Revista Los Pinos 2012 #7

Page 1

Los costos de la democracia, un acercamiento al suntuoso TRIFE

Por Óscar Dávalos 8

www.lospinos2012.com

Director: Carlos Ramírez

lospinos2012@lospinos2012.com

Miércoles 21 de marzo de 2012

Distribución Gratuita

Número 7

La mexicana, la democracia más cara de Iberoamérica Por Fernando Dworak 3

Bartlett viola la ley: candidato del PRD sin salirse del PRI

Por Raymundo García 18

En el PRI, una clase política que se repite en círculos

Por Lidia Aguilar Balderas

4

Escriben: Manuel Carmona, Marcos Marín, Samuel Schmidt, Gustavo Ramírez, Gustavo Martínez, Sergio González, Ernesto Morán, José Luis Rojas

Historia de los Partidos. Historia de las elecciones

Por Arturo Villalpando 28

Políticos en red causa de división Por Instituto de Comunicación Política 26


2

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

Índice La Mexicana, la democracia más cara de Iberoamérica Por Fernando Dworak

En el PRI, una clase política que se repite en círculos

EDITORIAL

En sus marcas, listos... 3

Por Lidia Aguilar

4

PRI

6

Los costos de la democracia, un acercamiento al suntuoso TRIFE Por Óscar Dávalos

8

PAN

10

PRD

12

PANAL

14

El Quinto Elemento Por Manuel Carmona

15

IFE

16

TRIFE

17

Por Marcos Marín

18

Benedicto XVI y la rumorología facilona El manejo inexperto de una elección Por Samuel Schmidt

Bartlett viola la ley: candidato del PRD sin salirse del PRI

19

Por Luis Ángel Pérez

19

GDF PRD

20

GDF PAN

21

GDF PRI

22

Reforma laboral Española Por Gustavo Ramírez

El partido por la mitad Por Gustavo Martínez

Legitimidad democrática 2 Por Sergio J. González

Elecciones 2.0

Por Instituto de Comunicación Política

Historia de los Partidos

Por Arturo Villalpando Rojas

Historia de las elecciones Por Arturo Villalpando Rojas

La imagen del poder Por Ernesto Morán

Intercampañas Mexiquenses hacia Los Pinos 2012 Por José Luis Rojas

Club Pickwick Por Samuel P.

La solicitud de registro de los cuatro candidatos presidenciales marca la colocación de los competidores en la parrilla de salida. En una semana arrancarán los cien días de campaña, precedidos de un ambiente de confrontación política y competencia sin precedente. El conflicto mediático viene por el lado del diputado panista con licencia Manuel Clouthier, quien va a tratar de desestabilizar el proceso con una solicitud de registro como candidato presidencial en un ambiente de estridencia pero sobre todo de capricho personal. Las candidaturas independientes serán inevitables pero tendrán que darse vía una reforma electoral. Lo que quizá busque Clouthier es la presidencia legítima de López Obrador, un cargo inexistente pero mediático. Pese al ambiente de tensión en las élites políticas,

en la sociedad no se percibe un ánimo de participación. Las estimaciones de votación se ubican hasta ahora en el rango de 45%-50% de la lista nominal de electores porque la verdad es que los candidatos y los partidos no han sabido crear un clima de participación política. El problema de las campañas actuales es la ausencia de propuestas, el aumento de elusión de definiciones y la búsqueda del voto sentimental o del voto duro de las bases controladas. No se ve que existan ánimos participativos en los jóvenes, a pesar de que son mayoría demográfica, quizá porque los candidatos están forjados en la vieja política. A partir de la próxima semana comenzarán cien días de agobio político para la sociedad, no de propuestas para salir de la crisis.

NARCOMIRADA Por Luy

Lic. Carlos Ramírez Presidente y Director General

(carlosramirezh@hotmail.com) Lic. Virgilio Andrade Asesor de la Presidencia

Dr. Carlos A. Tercero Solís Presidente del Consejo Editorial

Oscar Dávalos Coordinador de Producción (odavalos@grupotransicion.com.mx) Lic. José Luis Rojas Supervisor Editorial

Dr. Javier Oliva Posadas Coordinador de Temas Especiales

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Dr. Samuel Schmidt Coordinador de Investigación Política Violeta Cordero Zozaya Mesa de Información

(violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)

Israel Vargas Zamarrón Redacción

Eduardo Aguilar Malvaez Diseño Editorial Los Pinos 2012 es una publicación semanal, de distribución gratuita, editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

www.lospinos2012.com dirección@lospinos2012.com contacto@lospinos2012.com

23 24 25 26 28 29 30 31 31 32

www.facebook.com/LosPinos2012

@LosPinos_2012


Artículo

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

3

La mexicana, la democracia más cara de Iberoamérica Por Fernando Dworak Como a muchos, me indigna el costo de nuestra democracia. Sin embargo, si deseamos abaratarla sería conveniente cuestionar las razones de ello en lugar de creer que el problema se puede resolver a través de cierto acto mítico llamado “voluntad política”. Es más, quizás nuestros propios gobernantes y representantes pueden ser los últimos interesados en hablar de los problemas en sus términos reales, toda vez que se benefician del estatus quo. Lejos de cualquier buen deseo en la política no hay soluciones inmediatas o totalmente predecibles. Por ello es necesario pensar tácticamente si se desea alcanzar un cambio en la conducta de los políticos. De acuerdo a un estudio de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES, por sus siglas en inglés) publicado en 2009, el voto en México es 18 veces más alto que el promedio de Iberoamérica en términos de financiamiento público. Por ejemplo, cada sufragio cuesta aquí 17 dólares, comparados con 29 centavos de dólar en Brasil, 41 centavos de dólar en Argentina y 2 dólares en Colombia. El mismo estudio señala que el promedio de gasto electoral en la región es de 123 millones de dólares contra 465 millones en México. A pesar de las presiones de movimientos ciudadanos, analistas políticos y líderes de opinión por disminuir los costos, la reforma electoral de 2007 fue una simulación. La fórmula de asignación de recursos públicos para los partidos representó un ahorro magro. Además, se transmitieron en 2009 más de 23 millones de spots de febrero a julio, contra 800 mil durante 2006. Aunque el texto del IFES señala que el costo tan alto se debe a las particularidades de nuestro sistema político (en particular, el hecho de que fue construido a partir de la desconfianza entre los actores), si queremos realmente hacer algo por cambiar la situación necesitamos conocer los antecedentes para identificar los problemas de fondo. ¿Cómo llegamos a este punto? Durante los años noventa del siglo pasado, las reformas electorales otorgaron recursos públicos a los partidos para tener condiciones de competencia equitativas. Hoy día el financiamiento sirve, entre otras cosas, para afianzar grupos clientelares al interior de los partidos. Y es ejercido con alta discrecionalidad, pues los institutos políticos no son considerados entidades de interés públicos para estar sujetos a políticas de transparencia.

Voto Foto Miguel Dimayuga Procesofoto

¿Es factible reducir el gasto de los partidos? Desde mi punto de vista podría serlo si pensamos en reformas previas a manera de condiciones necesarias. Lo anterior, por dos razones: En primer lugar, la fórmula de asignación de recursos está plasmada en la Constitución Política. Su reforma necesitaría la aprobación de las dos terceras partes del Congreso de la Unión y la ratificación de la mitad más una de

las legislaturas locales. Es fantasioso suponer que los partidos reducirán su financiamiento si no son responsables electoralmente de cuanto hacen o dejan de hacer, dado que se van a otro puesto al terminar sus mandatos y eso no lo decide el ciudadano. Deseo recurrir a un principio de mercadotecnia para explicar la segunda razón. Cuando se lanza un producto al mercado, las campañas introductorias

son costosas por la necesidad de posicionarse. Los gastos se concentran en exposición mediática y mensajes que capturen la atención. Una vez ganado el posicionamiento, las campañas subsecuentes son más baratas, basándose en la identificación que se ha generado entre los consumidores. Por ello se usarán frases que recurren a la familiaridad como, digamos, “fórmula mejorada”. Este principio se aplica para los gastos de campaña en una democracia que tiene políticos responsables. Por ejemplo, si un diputado novato desea continuar con su carrera, debe posicionarse ante el electorado para ganar la identificación y apoyo necesarios para reelegirse. De esa forma presentará iniciativas e ingresará a las comisiones que correspondan a los intereses de su distrito, además de involucrarse en actividades de gestoría para dar resultados. Esto también aplica para otros funcionarios electos, como los alcaldes. Por lo tanto nuestros candidatos requieren de tantos recursos porque así lo exigen los arreglos institucionales: cada tres años se tienen que realizar cientos de campañas introductorias de personas que compiten sólo una vez por un puesto. Como se ha dicho ya en este espacio, en México no elegimos retrospectivamente, como en casi todas las democracias. Para concluir si de verdad se desea un cambio en materia de financiamiento, es necesario pensar en la reelección inmediata de legisladores y alcaldes a manera de precondición. Hay que ser claros: esta reforma no traería en automático los beneficios esperados, pero sin ella garantizamos que nunca se aprueben. Si tuvieran que presentarse a sus electores para ser nuevamente electos, les sería muy caro permanecer en su lugar con normas que no son populares. Es decir, en vez de creer que nuestros representantes tendrán algún día la “voluntad” por cambiar, el miedo al castigo y al uso electoral de un problema generará las presiones para modificar las leyes. Si nadie renuncia motu proprio a un estado de privilegio, es poco racional asumir que los políticos van a hacer eso. Además los electores tendrían otros elementos para evaluarlos más allá de las dádivas y las promesas. Es hora de centrar el debate si no queremos quejarnos de lo mismo cada tres años. fer_dworak@hotmail.com @FernandoDworak


4

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

Cuestión de elites

Artículo

En el PRI, una clase política qu Por Lidia Aguilar Balderas La representación política considerada como indispensable para instituir los gobiernos contemporáneos, es una realidad que nadie pone en duda. Sin embargo, los mecanismos que se utilizan para llegar a ésta, no siempre son los más idóneos si es que la vislumbramos como la manifestación real del sentir ciudadano. Qué no decir de las consecuencias producidas por el entramado electoral, en el que el ciudadano común ya no cree que realmente sea representado. Este tipo de circunstancias son las que producen en gran medida la peligrosa apatía política, aunada a la impunidad de muchas personas apoderadas de las instituciones partidistas, que están mostrando una marcada indiferencia por la reacción de propios, así como de adversarios políticos que pueden encontrar en el discurso detractor sobre los personajes que encabezan las candidaturas de las instituciones políticas, un elemento de suma valía en la contienda política. Tomando el caso concreto del PRI, se puede manifestar que su clase política es un círculo que por mucho tiempo estuvo fuertemente cerrado, y al cual sólo se podía aspirar a través de las relaciones de compadrazgo, que entre otras, se tejían alrededor de un grupo político bastante selecto, hoy día este partido sigue representando un espacio de primer orden, en el que ocupa importante número de cargos populares federales y locales, por ello resulta interesante mostrar una fotografía del quehacer político de los personajes que llegarán al Congreso de la Unión, en el caso concreto de la Cámara Alta y en el ámbito más privilegiado de dicho acceso, que es la representación proporcional, para conformar esa clase política que (al menos formalmente) hará las veces de contrapeso al ejercicio del Poder Ejecutivo.

Diva Gatélum

Los diferentes espacios de la esfera de acción del PRI para la representación popular, considerados éstos como cotos de poder político que se manifiestan a lo largo y ancho del país y que se libran al interior de este partido, permiten identificar en primera instancia, que las diversas fuerzas internas que componen dicho partido son las que podían aspirar a un lugar en el gobierno, es así que las organizaciones sindicales en primer término como la CTM, la CROM, la CROC, y otras agrupaciones políticas como Antorcha Campesina, la CNC o la CNOP, así como los cacicazgos emanados de ellas, son quienes se benefician con la representación de los tan codiciados ámbitos de poder político, a ello habrá

se enmarca en primera instancia, en algunos análisis por demás obligados sobre la representación política de nuestro país, para que de esta forma se discurra en forma genérica, sobre las bases en las que se entiende el derecho que tienen los partidos políticos para armar una lista de personajes, que significan el punto máximo de los acuerdos cupulares de los grupos de poder que buscan llevar al espacio de la toma de decisiones a un determinado número de ellos, que en el ambiente político juegan el delicado equilibrio de combinar los intereses del partido, las ambiciones personales y los grupos de poder de diversa índole para coadyuvar en el escenario político en un punto de convergencia.

Cristina Díaz

Se trata pues de mostrar, como los factores reales de poder en nuestro país llevan a la praxis sus rutas críticas, para afianzar o ampliar esos cotos de acción que los convierte en segmentos harto privilegiados por el sistema democrático formal de nuestra constitución liberal. En consecuencia, se muestra en forma general uno de los elementos básicos del estudio en temas de identificación de la trayectoria política de los actores en cuestión, dejando para un siguiente análisis el tema de pensar en las relaciones que se tejen y entretejen en el quehacer político de cara a la renovación de los poderes federales,

Emilio Gamboa

que llevan en las urnas la legitimación del esquema democrático, que en México, en los últimos años, se ha caracterizado por garantizar la institucionalidad del sistema. La lista de candidatos a senadores por el principio de representación proporcional por parte del PRI, recientemente publicada por dicho instituto, arrojó un cuantioso número de críticas y análisis sobre la misma, el tema sin duda es interesante porque en este proceso electoral muchos se apuestan por Enrique Peña Nieto como el candidato que (a pesar del descenso en la intención de voto) será quien llegue a la presidencia, amén de que aún es temprano para este tipo de predicciones, útiles sólo para los priístas, la mirada sin duda se ha posado en las fórmulas que los partidos están proponiendo

Hilda Flores

Arely Gómez

que agregar nuevos grupos de poder que han empezado a mermar la representación de los sectores tradicionales. Por lo tanto, los cotos de poder político deben de incluir a todos estos grupos, representando en consecuencia un premio político a determinado sector interesado en tener guardianes en ambas Cámaras legislativas. Este es precisamente el tema que me ocupa, pues la presente reflexión

para ocupar alguna curul o escaño en el Congreso de la Unión, pues a final de cuentas, estos actores políticos serán fundamentales para continuar afianzando el esquema democrático que robustecería la alternancia en nuestro país. Pero el tema es aún más interesante si tomamos en cuenta que, independientemente de quién arribe a la presidencia de la República, deberá lograr consensos y equilibrios que per-


Artículo

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

ue se repite en círculos

Cuauhtémoc Gutiérrez

mitan la gobernabilidad en el Estado, además de empezar a pagar cuotas de beneficios, entre ellos el que implica la representación directa de intereses, el pago de espacios por componendas políticas de apoyos de diversa índole, o simplemente por salvaguardar netos proyectos partidarios. Es pues, en el poder legislativo en los espacios de representación proporcional que los privilegiados por los partidos grandes (en la visión del tripartidismo, más que el multipartidismo), en donde empiezan a surgir las certezas de quiénes llegarán a estos ámbitos de prerrogativas inagotables durante seis años (Cámara de Senadores) en que empezamos a vislumbrar la elite política que será la comparsa del próximo presidente de la República. Un tema que se agrega a esta de por sí interesante situación, es que los per-

sonajes políticos han dejado de moverse en exclusividad para el partido político que los postula, por ello, creo que la cuestión de las elites, bifurca las lealtades partidistas y más bien, debemos entender que los partidos en este caso pasan a un término de significar la mera formalización de la reproducción del poder de los diversos grupos inmersos en la arena política, aspecto que incluso se está preparando para la llegada de

las candidaturas independientes que permitirá a muchos poderes facticos ingresar a la arena política sin el acompañamiento necesario de algún partido político, tema que en el mediano plazo estaremos presenciando. Revisemos entonces en los elementos subsecuentes algunos de los aspectos que aparecen a vista de todos, pero al mismo tiempo, se encuentran soterrados por criterios propios del sistema político en que vivimos. 1. Emilio Gamboa, licenciado en relaciones industriales, director general del INFONAVIT, FONATUR y de la Lotería Nacional, ex secretario particular de Miguel de la Madrid (1982-

diputada local en Sinaloa, diputada federal. 5. Gerardo Sánchez García, abogado, diputado federal, presidente municipal de Salvatierra-Guanajuato, dirigente nacional de la CNC. 6. Graciela Ortiz González, abogada, diputada local, ocupó cargos en la administración pública del estado de Chihuahua, secretaria de acción electoral del PRI, operadora importante de la estructura partidista, diputada federal. 7. Carlos Romero Deschamps, dirigente del sindicato petrolero adherido al PRI, diputado federal, empleado de confianza de PEMEX . 8. Areli Gómez González, abogada, secretaria de estudio y cuenta en el Tribunal Fiscal de la Federación, secretaria general de la presidencia y oficial Mayor de la Suprema Corte de Justicia de la nación, jefa de unidad de asuntos electorales del Tribunal Elec-

ciada en Administración Pública y Ciencias Políticas, ha ocupado distintos cargos al interior del PRI, dos veces diputada federal, ha desempeñado cargos en la administración pública del estado de Coahuila, también candidata al Senado por mayoría en el mismo estado. 11. Raúl Cervantes, abogado, a desempeñado varios cargos al interior del PRI, diputado federal dos veces. 12. Guadalupe Flores Valdez,

Carlos Deschamps

Joel Ayala

1988), secretario de Comunicaciones y Transportes, secretario de Comunicación Social de la secretaria de gobernación, senador, diputado federal, secretario general del Sector Popular. 2. Cristina Díaz, abogada, ha ocupado distintos cargos en el CDE de su natal Nuevo León, también fue, diputada local, diputada federal dos veces, fue presidenta municipal de en Guadalupe Nuevo León, presidente nacional interina y luego secretaria general del PRI. 3. Armando Neyra, escolaridad de primaria, cuatro veces diputado federal, una vez diputado local, viejo líder de la CTM en el Estado de México. 4. Diva Gastélum Bajo, abogada, lideresa nacional de organismos de las Mujeres en el PRI, dos veces

Raúl Cervantes

toral de la Federación, ex titular de la Fepade y aspirante a consejera electoral, relacionada directamente con los intereses de televisa por su hermano Leopoldo Gómez, con importantes relaciones de conveniencia política para la proyección mediática de Enrique Peña nieto, aunque también ha sido privilegiada con la intención de proyección política del gobernador poblano Rafael moreno Valle Rosas, no cuenta con el criterio mínimo de una militancia de 5 años para ser candidata por el PRI. 9. Joel Ayala Almeida, economista, dirigente nacional de los Trabajadores del Estado, tres veces diputado federal y dos veces senador, fue también secretario general de Salud de 1995 a 1998. 10. Hilda Flores Escalera, licen-

5

profesora de educación media superior, ha ocupado diversos cargos en el PRI, diputada federal, dos veces diputada local en Tamaulipas, representante de organizaciones agrarias, ha ocupado cargos en la administración publica de Tamaulipas, también candidata al Senado por mayoría relativa. 13. Tristán Canales, presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, consecuentemente uno de los principales directivos de Grupo Salinas y TV Azteca. 14. María Isabel Aguilar Morales, presidenta del organismo nacional de mujeres ONM del PRI en Querétaro, también candidata de mayoría al Senado por la segunda fórmula en Tamaulipas. 15. Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, diputado local y federal ligado a los grupos de recolectores de basura en la Ciudad de México. En la siguiente tabla se muestra el primer esquema que nos arroja la trayectoria política de cada candidato, en una siguiente entrega serán analizados más elementos que pueden alterar lo planteado en ésta. Repartición de posiciones de los candidatos a senadores por el principio de representación proporcional del PRI.


6

PRI

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

Peña Nieto se registra ante el IFE; asegura Enrique Peña Nieto fue el segundo de los cuatro presidenciables en presentar su solicitud de registro ante el IFE como candidato del PRI y el Verde Ecologista para contender por la presidencia de la República en julio próximo. En el acto estuvo acompañado de su esposa, Angélica Rivera, y del presidente nacional de su partido, Pedro Joaquín Coldwell. El ex gobernador del Estado de México, y ahora candidato oficial, dijo reafirmar su “convicción de participar convencido de que México debe estar mejor” y que el motor de la transformación social, es el cambio. Al igual que en la toma de protesta ante su partido, centró su discurso en la necesidad de un cambio para el país: “Nuestro país quiere un cambio, merece un cambio y puede tener un cambio” expresó.

Quiero también señalar que, sin duda, hoy el pueblo mexicano demanda, exige una democracia para que pueda transitar, der ser una solamente democrática, como ya lo he dicho de manera reiterada en distintos espacios, a una que realmente dé resultados”, declaró. Además exhortó al Consejero Presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, a que actúen con transparencia, independencia, con imparcialidad y apego a la ley: “Confío plenamente en que la actuación de la autoridad electoral se habrá de ceñir al respeto de esos principios”.

Eliminar “ataduras ideológicas” para abrir Pemex al sector privado El ex gobernador del Estado de México publicó en su blog un texto titulado “México, potencia energética”, en el que consideró necesario que haya una reforma pragmática que permita a la empresa Petróleos Mexicanos (Pemex) beneficiarse de más asociaciones con el sector privado, sin que esto signifique “renunciar a la propiedad pública de los hidrocarburos ni

a la rectoría y conducción del Estado en la materia”. Tras reconocer las bajas en la producción y reservas de crudo, expuso que algunos creen que para un mejor aprovechamiento de este recurso es necesaria la privatización de dicha paraestatal, mientras otros argumentan que no hay nada que cambiar. Al respecto, manifestó que no comparte esas posiciones, porque se necesitan “medidas audaces y despojarnos de ataduras ideológicas” para que México se transforme en una potencia energética. El candidato opinó que es fundamental incrementar de manera significativa los niveles de inversión en exploración y explotación, conforme al potencial petrolero del país. En este sentido, será necesario realizar las reformas correspondientes y analizar esquemas como los contratos de producción compartida o de riesgo, así como las asociaciones públicoprivadas, las cuales permitirían aprovechar el capital y la tecnología de terceros, así como crear un entorno de competencia en el sector. El año pasado, la paraestatal dio

Enrique Peña Nieto y Leonardo Valdés Zurita Foto Germán Canseco/ Procesofoto

Insta al árbitro electoral actuar con transparencia, independencia y apego a la ley

Histórico de resultados Partido Revolucionario Institucional los primeros contratos de exploración y producción a empresas privadas para campos maduros. Peña Nieto planteó que la reforma energética debe estar acompañada de una reforma hacendaria integral, que reduzca “nuestra alta dependencia frente a los ingresos petroleros”. La reforma hacendaria permitiría que, en el mediano plazo, Pemex pudiera invertir parte de la renta petrolera en el desarrollo del enorme potencial de México en energías renovables, misión ineludible frente a las amenazas del calentamiento global. El priísta refirió que a más de 70 años de la expropiación, las circunstancias han cam-

biado, pero el objetivo es el mismo: “Aprovechar el petróleo para mejorar la calidad de vida de los mexicanos de acuerdo a las necesidades de nuestro tiempo”.

Denuncia PRI a Vázquez Mota Luego de que Josefina Vázquez Mota protestó como candidata electa del PAN a la presidencia de la República, acto que se efectuó en el Estadio Azul, el Revolucionario Institucional presentó una denuncia ante el IFE en la figura de Edmundo Jacobo, Secretario Ejecutivo del Instituto, en la que se acusa una presunta violación a la legislación electoral por parte de la panista, legislación que impide la reali-

Nombra EPN a coordinador de campaña en Morelos: Jorge Meade Ocaranza: nació en Cuernavaca, Morelos. Es licenciado en Administración Pública. Ha sido diputado local y federal, presidente del Comité Directivo Estatal del PRI en Morelos y Secretario de Desarrollo Urbano en esa entidad. También se ha desempeñado como delegado del CEN del PRI en diversas entidades de la República.


PRI

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

que México demanda un cambio lo que, dijo Lerdo de Tejada, puede considerarse como un acto anticipado de campaña por ser abierto al público en general y de carácter masivo, y en consecuencia debe ser sancionado por la ley. Añadió el priísta que los asistentes recibieron artículos gratuitos con el nombre y la imagen de la candidata Vázquez Mota, junto con el emblema del PAN, por lo cual recordó que debido a la Ley Electoral, no se deben realizar actividades de proselitismo sino hasta el 30 de marzo.

Rechaza EPN acusaciones del PAN, PRI lo defiende

zación de actos públicos, proselitismo, presentación de plataforma política y llamado al voto. La denuncia fue presentada por Sebastián Lerdo de Tejada, representante del tricolor en el IFE. El documento consta de 37 páginas, acompañadas de reportes periodísticos y copias de los boletos que estima el PRI

Acusa Lerdo de Tejada que durante la toma de protesta de JVM se regalaron artículos con el emblema del PAN así como el nombre y la imagen de JVM. se repartieron a los asistentes. A decir del PRI, las irregularidades cometidas son actos anticipados de campaña por llevar a cabo su toma de protesta en un espacio abierto como lo es el Estadio Azul, en donde además posicionó su nombre, imagen y oferta política. Sebastián Lerdo de Tejada detalló que al evento acudieron personas ajenas al partido, así como militantes y adherentes con boletos gratuitos que expidió la empresa Ticketmaster,

Enrique Peña minimizó la denuncia que presentó en su contra el PAN ante el IFE, en la que se establece que el mexiquense incurrió en actos anticipados de campaña durante su protesta como candidato presidencial de la coalición Compromiso por México, que agrupa al PRI y al Verde Ecologista. Dijo que la acusación “no tiene fundamento”, y más bien busca “desequilibrar o marcar faltas donde no las hay”. En ese mismo tenor, aseguró que la queja de su partido en contra del PAN y su candidata “cuenta con todos los elementos y será la autoridad electoral la que tome una definición al respecto”, y añadió: “A nosotros ni nos distrae ni nos ocupará de más”. A raíz de la denuncia del PRI contra el PAN y Vázquez Mota, se desató una guerra de acusaciones entre ambos institutos políticos, por ello, la dirigencia nacional del tricolor defendió a su candidato de los señalamientos hechos por el PAN sobre la gestión de Peña Nieto en el Estado de México, en el periodo de 2005 a 2011, señalamientos que el blanquiazul llamó “los diez fracasos de Peña Nieto”, que abarcan los temas de seguridad, feminicidios y adicciones en jóvenes. En un comunicado emitido por el tricolor, se adjunta una lista con los logros de Peña Nieto como gobernador en dicha entidad, en la que destaca que en el Estado de México se redujo el número de delitos en dos años, 20092011: “Convirtiéndose en una de las pocas entidades que lograron una disminución (de delitos) en este periodo”, aseguró citando números del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, del INEGI. En el caso de los feminicidios se lee en la información, la entidad cuenta con una tasa de 3.6 homicidios por

“En el PRI seguimos convencidos de que México necesita una elección en la que se debatan ideas y propuestas; no engañar, con fines políticos, a la población con información falsa y manipulada” dice PRI al PAN. cada 100 mil mujeres, menor a la tasa nacional de 4.2, y de nueva cuenta cita al INEGI.

“Insiste el PAN en engañar con datos manipulados”: PRI En respuesta a una segunda ronda de “fracaso de Enrique Peña Nieto” que pronunció el blanquiazul, el Revolucionario Institucional reviró los señalamientos con base en la confrontación de datos, los cuales se oponen a los presentados por el blanquiazul. “El día de hoy (jueves 14), por segunda ocasión, miembros del Partido Acción Nacional lanzaron acusaciones con información manipulada dolosamente para engañar a la sociedad y desviar la atención de otros temas”. De esta manera desglosa una serie de datos que argumentan que en materia de corrupción, Peña Nieto “promovió la honestidad, la transparencia y la rendición de cuentas” con la creación del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios (INFOEM), y, “sin que la ley lo obligara, hizo pública su declaración patrimonial”. En competitividad el tricolor arguyó que el Estado de México, según cifras de la Secretaría de Economía, de 2006 a 2011 acumuló 6 mil 890 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), para de esta forma colocarse en la cuarta posición nacional en la materia. Refutan también que sea el estado con mayor deuda pública: “la deuda se redujo más de 25%... El costo financiero de la deuda pasó de 4 mil 125.7 millones de pesos en 2005, a 2 mil 965.9 millones de pesos en 2011”. De la misma manera exponen otra serie de asuntos que pueden se consultados en el portal oficial del partido: www.pri.org.mx

@PRI_Nacional

7

Renuncia diputado a candidatura por “misógino” Ante las declaraciones ofensivas hacia la condición de la mujer del diputado federal del PRI, Francisco Moreno Merino, el CEN del PRI le solicitó su renuncia a la candidatura en la primera fórmula de mayoría al Senado por el estado de Morelos, la cual fue aceptada por Moreno Merino. La declaración: “No hay caballo fino que no tire a mula, ni mujer bonita que no llegue a ser meretriz y hombre bueno que no tire pelo. No, es usted un hombre bueno, es usted un buen director general del instituto”, Francisco Moreno al titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Otra denuncia del PRI ante el IFE, pero ahora para Calderón El PRI presentó una denuncia ante el IFE contra el presidente Felipe Calderón por considerar que violó la normatividad Constitucional y electoral por “promocionarse” en spots de la Comisión Federal de Electricidad, y que también usó recursos públicos con fines electorales. El documento de 33 fojas y presentado por Sebastián Lerdo de Tejada, señala que en el spots al exhibirse la imagen, nombre y cargo de Calderón se incurre en promoción personalizada, situación que se encuentra prohibida durante los procesos electorales en el artículo 134 de la Constitución. “El artículo 134 constitucional debe entenderse en el sentido de que fija la restricción general y absoluta para los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la Administración Pública, así como para cualquier ente de los tres órdenes de gobierno y para los servidores públicos, de realizar propaganda oficial personalizada que de alguna manera afecte sustancialmente los principios que rigen la materia electoral”, explica el documento. Asimismo, respecto del uso indebido de recursos públicos en la queja se argumenta que Calderón, dentro de sus funciones como servidor público, tiene acceso privilegiado a los medios de comunicación lo que puede romper con el principio de democrático de equidad en el proceso electoral.

@prensaPRI

www.pri.org.mx


8

Artículo

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

Los costos de la democracia, un El Tribunal Electoral se convierte en un costo y burocrático baluarte de la democracia Por Óscar Dávalos Las próximas elecciones de 2012 serán las más caras de la historia de México. Ni la alternancia ni el cambio en la correlación de fuerzas políticas, modificaron el gasto suntuoso de las instituciones que organizan, participan y vigilan el ejercicio de la democracia en el siglo XXI. Los partidos, el Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Electoral (TRIFE), principales actores en la fiesta electoral, tendrán este año recursos que superan en mucho los de procesos anteriores. El presupuesto del IFE supera los 15 mil millones de pesos. Los partidos ejercerán un presupuesto de más de 5 mil millones de pesos, de los cuales 3 mil 361 millones 120 mil pesos están destinados a sus actividades ordinarias permanentes y mil 680 millones 560 mil pesos para gastos de campaña. Sólo del presupuesto de actividades ordinarias, el PRI tendrá mil 74 millones 539 mil pesos; el PAN 849 millones 568 mil pesos; el PRD 451 millones 490 mil; el Verde se llevará 313 millones 14 mil pesos; el Partido del Trabajo, 236 millones 196 mil pesos; para Nueva Alianza hay 230 millones 191 mil y Movimiento Ciudadano 206 millones 120 mil. La danza de los números electorales refleja que a los ciudadanos, la democracia nos sale muy cara. Entre otros factores se argumenta que los recursos que alimentan la democracia nacional engordan cada proceso electoral en prevención de que se filtre dinero del crimen organizado. Cosa que no se tiene claro si funciona. Ahí están los casos de Michoacán y Nuevo León. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) es la institución encargada de vigilar que se cumplan las leyes electorales, dirimir las controversias y, si es necesario, aplicar sanciones. Este órgano juzgador tiene un presupuesto para 2012 de más de 2 mil millones de pesos, integrando la Sala Superior y las Salas Regionales. El monumental presupuesto del TRIFE, en conjunto con las otras instituciones, hacen de la mexicana una democracia suntuosa, en un país con graves problemas de pobreza. Así se refleja en el trabajo que realizó Eduardo Román González, profesor investigador del Departamento de Derecho de la Universidad de Monterrey. El texto de Román se titula ¿Democracia a cualquier precio? El suntuoso Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación, y es parte de la serie El Uso de los Recursos Públicos, Cuaderno de Debate 13, que publica el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas). En la introducción del texto, Román González ubica las dimensiones del costo del aparato democrático nacional cuando afirma que “Si la revista Forbes publicara un número especial sobre las instituciones electorales más ricas del mundo, seguramente encontraríamos en los primeros lugares –así como sucede con las personas físicas– a instituciones mexicanas. Lo anterior no puede ser motivo de orgullo en un país como el nuestro con altos niveles de pobreza, grandes brechas de desigualdad social y poco desarrollo educativo.” Y enseguida aclara que no es que no se deba contar con este tipo de instituciones, pero cuestiona si es ético y correcto, en términos de política pública, destinar tal cantidad de dinero para sostener el aparato electoral mexicano. Instituciones como el IFE y el TRIFE, son, sin lugar a dudas, pilares fundamentales de la transición democrática. El proceso electoral de 2000 llenó de prestigio a ambas instituciones y puso de manifiesto el respaldo de la ciudadanía y actores políticos en la necesidad de mantener su estructura y consolidarlas como garantes de elecciones limpias y equitativas. Por eso es indispensable el análisis y transparencia en el manejo de los recursos públicos de esas y otras instituciones. La minuciosa investigación publicada por el CIDE, se centra en el escrutinio del presupuesto del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y su manera de ejercer los recursos. En un primer acercamiento se

documenta el crecimiento del presupuesto del TRIFE desde su incorporación al Poder Judicial de la Federación en 1996. “Así, se lee en la investigación, de un presupuesto en términos reales de 548 millones de pesos en 1997, primer año de existencia del TEPJF, ha pasado a una cantidad cercana a los 2 mil millones de pesos para 2011, superando incluso esa cifra en 2009. Es decir, en quince años de existencia, el TEPJF ha cuadruplicado su presupuesto. Se trata de un crecimiento que ha mostrado un comportamiento un tanto errático, al menos hasta 2003. Posteriormente se observa un incremento significativo y un crecimiento constante con muy ligeras variaciones a la baja.” ¿Democracia a cualquier precio? El suntuoso Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, es parte de la serie El Uso de los Recursos Públicos. Presenta en una tabla la variación del presupuesto del TEPJF a lo largo de su historia. El trabajo llega a 2011, por lo que es importante apuntar que el presupuesto de 2012 rebaza los 2 mil

millones de pesos. (Tabla 1) Si bien es cierto que los presupuestos del Tribunal varían según la circunstancia electoral --si hay o no proceso en puerta—lo que es un hecho es que el incremento mayúsculo se da en la Sala Superior. Las Salas Regionales no han tenido la misma variación. Baste apuntar que existen cinco Salas Regionales, integradas por tres magistrados cada una. Cada Sala Regional tiene competencia en una de las cinco circunscripciones plurinominales en las dos que se encuentra dividido el país para fines electorales, teniendo su sede en las cabeceras de dichas circunscripciones (Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Distrito Federal y Toluca). En esta gráfica que incluye el trabajo de Román González se puede ver la variación y cambios en los presupuestos de la Sala Superior y las Salas Regionales del Tribunal Electoral. (Gráfica 1) “Este crecimiento –afirma el profesor e investigador-- sólo puede suponer dos cosas: que la demanda de justicia electoral a nivel federal se ha incrementado considerablemente en los últimos años, o bien, que el incremento presupuestal del TEPJF se explica por variables distintas a la carga de trabajo.” En la siguiente tabla elaborada a partir de la información que proporciona el Tribunal se refleja con claridad la cantidad de casos recibidos y resueltos y porcentajes de incremento en tiempos electorales. (Tabla 2) A partir de estas cargas de trabajo y presupuestos asignados, el estudio de Román, que forma parte de una serie que publica el CIDE, analiza si existe


Artículo

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

9

acercamiento al suntuoso TRIFE

correlación entre ambas variables: “Al igual que se observa en relación con el presupuesto asignado al TEPJF, el volumen de asuntos que año con año recibe y resuelve el Tribunal muestra una clara tendencia a la alza. Sin embargo, si cruzamos la información relativa a los diferenciales de asuntos recibidos/resueltos y al presupuesto asignado con respecto al año anterior, encontramos que no existe una correspondencia congruente entre las variaciones en las cargas de trabajo y las variaciones en el presupuesto asignado, lo cual echa por tierra la hipótesis de que el tribunal reciba más o menos recursos en función del incremento o disminución de sus cargas de trabajo. Además, si consideramos que en una organización eficiente pueden presentarse economías de escala, el incremento en las cargas de trabajo del TEPJF no tendría porqué significar irremediablemente un incremento en el presupuesto que se le asigna.” Entonces, si el incremento en el presupuesto del Tribunal Electoral no guarda relación directa con el aumento en las cargas de trabajo, es decir en los casos recibidos y resueltos ¿a qué se debe que la Cámara de Diputados autorice tal crecimiento? Sobre todo en una lógica de justificar eficiencia y optimización de recursos sin detrimento de las funciones de la institución. Una forma de medir la eficiencia en términos empresariales, sería determinada por la disminución del costo de cada caso que resuelva. Es decir, que conforme se consolida la institución, se profesionaliza y capacita a sus integrantes; tendría que disminuir el costo que cada caso representa en el presupuesto. A decir del documento que referimos, esto no ocurre con la celeridad necesaria: “Sin embargo, la media de los costos promedio que se registran bajo la actual conformación (20072010) sigue siendo considerable: $307 mil 021 pesos por asunto que recibe y $310 mil 645 pesos por asunto que

resuelve. Es decir, todavía tiene mucho por hacer el TEPJF para mejorar la administración de sus recursos en este rubro”. Al analizar la distribución de los recursos no se puede dejar de lado el tema de los salarios de los magistrados, tema que ha causado controversia en la opinión pública por lo elevado de las percepciones. Esto a pesar de que, como refiere Alejandro Luna Ramos, Presidente del TRIFE, en una nota de Notimex, el salario de los magistrados ha disminuido. Refiere que en 2008 el salario bruto anual de los magistrados de la Sala Superior fue de ocho millones 579 mil 919 pesos, mientras que el de este año (en 2011) se redujo a cinco millones 892 mil 778 pesos. Agregó que en términos mensuales, la remuneración bruta en 2009 era de 714 mil 243 pesos, en tanto que en 2010 y 2011 disminuyó a 491 mil 970 pesos. Si bien es cierto que las remuneraciones de los magistrados decrecieron en términos relativos desde 2008, no dejan de ser cantidades exorbitantes en un país donde el salario mínimo ronda los dos mil pesos mensuales. A esto hay que agregar todas las prerrogativas con las que cuentan los magistrados y otros trabajadores del Tribunal. Los seguros, viajes, dietas y otros apartados que incluso se pueden verificar en la propia página de transparencia del TRIFE. Otro rubro salta a la vista. Siendo una entidad eminentemente jurisdiccional resulta que el grueso de la burocracia del Tribunal se dedica a otras tareas distintas a la esencia de la institución. Así, el aparato administrativo que no se dedica a tareas jurisdiccionales se come gran parte de los recursos. En el estudio de Román se enfatiza en el fenómeno: “En efecto, si analizamos la estructura orgánica de la Sala Superior del TEPJF podemos apreciar cómo predominan las áreas no vinculadas directamente con la función jurisdiccional. Por ejemplo, en el ámbito estrictamente jurisdiccional encon-

tramos sólo las siguientes áreas: las 7 ponencias (una por cada magistrado) y la Secretaría General de Acuerdos, de la cual depende la Coordinación de Jurisprudencia y Estadística Judicial (CJEJ). “Sin embargo, en el ámbito administrativo encontramos que, por ejemplo, de la presidencia del TEPJF dependen directamente 7 áreas dedicadas a aspectos no jurisdiccionales: la Secretaría Particular de la Presidencia, la Coordinación General de Asesores de la Presidencia, la Coordinación General de Relaciones con Organismos Electorales (COROE), la Coordinación de Documentación, Información y Transparencia, la Coordinación de Comunicación Social, la Coordinación de Asuntos Jurídicos y la Coordinación de Institucionalización de la Perspectiva de Género.”

eficacia y no por otras razones. En comparación con otros países, resulta que en el mismo rubro de órganos con las mismas funciones que el Tribunal Electoral, el de México es de los más caros. Sólo lo supera Brasil que casi duplica el presupuesto del TRIFE. Así los refiere el investigador de la Universidad de Monterrey y puede verse con mayor claridad en la gráfica que se muestra en el documento. (Gráfica 4) A manera de conclusión, el detallado análisis que presenta el investigador Román González, establece que “esta importantísima institución para el avance democrático del país resulta hoy demasiado suntuosa. Y por más que se argumente, muchas veces con razón, que se trata de una institución con altas cargas de trabajo, sumamente eficiente en la resolución de asuntos y

Este es sólo un ejemplo de cómo está la estructura burocrática del TRIFE y una de las razones de su abultado presupuesto. Un dato que se destaca del trabajo del investigador del CIDE es que el TEPJF tiene en total una cantidad aproximada de 1 mil 433 funcionarios públicos a su servicio. De estos, 628 (es decir, el 43.8%) están adscritos a áreas jurisdiccionales o relacionadas directamente con éstas, como las ponencias de los magistrados de Sala Superior (sede principal y alterna) y Salas Regionales, las Secretarías Generales de Acuerdos de la Sala Superior (sede principal y alterna), Salas Regionales y Coordinación de Jurisprudencia y Estadística Judicial. Como se desprende también de los otros materiales que conforman la Serie El Uso y Abuso de los Recursos Públicos, que coordinan Ana Laura Magaloni Kerpel y Carlos Elizondo Mayer-Serra para el CIDE, el uso de los recursos públicos en las instituciones y los presupuestos deben asignarse de acuerdo al funcionamiento y

que contribuye, quizá como ninguna otra, a la pacificación de conflictos electorales, ello no significa que deba tener un presupuesto ilimitado. Todo lo contrario, un árbitro jurídico de cuestiones tan importantes debe predicar con el ejemplo. Los tribunales, pero sobre todo los que se encuentran a la cabeza del Poder Judicial, se juegan su legitimidad y reputación cuando su actuación, con respecto al ejercicio del gasto público, no constituye un ejemplo de pulcritud y sobriedad.” ¿Democracia a cualquier precio? El suntuoso Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación es un trabajo de Eduardo Román González. Este documento forma parte de la serie El Uso y Abuso de Recursos Públicos, dentro del proyecto Public Security Expenditure in Mexico que se lleva a cabo en el CIDE gracias al apoyo de The William and Flora Hewlett Foundation. Los coordinadores del proyecto son Ana Laura Magaloni Kerpel y Carlos Elizondo Mayer-Serra.


10

PAN

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

Se reúne Vázquez Mota con México no puede volver a “l Durante su gira por Sudamérica acudió al seminario internacional “América Latina y sus Desafíos”, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), que preside el escritor peruano nismo. No es la URSS. No es Fidel Castro. La dictadura perfecta es México”, cuando el gobierno estaba a cargo del entonces hegemónico PRI. Asimismo, durante su presentación en dicho seminario, aseguró que una de sus propuestas de gobierno era combatir a la delincuencia organizada “sin tregua” y “enfrentar a los criminales con todo el peso de la ley”; y agregó que América Latina no puede con tal tarea por ello es preciso recibir la ayuda de Estado Unidos.

Historico de resultados Partido Acción Nacional La candidata del PAN a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, acudió el pasado martes a una reunión con el escritor peruano y Premio Nobel de Literatura 2010, con motivo de la inauguración del seminario internacional “América Latina y sus Desafíos”, donde también estuvo presente el presidente de Perú, Ollanta Humala. Vázquez Mota aseguró en presencia de ambos personajes que México no pude volver a “la dictadura perfecta”, en referencia al dicho que Vargas Llosa pronunció en el 1990, cuando dijo que “la dictadura perfecta no es el comu-

De aquella dictadura perfecta de Mario Vargas Llosa muchas cosas importantes se han transformado (…) No podemos voltear al pasado y mucho menos regresar a él”, Josefina Vázquez Mota.

Se registra en el IFE; exhorta a sus contendientes a someterse al polígrafo Josefina Vázquez Mota presentó el pasado sábado su solicitud de registro como candidata presidencial del PAN ante el Instituto Federal Electoral. En presencia del presidente del Consejo General del IFE, Leonardo Valdés Zurita, Vázquez Mota entregó la documentación requerida que formaliza su aspiración presidencial ante el mayor árbitro electoral. Adjuntó a su solicitud de registro los resultados de un examen toxicológico y una evaluación en la que se sometió al polígrafo de control de confianza. Explicó que con ésta última prueba “se concluye que respondí con la veracidad y no se encontraron indicadores que señalen vínculos con la delincuencia organizada ni que la campaña del PAN sea financiada con recursos del crimen organizado o que haya recibido beneficios de él”. Asimismo extendió la invitación a sus contendientes para que sean ellos los que también se sometan a dichas pruebas para que de esta manera los electores tengan pistas que les brinden

mayor confianza. En el acto estuvo acompañada por los dirigentes nacionales del PAN, Gustavo Madero, y Cecilia Romero; senadores de la República como José

Estamos en condiciones de que los procesos electorales se realicen con imparcialidad, legalidad, objetividad, certeza y sin duda alguna independencia, así lo serán, no tengo duda alguna, en este 2012”, dijo. Gonzáles Morfín, Felipe González, y el embajador de México en España, Jorge Zermeño. También la acompañaron el nuevo titular de la SEP, José Ángel Córdova; la aspirante al GDF Isabel Miranda de Wallace, y los artistas Luis Gatica, Laura Zapata y Erick del Castillo entre otros.

Segob está “rebasada”, dice JVM; Creel la respalda

Una vez ungida como candidata oficial de su partido a la presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota acudió a un encuentro con estudiantes del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), en el marco de los diálogos “El México que queremos”. Bajo este contexto, Vázquez Mota consideró que en su visión del México que quiere, es necesario transformar a la Secretaría de Gobernación (Segob) en un Ministerio del Interior con mayores facultades, y con ello crear la figura del “zar antidrogas”, ya que, dijo, la Segob se ve “rebasada”. Durante el momento de preguntas y respuestas fue cuestionada sobe quiénes la acompañarían en su gabinete en caso de que sea beneficiada en los comicios federales, a lo que respondió que en el área económica estarían Ernesto Cordero y Miguel Székely,

subsecretario de Sedesol cuando ella encabezó esa secretaría. También nombró a Luis de la Calle, ex subsecretario de Comercio, y añadió que en materia de seguridad estaría Santiago Creel. Por su parte, Santiago Creel, quien también contendió para ostentar la candidatura, y que ahora forma parte del equipo de campaña de Vázquez Mota, respaldó la declaración y dijo que en efecto, la Segob está rebasada, por ello también urgió en la creación de un Ministerio del Interior que coordine las instancias en esa materia. Creel Miranda afirmó que la propuesta de Josefina Vázquez Mota es acertada y tiene fundamento. Además de que permitiría cerrar una época y realizar un cambio en la estrategia de seguridad pública. El senador panista destacó que desde antes del año 2000 ya se sabía que la Secretaría de Gobernación requería de un diseño diferente, lo cual, dijo, implica que estamos desfasados

Gustavo Madero Muñoz

nombró a Javier Lozano Alarcón y Augusta Díaz de Rivera como integrantes de la red de voceros del Comité Ejecutivo Nacional del partido, con lo que se suman a las actividades que realiza Juan Marcos Gutiérrez, secretario general adjunto del CEN y vocero de la candidata a la Presidencia de la República del PAN, Josefina Vázquez Mota.

El CEN del PAN aprobó la renuncia de Fernando Larrazábal Bretón, a la candidatura para Diputado Federal por la vía de Representación Proporcional, y presentar su candidatura bajo el principio de mayoría relativa en el décimo distrito con cabecera en Monterrey, Nuevo León, lo cual lo obliga a hacer campaña. En su lugar quedará José Arturo Salinas Garza, quien estaba designado para el distrito por el que ahora competirá Larrazábal. Tras perder la elección interna del PAN en el DF, la ex aspirante a la candidatura a jefa delegacional en Miguel Hidalgo Lía Limón anunció su renuncia al partido, a cuya cúpula acusó de ser una “pandilla de cuatreros”.


PAN

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

n Vargas Llosa; la dictadura perfecta” por más de una década.

“Diez fracasos del gobierno de Peña Nieto”: PAN Como parte de las respuestas a las denuncias del PRI, el miércoles 14 de febrero, el PAN publicó en su portal de internet un documento donde acusan “los 10 grandes fracasos de Enrique Peña Nieto como Gobernador del Estado de México, en materia de seguridad, feminicidios y riesgo para los jóvenes, donde esta entidad ocupa los lamentables primeros lugares a nivel nacional”. En ese contexto, Juan Marcos Gutiérrez, secretario general adjunto del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, en compañía de la diputada federal Augusta Díaz de Rivera, sentenciaron “el mal desempeño” del priísta cuando fungió como gobernador del Estado de México de 2005 a 2011. La legisladora federal desglosó una serie de gráficas y elementos visuales con los que informó sobre las estadísticas negativas en dicha entidad: “es la número uno en crecimiento de delitos a nivel nacional entre 2009 y 2011 (periodo de gobierno de Enrique Peña Nieto), y tiene 50 por ciento de crímenes más con respecto a su población”. “No solamente no está combatiendo el delito y es el número uno en delitos en el país, sino que además

lleva también el liderazgo deshonroso de ser el estado que más está creciendo en número”, dice la diputada panista sobre el estado de México. Al mostrar unas gráficas con datos del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, Díaz de Rivera puntualizó que en 2010 ese estado llegó al primer lugar nacional en secuestros

Josefina Vázquez Mota y Leonardo Valdés Zurita (der.) Foto: Hugo Cruz / Procesofoto

registrados en agencias del Ministerio Público en comparación con el resto de las entidades federativas. “En el caso de los mandos medios y superiores, en un universo de mil 359 personas, solamente el 40.84 por ciento de ellos han sido evaluados”, detalló. Además Augusta Díaz sostuvo que hay más riesgo para los jóvenes, ya que esta entidad se ubica en tercer lugar en consumo de bebidas alcohólicas; el octavo sitio en acceso de drogas, entre jóvenes de 15 y 18 años; y en el segundo, en acceso a estupefacientes en escuelas, de acuerdo con

11

la Encuesta Nacional de la Juventud 2010. Por su parte, Juan Marcos Gutiérrez destacó que en el tema del feminicidio, hace un año y medio hubo diversas advertencias de la sociedad civil, sobre cómo operó políticamente el entonces gobernador para desatender las alertas de género.

@AccionNacional www.pan.org.mx Av. Coyoacán No. 1546, Colonia del Valle Delegación Benito Juárez. C.P. 03100


12

PRD

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

López Obrador apuesta por se como “palanca de desarrollo” Sin “luz en la frente” los que buscan privatizar Pemex “Nos enfrentamos al dinero, a los aparatos gubernamentales utilizados para propósitos electorales y también algunos medios de comunicación” En el marco de la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador como candidato presidencial del Partido del Trabajo (PT), el político tabasqueño señaló que su apuesta será con el sector energético y petrolero como principal “palanca del desarrollo” nacional. En ese sentido, y como parte de la conmemoración de los 74 años de la expropiación petrolera, López Obrador se pronunció en contra de la privatización de Pemex: “No queremos dorarle la píldora a nadie porque la privatización de Pemex afectaría a todos, incluyendo empresarios” dijo.

Histórico de resultados del Partido de la Revolución Democrática también algunos medios de comunicación; nos enfrentamos a grupos muy poderosos”. Agradeció también el apoyo que le ha brindado el PT, desde 2006: “Esta dirigencia del PT nos apoyó, nos respaldó hasta las momentos más difíciles, sobre todo después del fraude electoral. Sé, como ha dicho el senador Alberto Anaya, que voy a seguir contando con el apoyo de ustedes”.

Sólo quienes no han leído el artículo 27 constitucional, y no tienen un poco de luz en la frente podrían estar pensando en esa privatización, nosotros no”, en referencia a sus contendientes políticos que también buscan la Presidencia de la República: Vázquez Mota, Peña Nieto y Gabriel Quadri. De igual forma aseveró que una transformación en Pemex representaría muchos beneficios y se garantizaría que bajen los precios de gasolinas, diesel, gas y luz. Por ello dijo que requiere cambiar la política petrolera para dejar de vender la materia prima al extranjero y mejor procesarla en el país para producir gasolinas. Bajar el precio de los energéticos, manifestó, será en beneficio de los consumidores, de pequeñas y medianas empresas, del comercio, “por eso hablo de utilizar al petróleo como palanca del desarrollo nacional”. Agregó que actualmente de cada peso del presupuesto nacional 40 centavos provienen de los ingresos petroleros, por lo que si se entrega Pemex a particulares, las empresas extranjeras petroleras que se quedarían con la industria no pagarían los mismos impuestos que cubre la paraestatal “y

Toma protesta en el Sol Azteca

no tendríamos presupuesto”. Reiteró que puede hacer crecer la economía cuando menos 6% anual con tres vertientes: austeridad, combate a la corrupción y convencimiento, sin autoritarismo, a las grandes corporaciones para que paguen impuestos porque “ya no van a haber esos privilegios fiscales”. Asimismo se comprometió a erradicar la corrupción del sistema político: “No me va a temblar la mano, estoy decidido a terminar con la corrupción que impera en nuestro país. Ya no va a haber jugosos negocios al amparo del poder público”, subrayó. López Obrador, ya ungido como candidato oficial de los tres partidos que conforman el Movimiento Progresista: el PRD, PT y Movimiento Ciudadano; resaltó que se enfrenta “al dinero, a los aparatos gubernamentales utilizados para propósitos electorales, y

El pasado viernes, al filo de las 18:00 horas, López Obrador tomó protesta como candidato presidencial del Partido de la Revolución Democrática, en el Polyfórum Cultural Siqueiros, ahí, afirmó que México atraviesa por una de las peores épocas de su historia, por lo que demandó que se necesita de la unidad ciudadana para generar un cambio: “sólo hay dos opciones, más de los mismo o un cambio verdadero”. Por su parte, Zambrano, celebró que a pesar de algunas diferencias al interior del partido, estuvieran juntos uniendo esfuerzos. “Estamos aquí cerrando filas porque la izquierda mexicana quiere la paz para los mexicanos, ¡viva la unidad de la izquierda mexicana, viva Andrés Manuel, viva el PRD!”, expresó al convocar para hacer posible la reconciliación nacional. Asimismo, con el hashtag #30millonesconAMLO, miles de usuarios en Twitter, manifestaron su apoyo al precandidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, aproximadamente una hora antes de que éste

rindiera protesta como candidato del PRD. El hashtag, que se ubicó en el tema número uno en la red social, fue mencionado al menos 22 mil 65 ocasiones, desde antes de la toma de protesta del aspirante presidencial hasta las 20:00 horas cuando el tema desapareció de la lista de trending topic.

“Yo me gradué en la escuela de la vida”: AMLO Andrés Manuel López Obrador asistió la semana pasada a un encuentro con estudiantes y maestros de la Universidad del Valle de México (UVM) Campus Lomas Verdes, en el marco del relanzamiento de las licenciaturas en Comunicación y Derecho. Una vez que llegó el momento de preguntas y respuestas, el político tabasqueño fue cuestionado sobre su nivel de estudios, a lo que aseguró que es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y añadió “estoy graduado en la universidad de la vida, tengo título de dirigente y lo más importante es mi vocación servicio”.

Juana Belén (@JuanaBelenfemi): #30millonesConAmlo porque es la mejor opción objetiva y razonada. Conoce sus propuestas. No te dejes llevar por prejuicios. Nefertitii (@Neffertitti): Grandes personalidades como Demián Bichir son parte de #30MillonesConAMLO Ricardo Uribe (@RiszardRijkard): Porque somos millones de MORENOS y los vamos avolver locos...#30millonesConAMLO!!! Jorge Alan Cuevas S. (@cuevas_ alan): Yo soy uno de los #30millonesconAMLO porque me informo, soy conciente y no soy lamebotas del PRI ni de las iglesias intolerantes...


PRD

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

ector energético ” Antes, durante su exposición, López Obrador planteó que es necesario hacer que la economía de l país crezca a una tasa anual de seis por ciento, a la par de crear un millón 200 mil empleos al año para que los jóvenes, dijo, tengan garantizada su oportunidad de trabajo y educación. Trascendió que otro estudiante le

Actuando con el ejemplo se puede limpiar de corrupción y no permitir la impunidad, ni hacer relaciones de complicidad con nadie, ni componendas. Teniendo un gobierno con honestidad se tiene autoridad moral”, subrayó. dijo que a él como joven le hubiera gustado que en los seis años que tuvo para construir su movimiento, hubiera hecho más estudios: “me hubiera gustado que hubiera llegado con una maestría”. A lo que el candidato expuso que sería respetuoso de sus opiniones y les recordó que “ser joven y no ser opositor y rebelde, es una contradicción”, parafraseando a Salvador Allende: “Ser joven y no ser revolucionario, es una contradicción hasta biológica”.

Promete una “policía moralizada” En una conferencia que ofreció junto con el actual Jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard; Andrés Manuel López Obrador propuso una policía nacional “moralizada” que se haga cargo de la seguridad ciudadana, para de esta forma, sacar de manera paulatina el Ejército de las calles. “Se va a tener una policía nacional federal, capacitada, profesional, adiestrada y también moralizada, no corrupta y en la medida en que se tenga a la policía nacional se va a ir retirando gradualmente el Ejército, ése es el propósito, cuidar al Ejército para que no se socave y no se exponga a la corrupción, porque es una institución fundamental para el Estado mexicano y para el país”, afirmó López Obrador. Agregó que para lograr esa policía “moralizada” que se encargue de la seguridad ciudadana, se debe desterrar la corrupción del gobierno y los organismos de procuración de justicia y

mandos policiacos. “Pensar el tema de seguridad no principalmente como seguridad nacional, sino como seguridad ciudadana, es otra concepción. No diseñada desde las instancias de seguridad y policiales, sino con un objetivo civil, fundada en la equidad y el respeto a los derechos”, destacó en conferencia Ebrard, propuesto por AMLO como secretario de Gobernación, en caso de ganar los comicios del 1 de julio.

Reitera López Obrador cambio de estrategia de seguridad El también ex Jefe de Gobierno del DF sostuvo un encuentro con más de una veintena de Generales del Ejército, ante quienes retiró que la estrategia de seguridad y combate a la delincuencia organizada sería modificada en caso de que sea electo nuevo presidente de la República. El encuentro

se realizó en casa del General Audomaro Martínez Zapata, encargado de la seguridad del tabasqueño. Ahí López Obrador enfatizó que se reunió con el personal castrense con el motivo de conocer su opinión respecto a la lucha contra la delincuencia organizada ya que cuentan con la experiencia y autoridad para hablar sobre el tema. (Resaltar) “Sí hay una preocupación porque cada día vemos que se incrementa la violencia, a pesar de los esfuerzos del Ejército, de las policías, vemos que no se puede disminuir considerablemente la delincuencia que hay en México” dijo el General Audomaro Martínez. Asimismo los generales reconocieron que hay corrupción en las corporaciones policiacas, tanto municipales como estatales y federales, por lo que no son confiables para que el Ejército deje en sus manos la tarea de seguridad en estados conflictivos. Sin embargo, advirtieron al tabasqueño, si los militares continúan por tiempo prolongado en misiones de seguridad pública, se desgastará su

13

Se registra AMLO en el IFE jueves 22 de marzo imagen, pues, de acuerdo con la Constitución, esa no es su misión. “Ante esta preocupación, el licenciado López Obrador informó que su intención es retirar al Ejército de las calles poco a poco, no retirarlos de golpe, no dejar indefensa a la población, no dejar a merced de la delincuencia a la población”, señaló Martínez.

Asiste a foro de Procuración de justicia Durante un foro sobre procuración de justicia organizado por su equipo López Obrador se comprometió a terminar con la lucha contra el crimen organizado, en caso de llegar a Los Pinos. López Obrador afirmó que implementaría una nueva estrategia de seguridad en la que se daría prioridad a la atención de las causas que provocan la violencia. El perredista señaló ante diversos abogados penalistas y defensores de derechos humanos presentes, que la crisis de violencia en México se gestó durante los últimos 30 años: “Cómo no va a haber inseguridad y violencia si llevamos 30 años sin crecimiento económico, sin generar empleos, cerrándoles las puertas a los jóvenes que no tienen opor-

Va a haber una política distinta. Nosotros, para que quede más claro, vamos a parar la guerra y va a haber procuración de justicia. No vamos a usar esa estrategia porque no da resultado. Va a haber trabajo y vamos a combatir la corrupción”, explicó. tunidades ni de trabajo ni de estudio”, acusó. Asimismo afirmó que concretaría una policía con mando único que tenga la capacidad de reducir el clima de violencia que se vive en el país: “Combatiendo a la corrupción, profesionalizando a la policía, aplicando una política conjunta, coordinada con mando único, y atendiendo el problema de la inseguridad y la violencia de manera personal. Vamos a atender todos los días este asunto”.

@PRDmexico www.prd.org.mx Comité Nacional. Benjamín Franklin No. 84, Col. Escandón, C.P. 11800. México D.F. Tel. 10-85-80-00


14

PANAL

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

Quadri, primero en solicitar registro al IFE; apela al “razonamiento” del electorado Desestima malos resultados en encuesta, afirma que una vez iniciadas las campañas empezará a existir con fuerza, argumentos e ideas Gabriel Quadri de la Torre acudió la madrugada del jueves al IFE para solicitar su registro como candidato presidencial del Partido Nueva Alianza. Acompañado de su esposa, Thelma Lazcano, de sus hijos, así como de Mónica Arriola Gordillo, secretaria general del Panal e hija de Elba Esther Gordillo; y de Luis Castro Obregón, presidente nacional de dicho instituto político. Al filo de la media noche, Quadri de la Torre arribó a la sede del IFE, en donde lo esperaban cientos de maestros vestidos de blanco portando en logotipo del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE). Con ello Quadri se convirtió en el primer presidenciable en solicitar su registro. En el discurso que pronunció después del acto protocolario con el Consejero Presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, así como de algunos miembros del Consejo, Quadri criticó el subsidio a la gasolina: “¿Saben ustedes que en enero de este año, México gastó más en subsidiar la gasolina que en ciencia o en tecnología?”, cuestionó. Posteriormente, en conferencia se le cuestionó sobre si Elba Esther Gordillo formaría parte de su Vamos apelar gabinete en caso de que a la inteligencia, los votos le beneficien el al razonamiento, primero de julio, a lo que para compartir respondió: “Estamos ahora concentrados en la elaboracon los electores, ción de la plataforma, en la la necesidad estrategia de campaña y en de hacer una ganar la elección presidenreforma fiscal cial. Creo que México tiene en el país, la muchas personas, hombres necesidad de y mujeres, jóvenes y viejos, acabar con los capaces de ocupar cualquier obscenos subsipuesto en el gabinete, me dios a los comparece que ahora debemos bustibles”, dijo. concentrarnos en la campaña y dejar para después ese tipo de consideraciones”. En cuanto a los resultados de las más recientes encuesta públicas, que lo ubican en último lugar con un punto porcentual o menos, aseveró que es lo que menos le preocupa: “No hemos empezado la campaña, entonces las encuestas, con respecto a nosotros no son representativas, porque simplemente no hemos existido todavía en el panorama político, vamos a empezar a existir y vamos a existir con fuerza, con determinación e insisto con argumentos y con ideas”.

Historico de resultados del Partido Nueva Alianza Critica movilizaciones de maestros en contra de Elba Esther Gordillo

Gabriel Quadri aseguró que él y la dirigencia del Panal se oponen a las manifestaciones que realizaron maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y dijo que “esos no son maestros, sino ciudadanos que afectan la vida de los habitantes de la Ciudad de México”. Asimismo dijo estar a favor de la evaluación a los maestros, se pronunció por una reforma educativa ajena a los intereses políticos de partidos, y negó que Nueva Alianza tenga intereses de ese tipo. “Se necesita una política de Estado, un compromiso del Presidente para resolver un problema cuyas raíces son políticas, presupuestarias, técnicas, institucionales y sociales; es la transformación más importante y compleja que requiere el país para los próximos años”. Quadri recalcó que “esa reforma educativa se tiene que hacer con el sindicato de maestros, pues no hay otra posibilidad de reforma, si no es con ellos”.

Crear Pemex S.A, afirma Quadri En el marco del 74 aniversario de la expropiación petrolera, Gabriel Quadri de la Torre, comentó la urgencia de impulsar reformas que permitan la apertura a la inversión privada en Pemex, para apuntalar la modernización y competencia de la paraestatal en el plano internacional. “Pemex S.A., una sociedad anónima con acciones en bolsa adquiridas por inversionistas privados, bajo algo similar como el modelo PETROBRAS, de Brasil, y con un marco jurídico como el de la Ley del Petróleo de ese país. En este sentido, Pemex se mantendría como una sola empresa nacional integrada, bajo el control del Estado y un esquema de transparencia absoluto.” Al abrir la inversión privada Pemex, se generaría en consecuencia “una competencia en toda la cadena de valor en hidrocarburos, reservándose a Pemex S.A. las áreas donde actualmente tienen lugar actividades de exploración y explotación. En el resto

del territorio sería conveniente hacer licitaciones por bloques, con total transparencia, donde Pemex S.A. podría competir solo o en alianza con otras empresas. También Pemex S.A. tendría la posibilidad de poder incursionar en otros países y mercados”.

Nuevos militantes en las filas del Panal Susana Landeros Cortés, representante de los integrantes del Movimiento Acción Social (MAS); y Julián José Rodríguez Durán, representante del Movimiento Izquierda Progresista Social Demócrata, renunciaron al PRD, PT y Movimiento Ciudadano para unirse a las filas del Partido Nueva Alianza (Panal).


GDF Artículo

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

15

Real Politik

El Quinto elemento Para su fortuna, en el PRI los astros están alineados a su favor, luego de que una y otra vez los sondeos de opinión le siguen dando amplia ventaja en la intención de voto a su candidato Enrique Peña Nieto. No obstante hoy en día quienes hacen política no pueden darse el lujo de dejarse llevar por los excesos de confianza, puesto que si bien es cierto el estupendo posicionamiento del candidato del PRI, el lugar que ocupa en estos momentos no puede ni debe darse por definitivo, hasta el día de la elección. Las aguas en el mar de la política se alborotan en cualquier momento debido a múltiples variables que escapan al control de un partido y su candidato, eso nunca hay que perderlo de vista y siempre será importante estar preparado por si se desata un vendaval. Hago mención de este antecedente, en función de los análisis políticos hechos hasta ahora, mismos que se circunscriben únicamente a cuatro de los actores de la contienda presidencial: Peña Nieto, Vázquez Mota, López Obrador y Gabriel Quadri, pero la realidad es que PRI, PRD y el propio PANAL no han dimensionado del todo, el rol que jugará El Quinto Elemento: El Presidente de la República. Creo que el pasado 23 de febrero de este año durante una reunión privada ante consejeros de Banamex, Felipe Calderón dejó en claro que en este proceso electoral no se conformará con quedar reducido a ser un simple espectador, sino que hará todo lo que esté a su alcance para presionar al árbitro (IFE) y representará sin rubor alguno el papel de primer actor dentro de la contienda presidencial y por supuesto que no le va pedir permiso a nadie. En el pasado reciente, todos los presidentes priístas lo hicieron, “echarles una manita” a los candidatos de su partido o cuando fue necesario metieron todo el cuerpo, para hacerlos ganar a como diera lugar. Lo hizo también en su momento Vicente Fox y se encuentra confeso, es decir, ni siquiera hay que esforzarse en probarlo, pues al término de su mandato no ha dejado de aceptarlo y regodearse en público y en privado de su “hazaña”, pues él considera que brindó un gran servicio al país: al intervenir para “ayudar” al

Vázquez Mota y Felipe Calderón

Por Manuel Carmona

Gabriel Quadri

candidato emanado del PAN para ganar la elección presidencial. Alguien se habrá preguntado ¿Por qué habría de renunciar Felipe Calderón a ese privilegio? ¡Pues claro que no lo hará! Sólo Pedro Joaquín Coldwell, dirigente nacional del PRI es el único mexicano que lo cree. El Presidente de la República está velando armas y se dispone a arrasar con el PRI, para lo cual no escatimará tiempo, dinero, ni esfuerzo para poner en marcha toda la maquinaria gubernamental de la que dispone, para ayudar a la candidata del PAN a retener el poder. Si fue o no su favorita, eso pasa a segundo término, en este momento lo importante es ayudarla a ganar, es un asunto de supervivencia política, regresar la estafeta al PRI es algo que hay que evitar a como dé lugar. De ahí que la guerra sucia propagandística, el uso clientelar de los programas gubernamentales, el uso faccioso del aparato de justicia para desgastar a los adversarios políticos, el condicionamiento de recursos públicos

Enrique Peña Nieto

hacia los gobernadores de oposición al PAN para evitar que “ayuden” a los candidatos emanados de sus partidos y de toda clase de artimañas, es poco para la meta que se pretende alcanzar: ganar por tercera ocasión consecutiva la elección presidencial. A medida que transcurran los días, la elección se irá cerrando, no a tal grado de lo que fue en 2006, pero será de pronóstico reservado, no apta para cardiacos, no hay que perder de vista cada uno de los movimientos que está preparando “El Quinto Elemento”, ahí está la clave.

Aquí entre nos Me gustaría que alguien en el Ayuntamiento de Puebla me explicara ¿En qué diablos beneficia a los poblanos que su Presidente Municipal se ande paseando en los Estados Unidos, presumiendo cómo le hizo para ganar las elecciones en julio del 2010? Como si se tratara de toda una proeza, cuando

Andrés Manuel López Obrador

en realidad el resultado electoral fue fruto de una coyuntura política-social, que derivó en el voto de castigo hacia la figura del candidato del ex gobernador Mario Marín Torres, personificado en ese momento por el notario Mario Montero Serrano. Valdría la pena saber cuánto representó para el erario público este “chistecito” del Alcalde, que lleva un año en la administración y que ha hecho un papel con más pena que gloria, pero que además no pinta para mejorar en su segundo año del periodo, en el cual por el contrario, va para atrás, pues al menos en el rubro de la seguridad pública ha sufrido un enorme descalabro, el cual no me alegra en lo más mínimo porque repercute en la vida diaria de quienes vivimos en la Angelópolis. Hasta la próxima. · El autor es asesor en marketing electoral y consultor asociado en Hera Comunicaciones www.fabricantesdedioses.com.mx


16

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

Entrega IFE Lista Nominal de Electores Entrega padrón electoral en 32 discos compactos encriptados El Instituto Federal Electoral (IFE), a través de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE), entregó la Lista Nominal de Electores a los partidos políticos que participan en la contienda electoral del primero de julio. Informó el IFE que la lista está dividida en dos apartados: por orden alfabético y por secciones correspondientes a cada uno de los distritos electorales, y están conformadas por 78.6 millones de registros electorales.

Millones de personas mayores de edad son las que conforman el padrón electoral y podrán votar el primero de julio. Asimismo aseguró que con esta acción confirma su cumplimiento al artículo 195 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), además de formar parte de un ejercicio de transparencia. La entrega fue hecha en 32 discos compactos con la información de la Lista Nominal de electores; un disco compacto con la Lista Nominal de residentes en el extranjero; un sobre con las claves para descifrar el contenido de los discos compactos, y un instructivo para el descifrado y lectura de los archivos. Los representantes de los partidos políticos ante la Comisión Nacional de Vigilancia que recibieron los listados nominales son: Aníbal Peralta Galicia del Revolucionario Institucional (PRI); Florencio González Negrete de Acción Nacional (PAN); Eduardo Ramírez Salazar de la Revolución Democrática (PRD); Sara Castellanos Cortés del Verde Ecologista de México (PVEM); Pedro Vázquez González del PT; Adán Pérez Utrera de Movimiento Ciudadano, y Luis Antonio González Roldán de Nueva Alianza.

No sólo Clouthier quiere contender como candidato independiente El Consejero Presidente del IFE, Leonardo Valdés, confirmó que además de Manuel Clouthier, el Instituto ha

recibido escritos de al menos media docena de ciudadanos que buscan que se les otorgue el registro como candidatos independientes a la Presidencia de la República. En entrevista, Valdés destacó que, a diferencia de los cuatro candidatos registrados ante partidos y coaliciones, Manuel Clouthier no fue recibido por el presidente del IFE o el Secretario Ejecutivo del Consejo General del órgano electoral, sino que acudió como los demás ciudadanos a Oficialía de Partes. “En consecuencia, no será el Consejero Presidente quien reciba ese documento pero, como todos los ciudadanos, el ciudadano Clouthier tiene derecho a presentar los documentos que el desee y le daremos el trámite correspondiente”, dijo. Explicó que el Cofipe es muy preciso al señalar que el Consejero Presidente y, en su ausencia, el Secretario Ejecutivo pueden recibir solicitudes de registro de candidaturas sólo de los partidos políticos. “De tal suerte que el ciudadano tendrá que hacer su trámite como lo han hecho otros ciudadanos. En este momento, ya tenemos en la Oficialía de Partes de la Presidencia del Consejo General, algunas solicitudes de ciudadanos para ser considerados para el registro como candidatos a la Presidencia de la República”, indicó.

Aprueba IFE conteo rápido el primero de Julio El Consejo General del IFE aprobó la realización del conteo rápido para difundir tendencias de la elección presidencial a las 23:00 horas del 1 de julio. Con ocho votos a favor y uno en contra, el organismo avaló la creación del Comité Técnico Asesor que realizará el conteo rápido, a pesar de la oposición de los partidos PRD, PT y Movimiento Ciudadano. Al presentar la pro-

En 2006, la noche de las elecciones, la sociedad mexicana no escuchó las cifras, ni el mensaje que esperaba. El vacío causado por la falta de información se llenó de especulación, nuestra transición a la democracia encontró una pausa para la que no estaba preparada”, indicó Valdés Zurita. puesta Leonardo Valdés explicó que en 2006 se debieron de dar resultados esa misma noche, pues, dijo, una democracia joven no estaba preparada para ausencias y silencio de las autoridades electorales. El representante del Poder Legislativo del PRD, Pablo Gómez, lamentó la decisión y destacó que cuando el IFE pretende dar un resultado a través de un cálculo de encuesta, ya está diciendo quién ganó y está también arrogándose una función que no es suya. “Si dan una diferencia de tantos puntos y a la hora de la cuenta real era

IFE la mitad, van a decir que se trató de hacer un fraude desde aquí y tendrán razón porque una autoridad electoral normalmente no da a conocer esto”, explicó. En tanto, el representante del sol azteca ante el IFE, Camerino Márquez, anunció que impugnará el acuerdo. “Lo dejaremos en la instancia jurisdiccional, la que determine si constitucionalmente es viable llevar a cabo esta muestra estadística”, añadió.

Explica el IFE el Proceso Electoral a la Iglesia católica y empresarios Leonardo Valdés se reunió en días pasados con representantes de las 13 Arquidiócesis, las 35 Diócesis y las 18 Provincias Eclesiásticas de la Iglesia católica de México, con el motivo de “explicar el Proceso Electoral Federal 2011-2012”, según informó el propio organismo electoral. Bajo este contexto Valdés Zurita afirmó que el primero de julio “más de 80 millones de mexicanos podrán votar sin problemas y en plena libertad”, y que el proceso de organización de las elecciones fluye con éxito ya que la ciudadanía está “dispuesta a integrar las más de 145 mil casillas que se instalarán el día de la jornada electoral”.

Reconoce cumplimientos de radio y televisión Por otro lado, también se reunió con los presidentes de la Cámara de Comercio de San Luis Potosí, de Coparmex, Canacintra, Canaco, la Asociación de Industriales locales y de dueños directivos de radio, televisión y periódicos de la entidad. Ante ellos, el Presidente del IFE aseguró que el sistema de comunicación política adoptado por el Instituto que preside ha dado buenos resultados: “Durante el periodo de pre-

campañas, la industria de la radio y la televisión cumplió en un 98% con la transmisión de los promocionales políticos, por lo que el IFE reconoce el esfuerzo de los concesionarios y permisionarios del país”.


TRIFE

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

17

El TEPJF emite una resolución para “obligar” a los partidos políticos a cumplir la cuota de género En

José Alejandro Luna Ramos, magistrado presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), aseguró que los partidos políticos están obligados a garantizar la equidad de género en la postulación de sus candidatos a cargos de elección popular porque con ello se contribuye a que la vida democrática del país sea más equitativa. “Apartarnos de ese camino sería un retroceso evidente”, aseguró Luna Ramos, quien además señaló que cualquier excepción a esta regla, que establece que al menos el 40% de las candidaturas a cargos de elección a diputados y senadores deben de estar integradas por propietarios y suplentes de un mismo género, tiene que estar debidamente “justificada y cimentada en hechos estrictamente acreditados y demostrados”. El tribunal se pronunció de manera pública por un recurso de apelación promovido por el Partido Acción Nacional (PAN) para impugnar un acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral (CGIFE), por el cual se dio

las mujeres ocuparon curules en la Cámara de Senadores lo que representa

escaños en la Cámara de Diputados lo que representa el 27.8 % la resolución que, en sentido contrario, había dictado el Tribunal Electoral del Estado. Por último, también en Tabasco, revocó, por mayoría de cinco votos a uno, la resolución del CGIFE que declaró infundado el procedimiento especial sancionador en contra de Oscar Cantón Zetina, por la realización de actos de proselitismo a favor de Andrés Manuel López Obrador, en su carácter de aspirante a la Presidencia de la República, durante un evento celebrado el 9 de octubre de 2011, en el parque “la Choca” de Villahermosa, Tabasco. Por lo que ordenó a la autoridad administrativa que emita la sanción que corresponda al infractor.

En las elecciones de

las mujeres ocuparon cargos como senadoras y curules de diputadas respuesta a una consulta sobre el cumplimiento de la regla de equidad de género. La votación fue de cinco votos a uno y los magistrados declararon infundados los agravios presentados al considerar que las inconformidades planteadas se fundamentan en afirmaciones inexactas, heterogéneas y, sobre todo, en supuestos no acreditados. Apenas la semana pasada, el Tribunal lanzó una campaña denominada “Soy Juana, no Juanita” para fortalecer la participación de las mujeres en cargos de elección popular, en busca de la equidad de género.

Aumenta sanciones a PT y Movimiento Ciudadano La Sala Superior ordenó al CGIFE incrementar y separar las sanciones

23.4% del total

impuestas a los partidos del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), por la difusión de promocionales y programas, en radio y televisión, para posicionar a Andrés Manuel López Obrador como candidato único de la Coalición Movimiento Progresista a la Presidencia de México. Este proyecto fue presentado por la magistrada María del Carmen Alanis Figueroa, quien señaló que el IFE determinó las sanciones de manera incorrecta, pues fueron dos partidos políticos (MC y PT) quienes trasmitieron los spots de Jorge Arvizu “El Tata”, René Drucker Colín y Genaro Góngora Pimentel, promoviendo a AMLO y sólo se realizó una multa. El mismo proyecto, señaló que por la transmisión de spots promocionales en tiempos prohibidos por la ley, no sólo debía sancionarse a los partidos políticos responsables, sino también al aspirante Andrés Manuel López Obrador y que el PT es reincidente en la realización de este tipo de conductas infractoras.

Se revocó Coalición PRIPVEM-Nueva Alianza en Tabasco

Después de resolver un juicio de revisión constitucional electoral, la Sala Superior revocó el acuerdo de registro del convenio de coalición total Compromiso por Tabasco, integrada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza, a fin de ordenar a la autoridad administrativa electoral local que requiera al tricolor para que remita original y copia certificada del acta de la asamblea de su Consejo Político Nacional, por el cual se autoriza la celebración de dicha alianza. Además, en el mismo estado, la Sala Superior confirmó el registro de la coalición Movimiento Progresista por Tabasco, integrada por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, para postular candidatos a gobernador, diputados locales y presidentes municipales para el proceso electoral ordinario 2011-2012, por lo que revocó

En las elecciones intermedias de

las mujeres ganaron

puestos como diputadas federales

Ordena TEPJF registro inmediato de precandidato del PRI al gobierno de Guanajuato La Sala Superior ordenó al PRI que registre, de inmediato, a Leonardo Solórzano Villanueva, como precandidato a gobernador por el estado de Guanajuato, porque determinó que se vulneró su derecho a participar en el proceso interno. En otra resolución, después de que se presentaran cuatros medios de impugnación por militantes del PRI en contra de presuntas omisiones relacionadas con el procedimiento de selección de candidatos a diputados y senadores por el principio de representación proporcional en Guanajuato, el pleno de la Sala Superior del TEPJF confirmó la legalidad del procedimiento que llevó a cabo dentro del tricolor y consideró que su método se enmarca en lo dispuesto por el artículo 41 de la Constitución Mexicana.


Artículo Benedicto XVI y la rumorología facilona

18

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

Por Marcos Marín Amezcua El tema nos es atractivo. Y aquí podría decir una expresión tan llamativa como difícil de probar: “Benedicto XVI viene a México para apuntalar al PAN para que gane la elección del 1 de julio”. ¿De verdad? Pues francamente no lo considero así. Le están buscando pestañas a las hormigas. Aunque costará Dios y ayuda esbozar algo más allá que lo aparente, es preferible desentrañar el asunto y plantearlo de otra manera más objetiva. Para empezar, hay que efectuar una revisión constante de la diplomacia vaticana (que no se circunscribe a México ni en broma) y combinarla con un sentido crítico y analítico de la visita papal, que nos muestra cuán distintas son las cosas. Seamos veraces. No es la primera vez que leemos erróneamente los nexos con la Santa Sede. Ya en 2000 ignorando la dinámica de la secretaría de Estado vaticana, pensamos que a Leonardo Sandri, el breve nuncio de Su Santidad, lo removieron por guiñarle a Labastida, sin pensar en la movilidad del cuerpo diplomático papal, por ejemplo. No nos equivoquemos esta vez. Muchos nuncios permanecen escasos dos años promedio en el cargo. Prigione permaneció 19 años, algo raro., pero no era el caso de Sandri. Y no le fue mal. Presidió los funerales de Juan Pablo II, por ser el tercero en el escalafón de la Santa Sede. ¿Ascendido pero removido? quizás. Ahora la premisa es mucho más audaz y conlleva el tufillo atractivo, reclamante e invitante a suponer la conspiración consistente en que la visita papal abona a favor del PAN. Pero…que no olvidemos que el PRI fue el que trajo al Papa cuatro veces y reestableció las relaciones diplomáticas con la Santa Sede y sabido es que lo hizo para granjearse votos y legitimar a Salinas, en tanto que el PRD en 1999 entregó de manos del mismísimo Cuauhtémoc Cárdenas las llaves de la Ciudad de México a Juan Pablo II. Así que todas las fuerzas políticas en su oportunidad, sacan raja de los viajes papales. Que no todos se adornen de laicos y ajenos al tema. Hacerlo es asumir una doble moral que merece señalarse. Y lo más importante: Benedicto XVI no es el carismático Juan Pablo II, condición que supo manejar muy bien. Se mire por dónde sea. Las ganancias del viaje las veo pingües. Merece decirse que el papa actual no es popular en muchos sectores cercanos a la Iglesia, incluso. Merece pasarnos del otro lado del mostrador y apreciar lo que mira Roma al planear una tan retrasada visita (retrasada para

Carlos Salinas y Juan Pablo II Archivo Proceso

el ánimo de muchos creyentes) y tan limitada en sus alcances geográficos. Benedicto XVI no llega en la cúspide de su pontificado –que ya no fue de transición, como apostaban los despistados que se quedan en las apariencias–. Benedicto XVI no necesita de un viaje mexicano para ganarse absolutamente nada, ni siquiera de México. Y amerita ver que desde la óptica de Roma, se ha privilegiado una agenda que no pasa cotidianamente por México (vgr. evangelización europea, afianzar lazos con Norteamérica y proseguir ciertos actos multitudinarios como los de la Juventud y de la Familia) que conducen a preguntar ¿somos tan importantes como para venir a apuntalar candidatos mexicanos? se antoja imposible de creer, dada la lejanía que se percibe frente a Roma en el actual pontificado, apenas seguido por los medios mexicanos y ello posiblemente, por políticas de comunicación mucho más reservadas como la que ha desplegado Benedicto XVI. Lo suyo como teólogo no es el carisma ni la mediatización del pontificado. ¿Qué viene en época preelectoral? pues sí. El viaje es asaz inoportuno, que no repudiado. No es lo mismo. Puede ser una desafortunada coyuntura; que la falta de seguridad aconsejaba pensarla más, también; y aunque suene sugestivo, pocas pruebas ciertas e incontrastables hay de que la visita a tierras panistas apuntale al PAN (para eso, mejor haber ido a tierras priístas) y es difícil probar que su visita obedezca a ese fin y peor aún, más difícil la tienen los que sostienen el supuesto nexo real, palpable dicen, entre votantes encandilados con la visita y su voto en pro del PAN. Y para acabar de complicar la cosa, falta el estudio revelador y evidenciador de que lo sucedido a finales de marzo antes de la campaña oficial y de la obnubilante Semana Santa –que desenchufa a las mayorías– incida en

el sentido del voto en julio. No veo las pruebas ni los enlaces que describen estrechos e irrompibles lazos de ambos fenómenos que alardean sesudos análisis. Parece que no nos conocen. Pero no se apure, que en España ya en 1993 se decía que los socialistas se servirían del medallero olímpico de Barcelona’92. Ciertamente que ganaron su última elección con Felipe González, pero estoy cierto de que lo hicieron sin el medallero. Lo dicho antes: es sugerente pero muy poco probable la versión hasta ahora muy difundida. Ahora que, en efecto, si bien Calderón podría necesitar una foto con Benedicto XVI y pese a la veda electoral a la que estará sujeto desde el 30 de marzo, y no al revés, otros la desean o no nos engañemos, no les vendría nada mal. Nadie en su sano juicio rechazaría una foto de ese calibre. Por muy laico o de izquierdas que se sea, inclusive. Una cosa es el discurso y otra la realpolitik y es atractiva la ocasión para todos, y mentiría quien negara que no le gustaría una foto con el Pontífice. Ciertamente que al anuncio de asistencia de un alto número de autoridades (¿blanquiazules?) al acto multitudinario que efectuará el papa al pie del Cubilete, cabe recordarles lo dispuesto

en el reglamento de la ley en materia religiosa, que dispone en su numeral 28 que las autoridades de los tres niveles de gobierno “no podrán asistir con carácter oficial a ningún acto religioso de culto público, ni participar en actividad que tenga motivos o propósitos similares. Se exceptúa de lo previsto en el párrafo anterior, al servidor público que asista a título personal a los actos religiosos de culto público o actividades que tengan motivos o propósitos similares. En dichos actos o actividades, el servidor público en ningún momento podrá ostentarse o hacer manifiesto su carácter oficial, ni actuar en el ejercicio de las atribuciones que legalmente le correspondan.” Ver para creer. Y preguntemos ¿cuándo dejan de ser servidores públicos? ¿basta decir que no están en horas de oficina? ¿cuándo pues, pierden la investidura? hay una innegable línea difusa que en este país marca la frontera entre lo público y lo privado. Empero, en qué momento y a la luz de todos en un acto público per se, los funcionarios igual de públicos han dejado de serlo ¿máxime si la ley es omisa o de plano duda en marcar esa diferencia? Es evidente que no está claro y se juega con esa imprecisión legal. Por último, la visita papal sí que puede buscar lo que se ha filtrado hace mucho: el interés por proponer mayores beneficios y concesiones al ejercicio religioso que, por supuesto beneficiaría a la iglesia Católica, pero sin duda que igual lo haría a todas las demás congregaciones religiosas no católicas, que no son pocas ni pobres, cuyo número de fieles crece notablemente y que también se beneficiarían de cualquier cambio a la ley. No lo perdamos de vista minimizando su peso, presencia e importancia y que también suelen incumplir la ley a su manera y en su proporción.

Benedicto XVI y Felipe Calderón Foto: Maria Grazia Picciarella / Procesofoto / Vaticano


Artículo

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

19

El manejo inexperto de una elección Por Samuel Schmidt

Había una gran interrogante en el país sobre las razones para que un grupo numeroso de maestros saliera a las calles a protestar, en una época extraña para todos, a no ser por la coincidencia de eventos que no tienen nada que ver con las labores cotidianas del sector educativo. La marcha surge en el momento en que se abre el registro de candidatos a presidente, diputados y senadores y coincide con varias campañas en contra de la líder del sindicato de maestros, de tal manera que la marcha parece ser parte de esa andanada y no de las demandas de los maestros. Se da a conocer que la revisión salarial de los maestros no se ha iniciado, siendo que durante la administración de Calderón, esto se había hecho de manera temprana para eliminar conflictos, y la marcha de los maestros no parece elevar demandas para esa revisión, sino para al parecer, frenar la evaluación que el gobierno empezará a hacerles. Sin embargo, en un país suspicaz por naturaleza, hay quien piensa que

Plantón de maestros de la CNTE

ha intervenido una mano poderosa para debilitar a Elba Esther Gordillo dentro de su gremio, generando nuevos interlocutores y de paso debilitar su posición frente a las elecciones. La maniobra puede parecer hasta inteligente, excepto, que justo frente a una crítica amplia sobre la calidad del sistema educativo, la marcha no aportó nada para su mejoría, y tal vez tampoco, para mejorar las condiciones de

trabajo de los maestros. Política partidista pura y dura. Pienso mucho entonces que el título del artículo puede estar equivocado, tal vez debería ser el manejo faccioso de una elección. Porque si para debilitar a una contrincante política se puede echar mano de lo más preciado que tiene un país, sus jóvenes y niños, no hay nada que frene los intereses aviesos que se agazapan tras las

Bartlett viola la ley: candidato del PRD sin salirse del PRI

posturas político-electorales. Y esto no es moralina, es el reconocimiento de que debe haber ciertos elementos sociales que deben permanecer fuera del alcance coyuntural e inmediatista de los políticos. He sostenido que no hay nada de malo en que un presidente trabaje para que su partido gane las elecciones, la única limitante es el país. Los intereses nacionales no pueden afectarse porque el presidente está jugando a que su candidata gane y a que su partido se haga del control del congreso para que tengan control absoluto. Mientras fue la elección interna del partido, el presidente usó el aparato del Estado para que su candidato ganara y no pudo. Ahora lo hace de nuevo para que gane la candidata de su partido, trata de allanarle el camino, aún a costa de perturbar los procesos de trabajo que deben estar a salvo de la política. Queda claro que esta no es la competencia por un mejor modelo de país: es una lucha facciosa, que todavía, por desgracia, no muestra lo peor de sí.

seguramente provocará interesantes reflexiones. Para Jesús Ortega, ex dirigente nacional del PRD, la participación del ex gobernador de Puebla, violaría el Estatuto.

Por Raymundo García García El partido de la Revolución Democrática (PRD), que fue producto de la transformación de la lucha política electoral iniciada por el Frente Democrático Nacional (FDN) en 1988, lleva como sello central dicho momento electoral, no sólo el tránsito del sistema de partido hegemónico a sistema de partido predominante, sino que puso al descubierto el papel protagónico que jugó el entonces Secretario de Gobernación y Presidente de la Comisión Federal Electoral Manuel Bartlett Díaz. Quién pasaría a la historia mexicana no sólo como impulsor del el Estado Neoliberal mexicano, sino de un fraude electoral sustentado en el calificativo de “la caída del sistema” (de recepción da datos). El tema adquiere relevancia a una distancia de un cuarto de siglo, porque el Jurista y Dr. en Ciencia Política Bartlett, quien en los años noventa arremetió en contra de los infieles al PRI que se convirtieron en tránsfugas, siendo candidatos en otros partidos políticos como el PAN y PRD, en el año 1993, siendo Gobernador de Puebla, no dejaba de señalarlos como traidores y auténticos causantes del

avance electoral de la oposición en el Estado poblano. PRD y PAN según Bartlett, estos partiditos no tenían capacidad ganadora, sus triunfos eran resultado de tránsfugas, -ratificaba en todo momento- eran priístas utilizando los símbolos de otros partidos. Lo curioso fue que al final de cuentas el paso del tiempo alcanzó al Secretario de Gobernación del Presidente de la Madrid, y Secretario de Educación del Presidente Salinas, ha decidido ser candidato a Senador por las izquierdas; y particularmente porque la era del pragmatismo se ha venido imponiendo, como una consecuencia lógica del esquema de sociedad individualista neoliberal forjada desde 1983, arrumbando en el cuarto de los trebejos el radicalismo de las ideologías. Ahora el PRD vive una prueba relevante, aceptará inscribir a un actor enemigo histórico que además pregona en entrevistas que no renunciará al PRI; que tampoco es de izquierda, que sólo es nacionalista, enfrentando abiertamente el principio de legalidad interna que rige la vida del Partido de la Revolución Democrática. Ya que de inscribirlo el PRD violará sus Esta-

tuto, pisoteando el artículo 283, que dice “Los requisitos que deberá cubrir la o el candidato externo son: g) En el caso de ciudadanas y ciudadanos que hayan sido dirigentes, representantes públicos y funcionarias o funcionarios de gobierno de otros partidos políticos, sólo podrán ser postuladas o postulados en candidaturas externas del Partido, siempre y cuando presenten previamente al registro que corresponda su renuncia por escrito al partido político respectivo y hagan pública la misma, no hayan sido responsables de hechos de represión, corrupción o narcotráfico”. Lo grave es que el PT y el propio aspirante presidencial de las izquierdas, bajo el ideario de la reconciliación, paz y el amor, deja presente la idea de que se vale pasar por encima de la vida institucional de un partido forjador de la democratización de México; mientras que el PRI aprovechó la incursión de Manuel Bartlett en las izquierdas para reforzar su competitividad en la entidad: la línea bartlista en el tricolor rindió como frutos una candidatura al Senado y tres candidaturas a diputaciones federales. En fin, el tema

Los tweets mucho:

siguientes

dicen

@PEPE_MOMOXPAN Coincido. Nadie puede, según el estatuto, ser candidato del PRD si es miembro de otro partido. @PedroFerriz si rechaza renunciar al PRI y viola estatutos de partidos 283 #PRD? (1/2) @PedroFerriz ¿Cómo registrará el movimiento progresista a #Bartlett por la uninominal (1/2) @Navarretecarlos si rechaza renunciar al PRI y viola estatutos de partidos 283 #PRD? (1/2) @Navarretecarlos ¿Cómo registrará el movimiento progresista a #Bartlett por la uninominal (1/2) @jesusortegam si rechaza renunciar al PRI y viola estatutos de partidos 283 #PRD? (1/2) @PEPE_MOMOXPAN Coincido. nadie puede, según el estatuto, ser candidato del PRD si es miembro de otro partido.


20

GDF

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

Rechaza Mancera polemizar con Paredes Le desea suerte a la priísta en el proceso electoral. Señala que se abocará a trabajar para no tener debates que “no tengan razón de ser” El precandidato del Movimiento Progresista al Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, sostuvo que no polemizará con la priísta Beatriz Paredes, ni entrará en “debates que no tengan razón de ser”. Entrevistado en el Monumento a la Revolución, donde acompañó a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano a colocar una ofrenda floral en el sepulcro del general Lázaro Cárdenas, en ocasión del 74 aniversario de la Expropiación Petrolera, Mancera aseveró que se dedicará a su trabajo. Con ello respondió a las afirmaciones de Paredes Rangel, al rendir su protesta como virtual candidata del PRI al gobierno capitalino, en el sentido de que en la Ciudad de México, más que defensa Le reitero: que de los intereses de izquierda tenga mucha hay un marasmo de corrupsuerte; yo ción. haré el trabajo Respecto al conflicto que tenga que interno del PRD debido a hacer y no las candidaturas a diversos vamos a caer puestos de elección popular en provocaen el Distrito Federal, confió en que se solucione, al tiempo ciones, comenque reiteró el llamado al diátarios o debates logo. que no tengan En opinión de Mancera razón de ser” Espinosa, el tema de las candice Mancera didaturas se solucionará sin a Paredes. duda, como ha ocurrido con otros temas, conforme se enfrenta cada paso en el proceso electoral. Más allá de un llamado a la prudencia, agregó, la idea es que todo tiene que salir bien, independientemente de que la lucha por los ideales que caracteriza a la izquierda en momentos puede ser complicada.

Hace un llamado a la unidad de la izquierda Miguel Ángel Mancera, lanzó un llamado a que los grupos internos en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se serenen y decidan, en el marco del diálogo y los acuerdos, las candidaturas a delegados y asambleístas. Luego de que registrara una agresión contra René Bejarano, líder de la corriente perredista Izquierda Democrática Nacional (IDN), al finalizar la sesión del Consejo Estatal Electivo del Sol Azteca, el viernes pasado, el abanderado insistió que en las negociaciones siempre hay puntos de vista encontrados, pero lo importante es que al final, el resultado sea satisfactorio. “Yo estoy seguro de que habrá de solucionarse, yo reitero el llamado para que sea a través del diálogo. Sé que está avanzando de manera importante,

sé que hay ya muchos temas que están perfectamente claros, entonces yo sólo esperare a que se resuelvan satisfactoriamente”, finalizó.

Defiende derecho a manifestarse

Yo creo que la izquierda siempre ha mostrado que lucha por sus ideales y que lucha por sus convicciones. Esa es la única lucha que nosotros queremos tener, la lucha por las convicciones y la lucha por los ideales”, planteó.

Luego de asistir al encuentro en el que el Movimiento Progresista, que integran el PRD, el PT y el Movimiento Ciudadano; acordó contender en el Distrito Federal con la modalidad de “candidatos comunes”; Miguel Ángel Mancera afirmó que el gobierno tiene “la obligación irrestricta” de respetar los derechos humanos, entre ellos el de manifestarse, y aclaró que éste debe ejercerse con orden y sin agravios a terceros. Con relación con las marchas multitudinarias que efectuaron la semana pasada miles de maestros de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), el ex Procurador del DF declaró que en caso de que los capitalinos lo elijan como el próximo Jefe de Gobierno, estaría abierto a reglamentar en materia de manifestaciones masivas. En ese sentido declaró que la mejor manera de gestionar las marchas que derivan en afectaciones a terceros, es el diálogo, para así “encontrar una solución rápida a los movimientos sociales”. En el caso del magisterio, consideró que es un asunto que debe resolver el Gobierno Federal, que encabeza Felipe Calderón, ya que no forma parte de la agenda de la ciudad, aunque ésta resulte afectada.

Viaja en Metro para evitar marchas Debido a las movilizaciones masivas de los maestros de la CNTE, Miguel Ángel Mancera, decidió moverse en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, con el propósito de disminuir el problema del tránsito. En cuanto al tema de marchas dijo que el GDF tiene ejes fundamentales en la materia: “Uno tiene que ver obviamente con el respeto de los derechos humanos porque es una ciudad en donde hay un programa, que es un programa de ejemplo latinoamericano de derechos humanos, el otro tema es el punto del derecho a la manifestación y otro punto también muy importante es el tema del orden, entonces en esa construcción por un lado lo que tiene que ver con el respeto a los derechos humanos que se salvaguarda, digamos eso está en la Constitución y se hace valer y está presente en esta ciudad”.

Miguel Ángel Mancera

El precandidato a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México dijo que la otra parte es la que el Gobierno siempre trata de poner en práctica y es “de que haya una solución rápida del conflicto, de que haya gestión, de que haya diálogo, de que se pueda evitar causar daños a terceros”. En su trayecto en Metro, saludó y platicó con jóvenes, adultos y personas de la tercera edad que se encontraban en el vagón y se dio tiempo para tomarse la foto con aquellas que se lo pedían. Asimismo escuchó las opiniones que le externaban los ciudadanos sobre las condiciones del Servicio de Transporte Colectivo.

Asegura apegarse a la ley en materia de propaganda Informó Mancera que no ha recibido notificación alguna por parte del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), por las medidas cautelares para el retiro de su propaganda que denunció el PRI-DF. Indicó que luego de hacer una revisión jurídica no se encontró un asunto nuevo e incluso dijo que podrían haberse referido a un tema que ya se resolvió: “La verdad es que no ha habido ninguna (notificación), si se refirieron es un asunto pasado… no hay nada nuevo”. De cualquier forma, dijo, “nosotros vamos a estar muy pendientes de atender la notificación, yo reitero que cuando haya notificaciones también las vamos a atender, pero en este caso concreto no hay ningún asunto nuevo”. Al aseverar que aún no termina de entender por qué los priístas insisten en interponer quejas en su contra, enfatizó que las autoridades electorales han recibido respuesta clara a cada uno de los requerimientos jurídicos que le han planteado, por lo que continuará con sus actividades cotidianas y su agenda de trabajo, sin temor a sanciones. Incluso, argumentó que las nuevas medidas cautelares del IEDF por su propagada, se subsanaron desde la semana pasada y la única irregularidad que ya fue corregida, se refiere al retiro de cuatro o cinco mantas y un pendón con su fotografía, colocados en distintas zonas de la capital.


GDF

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

Fisuras en el PAN capitalino por turbiedades en proceso interno Renuncia Lía Limón al blanquiazul y los llama “pandilla de cuatreros” Asegura que el PAN debe perder la Presidencia para “limpiarse” y recuperar su ideología Tras perder la elección interna del Partido Acción Nacional, la ex precandidata a Jefe Delegacional en Miguel Hidalgo, Lía Limón anunció su renuncia al partido, a cuya cúpula calificó como “pandilla de cuatreros”. “En el caso de Miguel Hidalgo hay una absoluta manipulación en la cual está inmiscuida la jefatura delegacional utilizando recursos y plazas de la delegación y el PAN en el Distrito Federal, pero por supuesto en muchos otros casos es el mismo problema ante el cual la dirigencia nacional no hace nada, yo tengo documentado y notariado el cambio de padrón a las 11:30 horas de la mañana”, acusó Limón. En ese mismo tenor, Limón comentó que ve al blanquiazul como un instituto político contaminado, puesto que ahora lleva a cabo las prácticas que hace unos años criticaba, y agregó que es necesario perder la Presidencia de la República.

“Respeto a quienes decidan limpiar al partido desde dentro, pero yo creo que el PAN para que se limpie necesita perder, lo veo absolutamente contaminado, y lo veo en prácticas que además durante muchos años criticó. Por supuesto que necesita perder la presidencia de la República”.

de juzgar, con base en la reglamentación, las impugnaciones que pudieran presentarse. Aunque instó a la diputada Lía Limón a permanecer en el partido, señaló que el PAN “es un partido al servicio de la ciudadanía y que pueden entrar y salir quienes lo deseen”. Cecilia Romero dijo que pese a cualquier conflicto Acción Nacional “cerrará filas en torno a lo que nos une y por supuesto, la determinación de apoyar a nuestra candidata presidencial a favor de los mexicanos, no de otros panistas”.

Si la Suprema Corte ratifica la libertad de Cassez, Wallace acudirá a instancias internacionales

Isabel Miranda de Wallace

Reconocen posibles errores La secretaria general del PAN, Cecilia Romero, reconoció que “pudo haber habido fallas en la delegación Miguel Hidalgo y posiblemente en otros espacios” e invitó a la diputada Lía Limón a permanecer en las filas de

Acción Nacional. En entrevista para Milenio Televisión, Romero pidió que quienes estén inconformes con procedimientos internos del PAN, recurran a las instancias que tiene el partido para manifestar sus inconformidades. Reiteró que será la Comisión Nacional de Elecciones la encargada

Álvaro Obregón; Rafael Miguel Medina Pederzini Azcapotzalco; Jacobo Manfredo Bonilla Cedillo Benito Juárez; Jorge Romero Herrera Coyoacán; Ezequiel Retiz Gutiérrez

Pro su parte, los precandidatos Kenia López, Carlos Pizano, Ricardo Pascoe y Allan Nahum denunciaron prácticas antidemocráticas como fraudes, compra de votos y manipulación del padrón electoral. El precandidato a jefe delegacional de Cuajimalpa, José Rendón, advirtió que en centros de votación de dicha demarcación territorial se permitió la participación de habitantes del Estado de México. En tanto Kenia López denunció que se intimidó a sus simpatizantes para que evitaran emitir su voto.

21

Cuajimalpa; Camilo Campos López

Cuauhtémoc; Sergio Jaime Rochin Del Rincón

Gustavo A. Madero; Víctor Hugo Martín Sánchez Iztacalco; Carlos Alberto Gutiérrez Franzoni Iztapalapa; Elías Porfirio Mejía Aavante

Magdalena Contreras; Mario Edgar Olmos Rojas Miguel Hidalgo; Miguel Ángel Errasti Arango Milpa Alta; Misael Pérez Cruz

Tláhuac; José Luis Martínez Galicia

Tlalpan; Gerardo Guillermo Reyes Guizar

Venustiano Carranza; Francisco Ramírez Cabrera Xochimilco; Jesús Medina Palacios

La precandidata del PAN a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Isabel Miranda de Wallace, advirtió este sábado que recurrirá a instancias internaciones si la Suprema Corte de Justicia determina dejar en libertad a la francesa Florence Cassez, acusada de secuestro. Wallace aseguró que confía en que sea modificado el proyecto del ministro Arturo Zaldívar que sugiere la liberación de Cassez por presuntas anomalías en el debido proceso, pero que no permitirá que liberen a alguien que ya fue declarado culpable de secuestro en tres ocasiones. “El ministro debió de haber señalado quién era la autoridad y la persona responsable y cuál hubiera sido la pena también, sin embargo no lo hizo”, expuso Wallace.

A pesar de estar en tercer puesto, confía en el voto femenino Miranda de Wallace confió en que a pesar de estar rezagada al tercer sitio en las preferencias electorales para el GDF, el voto femenino la hará remontar en las encuestas ya que cuando inicien formalmente las campañas serán muchas las mujeres que se sumarán a su proyecto. Previo a un encuentro con jóvenes panistas en la sede nacional del partido, Miranda de Wallace dijo que tanto ella como el presidente del PAN, Gustavo Madero, están tranquilos y despreocupados de las encuestas que colocan al candidato de las izquierdas, Miguel Ángel Macera, como puntero. También dijo que a diferencia de Mancera, ella ha sido respetuosa de las determinaciones del IFE y fue por eso que no colocó ni un sólo espectacular para promover su imagen como el ex procurador, quien llenó las calles de propaganda.


22

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

Beatriz Paredes ya es candidata electa Acusa que el PRD en el DF representa “una maraña de intereses y corrupción” El PRI en el Distrito Federal entregó la constancia de candidata electa a la jefatura de Gobierno a la diputada con licencia Beatriz Paredes. Una vez que le fue entregado el documento de ratificación de su candidatura, exhortó a los militantes a cerrar filas y dejar atrás los conflictos y divisiones para lograr la victoria en la Ciudad de México. En el Gran Forum, al sur de la ciudad y con la asistencia de más de 2 mil militantes y simpatizantes priístas, la Comisión de Procesos Internos entregó la constancia que obtuvo luego de que Tonatiuh González renunciará a sus aspiraciones. Respecto a la declinación, la ex gobernadora de Tlaxcala externó su gratitud hacia González Case: “Agradezco a Tonatiuh González su gesto de madurez y sensibilidad política”, precisó Paredes. Además, la ex gobernadora de Tlaxcala, reiteró la importancia de la unidad del PRI, “naturalmente en un partido tan grande como el nuestro, un partido que ha tenido que sobrevivir en un espacio dominado no sólo por un partido distinto sino que fue nuestra oposición, en un partido donde hay muchos ex priístas, donde hay muchas tentaciones de infiltrar al priísmo militante. Pero actuemos con dignidad y gallardía y no nos dejemos infiltrar, no es la hora de hacer concesiones para ver qué se consigue después de la hora de ganar, porque venimos a ganar”.

mexicanos”, y aseguró que la Presidencia se recuperará con Enrique Peña Nieto. Afirmó que “los priístas sí sabemos gobernar, sabemos qué hacer, cómo hacerlo, tenemos el mejor equipo, convicciones, y la mayor experiencia”. Para recuperar la ciudad, comentó que el PRI debe demostrar que le importa los miles de jóvenes que no encuentran oportunidades de empleo seguro, que Iztapalapa no debe vivir de forma permanente sin agua y que en Xochimilco se pueden rehabilitar sus zonas y convertirse nuevamente en un centro de atracción mundial. “Queremos invitar a todos aquellos que en algún momento pensaron que con los amarillos iban a encontrar respuestas para la ciudad y se han dado cuenta que lamentablemente para todos los capitalinos, más que respuestas de izquierda, enfrentamos una maraña de intereses y de corrupción”, abundó. Asimismo, ensalzó su labor al frente de la dirigencia del PRI: “Recibí el partido en el tercer lugar en el escenario partidista de nuestro país. Entregué un partido en el primer lugar en el escenario político de nuestro país. Pero lo que es más importante, esta recuperación del PRI, tiene sobre todo, un protagonista, tiene sobre todo, una esencia: la recuperación del orgullo priísta, la recuperación de la dignidad priísta.”, expuso. Al acto acudieron la senadora María de los Ángeles Moreno, el delegado del CEN en el PRI-DF, Gustavo Cárdenas, el diputado Fernando Espino, el secretario general de la FSTSE, Joel Ayala, y pre candidatos del PRI al Poder Legislativo.

Quienes se han dado cuenta lamentablemente que más que respuestas de izquierda encontramos una maraña de intereses y corrupción. En la Ciudad de México es indispensable regresar la honradez a las delegaciones, que exista compromiso de servicio en la ciudad y no de servirse de los recursos de ésta”, detalló. Paredes precisó que el tricolor va a recuperar el gobierno de México y de la capital “para el bien de todos los

Insta a regularizar marchas

Beatriz Paredes

Beatriz Paredes, consideró que es indispensable erradicar la corrupción en todos los niveles, fijar la transparencia en el manejo de recursos de los programas sociales. Fue así que negó que sea cierto que “la gente tenga que acostumbrarse a vivir con la corrupción”, y que para realizar un trámite administrativo o ganar un concurso se tenga que “dar una mordida a una mochada del costo de la obra”. En entrevista radiofónica para Enfoque, explicó que la corrupción

GDF está ligada a la incapacidad de integrar equipos técnicos que funcionen con eficacia y agilidad. Sobre los problemas que generan

Estoy convencida de que es la hora de la alternancia en la ciudad, de encontrar soluciones de fondo a los problemas de la capital de la República”, comentó. las marchas en el Distrito Federal, como las recientes de los maestros de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), la abanderada priísta explicó que el sentido esencial de las movilizaciones es que la sociedad conozca las expresiones de inconformidad de distintos grupos sociales. “Podríamos intentar un acuerdo entre todas las fuerzas políticas y sociales, garantizándoles que tendrán difusión sus planteamientos, que contarán con espacios para que la gente se entere de sus demandas y circunscribir la presencia masiva a algunas zonas a fin de que no haya un dislocamiento de la ciudad” abundó.

Ex diputado impugna candidatura de Paredes El ex diputado Rogelio Audiffred impugnó ante el TEPJF el proceso de ratificación de Beatriz Paredes como candidata electa de su partido al GDF, al considerar que ésta no acreditó su residencia ininterrumpida por más de cinco años en la ciudad, como lo establece la ley. En un comunicado, reprochó que la Comisión de Procesos Internos del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), haya entregado la constancia de mayoría a la política tlaxcalteca, en un acto que calificó de ilegal, injusto, inequitativo y parcial.


Artículo

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

23

Reforma Laboral Española Por Gustavo Ramírez

Derechos laborales - Foto: Diego Blanco / Procesofoto

El origen de la última Reforma Laboral en España, parte de una base endeble y se ajusta solamente a la crisis económica por la que atraviesa el país desde el 2008. Si una crisis económica es el principal motivo de proponer una reforma urgente, la continuidad de las mismas obligaría a reformar permanentemente la ley. Más que una reforma laboral planeada, lo que vemos en un primer análisis, es simplemente un conjunto de medidas urgentes para aplicar al mercado laboral. Nada más y nada menos. Otro factor considerado es la tasa de desempleo ubicada a fines de 2011 en 22.85%, que representa 5.3 millones aproximadamente de desempleados, donde el índice más impactante se da entre los jóvenes menores de 25 años; este rubro alcanza casi el 50% de desempleo, de ahí la protesta de los indignados que colapsó España primero y Europa después. Para ello, la crisis económica ha puesto en evidencia la insostenibilidad del modelo laboral español, y con este decreto-ley el gobierno derechista pretende establecer las condiciones necesarias para crear empleo urgente. Ante este desafío se entiende la urgencia de la medida, aunque desconcierta el proceso interno de no negociación sino de imposición interpuesto por los autores del documento, lo que la lleva a un profundo e inminente fracaso. Las últimas e importantes reformas legislativas sobre este rubro, fueron en el año de 1994 y 1995 y las mismas constituyeron, en su momento, la innovación más relevante para el régimen jurídico del contrato de trabajo y abrió una nueva etapa en el derecho español del trabajo.

El enfoque económico que se le da a esta normativa laboral de 2012, no es nueva; no hay que olvidar que el derecho al Trabajo en España, no nació en el seno de una discusión entre juristas, sino de un diálogo entre economistas y estudiosos del derecho. El Derecho del Trabajo no deja de ser la norma protectora de los que disponen de empleo, pero se quiere evitar que éste sea un obstáculo para reducir el desempleo, que desanime la inversión, impida la contratación o expulse del mercado de trabajo a empleados poco calificados. La gravedad de la situación económica del país y del desempleo son los ejes rectores de esta reforma, vía decreto-ley que pretende dar las condiciones necesarias para la generación de empleo permanente y estabilidad del mismo. El objetivo -dice el decreto- es la FLEXISEGURIDAD.

Otros micro objetivos son: • Aspectos relativos y de fortalecimiento de la intermediación laboral (outsourcing) y la formación profesional (cap. I). • Fomentar la contratación indefinida y otras formas de trabajo, con especial énfasis en promover la contratación por PYMES y de jóvenes (cap. II). • Incentivar la flexibilidad interna en la empresa como medida alternativa a la destrucción del empleo, es decir, a la pérdida de empleos (cap. III). • Favorecer la eficiencia del mercado de trabajo como elemento vinculado a la reducción de la dualidad laboral con medidas que afectan principalmente la extinción de contratos de trabajo de manera administrativa,

simple y unilateral sin esperar intervención de la autoridad laboral (cap. V). En el capítulo I, la reforma reconoce que las empresas de trabajo temporal (outsourcing) se han revelado como un “potente agente dinamizador del mercado de trabajo” y los autoriza a operar como agencias de colocación para la inserción de trabajadores en el mercado de trabajo. En México y también vía decreto publicado el 27 de abril de 2006 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se dan a conocer los lineamientos de operación y el reglamento de control de agencias de colocación de trabajadores, controlando y reglamentando a las empresas de outsourcing. En la Unión Europea (UE) estas empresas de outsourcing ya operan como agencias de colocación de trabajadores y contribuyen a la creación de puestos de trabajo debidamente autorizados en los términos previstos por la ley. En el capítulo II, promueve nuevas formas de contratación laboral, favorece la flexibilidad de las empresas en la organización del trabajo, es decir, facilita la contratación de trabajadores mediante una nueva modalidad de contrato por tiempo indefinido para empresas de menos de 50 trabajadores, reduciendo términos y coberturas y se establece una deducción fiscal al fomento del empleo juvenil. Como el programa de primer empleo en México que beneficia a las empresas en el costo de seguridad social. El capítulo III, promueve medidas de flexibilización interna con incentivos para que las empresas “hagan frente a oscilaciones de demanda recurriendo a mecanismos diferentes al despido. En caso de suspensión”, es decir, flexibilización para reducciones temporales de salario, jornada o prestaciones, distinguiendo con claridad las modificaciones en contrataciones individuales o colectivas y en este último caso, las modificaciones sustanciales de funciones de estructura y cuantía salarial. En el capítulo IV, en materia de suspensión de contrato y reducción de jornada, las causas pueden ser: económicas, técnicas, organizativas o productivas, siendo estas causales un MECANISMO ALTERNATIVO a los despidos, quitando el candado de requisito de autorización administrativa. En materia de negociación colectiva se generan modificaciones con el único objetivo de hacer de la negociación colectiva UN INSTRUMENTO positivo y no un obstáculo para adaptar las nuevas condiciones laborales. En el capítulo V, se incluyen nuevas

Mariano Rajoy, presidente de España - Foto: Juan Carlos Rojas / Procesofoto

medidas como la extinción de contrato para favorecer la eficiencia del mercado de trabajo y reducir la dualidad laboral. El “despido Express” es la principal causa de extinción de contratos indefinidos y crea inseguridad e incertidumbre, ya que las nuevas medidas incluyen consideraciones sociales para seleccionar a los despedidos tales como: aquellos trabajadores con cargas familiares, los mayores de cierta edad o personas con discapacidad. “Se pasa de la tradicional indemnización por despido improcedente de 45 días de salario por año de servicio con un máximo de 42 mensualidades, a indemnización por 33 días por año de servicio con un tope de 24 mensualidades”.

Conclusión Para los sindicatos “esta reforma laboral es injusta, abarata y facilita el despido, flexibiliza los recortes de personal colectivos y resulta ineficaz para la economía e inútil para el empleo, es un retroceso irreversible en los derechos de los trabajadores” dijeron. Para el presidente Rajoy, “se trata de una reforma justa, necesaria y buena para el país, acaba con las injusticias, genera crecimiento y crea empleo”. La realidad es la imposición a raja tabla de una reforma laboral sin consenso ni negociada con las partes, sino escudada en “la extraordinaria y urgente necesidad que exige el articulo 86 de la Constitución Española para legislar mediante real-decreto-ley”, por lo que se impuso y ordenó su decreto. Mientras tanto, los sindicatos y todas las organizaciones sociales de España, han convocado a lo que sería la primera huelga general en contra de un gobierno de derecha, para el 29 de marzo de 2012. La última huelga general se realizó en septiembre de 2010 estando en el poder un gobierno socialista. www.mundolaboral.com ramirezllaca@axtel.net


24

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

Agenda Pública

Artículo

El partido por la mitad Por Gustavo Martínez Romero La vigilia impuesta por la intercampaña a los partidos y candidatos supondría que, a falta de exposición y actos abiertos de proselitismo, debiera haber un aprovechamiento para preparar la campaña, entablar acuerdos, afinar o crear la propuesta, alinear a los equipos, diseñar el tipo de contienda que se quiere entablar, recaudar apoyos, etcétera. Probablemente muchas de estas asignaturas se están atendiendo, pero pareciera que no. Primero fue López Obrador quien empezó a mostrarse vulnerable con sus enganches a los temas de su cansancio y enfermedad, sean reales o ficticios; el ataque a la saturación del spot de Héctor Bonilla; pero principalmente la inoperancia de la prédica de la república amorosa, ya en proceso de sustitución. Con todo este cúmulo de problemas se mantiene en las encuestas en un distante tercer lugar de preferencias, pese a que sigue con definiciones y posturas claras en su discurso. AMLO está en las cuerdas y no está respondiendo. Con Peña Nieto, confiando en las cifras de la mayor parte de las encuestas, hay una sobreprotección que ha terminado por desaparecer al candidato. En su toma de protesta mantuvo la línea del mensaje de aniversario del partido, pronunciado por el dirigente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, relativo a las malas cuentas que dejan los gobiernos panistas. Sin embargo, el tamaño del amnésico juicio no se ha visto acompañado del músculo priísta. Vázquez Mota, que fue la que sí quiso demostrar fuerza, tuvo su peor día en su toma de protesta. Se resalta la incompetencia que acreditaron los responsables de la organización del evento en el Estadio Azul y el acarreo contrario a las tradiciones panistas, que desde las internas ya se desdibujaron. Eso es muy

grave para la candidata, pero no lo peor. Lo peor para la panista es que se mantiene en la vacuidad de ideas para el país y no se ve que se quiera o pueda reponer tal carencia. El empuje de su elección como abanderada y los datos del cierre de distancia con Peña se pueden difuminar rapidísimo si no se empieza a trabajar en una agenda con contenidos. Esto por el lado de los candidatos y sus equipos. Ahí no quedan los problemas, sus perspectivas se complican para los tres por los juegos de intereses de sus respectivos partidos. Para los presidenciables las cosas no salieron como se esperaban para contar con partidos fortalecidos y en línea con sus planes. En el PAN hay más de 40 impugnaciones de los propios militantes a sus elecciones internas, principalmente en Chihuahua, Veracruz, Coahuila, Zacatecas, Tamaulipas, Hidalgo, Estado de México, San Luis Potosí y Aguascalientes, según la Comisión Nacional de Elecciones. En Chihuahua, Tamaulipas y Veracruz se ha pedido la nulidad de todo el proceso para la elección de candidatos a senadores. En Nuevo León, la designación del alcalde de Monterrey, Fernando Larrazábal, como candidato a una diputación plurinominal, provocó indignación y la renuncia de notables militantes. Por otra parte, la integración de las listas de plurinominales se muestra una compensación excesiva para Cordero y Calderón, dejando el menor número de espacios para JVM. Además, Manuel Clouthier sale del PAN para buscar su registro como candidato independiente a la presidencia de México. En el PRI, las diferencias que habían surgido en varias entidades se han procesado con las negociaciones o las renuncias. En la integración de fórmulas, quienes se quedan con las grandes tajadas

son Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa, que se perfilan como los hombres del poder, los que tomarán las decisiones del país, pues tendrán el control de las Cámaras, con lo que ya le quitan desde ahora capacidad de maniobra al candidato presidencial. En sus listas de mayoría y plurinominales aparecen dinosaurios, caciques, ex gobernadores, juniors y candidatos de las televisoras, entre otros, haciendo poco creíble la intención de proyectar un nuevo PRI. En el PRD pasó lo mismo, rasuraron a López Obrador. Las tribus se repartieron las posiciones, sin importar la trayectoria de quienes resultaron ganadores. Ninguna de las propuestas de AMLO para el Senado logró pasar ante los bajos perfiles de las burocracias que se impusieron. Lo malo para el candidato es que las cartas que si logró meter, como María Elena Orantes (candidata a la gubernatura en Chiapas) y Manuel Bartlett (candidato a la senaduría por Puebla), están provocando el rechazo y hasta vergüenza de la militancia. El escenario se termina por descomponer debido a las preferencias de Obrador hacia sus satélites y Morena sobre el perredismo. Sin amenazas serias a sus privilegios, la partidocracia recrea errores y vicios hoy transversales a las fuerzas políticas en contienda: a) La primacía en sus acciones para el acceso y control de recursos. b) La disposición o flexibilidad para recurrir a prácticas antidemocráticas. c) La prioridad de los intereses burocráticos sobre el análisis de perfiles y propuestas en la integración de candidaturas. d) La ausencia de análisis en la toma de decisiones por la obcecación en la agenda particular. e) La renuncia a la unificación de esfuerzos e inversión en un proyecto común. f) La posibilidad de negociación con los adversarios internos vía el reparto de posiciones. g) La disposición a la renuncia de los principios o ideología partidista y el consecuente cambio de camiseta en razón de una postulación.

h) El reciclaje y eternización de figuras en las cámaras, sin que ello signifique profesionalización legislativa. i) La despreocupación por el contacto con la ciudadanía. j) El descuido en la formación de la oferta política. Con este desorden e irresponsabilidad, recobra vigencia la cumbia de hace varias décadas cantada por Tony Camargo, que nos describe la desazón del ciudadano por su clase política: El partido por la mitad Ya vienen las elecciones, y todo el mundo viene a votar Yo voto por el partido que a cada cual le convenga más Yo tengo mi partidito que es segurito que va a ganar Y a todos pido que voten por el partido por la mitad. Ay que viva y viva, que viva ya El partido, por la mitad Pero que viva y viva, que viva ya El partido, por la mitad. Yo quiero que mi Cantinflas sea presidente o gobernador Y manden a Agustín Lara para Cubita de embajador Yo quiero a Miguel Aceves con un buen puesto de Senador Y quiero que Pedro Vargas sea director en Gobernación. Ay que viva y viva, que viva ya… Yo quiero en el gobierno a María Victoria y algunas más Que la gran Toña “La Negra” con la Montoya que goce más Que voten por Pérez Prado para ocupar en Educación Y que Fernando Fernández nos cuide desde Salubridad. Ay que viva y viva, que viva ya… Quiero de representantes a Los Diamantes y al gran Moré Los Martínez Gil los quiero en el Gobierno de la Ciudad Al Trío Los Embajadores y a la Orquesta Luis Arcaraz Rafael de Paz y su Orquesta por todos ellos deben votar. Ay que viva, viva, que viva ya…


Artículo

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

25

Lecturas de Campaña

Legitimidad democrática 2 Por Sergio J. González Muñoz Ante el cambio de paradigma en la legitimidad democrática, referido la semana pasada, Rosanvallon afirma en su libro La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad, proximidad; que empezaron a configurarse otras legitimidades. Alega que, en esta nueva época de (lamentable) descentramiento de las democracias, o debido a que la expresión electoral sigue perdiendo centralidad, la fuerza legitimadora de la elección permaneció intacta en lo jurídico (su adecuación a la norma) pero su poder de justificación moral y su reconocimiento social resultaron con una severa excoriación. Como le comenté en la entrega anterior de Lecturas de Campaña, el autor informa también que, desvencijadas esas dos expresiones de la legitimidad tradicional, irrumpieron tres nuevas maneras, si bien indirectas, de acercarse al objetivo de constitución del poder de la generalidad social, como fines y características de las instituciones: una generalidad negativa, una generalidad de multiplicación y una generalidad de atención a la particularidad. Recordará usted que la generalidad negativa se refiere a aquella cualidad de una institución que nadie puede apropiarse y que, a su vez, muestra dos variables: la estructural, por ser independiente; y la de comportamiento, por mantenerse a distancia y en equilibrio. Por su parte, la segunda generalidad (de multiplicación) se endereza a corregir los incumplimientos resultantes de la asimilación de la mayoría electoral con la voluntad del cuerpo social tomado en su globalidad. Ejemplo: las cortes o tribunales constitucionales, al velar para que las decisiones del partido mayoritario pasen por el tamiz de la norma suprema. Finalmente, la tercera generalidad, (de atención a la particularidad) va asociada con una cualidad del comportamiento y resulta de la acción de un poder público que no olvida ni excluye a nadie, que se interesa por los problemas de todos. “Al revés del enfoque de la constitución de lo social mediante el principio de la igualdad jurídica… en este caso la generalidad es definida por un proyecto que toma en cuenta la totalidad de las situaciones existentes.” Rosanvallon señala que a cada uno

de los enfoques descritos corresponde una moderna expresión de la legitimidad democrática. A la generalidad negativa, la legitimidad de imparcialidad; a la generalidad de multiplicación, la legitimidad de reflexividad; a la generalidad de atención a la particularidad, la legitimidad de proximidad. Insisto como el autor lo hace en el libro de este semana, que las nuevas manifestaciones de la legitimidad democrática obedecen al desgaste de las históricas u originarias, por lo que para descifrarlas hay que asomarse igualmente a ejemplos actuales de instituciones o de procesos que ofrecen luz sobre los respectivos fenómenos. Así, la legitimidad de imparcialidad se puede aprehender mejor al referirnos a los organismos públicos o semipúblicos que a su cargo tienen el despliegue de actividades, otrora en manos de los poderes tradicionales. Me refiero en particular a este tipo de instituciones que nadie puede apropiarse y que, a su vez, muestran dos variables: la estructural, por ser inde-

pendientes; y la de comportamiento, por mantenerse a distancia y en equilibrio:

las autoridades de control o reguladoras. Estas instituciones no son elegidas y generalmente están dirigidas por un cuerpo colegiado, lo que asegura que se atendieron varias ópticas antes de adoptar resoluciones; los integrantes del grupo gozan de inamovilidad y sus nombramientos tienen un plazo determinado. Estas Comisiones, Consejos o Comités son además especializados en la prestación de un servicio importante, del que el Ejecutivo se quiso desembarazar o que el Legislativo le arrebató mediante decreto o ley. Adecuadamente conducidas, resultan paradigmas de reconocimiento social por sus resultados, que remiten a una dimensión concreta y operacional de eficacia. La legitimidad de reflexividad, por su parte, tiende a corregir el “resultado incompleto” que proviene de una inadecuada identificación de la opción electoral con la voluntad general o, mejor dicho, de igualar al cuerpo electoral con el pueblo mismo. De este modo, para acceder a este tipo de legitimidad, es menester multiplicar los enfoques parciales (y escucharlos), que Rosanvallon dice, conduce “a una captación más completa de las cosas”.

El sustrato de esta legitimidad se aprecia más claramente si se reconocen los tres conceptos del pueblo, cada uno de ellos más complejo que el anterior: el pueblo electoral (los electores que votan), el pueblo social (sucesión ininterrumpida de minorías) y el pueblo principio (constituido por la equivalencia general o igualdad de los derechos fundamentales y bienes públicos no rivales). En tercer y último lugar, la legitimidad de proximidad o “política de la identidad, de la presencia, de la empatía o la compasión”, proviene de una mayor atención a las particularidades sociales, pero no sólo de estar ahí, con ellos, junto a ellos, sino de políticas públicas creadas exprofeso. Un gobierno o institución con esa característica es sensible a los problemas de los agrupamientos más pequeños, como la familia, la colonia, el individuo inclusive; o de cuerpos de mayor tamaño otrora subsumidos en el gran colectivo o por éste segregados: los niños, los jóvenes, la tercera edad, la comunidad lésbicogay, las madres jefas de familia, las personas en situación de calle o con discapacidades, etc. Esta nueva legitimidad busca hacer visibles estas minorías incorporándolas de pleno derecho y ostensiblemente al ente estatal y les garantiza especial atención, acceso y tratamiento. La lectura de La Legitimidad Democrática. Imparcialidad, Reflexividad, Proximidad, resulta realmente obligatoria en estos tiempos en los que la democracia mexicana y el mismo sistema político se encuentran en flujo, intentando asentarse en el concierto internacional de democracias modernas y sistemas políticos contemporáneos, también en flujo. Todo candidato debería interesarse, sobre todo anticipándose a una elección competida, pues podría ganar y enfrentarse, al tomar posesión, a estos dilemas del ejercicio de la función pública del siglo XXI. sergioj@gonzalezmunoz.com Twitter: @sergioj_glezm


26

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

ELECCIONES

2.0

EDITOR:

CAMPECHE Sede del Seminario “Marketing Político, Administración e Imágen Pública” de ANECPAP. Aquí Javier Sánchez Galicia expone

SE REQUIERE IDENTIDAD

POLÍTICOS EN RED L

a red está cambiando la manera de hacer política de muchos de nuestros políticos, aunque no es la panacea sino una herramienta más de hacer política. Tener presencia en internet no es garantía para ganar unas elecciones, ni para ser el partido más votado, o con más visibilidad. Sin embargo, hoy en día, para ganar unas elecciones la comunicación debe hacerse también en la red para asegurar el número máximo de votos y de participación. La comunicación rápida y sin mediadores ni filtros es la que facilita un mayor aumento de la identificación de los ciudadanos con los políticos. Las comunicaciones de éstos en la red, personales, les permiten alejarse del aura de persona inaccesible y, por tanto, diferente a las demás, y propician la proximidad hacia sus ideas y generar confianza. Cuando esas comunicaciones se hacen hablando a las personas adecuadas sobre los temas que les interesan, respondiendo preguntas o críticas, enlazando, aportando contenidos de valor y oportunidades de crear una comunidad afín, conectando en definitiva con ellos, se generan lazos emocionales con la ciudadanía. Esas emociones, transmitidas a través de relaciones, anteriormente solo se podían conseguir a través de reuniones personales y continuadas en el tiempo. En 2012, la red y sus herramientas de contacto permiten que esa relación constante pueda darse en cualquier lugar, a cualquier hora. Ese es el gran cambio potencial. Muchos políticos tienen presencia, pero poca identidad online. Las redes sociales se usan para hacer campaña, igual que se usan el resto de herramientas de marketing y los medios. Sin embargo, la red no es solo difusión (como sí lo es, por ejemplo, la televisión o el resto de medios tradicionales). Internet funciona de un modo distinto. La difusión es importante, pero lo es más la capacidad relacional que genera, y ese es el gran tema, precisamente, obviado por muchos políticos. Las redes sociales son puertas de acceso para encontrar posibles par-

Estar en Twitter o en Facebook implica para las figuras públicas el encuentro con la gente y, por tanto, un modo de influir, explica un consultor especialista

¿GANAR VOTOS? PARA NADA El consultor político Xavier Peytibi, politólogo especializado en relaciones internacionales asegura que: • La buena política 2.0 no debe pretender solo conseguir votos, porque difícilmente logrará muchos, sino que debe pretender motivar personas • Los simpatizantes solo compartirán el mensaje político si éste, en forma de contenidos, es bueno, innovador, divertido y bien pensado • Se debe tomar en cuenta el acervo de hallazgos que se han hecho al observar y medir las interacciones de los usuarios en redes como: Publicar una imagen aumenta un 50% la visualización de un contenido

CONSEJO DE UN EXPERTO La charla de un político interesado en hacer una vida profesional 2.0 se asemeja a un mitin con simpatizantes: sus seguidores son, de por sí, votantes suyos; no interesa ganar su voto, sino generarles una actitud en favor de la campaña, de la persona, indica el consultor catalán Xavier Peytibi (izquierda)

Tener presencia en internet no es garantía para ganar unas elecciones, ni para ser el partido más votado, o con más visibilidad XAVIER PEYTIBI

Consutor político

tidarios y simpatizantes, quienes a su vez pueden influir en sus amigos. Y es cierto, pero solo hasta cierto punto, ya que los datos recogidos en una página de Facebook son usados a menudo para mejorar o empeorar el ego, midiendo el número de “me gusta” o el número de “amigos” o admiradores” recibidos. Es complicado medir el éxito, y mucho más medir las relaciones “buenas” conseguidas. Y esas relaciones serán buenas siempre que llegue la información correcta, es decir, la que esos simpatizantes potenciales busquen, necesiten o que se cree un interés. Se trata de relaciones y de que estas relaciones compartan tu

Publicar un video aumenta 75% la cantidad de observadores de un mensaje Hacer una pregunta obtiene 87% más de éxito que un posteo textual cualquiera • Únicamente la interacción permitirá generar confianza en el político y mejorará los contenidos compartidos

mensaje con sus contactos on y offl ine, no solo de añadir “amigos” o “seguidores” a la lista. La herramienta no facilita el voto, puesto que ya lo tiene (son los propios simpatizantes y futuros votantes los que se hacen amigos o seguidores). Lo que la red permite es llegar a impactar y a dar una mejor información a públicos segmentados, para activarlos y para que puedan hacer campaña por ellos mismos, tanto en la red como fuera de ella. Se trata de involucrarlos, de hacerles participar, de que generen información positiva del partido en sus muros y TL. La gente quiere sentirse identificada con sus políticos, que respondan.


Los Pinos 2012

ELECCIONES 2.0

21 de marzo de 2012

TIROS PRECISOS Los twiteros en acción durante el temblor: No grito, no corro, no empujo, no voto por... y sigo twiteando!!

ROBA NOTA

CRÍTICAS

El hijo más pequeño de López Obrador, Jesús Ernesto acaparó atención en toma de protesta

Toda la semana @JosefinaVM recibió críticas por la baja asistencia a su toma de protesta

27

POLÍTICA EN FB-EU

CAUSA DE DIVISIÓN N

o les basta con ignorarlos; a 18% de los usuarios estadounidenses de Facebook les molesta tanto leer posteos de política contraria a sus ideas, que dan de baja a los amigos que acostumbran recurrir a ese tema con frencuencia. El Pew Research Center realizó un estudio a 2 mil 253 personas en Estados Unidos, tanto hispanoparlantes como angloparlantes. Los resultados fueron recogidos por un diario de circulación nacional. Las diferencias de ideología resultaron pesadas. Los usuarios reconocieron que han quitado de su círculo de amigos a usuarios que discutían sobre temas políticos. La investigación fue realizada con base en tres posturas políticas: conservadora, neutral y liberal. Se hicieron conclusiones sobre estas posiciones. Por ejemplo, la mayoría de liberales se abstienen de hacer posteos sobre política con el fin de evitar ofensas a algunos de sus amigos. Los comentarios positivos y el mayor número de “me gusta” fueron para los comentarios escritos por ultra liberales, mientras que los ultra conservadores agregaron más amigos cuando estaban de acuerdo con sus publicaciones. En total, 73 de cada 100 usuarios están de acuerdo “a veces” con los posteos de política por parte de sus amigos y 25 de 100 “siempre” están de acuerdo en el mismo tema. Cuando los usuarios están en desacuerdo con el punto de vista político de un posteo, 66% de los lectores ignora los comentarios y 28% responde

18 de cada 100 personas dejan de ser “amigos” de quienes tienen un pensamiento político diferente revela un estudio hecho en EU

Información. Los trabajos universitarios y las investigaciones hacen referencias a tuits.

FUENTES

¿Cómo cito a un tuitero?

C

los posteos. Los primeros hacen caso omiso de los posteos con el fin de evitar conflictos. Hay quienes quedan sorprendidos de descubrir que sus amigos tienen ideas políticas contrarias. Eso dijo 38% de la gente estudiada. Al postear sobre política, algunos descubrieron que agregaron a su

círculo de amigos a las personas que dieron “me gusta” a su comentario o lo apoyaron con otro comentario. La proporción fue de 16 por cada cien usuarios. Quienes se definieron con postura política neutral dijeron estar de acuerdo con los puntos de vista de sus amigos en ese tema.

Posteos políticos. Los usuarios de Facebook hablan: a la mayoría no le gusta que sus amigos posteen texto, fotografías o videos sobre posturas políticas contrarias.

ircula una pregunta en las cuentas que arrancan con @: si el tuit informativo que hace una persona es fuente de información para un trabajo escolar, universitario o de investigación, ¿cuál es la forma correcta de citarlo? La Asociación de Lenguas Modernas, citada por The Atlantic, y retomada por CNN, ofreció un modelo para hacer la referencia. Primero -dice la Asociación- se debe escribir el nombre real de la persona y entre paréntesis el nombre de usuario en Twitter, luego se colocael mensaje del tuit entre comillas sin cambiar el uso de mayúsculas y al final se agrega la fecha y la hora del mensaje y especificar que se trata de un tuit. Se proporciona un ejemplo que aquí se reproduce: Clases de Periodismo (cdperiodismo). “Financial Times crea una mesa de edición para noticias en vivo goo.gl/QCJZL.” 3 marzo 2012, 8:57 a.m. Tuit. Aquí hay otro: Salaverría, Ramón (rsalaverria). “Apple depura su capacidad de hipnosis sobre los medios (y los tuiteros): ahora lo consigue con una simple nota de prensa.” 28 febrero 2012, 12:38 p.m. Tuit Un modelo para retuit: Vía Thomas, Matt. (mattthomas). “This. RT @JenHoward How do you cite a tweet? The MLA is glad you asked. (You did ask, didn’t you?) bit.ly/ykLfcQ.” 2 marzo 2012, 2:21p.m. Tuit. Hasta el momento, la discusión se centra en la pertinencia del horario, pues deberá especificarse en qué ciudad se realiza la investigación.


28

Historia de los partidos

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

La Quimera de la no Reelección Por Arturo Villalpando Rojas Al acercarse el término de la primera presidencia de Porfirio Díaz (1876-1880), era muy aventurado olvidar las promesas ofrecidas para hacerse del poder. El principio de la No Reelección, enarbolado por el oaxaqueño en su fallido Plan de la Noria contra el presidente Benito Juárez, y en el posterior Plan de Tuxtepec, que logró derrumbar al presidente Sebastián Lerdo de Tejada, tenía una significación política que le obligaba a sostenerlo, porque además de la necesidad de distinguirse de sus ante-

hicieron a un lado las posturas ideológicas, y dieron énfasis al orden y la seguridad. La pacificación fue el objetivo principal del régimen y, consecuentemente, el mayor de sus logros. Los choques entre las distintas facciones políticas, fueron valorados origen y consecuencia de la perpetua inestabilidad. Este hecho, aunado a la inexistencia de prácticas democráticas, permitió la aparición de un gobierno personal, vertical y centralizado, capaz de cooptar o reprimir, según el caso, a quienes ejercieran una actitud contraria al régimen. Pan o palo diría la conseja popular. Los tuxtepecanos fueron sensibles a la avidez de paz. Su arribo al poder, natural por la desaparición o eliminación de las otras fracciones del partido liberal, implicó un cambio más profundo al relevo generacional, porque una vez derrotado el partido conservador, desaparecía todo motivo de lucha interna. Sólo quedaba el enfrentamiento faccional por el control del aparato público. La pacificación contempló diversas variables. Numerosos opositores, civiles y militares, pudieron concluir su exilio, y muchos regresaron a la función pública. Esta actitud, frente a Juárez y Lerdo, hizo de Díaz un

tuidos en torno a un líder carismático, poco a poco fueron desapareciendo para sólo quedar la ideología del régimen. La elección del IX Congreso, efectuada entre junio y julio de 1878, resultó ocasión para medir el éxito de la política de conciliación. La renovación de la plana de diputados y mitad de senadores, mostró el dominio del partido porfirista, pero los fraccionó la inminente sucesión presidencial, como lo indica la iniciativa de los diputados por Morelos que pedía la reelección del propio Díaz, aunque ya había eclipsado el legislativo independiente y hasta opuesto al mandatario. La obra política se acompañó con otro tipo de acciones. El movimiento tuxtepecano aisló al país y el régimen puso todo su empeño para recuperar el reconocimiento diplomático de los Estados Unidos. A diferencia de sus antecesores, Díaz aceptó que el ahorro interno era insuficiente para modernizar al país y buscó atraer a la inversión extranjera, sobre todo, la dedicada al tendido de vías férreas para que grandes regiones del territorio pudieran salir del aislamiento. El vuelco que recibió la política exterior, ofreció óptimos dividendos, porque además de que las vías de comunicación impulsaban la vida económica y

1872-1876

Benito Juárez

1857-1872 cesores, habidos de perpetuarse en el cargo, su periodo concluía sin haber consolidado ninguno de sus planes. Al cierre del periodo constitucional, solo podía innovar para ampliar su dominio. Los antecesores de Díaz habían fincado los cimientos jurídicos y políticos del Estado, pero fallaron ante el profundo estancamiento económico del país. La perpetua inestabilidad, vinculada con inagotables luchas intestinas entre partidos o facciones políticas, exigía medios que dieran gobernabilidad. Los militares, contrario a los civiles dueños de una oferta política decantada bajo una larga confrontación entre conservadores y liberales,

efectivo pacificador. La plana de gobernadores y jefes políticos fue renovada por figuras leales al centro. Las asonadas locales se atendieron conforme la coyuntura del momento y las circunstancias de cada región. Se combaten, perdonan y hasta son toleradas, todo sin faltar la brutalidad bajo el refrán de “mátalos en caliente”. Los partidos o facciones, usualmente consti-

Sebastián Lerdo de Tejada

permitían la rápida pacificación, desaparecía la amenaza de la intervención extranjera. Al cierre del cuatrienio sólo quedaba el reto de alcanzar una sucesión presidencial pacífica. Las bases para una prolongada estabilidad estaban hechas. En lo externo se había logrado un reconocimiento que permitió crecimiento y estabilidad, mientras que en lo interno, la coerción y cooptación desplegadas por el régimen, fincaron las condiciones para hacer posible la gobernabilidad. Los mandos castrenses fueron renovados y cambiaron los jefes políticos locales. Se abrió el gobierno y el Congreso a líderes de diferentes

Porfirio Díaz

1876-1880 facciones. Frente al clero se tuvo una actitud permisiva, pero cuando fue necesario se expatrió y persiguió en aras de la paz y estabilidad. Así, los restos del juarismo, lerdismo e iglesismo, junto a las reminiscencias de grupos conservadores, donde había hasta monarquistas, fueron extinguiéndose. Sólo quedaron porfiristas de todos los matices. Eran las bases de un amplio andamiaje que por primera vez consiguió ofrecer gobernabilidad, progreso y paz. Con toda esa obra, Díaz bien podía arriesgar que por un tiempo le cuidaran su preciada investidura. villalpando.ra@hotmail.com


Historia de las elecciones

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

29

El “Manco” González Por Arturo Villalpando Rojas En el siglo XIX no hubo una elección libre y concurrida, capaz de reemplazar a la cúpula gobernante sin fracturar el orden legal. Todo lo determinaba la previa posesión del poder, ya sea porque el cambio era mediado por la fuerza, o porque el ejecutivo saliente avalaba al presidente entrante. La elección presidencial de 1880, transcurrió bajo esos cauces. Sin embargo, una serie de factores atrajeron el interés de amplios sectores, similar al de 1867, y vuelto a ver hasta 1911. La reforma antirreeleccionista, la progresiva paz social, la ausencia de controles dictatoriales, la libertad de prensa, y el poder limitado de Díaz, abultaron la nómina de aspirantes e impulsaron el número de votantes, pero, sobre todo, le dieron credibilidad al proceso El 5 de mayo de 1878, dos años antes de las elecciones, era palpable la fiebre electoral. En ese entonces, el VIII Congreso promulga la reforma que prohibía la reelección inmediata del presidente de la República. Como Díaz necesariamente habría de ceder el cargo, comenzaron a surgir los posibles aspirantes, siendo en total nueve los más mencionados: Juan N. Méndez, Jerónimo Treviño, Vicente Riva Palacio, Manuel María de Zamacona, Justo Benítez, Ignacio L. Vallarta; Manuel González, Ignacio Mejía y Trinidad García de la Cadena. Salvo el caso de

Manuel González

Mejía, secretario de guerra con Juárez y Lerdo, todos habían estado cerca del régimen tuxtepecano. Además, como signo de esa época, únicamente tres: Vallarta, Benítez y Zamacona, eran de extracción civil. A un año de las elecciones el activismo de las distintas facciones obscurecía el panorama, porque como llegaría a decir Justo Sierra, “nuestros partidos no son grupos políticos, sino banderías personales”. Así, los embates propiciaron el retiro de algunos aspirantes. Méndez, Treviño y Riva Palacio, ante el encono de los ataques, prefirieron la comodidad de sus respectivos enclaves. Los grupos restantes acudieron a los impresos para hacerse mutuas descalificaciones. El caso de excepción fue protagonizado por el general González, llamado el “manco de Tecoac”, quien además de lo tardío de su candidatura, sería el favorecido por su compadre, entonces presidente de la República. A pesar de ser un tuxtepecano de primera línea, las heridas que le costaron un brazo en la batalla definitiva

contra el régimen de Lerdo, lo mantuvieron alejado del primer círculo presidencial. De secretario de guerra y marina, el tamaulipeco pasó a ser gobernador de Michoacán, donde desplegó un activismo que le llevó a disputar la primera magistratura. Cuando el presidente decide nombrarlo comandante del ejército de occidente, era claro quien era elegido, porque tamaño poder sólo podía recibirlo alguien de su confianza. La campaña del tamaulipeco fue la más amplia de cuantas hubo hasta 1880. La maquinaria funcionó mediante acuerdos políticos, alianzas familiares y lealtades militares. El aval presidencial, según unos en consecuencia de su plena sujeción a Díaz, y otros, de su total apoyo al proyecto ferrocarrilero en puerta, adicionado al mando de tropa, le permitieron tejer una amplia red de apoyo con gobernantes, jefes militares, caciques y burócratas ansiosos de conservar sus canonjías. Al tocar la hora de los comicios, donde también sería electo el total de diputados y mitad de senadores del X Congreso, responsable de calificar la elección presidencial, no quedaba duda sobre el nombre del ganador. El último domingo de junio ocurrieron las elecciones primarias, y el 11 de julio los comicios definitivos. La nueva Legislatura acogió representantes de muy diversas filiaciones partidarias, pero la mayoría utilizaba el cobijo porfirista. El partido gonzalista logró imponer algunos cuadros, aunque su minoría era clara. El 25 de septiembre, el Colegio Electoral discute el dictamen de la elección presidencial. De entrada, desaparece el supuesto sobre una segunda votación. Se decía que la multitud de candidatos imposibilitaba que uno de los contendientes pudiera alcanzar la mayoría absoluta de papeletas, fijada en 7 mil 994. El conteo sólo consideró 211 de los 227 distritos electorales. La comisión escrutadora fijó en 15 mil 986 el número total de electores. Del estimado teórico, González recibió 11 mil 528 sufragios; cantidad suficiente para declararlo ganador. Las cifras oficiales eran tan contundentes que ninguno de los otros candidatos pudo conseguir un sólo voto en cinco estados. En otras palabras, un triunfo tan contundente parecía indicar lo innecesario de la protesta, y ni que decir de una rebelión. Vicente Riva Palacio

villalpando.ra@hotmail.com


30

Artículo

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

La Imagen del Poder

Temas contemporaneos Por Ernesto Morán Santoyo Con un estilo “tradicional” y con elementos de colorimetría que mejoran y destacan su presencia al hablar en público, Josefina Vázquez Mota asistió al Club del Piso 51 de la Torre Mayor, con la finalidad de sostener un diálogo abierto con la comunidad ex ITAM, miembros de la OCDE México y un público plural en su composición. Una de las mayores áreas de oportunidad de la candidata, son sus tonos, ritmos y pausas, pues es indudable el reto que representa abordar temas complejos que demandan una gran capacidad de comunicar y cautivar a las distintas audiencias a las que se dirige. Tras la presentación y palabras de bienvenida al foro “El México que Queremos” por parte de Alberto Cinta y Alejandro Sanders, Vázquez Mota refirió que en una visita reciente a la comunidad del IPADE, expuso la manera de generar conciencia, lo difícil y particular que puede resultar el abordar temas complicados en la SEP y el SNTE, para los ajustes que requiere el país. Lo anterior, en cierto modo simpático con lo diferente que puede llegar a ser un romántico análisis

mediante el método del caso versus la realidad. Al hablar de su alma máter, la Ibero; y de su carrera: economía; reconoció a algunos asistentes economistas y aclaró que “nadie puede ser perfecto”. Se identificó como una persona que cree en los beneficios que trae la globalización. De inmediato y casi sin perder tiempo, hizo referencia al PRI, y pidió recordar que la edad promedio de los integrantes al partido da por resultado “1 500 años”, situación que provocó la risa generalizada del auditorio. Con una configuración de lema slogan - mensaje clave: “Nuestra Oportunidad”, se arrancó a plantear algunos puntos de su proyecto con el cual aspira a la presidencia de la República. El primero de ellos, fue retirar el fuero político y habló brevemente sobre el reciente caso del diputado del PRD con orden de aprehensión, que se coló en San Lázaro para tomar protesta como diputado y así poder huir; expresó que es inadmisible continuar con esos malos usos y abusos de poder. También reconoció el hartazgo de los mexicanos hacia la clase política.

En sus ademanes, cuando tenía 25 minutos hablando, se evidenció una área por mejorar: hacer el uso correcto indicativo de señales, y ser más expresiva en sus ademanes, pues se mantiene con una mano en el micrófono y la otra moviéndose cíclicamente de manera continua y sin razón, situación que puede llegar a generar ansiedad y restar importancia a sus palabras. Tuvo gran fortaleza en el uso del espacio, ya que demostró que no requiere de un atril para comunicar eficazmente mensajes y verse cercana a la gente, muy útil en esta etapa y para sus objetivos. Una recomendación: si quiere subir en las encuestas, necesita explotar más sus mensajes e intervenciones ante audiencias con los relatos, pues el público le responde bien, y en esto muestra una gran fortaleza para llevarlos a cabo, así como las historias sobre su niñez y las anécdotas sobre situaciones de su campaña y el recorrido que ha realizado por el país. De llamar la atención, expuso la estrategia para la “segunda fase de lucha contra el crimen organizado”. Se mostró preocupada por la mecá-

nica de funcionamiento y operación de los recursos federales que reciben muchos municipios y lo retorcido que algunos se configuran, pues bajo ciertos escenarios, cuando los municipios logran disminuir indicadores de pobreza y marginación, les disminuyen la transferencia de recursos, lejos de incentivarlos. Entonces, ¿cuál es el objetivo?, sin lugar a dudas, una situación perversa que urge revisar, señaló. Habló sobre un valioso recurso natural, el Gas Lutita / Gas Shale, el cual, desde mi muy particular punto de vista, me recordó por lo que he leído, al México de los ocehntas y los panoramas que se dejaban entrever en la riqueza petrolera. Expuso el apremio de una oficina de atención especializada a zonas fronterizas con presencia de operación desde Los Pinos. Mencionó la urgencia por la competitividad y productividad en ciertos sectores y nichos de la economía; dijo, “es un tema urgente, pues el 40% de la población que menos tiene en el país, consume la mayor cantidad de sus ingresos en sectores donde se presentan monopolios, oligopolios y escenarios de poca competitividad, trayendo un sobre precio y síntomas de injusticia a muchos mexicanos”. Finalmente, para generar más impacto, es recomendable que incluya una fórmula de cierre poderosa en sus mensajes, como la siguiente “No minimizo, ni omito ‘X’ circunstancias, sin embargo, estamos preparados para ‘PUMM’ (mensaje clave y cierre)”.

Los intelectuales en el poder / V Por Eduardo Mejía Parte del deterioro del régimen de Porfirio Díaz estribaba en la lucha interna por sucederlo, porque aún los más optimistas estaban conscientes de que, pese a su buena salud, Díaz tenía una edad muy avanzada que ponía en riesgo al aparato de gobierno; entre los miembros de su gabinete estaban los llamados Científicos, que aunque no eran escritores, escribían, y sobre todo puede considerarse que era un grupo de intelectuales, es decir, gente con influencia, con ideas y con proyectos; entre los más sobresalientes estaban el secretario de Hacienda y Crédito Público y Comercio, José Yves Limantour, Francisco Mena, Manuel González Cosío, en el gabinete, y fuera de él, pero dentro del gobierno, Rosendo El Chinaco Pineda, quien era el que manejaba a los diputados. Además de Justo Sierra, puede hablarse de Pablo

y Miguel Macedo, Joaquín Casasús, Francisco Bulnes y Manuel Romero Rubio, y algunos gobernadores, en especial Teodoro Dehesa. Como se ve, gente brillante e inteligente. El principal opositor al grupo, y serio candidato a suceder a Díaz era otro hombre inteligente, culto, amigo y protector de escritores, el general Bernardo Reyes, a quien apoyaban muchos jóvenes que combatían el positivismo que no sólo permeaba en la educación, sino en el arte, la vida social y en la vida económica del país. Bernardo Reyes tenía el respaldo de los amigos de su hijo Alfonso, y a otro grupo entonces más influyente, los amigos de su hijo Rodolfo, él mismo combativo periodista y profesor en la Preparatoria. Entre estos dos grupos se centró la lucha por suceder a Díaz en las elec-

ciones de 1910; una propuesta que debe haber incomodado a don Porfirio era que siguiera siendo presidente, que el verdadero interés se centraba en quién ocuparía la vicepresidencia para sucederlo cuando el presidente muriera, en pleno sexenio (antes los periodos presidenciales eran de cuatro años; el de 1010 sería el primero de seis años; al triunfar la Revolución volvió a quedar en cuatro, hasta que el Plan Sexenal volvió a convertirlo en sexenio a partir de la presidencia de Lázaro Cárdenas). Los partidarios del avance económico pensaban que Limantour debía ser el vicepresidente porque lo consideraban el responsable del crecimiento, aunque no se daban cuenta –no podían darse cuenta—que no era su mérito, sino consecuencia de la expansión industrial de Estados Unidos. Los críticos del deterioro social, de

la pobreza generalizada, del estancamiento en todos los niveles, pensaban que Reyes era quien debía cargar con la responsabilidad del cambio; protector de Pedro Henríquez Ureña, amigo de escritores, gente sensible, escritor amable, gobernador competente en Jalisco y Nuevo León, era la esperanza para la verdadera transformación del país. En vez de hacer caso a las críticas y a las sugerencias, Díaz eligió a Ramón Corral para la Secretaría de Gobernación, que conllevaba la vicepresidencia; esa decisión produjo la Revolución, tal como lo predijo Francisco Madero. Un artista plástico, Ernesto Cabral, vaticinó que elegir a Corral acorralaría a Díaz. Las elecciones de 1910 fueron, bien vistas, entre dos grupos de intelectuales, antagónicos entre sí.


Intercampaña Politroll Por Romanovich Se cimbra la democracia mexicana, pero esta vez no por el presupuesto del IFE y TRIFE, o las tronantes declaraciones de López Obrador afirmando que sí irá a la misa del Papa en Guanajuato porque se “arrodilla donde se arrodilla el pueblo”, sino porque nos agarró un temblor de alto octanaje. Mientras asimilábamos el video donde el Peje asegura que “sus hijos le salieron bien”, que se le ocurre a la naturaleza darnos un estate quieto. Los más espantados fueron los diputados que en cuanto sintieron que se les movía el piso, salieron corriendo y por supuesto cancelaron la sesión del día. Muchos se arrimaron a las cantinas y bares circunvecinos a comentar cómo se columpiaban el candil de San Lázaro. La que se salvó del zangoloteo fue la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, que anda en Perú tomándose la foto junto al Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa. Invitada al Seminario Internacional América Latina, la presidenciable azul recordó aquello de la “dictadura perfecta”, frase con la que hizo tantos amigos el autor de La Fiesta del Chivo, entre los aludidos tricolores. Pero el espaldarazo del escritor no se lo quita nadie a Doña Josefina. Vargas Llosa dijo que la ex diputada es una mujer inteligente y demócrata, entre otras lindezas. Hasta del vacío Estadio Azul se olvidó la panista. Bueno, ni el cochinero en la elección interna del DF del pasado domingo, le hizo mella. La que no se anduvo con medias tintas fue la diputada Lía Limón, precandidata perdedora a la Delegación Miguel Hidalgo, que les dijo a los dirigentes del blanquiazul en la Ciudad de México que eran una bola de cuatreros. Agarró sus canicas y se fue muy enojada, mientras anunciaba que como ella no se lleva así, entonces ya no juega y no quiere saber nada de su partido. Ya se frotan las manos los priístas y perredistas, a ver con quién se junta la ex candidata. Y como en el árbol amarillo también se dan esas manzanas, se le armó la bronca a René Bejarano al final del Consejo Estatal del PRD. Le llovió de todo al Señor de las Ligas. Lo acusan de tratar de imponer a sus candidatos en la carrera por las delegaciones en la capital. ¿Será? La corretiza de los inconformes lo llevó hasta el estacionamiento, donde lo rescató la procuradora Social, Dione Anguiano. Los integrantes del IDN, organización que comanda el esposo de Dolores Padierna, quieren encumbrar a Emelia Hernández en la demarcación Magdalena Contreras. Mientras, en el bunker de Peña Nieto ya mandaron traer las jeringas para el examen antidoping que el candidato está dispuesto hacerse, en respuesta al reto que lanzó Vázquez Mota. Eso sí, que lo haga la UNAM, exigió. Y se dijo abierto a cualquier prueba, incluso al polígrafo. Luego luego se pusieron las pilas sus colaboradores, pues no quieren sorpresas. Ya están analizando cómo le ponen teleprompter a la mentada máquina detectora de mentiras. romanovich63@hotmail.com

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

31

Mexiquenses hacia Los Pinos 2012 • Salinas, el talón de Aquiles de Peña • Debe librarse de los lastres políticos Por José Luis Rojas La clase política mexiquense, en especial el Grupo Atlacomulco, considera que llegó el momento para quedarse en el centro de toma de decisiones de todo el país. Los Hank, los Chuayffet, los Del Mazo y los Montiel, entre otros, que por décadas han peleado su preeminencia en el estado más rico de la República, ahora van por el resto de la nación y creen que será su pupilo, Enrique Peña Nieto, quien lo va a lograr, por lo menos los próximos 18 años. Conocedores de este objetivo, varios centros de investigación han realizado estudios de fondo y de opinión, para saber a qué retos se va enfrentar el ahora candidato a la Presidencia de la República. Uno de éstos centros, integrado principalmente por investigadores y comunicadores universitarios con grados de maestría y doctorado ha elaborado la “Ruta de riesgos de la candidatura de Enrique Peña Nieto”. Con motivo de la llamada “veda electoral” sólo ha dejado trascender partes del capítulo de “riesgos internos”, debido al que el de “Riesgos externos” necesariamente cita a contrincantes y podría ser utilizado como “precampaña”, pese a tratarse de sólo un estudio universitario ajeno a partidismos. Este análisis también se ha realizado a los candidatos Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador. Una vez que se esté en posibilidades de divulgarlo, así se hará; ya que se acata lo señalado por la ley electoral de 2007. Este análisis coincide con las demás encuestas: el señor Peña Nieto está dos dígitos arriba de su más cercana contrincante electoral, pero anota varios riesgos y sugiere recomendaciones: 1. Uno de los flancos débiles del candidato es la ausencia de deslindes de viejos priístas que han causado grave daño al partido y a México. Los principales lazos de desprestigio están en el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, quien el último año ha entrado en un activo proselitismo. Lo han recibido como presidente en funciones los gobernadores de Veracruz, Tabasco y la mandataria de Yucatán. Habla, influye, expresa y da línea a quien se deja.

El estudio advierte que Salinas padece del síndrome del jerarca retirado, quien por su edad, ego y gusto por la política desea estar en activo, pese a que su ciclo haya terminado. Para el ex presidente no hay límites ni prudencia. Ejerció el poder total y se acostumbró a ello. Va por más y ve en Peña Nieto la oportunidad. 2. En el sexenio de Salinas, sigue el estudio, se germinó la salida del PRI de Los Pinos y se multiplicaron las llamadas concertacesiones de gubernaturas a manos del PAN y PRD. Se dio paso a la ciudadanización del IFE y empezó a contar el voto, tras el escándalo político de “la caída del sistema en los comicios presidenciales de 1988”, que lo llevaron al poder en medio de denuncias de fraude electoral. El ex presidente atacó las libertades de expresión y prensa. Arremetió contra librepensadores, como directores de periódicos. Todos estos bemoles hacen imprescindible que Peña Nieto se deslinde de inmediato de esos viejos lastres. Salinas no va a desperdiciar ninguna oportunidad y va a tratar de estar presente en la campaña y la toma de decisiones. 3. Hay otros lastres, igualmente perjudiciales: su tío Arturo Montiel Rojas, Emilio Chuayffet Chemor, Jorge Hank Rhon y su otro tío, Alfredo del Mazo González, ex gobernador de triste memoria en el Estado de México. 4. No obstante, el principal deslinde que le recomienda el estudio, no es hacia personajes políticos, sino a estilos de gobernar. Con letras negras le recomienda alejarse de las viejas prácticas priístas de la imposición, autoritarismo y manipuleo de influencias. 2012 no es lo mismo a 1988 con Salinas. El elector tiene la última palabra y antes que éste, el contrincante electoral, quien buscará en las anteriores debilidades parte de su ataque político, para meter en el votante el miedo a regresar a los tiempos más oscuros de la política mexicana: “el priato”. Como se observa, Peña Nieto no la tiene del todo fácil, primero debe limpiar la casa, el PRI, y hay mucho cochambre viejo que no se dejará quitar en forma rápida.

Chiste Electoral Un político mexicano llega a las puertas del cielo y se encuentra con San Pedro…

Bienvenido al paraíso - le dice San Pedro- antes de que te acomodes, parece que hay un problema.

Verás, muy raramente un político de tu pelaje llega aquí. Así que decidí que pasarás un día en el infierno y otro en el paraíso; y luego podrás elegir dónde pasar la eternidad. Lo acompaña al ascensor y baja hasta el infierno. Se abren las puertas y se encuentra justo en medio de un verde campo de golf. A lo lejos distingue a todos sus amigos políticos, bien vestidos y muy contentos.

Corren a saludarlo, lo abrazan y recuerdan los buenos tiempos en los que se enriquecían a costa del pueblo. Juegan un partido de golf y luego por la noche cenan juntos en el restaurante del club, con langosta como plato principal. Comparten la noche con hermosísimas y liberales jovencitas. Se encuentra también al Diablo que es un tipo muy simpático. Cuentan chistes y bailando hasta la madrugada. Se despide y sube de nuevo al elevador. Se abre la puerta y San Pedro lo está esperando. “Ahora es el momento de pasar un día en el cielo”.

Así que el político pasa las 24 horas saltando de nube en nube, tocando el arpa y cantando. Ya medio aburrido, San Pedro va a buscarlo: “Ya pasaste un día en el infierno y otro en el paraíso. Ahora debes elegir tu eternidad”

Reflexiona un momento y responde: “bueno, el paraíso es un descansado, pero creo que se está mejor en el infierno, definitivamente elijo el infierno” Así que San Pedro lo acompaña hasta el ascensor y baja al infierno.

Cuando se abren las puertas, se encuentra en medio de una tierra desierta cubierta de excrementos y desperdicios. Ve a todos sus amigos tristes, vestidos con harapos, recogiendo desperdicios y metiéndolos en bolsas negras.

El Diablo lo alcanza y le pone un brazo en el cuello. “No entiendo balbucea el político- ayer estuve aquí y había lindas mujeres y un campo de golf. Comimos langosta y caviar, bailamos y nos divertimos mucho. Ahora encuentro un lugar desértico, lleno de porquerías .... y mis amigos parecen unos miserables”. El Diablo lo mira, sonríe y dice: “Ayer estábamos en campaña. Hoy… ya votaste por nosotros”


32

Los Pinos 2012 21 de marzo de 2012

Club Pickwick

Los suspirantes Por Samuel P.(*) El Señor P. se ve escribiendo en su libreta de apuntes, pero luego tacha lo escrito, y vuelve a escribir y a tachar y así a lo largo de una tarde brumosa en el Londres decimonónico. No es, ni con mucho, una carta de amor; se trata de un ejercicio frustrante de anotar los perfiles de los candidatos presidenciales mexicanos. La experiencia del Señor P. en la descripción de personajes, algunos de ellos ya prototípicos de la literatura, no alcanza para dibujar los contornos de identificación de los candidatos; los aspirantes carecen, anota como explicación o justificación, de líneas de identificación: son políticos moluscos, escribe el Señor P. con una sonrisa pícara que casi nadie puede notar, es decir, gelatinosos. Los candidatos carecen de identificación humana; “bueno, son políticos, qué podría esperarse”, agrega en el espacio de datos para un perfil; uno de ellos se ve siempre para la historia, otro no puede ocultar las líneas del carácter frustrado y la tercera se ve imposible de registrar un gesto confiable. El Señor P. encuentra en la mueca de su propia sonrisa una forma de reflejar su derrota literaria; ¿cómo es posible que los políticos, tan fáciles de caricaturizar en palabras, en México sean difíciles de definir? La señora Josefina Vázquez Mota sería ideal para la pluma de Balzac y sus personajes contradictorios, el señor López Obrador alcanzaría para el último Dickens, el de la sordidez de las cavernas, y el señor Peña Nieto quizá esté más cercano a la minuciosidad de Proust en el ambiente falso de las salas de fiesta del novecento. Por eso es que el Señor P. se siente frustrado; se había prometido a sí mismo tener bien anotados y corregidos en su libreta de notas los perfiles de los candidatos y resulta que no avanza y se siente perdido en la oscuridad de las callejuelas londinenses. Pero, bueno, se pregunta, y anota la pregunta: ¿son literaturizables los políticos? Sin duda alguna, se responde por escrito a sí mismo. No se trata de caricaturizarlos sino de darles vida literaria autónoma, de que el perfil sea capaz de darles vida en el papel para que, si algún día se publican los textos como forma literaria, los lectores simplemente los crean viables; pero no, los políticos mexicanos son francamente inviables en literatura; por eso la frustración de muchos escritores que quisiera n hacer literatura política de la realidad mexicana. Cansado, triste, el Señor P. cierra su libreta de apuntes; sabe que con los datos acumulados es prácticamente imposible redactar algún texto digno; la literatura no debe ser un reflejo inmediato de la realidad, quizá una reinterpretación estética, pero con autonomía en la existencia de los personajes. Pero los políticos mexicanos son simplemente imposibles de inventar porque no existen. (*) Presidente Especial General en Funciones Miembro del Club (Electoral) Pickwick. clubdepickwick@hotmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.