Los Estados Unidos de Iberia

Page 1

Fernando Garrido Tortosa

Los Estados Unidos de Iberia

Pr貌leg de Josep Pich i Mitjana Edici贸 d'Enric Ucelay Da-Cal Reedici贸 de l'original Madrid 1881



I. I. O - Edicions Onlilne del Grup de Recerca en Estats, Nacions i Sobiranies Universitat Pompeu Fabra

Fernando Garrido Tortosa

Los Estados Unidos de Iberia Pr貌leg de Josep Pich i Mitjana Edici贸 d'Enric Ucelay-Da Cal

Reedici贸 de l'original


Primera edició: 2014 Editor literari: Enric Ucelay Da-Cal Gràfica i maquetació: Marcel A. Farinelli © Del pròleg: Josep Pich i Mitjana © D'aquesta edició: I.I.O – Edicions Online del Grup de Recerca en Estats, Nacions i Sobiranies Institut Universitari d'Història Jaume Vicens i Vives Universitat Pompeu Fabra Ramon Trias Fargas, 25-27 08005 Barcelona Telèfon: +34 93 5422474 E-mail: grup.grens@gmail.com ISBN: 978-84-697-0703-6 Tret del pròleg, aquesta és una reproducció facsímil del text original publicat en 1881, i avui de domini públic. Totes les imperfeccions, marques, taques o altre elements gràfics han estats mantinguts per respectar el document original a partir del qual s'ha realitzat aquesta edició. Financiado por MINECO (Ref. HAR2011-28572) Supported by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (Grant HAR2011-28572)


{LOS ·ESTADOS UNIDOS DR

IBERIA POR

JfERNANDO GARRID O.

~ADR:tD

'•k-:0.1 PREKTA DE

JUAl~

INIESTA, liU:NDiZABAL,.

2(!'

1.881.

:: ) .


Índex Pròleg: Josep Pich i Mitjana

I

Los Estados Unidos de Iberia A los republicanos portugueses y españoles

6

Introdución

17

Capitulo I

35

Capitulo II

45

Capitulo III

59

Capitulo IV

73

Capitulo V

85

Capitulo VI

97

Capitulo VII

109

Capitulo VIII

125

Capitulo IX

137

Capitulo X

145

Capitulo XI

159

Capitulo XII

177

Capitulo XIII

189

Conclusión

201


I

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php? accion=VerFicha&id=27902&num_id=26&num_total=59. 16 de desembre de 2013. 16:44. Fernando Garrido Tortosa i Los Estados Unidos de Iberia El 6 de gener de 1821 va néixer a Cartagena Fernando Garrido Tortosa i morí el 31 de maig de 1883, a Còrdova.1 El periòdic El Motín (1881-1926) –portaveu del republicanisme revolucionari espanyol, i impulsor de l’anticlericalisme més radical- dedicà un article a recordar la trajectòria vital de Garrido, on afirmaven que: «no existe hoy entre nosotros un tan activo propagandista. Son 1

Vegeu la presentació de Maluquer de Motes, Jordi a Garrido, Fernando, La Federación y el socialismo, Barcelona, Mateu, 1970. Reeditado en 1975 por Barcelona, Labor, 1975; la tesis doctoral del catedràtic en Dret Constitucional Aja, Eliseo, Democracia y socialismo en el siglo XIX español: el pensamiento político de Fernando Garrido, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1976. Martínez Pastor, Eugenio, Fernando Garrido, su obra y su tiempo, Instituto de Estudios Cartagineses, Cartagena 1976. Més recents són els articles de República, Andúgar Miñarro, Miguel, «Federación y Socialismo en Fernando Garrido», Res publica, 21, 2009, pp. 209-217, que utilitza com a única font d’informació els textos del llibre editat per Jordi Maluquer de Motes, sense citar el compilador dels textos. Així com el geòleg i especialista en història naval i del republicanisme del segle XIX, Rolandi Sánchez-Solís, Manuel, «Fernando Garrido Tortosa (1821-1883)», Cuadernos Republicanos, núm. 76, 2011, pp. 115-128.


II innumerables las obras que escribió, encaminadas todas á encarnar en el pueblo, ya los principios democráticos, ya la federación, ya las reformas que á su juicio habían de redimir á las clases jornaleras de la esclavitud y la miseria».2 Garrido utilitzava tots els mitjans que tenia al seu abast per aconseguir els seus objectius ideològics, des de l’oratòria a la seva habilitat com a pintor, passant per la seva facilitat per escriure de la que va deixar constància en la seva activitat periodística, propagandística i literària. No era únicament un difusor dels principis democràtics, sinó que també era un bon prosista, un poeta i un «artista que pintaba con la misma facilidad con que escribía». El conjunt de la seva obra escrita supera els tres-cents volums. Escrigué des d’opuscles a obres amb molts toms, però sempre utilitzà un llenguatge comprensible per a les classes populars. Els seus escrits es dirigien tant a la raó, com a la fantasia passant pels sentiments, ja que «ganaba á la vez los corazones y las almas. Lo veía todo con claridad pasmosa y con claridad lo transmitía». No volia que el prenguessin per savi, ni per erudit, perquè el seu objectiu era «ponerse al alcance del mayor número de inteligencias».3 Ha estat identificat com un polític populista.4 Ho era, si entenem el populisme com una ideologia que enfronta a unes suposadament homogènies i virtuoses classes populars, amb unes elits i els seus servidors que limitaven, o intentaven limitar, els drets del poble sobirà.5 L’article que el Motín dedicà a Garrido, molt probablement, va ser redactat per José Nakens Pérez (1841-1926). Aquest era autor de nombroses obres de teatre en vers, alhora que impulsor de l’anticlericalisme més ferotge. També era un propagador del republicanisme revolucionari, alhora que tenia vincles amb els anarquistes i especialment amb el grup encapçalat per Francesc Ferrer i Guàrdia. El 1901, reconegué que el 1897 havia parlat amb l’anarquista que assassinà a Cánovas del Castillo i aquest li hauria comentat que volia matar a un alt dirigent espanyol per venjar la repressió que exercien sobre el moviment llibertari. Assegurava que era contrari a les tàctiques violentes, però no el denuncià a les forces d’ordre públic. De fet, el 1906, va ajudar a ocultar a Mateo Morral, després del seu intent d’assassinar a Alfons XIII, i de perpetrar 2

Vegeu S.A. [José Nakens], «Fernando Garrido», El Motín. Periódico satírico semanal, núm. 22, 28 de maig de 1892, p. 1. 3

Ibídem.

4

Beltrán Dengra, Joaquim, El populismo en el republicanismo federal español hasta 1868 y especialmente en Fernando Garrido Tortosa, Barcelona, Ed. Virus, 2012. 5

Albertazzi, Daniele i McDonnell, Duncan (eds) i autors de «Introduction: The Sceptre and the Spectre», Twenty-First Century Populism. The Spectre of Western European Democracy, New York and London, Palgrave Macmillan, 2008, p. 3.


III la matança de la Calle Mayor. Morral es suïcidà, però Nakens va ser detingut, jutjat i empresonat.6 Sobre Fernando Garrido assegurava que no defensava idees «vulgares ni comunes», ja que era un home avançat, «más bien de los venideros que de los pasados siglos». El patriotisme de Garrido no es limitava a Espanya, sinó que l’estenia a tota la humanitat. Per tant, el seu federalisme volia unir a «todas las gentes y crear un poder que, dirimiendo las diferencias internacionales, pusiese término á la guerra».7 Garrido no era únicament un teòric, ja que va estar empresonat, en diverses ocasions al llarg de la seva vida, alhora que es va veure obligat a viure forces anys exiliat per motius polítics. Durant el període en què residí a Londres exercí de representant dels demòcrates espanyols al Comitè Europeu del que formaven part l’italià Giuseppe Mazzini (1805-1872), els francesos Félix Pyat (18101889) i Alexandre Auguste Ledru-Rollin (1807-1874) i l’hongarès Lajos Kossuth (1802-1894). Aquesta era la generació de dirigents que impulsà l’onada revolucionària democràtica de 1848.8 Tanmateix, Garrido no era un home d’acció, ja que «no tenía el valor material de que tantos hacían alarde, pero si el valor cívico que mueve a los hombres á grandes empresas». A tall d’exemple, després que els prussians i els seus aliats derrotessin als francesos a Sedan, l’1 de setembre de 1870, intentà ajudar-los, en nom del llatinisme, cercant la intervenció del líder revolucionari italià Giuseppe Garibaldi (18071882).9 La seva activitat política va estar sempre vinculada a les opcions democràtiques, republicanes i socialistes. En aquest darrer àmbit, va propagar les idees del pensador socialista i impulsor del cooperativisme Charles Fourier (1772-1837). Durant l’inici del Sexenni Democràtic, va ser un dels contactes d’Élie Reclus (1827-1904) i de Giuseppe Fanelli (1827-1877), quan aquests visitaren Espanya per difondre les idees bakuninistes.10 L’elegiren diputat a les 6

Pérez Ledesma, Manuel, «José Nakens (1841-1926). Pasión anticlerical y activismo republicano», en Burdiel, Isabel i Pérez Ledesma, Manuel (eds), Liberales, agitadores y conspiradores. Biografías heterodoxas del siglo XIX, Madrid, Espasa Calpe, 2000, pp. 301-330. 7

Vegeu S.A. [José Nakens], «Fernando Garrido», Art. Cit., p. 1.

8

Trobareu més informació al llibre clàssic de Sigmann, Jean, 1848. Las revoluciones románticas y democráticas de Europa, México, D.F., Siglo XXI, 1985, o Körner, Axel, 1848 A european revolution? International ideas and national memories of 1848, New York, St. Martin's Press, 2000. 9

10

Vegeu S.A. [José Nakens], «Fernando Garrido», Art. Cit., p. 1. Martí, Casimir, Orígenes del anarquismo en Barcelona, pròleg de J. Vicens Vives,


IV Corts Constituents de 1869 per Cadis i el reelegiren a les eleccions de 1872, però per la circumscripció de Sevilla. Amb la proclamació de la primera República el nomenaren intendent general d’Hisenda a les Filipines. «Pobre fué á las Islas, y pobre volvió», però estava satisfet per haver estat representant del «pueblo durante toda la Revolución de Septiembre y haber contribuido primero á la consagración de los derechos individuales, después á la caída de la casa de Saboya y al establecimiento de la República».11 El seu treball, com a pintor, publicista i escriptor, així com els càrrecs públics que exercí, li haurien d’haver proporcionat unes rendes que li permetessin viure una vellesa tranquil·la. No obstant, es va veure obligat a treballar fins als seus darrers dies, perquè era un «apóstol consagrado totalmente á una idea, y porque esta idea era la República y la emancipación social. Y los apóstoles, que descuidan siempre el materialismo de la vida, cuando lo son de una idea nueva y redentora que viene á perturbar intereses bastardos y egoístas, no pueden esperar el premio en vida por difundir ideas que sólo se realizan largo tiempo después de su muerte». Els seus correligionaris estaven convençuts que si hagués estat conservador no hauria tingut cap problema econòmic, ja que tots els seus mèrits artístics i literaris li haurien estat reconeguts, però era un «revolucionario, y revolucionario de verdad; estaba dotado de esa rigidez en las convicciones que excluye toda posibilidad de acomodamiento; era la consecuencia personificada de la democracia, y los pseudos-sabios de la conservaduría aparentaban tenerle en poco, y los mismos demócratas, que exageraron hiperbólicamente sus talentos, hicieron más tarde gala de despreciarle, porque su rectitud era muda censora de volubilidades deplorables». Per tant, els republicans que no s’integraren en el sistema polític de la Restauració pensaven que tindria reservada una «página gloriosa en la historia de nuestro tiempo», quan es proclamés novament la República, i aquesta cerqués els seus referents històrics.12 L’autor de Los Estados Unidos de Iberia, des de molt jove, col·laborà en els periòdics més radicals del període en què va viure. La seva activitat propagandística implicà que es formés al seu voltant un nucli de demòcrates socialistes integrat per José Ordax Avecilla (1813-1856), Sixto [Sáenz de la] Barcelona, Teide, 1959. Termes, Josep, Anarquismo y sindicalismo en España: la Primera Internacional, 1864-1881, Esplugues de Llobregat, Ariel, 1972, i Història del moviment anarquista a Espanya, 1870-1980, Barcelona, L'Avenç, 2011. Aisa, Ferran, La Internacional. El naixement de la cultura obrera, Barcelona, Base, 2007. 11

Vegeu S.A. [José Nakens], «Fernando Garrido», Art. Cit., p. 1.

12

Ibídem.


V Cámara (1825-1859), Antonio Ignacio Cervera (1825-1860), que utilitzava el pseudònim de Leandro Rubio, o Mariano Cancio Villaamil (1834-1894), entre d’altres. A partir de la segona meitat del segle XIX, va escriure molts opuscles doctrinals com: Propaganda democrática. Instrucción política del pueblo. Derrota de los viejos partidos políticos: deberes y porvenir de la democracia española (1850), Defensa del socialismo (1850) o El socialismo y la democracia ante sus adversarios, amb pròleg de Mazzini (1862).13 També escrivia amb pseudònim –utilitzava els d’Alfonso Torres de Castilla i d’Evaristo Ventosa, entre d’altres- obres que pretenien ser erudites i objectives, tot i que es tractaven de literatura de combat. Als seus llibres defensava l’anticlericalisme, tal com es pot veure a La Humanidad y sus progresos o la civilización antigua y moderna, editat a Barcelona, el 1867, pel que va rebre l’excomunió. També criticava als partidaris del tradicionalisme absolutista a llibres com la Historia de las persecuciones políticas y religiosas ocurridas en Europa desde la edad media hasta nuestros días. Galería política, filosófica y humanitaria, imparcial y concienzudamente escrita, publicada a Barcelona en sis toms, entre 1863 i 1866.14 La seva visió del socialisme quedà reflectida a la Historia de las asociaciones obreras en Europa o las clases trabajadoras regeneradas por la asociación, en dos toms, publicat a Barcelona, el 1864, a la Historia de las Clases Trabajadoras, desde los tiempos antiguos hasta nuestros días, editada a Madrid, amb pròleg de Castelar el 1870, o a La Revolución social. Legalidad de la Internacional. Discursos íntegros pronunciados por los ciudadanos Fernando Garrido, Emilio Castelar, Nicolas Salmerón y Pi y Maragall, impresa a Madrid, el 1871.15 Algunes de les seves obres eren de temàtica històrica com la Historia de los crímenes del despotismo. Cuadros históricos de la política y de la vida de los reyes y emperadores absolutos, de los déspotas y tiranos de todas las naciones de Europa, antiguos y modernos hasta el establecimiento del sistema representativo y reconquista por los pueblos de sus derechos y libertades, en quatre toms, editats a Barcelona, entre 1867 i 1870, La España contemporánea, sus progresos morales y materiales del siglo XIX, en dos toms, publicada originàriament en francès a Brussel·les el 1862, traduïda al castellà el 1865 i el 1867, així com a las principals llengües europees, o La Historia del reinado del 13

Ibídem, i Rolandi Sánchez-Solís, Manuel, «Fernando Garrido Tortosa (1821-1883)», Art. Cit., pp. 116-125. 14

Ibídem.

15

Ibídem.


VI último Borbón de España. De los crímenes, apostasías, opresión, corrupción, inmoralidad, despilfarros, hipocresía, crueldad y fanatismo de los gobiernos que han regido España durante el reinado de Isabel de Borbón, tres volums impresos a Barcelona entre 1868 i 1869. El títol d’aquest darrer llibre va quedar desfasat quan la dinastia dels Borbons va ser restaurada. Durant la Restauració, dedicà la seva activitat intel·lectual a combatre la monarquia i tot el que implicava. Escrigué obres de ficció, com Cuentos Cortesanos. Las cápsulas de copaiba del Doctor Borrell, la trompeta del juicio y la llave de dos vueltas, o els Viajes del chino Dagar-Li-Kao por los países bárbaros de Europa, España, Francia, Inglaterra y otros: 1ª y 2ª parte traducidas del chino al castellano por el Ermitaño de las Peñuelas, ambdós editats a Madrid, el 1880. Continuà escrivint llibres anticlericals, com La Restauración Teocrática. Progresos y decadencia del catolicismo en España, desde fines del siglo XV hasta nuestros días o ¡Pobres jesuitas! Origen, doctrinas, máximas, privilegios y vicisitudes de la Compañía de Jesús, seguido de la Monita Secreta ó instrucciones ocultas de los jesuitas, por primera vez publicadas en castellano, el primer editat a Barcelona, el 1879, i el segon a Madrid, el 1880.16 Entre els seus darrers llibres, possiblement, els més remarcables van ser La Revolución en la Hacienda del Estado, de las provincias y de los municipios, editat a Madrid, el 1880, o l’obra que prologuem, també publicada a Madrid, el 1881, dos anys abans de morir. A Los Estados Unidos de Iberia culminà el seu discurs federal que inicià a mitjans del segle XIX, ja que va ser un dels primers en defensar el federalisme a Espanya a l’escriure La República Democràtica Federal Universal. Nociones elementales de los principios democráticos, dedicadas a las clases productoras. La primera edició va ser publicada a Lleida, el 1855, però se’n van fer setze edicions, la darrera amb pròleg de Castelar, i amb els dos projectes de Constitució federal elaborats per les Corts de 1873.17 Amb la revolució gloriosa de 1868, formà part d’una de les Juntes revolucionàries que es constituïren a Madrid, on proposà que Espanya es transformés en una República Federal.18 A Barcelona, la seva defensa del federalisme universalista va ser assumida pels republicans històrics o benèvols partidaris de seguir les directrius establertes per la direcció del Partit Republicà Democràtic Federal (PRDF), alhora que acusaven als seus rivals, els federals 16

Ibídem.

17

Ibídem.

18

Rolandi Sánchez-Solís, Manuel, «Fernando Garrido Tortosa (1821-1883)», Art. Cit., pp. 119-125.


VII intransigents barcelonins, de ser catalanistes i separatistes.19 No obstant, quan el PRDF es dividí en benèvols, encapçalats per Pi i Margall, Castelar i Figueras, i intransigents, liderats per Orense, el general Contreras o Roque Barcia. Els primers pretenien transformar Espanya en una república federal, a través del respecte a la legalitat vigent, mentre que els segons no renunciaven als mitjans violents per aconseguir els seus objectius polítics. El projecte de federalisme universalista de Garrido era més proper al defensat pels dirigents històrics –el mateix Castelar, que encapçalava el sector conservador del PRDF, prologà alguns dels seus llibres-, però el seu tarannà revolucionari el portà a alinear-se amb els intransigents, el 1872. Possiblement, per aquest motiu, amb la proclamació de la I República, el nomenaren intendent general de les illes Filipines pel desig de la direcció del republicanisme federal d’intentar allunyar del centre de decisió, és a dir, de Madrid als dirigents del republicanisme més extremista.20 En el llibre que prologuem, Garrido exposa clarament el seu projecte iberista i federal, però cal tenir present que hi defensa una concepció del federalisme molt diferent a la d’altres teòrics federals del darrer terç del segle XIX. Es tracta d’una obra propagandística i, per tant, algunes de les seves afirmacions responen més als seus desitjos que a la realitat. A tall d’exemple, al llibre, escrit el 1881, afirma que les institucions monàrquiques estaven desacreditades, tant a Espanya com a Portugal, i les «ideas republicanas han ganado todo lo que las monárquicas han perdido» (p. 7), tot i que la primera República no es consolidà a Portugal fins a l’octubre de 1910, i a Espanya fins a l’abril de 1931. Per l’autor de Los Estados Unidos de Iberia la monarquia es basava en la premissa «divide y vencerás», mentre que el federalisme es fonamentava en l’unitarisme, ja que la «unión hace la fuerza» (p. 8). Identificava la monarquia amb el centralisme polític i l’uniformisme, mentre que el federalisme impulsaria la unió, tot i que no anul·laria les pàtries dels que s’integraven a la federació, sinó que les engrandiria (p. 64). No s’hauria de confondre la unitat amb la uniformització, malgrat que amb els pobles que considerava inferiors Garrido defensava l’assimilisme. Tanmateix, reconeixia que la «unidad nacional» espanyola, amb el seu centralisme uniformitzador, «no ha sido bastante á borrar las diferencias distintivas de las diversas razas que pueblan las regiones españolas» (pp. 197-198). Per tant, els lusitans no haurien de témer que amb la unió perdessin les seves característiques distintives i, possiblement, 19

Pich Mitjana, Josep, Valentí Almirall i el federalisme intransigent, Afers, CatarrojaBarcelona, 2006, pp. 170-186. 20

Rolandi Sánchez-Solís, Manuel, «Fernando Garrido Tortosa (1821-1883)», Art. Cit., pp. 124-126.


VIII la més rellevant és l’idioma propi. A més, les unificacions d’Itàlia i d’Alemanya demostrarien que els procés unificador respondria a les «necesidades de una época» (p. 12 i 17-18). Per Garrido era la monarquia la que hauria creat dues nacions distintes a la península Ibèrica, quan «por la geografía, por las razas, por la tradición, por el idioma, por el carácter y por los intereses, no debían ser más que una» (pp. 3536). Reconeixia que el temor a l’annexió espanyola havia fet que els portuguesos cerquessin l’aliança dels britànics, i que aquests els transformessin de facto en un protectorat. El vell dirigent republicà remarcava la debilitat de Portugal, tant demogràfica com econòmica, en relació a Espanya, ja que aquesta únicament li mancaria una flota de guerra per «verse aceptada como uno de tantos por los otros Estados de primer orden» (pp. 40-41 o 58). En canvi, Portugal necessitaria entrar a la federació ibèrica per sortir de la situació d’irremediable decadència en què es trobava (pp. 59-84 i 145-150). A Espanya, el federalisme era una reacció contra el centralisme. Amb tot, considerava que els que pretenguessin que els Estats que haurien d’integrar la federació ibèrica tinguessin plena sobirania per establir els vincles federals eren uns federals reaccionaris (pp. 150-158). El seu model de federalisme era l’establert pel projecte de Constitució republicana federal de 1873, fins al punt de reproduir integrament el títol preliminar (pp. 161-175). Ara bé, els federals intransigents del període en què es redactà el projecte constitucional que tant agradava a Garrido consideraven que no era un projecte realment federalista.21 Cal tenir present que no hi ha una única manera de concebre el federalisme. Així doncs, els intransigents volien que els Estats o els Cantons que haurien d’integrar la federació acordessin la sobirania, o si es prefereix competències, del poder central o federal, mentre que els benèvols, com Garrido el 1881, consideraven que amb el federalisme «no se trata de deshacer la nación para reconstituirla por el pacto» -tot i que etimològicament federalisme prové de la paraula llatina foedus, que vol dir pacte-, sinó «federalizarla, reduciendo las atribuciones de los poderes públicos nacionales hasta hacerlos compatibles con las autonomías». Per tant, és de suposar que Garrido considerava que els portuguesos formaven part de la nació espanyola (pp. 175-176). A més, el triomf del federalisme, tal com l’entenia Garrido, podria impulsar la federació ibèrica primer, la llatina posteriorment i, finalment, l’europea. En síntesi, veia la federació com una «resurrección verdadera. La nueva fuerza, el poder, resultado de la unión de ambos pueblos, no serán la suma de su fuerza», sinó la seva multiplicació. Aquesta força reimpulsaria la tasca civilitzadora, és a dir imperialista, dels pobles ibèrics, ja que «nadie osará entonces negarles el derecho de poblar, de civilizar las mejores regiones africanas», alhora que els 21

Pich Mitjana, Josep, Valentí Almirall i el federalisme intransigent, op. Cit., pp. 285-290.


IX garantiria poder mantenir els territoris ultramarins que encara controlaven i, fins i tot, incrementar-los amb l’objectiu de civilitzar-los. De fet, trobava malament que els britànics –a la joia del seu imperi, l’Índia- o els holandesos –a les Índies Orientals neerlandeses, l’actual Indonèsia- no «hayan sabido, permítaseme la frase, inglesar ni holandizar á las razas que dominan y explotan, sin poder inspirarles el menor afecto, cuanto menos asimilárselas» (pp. 42-43). En canvi, Garrido defensava l’esforç d’Espanya per conservar i assimilar les principals colònies que encara formaven part dels territoris ultramarins espanyols. Així doncs, defensava que Cuba, Puerto Rico i les Filipines, «antiguas colonias, ya en parte asimiladas á la madre patria» (pp. 56-57), fossin Estats de ple dret de la federació ibèrica, mentre que la resta de possessions espanyoles a Àfrica i tots els territoris portuguesos ultramarins, tant els africans com els de l’extrem Orient, haurien de mantenir-los com a territoris ultramarins (pp. 46-48 i 133). L’assimilisme –entès com espanyolitzar- i l’imperialisme civilitzador no eren projectes que compartissin tots els federals del darrer terç del segle XIX. Garrido tenia una visió del progrés lineal, on hi havia pobles avançats – superiors- i d’altres de retardats –inferiors- que caldria civilitzar. Consegüentment, no dubtava en justificar l’imperialisme, tot i que amb fins progressistes i civilitzadors, alhora que utilitzava el discurs racial típic del darrer terç del segle XIX (pp. 23 o 32). A tall d’exemple, assegurava que els pobles que «marchan al frente de la civilización moderna», és a dir, les grans potències imperialistes d’Europa occidental i els Estats Units d’Amèrica, veien a lusitans i espanyols com «razas degradadas y envilecidas, incapaces de regenerarse, elevándose al nivel de las más avanzadas» (p. 14). Tanmateix, el procés unificador que impulsaria l’iberisme portaria a l’abraçada fraternal dels portuguesos amb «catalanes, andaluces, gallegos, castellanos». Per tant, podríem interpretar l’iberisme de Garrido com una via per impulsar una Espanya gran. Tanmateix, el nou Estat, per satisfer als lusitans, el nomenarien Estats Units d’Ibèria, i en formarien part les grans regions de la península que «tienen carácter propio, y la homogeneidad necesaria por sus razas, usos y costumbres». Així com els territoris ultramarins que per la seva extensió i importància «pueden administrarse á sí propios como Estados federados» (p. 130), fins i tot elaborà un quadre de l’extensió territorial i de la població dels Estats que integrarien la federació, on les Filipines eren l’Estat més gran i poblat, mentre que Portugal era el més rellevant dels peninsulars (p. 132). Defensava la necessitat del procés unificador iberista, perquè la «desaparición de gran número de naciones secundarias» (p. 18) possibilità la creació de potències de primer ordre, com els regnes d’Itàlia o l’imperi alemany. Aquest darrer era una federació de monarquies i ciutats lliures sota el predomini del regne de Prússia. En aquestes circumstàncies, pensava que calia impulsar la unió ibèrica per garantir la independència d’espanyols i de lusitans,


X ja que el «bárbaro espíritu de conquista y de engrandecimiento de los Estados poderosos» posava en perill a les nacions secundàries per «carecer de la fuerza necesaria para sostener su independencia» (p. 19). En conseqüència, calia que s’unissin amb els llaços federals per conservar la seva independència, alhora que per impulsar la seva prosperitat i engrandiment, ja que els permetria la «conservación de sus todavía vastas provincias ultramarinas», en referència als seus respectius imperis colonials (p. 22). A més, la constitució de la federació ibèrica canviaria la balança de poders europea i la desplaçaria cap al sud d’Europa, ja que estava convençut que la nova federació impulsaria la unió llatina que concebia com un «foco de civilización expansiva, universal» (pp. 23 o 82-83). Garrido era un dels principals defensors a Espanya dels principis democràtics, socialistes i republicans, alhora que era explícitament imperialista, això sí, en nom de la civilització. A tall d’exemple, defensava que la federació llatina, que hauria d’unir la federació ibèrica, França i Itàlia, podria fàcilment civilitzar el continent africà, ja que «su exceso de población encontraría vasto campo para crear nueva patria á las puertas y bajo la protección de la antigua» (p. 28). La federació ibèrica els permetria impulsar la seva acció en el món civilitzat, i sobre els «pueblos bárbaros, sometidos en apartadas regiones á su dominio, y á los que tienen el deber, como hermanos mayores que son, de civilizarlos, educándolos y elevándolos hasta ellos» (p. 81). Al darrer terç del segle XIX, les forces armades espanyoles i lusitanes eren impopulars, perquè les monarquies ibèriques les havien transformades en agents de l’ordre públic i en «máquinas de comprensión de la opinión pública y de represión». En canvi, la federació ibèrica els oferia un futur gloriós, al constituir una nació de primer ordre a la que defensarien, alhora que en el «continente africano, en el extremo Oriente, se cubrirán de gloria, sirviendo de brazo armado á la civilización ibérica, espansiva [sic.] y asimiladora de las razas inferiores que, regeneradas por la federación, sabrán elevar hasta su nivel, los pueblos peninsulares» (pp. 103-105). En canvi, si no s’unien i continuaven sota règims monàrquics centralistes temia per la seva conquesta pels «bárbaros del Norte» (p. 107). El projecte defensat per Garrido, potencialment, podia canviar l’equilibri entre les principals potències mundials del darrer terç del segle XIX. Amb la unió dels dos Estats ibèrics haurien estat el segon Estat europeu en extensió, després de l’imperi rus, i el setè en població. Si hagués estat viable la federació ibèrica defensada per Garrido hauria estat motiu més que suficient per iniciar una guerra entre les principals potències del període, tal com passava amb la qüestió d’Orient vinculada a la crisi i possible repartiment dels territoris de l’imperi otomà.22 Amb tot, Garrido assegurava que els britànics, als que acusava 22

Figes, Orlando, Crimea. The Last Crusade, London, Penguin Books, 2011, pp. 23-100.


XI d’explotar i humiliar a Portugal (pp. 67-71), no s’oposarien a la constitució de la federació Ibèrica (pp. 85-96) i, fins i tot, estarien disposats a la devolució de Gibraltar, si aconseguien un tractat comercial avantatjós (p. 92). Era poc probable, però, que el projecte iberista de Garrido impulsés ni tan sols la unió dels diferents partits republicans espanyols, i amb petites variants dels portuguesos, ja que defensaven projectes divergents i de vegades contraposats que anaven des del federalisme radical a l’unitarisme conservador (pp. 109-123). Garrido donava per suposat que els monàrquics, els partidaris de l’Antic Règim i els clericals s’oposarien al procés federatiu ibèric que identificava com progressista i anticatòlic, alhora que confiava en la victòria de l’opinió pública sobirana (pp. 138-139). Com bon propagandista es centrava en explicar les avantatges del seu projecte polític i doctrinal, mentre ometia, evitava o reduïa la rellevància de tot el que podia generar divergències, com quina o quines serien les llengües oficials de la federació, o la capitalitat, tot i assegurar que si s’establia a Madrid la podrien declarar Districte Federal, com la ciutat de Washington. Tanmateix, al tractar-se d’una qüestió que no afectava als principis la resoldria l’Assemblea Federal, «sin que ofreciera graves dificultades», tot i que la majoria, defensora dels interessos d’ordre superior, sotmetria als «rebeldes atropelladores del derecho de los otros, si contra la manifiesta voluntad de los más se sublevaban» (p. 135). Amb tot, considerava que la legislació, tant civil com criminal, el sistema econòmic i fiscal, les forces d’ordre públic, així com els sistemes educatius i assistencials «constituyen parte esencial de la autonomía de los Estados» (p. 182). A més, per un demòcrata com Garrido les institucions democràtiques tindrien per objectiu «asegurar al pueblo su soberanía, á fin que pueda ejercerla gobernándose á si mismo» (p. 184). Per tant, defensava un sistema relativament senzill per proposar una reforma constitucional, com el suís, en el que si cinquanta mil ciutadans proposaven al govern de la federació una reforma constitucional «ésta debe ser discutida por la Asamblea, y después votada por el pueblo en comicios con un sí o un no», ja que l’opinió pública era sobirana (pp. 186-187). De fet, reconeixia que la direcció del republicanisme espanyol i lusità desconfiava del poble (p. 126), malgrat que el federalisme seria el sistema més democràtic, ja que possibilitava que el poble es governés a ell mateix (p. 128). Garrido vinculava el federalisme amb la seva concepció del progrés que el portava a defensar la federació universal, ja que els nous mitjans de comunicació i de transport havien ampliat la seva idea de pàtria a tot el globus terraqui i a la humanitat sencera (pp. 194-196). Garrido desitjava que la lectura de Los Estados Unidos de Iberia impulsés el seu projecte federal. El vell propagandista de la democràcia es preguntava: «¿Cuántas cosas útiles y aun reconocidas necesarias por la mayoría, no se hacen porque cada uno de los que las desean se cree impotente para ello, y desconfía,


XII porque los desconoce, de la voluntad y de la acción de los otros?» (pp. 201202). El text que posem al vostre abast us mostrarà una de les diverses concepcions defensades pels republicans federals ibèrics al darrer terç del segle XIX. Alguns aspectes del seu pensament són típics del període en què li pertocà viure –com el discurs racial, la idea de progrés o de l’imperialisme civilitzador-, però d’altres encara estan vigents, com la seva concepció de la democràcia. En síntesi, és un llibre de lectura aconsellable per tots els que vulguin conèixer una mica millor el discurs dels federals universalistes. Josep Pich Mitjana historiador


A LOS REPUBLICANOS PORTUGUESES Y ESPAÑOLE S .

Las instituciones monárquicas están desacreditada s, moralmente muertas, em España como en Portugal y en P ortugal como en España. En el pueblo portugués C6mo en el español, se extinguió, amortiguándose poco á pooo, el tradicional afecto que profesaba á su dinastía. A fuerza de sufrir desengaños perdie. ron uno y otro pueblo las ilusiones, inspiradoras de tantos sacrificios como hicieron para sostener sobre sus tronos reinas y reyes, de los que pudiera con razon deeirse qae, enemigos de las instituciones -que representaban, tuvieron el propósit()-


DE IBERIA.

7

por volver la espalda á los Borhones y á los Braga nzas, por quienes · en guerras cruentas· contra invasores extranjeros y contra reacciones absolutistas y teoGrá.tieas, capitaneadas por miembros de las mismas familias r¡ inantes , habian luchado heróicamente desde principios de nuestro siglo. Las ideas republicanas han ganado todo lo que las monárquicas han perdido; hasta el punto de que eu España no haya persona que medianamente conozca el estado de la opinion pública , que no esté íntimamente convencida de que la República es la heredera forzosa de la restauada Mona1·quía, y de que no se ha proclamado ya la República en Por-tugal, por el natural temor del pueblo portug·ués, y de los Jetes de los partidos populares, á una intervencion extranjera, que no seria la primera, por desgraeia suya y mengua nuestra . En. presencia de tales antee:edentas y del estado actual de cosas, es evidente que la democracia portuguesa y la española no pueden permanecer aisladas, divididas en partidos y grupos forzosa mente rivales,


8

EST.\.DOS UNIDOS

so~ena de prolongar, por la impotencia que

para ellas resulta de su aislamiento y de sus divergencias, la existencia de la mona rquía en uno y otro país , y con ella el desgobierne, el desr}otismo, la a rbitrariedad,los excesivos impuestos, la corrupcion política y adrniD.istrativa, y como precisa consecuencia, el estancamiento de la industria, la miseria de las clases trt:tbajadoras, y la anulacion de ácnbas naciones en la direccion de la política del mundo, con g ravísimo perjuicio de su prestig io y de sus intereses. Divide y vencerás, os la maquiavélica m áxima tradicionalmente seguida por los opresores de los pueblos. iNO quiere decir esto, con la mayor evidencia, que la unioa hace la fu.erza~ t Cómo podrán los pueblos vencer á sus explotadores, ser libres,. p r65peros y felices, permaneciendo aislados y divididos~ Sea la que quiera la careta . con que se cubran, por m á ~ plausibles que á primera vista parezcan lo~ pretextos en que fanden la c~nveniencia de la division, los que la sostienen; aunque se llamen republicanos, contribuyen á prolongar la existen -


DE IBRRL\.

9

-cía de las ca1iucas instituciones monár·quicas, con todas sus deplorables conseeueccias. «Nobleza obliga, ~ decian los aristócratas de otros tiempos; y las democraciasportuguesa y española deben decir hoy: -«La pátria obliga. » Y puesto qne han de -estar convencidos los republicanos d el ano y del otro país, de que miéntras pertnanezcan aislados y divididos será rt impGtentes para establecer y consolidar la República; en tanto que, uniéndose tienen. todas las probabilidades de fundarla y de consolidarla, no pueden eludir el Elebe~ de unirse, sopena de que pese sobre ellos la responsabilidad gra visima dé los males de todo género que la monarquía produce -en Portugal y _e n España. El primer deber de las claras y elevadas inteligencias que comprenden éstas verdades, de los caractéres enteros, es tener el valor de su es convicciones para propagarlas, sustentándolas por todos los medios posibles; pues la histoda nos mu-estra que no se realizan las m~joras, los adelantos regenerador~s de la sociedad, sino cuando enc~rnándose en la opinion,


i0

ESTADOS UNIDOS

ésta obliga á los ambiciosos á convertirse· en instrumentos , en servidores de las ideas, qne esperan les abran la~ puertas d~l poder.

·

Desconociendo estas verdades, los partidarios de la Uuiou Ibérica , españoles y. portugueses, c0nspiraron en varias épocas del siglo presente para realizar corno por sorpresa la Union, que no se atrevian .á sustentar en público, porque proponiéndose crear una Unidad Ibéeica, que llevaba forzosamente consigo la abs3rcion de · Portug·al por España, temian. que el sen-· limiento del patriotismo, tan arraigado en· el pueblo portugués, fuera un ob~táeul&­ en el que se estrellarían sus propósitos, á · ser estos conocidos. Pero como la federa-cion no implica la absorcion, ántes bien· garantiza la autonomía de los pueblos que-se federan, aumentando en lugar de per-· der su importancia, por formar parte de.-~ una potencia muy superior en fuerzas, á. la que cada uno de los federados teníá cuando vivia aislado, los partidarios de la Federacion Ibérica debemos sustentarmuy altas nuestras convicciones, publi.earlas y propagarlas, porque léjos d&


DE IBERIA.

lt

ofender los sentimientos del vet·dadero, patriotismo, vienen á darle satisfaccion cumplida ; por lo que sólo pueden tener en· contra á lu ignorancia, aJ fanatismo y .á . los interesados explotadores de la decadencia, de la rn ise ria y ele la esclavitud indirecta de los pueblos, á cuyas espensas· engordan y se enriquecen. Para recoger la cosecha hay que empezar por sembrar la semilla. iY qué época, qué circunstancias más favorables que· las presentes, hubo nunca para sembrar · la semilla de la Federacion republicana de los pueblos peninsulares~ El mundo marcha y su movimiento es acelera más cada dia. Los hombres de Estado que pasaban por más ~uerdos, por más conocedores de los. arcanos de la política, llamaban ayer utopias á las que hoy son realidades, por · ellos mismos planteadas y sostenidas, como respondiendo á la satisfaccion de necesidades sociales, que á pe!ar de su alta ' sabiduría, no habian previsto ni sospechado si~uiera. La dinastía de Saboya,qu.e condenaba á m uerte á 11azzini, y obligaba á Garibaldi ..


f2

ESTADOS UNIDOS

::á e migrar á lejanas tierrns por ser propagadores y defensores de la unidad italia:-na, aprovechándose de la opinion creada por aquéllos inmortales pa tricios, es hoy soberana de la Italia unida. El actual emperador de Alemania, general del ejército prusiano en 1849 y 50, a horcaba en Francfort á los diputados que ·en la Asamblea votaban p) r la unidad alemana; y, rey de Prusia más tarde, se pavonea hoy con el títLtlo d~ primer emperador de la Alemania unida, des pues .d e haber destronado ó sometido á los g ra ndes duques, príncipes y reyes que servian de obstáculo á la realizacion de Ja cri minal utopia que realizaba en beneficio ~uyo. iOuién hubiera imaginado que Thiers y los burgraves, decididos monárquicos que combatiéndola impidieron la consolidacion de la República francesa en 1848, 'habian de emplear t odo su influjo en con·servarla y consolidarla, despuós de proctamada en 18701 iNo prueban estos hechos, y 0tros que pudiera aducir, qne las ideas, cuando responden á las necesidades de una época,


DE IBERIA.

i3

cuando han echado raíces en la opiniollil pú·blica, se realizan hasta por aquellos mismos que más encarnizadamente las: combaten1 Pues si estos son hechos tan palpables,. que no neeesitan demostracion, iPOr qué,. demócratas portugueses y españoles, nohemos de tremolar la bandera de la Federacion Ibérica, puesto que esa federacion resuelve satisfactoriamente los problemas económicos, sociales y políticos á que para regenerarse y engt·andecerse deben dar solucion los pueblos ibéricos'r iNo responde nuestra idea á la satisfaccion de las necesidades, así de carácterinterior como exterior, que en el, seno de· nuestra socieclad engendra la progresiva evolucion en qne la civilizacion modern~· está empeñada~ Ante lo elevado de ntlestras miras y lopráctico de nuestro propósito, iDO deben parecernos mezquin0s y despreciables los. obstáculos que nos opongan, la ignoranda por una parte y los bastardos intereses monárquicos por otra1 Preciso es que penetre en nuestro á nimo la convicci<1n, de que si carecemos de:


14 ~las

ESTADOS UNIDOS

virtudes, de las cualidades necesarias para realizar la Federacion lbérica, espa~oles y portugü.eses esta·mos condenadQs fatalmente á vegetar, arrastr~do~ á re. m0lque de los pueblos que marchan al frente de la civilizacioutnoderna, á servir de pasto á la: arnbicion de los grandes po-deres extranjeros, qne hacen pesar sobre -nosotcos su egemonía; y á su.frir el des-precio y los ultrajes de los pueblos que, org ul10s0s pot sus progresos y grandeza, IJlO ven en nosotros más que r~zas degradadas y envilecidas~ inca paces- de rege-nerarse, elevándose al niyel de las más adelantadas . Ante e~ta disyuntiva, iqué por.tugué'"', qué e~ pañol podrá vacilar en declararse partidario de la F ederacion Ibérica~ Los pa rtidos cuyos estrechos moldes no sean bastante á contener esta idea r~ge­ neuadora, no tie nen razCln de ser; y sería .temera1•io y anti patriótico el empeñarnos en permanecer en ellos encerrados, sin a-percibirnos de que haciéndolo así, servimos por nuestro fra5'cionamiento los intereses Qe las monarquía~, en lugar de peljudicarlos.


'DK1BERIA.

15

El pueblo.poFtugués y el español, cuyos nobles caractéres, cuyo espíritu levantado y espansivo se si·e nten cohibidos y vejados por·la forzosa decadencia .dé las instituciones monárquicas, y por la estrechez de los Umites en que los éncierran, no podrán ménos de oir nu~tra voz, si uniéndonos los demócratas de' ámb0S países tremolamos la bandera de la Federad on Ibéric~, en la que-brillaran unid0s los eolores del pabellori. porhlgués y del español, á cuya sombra harán respetar hasta en las más lejanas extremidades de la tierra, sus intereses y sus derechos. Abrazémonos fraternahnente portugueses, catalán es, andaluces, gallegos, castellanos, cuanto;;; pueblos y nobles razas pu.eblan la Península Ibérica y sus provincias ultramarinas, y estad seguros de que el mundo civilizado aplaudirá, viendo en nosotros una nueva faerza para la civilizacion moderna, una nueva esperanza de garantía para la libertad y el progreso de la humanidad. Leed las páginas que siguen, y juzgadlas por el sentimiento que las inspira, y no por el mérito literario de que carecen;


16

ESTADOS V NIDOS

y si producen en vuestro án(i mo el aonvencirniento· de la eonveniancia y deJa oportunidad de la • propagacion de las.

ideas-de Federacion Ibérica en.ellas,oontenida;g,. propagadlas y contribuia á• la obta comun, publicando.,periódioos, folletos y libros, en los·que oon ·más .saber expon.gaislos principios · y · Ia manera de aplicarlós, qBe en este·humilde· trabajo expongo rudimentariam.ente y sin la menorpretension de hab-er dicho la última palabra~

Mad')vid 1 ..0 de Octubre de 1881.


· INTRODUCCION.

Uno de los rasgos más preminentes del movilniento político de nuestro siglo es . la tendencia de las razas europeas, divitiidas, fraccionada5> por la conquista y el despotismO' político, á unirse para formar grandes y poderosas naciones. Explotando esta tendencia, con~retamente formulada y sostenida en luchas tan heróicas como sangrientas por la democracia europea, las familias reinantes en Prusia y en el Piamonte han creado la unidad alemana y la italiaRa, y con ámbas, dos naciones de primer órden, en el Norte y en el Sur de Europa. Una docena y más de 2


18

E STADOS UNlDOS

naciones secundarias y pequeñas se han refu.ndido, n1ás ó ménosespontáneamente, en el federativo_ Imperio aleman y en el Reino italiano, siquiera aquél no haya completado todavía la unidad germánica, pues más de ocho 1nillones de alemanes continúan sometidos al Emperador de Austria, é Italia no esté todavía del tod0 redimida, porque gran parte del Tirol y el Trientíno gimen aún bajo el yugo de la casa de Habsbourgo. La desaparicion de gran número de naciones secundarias, y la creacion de algunas nuevas potencias de primer órden, de• bilita, enerva y an.ula, en proporciones cada día mayores, á las pequeñas naciones que aún quedan. Y si á esto se agrega ~ que el perfeccionamiento de los medios de g uerra, ofensivos y defensivos, produce su encarecimiento, y con él la dificultad de su adquisicion para los Estados pobres, se comprende que la union de éstos para garantizar su independencia, se haga tan,


DE IBERIA.

19

urgente, que los hombres pensadores que en ellos descuellan, y el instinto de conservacion de sus pueblos, no puedan ménos de aspirar á realizarla, comprendiendo que el aisla miento agrava su impotencia. El bárbaro espíritu de conquista y do engrandec-imiento de l0s Estados poderosos, nuevos y antiguos, que con mengua de la civilizacion moderna se ostenta cínicamente , haciendo instable y precaria, la indepenrlencia de las naciones secundarias, au menta el peligro que éstas corren de ser por ellos absorbidas, por carecer de fuerza propia para so~tener su independencia. Me contentaré con citar, como ejemplos, á los Países Escandinavos, á Holanda, á B~lgica y á Portugal. Por su posicion geográfica, á orillas del Atlántico y del B.í ltico, por lazos de parentesco de sus reales familias, y por otros intereses que los ligan á Inglaterra, <2stos pueblos sos-


20

ESTADOS UNIDOS

tienen su i ndependencia bajo el protecto~ rado más ó ménos directo y manifiesto de esta gran nacion; pero, sea dicho entre paréntesis, les hace pagar rnuy cara su protecciori, sobre todo á Portugal; sin perjniciodeahandonarlascobarclementecuando así conviene á sus intereses. Esto sucedió á Dinamarca, á la que dejó desmembrar por los gobiern®s alemanes: esto su-.. cedió á P ortugal, que entregó á la bruta.lidad de Napoleon III en 1858, consintiendo que-, cual horda de piratas, la escuadra francesa se llevara del puerto de Lisboa un buque negrero francés, juzgado y condenado legalmente por los tribunales portugueses. iQué sucedería á esas naciones secundarias el día en que Inglaterra perdiera su preponderancia marítima, por una eoalicion do las naciones continentales, ó por

causas irnprevistas~ No hay en Europa hombre político de mediano criterio que no vea á los Paises


DE IBERIA.

21

Escandinavos y á Holanda sometidos á Alemania; á Bélgica absorbida por Francia, y á Portugal por España, á pesar de sus derechos á vivir independientes, y del valor y patriotismo de sus hijos. En presencia d@l precario estado presente de su independencia, y de los peligros que les a menazan , acaso más in... minentes de lo que á primera vista aparecen, iqué r ecurso queda á las naeiones sec~ndarias, más que el de unirse con los lazos de la federacioo , para acum11lar sus fuerzas y hacer respetar s t1s derechos é independencia' No es sólo el espíritu de conservaeion, eslo tarribien el de su prosperidad y engrandecimiento, el que no puede ménos de inspirar la idea de la federacion á los Estados secundarios, que, como lo~ de la Península Ibérica, son afines por la historia, 1a geografía, las razas, las ideas, las coshtmbres y los intereses europeos y ul•

.

tramarinos.


ESTADOS UNIDOS

Ni España ni Portugal pueden ejercer , su legítima ipftuencia en la política de Europa ni en la de Arnética, y por su aislamiento estcÁn ~n Africa anulados. A consecuencia de su fraccionamieutu son fuerzas negativas. Federándose aRegurariau su independencia y la conservacion ele su~ todavía vastas provincias ultramarinas; y harian ca1p.biar radicalmente las condiciones actuales del equilibrio europeo, haciendo inclinar Ja balanza, que hoy gravita hácia el Norte,.al 1arto del Meiliodía. No creo que pueda ta c lui r~e me dentopista si afirmo que la Federacion IL6l'ica SP-ría el preludio de la cte las naeioncs de origen latino, Francia, y las dos .neníllsulas Itálica é Ibél'ica. tY cómo dudar de que es ta gi'a.ll. Fuderacion, por las cualidades y número de s1.s ciudadanos, por su posieion geográfica, por su riqueza territorial, por Sl.J.S extensas posesiones, en todas la~ partes del


DE iBERIA.

mundo, por sus ideas.y carácter, sería uti foco de civilizacion expa nsi va , universal; tal como hasta ahora uo existió, ni tu vieron condiciones pat·a realizarla, en nin~ guna época de la historia, las razas más potentes;impulsadas por los grandes gé • D¡ios más activos y e.m prenderlores~ La f\lerza ·material y moral, la..atracciou que ejer({erían en. torno suyo serian tales, que no pued~ sensatamente ponerse en duda ·sU: ~rresistible influencia en Ja marcha fqtura de la humanidad, Todos los partidos republicanos españo... les, comprenden, como los portugueses, que la Federacion Ibérica es la solucion de los problemas políticos, económicos y ult ·antadno~, qu.e hoy.pesany se impon,en sobre ambos pueblos. Podríamos añadir, que en nuestro país, sólo los ignórantes fanáticos, embrutecidos por el ultramon-tanismo católico, y sus hipócritas explotadores, son opuestos á la Federacion Ib éri~ ca; pues los hombres ilustrados, que tJ:(\U


militan en los partidos monárqllicos, acep .. tadan la República, si ll~vara consigo la federaciou penin sular. Así puede afl rmarse, que, para ambos paises, el establecimiento de la República Democrá tica FederaJ, no es sólo cuestion de opiniones políticas, de partido, sino de nacionalidad, porque responde á la satisfaccion de necesidades de órden tan elevado como práctico, tan del pr esente como de l_o futuro. tOné otr o sistern a político puede satisfacer estas necesidades~ Ninguno. T odos los demás son obstáculos pata satisfacerlas. Por las planas may ores de los partidos democr áticos y republicanos de P ortugal, esta manera de apreciar la cuestion ibérica, rlo está menos aceptada que por las de los de Españ a. Si no se manifiesta tanto, es porque el sentimiento de su debili dad, a nte el temor de una intervencion inglesa, los cohibe~ r eteniendo lu libre manifestacion de sas opini0nes. Todos, sin embargo, comprenden que el establecitníento de la 1


DE IBERIA.

25

República Democrática Federal en España, sería garantía eficaz para la autonomía portuguesa. Sin duda las dificultades, así interiores como de carácter exterior, que el vulgo ve para el establecimiento de la Federaeio!} Ibérica, entibia el sentimiento en unos y conduce á otros al indiferentismo, lo que da apariencias de fuerza, que realmente no tienen; á las instituciones que hoy aniquilan y deshonran á Portugal; pero es evidente que si un dia. ~e encontraran con la federacion r~publica na realizada', la mayoría de los por tugueses la aolamaria, &osteniépdola con entusiasmo. Hombres notables, eminencias políticas de Portugal, han sostenido la conveniencia de la union ibérica en varjas épocas del siglo presente, siquiera la abandonaran, unos desalen tados ante las dificultades de tan magna empresa, otros por satisfacer mezquinas a1nbiciones, por encontrar mas cómodo explotar al pueblo


26

ESTADOS UNIDOS

¡gnorante, sirviendo á la Monarquía, que ser apóstoles dtt la idea redentora; pero cada nueva g eneracion ha producido para esta idea defensores ilustres, que no han temido arrostrar la malquerencia, las iras del pode·r por una parte, y las de la ignorancia por otra; y hoy los alentados campeones del a República Federal Ibériea, sostienen periódicos , publican folletos y libros, se organizan, y llevan á las Córtes sns representantes, lo que prueba los pro' gresos <le la opinion pública en este senticlo, al mismo tiempo que el rápido decaimiento de las instituciones monárquicas, y el extraordinario descrédito de la dinastía reinante. En vista de estos hechos satisf actorios, prec~ rsores y sí ntomas de los progresos d~ la opinjon en Portugal , i,la democra~ia española no d e~e dejar de ver en la cuestion de la federacion ·peninsular un id~al , ~n.a asp~rac~on ma~ teór~ca que práctica, y dándole toda la importancia que 1


b~

IBERIA.

27

real mente tiene, apercibirse á realizarla, no tna1ga stando más el tiempo en luchas fea tricidas, que red ueen los partidos democráticos á una impotencia, que ya ra ... ya en lo , ridíctllo~ Ante la idea verdadera mente patriótica, trascendental y g randiosa de la Federacion ibérica, iá qué repuhlicano digno de este nombre, no deben parecer estrechos, mezquinos y sin porvenir, los propósitos y planes de las ag rupaciones á que pertenecen, é insuficientes los . moldes de sus si ~tem a s pa ra· atraer, for·mar y contener .en su seno á la opínion púbJka~ No pur1más pequE:rlO y acomo<.taticio es más I'ealizable un 11T'o gram3,'pues po~ esas tnísmas condiéiones no puede ménos- de . dejar sin satistaccion las tendencias y deseos de muchos, que formulándolas organizan nuevas a gt·upacion e~, malgastando así su tiempo en combatirse unos á otros, anulándose recíprocamente, y dan·do con tan triste espectáculo á la resta u..


28

JlJ$TA.DOS UNIDOS

rada Monarquía, y á la clerigalla que la explota, fuerza y vitalidad de que ámbas carecen. Con la Monarquía como C6& la Repúbli . ca, ni portugal ni E.:;paiia aislados, podrán realizar ns.da grande, qué satisfaga sus tiobles ambiciones. El Africa, que tenemos á la vista, al otro lado del Mediterráneo, que desde hace do~ mil años intentaron en vano colonizar y civilizar los romanos primero, los iberos despues~ y por último los fran~eses, haciendo sacrificios inmensos, que resultaron estériles, sería fácilmente civilizada por las tres naciones latinas federadas, porque sn exceso de p~blacion encontraria vasto campo para crear nueva patria á las puertas y bajo la proteccion de la antigua; y el punto de partida de la Federacion Latina, dadas las circunstancias políticas de Europa, debe ser la republicana ·Federacion Ibérica. Ilusorios 6 prematuros, cuando ménos,


DE IBERIA.

2<J

podrán parecer estos ideales á los políticos miopes, cuyas estrechas miras se reducen á la conservacion de su efímero poder, engendrado por la intriga, alimentado por la corrupcion, é incompatible con la realizacion de toda idea levantada, patriótica y humanitaria; pero con1o estos ideales respo¡¡.cl.en á las necesidades ele la época, ~sí á las de conservacion como á las de progreso, la mezquindad de miras de . los n1al llamados hombres de Estado que dirigen la política de Portugal y de España, léjos de ahogar, irrita la opioion pública, y agravan con la necesidad el deseo, y con ámbos la condenacion de las institu.cione$ monárquicas, de los intereses dinásticos y del espíritu teocrático, que se levantan cual barreras insuperable5, opuestas á la satisfaccion de e$tas necesidades, á la realizacion de estas aspiraciones, que son condicion necesaria de la existencia, del progreso y de la prosperidad de los pueblos ibéricos.


30

ESTADOS UNIDOS

Las instituciones políticas incompatibles con la Federacion Ibérica son caducas, están desprestigiaclas; porque en lugar Lle ser la esperanza del establecimiento de la union pe ni usnlal', son, con sus bas- , tardos intereses, el obstáculo que se opone á su realizacion. En Portugal como en España, la Monarquía está identificada con la decadencia, con la atonía del país. La regenetaciou de éste implica la supresion de aquélla, y de aquí el crecimiento, la expansion de las ideas republicanas y fcdet·alistas entre nuestrog vecinos, que empiezan á ver en ellas el 1:tbaro ele su redencion. !\1ucho se habla y no poco se ha trabajado y trabaja para llevar á cabo la t1ninn de los partidos republicanos; pero como sus programas de gobierno !Son distintos, la uniou á que aspiran solo poddan realizarla para una obra negativa, para destr·uir al enemigo c01nun; y de aquí resulta la imposibilidad del acuerdo, pue~ todos


DE IllERL-\ .

1'

¡,

31

temen rJne no sea su progtama el que se con vierta en instituciones el dia de la victoria. Na<'la sólido se establece y funda sobee negaciones; y que los republicanos españoles carecen hasta ahora de una 3firmacion comun, es por desgracia un hecho innegable. Si la tuvieran ha·ce tien1po que seria la ley del país. iY qué af-i rmacion debe unirlos, bajo qué bandera mas gloriosa deberían cobijarse, qué lazo más fraterna], más noble, 1nás patriótico, puede ligarlos, que la Federacion Ibérica~ Bajo los anchos pliegues de esa bandera caben todas !as agrupaciones republica ... nas y todos sus prohombres; ella satisface todos los intereses, ofL·ece ancho can1po á todas las nobles ambiciones, vasto palenqne á todos los generosos corar.pnes, á todos los pechos heróicos. Ante ella no tienen razon de ser, desaparecen las causas de las divisiones intestinas que dege-

'.!

1

1

p.eran en personales, desgarra:q.do el seno 1

1


32

ESTADOS UNIDOS

de la democracia, lo mismo en Portugal que en España. Ensanchando para todos los iberos los horizontes de la patria, mostrándoles nuevos destinos, dignos de sns v]gorosas y enérgicas razas, los eleva y los dignificn, levantándolos á sus propios ojos y á los del mundo todo, á regiones supedores, léjos de los fondos fangosos en que se areastran las monarquías que los dividen, y quedividiénd0l0s los empobrece, los corrompe.y envileze, pervirtiendo 6 anulando las nobles cualidades, las virtudes y el génio e1nprendedor que los caracteriza y distingue de toaos los pueblos de la tierra. Vulgari~ar esta idea, for mulándola y dándole cuerpo, por decirlo así, para producir la conviccion de su realidad, que debo ser el objetivo de todos los amantes del progreso en España como on P ortugal, es lo que 1ne propongo al publical' estas páginas, :ín.tima1nente convencido de su opor· tunidad en las actuales cirnunstancias..


DE IBERIA.

Planteando ésta cuestion en su verda· dero terreno, y a bordándola de frente, creo prestar un servicio, no solo á los pueblos ibéricos, sino á la civilizacion universal, en la que estos, con su federacion, están llamados á ejercer la mas benéftcatinftuencia. Sin duda este rápirlo bosquejo no es ni completo ni perfecto; pero mi propósito se reduce á despertar la atencion pública, y particularmente la de los partidos republicanos de Portugal y de España, sobre asunto tan trascendental, y que tanto les interesa: que la importancia del servicio no estriba en la magnittíd ni en la perfeccion de la obra, sino en el asunto, y en la conveniencia de ponerlo sobre el tapete de la discusion.

3 ¡


(

' o ~~ ~

j

. !

.1.1

,


\

CAPÍTULO PRIMERO.

Buscando en la historia el origen y creacion de las monarquías, y juzgándolas bajo el punto de vista del derecho· humano, el ánimo se contrista al ver á los pueblos, cual su misos é inconscientes rebáños, ·sometidos al· capricho de los reyes. Alfonso VI de Castilla, 1nal lla mado el Casto, dividió en dos el reino, dando en dote á su hija bastarda, doña Teresa , al casarla con un aventurero francés, una parte de Castilla, que se llamó despues reino de Portugal. Desde entonces fueron naciones di$-tin-


36

ESTADOS UNIDOS

tas, pueblos que, por la geografía, por las razas, por la tradicion, por el idioma, por el carácter y por los intereses, no debian ser más que mna. Contra todas estas causas de union, la division fué c0nservada, porgue los pueblos ignot'antes se identi1i· caron con las antipatías é intereses de sus respectivas fa1nilias reales. La conquista sometió á Portugal, en el s1glo XVI, á la dominacion española, ó por mejor decjr, á la titaní~ de los reyes de la casa de Austria, que ~sí oprhnian á los otros espaflnlés camo· á los mismo·s portugueses; pero estos, más felices, se libra roo de ella' y no vieron más, desde entonces, que enemigos en J'os españoles, org-ullosos arlemas por haberfos vencido. Cuando los españoles -volvieron á ser temibles para los portugueses, estos ros odiaron y aborrecieron tanto más cuanto más los temian; y este temor Je~ hizo buscar el a1ioyo ae Inglaterra, que ha pesado y pesa Robre ellos, humillándolos , por n)ás que traten de


ocultar la h\l~illacion .c,on q~e e~te ~poyo reb~ja

la .fiereza de su r~rácter, ·Ymepg,u a 1~ realidad y .el mérito ,de una indepe11• dencia, que ha llegado .á no s~r má~ f.IJ:\6 aparente .

. .

f:

n

Cuando la l)rutalidad,britá¡J,lica no ha t~n~do en euenta, á trueque de s;¡ti:dacer su avari~ia, la susc.ept\bjlida~ fl~l J?t¡•qlp 1po.rtugQ.es, h~~ienpo a,lar~e <\e ~u ,p¡ePtQt~~cia, los más pat~iotasJ no 1\a.n ,P.RPi\do Ulél;l~~ Ae vol ver los C?j 9s á Espaii~., p~n~A~~o,- q~~ si ligados á e.ll~· ~'? s~ríar;¡. víc~~­ m~s d~ ~an fp.lso ,aliado; pero,..lAs preoeu.paciones tradi.ciqnales por u na ~a·rte, el temor de seJ: apsorb~dos y maltra~;¡~os por los españoles por . otra, el de ·perder ep una luc~a COD;tra Inglaterr.a lqs restos de su ant.iguo lmp~rlo GoJoni~l, y S\llegítin;to am,or á la cons~rv,acip~ de Ia,inc}ép~nd~n­ 8$~Uv.iesen

cia, ~iqqier~ sea más tlctlcia que real, Jes


f3g

ESTAl>bS tfNIDOS

han hecho siempre continuar sometidos al yugo rnglés, procurando hacerse la ilusion de que éste no 'existé, y de. que aun congtituyen, como' eri sus · mejores tiempo~, una nacion libre, indepenaiente y con vida propia. Tal es, en realidad, el estado de la nacion portuguesa; estarlo anómalo, insostenible, por carecer de moralidad, por bastardear y envile~er el caráct'er de un püeb'lo noble y grande por temperamer1t0', que so1o tiene de pequeño el número de sus habitantes, ~a exigüidad de sn ter~itorio. El peligro tle verse l~s ·portugueses ~o­ -metídos á·la dómi~acfcfrí españ6la ha e~is­ tldo siempt e, y'áÜmé'~ta en ,lugar d~ drsminuir, 1niehtras en ~thoos ·países exista la monarquía , úo sÓ1o porque fa 'poblacion y riqueza de 'É~paña', aumentan más rápidamentk que las tlb Portugal, lo que á éste empequeñece cada diá rríás con relaeion á aqlléll~, sitio porqüe ·el acrecentamiento dé las fuerzás de Eqpa ña' aproxi1

(

'

l

1


D~ IB~RIA.

·

ma para,ella_el dia en que·sea ad-mitida como de primer órden ontre las gra(!des naciones; y fuerte por alianzas probables, en un coratlictQ europeo" pueda V¡er á Portugal, reducido á sus propias fuerzas, en.. tregársele indefenso. E~ta trüste. eventua-. licl~d pudo en otros tiom!)os no -temerla Per.tQgal: nero hoy mas que ,nunca debe tem~r que se realice 1 á pej;ar de qu.e el pe-. ligro no parezca inminl3nte t

l

,J

'

1

•"• 1

1

:

Por .lo que ve~pecta á la p~~qporci.o~ de los habitantes c\&Es.Paiía; comparados con los de Portugal, recordar~. qtt~ cuando nuestra poblaeion,,á fines del s,iglo XVIII, ascendía á 10.700.000 habitantes) · 1~ de , Portugal era .casi de cuatro; y que ll.egand.o hoy 1~ de Esp.aña á 17.000.000 la suya no llega á cinco~ La mis,ma qesproporcion se nota !3n ,el aumento de la agricultu-ra, de la tnd\ls-


40

lCS'l'AboS 't'JNIDOS

tria, (!él ~dJilereió y de todas las tnanifést'aeiónés de la riqúeza en g'éneral. A principiós det' siglb aun téilia Portu..,

gál una·éscúadta, que deSJpues se ha Vistó en la imposibilidad de rehaeer, y esta imposibilidad ha· lleg·ado á se~ definitiv:t désde que ñan'cuadruplícado el coste y sostenimiento de los .buqu.es de guerra, cuya constru~ion y conservacion obligan á amortizar en los•arsenales, ea. diques y en maquinaria, cientos, y hasta miles de millones. España vió tambien á principios del sigld á:t\'uinado su pedel- madtimo, ' aban .. dbó~dos' y desiertos sus :atsenales; pero desde nace cuarenta años; consagra gran, des- sumas para reconstituirlo, pgra crear ún material flota nte de guerra comparable con el de las primeras naciones mar fti mas; y aíguno~ años de buen gobier no y de economía administrativa le bastarán para r énovar y aumehtar sus buques de comb~te, úníca condicion que debe lle~a~


para verse aceptada como uno de tantos por los otros Estados de primer órden, para los que escuadras y éjércitos son los signos más importantes de sh. grandeza y poderío. ,

\

~

D.e la sencilla exposici{)n de estos he• ehos r~sulta que Por~ugal , cotllo los otros pueblos, pequeñ os por su territorio y por el número de sus habitantes, está en pelig r o cada dia mayor de perder su independencia, miéntras se conserven las monarquías y los grandes impetios, por temperamento y por necesidad absorbentes y. conquistadores: que su autonomía y su prosperidad dependen del triunfo de laJ democracia, del establecimiento de las instituciones republicanas y federales, en la Península Ibérica primero, entre las naciones de orígen latino despues, y en el r-esto de Europa más tarde. El porvenir,

,


..

-- _._.

------

el h orizonte de la nacionalidad portuguesa, está cerrado,. y se estre~hará cada día, aumentando sólo en postracion, en luchas intestinas y en miseria y desconcierto, si se empeña en conservar las· institu• ciones monárquicas; en tanto que, entrando á formar parte de la federacion ibérica, conservará su autonomía , se agtan• dará la p..a tr'ia par a los portugueses·, y fno perderán est e honroso títuló al ganar el de iberos. P ara1españoles, coi:no para portugtte!.. ses,' será ,ta fede'racioD. una . resurreccion v erdadera. La nueva fuerza, el poder, resultad9 de la union de ambos püehlos, no será n la' suma de stt ft\erza y poder actuales ; serán · el producto de su multipl'icaci®. , · · 11 , • , Nadie osará entonces negarles el derecho de poblar, de civilizar !as mejores reg iones africanas. en las que ahora apenas se at~even á poner la planta; y adema.~ de ~seguran .su

domioacioJl en las posesionea


nE

IJ~ERIA.

43

que aún les quena n en el extremo Oriente, por ellos descubieL·tas hace cuatrocientos años, p 0d eán ~nmentarlas , de~arro llando en ellas RU ci vilizacion, cosa que has ta a hora no hicieron los ingleses y holandeses, cuya dominacion en aquellos paí:::;e"' suecd 1ó ü la suy:t en los siglos XVII y X VIII, sin que en tan largo período de tiernpo hayan sabido, perm ítasernc la tra~ c , inglesc1 ... ni ho landiza ?'" á 1as razas que d ünlina n y explotan, sin pode l.' inspirarles el menor afecto, cuanto tnenos asirnilár~e1as .



CAPiTULO II .

••• Para comprender la imp01·ta ncia de la Federacíon Ibérica, con relacion á las grandes potencias, basta comparar estas en extension territorial y poblaci.on, tanto en Europa como fuera de ella. Fíjese el lector en los siguientes cuadros estaclístic~s . .Del primero resulta que laFecleracion Ibérica ocuparia el tercer lugar por la extep.sion de su terrHoriQ en la Península é isl'.l.S adyacentes, y el sétimo respecto á la poblacion; pero- oomo vere-


46

ESTADOS UNiDOS

mos en el segundo, que comprende, no como colonias, sino como Estados de la federacion á Cuba, Puerto Rico ylas islas Filipinas, la proporcion respecto al número de habitantes cambia considerablemente , y más aún, incluyendo todos los otros ter eitorios que E~paña y Portugal poseen todavía en África, en Asia y en Australasia. de la extnnsio;z lm'-ri.torial ?J ilr> lrt poblacion de las grandes naciones

CuADRO

de Europa: . . Habit:tntcs

Kil ómetros ' ;-.¡acioncs.

e u a d r a d e>s. Hnbitnntcs. p or kiló metro

----

Gran Bretaña. Itali a ..... ........ .... Imperio aleman

314.951 3rl.160.000 lt 8 2!)().23:l 27.6()0.475 01 539.81G 42.727. il60 70

República fran-

528.572 36.!105.788

70

grja.... ..•...•. 622.4.tl0 37.331.420 I mp~rio ruBo .. 5.38 1.704 73.{)40.586 Estados Unidos

51

cesa ....... . .. ... At1Rtria Hun

de Iberia........

601.039

~21.700.000

14 36


I>E lBERlA.

'47

de la extension territorial y de la poblacion con q~6e entrarían á formar parte de los Estados Unidos de loería, España y Portugal:

CuADRO

Territorios.

Habitantes.

España., en la Penin· sula. é islas adyacen tes ••.•.•..•..•.•.••• 17.000.000 Isla de Cuba ..•••...... 1.500.000 Puerto Rico ........... 800.000 Islas Filipinas y sus dependencias ........ 6.220.000 Fernando Póo y sus dependencias ........ 35.000

KJiómetrog cuadrados.

1

507.715 118.833 9.3l·l

f

300.000 2.204

Totales •••••• 25.555.000

938.060

PortugaJ, en la P eninsula é islas ad · yacentes .............. 4.700.000 Posesiones en Africa 2.33G.G82 1.1. en Asia .............. 666.443

ü2.743 1.805.58G 18.041

Total ........ :. 7.703.025

1.916'.370


48

}JjSTADOS tJNIDOS

Suma total de España y Portugal, comprendidas sus provincias ultramarinas: Habitantes..... 33.258.0?.5 kilómetros cuadrados ......... 2.854.436 Estas cifras colocarían á los Estados Unidos de Iberia entre las siete grandes potencias, respecto á poblacion en el sexto lugar, quedand0 además casi nivelados con el Imperio au5tro húngaro, y conservando el ter.cer puesto respecto á la exten~ion terrritorial, y el quinto tambien par el comercio. Si se tienen ,en cúenta las ocultaciones que sistemáticamente se hacen en los cen· sos de poblaéion, puetle afirmarse sin te. mor de excederse de la realidad, que la poblacion de la Península y la de sus posesiones ultramarinas llega á 00 millones

••• \

Ile dicho que los Estados Unidos de Iberia ocuparían entre las grandes nacio..


\

b:E IBERÍA.•

nes el quinto lugar por el movimiento comercial , comprendiendo el de sus provincias ultramarinas. Este movimiento asciende, importacion y exportacion reunidas., á 2.800 1nillones de pesetas próximamente, y desde hace tien1po no cesa de aumentar. La ilnportacion y la exp0rtacion en España llegan hoy á cerca de 1.250 n1il1ones de pesetas: Las de la isla de Cuba á 800 n1illoues. Las de Puerto-Rico á . .. 160 » Las de Filipinas á...•...• 190 »

» Portugal y sus posesiones u1tramari ... nas importan y exportan por valor de 400. Total general, 2.800 millones; que, corno veremos en el cuadro siguiente, colocarían á la Federacion Ibérica, desde el momento de constituirse, en el quinto lugar- · respecto al comereio, entre las siete gran-· des naciones de Europa. Su·ma total ..••.... 2.400


---------------------------------~ · Cr.\.DRO de los ·7Jalor·es del co1ncr·ci() ele

iinpor·tacion y ele ex portaciun de las siete g¡·ancles naciones europeas: Naciones.

Ingla. torra .... . . . . . . Fr ancia .. .• . ....•... Im uerio t.~. l e m an .•..• l{ us :el .. . .... . ...... . . Fodct'acion Ibérico. . . L

1\.nstr ia H un gl'ía .. ..

Itali a ... . .. ...... . .. .

Villor de 1 comercio • xterior en pesetas.

1 1.000.000.000 11.'145.000.000 (a) ü.700.000.000 4.860.000.000 2.800.000.000 2.795.550.000 2.363.000.000 1

Respecto á las rentas públicas, que en España y sus provincias ultL·amarinas ascienden ya á 1. '1 75 1nillones, y á 220 las de Portugal y sus colonias, sumando juntas 1. ~~~1ü millones, la Federaciou Ibérica ocuparía ta1nbien el quinto lugar entre las nacio nes de pl'imer órdon, como se ve en el cuadro sig uiente: (a) En las cifras referentes á Inglnteua y á Francia) no están lns de sus colonias,

~omprendidas


DE

51

IBI~RIA.

de las rentas públicas de las siete grandes naciones de E uropa .

CuADRO

Re n La.<~

Nacionc::.

ptíhl ic:.t¡; e n p cscl:ts.

Inglaterra ( ~) .. 3.212.500.000 Francia ........ 2.800.000.000 Rusia. .. .. .... 2.556.000.000 Imperio al e na n 2.228.500.000 Estados U 1idos de Iberia .. .... 1.396.000.000 AustrisHun3ría 1.381.200.000 1.326.000.000 It~lia . ..... .. ...

T érm ino med io por hnbit:tnt e

91 7.)

3·1 ;J?

42 ;37

47

, •

:t:

Dije en l:t Introduccion, que de la Federacion Ihética no resultaría la suma de las facrzas de los pueb1os federados, sino el producto rl(; ~u multiplicacion; y e n cfoc t,), la a cntnnlacion de fuerJ;aS, una Y C'Z rosuelto el problema de la Fcdcraeion Ibé rica, daria por resultado la conviccio u r. n todo el mundo de la segnridad de la con(a )

F.n

e~tas

cifra-; no esl:.Í.n compr.:nd idns la:; rema ..

de las colonias ing lesas ni laa de las francesas.

pti !J !i~.o.J.S


52

ESTADOS UNIDOS

servacion de todas sus posesiones ultramarinas, y esta seguridad produciría, como natural consecuencia, para toda clase de e1npresas industriales, de colonizacion, comerciales y marítimas, así en la Península como fuera de ella, el aumento del crédito, 110 sólo de la Fcderacion, sino de cada uno de sus Estados y de sus ciudadanos . La importancia política de la nueva gran Poteneia le facilitaría llevar á cabo nuevos tratados de comercio, ventajosos para la peoduccion nacional, así agrícola como industrial; abriría nuevos mercados y desarrollaría la marina mercante, que hoy está arruinada .

••• Considerando el asunto bajo otro aspecto, no pueden Cilejar de ser tenidos en cuenta los beneficios qae para portugueses y españoles resultarían de la supresiou de las aduanas y de los resguardo~


DE IBERIA.

53

que las protegen á uno y otro lado de las fronteras, desde Galicia hasta la deseil'lbocadura del Guadiana. Los portt1gueses encontrarían en el resto de la Península -yasto mercado para sus productos, lo mismo que los españoles en Portugal, y la supresion de los pesados derechos que ahora pagan unos y otros en las adua nas fronterizas, disminuyenda los precios, no podrían ménos de aumentar el consumo considerablemente. Suprimidas las aduanas portuguesas, no sólo encontrarían mercado en aquel reino los productos de muchas provincias españolas limítrofes, alejadas del mar, sino fácil exportacion por los puertos portugueses , que están mucho más cerca para ellas que los de G-alicia y Andalucfa , con no poca utilidad de los caminos de hierro y de la marina mercaBte portug ueses. Estas ventajas se aumentarían con la supresion de los ga3tos q ue hoy ocasionan

....


51

ESTADOS UNIDOS

á ambas naciones las aduanas y las fuer· zas milita ees, encargadas de perseguit· el fr:-rado, grtstos qne absorben todos 6 la mayor parte de los productos qtle Jas aduanas rinden; y esto sin contar con la ventaja de la supt·esion del contrabando, tráfico desmorali~ador y corrttptor, que lleva tan toe.:; desgraci:.\d0S á cárceles y presidios.

••• 1 y militares portugueses y españole,., al format· part0 de' lo<:; ejércitos y de la marina de guerta ele la Federacion, lo mismo que los cuerpoR di plomático y consular de ambas naciones, al L0s

marino~

ejercer la reprcsentacion de la nueva nacionalidad, g-anadan en importancia y servirían de eficaz apoy0 en todo el muado á los intereses y derechos de los peninsulares, ahora menospreciado~:) y expuestos á vejámenes humillantes. No por eso


. Dl!! lBEtdA..

costarían más esos servicios que lo que ahora les cuestan separad0s; por el con.¡; trario, les costarían méaos .

••• Para 1a Federacion Ibérica sería fáci1 empresa subvencionar poderosas Compañías de vapores trasatlánticos entro la Metrópoli y las posesiones afl'icanas portugnesas, que influirían grandem~nte en su desarrollo y prosperidad. Necesidad imperiosa, que Portugal aislado no puede satisfacer.· Lo 1nisrno debe decirse respecto á las subvenciones necesarias para Ja canalizacion y aprovecha1niento de las , aguas de los caudalosos rios que, naciendo en España, atraviesan el.territorio portugués. Las grandes mejoras materiales de todo género que Portugal necesita para des· envolver los gérmenes de su riqueza, tauto en el Continente como en sus leJa.~


00

US'rADOS tJ~IDOS

nos dominios, están fu.e ra del alcance de sus medios : apénas si puede conservar, vegatando más que viviendo, sus territorios ultramarinos; casi todos improductivos, tniéntras que España, á pesar de su pésima administracion, ha logrado, desde que perdió sus vastas colonias del Continente american.o~ desarrollar la poblacion y la riqueza de Cuba, de Puerto Rico y de Filipinas, ha~ta el punto de haber cuadruplicado y más el nítmero de sus habi.. tantes, y decuplado su comercio y sus ren• tas en lo que va de siglo. ~Cuál no será su prosperidad y el desarrollo de -estas tres antiguas colonias, ya en parte asimiladas á la madre patria , el dia en que, c0nvertidas en E.stados a ut6nomos, formen parte de la gran República Federal Ibérica~ Lo mismo puede preverse, y áun asegurarse; respecto al porvenir de las provincias ultramarinas portuguesas, ctl~ndo llegue á constituirse Federacion.


DE IBERIA •

57

••• Una de las principales eausas que han influido en la creciente prosperidad de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, ha sido Ja virilidad, las fuerzas que España ha podido desplegar, y ha desplegado en efecto, en los últimes cincuenta ar1os, para conservarlas, luchando contra enenligos interiores y exteriores. La confianza en sí misma le ha dado las fuerzas morales y materiales necesarias para vencer todo género de obstáculos; y el resultado natural ha sido inspirar la misma co.afianza á todo el mundo, y especia1mente al ca pital, que nó ha temido ponerse bajo la proteccion del pabcllon espnñol, contribuyendo así á la creciente prosperidad de aquellas islas. Por todas estas razones repetiré que la Federacion de los pueblos ibéricos, no será la suma de sus fuerzas sino el producto de su multiplicacion; y que si e~


58

ESTADOS UNIDOS

la r ealizacion de este ideal España tiene mucho que ganar, más aún Portugal, puesto que, si no se realiza, está fatalmente condenado á menguaryempéquéñécerse, á ·anularse, con relacion á España, en tanto que ésta. tiene vida propia, y ele. mentos suficientes para volver á ser, por su sola importancia, nacion de primer órden, en un espacio de tiempo más ó ménos 1argo.


CAPÍTULO IJ I.

1

•••

La necesidad para Portugal de entrar en la Federacion Ibérica, no ha nacido al calor de las ideas ·republicanas federales, que 4oy se desenvuelven en el seno de su pueblo. Los hon1bres de gobierno, los estadistas y escritores monárquicos más notables de aquel país, la han soste .. nido con cal0r en nuestro siglo. Como muestra, en confjrmacion de este aserto, reproduciré á con tinuacion algun os textos tomados al acaso de entre muchos de no méno~ valer y significacion: Fije en ellos su atencion el lector,


60

ES'l'ADOS UNIDOS

.cLa reunion de la Península ibérica en una sola nacion, es la idea que todo corazon peninsular, todo espíritu inteligente . saluda con entusiasmo , por ser la única idea que puede levantar nuestras pátrias del vergonzoso lodazal en que nos arrojaron una série, raras veces interrumpida, de gobiernos ineptos 6 egoístas. J. M. C ASAL

RIVEIRO.

Embajadqr de P ortu: al en España.

»Contradice la voluntad divina quien contradice la union de España y Portugal· JERÓNIMO Ozmuo, Obi~po

de Al¡arbe.

»Españoles somos y de españoles debemos preciarnos. V IZCONDE DE ALMEIBA G ARR.ETT .

»Después de la separacion del Brasil no queda á Portugal más remedio que unirse á España. DUQUE DB PAt.MELLA.


DE tBERfA.

61

»¡Pobre pátria mia! Cuando vuelvan c1ias más felices, lánzate resueltamente en la vanguardia del movimiento peninsular, en la que tú y los briosos pueblos tus cmnpañeros teneis todo que ganar y nada que perder. J. F. V. NoauEIRA.

»Para ser bien mirados, caso de que uos incorporemos pacíficamente á España, debemos á todo trance empeñar todas nuestras ft1erzas, aplicar todos nuestros recursos para no aparecer como un pueblo inculto, rudo y despreciable , para que no entremos en la nue"a aparceria política, sin llevar á ella ni industria, ni capitales, ni ciencia, ni capacidad. J.

EsTÉBAN C oELLO n~ MAGALL ANES.

»Cuando dos naciones tengan ideas é intereses semejantes, iexistirán entre ellas las diferencias y antagonismos que sepa-


ran las diversas nacionalidades~ La un<ion de España y Portugal se verificará sín disparar un tiro, sin perj udicar iotereg alguno, sin que se oiga una queja. L OP EZ DE 1\'!ENDOZA.

»i Cuántos productos, cuántos nuevos mercados, y qué vasta esfera de des en v~l­

vimiento resultarían para la prosperidad de las dos naciones peninsulares, si recibiesen un impulso comun y enérgico las bellas posesiones que aún tienen esparci· das por el globo! C. J. CALDEIRA.

»No tlndamos en afirmar que 1a u niou peninst\lar es un hecho inevitable ea .los destinos de la civilizacion ibérica. R EVOLUQAO DE SETEMBRE.

»El iberismo es un hecho inevitable. Ciertas circunstancias pueden aplazarlo, pet·o no impedtrlo. O'NA CIONAI.

no

PoRTo.


bE IBERIA.

63

Inútil me parece reproducir aquí las opiniones de escritores y estadistas españoles, antiguos y modernos, pertenccientes á todos los partidos políticos, favorables á la Union Ibérica, pue-·to que los lcc:tores de uno y otro paú; no ne~es ita u verlos para e$tar convencidos de la popularidad de la idea del ilJcrisnao entre los españ0les.

Estas opiniones de perBonas tan autorizadas y respetables, deben considerarse oomo síntom3, como prueba del c.onven- . cimtento de la irren1ediable decadencia y postracion de la 1nonarquía portuguesa, en concepto de sus híjos más ilustres. Pero la imposibilidad de realizar la unidad ibérica bajo la for1na 1nonárqnica, sin sacrificar la indepennencia, la personalidad de la nacion portug nesa, tan viva-

mente encarnada eu el i:entimieuto po-.


64

ESTADOS UNll)OS

pular, no podia ménos de esterilizar tan nobles aspiraciones. Mas la doctrina de la federaciou republicana, que realizando la union, léjos de anular la pátria la engrandece, conservando .su autonomía y dándole intervencion directa en la ad¡oninistracion y direccio:s. del g'Obierno federal, hace desaparecer los.obstáculos insuperables del dualismo dinástico, y del temor á la absorcion de la personalidad política portuguesa por la española. De aquí que el iberismo, baj0 la forma federativa, encuentre eco y eche raices entre los portugueses, y que los partidarios de esta salvadora idea . vaya~ perdiendo la timidez que siempre anuló su accion, por el temor de ser calificados de malos patriotas.

.•"' La ·Federacion Ibérica, ,fundada en el pacto Hbr~OleQte co~t&en~idot uo d~he r~...


DE IBERI A.

pugnar · á los portugueses por patriotas que sean, pues l~jos de anular su nacionalidad, la renueva, dándole nueva vida , bajo la ancha base de la autonomía. Así comprenden las ventajas de la federacion no sólo los republicanos españoles, sino los franceses é italianos, á quiénes léj os de asustar, entusiasma la idea de la federacion latina, á pesar de que estableciéndola pasarían á ma:aos del gobierno federal, compuesto de repres.e ntantes de todas las naciones federadas, las atribuciones de sus actuales gobiernos independientes, sobre todo, las más importantes, como son las de la direccion y mando de las fuerzas de mar y tierra, y la representacion diplomática y consular, que dejarían de ser italianas, francesas é ibéricas, para representar y obrar en nombre y bajo la bandera de la Federacion Latina ú Occidental. Los progresos de la instruccion y de la Uustracion; el aumento de las relaciones . ~


M

ESTADOS UNIDOS

y del tráfico entre ambos país~.~, debido á los caminos de hierro, cre:ld:)ras de n u evos intereses, que van paulatinamente estrechando·los lazos entre lo-;;habita utes de uuo y otro paí:;; la::; o oncc~ ione~ y hr.nevolenoia ya pr.overbialcs <i e los Gobierno~ españolet;; rcsper.t0 d. P\)rtu n·a l, y otr::t s muct:itras de deferencia , así del pueLlo como de los gobernanfos, no mónos ma ni~ fi-estas, no pueden dejar de contri buir á la disminucion cle la trarlicional repugnancia que '"3entían los portugueses por todo lo qtié era español. · . La creciente innueucia moral, debida á estas y otras causas, que España va ejerciendo sobre sus vecinos, se manifiesta más viva en las épocas en que las ideas democráticas in1peran en España; y al paso que ésta se regenera y prospera,. .esas manifestaciones coinciden con el aumento de la antipatía á la influencia inglesa; a ntipatta que crece á med.ida que ~as

ideas damocrátieas, ~netrando en l~s


DE ·IB~RlA.

67

masas, l\espiertan en ellas el sentimiento de la dignidad , la noc1on de sus derechos y de SU') verdaderos intereses políticos J\ sociales .

•••• Acaso mis lectores es¡1añoles no se¡):J. n hasta qué punto los Gobiernos de Inglaterra ex plotan á Portugal, é impiden el desarrollo de 'su prospéridad. Pocas palabras bastarán pa·ra que sepan .á qué atenerse. · ' En ningun. otro paí~ pagan menos der echos de aduanas todos los productos de Ja industria inglesa como en el reino de Port'ugal. Esto les da seguridad de un

mercado en. el··que no pueden te1ner concurrencia; pero esto no ilnpicle que los productos portugueses, sobre todo los vinos, estéa sometidos en el imperio británico á derechos tan elevados como los de

la misma España, á pesar de qt\e ésta


haóe pagar én ~us aduanas á los prodd.etos ingleses tres t cuatro veces más que lo qne en las aduanas portugaesás pagan. En cambio, los derechos :t qtte están sometidos en las aauanas portuguesas los productos españoles, lo mismo que los de Portugal en las de España, son tan elevados, oon manifiesto perjuio1o de unos ydeoti'os, qtd~ el comercio legal se hace póOO ménos que imposible. Sólo el contrabando pu.ede prospéra r entre amba!! fronteras, y en este concepto Ponugal sirve á Inglaterra ~e depósito y de pasaje, para introducir fraudulentamente en España sus prod\ietos manufrictun.dos. Asi vemos que Po~ugal importa de tngtaterra géneros por 'rilot de f® millenes de pesetas; miéntras de todas hís demás naciones del mundo apénas llega á importar suma igual. f¡Qú~ mas }>t"'teba de qUE! los ingl~es supetlitan á los· <fflbiernos de Portugal, hasta haé6r de este pa1s


casi exclusivo mercado suyo, cual lo son las numerosas colonias en que ondea su balldera' Bate privilegio y facilidad para impwtar loa géneroa ingleses ea Portugal, es un obsüculo caBi illsu.perable para el desarrollo de la iadustria portugu._, y caua eftciente de la postraeion del pafs. que salda siempre sus ca.mbio• en beDeftcio de Inglaterra, oon un desnivel de la importacion sobre la exportaeion, que á veces excede de la tercera parte. Bn W76, por ejemplo, miéntras Ja·importa• cion ascendió 4 m.ú de m6 millones de pesetas, la exportacion apénas llegó 4 132 millooea. Sin duda, 'parte de tan enorme diferencia se saJela con el eontraha n ~o, que de los géneros ingl88e9 se hace en Espala por toda la frontera; pero esto solo ea benetlcioso para Inglaterra y no para Portup.l, puesto que ella es la productora y la contrabaDtliata.


10 n

EsT. . . t1}flDOS

tll

' ,n

ffllJilr

·Ji&~~ kitlJtioO·~W~ &o s11: plt9le-

frido.ai:pcrivpM á .admitirla oirf:uladion fCMZ4Wl·~e k ~llola de •ro! m¡terta 811 P'.rt~~C»J'lflf,.láe lmú.obonharar· de:b qa.e r.-ltf~e Mlt.ia;~ coa. Ite1aeiotaldela JBOfk »Q,po• ~:mqo . de este eoDJoo

.-hl.

t~ J~niaó.

que en ppeos ailas dmap&.t

1"4t0iei'Jt¡dft'la·cil:o:alaciotl.l81 moin b ~o ~' ttana ·volver. ooaveriiaa eB

libJtaa paledirau+~4U qao. J.Jepc», ~;¡s.. la úaial. -.ouedct. d4 ooo citedt.m entre J1U:~- -blQ'B¡ 1 ; Al soberano se le conoce por la .aiiiDeda q.UftYJMD str efigie-; y ell est& ~01pto ~l. se aldoija .mll6s• á: udá oolenia i . .~.I{Be á> .a aoioo J.ilnoe.é iud~.n. ~Ct~

),eo1Uu8 no soolostds op aUado~.de n•:amg04 qM:OO&ea•rlátil y proteger á otro amigo llhNho raú pe.. ~~~o~


queño, y por lo taf\lq, ménos fo.erte: son la ley del vencedor impuesta al vencido; son. fll k¡guo ~tedela· tuera M'utsl~ 'de la pr~~ ibliGlaare, qtte 001111

eibl5rno ab1lsa •

bl fta~eza tte qolell sabe

nó' ptaede deffftiden~e. 't(jtté c*a coa.,. e&,· en dltima intailcia, el COilVeRlo r6 . trata"4Jt-, llamado de la

ba~

dEl .L.mten-.

qwe t:lnto u isw~vado la opt. nlbu Jiclbtlbl en P~lpl¡ ~n•s que ·uu nW6v~ «Mttrate' teont'lit\,; mwchb IIIJis ~ pio clelwm éuemigol(tttede un1lltadot · ¡Qli{t Iú) delllen temer los portu~898s dé la ta9aei&lble Vórat.\ldad bMtdnical ~n otra aerla la aeg1U'idad de. lo~ lllfalt~,.

sealones Pf.Jftugtlesthl,si •I pabelkm..d&ló$ ~ UD'idt)8 de Iberia ·lalf protegj~aft Y sin embargO', t pe!lar de la iñdtgila pt'~* <lel a.Jt19o desden de que Idgla4 terra ~~ala r!du, los lO'rl ugtl~ lo stt~a; purque.segan•ellO!!, Jibmrse del Scyta ~lf,

Jol"!"!-

8erfa- ea~r e~ ~~ Qari~4hf

esya-


72

ESTADOS UNIDOS

• •• Menester será, no obstante, que los portugueses se acostumbren á la idea de que Inglaterra, por conveniencia 6 por necesidad,'puede tener interes, el dia ménos pensado, en abandonarlos á la merced de España; y en tal caso, el Gobierno monár<p¡ico español no dejaría de aprovechar la ocasion de realizar la unidad ibérica, no solo con el propósito de engrandecerse, imitando á las dinastías de Prusia y del Piamonte, sino para asegurarse con tal engrandecimiento contra el partido republicano, tanto más temible para la monar ... quía, cuanto ménos puede ésta satisfacer la aspiracion, el deseo de la unidad Ibérica; porque es sabido que la autoridad moral de Jos G~biernos en el interior, depende en gran parte del respeto que inspiran en el exterior, de su fuerza para hacerse respetar de los poderes extranjeros, protegiendo eficazmente á sus súbditos.. ~


'.

CAPÍTULO

IV.

.•

...

Todavía hay otro punto de vista bajo el cual debe apreciarse el peligro que corre Portugal de verse completamente arruinado, sopena de unirse, 6 por mejor decir, de someterse á la España monárquica y reaccionaria. Este punto de vista, por no tener carácter político, sino puramente económico, no es ménos grave, 6 lo es más acaso que pudiera serlo el de la conquista á mano armada. Sabido es que la opinion pública en España, más ilustrada cada dia, exige de los Gobiernos leyes favorables al aprove-


chamiento de las aguas corrientes, por medio de canal.es de riego, para la mejora de su agricultura. Por eso, desde h ~ce muchos años, las Córtes han mejorado la legis1acion sobte el aprovechamiento de las aguas para usos agrícolas é industriales, ofreciendo ventajas y garantías á los capitales que á canales de riego ~e consagran; y el Gobierno actual está elaborando, para presentarla á las Córtes, una nueva ley; por la cual los ,trabajos de irrigacion se consideran de utilidad pública, y como. tales serán subvencionados por el Estado, cual las empresas de los cami~ nos de hierro. Las grandes ventajas que en este caso hallarán los capitales en la canalizacion de los ríos, para el riego de las tierras, que por falta de agua a pénas tienen valor, dará por resultado la creacion de poderosas Compañías, que con capitales extranjeros, atraidos por el beneficio y por la seguridad que les dará la subvencion del Estado, realizarán ~n lo


DE JRERL\.

75

que queda de f!iglo, una radien) trasformacion eu la agricultura española. Pero esta trasf0r macion, tan beneficiosa para España, no podrá rnénos de ser ruinosa para Portugal, qu e no tiene grand~s riDs propio~; pue~to qn e el Miño, el Duero, el Ttljo y el .f~uad ü1na son t'fpañoles, que si pasan la frontera y riegan el territorio portugués, contribuyendo á la existenuia de los dos grandes puePtos, bishoa y Oporto, es sólo por el atraso é incuria de los españoles, que hasta a:hora no han sabido aprovechar sus aguas pa;ra cGnvertir en ricas comarcas agrícolas. sus vastos territorios faltos de riego, pero de to cual se ocupan ya sériamente. Este peligro, que no •ha.m. . '()revisto J ltls portugueses . se convePtiFá en realidad ántes de muchos años; y .esto aún·sin suponer, que haciendo el Gobierno n1onárqn ico español arma de ·guerra de la nueva le)' de Apro"techamiento de aguas, para intlair en el ánimo de los portugueses, en

"


76

ESTADOS UNIDOS

el sentido de la union ibérica, no empiece p0r patrocinar, dándoles vida, grandes Compañías, que acornetan desde luégo la canalizacion de los ríos que naciendo en España se inter nan en Portugal, y desaguan en sus costas. , Para evitar esta causa de ruina, cuya tra scendencia salta á la vista del más miope, el pu.eMo portugués no tiene más que un remedio: la creacion de los Estados Unidosdelberia, que al mismotiempo que le gara ntizará su autonomía, su Gobierno prepio, consagrará su derecho á la conservaci<~n y uso de los rios españole:.;, que, aunque son geográficamente ibéricos, no lo son políticamente, pues no exis te tratado alguno que obligue á los españoles á dejar de emplear y consumir en beneficio propio, dentro de su ter ritorio, las aguas de los ríos que en ~ste nacen, por no dejar sin ellas á los habitantei de otra aacion, á la qu.e ning un lazo político los liga.


DE IBERIA.

Unidos los pueblos ibéricos por la federacion, desaparecería para los portugueses el peligro de perder las aguas españolas que hoy fertilizan sus campos-, dan fuerza motriz á sus industrias , y constituyen el elemento indispensable de sus dos grandes puertos, porque tenCilrian pleno derecho á su usufructo, como lo tiene Sevilla, por ejemplo, á las del Guadalquivir, sin las qae no podria ser un puerto de mar importante. Este derecho ha servido hasta ahora de obstáeul~ á la canalizacion ·del rio , en las treinta 6 cuarenta legaas de su curso áutc3 ue llegar á Sevilla.

• •• Los portugueses deben además tener en cuenta, que no form an tampoco un pueblo libre é independiente con relacion á España, puesto que no pueden gobernarse á sí mistnos, cambiando su~ .iustHuciones


78

ESTADOS UNIDog

políticas, por temor á una intervencion española., que les oblig ue, como ya sucedió en '1 846, á obedecer á un Gobierno poz· ellos detestado; pero que por ser reaccionario como el español, á éste le conve.nia en Por tugal. tCn:inta.s veces, desde entonces , se hubiera sublevado el pueblo portugués contra gobiernos indignos y desmora lizadores, á no cohibir su vol unta y SU¡ \3-Ccioo, el triste recue.rdo de lo qne le aco,nteció en 1846~

No por·cobarde, .ni por más sen ~ato y a mi ~o del órden y de la lega liclad q Lv~ 1o.. ; españoles, ni por menos clemocrá tko y avanzado en ideas que et: tos, ha su f'rido y suft·e, hace ya muchos a líos , el pnclll o pottugué.:; á la dina .Jía de ilra~·a nza, sino por· e l convencimiento de que carece de iadepeo.cl.eueia, de fllerzJ. propia paca da r:: ;e la-:; i u:Stítucioucs política:s que má s le plazcan. El triunfo, la consolidacion de las

ins~


hi!11B~RÍA..

litudónes republicanas e-n Portugal, de.pende del estableoimiento y eonsolidacion de estas en España, en tanto que la Monarquía portuguesa no ha sido ni puede ser un obstáculb ¡')ara·que los es... pañoles derriben ·6 ' levanten dinastías, y cambien la Monarqt1.ia por la Rep1tblioa, con1o mejor les acomode. Estas consideraciones deben bastar para que la democracia porh1guesa comprenda que su porvenir depende del de Espalia, y de que solo ligándose á esta con los lazos de la .fede . . racion, podrá asegurar en su país las instituciones republicanas y salir del marasmo en que está sumida.

Aun q1.te por otras razones, la de1uocra·

cia española tiene tanto interés como 1a portuguesa en realizal' b Federaciou Ibérica. La importancia en el exterior, y las


áO

.Es'I'Anos bNtnoS

g randes ventajas interiores qué de su establecimiento res~ltaran, es indudable que~ menguando la fuerza moral de los partidos monárquicos, aumentará el prestigio de las instituciones republicana s y federales, á las que se habrá debido la union ibérica, y su elevacion por pleno derecho á nacion de primer 6rden; todo lo cual no podrá menos de influir en el arraigo de la nueva forma de gobierno, haciendo im· posible las reacciones monárquicas, esco. llo en que hasta ahora se estrellaron las r evohtciones republicanas españolas y las democráticas portuguesas. El establecimiento de la República en Portugal depende d~l triunfo de la República en España: su conservacion en a m}JOs países no puede obtenerse sino por la federacion, que garantice á aquél y á ésta contra las reacciones monárquicas y teo-

cráticas,


•••

de

Como ~onsecuencia lógica estas premisas, se desprende para los republicanos portugueses y españoles, 'la necesidad de unirse, haciendo desaparecer bs denominaciones de par tidos r epublicanos españoles y portugu:eses, á fin ~e organizar con todos sus elementos, hasta ahora ais'lados y cbn.tr~puestos; e·l gran partido fbderal jbérico. . La ' ley ele 1a solidaridad se impone ' de ' 1' la manera más manifiesta ~ los pueblos de .la Península Ibériqa; y del cump1i. miento ~e· esa ley' dependen su suerte, su pros peridad; la libertad de sus ciudadanoc;, su porvenir, ·y la jmportancia de su acclon en el mup.do Civilizaqo y' sobre los pueblos bárnaros, sometidos en apartadas regiones ~ su dominio, y á los que tienen el deber; como hermanos mayores que son, da civilizarJ~s, educándolos y eleván.. 1

(

dolos hasta ellos.

'

6


•••

re

Uajo ~ua lq uier aspecto que consideren el.·estado . y el porv~nir de Portugal, se ven tristes y , oscuros miéntras subsista }a monarquía; miéntras la Federa• cio.n Ibérica no sea un hecho. La conservacion ele su apa;rente independeneia será cada clia más precaria, y su persistencia en sostene~a inftnirá, no sólo en su ruina ' sino en retardar la accion política y civilizadora de las naciones la tinas, t!e cuya fecleracion debe ser base la d~ los pueblos; ibéricos. ' , ~A qué mayor gloria pueden a$pirar los portpgueses que á ser los iniciadores del movilniento federativo Occicental t Haciéndolo ,así, pro~arán )l~~ vez mas, qqe si s0n pequéños por el n ú m~ro, son grallydes p0r la fuerza moral~ por la eleV:icion d~ miras, por la capacidad políti~a. . , Así, los intereses 1norales como los ¡ . . ' ' materiales, la elevacion de mir.as1 la con~ '

'


DE IBERIA.

-servacion --- de su autonomía, como la ambicion de fl,rmar parte, ligado por los lazos federales á los otros pueblos ibéricos de la gran Fed (-racion Franco Ibérico Italiana, todo se eoojura para inducir á los por tugaeses á desechar el marasmo, la atonfa en que la monarquía los tiene sumergidos, á elevar sus miradas y á concentrar su accion para llivar á cabo la idea rege neradora : no solo cte su país, sino de toda la Peninsula, de Europa, e la Humanidad entera; para inaugurar nna nueva era de civilizaciondigna del nombré de humana.

a

,_

•• Sin duda que pueblos degradados y corrompido~, incapaces de comprender sus deberes, sin n0cion de sus derechos, y que carecen por lo tanto de energía y virilidad, no realizan grandes empresas, ni llevan á cabo trascendentales trasforma.. ciones políticas y sociales.


84

E STADOS UNIDOS

Los grand~s ideales necesitan para su realizaci0u apóstoles, mártires, hombres entusiastas , espíritus levantados y corazones generosos, capaces de arrostrar todos los obstáculos, para romper abierta mente con la tradicion y la rutina , con las preocupaciones embrutecedoras, que sólo la ignorancia levanta, conserva y sostiene. Así es co1no los pequeños se hacen graq.des; como los débiles son fuertes. Cuando estas cualidades y virtudes, de que las razas· ibéricas tienen dadas tantas pruebas en su larga historia , existen en su seno, la ocasion no puede ménos de hacerlas brotar á la superficie , respondiendo á las exigencias de la época, á las nuevas necesidades que la marcha de la civilizacion engendra, tanto para .afirmar por la federacion su autonomía, como para tomar la parte que les corresponde en la direccion de la política. del mundo civil izado.


CAPITULO V. )

r

..

No s6lo en Portugal, en España tatnbien hay gentes pa,~atas y · de· pocos alcMnces,

aunque con pretensiones de profundó~ políticos; que suponen el ptopósito de constituiT la Petlínsula ·Ibérica en R'epública Federal, tan ocasionado .á complicaciones e.x teriores , que no pueden desecha r ·de sn imaginacion atribulada el temor al fantasma británico, •pensando que el Gobierno inglés intervendría con sus escuadras y ejércitos, para oponerse á todo trance á la constitucion de los Es· tados Unidos de Iberia. Este temor tuvo, :sin duda, stt razon de ser en otros tietn-


8(1

ESTADOS UNIDOS

pos, no sólo por el carácter de la política de sus Gobiernos, sino por el estado de la opinion pública en Inglaterra, y por el de los grandes poderes despóticos del Continente. Hoy el mundo marcha;, la opinion, democratizándose en la Gran Bretaña, rompe con las tradiciones del pasado, y ejerce cada día influencia mayor en la política gub~rnamental, q11e ya no se asus.t~, como ~n otros tiempos, del sistema republi-

cano. Los Gobiernos ingleses no creen comprometer la dignidad, ni los intereses dp la Monarquía:, al estrechar sus lazos de amistad con la democrática República francesa; ni guerrearían contra nadi-e po¡· sostener monarquías en naciones que prefieran la República.

·u

••• En nuestros dias, los móviles que íns-


, l>E t13ERtA. ~~--------------------------~

piran la política extranjera de las naciones en general, y la británica en partlcuHtr~ difieren esencialmente de los de otros siglos. =Los Jntereses materiales íy no el espirita de secta 6 el de los principios políticos, más ó ménos dinásticos, predominan en la conducta de los Gobiernos de las grandes Potencias. Los progresos de la ciencia social, y sn accion en la opinion pública, influyen de tal manera en los hombres de Estado, gobernantes de las naciones, que las máxi.... mas qu.e pasaban por axiomas políticos, han acabado por ser condenadas por ah .. surdas; y entre ellas me contentaré con citar una, que en esta ocasion hace muy al caso. La rancia idea de que á la seguridad, á la prosperidad é importancia de cada nacion, convenía que sus vecinos, los otros Estados, fueran débiles y pobres, idea inspirada por el miedo de un egoísmo poeo ilustrado; condenada por la economía po-. ·


88

ES1'ADO~ tJRtbOS

lítiea, ha sido sustituida en el á nin1o de las clases ·gobernantes por la ·contrari'a , gracias al· conven<timiento engendr~clo por la teoría como por la práctica , de que consistiendo la riqueza de las na'ciones en producir mucho y en venderlo bien, y no p1Hiiendo com prar cada u no sino proporcionalmente á su riqueza, es claro que cada ~nacion tiene interés en que las otras seaThricas, para que comp-ren y paguen á buenos precios ·mayor cantidad de~ sus

prorl.uctos.... •.: ' De este·mod.o se reconoce palpablemente que la prosperidad de cada pueblo depende- deJa de los otros. :Mal podri~ F1r'an .. cia, pm~ ejemplo , sin la e~uberand·a de su prodnccion, comprar á España por ·mas de 200 millones de pesetas de vino al año; y España corn prarle igual cantidad de sus productos manufacturados, si no produjera vino, aceite ·y ·otros frutos eon que pagarlos . .En este c0ncepto, de carácter económico, Inglaterra~ como las otras


DE IBE RIA..

na0iones, no podría ménos de ganar en que los pueblos ibéricos se un ieran federalmente, para formar una gra n nacion, cuyos elementos productivos , cuya p r osperidad aumentarían , dándole 1nayores medios con que adquirir los géneros ing les&E=, en cambio de l os suyos . Inglaterra es bastante utilitaria. para sacrifica r la satisfaccion de sus intereses industriales yJnercantiles, que son los verdaderan1ente nacionales, á los que no sou más que políticos, de carácter dinástico ó de clase. Debe tenerse en cuenta. adema s, que los valores de la Deuda portuguesa están, en su mayor parte, en ma nos de ingleses; que los presupuestos de P ortugal se saldan casi sie_m pre con gran déficit; y que sólo au·m entando la Deuda· con n uevos empréstitos, puede pagar cada año sus intereses. Continuando Portugal aislado , empobrecido, iCuál será el porvenir del capitat ing les empleado en las rentas portugue-


90

ESTADOS UNIDOS

sas, cuando Inglaterra tenga que abandonar á los portugueses á sus · propios recursos~ .

~Y cuál

se.r á la suerte de Portugal el dia en que para pagar sus obligaciones no pueda contar con la ayuda de los capitales in gleses~ E~tos no podrian ménos de feli-.. citarse del establecimiento de la Federacion Ibérica, que r econociendo la· Deuda portuguesa, le daria g arantías de que hoy ca rece, asegurándoles ademas, por los elementos de prosperidad que la Federacien desarrollaría, tanto en- la Metrópolí como en las provincias ultramarinas, ·el pago regular de sus intereses en lo futur o, y el au me u to del valor del capital. Un tratado ventajoso para ambas naciones bastaría á consolar á la industriosa y comerciante burguesía inglesa, de haber perdido la decisiva influencia de su Gobierno sobl'e la polítlca interior del reino lusitano~


DE' IBERIA. 1

91

•"'•

' Por otra parte, bajo el punto de vista político, la alianza portuguesa, léjos de ser para la Gran Bretaña un auxilio, no es más que una carga, púesto que ni con ejércitos ni escfladras podria servirle, teniendo más hieú que défender á su aliado, ' sobre todo si E~paña figurara entre sus enemigos; en tanto que no interviniendo etl contra de la realizacion de la Federacion Ibérica, en ésta, una vez constituida; encontraría un aliado poderoso, con el cua~ podría contar, por tener infer eses análogos á los suyos que ,defender, así en Arrrérica como en Asia·y en Australasia. Estos puntos de vista, estas a preciacio.. nes, no son sólo mias; en Inglaterra las he oido de boca de políticos eminentes; de los mismos hombres que hoy rigen los destinos de aquel g ran país. Ante la voluntad ·manifiesta y persis ...


92

E~TA..DOB UNIDOS

ten te de los pueblos ibéricos de unin;e con los lazos de la fed eracioa, el pueblo inglés aplaudiría, y su Gobierno se contentaría con proteger los intereses ele sus· ~úbditos en :pQrtugal, CqSO de que de esta [H'O~ec­

cion neces.itarau. . Aún , recuerdo haber qido decir~ · hace v~inte años, al ilustre J.ohn Erjght, aotual 1ntnistro , que_ Inglaterra devolvería Gibraltar á España, h~ciendo con ·este mo~­ tivo ua tratado. de cmnercio ventajoso pa-

ra ambos países. , Téngase en cuenta q.ue~· la. Roca mediterr.ánea, á pes3;r de su~ formidables de~ensas y artillería, no e~ hoy para· lnglatera más que un depósi~o de carboq para el comercio marítimo, y lllla carga para su Erario, que le cuesta de doce á q.u ince milJonas de pesetas anuales, porque ca~eciendo de puerto propio, el di a en que ut;ta escuadr~ ingl~sa fue~e derrotada en el Estrecho, no podría encontrar eil Oibraltar, abrigp ni ~edios ~e reparacion;


DJfíltltntA.

era , en-'fiempo de los buques de vela, la primera 'Véntaja que Gibraltar ofrecía á 1a mariná. inglesa. Por lo' tanto, la ·federacion de los pueblos de Iberia po-

y~ él;ia

dría muy bien producir, como efecto natural; la devolucion de Gibraltar, que dejó

de ser la llave del Mediterráneo, como en otro tiempo la llamaban los ingles es.

. .

,,

1

J

J ,f· ·' . La oposicion del 'G d.bierno inglés al es• · tablecimiento de la Répública en .Portugal, puede.ser temible para ·'los portugueses, en el caso de que procedan separadamente de los esrañóles. La ,Francia republicana podría ver con indiferencia que el .d ésembarcó de algunos cientos 6 miles de marineros y de soldados ing leses en Lisboa j: Oporto, ahogaba un movimiento republicano portugués ; pero •ante una revolucion republicana é ibérica, respetando el Gobierno francés el '

• •

1


...

ESTA~OS. UNIDaS

94

princwio de 7-}p

i~t~r.veDrcio~ ,

l)o dejaría,

de pes~r eflc~~~ente . en,Ia polític~

del Go- ·

bieryo ipglé_s, para que, ~ respetartdo éste tambien. .e~ mismo pd ncipio, no se opn- ' sier¡a á que los pueblos ipéricos se constituyeran .como ~e~ · pareciese más conveniente. . , Para hacerlo así, al Gobierno de la República francesa le bastaría inspirarse en el egoísmo de su propia conservacion, sin 1

necesidad de buscar sus móviles en ideas de propag~p.d~.re_pubJjcana, cuya gloriosa tradicion ha perdido; ·por que,.en el caso de una lur,}la.posible, si no p~obable, con el lt;np.erio Alem~n, la Monar quía española sería para Francia peligrosa amenaza en las fronteras del &ur , miéntras que en .la Fe(leracion Ibérica .~ucontraría $U &ticac!simo, voluntario y natural aliado. ~a oposic\on tbritánica es, pues, vano fa:ntasrp.a en contra de la r ealjzaciou de . los Esta~os Unidos de Iberia , ~stab.l ecidos 1

por la ,mayoría de los ibenof6): en. tanto que·


D5

DE IBERIA. '

eS obstáculo casi insupe~á:ble para qhe los portng\lese(s 'aislados establezcan lá Repúblicá en su·país. r : Ni' por )los antiguos tratados existentes entre Portuga1 é Inglaterra, por los que ésta se obliga á defender con las arm-as, la l'ndepeadencia de aquella, si extra'Jljeros la· 'atacaÍ)an, tendría det~echo á intervenir; puesto que la constitucion d-e la F·ederacion 'Ibétioa, por 'la libérrima toluhtad d'e ios- po'ttugueses, ex'clhye la idea de invasion, ni de guerra extranjera. 1

.

(

.

. . o

La debilidad inspira desprecio y el deseo de atropellarla.'La fuerza se hace respetar por sí 1nisma, é inspirá con el respeto, la consideracion y el deseo de tenerla por aliada. En este concepto los ingleses, para quienes la fuerza es todo, y que llegaron á sentir hácia portugueses y españole~ un desprecio, más profundo


ESTADOS UNIDOS

cuanto más ~ébiles los veian, sentirán hácia ellos simp~tías y admiracion tanto Inayores, cuanto que con más el~vada inteligencia y 1nás vigorosa enet·gía los vean no reparar en dificultades ni incon· venientes para realizar la F~deracion, á la que deberán ·el ser tenido~ y contados en el mundo por lo que realmente pueden y valen. · En lugar 4e preocupars~ y de d~tenerse ante e~ imagip.¡irio temor de .complicaciones exteriores, los federales iqéricos de~ ben pensar en propagar su sal vadora idea, y en organizar3e para constituir lo~ Estados Unidos de Iberia, por una accion que será tanto más eficaz, cuanto más tenga de enérgica, de comun, de simultánea y de rá pida.

.

.


..:

-

b

b

·'

CAPÍTULO VI.

.

{

La primera ·condicioll necesariá para

resolver 1ácilmente un problema Je<>n~iste en plantearlo bien; 'Y por ésto, examinan.., do la situaeion política que atraviesan España y Portugalt sus intereses .sociales y polític~s, el estado de sus partidos en general, y particularrnente el de los republicanos, se comprende·á primera vista, que la solucion del problema ibérico, para á mbos paises, se encuentra en su Federacion democrática, al establecimiento dQ . la cual tienen un interés rle primer ó.rden en contribuir todos los partidarios del progreSo en árnbas r nacionest sir;t disü~oion


08 de matices políticos. Desse el momento en que abracen esta idea y se propongan re a!izarla, los jefes que están al frente en uno y otro pueblo, de las diversas ag r upaciones democráticas , a rrastrarán la opinion, y afr~erá~ á los ho mbres de buena voluntad , que en g ran n1ímero permanecen apartados de las luchas políticas , por no encontrar en el objeto de ésta~, ·~eales á' su j u1eio ba~tante ,prácticos y. patriótico pa~a entusias marlos 6 fuerzas suficientes 1p:tra convePt.itlos., en

hechos.·

,.

LaJfu.ec~ da

la un idad en propaganda y en acoiont da las dembcraciás portug uesa y españ.ola, convertidas en ibérica, será tan poderosa, ejercerá taJtinfluencia ett !el espíritu público, que su iz:apulso se hará ir resistible .. Las con viccion es engendran la. volun... tad, y para una y otra n a ·hay obstáculo sério.· &ea la F ede.cacion I bénica el .~rll>pó-­

sito ..qll& ihspira Ji l~s ~democracias p ortq•


gue&a y1esp~ñol a, y

~Me par~ ~~~b\e­

cerda, seguras de que ·tQdos los otvos o}1s... táculos serán secundarios, y relati va rpe~- .

te fáclles

de~vencelj;

, , . ' ¡Es tan difícil que 11)$ hombre_s de la d~,. mocr:aeja·de árnbos rpaí~s se co~v.~p~n . de ql1e si'ª l.a Federacion · I.bélf\ea~ ,n9o b.a.y solq_eioo W.l!a .Josr tproble~as pGlitie(}~ <)e

.

la Peníns\lla1 : ~ . J- • Léjos de -pall.ecerles.~osa difíoiL) la .eJlconirarán sencill~, pues <Do f'Odtán ,ménos de ;y;-er que t0das ~s sO'lu.cione~ ~par.,., ciales son ineficaces, por ser for~same-n­

te incomplétas•

.Por lo que respecta á los' españ oles, no me- pare<re dudosa su actitud en esta ene~ tion, 'Pttesta que.en·rhayor ó rilenér·g rado ca.gf todos Son alltúnomístas:y·j>artidaTioS de la tiníon iliérica; hio . (Uedndo ya entre ellos quien conser ve la ilusi$D1 en


ióO

1BSTA.Dó8

tJNinos

otro tiempd acarlcia<ia por• muchos, de realizar bajo el principio unitario, dioha · union. " Las dificultades, en todo caso, no pue·den proceder más que de los demócratas portugttes'es, puesto que su voluntad es condi~ion ·índis'pensa»Je , tratánd-ose de hacer un pacto, qtte supone la libre rvolun .. tad de las partes que han de celebrarlo; y la aemocrficia española recha~a todo procedimiento que·pueda ser tachado de ejer... ce'r .,resion da ningun género ·sobre los portugueses. · ,. · La manitestacion de Ia· idea federal ibérica, hecha espentáneamente por la democracia portuguesa, produciría . en España impresion profundísima , no sólo en el gran ·partido federal , que siempre, corno consecuencia ·lógica de sus .princi,. pios, sistemáticamente, proclamóla ·conveniencia de la F ederacion Ibérica, sino en tados los partidos, en las clases todas· d~l país. !. 11 · 1

.1

r - ·- • (-;

\J

.o


DE IBERIA.

101

Para llevar á cabo .la unidad italia na ne-cesitó el ~iamonte desenvaina11 la ~­ pada: para que se 1lleve á cabo la ibérica, Pórtu.gal sóle necesitará de~ir abierta y francamente que la quiere. Á la · maní... íestacion da· su deseo,. la España •demo• c:rática ·.responderá tendiéndole los buazos, olyidandq sus divisiones intestinas, y abandJ>nando programas y propósifos de qircunstancias y particul!lristas, cuya raZ;on de ser habrá desaparecido ante la facilidad· de r ealizar el ideal político máximo, á que en .la époea presente puede aspirar.

La superioridad de las doctrinas democráticas sobre la$ conser vadoras y reaccionarias es incuestionable, y su.s progresos en todos los países civilizados , sus


:ESTAl\OS UNIDO~

•102

victor ias alcanzadas contra las institucion es monárquicas y teocráticas, hacen preven el dia. de su triu nfo definitivo~ Mas ni á la democráeia po.Ptugue$a1 ni á ·la espaiiola puede:ooultat.se . qt1e su ra~slamiento, su íalta de solidaridad, hau sido, sino lt única, Ulia de. las causas tprin~ipales d~ sus~ debrofa:s-~ de la impotencia~ que- ~ey se•lleU Iteduaidas; y que· Slil eleiVca:cioJL ~ras, la ú tilidad material y ~ eL · engwan­ da~imíérito político qu·e hap. fle '"Xesultalr para los pueblos peninaul~res¡ d~Ja: uons ... titucidn !(de los· EstadoS:Unidos de Iberia, contribuirán eftcaofsil'namente áJ cl,emo~ oratizar tmla-s las cia&e.s sociales ~n~. ám·bos países, inter esándolas en esta ··obra magna y regeneradora, con la que no podrán menos de identificar se todas las personas de sano criterio, sea la q11e quiera la banderá' que ·basta ahbra hayátl ·seguido; 6 bien vtvieran: siempre a partados1d.s

ne

la."polfti~a

1

e

•.

•1

~f

1


-!08 t.Jq

1I

1~

n

I

u

Les mii!imo:s•bra~ a.rtnádüs defEstalló; el ejél'bita y lac.mathla •d-e gti~tra, édti.de-

nados p(}r la im~opularidad de las mdnarquías en el' interior , al trisfe papel de agentes de órden público, da máquini's de compresion de fa opínion públllia y <lene- · presion de SU$' manifesth:eione'S, lb'JHfe d€n ménos de ver en la R epública' ~ed'eral lbérióá, que.tu1rá <le la Península u~a g ran nacion de·.p rimer ór'de:ñ1, un porvenir glorioso para ellos, un aumento de dignidad y de importancia, r esultado del acrecentamiento de sus fuerzas material y moral, que les dará, en·el mundo todo, la consideraéion de que son tan dignos por su va.lor y sus cualidades guerreras. Unidos, marinos y 1nilitares españo1éS·y portugueses ~ tremolando la nueva bandera de la Federacionlbérica, haciéndola respetar, protegiendo los· derechos é intereses de los peninsulares en todos los extremos <\~


iQ4

ESTAJ)OS WNJ]¡OS

la tierra, no podrán ménos de sentir pro .. tunda ~atisfaccion., y de enaltecerse á sus propios ojos. ~Quién de·entre ellos osará entónces, ni tendrá interés en volver á ensangreutar, para fraccionarlos, á los pueblos:ibér)eo!'!, con/pronunciamientQs y· reacciones im puestas por. las b~ yonetas, en pro.vecho de las antinacionales pretensioPtJs 4~ dinastías oaidas., desacreditadas, y odiosas,. s!mbolos dB la decadencia y · de ta r;Uina de ;ámbas naciones~ ~atónc~s no· irán. los ll¡lilita-u~s á ganar )o5 entorch~dos ni las hon('osas cruces lauread.as Cusilan4.<r á. sus coHlpatriotas·, hombardeando la& ciudades mismas e'B. que nacierpn, con1o e~ tá sucedi~n.do haoe tres cuartos de siglo, porque la opinion [>Ü blica, satisfecha y halagada con .el •n uevo órden de cosas, se impondrá á los desctoa-

tentos. En el continente africano, en el extremo Orie.nte, ~e cubrirán ._de glor¡a, sirvie_nd~ ~\e bra~o aro;1~~o ~ ~1l ·G\V.ili~f1qi0ll U~~riea~


too

'

espansiva 1 asimiladora de las ra~as infe~iore$ que ~ regeneradas por 1a federacion, sabrán elevar hasb. su ·ni vel, los pueblos peninsulares. Ante la perspectiva de esta salucion, ~á qué deben quedar reducidas las aspiraciones del caudillaje , las parcialidades y agrupaciones, que responden más á lasatisfaccion de mezqninos intereses y á las ambiciones personales, que -á ideas pathótieas y grandes~ Por estas consideraciones diré á tos Jnilita res portugueses y españ61es= Elevad la mirada hasta la idea de la Federacion Ibérica; penetraos bien de su razon de sér, de sus ventajas, así bajo los puntos de vista político y social cdrno éco• nómioo, interior como exterior; abarcad ·en la mente el conjuntG de los beneficiosos efectos de su establecimiento'; encarnad en la conciencia el deber de contribuir'á establecerla; y sin d~jar de sen-tir el amor pátrio, la satisfaceion de haber


~idct portug~\l¡ese.s ó Qspa,ñ~lasE,, ...sentid

por Ja nueva P.á~a, á cuya creacio:p. todos debernos contribuir, empezando por abrazaen.os fraternalmente; y, n o lo du,deis ; estad seguros de lo que os digo: toclos los obst~culo~ rlesaparecerán, y los Estados Unidos de· Iberia surgirán radiantes y potentes·de entre el lodo inmundo de las monarquías corrompidas y corruptoras, desmoralizadas , é impotentes para realizar nada noble ni grande, y que cual losa sepulcrar pesan sobre la:¡ bravas ra~as peninsu~res.

tamb~en.afe~tq

$

•• Si · portugueses y espanoles J].O fueran capaces df3 elevar se á esta concepcion !st.rperi.or; s~ corrom~idos y degradados, como las ~oqarquías qae Jos ex11lotan. ~ envilecen, incqnscientes <;le su p0$tracion y de su,(;teshonra, indifercnte.s ,sino aontentos apn f-1 y-ugo que ~obre ellos p~sa, y c0ulas


DE lBERl \..

"107

envilecedoras ~adenas que a r rastran, estraviados ~n el camino de su redencion, oyeran impasibles y sin comprenderla la voz de la razon, que les muestra el seguro puerto, donde deben encontrar honra y provecho, pr@speridad y · grandooa , su puesto entre la~ naciones 'directoras de·la civilizaéion moderna, p-reciso serífl desespera'l· de su porveni11, lem er su disolucion, su conquista por los · b1irbaros del Norte, qui®es, cual en los tiemp6S de la decadencia del Imperio Romano, volverian á enseñorearse del Mediodía <de Huropa, arrebatando á las ra~as degrada4as que 1o pueblan la bandera de la civiJi.... zacion.

'

1

1

Dividir pa;ra vencer, fué siempte la máxi tna ·de l@s tiranos. Dinastías i nteligentes y audaces, en A!lemabia y en Italial' une;n razas poderosas, ante las cuales Francia


108

ESTA.DOS UNIDOS

arma á tocios sus hijos, convirtiénd0se en un campamento, para defender su ·independencia, y con ella , las institu.ciones republicanas. 1,1?néden Portugal y España, en presencia de estos hechos, tan poco tra nq.uilizadoreii para. su-independencia, para lJ,conservacion de sus ~ejan as provin~.s ultramarinas, pQvmanecer aíslados uno 1de otro divididos y desgarrados interiormente por impotentes banderías, y regidos por dinastías imp opu:lar~s, :que neoesitan - para hacerse obedecer te:ner siempre a puntados los cañones · de sus castillos y, ciudadela.~ contra el' i11teritw ele sus ciudade~, en lugar de·vneltos háe{a la frontera~ No: la Federacion Ibéricas~. 1mpone comn la más apretaiante n ecesidad de su existencia á los pueblos peninsulares, y preciso es confia r en que, para realizarla, 1nostra-rán su sensatez alrnismo tiempo que su energía, el tacto . del político, y la. persistencia del faaático.


Con la misma libre franqueza qua pudiera emplear refiriendo la. triste hi~tot'li~ de los partidos de Bizancio, ·á: ouyas ridícalas luellas intestinas debíeron los~ mahometanos su entrada triunfc:~.l en Constantinopla, y su dominio en el Oriente en ropeo, me propongo decir la verdad á ló::; partidos democráticos espafioles' ·y portugueses, cuyas divi-;iones son el prinqipal sustentáculo de las instituciones monárquicas, y de la postracion de sus países respectivos. · 'Demócratas anfibios, que tienan un pié en la Monarquít y otro la )l&pliblioa,

en


1 LO

ESTADOS UNIDOS

que abandonan ésta cuando aquélla los acaricia, dejándoles entrever la posibilida d de entregarles el mando. Re publica .. n os gubernamen tales, cuyas aspiraciones se reducen á reeroplazar a l rey hereditario por t un ' pt~idente electivo, pero á condicion de conservar los organismos políticos y e~onómicos, monárquicos y teocráticos, éon su centralizacion corrl}:ptora, ~ncompatible. con la aibeptad l

. de los .ciu-dadan0a Q'')la autonomía de,znunicipi0$.f , provinci-as., I\e¡:>ublicanos fp,rpg:t?esistas,- p ~r- ,~!enes la · Con.~tituek>n de·1869 y s.usr}eye~ orgánicas deben S¡er el. punto d~ part~-d.a de progr~s.ivas ; peno lentas ·ref"Orn:tas, deso~ntr:alizp.doras. ,Re-

public*nos ,aujpJ;}omista~; <rtue ven en la tederaei<Jn un or-ganismo, que emana del ·Estado y no de 'la voluntad y <lere~Jao .PROpio de las regjone,g fed~raclas. Republieanos federales pactistas , siualagmá~icoo, para los :.qtre la ut;lida d nacitlual n o. tiene ~srxu~ LdetSé.u, :'Qi

el EstaQ.o·qae ~a n-e-


DE IJJERIA. -

-

fJf

p~eseiJta r ~á~ atrib~ciones, que .la~ que qqieran ~Oflcederles l9s ~q~i.~l.\9~ ~~i~ps y ~rincip.ado~, . conve~ti~o.s . e~ Estados .li-

pres7con la facultad además de. no pactar separándose de España para formar naciones independientes:, tales son, en resumen, la~ fracciones en que la democra: cia española está dividid3;. ~odas los esfuerzos intentados hasta ahora para unirlas han sido inútilE;s. La diferencia de orígenes; las tra4iciones como el espíritu de cuer¡>o; los celos, la ,e9:~idia y ap.Up.atías personales de sus prohombres y de. sus plilnas mayores;. Sll:S ptetepsiones de hacer prevalecer sus sistemas y de ~ca.pa­ rar el po~er , han sido. hasta ahora los pr~tlcipales obstácul?s en.los _que s~ Jlan estrellado todos los pr~f)ósit~s Ae unir sus fuerza~ para una acciop. col).lun,y 1~ causa ~e la ~m potencia de oad~ uno. J;0dos.han pro~uraoo organizar~e; .pero los inic~cloT 1' d J, t,es de é~;tas oega:nizaoiones n uevas las hal\ v.iciado ,p~r el tleseo de .acornod~rlas . 1

1

'


ES~ADOS tJNIDO:s

á Uu~ 9bh1enieneias de su predomínio per-soriai~'resJ1tana<1 de este espíriiu e'goist~ , dua..lismos, di~idencias intestinas· en el, ... . ,. seno 'de cada parti~o; eor;nités dqbles y hasta triples, .que con la misma facilidad ¡ . se forman que se disuelven, y por ende ~ un desquiciamiento general~ del que resulta que en éste concepto ninguno de los partidos rep.ub1icanos .tiéne nada que ' echar en cá.ht á los otros , porque todos están corroHios por el virus corruptor y disolvente del 1nás 'desenfrenado personalismo. •· De.esta ~aiie~a 7 ndJsólo se anula la Ílnportancia de cada partido eón relacion á los sino coti relacion á sí misln9, y la d~ todos': y dada uno .ante el eri~migo comrth Jql:te 'es la Monar<{uía. ~:~ Mientras · mandó Cánovas del Castil109 los partidos democráticos conspiraron más 6 ménos para restablecer la Repllblica·; pe• ·ro desde-que aqttél cayo; su sucesor Sagas.. ta, polftico 'más diestro, dejánno1es Iibet-

.

~

r

1

,.

1

(

,l

otros,

• •

·

1


blt ItEt\tA.

tad para ha blar y r eunirse, ha prestado al trono un gran servicio, puesto que sus enemigos no a provechan la libertad que les conceden, para org a·nizarse sólidamente; aunar sus fuer~as y vencer al enemigo comun, sino para desacreditarse unos á otros, para dividirse más que ya lo estaban, para patentizar su decadencia con el desarrollo del santonisruo, causa; en tiempos no lejanos, de la postracion y disolucion definitiva del antiguo partido progresista, ner vio de la r evolucion española. en la primera mitad de nuestro siglo. ¡Con qué satisfaccion la turba multa de tránsfugas que hoy impera , compuesta de hombres sin principi<:>s fijos, h eterogénea, como procedente de todos los partídos, debe frotarse las manos y estar satisfecha de la tolerancia que tiene con las manifestaciones públicas de los partidos

republicanos! ¡Qué republicano sensato y sincero no ve con dolor e~ triste esee~


1f4

ESTADOS-t1NtD69

táculo que ofrecen, los que capitanean 6 pretenden capitanear en España las huestes democráticas r ¡Cuánta actividad, cuántas energías, cuántas buenas voluntades malgastadas en luchas estériles y perniciosas, desgarradoras de las entralías de la democracia!

... •

Si á pesar de todas estas causas de aniquilamiento y de descomposicion , la democracia no se disuelve, es por que, jóven y llena de la sávia vital que cada nueva generacion desarrolla en su seno , sus errores pueden retardar la época de su virilidad más 6 ménos tiempo , pero no matarla, porque el ambiente dominante cada dia más en esta época de trasformacion que la sociedad atraviesa , es esencialmente republicano y rsformista, y por lo tanto , deletéreo , mor tal para las m o~ narquías, que sólo prolongan su cadtlca_ 1


DE IBERIA.

115

existencia absorbiendo, mal que les pese, algo del espíritu vivificante de las ideas modernas.

••• El estado lamentable de la democracia española, que en las líneas que preceden acabo de bosquejar, hace temer, no sin razon, á SY.s adeptos más leales, que si el trono se hundiera el día m~nos pensado á impulsos de su propia vetustez y podredumbre, los partidos republicanos, que hoy se hacen la guerra entre ellos con discursos, folletos y periódicos , sé la harían á tiros, destruyéndose unos á otros, y produciendo la más espantosa anarquía, en beneficio de la reaccion monárquica y teocrática, que se apresuraria, segun su costumbre, á agravar entre ellos la discordia, y á desacreditarlos ante el pais y ante el mundo civilizado, perpetrando en su nombre y á sus espensas los crímenes mas enormes.


f f6

ESTADOS UNIDOS

¡Á cuántos que anhelan con ardor el

establecimiento de las instítuciones republicanas, no detiene el temor á esta desconsoladora perspectiva! ¡A cuántos, que sin tener convicciones republicanas, ven con repugnancia los vidos y la postracion de la Monarquía, in1picle el que acaben de decidirse por aquéllas, el ver á los republicanos que han de fundarlas, desunidos y desacreditándose unos á otros, cual si i'tleran enemigos acérri~os é irreconciliables!

1

.

"'•

,

No obstante, á pesar de la verdad de todo esto, hay que buscar la causa de este lamentable estado ele las huestes democráticas españolas, más que en los hombres en las cosas; en los precedentes históricos, en la influencia del estado social , en un conjunto de circunstancias determinantes de la actitud y Ele la conducta de


DE IaERIA.

1·17

carla uno , independientemente de sus ideas, de su carácter y peculiar temperamento. La conviccion de la impotencia de cada uno, de~pués de inútiles esfuerzos para ensancharse á ~spensas de los otros é imponerles su egemonia, debe influir en que busquen á sus incompatibles antinomias satisfaccion en una armonía superior, en la que aquellas se resuelvan. tY qué otra puede ser ésta más que la idea de la Federacion Ibérica~ Esta solucion, ensanchándolo, hace cambiar para cada agrupacion los términos del problema que babia planteado. Para los federales de todos los matices, empezando por los pactistas sinalagmáticos, la Federacion Ibérica da plena satisfaccion á sus principios. El temor á la anarquía y al desmernbramiento, que aparta á los progresistas democráticos de la idea federal, pierde su principal razon de ser, pues la Feder acion


1 1~

ESTADOS UNIDOS

Ibérica, en lugar de poner en peligro la integridad de la pátria, la aumentada y la consolidaría. Los republicanos gubernamentales, llamados posibilistas, que dese~n un gobierno fuerte, no pueden ménos de comprender que la autoridad moral es la más sólida fuerza de lo! gobiernos, sobre todo en pueblos regidos por instituciones democráticas, y que, por lo tanto, los poderes delaFederacion Ibérica, satisfaciendo necesidades morales y materiales, que ningun gobierno español ni portugués puede satisfacer, alcanzaría prestigio tal , como no ha podido desde hace mucho tiempo, ni puede, ni podrá alcanzarlo el gobierno de ninguna de las dos n aciones s~pa­ radas.

• •• Miéntras la Hederacion Ibérica no rSea un hechotlos gobJernos peninsula~es est•n


DB IBERIA.

f{Q

conde11ados á ser de resistencia, precarios, desautorizados en la opinion pública, á carecer de recursos, y á estar siempre amenazados de arrastrar en su caída las instituciones q1:1e representan. La más pequeña cuestion local 6 personal se convierte para ellos en una cuestion de Estado, en un peligro inminente ; y el paso por el poder de cada partido, Ueva forzosamente consigo un cambio de si~­ tema más 6 ménos radical, nna profuuda perturbacion, que sino acaba en públicos trastornos, desorganiza la Administracion pública, compromete el crédito de la nacion, y perjudica el de los ciudadanos, poniendo en tela de juicio todos los intereses, todos los derechos adquiridos, y con ellos, la nocion de justicia que el Es· tado deberia simbolizar.

'todo lo que acabo de exponer respecto


\

120

11STA))OS UMJOOS

á los partidos republicanos ·españoles; es aplicable; con pequeilas variantes' á los portugueses. Lo mismo puede decirse de las ~ausas que lo determinan y de la monarquía, salvo la diferencia esencial de la influencia de los gobiernos inglés y español, que pesa» sobre la libertad del pueblo portugués; para darse las institucio:.. nes que mejor le plazcan; libertad de qlle goza el pueblo español, que es bastante fuerte para tener asegurada su independencia. En Portugal, como en España, hay de.. lnócratas, republicanos más 6 ménos verg onzantes , que farolean y ex plotan á la Monarquía; republicanos unitarios, republicanos partidarios de la federacion portug uesa, y otros que sustentan la idea de la Federacion Ibérica. En Portugal, como en España, todas estas fraccione~ democráticas están, por s11 antagonismo, léjos de la realizac~on de sus ideales. El convencimiento de su debilidad influye lasti-.


12i

DE l BERL\.

mosamente en su conducta, y prolonga la existeneia de las desautorizadas instituciones monáquicas. Sin prévio acuerdo. con la democracia española para una accion comun ysimul.. tánea, no podrán, separados ni -unidos, los partidos republicanos portugueses, fundar ni consolidar la ,República en su país; ni pr0bablemente se atreverán á in " tentarlo, temiendo, desgraciadamente con fundamento, que u na intervencion anglo española ahogue su República en la generosa sangre de sus valerosos ia.iciadores. P or !la tanto, los demócratas p0rtugueses que quieran para su pátria instituciones r epublicanas, pero no federarse con los otros pueblos ibéricos, están fatalmente condenados á esperar que en España se proclame laRepúLlica para tener, como suele decirse, guardadas las espal... das, al derribar su carcomido trono, y eon él su dinastía Cob.urgo-Bragan~a. '

.


i22

ESTADOS UNIDOS

* •• La influencia que ejerce en el espíritu de estos republicanos, en su conducta y en su accion , la necesidad de e~perar el triunfo de la República en España, para acometer la empresa de establecerla en su país, n o puede ménos de perjudicar á la causa que defienden, de paralizarlos; de impedirles a traer grandes elementos sociales que aseguren su l'ápido triunfo. Lo mismo sucede á los que quieren la federacion exclusiva de las provincias portuguesas. Estas causas de debilidad, de desconfianza en sus propias fuerzas, desaparecerán con la uníon de las democracias portuguesa y española , para r ealizar la Federacion Ibérica; porque esta union, no doblaria, sino que decuplaria material y moralmente las fuerzas de una y otra; por la gran importancia del propósito que la produciría, y por la disgregacion de ele-


DE テ考lERtA.

123

mentes de los partidos contrarios, que vendrテュan テ。 engrosar las filas de la de m ocracia ibテゥrica, atra idos, alentados, enchidos de entusiasmo por la satisfaccion de ver realizarse un ideal tradicionalmente amado, pero tradicionalmente tenido por irrealizable.


\


... .·

CAPÍTULO VIII •

•••

Sino justificacion, encuentro explicacion y excusa para los republicanos, a sf portugueses como españoles, que por no elevar sus miras hasta la idea de la Federacion ibérica, no se atreven á proclamarla para -sus países, ya tradicionalmente constituidos segun el pr'incipio unitario; por más que aquella sea garantía mucho m~s eficaz de libertad y de progreso para ciudadanos, municipios y pro-vincias. Teóricamente no lo niegan; más unos temen que degenere en la anarquía; otros que haciendo perder su influencia civilizadora á las grandes capitales haga


126

ESTADOS UNIDOS

• r enacer y dé nueva fuerza á las preocupaciones y al espíritu ultramontano de los pueblos rurales y de las provincias atrasadas del interior , gracias á la autonomía, que en unos y en otros serán resultado natural del sistema federativo; y más aún, si Asta se basa en el principi0 del pacto sinalagmático. Siempre fué achaqti'e de los liberales y lo es aún de los republicanos que de aquéllos proceden, el desconfiar del pueblo, el considerarle como menor, á quien deben propinársele en pequeñas dósis, derechos y libertades, temerosos d~ que no sepan hacer uso de ellos; y é&te temor se revela en su antipatía á la República federal, no teóricamente, sino en su aplicacion á España. Pero desde que los principios democráticos se han convertido en dogma, aceptado por todos los liberales dignos de este nombre; desde que los derechos indi· viduales son la base del derecho político moderno, ese temor tradicional carece de


DE IBERIA•

!27

• razon de ser; y si todavía existe, no es · más que un resabio de sus antiguas ideas, que aún no han podido desechar los nuevos republicanos. Los que admiten los derechos del 'hombre, que se resúmen en las libertades de cultos, de reunion, de asociacion, de la palabra escrita y hablada, y el sufragio universal para la eleccion de too os los cargos y funciones ptíblicas de carácter político, aceptan forzosamente que el pueblo se gobierne y dirija á sí mismo; se dé las instituciones que más le plazcan, elija los administradores que han de hacer cumplir las leyes, y que des a parezcan, con las clases gobernantes , los antiguos procedimientos de liberales y progresistas, de pt'opinarle las dósis de libertad y de progreso que á su juicio puede dijedr. Preciso es, por tanto, que los antiguos progl'esistas, venidQs al campo republicano, se penetren de que aceptando los principios fundamentales de la democrada, deben tambien aceptar


i28

ESTADOS UNIDOS

los procedimientos que lógicamente de estos principios se desprenden; que la accion política sobre el pueblo no puede ser ya gubernamental, sino moral, puesto que el pueblo se gobierna á si mismo. Por lo tanto, las i nstituciones que más garantías y facilidades ofrezcan al pueblo para que se gobierne á sí mismo, deben ser las preferibles y serán ta mbien las más democráticas. En este concepto, no sólo la teoría sino la práctica, demuestran que el sistema federal es el más genuina mente democrático, el que mejor acostumbra al pueblo al ejercicio de su soberanía, ·el que más facilidades ofrece á la, realizacion de toda mejora, de todo progreso, a sí procedan estos de la iniciatiYa individual, como de las municipal, provincial ó nacional. La feaeracion respeta la variedad, realiza la unidad más armónica, y como natural consecuencia, la más respetable pa~ todas l~s perso~al;dades ~urid~c~·s ~ue


DE IBERIA.

t29

la co~ponen; es complemento indispensable de las instituciobes démooráticas; mucho más si se tiene en cuenta que es la única forma con la cual, por pactos sucesivos, puede llegarse á la unidad de las naciones, de los continentes y de la humanidad.

• •• Admitiendo, pues, los escrúpulos dé los republieanos que en España y en Portugal combaten la federaéion, por má8 que ' los teng.an por infundados, estoy convencido de que no puedea subsistir ante la idea de la Federacion Ibéricá; y de que carecerian de lógica , si admitiendo el principio federativo para unir á España y á Portugal, lo rechazaran para la organizacion interior de ámbós pueblos, pues lógicamente no pueden encentrar mala para lo méno~, lo que encuentran buen&

paralo más.

9


{30

ESTAJ)OS ~NIDOS

Por otra parte, los republicanos españ{)les deben tener en cuenta , que siendo la aquiescencia de los portugueses condieion necesaria p~ra establecer la Federacion, deben los españoles desvanecer todos los ~amores y escrúpulos de aquéllos, por infundados que sean, de verse absorbidos 6 sometidos al ménos á la hegemonía española, si I~· {ederacion se compone de sólo dos Estados, y se concierta entre sus dos Gobiernos. La Federacion Ibérica, para satisfacer plenamente á los portugueses, del>en constituirla con el nombre de Estados Unidos de Iberia, las grandes regiones de la Petúnsula : regiones geográfica é his- · tóricamentedeslindadas, y que tienen carácter propio, y la homogeneidad necesaria por sus razas, usos y costumbres; mas las islas y territorios ultramarinos, que pór su extension é importancia pueden ya administraerse á sí propios como Estados federados.


131 En 'el siguiente cuadro v~rá. e~ leqtQ~ las regioJ}e$' qu~ .. me pareoe está-n lla:l-Uadas á constitu1r los Estados Unidos ele· Iberin, al forma:r ~u federacion; sin.que esta opinion mia. implique que no prreda modificar~et aument~ndo 6 dismlnuyend~Q ~sta­ dos, segun las ,.eonveniencia9' y volunta• d~s~ : · ' . Yo pong~ · e~ el cuadro adjunto á Andalucia ·tormando un solo Estado ó Canion, cp.ié ;pl.ldiera, éuando .1~ quieran Iqs, ~l1,da­ luces, ~er d'os, .. correspondiendo á ·las dos ' actuales capitanías genera1e.s en que .¡\ndalticía está militarmente ·dividida· ; pero . . lo r()_.pito, astas son cuestiones secundárias;que IQ.s ~hdaluc~s resolV'eráp segq..n sus conven'ieneias y su·derecoo. .. ' ..

,.. t

1 ~··. · _::. • r

• .f

! : 2 -.l 1


1.32

ESTADOS UNiDOS

de la extension territorial y de la poblaaion de los Estados Unidos de

C u ADRO

Iberia: Estado•.

.,

PGrtuga.l. ..•. . •...••..• Castilla la Nueva .. ~ . •. Ca~ tilla la Viej~ .•. ~ •• Leo·n . . ................. . Asturias. ...... . ..•.•. Galicia .. ......... .. . ... . Extremadura ........ . Andalucia ..... ~ ...... . Múrcia•••.• . . • ...•.... Valencia... .. ..•.• . ... ArafrOJ.! .... . .•.••.•... Cata! una. . . . . ....... .

Na-var ra ... ........... . Pais Vasco ... . ... .. . . .

Baleare,s ..•..•.. . •..•• Canarias •. . ••• . •• . ••-. .

Ct:1ba.•. ....................

Ruerto Rico .• .' .• . .... ~ Filipinas .•... , ....... . TOT ALES :

19

Kilómetros e u a d r a do s.

Habitantet.

92 828 72.565 65.:758 39.505 10.596 29 378 43 255 86 588 27.061 23 042 46 565 32.330 10.478 7.202 4.817 7.624 118.833 9.315 301.590

4.745.124 ·1.634.170 1 654.499 885.724 540.600 1.851.171 697.407 3.311.849 670.733 1 371.145 893.731 1.749.710 304.184 450.452 289.035 280.338 1400.000 800.000 6.337 000

1.028 311

29.866.922

En este cuadro no están comprendidos los territorios que Portugal y España poseen en las costas de A frica y Asia , por parecerme que ninguno de ellos está en


condiciones de formar un Estado autónomo, y no pueden considerarse más que.como tel'ritorios; dependientes de los poderes federales.Q de los E s ladGSlOOB que, por los antecedentes y ras di.Sta-nei'á s, teiigall

más afinidades (f). (1)

L os territol'ioa.que Espa,D~y Portuaat p oaMU ca África J

en Ati~ aeft' 1~· sl~Úieatea: SSPA.ItA. BJ( ~CA.

Fernando P 6o. • • •

a.O'Jl. kilt.

J:i' •

Cc;>riK~ •

., •

E lobey\ • • • Amaobcm. • • • San Jtlan'- • •

1

'1

•~

4"

PORTUGAL EN ÁFJtiCA .

G u~y cfiepelide11citlsJ Isla de San T homé.. •

Jala d el Príncipe. • • lala de Ajuda.. • • •

69

.-

929

151

31

• • • • • 99_1.rsot-

.AqJola ydmbdooeias. 8o9-4QQ • Mozambiquc y depeh d•nc.i~·

ll.o f.134· .... a.3lf·1ll

·•

i'ORTUGAL iui ASIA ' Y OCBANfA.

~a y d'epéíldÍ:ndat: •

Dama~.

f.-210 e

• • • • •. 8cl ldaid.e ·Di•~7' Go¡óla. s Macao y dependencia•. u Timor~ )' cam~ • • tli.Joo:go

• • • •

Total-de kH6met:r"Ot- eudi-ad-01' y de habitante• en loa t erritorioa ~.Mesew y Mpaftofea dOJ ~~ Africa y Oeeania. • • • • •

--~~----~~--~~ l.J":i3.6e'.f......).24f·93<~ •


134

ESTADOS UNIDOS

Madrid está englobado en Castilla la Nue~a; pe'ro si tuera capital de la Federacion,.pod.ria ser declarada, como Wi\shington, independiente, regida por el Gobierno Federal, y Toledo reemplazarla como capital de Castilla la Nueva. Esta euestion, como las de la diyision interior. en cada Estado, son secundarias, de héchó, node principios, que la Asamblea .F.ederal, representante de los Estados, y las de é~tos respectivamente, resolver~a:n con entera libertad. La historia nos ens,eña, que las co.ndiciones de los pactos polític·os depend-en más de los accidentes y circuns-taneias del momento, y de los i~t~r~s~ ~e los pactantes, que de principios fijos'. Estos, para los republicanos portugueses y españoles, se condensan en los derechos individuales, y ea los· ~-e .la~ atltonumías municipales y de los Estados, sobre toque


DE IBERIA.-. ,

135

no pueden transigir sin dejar. de ser demócratas. En todo lo .. demás; así .e n ·las ·cuestiones de capitalidad de la Federacion, adminis-· tracion d.e los terr.itoriqs y f)tros asuntos de carácter ·económico, se resolverían segun ~a conveniencia de todq~ &in que · o(r~ciera gra'Yes dificultades. u ~'tl .,

n

r1

.

\ "1 '

Cuando se trata de altos intereses de órden superior, por todos r econocidos, debe esperarse que cedan ante ellos en sus pretensiones, los intereses que podian llamarse de menor cuantía, por su carácter particular y restringido. En todo caso, la fuerza, representante del derecho, cortaría el nudo g ordiano, sometiendo á los rebeldes atropelladores del derecho de los otros, si contra la manifiesta voluntad de los mas se sublevaban. Cuando se conculan los derechos de los


136

ESTADOS UNIDOS

ciudadanos 6 de las cor poraciones que los representan, las rebeliones no son mas que revindicaciones legítimas, pero cuando en lugar de hacerse contra tiranías, desconocedoras de los derechos de individuos, pueblos, provincias 6 Estados, se intentan contra poderes legítimamente con.stituidos, fieles guardadores de lasliber tades públicas, son crímenes que merecen represion y castigg ejemplares.


o

i

ot

:1 t

·'

CAPÍTULO IX•

••• Los elementos.monárquicos, reaccionarios y ultramontanos, en Portugal como en España, ~e o¡:>ondrán· á la idea de la Federacion Ibérica, combatiéndola como hast~ ahora lo hicieron con todas las ideas de progreso. No sólo la combatirá:q. de frente, sino que procurarán falsearla, introduciendo en la democracia ibérica sus agentes secretos para dividirla y anular sus esfuerzos, descubrir y d~sconcert3:r sus planers y sus propósitos. J::>ero esta táctíca jesuítica es 1a demasiado conoci-

da, para que pueda producir todos

io~


138

DSTAl'OS UNIUOS

efectos que sus maquiavélicos autores se propongan. besde que á principios del siglo comenzó la revolucion política y anticatólica en España y en Portugal, ni las malas artes, ni las rebelio•es, ni áun las victorias de las reacciones absolutista y teocrática, han logrado impedir que la ley del progreso se cumpl a. Las derrotas de los partidarios de la libertad , Iéjos de afirmar de consolidar las reacciones triunfantes,• han. servido de estímulo. á los progresos de la opinion pública, que en principios adelantaba tanto más cuanto más violentas é intransjgentes eran las reacciones. Así hemo~ visto que cada nueva revolucion ha des.t ruido obstáculos tradicionales, ha realizado los progresos en que la precedente se hahia detenido asustada, 6 indecisa al menos ante la magnitud de la empresa. Desde el liberalismo monárquico y ca-

tólico de.1812, hasta el :epublicanism.o fe ...


d39

DE lBERI,'\..

deral y la libertad de cultos con la f)eparacion de la Iglesia y del Estado, proclamados en las C0rtes de 1873, y·cuyo restablecimiento reclama hoy la gran maiforia de la democracia española, han pasado tres cuartos de siglo, en los cuales 1as reacciones vencedoras imperaron, é im peran aún, durante los má.s largos períodos. tDe qué les han servido sus encarnizadas luchas y las sangrientas persecuciones can que trataron de anular las ideas de progreso, y de aniquilar á süs apóstoles y defensores~ Esa soberana que se llama la opinion publica, se impane de tal manera á sus enemigos, que hasta cuando la vencen tienen que empezar transigiendo con ella., respetando algo de lo que las revoluciones habían establecido. Hoy mismo, ino vemos -álla reaecion monárquica y teocrática, impe11ante desE:ie ·hace seis años ; procurando liberalizarse, si no para satisfacer, al.ménos pa1


i 40

ESTADOS UNIDO~

ra engañar la opinion publica, haciendo creer á los incautos que la Restauracion es c.ompatible con el progreso~ Aunque E\stas añagazas no convencen á ninguna persona sensata, prueban al ménos la desconfianza de la r eaccion triunfante en sus propias fuerzas, y el reconocimiento del poder de la opinion publica, que obliga á sus adversarios venced ore~, á pasar por las horcas caudinas rindién-

dole parias.

••• Los sofistas gobernantes, sin embargo, se enga.ian en sus cálculos, porque lo~ progresos de la opinion pública son incesantes, hasta el punto de que las reformas, que la hubieran satisfecho hace quince añ os, las considera hoy no como un adelanto , sino como el máximum de reaccion posible, y léjos de agradecerlas, la irritan.


DE IBERIA.

f 41

Uno de los signos característicos de la potencia de las ideas de· progreso, ~e ve palpablemente en el hecho de que nunca las reacciones pueden volver al punto de partida, miéntras que cada revolucion va mucho más adelante que su predecesora, relegando á la historia por insuficientes, á cada nueva generacion, las reformas é instituciones por , las que en tiempos anteriores combatiera el plleblo henchido de entusiasmo. E-stos preoodentes ae·Ia historia de nuestra .patria, en el siglo actual, bastan á demostrar que la República Democrática Féderal, es la heredera torzosa de la restauracion monárquica; y que 8i los republicanos 'portugueses y españoles están á la altura de las necesiaades de la época, y comprenden los interese.~ de Ja causa que sustentan, asegurarán su éxito, uniéndose para crear los Estados Unidos de Ioer1a. Realizándolo así, harán desaparecer las causas principales, engendradoras de


142

ESTADOS UNID05

las re.aooiones políticas y teocráticas, que hasta ahora dificultaron ó i mpidieron el progreso social.y político, así en España

como en Portugal.

••• Trasfor mándose en los Estados Unidos de Iberia, Portugal y España entrarán en u-qa nueva era, ~JlYQ~ intereses, nuevos tamb~en~ por lo g randes ~y por lo nobles, haqín pesapart3cer los b~tar,dos y mezquinos•qp.e hoy ,PUliu lan y, preponderan en ~u sepo, impo~ibilitaooo el pesen vol vimiqQto y. Ja 1 e~ev~cion y grandeza moral y m~terial .de ambos pueblos. S e~á para ellos .co o.el descubrimiento de un nuevo mundo, en el que trocarán sus cp ra belas _en poderosos vapores trasatlánticos; su fo~~ada y empobr~ci~a in~rcia, en productora actividad; su voz de soida 6 Ql~nos­ preciaqa ~n ,el areópago de las grandes Jtacio~es,. . ~n atend~da y respetada,autori(


dad; y las pasiones i>ajas y degradantes, que la oorrupcionmonárqttica desenVuelve y satisface, en levantadas y generosas aspiraciones , que ensanchando los pe.. chos, los predispongan al acometimiento de las más gloriosas y patrióticas empresas. Es más que prohablé que yo no tenga la dicha de presenciar esta evolucion regeneradora, esta síntesis de los progresos políticos, realizados en nuestro siglo por las dos naciones ibéricas, pero estoy convencido ~de que no acabará esta centu· ria sin que sea un hecho con~umado; y quiero al ménos tener la honra de haber contribuido con mi pobre óbolo á su realizacion.

••• Las ideas por buenas y útiles que sean no se realizan, sino cuando la opinl.on pública, convencida de su bondad, se iden~


144

~S'rA.DOS tJNlDO~

tifica con ellas; y, más 6 ménos latente~ la aspiracion á la unidad ibérica existe en los pueblos peninsulares , y se ha mani.fGstado ya en varias ocasiones, siquiera haya .sido en formas diversas. Hoy adquiere carácter práctico bajo la f0rma federativa, gracias al progreso de las ideas r epublicanas y federales en ambos paísesj y si á estos gérmene~, que la hacen, no sólo. viable, . sino robusta y potente, se a grega el desprestigio de las instituciones monárquicas, no puede ménos de reconocerse que se acerca rápidamente la hora en que pasará de la teoría á la práctica, con empuje irresistible, como satisiaccion de una itni}eriosa necesidad social é histórica.


,

f

GAPÍTULO X.

\

4

J

1 ~

i,Qué ca¡¡sp.s, qué razQnes pueden inducir á los portugueses ~1 unirse á los espa. ñoles con los lazos de una democrática ~ederacion~

iOl~é

.

causas, qué razones jnducen á los antjgnos princ}pa~os, reinos y provincias de 1~ vieja monarquía española á·abrazar, hasta identificarse con ellas, las ideas federales, y á solicitar á sus vecinos los portugueses , para constituir juntos los Estafl>os U nidos de Iberia~ Las causas determinantes del federalO


-14()

ESTADOS UNIDOS

lismo ibérico de los portugtteses sou; en primer término, el convencimiento de su irremediable decadencia, consecuencia de s u aisla miento, agravado pot el aumento y mayor fuet·za de las grandes potencias en general, y particularmente por el de Espaiia; y en segundo, por la manifiesta incapacidad de la dinastí~ reinante, que, supeditada á la política inglesa, imprime á su autoridad el carácter de un bajalato británico. No hay portugués medianamente ilus-

trado, que espere de la mona¡~quía constitucional, ni de su dinastía,, nada bueno, nada grande para su pátria. iQué tiene, pues, de extraiio, que las pettsopas ilustradas é i¡;ldependientes, que depiOt~an la postracion del país, vean en la Federacion Ibérica el único remedio á tantos males, la única ~speranza de dig nidad, de prosperidad y de lisongero porvenir para Portugal~

~No

es, por otra parte, la .tederacion <te


DE IBERIA..

147

los pueblos la aspiracion de la democracia un iversal, la última palabra de la ci6ncia política moJerna~ Los portugueses que así lo co!nprenden y qae á realizarlo se consagran, prue .. han su patriotismo, y que, hombres de su época, están á la altura de las circunstancia¡;:. De q:te así lo ¡;ienten y 1~ comp¡·enden las má..; elevadas i~lteli gencias portuguesas conternportáneas, ten~mos 1niles de prueba~; pero paréceme que basta con la siguiente: «Portugal es una nacion enfel'ma, y del peor género de enfermedad, la langllidez, la extenuacion gradual, que sin fiebre, sin delirio, -eonsume con mayor seguridad cuanto ménos se vé el órgano atacado, y ménos se atina con el nombre de la misteriosa dolencia. La dolencia, sin embargo, existe. El mundo portugués agoniza afectado de .a.t.onía, ta--nto en la conf-l ti tucion tntima de la sociedad como en el m o-


f48

ESTADOS UNIDOS

vimiento, en la circulacion de la vida política.

.. . . . . .

«En esta hora de abatimiento profundo, una revolucion providencial para nosotros hace brotar la democracia del suelo ardiente de España, y dirige esa democracia á su única forma, la federacion. ¡Suceso maravilloso, que deja caer en nuestro regazo el remedio que exigen nuestros males y une finalmen te á los dos pueblos de la Península por una misma necesi .. dad, en una misma aspiracion, en un mismo ideal. »La democracia y la federacion van á resolver en Portugal la crísis que sufri • m os hace cuarenta años, porque;la democracia es la caida del reino bu rgnés, y la federacion e~ el renacimiento de la vida local .y la ruina de la unidad centraliza-

dora .» ÁN TtlERO 00 QUENTAL.


149

DE IBERIA.

··- ····..-------

Esta pintura del estado de Portugal, no puede ser más gráfica, ni más exactas ni sensatas las apreciaciones del ilustrado escritor lusitano, sobre la influencia que han empezado á ~jercer en su país la ~ ideas republicanas y federales, y las esperanzas que en el espídtu público de3piertan. ~Qué podría añadir yo á este cuarlto, pintado con mano maestrá, q11e no fuera pálido é incompleto~ Los españ0les, corno los ilu~trados y patriotas portugueses, pensamos que en la gran patria Ibérica e'3tá el remedio de los males de las pequeñas patrias llamadas Portugal y España. Sólo tem 1 que los portugueses no comprendan, que precisamente por ser los má ~ débiles, de ellos depende, en primer término, que este ideal cotnun se realice, por ser del todo contraproducente que la democracia ibérica e.3pañol~ se imponga á 1~ portuguesa .

...

'

>


'150

.E~TADOS UNiDOS

En los antiguos reinos, provincias y prind pactos de Espaüa, las tendencias federalistas respoudea al progreso de las ideas por uua parte., y por otra la reaccion cc:mtra la clentraHzadQra política de los gobiernos constitucionales, que desde hace cuarenta y cinco años, vienen a_u,. . mentando l~s atribuci.Jn es del gobierno central, á espensas de los derechos m~lni­ cipales y provinciales., Est.os orgauisrno.s

*

han H~gado á verse cornpletatnente anulados por el Estado nacional, que arreb3tá udo]es cuanto de su anqg-lla autonomía ,

'

1

les dejara la monarquía absoluta., los. ha convertido en instrumentos , . en agentes pasivos de gobiernos que rnács que nacio· nales debieran llamarse de pandilla. . Á estas causas debe agregarse la n o ménos grave, de haber los partidos medios, desde i833, descapitalizado á la~ grandes ciudades, que fueron cabeza de


reiuo ó de principado, estableciendo una nueva division territorial, en la que sólo conservaron de la antigua el organismo militar, las capitanías generales, cuya autoridad se extiende á todas las nuevas provincias en que cada una de las antiguas fué dividida. En gran parte tambien han conservado la organizacion judicial, puesto que las Audiencias 6 tribunales de segunda instancia, corresponden, casi por coinpleto, á los de la antigua division territorial. En camhio, política, administrativatnen· ~e, dejaron de existir •ámbas Castillas, Aragon, Valencia, Galicia, Leon, Ex.treInadura, Cataluila y los reinos andaluces. Granada, Sevilla, Madrid, Valencia, Valladolid, Zaragoza , Barcelona y la Coru.Tia, quedaron, cual cabezas sin cuerpo, por haber perdido política y administrativamente su antigua j nrisdiccion, en provecho de las nuevas provincias, más 6 1né• nos artificiales y oportuna1nente consti~


:1.52

ES1'.lDOS UNtDOS

tu idas, muchas de cuyas ca pitales no son más que centros burocráticos, que no tienen vida propia ni razon de se~, que no responden ni histórica , ni política, ni g eográficamente á ninguna necesidad ni intereses naturales ni propios de Ia region ~n que existen. Por todas estas causas la federacion representa para las capitales de la division territorial histór ica, la reconquista de sus perdidps derechos, Y.eon ellos su inftuencia política, su prosperidad y engrandeéimiento~

Valladolid quiere volver á ser capital de Castilla la Vieja, y no un centro administrativo, supeditado al poder central, como Soria ó Á v1la, Castellon ó Cuénca. Este mismo espíritu influye en el federalismo de Zaragoza, de Valencia y de las demás g randes capitales de los atlt]guos reinos y principados. Las mistnas capitales rle las nüevas provincias, sometidas hoy á la al'-

hitrariedad gubernamental ele 1a Córte,


DE IBERIA.

153

preferirían depender de las autoridar1es de sus Estados respectivos, m~jor que de las nacionales , cerca de las que difícilmente tienen acceso, y que desoyen sus más justas reclamaciones, cuando no se someten á los caprichos de su política, de sus más bastardos inter~ses y corruptelas, engendradoras del caciquismo, y con éste de la corrupcion electoral.

•.'•• Considerando el rederalismo español bajo este aspecto, se presenta con un caracter naci€)nal, y podría decir tradicional, de satisfaccion de leg(tirno-s intereses ve · jados 6 desconocidos p.or el doctrinari ;;m o monárquico constitucional, con lo qae aumenta consie:lerablerner1te la fuerza de las ideas dernoctáticas y federa les, de carácter puramente político y teórico. Con beneficio de las ptovincias en que están divididas las antigua~, las cittdader$


1.54

E~TADOS UNIDOS

capitales de los Estados federados, adqui... rirán un: considerable desarrollo material é intelectual, una prosperidad y una cultura que, irradiando en torno suyo, llev ará los adelantos de la civilizacion á todos los ex tremos de los territorios de su jurisdiccion. Estas autonomías política y administrativa, crearán nuevos intereses verdaderamente nacionales, imp<:>sibilitan las r eacciones, y darán u na seg uridad hasta ahora descenocida á toda s la3 conquistas del progreso. Todas estas causas paréceme que bastan pata explicar y compren.(ter, cómo la idea federal se arraiga tan profundamente en las grandes ciudades. De todas estas causas naturales procetle tambien el iberismo, además del general convencimiento de los españoles, de que de la union de ámbos pueblos dependen la segaridad de su independencia, su prosperidadéimportancia en el mu.ndocjvilizador


155

DE IBERIA.

Además de estas razones, q~e las personas ilustradas comprenden y el pueblo presiente, la democracia federal ve en la F~der,aqiop. Ibérica una garantía eflcacísima p~ra las I'iber'tades p~lJlicas, y de resp,eto por los poderes nacional~s á Jas autonomía,s .de los Estados federados, y á las de los municipios qúe los compongan. o

' .

t

. 1

t.

• .

Dados estos precedentes, las bases del pacto federal ibérico deben dar ·satisfaccion, ~~mismo tiempo que á los principios democ.ráticos, á todos los intereses morales y materiales que acabo de mencionar. Los principios democráticos, como ya 'Re dicho, se condensan en los derechos del hombre y del ciudadano, eri el' sufragio universal y en la elegibilidad y responsabilidad de todos loS' cargos y funciones públic3 s; y deben consignarse á la cabeza


i56

ESTADo! UNIDOS

de la Constitucion federal y en las de los Estados, si la federacion ha de merecer el nombre de democrática . Los que así :no lo quieran, los que pretendan dejar á cada Estado facultad omnímoda de leg islar sobre los derechos individuales y los demás principios democráticos, podrán ser federales má s 6 menos pactistas; pero lo serán á la manera de Bismark, y no deinocr áticamente. La federacion, en este caso, léjos de ser un progreso, sería una reaccion, tanto más temible, cuanto que convertiría en derecho las pretensiones de los ultramontanos, de hacer r etrogradar la sociedad hasta los organismos tradicionales, destruidos por las revoluciones de -nuestro siglo, en provecho de la libertad y de la . civilizacion.

••• Si el pa rtido republicano histórico pre-


bE ta:EntA. fiere la federacion al unitarismo, es porque encuentra en ella tnás sólidas garantías de respeto á los principios democráticos, más facilidades para la realizacion de todo progreso, por lo cual sería ilógico elevar el pacto á la categoría de dogma, para colocarlo por encima de los principi<:>s democráticos. Puesto que nuestro partido declara ilegislables esos principios para los poderes nacionales , claro es que no puede ménos de hacer otro tanto con los de los Estados· federados y · con los municipios. · Para todo demócrata merecedor de este nombre, las for mas de Gobierno, los sistemas y las instituciones políticas, tienen por objeto primordial garantizar los derechos de los ciudadanos; son medios y no fines; y las conquistas alcanzadas ya en este sentido, así en la opinion pública como en las instituciones, no deben volver á ponerse en tela de juicio bajo nin-


100 o

'

ESTADGS UNIDOS o

o

gun pretexto, por más plausible que á prim·era vista parezca. . . Todas .Jas conveniencias , todas las ventajas de la Fedetacion Ibérica, serían ·nulas·, se convertirían en un verdadero retroéeso , si ésta no se fundaba en los p.Pincipios democráticos; sino· garantizaba á todos los ibéros sus derechos rde hombre y de ciudadano, al mismo tiempo que su autonomía ci los ~Estados federados. tQué les importaría á los ciudadanos, ó qué gana.r~an con que fuer:ali los poderes de su Canton 6 Estado los que tnvierall! la facultad de legislar contra ,shs derecho::; ó libertades, en lugar rle ser los de .la naCÍ\)0, ~omo hasta ·ahora1 .i Valdría para esto la pena de establecer ·! a República Federal1 · . . . ,. . No hay derecho contra e1 de~ecltoj y siendo primordialf el' de los ciudadanos, no puede ser aceptable para los demócratas Federaoion que no tenga 'por objeto garantizar su ejercicie. o


CAPÍTULO XI. ·

Para toa~s los demócratas ibéricos, la creación· de los Estados Unidos de Iberia· tiene por objeto, ·garantizar á los habitantes d~ la Península y de sus islas adyacentes, así en el rviediterráneo como en el Océano ktlántico, y á los de las islas de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y otras dependencias portug uesas y españolas en diversas partes del mu.ndo, los derechos individuales; y~ su más perfecta autonomía á los Murücipios y·Estados existentes ó que se establezcan en lo futuro. Cada una dá estas autonomías no tendrá más límite que los de las otras; y todas y cada


160

l!ISTADOS UNIDOS •

una serán sal vaguardia de las libertades y derechos de los ci~dadanos ibérieos, y de los de los extranjeros que en su jurisdiccion residan; y por esto los consignarán á la cabeza de sus Constituciones, lo mismo en la de la Federacion que en Ja de cada uno de los Estados que la compongan. Segun estos principios, los poderes públicos federales, y los de los Estados, no pueden legislar sobre las libertades y derechos de los ciudadanos, ni intervenir directa tli indirectamente en la manera de ser ni en las funciones de las corporaciones jurídicas autonómica,s de los Estados y de la Federacion, en tanto que se conserven en los límites de su derecho; siendo legítima la resistencia de los que vean atropellado el suyo, y obligatorio para los poderes constituidos, y para cada uno de los ciudadanos, el obligar á volver al límite de sus atribuciones, á los poderes públicos que invadan la~ de los otros; y á


DE IBERIA..

f61

cualesquiera, autoridades, corporaciones 6 individuos que los desconoz~an ó conculquen.

••• Aunque. no me propongo hacer aquí un proyecto de Constitucion Ibérica, paréceme oportuno, tratándose de los derechos de los ciudadanos, base de tod~ Constitucion democrática, reproducir la declaradon de derechos y pri-ncipi;os re~erentes á la personalidad humana, y á las atribuciones de los poderes públicos, ~o1}signada en el título preliminar del proyecto de Constitucion federal de la República, presentado á lai Córtes Constituyentes el i8 de Julio de 1873, por los representantes de 1a nacion; D. Francisco Diaz Quintero, D. Ra .. monde CaJa y D. Eduardo Bonot, y que á la letra dice:

u


GON."TITUCION DE~fOCR.Á.TICA FEDEHAL 1

1,

1

.,

DE LA REPUBLICA ESPAÑOLA. rl J'.'l'

(r

,

Í

TÍTULO PRELI \1INAR. 1

.

(

1

;

'

1

~

~

' DERECHOS Y PRINCIPlOS. 1

,..

,1,

rr

, · ·• ' · · · ' Derechos naturales de·r, la personalida1

hutnana.

Art(cu.lo

La nacion española recol noce á cualquier persona.que viva en ter~ · ritorio esgañol, com(9 naturales é imprescriptible$, .todos sus derechos al íntegro desenvolvimiento de sus facultades fí icas, intelectuales y rnorales, y por consiguiente le declara los siguiente'"' derechos persoitales y sociales: o •


163

DE lBERI A. 1

1

DerecJl.es personales•. Á la vida. ,

1

A l~

libert~d

de \a.. ~er:3ona .Y §ll

.

- ...

s~gu-

ridad. r • •• Á la eleccion é inviola~ilidad del domi~ ' · J r r 1 ;r cilio. · . ~ · · , 1 1,j •

'A la·libertad_de .~illt?s~. ,.

emision 1del peus~miento é in vio· . 1 ;" • laR_iiiaaá de. la corf~SP~lJd<jJ;lq~. 1 A la instruccion. ~. ~ ( 1 ~ • ~ ¡, • Ala .~ib~rta1 .de ~~seü~H?:~· < , Al de petic~on, a~9.i ?n_ -(>8P.~tl~r~ , , de~ ~ncia y ~uef.ella. . . , . ~ . . · ' Al d~ locomocion, VO!}acion y liber~d ·'' •' , ' t dé trabajo en bien del individuo y de la sociectad. · · ' ' "S' ' · \ Al de propiedad de los reqdim\entos del ~ #. J '") • trabajo, pero siu tac1fltacl .de ~amo1rt, \~Jlrla. ' 1 • l ( ~ "J 1 ) , u1

A1

1~

;::

.

1 1

'(

i

1 1

1

. l

1

'

'

!

De1·echos (

solfiazés. ', r

Al de·reunion y mani.feslacion pacíftcas . 1


·164

ESTÁ~OS -tJNÍDOS

Al de asoc\acion para los fin~s de la vida huma na. A. las ven taja s establecidas .6 que se est_~b~~~ieren po~ Jas leyes, .~n ig:ual_ d ad con los demas séres sociales . .A¡ de iga~ap· <fe COJ?.diaiones para r ecibir los beneficios de la instruccion y d.e la educaciou elementales.. . , A.}i-de!:pf~p~r~ü~o.alidad C{:l{lrlQ~ . h~heFeS e n la dist~¡buci~D: ,d.e la~, ca¡:ga¡s p*bli;cas votadas legalment e. ~ ~ ~ Al de parti.cipa~i'On en4el gQp~e.rno d~ la SOf!ied6}d J~9~ rpedio fiel su4ragio. . Á hacer ejecutar cuanto I.li>~!¡;ajere l?er ,

1

\ 1

. • .

"'

.,

i

• ' '

,

~J

i~!8~ -~ ~a epj~d~~ Y.u~llS., ~ndtvíduos .

11

Nat~1~'-dzez·d de J~tós · der·echos~

.zJ.rt· .fr-:Q

t{&tos der eqhps per~epecen:con igualdad ~ t,gdlf-;3 .las personas, eua.Iquiera que sea la diferencia entre sus fuerzas físicas, inteleoti:iales y morales. !

Se deriv3:n de la n aturaleza hu mana y de-Itt necesidad de cada' sér ~ '


bEtBERiA.

165

--~----

1

Son, por tanto, anteriores y superiores á toQa legislacíon ; no tienen para cada uno más límite que el de su armonizacion con los derechos de los damas , y jamás prescriben. Art. 3.o No.es lícito á ningun indiví... duo, ni á 'ninguna colectividad , ni á ningun poder público, impedir, cuale$quiera que sean l~s. circun$tancias, el libre ejercicio de estos derechos á la persona qae se encuentre en el pleno goce de ellos. . La Federacion española tiene por objeto armonizarlos, y se obliga á gara~tizarlo s íntegramente por medio de su Constitucion democrática y de la organizacion federal de los poderes públieos; y caso de infraccion . 6 violacion de los derechos, asegurará á ct.da individuo lesio~ado la debida reparaciof!. Art. 4.• Armonizados en las leye~. eatos derechos, nadie será obligado á haoer lo que no manda la ley, ni' privado de lo que ella no prohibe. La ley, bien sea que 1

1


166

E STADOS UNIDOS

prpteja, bien que castigue, será igual para

todos. · Art. ' 5.0 La~ leyes tieuen su' f\lerza hasta ser reemplazadas por ó'tras, y á ninguna de sus disposiciones se dará 'efecto

retroactivo. ¡

A-rL a: El pheblÓ no gobiern~. s1no I?ot• o

medio · de~~ representantes1y autorida· des, cr~ada~ por la Constitucion, y nadie - más éple el Poder legislativó puede.. suspender 6' dispensar las 1eyes, 6 su cumpli1 miento, en todo 6 en parte, ni á nadie má s 'que _al Cmíg,reso eorrespónde interpre1

tatlas.

·

·

.

- ' La interpretacion. constará en una ley. 1 Ni lás 'leyes ni lo's reglaméntos pueden alter~~ Tos principios , garant~as y dere, cl\.os re~onocidos en la Constitucion. ·. d ualqtl.ier preéept'o en ~onlra lleva en sí un vicio de nulidad inh'ínsé-ca é irisubsanabfe; Ninguna autoridad puede ejercer fúncion 'alguna que no le esté conferida pO~ la CblÍstHúción 6 por las leyes. 1


f67

DE I:BEI\JA.

~~----------~~----------~ ¡

estos

1Vulidad de .1lct 'Viblaeion de

1

· ' ·. . ·derechos. · ~1• 1

f

!1•

11

.

•A.

Ar;t. 17. Toda¡ autoridad usurpada 6 cohibiEla es ,ine~caz y sus ~ctíos SOfi; nulo~ Ni el Congreso, ni el Poder ejecutivo federal, ~i ,las, legisl~tura~ ca0:tonalss, n\ lofS gobernadores, ni los municipipsrnilos alcaldes, se atribuirán nunca, ni otorgarán jamás faculta(fte~ extraordinarias por .,¡', \ las que la vida' el pensamiento, los actos, el honor ó las fortunas. de, lo,s es p~ •ñoles, f que.d,en á merced de persona alguna,, . A~t.o~ de esta naturaleza l!ev,al?- consigo un~ nulidad perfecta , y sujetarán á los que lo .for.~nl.lle?-, firmen ó, con$iei;ltan .~ lfl-1 responsabilidad y pena de los tra i~ores ~ la pátria. Art. 8.0 Si todayía alguien infvinge los derachos natq.raÍes ~e la p~rsonalidad hun1a na, con violencia tal que no consieuta . . . tiempo jó r~curs q para impetr~t' y Qbtener • 1 • ' •• los au~ilios y garantías de la ley , y no 0

. •

\

'

'

"

• '~

"\

t

.)

1

1

8

l\

~

,

1

f

~

1


i68

ESTADOS UNIDOS

halla otro medio de impedir el a tentado que rechazarlo por medio de la fuerza, el individuo ó la colectividad que detuvieren al agresor injusto, 6.resistieren la violen-

cia á los det echo.s de la personalidad humana, no podrán ser castigados, ni a,r restades,' n'i molestados en modo ·a:lguno por su resistencia á tan trascendentales infracciones . ' Reparacion de las infracciones. El que viole en io más mínimo ' cualquiera de los derechos· imprescriptibles del hombre, d('jará de ser . considerado como persona en el pleno goce de sus derechos naturales , y será tratado como delincuente 6 criminal. La sentencia corn pete exclusivamen te al Poder judicia l, y jamás, ni en ningun caso, al Poder ejecutivo, ni al Poder le· Art. 9.

..

0

gislativo.

Art. 10. Siempre que resulte violacion 1


'iH~

169 .

IBERIA. ..

de derechos, el Poder judicial ctecretará 1 simultáneamente:'· t 1.. Que há lugar ~ inde'm ni zar el pérjuicio ocasionado. ... '· . . 2. Qué há lugar á penar ·a l delincuente. At t. 1i. La pena consistirá siem-pre"en la priv~cion temporal de álguno & 3Jgunos de los derechos naturales. · J '· Art. 12. La pena es E!senc'ialníente per ... sonal é intrasmi&i~le, penité:h~nn·ia y · ternporal. · Nadie, pues, responderá por otro; ni con sú p~rsona ní con 's1is- bie#es • .. t . La pena es tambien íntlepetttlieirfe de la .. . , :,, ,.,. ! ' repa'rac1on. r t Así, nunca se repúta-rá como •pena lo que deba satisf~cér el-cYeilncuente por ·fndemniiacion, devoluéioh 6 .teparacion . .. .. Art. 13. Toda pena tiene por objeto: 1 Í .• 1.0 Reparar el mai causado, 1 · ' 2.0 Evitar su repeticlon. S.• Moralizar al delincuente6 0

0

1

1

,

1

'1

"

\

'

r

~~

J


Art. 14. No habr á penas que n o estén en las leyes, ni se impondrán las legales sino en la forma y con las circanstancias expresas en el texto legal, taxativamente. Art. 15. Los derechos naturales de un delincuente, que el Poder j udicial puede declarar en suspen~o, por el tiempo que ' .. determine la sentencia , son sólo los siguientes: El derecho á la libertad personal. · El de libre eleccion de domicilio. El de libertad de locomocion y libertad de trabajo. El de la libertad de ret~nirse y asociarse . á sus semejantes. El de libre disposicion de la parte de su trabajo que utilice la sociedad para reparacion del mal causado. El de igualdad de derechos con los demás séres'sociales. · El de los dereehos poíiticos y el de aquellos entre los civiles qae determine la s~n­ ~

\

tencia.


i7i

DE IBERIA.

Art. 16. El delincuente conserva . .el de- · recho de peticion y el de libre disposicion del remap.ep.te 1de $U tr.3 bajo, y lo;; dere~ chos civiles de que no le h,aya libradq la sentencia. .• Tiene 1tam.bien derecho á la retroactivi-. ' 1 • ' ' .1 darl ~e l~s lc_yes ·q l\e bc n~ficien ~~1 condi ... cion. 1J,r . r· . ,, u; ,. . , ' A,rt. 17. España te:r;¡qr~ par~. 19dos ,~ps Estados u na misma Jegislacion S!l:Jtp.J!PK~:-1J.~ en mate ria.crimila~I, q\_\e .form a~~ ¡par~ .de esta Co)'l~ti~ucion.

..

Prohibicio n es p ar p é t uns que o:xi ge el •re ~P.-' . nopimi eiJ.t o oe l es de:recl¡l.ó~ .r. ~.turale! -l: r

......

, JI

Art. 18. Por tanto, y como conseeueacia natural d-e las tleclar~ciones heeh3:s e·n el pár rafo primero de este rtítulo. Queda probihi9a toda ·tiesfgualdad dé der echos y deberes ante ia ley y toda desig·ualdad -pf).ra á m'bos seX:os en los dera~ eh os civiles.

.

.

r


172

ESTADOS trNIDóS

Queda abolido todo privilegio, y prohibida ante la 'ley toda distincion de razas 6 de clases. Queda prohibido .todo título de nebleza y todo tratamiento gerárquico en todas las esferas del Poder. Queda aboli()o todo monopolio que no esté esencialmente ligado á los servicios 6 inventos de utilidad pública. Ninguna pena pasará de la persona de delincuente. QUeda abolida toda pena infamante. Queda prohibida toda aplicacion de Jey posterior á la perpetracion de un delito. salvo en lo beneticio~o al reo. Queda ~ rohibida la creacion de tribunales de excepcion para juzgar á los presuntos reos. Queda abolida la pena de muerte para toda clase de delitos .. Qneda abolida para siempre, en terri· torio español, la esclavitud del hombre. Qneda abotida toda prestacion personal,


DE IBERIA.

f 73

así en la Península, corno en las provincias de Ultrama r. Qdedan abolidas las quintas, y la ·matrícula y las levas. Queda prohibida la incomunicacion de los detenidos y de los presos proYision.al-

mente. Quedan abolidos los azotes, las marcas de hierro ardiendo, toda clase de penas crueles 6 castigos desusados 6 mortificaciones de cualquiér género que fue¡_.en. Queda abolida la muerte civil. Queda prohibida toda confic;cacii1n. Queda prohibida toda caucion 6 fianza en cuya virtud sufra un inocente pena por el delito de· un reo. · · · Queda suprimida tdd~t'subveriéiotf á·favor de determinado culto: • ..-

Queda prohibido el reconocimiento, por parte del Estado de los votos religiosos. 0ttedan secularizados los cementerios. Quedan declarados civiles los registrf}S de nacimiento; matrimonio y détnneion. •

1

1


1 •

f 74 z

lllSTADOS UNIDOS ,

l

:

'J

et i t e

f

i, :f

1 11

>1

1

Queda prohibida toda djsposieio!J nre-

ventira.:~.y.~ s,e.. ~#J.,~ra ~l. derechos de este título. .'

,

de los

1

1Jr ' ... ..•

Art. 9 3. -> .~a;¡ y

~jer~icio

d.eelapac~tlés;

.. denémos

ga~anti• q~-eoom~r,a)Ja. €lóastirtnei~Ii, ·.

no ser4Jl:. ~tendidas, edm'O n»gacion 'de . otros. ~P6$J~Y .,garanti<t$rn<> enumera., ·· dos, pero qt,r~·-~Q~Q(llk ~~¡· la: soba.liattíá dsb pueblo y de la forma ,republicatña·4el. 6-o.bier..no.ít ur·i l]t ') j ' ,; '•r' .t t ,r,~,fi() (J

f ""}l

I ..a J>J:ft~~fu~,Qij¡tlJe.uacinn nD>c..Mft&,la··'· facultad de los Estarlo~ para 1100r~cd:$tL~ ' habKaJil~S ·6tP~5~ tler~ll~S' ry ,ott:a$J((!at.an•, .

.

tías, en armonía c:J>Jlr los

enúmerados ~en . r

la Co~stitu.O\o:l'J·.r ,, . 11 . r:lr . 'r.. (_ Art, 23·.i· l!.osanteriQrés rleroohoR J} Ip~~ ,.I 1

>

hibiciPM~ ~ 96ns1d enalrá.u . flt~mpre ,(1Qm()·

base de , Ut-. €on~titucion .tfb&er.ál· ftel ¡.pai8~ COtml)~o&ollruiJO~tit}lcil)MS~

tonales y mnnicipales, y como dagmas

61

1


1.15 l(na

t

políticos sobre los cuales no tienen influencia las decisiones de las mayorías~ Art. 24. ~sta Constitucion, las leyes que en su consecuencia dicten las Córtes, y los tratados con las potencias exteriores, son la ley suprema de la naciorÍ . Los CantQnes están obligados á confor• marse con ella.

••• Lo que precede, siqniera no pasara de proyecto Constitucional, puede considerarse como la última palabra de carácter oficial, dicha por los republi<Janos españoles, á propósito de los derechos ilegislable~ del hombre y del ciudadano, y de las atribucione5 del poder nacional, y en ase concepto lo he reproducido aquí: y tambien para que conste qae hasta para los legisladores mas radicales del federalismo, en 1813, 1).0 se trataba de deshacer la nacion para reconstituirla por el


.

.

pacto, sino de federalizarla, reduciendo las atribuciones de los poderes públicos nacionale..-. hasta hacedos compatibles c.on la$ autonomías rle los Estado3 6 Can .. tones y la de lo-g¡ municipios.

-cd [

b

.1W[

J.i! lf J


-~

,. ...

Lo~ poderes públicos en toda

Federacion 11emaeri:tiea son múltit>Ies, puesto qtte proceden de autonomías 'diversas; la de ·tos ciudadanos y la de los Estados 6 Cantones. Las autonomías colectivas, 6 sean los Y:uaioipios y los Estados, no pueden absorber la autonomía del ciudadano, neg ándole el derecho de contribuir directamente con su voto á la creacion de los poderes públicos. No son los Municipios le>s . ~ue eligen la Asamblea legislativa del <!anton 6 Estado, sino todos los ciudadallos de este. En cambio son los delegados •

12

-: .: ' ,1

~ >

~

i

... ·'


~

de los Ayuntamientos quienes nombran el'' Consejo del Estado. Por esto, en las instituciones federales, están representados en el Poder legis.. lativo federal, la unidad nacional por el"' Congreso, expresion de lp~ d~rechos 6 autonomía de la universalidad de los ciudadanos, y la de los Estados 6 Cantones, por el Senado 6 Consejo federal. El Congreso es elegido por los ciudadanos, que nombran un dipll~do por tantos miles de habitantes; el Sena~o Consejo federal se ·compone d'e represe~p.t.es:· de los Bsta-dos, nombrando eada uno de estos número igual de sen~~ore~ , .si~ ,tener en ~uenta su mayor ó tn&nor,po.bl&cion, ni su extension ter.rito~icd. ... . La iniciativa legislativa reside ~xol\lsi­ vamente en el Congreso ¡1ara toda ley· de

nacional. La mision del Senado es garantizar los-· derechos de cada Estado contra las in-

~rácter

t rusiones y tendencias unitarias que pu-.


t70

-.diera tener el Congreso nacional, en detdmento de la autonomia .de los Estados W el'ados. ·El PG<iler j udicial es eleotivo, y po~ tantQ iadepe,ndiente de los otros Poderes : es el moderador é intérprete de la Coastitucion, ~lldo (.oouroon cuestiones 6 dudas respeoto .á ~ legal.idad de l_,·s actos, así del P.oder e~\tivo, como de los acuerdos y ·~s d~lJegislativo.

~· ·

!

··:·

... . ;.

El Poder ejecutivo, en unas Repl.lblicas ·Mderales es unipersonal y colectivo en · otras, lo que prueba que f o e~ esencial en ·•1 sistema federativo, que sea de una 6 de cm;a ~nera; pero en todas ~s elegible, · ~mPQr;ll y responsable, y parece lógico

"que.sea colectivo, como lo es en Suiza. Las tttrihuciones de los Poderes nacio.Qa.le! ~n las Repúblicas federales, mu·cho m.ás restringidas que ·en las unitarias, ~n distintas en las cinco federaciones r.ep~l}licanas que hoy existen en El\ropay · en América ; pero en toda~ ellas hay tea-

i

.,'

~


180

ESTADOS UNIDOS

dencia manifiesta·á aumentarlas más que á disminuirlas. · De todos modos, las atribuciones de los Poderes federales son siempre concretas, y están taxativamente determinadas en el pacto ó Constitucion iederal; sea que este se haya heello p0r los EstadóS (ÍUe iormaron la Fede1~acion, sea por, Asambleas repre¡entantes de la universalidad de los ciudadanos 6 por un procedimiento mixto. J

El mini mum de las facultades

'

'

y atr-ibtt-

cíones del Estado Federal, consiste, relativamente á 1a administracion interior de la Federacion, en toElas aquellas cosas rle carácter general que; por pasar de los límites de cada Estado ó Canton, ñ o pueden ser atribuciones de estos. Así, por ejemplo, las ·carreterás ó canales ¡que ¿ruzan :varios Cantones ó Estados, los telégrafos


DE I BERL\.

fif

el servicio de correos naci ona l, continental y ultramarino, no pueden. ménos de corresponder al Poder federal; sin perjuicio, por supuesto, de que cada Estado, dentro del territori& en que se haya establecido, pueda crear los caminos, correos y líneas telegráficas que tenga por

conveniente. · El E.stado federal 6 nacional, por explícito acuerdo de los Estados federados, podrá .tambien tener otras atribuciones, aunque-- Ito sean esencia~e~ á su exis-

tencit. Ese-nciales son la repr esentacion diplomitiea y consular en el extranjero; la ce• lebraeion de tratados de comercio, por ende las aduanas, y en general, toda :ela· se de rela'<'iones con los otros países; cosas todas ellaS', que están íuera de los der~hos y atribuciones de cada Estado ó Cantón. Lo mismo puede decirse de las fuerzas públicas de mar y tierra, de las forta lezas, arsenales , y de todas las de-


1~

~endeneias

ESTADOS UNIDOS

anexas al serviCio ·militar,

marítimo y terrrestre. La legislation civil y criminal, el sistema económico y rentístico, la poliefl e .. cargada del órden, la instru.eclon·yla beneflcenoia, perteheeen de p1~no dil'ooho y constituyen parte eseboial'd~ la afltonomía de los E:itados. No obsitut« ffatG no puede ser · ·obstáonlo · ¡}l~ que por acuerdo de todo$ !";e con~lertá etl. federal, unificándose, la legislaeion civl" . 1 ci1triinal, y en tado 6 ea parte el sisl&má · ~a­ t!stico, para que en lngar de rectidtt el -gobierno federal de la admintst~fflba d~ eada Estado, el produ~to ae las aontribtl· ·ciones ·que estos irnpóngan á 1os nruaicitrlt>s 6 á los ciudadanos, para contribuir á los gastos federales, oonveBgan en 'que el Poder Gentr.al se las itn po.nga y eo)re directamente, como sucede · ooo- alguDGS impuest-os en la Federaéion Narte ame·r.icana. Todo esto es conven.cional ea la. p:áctica. J ~


l>E UlERlA.

'18.3

las oostun1bres , los intereses particulares ó.ge11.erales y Jlasta Ja ~ eocupacion~ y los hechos con$11rudO.S, t9(lo ha influido en la constituLas.eir(·unstancias,

-~

E~~racioues

h.·•y existentes, "Y .qo pu~tl dejar <ie influir é ll las nueVJS que ~ furWEtD, @Jl )a deterrninacion del cJ rácter de las convenoiones y ~tos, )'ta se realicea en el seno de .n.aciones u.J)itarla.meate ~o . t\tuidas,~ que a:bandoWlll el' u~:titaris.tno p.a ra federa Ji z~ rse, ya de las

eptr.e

nacion~

in<lepepdien tes que

co.n

pactos sinalag máticos se unan. Por natura les que sea n todas estas tra nsacciones , la ~emocracia no puedQ menos de subordinar su realizacion al r~pecto, al aca taiQiento que debe rendir á les.derechos del hombre, y á los demás prmcipios d~rnpcrátlcos, que en todo el m~do civili14l#O l;la.. declara do ilegisla:hles, cqnsi g.pándqlo~ á la ca.heza de sus CollstUuciones, así en Europa como en América; YJ no solo en las Repúblicas fe-


184

ESTADOS UNIDOS

derales, sino en las unitarias y hasta em algunas monarquías. Los pactos celebrados por los Estados ó cantones que se federan dejarían de ser democráticos, sino se empezára por reeenooer en ellos, que los derechos del hombre y la intervencion directa de todos los ciudadanos en la gestion de los anntos públicos, son condicion esencial de toda sociedad política democráticamente oonstttuida, y por lG tanto, ilegislables para todos los poderes .oonstitntivos de la Federacion.

Las instituciones democráticas tienea por objeto asegurar al pueblo su soberanía, á fin de que pueda ejeTeerla g<>berllándose á sí mismo. Como el sistema feaerativo reparte entre las autonomías locales y regionales la parte administrati:va, económica y jurídica que les es propia


DB IBERIA.

185

y que en las naciones regidas por el sis- ·

tema unitario absorben los poderes naeienales, así el legislativo como el ejecutivo, las democracias tienden á ,;la Federaeion por encontrar en ella garantías mas eficaces para las liber tades y derechos de los ciudadanos, y para las autonomías municipales y regionales de los Estados. Pero como siempre que la soberanía se delega., pasa en par te y de hecho del soberano al delegado, en las . más antiguas Repúblicas federales existentes hoy~ se ha puesto ea práctica, con el mej or éxito, el prooetlimiento de la legislacion di1•ecta, con la cual el pueblo ejerce s~ delegarla su soberanía; n o sólo deposita.Jldo en la urna sus votos para nombrar á los diputados que en su nombre ban de hacer las leyes, y á .los administradoreS que las hán tle poner en prácti-. ca y velar por sn ejecucion, desde los edil~s dellftunicipio hasta los presidentes

clel poder eJecutivo de la República, sino t


186'

R 8TAf>OS fr.Nit'>OS

paTa ~je1"cer la inici:J.tiva legislattfi y para ~~n cionar la~ leyes eonstitooionales hecha~ por sus repr~sen f.antés en la's

Asambleas. · De esta manera han votad" los ciudadanos de muchos Estados· de la República Norte Americana las reft)rmas sus Censtitueiones. El mismo principio se practiea en la Confederacion S1iiza , ·na aólo en lo referente á la legisla:cion cantonal, sino en la de la RepúbUeá ó GoDfe~­

ae

deracioti.

·

Cuándo un m1nimttm d& ro.OOtJ oifldadanos propone ~ Ir- Admintsjf-aeíon ft!deral un~ mooiticadon cofi~tltd'cloliáf, éSta debe ser dis~tttid~ pdr la Aslrabl~ , 1

después votada p'Or el p-.ttbto eti r~ ebláicl.os con un sí ó un nó. Las experienéia:s de este sistem 'heolta hasta ahora, han· daaa ms -re\itttta<blm& satisfactorios, 1 no es dadoso <fClé 'le reneralizará este pt-oeedilllieuto 4 todCJS ICM países regidos d81'Doolitie~me~, por, M':


I>E lBERl '~.

1a'l

el·.rpodo m~s efieaz de conocer la opinicn. pública, y de q 1e ésta, cual soberana, reali~ su voluntad. «El pueblo prop0ne y sanciona la ... leyes AOnstitucionale... : » dirán en el porvenjr, en una ú otra forma, todas las Constituciones republicanas. · Este procedimiento, sobre ser el mis eemocráticQ, es el ünico verdaderamente eficaz para devolver al sistema r epresentativo toda su pureza. Ea tanto que el Poder ejecutivo esté en manos de un rey 6 de un presidente; sancione las leyesynombre ..ochenta 6 cien mil empleados, y tenga bajo su dependencia al poder judicial, tendrá medios de corromper á los diputados de la Nacion para obtener sus votos, como hasta ahora ha sucedido en España, y como continuati. sucediendo, miéntras la Federacion no se establezca, y la legislacien directa con

eUa. Este sistema hace tambien innecesario


f88

E STADOS UNIDOS

el del mandato imperativo, de antiguc.> imaginado para impedir·el soborno del diputado por el gobierno, pero desde que este no tiene la iniciativa ni sanciona las leyes ~qué interés puede tener e·n sobornar á los diputados del país~

1


1

CAPÍTULO XIII.

.

•"'

'Tantas y de tal m~gnitud, tan manifies'a3, ·tan palpables ~erá.n las ventajas que lo~ pueblos ibéricos deberán á su Federa-eion, que no creo haya persona sensata é ilustrada, que deje de verlas y de apreciarlas . .No se ·crea, sin embargo, qu'8 me haga ~o la ilusion de imaginar que tan beneficiosa trasfor macion, no encontrará obstáculos en su ca mino; que los. bastardos intereses mQnárquicos , .dinásticos y clericales, explotadores del fraccionamientode los pueblos ihéricos, no harán esfuer~ eos dese&Per~dos para impedir 6 retar dar"'

. .....·..


~

·( 'f ... ·_.

. '<

~

:..' ....:

'

·¡ . i

..

.

.. '

,,..•,.. '

.

1

'

1 f

190

ESTADOS

tr~IDOS

al ménGs, el establecimiento de la Federacion Ibérica. iCuándo los reaccionarios. no lucharon contra el progreso~ Pero,~. 1Cuándo éste dejó de vencerlos! Las monarquías ab~olutas perteneceD felizmente á la Historia: rrinrieron para no resucitar ja 1nás. Las monarqnías coustitncionales, estableGidas en P ortugal y en España en el primer enarto de ·este siglo, han dado de sf. cuanto podian dar, y hoy son, en á mbes país~, nn obstáculo al eumplimiento de la ley ael progreso, que impulsa á la sociedad 1noderna, engendrand(} eA ~ti seno nuevas necesidades, y con ella •}a... zos. nuevos can l~s que soll. ineo.IA{l&tüies: .l9s ~ronGs y sus int-ereses <!linásÜOO$• ~1-.. · suiicien~ el dootrina,rismo par~a e -r-· ri~ que léjas de ser la leal exprestoll!dtt la opilli?n. p\Íb1ica , qo sirve más q11e rai falsít~rla, eliminándQla de la ¡-~e &a... .cio,a ~CjQillll. 1 m manarquiswo ·eonstitneienal Ib -


y~

iS

que una- fa rsa ridícula cua.ndo no

saJigrieaa: juego de compadres para linos; campo de explotacion para otros. Por eso estát moralmente muerto.

Las ideas democráticas lo han invadido todo; daeñas de las concienc·ias lo son de la epi~ion pública, y sólo las instituciones repulllieanas pueden dar satisfaccion al · ~{~ifft. demecrático de que está saturada ta ttñtósfera que respiramos, no sólo en ;'P ertttp y eft España, sino en toao ~ .~ek-ilizado.

"f ·

perio ni monarquía en eu.yas 1'111~ ila germillen la~ ideas repllbliil , punté de Íaeer vaeilar 1()& ·~tronos seculares, sólidog en otros tiem_pos, porque se apoyaban en la opinion públiea, única base crue dá solidez á la.~ instituciones políticas. Hoy tronos y di1111'...... traa precaria e.1fstéttti , y ...._____~emus


i92

!l

'

ESTADOS UNIDOS

se ven comprometidos, tanto si resisten, como si procuran satisfacer las exigen- . cías cle los pueblos. jCuán diferente es el estado de las diez y nueve repúblicas que hoy existen en Europa y América! En ninguna de ellas, exceptuando la francesa, que es la más moderna, se conocen partidos manárquicos grandes ni pequeños ; y en Francia,. donde aún quedan restos de los antiguos: partidos imperialista y realista, son tan. impotentes, que dueños del ·poder hace. once años, tuvieron que consenar la torma de Gobierno republicana, yqueelJtregar, por último el mando á los repUlica-· nos verda(\e¡os. -lfasta tal punto ~ban entre.nuestros vecinos desacreditadas las insti~eiones del pasado, y las diustías 4ue las.represeptaban. ~ ·1

En Suiza, como en los Estades Ulaido&


DE lLERlA.

igg

de la América del Norte, y desde ~Iéjico á Chile; hablad de monarquía, buscad partidos que CQllSpiren para establecerla, periódicos que la defiendan, y estad seguros de que se ~reirán tomándoos por vi~ionarios, lo mismd los ricos ~que los pobres, los sábios que los ignorantes, los militares, y hasta los sacerdotes, sin excluir los. católicos, por más que este republicanismo clerical parezca ex traño á muchos españoles y á·no pocos portugueses. Las República~ se aum61ltan, se afirman ·y se consolidan: las monarquías disminuyen y se sostienen á duras penag. CAmtra el progreso de las ideas repulUicanas que gerrpinan en s.u seno, y que brotan lozanas en la supertieie, extendiéndose con creciente rapiaez. Eete fenómeno.moral y pdlítico, de carácter univ.eJU1, no es sóla el resultado, ni mucho ménos, de la propaganda 'de los; adeptos qne en todas partes tienen las· ideas repubr caila-s; no La generalia.cioll 1S


f9.{.

ESTADOS UNIDOS

-del espíritu democrático y d~l republica.ne con él, lo ~is mo que de las ideas f ederalista~, son consecuencia natural de :los progresos cientíiicos, y con ellos, de 'lo-s de la instruccion y del au mento de la riqueza y del bienestar, qne afir man el sentimiento de la independenci a y de la dignidad per .sonal,y co1n oresult~do natural el de la igualdad entre todos los hombres del mundo civilizado. ~os que como yo han con sagrado las escasas fuerzas de su inteligencia á pr opagar las ideas democráticas, y á precon~ las ventajas de la federacion u niversal, .debemos reconocer- que si hemos encontrado eco en la sociedad, no se debe á ·las ideas_ en sí mismas, tanto como á la . aplicacion del vapor á la navegaciou, á los caminoB."d e hierro, al t elégrafo y á ..otroff inventos con que la ciencia moderna facilita lo~ viaje·s y estrecha las r ela·:Cimíes entre lDS pn_eblos m ás lejanos,

. e~mindD intere~es in.tell'~acionáles ~an ere-


poderü$08i, -q'\le ensanchan: el concep.to, la i·0ea de la pá tda, des<l!~ el estrecho limite á que á otes es tata •reduci< a, hasta extenderla á todas las extrenüdades del glo.bQ terrestre, y .á la humanidad en· tera. · · En rroaliclad; ·el sentido 'de l~ .palabra ~xtr8.n.Jero ·ha de.s~p3Jt~cido de las oosturnhres, y sólo queda en. ph~ c or(lGPUn es-· ei·enté~ 1tan

torbo· irritante~

r~*

·Para terJP,OI}der á

,.

.

~S cne_oo_sid.ades UUe•

'Vas y ex\gen:tes Ji~·~ft;'3 .r-elaqiooes humanas; la 1egisJactQn i{Utern~ci~nal ABttodos· los países aumenta tan rá pidar.áente destde hace cincuenta años, y liga á Jos pue-· blos con lazos tan ~trechos, que puede· afirmarse que tiene ya rasi tanta · im· JtO~'~~a 1®ll{O 1 e~l'eci-al A.e ~da NaAiAD

~

~

t '

1

~,.

' . •

- .La ,f~d&mi.on de

lp8\ne~s- ep. 1 Ja q.u¡e ~·

...iaba i~tWI~. ~V~ ErfJn~~~· ~ .PT!.Patall' llv,¡ti~al)oo,tr3"<lo i o)(re.~~~~· »>·

QM Goll*~O&tle jar m~ ~ufO.i*, ,•

.


t96

E STADOS UNIDOS

los de Africa y Asia, y ha sta los de Amé- · ·riea, que en su tiempo no existian. El tratado internacional de correos, que ~hoy existe entre todas las naciones del mundo, desde el Japon hasta Chile, desde Suecia hasta la Australia, hubiera pasado JD.O hace más de un siglo por utopia irrea·i izable, si alg nn sábio previsor se atrevie·r a á proponerlo. tOné resta ya de la rancia, estrecha y -mezquina idea de la pátria, que tuvieron ·nues tros abuelos~ ~Para quien, hombre --extranjero y bárbaro enemigo son ya si-nónimes~

••• Si tan bárbar as r eminiscencias de las preocupaciones de los siglos de ignoran.,.eia desaparecen, r echazadas por la civili--ucion moder na, que estrechando las re·~.l:aeiones de los hombres de todos los pa!':!f8S, l~ haee comprender qu~ son iguales


DE l BERIA.

100'

y hermanos, á pesar de las diferencias de idiomas, religiones, leyes, usos y ··cos-

tumbres; iCómo podrian perpetuarse entre portugueses y españoles, nacidos y criados en el mismo terruño, sin fronteras naturales que merezcan tal nombre, y sin intereses contrarios que les impidan ligarse con los lazos de la Fed·eracion' iQué montañas, que rios, que mares separan á España de Portugal~ Ni el clima, ni el idioma, ni las razas, ni las costnm• hres, ni los gustos, ni las producciones; nada hay f!Ue se oponga por causas na-turales, insuperables, á que se ligue fede·ralmente el pueblo portugués OOJllos otros pueblos de la Península. Más diferencias hay entre catalanes y a~tu.rianos, <!astellanos viejos y andaluces 6 extremeños y valencianos, que entre todos estos y los portugueses. •La u~dad nacional n.o ha sido bastante á borrar las diferencia8 distintivas de lu di~ersas razas qUe pue~lan fa.s r.egiÓn81l


i9S ~spaño1as,

ES:rADOS U "IDOS

á pesar de la centralizacio~

constitu~ional

y del despotismo monár-

.quico. ~Cómo hahian de perder sus caractéres distintivos los .portugueses, unién.dose á los otros pueblos ibéricos federath·amente ·' siendo la federacion eficaz garantía de. la autonomía de su G obh~rno, J <ie respeto á sus usos, coslutnbr es y le.gislacion~

r

- 4asgos car~cterlsticos de la eiQvacion m al del pueblo portugués, coma el que-

se revela en ·la abolición de la pena de· muerte, que hace cerca de medio sigloexiste de hecho y de derecho en su pá tria~ tend.riaola g loria los portuguesés, al paecon ,. ! Us Teeinos, de generalizarlo '-· totla la P enínsula y á sus provincias uluamaxiw; pues es seguro que si lo ex iaiaJt eomo ·condicion indispensable del pdo, smü aceptado sin difieulta4 alga-


ílla; y E~paña les debería este prugreso "Yerdaderarnente humanitario , que ha~ta. .a hata no han podi~o implantar en ella sus·numerosos defensores. Entre los rasgos de la civlliz~cion· por.t'agu~~a á que nos referimos, se cuenta tambien el Jurada, acfimatado ya en Por•tugai, y cuyo d'eñnitivó re~tabl~i rniénto en el resto de la Península, no podría m&nos de' Set' consigaacfo en la ~onsti'tticioa .t edera.l ibérica, no sólo p'ara dal'" gatlst'ac~io'tl ~ l&democracia español:~, qll~ háce .años l&éns;¡yó aunque ttrnida rxtet«~; sin() pará Salfsfileer el justo let'~ho de las portagueses de ser por él ju~zgad'o~ en la p:i-

a

ttría mayar qae adquirlr1~ g'racias la F~deracion . Ésta, como vemos, daria nue•

va fuerza y vigor á la democracia españ ola, que agregaría * la- superioridad ds -sus ideales sobre los de los otros partidos,. ia ventaja de aliar con su estableeimientc» ia r.ealizacion de la union ibériea·, tradi·c ioaal aspiracioG de los españoles , sia.


200

ESTADOS-UNIDOS

-distincion de clases, d~ opiniones ni de partidos. Esto, para honra y gloria de los portugueses, probaría, una vez más, hasta qué punto, gracias á la aplicacion del princip~o federativo, los m~nos pueden benefi- · ciosamente influir en los destinos de los· mái, y los pequ~ños en la vJ,da de los

grandes.

_j

En cambio, el gran movimiento industrial, y el artistico, más importante to<iavía, que caract~rizan á la España con·temporánea, no podrá~ meno,s de extenderse á Portugal, cuyo espíritu .artístico parece adormecido y apenas el industrial

da señales d~ vida. b


CONCLUSION ;

• •• Grande ~ería mi satisfaccion si hubiera ~ 't ogrado llevar al ánimo de los lectores de l·l as páginas que preceden el convenci·miento de las ventajas de ·ta Federacion 'Ibérica, así para el pueblo portugues ~ ,como para los demás de la Península; y ·-aun sería mas grande, si este convencimiento engendrara en ellos la voluntad de realizarla, persuadidos de que esto BOl() ·d epende de que lo sientan así, y de que se ·1o propongan. · ~Cuántas cosas útHes y aun reeonocidas •.necegarias por la mayoría, no hacen ,porq:ue cada uno de los que lo desean se.

se


202

E STADOS UNIDOS

~ee

im poten te para ello, y desconfi9.r porque los desconoce, de la voluntad y dela accion de los otros. 2>Cu án ta s ideas de mejora, de progres().'> socia l, que germina n en las inteligencias_,.. perman ecen larg o tie.tA.po en estado latente, ántes de que circunstancias favo-· rabies, en un momento dado las haga brotar en la superfici~lfle la Sociedad, formulándose y cor.pori~á:gdo:se, poi; decirlo así~ ha:sta con vertirse -en hechos, por la ac. cioi;l, a"!lnque lenta, irr~sistiple de la ORi-•

1

njqn pública~ E~~a

se halla en Espapa·pr.edispuet!ta,. prepar-a<J.a para recibir con los brazos. .abiertos la F ederacion peninsular: ,á losportu.g':leses toca ahora fij ar séri~m~I¡lte~ s~ atencion en la situacion que a travie-saJ;l; en el abismo en que la Monarquía· los ha sumer g ido, y en el porvenir gloci,oso que s.ólo pueden fa esperar del establecimiento d e la República Federal :Ibérica.


Qne cada cua.l manifieste su opinioncoa fran queza; qne la afirme y la sostengá con energía; que la propague con lealtad; que esté dispuesto á cantribuir personalmente á' la realizacion del ideal, al que Portugal y España debérán una nueva era de libertades, de pro_speridad, y de adelanto en las ·vías de la ci~iliza­ cion, y la Federacion Ibérica sérá un he·cbo, porque será la tabla de salvacíon á {a que los p_u~blos peninsulares se agarren en el inevitable y próximo naufragio~ de una y otra Monarquía~ . · Ante la clara, ante la espontánea,. "3.nte la enérgica afi_rmacion tle la Federacion Ibérica, hecha á uno y otro lado de la fr·ontera; p~ro afirn1acion categórica, pública y solemne; ante el abrazo fraternal de portugueses y españo1es; ante su voz, proclamando que somos hermanos, y que queremos ligarhos con los lazos de la Federacion, uno y 'otro trono, á los que ya falta el sólido cimiento de la opinion


204

ESTADOS UNIDOS

pública, que se tambalean en el vacío,~ caerán cual _c aen los ca stiijos de naip~ a f primer sóplo. T al es la ley de su destino.· Las Monarquías cumplieron su mision · en tla Historia, y por grande ~que sea ia voluntad de los que las representan, les; es imposible devolverles la vitalidad quep erdieren, y acomodarlas á las exigencias de la ley del progreso, que cada dia e~gendra nuevas necesidades' no sólo.. que ~o pueden satisfacer, sino que en- cuentra e n ellos el obstáculo que á su sa-iisfaccion se opone•

••• 1Hay de las caducas instituciones ¡hay· de las dina stías que llegan á hacerse lin-compatibles con el cumplimiento de la ley rlel progreso! Su caida es inevita ble; y s~ en lugar de deja r el paso franco, apartán-.dose para que la sociedad siga tra nquila.


DE IBERIA.

205

y pacíficamente su camino, cegadas pir el orgullo, se empeñan neciamente en servirles de estorbo, no solo están fatalmente c0ndenadas á sucumbir en medí() de revolucioRes terribles, sino que hacen pesar sobre ellas la respansabilidad de las catástrofes, de l~s cataclismos sociales, p()r su torpe obstinacion provocados; qne no son las nuevas.ideas, sino las cie-· gas resistencias en que tropiezan, las que convierten la apacible corriente del progreso en desbordado torrente; las que transforman la pacífica ~volucion, en re-· voluciones sangrientas .


L! B.KP~~LIC! DIMOCRl1'lCA trEDERAL UNIVERSAL. NO(J:IO NES ,E LEM BNT ALES

01!: LO:i

1

PHI~ClPfOS

DE\lOCH ATI C(R). Dediead!L á las cla sQS productoras. Prccec.ii.da de uu ¡>rólogo 1

' l'OR

, EMILlO GASTELAR,

.1 !lcgwd<l

ac tos do" prvre.:t os de Constitucio!l red.:ral dol! ea

1~

e{abora -

Cóft&. de t873.

Décima sex ta edicion . tJn tomo, en18.... d~ 224 páginu, 4Jrs .

.L1 RESTA"URA.CION TEtlCRMrieA P4~00RESOS

Y DEGADLXCL\. DJü, CATOLlCJ.')IQ E~ b:SPAU

r>EsaiE S"L srcLo x-v HAsTA NUESTRb s atAs p.or t.

.

"FERNANDO GARRIDO. Segunda ediciott.

Corre~ida y aU1~e9tada:

m pá~Inll.-s , preCIO

'1

rs.

-.n tomo en 8.• d8

LA REVOtUCION EN ~LA H!CIENDA D€L EST:\DO, DE L.'\S PROrixGL\S Y DR LOS

:\IU~fCIPlOS.

Un tomo en 8. mayor, 216 página s. Pr ecio: '2 pesetas . 0

¡f08RES

~ESU I TAS!

ORÍGE~ES. INSTITUCIONRS, PRIVILU.G IOS Y TR i .:iAS DE LA COMPA~Í A DE .lESÚS, seguido de la

ooe-

MONITA SECRETA 6 TXSTHGCCIO.'\l!:S OCt:!LT:\S

Dr~

LOS .H:SDJ'l'AS,

por prim~ra \'C:z publicada ea cn..qtell:tno.

Un tomo de roas de 320 páginas, en S.• ma-yer. Precio: 2 pesetas.


LA CftOPERAUON

Folletf> de 72 páginal8 en 8.0 mayor, 2 reales; 100 ·ejemplares, 150.

Hi ST ORI A DE LAS CLASES TRABAJADORAS DESDE LOS TIEMPOS A~TÍGUOS HASTA NUESTROS DIAS. preccdiua de uo prólogo ele

EMILIO CASTELAR. Un tomo en folio de 1.088. pá.giru\M, Preci0: 18 pesetas. Quedan pocos eJe m piares•.

VIAJES DEL CHINO DAGAR-LI-K!O POR LOS PAÍSE S B.Á.RBAROS

DE EUROPA, E 'PA\'A, FRM\CIA, 1?\GLATERRA Y CTJlOS l.a y 2.• paPte traduc idas del chino al castellan0 !'OR

IL EflMITAÑO OE LAS PE~UELA.S. CUENTOS CORTES A NOS POR

EL ERMITANO DE LAS PENUELAS. PRIMERA SÉRIE. Cuento 1." LAS CÁPSULAS DE COPAIDA DEL DP.. llORR.ELL.

Cuento 2. 0

LA TROMPETA DEL J UICIO.

Cu e nto 3.0

LA LLAVE DE DOS lUEL'fAS, Tres tomos de m a~ de 240 pa.ginas ca.da llnO;

en 4.o menor. Pree1o: 2 pesetas cada tomo ... Se -venden separados.


L' H l:sT:HiiL\CJn~ TEoCkÁTJ<:A, segunda t•ol icion. fH'Of!l'esos y decadencia del eatolir.i.'Utt) en Espaim., desde el si~ lo X V hasta nuestros tlia~.

por Fct'nc\nclo fianido; un tomo de

2.~

pi.q:iu&lS,

en ·1." meno1·. -1 rs.

L"' n~-:voLt:r:¡o:-.: E~ LA 11 \ClE~I>A el el F.!-Stado. de las pt·o,· itH'.t ;ts y los municipio~. por Fernandt) (~<li'I'Í to; Ull tn1110 de 21() ps., (~11 ti." lliU,\01', 't·~. IIISTOI~L\ l>E l.t\8 CI.ASES TR \B.\.l;\l>OH ·\S, cl('Silt~ lo~ tielllf>ll "= anti~UO' hasta nnrostro~ din~. l't.Ll'

Fe¡·rhl.ndo ti lJTi<lo; un tomo eu fúlio de t.o"'s pagii:! J•s. ¡ Powt F:s .tEsüiT.A~! ol'igcn, ,\octri nas, m ,1ximas, pri\'ile:.rios y v1ci~itudes de la com!':\ina do ;lt~:-;ú~ de~d~~ ~u fundacion hasta nueH t'O' di as pot· Fr.t'tlat1do (il:ll'l'iclo, !o;C~n :tia d~ la \111:\ 11 ·' :-:.t:,.HETA ú in~trnccionP.s ocultas de lo~ jf>"llÍJa ..·• por prilller:l ''"'- publicadas en castcllaúo. Un tcnw de :~:Z---> JM.!.!Íil:t", en :-t." 1nayot· ... 1'!'. LA corli'EIL\Clrl,. est11dio tr>út·ir·o p1·w·ti•·1J .. ,~ b1·e las ~ociedn.rle. · cooperativas; un follt"'l•> ole~. ;~ pú ~in a~ Cll ~,. !llaym•, 2 1'8. . V1 \.lES n1 :1. C11r:-.:o lh.c; \1~-1.1 '' • pnv;itt"' p 11sP.s lmt·l,:u·<~:o- dt; Etli'Opn, E!ipait Ft•:.ut.·ia, lt~ ­ .:.rhttcl'I':\ y nt1·o:-:, tt·<'tdll~!flO'S clél c·hino al c·a'f.t'"na~.

lla.no,

por

<"'l Er.

E1DHTA~I) m~

r_,:-:

J>E~üEr. \&. pJ·)-

mel'a pn.t·te. ll'l tomo en -l.u tur.noJ· de:! Lll pú:.riwts, pt·c¡·io x •·:-:. ~c~undapat·tP., un tnnlO .ígnal al rln ht. pl·imet·a al mis:mo J>I'Ccio. CuF:\Tn::;. •;oHTES.\:"~:OS,

Pr·: ~UI·:J.,,S:

1.'' Las

por• el Ert:\IITA:\n

111: 1. \S

C¡\p~llln.s

de Copaiha dl•l dtwtot• Bol'l'cll: :!." La u·om¡H~ ta del juicio: :l." La. lla,.~ do dos Yneltac::: u u toJUO de 2:.:~ l)[~~· .. ., ina ~ í'll l ., JllPOOT', S l'S.

LA Cr.EHH;

x." mayor, 4

\J.LA,

po1· \'.C.). Y:\loro, poew.t eu

¡·~-

Los pecl•do~ a lRitloro Garrido, calle ele la Pe niusular·, .-,, PntresuP.lo izqu ierda, .:\.ta.dl'id . ou itn lo~ remitir t rranro d.e p(lrte. •




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.