Diario ip 236

Page 1

Homenaje a Juan María Alponte

El mundo islámico en una gran crisis

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Por Juan María Alponte / pág.11

contacto@indicadorpolitico.mx

Lunes 9 de Mayo de 2016

Número 236

$5.00

Moreno Valle humilla al PRI de Beltrones-Gamboa-Marín Por Carlos Ramírez / pág. 5 Suplemento

Independientes, se están desinflando Por Jesús Sánchez / pág. 9

Ayotzinapa desató la carrera presidencial 2018 Por Carlos Ramírez / pág. I

Ciudadanía Cansada

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

9 de Mayo de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry El conflicto del Politécnico podría reventar en las manos de Aurelio Nuño

Aurelio Nuño abrió

Aurelio Nuño Mayer, titular de la SEP, tuvo un buen arranque como integrante del gabinete presidencial. La mano firme contra los supuestos maestros de la CNTE fue avalada por todos los sectores. Pudo someter al Estado de Derecho a la violenta Sección 22 de Oaxaca, que encabeza Rubén Núñez, y ha tenido muchos aciertos en hacer efectiva la reforma educativa por encargo presidencial. Tales méritos le valieron que lo incluyeran en la lista de los presidenciables del PRI para 2018, pero en poco tiempo podría caer todo lo hecho ahora si no controla sus dos limitantes: soberbia e impaciencia. Como todos sabemos, el cargo anterior de Nuño Meyer le permitió estar en la comodidad de un escritorio en Los Pinos, muy cercano al presidente Enrique Peña Nieto. Daba a conocer, en nombre del mandatario, decisiones a todos los integrantes del gabinete y recibía de todos la respuesta: “sí señor”. Con el conflicto creciente del Instituto Politécnico Nacional ha acumulado una serie de desencuentros con los estudiantes que lo enfilan a un conflicto de insospechadas magnitudes. Por soberbia no ha tenido el cuidado de diferenciar que los politécnicos no son la CNTE y que los avances que hizo el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para evitar que el conflicto catapultara, ahora Nuño podría deshacerlos. Con toda la soberbia que le caracteriza advirtió que no acudirá a la reunión propuesta por estudiantes en paro del Politécnico para este 12 de mayo a las 14:00 horas en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet de esa casa de estudios. En comités de vocacionales ya organizan un paro general para pedir su cese. Los politécnicos no juegan y se van a ir al fondo contra Nuño.

politécnicos.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alberto Rojas Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

un frente con los

La bota y el voto por Luy

Índice 4

Ciudadanía cansada Por Armando Reyes Vigueras

5

Moreno Valle humilla al PRI de Beltrones-Gamboa-Marín Por Carlos Ramírez

7

Agenda del día

9

Independientes, se están desinflando Por Jesús Sánchez

I

Suplemento Torre de Babel Ayotzinapa desató la carrera presidencial 2018 Por Carlos Ramírez

11

El mundo islámico en una gran crisis Por Juan María Alponte

15

Los Pinos 2018: La Silla Endiablada


3

cos olíti

ntina ep r una ca una n t e n n E veas exicanos está n hombre en te xpresidentes mdonde se ve ual vacío. do a que

Dos e el noticiero con tirarse a y el segun r viendo amenazando a que sí se ti mata. a a t e s t e o az apu lta y se l primero y a o s r e e r m b i El pr llete a l hom ento e , le da su bi m o m no. o e n es ectad ero. Justo e do, muy af tu din a m o n T u esta. El seg que na apu : y sabía 0 0 : le dice apuesta es u dmite: 5 las 1 —Una el primero a noticiario de , l Luego abía visto e ue se ensé q p s á —Yo h ía. e: ro jam r se tira ndo respond bía visto, pe a u El seg mbién lo h a —Yo t a tirar. ía r e v vol

e en la teó o se sirv mp al p s o s c i a t e ru e ch plato d nald T

Se m

o or El mej hispanos”: D ! o y a s de M mo a lo Cinco .A “¡Feliz Tower Grill o. y Trump r el 5 de ma a r celeb

es:

red s a l En

a un go: s a t r Ca nólo i t e k mar

mitin so a un a, un o i r u c t fui de na tor os días 100 pesos, u me quedé n u e c ieron tido. Y eos: ha los Dr. Jal r asistir me d cudo del par a varios de e no o d a Estim paña y po l con el es , pregunté dijeron qu i r mde cam y un mand ? Al termina didato y me modos no i an o s refresc do: ¿sólo eso dicho el can ue de todo o: ¿quiénes v iez q t a n í y n a b s u n a da d n g o h e e r r p qué ndie tar. Y le p enas 1 de ca as? s e e t t n n e e t rn ap o le rían a vo asis ando u arrojó i , que n sabían porque no ncuesta me Siguen rellen e a ¿ portab ? Porque mi a las urnas. r a a í o t j r se s. íi a vo s que s por sus con smado. a a ir n o s r pe al van tros o pa acias n r n fi g a l s d a a a Much ente: ciud le que serán o m e decir u encuesta ero y m e j é s Atenta d a e din o, : buen s adicionales electoral de provechan d o d a m s a n t e i a r e e t k p s a s í s n o Amig de diez, y lo le tocará u los político biarían el d da. i e cuatro nos que qu Sí, ya sé que las cosas cam inero y com uia g d . e d o s a r a í n e s d d o tra el ciu ac e; p a para s de la gent ar ni siquier s. Pero mien d i m o e c las pila esidad a a vot las nec ente no vay se pondrán el g s as. , Plant que la los político s. a d d u i d V s o a u a Ese dí prando vot pondido a t ersidad de l v m s rán co que haya re , PhD., Uni s o o r e e l Ja Esp mando Dr. Ar jito, D.F. Bondo

ara p a c i Polmítmies: l bién e du es tam ún. ítica ad pol sentido com d i c a p a l —La c desprecio a e m r o en

es e u q O lo mo: s biano i m colom corrupe t n lo e la sid educir e sí l expre r e u os que na vez o sea q Dijo u que “tenem porciones”, y o Turba us justas pr usen. s b a a o n ó n ci ero p e d e se pu


4

9 de Mayo de 2016

Mundo electoral

Ciudadanía

cansada Por Armando Reyes Vigueras

A

falta de poco menos de un mes para el día de la elección en 14 entidades del país, la constante es que en varias entidades las campañas pasan sin pena ni gloria, pese a los escándalos mediáticos que hemos conocido. Para muchos ciudadanos, las campañas no son la ocasión para conocer las propuestas de quienes buscan un puesto de elección popular, sino una molestia que sería preferible evitar. Tan sólo el dato de que el abstencionismo esperado en algunos estados rondará el 50 por ciento nos indica el ánimo de la participación que se espera en junio próximo. Ausencias electorales No es una sorpresa escuchar que mucha gente está cansada de las campañas electorales, pese a que en una anterior reforma política se acotó su duración por el mismo motivo, además de conocer que en comicios estatales acuden a las urnas menos del 40 por ciento de los inscritos en el padrón electoral, como ha sucedido en Baja California, entidad que este año tendrá votación para renovar a sus diputados locales y presidentes municipales. Lo sorpresivo es que los partidos conocen perfectamente que cuentan con el desprecio ciudadano y no hacen nada para revertir esta situación. Y es que los electores están cansados de mantener a partidos que no resuelven ninguno de los problemas que tenemos, además de que también están hartos de asistir como testigos a campañas en las que lo que más resalta son los ataques al contrario y no propuestas para resolver temas que venimos arrastrando desde hace décadas.

El abstencionismo y los movimientos que piden anular el voto o romper la boleta electoral no son más que expresiones de este cansancio ciudadano, al igual que las encuestas que muestran a los institutos políticos en los últimos lugares de credibilidad o confianza, sin hablar de los escándalos relacionados con la corrupción que se han dado a conocer en fechas recientes. Otra de las facetas de este cansancio ciudadano tiene que ver con la fobia que muchas personas están teniendo con los temas políticos. En sobremesas o cafés, hay quien evita comentar algo relacionado con la política, a excepción de quienes desean quejarse de algo en particular; sólo los “memes” o las situaciones que muestran a candidatos o gobernantes como objetos de burla hace que se rompa esta tendencia. Las redes sociales, por su parte, se llenan de reclamos hacia los partidos y sus abanderados, así como condenas por situaciones que demuestran una falta de respetos a las leyes, en opinión de los usuarios, como ha sido el caso de la residencia de Alejandro Murat en Oaxaca o las propiedades de algunos candidatos a gobernador en Puebla. Aquí hay coincidencias de las personas que comparten la información, pero no es un aspecto favorable a las fuerzas políticas nacionales. Buscando las causas de este comportamiento social —sin llegar aún a una explicación definitiva—, tenemos que una de las obligaciones que el marco legal fija a los actores de este sistema no se cumple. En el capítulo I de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en su

artículo 30, se afirma que son fines del Instituto Nacional Electoral, inciso g, “llevar a cabo la promoción del voto y coadyuvar a la difusión de la educación cívica y la cultura democrática”; el mismo ordenamiento reconoce, en su artículo 7, que “votar en las elecciones constituye un derecho y una obligación que se ejerce para integrar órganos del Estado de elección popular”. En la práctica, vemos muy poca promoción a este tipo de valores, pues no se ha difundido una campaña que busque concientizar a los electores de la importancia de su participación y que sea de carácter permanente. Pero también debemos ver el reverso de la moneda. Si la participación ciudadana es baja, los partidos que cuenten con las mejores estructuras de movilización de sus clientelas serán los ganadores. En este esquema, qué importa si el votante se queja de la falta de propuestas, de los escándalos asociados a la corrupción, de los sueldos de lujo que tienen los dirigentes partidistas, nada de eso importa pues como no acude a las casillas el día de la votación se mantendrán los mismos de siempre, aquellos que han hecho de una política con enfoque patrimonialista —y una motivación egoísta para ejercerla— su modus vivendi; son los que pasarán de una posición a otra gracias a sus carreras políticas, las cuales se mantienen pese a que sus resultados los reprobarían para continuar en los puestos que actualmente ocupan en otras latitudes. Es por lo anterior que pueden surgir candidatos que reconocen que robaron “poquito” o abanderadas que en su propaganda prometen “no les vuelvo a fallar”, y ganar sin ningún problema los comicios. Total, es México, país en donde los ciudadanos nos quejamos muchos pero votamos poco.

Del tintero

Otra faceta de este tema lo encontramos en las revistas partidistas, órganos que cuentan con financiamiento público para su edición. En muchas ocasiones son los secretos mejor guardados, pues es casi imposible encontrarlos a disposición del público, además de que en muchos casos no se cumple con lo que marca la ley, pues es obligación de los partidos publicar una revista informativa y otra de carácter ideológico, obligación que pocas veces se cumple. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

9 de Mayo de 2016

Moreno Valle humilla al PRI de Beltrones-Gamboa-Marín Por Carlos Ramírez

D

e todas las elecciones de gobernador, la de Puebla no ha sido asumida con interés por los medios nacionales quizá porque esté cantada la victoria del panista Antonio Gali Fayad, pero detrás del proceso se localizan las lecciones de política que está dando al PRI el gobernador panista Rafael Moreno Valle. La plaza no era fácil, a pesar de que la nominación de Gali se trabajó con ventaja en tiempo. Pero detrás de la candidata priísta Blanca Alcalá se encuentra la mano de Manlio Fabio Beltrones, del exgobernador Mario Marín Torres y del senador Emilio Gamboa, todo un dream team. El trasfondo de Puebla es más que una minigubernatura de dos años: el compromiso de Beltrones de recuperar la plaza que perdieron en el 2010 y la pre-precandidatura del propio Beltrones a la presidencia de la república. Del lado local, el gobernador panista Rafael Moreno Valle se juega en la sucesión local su boleto para el 2018 frente a un menguado Ricardo Anaya y a una vacilante Margarita Zavala. Los priístas locales se están arrepintiendo de haber seleccionado a la senadora Blanca Alcalá y no al diputado Enrique Doger. A la priísta Alcalá le ocurrió lo que a la candidata presidencial panista Josefina Vázquez Mota: una incapacidad para enarbolar el género, un equipo de campaña chocando unos con otros y la falta de un discurso político coherente. Si alguna de las campañas a gobernador merece observarse por el ejercicio de la política como método es Puebla, lo que ha sido un aviso para el 2018. De todos los gobernadores salientes sólo Moreno Valle tiene expectativas escalafonarias y trabaja en ello. El PRI experimentó todo: guerra sucia, ruptura de la alianza PAN-PRD, uso de instituciones federales e insinuaciones para inquietar a Ricardo Anaya. Lo significativo de Puebla radicó en la batallas del gobernador Moreno Valle contra tres grupos de poder priísta, de los cuales

dos —Beltrones y Gamboa— estarán presentes en el 2018, el primero con posibilidades menguadas pero latentes como precandidato y el segundo como grupo de poder desde el Senado. Por tanto, lo interesante de Puebla estaría en la lectura política para el 2018. Y los que saben de historias del poder han encontrado un dato revelador: como en política no hay cosas nuevas, el método de operar el poder del gobernador Moreno Valle es el del PRI de antes que sabía ejercer el poder: construcción de cuadros, discurso social, alianzas con factores políticos, manejo de los tiempos, consolidación de liderazgos; mientras, el PRI se quedó ahogado en el mecanismo ineficaz del dedazo y del reparto de áreas de poder, pero sin cicatrizar heridas; y sobre todo, la vigencia de los cacicazgos políticos deteriorados y sin escalafones funcionales. Frente a la unidad del poder en el grupo de Moreno Valle, el PRI padeció en Puebla el principal problema en todas las plazas: la dispersión de mando y la configuración del equipo de campaña priísta con los derrotados. Sin discurso, con el peso mal administrado de los problemas del exgobernador Marín Torres y una candidata sin autoridad de mando y superficial en sus discursos y posicionamientos, el PRI está abajo con más de dos dígitos. En lo local, el grupo político de Moreno Valle estará proyectando sus posibilidades en el PAN para el 2018 ante una caballada famélica. Pero el mensaje más importante será que Moreno Valle habrá dado cuenta de Beltrones, Gamboa y Marín.

Política para dummies: La capacidad política es también el enorme desprecio al sentido común.

Sólo para sus ojos: • En los pasillos del poder han revivido aquella caracterización que hizo López Obrador de Vicente Fox: La Chachalaca por su continencia verbal. Lo que Fox no entiende es que tiene una propensión al ridículo. Pero parece que a nadie le importa lo que haga. • La celebración de 27 años de vida del PRD dicen que fue el canto del cisne: las elecciones de junio próximo van a mandar al partido del sol azteca al cuarto lugar… y puede que al quinto porque el Verde está en los planes de consolidación en la estrategia del PRI. • De nueva cuenta la Sedeso (sin L) en problemas de uso de recursos públicos a favor de candidatos priístas en Veracruz. Pero nadie tiene la fuerza para meter en orden al gobernador Javier Duarte. • La gran decepción serán las leyes anticorrupción porque la corrupción es el aceite que mantiene funcionando la maquinaria del poder. El mal está en otra parte. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Agenda del día

9 de Mayo de 2016

Inútil, el Doble no circula, advierte el Centro de Ciencias Atmosféricas

El ex gobernador Padrés teme ir a la cárcel

E

l ex gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, se reunió con sus abogados este fin de semana y busca desesperadamente un amparo este lunes para no parar en la cárcel, pues ya se inició el cerco legal en su contra. El viernes pasado agentes de la Policía Estatal Investigadora y de la Fiscalía Anticorrupción en Sonora catearon uno de los ranchos del exgobernador. Al lugar llegó el exprocurador General de Justicia, Carlos Navarro Sugich, quien se identificó como apoderado legal de Padrés. Lo que angustia a Padrés es que se llevaron papeles y pruebas que podrían complicarle su precaria situación de libertad. Trascendió que el diputado local por el PAN, Javier Dagnino, trató de ingresar al lugar, pero se le impidió el acceso. Además, se informó que dos propiedades del exsecretario de Hacienda local, Carlos Villalobos, también son cateadas por integrantes de la Fiscalía Anticorrupción. Mientras tanto, la Contraloría General de Sonora inhabilitó para ejercer cargos públicos a 19 exfuncionarios de la administración del exmandatario Guillermo Padrés Elías, a quienes se les ha exigido que regresen 6 mil 250 millones de pesos de partidas presupuestales del estado y la Federación. Miguel Ángel Murillo Aispuro, contralor General de Sonora, indicó que esta dependencia investiga más de mil expedientes administrativos en contra del pasado sexenio, además de que muchos de los casos serán turnados a la Fiscalía Anticorrupción para que los implicados sean procesados por la vía penal.

E

l Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM estableció que la aplicación del doble Hoy No Circula es inútil para disminuir el nivel de ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México, pues la desigual emisión de óxidos de nitrógeno sólo propician que la contaminación aumente. Tras hacer un monitoreo de los últimos días en que se ha aplicado la Fase 1 de la Contingencia Ambiental, el instituto universitario determinó que son las temperaturas y vientos débiles los que determinan que los niveles de ozono no bajen. Con análisis fundamentados, el Centro universitario señala que los niveles de pre-

cursores, así como la presencia de capas de inversión en la altura, sugieren que aplicar el doble Hoy No Circula induce a que la reactividad atmosférica de formación de ozono se incremente. Además, si se tienen altas temperaturas las velocidades de propagación de la cadena fotoquímica son más intensas. En cuanto a las condiciones meteorológicas, el 3 de mayo se observó la presencia de una capa de inversión en la altura, en torno a los 900 metros por arriba de la superficie media del Valle de México, lo que no permite la dispersión de contaminantes, señala el instituto, por lo que el origen es por el estado de tiempo.

Condiciona Nuño el diálogo con politécnicos

E

l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, condicionó el diálogo con los alumnos en paro del IPN hasta que regresen a clases los 17 planteles que suspendieron actividades desde hace más de dos semanas. Luego de que los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional no acudieron a la audiencia con el funcionario este jueves a las 10:00 horas en la sede de la SEP, el titular de la dependencia señaló que ahora sólo habrá diálogo cuando reanuden las clases. En respuesta a la propuesta de los alumnos de reunirse en una mesa de diálogo pública el jueves 12 de mayo a las 14:00 horas en el auditorio Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, Nuño Mayer condicionó este encuentro a que regresen a las aulas hoy lunes. “El secretario de Educación Pública refrenda su interés de establecer un diálogo responsable con representantes de toda la comunidad politécnica, cuando se normalicen las actividades académicas y administrativas en los planteles que se encuentran en paro”, advierte en un comunicado. Además, aseguró que no hay motivos para mantener suspendidas las actividades escolares, por lo que pidió atender el llamado del director general del Politécnico Nacional de re-

tornar a las clases el próximo lunes, “para evitar perder irremediablemente el semestre”. Ante la negativa de los alumnos para reunirse con el titular de la SEP, este lamentó esa decisión, cuando ellos mismos habían solicitado dicha audiencia. No obstante, el secretario de educación pública mantiene disposición a “un diálogo constructivo y responsable con representantes de toda la comunidad, una vez que existan condiciones de normalidad”, señala el escrito. En el comunicado detalló en 3 puntos que el pasado 2 de mayo, representantes de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) y del Centro de Estudios Tecnológicos (CET) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) solicitaron por escrito y a través del director general de esta institución, Enrique Fernández Fassnacht, una audiencia con el secretario de Educación Pública. La solicitud de audiencia fue aceptada públicamente al día siguiente y programada para el 5 de mayo a las 10:00 horas, con el formato y la composición propuesta por los propios estudiantes en su petición escrita; es decir, que a la audiencia acudieran dos representantes de los CECyT y del CET.

7


Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna El Rincón del Chamán

9 de Mayo de 2016

Independientes, se están desinflando Por Jesús Sánchez

L

a euforia de los candidaturas independientes ha comenzado encontrarse con su propia realidad. Se están desinflando. Por el camino que han seguido las campañas, una conclusión —muy atrevida, lo reconoce Melita Peláez— es que en las elecciones del 5 de junio difícilmente se repetirá la historia de El Bronco en Nuevo León. Pero también es posible afirmar que el único que podría remontar es José Luis (Chacho) Barraza en la elección de Chihuahua. Es el independiente que ha mantenido dos dígitos en las intenciones de voto y que en los próximos días puede dejar atrás a Javier Corral y meterle un susto al abanderado del PRI. Pero insiste doña Melita Peláez, contra lo esperado, parece que no habrá muchas sorpresas en este terreno. Y lo que se aprecia en el 95 por ciento de los abanderados es una muy baja calificación de los potenciales electores. Además, la partidocracia sigue reinando en nuestro modelo político. Cuando faltan escasas cuatro semanas para las votaciones no se ve que ninguno de los candidatos independientes esté dispuesto a declinar a favor de alguno de los abanderados partidistas, tampoco al revés. No hay mucha tela de donde cortar. Aunque el entusiasmo democrático los vio como una bocanada de oxigeno, a la hora de la hora muchos esperaban la clonación de El Bronco, pero no lo lograron. Los bronquitos Es más, se sabe que El Bronco fue convocado como coach ante un grupo de independientes y algunos de ellos, como los suspirantes

de Aguascalientes y Tamaulipas, hasta adoptaron su modito de andar e hicieron declaraciones temerarias como aquella de que resolverían la inseguridad de las carreteras de Tamaulipas en 15 días, pero a la hora de la hora, se apagaron. Hay que decir que de los 10 candidatos independientes, solamente están en la contienda dos mujeres. La mayoría está por debajo del 5 por ciento en la intención del voto. Aunque hay que reconocer que otros expertos en puntos de vista ya habían anticipado estos escenarios, como el caso del

chamán mayor de Personae, de las mujeres independientes en competencia la de Zacatecas, Alma Rosa Ollarnides tiene mejor aceptación que la ex panista poblana Ana Teresa Aranda. Así van. Chacho Barraza lleva la mano del proceso. Es más los chismosos dicen que Gustavo Madero ya no sabe qué hacer porque su abanderado nomás no levanta el vuelo. En las encuestas —hay que tomarlas siempre con reservas— Chacho Barraza está 7 puntos abajo de Enrique Serrano y en empate técnico con Javier Corral. En Aguascalientes, surgió una figura muy parecida a la de El Bronco, la de Gabriel Arellano que se colocó en una tercera posición pero con el 6.4 por ciento de los votos. Pero se le cuatrapearon las riendas, se cayó del caballo, se fracturó un brazo, perdió el glamour y se esfumaron las posibilidades del expriista de seguir creciendo. En el caso de Francisco Chavira (el bronquito mayor), empresario de izquierda ligado al PRD, se montó las botas vaqueras,

9


10

9 de Mayo de 2016

los jeans y le dio una lección al experimentado Gustavo Cárdenas —a quien le dicen el barrendero por cargar siempre una escoba con la que dice barrerá a los corruptos—. A la manera de El Bronco, a Chavira se le ocurrió decir que en 15 días acabaría con la inseguridad en las carreteras de Tamaulipas y que vigilaría la entidad con drones. Esto le ha valido un tercer lugar pero lejos de Baltazar Hinojosa (PRI) y de Javier García Cabeza de Vaca (PAN). Los que medio pintan En otro nivel están los independientes como Juan Bueno Torio, expanista y expriista, que se ha hecho de un poco más de seis puntos en la contienda de Veracruz pero sin meter más ruido. La primera posición la lleva Héctor Yunes Landa, cayendo va Miguel Ángel Yunes y en tercer sitio el candidato de Morena, Cuitláhuac García. Bueno Torio declaró hace unos días que Ricardo Anaya ya dejó solo a Yunes Linares. Desde aquí se ve de qué lado masca la iguana. En Durango, Alejandro Campa Avitia, de quien han dicho es una parodia de lo independiente porque estuvo más de 20 años como priista, anda arañando el 3 por ciento de la intención de votos, muy lejos del 41 por ciento del PRI y del 26 por ciento del PAN, según los conteos de hace unas semanas, claro. Después nos encontramos a Ana Tere Aranda en Puebla a la que a punto estuvieron de dejar fuera de la competencia, por recomendación de sus excompañeros de partido. Pero la expanista anda por ahí de los 4 puntos lejísimos de Antonio Gali con el 51 por ciento y Blanca Alcalá con poco más del 30. En Sinaloa, Francisco Cuauhtémoc

Columna El Rincón del Chamán

Frías, expriista, tampoco ha figurado mucho ni ha sacudido las conciencias ciudadanas y cuenta con un escaso 1.7 por ciento, según algunas mediciones, mientras que el PRI va a la cabeza muy arriba del PAN. En Zacatecas decimos que es buena opción la empresaria, pero está lejos de hacer clic con las intenciones del voto del PRI y de Morena que se andan disputando la plaza. De Rogelio Soto Acuña lo único que podemos decir es que está en la última posición. Y de todos los prospectos, el de Tlaxcala, Jacob Hernández Corona, ligado al magisterio, simplemente podría romper el récord de la menor votación de todas las elecciones. Está abajo del 0.5 por ciento de las preferencias y eso es mucho decir. A muy pocos les gustaría estar en sus zapatos. En Oaxaca y en Hidalgo no hubo candidaturas independientes. Con estos datos podemos advertir que al menos esta camada de independientes no hizo la diferencia. Hay quien podría decir que mucho tiene que ver el financiamiento limitado autorizado a los independientes, como una de las razones de su caída en las preferencias, pero un análisis realizado por el equipo Mayorga, identificó otros puntos de los que también cojean. 1.- No cuentan con una agenda ciudadana convincente lo cual evita la comunicación directa con el electorado. 2.- La línea de acción es el rencor que se traduce en un reclamo permanente porque se sentían merecedores de ser postulados los vía partidos. 3.- No tienen estrategia de medios y apuestan a que las redes sociales respondan en automático. A El Bronco le resultó, pero no así a los demás.

Lavaderus est 1.- Periodo extra ja ja ja Esta semana debió quedar listo el dictamen del juicio de procedencia para del proceso de desafuero de la diputada sinaloense Lucero Sánchez. Y en estricto apego al procedimiento la Cámara de Diputados debería convocar a periodo extraordinario. Pero por lo que se aprecia nadie moverá un dedo hasta que pasen las elecciones del 5 de junio. Sobre todo por el machucón al PAN. Y los temas “prioritarios” se siguen acumulando. 2.- El INAI lanzó su nueva plataforma del Sistema Nacional de Transparencia. Esta permitirá a cualquier persona hacer solicitudes de información pública, así como de protección de sus datos personales ante los sujetos obligados al cumplimiento de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. La plataforma sustituirá a Infomex y otros sistemas empleados en distintos estados de la República y permite el uso de un solo sitio de manera homogénea y sencilla. El sitio es www.plataformadetraansparencia. org.mx 3.- La lección de Porfirio Remigio Esta visto que no fueron suficientes las críticas de Vicente Fox para encarar las barbarosidades de Donald Trump. El senador del PRD, Miguel Barbosa propuso armar un grupo desde el Senado para desarrollar una contraofensiva contra el republicano pero no le hicieron caso. El fin de semana el gobernador mexiquense, Eruviel Ávila, anunció una campaña para exhibir los “riesgos” que implica que Donald Trump se convierta en candidato, pero sería una campaña respetuosa de las normas en EU, o sea que habrá gritos y sombrerazos pero con todo respeto. Lo único malo es que al final todo termine en una disculpa, como ya lo hizo Fox con Trump, si es que lo ofendió. Pues como diría el célebre Porfirio Remigio: “Pa´mi que Trump es oj…aldra”. @Chucho_Sanchez @Chamanic_com

jesama55@gmail.com www.chamanic.com


9 de Mayo de 2016

Ayotzinapa

desató la carrera presidencial 2018 Por Carlos Ramírez

L

as elecciones presidenciales del 2018 comenzaron el 26 de septiembre de 2014: el secuestro y asesinato de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa en Guerrero reventó el consenso político que había logrado el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en diciembre de 2012 con la firma del Pacto por México entre todas las fuerzas partidistas existentes. Errores de estrategia política, una no-política de comunicación del gobierno y la pasividad presidencial ante ese y otros acontecimientos rompieron las alianzas. La aduana de las elecciones legislativas federales y de gobernador el 7 de junio se enfilabas a una debacle, pero el PRI operó su estructura electoral y logró, con la alianza con el Partido Verde y el Partido Nueva Alianza, la mayoría absoluta en la cámara de diputados que había perdido en 1997. En este escenario intenso y frágil, el país mostró una imagen distorsionada: una enorme y creciente debilidad presidencial pero una estructura de poder aún dominada por el PRI. Ahí, en ese detalle, podría encontrarse la explicación de las imágenes incomprensibles del México político: la figura personal del presidente de la república y su esposa han sido destrozadas por la sociedadred, pero el PRI siguió dominando el escenario político, como ocurrió inclusive en el México panista 2000-2012. Pero al mismo tiempo, este enfoque de psicología política del poder podría adelantar, en el 2015, un

escenario posible del 2018: el PRI puede ganar la presidencia de la república por su estructura de poder. El funcionamiento del sistema político mexicano sigue siendo un desafío parta la ciencia política y para los observadores extranjeros. Como nunca antes, importantes periódicos extranjeros —El País , El Mundo, The New York Times, The Wall Street Journal, The Guardian, The Independent, la cadena CNN y el noticiero de Univisión— han sometido al presidente Peña Nieto a un bombardeo no sólo crítico sino militante, pero la tendencia de votos del PRI sigue siendo la misma de las elecciones del 2012. La explicación politológica quizá no sea tan difícil de encontrar: el pueblo mexicano es priísta, aunque mantiene perspectivas críticas contra sus élites dirigentes. En las elecciones presidenciales de 2000 y 2006, y en las legislativas de 2000, 2003, 2006 y 2009, le dio la presidencia al PAN pero le negó la mayoría en el Congreso. En el 2012, sin duda por la fractura en el PAN y en el PRD, de todos modos el PRI ganó la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. El fondo de la interpretación puede encontrarse en el hecho de que el PRI ha disminuido pero no abandonado su mecanismo de política social, en tanto que el PAN no supo qué hacer con ella desde Los Pinos y el PRD de López Obrador enfatizó sólo programas asistencialistas destinados a construir una base popular de lealtad electo-

ral como para ganar una plaza como el DF pero insuficiente para imponerse en el resto de la república. La indagatoria sobre el carácter de la relación sociedad-PRI ha sido desdeñada por las ciencia política. Pero no hay que ir muy lejos por algunos intentos de respuesta: la oposición ha ganado plazas específicas y en el 2000 el elector vio un candidato panista capaz de construir una alternativa real; pero Fox se olvidó de su compromiso con la transición —es decir: la instauración que debe seguir a la democracia electoral—, no supo convocar a una reforma del sistema y del régimen y explotó el pánico social ante el populismo de López Obrador. Calderón ganó en el 2006 por el miedo a ese populismo. Y en el 2012 la sociedad encontró en Peña Nieto una posibilidad de reforma con un candidato joven, carismático y de imagen mediática. La caracterización de la relación de la sociedad con el PRI será un elemento fundamental para percibir las posibilidades priístas en las presidenciales del 2018. El PRI recuperó cierto grado de consenso en el 2012, reforzó expectativas en el 2015 a pesar de la destrucción de la imagen de Peña Nieto y puso buenos ojos en la nominación de Manlio Fabio Beltrones como presidente nacional del PRI y en automático posicionado como precandidato presidencial para el 2018. La crítica ha sido profunda contra el PRI, la academia ha intentado desacralizar

I


II

9 de Mayo de 2016

al partido tricolor, los medios han destrozado su imagen, pero el PRI sigue muy campante en el poder como la fuerza política más importante: el PAN, el PRD y ahora Morena quieren hacer añicos al PRI con el desdén y la crítica verbal, pero no han sido capaces de ofrecerle a la sociedad una alternativa de partido. Ahí es donde se prueba la maldición que hizo Fidel Velázquez poco antes de morir: el PRI no es inmortal, sino inmorible; la diferencia es razonamiento político, no semántico. La gramática priísta ha servido como instrumento de dominación ideológica. Para entender las posibilidades o limitaciones del PRI en las presidenciales del 2018 habrá que hacer una indagatoria no tanto sobre la historia del PRI o de su estructura de poder; el método de la teoría de las élites de Mosca, Pareto y Weber ha ayudado a descifrar algunos códigos sobre la estructura de poder del partido que nació del gobierno y del Estado y que aún en la oposición sigue funcionando porque la oposición habría ganado cargos pero no el poder. Lo que falta para entender las razones de la sobrevivencia del PRI se localiza en la sociedad. Y no es para menos: el PRI llegó en 1929 para salvar a la élite revolucionaria pero se metió en las estructuras sociales, políticas y mentales de la sociedad. El PRI, así, es un fenómeno psicológico, de la mente y del alma. Lo escribió un día el analista crítico Luis Javier Garrido: “en este país todos somos priístas, hasta demostrar lo contrario”. El PRI es un estado de ánimo, una conciencia cultural y una forma de vida. A lo largo de setenta y un años —de su fundación en 1929 a la pérdida de la presidencia en el 2000— el PRI fue parte de la identidad cultural por la vía de instrumentos ideológicos: la educación, la Constitución, el pensamiento histórico oficial y por tanto el PRI ha sido la historia oficial. El principal instrumento de priízación del ciudadano fue el libro de texto gratuito. Así, el PRI nunca fue un partido político sino que funcionó como el partido político. Su estructura no fue de militantes sino de coalición dominante: estructuras sociales y sectores productivos encontraron en el PRI el camino para la solución de controversias que en otras sociedad democráticas tenían que pasar por la disputa electoral. El PRI, así, fue la historia nacional. Su etapa dominante 1929-1988 estuvo determinada por la fusión de estructuras de la sociedad con el partido y de ahí al Estado. En los años de dominación absoluta, la organización campesina estaba en la

Torre de Babel

CNC del PRI pero la CNC era al mismo tiempo las representación territorial de las oficinas públicas que atendían asuntos del campo: Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, y Secretaría de Agricultura; el Estado como PRI o el PRI como Estado. El otro mecanismo de dominación del PRI fue la ideología. En 1976, en la introducción a la reedición de su libro México: una democracia bárbara de 1958, el escritor y ensayista marxista José Revueltas elaboró la mejor configuración del Estado; el Estado mexicano es un “Estado ideológico total y totalizador”, no totalitario; y su clave radica en el “control de la totalidad de las relaciones sociales”. Así, el PRI se convirtió en una réplicas funcional del Estado y los dos asumieron los costos y los beneficios de la dominación. ENCUESTA ALMOND Y VERBA. Los críticos y académicos han cuestionado en sus estudios uno de los casos más emblemáticos —pero no definitorios— del autoritarismo del Estado mexicano: la matanza de estudiantes en Tlatelolco, la tarde del 2 de octubre de 1968. Pese a su significado, el aparato de poder político priísta siguió funcionando y las derrotas del PRI desde entonces no han tenido como referente a Tlatelolco. El PRI ganó después de Tlatelolco, a pesar de la crisis económica de 1976, sin importar el colapso devaluatorio de 1982, con todo y el costo social devaluatorio de 1985, sin importar el asesinato de Colosio ni el alzamiento guerrillero en Chiapas. Pero el PRI perdió en el 2000 porque el presidente Ernesto Zedillo sacó al PRI de su gobierno, marcó una “sana distancia” respecto del PRI, separó del gobierno-Estado a la estructura electoral y no quiso aprobar mecanismos de fraude; es decir, las derrota del PRI no fue por la sociedad sino porque Zedillo, un presidente impulsado por el PRI, trabó la estructura de Partido-Estado, y no lo hizo por demócrata sino porque el PRI le negó la autoridad para imponer a su sucesor, los economistas Guillermo Ortiz Martínez y José Ángel Gurría, poniéndole el candado de un cargo previo de elección popular para ser candidato. La oposición le ha disputado al PRI posiciones electorales y le ha ganado algunas —incluyendo la Presidencia de la República en el 2000 y en el 2006— pero no ha modificado los tres mecanismos fundamentales del consenso priísta: la ideología histórica, la cultura educativa y la propiedad de la historia. En el 2010 el PAN en la presidencia

perdió la hasta ahora única oportunidad real que ha tenido el país para trascender o superar al PRI: la interpretación de la historia. Las fiestas del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución se resumieron en el acto más importante del gobierno panista de Calderón: la estela de luz al pie del Castillo de Chapultepec en Paseo de la Reforma. La reedición de libros de historia mantuvo el enfoque priísta de copyright de la interpretación de los hechos del pasado. Así, el PRI ha sido un estado de conciencia cultural, histórica e ideológica en la sociedad, no un partido en disputa. De 1996 al 2015 el país ha ido liberalizando su estructura electoral, pero el PRI sigue siendo el partido dominante. La salida lateral podría ser peor: en lugar de trascender al PRI, mejor replicarlo. El PRD nació de las cenizas del Partido Comunista Mexicano que combatió al PRI hasta su último momento, pero el grupo que convocó al nacimiento del PRD fue la Corriente Crítica del PRI encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, militante del PRI hasta 1987 e hijo del héroe existencial más importante de la historia moderna de México: el general Lázaro Cárdenas del Río. Por tanto, el PRI venció a la izquierda comunista convirtiendo al PCM en una réplica con el ADN priísta; y el primer gran desprendimiento del PRD, el de López Obrador, derivó en el Partido Morena como replica priísta del PRI y del PRD. La sucesión presidencial es un proceso político que define el mecanismo de selección del candidato del PRI a la Presidencia de la República. Sus etapas han sido pocas: —Los héroes que se designaban a sí mismos: Benito Juárez 1856-1871 y Porfirio Díaz de 1876 a 1910. —La sucesión en la guerra civil: 1911-1914. —Los caudillos revolucionarios: 1914 -1940. —La maquinaria del PRI: 1940-2000. —Los panistas fuera de la lógica del PRI: 2000-2012. —El regreso del PRI a la presidencia: 2012. El dominio político del PRI decretaba que el proceso de sucesión presidencial era un mecanismo interno del partido y de su principal institución, la Presidencia de la República. De 1929 a 1994, la sucesión o proceso de nominación del candidato oficial era en sí misma la elección por la escasa competitividad de la oposición. Hasta la elección de 1988 el PAN participaba en las elecciones presidenciales como forma de ocupar espacios, pero con la certeza de que ganaba el PRI por el control del pro-


Torre de Babel

ceso electoral: la autoridad electoral. Al ser la sucesión la elección misma, la campaña y las votaciones eran mecanismos formales de acreditación de democracia de instituciones. Pero se trataba de un proceso de sucesión: herencia legal del poder o criterios monárquicos tradicionalistas. La sucesión dejó de ser elección a partir de 1994: el asesinato del candidato presidencial priísta Luis Donaldo Colosio, el secuestro de empresarios, la disputa por el poder en las élites —guerra civil molecular, en palabras de Enzensberger—, la fractura en el grupo gobernante por la rebeldía de Manuel Camacho Solís y la renuncia del secretario de Gobernación y presidente del Instituto Federal Electoral crearon un ambiente de ruptura de la estabilidad. El saldo final favorable al PRI —48.7 por ciento, debajo de la mayoría absolutas de 51 por ciento, y menor al 50.3 por ciento de Salinas de Gortari en 1988— aportaron indicios del fin del dominio político del PRI y de una alta competitividad de la oposición pasando de la participación simbólica a la posibilidad de la alternancia. La alternancia en México debe ser considerada en términos de conquista de posiciones y no de modificación de sistema/ régimen / Estado. En 1964, ante la victoria priísta recurrente de todas las gubernaturas, las senadurías y las diputaciones federales, una reforma política creó los diputados de partido para que la oposición tuviera curules en el congreso por porcentaje electoral, sin necesidad de ganar distritos. Así, los partidos legales de entonces —PAN, Partido Popular Socialista y Partido Auténtico de la Revolución Mexicana— lograron romper el dominio absoluto del PRI en el legislativo. La reforma electoral de Miguel de la Madrid en 1990 impidió que un partido —el PRI, en este caso— tuviera más del 60 por ciento de las curules, con lo que se impidió que el PRI reformara la Constitución por sí mismo al tener una mayoría calificada cómoda —más de dos tercios—; a partir de 1988 el PRI tenido que buscar alianzas con la oposición para reformas la Constitución. Desde 1997 el PRI por sí mismo no ha tenido la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y ha tenido que aliarse con otros partidos; la mayoría absoluta en las elecciones del 2015 fue posible por su alianza con el Partido Verde y el Partido Nueva Alianza. A nivel de avance político territorial, el PAN ganó su primer distrito electoral en 1946 —año de la fundación del PRI—, su primer municipio en 1947, su primera

gubernatura en 1989 en Baja California y su primera Presidencia de la República en el 2000. Como partido, su primera participación con candidato electoral presidencial fue en 1952 y no pudo lograr candidato en 1976 por conflictos internos. El Partido Comunista ganó su primer municipio en Juchitán en 1981. Y el PRD, que nació con el registro del PCM, tuvo su primer gobierno en entidad federativa en 1997 en el DF; y a nivel presidencial tuvo dos ocasiones de alta competitividad: en 1988 con el 32 por ciento y en el 2006 con 35.3 por ciento. La Presidencia de la República en el siglo XX ha reflejado en sus procesos electorales los comportamientos políticos del PRI y de la oposición. —En la época de los caudillos, de Obregón en 1920 a Cárdenas en 1934, el promedio del candidato oficial fue de 96.3 por ciento. —En el periodo de los políticos con candidatos de oposición a exfuncionarios del régimen, de Alemán en 1946 a Ruiz Cortines en 1952, el promedio del PRI fue de 76 por ciento. —En el periodo de los políticos con partido dominante, de López Mateos a López Portillo, el promedio del PRI en las presidenciales fue de 88 por ciento. —En la fase de los tecnócratas, De la Madrid, Salinas y Zedillo, el promedio de votos presidenciales del PRI fue de 55.8 por ciento. —El promedio de votos panistas presidenciales en los dos sexenios panistas, 20002012, fue de 39.2 por ciento. —En el ciclo panista 2000-2010, el promedio de votos para el PRI fue de apenas 29.1 por ciento. —Y Enrique Peña Nieto, aliado al Partido Verde, alcanzó 38.2 por ciento de los votos. Al PRI encontró una correlación a su favor: a menos cantidad de votos, el reparto se ha ampliado a cada vez más partidos. Así, la fragmentación de la democracia ha servido para que el PRI mantenga su bajo caudal de votos como dominante. Para el 2018 se prevén diez partidos, cuando menos cinco candidatos presidenciales de candidatos registrados y aliados, y cuatro independientes. Más que dinamizar la política y la democracia, el sistema de partidos ha servido para mantener el dominio priísta con menos votos. El PRI perdió las elecciones presidenciales del 2000 por la falta de apoyo y recursos del presidente Zedillo, por la ausencia de aspirantes con liderazgo político. Hasta 1994, el presidente de la república cincelaba a su

9 de Mayo de 2016

candidato: —Obregón creó a Elías Calles. —Elías Calles tuvo que fortalecer la reelección de Obregón pero careció ya de cartas leales: Pascual, Ortiz Rubio fue traído de la embajada de México en Brasil, el interino Abelardo Rodríguez se dedicó a los negocios y Cárdenas se impuso por sí mismo. —Cárdenas hubiera querido al general Francisco J. Mújica pero su radicalismo impidió esa sucesión y optó por Manuel Ávila Camacho. —Ávila Camacho preparó a Miguel Alemán para el relevo civilista. —Alemán quiso reelegirse pero encontró oposición y prefirió a Adolfo Ruiz Cortines por su edad aunque le salió respondón y marginó a Alemán. —Ruiz Cortines preparó a Adolfo López Mateos y decidió una ruptura generacional de edad y de grupos. —López Mateos nunca tuvo duda en que su sucesor sería “Gustavito”·. —La crisis política y el carácter de malos humores de Díaz Ordaz le achicó la lista y decidió por la institucionalidad de Luis Echeverría. —Echeverría pareció preparar a su secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia, pero al final se sacó de la manga la candidatura de José López Portillo para dar otro salto cualitativo en la clase gobernante: los tecnócratas. —López Portillo también hubo de optar entre la viaja clase y la nueva, y decidió por la continuidad técnica en la figura de Miguel de la Madrid. —De la Madrid preparó a Carlos Salinas de Gortari, aunque se le atravesó Manuel Bartlett, pero éste perdió por venir de la vieja clase política priísta y carecer de preparación económica.

III


IV

9 de Mayo de 2016

—Salinas cinceló la candidatura de Luis Donaldo Colosio y tuvo que lidiar con la figura fuerte de Manuel Camacho Solís; pero Colosio fue asesinado en una conspiración aún no revelada y colocó al segundo en la lista, Ernesto Zedillo, a quien preparaban para la sucesión de Colosio. —Zedillo sí quiso poner sucesor pero desde el principio chocó contra el PRI: sus preferidos Guillermo Ortiz Martínez y José Ángel Gurría Treviño fueron bloqueados por el PRI en una reforma estatutaria que exigía que el candidato presidencial tuviera un cargo previo de elección popular; sin sus preferidos, Zedillo se encontró con una lista del viejo régimen encabezados por Roberto Madrazo Pintado y Manuel Bartlett Díaz, por lo que permitió la candidatura de Francisco Labastida Ochoa aunque no le dio recursos ni apoyo. —En la primera presidencia panista, la de Fox, el PRI se quedó al garete, sin una figura dominante; Madrazo surgió como presidente del partido y desde ahí preparó su candidatura chocando con otros grupos; más que por su cargo, Madrazo a la candidatura y la campaña con un PRI fracturado por Elba Esther Gordillo. —En la segunda presidencia del PAN, la de Calderón 2006-2012, el PRI se recompuso de la derrota de Madrazo y vio el fortalecimiento de la figura de Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México. Peña se posicionó desde 2009 como la figura dominante del PRI vía su primera posición en las encuestas sobre la elección presidencial del 2012. —Peña le ganó al PAN y sobre todo a López Obrador con una ventaja cómoda de 6 puntos porcentuales.

Torre de Babel

Los escenarios sucesorios del PRI dependieron en el pasado de circunstancias políticas: —Un mecanismo cerrado y dominado por un presidente de la república con todo el poder centralizado en su figura. —Una oposición no competitiva hasta 1988 y luego con alta competitividad de figuras y liderazgos pero sin partidos con estructura electoral fuerte. —El control presidencial directo o indirecto de los principales pivotes de las elecciones: la autoridad electoral vía el Congreso, el presupuesto público, el control absoluto del PRI y la fuerza institucional de la presidencia para negociar con la oposición. —La disciplina del PRI y de los priístas a la autoridad presidencial. —La mayoría de los gobernadores era del PRI y por tanto activo del Presidente de la República. —El reconocimiento de que la vía de acceso al poder era el PRI y éste estaba dominado por el presidente de la república. —Los priístas nunca pudieron quitarse el chip del dominio institucional del Presidente de la República. —La existencia aún en los tiempos del PAN en la Presidencia de la República de la estructura institucional y del sistema político que ha tenido un funcionamiento presidencialista. Para el 2018 las estructuras, instituciones y protocolos priístas siguen siendo los mismos que en los viejos tiempos del PRI dominante. La sola designación de Manlio Fabio Beltrones como aspirante único a la presidencia del PRI la primera semana de agosto ocupó los espacios mediáticos sucesorios que la oposición y sus figuras tenían bajo control. Es decir, que el ambiente sucesorio sigue reaccionando a los estímulos políticos del PRI. A favor del PRI habrá circunstancias: —División en la coalición populista PRDMorena. Lo que pierde el PRD lo gana Morena; además, López Obrador tiene el objetivo de borrar del panorama al PRD para quedarse con el espacio único. —La crisis en el PRD derivada de las elecciones legislativas del 7 de junio y de las elecciones locales en el DF: de las 14 delegaciones que tuvo el PRD en el 2012, se quedó sólo con seis y cinco fueron a Morena; el PAN pasó de una a dos y el PRI de una a tres. El espectro PRD Morena en el DF perdió cinco jefaturas delegacionales. —La crisis en el PAN por la fractura entre Gustavo Madero-Ricardo Anaya con Javier Corral Jurado.

—La existencia de nueve partidos políticos nacionales dispersa el voto, aunque quedan como dominantes el PRI, el PAN, el PRD y Morena. Los cinco restantes son candidatos a aliarse con los grandes. —La cohesión interna en el PRI se mantuvo con la designación de Beltrones, cuando se esperaba la imposición de una figura del primer círculo del presidente Peña Nieto. La decisión fue a favor de quien cohesionara el PRI, no quien lo dividiera. En contra, el PRI tiene negativos consistente y crecientes: —El deterioro de la imagen presidencial. —La crítica severa contra el Presidente de la República y su esposa. —La crisis económica y el PIB bajo. —La posible alianza PAN-PRD para la presidencia de la república. —La crítica severa en medios escritor y radiofónicos contra el PRI. —La inmovilidad política de la primera lista de aspirantes —Luis Videgaray y Miguel Osorio Chong— por su condición de secretarios del gabinete presidencial. —Los tiempos sucesorios adelantados que dominan la agenda presidencial de Peña Nieto. —La ventaja en tendencia de votos de López Obrador por su persistentes recorridos por la república. —El efecto mediático de la victoria electoral de Morena y López Obrador en el DF. —La errática política de comunicación social del gobierno de Peña Nieto que suma negativos de sucesos ajenos, en su primera instancia, al gobierno federal, aunque por presión mediática se convierten en problemas presidenciales: los asesinatos de normalistas, los asesinatos de periodistas, la creciente violencia por la inseguridad. —La ausencia, hasta finales de 2015, de una estrategia priísta de arropamiento y de defensa de la figura presidencial. —La existencia de un gabinete ajeno a la política, con figuras sin capacidad de defender las políticas presidenciales y más bien arrinconado contra la pared por problemas de movilizaciones sociales. —Una sociedad-red cibernética crecientemente antipeñista, aunque sin muchos efectos en la evaluación del PRI. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna México y el Mundo

9 de Mayo de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

El mundo islámico en una Por Juan María Alponte gran crisis

L

a voz Islam procede de la raíz árabe salam que puede traducirse como “paz” y “salud” y significa, dicen los eruditos, Sumisión a Dios, esto es, a Alá. El problema actual consiste, en gran medida, en un hecho no exento de graves dimensiones: dar el paso político y jurídico hacia el Estado. ¿Puede cumplirse, así, un proyecto que está limitado por una concepción religiosa y dogmática? Hasta el presente ese impulso, que las distintas “primaveras árabes” han intentado, están terminando mal o están limitadas por la concepción religiosa y ortodoxa del poder. La crisis de

violencia en Egipto ha revelado, como es patente en otros espacios, que el tránsito hacia un gobierno democrático es incompatible con la intolerancia religiosa. El propio Papa Francisco no ha dudado en hacer el elogio de la laicidad como el espacio indispensable para hablar de política. Las sociedades occidentales o cristianas –nadie se escandalice– han vivido ese problema y han tenido que aceptar que la tolerancia es la piedra fundamental de un edificio político plural. Martín Lutero, que rompió, en 1517, con “el pensamiento único” hizo posible, con su ruptura con la Roma Vaticana, el tránsito hacia la tolerancia. Inclusive tomó la palabra “tolerantia” de San Agustín y distinguió,

11


12

9 de Mayo de 2016

con claridad, teológicamente, la diferencia entre la tolerancia del amor –se casó también problema del sacerdocio cristiano que el Papa Francisco tendrá que acometer en su día y no le apresuramos con la petulancia– y la intolerancia de la fe. En el marco de esa distinción, no sólo semántica, nacieron nuevas posibilidades de vivir en conjunto. El mundo cristiano ha terminado aceptando la tolerancia en el cuadro del laicismo no sin luchas. Por ello, su experiencia y su recorrido revelan que es posible incorporar, con la tolerancia, la concordia. El dilema del Islam, a la hora de plantearse un proyecto político, es el imperativo de su proposición dogmática. Los ejemplos dogmáticos, siempre dolorosos, son hechos históricos. Los relatores concienciales de la intolerancia no olvidan que no fue un paso sencillo la concordia que, etimológicamente, significa con el corazón. Me viene a la memoria alguno, por ejemplo, de los antisemitas irracionales como el historiador prusiano Trestschke, famoso antisemita que condenaba el derecho de los judíos a ser tratados como ciudadanos alemanes en 1870. Un filósofo, al que nunca leyó Adolf Hitler, hizo hincapié en la necesidad, al revés, de fundar el Estado de Derecho –digo Estado de Derecho– reconociendo y respetando la identidad religiosa de los ciudadanos. El islamismo y sobremanera su ala más dogmática ha recogido, cierto, los movimientos árabes de protesta, pero no ha sabido asumir que la protesta y la rebeldía contra ciertos gobiernos contrarios al pueblo no podían ser afirmados en las sociedades sin asumir la tolerancia y la concordia. Ya no es posible la vieja máxima de que la religión del príncipe es la religión del pueblo: cuius regio eius religio. No puede ser así porque en 1215, con la Carta Magna de Inglaterra, se aceptó que la Ley estaba por encima del Rey. Lo contrario, en términos

Columna México y el Mundo

de dogma, es el Estado totalitario. Mahoma vivió entre el año 570 y el año 632 y en lengua árabe suena muy bien el salam alaikum o salamu alaik que significa “la paz sea contigo”. Ya saben que el árabe distingue el género masculino del femenino en la petición, por ejemplo, de la paz sea contigo se termina la palabra alaik de una forma y de otra si la persona a la que se desea la paz es mujer. Quizá convenga saber que el Islam reverencia a cuatro mujeres puras: la hija del Faraón que salvó de las aguas a Moisés; Fátima, una de las hijas de Mahoma el Profeta; María, madre de Jesús y Jadiya, la esposa de Mahoma que fue la primera en convertirse al Islam. Los defensores de la “primavera árabe” contemplan, de inicio, cambios de regímenes. Están fracasando, cuando el propósito era notable, porque no han generado ni producido la evolución que implica la creación del Estado de Derecho que asume, primo, el respeto total a toda la comunidad sea cual sea su credo. Lo cierto es que las cri-

sis de Turquía, Túnez, Egipto, Irán, etc., evidencian que el salafismo radical no resuelve ningún problema y acelera los existentes. Si el salafismo ultra mantiene su decisión de rechazar o condenar la versión de un Islam apto para organizar la vida democrática sus esfuerzos para el rechazo de los viejos oligarcas no tendrá un final feliz, sino un permanente desgarramiento interior. El establecimiento de una sociedad fundada sobre supuestos enteramente religiosos no ofrece alternativas reales. La lucha contra los “malos gobiernos” no puede reemplazarse con “una sola idea” dogmática. Recordemos, con modestia, que la laicidad como fundamento de la vida común en el Estado de Derecho es de anteayer. En 1813 al proclamarse la Independencia en el campo de Morelos se señaló, al igual que en 1821, que la religión católica sería única con exclusión absoluta de cualquiera otra. Duele, por ello, que la primavera árabe no admita, aún, que la laicidad es el porvenir inevitable de las religiones. Para mí el filósofo Locke –figura central de mi libro “Lecturas Filosóficas”– ha secularizado la polémica, altisonante, sobre la tolerancia religiosa. Locke, sin más, colocó la religión en el mundo privado, esto es, en un espacio de respeto desde un nivel que permite vivir juntos. Recordemos, a su vez, que Mahoma, según la tradición islámica, en su famoso Viaje Nocturno (Mir’ay) ascendió a los cielos, en caballo alado (Buraq de nombre) desde el templo de Salomón en Jerusalén. Por ello, Jerusalén es la tercera ciudad santa de los musulmanes sunnies y por ello, para los musulmanes, Jerusalén, en árabe, es Al-Quds, esto es, la Ciudad Santa. Si no se aprende de la propia historia o se olvida por prejuicios, despídanse del mundo.


9 de Mayo de 2016

Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com

13


Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Los Pinos 2018:

La silla endiablada

Suben:

Escenario semanal: Las tensiones electorales en las 12 gubernaturas en disputa, el proceso polarizado de elección presidencial en los EE.UU. y el nerviosismo en el PRI por los acercamientos del PAN con el PRD han introducido el nerviosismo en la coalición dominante del PRI. En la semana, cuando menos cuatro aspirantes se vieron presionados a posicionarse: Aurelio Nuño por la crisis en el IPN, José Antonio Meade por su retraso en los posicionamientos, Manlio Fabio Beltrones porque políticamente el PAN y el PRD avanzan; del lado opositor, Miguel Ángel Mancera se fue alejando del PRD. Los tiempos adelantados del futurismo fueron reconocidos por la empresa Consulta Mitofsky con el argumento de que las elecciones del 2018 serán apretadas. Ello indica que el PRI estaría bajando su voto duro y el PAN y Morena estarían avanzando a costa del PRI, con el dato adicional de que el frente independiente se está fracturando. En las semanas que faltan para las elecciones de 12 gobernadores el domingo 5 de julio veremos a aspirantes presidenciales realineándose para ganar espacios de poder locales.

• Miguel Ángel Mancera se metió al carril de independientes y el PRD lo jaló como propio. • Aurelio Nuño manejó mal la crisis en el Politécnico y AMLO lo enfrentó a los estudiantes. • Manlio Fabio Beltrones vio un hueco por la alianza PAN-PRD y se coló a la lista pero lo regresaron al PRI. • Jorge G. Castañeda anda enojado porque le manosearon el tema de los independientes y perdió espacios. • Miguel Ángel Osorio Chong se hizo a un lado de los medios y ganó espacios porque los demás perdieron. • AMLO juega sólo abierto y más bien está sacando de balance a los demás aspirantes.

: os s tid Lo ar p

Los suspirantes:

• Con más pena que gloria, el PRD cumplió 27 años. El dato mayor es que reconoció que carece de fuerza para aspirar a la presidencia. • El PAN encontró un PRD dispuesto a una alianza para el 2018 pero como siempre la disputa del candidato impedirá el candidato único. • Morena avanza en Zacatecas y Veracruz y se estanca en Oaxaca. López Obrador mueve piezas para desgastar a los demás. • Los independientes se diluyen porque en la sociedad no se capta la posibilidad de gobernabilidad con un congreso de partidos.

Las claves:

• Elección de gobernadores. • Reconfiguración de grupos de poder. • Alianzas opositoras.

• Miguel Ángel Osorio Chong. • Manlio Fabio Beltrones. • Miguel Á. Mancera en PRD.

Bajan: • • • •

Mancera por contingencia. Aurelio Nuño. Margarita Zavala. José Calzada.

E CU

NTA REGRESIVA :

• Abstención a favor del PRI. • Debate sobre crisis económica. • Tema de corrupción.

La silla endiablada:

L

9 de Mayo de 2016

a centralidad del presidente de la república en el sistema político se fundó en el modelo del necesariato que había impuesto Antonio López de Santa Anna: la necesidad del hombre fuerte. De 1858 a 1911, 53 años, México tuvo dos presidentes fuertes: Juárez de 1858 a 1872 y Porfirio Díaz de 1876 a 1911, con algunas presencias circunstanciales sin poder: Lerdo 1871-1876 y Manuel González 1880 -1884. La fuerza presidencial se fortaleció en los años del Segundo Imperio 18631867 en los que el sentido político de Juárez hizo centrar el poder de la república en la figura del presidente itinerante… y ya nada fue igual: el presidencialismo se consolidó soslayando a pequeños espacios la presencia del emperador Maximiliano. En la práctica política, el presidencialismo de Díaz es hijo del presidencialismo de Juárez y el de Díaz prefiguró el presidencialismo en los años priístas-panistas-priístas.

Faltan 2 años y 25 días para las elecciones presidenciales.

15


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.