Plásticos 2015

Page 1

Noviembre 2015 / Revista Expo Plásticos

O

Idea

Producto

Misión

PORTADA sti

di

Servicios

cas

Consultar

n Marketi

g

ta s E

Expo Guadalajara Guadalajara, México

Liderazgo ° Sustentabilidad ° Economía ° Tecnología ° Industria ° Gastronomía


02


GRUPO

INDUSTRIAL

By Best Develoment

Contamos con un amplio stock de materiales reciclados Polietileno de alta densidad (HDPE). Cloruro de polivinilo (PVC). Polietileno de baja densidad (LDPE). Polipropileno (PP). Poliestireno (PS). Plásticos de ingeniería. Todas las resinas de plástico o mezclas en un mismo producto.

Fábricación y distribución de materiales plásticos vírgenes y reciclados post industriales San Luis Potosí (444) 799 2705 / 799 2708 / 408 3800

Guadalajara (33) 1369 4751

Nextel ID 52*224698*4 / 52*224698*5 / 52*224698*7

e-mail industrialvela@hotmail.com

www.industrialvela.com

03


Editorial ¡Moldeando soluciones con Expo Plásticos!

Ante este panorama Expo Plásticos se consolida como el foro más relevante para la industria plástica, aumentando en está edición un 40% su piso de exhibición, el cual se presenta simultáneamente con el Congreso de Plastiforum, un espacio dedicado a difundir la innovación, tecnología y sustentabilidad de este sector. Por ello Trade Show Factory como en años anteriores, este 2015 realiza un evento de talla mundial, fusionando a más de 200 empresas y 600 marcas diferentes en está edición, presentando lo último en tecnología y maquinaria, todo con la finalidad de aportar magnificas soluciones a más de 10 mil profesionales del ramo que acuden al piso de exhibición de Expo Guadalajara. Hoy en día, atravesamos uno de los mejores momentos de la industria plástica, lo que deviene en un desarrollo económico sustancial para el país, pues cada vez se generan mayores empleos y la seguridad y abasto de materia prima se vuelve elemental. Por consiguiente, nos congratula presentarles en esta edición de Expo Plásticos una edición más de Plano Expositor ofreciéndoles información útil y relevante de la industria. 04

Idea

Producto

Misión

Servicios

cas

Consultar

sti

En la actualidad es difícil prescindir de los plásticos, no sólo por su utilidad sino también por la importancia económica que tienen, situación que se ha visto reflejada en los índices de crecimiento de esta industria, que desde principios del siglo pasado supera a la mayoría de las actividades industriales.

O

di

Queridos lectores, en esta edición, nos enorgullece dedicar un más número de Plano Expositor a la industria plástica, nos sentimos muy contentos de ofrecerles contenidos de calidad sobre este sector, que cada vez está tomando más fuerza en el mundo.

Noviembre 2015 / Revista Expo Plásticos

n Marketi

g

Es

ta

Expo Guadalajara Guadalajara, México

Liderazgo ° Sustentabilidad ° Economía ° Tecnología ° Industria ° Gastronomía

Dirección General Gilberto Hernández Celis Dirección Comercial Adriana Venegas Arte y Diseño Beatriz García

¿Deseas anunciarte con nosotros? Ponte en contacto Av. Guerrero # 2, 3er piso oficina 301-303 Col. Buenavista, Cuauhtémoc 06300 México, D.F.

Tus comentarios son importantes, escríbenos a:

Tel. 4629-6847


05


CONTENIDO

8

Reforma Energetica Impulsora de la industria del plástico

10

Las futuras carreteras Holandesas hechas de plástico

12 17

México a la Vanguardia en el reciclaje de PET en Latinoamerica

20 24 06

Situación Laboral Robótica

Perfil de la Industria Electrónica en Jalisco

Automatización, Productividad y Crecimiento


04 al 06 nov 2015 Expo Guadalajara

Guadalajara, México

EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA Y SOLUCIONES EN PLÁSTICO PARA LA INDUSTRIA EN GENERAL

Sea parte del foro de negocios industrial más importante de México Expo Plásticos se realiza simultáneamente con 4 exposiciones industriales más, en un área de 25,000 m2 de exposición Más de 500 marcas con lo último en tecnología, maquinaria y soluciones Citas de negocio uno a uno Y además, 4 exposiciones industriales de forma simultánea:

REGÍSTRESE HOY MISMO SIN COSTO www.expoplasticos.com.mx

5 expos, 3 días, 1 solo gafete

PATROCINADORES

07


EXPEDIENTE

REFORMA ENERGÉTICA

IMPULSORA DE LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO

M

éxico entró al siglo XXI con la necesidad de realizar reformas. En el sector energético se concibió para posibilitar una mayor productividad de la economía, por lo que deberían generarse cambios que permitieran a PEMEX y CFE modernizarse, transformando su régimen corporativo y fiscal, y contar con los recursos suficientes para invertir en infrae structura y tecnología. Asimismo, con la reforma en marca, tendría que permitirse a las empresas y a los consumidores elegir qué y de quién adquirir un producto o servicio. Aceptado esto, la reforma energética, sin duda, incidirá en la atracción de inversiones nacionales y extranjeras con una importante derrama tecnológica (maquinaria y equipo) si tomamos en cuenta lo que se requiere para exploración y producción de energéticos como petróleo, gas y electricidad.

08

Carlos E. Palencia Escalante Economista, asesor y conferencista paesca@yahoo.com

La reforma energética persigue eficiencia en cantidad, calidad y precio, tanto de combustibles como de productos petroquímicos para que en lo posible en los próximos cinco años se prescinda de importaciones de materias primas al contar con: • Energía más eficiente y a precios competitivos • Acceso a fuentes renovables • Un replanteamiento integral de sus modelos de negocios, • Nuevos clientes / nuevos mercados Por otra parte, la modernización del sector energético abre el paso para eficientar la producción de manufacturas tanto para el mercado nacional como para el exportador. En esa perspectiva positiva se incluyen los componentes y partes plásticas incorporadas en productos finales como televisores, celulares, equipo médico y, por supuesto, en los sectores en los que como país hoy se nos


ubica como importante productor mundial: eléctrica-electrónica, automotriz y, poco a poco, en aeropartes o aeronáutico. Ante esas posibilidades de modernización y repunte industrial, la competitividad de las empresas no sólo se basará en el costo de la mano de obra; también deberá estar sustentada en procesos de mayor sistematización que requieran personal mejor capacitado La reforma energética y su consecuente apertura abrirá nuevas oportunidades, también para el sector de plásticos, en la medida que haya mecanismos de implementación que faciliten la integración de las empresas en las cadenas de proveeduría, en las compras de gobierno, en el llamado contenido nacional de la proveeduría, para el financiamiento de las Pymes y el desarrollo de capital humano mediante programas de CONACYT y la SEP. Aunque independientemente de vincularse con la otras empresas manufactureras, las del plástico interactúan con otros productos y sectores como el almacenamiento, los alimentos, los químicos básicos, las resinas y hules, la farmacéutica (jeringas, prótesis, ortopedia),

la metálica básica, calzado, construcción, vivienda, utensilios de cocina, cubetas, recipiente, artículos escolares, jarcería, juguetes, juegos infantiles; es decir, una extensa lista de productos en los que se encuentra el plástico. Por eso, la reforma energética y el impulso que tome la industria plástica geográficamente podrá favorecer el desarrollo de zonas geográficas más allá de Jalisco, del Estado de México, de Nuevo León, de Guanajuato y del Distrito Federal; esto sin embargo procederá si estratégicamente se vinculan con las casi cinco mil empresas plásticas que se tienen registradas en el país.

La reforma energética y su consecuente apertura abrirá nuevas oportunidades, también para el sector de plásticos, en la medida que haya mecanismos de implementación que faciliten la integración de las empresas en las cadenas de proveeduría.

09


Las futuras carreteras

holandesas hechas de

Plástico Reciclado

L

E

l grupo constructor holandés VolkerWessels prepara un proyecto piloto en las calles de Rotterdam, en el que se usará el plástico reciclado de botellas como pavimento dentro de tres años.

a ciudad holandesa de Rotterdam pronto puede ser la primera en el mundo en tener carreteras hechas de plástico reciclado con residuos recuperados por los océanos de todo el mundo. La ciudad está colaborando con la empresa constructora VolkerWessels para idear un plan para revolucionar los sistemas viales conpaneles modulares de plástico que se acoplan entre sí, desmontables según necesidades, con fácil acceso para reparaciones y un espacio hueco para infraestructuras básicas. La propuesta ecológica no solo es buena porque usa residuos plásticos de los océanos y los convierte en algo útil, también porque sustituye el asfalto tradicional. La producción de asfalto supone 1,6 millones de toneladas de emisiones de CO2 al año, o el 2 % de todas las

10

emisiones del transporte por carretera. Las carreteras de plástico no son una idea completamente nueva, el profesor de química de la India Rajagopalan Vasudevan ha desarrollado un método para convertir plástico reciclado en asfalto, Vancouver también asfalta sus calles desde hace un tiempo con plástico reciclado. Pero esto sólo resuelve una parte del problema. Las carreteras de VolkerWessels tendrían un diseño de traba a presión fácil, al igual que los Legos, que podría ser de fácil acceso para las reparaciones. Las carreteras también podrían trasladarse a diferentes lugares, una innovación sin precedentes que es especialmente ideal para terrenos arenosos o pantanosos de los Países Bajos. Dentro de los ladrillos prefabricados habría un espacio hueco, para la creación de infraestructura de fácil acceso, electricidad, teléfono o


cualquier otro tipo de suministro que lo necesite (Me parecería increíble no ver una calle levantada cada mes para sustituir o instalar nuevas canalizaciones). Si bien el proyecto aún está en fase de desarrollo, es emocionante saber se están pensando en estos enfoques creativos para abordar soluciones a la destrucción ambiental generalizada.

Ventajas La superficie de plástico, en cambio, puede ser construido fuera y distribuido allá dónde sea requerido esto significaría menos tiempo en obras y menor impacto medioambiental también en términos de transporte de crud. Además el subsuelo podría ser desarrollado para ofrecer una conducción muy estable o incluso una calefacción central integrada. Algo muy útil en el invierno. Como afirma Rolf Mars, director de la subdivisión de carreteras, que «de momento es sólo una idea sobre el papel», pero ha añadido que «la siguiente etapa será construirlo y probarlo en laboratorio para asegurarnos de que es seguro en condiciones de humedad.

piloto, como la industria del reciclaje, las universidades y otras instituciones». Mars ha añadido que la elección de Rotterdam no es casual, ya que «la ciudad es muy innovadora y le ha encantado la idea». Además, ha añadido, «nuestro proyecto se ajusta muy adecuadamente a su política sostenible y al trabajo dentro de un proyecto piloto». La compañía holandesa asegura que las ventajas de sus carreteras de plástico van más allá de eliminar residuos, pues al parecer estas superficies serían más fáciles, rápidas y baratas de instalar, durarían más tiempo y serían nuevamente reciclables al final de su vida operativa. El resultado de la prueba piloto determinará si este tipo de carreteras es rentable, y sobretodo si es un modelo apto para el mundo real. Sobre el papel tiene buena pinta, la realidad podría ser otra. En este sentido, Rotterdam tiene un ambicioso programa de sostenibilidad relacionado con su puerto denominado «Most sustainable world port city».

Estamos buscando patrocinadores que quieran colaborar en un proyecto

Su tiempo de montaje es muy inferior al tiempo de construcción de una carretera de asfalto 11


SUSTITUCIÓN LABORAL ROBÓTICA

¿Te

has preguntado si puede sustituirte un robot en el trabajo? Sin necesidad de revelar nuestro oficio, tendremos un diagnóstico más o menos atinado. No hay por qué tenerle miedo al test de la “automatización”. Si en nuestra profesión conjugamos los verbos crear, innovar, aprender o persuadir, seguramente estaremos en la categoría de “bajo riesgo”. Pero si el nuestro es un empleo mecánico y repetitivo, que no requiere una dosis especial de imaginación o de interacción, hay razones para estar seriamente preocupado. Según un estudio realizado por Michael Osborne y Carl Frey, de la Universidad de Oxford, el 47% de los empleos en Estados Unidos y el 35% en el Reino Unido pueden considerarse de “alto riesgo” de ser automatizados en los próximos 10 o 20 años. El estudio hace un repaso a más de 700 trabajos actuales y emite un veredicto implacable: La “disrupción” tecnológica irrumpirá (y lo está haciendo ya) en los trabajos administrativos, la contabilidad, la atención directa al público, el transporte, la construcción y la extracción, la banca, los gobiernos locales, las tiendas, los cafés y restaurantes. La buena noticia es que los trabajos que

12

requieren creatividad, inteligencia social y un alto nivel de complejidad o destreza no corren peligro (por el momento), advierte el ingeniero y matemático Michael Osborne. “En algunas profesiones, la automatización forzará grandes cambios, pero no tiene por qué suponer la destrucción masiva de empleos”. El periodismo, sin ir más lejos, desde el 2013, la agencia AP cuenta con los servicios de “Wordsmith”, un programa de generación natural del lenguaje que escribió por sí mismo 300 noticias económicas en su primer año de “trabajo”. En Los Angeles Times cuentan ya con los servicios de Quakebot, que interpreta automáticamente los datos de la actividad sísmica del Instituto de Geología norteamericano y escribe twitters a la velocidad del rayo. Muchos de los procesos de automatización son invisibles, como el de los coches “inteligentes” que pronto circularán sin conductor en nuestras ciudades. Google dio la campanada con su coche autónomo, aunque el próximo volantazo podría darlo Uber, la plataforma que aspira a cambiar radicalmente el modo en que nos movemos en las ciudades (la profesión de taxista figura por cierto entre las de “alto riesgo”).


Los robots no tienen por qué ser necesariamente antropomorfos. El blind robot que consiste en dos brazos con manos de plástico que te tocan gentilmente el rostro, como lo haría un invidente; no hay más que verlo: los brazos robóticos suplantan ya a tiempo parcial a las enfermeras y pueden asistir a los doctores en sus diagnósticos.

pelota en el tejado de los humanos, ahora que aún estamos a tiempo: “Las máquinas hacen ya muchas tareas de una manera mejor y más eficiente que nosotros. La gran pregunta es “¿qué vamos a hacer a partir de ahora los humanos?”. No va a haber un nuevo y gran sector de la economía capaz de absorber a todos los trabajadores que se quedarán sin empleo”.

Frente a la imagen amenazante del robot, las grandes compañías nos venden el futuro de la automatización como una “experiencia amigable y liberadora”. Ahí tenemos al Watson de IBM, la “tecnología cognitiva” que se nos ofrece como una extensión natural de lo que nos hace humanos o Amelia, de IPsoft, el avatar que hace las veces de secretaria virtual.

En el Reino Unido, de momento, Nesta ha decidido adelantarse al “shock” del futuro con su Proyecto “Creatividad vs Robots”, como prolongación del inquietante primer estudio sobre el impacto de la robótica en la economía y en la sociedad: “Nuestro trabajo ya está hecho”. Nesta reclama la creación de un millón de empleos en la así llamada “economía creativa”, que hoy por hoy abarca el 10% de la economía británica y que corre menos riesgo de ser “disrupcionada” por la ola de la automatización que llama a nuestras puertas.

Pese a los cantos de sirenas que estamos escuchando en este período de transición, el futurista Martin Ford (“The Rise of the Robots”) predice una época

de turbulencia, desempleo y creciente desigualdad por efecto de la “automatización” y “si no tomamos medidas radicales y urgentes”. “Los robots no están ya sólo en las fábricas, amenazando a los trabajadores en las cadenas de montaje”, advierte Ford. “La gente que está ahora amenazada es cualquiera que esté sentado en un despacho y haciendo un trabajo que requiera la manipulación de información, especialmente si es una manera rutinaria”. En “La Segunda Era de las Máquinas”, Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee ponen la

El 47% de los empleos en Estados Unidos y el 35% en el Reino Unido pueden considerarse de “alto riesgo” de ser automatizados en los próximos 10 o 20 años.”


14


15


16


[

[

MÉXICO A LA VANGUARDIA EN EL RECICLAJE DE PET EN LATINOAMERICA

MÉXICO ES UNO DE LOS PAÍSES EN DONDE EL RECICLAJE DE PLÁSTICOS Y PET EMPIEZA A TOMAR UNA IMPORTANCIA COMERCIAL Y ESTO HA PERMITIDO TENER EMPRESAS QUE HAN ENCONTRADO EN LA SUSTENTABILIDAD, UN NEGOCIO MUY PROVECHOSO Y CON DIMENSIONES INTERNACIONALES.

E

n México existe una gran cantidad empresas recicladoras de PET las cuales pueden producir más llegan de 50 mil toneladas de resina al año y su producción se utiliza en productos como refrescos, aceites, agua, cosméticos, películas transparentes, fibras textiles, películas radiográficas, según la Asociación Nacional de Industrias del Plástico. • El reciclaje es también un motor de la economía familiar • Pepenadores y recolectores viven de vender el PET a recicladores Además está el acopio social entendido como el plástico recaudado por escuelas, instituciones o grupos organizados de personas que obtienen beneficios ya sean económicos o de descuentos por entregar ciertas cantidades, lo que le ha dado una gran presencia en la generación de empleos en su entorno. FALTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA RECICLAJE A GRAN ESCALA En el país existe un pasivo ambiental generado por la insensibilidad, la falta de servicios y sanciones en contra de quien contamina. No hay una visión a largo plazo en el manejo

de los residuos, señaló Jaime Cámara “El verdadero camino hacia la sustentabilidad del plástico reciclado en la Universidad mexiquense”. En el acto, presidido por el director de este organismo universitario, Raúl Vera Noguez, expuso a los asistentes que también existe una marcada satanización de los plásticos, como grandes contaminadores; sin embargo, opinó que el gran problema es la mala disposición de los mismos. Al inaugurar los trabajos de la Semana de la Ingeniería de esta casa de estudios, Raúl Vera Noguez reiteró la importancia de esta responsabilidad compartida para lograr cambios en pro del medio ambiente.

El pet es un material que es muy codiciado en países como China o Estados Unidos”

Dijo que durante cuatro días de trabajo y más de 90 ponencias, así como talleres, pláticas y diversas actividades, se busca concientizar sobre la responsabilidad de las 17


instituciones de educación superior con respecto de la generación de estrategias capaces de aminorar el deterioro ambiental. Se g ún e s t i m a cio n e s d e la Asociación para Promover el Reciclaje del PET, A.C. (APREPET) “la demanda de PET para fabricación de envases, que existe actualmente (solamente) en el Distrito Federal es de 55,800 toneladas al año.”

porque al ser cada vez más recolectores, sus acopios son mayores y consiguen que sus envases sean sustentables aunque ello no significa que la producción de bebidas disminuya.

De esta cantidad la mayor parte fue empleada para refrescos (52.8%), le siguieron el uso para envases de agua purificada (14.9%), aceite (14.5%), alimentos (7.0%), entre otros. “Se puede afirmar que en México la sustentabilidad del PET es vista como un negocio para los recolectores urbanos y pepenadores al acopiar los envases y venderlos.” Mientras para los centros de reciclado son un eslabón importante

18

“Se puede afirmar que en México la sustentabilidad del PET es vista como un negocio para recolectores urbanos y pepenadores”


19


PERFIL DE LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN JALISCO La industria de la electrónica, telecomunicaciones y tecnologías de la información prevé atraer este año una inversión de 300 millones de dólares y crear cinco mil empleos directos, con proyectos de crecimiento de las trasnacionales ya instaladas en Jalisco. El presidente de Canieti Occidente, César Castro Rodríguez indicó que hicieron este compromiso con el gobernador Aristóteles Sandoval a cambio de incentivos fiscales.

del 3% tendrá beneficio del Impuesto sobre Nómina, pero que demuestre crecimiento, ¿cómo le vamos hacer? Con información del Instituto Mexicano del Seguro Social”, detalló.

En lo que va del año ya se generaron Los 300 millones de dólares de Inmil 300 empleos y se registró una inversión de 100 millones de dólares versión Extranjera Directa llegarán en este sector, destacó el empresario, a Jalisco a través de los proyectos de expansión de Intel, HP, Sanquien estimó que almina, Flextronics y Jabil. canzarán la meta antes LA CIFRA del mes de septiembre. “Son nuevas plantas, es 7.39% aumentaron las nueva inversión en equipo “Nosotros estamos y maquinaria”, precisó. pagando el Impuesexportaciones de enero a to sobre la Nómina del abril de 2015 respecto al Jalisco acumuló el año 2% y conforme genepasado mil 223 millones remos empleo y mos- mismo lapso del año pasado de dólares de Inversión tremos una constante Extranjera Directa. De esta en un porcentaje, ese cantidad, 77 millones de porcentaje va en función en lo que nos van a dar de Im- dólares fueron de la industria electrónica. puesto sobre Nómina de retorno, hasta La industria electrónica en Jalisco desel año que comprobemos el crecimiento. Como dicen, dando y dando.” taca por ser la principal exportación del Estado, seguida de la industria automotriz “Toda empresa que crezca a partir y la de alimentos y bebidas, según informó 20


José Palacios Jiménez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco). Aparatos de telefonía o telegrafía con hilos y de telecomunicaciones, máquinas automáticas para procesamiento de datos y lectores magnéticos son los productos que están en la lista de exportaciones en Jalisco. Por ello se coloca en tercer lugar en exportaciones del sector a nivel nacional, superado por Chihuahua y Baja California, pero por encima de Nuevo León y Tamaulipas. César Castro, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica y Tecnologías de la Información (Canieti), destacó que es muy importante el hecho de que Estados Unidos está mejorando mucho en su economía, sobre todo porque 80% de las empresas que representa Canieti son del vecino país del Norte. De enero a abril del presente año, las exportaciones en el sector de electrónica sumaban siete mil 723 millones de dólares que significan 53% del total de exportaciones en Jalisco, expuso José Palacios. Esto significa un aumento de 7.39% respecto al mismo periodo del año pasado.

Intel, HP, Sanmina, Flextronics y Jabil. El año pasado, Jalisco acumuló mil 223 millones de dólares de IED, de esta cantidad, 77 millones de dólares fueron de la industria electrónica. En 2020 Jalisco podría convertirse en la capital mundial del emprendimiento tecnológico, debido a que cuenta con los elementos necesarios para hacerlo en términos de innovación y talento, aseguró el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología del estado, Jaime Reyes Robles, el funcionario enfatizó que Jalisco es un protagonista a nivel mundial. “Parecerá un reto importante y a veces inalcanzable pero es momento de ocupar los primeros lugares, todos estamos hartos de ocupar lugares como el 134, el 85 o el 36, y ocupar primeros sitios en cosas que no son de orgullo como la obesidad infantil, vamos por el primer lugar”.

Además, la industria electrónica generó mil 742 nuevos empleos desde enero hasta mayo del presente año en el Estado, superando todo 2014 cuando en los 12 meses sólo se crearon mil 215 puestos laborales. Hasta mayo sumaron 45 mil 941 trabajadores afiliados al Seguro Social, los cuales son el registro más alto en comparación a los últimos 10 años en Jalisco, a excepción de 2010, que contabilizó 47 mil trabajadores, según datos del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) Jalisco. La industria electrónica, telecomunicaciones y tecnologías de la información atrajo este año 300 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) que llegaron a Jalisco a través de los proyectos de expansión y crecimiento de

21


Y es que, refirió, México ya sentó un precedente importante con la realización de Campus Party que se realizó del 22 al 26 de julio pasado al reunir más de 15 mil personas, con lo cual dejó atrás a ediciones como la de Londres, en donde sumaron 10 mil personas y Brasil con sólo ocho mil asistentes.

Reyes Robles refirió que en 2016, la secretaría a su cargo tendrá más de ocho mil metros cuadrados en el piso de exhibiciones de Campus Party para mostrar al mundo lo que se realiza en Jalisco en materia de biotecnología, inteligencia artificial, robótica, biología sintética, genética, y bioinformática.

“El año que entra vamos por 20 mil y en 2018 por 30 mil, estamos creando 203 nuevas empresas que le vamos a dar seguimiento en Campus Night en septiembre, octubre y noviembre”. Mediante este evento, que se realizará de forma consecutiva hasta 2018 en esta entidad, fue posible atraer la mirada de 60 inversionistas con cinco mil millones de dólares de fondos de capital, refirió.

“Esto es Jalisco, es lo que estamos creando, es el ecosistema de todos nosotros, vamos a tener un espacio para emprendimiento social, para hacer soluciones para el otro Jalisco que tenemos, ese de los dos millones 200 mil personas que están el algún tipo de pobreza, es un compromiso que todos debemos de tener”.

“Al término de noviembre vamos a escoger las primeras 50 y vamos a invertir en estas empresas que van a ser las nuevas Twitter, Facebook o Amazon de los próximos años, lo podemos hacer, tenemos todos los factores para hacerlo”.

22

“Los 300 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa llegarán a Jalisco a través de los proyectos de expansión de Intel, HP, Sanmina, Flextronics y Jabil”.


Todo en Proceso para Plรกsticos

Miami +786 399 7280 www.escobartrading.com enrique@escobartrading.com

23


AUTOMATIZACIÓN productividad y crecimiento

Parece evidente que, si una empresa invierte en la automatización, su fuerza laboral aunque posiblemente reducida será más productiva. Entonces, ¿por qué las estadísticas indican otra cosa? En las economías avanzadas, en las que muchos sectores tienen tanto el dinero como la voluntad de invertir en la automatización, el aumento de la productividad (representada por el valor añadido por empleado o las horas trabajadas) ha sido baja desde hace al menos quince años. Y en el período transcurrido desde la crisis financiera de 2008, el crecimiento económico global de esos países ha sido también escaso: tan sólo el cuatro por ciento por término medio o menos. Una explicación es la de que las economías avanzadas han acumulado demasiada deuda y han tenido que desapalancarse, lo que ha contribuido a una tónica de subinversión del sector público y ha deprimido el consumo y también la inversión privada, pero el del desapalacamiento es un proceso temporal, por 24

lo que no limita el crecimiento indefinidamente. A largo plazo, el crecimiento económico global depende del aumento de la fuerza laboral y de su productividad. A eso se debe la pregunta que se hacen tanto los políticos como los economistas: ¿es la desaceleración de la productividad una situación permanente y una limitación del crecimiento o se trata de un fenómeno de transición? No es fácil responderla, entre otras cosas por la gran diversidad de factores que contribuyen a esa tendencia. Aparte de la subinversión del sector público, no hay que olvidar la política monetaria que, sean cuales fueren los beneficios y los costos, ha trasladado la utilización de la liquidez a la compra de acciones propias, mientras que la inversión real ha seguido apagada. Entretanto, la tecnología de la información y las redes digitales han automatizado una diversidad de trabajos manuales y de oficina. Habría sido de esperar que esa transición, cuyo año fundamental en los Estados Unidos fue el de 2000,


causara desempleo (al menos hasta que se ajustase la economía), acompañado de un aumento de la productividad, pero en los años inmediatamente anteriores a la crisis de 2008 los datos de los EE.UU. revelan que la productividad tenía tendencia a bajar y, hasta la crisis, el desempleo no aumentó en gran medida. Una explicación es la de que en los años anteriores a la crisis la demanda estimulada por el crédito estaba apoyando el empleo. Sólo cuando estalló la burbuja crediticia, que desencadenó un ajuste abrupto, en lugar de la adaptación gradual de las aptitudes y el capital humano que habría habido en tiempos más normales, se encontraron de repente millones de trabajadores desempleados. Eso quiere decir que la lógica económica que equipara la automatización con el aumento de la productividad no ha quedado invalidada; simplemente, la prueba se ha retrasado. Pero en el enigma de la productividad hay algún factor más, además de la crisis de 2008. En los dos decenios que precedieron a la crisis, el sector de la economía de los EE.UU. que produce bienes y servicios internacionalmente comercializables (un tercio de la producción total) no produjo aumento alguno de los empleos, pese a que estaba creciendo más rápidamente que el sector no comercializable en cuanto al valor añadido. La mayoría de las pérdidas de empleo en el sector comercializable correspondieron a las industrias manufactureras, en particular después del año 2000. Aunque algunas de las pérdidas pueden haber sido consecuencia de los aumen-

tos de productividad resultantes de la tecnología de la información y la digitalización, muchos se produjeron cuando las empresas trasladaron segmentos de sus cadenas de suministro a otras partes de la economía mundial, en particular a China. En cambio, en los años anteriores a 2008 el sector no comercializable de los EE.UU. (dos tercios de la economía) registró grandes aumentos del empleo. Sin embargo, esos empleos (con frecuencia de servicios para los hogares) engendraron por lo general menos valor añadido que los del sector manufacturero que habían desaparecido. Se debió en parte a que el sector comercializable estaba empezando a contratar empleados con mayores niveles de aptitudes y formación. En ese sentido, la productividad aumentó en el sector comercializable, aunque los cambios estructurales en la economía mundial fueron, desde luego, más importantes, al pasar los empleados a ser más eficientes en la producción de las mismas cosas. Lamentablemente para las economías avanzadas, los aumentos del valor añadido por habitante añadidos al sector comercializable no fueron suficientes para superar el efecto del traslado de trabajadores de los empleos del sector amnufacturero a los de los servicios no comercializables (muchos de los cuales existían sólo gracias a la demanda interna estimulada por el crédito en los días felices anteriores a 2009). A eso se debieron unos aumentos flojos de la producción global. Entretanto, al pasar a ser más ricas las economías en desarrollo, también

“Habría sido de esperar que esa transición, cuyo año fundamental en los Estados Unidos fue el de 2000, causara desempleo (al menos hasta que se ajustase la economía), acompañado de un aumento de la productividad, pero en los años inmediatamente anteriores a la crisis de 2008 los datos de los EE.UU. revelan que la productividad tenía tendencia a bajar y, hasta la crisis, el desempleo no aumentó en gran medida.” 25


invertirán en tecnología para afrontar los costos laborales en aumento (tendencia ya evidente en China). A consecuencia de ello, ya se puede haber alcanzado el nivel mayor de la productividad mundial y del crecimiento del PB. El principio organizativo de las cadenas de suministro mundiales durante la mayor parte del período de la posguerra ha sido el de trasladar la producción a fuentes de mano de obra de bajo costo, porque la mano de obra era y es el menos móvil de los factores económicos (la mano de obra, el capital y los conocimientos). Así seguirá siendo en el caso de los servicios con valor añadido, que no se prestan a la automatización, pero en el caso de las tecnologías digitales con gran densidad de capital el principio organizativo cambiará: la producción se trasladará a los mercados finales, que cada vez se encontrarán más no sólo en los países avanzados, sino también en las economías en ascenso, a medida que aumenten sus clases medias. Martin Baily y James Manyika han señalado recientemente que ya habíamos visto esta situación. En el decenio de 1980, Robert Solow y Stephen Roach sostuvieron por separado que la inversión en TI no mostraba repercusiones en la productividad. Después la red Internet pasó a estar disponible de forma general, las empresas se reorganizaron y tam-

26

bién sus cadenas de suministro mundiales y se aceleró la productividad. La burbuja de las punto.com de finales del decenio de 1990 se debió a un cálculo equivocado de la oportunidad (no de la magnitud) de la revolución digital. Asimismo, Manyika y Baily sostienen que probablemente la muy comentada “Internet de las cosas” tardará unos años en aparecer en los datos de la productividad agregada. Las organizaciones, las empresas y las personas tienen que adaptarse, todas ellas, a los cambios de la estructura de nuestras economías debidos a la tecnología. Esas transiciones serán largas, recompensarán a algunos y obligarán a hacer ajustes difíciles a otros y sus efectos en la productividad no aparecerán en los datos agregados durante algún tiempo, pero los primeros que tomen la iniciativa serán los que probablemente se beneficien más.

“Entre tanto, al pasar a ser más ricas las economías en desarrollo, también invertirán en tecnología para afrontar los costos laborales en aumento (tendencia ya evidente en China). A consecuencia de ello, ya se puede haber alcanzado el nivel mayor de la productividad mundial y del crecimiento del PB.”


27


28


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.