Revista 18 Brumario #45

Page 1

Si nuestros políticos no existieran los hubiera inventado…

Por Rami Schwartz

Director: Carlos Ramírez

Lunes 28 de mayo de 2012

8

Número 45

Ejército Mexicano no es tapadera de criminales + Absurdo, ligar a militares detenidos con el relevo en Sedena + Elecciones en México y EU generan “malas interpretaciones” Por Carlos Ramírez 3

Manuel Espino y la negación ¿El mundo hacia un mayor caos? de la democratización El precio de la civilización

Por Jorge Sánchez Tello

9

Por Raymundo García García

16

Escriben: David Colmenares Páramo, Eduardo López Betancourt, Ernesto Morán Santoyo, Armando Navarrete Cornejo, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Pedro Echeverría, Samuel Schmidt, Rafael Abascal, José Manuel Suárez Mier


2

18 Brumario

Editorial

Índice Ejército no pacta con criminales Por Carlos Ramírez

3

DEA y Obama, en caso Ángeles Por Carlos Ramírez

4

Equivocaciones respecto al gasto educativo Por David Colmenares Páramo

5

Magisteriales turisteros Por Eduardo López Betancourt

6

El riesgo de perder contundencia Por Ernesto Morán Santoyo

7

Si nuestros políticos no existieran los hubiera inventado… Por Rami Schwartz

8

El precio de la civilización ¿El mundo hacia un mayor caos? Por Jorge Sánchez Tello

9

Por Armando Navarrete Cornejo

10

Me gustan los estudiantes… Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

12

Los maestros de Oaxaca, el colectivismo, renovación total de comité Por Pedro Echeverría V.

14

Manuel Espino y la negación de la democratización Por Raymundo García García

16

Entender a los jóvenes Por Samuel Schmidt

17

La Carrera Presidencial 12ª Medición Por Rafael Abascal

18

Peligro electoral Por José Manuel Suárez Mier

El doble discurso de Washington

“Pobre de México, tan lejos de Dios… y tan cerca de Estados Unidos”, decía Porfirio Díaz, al lamentar la mala suerte por la vecindad con un país cuyo gobierno padecía de apetito insaciable para devorar a las demás naciones. ¿Qué hacer cuando en las mismas esferas de alto poder salen a relucir en pleno 2012, más de cien años de la salida hacia el destierro de Porfirio Díaz, graves contradicciones, que afectan a nuestro país? Nos referimos al caso concreto de las graves discrepancias entre el Departamento de Estado y el Departamento de Defensa del mismo gabinete de Barack Obama. El primero, en su informe anual, en este caso correspondiente a 2011, acusa que la lucha contra el crimen organizado en México “contribuyó a los problemas más graves de derechos humanos registrados el año pasado”. Sin presentar pruebas ponen en el banquillo de los acusados a las autoridades mexicanas y las fuerzas de seguridad, casi al mismo nivel de los verdaderos responsables, que son los criminales de los cárteles de las drogas. El Departamento de Defensa estadounidense, consciente e informado de la titánica labor que realiza el Ejército Mexicano para contener al crimen organizado. Aunque acepta que no es lo ideal que militares realicen actividades policiacas, asevera que no hay de otra en algunos casos por la penetración del hampa en cuerpos civiles de seguridad e incluso recalca que “es de su total interés” que esto continúe, porque si no ya se habría desbordado el problema. Como observamos, aunque en este caso la razón la tiene el Pentágono en sus consideraciones hacia nuestras fuerzas armadas, persiste el doble discurso del Tío Sam, para continuar con sus injerencias, como desde el mismo primer día que México alcanzó su independencia.

Tips

El cambio verdadero está por venir parte II

19

28 de mayo de 2012

FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS. “Con el presidente Calderón el proceso de transición a la democracia, que inició en los últimos 20 años, quedó trunco y se volvió retardatario”: Manuel Espino Barrientos, ex presidente del CEN del PAN. PLAN. El equipo de Andrés Manuel López Obrador está de fiesta, debido a que Josefina Vázquez Mota y el PAN han caído redonditos en su juego; ya que en su afán por atacar a Enrique Peña Nieto, sólo le han engordado el caldo a las llamadas “izquierdas”. La ingenuidad de los azules ronda en la torpeza, debido a que el plan de López Obrador ha sido rebasar por “la izquierda” a Josefina, quien ocupaba el segundo lugar, pero que tras el primer debate la desbancó del segundo al tercer lugar y Andrés Manuel piensa “usarla”, otra vez, en el segundo debate, para bombardear entre los dos al candidato tricolor, pero al final sumar puntos sólo para la alianza que encabeza el PRD. Con base en sondeos confiables, López Obrador ya le lleva al menos cinco puntos a Vázquez Mota, quién ésta tan atribulada que no calcula que AMLO la utiliza para cerrar el proceso electoral entre él y Peña Nieto. Sabemos que todo se vale en la política, pero cómo se ha dejado engañar la panista. DE VERAS. Es plausible y respetable que los jóvenes se manifiesten y pidan los cambios que le urgen al país. No obstante, se observa en el llamado movimiento “Soy 132”, cuyo origen es de universidades de personas pudientes, una manipulación sutil del candidato de las izquierdas, cuyo principal operador es Manuel Camacho Solís. La situación que deben observar esos jóvenes es impedir, a toda costa, que sean penetrados por partidos políticos y se alejen de provocaciones, como las ocurridas contra el vehículo de Peña Nieto el jueves en Querétaro, que estuvo a punto de generar violencia. En este momento, la desesperación de quienes van abajo en las encuestas es tal, que van a provechar de cualquier oportunidad o circunstancia para sacarle raja política y qué mejor escenario que varios jóvenes heridos, o algo peor, en un acto político. No permitamos, como en otros movimientos, que los jóvenes sean la carne de cañón de los políticos oportunistas. ES PREGUNTA. ¿También detendrán a algún ex gobernador panista?

Por Francisco Zarco

“A pesar del gran número de niños que asisten a las escuelas de Nueva York todos son igualmente atendidos y de la conducta y adelantos de cada uno se da cuenta cada semana a su familia.”

Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director Oscar Dávalos (odavalos@grupotransicion.com.mx)

Gerente Editorial

José Luis Rojas (joselrojasr@hotmail.com) Coordinador Editorial Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político Violeta Cordero Zozaya (violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)

Coordinadora de Información Luis Barjau Chavolla

(luis.barjau@grupotransicion.com.mx)

Diseño

www.grupotransicion.com.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.


28 de mayo de 2012

3

18 Brumario Indicador Político

+ Ejército no pacta con criminales + ¿Proteger a generales sucios? Por Carlos Ramírez

L

os casos de los generales Tomás Ángeles Dauahare, Roberto Dawe González y Ricardo Escorcia entraron en la zona del absurdo: a pesar de que la PGR cuenta con elementos que los involucran en actividades criminales y que el ejército tomó la decisión de no protegerlos, ahora resulta que cierto sector de la opinión pública ha criticado a las fuerzas armadas que entregó a los acusados y no a los generales que se dejaron seducir por el dinero criminal. Pero el asunto es menos tenebroso: la decisión del alto mando de no entorpecer una indagatoria de la PGR que involucraba a élites castrenses, entre ellas un ex agregado militar en Washington, contacto con la embajada de los EU y con los servicios de inteligencia y seguridad nacional y ex subsecretario de la Defensa Nacional habla de la decisión de no cubrir ilegalidades como suele ocurrir en los sectores civiles y políticos. A ello se agrega el hecho de que la disciplina militar es muy estricta: los mandos acusados de ilegalidades tienen que cumplir con los procesos civiles, en lugar de hacerlo, como antes, dentro de la justicia militar. Pocos han sabido leer en el caso de Angeles, Dawe y Escorcia el debate ya resuelto en las fuerzas armadas: la jurisdicción militar no tapará actividades criminales, a diferencia, por ejemplo, de los políticos perredistas que le dieron fuero a Julio César Godoy y luego tuvieron que desaforarlo ante el cúmulo de pruebas.

Los señalamientos contra los generales son de seriedad: relaciones peligrosas con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva, una derivación del cártel de Sinaloa del peligroso Joaquín El Chapo Guzmán aunque luego lo acusaron de traición por el arresto militar de Alfredo Beltrán Leyva y entraron en una criminal guerra de pandillas. El paso estratégico de los Beltrán Leyva fue asociarse a Los Zetas, el grupo criminal más cruel, dirigido por Heriberto Lazcano El Lazca, autor por cierto del asesinato de más de cuarenta personas en Cadereyta, Nuevo León. La acción de las fuerzas de seguridad logró el arresto de Edgar Valdez Villarreal La Barbie y la muerte en combate de Arturo Beltrán Leyva, El Jefe de Jefes. Los Beltrán Leyva fundaron el cártel del Pacífico Sur, responsable también del asesinato del hijo del poeta Javier Sicilia y varios amigos. De ahí que la decisión de la PGR de citar a los generales Angeles, Dawe y Escorcia en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada para declarar sobre presuntas relaciones peligrosas haya sido un paso significativo en el combate de la impunidad del poder. Pero los medios de comunicación se han quedado en la superficie del asunto: el nivel de mando de los generales citados, sin analizar el fondo del asunto: el blindaje institucional que tiene el ejército para contener y no solapar irregularidades. La decisión del alto mando militar de entregar a los tres generales a las autoridades de la PGR fue una decisión estratégica que revela que la institución militar no va a proteger a presuntos in-

volucrados en relaciones peligrosas con cárteles del crimen organizado y representó un mensaje a los demás mandos de que la responsabilidad del ejército es con la institución y no con los mandos. El asunto central se localiza en la PGR, no en el ejército, con lo que el arresto de tres generales no manchó a las fuerzas armadas ni generó sobresaltos internos. Al final, los generales investigados por la PGR tendrán que aclarar las acusaciones sin protegerse debajo del uniforme, aunque los tres buscaron inmediatamente la protección de mecanismos civiles usualmente utilizados para proteger la impunidad y detener el curso de la ley. Además, seguramente van a reciclarse algunas revelaciones de La Barbie de que varios periodistas con presencia en medios nacionales han estado en las nóminas de los cárteles. La protección del ejército de la contaminación de la corrupción del crimen organizado debería ser una prioridad de la sociedad porque las fuerzas armadas son la última línea de defensa en la lucha contra el crimen organizado que ha aumentado la intensidad de la criminalidad en la lucha entre diferentes bandas por el control territorial de zonas de la república. Pero en lugar de reconocer el profesionalismo del ejército, algunos medios presentan los casos extirpados como el fin de las fuerzas armadas, cuando en la realidad la situación es diferente: las fuerzas armadas han resistido hasta ahora la corrupción criminal. Asimismo, el mensaje de los generales arraigados indicaría una profundización de las investi-

gaciones al interior del ejército para llegar hasta las últimas consecuencias. Pero buena parte de los medios, con los cuales el general Ángeles había establecido relaciones públicas, ni siquiera se preocupan por ahondar en las pistas hasta ahora reveladas y se han dedicado a defender al general arraigado. Lo grave del asunto es los generales detenidos presuntamente mantenían relaciones con los cárteles de Sinaloa y luego con Los Zetas, este último responsabilizado de la desaparición y asesinato de periodistas en Veracruz. Por “cuidar” a un amigo se olvidan que los carteles son los responsables directos del asesinato de decenas de periodistas. Si se lee bien la información, el caso de los generales arraigados ya se salió del sector militar, se localiza en expedientes de la PGR y el ejército nada tiene que ver ya con los cargos. Además, opino que Javier Sicilia, su movimiento y el rector de la UNAM José Narro y los periodistas deben responsabilizar a los narcos de la violencia y los muertos, exigir sin dobleces la rendición incondicional de Joaquín El Chapo Guzmán, Ismael El Mayo Zambada, Heriberto Lazcano El Lazca, Servando Gómez La Tuta, Juan José El Azul Esparragoza, Vicente Carrillo Fuentes y otros capos y demandar la entrega de su arsenal de armas, para ser juzgados como responsables de la violencia criminal en el tráfico de drogas y de varios de miles de muertos. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com


4

18 Brumario

28 de mayo de 2012

Indicador Político

+ DEA y Obama, en caso Ángeles + Sedena, al margen de expediente Por Carlos Ramírez

E

l arraigo del general Tomás Ángeles Dauahare es ajeno a la sucesión presidencial y a la designación del secretario de la Defensa Nacional del próximo gobierno y bastante vinculado a una ofensiva de la DEA y de los Estados Unidos hacia México en el escenario de la campaña presidencial de Barack Obama. Hacia el interior del ejército las opiniones sobre Ángeles son más buenas que malas, aunque en todos los niveles existe la certeza de que la justicia civil debe ir hasta el fondo de las acusaciones. Por tanto, se descarta algún ajuste de cuentas en los mandos castrenses. La designación del secretario de la Defensa es diferente a los mecanismos civiles. El general secretario saliente siempre es consultado por el presidente electo sobre los mandos posibles a sucederlo y la lista es amplia y sin vetos, sobre todo porque los altos mandos son pocos y todos obedecen a las relaciones derivadas de la disciplina militar. Por tanto, son irreales las versiones de que el arraigo del general Ángeles estaría en la disputa de la cartera de Sedena. Más aún, la verdadera lista de aspirantes a la titularidad de la Sedena se conoce hasta después de las elecciones presidenciales, a partir del 2000 en que se dio la alternancia. Y hasta donde se tienen datos, nunca se ha registrado alguna confrontación entre generales para posicionarse por la cartera de general secretario. Y más aún, Ángeles es retirado y hasta ahora no ha habido un general secretario regresado del retiro, además de que mantiene relaciones

estrechas con los generales que estarían enfilados hacia la titularidad de la Sedena. De ahí que la decisión de la PGR de solicitarle la presentación del general Ángeles y otros dos generales tiene escenarios ajenos al próximo gabinete: 1.- El momento político: la proximidad de la elección presidencial, la información que relaciona al ex gobernador priísta tamaulipeco Tomás Yarrington con el narcotráfico, el cerco que se cierra en torno a Joaquín El Chapo Guzmán, el debate sobre la continuidad o reformas el próximo sexenio de la estrategia del gobierno de Calderón contra el crimen organizado, el escalamiento en la violencia entre los cárteles usando a los medios como caja de resonancia y el debate el próximo 10 de junio entre candidatos presidenciales donde tocarán el tema de seguridad forman el contexto del corto plazo mexicano. 2.- El momento sucesorio. Después del arraigo de los generales por datos de presunta vinculación con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva, el presidente Calderón lanzó un reto significativo a los candidatos: ¿continuará el próximo gobierno o interrumpirá la lucha contra los cárteles? La continuidad o desviación de la estrategia es sin duda una de las más importantes preguntas en las sociedades que viven en los estados contaminados por el narcotráfico. Y queda también el dato de que el arraigo de tres generales antecedió la información sobre las relaciones del ex gobernador tamaulipeco Tomás Yarrington con el narco, estallada en tribunales de

los EU. De esta manera, la lucha contra el crimen organizado volvió a asumir su posición central en las campañas presidenciales. 3.- El factor Estados Unidos. Días después del arraigo de tres generales bajo información filtrada de haber tenido relaciones con el cártel de los Hermanos Beltrán Leyva se dieron tres hechos vinculados: la información proveniente de los EU sobre Yarrington, la versión de que la DEA tiene información de funcionarios y políticos vinculados al narco y la extradición el martes pasado de La Barbie a los Estados Unidos a pesar de ser la fuente de datos sobre corrupción de militares, políticos y periodistas. Por alguna razón La Barbie pasó a manos de la DEA, oficina antidrogas donde se manejan muchos expedientes de presuntos involucrados con el narco en México. En este contexto, el arraigo de tres generales se localizó en tres escenarios ajenos a la composición del ejército, donde los dos mensajes principales fueron enviados con claridad: los militares no protegen la impunidad de altos mandos y la confianza social en el ejército ha crecido a pesar de estos incidentes; después del arraigo de tres generales, una encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica reveló que la confianza social en el ejército creció de 35% a 50% y una encuesta de Pedro Ferriz también registró el dato de que el 64% de su auditorio tenía más confianza en el ejército. Lo que queda es, entre todos, el caso del general Ángeles por sus buenas relaciones mediáticas, políticas y estadunidenses. Por lo pronto, Ángeles no fue des-

pedido de la subsecretaría de la Defensa Nacional sino que abandonó las funciones por haber cumplido la edad de retiro de 65 años; recientemente el general Roberto Miranda, inspector general con nivel de reconocimiento a nivel de subsecretario, también pasó a retiro por edad. De ahí que sea falsa la versión de supuestos enojos de Ángeles en su contra o de él con algún otro mando.Los dos subsecretarios posteriores a Ángeles --Armando Meza Castro y Humberto Alfonso Guillermo Aguilar-también dejaron el cargo por edad. En cuanto a las críticas del general Ángeles contra la estrategia de combate al crimen organizado vertidas en una reunión del PRI en campaña presidencial, en la Defensa Nacional tienen la percepción de que al propio general debería de dar explicaciones porque a él le tocó, en el tiempo que fungió como subsecretario de la Sedena 1 Diciembre 2006 a 29 de Febrero 2008, participar en la decisión estratégica de mover a los militares a labores de seguridad interior --la seguridad pública como seguridad nacional--, y más cuando la estrategia no ha tenido variantes. Y a ello se agrega que los militares en retiro tienen libertad de criterio y de expresión. Por lo pronto, el arraigo de tres generales fue una decisión de la PGR que encontró a un ejército dispuesto a no apelar al fuero de guerra en casos de presuntas irregularidades de mandos, mientras todos los días se ven casos de políticos y funcionarios involucrados con el narco que se burlan de la ley. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com


5

18 Brumario

28 de mayo de 2012

Signos y Señales

Equivocaciones respecto al gasto educativo • El Patrón es el Gobierno Federal • La doble negociación ha sido negativa • Recursos, normas y presupuesto son federales Por David Colmenares Páramo

El 21 sería el cumpleaños de mi mamá Doña Elenita

H

ay toda una comedia de equivocaciones en las entidades federativas respecto al financiamiento de la educación básica. Hay gobernadores que creen que si “tienen la educación” y que pueden decidir sobre la misma; hay quienes asumen como natural la responsabilidad que hoy los tiene arrinconados de negociar el “paquete de prestaciones” con las secciones sindicales que les corresponden. Incluso hay dirigentes sindicales que desconocen que es inexistente el federalismo educativo y que las entidades federativas son autoridades por encargo. Hay incluso quienes piensan que es una ventaja la federalización de la educación básica, desconociendo que se trata de un proceso fallido, con altos costos presupuestales, políticos y sociales para quienes administran los servicios educativos desconcentrados, ojo no descentralizados. El DF ha sido afortunado por no haber recibido la desconcentración, cuyas consecuencias

conocen muy bien sus funcionarios fiscales, pero las desconocen los que han estado en la parte educativa. Desde que se transfieren los mismos a las entidades federativas, nace la “doble negociación salarial”, que deja a los gobiernos subnacionales, la negociación de las prestaciones adicionales al salario. Sólo que nunca se reguló, nunca se les establecieron parámetros presupuestarios de negociación y en una gran medida respondieron a las presiones y a la fuerza de las secciones sindicales respectivas, como han sido los casos extremos de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas y Tlaxcala, entre otros, fundamentalmente desde 1997. Es en la “doble negociación” donde muchos han incrementado los días de aguinaldo llegando a conceder a sus maestros 90 días, es el caso de Oaxaca e Hidalgo por ejemplo, sin embargo la SEP, que es la entidad intermediaria entre los estados y Hacienda, sólo reconoce 40 de esos 90. Chiapas acaba de firmar los 90 días, incremento que dudo sea reconocido por la SEP y en el futuro, o se pagan con recursos estatales que no

tienen o entrarán al círculo perverso seguido con Oaxaca. Esto es la política de anticipos de calendario y una insuficiente transferencia extraordinaria de recursos –que nunca se regulariza-, sin embargo el déficit crece año con año, de tal forma que cada vez es más corta la duración del presupuesto normal y se adelantan las angustias presupuestarias de las entidades. Conozco esto desde la visión federal.

Las estadísticas demuestran que ha sido más dinámico el crecimiento del gasto estatal en educación básica que el del federal, por el costo de la homologación salarial de los subsistemas estatales de educación que existen en más de la mitad de las entidades federativas, y por la insuficiencia de recursos federales, que no cubren con suficiencia nuevas responsabilidades y compromisos asumidos por el Gobierno Federal. El Fondo de Compensación del FAEB que creó el Congreso en 2008, ante el impacto de la nueva fórmula del FAEB, es insuficiente, apenas mil millones de pesos… ¡divididos entre 31! Es claro que los recursos para la educación básica son federales, centralmente se determinan las plantillas, el incremento salarial anual y se reconocen o no las prestaciones adicionales que los gobiernos estatales conceden. La fiscalización final es responsabilidad de la Auditoría Superior de la Federación, que tiene muy claro el problema como se ve en su Reporte de Resultados de la Cuenta Pública 2010. Algunos gobernadores en el pasado llegaron a plantear “devolver la educación”, algo imposible porque no puedes devolver lo que no tienes, pero si pueden denunciar el Convenio por el que aceptan recibir los servicios administrativos. Sólo unidos podrán forzar que se cree una gran Mesa de Negociación que regularice las finanzas de la educación básica. Hoy se da una buena coyuntura. Que bueno sería que las secciones sindicales considerarán esto dentro de sus demandas. Hasta dentro de 6 años tendremos otra oportunidad como esta. brunodavidpau@yahoo.com.mx Tuiter: @davidcparamo


6

18 Brumario

28 de mayo de 2012

Magisteriales turisteros Por Eduardo López Betancourt

E

n un viaje de Madrid a México, en la compañía AeroMéxico, el pasado 30 de abril, me encontré en el avión a dos magistrados del Tribunal Federal Electoral, uno de ellos con su esposa y un hijastro. Conociéndome, no dudo que les provocó cierta incomodidad mi presencia, es más, quien es el “mero mero” del TRIFE, de inicio, con un sombrerito que traía, se escabulló. Por supuesto, ellos iban en clase cara, o sea en Premier; cuando les cuestioné qué andaban haciendo, me contestaron: “Vinimos a Cádiz por lo de la Constitución de 1812, y claro, aprovechamos para estar un rato en la Feria de Sevilla”. Al margen del pleno derecho que tiene cualquier ciudadano para viajar, en el caso concreto me surgieron varias interrogantes: 1. ¿A qué van dos magistrados federales electorales a Cádiz? ¿Qué “vela tienen en ese entierro”?, ¿Darán conferencias?, ¿Sobre qué?, quizá de cómo se hacen los fraudes en nuestra Patria, o bien, de los impresionantes ingresos que logran en tiempo record. En fin, como sucede cotidianamente en México, no tendrán que dar cuenta de su viaje a nadie, es más, podrán presumir que son unos genios, ya que fueron a España para “ilustrar” a los ibéricos; todo pueden decir, muchos les

creerán, puesto que para “cuenteros” los políticos mexicanos se pintan solos, y no se diga los jueces. 2. ¿Quién costeó el viaje?, será otra incógnita, asegurarán con audacia infinita, por lo menos quien llevó a su cónyuge y alnado, que él cubrió sus boletos, o bien, que se los regaló una línea aérea, o inclusive que se los pagaron los españoles; esto último sería a todas luces gran mentira; para que los hispanos cubran el traslado de un extranjero a su nación, en verdad se debe tratar de alguien sumamente valioso, intelectual y moralmente hablando; los dos personajes en mención son modestos, ni lejanamente les otorgarían una cena. 3. Al tener “chamba” una vez cada tres años, por ejemplo y dado que en unos días se darán las elecciones federales, amén de varias estatales, nos preguntamos, ¿Cómo pueden andar viajando los magistrados electorales?, ello refleja, en el mejor de los casos, una actitud irresponsable. Dentro de todo ¿Quién les autorizó su salida?, ¿Quién evaluó la necesidad de que asistieran a las conmemoraciones de la famosa “Pepa”?, como le llaman a la Constitución de Cádiz, ello dicho sea de paso, por haberse aprobado el día de San José, o sea, el 19 de marzo de 1812. Éste cuerpo legal, es sin duda importan-

te antecedente en el constitucionalismo español, pero al mexicano le tocó poco; resulta obvio, los dos magistrados federales en cita, ignoran que para esa fecha (1812) éramos una Colonia mancillada y lacerada por los españoles, quienes debido a sus problemas internos, para nada nos hacían caso, de hecho nos tenían más abandonados que nunca. La Constitución de Cádiz, reguló un sistema absolutista, pero era español, no mexicano. Insisto, tal vez los magistrados federales electorales no lo sabían, y más bien fueron a pasear con cargo al erario.

Feria de Sevilla

Los empleados públicos aztecas, de todo los niveles, “turistean” por todo el orbe, ya sean del poder Ejecutivo, y no se diga del Legislativo; los senadores y diputados son paseantes empedernidos, y ahora como vemos, también los jueces se dan la gran vida; tal circunstancia es el colmo de las vergüenzas. Ojalá algún día se ponga un alto a tantos abusos de quienes despilfarran el dinero del pueblo sin consideración ni prudencia, esencialmente en viajes pagados para grises funcionarios. elb@unam.mx


7

18 Brumario

28 de mayo de 2012

La imagen del Poder / Juegos de Percepción / Indicador de Percepción

El riesgo de perder contundencia Por Ernesto Morán Santoyo

P

recisamente, y haciendo honor al titulo de “Brumario 18”, revista donde se publican algunas de mis colaboraciones, se ha desatado un autentico ciclón abrumador de ideas, temas y aristas, con las que a modo de “inquietudes” de una “caja de pandora”, surgieron después de ese 11 de Mayo con la visita de Peña Nieto, a la Universidad Panamericana, veamos: • Después de haber cancelado, y reprogramado en otra ocasión, su visita a la UIA, EPN, se enfrenta, desde su llegada ese viernes (11-M) a un ambiente, hostil. • Con una deficiente organización y desarticulación de su equipo, deciden, continuar la visita… momento que marco el punto de no retorno y hasta ahora, el episodio, más costoso en términos de percepción y de imagen de EPN, desde la Feria Internacional de Libro en Jalisco. • Modos de haber cancelado, lo que continuo en la Ibero, pudo haber sido en extremo sencillo, como el haber expresado la no garantía de seguridad para desarrollar el evento, he inclusive, trasladar el costo negativo a dicha universidad, por no controlar las condiciones para un evento de esas características, pero les falto malicia… increíble. • Brutal y fatal, el intento por manipular la opinión publica, sobre lo ocurrido, en algunos diarios…simplemente, muy burdo.

• Rápidamente, y de manera inversa, se comenzó a manejar la versión de que EPN, se había resguardado de manera cobarde en los baños de la universidad… • Ya en el auditorio de la UIA, el candidato mostro un desempeño pobre y muy acartonado, debió de haber hecho uso de su capacidad por generar empatía, descender entre la audiencia, ganárselos a como de lugar, fue su momento para detonar y hacer gala de sus dotes de liderazgo, pero más bien, se hizo chiquitito… • Ya al termino de su intervención, no pudo contener los señalamientos referentes de “ATENCO” y tuvo por respuesta, en términos de percepción verbal, y audiovisual una recreación por estereotipos, arquetipos y prejuicios, que responder entre una mezcla de Díaz Ordaz y Echeverría con un “asumo los costos del uso de la fuerza para…” • De manera inmediata, y ante las versiones de que eran acarreados los que en ese día se manifestaron en contra del candidato tricolor, un numero de aproximadamente 130 alumnos, subieron un video donde mostrando su credencial y dando sus datos, se decían ser alumnos y no acarreados. • Lamentable que miembros del equipo de campaña de EPN, ex alumnos del ITAM, supuestamente, se hayan querido pasar por estudiantes de la Ibero, situación que termino por crear más encono.

• Pero aun más lamentable, la persecución, intimidación y amenazas de ciertos operadores del PRI, han hecho con los alumnos de la IBERO, que difundieron su imagen con credencial para decir que no eran acarreados, por medio de twitter y Facebook. • Entonces, la marcha ANTI PEÑA NIETO, cobro fuerza, y de universidades publicas y privadas, se detono una cierto tipo de euforia, que acompañado por las mieles de la popularidad, por ser “trending topic” conlleva.

• En la Ibero, en lo particular, esta situación le ha dejado y mucho, pues la ha posicionado como una universidad capaz de dar un cambio de timón a un periodo de campañas, muy aburrido. • El encuentro con el 68, y es que, como en aquel momento, parte de la efervescencia y motivos, lo eran por los tiempos y variables en otras partes del mundo, veamos: • Pongamos a la primavera árabe y el uso de las tecnología que derivaron en un cambio político importante en esa región del mundo. Por que no decirlo, las redes sociales, en México pueden servir, para potenciar cambios dramáticos, el primero ya lo tuvimos con la derogación al impuesto que se pretendía recientemente, para el internet. • Recordemos que un grupo o bien, los lideres que surgen de manera importante, toman calificativos y representación en la medida, que demuestran capacidad de reacción y organización, sin lugar a dudas, las redes sociales, vienen a ser un dolor de cabeza para quienes quieren mantener el orden y control a toda costa. • Ahora bien, nos encontramos en la fase critica del movimiento ANTI PEÑA NIETO, que PAN y PRD, pueden potenciar para reposicionarse, o bien, abrir la oportunidad de generar un autentico cambio de rumbo como nación, en la que se le exija mas a todos los candidatos. Pues de los cuatro, no se hace ninguno. • El gran riesgo entonces, es perder contundencia, ya que en el 2006, hubo encono con dos partidos, PAN y PRD, pero parece fatal, la posibilidad de que ahora, el país se divida en tres opciones, esto que quiere decir, un empate entre tres opciones, que complique la gobernabilidad. Tiempo que no esta el país para desperdiciar. @EMoranS emoran@ergopercepcion.mx


8

28 de mayo de 2012

18 Brumario

Si nuestros políticos no existieran los hubiera inventado… El mago de Oz, Gulliver y la tierra del nunca jamás Por Rami Schwartz

C

uando se acaban los argumentos, comienzan las especulaciones, cuando la realidad supera incluso los pronósticos más pesimistas, cuando el hoy y ahora es suplantado fantasmas de la imaginación, cuando el hoy es tan vergonzante y el mañana tan incierto, comienzan los tiempos que no existen ni jamás existirán. Según Felipe Calderón sin Ejército, el país estaría en manos del crimen. Lo mismo se podría decir de él, sin Calderón el país estaría entrando al primer mundo, estaría mucho mejor de lo que está. El turismo estaría en auge, el proyecto educativo viento en popa, México subiendo en los rankings mundiales y no desplomándose como sucede actualmente. Pero el habría, el hubiera, el estaría son, por decirlo de alguna manera, estados que no existen, tiempos que nunca existirán. No existe en nuestras vidas ninguna carretera paralela para que podamos comparar nuestros actos y resultados con los que se hubiesen dado de tomar ciertas decisiones. Si en algunos casos, podemos por ejemplo comprar acciones de la General Electric y Microsoft a 20 dólares cada una y un año después, si elegimos General Electric comparar el precio con Microsoft y saber si se hubiese estado mejor o peor, si la decisión fue buena o mala. Pero en realidades que no son perfectamente medibles, como la que hace referencia el Sr. Presidente, es mejor no meterse en esos terrenos. Ya hace algún tiempo en este mismo espacio decíamos “Por eso estamos como estamos. De a tiro

por viaje, nuestra clase política nos trata de convencer que las cosas serían mejor si… que otro gallo nos cantaría si… Los ejemplos abundan, desde la ya famosa “estaríamos mejor con López Obrador” hasta los comerciales como el reciente del gobierno federal que nos dicen que de no haber actuado, el narcotráfico hoy ya se hubiera apoderado del país… hubiera esto, hubiera lo otro, pero el problema es que… el hubiera no existe”. Lo único que existe es el hoy y el ahora y en ese quedamos muy mal parados, como un país subdesarrollado, el más violento del mundo, llenos de desvalores, con sicarios de 13 y 14 años de edad que no saben leer ni escribir pero

si asesinar a sangre fría. Tenemos a Elba Esther Gordillo y una pésima calidad educativa, caímos del top 10 del turismo mundial, caímos más de 30 lugares en competitividad, son ya 60,000 muertos y más de 10,000 desaprecidos. El sexenio va a concluir con 75,000 ejecutados en la guerra contra el narcotráfico. ES lo que ES, el HUBIERA no existe. Hay más reservas internacionales que nunca pero la mayor deuda social que jamás hayamos tenido, nunca mayor rezago educativo, cultural, ambiental y de salud. Ya nos acabamos nuestros bosques y selvas, la corrupción campea y el PAN fue peor que el PRI, desilusionó al respetable y por ello se va a su casa. Al retroceso

histórico de la elección de estado para que Calderón haya ganado “haiga sido como haiga sido” habrá que sumar el retroceso histórico del regreso del PRI al poder y mediante carro completo. Esa va a ser la realidad, el hubiera no existe y para mala fortuna de nuestros políticos y de México, no existirá jamás. Solo en los discursos y mentes retorcidas de nuestros políticos existe y solo un pueblo con bajísima cultura se deja engañar con especulaciones y acepta y hace suyos discursos políticos plagados de ellas. La realidad medida en cifras está tan canija que mejor hablar de lo que hubiera sido en el país de las maravillas o en el reino del nunca jamás. Quizá por ello Este País, el diario más importante de España, afirma que “El PAN se desvanece en México”, por haber echado mano, más de la cuenta, del recurso del hubiera. Ya cuando un presidente de la República un día sí y otro también habla de la cueva de las orquídeas susurrantes o los viajes maravillosos de Gulliver, de fantasías en lugar de realidades, del camino paralelo que no existe, entonces ello explica el regreso del PRI a los Pinos. La gente ya no quiere más fantasías sino realidades, no más Foxilandias ni Calderonlandias, ni Disneylandias ni ningún tipo de tierras fantásticas, lugares inexistentes, situaciones hipotéticas o discursos fumados, sin piso y totalmente alejados de la realidad. La gente quiere realidades por más canijas que sean, un discurso político que refleje la realidad del país, para tener la seguridad que los que lo dirigen entienden los problemas, tienen un buen diagnóstico y van a aplicar medidas que en verdad funcionen. El discurso del hubiera no abona nada en este sentido, al contrario, aleja los políticos de la gente y los hace ver como enanos salidos de las aventuras de Gulliver. rami@mexico.com


28 de mayo de 2012

9

18 Brumario

El precio de la civilización ¿El mundo hacia un mayor caos? Por Jorge Sánchez Tello

“Érase una vez que nuestros líderes eran honestos y valientes, y la República florecía. Pero hoy en día las virtudes de los padres fundadores han dado paso a la corrupción. La República está experimentando inestabilidad política y económica. Algunos incluso sostienen que ha entrado en su fase terminal y que pronto será suplantada por los advenedizos rivales de Oriente. Si desean evitar este destino oscuro, los ciudadanos de la República deben redescubrir su antigua virtud”. Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.)

H

e terminado de leer el estupendo libro del economista Jeffrey Sachs, The price of civilization (El precio de la civilización) y con esta reflexión de Cicerón, Sachs inicia su libro para ponernos a pensar en que posiblemente nos encontremos en una crisis no sólo económica y política, sino en una verdadera crisis “sistémica” que puede poner en riesgo a las democracias y repúblicas en Occidente. La globalización económica ha producido, por supuesto, grandes beneficios para el mundo, incluyendo la expansión rápida de tecnologías avanzadas, tales como Internet y la telefonía celular. También ha reducido drásticamente la pobreza en muchas economías emergentes; de hecho, por esta sola razón, la economía

mundial necesita mantenerse abierta e interconectada. Sin embargo, para Sachs, la globalización también ha creado problemas serios que necesitan ser abordados. En primer lugar, ha aumentado el ámbito de la evasión fiscal debido a la rápida proliferación de los paraísos fiscales en todo el mundo. Las empresas multinacionales tienen muchas más oportunidades que antes para esquivar su porción justa y eficiente de impuestos. La globalización ha creado perdedo-

res y también ganadores. En países de rentas altas, de manera destacada en Estados Unidos, Europa y Japón, los grandes perdedores son los trabajadores que carecen de formación para competir de manera eficaz con los trabajadores de bajos ingresos de países en desarrollo. Los más afectados son los trabajadores de los países ricos que carecen de educación universitaria. Millones de ellos han perdido sus empleos. La necesidad de un Gobierno muy

eficaz en la era de la globalización es el mensaje clave de mi nuevo libro, The Price of Civilization (el precio de la civilización). En pocas palabras, hoy necesitamos más Gobierno, no menos. Sin embargo, el papel del Gobierno también debe modernizarse para estar acorde con los retos específicos que plantea una economía mundial interconectada, es el mensaje y propuesta de Sachs para enfrentar este enorme desafío hacia la libertad, la república y las democracias occidentales. Obviamente, Grecia es la punta del iceberg, porque es más que probable que Portugal e Irlanda necesiten una reestructuración de su deuda a menos que la economía despegue en los próximos meses. Algo difícil si tenemos en cuenta que la mayor parte de las previsiones sitúan el crecimiento de la Unión Europea en su conjunto por debajo del 1%. En cuanto a la Zona Euro comenta que no haber bajado los tipos al 0% refleja la necesidad de preservar su independencia y no un balance de riesgos. Si la Zona Euro se desmiembra a nadie le importará que el BCE haya logrado anclar la inflación al objetivo del 2%. Además la Fed tiene limitadas herramientas a su disposición y encima sufre presiones preelectorales que están limitando las pocas opciones disponibles. Mientras tanto, el profesor Kenneth Rogoff ha publicado un acertado artículo, “2012 augurios de mayor agitación e inestabilidad”. Allí sugiere que las próximas elecciones en Estados Unidos, Francia, Alemania o España conllevarán estímulos económicos ligados a los resultados electorales. Finalmente, veo dos posibles escenarios que vamos a enfrentar en el mediano plazo: primero, que Grecia se declare en bancarrota. “Los mercados han estado atentos a esta posibilidad porque el país tiene una equivalente al 150% de su Producto Interno Bruto (PIB). En caso de darse, la crisis se expandiría a otros países (Francia, Italia, España y Bélgica) porque algunos bancos se debilitarían debido a su deuda en Grecia”. La segunda opción considera el abandono de Grecia a la eurozona, “este escenario se encuentra bajo análisis del mercado pero dudo que en el muy corto plazo lo vayan a hacer, aunque el economista Nouriel Roubini ha afirmado hace unos días que la Unión Europea va a abandonar el euro, evidentemente este escenario puede ocasionar que países como Grecia deban abandonar a la brevedad la UE por presiones políticas, ante este escenario también se crearía una crisis en diferentes países europeos y hasta un posible colapso del Euro”. www.jorgesancheztello.com @jorgeteilus


10

18 Brumario

28 de mayo de 2012

El cambio verdadero está por venir parte II Por Armando Navarrete Cornejo

Fuerzas armadas: Fortaleza de México

L

os días que transcurren afectarán sin duda la credibilidad hacia las fuerzas armadas por la detención del General Ángeles, quien fuera Subsecretario de Defensa en el Gobierno de Felipe Calderón y ahora es acusado de vínculos con el crimen organizado, incluido el General Roberto Dawe. Culpables o no, traicionados o no como lo señala la esposa del primer militar, creemos, sin embargo, que el ejercito como institución –desde los soldados más humildes hasta los de mayor rango-, es una corporación que salvaguarda la soberanía del país y auxilia a la población mexicana en situaciones de emergencia. Combatir la corrupción en el ámbito gubernamental en general, es parte del Nuevo Proyecto de Nación, que subraya la necesidad de cuidar el prestigio de las fuerzas armadas, garantes de la integridad del territorio y la defensa de la soberanía nacional. Sin duda, la propuesta de las izquierdas y MORENA subraya la importancia de retirar gradualmente al ejército y la marina del combate al narcotráfico, sin utilizarla para resolver conflictos de orden social o para suplir la incapacidad del gobierno civil, mucho menos para reprimir al pueblo. Relación con los pueblos del mundo sin sometimientos.

En otro orden de ideas, es menester considerar que la historia solidaria y de respeto de los mexicanos con los pueblos del mundo quedó en el pasado. Nuestro apoyo responsable y fraterno hacia movimientos independentistas o el reconocimiento a naciones cuyos gobiernos toman decisiones como la más reciente determinación argentina de expropiar a

la trasnacional de la Europa rica, la petrolera YPF de REPSOL, son posiciones de Estado ya lejanas. Por ello es alentador que al NPN se proponga rescatar una relación de respeto con todos los pueblos y gobiernos del mundo. Haremos valer –enfatiza–, los principios de no intervención, la autodeterminación de los pueblos y la solu-

ción pacífica de los conflictos. Recuperaremos el prestigio que históricamente habíamos mantenido en América Latina y en el concierto de las naciones. Es apremiante que la patrulla fronteriza (Border Patrol) y los agentes de migración cesen sus operativos xenofóbicos contra la población indocumentada, que frecuentemente asesina y somete a trabajadores migrantes. Efectivamente, como se establece en el NPN, la relación con los Estados Unidos debe fincarse en el respeto a nuestra soberanía y en la cooperación –sin condicionantes-, para el desarrollo. Nuestra frontera común de tres mil kilómetros representa un desafío y una oportunidad para ambos países, pero sin militarización, sin intervencionismo, ni muros que nos dividan y confronten. Diferentes sectores afectados por la desigualdad en los niveles de desarrollo económico y tecnológico entre EUACanadá y México, sugieren la revisión del Tratado de Libre Comercio. En ello coincide el Movimiento Regeneración Nacional, habida cuenta que los rezagos en las tecnologías utilizadas para la producción o la intensidad del capital en el país, presenta divergencias en las actividades agropecuarias y la manufactura domesticas, respecto de la solidez y desarrollo del proceso industrial de nuestras contrapartes en el TLC. En la agenda bilateral que plantea Andrés Manuel López Obrador, más que la cooperación de carácter militar, deben estar los temas del crecimiento económico y la generación de empleos en México, para así enfrentar las causas que originan el fenómeno migratorio. También debe considerarse la protección de los derechos humanos y laborales de nuestros compatriotas, que por necesidad cruzan la frontera para trabajar en los Estados


28 de mayo de 2012

Unidos. De hecho, la riqueza y el poderío norteamericano se cimentó en la fuerza de trabajo barata de los migrantes, residentes o indocumentados. Se resguardará también la integridad y los derechos de centroamericanos que transitan nuestro país hacia el norte para cruzar la frontera. Las relaciones de México con los países del mundo debe enorgullecernos y servir a nuestros hermanos de aquí, y más allá de los océanos. La globalidad de los problemas es cierta pero también la presión estadounidense para someternos a toda costa a los dictados de las naciones poderosas. Subsisten o se acrecientan dificultades por la irresponsabilidad humana pero sobre todo por la voracidad del gran capital y las naciones que lo concentran, que está dando al traste con el medio ambiente y los recursos naturales. El modelo dispuesto por organismos internacionales (FMI y BM, entre otros) para países desarrollados y dependientes tiene dueños: las principales potencias económicas del Mundo. Por eso la presencia de México en el concierto de las naciones y su relación bilateral con otros países, no debe someterse al capricho de esos organismos ni a los de los señorones neoliberales. Evitarlo, es buen síntoma para el Cambio Verdadero. Sindicalismo democrático, derechos laborales y salario digno. El Gobierno del Cambio Verdadero no intervendrá en la vida interna de los sindicatos y tampoco respaldará a dirigentes vitalicios, antidemocráticos y corruptos, que rebajan a la indignidad a sus agremiados, negocian condiciones laborales alejadas de las necesidades y la aspiración de mejores condiciones de vida del trabajador y su familia. Velar por el

18 Brumario

cumplimiento de los derechos y prestaciones de los trabajadores es el compromiso de Andrés Manuel López Obrador. No habrán cacicazgos, advierte el Nuevo Proyecto de Nación (NPN), como el de Elba Esther Gordillo que domina o pretende someter a los trabajadores del magisterio; como la organización corporativa de Joaquín Gamboa Pascoe, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM); tampoco como el de Joel Ayala Almeida, quien opera en beneficio propio y del PRI la Federación de Sindicatos de los Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE); menos aún de personajes como Víctor Fuentes del Villar, impuesto por Carlos Romero Deschamps al frente de los electricistas (SUTERM). Setenta años de sindicalismo oficialista y una década dejando pasar el reclamo de los trabajadores de México para hacer valer sus derechos, sin escuchar su exigencia salarial que permita solventar sus necesidades más apremiantes en materia de vivienda, salud, educación vestido, esparcimiento y cultura. Años, lustros y décadas de carestía. Miles de días con salarios rezagados respecto a los precios de la alimentación y las necesidades generales de los mexicanos. Años de escases, penuria, privaciones y hambre entre los trabajadores del campo, la industria, el comercio y entre los profesionistas. Salarios que “crecen” miserablemente e inflación maquillada pero que no oculta la agresiva carestía. El salario mínimo se fijará con apego a la Constitución destaca el Nuevo Proyecto de Nación, que establece que debe ser remunerador y nunca jamás, como ha sucedido en este periodo neoliberal, el aumento al salario quedará por debajo de la inflación. Los integrantes de las Juntas de Conciliación y Arbitraje procederán

con rectitud para evitar el agravamiento de conflictos entre patrones y trabajadores y se respetará el derecho de huelga establecido en nuestra Carta Magna. La democratización del sindicalismo es, hoy más que nunca, un imperativo para que los trabajadores recuperen su dignidad, castigada por leyes que son letra muerta y por gobiernos que velan por el interés del capital. Es inaceptable que estén proliferando los sindicatos blancos o de protección. Es inadmisible que desde el gobierno (o que éste se haga de la vista gorda) se estimule el sindicalismos charro, cuya función es que los patrones tengan en él apoyo seguro en el manejo de las rela-

11 ciones laborales y sirvan de contrapeso en el intento de constituir sindicatos libres. Acepte o no el gobierno federal su existencia, violatoria de la Ley, los sindicatos de protección existen en México y dan origen a los contratos colectivos de protección a la empresa, al patrón. Por el bien de la democracia y el desarrollo verdadero del país, es deseable que el movimiento sindical independiente recupere su fortaleza. Que el STUNAM y el SITUAM se hagan presentes, que los electricistas del SME sigan avanzando, que los pilotos, las aeromozas y los trabajadores de tierra de Mexicana de Aviación consoliden sus conquistas, que los telefonistas y mineros –todos los obreros y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT)–, resurjan unificados por la democratización de México y sus reivindicaciones florezcan. Ya lo dijo Jorge Robles, de la UNT: “Durante 80 años hemos estado sometidos a sindicatos de empresa comprometidos con instituciones gubernamentales para proteger a los empleadores y mantener controlados a los trabajadores; en México no disminuye la tasa de sindicación ¡porque la mayoría de los trabajadores están sindicados sin saberlo! …las compañías continúan eligiendo los sindicatos que desean. El primer objetivo (del sindicalismo autónomo) es sobrevivir; si dejamos de luchar (insiste Jorge Robles) desapareceremos. Nuestra segunda tarea urgente es fortalecer a los sindicatos que puedan defendernos.” Habrá justicia para trabajadores mineros, electricistas, sobrecargos, pilotos y empleados de Mexicana de Aviación que han sido injustamente despedidos por la política privatizadora y por el contubernio entre funcionarios y empresarios corruptos. Limpiaremos al gobierno de corrupción. Lo haremos de arriba hacia abajo como se limpian las escaleras. No habrá influyentismo, amiguismo, nepotismo ni ninguna de esas lacras de la política. Los derechos de los trabajadores estarán a salvo. http://armandonavarrete.wordpress.com ancarnaco@gmail.com @ANCARNACO


12

28 de mayo de 2012

18 Brumario Juego de ojos

Me gustan los estudiantes… Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

N

o tengo claro si las movilizaciones estudiantiles desatadas con la visita del candidato del PRI a la Universidad Iberoamericana anuncian una primavera mexicana ni si estemos en la antesala de un nuevo 68, pero de lo que no tengo duda es que hay en el tejido de la juventud universitaria un larvado sentimiento de frustración que comienza a manifestarse aquí y allá y que sin duda puede crecer. En el salón de clases escudriño el rostro de mis alumnos y analizo sus actitudes; al escuchar sus expectativas como ciudadanos de este país, evoco el ánimo con que mi generación tomó las calles de la ciudad hace 44 años y al verlos en reclamo frente a periódicos y televisoras me invade la sensación que quise describir en una entrega anterior de JdO: “En 1968 viví como incipiente periodista el gran movimiento juvenil que sacudió al país aquel año en que vivimos en peligro. De las consignas de esas jornadas hubo una que sobresaltó mi entonces impoluta inocencia profesional: ¡Prensa vendida! No al-

canzaba yo a comprender el significado profundo de aquel reproche lanzado una y otra vez por multitudes que rebosaban las avenidas defeñas. Las mantas, los puños en alto y la expresión colectiva de encono me sumían en un estado de confusión. Pero más temprano que tarde abrí los ojos a una dolorosa realidad de nuestra noble profesión: demasiados medios están al servicio del sistema y alejados de la ciudadanía a la que dicen servir.” No pretendo vaticinios ni ofrezco recetas sociológicas que “expliquen” esta revuelta juvenil frente al stablishment político–informativo. Pero atento siempre a la sentencia de mi maestro Santayana, creo que es pertinente recordar aquí palabras que conmovieron hasta la raíz a los jóvenes que tuvimos el privilegio de escuchar a Salvador Allende en la Universidad de Guadalajara el 2 de diciembre de 1972. Yo tenía 23 años; aún siento aquella emoción y puedo decir sin ambages que las palabras del gran socialista marcaron mi vida. Es un texto muy bien articulado y emotivo, contundente, con el que Allende quiso alertar a los jóvenes sobre los espejismos y los cantos de sirena que

acechan al dirigente político. Aquí los fragmentos que más me impactaron: “Hay jóvenes viejos que comprenden que ser universitario, por ejemplo, es un privilegio extraordinario en la inmensa mayoría de los países de nuestro continente. Esos jóvenes viejos creen que la universidad se ha levantado como una necesidad para preparar técnicos y que ellos deben estar satisfechos con adquirir un título profesional. Les da rango social y el arribismo social, caramba, qué dramáticamente peligroso, les da un instrumento que les permite ganarse la vida en condiciones de ingresos superiores a la mayoría del resto de los conciudadanos. “Y estos jóvenes viejos, si son arquitectos, por ejemplo, no se preguntan cuántas viviendas faltan en nuestros países y, a veces, ni en su propio país. Hay estudiantes que con un criterio estrictamente liberal, hacen de su profesión el medio honesto para ganarse la vida, pero básicamente en función de sus propios intereses. “Se necesitan profesionales que no busquen engordar en los puestos públicos, en las capitales de nuestras patrias.

Profesionales que vayan a la provincia, que se hundan en ella. “No hay querella de generaciones, y eso es importante que yo lo diga. La juventud debe entender su obligación de ser joven, y si es estudiante, darse cuenta que hay otros jóvenes que, como él, tienen los mismos años, pero que no son estudiantes. Y si es universitario con mayor razón mirar al joven campesino o al joven obrero, y tener un lenguaje de juventud, no un lenguaje sólo de estudiante universitario, para universitarios. “Pero el que es estudiante tiene una obligación porque tiene más posibilidades de comprender los fenómenos económicos y sociales y las realidades del mundo; tiene la obligación de ser un factor dinámico del proceso de cambio, pero sin perder los perfiles, también, de la realidad. “La revolución no pasa por la universidad, y esto hay que entenderlo; la revolución pasa por las grandes masas; la revolución la hacen los pueblos; la revolución la hacen, esencialmente, los trabajadores. “De allí, entonces, que es útil que la juventud, y sobre todo la juventud universitaria, que no puede pasar por la universidad al margen de los problemas de su pueblo, entienda que no puede hacerse del balbuceo doctrinario la enseñanza doctrinaria, de entender que el denso pensamiento de los teóricos de las corrientes sociológicas o económicas requieren un serio estudio; que si es cierto que no hay acción revolucionaria sin teoría revolucionaria, no puede haber la aplicación voluntaria o la interpretación de la teoría adecuándola a lo que la juventud o el joven quiere. Que tiene que mirar lo que pasa dentro de su país y más allá de la frontera, y comprender que hay realidades que deben ser meditadas y analizadas. “Por eso, el dogmatismo, el sectarismo, debe ser combatido; la lucha ideológica debe llevarse a niveles superiores, pero la discusión para esclarecer, no para imponer determinadas posiciones. Y, además, el estudiante universitario tiene una postura doctrinaria y política, tiene, fundamentalmente, no olvidarse que precisamente la revolución necesita los técnicos y los profesionales. “Yo no le he aceptado jamás a un compañero joven que justifique su fracaso porque tiene que hacer trabajos políticos: tiene que darse el tiempo necesario para hacer los trabajos políticos, pero primero están los trabajos obligatorios que debe cumplir como estudiante de la universidad. Ser agitador universitario y mal estudiante, es fácil; ser dirigente revolucionario y buen estudiante, es más difícil. Pero el maestro universitario respeta al buen


18 Brumario

28 de mayo de 2012

alumno, y tendrá que respetar sus ideas, cualesquiera que sean. “Por eso es que la juventud contemporánea, y sobre todo la juventud de Latinoamérica, tiene una obligación contraída con la historia, con su pueblo, con el pasado de su patria. La juventud no puede ser sectaria: la juventud tiene que entender, y nosotros en Chile hemos dado un paso trascendente: la base política de mi gobierno está formada por marxistas, por laicos y cristianos, y respetamos el pensamiento cristiano; interpreta el verbo de Cristo, que echó a los mercaderes del templo. “El escapismo, el drogadismo, el alcoholismo. ¿Cuántos son los jóvenes, de nuestros jóvenes países, que han caído en la marihuana, que es más barata que la cocaína y más fácil de acceso?, ¿pero cuántos son los jóvenes de los países industrializados? El porcentaje, no sólo por la densidad de población, sino por los medios económicos, es mucho mayor. “¿Qué es esto, qué significa, por qué la juventud llega a eso? ¿Hay frustración? ¿Cómo es posible que el joven no vea que su existencia tiene que tener un destino muy distinto al que escabulle su responsabilidad? ¿Cómo un joven no va a mirar, en el caso de México, a Hidalgo

13 o a Juárez, a Zapata o a Villa, o a Lázaro Cárdenas? ¡Cómo no entender que esos hombres fueron jóvenes también, pero que hicieron de sus vidas un combate constante y una lucha permanente! “¿Cómo la juventud no sabe que su propio porvenir está cercado por la realidad económica, que marca los países dependientes? Porque si hay algo que debe preocuparnos, también, a los gobernantes, es no seguir entregando cesantes ilustrados a nuestra sociedad. “¿Cuántos son los miles de jóvenes que egresan de los politécnicos o de las universidades que no encuentran trabajo? Yo leí hace poco un estudio de un organismo internacional importante, que señala que para América Latina, en el final de esta década se necesitaban -me parece- cerca de seis millones de nuevas ocupaciones, en un continente en donde la cesantía marca los niveles que yo les he dicho. Los jóvenes tienen que entender, entonces, que están enfrentados a estos hechos y que deben contribuir a que se modifiquen las condiciones materiales, para que no haya cesantes ilustrados, profesionales con títulos de arquitectos sin construir casas, y médicos sin atender enfermos, porque no tienen los enfermos con qué pagarles, cuando lo único que faltan son médicos para defender el capital humano, que es lo que más vale en nuestros países. “Por eso, sin decir que la juventud será la causa revolucionaria y el factor esencial de las revoluciones, yo pienso que la juventud por ser joven, por tener una concepción más diáfana, por no haberse incorporado a los vicios que traen los años de convivencia burguesa, porque la juventud debe entender que debe ser estudiante y trabajadora; porque el joven debe ir a la empresa, a la industria o a la tierra. Porque ustedes deben hacer trabajos voluntarios; porque es bueno que sepa el estudiante de medicina cuánto pesa un fardo que se echa a la espalda el campesino que tiene que llevarlo a veces, a largas distancias; porque es bueno que el que va a ser ingeniero se meta en el calor de la máquina, donde el obrero a veces, en una atmósfera inhóspita, pasa largos y largos años de su oscura existencia; porque la juventud debe estudiar y debe trabajar -porque el trabajo voluntario vincula, amarra, acerca, hace que se compenetre el que va a ser profesional con aquel que tuvo por herencia las manos callosas de los que, por generaciones, trabajaron la tierra.” Han transcurrido 40 años desde aquella jornada para mí, luminosa. El discurso se editó en un disco de 33rpm que iniciaba con la canción de Violeta Parra “Me gustan los estudiantes” en la voz inolvidable de Mercedes Sosa. Hoy la vuelvo a escuchar asociada a las movilizaciones universitarias, y no tengo claro si es una nostalgia o un vaticinio. @sanchezdearmas www.sanchez-dearmas.blogspot.com juegodeojos@gmail.com

Salvador Allende


14

18 Brumario

28 de mayo de 2012

Los maestros de Oaxaca, el colectivismo, renovación total de comité Por Pedro Echeverría V.

1

. Los profesores oaxaqueños han regresado a las grandes luchas, como en 2006. 74 mil maestros se han apoderado nuevamente del centro histórico de Oaxaca. Los he visto construir –desde las seis de la mañana del lunes 21- sus más de mil campamentos en todo el Zócalo y la Alameda, rodeando la catedral, el gran mercado y los hoteles, así como en por lo menos en las 20 manzanas que rodean al zócalo. Si no están los 74 mil en una toma fotográfica, por lo menos sí un 80 por ciento de ellos mientras otros acuden a cumplir tareas de la organización o personales. De seis a diez de la mañana, con la presencia de la mayoría de los profesores de cada sector, armaron las grandes lonas colgándolas de donde podían (postes, ramas de árboles, ventanas, o colocando algunos clavos que no dañen las paredes y el piso. Cuando llegó la hora de la manifestación todos se trasladaron con su contingente dejando alguna comisión para el cuidado del campamento y el equipaje. No hay duda de su habilidad en estos menesteres.

2. Los observé caminar kilómetro tras kilómetro en su marcha (fueron cuatro marchas) para llegar al Zócalo. Yo estaba con ellos, pero salí del contingente por una herida que sufría en la pierna; pude llegar al magno mitin del Zócalo donde hablaron con enorme claridad y profundidad el secretario de organización, López Chinias y el secretario general, Santiago Chepi acerca de los problemas del magisterio nacional al enfrentar a una clase política comprometida con los empresarios y el imperio de EEUU. Ellos, como dirigentes lo único que expresaban eran los acuerdos tomados después de más de 10 horas de largas discusiones en las que más de mil de delegados llegaron a acuerdos concretos. Analizaron bien al enemigo (gobierno, líderes charros y partidos) al que nuevamente se estaban enfrentando y, al mismo tiempo analizaron sus fuerzas como profesores y los apoyos con que contaban. No retaban al gobierno, pero sí exigían solución a sus demandas. Estas son algunas: a) Juicio político nacional a Felipe Calderón por ser el responsable del baño de

sangre que se da en el país, por atentar contra la educación pública y por su nefasta política neoliberal implementada. b) Rechazo a la deducción del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a las colegiaturas para las personas físicas en escuelas particulares, por su carácter discriminatorio, por acentuar la desigualdad social y por favorecer la escuela privada. c) Exigir al Gobierno la reducción del ISR de los trabajadores mediante un subsidio del 50 por ciento y que se realice una inversión en educación pública igual o mayor a los beneficios otorgados a la educación privada. d) La instrumentación de una Fiscalía especial y la concreción de la Comisión de la Verdad sobre la brutal represión del 2006, para que permita castigar a Ulises Ruiz Ortiz y demás responsables de los crímenes de lesa humanidad. e) Se ratifica su independencia hacia los partidos políticos, del Gobierno Estatal y Federal, y el respeto irrestricto a los principios del justo Movimiento Democrático. f) Se condena la represión perpetrada por

el Gobierno Federal y Estatal en contra el magisterio el día 15 de febrero de 2011; así como el castigo a los funcionarios que resulten responsables. g) Se reiteran todas las demandas del magisterio y el pueblo por las que se ha venido luchando en los últimos seis años. 3. ¿Cuál ha sido la respuesta del Gobernador Gabino Cué que de militante del PRI se convirtió en gobernador del PAN y PRD? Este señor no ha sabido qué hacer como mandatario que es; sus respuestas han sido dubitativas, miedosas, engañosas y poniendo cualquier pretexto. ¿Qué puede hacer el gobernador Cué si está en medio de varios juegos o intereses? Por un lado 74 mil maestros en justo paro que pertenecen a la Coordinadora (CNTE), por otro lado están los grandes empresarios de Oaxaca, la dirigencia espuria del Sindicato (SNTE), al gobierno panista de Calderón y su ejército, a los medios de información, a los empresarios y al clero. Lo que no puede olvidarse son las experiencias de hace seis años cuando el movimiento magisterial fue brutalmente reprimido por el


28 de mayo de 2012

poder del ejército bajo las órdenes del gobernador Ulises Ruiz, del presidente Fox y del ya “electo” Felipe Calderón. Ante el gobierno del expriísta Cué los profesores de Oaxaca están muy atentos, muy vigilantes para evitar la repetición de las represiones gubernamentales. 4. Los profesores oaxaqueños están muy por encima en la conciencia de las luchas colectivas nacionales, es lo que han demostrado en por lo menos los últimos 10 años en las batallas que han desarrollado encabezando a la CNTE. Y lo más trascendente ha sido que cada tres años tengan que cambiar al 100 por ciento de sus directivos y que ninguno, NINGUN directivo, pueda ocupar un cargo en otro comité. Por ejemplo, por lo menos desde 1995-98 que ocuparon el comité el secretario general, Canseco Girón y su directiva, al dejar el cargo no regresaron. Así fue con Alcalá Betanzos (1998-2001), Alejandro Leal (2001-04), Enrique Rueda (2004-07) y será con el actual Santiago Chepi. Todos tienen la obligación de regresar como profesores a sus escuelas y ninguno sigue figurando en política de la sección sindical. Todos

18 Brumario

aquellos compañeros que ocuparon un cargo en directivas anteriores hoy son profesores de base. Cosa diferente en Alcalá, Leal, Miguel Silva que hicieron “oposición” y crearon la sección 59. 5. Sin duda esto de cortarle las alas a los políticos directivos es un principio anarquista que impide que los directivos –como sucede en todos los sindicatos de gobierno, incluso de corte socialdemócrata- se conviertan en “personalidades políticas”, continúen brincando de cargo a otro y lo usen como escalera para ocupar algún cargo dentro del aparato de gobierno. De dirigentes sindicales a diputados a senadores y a gobernadores. Luego se convierten en mafias para apoyarse mutuamente y así evitar cualquier renovación o cambio. Sólo había qué preguntar: ¿en dónde no existen mafias que una vez que conquistan el poder políticos, económico, incluso de la prensa, que bloquean cualquier ingreso? Por eso el cambio total de directivos y la prohibición de volver a ser aunque hayan pasado décadas, es una práctica antipoder que acaba con las personalidades y las figuras políti-

cas. Es al parecer una práctica que se habría visto imposible de realizar, pero Oaxaca nos está dando la muestra. 6. No me agrada hablar de quienes en un tiempo fueron mis amigos de izquierda y siempre pedían en asambleas y mítines, combatir a Fidel Velázquez por su dictadura de 50 años en la CTM o de otros priístas de igual calaña. Hoy muchos de mis amigos de los sesenta y setenta, llevan treinta años con gran tino brincando de un cargo a otro, son dirigentes de partido, diputados, senadores y de la Asamblea del DF; dilapidando el presupuesto público y viajando a sus anchas al extranjero, pero todo en nombre del proletariado, o ya sin nombrarlo. ¿Para qué la reelección legislativa si ellos han hecho ya una larga carrera de 30 años o más? Vergüenza nunca la han tenido. Por ello los anarquistas y la sección 22 de Oaxaca, siempre han tenido la razón: poder directo, rotatividad en los cargos, nadie debe repetir, regreso de los directivos a su plaza original. En el magisterio nacional ningún político regresa a su plaza original porque en el camino están las inspecciones.

15

7. Los políticos tradicionales, partidarios de la reelección directa o encubierta en México, señalan que es una lástima que se pierda la experiencia política de los directivos anteriores del comité seccional. La realidad es que los directivos al ser elegidos saben que van a servir a sus compañeros -los que los eligieron- y no a hacer carrera política; ellos conocen el papel importante que han cumplido los maestros de Oaxaca en las luchas nacionales y no están preocupados en transformarse en “figura política nacional” como hacen los políticos del PRI, PAN, PRD, SNTE. Y los maestros han demostrado en la práctica cómo esa unidad que han logrado ha funcionado a nivel nacional porque ellos forman siempre el contingente más numeroso y combativo de cada manifestación. Oaxaca está ya en su cuarto día y el gobierno del estado no ha podido solucionar los problemas planteados. Cada día que pasa el gobierno hace más difícil la relación con los 74 mil profesores dispuestos a resistir. http://pedroecheverriav.wordpress.com pedroe@cablered.net.mx


16

18 Brumario

28 de mayo de 2012

Manuel Espino y la negación de la democratización

D

Por Raymundo García García

os veces vi de cerca de Manuel Espino cuando era presidente del CEN del PAN, la primera en 2006 en el camino hacia las elecciones presidenciales, donde el Lydiagate se convertía en un excelente recurso para apuntalar el mantenimiento del PAN en Los Pinos. La segunda ocasión fue en San Pedro Cholula, lugar en el cual, la orden enviada en el camino hacia las campañas intermedias estatales fue “no utilizar el “Maringate” como recurso electoral. En el primer ejercicio el PAN ganó 12 distritos y las senadurías de mayoría; en el segundo se rompió la alternancia en la presidencia municipal de Puebla y la votación panista poblana se retiro a 540 mil votos –aunque el fraude informativo, publicó 440 mil votos-. Por supuesto que fue plausible que como dirigente nacional del partido en el gobierno; Manuel Espino aprovechara todo para apuntalar al candidato presidencial panista y se aprovecharán las crisis que tenía el PRI: una nacional con la ruptura que le había propiciado el SNTE en su camino hacia la formación del Panal y la otra producida por el autoritarismo exacerbado de sus gobernadores en Puebla, Oaxaca y Veracruz. Pero más allá de acuerdos y negociaciones, -que ahora Espino reconoce públicamente y

en su momento tenía la obligación política de haberlo informado-, jamás priísta alguno llamó a Felipe Calderón (candidato presidencial) a evento público y pidió a sus compañeros militantes generar un voto útil en su favor, si lo pactaron fue en lo obscurito. Tontejos no son, el PRI se llevó el segundo lugar en las elecciones del senado y abanderaron la reforma del Estado y se pusieron a construir el camino para comerse a Espino y lo han logrado. No, no y no es justificable a Manuel Espino que expulsado y con el anhelo de regresar al PAN, venga a presentar no su apoyo a EPN, sino a emitir un conjunto de argumentos contradictorios que sólo llevan un fin: lesionar al PAN y de paso golpear al sistema mexicano de partidos y el proceso de democratización. Las declaraciones de Espino, pisotean el esfuerzo de millones de mexicanos que desde la participación del PAN en elecciones municipales, estatales y federales, se apostaron por construir una cultura democrática participativa de ciudadanos libres. La decisión políticaindividual de Espino es tolerable, pero no podemos aceptar una argumentación banal, confusa y contradictoria que busca el proceso de democratización mexicano, enarbolado por hombres y mujeres libres desde el 15 de septiembre de 1939.


28 de mayo de 2012

18 Brumario

17

Entender a los jóvenes Por Samuel Schmidt

L

A Mijal, egresada de la Ibero

a sorpresa que han expresado muchos sobre la actitud de los estudiantes demuestra el desconocimiento que tenemos de uno de los segmentos sociales más fuerte de la sociedad. Los jóvenes se han hartado del rumbo en que se conduce al país, se fatigaron de universidades que no les dan cosas útiles y llevan mucho tiempo inmersos en un mundo sombrío que les ofrece muy pocas esperanzas del futuro. Los que hoy marchan y levantan la voz nacieron en una crisis que no termina, en sus casas escuchan con frecuencia sobre secuestros, crisis económica, desplazamiento forzoso, grandes actos de corrupción y políticos que saquean al país con toda impunidad. Enfrentan un escenario de terminar una carrera y no tener empleo, mientras la corrupción genera políticos y líderes sindicales opulentos, asociados a una oligarquía voraz que cierra las posibilidades de crecimiento. Por eso no pueden votar por el PRIAN. Ellos votaron por el cambio en el 2,000 y los engañaron, no solo no hay crecimiento sino que se ven rodeados de un río de sangre que los salpica y no parece tener fin. Esos jóvenes son los optimistas que pensaron que estarían mejor que sus padres para ver como su condición de clase media se derrumba, van en caída libre. Los que invirtieron en educación privada se dieron cuenta que no logran conseguir un empleo que remunere esa inversión. Los nietos del 68 están expuestos al pensamiento crítico y han tenido un acercamiento a la historia que los inmuniza a la venta de productos políticos defectuosos. Las reacciones de Peña, de

los jerarcas de su partido y los dislates de Quadri (PANAL) que los acusaron de acarreados, porros, fascistas muestran que la distancia con ellos es enorme. Los alumnos de la Ibero tienen una estación de radio progresista y maestros que les han mostrado una realidad dura que se complementa con lo que ven y escuchan en casa, pero que contradice el discurso de los políticos; la realidad de un México en decadencia responsabilidad del PRIAN, por eso no pueden votar por ellos. ¿Acaso a eso se refería López Obrador cuando dijo que en el debate él iba a informar? Se cayó la noción que los estudiantes de universidades privadas carecen de conciencia social y que la capacidad de protesta era monopolio de los estudiantes de universidades públi-

cas, que estaban mediatizados por autoridades priistas, lo que mantiene alejado a López Obrador de la UNAM. El internet acerca a los jóvenes a la información que se criba en los medios, por eso le exigen responsabilidad a Televisa. También los acerca entre ellos para hablar con un lenguaje nuevo que los políticos no pueden dilucidar. Su formación lúdica les da habilidades nuevas para resolver problemas y pensar críticamente, por eso no compran inocentemente discursos simplistas y promesas de cumplimiento y le han perdido el respeto a las formas solemnes y gastadas que el poder les impone. Esta clase media ha estado expuesta al crimen y ha sufrido el desastre del PAN. Perdieron el uso libre de la calle y el ocio.

Han crecido bajo un ambiente dominado por el miedo. Recuerdan con amargura como podían jugar en la calle y ahora van a divertirse con temor que algo pase y los padres con pánico que no regresen. Por eso ha crecido el movimiento de Sicilia. Son conscientes de quien ha destruido las posibilidades de un mejor futuro, el PAN se quiere montar oportunistamente en la ola para salvar una candidatura fracasada; el PRI no los entiende, por reacciono pensando que había conspiración, que estaban manipulados. Los priistas del 2012 son los resentidos del desplazamiento de la docena trágica panista y no creen en la libertad, menospreciaron a los estudiantes, y ahora, la primavera mexicana los aleja de un botín largamente añorado y del que se sentían tan cerca. Los periodistas están en el pánico, muchos no saben desprenderse de sus amos y menosprecian con arrogancia a los jóvenes, otros se victimizan, no encuentran el lenguaje de la libertad y la democracia porque no produce ganancias económicas. Los medios de comunicación deben registrar el golpe, todavía están a tiempo de apostar por la democracia aunque no sea negocio, deben considerar que el joven de hoy es el anunciante del mañana. Los estudiantes tienen información e inteligencia que les permite un análisis que rebasa la guerra sucia. Saben que AMLO no es el demonio. Los indignados mexicanos están creciendo, tienen la esperanza de cambiar al país y darse una oportunidad para modelar su futuro. Por eso salen a la calle a mostrar sus deseos y el PRI movilizó a sus tropas para evitarles la calle, pero ya escuchamos el eco en el mundo; facebook y twitter demostraron ser un instrumento para conducir su grito de esperanza, las elecciones ya la refrendaran. schmidt@mexico.com


18

18 Brumario

28 de mayo de 2012

La Carrera Presidencial – 12ª Medición Por Rafael Abascal

Prospecta Consulting Seguimiento y Análisis Político. Mayo 26 del 2012 Elecciones 2011–2012. Versión Ejecutiva 1.- ¿Si hoy fueran las elecciones presidenciales por cual candidato partidista votarían? PRI-PVEM.- Enrique Peña Nieto 40.5% * PAN.- Josefina Vázquez Mota 20.3% PRD-PT-MC.- Andrés Manuel López Obrador 21.9% * - 18.6 puntos Panal.- Gabriel Quadri 3.7% Indecisos 13.6%

• El priista Enrique Peña Nieto, con más del 40% de las preferencias electorales, se mantiene al frente de la contienda con una tendencia equilibrada en las cuatro últimas semanas, ligeramente a la baja, perdiendo alrededor de un punto, sacando una ventaja de alrededor de 19 puntos, de su más cercano competidor. • La panista Josefina Vázquez Mota, con poco más de 20% de la intención del voto, quedando en empate técnico en la segunda posición, con una tendencia a la baja, perdiendo alrededor de 5 puntos en cuatro semanas, lo que le ha permitido a AMLO colocarse arriba de ella; lo que muestra que su campaña no está llegando de manera eficiente a la ciudadanía. • El perredista Andrés Manuel López Obrador, con prácticamente 22% de las preferencias ciudadanas, se coloca ligeramente por encima de la panista, en empate técnico en el segundo lugar, al combinarse dos fenómenos, la caída de cinco puntos de la panista y que aumentó cerca de tres puntos en las últimas dos semanas. Su campaña ha empezado a repuntar, luego de estar estancada. • El representante de Nueva Alianza, Gabriel Quadri, a partir del debate ha subido considerablemente en las preferencias electorales, con 3.6% de la intención del voto. • Alrededor del 14% de los participantes en el estudio, aun no se deciden por cual candidato y/o partido votarían; es importante señalar que en la medida de que avanzan las campañas, han disminuido el número de los indecisos, es decir, cerca de cuatro puntos en dos semanas. • Los indecisos serán determinantes en los resultados de la elección presidencial, que en su gran mayoría son mujeres y hombres jóvenes >entre 18 y 30 años<, clases medias y medias – altas, con estudios media-superior. Reflexiones sobre los resultados de la encuesta • Peña Nieto mantiene una ventaja de cerca de 19 puntos, desde hace varios meses, con ligeros altibajos, así como recientemente una ligera tendencia a la baja; coincidiendo todas las casas encuestadoras, con variación de valores absolutos, más no de tendencias. • Aun no se refleja en las preferencias electorales ciudadanas en Peña Nieto el fenómeno de la IBERO y las marchas estudiantiles; la pérdida de un punto, no

• •

• •

es significativa, ya que es menor al error estándar. La caída de Vázquez Mota (JVM), es un fenómeno en que coinciden los resultados de varias casas encuestadoras, en donde hay un empate técnico con AMLO, donde el perredista se ha puesto ligeramente adelante. Para Prospecta Consulting la campaña de JVM no convence, hay claras percepciones de problemas al interior de su equipo campaña y divisiones en el CEN del PAN, sus spot´s no transmiten propuestas contundentes y no logran entusiasmar al electorado, con un deterioro en la imagen de la candidata; todo ello se refleja en la perdida de cinco puntos. López Obrador logra tener un empate técnico con la panista en la segunda posición, ahora con una clara tendencia al alza, después de haber estado estancado, se muestra que su campaña lo está impulsando. . Quadri ha triplicado la intensión del voto a partir del debate, en que se dio a conocer a escala nacional. Los indecisos están alrededor de 14%, donde su ligero descenso en cinco puntos en relación a la medición anterior de PC, fueron a parar con AMLO y Quadri. Los indecisos son y serán un factor determinante en el resultado final de la elección. Los jóvenes de entre 18 a 30 años de edad representan el 22% de Padrón Electoral, es decir 12 millones; de los cuales 6 millones votaran por primera vez. Prácticamente todas las casas encuestadoras están reportando un incremento en los indecisos, que promedian 20.1%, con excepción de la encuesta Milenio GEA-ISA que presenta un 31.2%; donde en general se agrupan: No contestó, No sabe e indecisos.

Vitrina metodológica La encuesta se realizó con el apoyo de grupos empresariales privados, empresas consultoras y el Grupo Transición, a través de Prospecta Consulting, cuyos resultados son representativos a escala nacional, con 2 mil 296 encuestas útiles, realizadas cara a cara, con un 30.5% de rechazo, en los 300 Distritos Federales Electorales, es decir las 31 entidades y el Distrito Federal, con muestras seleccionadas estadísticamente al azar. Grado de validez de 98.6% y un error estándar de +/- 2.2%, del 22 al 25 de Mayo del 2012 (PC/RAM/26-05-2012).

rabascal51@hotmail.com


28 de mayo de 2012

18 Brumario

19

Aquelarre Económico

Peligro electoral Por José Manuel Suárez Mier

D

esde que Andrés Manuel López Obrador hizo su berrinche postelectoral hace casi seis años, seguido de su intento de golpe de estado en el que trató de anular los resultados de una elección que le fue desfavorable e impedir que Felipe Calderón asumiera la Presidencia, yo había concluido que su futuro político era nulo. Sigo pensando que no tiene la menor oportunidad de ganar la elección, como lo indican las encuestas, pero después de conversar con amigos sobre lo que ocurre en México y el súbito movimiento que se inicia con los ataques a Enrique Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana por un pequeño grupo de activistas, he concluido que AMLO repetirá su algarada sin importar el margen con el que pierda. Conversé con estudiantes de la Ibero que me confirmaron que los atacantes de Peña era agitadores que apoyan al demagogo tabasqueño y que la mayoría de los alumnos que asistieron al evento se comportaron con cortesía, lo que no impidió que hicieran preguntas incisivas al candidato presidencial. La súbita chispa generada en la Ibero, supuestamente ha incendiado un campo propicio en el que la juventud mexicana de pronto se da cuenta que las instituciones y los partidos políticos así como los medios tradicionales de comunicación con las televisoras al frente, están unidos en un gigantesco complot para manipularla.

¿En qué sentido? Es muy claro, la maquinación está dirigida a elegir a Peña Nieto contra la verdadera voluntad del pueblo, ahora representado por una juventud que inesperadamente ha despertado de su largo letargo para apoyar al verdadero representante del cambio, que no es otro que AMLO. Se trata de que entre ahora y el 1º de julio se organicen muchas manifestaciones como la que congregó a un puñado de jóvenes –en su propaganda presumen que fueron cientos de miles de estudian-

tes- en la Estela de Luz para gritar consignas contra Peña Nieto y Televisa. El resto del guion de este sainete no es sino una repetición de lo ocurrido hace seis años. Después de la elección e independientemente del margen con el que haya sido derrotado, López denunciará un fraude gigantesco y tomará la senda de convocar a nuevas marchas e intentará impedir que Peña Nieto asuma la Presidencia. Lo mismo que López justificó la toma del Paseo de la Reforma en el

2006 quesque para canalizar “el enojo de la gente,” frasecita que Manuel Camacho se encargó de repetir hasta la saciedad en aquel proceso electoral, me queda claro que ahora también llegará a cualquier extremo para acceder al poder. Esta vez, sin embargo, cree que habiendo activado un nuevo movimiento #YoSoy132 en las redes sociales, se puede dar un golpe más efectivo contra instituciones que, como el IFE, hoy se encuentran menos sólidas de lo que estaban seis años atrás por la contrarreforma electoral del 2007. Por su parte Josefina Vázquez Mota sigue su libreto que se concentra en solo atacar a Peña Nieto e ignorar por completo a AMLO por lo que piensa que el supuesto movimiento estudiantil puede beneficiar su candidatura, sin haber caído en la cuenta de la maniobra que está urdiendo López. Lamentablemente su campaña no ha tenido éxito pues la estratagema de López sería más difícil de quedar en tercer lugar en los resultados electorales. De acuerdo a las más recientes encuestas, hoy la candidata del PAN está prácticamente empatada con el demagogo tabasqueño, 20 puntos atrás de Peña. Basta ver el “pliego petitorio” del “movimiento en contra de Peña Nieto y a evitar que se concrete su imposición por el duopolio mediático de Televisa y Tv Azteca” según reza en su primera plana de hoy La Jornada, órgano de propaganda de la campaña de López Obrador: “En un comunicado también manifestaron (los supuestos estudiantes) su adhesión a la lucha que encabezan familiares de las víctimas del feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua, así como en el estado de México y en otras entidades. En el texto, consensuado (sic) por representantes de todas las universidades agrupadas en el movimiento, se apoyan las demandas del pueblo de San Salvador Atenco, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad –que encabeza el poeta Javier Sicilia– y las manifestaciones juveniles que hayan sido reprimidas en cualquier parte del país. Los jóvenes universitarios, quienes también aprobaron de forma colectiva llamar a nuevas manifestaciones este lunes y martes, se pronunciaron en apoyo a los pueblos indígenas en resistencia, a los periodistas alcanzados por la violencia y a los obreros y campesinos que son explotados. Además defienden los derechos de las minorías sexuales acalladas por el oscurantismo.” Más vale estar preparados para una turbulenta temporada electoral. aquelarre.economico@gmail.com


20

18 Brumario

28 de mayo de 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.