Revista Los Pinos 2012 #5

Page 1

Obama mueve piezas para controlar sucesión mexicana

Por Carlos Ramírez 3

www.lospinos2012.com

Director: Carlos Ramírez

lospinos2012@lospinos2012.com

Miércoles 7 de marzo de 2012

Distribución Gratuita

Número 5

La elección cerrada del 2006 afectó la credibilidad del IFE; el 2012 será diferente: Virgilio Andrade Por Óscar Dávalos

Foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF

4

2012: identificar los grupos de Campañas de contraste o sólo poder detrás de cada candidato una pelea con... almohadas Por Lidia Balderas 20

Por Fernando Dworak 8

Escriben: Sergio González, Instituto de Comunicación Política, José Luis Rojas, Raymundo García, Rami Schwartz, Ernesto Morán Historia de los Partidos. Historia de las elecciones

Por Arturo Villalpando 26

Crónica de la muerte anunciada de una reforma electoral Por César Cansino 15


2

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

Índice Obama mueve piezas para controlar sucesión mexicana Por Carlos Ramírez

La elección cerrada del 2006 afectó la credibilidad del IFE

EDITORIAL

El factor EU 3

Por Oscar Dávalos

4

PRI

6

Campañas de contraste a sólo una pelea con... almohadas Por Fernando Dworak

Leyes del poder

Por Sergio J. González Muñoz

8 9

PAN

10

PRD

12

PANAL Crónica de la muerte anunciada de una Reforma Electoral. Parte I Por César Cansino

Mexiquenses hacia Los Pinos Por José Luis Rojas

Antorcha Campesina y Televisa cierran círculo Por Raymundo García

Los intelectuales en el poder II Por Eduardo Mejía

2012: identificar los grupos del poder detrás de cada candidato

14 15 18 19 19

Por Lidia Aguilar Balderas

20

Elecciones DF

22

IFE

23

TRIFE

24

Una elección muy competida Por Rami Schwartz

Historia de los partidos

Por Arturo Villalpando Rojas

Historia de las elecciones Por Arturo Villalpando Rojas

Elecciones 2.0

Por Instituto de Comunicación Política

La Imagen del Poder

Lic. Carlos Ramírez Presidente y Director General

(carlosramirezh@hotmail.com) Lic. Virgilio Andrade Asesor de la Presidencia

Dr. Carlos A. Tercero Solís Presidente del Consejo Editorial

Oscar Dávalos Coordinador de Producción (odavalos@grupotransicion.com.mx) Lic. José Luis Rojas Supervisor Editorial

Dr. Javier Oliva Posadas Coordinador de Temas Especiales

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Dr. Samuel Schmidt Coordinador de Investigación Política Violeta Cordero Zozaya

(violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)

Mesa de Información

Israel Vargas Zamarrón Redacción

Eduardo Aguilar Malvaez Diseño Editorial Los Pinos 2012 es una publicación semanal, de distribución gratuita, editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

www.lospinos2012.com dirección@lospinos2012.com contacto@lospinos2012.com

26 27 28 30

Ocio de intercampaña

31

Por Samuel P.

a Últim a st encue de las s ncia e d n e t les a r o t elec el para 2012

La relación de México con los EU, a pesar de la alternancia del 2000, sigue siendo igual a la de los tiempos priístas: la subordinación de los intereses mexicanos a los intereses estadunidenses. En la época del PRI se entendía porque este partido necesitaba del aval de Washington para ejercer su dominio político. Hoy los escenarios han cambiado pero la clase política gobernante, de uno u otro partido, no alcanza aún a redefinir las relaciones de poder con el vecino del norte. La geopolítica de Washington se basa en el dominio de sus intereses. De ahí que el próximo presidente mexicano debe tener, con anticipación, una definición del nuevo trato que exigirá a la Casa Blanca. Si no, las decisiones sobre México seguirán tomándose en los EU.

25

Por Ernesto Morán Santoyo

Club Pickwick

La visita del vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, busco dejar sembrado en el imaginario colectivo el interés de la Casa Blanca en el proceso electoral mexicano. Y a fortalecer esa idea contribuyeron los tres principales precandidatos presidenciales que aún carecen de registro oficial del IFE con su reunión en privado con el visitante. Lo malo del asunto fue el hecho de que Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota se entrevistaron con Biden sin tener precisadas sus definiciones sobre la nueva etapa de relaciones de México con los Estados Unidos. Por ello quedó la impresión de que los mexicanos andaban en busca del beneplácito estadunidense.

32

www.facebook.com/LosPinos2012

@LosPinos_2012


Artículo

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

3

Indicador Político

Obama mueve piezas para controlar sucesión mexicana Por Carlos Ramírez Si alguna duda cabía en que México ha profundizado su reinserción en la lógica de la seguridad nacional de los Estados Unidos, la cola de precandidatos presidenciales mexicanos para reunirse con el vicepresidente estadounidense Joe Biden confirmó el papel estratégico mexicano y la ausencia de una reflexión política sobre los verdaderos intereses geopolíticos de México. La visita de Biden cerró la primera fase del ciclo de penetración de los EU en México en el doble escenario de las elecciones presidenciales respectivas en ambos países. De hecho, los precandidatos mexicanos --que aún no reciben el registro oficial del IFE-- ya se comprometieron ante el operador de Barack Obama a mantenerse en la órbita de los intereses estratégicos estadounidenses y a no dar ninguna sorpresa con giros diplomáticos repentinos. La que podría llamarse Operación México de Obama comenzó el 31 de diciembre pasado con la firma de la Ley de Defensa Nacional de los EU que de alguna manera involucró a México por el tema de seguridad, terrorismo, narcotráfico e indocumentados y terminó con la visita de Biden para recibir a los precandidatos presidenciales mexicanos para conocer en privado sus puntos de vista sobre los EU antes de darlos a conocer a los mexicanos. En el espacio político de dos meses, la Casa Blanca envió a México mensajes claros y directos de su papel en la estrategia de seguridad nacional de los EU: el 19 de enero visitó México el nuevo director general de la CIA, general David H. Petraeus, anterior comandante general en Irak durante el gobierno de George W. Bush; el 24 de enero arribó al DF la secretaria de Estado, Hillary Clinton; el 24 de febrero estuvo aquí la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano; y el 5 de marzo estuvo el vicepresi-

dente Biden. La agenda estadunidense de estos eventos dejó muy claro que México es todavía un asunto --¿problema?-- de seguridad nacional de los Estados Unidos. Por tanto, el tema central de Biden en su encuentro con los precandidatos a la presidencia de la república fue el tema de la seguridad y la geopolítica, evidentemente desde los intereses de Washington. Las prioridades estadounidenses están fuera de toda duda: la Ley de Defensa Nacional no tiene que ver solamente con el presupuesto militar “para la defensa de los EU y sus intereses en el extranjero”, sino que involucra temas y leyes especiales para combatir el terrorismo dentro y fuera del territorio, algunas de ellas aprobadas con el apoyo demócrata en el gobierno de George W. Bush y que violan flagrantemente los derechos humanos y constitucionales no sólo de

Joe Biden y Enrique Peña Nieto - Foto: Octavio Gómez / Procesofoto

reglas del juego, mientras él le dedica atención a los pobres con programas populistas que buscan garantizarle votos para su relección. En este contexto, en su afán por conseguir fotos que deriven en votos, los precandidatos mexicanos carecieron de una evaluación estratégica de la visita y menos aún la insertaron

Joe Biden y Josefina Vázquez Mota - Foto: Octavio Gómez / Procesofoto

los estadounidenses sino de los extranjeros sospechosos de terrorismo. Ninguno de los cuatro precandidatos mexicanos a la presidencia de la República tiene experiencia en enfoques de seguridad nacional, aunque en descargo Barack Obama tampoco la tiene; sólo que en los EU el control de las decisiones estratégicas no está en el presidente sino se localiza en las oficinas de inteligencia y seguridad nacional y Obama ha aceptado esas

Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador - Foto: Octavio Gómez / Procesofoto

en las presencias previas de operadores de seguridad nacional del gobierno de Obama. Por su condición de precandidatos aún sin el registro oficial en el IFE, Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota, Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Quadri debieron ser más cuidadosos con los mensajes que quedaron en el ambiente político. Por la filtración de indicios, los precandidatos presidenciales trataron de agradar al poderoso visitante y de venderle la idea de que ninguno de ellos provocaría un sobresalto en las relaciones bilaterales. Sin embargo, por la formación política de los cuatro, ninguno ha entendido que las relaciones de México con los Estados Unidos no son de vecindad sino de geoestrategia y de seguridad nacional mutua, además de que el conflicto histórico alimenta la percepción de que esa relación se basa en la dialéctica dominación-resistencia. Al final, Biden vino a recoger el compromiso de los precandidatos de que no habría variación en la política exterior

de México, cuyo pivote ha sido la relación con los Estados Unidos. El dato más revelador del interés de los EU en México fue sin duda la visita publicitada del director general de la CIA y de sus reuniones con funcionarios del área de seguridad mexicana, cuando esa relación tradicionalmente se lleva secretamente a través del Centro de Investigación y Seguridad Nacional y nunca abiertamente con funcionarios de mayor jerarquía. Pero el general Petraeus traía la representación directa del presidente Obama, por lo que también se publicitó el encuentro del director de la CIA con el presidente Calderón. En escasos dos meses Obama ya dejó en claro el papel de México en la órbita de la seguridad nacional de Washington: el sometimiento. Y el encuentro de Biden con los precandidatos presidenciales mexicanos ocurrió en los tres temas principales de la agenda estadunidense: seguridad nacional, terrorismo y narcotráfico, sin tocar por cierto el tema de interés mexicano de la migración y la promesa incumplida de Obama de una reforma migratoria. Lo grave para los precandidatos presidenciales es que aún no revelan públicamente sus propuestas personales sobre el tema de las relaciones con los Estados Unidos y ya dejaron en el ambiente político la suspicacia de su reunión privada con el segundo en la jerarquía de la Casa Blanca y que ninguno de ellos tiene una agenda de soberanía nacional que pase primero por la definición de los intereses de la seguridad nacional de México y de los principios de política exterior en un mundo en reorganización en el que Washington está imponiendo su nueva hegemonía. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com


4

Artículo

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

La elección cerrada d del IFE; el 2012 será Por Oscar Dávalos Se avecina una de las elecciones más controvertidas e intensas. Quizá más que los polémicos comicios de 2006, ya que en los de 2012, se vislumbra el regreso del PRI a Los Pinos y se viene abajo la tan ansiada transición. Los actores políticos, analistas, los investigadores y los medios de comunicación participan como nunca antes en un proceso electoral. También como pocas veces, el árbitro de la contienda, el Instituto Federal Electoral, está en el ojo del huracán y no hay día en que no se vea inmiscuido en una controversia.

En un escenario tan convulso, se hace indispensable recurrir a expertos que desde fuera, pero con la experiencia de la función pública en el órgano electoral, dibujen un diagnóstico de la situación que enfrenta y enfrentará el IFE. Es el caso del maestro Virgilio Andrade Martínez, ex consejero electoral de 2003 a 2010; participó en la conformación de la reforma electoral más importante y controvertida (2007) en la historia del órgano electoral. En entrevista exclusiva para Los Pinos 2012, el también investigador y académico, hace un diagnóstico de la actual estructura del Instituto Federal Electoral y si está a la altura del reto que enfrentará en 2012. De primera mano, Andrade es enfático en afirmar que el IFE es el referente que genera la confianza de limpieza y autenticidad de las elecciones. Y hace un recuento del camino que ha recorrido el árbitro electoral: “El IFE fue creado hace 22 años para dar confianza a las elecciones. Y comenzó organizándolas y administrando el padrón electoral. En la medida que fue pasando el tiempo al IFE le fueron depositando mayores funciones, en virtud de la confianza generada y de la necesidad de confiar en un órgano distinto de los contendientes. Se le confiaron los arbitrajes y recursos de la competencia. Esto es, la vigilancia del uso de los recursos, de su origen y del gasto; todo esto sucedió en la década de los 90.

IFE, de admistrador a árbitro “Ya en el siglo XXI, al IFE se le ha pedido que funja como árbitro permanente frente a presuntas ilegalidades de partidos y candidatos en su actividad de propaganda política. Entonces el IFE regula y cuida que se respeten los periodos establecidos en la ley. Ahora también se le ha encargado la tarea de administrar los tiempos que el Estado tiene en radio y televisión; que con la reforma de 2007 se utilizan casi en su totalidad para promocionar a partidos políticos. Y en ese ámbito el IFE es también, una autoridad que vigilia que los concesionarios y permisionarios efectivamente transmitan la programación de los promocionales que el IFE tiene que hacer conforme a las reglas establecidas, incluso en la constitución.” En cuanto a la preparación del Instituto rector para afrontar la elección de 2012, Virgilio Andrade no duda en afirmar que el “IFE está preparado, a la altura del reto actual, por varias razones: en primer lugar porque tiene un sólido cuerpo de profesionales de carrera que ha organizado varias elecciones federales. Varios de ellos desde 1994 y que están

presentes en todo el país, en las estructuras del IFE. En segundo lugar, porque el Consejo General del IFE cuenta con integrantes que han desarrollado ya la suficiente experiencia pública y política para entender la dinámica electoral, ciudadana y de los intereses del poder. Han aprendido de las múltiples experiencias del pasado; y tienen la capacidad para prever los escenarios complejos que se pueden presentar en toda elección competida e incierta. Además, el análisis de los perfiles de los consejeros nos permite corroborar esta buena tendencia. Y finalmente, las decisiones no son individuales, sino de un cuerpo colegiado sometido a revisión del Tribunal Electoral”. --¿Cómo es en general el perfil de los Consejeros Electorales? --Fundamentalmente han tenido distintas experiencias en la vida pública y electoral. El Consejero Presidente (Leonardo Valdés Zurita), por ejemplo, formó parte de la Comisión Federal Electoral que organizaba las elecciones de 1988 y fue de los pioneros en trabajar con centros de encuestas y estadística electorales desde el ámbito académico; además, fue consejero del IEDF, en la primera elección que se organizó en la capital en el 2000. Otros perfiles que han trabajado en el Congreso, otros que han estado en el IFE desde que nació, y tienen más de 15 años dentro del órgano. Algunos han estado en el Tribunal Electoral. Algunos en instancias del IFE a nivel local. Otros son destacados estudiosos de la política. Incluso algunos que han ocupado cargos en instituciones internacionales. --¿Este capital humano debería generar confianza en la ciudadanía? -- Sí, porque incluso la confianza debería estar dada por la trayectoria en el ámbito profesional, pero además, han construido su propia credibilidad; son personas conocidas públicamente. -- ¿Qué opina de las encuestas que arrojan cifras desfavorables en cuanto a la confianza de la ciudadanía en el IFE? -- Tiene que ver con distintos factores, propios de la intensidad de la competencia política y de la vida pública. Es cierto que la elección cerrada de 2006 afectó la credibilidad del Instituto, como ha sucedido en otros casos en el mundo donde se han dado elecciones tan cerradas. Un resultado cerrado difícilmente coadyuva a la credibilidad. Una segunda razón tiene que ver en el hecho de que, en la medida en que una sociedad es más abierta, las críticas y observaciones a organismos públicos se hacen aún más agudas y particularmente cuando los medios de comunicación son sujetos regulados. Una tercera razón está vinculada al desencanto general. Una vez que se vivió el apogeo de dos transiciones trascendentales en el país, como lo fueron las de Cuauhtémoc Cárdenas (1997) como primer Jefe de Gobierno de la capital; o


Artículo

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

5

del 2006 afectó la credibilidad diferente: Virgilio Andrade Virgilio Andrade Virgilio Andrade Martínez fue Consejero Electoral del IFE de 2003 a 2010, cargo del cual se separó hace dos años, y, por así establecerlo la Constitución, no está permitido que se empleé como funcionario público durante dos años a causa de haberse elegido Presidente de la República y renovado el Poder Legislativo en 2009, durante el Consejo General del que él formaba parte, por lo cual se ha distanciado de la labor pública. Antes, de 2002 a 2003, se desempeñó como Secretario Técnico y Director Adjunto de Promoción del Banco Nacional de Crédito Rural y Financiera Rural; entre el 2001 y 2002, fue Director General Adjunto de Legislación Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Además, desde 1989, ha sido asesor de diferentes organismos gubernamentales, entre los que destacan Petróleos Mexicanos, Secretaría de Gobernación, Gobierno del Estado de Puebla y Presidencia de la República. En el ámbito académico fue en condecorado por el ITAM y la Asociación de Ex Alumnos con el Premio al Mérito Profesional 2009, Sector Social, gracias a su destacada trayectoria profesional por más de 15 años. El propio Virgilio Andrade ha declarado que a pesar de que el maestro realizar una tesis de licenciatura en materia de derecho electoral, nunca imaginó asumir el cargo de Consejero Electoral

la propia alternancia en la presidencia en 2000. Después de esto, la política tomó su cauce de intensidad y de exposición pública de sus defectos y su problemática. Estos factores borran las ilusiones generadas por cambios esperados. -- Entonces el desprestigio general de la política, repercute directamente en el IFE --Por supuesto. Porque la ciudadanía en general va perdiendo confianza en sus instituciones públicas. Aún así, el IFE sigue manteniendo, en términos relativos, mejores niveles de credibilidad que otras instituciones públicas.

El momento dorado de la credibilidad del IFE Para el ex consejero y maestro en Derecho, la credibilidad del IFE tuvo un momento dorado cuando se presentaron circunstancias deseadas normalmente por el ciudadano en torno a la política. Por ejemplo, que haya ganado el líder más importante de la oposición o que haya perdido el partido de siempre, cuando eso era impensable; o que el IFE sancionara en forma relevante a partidos políticos. “Esto contrastó – enfatiza-- en 2006, cuando los consejeros fueron nombrados con el disenso del partido que en ese momento tenía mejores condiciones para ganar la elección presidencial, como era el PRD. Nos enfrentamos a una elección

cerrada, en escenarios con una sociedad abierta, en donde la información fluía de manera inmediata. Todos estos factores propiciaron que hubiera un declive en la credibilidad.” En un ejercicio de rememoración y ajuste de datos, Virgilio Andrade se remonta al momento más álgido de 2006, donde el IFE, afirma, vive un instante de controversia con los medios de comunicación derivada de la obligación del IFE de ser su autoridad e incluso de sancionarlos. A pregunta expresa de si el IFE se equivocó en el 2006, Andrade reflexiona y argumenta: “En términos de organización electoral, la de 2006 es la elección mejor organizada de la historia. Donde menos casillas se dejaron de instalar. Únicamente 11 de 131 mil 848 programadas para ser instaladas. Esta cifra no se superó ni en 2009. En segundo lugar, fue una elección que superó la oportunidad de conocer los resultados en el PREP.

En 2006 tuvo la situación en contra “Sí hubo algunas situaciones que no favorecieron el desempeño del IFE. La primera de ellas fue lo cerrado de la elección. El IFE, no podía dar una tendencia cierta del resultado final del domingo 2 de julio. La única manera de dar certeza, es que la distancia entre el primero y segundo lugar sea razonable. El IFE estaba preparado

para dar sus resultados y al ganador de la elección si la distancia era mayor al 0.6%; y la distancia entre los dos contendientes era menor a eso; así fue como se generó un clima de incertidumbre que se agravó por el desacuerdo que tuvieron hacia el final los partidos políticos respecto de la forma en cómo se difundieron los resultados en el PREP. Se generó una confusión adicional porque el PREP reflejaba el número de actas recibidas, pero no los votos de todas ellas. Porque se había acordado que la votación que viniera borrosa o en ceros repercutía en la del resto de los partidos en esa casilla, para efectos de su difusión. Esto era desconocido por la sociedad y también fue desconocido por los partidos que previamente lo había acordado. “Por supuesto –dice Andrade—las etapas para dar resultados con el PREP, sin las actas inconsistentes, la diferencia era del 1%; con los votos completos del PREP la distancia era de 0.62%, con los cómputos distritales 0.58%. Y en la declaración final de valides de la declaración era de 0.56%. Los últimos resultados surgieron de la apertura de algunos paquetes electorales. La ley establecía condiciones especiales para abrir los paquetes y frente a la imposibilidad legal de abrirlos todos quedó siempre la suspicacia. No obstante que estadísticamente es posible demostrar que efectivamente ganó quien hoy es presidente, es indudable ese resultado. Inobjetable desde cualquier punto de vista”. --¿Estaba preparado el IFE para solventar una elección con esas características, tan cerrada? -- Eso es muy interesante porque el IFE estaba preparado para un escenario de distancia razonable entre el primero y el segundo. Incluso para una distancia cerrada menor al 1%. Pero no contemplaban escenario alguno para una distancia menor al 0.6% ni tampoco era posible prever si los actores desconocerían los resultados. Y otra cosa, el IFE sólo estaba facultado para contar los votos, no para dar un ganador. Las controversias tenían que resolverse en el Tribunal. “El grado de polarización de aquel resultado generó el irremediable camino de una reforma que ayudara a atender los agravios de 2006, entre los que estaban cuestionamientos al IFE y que derivaron en el relevo anticipado de la mayoría de los Consejeros Electorales.” --¿La reforma de 2007 arma al IFE para solventar los procesos electorales? --Sí, porque, a diferencia de 2006, el IFE puede actuar con oportunidad y resolver problemas de arbitraje prácticamente en el mismo momento en que suceden. Esta es la aportación más importante de la reforma. --Algunos críticos de la Reforma afirman que se le pasó la mano al IFE con la regulación. Sobre todo en cuanto a medios de comunicación. --Es un hecho que la reforma fue

extrema. El sistema de acceso a la radio y televisión en materia electoral, pasó de un modelo libre en términos de contratación, a un modelo no sólo de prohibición total, sino del uso total del tiempo del Estado para programar los spots a lo largo de todo el día, con un volumen considerable, 48 minutos diarios, desde el inicio de las precampañas y toda la jornada electoral. Incluso la obligación de que todos los días se transmitan promocionales de partidos políticos, en todos los medios de comunicación, incluso en sus retransmisores. Esto es un signo del extremo al que llegó la reforma de 2007. Necesariamente esto va a cambiar. Resulta poco atractivo para el ciudadano y poco útil para los partidos políticos. --¿Es posible que el IFE esté perdiendo su carácter ciudadano, se está partidizando? -- A partir del largo periodo que se llevó para elegir a los tres últimos consejeros, en efecto hubo una sensación de partidización, que surgió del desacuerdo entre los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados. Sin embargo, el hecho de que se acordado el nombramiento de tres perfiles con alta credibilidad y trayectoria propia ha desdibujado cualquier hipótesis en términos de partidización. Que además se desvanece cuando se revisa el desempeño de los consejeros restantes y se concluye que no hay favorecimiento para nadie.

El crimen organizado y los comicios de 2012 --¿Qué opinión le merecen los comentario de la Organización de Estados Americanos acerca de la intrusión del crimen organizado en los procesos electorales? --Este no es un problema real hasta ahora, porque más allá de dichos, no hay una sola acción legal que se haya emprendido en ninguna elección. Más allá de hipótesis, el Estado no ha hecho ninguna acción legal. En ese sentido es como si no existiera la injerencia del crimen organizado. Si el Estado no los persigue, no podemos tener certeza de que este es un hecho. Menos aún si dice y no persigue. En el caso de la OEA es fundamental que el Estado mexicano acompañe los esfuerzos del IFE por precisar las condiciones reales de la elección. Es importante decir que no hemos escuchado a ningún otro observador internacional electoral de relevancia tener la misma hipótesis. “Se percibe la voluntad del Presidente y de los gobiernos de los Estados para emprender estrategias para que blinden a las elecciones contra el crimen organizado. Prueba de ello es que el último consejo de seguridad pública, tuvo como uno de sus temas centrales precisamente este.”

odavalos@grupotransicion.com.mx


6

PRI

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

CANDIDATOS A DIPUTADOS FEDERALES Circunscripción 1

No hay focos rojos Emilio Gamboa responde a Josefina

Circunscripción 2

Pedro Joaquín Coldwell, Enrique Peña Nieto, Cristina Díaz, Manlio Fabio Beltrones - Foto: Octavio Gómez / Procesofoto

Las encuestas no preocupan al tricolor

Circunscripción 3

Debido a la polémica que surgió a raíz de las declaraciones de Felipe Calderón, que aludió a una encuesta en la que Vázquez Mota se emparejaba a Peña Nieto, y también al estudio que publicó el periódico Milenio de la empresa GEA/ISA, en la que Peña Nieto aventaja a Vázquez Mota por siete puntos, el Revolucionario Institucional manifestó su rechazo de que hayan éncendido “focos rojos”, por lo que no prevén cambios en la estrategia de campaña, puesto que, dijeron, “vamos bien”. De gira por Veracruz, en donde se instaló para grabar un spot que difundirá una vez indicadas las campañas, el precandidato de la alianza PRI-PVEM señaló que no es su interés hacer calificaciones a las distintas encuestas que se realizan y se dijo respetusoso de las mismas. “Yo creo debemos irnos acostumbrando a que en este periodo, en este tiempo y de aquí a la elección, seguramente varias casas encuestadoras estarán mostrando distintos sondeos, bajo distintas metodologías, las cuales respeto”, dijo, al advertir que se va a concentrar en un sólo propó-

Javier Treviño Cantú, nuevo coordinador de campaña de Peña en NL Ha participado en tres campañas presidenciales. Se desempeñó como consejero del candidato Luis Donaldo Colosio en 1994, y colaboró como asesor para Asuntos Internacionales en las campañas presidenciales de Ernesto Zedillo y el senador Francisco Labastida. Ha ocupado diversos cargos en el Gobierno Federal: oficial mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, subsecretario de Cooperación Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores y ministro de Información en la Embajada de México en los Estados Unidos durante la negociación del TLC de América del Norte. También fue vicepresidente de Comunicación y Asuntos Corporativos de Cemex a nivel global.

sito, “ganar la mejor encuesta y la única que cuenta en un proceso electoral: la del primero de julio”.

Responden a Vázquez Mota Sobre la reciente declaración de Josefina Vázquez Mota en una reunión con alumnos del ITAM en el Club Piso 51 de la Torre Mayor, en la que acusó a los candidatos del PRI de reunir mil 500 años de cárcel, Emilio Gamboa Patrón, líder de la CNOP y primer aspirante al Senado por la vía plurinominal, respondió que esa declaración es “profundamente frívola” y afirmó que en once años el PAN hay “como dos mil años de cárcel.” Para fundamentar sus acusaciones, mencionó algunos casos como son “los hijos de la señora Martha (Sahagún)”, “la estela de corrupción”, “corrupción por todos lados” en Pemex, la inclusión del titular de la Función Pública a la plurinominal para protegerlo, “se habla de fraudes en CFE”, “fraudes en agricultura”, “fraudes en Reforma Agraria” y “fraudes en Comunicaciones y Transportes.” Gamboa aprovechó la situación para pedir que se investiguen estos casos, aunque mencionó que han existido muchos procesos en donde “no


PRI

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

en el PRI

se investiga.” Finalmente, preguntó “¿cuáles son las instituciones que construyó el PAN en once años?”. “No hay una”, se contestó inmediatamente. Por su parte, Cristina Díaz, secretaria general del tricolor, aseguró que existen trayectorias cuestionables entorno al equipo de Josefina Vázquez Mota “como (Juan) Molinar Horcasitas, (quien) tiene muchos asuntos pendientes”. “Yo no quisiera meterme en la casa de Josefina, me refiero a su partido y quienes son su equipo de campaña, yo podría hablar del prestigio de algunos compañeros que están acompañando a la diputada con licencia, como Molinar y otros, que fueron funcionarios y han sido señalados por anomalías en el informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre la Cuenta Pública 2010”.

La danza de nombres El Partido Revolucionario Institucional, a través de la Comisión Política Permanente, dio a conocer la lista de los candidatos a diputados y senadores por representación proporcional en las cinco circunscripciones electorales del país. Al término de la VI Sesión Extraordinaria, Pedro Joaquín Coldwell, presidente naciónal del tricolor, en conferencia de prensa, informó sobre los

nombres que conforman la lista y expresó que ésta se definió principalmente con base en la larga trayectoria de los militantes. El dirigente nacional expresó que en las listas quedaron fuera “priístas valiosos”, debido a que cuenta con una militancia enorme: “Quisiéramos más plurinominales, pero son las que hay, y quiero señalar que hoy como nunca en 12 años el PRI tiene grandes expectativas de gobierno, y es a reserva de talento”, añadió. En la lista de candidatos a Diputados Federales por la primera circunscripción destaca el hasta ahora senador, Manlio Fabio Beltrones, que encabeza la lista, y en octava posición está María Elvia Amaya Araujo, esposa del ex alcalde priísta de Tijuana, Jorge Hank Rhon. En la segunda circunscripción es Francisco Agustín Arroyo Vieyra el primero de la lista. Mientras que Alejandro Moreno Cárdenas, Carlos Aceves del Olmo y José Murillo Karam encabezan las listas de la tercera, cuarta y quinta circunscripción respectivamente. Por el lado del Senado, la lista la encabeza Emilio Antonio Gamboa Patrón, actual Secretario General de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), María Cistina Díaz Salazar está en segundo, ella es la actual Secretaria General del PRI. En el séptimo lugar está Carlos Romero Deschamps, Secretario General del sindicato petrolero, en el décimo tercer puesto va Tristán Canales Nájjar, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), y en la última posición se encuentra Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, Diputado Federal, y ex aspirante al Gobierno del Distrito Federal.

De ganar la presidencia, el PRI pretende retomar liderazgo de América Latina Al participar en la conferencia Progreso Latinoamericano “Prosperidad y cohesión social” celebrada en Madrid, España; Ricardo Ampudia, subsecretario de Relaciones Internacionales del PRI, criticó que en la última década el prestigio internacional de México se haya perdido y otras potencias hayan tomado ese lugar. Acompañado de otros representantes de partidos políticos lati-

EPN se reune con Joe Biden Después de la reunión de Enrique Peña Nieto, precandidato de la coalición PRI-PVEM, con Joe Biden, vicepresidente de Estados Unidos, el ex gobernador del Estado de México afirmó que el funcionario le reiteró que no hay preferencia ni favoritismo por candidato presidencial alguno. Agregó que Biden le confirmó que la consigna a los funcionarios del gobierno de Barack Obama es “evitar cualquier encuentro que pueda suponer sospecha de apoyo”. El pre candidato tricolor aseguró que dejó en claro “mi especial interés de combatir al crimen con mayor eficacia y que la discusión no es si hay que combatirlo o no, si no cómo”. Además de que le expresó la necesidad de que en México haya crecimiento económico para generar empleos “después de 12 años de pobres resultados”. noamericanos y de España, expuso que México “se automarginó en las actuales circunstancias internacionales; se rezagó” y se convirtió en observador de los procesos regionales latinoamericanos. Expuso que de cara a las elecciones, el PRI tiene por objetivos centrales mejorar la integración con Norte América; fortalecer la cooperación con Centroamérica y el Caribe, y recuperar la interlocución con Sudamérica. “No hemos utilizado la cooperación internacional indispensable ante esta guerra que lleva más de 50 mil personas. México ha abandonado también la lucha por la humanidad contra la proliferación nuclear”, mencionó Ampudia Malacara. Urgió en que se debe recuperar el trato que se tenía con los países del sur del continente, muchos de los cuales también afrontan problemas de seguridad, tráfico de armas, de personas y una oportunidad de asistir con mecanismos de cooperación. “México no es una nación fallida, pero tiene un Estado debilitado, tiene una fuerte sociedad, instituciones y memoria histórica, no hay terrorismo ni narcoterrorismo, ni los cárteles han suplantado al Estado”, subrayó.

@PRI_Nacional @prensaPRI www.pri.org.mx

Circunscripción 4

Circunscripción 5

CANDIDATOS A SENADORES

7


8

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

Campañas de contraste o sólo una pelea con... almohadas

Artículo

Por Fernando Dworak De acuerdo con un lord inglés, la política es un deporte de contacto. Como sucede en una guerra la lucha por el poder es cruel, descarnada y se espera que sólo los más aptos para la contienda alcancen el triunfo. Las campañas electorales arrojan luz sobre la personalidad de los candidatos y su capacidad para enfrentar problemas y, de esa forma, sobre cómo serían si ganasen. Las campañas llamadas “negativas” o de “contraste” son herramientas importantes para que el ciudadano adquiera información sobre un candidato y conozca cuál es su capacidad de respuesta ante los ataques. ¿Denigran la política? ¿Desincentivan la participación? Los ciudadanos son lo suficientemente inteligentes para distinguir de una buena o mala campaña y también premian o castigan cualquier abuso de este recurso. Al contrario, una campaña donde la ley sobreprotege a los candidatos premia a quienes no son opciones competitivas. Si volvemos a la frase de la política como un deporte de contacto, es como los viéramos pelear con almohadas. Esa es la calidad de competencia que nos están mostrando quienes aspiran a gobernarnos.

¿Cómo llegamos a esto? ¿Por qué nuestros candidatos recurren tanto a la victimización en lugar de generar mensajes más proactivos? ¿Qué es lo que no se nos quiere decir con leyes electorales tan restrictivas? En sociedades complejas como la nuestra ningún ciudadano puede estar informado de todos los asuntos. Sea por interés o tiempo es necesario contar con mensajes que ayuden a los individuos a documentarse y, de ser posible,

Voto - Foto: Octavio Gómez / Procesofoto

profundizar los conocimientos que tiene sobre algún tema público o las aptitudes reales de un candidato. Es aquí donde las campañas de contraste cumplen un papel fundamental. Una definición es aquella donde, más que ocuparse de remarcar las virtudes de un candidato, apunta a resaltar los defectos del adversario. En este caso, un candidato no realza sus virtudes propias sino que destaca lo negativo del oponente. Se trata de socavar la reputación de un candidato u opción política, a través de evocar imágenes y argumentos que degraden las percepción que del rival se formen los votantes. El acuerdo entre los académicos considera a una campaña como negativa cuando más del 60% de la publicidad desplegada tiene ese signo. Existen distinciones cualitativas. Se considera como “campaña sucia” a la que recurre a ofensas, inventa información, desinforma, calumnia y se mete en la vida privada del candidato. Por otra parte, la “campaña negativa” se enfoca en atacar al adversario a partir de su trayectoria y de información verídica y fidedigna; hablando de los defectos o la trayectoria del afectado. Las campañas de contraste han existido desde que hay elecciones. De acuerdo con estudios, el contraste que trae un mensaje negativo hace que el individuo ponga atención en un tema específico a través de la dicotomía y busque informarse. Por otra parte el político atacado está obligado a contestar el mensaje y sus reacciones pueden variar desde ignorarlo hasta enfrentarlo. Es ahí donde la ciudadanía puede ver si la persona que compite tiene la capacidad para enfrentar crisis de llegar a ganar. La capacidad de respuesta es importante. Por ejemplo si el contendiente sólo sabe victimizarse pierde credibilidad. Sin embargo, y como sucede con cualquier recurso de comunicación, el abuso es contraproducente. Una campaña que se basa sólo en el contraste hace que el individuo pierda atención e incluso se abstenga de votar. Incluso mensajes demasiado agresivos podrían hacer que la opinión pública simpatice con el atacado. Por lo tanto la inteligencia en la táctica también es importante; y de eso se debió haber dado cuenta Germán Martínez cuando, en la intermedia de 2009, hizo una campaña basada primordialmente en el ataque y la descalificación al PRI cuando fue presidente del PAN. Si las campañas de contraste son tan importantes, ¿por qué se les prohibió en México? Todavía más, el férreo control que tiene el IFE sobre los mensajes a transmitir hace que la propaganda

Propaganda elecotoral Foto: Francisco Daniel / Procesofoto

no vaya a la par con las coyunturas de las campañas: la información de los medios es demasiado general y positiva para generar competencia. La respuesta: en México, al contrario de cualquier otra democracia, votamos por promesas en lugar de evaluar el desempeño de los gobernantes. Es decir, votamos prospectivamente y no retrospectivamente. Este no es un asunto menor. En casi todo el mundo los ciudadanos votan por permitir o no la continuidad de un gobernante en su puesto y eso lleva a que piense cómo le fue con su alcalde, legislador, gobernador, primer ministro o presidente para permitirle seguir donde está. Incluso cuando un político aspira a otro puesto la competencia es fuerte. Gracias a ello las personas reciben información contrastante. Al contrario, en México no tenemos la capacidad para hacer esa evaluación. De esa forma los candidatos basan más su prestigio en una imagen más o menos vaga sobre lo que hicieron en sus puestos anteriores y lo que podrían hacer. Por su parte los partidos requieren de líderes carismáticos para atraer votos en lugar de confiar en lo que hicieron antes de la elección. En este contexto una campaña de contraste es más destructiva que en otras democracias. Y si nadie realmente es competitivo, el recurso más usado ante una campaña de contraste es la victimización a falta de mayores argumentos a presentar. Esa es la calidad de contienda que nos están ofreciendo.


Artículo

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

Lecturas de Campaña

Leyes del poder Por Sergio J. González Muñoz En esta quinta entrega de la serie me dedicaré a revisar un texto muy reciente pero que pinta ya para clásico. Es un texto que vio la primera luz en lengua inglesa en 1998 y cuyo autor ha escrito también “El arte de la seducción”, “Las 33 estrategias de la guerra” y “La quincuagésima Ley”. Robert Greene ha dicho en varias entrevistas que la idea de escribir este libro, le vino de una experiencia terrible en un ambiente laboral “maquiavélico” al presenciar, en un curso que estaba tomando en Italia, todo tipo de estratagemas entre compañeros de trabajo para ascender la escalera corporativa. Frente a ello, junto con su compañero de banca, Joost Elfers, también norteamericano, que se dedicaba a la industria del mercadeo de libros, su empaque, distribución y venta, discurrían con frecuencia sobre la naturaleza de la lucha por el poder, descarnada y sempiterna. Elfers, en cierta medida coautor del libro de esta semana, le sugirió a Greene escribir sobre ese tema vital y apasionante y, para facilitar la empresa, le ofreció una suerte de beca durante el tiempo que durara escribiéndolo. El resultado fue “Las 48 leyes del poder”. Se trata de una lista de sendas reglas a manera de brújula para navegar el vasto océano de toda la política: la política laboral, la empresarial, la académica, la internacional y, principalmente, la política política. Naturalmente no voy a comentar todas las leyes pero si mencionaré algunas que me parecen emblemáticas del libro y que podrían servir para interesar al lector en revisar la obra, pero, por favor, no la versión abreviada que se vende por doquier hoy en día, sino una completa y original, que es más difícil conseguir. Greene inicia con una muy interesante advertencia sobre el poder. Afirma que nadie quiere tener menos poder, sino tener más, pero que en esta época de lo políticamente correcto (cualquier cosa que eso signifique) hay que ser sutiles pero ingeniosos y democráticos pero taimados. Que si el mundo es una corte gigante y perversa y uno está atrapado en ella, no tiene caso tratar de abandonar el juego. Se detiene sobre la naturaleza lúdica del poder y observa que en todo juego hay que ser bueno antes que malo, pues no jugar no es opción. Greene informa que para poder jugar este juego se requieren varias habilidades básicas y que la primera y principal es la de tener dominio de tus emociones, pues éstas, sin control, nublan la razón y si por ello no puedes ver con claridad la coyuntura, no puedes estar bien preparado para responder con cierto grado de control. Correlativa de la primera, la segunda habilidad es la poder distanciarse del momento actual y pensar objetivamente acerca del pasado y del futuro. “Ni un día de no estar alerta”, de tal manera que nada nunca te tome por sorpresa pues siempre deberás estar imaginando dificultades posibles e

imposibles antes de que en efecto se produzcan. Mientras más adelante veas, más pasos adelante vayan tus planes, serás más poderoso. Además, que el poder requiere una tercera habilidad, la de jugar con las apariencias y que el engaño es un arte producto de la civilización, así como la más potente arma en el juego del poder. Hacer esto es uno de los elementos fundamentales en la adquisición misma del poder. Junto al juego del engaño tenemos la cuarta habilidad: la de la paciencia, que constituye un componente crucial de tu arsenal, mientras que la impaciencia, por el contrario, te hace ver débil y es uno de los principales impedimentos para hacerse de poder. En quinto lugar, considera la habilidad de ver la circunstancia más que el bien y el mal pues, al ser el poder un juego, en éste no puedes juzgar a tus oponentes por sus intenciones sino por el efecto de sus actos. En sexto sitio, afirma Greene, ten en cuenta que la mitad de tu maestría sobre el poder viene de lo que no hagas, de aquello en lo que no permitas que se te involucre. El siguiente peldaño tiene que ver con la concepción de que el poder es un juego también social, no sólo político, por lo que debes desarrollar la habilidad (la séptima) para estudiar y entender a la gente, en una suerte de psicólogo experto que te permita detectar los motivos ocultos de la gente y que dominar este talento es la más importante pieza de conocimiento en la lucha por el poder. Si el ser humano es tan complejo y a

t u s seres más cercanos no llegas a conocerlos bien a lo largo de la vida, menos a los que aspiran al poder junto a ti o en tu contra; por ello, es menester iniciarse en esta habilidad cuanto antes. Finalmente, la octava habilidad es la que se corresponde con la sabiduría de

Robert Greene buscar el poder por vías oblicuas, o mejor dicho, nunca por la vía directa, disfrazando tus intenciones. Es como se hace en el billar o en la carambola: nunca meter tu bola en la buchaca sino las otras al golpearlas con aquella. El autor expresa también que el poder es interminablemente seductor y engañoso; que es un laberinto (saludos Luis Eduardo Garzón) en el que tu mente se consume en resolver sus acertijos y de pronto te das cuenta de lo felizmente perdido que estás en el juego y que, de nuevo, si el poder es un juego, la más divertida manera de jugarlo es tomándolo en serio. Las 48 leyes se constituyen en capítulos individuales del libro y algunas son de estrategia, otras de lo que no hay que hacer, otras más abordan la reputación y varias más el arte de gobernar. Todas las leyes contienen más o menos la misma estructura: 1. Epígráfe. 2. La transgresión de la Ley, 3. Su observancia, 4. Su interpretación, 5. Claves del poder y 6. Las excepciones. En todas ellas, se presentan ejemplos históricos que dan vida a la enseñanza abstracta y, en la edición original, con diseños de Elfers (por eso lo de coautor) se pueden ver dichos ejemplos en los márgenes, con tinta de otro color y los textos casi siempre gráficamente agrupados de manera no tradicional, a manera de asistencia nemotécnica. El libro es además un excepcional compendio de lecciones aprovechables pues igual cita episodios históricos que obras de la literatura universal, sus autores o sus personajes destacados: Baltasar Gracián y su “Arte de la Prudencia”, los Borgia, Calígula, Cicerón, Cleopatra, Clausewitz y su indispensable “Sobre la Guerra”, Cromwell, Da Vinci, fábulas de todo el mundo y de todas las tradiciones, Fouché, Ford (Henry y Gerald), Galileo, Genghis Khan, Víctor Hugo, Hume, Jerjes, Luis XIV y XV, Julio Mazarino y su extraordinario “Breviario de los Políticos”, Miguel Ángel, Moliere, Napoleón, Odiseo, Pericles, Perseo, Picasso, Maquiavelo, Raputín, Richelieu, Rommel, Schopenhuer, Shakespeare, Tácito, Sun-Tzu, Tolstoi, Voltaire, Warhol, Washington, Wolsey, Yeats y Zeus entre otros muchos. Le comparto algunas de las Leyes. La

9

Ley número 1: “Nunca opaques a tu Jefe” es la primera por algo. Se trata de lograr que tus superiores se sientan así y que si quieres impresionarlos no te excedas en mostrar tus talentos so pena de inspirar miedo e inseguridad en ellos con tu consecuente caída. La número 5: “Muchas cosas dependen de la reputación, cuídala con tu vida”, pues la fama pública es central para tu poder, con la reputación por si sola puedes intimidar o ganar. Si la pierdes quedarás vulnerable y expuesto a todo tipo de ataques. Que la tuya sea impenetrable. Vea la número 16: “Usa la ausencia para incrementar tu honor y el respeto que te tienen”, que dice que demasiada circulación hace que el precio de cualquier cosa descienda; es decir, mientras más seas visto o escuchado más común te vuelves. Considere la número 29: “Planea todo el camino hasta el final”, que dice que el final es todo y que si planeaste todo y bien nunca te desbordarán las circunstancias y además, sabrás cuando detenerte. La Ley número 36 es señalada pues en su sección inicial, la de su transgresión, se refiere a la expedición punitiva lanzada en territorio nacional por el Presidente Wilson para hacer pagar a Francisco Villa las consecuencias de la invasión de Columbus, Nuevo México, de marzo de 1916. El epígrafe reza así: “Desdeña las cosas que no puedas tener: ignorarlas es la mejor venganza”. El incidente es ampliamente descrito y castiga a Wilson por haberle dado tanta importancia a la invasión y a Villa mismo, que con la fallida persecución recuperó gran parte del renombre que había perdido en ambos países por el acto bárbaro y en lugar de seguir siendo considerado un simple cuatrero, perdedor de la revolución, resurgió como una especie de Robin Hood moderno y tomó un segundo aire político. Es un relato interesante y muestra la universalidad del texto. Este libro es útil e ilustrativo. Sirve tanto al candidato bisoño en sus pininos como al veterano ejecutor de las grandes políticas o pactos nacionales. Cuando salió a la venta hace 13 años, algún sector conservador del público lector norteamericano lo denunció como una lista inmoral de consejos inmorales para reforzar la inmoralidad de la política. El tiempo y sus enormes ventas (en 2006 había vendido 800 mil copias sólo en los Estados Unidos) lo han bajado del banquillo de los acusados y es por igual consultado por los aspirantes a la presidencia de la asociación de dentistas o de banqueros, que por el mismísimo Tony Blair, líder del Partido Laborista entre 1994 y 2007 y Primer Ministro del Reino Unido los últimos 10 años de ese lapso, quién públicamente se declaró fan del texto. Yo creo que frente a la ética de la responsabilidad, con su gran carga axiológica (la de los valores) hay que enraizar la ética de los resultados, con su gran componente de eficacia. La primera es estéril sin la segunda y es inútil ésta sin aquella. En el mismo tren de ideas, nos leemos en las próximas Lecturas de Campaña, para hablar sobre un libro que nos demuestra que la legitimidad democrática ya no es exclusivamente la electoral y que hay varias expresiones nuevas a las que les pone nombre y apellido, nos guía para reconocerlas y para que, desde mi punto de vista, el candidato se beneficie de cultivarlas y mantenerlas. Buen miércoles, mejor semana. sergioj@gonzalezmunoz.com @sergioj_glezm


10

PAN

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

Celebra el PAN encue El Partido Acción Nacional se congratuló por el resultado de la Segunda Encuesta Nacional Trimestral 2012 que realizó la firma GEA/ISA y que difundió Milenio Diario. De acuerdo con el estudio de GEA/ ISA, Josefina Vázquez Mota, presidenciable del PAN, redujo la diferencia con Peña Nieto, candidato del PRI-PVEM, en sólo siete puntos porcentuales. “El avance en las preferencias electorales de Josefina es el resultado del esfuerzo de una mujer comprometida y seria, que trabaja todos los días por lograr que México sea mejor y convencer a los ciudadanos de construir juntos un mejor país”, subrayó el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz. Madero dijo que los resultados arrojados por la encuesta de GEA/ISA, presentados el miércoles 29 de febrero, van en el mismo sentido del muestreo difundido por la empresa MERCAEI el día 13, y donde, por primera vez, se dio a conocer la disminución de la diferencia entre ambos candidatos a menos de cinco puntos. “Acción Nacional refrendará el 1 de julio la Presidencia de la República, porque los ciudadanos se han identificado con el proyecto ganador de Josefina Vázquez Mota y así lo demuestran las últimas encuestas”, concluyó.

Josefina Vázquez Mota - Foto: Benjamín Flores / Procesofoto / DF

JVM se reune con Joe Biden Josefina Vázquez Mota, dio a conocer que durante la reunión con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, el funcionario le habló de mujeres ganadoras. La única mujer pre candidata a la presidencia de la República, aseguró que Biden afirmó que su gobierno se mantendrá respetuoso del proceso electoral mexicano y que están preparados para reconocer a quien resulte electo. “Le pedí que trabajemos ambos gobiernos porque la agenda migratoria no se convierta en un tema de polarización y él expresó la voluntad del gobierno del presidente Barack Obama de abonar a una agenda migratoria más flexible”, aseguró la candidata albiazul. Vázquez Mota fue la última de los candidatos a la presidencia que se reunió con Biden; las reuniones en el Four Seasons se pactaron por orden alfabético, con la excepción de Quadri, quien no fue contemplado en la gira de trabajo del vicepresidente de EUA.

Desdeñan a López Obrador en los próximos comicios El líder nacional del PAN, Gustavo Madero, aseguró que el proceso electoral de este año se cerrará entre su partido y el PRI, y anticipó que el resultado de la contienda será similar al del año 2000 cuando Vicente Fox le ganó a Francisco Labastida y obtuvo la primera presidencia para el blanquiazul. “El modelito es el del 2000, nosotros en el 2000 le ganamos al PRI, en el 2006 le ganamos al PRD y en el 2012 le vamos a volver a ganar al PRI”, dijo. “Nosotros vamos a tener una contienda muy fuerte contra el PRI, contra todo lo que representa el PRI, contra todo lo que es el PRI y vamos a ganar porque la gente es lo que no quiere” añadió.


PAN

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

11

esta de GEA/ISA En conferencia de prensa, el líder nacional del partido blanquiazul dijo que ve a un PRD colapsado. Madero Muñoz recordó que donde el PRD pierde se va a tercer lugar como sucedió en Michoacán, Zacatecas y Baja California Sur, por lo que la gente se dará cuenta de que el sol azteca se reduce al Distrito Federal.

¿Si hoy fueran las elecciones, por quién votaría usted?

estableció. Las protestas contra la postulación de Fernando Larrazábal se originaron por que éste incumplió con un llamado de la dirigencia nacional del PAN para que pidiera licencia cuando su hermano y uno de sus funcionarios aparecieron en un video recibiendo dinero en una casa de apuestas, lo anterior ante los hechos que provocaron la muerte de más de 50 personas en el Casino Royale. Por su parte, Juan Molinar Horcasitas, secretario de Gobierno del panismo, indicó que la designación fue conforme a las reglas y con una

Josefina Vázquez Mota Enrique Peña nieto Andrés Manuel López Obrador

PAN entrega al IFE encuesta de FCH Luego de que el pasado 23 de febrero el titular del Ejecutivo, Felipe Calderón Hinojosa, declarara en el marco de un encuentro privado con Consejeros de Grupo Banamex, que Josefina Vázquez Mota estaba a sólo cinco puntos por debajo del priísta Enrique Peña Nieto; no fue sino hasta cinco días después, es decir el martes 28 de febrero, cuando se proporcionó al IFE la encuesta a la que presuntamente se refirió Calderón Hinojosa, esto a decir del propio partido blanquiazul. De acuerdo con Edmundo Jacobo Molina, Secretario Ejecutivo del IFE, la encuesta, realizada por la empresa Mercaei, fue remitida a dicho Instituto el pasado 28 de febrero junto con la base de datos del ejercicio estadístico. Según su sitio web, Mercaei fue creada en 1998 y entre sus clientes se encuentran Transparencia Mexicana y Consulta Mitofsky. Por su parte, el Consejero Electoral del IFE, Marco Antonio Baño, aclaró que la supuestas encuesta no está registrada ante dicho instituto electoral, y recordó que, con base en el Artículo 237 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), todo aquel que pretenda levantar un sondeo electoral debe registrar ante la Secretaría Ejecutiva del IFE, y previo a la publicación de los resultados, la metodología utilizada.

Descartan estragos por postulación de Larrazábal La dirigencia nacional del PAN desestimó los desplegados de panistas en Nuevo León quienes se pronunciaron en contra de la designación del alcalde de Monterrey, Fernando Larrazábal, quien fue designado por el CEN del blanquiazul como quien encabece las candidaturas como diputado plurinominal con lo que estaría asegurando una curul en el Congreso de la Unión.

Encuesta de Mercaei difundida en el sitio oficial de JVM

“El CEN hizo un trabajo para ver cómo incluir las mejores propuestas, y sin duda el liderazgo que tiene Fernando Larrazábal en el estado (Nuevo León) es muy amplio, habrá un grupo de gente que no comparta con él como en todos lados”, expresó Gustavo

Política Industrial de JVM Durante el encuentro con la Convención Nacional de Industriales JVM “imaginó” su política industrial: - “Es el momento de una nueva política industrial y yo quiero hacer… no puedo hacer propuestas –compuso– porque la ley no me lo permite ahorita, pero yo me imagino que podemos volver a crecer, solamente hay un camino y se llama mercado interno”. - “Llegó la hora de una política industrial, llegó el momento del mercado interno y de la industria”. - “Los próximos seis años, 12 ó 18 deberán ser los años del mercado interno y en esa decisión ustedes juegan el papel más importante”. - “A México le urge una política industrial. Hay que registrar y combatir la subvaluación de productos y establecer precios de referencia a la importación”.

Designa PAN a Rogelio Carbajal representante ante el IFE De acuerdo con un comunicado emitido por Acción Nacional, el CEN de ese partido designó a Rogelio Carbajal Tejada como su representante ante el Instituto Federal Electoral, en sustitución de Guillermo Bustamante Ruisánchez. Asimismo informa que el nombramiento será notificado en los próximos días al IFE. Carbajal Tejada se ha desempeñado como diputado federal de 2006 a 2009, subsecretario de la Función Pública en 2010, Secretario General del PAN en 2008 y Director General de la Fundación Rafael Preciado Hernández de 1998 a 2001, entre otros cargos.

- “Yo me imagino a México con aduanas diferentes, especializadas. Me imagino un México donde volvamos a establecer la comisión intersectorial, para evitar la economía ilegal e informal… Me imagino esta política industrial que quite trabas y obstáculos.” Madero. Al acudir al Quinto Informe de labores del gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, la noche del pasado jueves, el dirigente nacional del PAN destacó la honorabilidad del ex alcalde de Monterrey. “Dónde hay una acusación de corrupción, díganme donde está, porque él no tiene ninguna acusación demostrada, todos son puras opiniones que se han expresado, pero no hay ningún dato firme, que es lo que yo pudiera pedirles para hacer algún juicio y en esto hay que ser muy prudentes”,

“amplia votación por los miembros del CEN” por lo que la convierte en legal y clara. “Es una decisión que se tomó en el seno del Comité Ejecutivo Nacional votado por la mayoría de los integrantes del comité siguiendo reglas y con aval de este órgano que es el único facultado para ello, nosotros hemos leído con claridad y hemos respondido sobre todo porque es un acuerdo del CEN. Se designaron a muchos para eso se formó una comisión, y se votaron cada una de ellas y cada uno tiene respaldo de la mayoría del CEN”, aseguró.

@AccionNacional www.pan.org.mx Av. Coyoacán No. 1546, Colonia del Valle Delegación Benito Juárez. C.P. 03100


12

PRD

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

Golpe de timón en la campaña de AMLO Los líderes nacionales del PRD, PT y Movimiento Ciudadano acordaron, junto con el aspirante presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, impulsar una nueva estrategia electoral que les evite rezagarse al tercer sitio, como actualmente lo indican las encuestas. Luego de una reunión privada que sostuvieron en las oficinas de López Obrador, su equipo concluyó que la estrategia de Acción Nacional contra el perredista es bajar el ánimo de sus seguidores: “Nos quieren sacar del aire, bajar el ánimo con encuestas, pero no caeremos en la lógica de que ya nos cargó el tren”, dijo el líder del PRD, Jesús Zambrano. Ricardo Monreal, coordinador de campaña del tabasqueño, dijo que construirán una estrategia que “sorprenderá” a sus adversarios. Jesús Zambrano indicó que la evaluación con López Obrador fue en torno al desarrollo de la precampaña, dónde está situada la izquierda y las previsiones de que la contienda presidencial será complicada, pero la Coalición

Movimiento Progresista tiene oportunidad de pelear para ganar. En cuanto al diagnóstico del que se habló con el precandidato presidencial, indicó que el tema de las encuestas presentadas en los últimos días y en las que se pretende dejar en tercer lugar a la izquierda e incluso borrarla de la competencia, fue uno de los aspectos de la reunión. “Es una definición nuestra y es una convicción de que, aunque nos coloquen a la cola de las encuestas, vamos a trabajar y aunque

fuéramos todavía al frente, como si estuviéramos por hacer el mayor esfuerzo del mundo para ganar”, finalizó Zambrano.

AMLO en segundo lugar: Covarrubias Ana Cristina Covarrubias, directora general de la empresa encuestadora Covarrubias y Asociados, anunció que el crecimiento de Andrés Manuel López Obrador en las preferencias electorales es “impresionante e innegable”. La encuestadora anticipó que la competencia para ganar la presidencia de la República será entre los tres candidatos y no sólo entre Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota, como pretende hacer creer el PAN. La académica estuvo en una mesa redonda en el noticiero conducido por Carmen Aristegui en la cadena MVS, donde también participaron Roy Campos, de Consulta

Mitofsky y Francisco Abundis, de Parametría. Ana Cristina Covarrubias afirmó que Enrique Peña Nieto va en picada por los frecuentes errores que ha cometido durante el periodo de precampaña: “Las pifias cometidas por el candidato del PRI en ese lapso de tiempo, magnificadas por las redes sociales, repetidas hasta el cansancio en todos los tonos de burla, de risa y los ataques duros y tupidos que ha recibo el PRI por la corrupción de sus gobernantes tenían que causar estragos”. En su oportunidad, Francisco Abundis criticó la metodología de la casa encuestadora GEA-ISA que publicó la semana pasada un significativo crecimiento de Josefina Vázquez Mota hasta ubicarla a sólo siete puntos de Enrique Peña Nieto. Por su parte, Roy Campos coincidió en que Peña Nieto va a la baja Andrés Manuel López Obrador - Foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF


PRD

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

y Vázquez Mota ha subido en las preferencias. Aclaró que las encuestas sirven sólo para contar la historia de una elección y no definen el resultado. Además, Covarrubias criticó que el resto de las casas encuestadoras sólo apliquen sus sondeos en seis u ocho estados y no en la mayoría del país. En su empresa, indicó, realizan los estudios en 27 entidades del país.

Exige PRD al tricolor y Presidencia aclarar temas de su encuentro

Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Movimiento Progresista , dio a conocer que el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, le aseguró que están en disposición de entenderse con quien resulte electo presidente de los mexicanos, y “no van a intervenir en el proceso electoral de julio próximo”. Agregó que precisamente, ese fue uno de los planteamientos que había plasmado en una carta que le entregó a Biden, donde le expresaba que los asuntos electorales le corresponden al pueblo de México. Después de reunirse con el vicepresidente norteamericano en el Four Seasons, el tabasqueño ofreció una conferencia donde dio a conocer que e l funcionario le expresó en repetidas ocasiones, su respeto por la voluntad de los mexicanos. prensa posterior a un encuentro con empresarios de Yucatán, en donde también acusó que “ya empiezan a salir las primeras luces de ese acuerdo y es evidente que no fue solamente para bajar de tono a la confrontación entre la Presidencia y el PRI, sino una reunión donde se pactaron más cosas”. Al respecto añadió: “Estaremos atentos para evitar que se nos configure una estrategia de pretendida bipartidización, de polarización entre dos fuerzas y que nos quieran ignorar. Vamos a seguir trabajando para hacer respetar las normas electorales y ganar

la confianza de la sociedad y evitar caer en la trampa de aquellos que empezarán a publicar mañosamente, encuestas según las cuales, no contamos”.

Demanda el sol azteca al IFE por “debate del debate” El PRD interpuso un recurso de queja ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), luego de que el Consejo General del

Gráfica de Covarrubias y Asociados.

Debido a la reunión que sostuvieron el titular del Ejecutivo Felipe Calderón, y Pedro Joaquín Coldwell, presidente nacional del PRI; Jesús Zambrano Grijalva, presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática, exigió a los aludidos “que transparenten ante los mexicanos, lo que pactaron el lunes (27 de febrero) pasado durante su encuentro en la residencia oficial de Los Pinos”, y advirtió que el PRD estará atento para evitar que se configure una estrategia de bipartidización. Esto durante una conferencia de

Carta íntegra de AMLO a Joe Biden en: www.amlo.org.mx

IFE, declaró improcedente acumular los tiempos que por prerrogativas le corresponden a los partidos políticos y órganos electorales, para que fueran destinados a la realización de 12 debates temáticos, como lo propuso Andrés Manuel López Obrador. Así lo informó el representante del sol azteca ante el IFE, Camerino Eleazar Márquez, e insistió que “si bien es cierto que el artículo 70 (del COFIPE) contempla en su numeral tercero que debe ser en la transmisión en vivo, pues, nosotros creemos que es un principio que debe determinarse por la autoridad y que además el propio Instituto Federal Electoral tiene como obligación coordinar los debates, se han cerrado a que son sólo dos debates, sin embargo, noso-

13

tros creemos que no está concluido el debate del debate porque finalmente todavía falta que se integre el Comité Técnico, la Mesa de Representantes”. Respecto a que los magistrados del Tribunal Electoral Federal con voto unánime revocaron las repuestas que dio el IFE a los 19 cuestionamientos de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) y cinco del PAN, Camerino Márquez dijo que los consejeros debieron de retomar su propuesta, hecha en la mesa del Consejo General del IFE, de aplazar también la respuesta a los planteamientos de López Obrador. Explicó que dicho aplazamiento no trasgredía ninguna disposición en los trabajos del Consejo General, toda vez, que en el artículo 16 numeral dos se establece este mecanismo. “Me parece que ahí está el fondo del tema, la pregunta de la CIRT era ¿qué pueden hacer los comunicadores? ¿Qué pueden difundir? Porque también ha habido antecedentes en los que algunos concesionarios han sido sancionados por difundir debates, caso Nayarit, pero nosotros consideramos esta decisión fue un tanto incorrecta, pero también una predisposición que se deja ver porque están dando respuesta a una consulta que se presentó el 18 de enero y hasta ahora después de un mes 10 días estamos teniendo una respuesta negativa a una consulta y a una propuesta que Andrés Manuel ha hecho” detalló.

El Partido de la Revolución Democrática, a través de la Comisión Política Nacional, informó que analizará el futuro de Ethan Peña Corona, aspirante a una diputación federal de Mayoría Relativa, por la 5 Circunscripción (quien aparece en una fotografía portando un arma de uso exclusivo del Ejército) pues resulta lamentable que haya incumplido con las normas y Estatutos del partido, especialmente el Artículo 18 referente a las obligaciones de los militantes, y que plantea “cumplir con ética, diligencia y honradez las disposiciones legales que rigen la vida del partido”.

@PRDmexico www.prd.org.mx Comité Nacional. Benjamín Franklin No. 84, Col. Escandón, C.P. 11800. México D.F. Tel. 10-85-80-00


14

PANAL

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

Quadri apoya a mujeres que quieren abortar Gabriel Quadri, el aspirante presidencial del Partido Nueva Alianza (Panal), se pronunció a favor de que el Estado ofrezca apoyo a las mujeres que aborten. En su cuenta personal de Twitter, publicó “Respetemos a las mujeres en sus decisiones. El Estado tiene obligación de apoyarlas en el caso trágico de interrupción de embarazo”.

Participa en la carrera del Día de la Familia

Gabriel Quadri Foto: Octavio Gómez / Procesofoto / DF

Manuel Clouthier Después de que Manuel J. Clouthier Carrillo anunciara que buscaría una candidatura “independiente” en las elecciones presidenciales de julio próximo, el consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), Marco Antonio Baños aseguró que ni el Cofipe ni la Constitución establecen la posibilidad de registrar a Clouthier como tal y recordó que la discusión legislativa para permitir estas candidaturas está todavía pendiente. El 16 de febrero, Clouthier presentó su renuncia formal al grupo parlamentario de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, alegando que la dirigencia albiazul le había rechazó la solicitud para ser postulado como candidato al Senado, bajo el argumento de que el legislador había “utilizado la influencia” de su cargo para “criticar públicamente” al panismo y que su intervención en los asuntos internos era “destructiva”. El hijo de “Maquío”, afirmó en conferencia de prensa en San Lázaro que dedicará todo su tiempo para concretar una candidatura sólida que le permita llegar con oportunidades a los comicios presidenciales.

Gabriel Quadri, participó en la séptima carrera por el Día de la Familia, utilizando el número 3578 completó la carrera de 5 kilómetros. Estuvo acompañado de su esposa, su hijo menor, el presidente nacional de Nueva Alianza, Luis Castro y la precandidata al Gobierno de la Ciudad de México, Rosario Guerra. Durante la carrera, Quadri saludó a Josefina Vázquez Mota, candidata del PAN a la presidencia, y a Isabel Miranda de Wallace, candidata del albiazul al Gobierno del Distrito Federal. “Acabamos de empezar y vamos a ganar, es una carrera que apenas inicia. No estamos condenados a la mediocridad”, dijo al concluir la Carrera por el Día de la Familia. Reiteró que aún está a tiempo de remontar las diferencias con el resto de los candidatos; “vamos a plantear medidas directas, audaces, claras. Los mexicanos están hartos de los mismos políticos de siempre. Vamos a ganar, para eso estoy aquí; no vamos a perder el tiempo” abundó. “No estamos condenados a votar por los mismos, los mexicanos no estamos condenados a los mismos partidos, a los mismos políticos, hay alternativas, los ciudadanos pueden llegar a participar en política, aquí hay un ejemplo claro, hay opciones, hay alternativa y sí se puede”. De la misma forma, se pronunció a favor de impulsar una “revolución blanca” basada en el fomento de la educación, el deporte y las artes, así como impulsar una sociedad civil más organizada y menos corporativizada.

¿Cuáles son las prioridades de Nueva alianza? 1.- Calidad y equidad de la educación. 2.- Oportunidades laborales 3.- La familia como eje central de la sociedad. 4.- Igualdad y dignidad. 5.- Defensa del medio ambiente.

Biden excluye a Quadri

Manuel Clouthier Foto: Octavio Gómez / Procesofoto / DF

Joe Biden, vicepresidente de Estados Unidos, aprovechó su visita a México para reunirse con los precandidatos del PRI, PAN y PRD a la Presidencia de la República, informó la Casa Blanca. Tanto Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador se reunieron con Biden, sin embargo al candidato de Nueva Alianza, simplemente se le

Joe Biden

excluyó de la agenda del funcionario norteamericano. Biden habló de temas de seguridad nacional, con los tres candidatos en orden alfabético, pero nunca se explicó porque el candidato de Panal había sido excluido de las reuniones.


GDF Artículo

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

15

Crónica de la muerte anunciada de una reforma electoral Parte I

Por César Cansino Hoy todos admiten que la Reforma Electoral de 2007 produjo una ley ridícula, pero cuando lo argumenté en ese año todos me criticaron. Por ello reproduzco aquí este ensayo sobre las inconsistencias de la ley electoral, no sin recurrir al consabido y pedante: “se los dije”.

1. El peso de la coyuntura Era inevitable que las reformas constitucionales aprobadas en materia electoral por el Congreso de la Unión y publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 2007, así como las reformas a la ley secundaria —el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) — aprobadas a fines del mismo año, generaran grandes controversias y posiciones encontradas. La cuestión electoral ha sido desde hace muchos años el eje de la democratización del sistema político mexicano, y al igual que en reformas electorales pasadas la de 2007 ha confrontado a distintas posiciones acerca de la profundidad y la velocidad de los cambios requeridos, la viabilidad y la pertinencia de las reformas, los resultados esperados y sus posibles efectos contraproducentes, en suma, sus límites y perspectivas. En lo personal he fijado públicamente en varios medios una posición crítica sobre las reformas electorales de 2007 no tanto por sus adiciones, cambios y derogaciones, sino por sus diversas omisiones, mismas que tarde o temprano deberán afrontarse en las instancias legislativas correspondientes tan pronto como los comicios muestren en la práctica que tales asuntos ahora pospuestos o relegados sí son importantes para apuntalar nuestra democracia electoral. Más específicamente, considero que la principal debilidad de las reformas electorales aprobadas reside en su carácter excesivamente coyuntural. En efecto, tal y como están planteadas, las modificaciones introducidas parecen buscar ante todo los mecanismos legales para revertir e impedir en el futuro los errores y los excesos que se presentaron en ocasión de las elecciones federales del 2006 y que pusieron en riesgo la contienda y dañaron la imagen del Instituto Federal Electoral (IFE) en lo que a su credibilidad y eficacia se refiere. Así, por ejemplo, según consta en la exposición

Leonardo Valdés - Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

de motivos de la iniciativa de cambios constitucionales en materia electoral, los partidos han detectado los siguientes puntos débiles a partir de los comicios federales del 2006: un excesivo protagonismo de los medios de comunicación en los procesos electorales con el afán de influir en los resultados en sintonía con sus intereses particulares; un uso excesivo de descalificaciones y denuestos entre partidos y candidatos fuera de las reglas elementales de la convivencia entre adversarios; un gasto excesivo de los partidos en la promoción de sus campañas en los medios de comunicación; una excesiva exposición mediática de actores polí-

ticos con recursos públicos en tiempos electorales y que pueden influir en los resultados; una intervención mediática no controlada de la iniciativa privada a favor o en contra de ciertos partidos o candidatos; un Consejo General del IFE cuya eventual inexperiencia puede poner en riesgo la credibilidad de los comicios. Adicionalmente, haciendo eco de una percepción dominante entre los ciudadanos, los partidos coinciden en que los tiempos y los gastos de las campañas son excesivos. En correspondencia con este diagnóstico de coyuntura, las reformas electorales del 2007 buscan frenar estos potenciales nudos de conflicto.

Así, por ejemplo, se establecen facultades al IFE para evitar mediante sanciones estrictas que los medios y la iniciativa privada vuelvan a tener un papel demasiado activo durante las campañas; se impide que el Presidente de la República, los gobernadores y los alcaldes hagan publicidad durante las campañas; se establece que el IFE administre los tiempos del Estado en los medios para que los partidos y los candidatos difundan sus propuestas, al tiempo que se prohíbe la contratación de espacios fuera de los tiempos oficiales; se establece que la publicidad de los partidos no podrá contener expresiones que “denigren” a las instituciones y a los propios partidos o que calumnien a las personas; se reducen los gastos y los tiempos de campaña y precampaña; se establece un mecanismo de renovación escalonada de los miembros del Consejo General del IFE. Adicionalmente, en respuesta a los reclamos por mayor transparencia de los partidos en el manejo de sus recursos, en la iniciativa de ley secundaria se reduce a un 10 por ciento el financiamiento privado y se faculta al IFE para vigilar los recursos públicos que ejercerán los partidos sin restricciones por los secretos bancario, fiscal o fiduciario. Como se puede observar el sentido y la orientación de estas reformas está directamente conectado con la coyuntura, o mejor con la lectura que los propios partidos han hecho acerca del proceso electoral del 2006. En principio, proceder así es normal y lógico, pues toda reforma responde a una serie de circunstancias percibidas como negativas y susceptibles de corregirse. El problema está más bien en que la coyuntura no siempre es el mejor rasero (o cuando menos no el único) para introducir cambios normativos de largo aliento, cambios con una perspectiva de larga duración y que abonen de manera eficaz e inequívoca a la maduración y la consolidación de la democracia electoral sin necesidad de someter a examen periódico sus reglas cada vez que la realidad muestre cuán insuficientes son. Más aún, mirar con el prisma de la coyuntura implica muchas veces mirar exclusiva o primordialmente desde los agravios y los posibles resarcimientos particulares o de grupo, quedando en segundo término los intereses superiores y de largo plazo, que son los de la nación en toda su heterogeneidad y diversidad. Por esta vía, los remedios terminan siendo


16

Artículo

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

hasta timoratas debido a la hegemonía que el partido gobernante mantenía sobre los procesos legislativos (aunque la reforma de 1996 permitió avances insoslayables debido a la debilidad que para entonces ya acusaba el régimen priista), la reforma de 2007 también resulta insuficiente y gradual pero por otras razones: una visión dominante muy coyuntural de los problemas y defectos de nuestro sistema electoral por parte de los partidos mayoritarios. En lo que sigue desarrollaré esta tesis, para lo cual examinaré dos cuestiones: el proceso que condujo a las reformas recientes y el contenido de las mismas, tratando de reconocer sobre todo los muchos temas ausentes. Finalmente, con estos elementos, apuntaré algunas vías posibles de aplicación de las reformas constitucionales en la perspectiva de potenciar sus indudables avances en la ley secundaria respectiva.

2. La ruta de las Reformas

Elecciones de 2006 - Foto: Oscar Alvarado / Procesofoto

casi siempre tan coyunturales como el propio diagnóstico; o sea tentativos y provisionales. Pero el problema no son sólo las omisiones. Incidir en la realidad desde una lectura ensimismada por la coyuntura también puede llevar a ciertos despropósitos o errores de apreciación; es decir a sobredimensionar algunos temas y descuidar otros, alentando soluciones drásticas o incluso contradictorias con ciertos preceptos o libertades que a juzgar por muchos no sería prudente acotar o restringir, lo cual constituye el caldo de cultivo idóneo para que los actores inconformes o directamente afectados interpongan recursos de amparo contra la ley o incluso controversias constitucionales. Por ejemplo, si se percibe que los medios incidieron en demasía en el proceso electoral, por qué no entonces regular sus contenidos en futuras contiendas. El problema es que

“regular” muy bien puede confundirse con “censurar” si antes no se define claramente lo que se pretende. Huelga decir que por esta vía los artífices de las reformas —señaladamente los partidos mayoritarios— se verán enfrentados invariablemente a un caudal de críticas por una presunta extralimitación en sus funciones y atribuciones con tal de mantener sus propios intereses. De hecho, no son pocas las voces que han hablado de “partidocracia” para referirse a la actuación de los partidos con esta reforma, entendiendo por ello una perversión de la democracia en la que no existen suficientes mecanismos formales para contrarrestar o limitar el poder de facto de los partidos mayoritarios. Otras voces, por su parte, han señalado que no existen aún los incentivos necesarios para que los partidos vean disminuir sus muchas prerrogativas por la vía de reformas legales que

sólo los propios partidos están facultados para introducir. Finalmente, por sus omisiones y excesos, algunos más han afirmado que la reforma en cuestión es impopular o incluso que constituye una contrarreforma electoral; es decir un retroceso en lugar de un avance. Lamentablemente, todas estas interpretaciones tienen algo de verdad. La reforma electoral presenta avances indudables, pero el peso de las omisiones y la existencia de algunos despropósitos en la misma termina restándole fuerza y aquiescencia. En suma, es posible detectar dos tipos de problemas en las reformas electorales de 2007: las omisiones y ciertos despropósitos. En virtud de ello, esta reforma presenta hasta cierto punto una paradoja si se compara con reformas electorales precedentes. Mientras que en el pasado, las reformas electorales fueron muy limitadas, graduales y

La transición democrática en México se ha caracterizado por su carácter tentativo y provisional. Esto se debe a que las elites políticas del régimen priista nunca perdieron el control del proceso de apertura. Por el contrario, con las subsecuentes reformas electorales que promovieron desde la Reforma Política de 1977 hasta la reforma de 1996 sólo buscaban recobrar para el régimen alguna legitimidad que les permitiera mantenerse en el poder. Más que democratización lo que tuvimos fue un largo proceso de liberalización política, es decir de flexibilización lenta y gradual de las restricciones a la competencia y la participación. Sin embargo, la apertura restringida de la arena electoral generó nuevos equilibrios políticos y alternativas viables al partido del poder que en un contexto de crisis extrema terminaron por acotar al régimen y obligar a la elite gobernante a aceptar su derrota en las urnas. Como resultado, tuvimos una transición por la vía de la alternancia, una transición sin pacto, lo que marca un hecho inédito en las transiciones democráticas y una problemática muy delicada para los gobiernos emergentes que hasta cierto punto no tuvieron que enfrentar otros gobiernos en el mundo emanados de transiciones democráticas exitosas: el rediseño institucional y normativo del nuevo régimen sobre la base del régimen heredado, pero en un contexto altamente competitivo y sin una mayoría afín en el Congreso como para hacer avanzar dichas reformas con alguna certidumbre. De ahí que México se encuentra después de la alternancia en una suerte de limbo, en el que los valores y las prácticas democráticas surgidas de la transición no pueden ser albergados de manera virtuosa en el entramado institucional y normativo vigente, que no es


Artículo otro que el heredado del viejo régimen. En virtud de ello, el gran desafío para México en la actualidad es la reforma del Estado, que no es otra cosa que la reforma integral de la Constitución; una reforma que vuelva compatibles y coherentes a nuestras leyes e instituciones, por una parte, y las necesidades y las exigencias de una auténtica democracia, por la otra. Huelga decir que mientras no se avance seriamente en la reforma del Estado, por más importantes que sean los logros en materia democrática, siempre serán insuficientes y en ocasiones hasta contradictorios con las leyes heredadas del pasado. En este contexto, las elecciones federales del 2006 constituían en el papel una oportunidad óptima para apuntalar la joven democracia electoral del país. En efecto, si los comicios resultaban ejemplares en lo que a transparencia, participación, equidad e imparcialidad se refiere se habría dado un paso decisivo hacia el firme establecimiento de las prácticas, valores, normas e instituciones electorales. Sin embargo, esto no ocurrió. Las elecciones presidenciales mostraron con tristeza que el sistema electoral mexicano adolecía de serias fallas e incon-

Luis Carlos Ugalde - Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

17

sistencias, pero sobre todo que no estaba preparado para enfrentar con madurez y solidez una contienda muy competida y reñida que dio por resultado un empate técnico entre dos de los candidatos. La consecuencia fue un proceso electoral sumamente impugnado que albergó en muchos mexicanos la sospecha sobre la legitimidad de las elecciones, al grado de que el país se encontró sumamente dividido y polarizado, con una democracia vapuleada y exhibida en sus muchas inconsistencias. En los hechos, las instituciones y las leyes electorales vigentes no generaron la certidumbre institucional necesaria para unos comicios tan importantes. Y aunque no existen indicios sólidos de un fraude o una manipulación deliberada de los resultados, quedó de manifiesto que en materia de democracia hay mucho por hacer aún, que tenemos una ley electoral insuficiente y poco congruente con las exigencias de una verdadera democracia. Por ello, después de las elecciones del 2006, resultaba imperiosa para México una nueva reforma electoral que reforzara a nuestra muy cuestionada democracia electoral. Si la reforma no procedió antes fue porque las elecciones de la alternancia en el 2000 la vacunaron. Parecía entonces que habíamos encontrado la fórmula perfecta para organizar elecciones e incluso se creó la ficción de que nuestro modelo era exportable a otros países. Sin embargo, la diferencia entre los comicios del 2000 y el 2006 fueron simplemente algunos puntos de diferencia entre los dos candidatos presidenciales más votados. Aquí no hay héroes ni villanos, simplemente circunstancias, y en el trasfondo la misma e insuficiente ley electoral, la de 1996. Sin embargo, en honor a la verdad, nadie quería verlo. Todos parecían encandilados con las bondades de la reforma electoral de 1996 y fuimos muy pocos los observadores que insistimos en esos años en las muchas incongruencias de la misma y advertimos que tarde o temprano debía modificarse de manera integral si se aspiraba a fortalecer nuestra democracia electoral. El hecho es que los castillos que se

Tristán Canales, presidente de la CIRT - Foto: Germán Canseco / Procesofoto

pretendieron construir eran de arena y hoy los partidos han debido reconocer la fragilidad de origen de la legislación electoral. La pregunta que surge ahora es si las reformas electorales del 2007 cumplen o no con las necesidades y las exigencias de una auténtica democracia electoral, es decir, si está o no a la altura de lo que el país requiere o si constituye una reforma insuficiente a la que le sucederán inevitablemente nuevas reformas en el futuro, tan pronto como unos comicios muestren en la práctica sus puntos débiles. En mi opinión, como anticipé al inicio, si bien dichas reformas electorales contemplan avances muy importantes, son tantas las omisiones que no hay más remedio que aceptar el carácter tentativo y provisional de las mismas. En efecto, tal y como los partidos han presentado las modificaciones legales, a las reformas de “tercera generación”, como muchos han llamado incorrectamente a esta reforma electoral, le sucederán en el futuro reformas de “cuarta”, “quinta” y “n” generación. La expresión es incorrecta porque sólo se puede hablar de reformas generacionales cuando los problemas que se

buscan resolver con cada reforma son inéditos e imposibles de anticipar en el pasado. Obviamente, este no es el caso de México, pues aquí no ha habido ninguna temática considerada en las sucesivas reformas electorales cuya carga problemática no haya sido anticipada desde hace muchos años o incluso décadas. Lo que ha faltado más bien es la voluntad necesaria por parte de los actores políticos para introducir los cambios legales de una vez por todas, con una visión de largo plazo. Por otra parte, no les falta razón a quienes argumentan que con estas reformas se da una vuelta de tuerca más hacia la afirmación de la partidocracia en México, o sea una desviación de la democracia según la cual los partidos terminan monopolizando las actividades políticas, económicas y sociales al querer canalizarlo todo por el cauce de la política institucional de los partidos. En los hechos, como veremos en el siguiente inciso, los primeros beneficiarios de esta Reforma son los propios partidos mayoritarios, los cuales no ven afectados en lo más mínimo sus muchas prerrogativas e intereses al cobijo de la ley.


18

Artículo

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

Mexiquenses hacia Los Pinos Gana el PRI “el ayuno electoral” Los tres escenarios de la “previctoria” Por José Luis Rojas R. El viejo consejo de que “en política nada está escrito” es una convicción dolorosamente aprendida en el PRI, tras las incuestionables derrotas presidenciables de hace 12 y 6 años. En el CEN del tricolor ya no se habla de “ganamos o ya casi”, se explican cada semana los “escenarios” y al corte de los primeros siete días de marzo, se dan los siguientes resultados, que les permite presumir que van a la cabeza: 1. Lograron “con-vencer” al presidente Felipe Calderón de que más vale una campaña sin injerencia de Los Pinos, a una guerra electoral, en la cual no haya ningún vencedor. Debido a que de poco serviría a Josefina Vázquez Mota ganar el 1 de julio en un proceso amañado y con toda la estructura del PRI como su enemigo. Además, en el “cuarto de daños” de la aspirante panista ya sopesaron las desventajas y más vale un “triunfo apretado”, que un enemigo duro de roer, que la bloquearía durante todo su sexenio, desde el Poder Legislativo. De tal forma es como se logró echar a la bolsa la “tregua” entre el tricolor, Los Pinos y el PAN, con el argumento de que ahora sí todos son “demócratas”, se llegó al acuerdo de que gane el que obtenga más votos, bajo la actual legislación. Esto para los priístas es una claudicación panista de primer orden, debido a que el principal obstáculo, Felipe Cal-

Andrés Manuel López Obrador Foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF

Felipe Calderón - Foto: Benjamín Flores / Procesofoto / DF

derón, ya no será un enemigo frontal, debido al gran margen de maniobra que tiene un presidente, para presionar, como lo hizo a seis años Vicente Fox.

De tal forma se presenta el siguiente escenario alentador… 2. El presidente Calderón aparentemente se bajó del ring priísta y se

Josefina Vázquez Mota Foto: Margarito Pérez Retana Procesofoto / Mor.

Enrique Peña Nieto Foto: Benjamín Flores / Procesofoto / DF

subió al perredista o el de las autollamadas “izquierdas”. Pese a que apenas en noviembre calificaba al entonces candidato priísta a la gubernatura de Michoacán como beneficiario del narco, ahora lo declara “como al gobernador Vallejo víctima de los excesos de las dos administraciones perredistas pasadas”, al referirse que lo dejaron con una gran deuda. De tal forma, el PRI no sólo logró que la presidencia dejara de cazar cada paso de Enrique Peña Nieto, para ver en qué la regaba, sino que ahora Calderón ha abierto un segundo frente con Andrés Manuel López Obrador, quien no se va a quedar cruzado de brazos y va a responder con toda furia contra el panismo y su candidata. Todo esto, mientras los priístas observan cómo se destruyen entre sí PRD y PAN, en plena contienda electoral. 3. Peña Nieto sabe que no le irá bien en los dos debates, porque se pone nervioso y “se desconecta”, como le pasó en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Pero al PRI no le preocupa demasiado, ya que consideran, candidato y partido, que ganaron de antemano el “verdadero debate”. El que se dio el pasado lunes 5 del presente ante el enviado directo del “Tío Sam”, el vicepresidente Joe Biden. El PRI y su candidato están seguros de que lograron convencer al Mister Vicepresident de que las propuestas priístas son las mejores y están basadas en la experiencia de haber tratado durante más de siete décadas con éxito al vecino más complicado que puede tener una nación: Estado Unidos. Le hablaron “bonito” a Biden, ya que conocen el lenguaje imperial de Washington: “Vamos a acabar con el baño de sangre por la violencia del crimen organizado… y debemos evitar que el narco se combine con el terrorismo, por el bien de las dos democracias… ya que las dos naciones, amigas y socias, son víctimas y no culpables de tantos muertos”, palabras más, palabras menos, resume la tesis tricolor que querían escuchar allende el río Bravo. Por eso, en el PRI y, particularmente en el equipo de Enrique Peña Nieto, se considera que hasta este día que “ganaron la veda electoral”, despegarán como favoritos el 30 de este mes, los enemigos ahora son López Obrador y todo el PAN y Washington será convencido por Joe Biden de que si gana Peña Neto todo podría ir mejor…


Artículo

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

Antorcha Campesina y Televisa cierran círculo Por Raymundo García García

Después de treinta años que el Frente Democrático de Organizaciones Bolcheviques (FENOB) adoptó nueva denominación para actuar como organización campesina dentro del PRI y después diversificarse, cuya presencia y capacidad de movilización fue demostrada en la toma de posesión del presidente De la Madrid; Antorcha Campesina (AC) que ha tenido en Tecomatlán, su núcleo territorial y en el maoísmo su línea de acción, hoy es premiado su potencial electoral: Soraya Córdova Morán, que con reconocimiento superior al marinismo de López Zavala, será diputada federal. A cambio, seguramente ofrecerá una lucha política encarnizada en todo el Estado, y en particular en los distritos 6, 11 y 16. AC jugó un papel político indudable en el freno y disminución de movimientos campesinos ligados a grupos de extrema izquierda. Nadie duda de destacarse como una organización activa, eficiente en tácticas y operaciones políticas, que debido a su línea de acción por muchos años y sobre todo ante la intención del PRI de frenarle en el juego político electoral, para no acceder con facilidad a diputaciones locales y federales terminaba actuando como grupo de presión en cada coyuntura de nombramiento de candidatos. Al final de cuentas termi-

Aquiles Córdova, líder de Antorcha Campesina - Foto: Rafael Durán / Procesofoto

naban dándole alguna suplencia. Nadie puede negar también el particular trabajo que ha seguido en el campo de la lucha política electoral municipal, en donde en principio en la década de los ochenta contó con avances importantes para después sufrir una especie contención y administración de sus triunfos debido a su alta autonomía relativa frente al PRI. Ésta organización es lo que el PRI antaño fue y sus restos de organizaciones hoy día ya no son y añoran esos tiempos: la disciplina, el respeto a la jerarquía, la obediencia, la eficacia para la organización, la movilización,

el ejercicio administrativo y financiero de las instituciones en sus manos, la profesionalización de recursos humanos, y tantos otros caminos recorridos de forma exitosa son un ejercicio sui géneris del poder político que está siendo puesto en movimiento en estas elecciones presidenciales; de entrada a diferencia del año 2006, hoy no se hablará de separación o de creación de un partido político. Todo mundo sabe que no obstante ser grupo de presión tiene todo para responder como partido político nacional y un exitoso partido estatal. Con cuadros encaminados a formarse cada día en los distintos

19

campos del conocimiento y responsabilizados con la organización: casas de estudiantes, restaurantes, revistas de análisis político y financiero, administración de instituciones educativas oficiales, organizaciones de colonos urbanos, organizaciones de campesinos, organizaciones de transportistas; y sobre todo una importante actividad empresarial que en conjunto conjugan una doctrina social frente a un acelerado capitalismo de Estado, que hoy día hacen como sector ad hoc del PRI, un aliado político de mucho valor para la generación de votos corporativos. Con el reconocimiento de AC, se cierra un círculo virtuoso. Al ser el PRI oposición frente a Compromiso por Puebla, para enfrentar la contienda electoral federal se ha construido una recomposición de la elite tricolor, con asignación de cuotas de poder incluyendo la fractura alentada en el 2006; dentro de esa inclusión, se da un poder y reconocimiento especial a Antorcha Campesina y al liderazgo que ha representado y representa Aquiles Córdova. Así, en el Estado de Puebla, están totalmente reunidos: melquiadistas, marinistas-zavalistas, bartlistas bajo otros ismos, dándole igual estatus al antorchismo; inclusive con una consideración por encima de la vieja Confederación Nacional Campesina (CNC). Por lo menos esta una de tantas lecturas que se harán en atención al cuarto lugar otorgado a la ex regidora de la ciudad de Puebla: Soraya Morán en la cuarta circunscripción federal electoral. Y por si eso no fuera suficiente, se apuntaló el poder de la sierra norte y Televisa, en la inclusión en el octavo lugar de plurinominales al senado a Areli Gómez González Blanco, quien ha sido titular de la (FEPADE) y Secretaria General de la Presidencia de la SCJN.

Los intelectuales en el poder / III Por Eduardo Mejía Fue durante el Porfiriato que se creó la leyenda, que subsistió hasta los años cincuenta del siglo XX, de la bohemia, los escritores que prefieren vivir en la pobreza y sus escasos ingresos dilapidarlos en bebidas, tertulias que duraban varios días (“reventones”, se les llamó hace poco), una que otra sustancia que deprimía o que exaltaba, y otros placeres menos públicos, o más privados; sin embargo, algunos de los escritores más afamados por su buena pluma fueron beneficiados con ciertos privilegios que sólo estaban al alcance de sectores más acaudalados; en una de las ramas de la economía más floreciente durante ese largo periodo, la construcción de vías férreas que comunicaron a gran parte del país, se sabe que uno de los hombres a los que se les otorgó una de las muchas concesiones

(por lo regular a manos de compañías extranjeras o de porfiristas adinerados) fue José Tomás de Cuéllar, quien hizo excelentes retratos de la clase media mexicana de esa época. El Diccionario de Escritores Mexicanos no recoge ese dato, sí que fue, en cambio, oficial mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores durante el apogeo del Porfiriato, y secretario de la Legislación mexicana en Washington. Como él, varios escritores representaron al país en el extranjero, en una época en que era necesario el reconocimiento al régimen, luego de que dos invasiones francesas y dos estadounidenses (además de muchas incursiones gringas con el pretexto de perseguir a los pieles rojas insubordinados), más la rebelión de Tuxtepec, habían dejado a México aislado del

mundo. Y aunque hubo algunos militares en puestos diplomáticos, el mejor trabajo lo hicieron los escritores, que fueron a varios países europeos, o centro y sudamericanos, a convencerlos de que éramos una nación civilizada, donde se leía y se escribía buena literatura, se hacían obras plásticas de calidad, y que orquestas y cantantes de fama mundial se presentaban ante un público capitalino exigente. Así, por ejemplo, Amado Nervo estuvo en el servicio diplomático desde 1905 hasta que, a la caída de Victoriano Huerta, fue despedido, como casi todos los diplomáticos, y Venustiano Carranza lo reinstaló en 1918, aprovechando el prestigio que traía tras de sí; y aunque no hay muchos datos de sus gestiones (era secretario, no embajador; a su muerte era ministro

plenipotenciario), sí que era respetado por la intelectualidad española y francesa, e incluso fue colaborador de Rubén Darío en sus publicaciones en diarios y revistas. Otros escritores de la época en labores diplomáticas: Victoriano Agüeros, Ignacio Manuel Altamirano, Alberto María Carreño, Joaquín Casasús, José Joaquín Gamboa, el poeta Francisco A. de Icaza (“el vengador de Juan Ruiz de Alarcón”), Juan B. Iguínez, Antonio de la Peña y Reyes, Emilio Rabasa, Efrén Rebolledo, Victoriano Salado Álvarez… No todos fueron embajadores, pero creían en la ética de servir al país. Y faltan los intelectuales porfiristas más destacados.


20

Artículo

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

2012: identificar los grupos de poder detrás de cada candidato Por Lidia Aguilar Balderas En la búsqueda por adelantarse al desenlace que tendrá el proceso electoral, en el que se hará el cambio de la persona que esté al frente de la presidencia de la República, se inserta una serie de proyecciones aventuradas sobre quién será el triunfador. Muchos de los análisis se han apostado por mostrar la fortaleza del partido como el elemento que será determinante para el resultado, otros por el contrario se inclinan en ubicar en los candidatos en sí el tema que hará la diferencia, también hay quienes en una decisión salomónica hacen un análisis futurista apostando por tomar en cuenta las dos variables. Pocos han sido los que se han preocupado por identificar los grupos de poder (político, religioso, económico y social) que ostenta cada candidato, en estas circunstancias es que he decidido escribir estas líneas que buscan colocar en la mente de quién las lea, una serie de interrogantes que nos lleven a dilucidar quiénes son los candidatos a la presidencia de la República. El primer aspecto a considerar es ubicar a los personajes con posibilidades reales para acceder a la presidencia de la República, aquí entran en juego una serie de factores como el posicionamiento que cada candidato tiene en las encuestadoras del país, este aspecto también mide (de cierta forma) el conocimiento que la gente tiene de cada uno. Otro elemento a considerar es la fortaleza del partido que respalda a cada contendiente, pues su estructura es fundamental para enfrentar un proceso electoral, de ello depende la presencia que va desde las casillas electorales hasta los representantes ante las instituciones electorales, aspecto que no debe soslayar el ejército de personas que se han apostado desde diversas motivaciones a apoyar a dicho partido y/o candidato. En tercer término se establecen las condiciones sociales, políticas y económicas que imperan en el proceso electoral. Otro tema que quiero tomar en reflexiones futuras, se inserta en la injerencia que tienen ciertos personajes

Josefina Vázquez Mota

y/o grupos de poder para convertirse en un factor real de apoyo hacía uno u otro candidato. En el proceso electoral federal 2011-2012, en el que se renovará el Congreso de la Unión y la presidencia de la República, en esta última, los personajes que encarnan las candidaturas de los partidos políticos más grandes del país el PAN, PRD y PRI, están abanderados por Josefina Vázquez Mota, Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto, respectivamente, todos ranqueados potencialmente para llegar ocupar la titularidad del Ejecutivo Federal, en las últimas encuestas efectuadas por GEA-ISA y Parametría, la primera bajo la dirección de Liebano Saenz y Federico Berrueto, en contraparte la encuestadora Parametría dirigida por Francisco Abundis empezaron a mover los puntos porcentuales en niveles importantes de discordancia, aspecto que a primeras luces nos puede empezar a revelar que los grupos desde distintas vertientes se empiezan a alinear de uno y otro lado, así, con unos resultados sustancialmente distintos, la tabla siguiente nos muestra las diferencias.

Otra vertiente de análisis es el que se refleja en la trayectoria profesional y política de los contendientes, aspecto que nos lleva a plantear que de estos candidatos se pueden encontrar diferencias importantes de origen que nos llevan a marcarlas para dar un poco más de herramientas para dilucidar quién será el próximo presidente (a) de la República. En primer lugar tenemos a Josefina Vázquez Mota. Estudió economía en la Universidad Iberoamericana, cursó un diplomado en perfeccionamiento directivo D-1, en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) entre otros, ha sido editorialista de distintos diarios de México, ha sido asesora de distintos organismos empresariales en Concanaco y Coparmex. Diputada plurinominal en las LVIII y LXI legislaturas federales, secretaria de Desarrollo Social en el periodo de Vicente Fox , miembro también del gabinete de Felipe Calderón como secretaria de Educación Pública. El perfil de Vázquez Mota es de una mujer perfectamente entendida con la clase empresarial mexicana, con

un nivel de preparación que hoy día se exige más a los políticos en las democracias consolidadas, además de que tiene en su haber la tremenda ventaja de estar respaldada por el partido en el poder Federal, de ahí que la estructura de la maquinaria institucional del Estado puede ser una importante garantía de recursos, infraestructura, posicionamiento y finalmente de votos, sin lugar a duda alguna, en las manos adecuadas o mejor dicho, con la pericia suficiente este factor puede hacer la diferencia. Pero también Vázquez Mota lleva en el nombre de mujer un factor que puede incidir tremendamente en los ánimos de los votantes, sobre todo en el sector femenino, seguramente muchas inclinarán su voto hacia una mujer con su pericia política, otras lo harán simplemente por la condición de género, el cuál puede contrarrestar en cierta medida la incidencia del voto irracional de quienes se apostarán a dar un sí a la silla presidencial al más atractivo, se procurará contraponer el voto de un sector femenino más razonado y consciente de su género y de las implicaciones políticas y sociales que ello implica al de un voto igual femenino más cercano al instinto en diversas dimensiones. También se debe agregar al saco positivo de Vázquez Mota el que cuenta con la inercia de varios países que se han apostado porque sea una mujer quién dirija su destino, esta


Artículo

Enrique Peña Nieto

situación pondría a México en otra visión de ejercicio democrático en el que se puede pensar como posible. Por su parte, Andrés Manuel López Obrador, es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM, en 1977 fue director del Instituto Indigenista de Tabasco, en 1984 asume el instituto Nacional del Consumidor bajo la bandera del PRI. En el 2000 es electo Jefe de Gobierno del D.F. En el 2006 es candidato para la presidencia de la república, enfrascándose en una seria competencia con Felipe Calderón por las preferencias electorales, en las cuales al final resultó perdedor. Una de sus apuestas para ganar adeptos, se encuentra en colocar simpatías entre cierto sector intelectual y artístico, tema coincidente con la izquierda. El perfil de López Obrador se ha plegado con toda congruencia a la ideología de la izquierda en la que se apuesta por privilegiar a los grupos más desprotegidos, buscando en consecuencia que un equilibrio más sano y justo en el reparto de la riqueza que sea el aspecto que pueda detonar el desarrollo nacional, su inclinación por cobijar su campaña en intelectuales y actores prominentes junto con su Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA, le ha servido para retomar el rumbo hacía Los Pinos, el cuál le fue truncado cuando tarde se dio cuenta que había sido orquestada su derrota en el proceso electoral inmediato anterior de la presidencia de la República. Desde entonces, la labor del tabasqueño ha sido incansable, pareciera que estos últimos casi seis años, los ha dedicado a seguir con su campaña por la presidencia, en el sentir de mucha gente, su deseo por llegar es genuino, y se apostaron por su proyecto desde antes que se decidieran la candidatura oficial del PRD, por ello, el apoyo de ciertos grupos sociales ha sido el activo fiel de este personaje, pero el poder

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012 desgasta, incluso el que se ejerce de forma simbólica, la legitimidad de su presidencia lo llevó a enfrentarse a una serie de reformas estructurales que su pensamiento de izquierda no le permite variar, repito, siempre fiel a la congruencia de su ideología, pero al fin y al cabo, en México, a pesar del discurso, no está del todo preparado para pensar en un gobierno de izquierda empecinado en hacer llegar los beneficios a los más pobres en una especie de cruzada contra los capitales, aunque habrá también que reconocer que el discurso totalmente confrontado del candidato presidencial de 2006 ha sido limado, disminuido en ciertas partes al del candidato presidencial de la izquierda de 2012, el esfuerzo es bueno y se reconoce, pero ahora parece ser (hasta el momento) que la liviandad de su discurso es como una mordaza que no le permite explayar en todo su esplendor la fervorosa defensa de la política de izquierda, este aspecto, junto con el desgaste natural de la campaña contínua de casi 6 años, son los que en mucho explican el estancamiento del que hablan unas encuestadoras que hoy, simplemente no lo tienen como un posible ganador de esta contienda, así un factor de poder de decisión lo está descobijando. Enrique Peña Nieto estudió Derecho en la Universidad Panamericana, tiene maestría en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de monterrey, proviene de una prominente familia política del Estado de México en la que se ha fincado el mote del Grupo Atlacomulco, tiene en su haber el suceder en la gubernatura del Estado de México (el más grande del país, poblacionalmente hablando) a varios ex gobernadores que son familiares en diferentes grados, en tal circunstancia es entendible su trayectoria política que está nutrida de fuertes lazos e influencias priístas.

Andrés Manuel López Obrador

Tras una serie de cargos en el PRI del Estado de México, arribó a su primer espacio de elección como diputado local en su estado, llegando por consecuencia natural a ser gobernador de dicho estado, hoy día es el preferido de las encuestas para la presidencia de la República. Pero, quién o quiénes incentivaron a estos personajes a forjar la idea estrambótica en un momento inicial de que algún día podían ser presidentes de México, en qué momento o circunstancia precisa, alguien les pidió abanderar tan ardua tarea de contender y que esa proposición haya logrado hacer eco en los presidenciables del 2012. Seguramente tal hecho debió venir cargado de una serie de apoyos, propuestas y estrategias de competencia, también se requiere mucho dinero, igualmente se necesitan contactos activos a lo largo y ancho del territorio nacional, ¿quiénes los han tejido y cómo están controlados? Es pues, la pregunta obligada, a qué grupos de interés obedecen nuestros candidatos, quiénes determinan a que reuniones asistir, qué declarar, con quién negociar, eso seguramente no es de un grupo de personas improvisadas. Si en verdad la competencia se ha instaurado en el proceso para renovar la presidencia desde hace poco más de una década, entonces no puede estar centralizado o controlado el poder y la toma de decisiones, los bandos ya están hechos, ahora queda por determinar qué grupos abanderan a tal o cual candidato y cuáles de ellos son los que ostentan mayor capacidad de penetración, movilización, dinero, enlaces e influencias diversas para llevar a su candidato a la presidencia. Pues no es casual que Enrique Peña Nieto, sea un individuo con una capacidad de atractivo importante para un amplio sector femenino, tampoco es casual su enlace matrimonial con una

21

actriz que encarna la vida rosa de las telenovelas, de igual forma no puede soslayarse que en un momento atrás hubiera surgido la idea de que uno de los miembros de la familia consanguínea a la que pertenece llegará a la presidencia, y se guarda en un secreto a voces que el pronostico se cumplirá. Las apuestas porque Peña Nieto llegará a ser presidente seguramente fueron realizadas en una etapa temprana de su juventud, era uno de los prospectos del grupo cerrado de Atlacomulco, eso viene reforzado con su imagen atractiva y consentida por las grandes televisoras y en consecuencia por un público preponderantemente femenino en el que la versión “telenovelezca” de la política puede ser un importante asidero de votos para dicho personaje. Este aspecto se refuerza con los lazos forjados a lo largo de varios años de mantener el poder político del Estado de México y la región conurbada, revistieron las apariciones del político en medios privilegiados donde la política pragmática se gesta, se reproduce y se conduce, de ahí que cabe preguntarse ¿a cuántas reuniones súper secretas de altísimo nivel ha acudido este personaje? ¿cuántos compromisos ha pactado? ¿con quiénes? Este tipo de reflexiones son las que precisamente se harán en entregas posteriores en este espacio, dedicado a seguir de cerca el desarrollo de la contienda por la presidencia de la República, que significa para los mexicanos, la posibilidad en tres vías: la continuidad en Vázquez Mota, el cambio paradójico de Enrique Peña Nieto y la senda de la izquierda en Andrés Manuel López Obrador, y bueno, Quadri, pues nada, no cuadra en el esquema, pero en fin, todos con una serie de grupos e intereses, pero también con importantes detractores.


22

Elecciones DF

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

PAN

Larrazábal es una vergüenza para el PAN: Miranda de Wallace

La aspirante a la jefatura del Gobierno del Distrito Federal, Isabel Miranda de Wallace, se sumó a las quejas por la designación de Fernando Larrazábal como diputado federal, y lo calificó de ser una “vergüenza” para el Partido Acción Nacional (PAN). Antes de recibir el Galardón Excelsis de la Global Quality Foundation, el pasado miércoles 29 de febrero, dijo que aunque desconoce si su sobrino Andrés Sánchez Miranda está compitiendo por una diputación plurinominal para la Asamblea Legislativa, consideró que no hay un punto de comparación con el alcalde de Monterrey, Nuevo León. “Creo que no hay punto de comparación, creo que Larrazábal es una vergüenza para el PAN, lo digo abiertamente, creo que no debería haber estado concursando por un cargo; yo, como ciudadana, no lo apruebo”. Respecto al tema de Andrés Sánchez Miranda, su sobrino, dijo: “En el caso de Andrés es otra temática, es un muchacho que tiene una trayectoria limpia, es una académico, tiene incluso maestría, ha militado e incluso ha sido líder juvenil y no tiene punto de comparación entre una candidatura y otra”, manifestó.

Isabel Miranda de Wallace Foto: Miguel Dimayuga Procesofoto

Abundó que en caso de que se diera la candidatura plurinominal a su sobrino, “sería algo que él meritoriamente habrá tenido y pactado con su propio partido, y que él es militante”. En los noticieros televisivos de Grupo Milenio, así como en su versión impresa, se difundieron los resultados del último sondeo electoral de la casa encuestadora GEA/ISA, en la cual Miguel Ángel Mancera, aspirante al GDF por los partidos de izquierda, lidera las preferencias electorales con el 44%, Beatriz Paredes, del PRI, se mantiene en segundo con el 21%, e Isabel Miranda de Wallace sigue en el tercer sitio con el 14%. En este contexto, en una rápida entrevista con Milenio Noticias, Isabel Miranda de Wallace aseguró que no le preocupa el tercer sitio, puesto que al iniciar las campañas “las cosas se van a revertir”, ya que, a decir de la activista, “cada vez se suma más gente a este proyecto ciudadano”. Ante el cuestionamiento sobre qué piensa de los resultados del sondeo, Miranda de Wallace se dijo “muy contenta”, y contra replicó que el PRD va en primer sitio ya que “plagaron la ciudad de publicidad, incluso en lugares prohibidos, no hubo equidad”, aseguró.

PRD

TEPJ declaró legal la propaganda de Mancera

El pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), confirmó la sentencia emitida el 21 de febrero pasado, por el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), en el sentido de que es legal la propaganda de Miguel Ángel Mancera Espinosa, aspirante a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal. El 31 de enero pasado, el PAN presentó ante el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal una denuncia contra Miguel Ángel Mancera y PRD, “con motivo de difusión de propaganda que puede constituir la indebida promoción de su imagen y nombre fuera de los plazos previstos en la norma electoral”. Mediante un acuerdo fechade el 2 de febrero pasado, la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal acordó negar las medidas precautorias por lo que hace a la propaganda objeto de denuncia. Para ello, los magistrados del Tribunal Electoral del Distrito Federal consideraron que la autoridad responsable tomó en cuenta la totalidad de los elementos que obran en el expediente e incluso se llevaron a cabo diligencias de investigación dentro del plazo que se deben de dictar. Miguel Ángel Mancera aseguró que el tema de sus gastos de precampaña “se ha informando de manera constante a las autoridades electorales y a quienes lo han requerido”. Luego de su participación en el foro “La ciudadanía de las mujeres en el Distrito Federal”, Mancera Espinosa aseveró que está abierto a informar “todo lo que se requiera, lo que sea nuestro y lo que sea de las instituciones se tiene que informar”. Esto despúes de que el PRI- DF presentara una solicitud de información pública a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para que presente una relación detallada del último informe de Mancera cuando ostentaba el cargo de Procurador capitalino. Al respecto el precandidato de la izquierda indicó que “los informes están rendidos y hay precisión en toda la información ante el Instituto (Electoral del Distrito Federal), desde entonces se ha informado, pero seguiremos haciéndolo”. Asimismo explicó que es la PGJDF quien tiene que brindar la información, puesto que ya no ocupa el cargo: “yo podía responder; ahora es una información que se le tiene que preguntar a la institución, (pero) esto se ha venido informando sistemáticamente y se vuelve a informar, y la autoridad electoral tiene la información desde hace varios meses”.

Miguel Ángel Mancera - Foto: Hugo Cruz / Procesofoto

PRI

Beatriz Paredes

GDF carece de objetivos para erradicar pobreza La precandidata del PRI a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Beatriz Paredes, opinó que el modelo de desarrollo de la capital carece de objetivos para erradicar la pobreza, pues al tiempo que otorga subsidios en zonas pobres permite la acumulación económica en algunos territorios. “A mí me parece que el modelo de desarrollo que han impreso los gobiernos del PRD en la ciudad no son para erradicar la pobreza. Son para generar un subsidio para que las zonas pobres sobrevivan y han permitido la mayor acumulación de las zonas ricas”, afirmó. En un encuentro con miembros del Sindicato de la Industria Láctea en la delegación Iztapalapa, hizo hincapié en que “la mejor política social es que la gente tenga un empleo digno donde ejerza sus habilidades. Los subsidios son solamente una medida, no son la solución”, de acuerdo con un comunicado del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Recordó que los trabajadores mexicanos han padecido la crisis económica de las últimas dos décadas “pagándola” con medidas de ajuste y contenciones salarial severas, “creo que nuestro pueblo ha sido muy superior a sus gobernantes”. Lamentó además que el DF se mantenga en la tercera categoría del monto de los salarios mínimos y que 35% del ingreso se destina al transporte público para trasladarse a sus empleos, ante una falta de conectividad lógica. “Es increíble”, expresó. En torno a la problemática del agua, dijo que se requieren medidas de drenaje pluvial que recojan el líquido de los chubascos para evitar que se pierdan y contaminen, lo que evitaría también las inundaciones periódicas. “(Hay que) hacer las cosas de política pública, las cosas que le toca al gobierno, que no se ven, que no se inauguran”, enfatizó. Destacó que el tema del agua “es una enorme prioridad porque se vincula con el combate a la pobreza, al abasto, al desarrollo industrial y la viabilidad”. También se reunió con miembros del Sindicato del Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo-Metro en la misma demarcación delegacional, frente a quienes señaló que “hace mucho tiempo los gobernantes dejaron de pensar productivamente en la ciudad. Es más fácil regalar un pescado que enseñar a pescar a la gente”. “Sé que hay muchas manitas largas, pero la ciudad de México no lo merece”, dijo ante los asistentes encabezados por el dirigente del sindicato, Fernando Espino, donde se entregaron reconocimientos a los miembros de los talleres de autoempleo del Metro.


IFE

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

23

El IFE multa al Verde y Nueva Alianza El Consejo General del IFE desahogó dos proyectos de resolución respecto a las quejas interpuestas sobre el origen y aplicación de los recursos derivados del financiamiento de los partidos políticos en 2009. Las dos resoluciones, implican multas por exceder el tope de gastos de campañas. El pleno declaró fundada por unanimidad en lo general, la sanción interpuesta al determinar que el Partido Nueva Alianza y el Partido Verde Ecologista de México, incumplieron con la normatividad electoral en materia de fiscalización, al haber recibido una aportación en especie por parte de Grupo Editorial Diez, S.A. de C.V y se fijaron las siguientes sanciones: Partido Nueva Alianza, 4 millones 14 mil 665.87 pesos, por la aportación recibida por la Revista Vértigo. Partido Verde Ecologista de México, 18 millones 417 mil 213.77 pesos por la aportación recibida por la Revista Vértigo y 40 mil 927.14 pesos, por exceder los topes de gastos de campaña. 118 millones 733 mil 795.45 pesos por la aportación recibida por el caso de Tv y Novelas; 39 millones 700 mil 017.20 pesos por la aportación recibida por la telenovela “Un Gancho al Corazón”, y 17 millones 480 mil 489.86 pesos por rebasar los topes de gastos de campaña.

Inicia fabricación de papel para boletas electorales Consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) atestiguaron en Chihuahua el inicio de la producción de mil 800 toneladas de papel seguridad, en el que se imprimirán las 251 millones 632 mil 224 boletas de votación para los comicios del 1 de julio próximo. El presidente de las Comisiones Unidas de Capacitación y Organización Electoral, Alfredo Figueroa, mencionó que las medidas de seguridad garantizan que las papeletas serán insustiLa cobertura efectiva de Grupo Televisa a los ciudadanos inscritos en la lista nominal ascenderá a 28 millones 428 mil 407 ciudadanos (una cobertura del 95.3% de electores de las 15 entidades con proceso electoral coincidente); mientras que la cobertura de TV Azteca será de 29 millones 818 mil 290 ciudadanos (el 99% de los ciudadanos inscritos en el listado nominal).

Los ciudadanos con apellido “S” serán funcionarios de casilla Después de que se sortearon los meses, se realiza un segundo proceso de insaculación entre los ciudadanos inscritos en la Lista Nominal de Electores y que hayan nacido en los meses de diciembre y enero, para definir, quiénes serán los funcionarios de casilla el 1 de julio. tuibles e infalsificables, por lo que es el mejor mecanismo para defender el voto de los mexicanos. Asimismos se detalló que la Secretaría de la Defensa Nacional se encargará del resguardo y la seguridad del papel, desde su producción hasta el traslado a las instalaciones de Talleres Gráficos de México, lugar en el que se imprimirán las boletas. En su oportunidad, el director de Papelera Chihuahua, Antonio Zárate Nerón, mencionó que haber ganado la licitación para la producción del papel seguridad, por quinta ocasión en comicios federales, representa un aporte a la vida democrática del país.

Criterios para la asignación de tiempos en radio y televisión El órgano electoral dio a conocer los criterios para la asignación de tiempos en radio y televisión a las autoridades electorales locales y federales durante el PEF 2011-2012 y las elecciones locales coincidentes con la federal, en el periodo de intercampaña, campaña, reflexión y jornada comicial federales. Además, los consejeros electorales establecieron los requisitos que los precandidatos deben cumplir al presentar su Informe de Ingresos y Gastos de Precampaña, y se determinaron las reglas y procedimientos para la presentación y revisión de los mismos.

IFE determina modificar el Catálogo de Emisoras para la Campaña Electoral 2012 Al contrario de las resoluciones anteriores que se dieron por unanimidad, el pleno del IFE aprobó, por seis votos a favor y tres en contra, la modificación al Catálogo de las Emisoras que cubrirán las campañas electorales a partir del 30 de marzo de 2012. A comienzos del 2012 las televisoras habían solicitado al IFE que 157 de sus emisoras fueran eximidas de su

Los ciudadanos cuyo apellido paterno comienza con “S” serán elegidos por el IFE para participar en los próximos comicios del 1 de julio como funcionarios de mesas directivas de casilla. En marzo se llevará a cabo la primera insaculación del 10% de los ciudadanos que se encuentran inscritos en la Lista Nominal de Electores, de la cual se seleccionarán a quienes integran las Mesas Directivas de Casilla.

obligación para transmitir materiales locales, esgrimiendo imposibilidad material, una consideración abierta por el propio Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Un total de 28 emisoras -26 pertenecientes a Televisa y 2 a Televisión Azteca, deberán realizar inserción de materiales locales, sin ninguna dilación, a partir del 30 de marzo de 2012.

Decálogo de Acciones del Gobierno Federal para blindar las elecciones del crimen organizado Primera. Dar seguimiento puntual al Convenio de Colaboración entre la SEGOB y el Instituto Federal Electoral, para garantizar la seguridad y tranquilidad del Proceso Electoral Federal 2011-2012. Segunda. Trabajo más estrecho y coordinado con las dependencias del Consejo de Seguridad Nacional; el Gobierno Federal utilizará con toda firmeza, toda la fuerza del Estado para erradicar el riesgo de infiltración de cualquier grupo criminal en este proceso electoral. Tercera. Ceñirse a los criterios de transparencia, de rendición de cuentas y de absoluto apego a la ley en el uso de los recursos públicos, para lo cual el Gobierno Federal ha puesto en marcha todos los mecanismos que impiden que cualquier servidor público haga mal uso de los programas sociales o solicite el voto a cambio de algún beneficio. Cuarta. La realización sin contratiempos y con el mejor funcionamiento posible de todos los recursos e instrumentos del Estado, para cumplir a cabalidad con este compromiso, al respecto en la Secretaría de Gobernación se han instalado grupos de trabajo en el ámbito de la Administración Pública Federal. Quinta. Llamar a la ciudadanía para que denuncie cualquier ilícito en materia electoral ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. Sexto. El Trabajo coordinado con la autoridad electoral federal, en el marco de la Comisión de Seguimiento del Proceso Electoral. Séptimo. Cumplimiento de las normas reglamentarias para la difusión de campañas gubernamentales, con estricto apego a los lineamientos y plazos establecidos por el IFE, a partir del 30 de marzo y hasta el día de la jornada electoral. Octavo. El Gabinete de Seguridad profundizará en las acciones que le corresponden para la eficaz operatividad y coordinación de las fuerzas del orden público, tanto en el ámbito federal como en la responsabilidad compartida con las autoridades de seguridad de los estados. Noveno. Reiterar el absoluto respeto, legalidad e imparcialidad que el Gobierno Federal mantendrá durante todo el proceso electoral, además de la búsqueda de espacios de diálogo y de acuerdo que enaltezcan a la política de nuestro país. Décimo. La Secretaría de Gobernación mantendrá abiertas las puertas con las distintas autoridades electorales del país a fin de lograr la construcción de los acuerdos que sean necesarios para que las elecciones federales y las que se lleven a cabo en distintas entidades federativas a nivel local, se lleven a cabo con equidad, transparencia, imparcialidad, certeza y respeto absoluto a la ley, como lo espera y demanda la ciudadanía.


24

TRIFE Los lineamientos de los debates deben ser “claros y precisos”: TRIFE Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le revocó al IFE, la respuesta que dio a la Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) y al PAN, sobre la forma en la que se deben organizar los debates entre precandidatos presidenciales, al considerarla insuficiente, por lo cual le ordenó emitir lineamientos puntuales y precisos. Los magistrados afirmaron que el órgano electoral, responsable de terminar los lineamientos de los debates, debe explicar con claridad las preguntas que la CIRT hizo sobre la organización de los debates entre precandidatos, pues determinó que las respuestas al cuestionario de esa Cámara no son suficientes. El Tribunal, ordenó emitir, a la brevedad, lineamientos y reglas que den certeza sobre la materia a los actores políticos y medios de comunicación.

El Tribunal exonera a “Cocoa” Calderón Por mayoría de votos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó el acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) por el que se declaró infundado la queja en contra de Luisa María Calderón Hinojosa, entonces candidata a gobernadora del estado de Michoacán, Televisión Azteca y el Partido Acción Nacional (PAN), al considerar que no existían elementos que demuestren la presunta

Suspenden spots de Héctor Bonilla Pleno del TEPJF

adquisición de tiempos en medios electrónicos con fines electorales.

campaña y campaña por la promoción continua de su imagen.

Infundada la queja contra Enrique Peña Nieto

TEPJF ordena al IFE, analizar la publicidad del PVEM

Después de que el IFE declarara infundada una queja de Acción Nacional en contra de Enrique Peña Nieto, el TEPJF, ratificó la decisión del órgano electoral. Los magistrados acordaron por unanimidad, declarar infundada la queja que del albiazul en contra del precandidato priísta Enrique Peña Nieto por participar en diversos actos proselitistas y hacer campaña, de manera continua promocionando su imagen. El PAN argumentó que Peña Nieto incurrió en actos anticipados de pre-

Los magistrados se pronunciaron, sobre dos recursos de apelación promovidos por el Partido de la Revolución Democrático (PRD) en contra de legisladores del PVEM y del Instituto Federal Electoral (IFE), por la presunta contratación de espacios en televisión para la difusión de propaganda electoral durante el proceso comicial local en Michoacán, y sólo amonestó, por la transmisión de los mensajes relacionados con informes de actividades, fuera del periodo legal, a concesionarios de televisión.

El Tribunal Electoral revocó un acuerdo de la Comisión de Quejas y Denuncias del IFE y le instruyó suspender los spots del actor Héctor Bonilla en estados con procesos electorales locales. En la sesión pública de este lunes, la Sala Superior del TEPJF aprobó por unanimidad revocar el acuerdo de dicha Comisión del 23 de febrero que había negado la aplicación de estas medidas solicitadas por el PAN. El organismo consideró que dicho promocional busca posicionar al PRD, PT y Movimiento Ciudadano, que integran el Movimiento Progresista, de cara a los comicios del 1 de julio.

TEPJF y 8 universidades firman nuevo acuerdo El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) firmó un convenio de colaboración con 8 universidades de seis estados de México, para reforzar la función jurisdiccional del máximo órgano judicial en materia electoral en la región, y el interés de universidades, colegios e instituciones de educación superior por contribuir con la justicia electoral mexicana y la equidad de género. Este acuerdo se realizó entre la Sala Regional de Monterrey y la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad Autónoma de Piedras Negras, la Universidad Autónoma del Noreste, la Universidad de Monterrey, la Universidad Tec Milenio, la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad Autónoma de Zacatecas. Las instituciones y el TEPJF en Monterrey, llevarán a cabo eventos y actividades para consolidar y dar fuerza a este acuerdo que busca fomentar las acciones encaminadas a difundir la materia electoral con una perspectiva jurídica basada en el respeto de los derechos humanos y la igualdad entre hombres y mujeres.


Artículo

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

25

Una elección muy competida Mitt Romney, virtual candidato republicano a la Presidencia Por Rami Schwartz Y no me refiero a la de México, sino la de los Estados Unidos, donde Barack Obama va a tener que enfrentar a un adversario formidable, el exitoso empresario Mitt Romney, ex gobernador de Massachusetts. Romney es fundador de la empresa Bain and Company, una de las más exitosas casas de consultoría en el mundo, forjadora de talento, estratega de grandes empresas y semillero de muchísimo talento. Talento que Romney ha puesto a jugar a su favor al grado que hoy su campaña es reconocida, incluso por los mismos estrategas de Obama como una bien organizada, financiada, conocedora de la dinámica de los votantes, del Internet, las redes sociales y todo aquello que llevó a Obama al triunfo hace cuatro años. Romney, a diferencia de Obama, no es un vividor de la política, un tipo que en su vida se ha tenido que enfrentar al competido mundo de los negocios. Obama, como la mayoría de los políticos en México, es un profesional de la política, toda su vida ha mamado Chichi presupuestal y por ende no conoce el valor del dinero, dilapida los impuestos de los que trabajan y producen con singular alegría al grado que ha llevado a los Estados Unidos a una bancarrota técnica. En este 2012 el gobierno de los Estados Unidos va a tener un déficit presupuestal de más de 2 trillones de dólares, la deuda soberana ya rebasa el PIB, ha mandado imprimir en menos de cuatro años más dinero del que se había impreso en toda la historia de los Estados Unidos junta y ni aún así ha podido revivir a esta debilitada economía. Como buen político ha incumplido todas y cada una de sus promesas de campaña, ha quedado mal con los negros, con los latinos, con los hispanos, con los migrantes, con los ancianos, con los profesores, con las escuelas, con todos. Rescató a las automotrices, regaló miles de millones de dólares a los especuladores de Wall Street que provocaron la crisis mundial, no castigó a British Petroleum ni Haliburton por haber provocado el mayor desastre ecológico en la historia del golfo de México. Llegó a la presidencia con la promesa de hacer las cosas distintas pero inmediatamente fue cooptado por el sistema y decidió usarlo en su beneficio personal y el de su partido. Obama ya perdió las elecciones intermedias, devolvió a los republi-

Romney tiene entonces miles de argumentos en contra de Obama. De su lado están los republicanos y los demócratas moderados ya que Romney, al ser un republicano moderado que gobernó un estado demócrata y liberal como es Massachussetts, cuenta con la simpatía de millones de demócratas que están hastiados de tanta mentira y simulación. Romney es mormón y no se le conocen escándalos personales, cuanta con una sólida base moral en un país que sabe que está perdiendo los valores que lo hicieron grande a pasos acelerados. Lo apoya también el Tea Party aún sin ser tan radical como ellos porque ha sabido ser radical en uno o dos temas que a la gente le importa como el problema de los ilegales, violadores de la ley, que quieren matar víbora en lunes y exigir sus derechos cuando todos ellos entraron a los Estados Unidos sabiendo que lo hacían de manera ilegal y cometiendo un ilícito. Tiene el apoyo de buena parte de la clase empresarial que ven con buenos

Mitt Romney

canos el control del congreso, se rodeó de personajes sospechosos, artífices de grandes fraudes financieros como Timothy Geitner, su secretario del tesoro ex de Goldman Sachs. Miente cotidianamente con las cifras, presume creación de empleos sin mencionar la calidad de los mismos, hoy día en los Estados Unidos, al igual que en México, es común subirse a un taxi y que éste sea manejado por un licenciado o hasta gente con maestría que desesperados por no conseguir un trabajo se emplean en lo que sea. Aún así insiste por seguir el mismo camino de despilfarro, la misma ruta de alejar a los norteamericanos de sus valores. Los precios de las casas se siguen cayendo, cada familia norteamericana debe unos 250 mil dólares, tres veces el sueldo promedio anual de cada familia. A nivel individual este es un mayor endeudamiento que el de México en sus peores momentos. Aún así sigue contratando y refinanciando deuda a borbotones hipotecando a las futuras generaciones.

ojos su éxito en el campo de los negocios. Es un candidato pragmático, alejado de dogmas y dispuesto a dar a los americanos jarabe medicinal para curar sus dolencias aunque éste sepa a rayos y provoque vómito y nauseas. El mundo de los negocios le enseñó a tomar posturas al margen de consideraciones políticas, en otras palabras, no es un político tradicional sino un empresario de la política y al parecer los norteamericanos están dispuestos a probar ser gobernados por este nuevo tipo de animal político cansados de los embusteros de palabra fácil como Barack Obama. Así es que abróchense los cinturones porque la elección en los Estados Unidos va a ser muy competida y podría traer de regreso a la Casa Blanca a un presidente republicano que por cierto tiene en un muy mal concepto a México pues sabe por quién está gobernado y como se las gastan de este lado de la frontera. rami@mexico.com


26

Historia de los partidos

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

La debacle del carrancismo Por Arturo Villalpando Rojas La sucesión de Venustiano Carranza, primer presidente en ser votado bajo las reglas de la Constitución de 1917, fue muy adelantada, y resultó un proceso donde los jefes militares echaron mano de la violencia para imponer su jerarquía. Sobre las urnas hablaron las armas, haciendo añicos el frágil orden social. Aún no concluía la primera parte de su cuatrienio, y la efervescencia electoral estaba desbordada. El asunto no era del todo extraño, porque más allá del obligado futurismo, desde marzo de 1913, Carranza era el encargado del Poder Ejecutivo. Sus más de cinco años en el mando, minaba las conciencias. El 15 de enero de 1919, lanza un manifiesto donde pide aplazar las actividades electorales para evitar riesgos innecesarios. Algo consiguió. Sin embargo, pronto surgieron las sospechas sobre ganar tiempo para designar sucesor con un mínimo de oposición. Nada se sabía del presunto heredero, pero una porción de los jefes revolucionarios ya tenían candidato: Álvaro Obregón. El sonorense no era el único presidenciable. La prensa daba seguimiento a otros militares: Pablo González, Salvador Alvarado y Manuel M. Diéguez, mientras que del lado de los civiles, eran mencionados los carrancistas Luís Cabrera y Manuel Aguirre Berlanga, sin faltar las viejas glorias como Francisco Vázquez Gómez y Pedro Lascuráin. El faccionalismo era de militares contra civiles. Los partidos políticos eran convidados de piedra. El partido liberal

Salvador Alvarado

constitucionalista (PLC), luego de respaldar la candidatura presidencial de Carranza, había sido marginado, y era considerado opositor al gobierno, como lo testimoniaron sus numerosas bancadas en las Legislaturas LVII

y LVIII del Congreso de la Unión. Había otros membretes como el Partido Liberal Nacionalista (PLN), o el Partido Socialista Obrero (PSO), de Luis N. Morones, pero su influencia era poca, porque todo era decidido en los cuarteles. Además, el PLC, dirigido por Benjamín Hill, ya estaba replegado a los deseos de Obregón, afectando al otro jefe militar con auténticas posibilidades: Pablo González. En los comicios presidenciales de 1917, obregonistas y pablistas habían aplazado sus aspiraciones para dar paso a la candidatura de Carranza, reconociéndole su carácter de primer Jefe de la Revolución. Dos años más tarde, volvieron a confrontarse, aunque en esta ocasión lograron acercarse ante la animadversión que sentía el coahuilense por los uniformados dedicados

Álvaro Obregón

Venustiano Carranza

Pablo González

Francisco Vázquez Gómez

a la actividad política. Su civilismo a ultranza, lo llevó al extremo de quedarse sólo. En junio de 1919, un manifiesto anuncia la causa de Obregón. En un “estudio sobre partidos políticos”,

Pedro Lascurain

afirma que sólo existen dos partidos, el conservador, desactivado, y el liberal, dividido en numerosos grupos. A su causa, y no al revés, los partidos debían sumarse para evitar más divisiones entre los revolucionarios. El camino de González fue diferente. Rechaza hacer campaña como su adversario en tanto no hubiera un partido y programa que lo postule. Así, su causa esperará hasta noviembre, cuando surge la liga democrática (LD), presidida por Juan Sánchez Azcona. Y mientras obregonistas y pablistas perfilan un delicado conflicto, algunas notas de prensa trascienden que entre los diputados se candidateaba al embajador en los Estados Unidos: Ignacio Bonillas. Todo quedaba perfilado. Un civil de tan bajo perfil era una ofensa para los militares. Al comienzo de 1920, Obregón era el único candidato en campaña, cosa inusitada desde el periplo de Francisco I. Madero. El general González,

sumido en el formalismo, mostraba una débil propuesta, mientras que el embajador Bonillas, continuaba fuera del país, pero lo alarmante era el deterioro del clima social. El despliegue del sonorense buscaba atraer a sectores de aparente neutralidad, enemigos del régimen y trabajadores organizados. Con ello, fueron tendidos puentes con buena parte de la plana burocrática, tanto civil como militar; facciones rivales de villistas, zapatistas, felicistas y peleacistas, y ante todo, fue apoyada la formación de la Confederación Regional Obrera Mexicana, (CROM), central de donde surgirá el partido laborista mexicano (PLM). El 9 de febrero de 1920 quedó constituido el Centro Director Obregonista (CDO), destinado a unir a los grupos que iban adhiriéndose al caudillo, incluido el PLC. La causa pablista era tan deslucida que comenzó el rumor sobre un acuerdo entre los dos militares para desactivar al candidato del oficialismo. El 18 de marzo, Bonillas finalmente acepta ser postulado por dos organizaciones que no pasan al mero membrete: Partido Liberal Democrático (PLD) y Partido Civilista (PC). La definición de las candidaturas atizó la confrontación entre carrancistas y obregonistas. El sonorense suspende su campaña para atender un citatorio legal en la capital del país. En el fondo era un ardid del gobierno que detona la sublevación. Para escapar de la trampa, Obregón pacta la ayuda a González, mientras que en Sonora un grupo de militares, liderados por el gobernador Adolfo de la Huerta, decide insurreccionarse a través del Plan de Agua Prieta. No importaba que no hubiera sufragios. Para eso tenían las balas. villalpando.ra@hotmail.com


Historia de las elecciones

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

27

El ascenso de los sonorenses Por Arturo Villalpando Rojas El 1 de junio de 1920, ocurren en la ciudad de México dos sucesos de marcada significación. Mientras un reducido grupo de carrancistas sepultaban a su líder en el Panteón Dolores, los obregonistas, junto a otras facciones adheridas a su causa, asistían al recinto de la Cámara de Diputados para testimoniar el ascenso al poder de Adolfo de la Huerta. Comenzaba así un periodo dominado por el llamado triángulo sonorense: De la Huerta, Obregón y Calles. La confrontación CarranzaObregón fue gestándose conforme ganaba ánimo la fiebre electoral. La publicación del manifiesto que develaba las aspiraciones presidenciales del caudillo, abrió las hostilidades, concretadas en un diferendo entre el gobierno federal y el de Sonora. Los agravios parecían carecer de gravedad, pero la inminencia de la elección presidencial impidió todo acuerdo. El 23 de abril de 1920, una vez garantizada la integridad física del caudillo, queda oficializada la rebelión sonorense con la promulgación del Plan

Gobierno de Venustiano Carranza y Plan de Agua Prieta

Pascual Ortiz Rubio

de Agua Prieta. A partir de entonces, ocurre una vertiginosa desbandada de militares de las más encontradas facciones que en pocos días puso en jaque al régimen. Las defecciones de los generales Roque Estrada, Pascual Ortiz Rubio, Arnulfo R. Gómez, Manuel Peláez, Francisco R. Serrano, Ángel Flores, Genovevo de la O., Pablo González, Carlos Greene, entre muchos más, lograron un rápido deterioro del orden social al violentar amplias regiones del país. El 7 de mayo, comenzó la agonía política y personal del presidente Carranza. Ese día, deja la capital del

Adolfo de la Huerta

país para tratar de atrincherarse en el puerto de Veracruz, como ya lo había hecho contra Villa. No lo consiguió. El día 21 del mismo mes, luego de una feroz persecución, cae asesinado en la zona serrana del estado de Puebla. Hasta su muerte, el mandatario culpó de la situación al choque de dos antagónicas corrientes políticas: civiles y militares, pero más allá del tono de los

argumentos esgrimidos, entre amplios segmentos sociales ocurría una especie de acto de lealtad hacia quien fue su jefe de armas. A la caída del enemigo común, resurgieron las hostilidades entre las facciones insurrectas. González se apodera de la capital y busca deslindarse de Obregón, pues dice que ambos acordaron pedirle al Congreso la elección de un presidente interino. Era inútil. La fuerza del obregonismo desactivó toda resistencia. Mientras el presidente sucumbía ante algo parecido a una huelga de generales, en la capital del país los jefes aguaprietistas se afanaban en dar a los sucesos un cariz de legalidad. Como buenos discípulos del primer jefe, no olvidaron los efectos perniciosos que había tenido la muerte del presidente Madero para sus autores, y de inmediato sentaron las bases para el regreso a la legalidad. El hecho de que el movimiento aguaprietista estuviera dirigido por un civil, Adolfo de Huerta, contribuyó al rápido regreso de la legalidad. También lo hizo que Obregón hubiera per-

manecido lejos de Sonora por más de seis meses y, sobre todo, tuvo grandes beneficios la sujeción del otro aspirante, Pablo González, único entre los militares con relieve para oponerse a los planes del caudillo. Con todo bajo control, fue convocado el Congreso para elegir presidente. Por razones del calendario legislativo, tocaba a la Comisión Permanente designar un presidente interino. Al ser este órgano uno de los últimos reductos del carrancismo, De la Huerta acude a la estratagema de expedir un decreto donde era convocado el Congreso de la Unión a reunión extraordinaria, cuyo único propósito consistía en nombrar al encargado del Poder Ejecutivo. En el Senado existía un claro dominio obregonista dispuesto a impulsar a De la Huerta. En la Cámara de Diputados, podía observarse cierta pluralidad. Los pablistas confiaban hacerse del respaldo carrancista para impulsar las aspiraciones de líder, quién no dejaba de mostrar cierta independencia del caudillo. También estaban las voces que impulsaban otros candidatos, como Fernando Iglesias Calderón, Pascual Ortiz Rubio y Jacinto B. Treviño. El 24 de mayo ocurre la reunión extraordinaria del Congreso de la Unión. Bajo un quórum inicial de 47 senadores y 187 diputados, tuvo efecto la elección de presidente sustituto para el lapso comprendido entre el 1 de junio al 30 de noviembre de 1920. Aunque no hubo terna que sirviera de referencia para discutir las preferencias de los legisladores, rápido alcanzaron un acuerdo. El gobernador De la Huerta, arrasará con el 88 por ciento de los sufragios, mientras que los pocos votos a favor de González, mostraban, sin la menor duda, el fin de su carrera. villalpando.ra@hotmail.com


28 Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

ArtĂ­culo


ArtĂ­culo

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

29 29


30

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

La Imagen del Poder

Artículo

Temas Contemporáneos Parte II Por Ernesto Morán Santoyo El jueves 23 de febrero, durante la presentación del libro “Una Agenda para México 2012”, de Héctor Aguilar Camín y Jorge Castañeda, en el Club Piso 51 de la Torre Mayor; se confirmó que México es plural y tiene muchos puntos comunes por los cuales trabajar. El primero en hablar sobre el citado libro, fue el ex Secretario de Hacienda, Pedro Aspe, quien es un gran orador y cuenta con capacidad de elocuencia. Su mayor riesgo es hablar por más tiempo del que tiene permitido. Acaso porque posee tantos ejemplos, tanto conocimiento y un dominio magnífico del lenguaje que no le es fácil ser concreto. Se le puede considerar de Estilo Tradicional, ya que dio datos duros: como que México exporta mil millones de dólares diarios. Fue insistente en el gran potencial que tenemos como Nación. Sin mensaje clave en su discurso, se arriesga a perder el foco de

atención del tema para el cual fue invitado. Le siguió Juan Ramón de la Fuente, ex Rector de la UNAM. Él tuvo buen uso del tiempo, pero no observó a la audiencia, ya que se metió en sus hojas con anotaciones y levantó la mirada de manera escasa. Sus tonos, ritmos y pausas, dieron la impresión de que estaba dirigiéndose a una audiencia universitaria, ya que, en tono regañón, enfatizó mucho sus palabras y fue lento por ocasiones. Con un Estilo Natural, expuso sus ideas con gran capacidad imaginativa. A pesar de que no tuvo mensaje clave, expresó su desacuerdo con ideas que desarrollan Aguilar Camín y Jorge Castañeda en su libro. Mencionó además que todo lo que no se evalúa, se devalúa, en alusión a las infructuosas pruebas para los maestros. Agregó que uno de los indicadores de la misma OCDE, el cual mide el

Ernesto Morán con Fernando Gómez Mont

Ernesto Morán con Héctor Aguilar Carmín

grado de desarrollo de una población, es la escolaridad de las madres, situación que nos deja entrever la alarmante situación en la que nos encontramos, si se considera el promedio de años de educación y la delgada línea entre formación y educación. De los invitados, Fernando Gómez Mont fue el tercero en hablar. Pareciera que se transformó luego de abandonar la Secretaría de Gobernación, y no sólo por la impresionante pérdida de peso, sino por transitar de un estilo tradicional perceptible a un estilo aparentemente contrario: el Estilo Creativo. Su intervención se caracterizó por la excelente ilación de ideas, el uso excepcional de gestos y ademanes, así como el muy buen contacto visual que tuvo con la audiencia. Expuso y criticó la competencia en la cual parecen haberse enfrascado los actores políticos, ya que parece se debaten en un “concurso de gastos públicos”, donde quien dé más becas, por ejemplo, gana. En este sentido dijo que si un funcionario entrega 500 mil becas, otro da 525 mil. Cerró su participación con una extraordinaria reflexión: El mundo es del los tercos, donde hay tercos con amor, tercos emprendedores, tercos

comprometidos, y tercos que quieren un mejor México, pero que también hay tercos malos, corruptos y tranzas, el tema entonces es matemático, necesitamos más tercos de los “buenos”. Héctor Aguilar Camín, uno de los autores, expuso su preocupación sobre la inminente factibilidad de ser primero un país próspero que un país equitativo. Él, que posee un Estilo Tradicional, se mostró preocupado por el pesimismo que tiene la inteligencia contra el optimismo que nos da la voluntad. En su fórmula de cierre habló sobre la ciudadanía superior, citando una frase de Scott Fitzgerald, la cual habla de la “capacidad para retener en la cabeza dos ideas contrarias, convivir con ellas y seguir operando”. Sin duda, algo nada fácil, que trasciende el hecho de la tolerancia. Por último, Jorge Castañeda, el otro autor de “Una Agenda para México 2012”, hizo comentarios breves. De Estilo Natural, no confrontó ningún comentario en especial de los presentadores. Tuvo buen contacto visual con la audiencia, aunque puede mejorar en su ilación de ideas y dar un mejor contexto de sus comentarios tuvo buenos tonos, ritmos y pausas, a pesar de que por momentos parecía faltarle el aire.


Ocio de intercampaña

Politroll Por Romanovich La primera opción era que llegaran formados y por estaturas; pero después, retomando la esencia de la democracia escolar, se optó porque se presentaran en estricto orden alfabético. Y así, con horario riguroso, los tres candidatos presidenciales, Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota, se apersonaron ante el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden. Nadie sabe bien a bien cuál fue el motivo de la presencia de este personaje en México y la pleitesía que se le rindió en todos los niveles; la cortesía diplomática, dijeron algunos; otros, esos que ven fantasmas hasta en Bucareli, afirman que no fue otra cosa que la presentación oficial ante el vecino poderoso, para darle el visto bueno a los presidenciables. El hecho es inusitado en sí mismo, pues nunca se había dado un encuentro de este tipo. Los más aventados en política dicen que el embajador Anthony Wayne organizó el viaje de Biden para placearlo un poco, porque en su tierra no hace nada, es casi una figura decorativa. Pero ahí estuvieron muy disciplinados nuestros candidatos y hasta propuestas y cartas le entregaron. ¿Será que el segundo en la presidencia gringa las leerá?, ¿Se las pasará a Obama para que se fusile estrategias para su campaña de reelección? No sabemos, lo cierto es que en los altos mundos de la diplomacia, la reciprocidad es una regla. Entonces, tarde que temprano, veremos a un representante del gobierno mexicano del nivel del vicepresidente, que podría ser el Secretario Poiré, entrevistando, en orden alfabético y con tiempo límite, al candidato del Partido Demócrata norteamericano, que para más señas resulta ser el mismísimo presidente Obama, y a Mitt Romney, quien seguramente obtendrá la candidatura del Partido Republicano. Eso sería equidad internacional. El que se quedó como en las encuestas, con el 0%, es el candidato del PANAL, el Inge Quadri, que ni siquiera fue tomado en cuenta para tan fina reunión. O se les olvidó que ante la ley es tan presidenciable como los otros o de plano ya no hubo tiempo para atenderlo. Ya será para la otra. Mientras, en los centros de comando de los partidos, se arman con esmero y espíritu ciudadano las listas de los candidatos para Diputados y Senadores. De los búnkeres de la inteligencia institucional están saliendo los nombres de quienes serán representantes populares en las Cámaras. En la lista tricolor figuran próceres de la democracia como Manlio Fabio Beltrones, Jesús Murillo Karam, Emilio Antonio Gamboa Patrón y Carlos Romero Deschamps. En el Sol Azteca, destacan Dolores Padierna y Amalia García. Pero el que se lleva la nota es el ahora ex candidato, Ethan Peña, que a sus 22 años ya se veía sentadito en una curul. Pero tuvo el desatino de subir a Facebook una foto en la que sostiene, de manera poco profesional, una subametralladora. Le duró poco el gusto al joven. No contaba con que los perredistas tuvieran la piel tan delgada. Pero si es Michoacán, podría argumentar. Y Acción Nacional postula para el Senado nada menos que a Alonso Lujambio, todavía en convalecencia, al ex candidato Cordero, a la hermana del Presidente, Luisa María Calderón, a Luis Felipe Bravo Mena y a Ramírez Acuña, entre otros. No cabe duda que en efecto, los partidos buscan con denuedo renovar sus cuadros políticos para entrar a la modernidad.

romanovich63@hotmail.com

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

31

Chiste Electoral siguiente: el otro día vino EL Conejo Pérez con el mismo problema, no traía identificación y para probar que era él sacaron un balón, le tiraron unos penaltis y los paró, y así comprobó que él era en verdad El Conejo Pérez. También vino Julio César Chávez y no traía su credencial de elector, entonces se echó unos rounds con los cajeros y se noqueó a dos y así nos probó que él era en realidad J.C. Chávez. Entonces usted puede hacer lo mismo... haga algo para probar que es Vicente Fox.

Llega Vicente Fox al banco a cambiar un cheque... - Buenos Días Señorita, me hace favor de cambiarme este cheque ? - Con mucho gusto Señor, me permite su identificación ? - Señorita, no traigo identificación pero soy Vicente Fox, ex presidente de México. - Sí Señor, pero me debe mostrar una identificación, por ejemplo, su credencial para votar con fotografía. - Señorita, no traigo identificación pero pregúntele a quien quiera, soy Vicente Fox, por favor... !! - Lo siento Señor, pero son reglas del banco. Me debe usted enseñar su identificación. - Pues no traigo Señorita y me urge cambiar este cheque. - Mire Señor, lo que podemos hacer es lo

Se queda pensando Fox durante un buen rato y dice... - Mmmh, no Señorita, la verdad es que se me ocurren puras pendejadas. - Perfecto Señor Fox!!!, en billetes de qué quiere que le cambien el cheque ?

La foto del día en el Facebook del PAN

Fotos de portada de Partido Acción Nacional www.facebook.com/PartidoAccionNacional

Crucigrama Electoral

8. Presidente de la Cámara de Diputados 10. Primer Jefe de Gobierno del DF 12. Antiguo nombre del Partido Movimiento Ciudadano

VERTICALES 2.- Presidente de México 4.- Secretario de Gobernación 5.- Vicepresidente de Estados Unidos 7.- Jefe de Gobierno del DF 9.- Presidente del IFE 11.- Presidente de Estados Unidos 13. Titular de la SEP

4

2

8

HORIZONTALES 1.- Día de las elecciones en julio de 2012 3.- Gobernador del Estado de México 6.- Nombre del periodo de gobierno presidencial Solución al anterior

9

3

13

5 1

6 7

11

10 12


32

Los Pinos 2012 7 de marzo de 2012

Club Pickwick

El cuervo y el pichón Por Samuel P.(*) El cuaderno de notas del Señor P. registró con todo detalle el incidente de la cacería en el que el Señor Winkle fue a una cacería y en lugar de tirar al pichón y matar al cuervo, tiró al cuervo e hirió al pichón. Y al final de la redacción de la historia, el Señor P. había escrito: “¿eso era posible?” --Claro -- dijo una voz al final de la mesa. Los ojos de los asistentes voltearon al de la voz. Era, obvio, un miembro del Club Pickwick, destacado por encontrar las respuestas a los absurdos cotidianos. El Señor L. había militado en el partido conservador, aunque sin ser fanático. Por ello sus opiniones trataban de desenredar las complicaciones de los absurdos de la política. --Miren ustedes --agregó, levantando su copa de vino-- conozco algunas de las historias de la política mexicana, donde lo extraño es lo más común y lo común suele sonar extraño. La flema de los miembros del Club Pickwick produjo el silencio en la mesa. --Bueno, déjenme contarles: una vez invitaron a un político mexicano a una elección local, que en México se llama cacería política. El partido oficial, que casi siempre --bueno: siempre-- ganaba las elecciones, jugaba a la ilusión de que había competidores, e identificaba a los dos candidatos como el Pichón y el Cuervo, obviamente el primero era el opositor y el segundo representaba al oficial. --Y el elector era el cazador --interrumpió el Señor P. El contador de la anécdota asintió, paciente. --Así es; pero el juego no era el obvio: escoger a quien dispararle sino justamente apuntarle a uno y dispararle al otro. A la hora de llevar las piezas ante el juez, la confusión se convertía en certeza. Y el premio era… para el que lograra apuntarle al cuervo y matar al pichón. El Señor P. asentía como si conociera no la historia sino lo historiado. --Entre los cazadores mexicanos --continuó el narrador-- el deporte tradicional era precisamente el juego de las confusiones, pero tratando de darles a los observadores las seguridades de que estaban viendo lo que no estaba ocurriendo. Y la contabilidad final no premiaba al que presentara el mayor número de piezas sino que lograba probar que había confundido al mayor número de observadores. Los asistentes a la reunión del Club Pickwick asistieron con tranquilidad, acostumbrados a escuchar historias muchas veces extrañas pero con ajuste a la realidad. El Señor P. no conocía la vida cotidiana de México y los mexicanos --tan lejos del mundo europeo-- pero cambió un poco su parecer al escuchar el relato sobre cómo cazar pichones disparándoles a los cuervos. --Bueno, no hay nada extraño --se dijo a sí mismo el señor P., aunque no dejó de fruncir el ceño--, no, mmmm, nada extraño. (*) Presidente Especial General en Funciones Miembro del Club (Electoral) Pickwick. clubdepickwick@hotmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.