fortuna para la Gran Bretaña de principios del siglo XIX. El Señor P. contó luego que el cochero se guardó tranquilamente el billete y siguió brindando, para terminar la historia contada por el hijo del cochero, y lo hizo con sus propias palabras: --Quizá no lo creáis, pero aquel mismo día, cuando venía con los votantes, el cochero volcó su coche en aquel preciso lugre que le habían dicho y cayeron todos en el canal. --Hubo muertos --preguntó un priísta, con el asentimiento del perredista y el panista. --Parece que uno, aunque no preocupó a nadie. Lo que más entrañó entonces a quienes escucharon la historia fue la extraordinaria y maravillosa coincidencia de que se volcase el carruaje en el sitio preciso y el día exacto en que habían dicho los que le dieron el billete. El panista, el priísta y el perredista se miraron entre sí, luego miraron al Señor P. Y los tres exclamaron al unísono: --Miren, igual que aquí, pura extraordinaria y maravillosa coincidencia. ¿Cuál fraude? (*) Presidente Especial General en Funciones Miembro del Club (Electoral) Pickwick. clubdepickwick@hotmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.