Revista Los Pinos 2012 #6

Page 1

Voto retrospectivo para calificar gestiones de candidatos

Por Fernando Dworak 8

www.lospinos2012.com

lospinos2012@lospinos2012.com

2012: delicada agenda de riesgos

Director: Carlos Ramírez

Miércoles 14 de marzo de 2012

Distribución Gratuita

Número 6

Por Carlos Ramírez 3

La “ayudadita” de Biden a AMLO Por Marcos Marín Amezcua 18

Encuestas en lugar de propuestas

Por Luis Ángel Pérez 19

Escriben: Ernesto Hernández, Sergio González, Samuel Schmidt, Adrián Rueda, Eduardo Mejía, Miguel Sánchez de Armas, José Luis Rojas, Instituto de Comunicación Política

Historia de los Partidos. Historia de las elecciones

Por Arturo Villalpando 26

Crónica de la muerte anunciada de una reforma electoral Por César Cansino 15


2

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

Índice 2012: delicada agenda de riesgos Por Carlos Ramírez

Veda Electoral

EDITORIAL 3

Por Ernesto Hernández

4

PRI

6

Voto retrospectivo para calificar gestiones de candidatos Por Fernando Dworak

Legitimidad democrática 1 Por Sergio J. González Muñoz

8 9

PAN

10

PRD

12

PANAL

14

Crónica de la muerte anunciada de una reforma electoral Parte II Por César Cansino

La “ayudadita” de Biden a AMLO Por Marcos Marín Amezcua

Mujeres y elecciones Por Samuel Schmidt

Encuestas en lugar de propuestas

15 18 19

Por Luis Ángel Pérez

19

IFE

20

TRIFE

21

GDF PRD

22

GDF PAN

23

GDF PRI

24

Desconoce Marcelo a sus aliados Por Adrián Rueda

Los intelectuales en el poder / IV Por Eduardo Mejía

Historia de los Partidos

Por Arturo Villalpando Rojas

Historia de las elecciones Por Arturo Villalpando Rojas

Elecciones 2.0

Por Instituto de Comunicación Política

Fábula de la rana y el alacrán

Por Luy

(carlosramirezh@hotmail.com) Lic. Virgilio Andrade Asesor de la Presidencia

Dr. Carlos A. Tercero Solís Presidente del Consejo Editorial

Oscar Dávalos Coordinador de Producción (odavalos@grupotransicion.com.mx) Lic. José Luis Rojas Supervisor Editorial

Dr. Javier Oliva Posadas Coordinador de Temas Especiales

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Dr. Samuel Schmidt Coordinador de Investigación Política Violeta Cordero Zozaya

(violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)

Mesa de Información

Israel Vargas Zamarrón Redacción

Eduardo Aguilar Malvaez Diseño Editorial Los Pinos 2012 es una publicación semanal, de distribución gratuita, editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

www.lospinos2012.com dirección@lospinos2012.com contacto@lospinos2012.com

27 28

31

Por Samuel P.

ESCENARIO POLÍTICO

Lic. Carlos Ramírez Presidente y Director General

26

Intercampañas

Club Pickwick

hacia la transición porque el estancamiento remite a la restauración, como se ha visto en Rusia. Además, el estancamiento político no genera los pivotes para la reforma del modelo de desarrollo y entonces la economía tampoco puede redinamizarse; España entró en el colapso económico por la ruptura, por parte de la izquierda socialista, del pacto por la transición. La agenda mexicana tiene problemas pero posibilidades. La única manera de salir de la zona de riesgo es mediante decisiones que unifiquen a todas las fuerzas políticas, después de las elecciones, en un acuerdo para la instauración y consolidación de nuevos modelos de desarrollo, sistema político y pacto constitucional. Si no, tendremos que mirarnos en el espejo ruso.

25

30

Por José Luis Rojas

Por primera vez, México asiste a un relevo presidencial en medio de una profunda crisis de las instituciones. Los puntos en conflicto van más allá del simple ejercicio de la votación porque el país fue metido, por la propia crisis general y la alternancia partidista, en la lógica de la instauración de un nuevo sistemarégimen político. Lo peor que le puede pasar al país es tener otro sexenio de estancamiento o de vacío. Las transiciones que refieren a México serían dos: España y la Unión Soviética; la primera fue exitosa porque dio el paso adelante en la reconstrucción de instituciones y un acuerdo entre todas las fuerzas políticas y la segunda fracasó por la capacidad de contención de cambios de las fuerzas del pasado. A las élites políticas mexicanas les conviene dar el paso

25

Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

Mexiquenses hacia Los Pinos 2012

2012: riesgo de la agenda

30 32

www.facebook.com/LosPinos2012

@LosPinos_2012


Artículo

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

3

2012: delicada agenda de riesgos Por Carlos Ramírez El escenario estratégico de las elecciones presidenciales mexicanas aparece delicado como nunca antes. En el pasado la fortaleza del PRI y la cohesión de las instituciones dificultaban las presiones de la desintegración sistémica. Sin embargo, la alternancia partidista en la presidencia de la República operó una fase de desinstitucionalización que ha convertido las elecciones del 2012 en un riesgo de la seguridad nacional de México. Las presiones internas y las presiones externas no han encontrado la salida de las reformas institucionales. El agotamiento de la funcionalidad del sistema político priísta no ha encontrado las bases, cuando menos, del nuevo sistema político. El PAN falló en redinamizar el sistema político y el PRI se equivocó en frenar las reformas de las instituciones, en tanto que el PRD carece siquiera de un diagnóstico diferente de la crisis mexicana. La agenda de riesgos de México en el escenario de las elecciones presidenciales de 2012 es bastante precisa: 1.- El vacío sistémico que permita amortiguar, relanzar o encontrarle salidas a la crisis de las instituciones. La transición del 2000 no condujo a la instauración de un nuevo sistema político. Y el PRI tiene la agenda de la restauración del viejo régimen pero en un escenario de liberalización social que la hará imposible. 2.- El gobierno de EU se encuentra en un proceso de reforzamiento de su conducta imperial, está siendo expulsado de Europa, es muy costosa su permanencia en el Medio Oriente y el radicalismo musulmán ya se coló a América por el cono sur. Por ello la Casa Blanca aumentará las presiones para afianzar su dominio geopolítico sobre México. La visita del vicepresidente Joe Biden se encuentra en esa dinámica. 3.- El narcotráfico ha aumentado su papel desestabilizador por la respuesta violenta ante la ofensiva de seguridad, pero el costo de la pasividad hubiera sido la mayor penetración del crimen organizado en las instituciones. A la estrategia gubernamental le ha

Joe Biden, Vicepresidente de EU con Felipe Calderón

fallado el complemento político y social y ha operado en contra la mayor integración de las mafias criminales mexicanas con las de los Estados Unidos. Hasta ahora no se nota una acción concertada de los cárteles contra el sistema institucional pero su respuesta al avance de las fuerzas de seguridad es cada vez más violenta en zonas específicas de la República. 4.- El terrorismo como el factor definitorio de la política de seguridad nacional de los EU también ha contaminado las relaciones con México, con el agravante de que la Casa Blanca ha reforzado las leyes patrióticas de Bush que no sólo violan los derechos humanos sino que definen su política exterior. La presión de Washington por imponer el criterio de unir los tres problemas fronterizos --migración, terrorismo y narcotráfico-- es un ejemplo. 5.- La crisis económica que afecta al capitalismo no ha encontrado salidas y tampoco soluciones en la vía fácil del aumento del gasto público: Europa tiene que imponer medidas draconianas de alto costo social que han sacado a la gente a las calles y los EU tampoco han podido reactivar su propia economía. El empobrecimiento social ha

provocado protestas violentas en las calles. 6.- Las elecciones presidenciales en 2012 están afectando la estabilidad política de México: los republicanos prometen mayor endurecimiento político y Obama aumenta sus presiones sobre México: la agenda bilateral ya no es de desarrollo sino de seguridad nacional: migración, terrorismo y narcotráfico. 7.- La desinstitucionalización del sistema político le ha quitado mecanismos de control de crisis al gobierno de Calderón y el PRI no ha encontrado nuevas fórmulas para contribuir a la estabilización. De ahí que se prevea el aumento en las protestas callejeras, sobre todo porque el PAN y el PRI no han sabido modernizar las instituciones para la solución de la agenda de los activistas sociales y políticos. 8.- El proceso electoral mexicano se salió de la lógica democrática de que tendrá el poder quien gane las elecciones porque el PAN se juega su existencia institucional con la victoria de su candidata y el PRI le está apostando todo su resto al regreso a Los Pinos. Por ello la campaña estará marcada por las tensiones y los agravios, además de operar los dos principales partidos con posibili-

Barack Obama, presidente de EU con Felipe Calderón - Foto: Benjamín Flores / Procesofoto / DF

dades de ganar sobre los linderos de la permisibilidad electoral. Las acciones del narco estarían desalentando la participación electoral el primero de julio. 9.- Ante la dimensión de la crisis, ningún partido parece tener claro el agotamiento del viejo sistema político, del viejo modelo de desarrollo y del viejo pacto constitucional. Las propuestas de gobierno de los principales precandidatos ignoran la dimensión de la crisis y se han olvidado de los factores que propiciaron el 2000. 10.- Por tanto: la crisis económica, la falta de propuestas de salida, la polarización partidista, la presión del imperio y la violencia del narcotráfico estarían anunciando la posibilidad de una importante abstención electoral que contribuiría a aumentar el grado de deslegitimidad de las instituciones y actores, lo que dificultaría aún más las posibilidades de acuerdos para consolidar a la próxima administración federal. 11.- La desarticulación social, sistémica, institucional, política y constitucional tiene su origen en el modelo de desarrollo. La correlación de fuerzas sociales y políticas siempre ha sido correspondiente a la correlación de fuerzas productivas: en el pasado fue el dominio corporativo de los trabajadores y hoy el dominio político de los empresarios. La desindustrialización que trajo consigo el tratado de libre comercio desarticuló los acuerdos productivos-políticos-sociales-de gobernabilidad. La reconstrucción del modelo de desarrollo sería la salida de la crisis general. 12.- El único camino para un México fracturado en facciones políticas irreconciliables sería un pacto de gobernabilidad con reforma del Estado, basado en tres puntos concretos: sistema político, modelo de desarrollo y pacto constitucional. Se trataría un esfuerzo como los Pactos de la Moncloa de la transición española. La agenda de riesgos no aparece en los tableros de control político del gobierno, de los partidos y de los candidatos. Sin embargo, quien gane las elecciones del 2012 tendrá que lidiar con ella.


4

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

Veda Electoral

Artículo

Por Ernesto Hernández El pasado 12 de febrero el IFE dio a conocer un documento donde su Consejo General establece que entre el 16 de febrero y el 29 de marzo estará vigente el llamado periodo de intercampañas, es decir, aquella etapa que técnicamente separa las precampañas de las campañas electorales. Es un periodo bastante laxo producto de las reformas constitucionales y reglamentarias de 2007 y estaban destinadas a reducir los tiempos de campaña de los candidatos a cargos de elección popular. Son una serie de reformas aprobadas por el legislativo federal que ahora paradójicamente suscitan comentarios molestos en los propios partidos políticos que estaban representados en aquella legislatura porque a la luz del proceso electoral ven sus limitaciones. O sea que en esa lógica parecería que se estaba mejor cuando las campañas oficialmente duraban mucho más y ahora esos mismos partidos no asimilan el freno que representa suspender la labor proselitista durante mes y medio. Por eso y más son pertinentes preguntar: ¿qué podrán hacer los candidatos electos en el periodo de intercampañas sin que violen la ley? y ¿habrá otros actores políticos que están ya cubriendo esos vacíos? Evidentemente los candidatos no se tirarán a la hamaca para esperar que pasen esos 45 días, sino buscarán dar la vuelta a la disposición con el fin de lograr aprovechar los resquicios para sacar dividendos en su carrera por los votos, aun cuando tanto el IFE como el TRIFE, han señalado que quienes no cumplan podrían ser sancionados incluso con la anulación de candidaturas. Sabemos en los hechos que es una alerta que no se sostiene con la práctica sancionadora del IFE, pues nunca ha llegado a esos extremos porque siempre prioriza la vía de la sanción administrativa y tendría que ser un IFE más ciudadanizado para proceder de esa manera. Pero, veamos sobre qué bases está construida está disposición reglamentaria, las reacciones que ha provocado y sobre todo los desafíos que entraña una elección presidencial que podría ir cerrándose en los siguientes meses.

José Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente del TEPJF - Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto

partidos políticos deberán entregar al IFE sus plataformas electorales, mismas que serán registradas por el Consejo General (art. 222 del

COFIPE). Los partidos políticos tiene la obligación de difundir el contenido de sus plataformas electorales (art. 38 del COFIPE). 2. La intercampaña es un espacio diseñado por los legisladores para que se resuelvan los diferendos surgidos en los partidos políticos y coaliciones con motivo de la selección de sus candidatas y candidatos, y para que al inicio de las campañas, todos los contendientes tengan las mismas condiciones (art. 213 del COFIPE). 3. Conforme a la ley, en este periodo no les está permitido a las y los precandidatos, candidatos, partidos políticos y coaliciones, el acceso a los tiempos del Estado en la radio y la televisión. Estos tiempos serán utilizados exclusivamente por las autoridades electorales (arts. 55, 57 y 58 del COFIPE). 4. Durante las seis semanas que dura este periodo, la vida democrática del proceso electoral no se detiene. Sin embargo, la ley electoral impide a los partidos, a las y los precandidatos y candidatos realizar actos anticipados de campaña (arts. 341 y 344 del COFIPE). 5. Los actos de campaña que no se deben realizar anticipadamente son las reuniones públicas, asambleas, marchas y en general aquellos en los que las y los precandidatos, candidatos y partidos promuevan ante el electorado sus candidaturas. La propaganda orientada en ese mismo sentido, tampoco se debe realizar (art. 228 del COFIPE), y; 6. Las y los precandidatos y candidatos deberán tener en cuenta que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha establecido que se acreditan los actos anticipados de campaña cuando son realizados en un periodo determinado, por una candidata o candidato, partido o coali-

Los fundamentos legales Los artículos 41 constitucional y 49 del COFIPE establecen las bases para distinguir ambos momentos electorales de manera que el Consejo General del IFE determinó los siguientes momentos procesales: 1. Entre el 1 y el 15 de febrero los

Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente del IFE - Foto: Octavio Gómez / Procesofoto

ción y con la intención de obtener el voto (Recurso de apelación SUPRAP-63/2011).

Las reacciones La opinión generalizada fue de asombro pues acostumbrada la mayoría a campañas electorales largas, el freno resulta al menos inexplicable y algunos, si no es que todos los candidatos, los sorprendió en plena faena proselitista. Enrique Peña Nieto por ejemplo fue encontrado en Cuernavaca haciendo campaña en plena veda electoral y al ser requerido por los reporteros sobre sus actos la respuesta fue a todas luces ilegal: ¿Cuál veda? ¡Yo sigo trabajando! Y es que muchos candidatos y medios de comunicación, se preguntan qué se puede y qué no se puede hacer ya que si bien las disposiciones son generales, éstas a efectos operativos requieren de más precisión. De ahí que el Consejo General haya emitido un comunicado donde señala que los candidatos en este periodo pueden mantener cierta actividad como conceder entrevistas, participar en tertulias, en programas de opinión y análisis político, realizar eventos privados con la militancia de sus partidos o interactuar en redes sociales siempre y cuando no haya referencia al proceso electoral. ¿Puede un candidato ser invitado a la radio o televisión sin que sea requerido sobre el proceso electoral? Claro que no. Su propia presencia física y su voz lo son. ¿Quién puede separar los rostros de López Obrador, Peña Nieto o Vázquez Mota de esta campaña por los votos? Sólo los que están ciegos y sordos.


Artículo

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

5

Lo que seguramente estaremos viendo en las próximas semanas es que estos canales de comunicación se saturarán con la presencia no sólo de los candidatos presidenciales si no de los aspirantes al Congreso de la Unión. Entonces, tendremos una campaña de baja intensidad pero como en la guerra donde los adversarios van con todo. En estos 45 días se pondrá a prueba no sólo la inteligencia, los recursos económicos o los compromisos con los medios de comunicación, para continuar estando en el ánimo de la gente, incluso mejorarlo. Incluso, actos como las recientes denuncias contra ex gobernadores del PRI, podrían escalar de manera que el espacio mediático donde técnicamente no tendrían acceso los candidatos lo ocupen las filtraciones que vienen ocurriendo desde los gobiernos panistas –aquí en Sinaloa, lo hemos visto con las denuncias penales del Alcalde de Mazatlán en contra de funcionarios priístas del trienio pasado-, que no está mal si es para cuidar el patrimonio de la ciudad, pero debe ser respetando las instancias judiciales sin que se aproveche para obtener ganancia política. Ya lo alertaba Carlos Jiménez Marín, vicecoordinador de la campaña de Peña Nieto, cuando señalaba que el gobierno federal “en lugar de contestar con base a filtraciones, que conteste a través de las declaraciones de las autoridades responsables y eso evitaría todo este clima”. Y eso ratifica aquello que enseñaba Jesús Reyes Heroles cuando señalaba que en política, “no existen vacíos”. Traducido a esta coyuntura, el espacio que no tendrían los partidos lo va utilizar el partido en el gobierno sea este federal, estatal o municipal. Sería iluso pensar en cortesías políticas, cuando está en juego la Presidencia de la República, y las encuestas todavía indican una clara preferencia por el candidato presidencial priísta. Incluso, este es un espacio de combate y nada menos por el Presidente de la República que en reciente intervención pública ante banqueros “informó” que de acuerdo a encuestas de la Presidencia de la República había un empate técnico de sólo 4 puntos entre el candidato del PRI y la candidata del PAN.

Desafíos Pero, ¿qué está en juego en esta elección? Más allá de los cargos de elección popular están en juego la credibilidad de las instituciones electorales de la República y el modelo de país para el siguiente sexenio. Si el IFE y el TRIFE tienen como resultado un escenario cerrado como el ocurrido en 2006, tendrán que ser más convincentes para garantizar certeza jurídica a los contendientes y no tener que echar mano de los límites de la ley. Afortunadamente hoy como Nación contamos

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) - Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto

con más recursos para hacer valer esa certeza que no tuvimos en aquel año que, parafraseando al periodista estadounidense John Reed “estremecieron a México”. No obstante, si el país nuevamente tiene ese desenlace es probable que desbarranque en una crisis institucional de grandes proporciones. Y

eso sería gravísimo para todos por las consecuencias que conlleva para la vida nacional. El mejor escenario sería que en esta campaña presidencial y las destinadas a la integración de las cámaras legislativas, además de las gubernaturas y municipios, fuera discutir un proyecto de nación que levante las esperanzas

de millones de mexicanos que ven con desesperación como se caen pedazos de su país en medio de la peor violencia que haya tenido desde la revolución de 1910. Veamos de que está hecho el IFE, TRIFE y los partidos, en esta intercampaña, pero mejor en todo el proceso electoral.


6

PRI

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

Peña Nieto quiere un México sin miedo

Enrique Peña Nieto - Foto: Hugo Cruz / Procesofoto

Toma protesta en Dolores Hidalgo, Guanajuato En el Auditorio Mariano Abasolo, en la ciudad de Dolores Hidalgo, en Guanajuato, el pasado lunes, Enrique Peña Nieto protestó como candidato presidencial de la alianza PRI-PVEM. Ante la presencia aproximada de más de mil 200 consejeros políticos de todo el país, así como de simpatizantes, Pedro Joaquín Coldwell, presidente nacional del tricolor, le tomó protesta al mexiquense. En el estrado lo recibieron una niña, un joven y un indígena de Oaxaca que expresaron su respaldo al candidato priísta. El presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, expresó en su discurso que México necesita de un progreso, el cual, dijo, “no se obtendrá con más de lo mismo ni con ofrecimientos bajos como la República Amorosa”. Por su parte, Enrique Peña Nieto respondió “Sí, protesto por la grandeza de México” y en un discurso posterior criticó al Gobierno Federal aunque sin mencionarlo de manera expresa, al que calificó de “incapaz” para “cuidar a las familias mexicanas”. En cuanto a la inseguridad que se vive en el país dijo que “estos años han sido de sangre, violencia y muerte”, ante lo que declaró que no puede ser indiferente, “porque no se puede vivir con temor o angustia” y enfático dijo “México ya no quiere más de lo mismo (…) México se resigna a vivir bajo una estela de miedo”. Asimismo aseveró que la “sociedad requiere de un cambio, una nueva transición, y nosotros estamos decididos a cumplirle”, para luego comentar que su decisión de contender por la Presidencia de la República recae en la “determinación de asumir una gran responsabilidad con México, el compromiso más importante de mi vida, como hombre y como mexicano dirigir los destinos de nuestra Patria”. “Quiero ser presidente de la

República porque México quiere estar mejor… sé que no estoy solo, conmigo hay millones de mexicanos empeñados en lograr el cambio (…) Quiero hacer de México el país de las oportunidades para todo. Ha llegado el momento, escribamos juntos un nuevo capítulo de gloria” pronunció el priísta. Tanto Peña Nieto como Joaquín Coldwell dijeron que el hecho de que la toma de protesta fuera en Dolores Hidalgo, ratifica que los “grandes cambios sí son posibles”, ya que fue ahí donde se proclamo el grito de Dolores y la Independencia de México.

Cuestiona acciones de FCH Enrique Peña Nieto, andidato de la coalición Compromiso por México, que conforman el PRI y el Partido Verde, criticó que, aun siendo una atribución del Gobierno Federal, llama la atención que el presidente Felipe Calderón entregue diversos programas de ayuda como becas, dinero, y computadoras a escuelas, todo en un contexto de veda electoral. Al respecto dijo: “obviamente es la atribución que tiene el Gobierno Federal, pero al mismo tiempo es de llamar la atención que justo en días previos de que inicie el proceso, la campaña, estén desplegando todas estas acciones donde lo vemos repartiendo auténticamente dinero en apoyo a la compra de computadoras, becas, etc. Llama la atención que se dé en este momento”, reiteró. En cuanto a la aspiración del ex panista, Manuel Clouthier Carrillo, quien aspira a contender por la presidencia como candidato independiente, el mexiquense expresó respeto por su decisión: “Es una decisión muy personal, que se inscribe en su derecho político, no tengo más comentario que hacer, respetar lo que apreciamos desde afuera, de una decisión personal

de alguien que estaba militando en otro partido”.

Viviendas carecen de servicios básicos En la última década, cuatro de cada 10 mexicanos que tienen una vivienda no cuentan con servicios básicos, criticó Enrique Peña Nieto. “Si bien es cierto que en la última década el número de viviendas construidas creció en 6.7 millones, hoy cuatro de cada 10 mexicanos habitan en viviendas que carecen de los recursos básicos”, resaltó el aspirante. En un videomensaje enviado a la novena edición de “Mexican Housing Day 2012”, Peña Nieto aseguró que en los siguientes años tiene que haber compromiso con muchas familias. El abanderado del PRI dijo que se necesitan cuatro tipos de políticas para la industria de la vivienda: calidad de vida en el desarrollo humano; financiamiento suficiente y

accesible; eficacia y colaboración de tres niveles de gobierno y fomento al desarrollo sustentable.

Confía en que el caso de Cassez se resuelva conforme a derecho Enrique Peña Nieto, subrayó que la

Griselda Álvarez Ponce de León, maestra, escritora y política mexicana, fue la primera mujer electa como gobernadora en la historia de México, gobernó el estado de Colima de 1979 a 1985 por el PRI. Falleció el 26 de marzo de 2009 a los 95 años.


PRI defensa de la ciudadana francesa Florence Cassez, sentenciada a 60 años de prisión por secuestro, está haciendo valer las garantías individuales a las que tiene derecho todo procesado en el país. Dijo que será la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que defina la situación jurídica de esta mujer detenida en diciembre de 2005 por la Agencia Federal de Investigación (AFI) en el Rancho Las Chinitas, ubicado en la zona de Topilejo de la carretera libre México-Cuernavaca. “Está en las garantías individuales a las que tiene (derecho) todo procesado y me parece que están haciendo aquí valer el derecho y la defensa de quien se presume ha sido víctima de esta falta de derechos, insisto, no me corresponde tomar juicio, no tengo elementos de valoración”. Comentó que como en este juicio, al igual que en cualquier otro, no se trata sólo de darle una especial aten-

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

ción por tratarse de alguien de origen extranjero; “sino es garantía que debe prevalecer para todo procesado que el proceso se ventile con las garantías que la Constitución y las leyes secundarias dan a todo juicio que se lleva a cabo y al que esté sujeto cualquier persona, que se respeten y se preserven todas las

de Diputados y en el Senado de la República”. En el marco de las celebraciones con motivo del Día Internacional de la Mujer, afirmó que buscará ganar la elección presidencial con el respaldo de toda la sociedad pero en especial, dijo, “cifro la esperanza de triunfo en las mujeres”.

Diputados del PRI por género

Rechaza Cristina Díaz gobiernos “misóginos ni mujeristas”

Hombres=176 garantías procesales”.

Justifica Peña Nieto que “dobleteo” de mujeres en las listas del PRI al Congreso asegura su escaño Enrique Peña Nieto, luego de asegurar que la próxima elección no es una contienda de género, sino de proyectos y compromisos, negó que

Beatriz Paredes Rangel, política mexicana que gobernó el estado de Tlaxcala de 1987 a 1992. También ha sido presidenta del PRI, secretaria del PRI, Presidenta de la Cámara de Diputados y actualmente aspira al Gobierno del DF.

7

Mujeres=63 candidatas priístas a diversos cargos de elección popular, señaló que la fórmula del tricolor de postular a mujeres en dos listas, tanto de representación como de plurinominal, “no es ilegal, es un recurso al que recurren todos los partidos políticos”. El ex gobernador del Estado de México manifestó que se trata de privilegiar y garantizar la participación de la mujer para que lleguen al Congreso de la Unión. “Lo que buscamos en esta doble participación, es que se logre asegurar su lugar en la Cámara

Dulce María Sauri Riancho, fue la primera mujer en gobernar el estado de Yucatán, de 1991 a 1993, cuando Víctor Manzanilla Schaffer pidió licencia para separarse del cargo. También fue presidenta del PRI de 1999 a 2000.

existan “Juanitas” en el PRI: “es una óptica sesgada porque lo que se pretende es garantizar esos espacios a la participación de la mujer”. Después de reunirse con

Como parte del festejo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, que se celebró el pasado 8 de marzo, el PRI reunió a sus representantes estatales y candidatas en un desayuno, en donde la secretaria general de dicho partido, Cristina Díaz, dijo que las mujeres del tricolor no aspiran a un gobierno “ni misógino ni mujerista”. En el mismo tenor aseguró que en los 12 años de administración panista no se sienten representadas por alguien que no ha hecho nada por su género, “por lograr una auténtica justicia para las mujeres que trabajan y son jefas de familia”. Asimismo acusó que “más que un festejo este día debe ser de denuncias; la igualdad no se logra por decreto”, y preguntó: “¿dónde están las políticas públicas para atender a las jóvenes madres de familia y jefas de hogar que enfrentan una realidad tan dura?”. Cristina Díaz defendió la determinación de su partido para ingresar en las listas de candidatos plurinominales a mujeres en dos vías de registro que podrían convertirse en las llamadas “juanitas”. Por su parte, la diputada Diva Gastélum, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres del PRI (ONMPRI), comentó que “las listas no son definitivas, no están registradas ante el Instituto Federal Electoral por lo que hay que esperar para determinar si se concreta esta situación”. Sin embargo, el PRI emitió un comunicado oficial donde asegura que esos lugares dejados por las mujeres serán ocupados por otras mujeres, con lo cual no se rompe la distribución de cuotas de género.

Ivonne Ortega Pacheco, ha sido Presidenta Municipal, Diputada Local, Diputada Federal y Senadora por Yucatán. Es la primera mujer electa gobernadora de Yucatán para el período 2007 - 2012. Es también sobrina del fallecido político y gobernador de Yucatán, Víctor Cervera Pacheco.

@PRI_Nacional

@prensaPRI

www.pri.org.mx


8

Artículo

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

Voto restrospectivo para calificar gestiones de candidatos Por Fernando Dworak Una de las taras del pensamiento político nacional es creer que en la siguiente elección votaremos por un líder que, armado tan sólo con voluntad, amor a la patria y buenas intenciones, va a resolver en seis años todos los problemas que aquejan a nuestra nación. Esta falacia se nos inculcó durante 70 años por un régimen de partido hegemónico que controlaba las candidaturas y las elecciones. Para decirlo de otra forma si todo estaba decidido, al ciudadano le quedaba la esperanza (que nunca se cumplía) de que a la siguiente ocasión vendrá el prohombre que nos salvaría a todos. Sin embargo un líder político no aparece de manera espontánea ni surge de las promesas o la mercadotecnia: se forja a través de la competencia constante, en un entorno donde debe mostrar a cada paso las atribuciones necesarias para llegar a donde desea y mantenerse ahí. Naturalmente eso no sucede siempre, pero las excepciones son contadas y se deben usualmente a situaciones de crisis. Por ejemplo en sistemas parlamentarios un político ambicioso sabe que la única vía para ser primer ministro es a través de una carrera que inicia, se desarrolla y culmina en la Cámara baja. De esa forma el individuo debe desarrollar tácticas que, a lo largo de numerosas reelecciones, le ganen el liderazgo suficiente para ascender en estatus. ¿Hay excepciones? Sí: la última es Silvio Ber-

lusconi, quien pasó de ser un empresario en medios a Primer Ministro. Pero eso se debió principalmente a que a mediados de los 90 colapsó la clase política italiana tras escándalos de corrupción. La dinámica es similar en sistemas presidenciales. Aun cuando la reelección de los ejecutivos se prohíba o sea acotada, llegar a ese puesto requiere de una carrera previa en otros encargos, generalmente implicando una evaluación reiterada. Es decir, tienen una carrera sólida en – digamos – una senaduría o una gubernatura sobre la cual han respondido. A través de esto el electorado tiene elementos para juzgar. Cierto, hay candidatos que surgen casi del anonimato, pero también aparecen principalmente en momentos de crisis. Si los mexicanos eligen según promesas al no haber lo que se conoce como voto retrospectivo (elegir con base en desempeño), ¿qué tan competitivos serían nuestros candidatos frente a los de otros países? La pregunta no suena tan trivial si podemos imaginarnos o no a cada uno de los aspirantes de los partidos la campaña que iniciará a finales de este mes. A falta de información más dura, se hará aquí un breve ejercicio que consistirá en compilar el número de veces que han competido por un cargo de representación popular (o incluso por la candidatura en caso de competencia interna), así como sus victorias y derrotas.

Sufragio efectivo - Foto; Miguel Dimayuga / Procesofoto

Josefina Vázquez Mota aunque ha sido en dos ocasiones diputada federal en las legislaturas LVIII (2000-2003) y LXI (2009-2012), ambas han sido por la vía de representación proporcional; y en la primera solicitó licencia para incorporarse al gabinete de Vicente Fox como secretaria de Desarrollo Social (20002006). También fue secretaria de Educación Pública durante el actual sexenio (2006-2009). Hasta hace unas semanas era la coordinadora del grupo parlamentario del PAN. Antes de eso era conocida por un exitoso libro de autoayuda. Andrés Manuel López Obrador de extracción priísta, su primera campaña fue por la gubernatura de Tabasco en 1988, perdiendo frente a Salvador Neme Castillo. Volvió a competir en 1994 para ser derrotado de nueva cuenta por Roberto Madrazo Pintado. En ambas ocasiones recurrió (y ganó fama y prestigio) por sus reclamos de fraude electoral. Compitió por la presidencia del PRD en 1996 frente a Eberto Castillo y Amalia García, resultando ganador. La otra campaña que ganó fue por la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal (2000). Como reza la saga, perdió en 2006 por un muy estrecho margen gracias a – sorpresa – otro fraude. Quizás no sea un candidato competitivo en otras democracias, pero es de reconocer la capacidad que ha tenido para construir su propia narrativa a partir de las derrotas. Enrique Peña Nieto- el candidato más joven proviene de la aristocracia política del Estado de México. Si bien desempeñó

diversos cargos en la administración pública local entre 1993 y 2002, compitió por el distrito XIII Local con cabecera en Atlacomulco en 2003. Durante la LV Legislatura local (2003-2006) fue coordinador de su grupo parlamentario y presidió la Junta de Coordinación Política. En 2005 compitió y ganó por amplio margen la gubernatura de su entidad.

¿Qué sacar de esta lista? El presente ejercicio no se propuso dar recuento de todos los detalles de las carreras políticas, dejando al lector hacer sus propias averiguaciones y sacar sus propias conclusiones, como se espera en una democracia. Más bien se buscó mostrar qué tan competitivos han sido los precandidatos en campaña, sus circunstancias y niveles de gobierno; lo cual puede mostrar algo sobre sus habilidades en campo, sean para movilizar el voto o crearse una imagen determinada. Desafortunadamente la incapacidad de votar retrospectivamente fomenta que todo cuanto hayan hecho o evitado hacer los precandidatos en responsabilidades públicas importa poco, lo cual produce figuras que basan su popularidad en la reputación o en promesas. Por ello se invita al lector a saber más sobre estos políticos y, sobre todo, contrastar con ojo crítico toda la información que reciban: sea o no afín a sus posturas.


Artículo

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

Lecturas de Campaña

Legitimidad democrática 1 Por Sergio J. González Muñoz ¿Qué es la legitimidad democrática? Por mucho tiempo tuvimos una definición clara, breve y sencilla: producto de un reconocimiento social y/o adecuación a una norma; también se le consideró tradicionalmente como “un simple economizador de coerción”, cuya función principal era la de tejer lazos constructivos entre el poder y la sociedad. El libro de esta semana nos advierte que hay que reformular los términos de la conceptualización regular y de la actuación política para lograrla y mantenerla. Su autor señala que la legitimidad es una “institución invisible, como la confianza entre personas”, pero que por varias razones que explica en su texto, nunca está realmente adquirida, expresión que debería preocupar a los candidatos pero también a los dirigentes del Estado, pues los obliga a ambos a desplegar nuevos comportamientos y adoptar nuevos valores. La obra se titula La Legitimidad Democrática. Imparcialidad, reflexividad, proximidad, su autor es Pierre Rosanvallon y fue publicado en 2008 en París, Francia, mientras que la primera edición en español fue publicada al año siguiente en Buenos Aires, Argentina, por Ediciones Manantial. El autor ganó notoriedad en 2007 con otro libro al que denominó La Contrademocracia. La Política en la era de la desconfianza, del que el libro de esta semana es una suerte de secuela. Sobre La Contrademocracia, Joaquín Estefanía escribió en El País en marzo de aquel año: “…no es lo contrario de la democracia, sino la democracia contraria, la democracia de los poderes indirectos diseminados en el cuerpo social, la democracia negativa a la sombra de la democracia positiva (la de la legitimación electoral). Un ejemplo de contrademocracia son las permanentes manifestaciones en la calle, haciendo subsidiaria la apelación a las instituciones representativas.” Rosanvallon es titular de la cátedra de historia de política moderna y contemporánea en el Collège de France, tiene 59 años y “construye desde hace más de dos décadas una obra principalmente consagrada a la profundización de la experiencia democrática.” Desde el inicio, este autor sorprende pues la suya es la primera introducción titulada que he leído: “El descentramiento de las democracias” y los alegatos se presentan interesantes. Por ejemplo, afirma el autor que en la elección democrática se mezclan un principio de justificación y una técnica decisoria, a los que subyace una contradicción, toda vez que no observan la misma naturaleza: el hecho de que el voto mayoritario fundara la legitimidad de un poder, también fue universalmente admitido como un procedimiento que se identificaba con la esencia misma del expediente democrático.

Pierre Rosanvallon

De la unanimidad, cada vez más difícil por el crecimiento de las sociedades modernas, hubo que descender a la mayoría y en este caso se procedió como si la mayor cantidad valiera por el total, como si fuera una manera aceptable de acercarse a una exigencia más fuerte. En otras palabras, se aceptó que la parte valía por el todo y que el momento electoral valía por la duración del mandato. En ese momento crucial, dice Rosanvallon, empezó el desencanto (fines del siglo XIX, principios del XX) pues palabras como “pueblo” y “nación” se empequeñecieron al encontrarse “ahogadas en los meandros de la agitación partidaria y en el clientelismo”, y el nuevo corazón de la vida política pasó a ser el sistema de partidos, cuya existencia y función no habían sido consideradas por los primeros teóricos de la democracia. A la dañada legitimación electoral se acopló otra legitimidad, producto de la formación, en todo el orbe, del Estado moderno en general, pero en particular de uno de sus principales componentes: la del poder administrativo. Se buscaba que la “maquinaria burocrática” constituyera por sí misma, un modelo racional de toma de decisiones institucionales que, en esa medida, garantizaba la mejor gestión del interés general. Como consecuencia, los regímenes que se llamaban democráticos aquella época, se fueron apoyando poco a poco en dos pilares. El sufragio universal por un lado, y la administración pública por el otro. Por casi todo el siglo pasado, dice nuestro autor, este modelo sobrevivió soportado por estas dos legitimidades, la de establecimiento (la elección, de naturaleza subjetiva) y la de la identificación con la generalidad social (la burocracia, de orden objetivo, a la que se accedía por la vía del concurso y se les conside-

raba “interesados en el desinterés”). En la década de los ochenta, sin embargo, el paradigma se derrumbó. La caída empezó cuando la gente escindió el resultado electoral en dos ramas. Una cosa era ganar la elección y otra, muy diferente, que los triunfadores tuvieran libertad absoluta para el diseño e implementación de las políticas públicas. Es decir, la legitimidad de la victoria política ya no alcanzaba para que, como antes, los programas y plataformas de los ganadores fueran a priori y libremente aceptados a la hora de ejercer el gobierno. La consecuencia fue otra reducción más de la función de la elección. ¿Qué le pasó a la otra legitimidad, la de la administración pública profesional e imparcial? Rosanvallon denuncia que fue agredida por aquellas concepciones de la retórica neoliberal, que hoy deben reconocerse como erróneas, que aseguraban que más que el Estado, sería el mercado el que instituiría el bienestar colectivo. Al traer los conceptos de cliente y proveedor (y tantos otros) al lenguaje del gobierno, lesionaron gravemente la calificación del funcionario como agente, otrora reconocido, del interés general. Encima, aquella generación pro empresarial que tomó entonces las riendas del Estado (Reagan, Thatcher, et al), afirmaba que mientras

menos gobierno, mejor, con lo que desposeyeron al aparato público de los elementos éticos y profesionales que anteriormente lo habían distinguido. Ante este cambio de paradigma en la legitimidad democrática, empezaron a configurarse otras legitimidades, con lo que nuestro autor ingresa al núcleo

9

de su mensaje y revela la importancia de leer su libro para todo aspirante a ser electo. Afirma que, en esta nueva época de descentramiento de las democracias, o debido a que la expresión electoral siguió perdiendo centralidad, la fuerza legitimadora de la elección permaneció intacta en lo jurídico (adecuación a la norma) pero su poder de justificación moral (reconocimiento social) resultó severamente dañado. Del mismo modo, que postradas las dos maneras tradicionales de ver las cosas, surgieron otras tres, si bien indirectas, de acercarse al objetivo de constitución del poder de la generalidad social, como fines y características de las instituciones: una generalidad negativa, una generalidad de multiplicación y una de atención a la particularidad. La primera se refiere a aquella cualidad de una institución que nadie puede apropiarse y que, a su vez, muestra dos variables: la estructural, por ser independiente; y la de comportamiento, por mantenerse a distancia y en equilibrio. Ejemplo: las autoridades de control o reguladoras. La segunda generalidad, la de multiplicación, se refiere a corregir los incumplimientos resultantes de la asimilación de la mayoría electoral con la voluntad del cuerpo social tomado en su globalidad. Ejemplo: las cortes o tribunales constitucionales, al velar para que las decisiones del partido mayoritario pasen por el tamiz de la norma suprema. La tercera, la de atención a la particularidad, va asociada con una cualidad del comportamiento y resulta de la acción de un poder público que no olvida ni excluye a nadie, que se interesa por los problemas de todos. “Al revés del enfoque de la constitución de lo social mediante el principio de la igualdad jurídica… en este caso la generalidad es definida por un proyecto que toma en cuenta la totalidad de las situaciones existentes.” Rosanvallon informa que a cada uno de los enfoques descritos corresponde una nueva expresión de la legitimidad democrática. A la generalidad negativa, la legitimidad de imparcialidad; a la generalidad de multiplicación, la legitimidad de reflexividad; a la generalidad de atención a la particularidad, la legitimidad de proximidad. Por razones de espacio, tendré que comentarle sobre cada una de ellas en entrega posterior de las lecturas de Campaña. Le adelanto que la primera, la legitimidad de imparcialidad, merece especial atención por la importancia, actualidad y extensión del debate que genera, pues aborda aquella legitimidad de la que se encuentran revestidas, deberían estarlo, esas instituciones nuevas, reguladoras de cierto sector de la economía (como Banxico, CNBV, Cofetel, Cofemer, etc.) o de franjas específicas del sistema político (IFE, Tribunal Electoral, FEPADE, por ejemplo). sergioj@gonzalezmunoz.com @sergioj_glezm


10

PAN

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

En 12 años el PAN cambió a México: La dirigencia nacional del PAN tomó protesta como candidata electa a la presidencia de la República a Josefina Vázquez Mota. En su discurso, Vázquez Mota

defendió la lucha del Gobierno Federal contra el crimen organizado “pues no hay simulación sino combate por lo que en 12 años Acción Nacional cambió el rostro de México”, dijo. Recordó también que los dueños del partido son los ciudadanos por lo que dijo que es momento de resolver

Josefina Vázquez Mota - Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto / DF

las impugnaciones a las candidaturas y buscar la unidad. “Tenemos el reto de refrendar la democracia, es momento de unidad, de resolver las diferencias internas con apego irrestricto a la democracia, de recordar que los verdaderos dueños del PAN están aquí afuera y son los ciudadanos, es momento de tener presente que los ciudadanos nos van a seguir si Acción Nacional sigue siendo diferente”, demandó. A la toma de protesta asistió la esposa del presidente, Margarita Zavala; los coordinadores parlamentarios del PAN en la Cámara de diputados, Francisco Ramírez Acuña, y en el Senado, José González Morfín; los ex precandidatos Santiago Creel y Ernesto Cordero; dos de ocho gobernadores panistas: el de Morelos, Marco Adame, y el de Baja California Sur, Marcos Covarrubias. Luego de tomar protesta, Vázquez Mota acudió, ya como candidata, a develar la placa por las 300 representaciones de la obra Perfume de Gardenias, donde declaró, ante la polémica que generó la ausencia de militantes panistas en el acto efectuado en el Estadio Azul, “cuando yo tomé protesta ese estadio estaba lleno”. “Conté con un estadio lleno y porque evidentemente cuando yo tomé protesta el estadio estaba lleno, nos tocó un día de sol intenso, ustedes vieron ese

PAN Resto

estadio lleno, lo cual demuestra que en mi partido fue posible lograr esta participación tan importante”, agregó. Lo anterior, a pesar de que el estadio lucía vacío pues la gente fue convocada a las 10:30 horas y el discurso de Vázquez Mota comenzó dos horas y media después, por lo que los militantes decidieron retirarse. Asimismo, comentó que es necesario que el blanquiazul resuelva lo más pronto posible los conflictos internos que se han generado en el PAN a causa de la definición de candidaturas “Confío que se resolverán de manera conveniente en el partido y de hecho en el discurso de hoy fui muy clara al señalar que el PAN tiene que seguir siendo la diferencia, y la diferencia la logramos cuando somos congruentes con nuestras convicciones, cuando logramos ciudadanizar al partido, cuando es la democracia y los principios éticos los que rigen la democracia del partido, cuando es mi convicción y a eso convoqué hoy a los liderazgos de mi partido”.

Fotos Facebook Josefina Vázquez


PAN

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

: Vázquez Mota

En el PAN no hay Juanitas Josefina Vázquez Mota aseguró que en el PAN no hay “juanitas” y subrayó que pese a que cataloguen a su instituto político como “conservador”, éste luchó por el voto de las mujeres. Al participar en la edición 16 del Encuentro Nacional de Mujeres con motivo del Día Internacional de la Mujer, en el Auditorio Nacional, Vázquez Mota pidió al líder nacional panista, Gustavo Madero “paridad, equidad y presencia” para las mujeres en el reparto de candidaturas. “En el PAN no hay ´juanitas´, en el PAN se luchó por el voto de las mujeres. Y yo le quiero pedir respetuosamente al presidente (Gustavo) Madero que cumplamos cabalmente con la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-

Roberto Gil se culpa por el semivacío en el Estadio Azul

ción y que tengamos todas las candidaturas de mujeres que debemos tener a nivel nacional, que logremos esa meta, que la cumplamos, que estemos presentes, presidente queremos esto: paridad, equidad, presencia, estar donde debemos de estar”. Además, recordó que en muchas ocasiones existen distritos muy competitivos donde difícilmente dan oportunidad a una mujer, pero en distritos perdedores no falta quien diga: “oye búscate a una mujer para que venga a ver si lo saca adelante´, hoy no. Hoy demandamos y pedimos a nuestro partido que se cumpla la equidad, que se cumpla la representatividad que exige la ley y que seamos el primer partido que cumpla cabalmente la sentencia del Tribunal, eso es lo que queremos, eso es lo que demandamos”, abundó.

Condena el PAN intento de desacreditación contra Madero

Luego de que fueran colocadas algunas mantas en Nuevo León en contra del presidente nacional del Partido Acción Nacional, Gustavo Madero, en las que acusan que vendió candidaturas al alcalde regiomontano, Fernando Larrazábal, y al actual presidente del Consejo de la Judicatura, Raúl Gracia; ese partido emitió un comunicado en el que condena “las prácticas difamatorias, injuriosas y cobardes que sus adversarios en Nuevo León han lanzado con el fin de desacreditar al presidente Nacional, Gustavo Madero”. Rechazó ese organismo político que acostumbren resolver diferencias mediante “tácticas de colocación de mantas anónimas con difamaciones. Más bien, esas prácticas son utilizadas por grupos criminales”, y agregó que la “difamación y la calumnia” son delitos que la ley debe sancionar y por ello “esconden la cara los delincuentes”. Hacia el final del comunicado, el PAN reprueba el desplegado de mantas contra su presidente, Gustavo Madero, las cuales, a decir del partido, “siembran zozobra entre los ciudadanos y la militancia”. Asimismo hace un llamado a sus adversarios políticos a “elevar el nivel del debate” para evitar que se recurra a los “actos oscuros que provocan crispación en la sociedad”.

Mujeres candidatas al Congreso de la Unión por circunscripción: Primera: Carmen Lucía Pérez, quien es actualmente presidenta del Instituto de las Mujeres en el gobierno de Jalisco. Segunda: Elizabeth Yáñez, quien es subsecretaria de Normatividad y Atención Ciudadana de la Secretaría de la Función Pública. Tercera: Eufrosina Cruz. Cuarta: Beatriz Zavala, ex senadora y una de las mujeres que apoyó a la candidatura de Vázquez Mota. Quinta: Adriana González Carrillo.

11

Mujeres en el Senado En 2006 las mujeres panistas alcanzaron 21 escaños en la Cámara Alta. Actualmente son 52 senadores del PAN, de las que 7 son mujeres, es decir el 13%. Las candidatas al Senado para los comicios de julio que encabezan los primeros cinco lugares son: -

Mariana Gómez del Campo Luisa María Calderón Gabriela Cuevas Laura Angélica Rojas Dolores del Río

Se culpa por Gil Zuarth por estadio semivacío Roberto Gil Zuarth, coordinador de campaña de Josefina Vázquez Mota, dijo que fue una mala decisión suya la que provocó el semivacío en el Estadio Azul. A través de una entrevista radiofónica, Gil Zuarth dijo que se encuentra “consternado” por el resultado del evento, en donde fue evidente una baja notable en la presencia de asistentes. El ex secretario particular de Felipe Calderón señaló que se ocupó más en llenar el lugar del evento que en la duración del mismo.

IFE autorizó evento público de Vázquez Mota: Gil Zuarth Este lunes, Pedro Joaquín Coldwell, presidente del PRI, acusó a Vázquez Mota de violar la ley electoral por lo que previó interponer un recurso legal por presuntas violaciones a la veda electoral. A lo que Roberto Gil Zuarth respondió que el acto contó con el aval del IFE : “Previo a su realización (de la toma de protesta) nosotros hicimos la consulta formal al Instituto Federal Electoral”, afirmó Gil Zuarth en entrevista para MVS Radio. Explicó además que de acuerdo con los estatutos del blanquiazul, se tenía contemplado realizar un evento público, pero únicamente con militantes y adherentes: “El IFE nos contestó que es posible hacer un evento público, sobre todo porque nuestros estatutos así lo prevén”, sostuvo. Respecto a la denuncia del tricolor dijo: “Lo único que expresan es que están ciertamente preocupados por lo que significa la campaña de Josefina; hoy (lunes 12 de marzo) vimos evidentemente un evento desafortunado donde el candidato del PRI difícilmente puede sostener un discurso sin leer”, concluyó.

@AccionNacional www.pan.org.mx Av. Coyoacán No. 1546, Colonia del Valle Delegación Benito Juárez. C.P. 03100


12

PRD

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

López Obrador llama a la recon Este domingo, en el Teatro Metropolitan de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, rindió protesta como candidato del Movimiento Ciudadano a la Presidencia de México. “Protesto con autenticidad, honestidad, luchar siempre por la libertad, la justicia, la seguridad y la felicidad de nuestro pueblo. Protesto por México”, señaló el tabasqueño al tomar la palabra. Durante su discurso hizo un llamado a la reconciliación nacional: “Es sincero nuestro llamado a la reconciliación. Nosotros no odiamos a nadie, no queremos venganza, sino justicia. Lo más importante es unirnos todos los mexicanos para salvar al país y eso es lo que ofrecemos”. Asimismo también afirmó que su campaña buscará ir más allá del plano propagandístico: “La campaña no se va a orientar única y exclusivamente a mensajes publicitarios, porque no está en venta un producto. No se va a poner en el mercado una mercancía; esto no es un asunto publicitario, mediático: esto tiene que ver con propuestas para transformar al país”, detalló el perredista. Al evento acudieron Luis Walton, presidente nacional del Movimiento Ciudadano, Manuel Camacho Solís, coordinador del Diálogo para la Reconstrucción de México (DIA), Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD¬, Dolores Padierna, ¬secretaria general del PRD¬, Ricardo Monreal, coordinador de

Rosario Robles Berlanga, perteneció al PRD, el cual también llegó a presidir en 2002. Hasta hoy es la única mujer desempeña el cargo de Jefa de Gobierno de la Ciudad de México de 1999 a 2000, al ser designada para suceder a Cuauhtémoc Cárdenas, quien solicitó licencia para contender por la Presidencia.

campaña de AMLO, y el precandidato al gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera. En los próximos días rendirá protesta con los otros dos partidos políticos que, junto a Movimiento Ciudadano, conforman la coalición Movimiento Progresista: PRD y PT. El viernes 16 de marzo lo hará con el sol azteca, mientras que el domingo 18 con el Partido del Trabajo.

En busca del voto de los indecisos En el mismo acto el tabasqueño anunció que su apuesta electoral es el convencimiento de los mexicanos indecisos, por lo que pidió a sus seguidores convertirse en promotores del cambio, porque un nuevo triunfo de la derecha, de los conservadores, es política y moralmente inaceptable. “Por eso, la campaña nuestra, sin dejar de atender lo que tiene que ver con los medios de comunicación, va a sostenerse principalmente en la labor, en la tarea que lleven a cabo los ciudadanos libres y conscientes para convencer a quienes todavía no deciden cómo van a sufragar en julio. La campaña la tenemos que hacer entre todos, cada uno de nosotros se tiene que convertir en un medio de comunicación. Cada uno de nosotros se tiene que transformar en un protagonista del cambio verdadero”, manifestó.

Foto: Octavio Gómez / Procesofoto

Aceptaría Juan Ramón de la Fuente la SEP Andrés Manuel López Obrador informó que Juan Ramón de la Fuente, ex Rector de la UNAM, aceptó la invitación de encabezar la Secretaría de Educación Pública en caso de que el perredista gane la elección del primero de julio.

Amalia García Medina, gobernó el estado de Zacatecas de 2004 a 2010. También fue presienta del PRD de 1999 a 2002, además de Diputada y Senadora.

En conferencia de prensa, López Obrador señaló que De la Fuente “aceptó que lo postulara para ser el próximo secretario de Educación Pública; desde luego, todo eso tomando en con-

sideración lo que me ciudadanos

digan los mexicanos”. Agregó que “fue muy importante

Diputados del PRD , PT y Movimiento Ciudadano

PRD 14% = 69 diputados PT 3% = 13 diputados Movimiento Ciudadano 1% = 6 diputados Resto 82% = 412 diputados que una personalidad como él (Ramón de la Fuente) aceptara nuestra propuesta, por su trayectoria, biografía y experiencia en el terreno de la educación”. En tanto, el ex rector aseguró que la invitación que le hizo López Obrador para ocupar la SEP, en caso de que el perredista llegue a la Presidencia, “va más allá de puestos o intereses personales, que no son el caso; lo que tratamos de analizar es uno de los temas más urgentes para el desarrollo del país”.

López Obrador se reúne con la Coparmex


PRD

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

nciliación nacional el de la Coparmex; la valentía de López Obrador merece todos mis respetos”, admitió Andrés Manuel López Obrador jugó Núñez Esteva. la semana pasada un partido amistoso de Sin embargo, reviró que beisbol como primera base. Antes de tomar “la congruencia es importante posición para batear, López Obrador posó en un candidato, puede haber para las fotografías y pidió que se le dejara discrepancias que son respejugar sin presión para que no lo fueran a tables; pero no como ahora “ponchar”. que lo que avala en su libro, También comentó que: “Con eso de que lo niega”. estamos en la República Amorosa ya no veo Días antes, López la carita” en alusión a que no podía pegarle a Obrador participó en un foro la bola si no tenía alguna imagen, aunque no temático sobre telecomunicaprecisó su expresión. ciones, donde se pronunció Aseguró además que lleva cuatro años por impulsar el desarrollo bateando arriba de 300 y “no es por prenacional mediante el fortasumir, y también así estamos bateando en lecimiento de la industria de la política”, afirmó el tabasqueño durante el la construcción, y con ello partido amistoso en un parque de la Delegaaumentar la generación de ción Azcapotzalco. empleos. López Obrador manifestó que el deporte También se impulsará la es una alternativa ante la decadencia que competencia para el sector de vive el país y se pronunció por impulsar su los servicios de radio, telefomento, así como los aspectos económicos visión y el acceso a la banda y culturales. ancha para la transmisión de datos como un derecho uniDurante una reunión privada versal de los mexicanos. que sostuvo Andrés Manuel López Javier Jiménez Espirú, a quien Obrador, con los empresarios de la AMLO propuso como integrante de Confederación Patronal de la Repú- su gabinete en caso de ser electo preblica Mexicana (Coparmex), éstos sidente, detalló que se plantea la aperreconocieron su “valentía”, sin tura de nuevas concesiones para operaembargo, le exigieron congruencia en dores de estos servicios incluso impulsu postura frente al sector. sando reformas legales porque en este Después de la reunión, Alberto momento, concesionarios, autoridades Espinosa, presidente de la Coparmex, y público están inconformes con las dio a conocer detalles del encuentro. reglas. Indicó que los empresarios le reclamaron al candidato de izquierda sobre La elección las críticas que hizo al sector en su Propresidencial va en yecto Alternativo de Nación. “López Obrador nos dijo que él tercios: Zambrano no lo escribió (el proyecto), que sólo escribió la introducción, por lo tanto El presidente nacional del Partido estamos escuchando que se está deslin- de la Revolución Democrática (PRD), dando de lo que se hablaba en este Jesús Zambrano, advirtió que la elecimportante documento, que ción presidencial será de tercios, por lo pensábamos que era que el Partido Acción Nacional (PAN) parte de su y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), no pueden dar por muerta a la izquierda. De gira por Jalisco, el dirigente perredista

Andrés Manuel López Obrador - Foto: Hugo Cruz / Procesofoto / DF

Juega AMLO beisbol

proyecto”, dijo Espinosa. Por su parte, el ex presidente de la Coparmex, Alberto Núñez Esteva, hizo un “un reconocimiento” a López Obrador por haber asistido a la reunión. “No le tuvo miedo a un auditorio tan duro como es

Diputados PRD por género

13

para el estado de Jalisco, así como del dirigente perredista en la entidad, Juan Carlos Guerrero Fausto; Jesús Zambrano manifestó su certeza de que la izquierda tiene posibilidades reales de alzarse con la victoria, porque se está trabajando a fondo en todos los estados. “Se están logrando avances importantes con los candidatos a espacios de elección popular”, subrayó, y agregó “se nos están sumando sectores como el empresarial que, si no tuvieran la confianza en nosotros y en la viabilidad de nuestro proyecto, no estarían integrándose a él”.

La izquierda no necesita recurrir a la guerra sucia

Hombres 69% = 48 diputados Mujeres 31% = 21 diputadas retomó una frase literaria que se le atribuye al personaje creado por el escritor José Zorrilla, Don Juan Tenorio, para enviar un mensaje al blanquiazul: “Ya nos han matado muchas veces y seguimos más vivos que nunca, hay que decirle al PAN que el muerto que vos matáis, goza de cabal salud, y les vamos a sacar un susto tal, que nos los vamos a dejar dormir de aquí al primero de julio”, sentenció. Ahí subrayó que “estamos ante el gran reto de que ni la continuación de la pesadilla panista, ni el regreso al infierno tricolor; sino la alternancia por la izquierda por el cambio verdadero el próximo primero de julio”. Acompañado de Verónica Juárez Piña, secretaria de Comunicación del PRD, así como de Luis Sánchez, comisionado de la dirección nacional y delegado

El PRD se deslindó de la “campaña negra”, de la cual el PRI acusó ser víctima, y que tiene relación con posteres colocados en paraderos de autobús donde se señala la leyenda: “Frente a la ineptitud de lidiar con el narco”, en letras azules sobre un fondo blanco, y abajo “La experiencia de negociar con ellos”, sobre un fondo rojo y el logotipo del PRI. La secretaria de Comunicación, Difusión y Propaganda del PRD, Verónica Juárez Piña, señaló que “la izquierda no necesita recurrir a la guerra sucia para ganar la simpatía del electorado en razón de que el proyecto que encabeza Andrés Manuel López Obrador, las consigue por sí solo”. Además, dijo que se encuentran ante una veda electoral que deben de respetar para poder generar la confianza ciudadana y el respeto a las instituciones. “Esperaremos el inicio de las campañas para impulsar nuestras propuestas sin denostaciones para que sea la ciudadanía quien libremente, decida en las urnas sobre los proyectos y personajes que más certidumbre les transmitieron”, recalcó en un comunicado. El 6 de marzo, la secretaria general del PRI, Cristina Díaz señaló que iban a proceder legalmente contra quienes hayan sido responsables de difundir una fotografía donde aparece el citado anuncio. A lo que el secretario de Acción Electoral del PRI-DF, Enrique Álvarez, reprochó la difusión de la imagen al calificarla como parte de una campaña negra contra la institución política, además reiteró que el partido nunca ha compartido la idea de negociar con el crimen organizado.

Protesta como candidato del Movimiento Ciudadano


14

PANAL

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

Se pronuncia Quadri por una Reforma Educativa “Los invito a que voten por los candidatos de Nueva Alianza” En el marco del los foros que realizan en el Club Piso 51 de la Torre Mayor ex alumnos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), en coordinación con los Diálogos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Gabriel Quadri de la Torre, aspirante a la presidencia por el Partido Nueva Alianza (Panal), asistió la noche del lunes 12 de marzo para exponer su visión de “El México que queremos”. En ese contexto, Quadri de la Torre declaró que su candidatura a la presidencia surgió de la oportunidad que le brindó Nueva Alianza, puesto que este instituto político, encabezado por Luis Castro Obregón, y fundado por Elba Esther Gordillo, presienta del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), “es el único que se reconoce a sí mismo como liberal de todo el espectro político de México” explicó. A pesar de estar impedido por la ley electoral, que estableció un periodo de prohibición para el llamado al voto, que concluye el 30 de marzo, Quadri, al final de su presentación, en la ronda de preguntas y respuestas, fue cuestionado sobre cómo lograría implementar las reformas que propone, a lo que respondió que se debe cambiar la legislación y “para facilitar (esto) los invito a que voten por los candidatos de Nueva Alianza para las Cámaras de Diputados y Senadores, va a ser más fácil realizar esas transformaciones”, dijo. Asimismo afirmó que la razón principal que lo llevó a aceptar la invitación a los foros de “El México que queremos” es porque pretende dejar un sedimento de debate para que los ciudadanos libres se rebelen, porque, aseguró, “no estamos condenados a recibir la misma oferta política vacía, reiterativa, vulgar”. El planteamiento de su campaña, según comentó a los más de sesenta asistentes que se congregaron en el salón de eventos del Club Piso 51, es lograr “un México competitivo, abierto, con economía de mercado, con libre empresa como motor esencial de toda economía moderna. Un México con seguridad ciudadana y educación de calidad”.

Plantea transformar el sistema de Normales

Gabriel Quadri aseveró que el país necesita de una educación de calidad puesto que “tiene muchas deficiencias, le falta calidad y tiene grandes problemas”. Por ello planteó la transformación del sistema de Normales para darles autonomía, asignarles un presupuesto propio, dotarlos de personalidad jurídica, de nuevos sistemas de reclutamiento y modelos de preparación y enseñanza. “Necesitamos un esquema de evaluación universal independiente del Sindicato (SNTE) y del gobierno, una especie de IFE educativo. Una entidad de evaluación que sea capaz de diseñar exámenes de desempeño, que sea capaz de establecer normas transparentes, un organismo ciudadano que actúe con absoluta transparencia y sea capaz de evaluar a maestros, inspectores y a los mismos secretarios de Educación Pública en los estados”, aseguró Quadri. Destacó además la importancia de los exámenes de oposición independientes para maestros, directores y para los titulares de las secretarías de Educación Pública en cada entidad del territorio nacional. Esto al considerar que actualmente no existe un mecanismo que permita evaluar y reclutar a los maestros. En cuanto a la propuesta sobre las escuelas de tiempo completo que han plateado ya varios de los candidatos, principalmente entre los aspirantes al Gobierno del Distrito Federal, aseguró que es necesario también formar profesores de tiempo completo y crear plazas de tiempo completo, lo que implica “un desafío hacendario y presupuestal” para generar mayor desarrollo de infraestructura, equipamiento y capacitación.

El Ejército debe seguir en las calles

Gabriel Quadri - Foto: Benjamín Flores / Procesofoto / DF

Por lo que refiere a la seguridad pública, expresó que es pertinente el combate al “pandillerismo local y contra las grandes bandas del crimen organizado”. Para lograrlo estimó que es necesario que el Ejército y la Marina sigan en las calles, así como la multiplicación “por diez” de la Policía Federal. Criticó además, aunque sin mencionarlo de manera expresa, al aspirante

de la izquierda Andrés Manuel López Obrador, quien ha declarado que de llegar a la presidencia de la República regresará al Ejército y a la Marina a sus cuarteles: “Quien diga que va a sacar al Ejército y a la Marina de las calles y del combate al crimen organizado en seis meses, la verdad es que nos está tomando el pelo”. Explicó además que es necesaria la creación de una policía con mando único en cada estado: “desaparecer a las policías municipales que han sido la inter fase entre el crimen organizado, las instituciones locales y la sociedad. Borrarlas del mapa e integrar a esos elementos a nuevas policías estatales con mando único, con rendición de cuentas, con transparencia y con indicadores de desempeño”.

Hacer de Pemex una sociedad anónima Ya hacia la recta final de su exposición, en la que detalló algunos aspectos de lo que puede ser su plataforma política, el también activista ambiental manifestó que Petróleos Mexicanos (Pemex) debe ser transformado en una empresa de sociedad anónima con inversión privada: “Pemex S.A, eso debe ser Petróleos Mexicanos, una empresa integrada con inversión privada incluso mayoritaria, bajo control del Estado en el Consejo de Administración “. Confió en que de esta manera Pemex puede ser una empresa capaz de competir con las multinacionales más exitosas: “que pudiera ir a Estados Unidos, a Angola, a Nigeria, a Venezuela, para participar en proyectos de desarrollo de campos petroleros”. Dijo además que los inversionistas deben ser los dueños de los activos para poder exportarlos, y así transformar a la paraestatal en una “empresa rentable”. Y añadió que el modelo a seguir para la creación de “Pemex S.A” es Petróleos de Brasil (Petrobras): “tomemos la ley de petróleo de Brasil y hay que copiarla casi textualmente para hacer de Pemex una empresa pujante, moderna, eficiente, con un modelo corporativo transparente y bajo una estricta regulación ambiental”.


GDF Artículo

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

15

Crónica de la muerte anunciada de una reforma electoral Parte II

Por César Cansino

La nueva Reforma No hay Reforma perfecta y mucho menos una que deje satisfechos a todos. Sin embargo, cuando existen buenas condiciones para alcanzar acuerdos y plasmarlos en cambios de largo aliento más allá de las exigencias coyunturales y no se procede en consecuencia, el resultado será aún más insatisfactorio y puede motivar varios cuestionamientos. Que en el caso de la reforma que nos atañe existían condiciones óptimas para aspirar a cambios más ambiciosos que los alcanzados, es indudable. Así, por ejemplo, las reformas electorales se daban por primera vez en el marco de una reforma del Estado de gran calado y cuya aprobación e instalación en el Congreso de la Unión a principios de 2007 marcó el fin de una etapa de desencuentros sistemáticos entre las fuerzas partidistas y el inicio de otra más prometedora de negociaciones constructivas. Por otra parte, la integración de dicha Comisión para la reforma del Estado provee a los partidos de un marco simbólico que coloca como fines superiores tanto la construcción de todo un nuevo andamiaje institucional y normativo encaminado a asegurar la consolidación de la democracia, como la edificación largamente pospuesta de un Estado de Derecho verdaderamente democrático. Es precisamente en esta perspectiva de largo aliento que deben evaluarse los alcances de las reformas electorales. El principal avance de las reformas constitucionales es sin duda la restricción de la publicidad pagada para promover las campañas de partidos y candidatos. En efecto, nada justificaba la fuga extraordinaria de recursos públicos hacia los consorcios mediáticos con fines de proyección política. Para eso existen los tiempos oficiales del Estado que concesiona las frecuencias a los medios privados. Sin duda, con esta decisión, nuestro país adopta un principio básico de sana distancia entre los partidos y los medios que opera en prácticamente todas las democracias consolidadas del mundo. Sin embargo, operacionalizar este principio en la ley secundaria no resulta una tarea sencilla. Por lo pronto, se busca conceder facultades al IFE para administrar los tiempos del Estado destinados a los partidos en campaña y para sancionar a aquellos medios que incumplan con estas disposiciones.

Boleta electoral - Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

De la mano con este asunto están varios más de igual importancia: el establecimiento de restricciones para que nadie sin excepción (ni la iniciativa privada, ni funcionarios en activo, como el Presidente de la República, los gobernadores y los alcaldes) pueda hacer publicidad durante los tiempos de campaña y por esta vía influyan en los resultados; la regulación de los contenidos de la publicidad partidista para que ésta no denigre a las instituciones y a los propios partidos o calumnie a las personas; el establecimiento de lineamientos oficiales a los que deberán ceñirse los noticieros durante las campañas electorales. Indudablemente, pese a que estos aspectos buscan atender un problema coyuntural que hizo mella en las elecciones federales del 2006, resultan muy difíciles de reglamentar sin herir susceptibilidades. Las fronteras entre la regulación de prácticas y conductas y la libertad de expresión suelen ser muy sutiles y siempre motivará controversias. Por lo pronto, las reformas al COFIPE no parecen ofrecer las mejores alternativas para reglamentar el asunto sin vulnerar el principio de la libertad de expresión.

Criterios endebles

Así, por ejemplo, reglamentar los contenidos de las campañas no puede hacerse sin imponer unos criterios muy subjetivos y endebles: ¿quién puede establecer, por ejemplo, cuando algo es “denigrante” o no lo es? Además, de acuerdo con la experiencia de muchas democracias consolidadas en el mundo, la negatividad de las campañas no es algo condenable per se. Según este criterio, corresponde sólo a los ciudadanos premiar o castigar a los candidatos por sus exabruptos o su discreción. Implícito pues en toda tentativa de regular los contenidos de las campañas para que se desarrollen según normas de respeto y prudencia, suele esconderse una concepción que subestima a los ciudadanos en sus capacidades de discernir por sí mismos sus preferencias, una concepción paternalista de la política que concibe a los ciudadanos como menores de edad. Asimismo, en caso de difamación y calumnias, ya existen los instrumentos legales para que los afectados interpongan una demanda y puedan resarcir el daño moral. Algo similar puede decirse de la restricción a particulares para que empleen a los medios en tiempos de campaña para difundir sus ideas, por más que se pretenda con la medida preservar la contienda de factores que la

contaminen. En efecto, no puede reglamentarse en este terreno sin afectar el principio de la libertad de expresión. Pero quizá el asunto más polémico está en imponer lineamientos a los medios y en particular a los noticieros durante los tiempos electorales, bajo la amenaza de retirar temporalmente del aire a los medios que incumplan dichas disposiciones, según establece el proyecto de reformas al COFIPE. Como era de esperarse, el asunto ha despertado un intenso debate. En lo personal, me he pronunciado por la defensa irrestricta de la libertad de expresión. Más aún, después de décadas de imposiciones y controles oficiales sobre los medios, considero un avance que los medios o los noticieros fijen abiertamente sus posiciones con respecto a los candidatos. Con ello nos ahorramos las simulaciones del pasado, donde muchos medios aparentaban ser plurales y equitativos, pero en el fondo promovían veladamente sus propias preferencias. De nuevo, en este asunto toca exclusivamente a los ciudadanos premiar o castigar a los medios por su imparcialidad o parcialidad, en este caso con el favor o no de su audiencia o fidelidad. Con estas consideraciones se puede ejemplificar uno de los riesgos de


16

Artículo

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

reformar una ley a partir de ponderar exclusivamente cuestiones coyunturales. Por esta vía es común que se sobredimensionen algunos aspectos en detrimento de otros. El resultado puede ser acortar ciertas libertades en aras de solucionar un problema específico. Quizá la medicina puede ser eficaz, pero si causa daños colaterales graves, no hay más remedio que cambiarla. Precisamente por ello, al prosperar ahora este tipo de soluciones, no pasará mucho tiempo para que se deroguen. Ninguna democracia puede levantarse si no es en el piso firme de los derechos y las libertades individuales.

sujetas a la ley de transparencia y acceso a la información. Como quiera que sea, hay aquí un avance, pero su pertinencia tiene que ver también con la existencia de sanciones graves para los partidos que incumplan con la obligación que se estipula en la reforma. Finalmente, las reformas electorales de 2007 representan un avance en lo

Uso de recursos públicos Pero siguiendo con los avances de las reformas electorales de 2007, se introduce un aspecto de la mayor importancia: la disposición para que el IFE vigile los recursos públicos que ejercerán los partidos sin restricciones por los decretos bancario, fiduciario o fiscal. Para ello se propone constituir en el IFE una Unidad de Fiscalización de los Recursos Públicos de los Partidos Políticos. Sin duda, este punto atiende un reclamo por transparentar las actividades y el manejo de recursos de los partidos, y por ello es relevante. Sin embargo, existían en el tintero muchas otras propuestas en este sentido que al final no se concretaron. Así, por ejemplo, no resultaba desdeñable la propuesta de incluir a los partidos entre las instancias públicas

que a la reducción de tiempos de campañas y precampañas se refiere. Sin duda, este asunto junto con la restricción de contratar publicidad pagada y la reduc-

ción del financiamiento privado de los partidos (a un 10 por ciento del total del financiamiento, según estipula la reforma al COFIPE), reduce sensiblemente los hasta ahora excesivos gastos de nuestra democracia electoral. Sin embargo, comparada con varias democracias consolidadas, los tiempos de las campañas estipuladas por las reformas siguen siendo demasiado largos. He aquí otro punto que tarde o temprano deberá ajustarse (¿por qué no hacerlo desde ahora?) Hasta aquí los principales avances de la reforma electoral del 2007. Como vimos, pese a sus aportes, ninguno está libre de problemas y queda la sensación de que se podía llegar más lejos sin necesidad de afectar aspectos colaterales como la libertad de expresión. Si evaluamos las reformas por su pertinencia para evitar o solucionar problemas coyuncoyun turales, es decir los problemas que se presentaron en ocaoca sión de las elecciones federales del 2006, el resultado es positivo, aunque podía llegarse más lejos. Sin embargo, proceder así no es suficiente. Más que la coyuntura, el verdaverda dero criterio para estaesta blecer los alcances de la reforma electoral es su contribución para consolidar la democracia en el futuro mediante el firme establecimiento de prácticas e instituciones electorales confiables y eficaces, en una perspectiva integral. Lamentablemente, desde esta perspectiva, la reforma electoral resulta insuficiente. Si en el pasado del viejo régimen se impuso una suerte

de gradualismo a la hora de aprobar las reformas electorales, más por las circunstancias todavía favorables al partido hegemónico, en la reforma del 2007 el gradualismo también terminó imponiéndose, aunque por otras razones. A la larga, a la hora de los balances, con esta reforma los partidos nos siguen debiendo. Con esta reforma se volvió a perder la posibilidad de ir al fondo de muchos de los problemas de nuestro sistema electoral.

Reforma tentativa y provisional Son tantos los temas que se quedaron fuera de esta reforma que no hay más remedio que calificarla de tentativa y provisional. Considérense si no los siguientes: el asunto de las candidaturas independientes quedó en el limbo, pues se omite el párrafo que las impedía pero no se reglamenta al respecto; el tema de la reelección de diputados y senadores simplemente no fue considerado, aunque algunos legisladores dicen que es parte de otra reforma dentro de las previstas por la reforma del Estado; nada tampoco se avanzó sobre el voto de los mexicanos en el extranjero, que requiere de un régimen especial para darle cauce; el mecanismo de selección de los Consejeros del IFE siguió siendo una competencia exclusiva de los partidos con representación en el Congreso, no obstante que este hecho vicia de origen la credibilidad del árbitro por más que se establezcan mecanismos más abiertos y trasparentes para su designación; no se incluye nada sobre la democracia interna de los partidos, aunque es un tema polémico y no existe consenso a nivel mundial sobre la pertinencia o no de establecer mecanismos al respecto;


Artículo

no se incluye nada sobre referéndum, plebiscito, iniciativa legislativa popular y revocación de mandato que son figuras fundamentales en las democracias modernas; nada hay en la legislación acerca de reducir el número de legisladores y de redefinir la fórmula mixta de diputados y senadores de mayoría simple y de representación proporcional que genera sobrerrepresentación y que ha sido descartada por la mayoría de las democracias modernas en aras de una mejor representatividad política; no se introdujo nada sobre segunda vuelta y mecanismos alternativos para evitar conflictos en elecciones muy competidas y con resultados muy cerrados; el asunto de la equidad de género en las candidaturas de legisladores parece tener todavía algunos reparos; se descuidó la cuestión de nuevas tecnologías tanto para las campañas como para blindar el programa de resultados preliminares o introducir la urna electrónica; no se quiso ir más lejos en la centralización de las elecciones mediante la creación de un Instituto Nacional de Elecciones que concentre la facultad de organizar todos los comicios del país, con lo cual se frenarían las irregularidades que suelen presentarse en los institutos electorales estatales, muchas veces sometidos a los poderes fácticos y cacicazgos locales (la ley sólo establece la posibilidad de que el IFE organice comicios estatales a petición de los propios poderes formales de cada entidad); tampoco se quiso unificar los tiempos electorales para todo el país, lo cual representaría un enorme ahorro de recursos y esfuerzos. Y como éstos, hay muchos asuntos pendientes más. Pero además de las omisiones, se

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

17

Pleno del IFE - Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto

introdujeron en la Constitución y en la ley secundaria algunos puntos muy polémicos que bien podrían ser calificados de retrocesos. Tal es el caso de la creación de la figura de un contralor del IFE designado por los partidos en el Congreso que tendría las tareas de vigilar la actuación de los Consejeros Electorales y sugerir su remoción a criterio del mismo. Es un retroceso porque vulnera la autonomía que debe prevalecer en el Instituto y permite a los partidos interferir en los asuntos internos del mismo. Algo similar puede decirse de la intención de impedir las coaliciones o que en el caso de candidaturas comunes a cada partido se le abonen sus propios votos para establecer si conservan o no el registro. Obviamente el tema inquieta sobre todo a los así llamados partidos pequeños, pero no en aras de restarles fuerza puede sacrificarse lo que en sí mismo es una conquista: la posibilidad de establecer alianzas y coaliciones

electorales. Tarde o temprano, la ley deberá buscar una fórmula distinta a la que ha trascendido ahora para atender prudentemente este punto.

A manera de conclusión En su momento, la acalorada discusión pública sobre las muchas omisiones y despropósitos de la reforma electoral de 2007 nos hizo pensar a muchos que los legisladores introducirían los ajustes pertinentes antes de aprobar las reformas para que éstas no vulneraran derechos fundamentales o para que se impusiera la prudencia en muchos temas que suscitaban controversia. Lamentablemente, esto no ocurrió. Al final, los partidos mayoritarios se impusieron y, como suele ocurrir, la opinión pública fue simplemente ignorada por ellos. Con todo, es bueno que se reconozcan desde ahora los activos

y los pasivos de esta reforma. Simplemente es cosa de esperar una nueva coyuntura favorable para que se den los acuerdos con un objetivo de miras más ambicioso que el que se pudo observar en esta ocasión. Sin embargo, las oportunidades son más bien escasas y cada vez que se desperdicia una se abona más a la incertidumbre y la desazón que a la estabilidad y la fortaleza de la democracia. Que el gradualismo haya sido en el pasado reciente la estrategia dominante para avanzar en la transición tiene mucho sentido. Antes se buscaba preservar al régimen priísta a toda costa, como abrir cautamente la arena electoral. De hecho, la elite gobernante siempre pudo imponer a conveniencia sus preferencias y opciones en las reformas electorales, con una lógica minimalista más que maximalista. Pero esto que resulta obvio en el pasado, no tiene sentido en el presente, una vez que hemos llegado a la democracia por la vía de la alternancia. Hoy no hay razones que justifiquen el gradualismo como estrategia para “perfeccionar” la ley electoral vigente. Si el minimalismo tuvo buenas razones en el pasado, poner al día nuestra democracia hoy para que funcione adecuadamente exige por parte de todos los actores políticos una estrategia maximalista, despojada de intereses inmediatistas o cortoplacistas. En la actualidad, una vez que ha cristalizado la alternancia y se ha dejado atrás al autoritarismo, no deberían caber posiciones timoratas y gradualistas para reformar la ley electoral. ¿Hasta cuándo?


18

Artículo

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

La “ayudadita” de Biden a AMLO Por Marcos Marín Amezcua No es común que un vicepresidente de los Estados Unidos se apersone en México en plena precampaña presidencial ni es frecuente que se entreviste con tres de los precandidatos a la presidencia de México. No es frecuente que lo haga en el periodo llamado afectadamente como de “intercampañas” ni es frecuente que los precandidatos corran al llamado del convocante. La lectura pasa por constatar el interés que despierta en Washington el proceso electoral en México, acusado tantas veces de poner en riesgo su seguridad nacional. Y como nunca antes. En esa tesitura se lee tan apresurada e inusual visita aprovechando ese limbo electoral. No es frecuente tal visita ni tal pasarela, pero ha sucedido. El pasado lunes 5 de marzo el vicepresidente de los Estados Unidos, Joseph Biden (Joe Biden, como estila cierta frívola costumbre del país vecino de tutear chocantemente a cuantos se les ponen enfrente), el segundo del gobierno de aquel país y del más poderoso de la tierra, se entrevistó con López Obrador, Peña Nieto y Vázquez Mota. Cierto, dimensionemos que representa un gobierno que podría no ser reelecto en noviembre próximo. Pero su estancia nos recuerda que los partidos políticos no deberán olvidarse del vecino. Ni siquiera el PRD. Los ha entrevistado por orden alfabético se aclaró, para no provocar suspicacias (¡¿más?!). La pasarela me recuerda las ingerencias cometidas en La Habana al amparo de la Enmienda Platt a manos de procónsules llegados de Washington, durante la llamada “república intervenida”, sin que lo sucedido el pasado 5 de marzo se acerque ni de broma a esos oscuros episodios de la diplomacia estadounidense de la tristemente célebre época del Gran Garrote. Lo nuestro es fallido no intervenido, decía el tristemente recordado Carlos Pascual, un embajador fallido. La prensa proclive acusa que López Obrador no comprometería la soberanía nacional. Y me pregunto ¿López Obrador no podría comprometerla? ¿De qué privilegio gozaría como para quedar exento de esa posibilidad? No hay argumento que lo exente, pues podría tentársele o peor, podría confrontarse con Estados Unidos. Sus afines lo niegan, pero su historia personal no lo avala; ni siquiera su reciente viaje a Washington en plan amoroso. Sus antecedentes con el país del norte nos recuerdan que la soberanía nacional se puede comprometer de múltiples maneras y no solo regalándole algo indebido a los Estados

Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador - Foto: Octavio Gómez / Procesofoto

Unidos. El PRD y la izquierda suelen obviar de manera harto frecuente a los Estados Unidos. Envuelto López en su amoroso discurso parece decirnos, parece encarecernos, parece orillarnos a que olvidemos su rijoso e inadecuado discurso del pasado, esgrimido frente al coloso del norte, que le mereciera apenas recibir un simple y frío aplauso de mera y llana cortesía cuando hizo pasarela en la American Chamber en 2006. Claro, ahora va en su segundo intento de ser presidente y sabe que los números electorales no le cuadran o apenitas. Así que una ayudadita, un guiño no estaría de más. Algunos medios proclives sólo se apresuraron a destacar que entregó una carta pidiendo la no ingerencia de los Estados Unidos en el proceso electoral mexicano, más en tono exculpatorio, como queriendo lavarle la cara por aceptar siquiera, aquella entrevista con el funcionario estadounidense que no pudo obviar. López se prestó a la pasarela, como todos. De López Obrador cabe recordar que en la campaña de 2006 que no ganó, insistía en que “primero” México y luego el mundo, con una negación y una cortedad de miras rotundas sobre la globalización y nuestras necesidades apremiantes. Además, jamás ha dado muestra de comprender la dinámica de la relación bilateral (intereses, oportunidades, desafíos, trascendencia) que no tiene que pasar por amar a Estados Unidos. Basta con ser conscientes. No la comprende ni da alternativas a ella.

No hacerlo también vulnera nuestra soberanía y afecta nuestros intereses cuando nuestra dependencia comercial histórica es abrumadora hacia ellos. No se le puede disculpar por vivir de espaldas a esa relación. ¿Quiere otro ejemplo de cómo trataría López Obrador la diplomacia bilateral con la primera potencia mundial, socia y vecina –más de 3 mil kms- más el Golfo de México– ? López Obrador, no el que acudió a Washington a presentarse el pasado 11 de octubre de 2011, sin garantizarnos que no exclamó el lacayuno “Yes, sir” que denunciaba Benedetti en los entreguistas latinoamericanos que pasaban por allí, sino el rijoso populista candidato que en su cierre de campaña en un Zócalo que le aplaudía todo como coro de focas, en aquel el 28 de junio de 2006 propuso que si ganaba las elecciones no aplicaría el TLC en materia de hortalizas. En ese momento hizo preguntarnos: ¿Qué? ¿Oímos bien? ¿Negociará acudiendo a Washington o lo haría por sus pistolas? Quedó muy claro que sería lo segundo. Allí López Obrador esbozó su política frente a los Estados Unidos. Una cosa es ser antiyanquis, detestar su racismo y cuestionarles a diestra y siniestra no sin justas razones, ciertos procederes y otra muy diferente es no verlos y hasta equivocarse con ellos. Esa es otra forma de violentar nosotros mismos nuestra soberanía. Es el caso de López Obrador. ¿Pudo entonces López como cualquiera otro candidato, comprometer

la soberanía mexicana de múltiples formas? Sí ¿pudo no hacerlo como tampoco los demás? Sí ¿pudo comprometernos en su más reciente encierro con Biden? Nada lo exenta de ello. Nada. La búsqueda del poder se vale de muchas herramientas y a un espaldarazo de Washington nadie le hace el feo, ni siquiera el PRD, para ser más claros. Y Estados Unidos jamás ha dado nada a cambio de nada. Así, seamos claros y serios: ¿López Obrador está exento de comprometer la soberanía nacional frente a Estados Unidos? No, no está exento. Sería iluso y hasta ingenuo descartarlo por sí mismo. No podemos perder de vista los pasos de todos los candidatos ni suponer per se, que uno de ellos, en este caso López, no tendría especiales motivos para granjearse el favor estadounidense ni vale decir que en Washington no les interesa la izquierda mexicana, pues el interés tiene pies y ni allá ni acá puede afirmarse contundente: “de esta agua no beberé”. Beberán llegado el caso. De manera que podríamos tener resquemores y preguntarnos porqué López aceptó siquiera la convocatoria del vicepresidente Biden. ¿Qué intereses no confesos pudieron moverlo a reunirse con él? ¿De verdad no ofreció nada si triunfaba? ¿Se acordó entre ellos algo que no estuviera visible a los ojos de los mexicanos, siempre recelosos del vecino del norte? Preguntas, preguntas, preguntas que resultan igual de chocantes cuando sólo se formulan hacia sus contrincantes sin incluirlo a él, indebidamente.


Artículo

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

19

Mujeres y elecciones Por Samuel Schmidt

Una alcaldesa es obligada por una ciudadana a cumplir con promesas firmadas ante notario, ella se había comprometido a terminar su período pero le fue más atractiva una curul legislativa. Ella está furiosa porque una ciudadana le recordó que las promesas hay que cumplirlas. El tema es importante, sólo que sube de importancia, porque la mujer era candidata al Senado, esto recompondrá la lista del PRI y tienen que cumplir con la cuota de género. Ya hay una demanda similar para que Josefina Vázquez se vuelva al congreso, aunque como ella llegó a diputada por la vía plurinominal tal vez no le hagan cumplir. En principio esto ayudará a frenar

la demagogia de los candidatos que prometen sin la intención de cumplir y despertará a las ciudadanas(os) para que frenen a los políticos(as). Un ministro de la suprema corte comete la imprudencia de ventilar ante los medios una resolución para liberar a una extranjera acusada de secuestradora, el caso ha sido muy contencioso porque enfrentó al gobierno mexicano con el francés, de aplicarse todas las consecuencias posibles, el gobierno de Calderón sufrirá un golpe fundamental cuyo impacto electoral es indudable. En una reunión del PRI por el Día Internacional de la Mujer se presentan mujeres con supuestas posiciones a lo largo del espectro político para llevar

agua a su molino. Oportunismo puro y duro. No hay razón alguna para que las mujeres sean distintas de los hombres y no busquen el hueso, o sea, mamar del presupuesto público y conseguir prebendas para sus familiares. En los rituales ridículos a los que nos están acostumbrando los políticos y medios que los acompañan, se formula una y otra vez la pregunta de si México está listo para una presidenta, los demagogos dicen que si, aunque bloquean a las mujeres para que no accedan al poder. Se tuvo que aprobar una ley que evitara que los políticos obligaran a las mujeres a renunciar a sus curules para darles paso a los hombres que iban como suplentes. México está listo desde hace

mucho, los que no lo están son los políticos y sus partidos, aunque vayan por la vida diciendo lo contrario. El gobierno y la elección, no es cuestión de género, es de ideología. Se supone que se va a elegir a la persona que haga la mejor oferta para el futuro del país. Hay un anuncio de un actor que dice más o menos: ¿nos gusta la nueva cara del viejo PRI?, ¿estamos a gusto con los 12 años de alternancia? Si la mujer es derecha, ¿es mejor que los hombres de derecha?, ¿el país está listo para que otro derechista mueva al país hacia climas de intolerancia y exclusión? La política es muy importante como para reducirla a cuestiones de retórica hueca.

Encuestas en lugar de propuestas Por Luis Ángel Pérez El proceso democrático debe basarse principalmente en el involucramiento activo de los ciudadanos y por lo tanto, debe de obligar a los actores políticos a ejercer una constante retórica de propuestas, contrapropuestas y soluciones. Esto implica que el discurso político y la crítica ciudadana deben ir orientadas hacia la construcción de metas que lleven a nuestro país al destino que todos anhelamos. Dicho lo anterior, se esperaría que a medida que nos acercamos a los comicios electorales, el debate de propuestas se intensificara con el objetivo de promover acciones concretas y de esta manera, convencer al electorado para su obtener el voto el próximo 1 de julio. Lamentablemente, nos hemos enfrascado en el debate de las encuestas sin fondo, en las críticas sin sustento y en asuntos triviales que poco aportan a nuestro país. México requiere de propuestas audaces y concretas para liberar a la nación de la parálisis eterna; sin embargo, nuevamente estamos cayendo en la trampa de siempre: “ Hablamos mucho y proponemos poco.”

Una discusión verdadera La crítica y el debate son fundamentales dentro de una democracia , ya que sirven como eje para contrastar ideas y encontrar puntos de equilibrio

; es en este punto donde comenzamos a tropezar. Nuestra idea sobre la crítica y el debate no es errónea, lo que es totalmente erróneo son los temas sobre los cuales debatimos. En las últimas semanas he observado con atención los discursos de los candidatos, las redes sociales y los principales medios de comunicación. He encontrado que todos los personajes comentan sobre su encuesta preferida y descalifican al oponente argumentando que su encuesta es “comprada”. Mientas tanto, los ciudadanos segamos y preferimos evadir la triste realidad social, económica y política de México, cuando nos atrincheramos y discutimos asuntos irrelevantes sobre la vida de los candidatos o recurrimos a la historia para argumentar que uno o varios partidos son un peligro para México. Somos expertos en críticas vacías, pero ignorantes en ideas con poder de cambio. El país enfrenta grandes problemas sistemáticos en todos los ámbitos. Durante los últimos treinta años hemos crecido a una tasa anual promedio de 2%, existen 52 millones de mexicanos viviendo en algún tipo de pobreza, el salario real de la población ha permanecido constante en el mejor de los casos y tenemos un sistema educativo obsoleto. Por otra parte, tenemos instituciones débiles y un sistema judicial que está caracterizado por la corrupción y la impunidad sin limites. Todos estos factores nos alejan año con año

Descontento social - Foto: Cortesía diario El Debate / Procesofoto / Sinaloa

del país de bienestar y justicia en el que los mexicanos queremos vivir. En ese sentido, creo que el discurso de los candidatos debería estar orientado a resolver y proponer soluciones a los problemas anteriormente descritos, porque desde mi singular punto de vista, eso es en parte lo que frena al país y en eso debemos de trabajar. Las posturas, actitudes y argumentos por parte de los aspirantes y del público común ,me hacen conjeturar que a pesar de nuestros 202 años de vida independiente, de 102 años de la Revolución Mexicana, de 70 años de

una dictadura partidista y después 12 años de un cambio incumplido, somos un país democráticamente inmaduro. Preferimos el camino fácil, el de la crítica sin fundamentos, de las encuestas manipuladas y de las descalificaciones con interés. No tenemos los candidatos que queremos, pero tenemos los que merecemos. Ya es tiempo de poner en la mesa los temas que importan para el país, es tiempo exigir y exigirnos un cambio verdadero, es tiempo de ver hacia el futuro y no caminar hacia el pasado.


20

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

Aprueba el IFE Consejo Técnico para debates Después de que Andrés Manuel López Obrador, aspirante al Ejecutivo por el Movimiento Progresista, extendiera su propuesta al IFE para realizar 12 debates temáticos entre presidenciables, el IFE concluyó que de acuerdo a la ley está capacitado únicamente para apoyar la realización de dos de ellos, por lo que ya se aprobó la creación del Consejo Técnico para la realización de los debates entre candidatos presidenciales. El Consejero Sergio García Ramírez, destacó que el Comité estará conformado por especialistas propuestos por instituciones académicas, de investigación de mercado, de la radio y la televisión, así como expertos en derecho a la información. La lista la integran Alfredo Troncoso Muñoz, miembro de la Asociación Mexicana de Agencia de Investigación de Mercado y Opinión Pública (AMAI); Aleida Calleja, presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), José Antonio Crespo Mendoza, del Centro de Investigación y Docencia Econó-

Inician cursos de capacitación de funcionarios de casilla El IFE informó que ya se iniciaron las visitas a ocho millones de ciudadanos para notificarles que fueron sorteados para fungir como funcionarios de casilla el próximo primero de julio, y detalló las cifras, que en total son 34 mil funcionarios del IFE los que recorrerán el territorio nacional para informar a los elegidos que formarán parte de las mesas directivas de casillas. El Instituto prevé instalar alrededor de 146 mil casillas, por lo que asegura que se necesitará la participación de dos millones y medio de mexicanos mayores de 18 años, de los cuales se seleccionará al millón de personas que se harán cargo de la elección. Asimismo se descartó mediante un comunicado que la inseguridad pueda afectar la jornada comicial del primero de julio. Aseguró que México celebrará sus elecciones federales con legalidad, en paz y en libertad. Los problemas de inseguridad no serán un obstáculo para la cita y la fiesta cívica del primero de julio de este año.

Democracia, género y justicia electoral en México. Cuadernos de divulgación de justicia electoral de TEPJF

micas (CIDE) y Arturo Alvarado, del Colegio de México. También están Rodolfo de la Rosa Rabagao, del Instituto Politécnico Nacional, Eric Magar Meurs, del ITAM, Beatriz Solís Leere, de la Universidad Autónoma de Xochimilco, Agustín Basave Benítez, de la Universidad Iberoamericana y de Cristina Puga Espinoza, de la UNAM, además de un especialista no confirmado que designará la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, y otro de la CIRT.

IFE se apegará a los argumentos jurídicos en el registro de Clouthier El miércoles pasado, el ex panista Manuel Clouthier Carrillo, hijo de El Maquío, hizo pública su aspiración a contender por la presidencia de la República como candidato ciudadano independiente, es decir, sin la plataforma política de ningún partido. Dicha declaración generó polémica debido a la confusión de si es o no posible que se registre como candidato independiente, ya que la Constitución y algunos acuerdos internacionales a los que está suscrito México lo avalan, pero no es el caso del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). En este contexto, el Consejero Presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, luego de su participación el pasado jueves 8 de marzo en el evento “Mujeres y Democracia en el Proceso Electoral Federal 20112012”, declaró que “ Ha habido

diversos encuentros de ciudadanos para registrarse sin que sean sus candidaturas presentadas por los partidos políticos y en nuestro país hasta el día de hoy el Código Electoral establece que solamente los partidos políticos pueden presentar solicitudes de registro de candidaturas”. Ya que el caso de Clouthier Carrillo es comparado con el de Jorge Castañeda Gutman, que también pretendió ser candidato independiente en 2006, Valdés Zurita refirió que “ha sido un debate muy intenso y extenso en el Poder Legislativo, una iniciativa respecto a la posibilidad de crear la figura de las candidaturas independientes que lamentablemente no logró el tránsito legislativo para ser aprobada y, sin duda alguna, se trata de un tema sobre el cual nuestro sistema jurídico debe seguir trabajando. Por otro lado, en días pasados Andrés Manuel López Obrador urgió al IFE que debe garantizar una competencia electora “limpia y equitativa”, a lo que Valdés Zurita respondió que la contienda no es sólo una cuestión de un candidato, es una cuestión de todos los ciuda-

IFE

danos, ese es nuestro compromiso con los ciudadanos: organizar elecciones apegadas a la ley, organizar elecciones equitativas, hacerlo con transparencia, construir una relación de confianza con todos los ciudadanos.”

Se posiciona el IFE respecto al fenómeno de “juanitas” Leonardo Valdés Zurita se definió en contra de la práctica de “juanitas”, con la que los partidos evaden la cuota de género, es decir, las candidatas una vez electas renuncian a su cargo para cederle su curul a un suplente varón. “Nosotros originalmente hacíamos una sugerencia para que en la cuota de género quedara establecido que en la suplencia serían ocupadas por las personas del mismo género”, expresó el Consejero Presidente del IFE. En caso de que algún partido no cumpla con esta obligación, Valdés Zurita detalló que el IFE tiene atribuciones para sancionarlos: “el IFE debe darles un plazo perentorio de 48 horas para que subsanen este incumplimiento, si después de las 48 horas persiste el incumplimiento entonces se hacen acreedores a una sanción y tienen otras 24 horas para subsanar la situación y, si esto no sucede dentro de las 24 horas siguientes, entonces el IFE procede a hacer el registro de las candidaturas garantizando la cuota de género.


TRIFE

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

Confirma TEPJF retiro de publicidad gubernamental

Sesión del TEPJF - Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó el acuerdo del Consejo General del IFE por el que se deberá suprimir, desde el 30 de marzo, día en que inician las campañas electorales del Proceso Electoral Federal 2011-2012, la publicidad de los poderes y entes públicos, así como la difusión de logros gubernamentales y obra pública. De ahí que a partir del inicio de las campañas se deberá suspender la difusión, en medios de comunicación, de toda publicidad de los tres ámbitos de Gobierno: municipal, estatal y federal. Las excepciones que se acordaron por proyecto de sentencia del Magistrado Flavio Galván Rivera son las campañas de información de las autoridades electorales, los servicios educativos y de salud, así como las necesarias para la protección civil en caso de emergencia, en las que se deberá suprimir toda alusión a propaganda de los poderes o entes públicos. Además, en las mismas no se podrán difundir logotipos, frases o cualquier tipo de referencias visuales auditivas a los Gobiernos federal, estatal, municipal o delegacional, ni elementos de promoción personalizada de servidores públicos. También queda prohibido, a partir del inicio de las campañas y hasta la conclusión de la jornada comicial del primero de julio, la difusión de logros de Gobierno, obra pública, información sobre programas y acciones que promuevan innovaciones en beneficio de la ciudadanía. En contra del acuerdo mencionado se presentaron cinco recursos de apelación, formulados por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN), así como por el subsecretario de Normatividad de Medios y de la Secretaría de Gober-

21

En el proyecto de sentencia elaborado por la ponencia de la magistrada María del Carmen Alanís Figueroa, se concedió la razón a Petersen Farah, debido a que el artículo 139 del Reglamento de Selección de Candidatos a Cargos de Elección Popular del PAN indica que los juicios de inconformidad deberán ser resueltos, cuando se impugnen los resultados o se solicite la nulidad de algún proceso, a más tardar dentro de los nueve días siguientes a la fecha de la jornada electoral. La Comisión Nacional de Electores del blanquiazul reconoció, en un informe que remitió al Tribunal Electoral, que hasta el pasado primero de marzo no había resuelto dicho juicio.

Campaña para rendir cuentas al ciudadano

nación, cuyos agravios se declararon infundados.

poco una solicitud expresa del voto de los militantes.

Infundadas las quejas contra López Obrador

Urge candidato a gobernador en Jalisco

El TEPJF confirmó por unanimidad la resolución del Consejo General del IFE que declaró infundada la queja contra Andrés Manuel López Obrador, el PRD, PT y Movimiento Ciudadano, por la realización de presuntos actos anticipados de campaña. Lo anterior derivado de la colocación de anuncios espectaculares, con la imagen del precandidato presidencial de la izquierda, en diferentes zonas de la Ciudad de México. El Tribunal respaldó la opinión del IFE, ya que las expresiones de la publicidad no tenían el propósito de presentar una plataforma electoral, promover a un aspirante para obtener la postulación a una candidatura ni tam-

La Sala Superior del TEPJF ordenó a la Comisión Nacional de Elecciones del PAN que resuelva de inmediato el juicio de inconformidad promovido por Alfonso Petersen Farah, en contra de diversas irregularidades en la elección interna de candidato a gobernador en el estado de Jalisco. Por unanimidad, los magistrados consideraron fundado el agravio formulado por el aspirante a la candidatura, quien denunció la omisión del órgano interno para resolver la impugnación que presentó el 7 de febrero, dos días después de que se llevó a cabo la jornada electiva.

El Tribunal Electoral Federal lanzará una campaña gráfica, que se difundirá en estaciones del Sistema de Trasporte Colectivo Metro y en el Metrobús, “a fin de acercar las resoluciones del órgano jurisdiccional a los ciudadanos”. Los carteles serán constituidos por diseños elaborados por el caricaturista “Neri”, en donde se buscará retratar la resolución del TEPJF en la que se establece mayor participación de las mujeres en cargos de elección popular, “en busca de equidad de género, y que coloquialmente se conoce ya como la sentencia ‘anti juanitas’”, señala la información emitida por el Tribunal. “La campaña se difundirá con el propósito de rendir cuentas a la ciudadanía, para que sepa cómo velamos por sus derechos ciudadanos al impartir justicia electoral”, indicó Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente del Tribunal. Esta campaña se exhibirá en los vagones de las líneas 1 PantitlánObservatorio, 3 Indios Verdes-Universidad, 8 Garibaldi-Constitución de 1917 y 9 Pantitlán-Tacubaya del Sistema de Transporte Colectivo Metro, y en las estaciones de las líneas 1 Insurgentes, 2 TacubayaTepalcates y 3 Tenayuca-Etiopía del Metrobús.


22

GDF

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

Mancera acepta los debates Miguel Ángel Mancera, aspirante a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal por el Movimiento Progresista, se dijo dispuesto a debatir con sus contrincantes durante la campaña y participar en todos los debates que el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) decida. Luego de participar en una carrera deportiva el pasado domingo, el abanderado de las izquierdas al Gobierno de la Capital fue cuestionado sobre las pretensiones del Partido Acción Nacional de organizar más de un debate entre los candidatos. “Yo creo que todos (los debates) que sean necesarios. No sé si este recurso esté medido por la autoridad, pero los que sean necesarios, 10, 15 o 20. “Yo veo en los debates una forma de comunicación con la ciudadanía, para poder estar cerca de ellos y no como un espacio para la confrontación, al menos, esa será mi tónica y el respeto a todos los participantes”, dijo Mancera. Asimismo el ex procurador capitalino asistió a la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador como candidato presidencial del partido Movimiento Ciudadano, en donde declaró al salir del acto que “Hay una convicción de que esta fuerza, esto que se ha conquistado en la Ciudad, es un producto de la fuerza progresista que en el Distrito Federal se ha visto como de continuidad de la izquierda”.

La última palabra en el caso Cassez es de la Corte Miguel Ángel Mancera, externó su confianza en las instituciones de procuración de justicia, y afirmó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es quien tiene la última palabra en el caso de la ciudadana francesa, Florence Cassez, quien enfrenta

una sentencia de 60 años de prisión en México, por secuestro. En entrevista, tras concluir la apertura del Olinmun, en el Colegio Olinca, el ex procurador capitalino, dijo estar seguro de que la decisión que tome la Suprema Corte en este caso, “estará orientada con todos los análisis requeridos, sobre todo porque estamos en un país en donde se ha aceptado una reforma con orientación y mira a los derechos humanos”. “Son las instituciones precisamente las que están diseñadas por el Estado para resolver este tipo de problemas que habrán de dar la última palabra”, subrayó. En cuanto al presunto montaje preparado desde la Secretaría de Seguridad Pública para difundir la aprehensión de Florence Cassez, el aspirante al GDF dijo desconocer el contexto de ese asunto, además, insistió en que lo importante es el la decisión que llegue a tomar la SCJN.

Afirma que se necesitan mejores derechos para mujeres Al participar como testigo en el “Pacto por la Igualdad de las Mujeres”, Miguel Ángel Mancera se manifestó a favor de que en la Ciudad de México haya más y mejores derechos para el sector femenino de la población. En un salón del World Trade Center (WTC), reconoció que las mujeres han contribuido de manera significativa para lograr una ciudad

Miguel Ángel Mancera - Foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto

con plenos derechos y encaminada hacia la igualdad de oportunidades. En presencia de Andrés Manuel López Obrador, aspirante de la izquierda a la presidencia, Mancera aseguró que los gobiernos de izquierda en la ciudad de México han trazado la línea para que ésta sea “una entidad de vanguardia y donde las mujeres son vigilantes incansables y luchadoras destacadas”. En el marco del Día Internacional de la Mujer, escuchó los testimonios de la niña Regina Cabrera, las activistas Cecilia Figueroa, Juanita Mercado, Martha Sánchez, Isabel Encerrado, la académica Rosaura Ruiz y la piloto aviador Karen Gallardo.

Mancera inaugura el Olinmun Cada año el colegio Olinca organiza, junto con la ONU el Olinmun, un encuentro que fomenta el debate en idioma inglés de

Equipo de Barrales se suma a Mancera Alejandra Barrales, ex precandidata de la izquierda al Gobierno capitalino se reunión con Miguel Ángel Mancera. En el encuentro, la Diputada aseguró que no era una con reconciliación porque nunca hubo ruptura. En una nota del periódico Milenio se informa que incluso ya se habían reunido después de la elección interna del Movimiento Ciudadano, de la que salió triunfador Mancera, y en la que Barrales se quejó del procedimiento. La ex candidata aseguró que busca fortalecer el bloque progresista y manifestó que siempre ha actuado con responsabilidad. En el encuentro Mancera anunció que tres integrantes del equipo de la asambleísta se suman al suyo: los diputados locales Guillermo Orozco, José Luis Muñoz Soria y Erasto Ensástiga. estudiates de secundaria y preparatoria. El abanderado de la izquierda fue invitado en calidad de ex Procurador capitalino y “ejemplo de gran mexicano”, y donde dialogó con algunos de los 240 estudiantes de éste y otros 14 colegios de México y el mundo. En su discurso, habló acerca de los problemas educativos que enfrentan el país, y exhortó a aprovechar la oportunidad que tienen, ya que buena parte de los jóvenes no tiene opciones de estudio. Entre las personalidades que han participado en el Olinmun del Olinca están el Presidente, Felipe Calderón; el ex Rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, y políticos como Marcelo Ebrard, Beatriz Paredes y la Primera Dama, Margarita Zavala.


GDF

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

23

El PAN es la opción indicada

Miranda de Wallace pide no se libere a Cassez La candidata panista al Gobierno del Distrito Federal (GDF), Isabel Miranda de Wallace, acudió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), acompañada de una de las víctimas del secuestro en el que habría participado Florence Cassez, para posicionarse en contra de la liberación de la ciudadana francesa. En la reunión con el titular de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, que primero fue privada y luego se abrió a los medios, Miranda de Wallace al ser cuestionada sobre si venía como candidata, resaltó que se presentaba como víctima. Enseguida Ezequiel Yadir Elizalde Flores pidió apoyo y dijo que “La señora Florence Cassez participó en mi secuestro, ella me preguntó si quería que me cortaran el dedo o la oreja, estuve 65 días recluido”. El ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, dijo que deben ser investigados y sancionados los funcionarios que violentaron el proceso que se le siguió a Florence Cassez, pero que el juez debe tomar en consideración el daño a las víctimas. Pro su parte Miranda de Wallace dijo en la conferencia que solicitó audiencia con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y que irá acompañada con otra víctima.

Acusa que Barrales le plagió iniciativa Isabel Miranda de Wallace, aseguró que la legisladora del PRD, Alejandra Barrales se basó en su iniciativa de penas alternativas para adolescentes primo delincuentes para presentar la suya. Argumentó que la propuesta fue plagiada, ya que ella la había hecho pública una semana antes de que la perredista la diera a conocer en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Ambas propuestas son similares y pretenden que los primodelincuentes, es decir, quienes por primera vez cometan un delito que no sea tipificado como grave, puedan cumplir una sentencia de trabajo comunitario y con esto no ingresar a los centros de reclusión. La asambleísta, Mariana Gómez del Campo, se encargó de presentar la iniciativa, ya que por los tiempos electorales Miranda de Wallace no podía hacer propuestas; incluso, dijo que impulsará el próximo periodo extraordinario. Por su parte, Barrales Magdaleno aseguró que retomó varias iniciativas, puntos estratégicos que ya están en marcha en la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, y que el objetivo es acabar con la sobrepoblación que se existe en los centros penitenciarios de la capital.

Incluso, reconoció que la propuesta originalmente la realizó Emilio Álvarez Icaza, pero que todo el proyecto se enriqueció y complementó con diversas ideas.

PAN propone debates entre aspirantes al GDF El presidente del PAN-DF, Juan Dueñas Morales, anunció que de cara a las próximas campañas electorales en el Distrito Federal, su partido plantea la celebración de debates entre los candidatos a Jefe de Gobierno y de los 16 candidatos a Jefaturas Delegacionales. Informó que se ha indicado al representante del PAN en el Instituto Electoral para que se proponga la realización de por lo menos tres debates en el caso de los candidatos al GDF, “pues la postura del PAN es de total apertura en torno al debate de las ideas y las plataformas políticas de los aspirantes”. El dirigente capitalino consideró que la realización de tres debates entre los candidatos a la Jefatura de Gobierno es un número factible para que los ciudadanos del DF puedan “evaluar de manera informada los diversos proyectos de Ciudad que cada partido tiene en sus plataformas políticas”. “Que no haya temor a que los ciudadanos juzguen los casi 15 años de gobiernos perredistas, para que sean ellos los que evalúen en cada una de las 16 demarcaciones territoriales, las promesas perredistas de anteriores campañas”, concluyó Dueñas Morales.

Las mujeres son parte fundamental de la democracia y protagonistas, no simplemente testigos de la historia, aseguró Isabel Miranda de Wallace. Al pronunciar un breve discurso durante el acto de toma de protesta de Josefina Vázquez Mota como candidata presidencial del PAN, Miranda de Wallace convocó a los panistas a consolidar la democracia y hacer política de una manera diferente. Tras ofrecer su respaldo a Vázquez Mota, consideró necesario que el partido acompañe a los ciudadanos en ese proceso “en el que debe tener la valentía de seguir cambiando a México”. Acción Nacional, aseveró, es el indicado en este proceso, al tratarse del único partido “auténticamente democrático que abre las puertas a los ciudadanos”. Sostuvo que su caso es el mejor ejemplo de esa afirmación porque, sin ser militante, los panistas le abrieron la puerta para enarbolar una causa de ciudadanos que quieren mayor justicia y buscan transformar su realidad. “No tengo que ser miembro del partido para compartir los valores democráticos del PAN” arguyó.

Gómez del Campo promueve a Vázquez Mota y Wallace La coordinadora del PAN en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Mariana Gómez del Campo, en un desayuno organizado por la Comisión de Gobierno de la Asamblea, en el marco de los festejos del Día Internacional de la Mujer, buscó promover a Josefina Vázquez Mota y a Isabel Miranda de Wallace, al decir que Vázquez Mota podría ser la primera presidenta de México, y luego afirmar en que la ciudad de México será gobernada por un figura femenina como Miranda de Wallace. En ese mismo tenor aseguró que en su partido la equidad de género no es un discurso y como ejemplo puso a Vázquez Mota como una mujer que ha llegado ser la primera candidata presidencial del blanquiazul. Esto provocó el rechazo de muchas de las asistentes que estallaron con un abucheo. A pesar de que aclaró que no pretendía hacer ninguna provocación, recordó que el DF podría ser gobernado por una mujer en la figura de Isabel Miranda de Wallace.


24

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

Paredes califica de “bisoño” a Mancera “Voy ante un joven bisoño improvisado que impuso el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, en una elección de Estado”, aseguró Beatriz Paredes Rangel, precandidata del PRI a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal. La diputada federal con licencia indicó que su contendiente del Movimiento Progresista, Miguel Ángel Mancera, fue una imposición del actual Jefe de Gobierno capitalino. En una reunión con abogados y con un grupo de trabajadores de la UNAM, Paredes Rangel habló de los obstáculos que tendrá que ir superando en su deseo de llegar al Gobierno del Distrito Federal. El primero será el proceso interno del PRI. “Será el primer grupo de ‘vallas’ de un grupo de obstáculos que voy a enfrentar”, dijo en esta reunión realizada en el Centro Libanés, situado al sur de la Ciudad de México. “Voy a enfrentar una elección de Estado, donde a un joven, funcionario valioso, bisoño, que seguramente podrá tener una larga carrera administrativa, de repente su jefe partidario y jefe polí-

tico decidió improvisarlo como candidato a la jefatura de Gobierno, esta decisión, es del que realmente toma las decisiones democráticamente en el PRD del DF, con una actitud verdaderamente excepcional”, aseguró la priísta. También comentó que inicialmente Mario Delgado había sido el elegido por Marcelo Ebrard para buscar reemplazarlo en el puesto, luego la opción parecía ser Alejandra Barrales, sin embargo, el Jefe de Gobierno capitalino cambió de opinión. “De un día para otro decidieron ungir a un nuevo candidato”, refirió Paredes.

Se dice de izquierda dentro del PRI Durante un acto público con militantes y simpatizantes del PRI, Beatriz Paredes aseguró ser de izquierda dentro de las filas del tricolor, y que de llegar a encabezar el GDF mantendrá los programas sociales de apoyo a adultos de la tercera edad, madres solteras, porque, dijo, “se los han ganado”. Aunque agregó que la diferencia con los gobiernos perredistas, que son los que han instaurado dichos programas, es que “nosotros no les vamos a condicionar los apoyos, porque construiremos un gobierno realmente progresista, porque yo al interior del PRI, soy de izquierda”, insistió. Durante el evento realizado en la colonia Santa María La Ribera, la precandidata del tricolor aseguró que en esa zona vivió un tiempo de su vida, cuando estuvo al frente de la Confederación Nacional Campesina (CNC).

El aspirante a la jefatura delegacional en Cuauhtémoc, Armando Márquez, se comprometió a luchar hasta las últimas consecuencias para que en el DF se respeten las conquistas sociales de todos, pero principalmente de los adultos mayores. Más tarde, Paredes Rangel se trasladó al domo del deportivo Plan Sexenal, donde se reunió con más de cinco mil mujeres, ante quienes aseguró que en la capital establecerá una alianza integral con enfoque de género, donde se involucrarán todos los programas públicos para beneficio de las mujeres capitalinas. “Vamos a trabajar juntas, para resolver los problemas estructurales de la ciudad, porque ustedes forman parte de mi razón de ser, de las cuestiones que le dan sentido a mi quehacer”, precisó.

Exhorta Paredes a votar con libertad Beatriz Paredes Rangel, tras reunirse con la militancia partidista de las delegaciones Magdalena Contreras, Gustavo A. Madero y Azcapotzalco, llamó a la ciudadanía a “votar con libertad y perder el miedo a la amenaza de que les retirarán los programas sociales”. Señaló que “la izquierda que permite los grados de corrupción que hay en la Ciudad de México, que tiene una política que favorece la acumulación en las grandes zonas de la ciudad, con una ciudad de magnates y de gente paupérrima, no es izquierda”. La ex gobernadora de Tlaxcala remarcó que el Distrito Federal se debe gobernar sin complicidades ni corrupción y se manifestó por generar espacios e instituciones de educación media y superior, crear primarias de tiempo completo y enfrentar el narcomenudeo. Paredes Rangel se comprometió además a rescatar el Río Magdalena, en la delegación Magdalena Contreras; así como por estrategias que preserven el desarrollo urbano sin alterar las regiones boscosas y poner en regla los asentamientos irregulares. En la demarcación Gustavo A. Madero, aseguró que “es tiempo de gobernar para todos y no sólo para las mafias que se

GDF Declina Tonatiuh González a favor de Paredes Tonatiuh González Case, quien aspiraba a obtener la candidatura del tricolor para Jefe de Gobierno, declinó a favor de su contendiente Beatriz Paredes, por lo que ésta se convirtió en precandidata única de su partido al GDF. De acuerdo con Víctor Carrillo, presidente de la Comisión de Procesos Internos del PRI-DF, reveló que también ha recibido una solicitud de la diputada federal con licencia para que se le entregue la constancia de candidata debido a que no tiene contrincante. “Nosotros no podemos hacerlo mientras Tonatiuh no confirme su declinación ante la Comisión de Procesos Internos. De lo contrario, la elección seguirá en pie. Aunque sí reconocemos que hay una carta y que es sobre la declinación de Tonatiuh”, advirtió.

han enriquecido pregonando discursos progresistas a favor de los pobres, llegó la hora de los proyectos audaces y con visión de grandeza. Tenemos una biografía limpia y las manos limpias”, resaltó.

Las encuestas no definen elecciones Beatriz Paredes consideró que las encuestas no reflejan la realidad de los votantes porque los resultados de las elecciones no se obtienen como reflejan los sondeos electorales. En un desayuno que sostuvo con abogados en la ciudad de México la semana pasada, la diputada con licencia aseguró que en la ciudad de México la votación es impredecible y precisó: “nos apabullan las cifras maquilladas de encuestas inexistentes”. Paredes agregó que “nos derrotan apabullándonos que toda la ciudad es amarilla, no es cierto, esta ciudad en el 94 votó por el PRI, con Zedillo; en el 2000 votó por Fox, en el 2006 votó por Andrés Manuel (López Obrador), es una ciudad que vota distinto cada vez, es una ciudad con enorme conjunto de voto voluble, es una ciudad en donde normalmente las elecciones no salen como dicen las encuestas”. La priísta solicitó la solidaridad de los abogados para ganar la elección interna de su partido y posteriormente contender por el Gobierno de la Ciudad de México.


Artículo

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

25

Desconoce Marcelo a sus aliados

Apenas hace tres meses combatieron a las otras tribus de su partido y se la jugaron con Marcelo Ebrard para darle la mayoría de consejeros políticos, a fin de que el Jefe de Gobierno tuviera fuerza a la hora de elegir candidatos y presidente del partido en el DF. Eran la planilla 22 que evitó que los perredistas de Nueva Izquierda, IDN, RUNI y otros aliados plancharan a Ebrard en la lucha interna, llegando incluso a tomar la sede que resguardaba los paquetes electorales un día antes de la elección para evitar el agandalle. Entre sus líderes visibles estuvieron Víctor Hugo Lobo y Armando Quintero, por ejemplo, que hoy están siendo atacados por el propio Jefe de Gobierno, quien les quiere arrebata espacios en la ciudad para negociarlos con sus aliados o tomarlos para sus afines. En el caso de Lobo, el líder más visible que salió a dar la cara por Ebrard, no sólo le fue escatimado un escaño al Senado, sino que lo están exprimiendo con posiciones para diputados federales y locales en la Gustavo A. Madero, a cambio de que pueda dejar como relevo a Nora Arias Contreras.

Pero si el precio que le están cobrando a Lobo es alto, no es nada comparable con el que está pagando Quintero, dirigente formal de la UNYR, quien por lo pronto ya se quedó sin diputados en Iztacalco y muy probablemente en Magdalena Contreras, donde tampoco hay garantías que le respeten ambas delegaciones. Parece que la negociación de Ebrard es dejar las delegaciones -algunas- pero hacerse de los espacios legislativos donde tendrá que acomodar a buena parte de su equipo para seguir teniendo poder una vez que deje el cargo el 5 de diciembre próximo. Como nunca los espacios en el PRD están escasos, pues la perspectiva de que el PRI les arrebate varias posiciones es alta, pero además está la alianza con el PT y Movimiento Ciudadano, a los que también habrá de dar algo. Con los ex convergentes no hay problema, pues no representan mayor cosa y se conforman con las migajas que les arrojen; con el PT la cosa fue distinta, pues los muchachos de Adolfo Orive no cedieron y lograron sacar cinco diputaciones locales y tres federales.

Marcelo Ebrard - Foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF

Por Adrián Rueda Y esos lugares tienen que salir de algún lado, menos de la bolsa de Marcelo, por eso está exprimiendo a quienes fueron sus aliados en la lucha interna de diciembre pasado. El pretexto para desarmar a Lobo es que dicen que el jefe delegacional en GAM buscaba colocar a varios diputados en la Asamblea Legislativa del DF para formar su propia fracción y negociar como grupo. La razón para aplastar a Quintero es que el titular de Setravi no puede patalear mucho, ya que Ebrard lo dejó que se atascara de dinero con el trasporte concesionado para tenerlo amarrado con abultados expedientes que harían que desistiera de cualquier alegato. Además hacia dentro del partido Quintero quedó muy disminuido, ya que se peleó con Carlos Reyes Gámiz, quien puso a disposición de la tribu de ADN los consejeros que ganó y por eso esa expresión, tradicionalmente mexiquense, pudo entrar este año en el DF. Así que con tal de agarrar su cuota, Marcelo está pasando por encima de las tribus más débiles del PRD, a cuyos líderes está dejando prácticamente en la calle. www.contactodf.com

Los intelectuales en el poder / IV Por Eduardo Mejía El periodismo en el siglo XIX era muy diferente del actual, y tenía muy claro el propósito de establecer la posición política de sus dueños, los dirigentes y los escritores; aunque se publicaba literatura, y comenzaban los reportajes, no se trataba de periódicos llenos de noticias ni mucho menos de sucesos sociales. Los intelectuales, aunque no se les conocía con ese calificativo, usaban los periódicos para publicar poemas, relatos, y de vez en cuando sus novelas, a la manera de folletines. A la par, manifestaban sus inquietudes políticas, mostraban apoyo a los políticos afines a ellos, o a sus protectores. Se trataba de un periodismo feroz, lleno de afirmaciones tajantes, belicoso, y no pocas veces su tono, sus acusaciones, los rumores, daban lugar a demandas judiciales, al cierre de esas publicaciones, cárcel a los escritores, los directores, y hasta para los impresores y los dueños de las imprentas. Justo Sierra, poeta y narrador cuyas obras se han relegado, comenzó su carrera como periodista, y no era de los blandos ni de los más adictos

Justo Sierra

a los gobernantes Manuel González y Porfirio Díaz; sólo que su hermano mayor, Santiago Sierra, se vio envuelto en una pelea con uno de los pilares del

porfirismo, Irineo Paz, novelista, historiador y ensayista aficionado a las reyertas (como Salvador Díaz Mirón); en duelo en el que se enfrentaron, Paz le dio muerte a Santiago Sierra; Justo, conmocionado por el suceso, al poco tiempo se retiró del periodismo; esto resultó de gran fortuna para el país porque, ya lejano al periodismo combativo, desempeñó algún puesto diplomático menor, fue diputado, magistrado de la Suprema Corte de Justicia, subsecretario de Instrucción y, de 1905 al final del porfiriato, ministro de Instrucción. Discípulo de Ignacio Manuel Altamirano, fue maestro y mentor de la generación del Ateneo de la Juventud, y de otros escritores importantes, como Luis González Obregón, Luis G. Urbina y otros. Bajo la mano y el impulso de Sierra se consolida la Escuela Nacional Preparatoria, que tantos opositores tuvo entre los diputados, que la consideraban inútil porque “creaba aprendices de todo y oficiales de nada”; crea la Escuela de Altos Estudios y pone los cimientos de la Universidad. Y aunque

es uno de los pilares de la última parte del largo reinado de Porfirio Díaz, fue un hombre que proponía cambios en todos los sentidos, incluso contra la escuela positivista que era la que daba fundamento al Ministerio de Instrucción. Patrocinador de las Conferencias del Ateneo de la Juventud, pocas semanas antes del estallido de la Revolución, Sierra alienta los cambios que, años después, fructifican en la mejor época de la SEP, a manos de sus discípulos. Cabe mencionar que Sierra, al triunfo de Madero, fue comisionado para labores diplomáticas, que cumplía cuando falleció; no tuvo mejor suerte su subsecretario, Ezequiel A. Chávez, quien debió sufrir destierro pese a su obra valiosa: fue reformador de la educación básica, fundó varias escuelas de estudios superiores y ayudó a la creación de la Universidad; sólo a su regreso, al triunfo de Carranza, pudo continuar su labor educativa. Justo Sierra, sin duda, es el intelectual más importante, aunque no el único, del porfiriato.


26

Historia de los partidos

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

Partidos caudillistas Por Arturo Villalpando Rojas La presidencia interina del sonorense Adolfo de la Huerta (junionoviembre de 1920), tuvo un mérito y una tarea. De manera sorpresiva, resultó un efectivo pacificador, pero además hizo posible que transcurriera sin incidentes mayores el proceso electoral que devolvió al país a la senda constitucional. Al día siguiente de su toma de posesión, el mandatario presenció una parada militar donde desfilaban Álvaro Obregón, Jacinto B. Treviño, Genovevo de la O, Manuel Peláez, Gildardo Magaña, Pablo González y otros. Era más que un símbolo. En torno al caudillo, se unían las más encontradas facciones anticarrancistas: felicistas, peleacistas, zapatistas, serranos oaxaqueños y mapaches chiapanecos. Sólo faltaba el villismo, pero su pasividad indicaba cierta anuencia al orden imperante. En su gabinete también hubo noticias de interés. Entre sus diez integrantes, estuvieron representadas las fuerzas políticas del momento, porque, según lo explicó el presidente en una entrevista de prensa, estaba decidido a no servir a los “intereses de determinado partido político”. Una señal de ese calado, le será de gran ayuda para el proceso electoral y la pacificación del país. Durante la administración delahuertista, el mapa político sufrió

derruir al régimen, pero aparte de reafirmar el papel de los militares, agotaba los escasos recursos fiscales y posponía toda gobernabilidad. En pocas semanas, De la Huerta desactivó una rebelión donde estaba involucrado Pablo González. Llegó a un acuerdo con Francisco Villa. Propició el exilio de Félix Díaz. Mantuvo bajo control a Manuel Peláez y Saturnino Cedillo, y hasta pacificó a los alzados en territorios de Oaxaca y Chiapas. No fue todo. También barrió con el mapa político estatal. Todo gobernador de dudosa lealtad fue cambiado, acrecentando la fortaleza de la institución presidencial.

Adolfo de la Huerta

Pablo González

Pancho Villa

Portes Gil

un cambio radical. Durante la etapa carrancista buena parte del territorio estuvo sustraído al orden legal. Apenas controlaba las grandes poblaciones y las vías férreas. Las incursiones de los jefes revolucionarios y contrarrevolucionarios, carecían de capacidad para

militar, grupos enfocados al trabajo electoral que interesaba a una facción. Su permanencia, estructura, ideario y programa eran incipientes, pero tenían detrás el interés de participar en la elección del amplio espectro de funcionarios federales, estatales y municipales. Es la etapa de los partidos políticos caudillistas. A lo largo de la década de los veinte surgieron partidos políticos por miles. En su mayoría, fueron membretes sujetos a los designios de una persona, alcance local y vida breve. Eran la incipiente organización política-electoral de los caudillos. Los primeros partidos, salvo con-

Álvaro Obregón

El proceso de pacificación hizo posible que la actividad política comenzara a salir de los cuarteles para ocupar los espacios de la plaza pública. En tanto las armas fueron guardándose, surgieron, bajo la sombra de algún jefe

tadas excepciones, permanecieron bajo el influjo personal de los líderes, especialmente uniformados. Incluso, la atomización dominante, era reconocida por la propia legislación, porque sólo exigía el apoyo de cincuenta ciudadanos para apuntalar una candidatura. Los partidos no podían usar nombres religiosos, ni estar formados en beneficio de una raza. La limitada implantación popular, escasa organización e incipiente ideario, no impidieron que hubiera partidos de excepción. En unos casos, su valor radica en el simbolismo que abanderaron, como ocurrió con el Partido Comunista Mexicano (PCM), fundado en 1919, y en otros por la actividad parlamentaria que desplegaron. En esa época, el Congreso era mucho más independiente de lo que se imagina, y las facciones ahí representadas, aún bajo la sombra caciquil, ejercieron un papel que consiguió incomodar al gobierno. El primer grupo de importancia fue el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), fundado en 1916 por un grupo de militares que encabezaba Benjamín Hill. Su existencia tuvo marcados alti-

bajos, y desapareció al confrontarse con el caudillo. Bajo iniciativa de Jorge Prieto Laurens, surge en 1918 el Partido Nacional Cooperatista (PNC). Mediante apoyo oficial creció vertiginosamente. Con la misma velocidad cayó en desgracia al apoyar las fallidas aspiraciones de Adolfo de la Huerta. En 1919 Luis N. Morones instaura la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). Con ella, pronto organizará al partido laborista mexicano (PLM), que significó un poderoso brazo electoral del incipiente movimiento obrero oficial. Al calor de la campaña electoral de 1920, surge el Partido Nacional Agrarista (PNA), fundado por Antonio Díaz Soto y Gama. Su cercanía con Obregón le valió grandes beneficios. Desapareció cuando Calles decidió sustituirlo. En el plano local la proliferación de partidos aún espera un recuento confiable. También eran membretes al servicio de caudillos y caciques, cuyos intereses estaban fuertemente acentuados por efecto de la guerra civil. Su existencia testimoniaba la marcada pulverización política, aunque eran de enorme utilidad al contrarrestar la creciente expansión de la esfera nacional. Aquí se debe mencionar al Partido Socialista Fronterizo (PSF), fundado por Emilio Portes Gil, y el Partido Socialista del Sureste (PSS), de Felipe Carrillo Puerto. villalpando.ra@hotmail.com


Historia de las elecciones

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

27

La vuelta de los militares Por Arturo Villalpando Rojas

El reto del gobierno interino era llevar a buen puerto la elección presidencial. Ante el Congreso, De la Huerta habla del imperativo de modificar la ley electoral en razón de que la rebelión armada interrumpió los trabajos electorales, y se debía dar la “oportunidad a todos los candidatos, a todos los partidos, y a todos los ciudadanos de la República, para que entren en igualdad de condiciones en la lucha democrática”. Así, el 7 julio de 1920, sobre la resistencia de la facción carrancista, son aplazados los comicios para diputados federales al primer domingo de agosto, y un mes después la elección presidencial. El éxito de la rebelión aguaprietista hizo de Obregón la figura indiscutible del universo político. Así lo comprendieron Ignacio Bonillas y Pablo González, pues en lugar de reanudar su campaña, emprender la ruta del exilio. Además, pronto se reorganizó el Centro Director Obregonista, donde acabaron aglutinados todos los partidos políticos que apoyaban al Caudillo. Luego de cubrir la formalidad de licenciarse del Ejército, el manco prosiguió su gira electoral. La campaña del sonorense era en solitario. Sin embargo, un grupo dirigido por René Capistrán Garza, dio lugar al partido nacional republicano (PNR), que lanzó la candidatura de Alfredo Robles Domínguez, figura de cuño maderista. Su solitario periplo, estuvo acompañado con el respaldo de los remanentes del partido católico nacional (PCN), en una de sus últimas actuaciones.

La postulación del PNR ocurrió el 19 de julio, escasas seis semanas de las elecciones. Lo tardío del evento dificultó la realización de una verdadera campaña electoral, pero el hecho tuvo la utilidad de darle al proceso un aire de competencia. Para la prensa, la disputa ocurría entre el candidato de la reacción y el abanderado de la Revolución. Robles Domínguez fue acusado de reaccionario, y este señalaba a Obregón de golpista, cuya candidatura era ilegal e ilegitima. El primer domingo de agosto de 1920, ocurrió la elección de la XXIX Legislatura del Congreso de la Unión, compuesta por la totalidad de diputados y la mitad de senadores. La prensa no registró incidentes de consideración, pero fue intensa la lucha entre las distintas facciones. El Partido Liberal Constitucionalista (PLC), refrendará su posición dominante, mientras que el Partido Laborista Mexicano (PLM), el Partido Nacional Cooperatista (PNC) y el Partido Nacional Agrarista (PNA), debieron conformarse con unos cuantos lugares. El 5 de septiembre de 1920, ocurre la elección presidencial. Como en otras ocasiones la abstención fue la nota dominante, aunque no hubo hechos de violencia. El propio Obregón, seguro de su triunfo, había permanecido alejado de la ciudad de México. Su red de apoyos era abrumadora. El CDO abrazaba a los distintos organismos de pretendido alcance nacional: PLC, PLM, PNC y PNA, pero en el ámbito estatal eran incontables las organizaciones partidarias que lo ostentaban su candidato, como el caso del importante Partido Socialista del Sureste (PSS), asentado en la Península de Yucatán.

Elecciones Presidenciales: 1920 El 26 de octubre el Colegio Electoral califica la elección. Ahí se consigna el triunfo del sonorense con el 95 por ciento de los votos. Sin embargo, los un millón 176 mil 550 sufragios emitidos, representaba una cifra bastante reducida al considerar que en esa época la población estaba estimada en unos 15 millones. El caudillo por fin conquistaba su ambicionada meta, pero esas cifras estaban lejos de reflejar la verdad del sufragio. Apenas eran un imperativo político al quedar marcado todo el proceso por la destrucción del orden legal. villalpando.ra@hotmail.com Partido Liberal Constitucionalista PLC


Los Pinos 2012 28 28 14 de marzo de 2012

ArtĂ­culo


ArtĂ­culo

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

29 29


30

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

Juego de ojos

Artículo

Fábula de la rana y el alacrán Por Miguel Ángel Sánchez de Armas La declaración de López Obrador sobre la postulación izquierdista de Manuel Bartlett (“ya evolucionó y actúa con rectitud”, Milenio), confirma la irrefutable sentencia del llorado Jesús Hernández Toyo sobre la condición de los políticos, y me lleva a la conclusión de que por ganar un voto, un pequeño espacio, un byte en el noticiario, hay quienes están dispuestos a sacrificar todo principio… o a vender a sus abuelitas, como no se cansa de repetir la mía. López Obrador “dio la bienvenida a todos los políticos y ciudadanos defensores del interés de la nación. Incluso, a quienes con un pasado cuestionable con el tiempo han modificado su forma de ver el rumbo del país” (La Jornada). Y abundó: “En política, suele pasar que gente que tiene posturas no muy adecuadas va cambiando, porque el ser humano evoluciona. Conozco muchos ejemplos […] En los tiempos recientes Manuel Bartlett ha tenido una actitud consecuente, me consta, en la defensa del petróleo”. Con este argumento, don Andrés podría convocar a las filas de su partido a Miguel Nazar Haro, a Goyo Cárdenas, a Raúl Salinas, a Efraín Alcaraz, al Niño Verde… y a una pléyade de individuos de pasado cuestionable que hoy llevan vidas tranquilas y, quién sabe, incluso de arrepentimiento. Pasado el tiempo apropiado, incuso el coqueto quedaría en esta categoría. ¿Vale la pena, don Andrés? Hace unos años, a promoción del PRD fui convocado ante una comisión de diputados cuando unos dirigentes sindicales, en uso de su derecho, me acusaron de hostigamiento laboral (a los que se presentaban alcoholizados los despedía; a los que llegaban tarde les descontaba la parte proporcional del salario; a los poco hábiles les obligaba a tomar cursos de capacitación y otras agresiones parecidas). Más de seis horas duró la comparecencia. Los sindicalistas, asesorados por el dirigente del PRD en el Congreso local me abucheaban. Al final, los miembros de la comisión entendieron mi postura: no reinstalaría a los despedidos. Entonces, con estentórea voz, el dirigente perredista exclamó: “¡Miguel Ángel! ¡Dejemos la ley a los leguleyos! ¡Tú tienes la autoridad para reinstalar a estos compas!” No podía creer, y así dije en presencia del recinto abarrotado, que el dirigente de un partido que por esas fechas denunciaba en todo el país agresiones ilegales por parte del

merecería esto, salvo que en nuestro país parece que ha sido secuestrada por el oportunismo. López Obrador está obligado a dar el siguiente paso y declarar, con la misma seguridad con la que exoneró al poblano de los nutridos señalamientos que se le hacen desde los espacios de sus mismos cofrades por su supuesta responsabilidad en la caída del sistema en la elección de 1988, que Bartlett nada supo y que tiene las manos y la conciencia limpias en el caso del asesinato de Manuel Buendía. Y ya que estamos en esto, también podría abrir un espacio para una diputación de la izquierda a José Antonio Zorrilla Pérez, convicto por aquel asesinato, quien como es público, recibió el beneficio de una reducción de pena por su buen comportamiento. Es decir, parafraseando al señor candidato de morena, este personaje “evolucionó y se comporta con rectitud”. Termino con la fábula, harto conocida y creo innecesaria, pero como la usé para cabecear, aquí va: Un alacrán urgido de cruzar un río entabló conversación con una rana. Los alacranes no

nadan, como es conocimiento común, y las ranas sí. Por ello, el centruroides noxius pidió encarecidamente transporte al batracio, ya que importantes asuntos propios de su especie le compelían a viajar. La rana dudó, pero como en el reino animal las ranas no se han distinguido por su cacumen, se dejó convencer. El lector ya sabe que a mitad del río el alacrán picó a la rana y que ésta, mortalmente herida gritó: “¡Por qué!”, para escuchar apenas la respuesta: “¡Por que tal es mi naturaleza!”, antes de las aguas los engulleran. Lo que me parece el meollo de la fábula, y que pasa desapercibido, es que ambos, el que pidió el favor y el que aceptó compartir, pagaron las consecuencias. Espero que esto se repita puntualmente en julio próximo. Profesor – investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla. @sanchezdearmas www.sanchez-dearmas. blogspot.com juegodeojos@gmail.com

Manuel Bartlett foto: Juan Manuel Robledo / Procesofoto / Ags.

gobierno, me pidiera, en el lugar en donde se fabrican las leyes, incurrir en una conducta ilegal. Pero así fue. A nosotros los buenos todo nos es permitido: esa parece ser la consigna del patético sector de la triste izquierda instalado hoy en la amorosa república. Y no voy a citar, por temor a caer en delito de imprenta, el juicio sobre ésta que en mi presencia externó Arnaldo Córdova al ser requerido por un reportero hace unos años en Xalapa. El amoroso abrazo, políticamente hablando, de López Obrador a Bartlett, da el mismo mensaje que el video del señor de las ligas. La izquierda no se

Andrés Manuel López Obrador foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF


Intercampaña Politroll

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

Mexiquenses hacia Los Pinos 2012 Por José Luis Rojas R.

Por Romanovich Cómo son, de verdad, por qué nadie le dijo a Vázquez Mota que no se fuera a meter al Estadio Azul. ¿Será posible que Jorge Manzanera, su operador de movilizaciones o para mayores señas, jefe del departamento de acarreados, no supiera que el coloso azul está más que salado?. No se llena ni con un Cruz Azul-América. Y con otro antecedente, quien juega en esa cancha siempre queda como subcampeón…¿no vieron el mal presagio? Y menos se entiende si Xóchitl Gálvez se lleva de a cuartos con doña Josefina, por qué no le advirtió, si se sabe que por sus venas corre sangre azul: panista y cruzazulina Pero pudo más la soberbia y ahí van con sus decenas de camiones, bloqueando calles y calles, desde Patriotismo hasta Periférico. Y para colmo, cosa que ya se vuelve costumbre, la candidata llegó tarde y de malas. Pero el acarreado de hoy ya no es como el antes; y menos después de la intoxicada priísta con los tacos de huevo con arroz, que estaban más caducos que Enrique Jackson. A pleno sol, después de horas de espera, mejor emprendieron la graciosa huida y dejaron el estadio casi vacío. Qué poco aguante, ni siquiera les alentó el llamado de Carlos Santana que en el concierto que ofreció el sábado se aventó la puntada de decir que ya es hora de que una mujer ocupe la presidencia. El guitarrista de Autlán, Jalisco, se llevó una rechifla igual a la que le tundieron a Madero, que se “olvidó” de nombrar a Clouthier entre los panistas emblemáticos. Muchos dicen que al PAN le faltó colmillo para organizar el acto de ungimiento. No han aprendido del PRI que barajó la idea de hacer la toma de protesta de Peña Nieto en el Azteca o el Auditorio. Pero para no errar se fueron con la estrategia que encaja con el discurso del “nuevo PRI”. Un acto cerrado en Dolores, Hidalgo, para 1500 invitados VIP. Con auditorio lleno y telepronter gigante, el candidato hizo un nuevo llamado a respetar los valores de la Independencia. Todo nuevo, con un Coldwell renovado, con una Paredes que ve bisoño a Mancera, los nuevos líderes Joaquín Gamboa Pascoe, Emilio Gamboa Patrón, y Gerardo Sánchez, los tres sectores que integran a esa fuerza política. Mientras tanto, López Obrador también optó por la prudencia. El amoroso agitador de masas reunió a 2000 simpatizantes en el Metropólitan, con la precaución de dejar afuera unas decenas de personas con pancartas. Y por supuesto se hizo acompañar de los próceres de la izquierda: Mancera, Camacho Solís, Dolores Padierna. Al que no se le vio por ahí fue al “evolucionado” Manuel Bartlett, el último fichaje progresista de la banda amarilla. romanovich63@hotmail.com

31

El cuarto de guerra de Peña El Estadio Azul de Josefina El equipo de campaña de Enrique Peña Nieto cuenta con un staff que asemeja a un “cuarto de guerra”. Dispone de todo: equipos de reacción inmediata para atender redes sociales, responder a discursos, alusiones y ataques en internet, medios impresos y electrónicos. De la misma manera hay un gran equipo de especialistas, para afrontar cualquier situación de emergencia. Ya los han puesto a prueba: les han hecho saber de acusaciones no reales al candidato o supuestos traspiés del “Señor”, como el ocurrido en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, para contrarrestar de inmediato los daños. Incluso cuentan con declaraciones ya grabadas sobre distintos tópicos, para que el candidato pueda desviar la atención del supuesto caso espinoso derivado de un error propio o ataque. Hasta el momento todo funciona bien. No obstante, tras el notorio descalabro que padeció Josefina Vázquez Mota en el Estado Azul, al rendir su protesta como candidata del PAN a la Presidencia, en el cual se nota un recinto casi vacío y a la aspirante se le escucha con voz sufrida y ronca, el “cuarto de daños” del PRI ya espera una réplica por parte del PAN y hasta del gobierno federal, “por abajo del agua”. El “cuarto de daños” también evalúa los golpes recibidos por sus adversarios políticos. Incluso en los pasillos del recinto en Dolores Hidalgo, Guanajuato, donde el lunes pasado tomó protesta Enrique Peña Nieto como candidato tricolor, los priistas, más que felicitarse del terrible caso que padeció la candidata azul, lo que les preocupa es la “réplica” desde el poder federal, ya que el PAN no va a buscar “quién se la debe, sino quién se la paga”.

Es un hecho, como se estableció en el número anterior de esta columna, que la llamada veda electoral la “gana”, hasta el momento, el candidato priista según las principales encuestadoras profesionales del país, pero se espera que esta misma semana haya un aviso contundente por parte del CEN panista y la candidata Josefina Vázquez Mota, para dar un golpe de timón, porque es la peor toma de protesta de un aspirante azul en los últimos 18 años y eso ya hizo perder el sueño al actual inquilino de Los Pinos. Mientras esto se da, en el PRI saben que aún no la tiene ganada, ya que el “cuarto de daños” establece como un hecho que en abril empieza la verdadera contienda y que Vázquez Mota, su partido y, por abajado del agua, el presidente Calderón harán todo lo que puedan para que el PAN siga en Los Pinos otro sexenio. La orden del círculo rojo de Peña Nieto es que “no permitiremos que se repita el síndrome López Obrador”, quien al empezar la contienda le llevaba más de 20 puntos al entonces candidato Felipe Calderón, quien terminó por ganar el 2 de julio de 2006. Como muestra del cuidado de los mexiquenses rumbo a Los Pinos, realizaron la toma de protesta de Peña Nieto en un foro cerrado, con el aviso de que se trataba de una reunión del Consejo Político Nacional del PRI, para evitar que el IFE les saque tarjeta roja o amarilla. No obstante, Peña Nieto lanzó el petardo más provocador y duro: “¡Ya basta de mal gobierno!... No más violencia y muerte… ¡Regresemos al crecimiento con paz!”. Viene una semana de sacudidas e hacia y dentro de las candidatura… La cosa está que arde… Hay muchas cuentas que saldar.

Chiste Electoral Evaluación por Competencias, Habilidades y Resultados... Había una vez en cierto pueblo, dos hombres que se llamaban igual: Joaquín González. Uno era sacerdote y el otro taxista. Quiere el destino que los dos hombres mueren el mismo día. Entonces, llegan al cielo, donde los espera San Pedro.. ¿Tu nombre? – Joaquín González ¿El sacerdote? – No, no el taxista. San Pedro consulta su planilla y dice: ¡Te has ganado el Paraíso! Te corresponden dos túnicas de seda con hilos de oro y este bastón de platino con incrustaciones de rubíes! ¡Puedes pasar! ¡Gracias, gracias!... dice el taxista. Al rato le toca el turno al otro Joaquín, quien había presenciado la entrada del taxista al paraíso ... ¿Tu nombre? – Joaquín González. ¿El sacerdote? - ¡Sí! ¡Muy bien , hijo mío! ¡Te has ganado el Paraíso! te corresponde esta bata de poliéster y este bastón de plástico. El sacerdote dice: ¡Perdón San Pedro!, no es por presumir, pero debe haber un error. ¡Yo soy Joaquín González, el sacerdote!.

¡Sí, hijo mío!, te has ganado el Paraíso, Toma la bata de poliéster y el bastón de plástico. ¡No puede ser! Yo conozco al otro señor, era un desastre como taxista, se subía a las aceras, conducía ebrio, no respetaba las señalizaciones, andaba a exceso de velocidad, etc… Y yo me pasé 50 años de mi vida predicando en la parroquia. ¡Cómo puede ser que a él le toque una túnica con hilos de oro y un bastón de platino, y a mí esto.... ¡Debe haber un error!. ¡No, no es ningún error! – dice San Pedro. Lo que pasa es que aquí en el cielo ha llegado la globalización con sus nuevos enfoques de gestión. Nosotros ya no hacemos las evaluaciones como antes. ¿Cómo? ¡No entiendo! ¡Claro! , ahora nos manejamos por Competencias, Habilidades y Resultados... Te voy a explicar tu caso y lo entenderás en seguida: Durante los cincuenta años de sacerdote, cada vez que predicabas, la gente se dormía, pero, cada vez que el taxista conducía, la gente rezaba y se acordaba de Dios . Entonces, ¿Quién vendía mejor nuestros servicios? ¡Nos interesan los resultados , hijo mío.......! RE - SUL - TA - DOS !!


32

Los Pinos 2012 14 de marzo de 2012

Club Pickwick

Los hombres de la mesa Por Samuel P.(*) El Señor P. se encontraba entre aburrido y de mal humor. La llegada al Club Pickwick lo había obligado a cruzar, con su carruaje, las calles de una ciudad en permanente reconstrucción. Y no se trataba sólo de una calle o una avenida, sino que el alcalde de la ciudad había devastado la ciudad para cambiar la tierra y sembrar algunas jardineras. No era mala la idea, pero la planeación había sido escasa, para no decir nula. Por eso en esta ocasión el Señor P. andaba escaso de humor flemático para entender las bromas de sus colegas. Y como le ocurría de vez en cuando, se sentía molesto sólo por estar en esa mesa junto a amigos que en esas ocasiones poco le aportaban a su vida. El Señor F. era un funcionario con mente abierta pero solía ser aburrido en sus pláticas cotidianas de los asuntos de la oficina. El Señor E., como empresario, sólo acertaba a entender la vida como parte de una hoja de contabilidad de pérdidas y ganancias. Los dos, ciertamente, tenían sus momentos de humor amargo y eso hacia perdonar sus cotidianeidades. El Señor I. era el más difícil de comprender; era un escritor como el señor P., aunque con menos dotes verbales y menús aún escritos. Carecía de obra consistente y ahí el Señor P. aprovechaba para lanzar algunos dardos hirientes pero con sentido del humor. Como Intelectual, el Señor I. exigía para sí cierto status especial que los demás miembros de la mesa regateaban, a veces sólo para hacerlo irritar y con ello dar más anécdotas humorísticas. Con quien mejor se entendía el Señor P. era con el Señor V. a quien llamaba así para resaltar como un hombre variedad. El Señor V. había estado alguna vez cerca del Parlamento y decía que ahí había afinado su sentido del humor; comprendía a los políticos, aunque no los entendía; eso sí, estaba dotado de una especial sensibilidad para ir identificando a los políticos por sus defectos, aunque tuvieran virtudes. Por ejemplo, decía que los jefes del Parlamento parecían aves de paso, con la mirada siempre adelante por el siguiente puesto. La oposición asemejaba una enredadera, capaz de cubrir superficies pero no para embellecerlas sino para desaparecerlas de la vista. Y los políticos en general le parecían parvadas de golondrinas, algunas con bello plumaje pero en realidad sin ninguna utilidad para la naturaleza. Por eso el Señor P. gustaba sentarse, en sus accesos de humores grises, al lado del Señor V. y cuchichear no sólo sobre los habitantes de fuera del Club sino, con ironía, sobre sus propios compañeros de mesa. Como hoy, que el Señor P. había llegado a la cena con pesimismo porque se iba a votar una nueva camada de parlamentarios entre los mismos del pasado. --Y aquí vamos de nuevo con lo mismo de siempre --dijo el Señor P. al Señor V. chocando ambos la copa de vino rojo. (*) Presidente Especial General en Funciones Miembro del Club (Electoral) Pickwick. clubdepickwick@hotmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.