Miel mexicana amenazada por la soya transgénica

Page 1

Miel mexicana amenazada por la soya transgĂŠnica

www.greenpeace.org.mx


Contenido

Introducción

3

Con Sagarpa y Semarnat nada es miel

4

sobre hojuelas

Razones de peso

6

Contaminación de suelo y agua

7 La introducción de la abeja europea (Apis mellifera) a varias regiones de México ocurrió durante la época colonial. En la foto, un panal de abejas europeas, en Zwiggelte, Holanda.

Impactos en la salud

8

Mercado europeo rechaza miel

10

contaminada con polen transgénico

La apuesta del gobierno mexicano

12

La alternativa

14

Fuentes

16

2 Miel mexicana amenazada por la soya transgénica


Introducción Además de ser indispensable para nuestra agricultura, por la polinización de los cultivos que realizan las abejas, la apicultura es una actividad básica para la economía mexicana ya que somos uno de los principales productores de miel y el tercer país exportador a nivel global. La producción de miel en México, de la que dependen 40,000 familias, ha superado las 56,300 toneladas en promedio en los últimos cuatro años. Durante el mismo periodo, las exportaciones se mantuvieron en un promedio de 26,606 toneladas (entre el 40 y 50 por ciento del total) y tienen como destino principal Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. La media de ingresos anuales que genera la apicultura es de 32.4 millones de dólares, lo que confirma que es una importante fuente de divisas (1).

Con el permiso otorgado durante el sexenio de Felipe Calderón, en el año 2011, para la siembra de 30 mil hectáreas de soya transgénica, conocida como Solución Faena, existe un elevado riesgo de contaminación para la miel de la región, y con ello, la posibilidad de perder el mercado europeo. De hecho, esta situación ya está afectando a los productores apícolas de la Península: los compradores europeos solicitan pruebas de laboratorio que descarten la presencia de transgénicos en la miel de exportación, razón suficiente para rechazar la siembra de organismos genéticamente modificados, no sólo en Yucatán, sino en todo México. Este fenómeno también se está dando en Argentina y Chile, cuyos apicultores están teniendo problemas para exportar su producto al viejo continente.

Por su volumen, la producción de miel de la Península de Yucatán es la más representativa en el país. El 95 por ciento de esa cosecha se exporta principalmente a Europa, región en la que desde septiembre de 2011, el Tribunal de Justicia prohibió la venta de miel contaminada con polen de maíz transgénico.

Miel mexicana amenazada por la soya transgénica 3


Con Sagarpa y Semarnat nada es miel sobre hojuelas Restándole importancia al papel de la apicultura para la agricultura y los ecosistemas en general, las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), decidieron autorizar la siembra descomunal de soya transgénica tolerante al herbicida glifosato de Monsanto (evento MON-04032-6) en 253 mil 500 hectáreas enfocadas a dicha actividad para el 2012, en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas (2).

La suspensión de oficio del juez Primero de Distrito de Mérida, Yucatán, se sustentó en los daños irreparables que esta siembra ocasionaría al ambiente y los riesgos que representa para la salud humana.

Ambas secretarías dieron luz verde a dichas siembras a pesar de que el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), emitieron dictamen no favorable; en tanto la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) opinó que dado el evidente riesgo de afectación a áreas naturales protegidas por contaminación del glifosato, así como de afectación a la polinización favorecida por la apicultura, se requería una evaluación del impacto ambiental de la soya transgénica antes de ser liberada (3).

El 10 de mayo de 2012, la entonces gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, publicó un decreto en el Diario Oficial del Estado que establece medidas para salvaguardar la salud humana, el medio ambiente, la diversidad biológica, la sanidad animal, vegetal, y acuícola y solicitar la emisión de acuerdos de determinación del estado de Yucatán como territorio libre de transgénicos (4).

Por medio de un amparo, las organizaciones Litiga OLE, Integradora de Miel S.A.,UNORCA-Yucatán y Greenpeace, evitaron la siembra de las 30 mil hectáreas de soya transgénica solicitada por Monsanto en 2011.

4 Miel mexicana amenazada por la soya transgénica

Irregularidades Durante el ciclo primavera-verano (PV) 2009 para la liberación en fase experimental de la solicitud 77/2008, 170 siembras de un total de 470 se autorizaron fuera del polígono solicitado y autorizado -lo cual equivale al 36.17 por ciento-, y 91 se dieron en Áreas Naturales Protegidas de Balaan Kaax y Calakmul.

Durante el ciclo PV 2010, correspondiente a la fase piloto de la solicitud 9/2010, 83 de un total de 770 siembras tuvieron lugar fuera del polígono solicitado y autorizado (10.77 por ciento), según lo demuestra el análisis de coordenadas de licenciatarios para soya “Solución Faena de Yucatán”.

La Conabio recomendó corroborar que las liberaciones hayan sido en uso de suelo agrícola, ya que muchos predios donde se llevaron a cabo las siembras no coinciden con las áreas destinadas a la agricultura (Serie IV. INEGI, 2009).

© Greenpeace / Arturo Rocha Aerofilms

Incluso, la Conabio señaló que las irregularidades en el proceso de autorización para la siembra de soya genéticamente modificada (GM) en la Península de Yucatán, ponen en duda la efectividad y el seguimiento en campo, de las medidas de bioseguridad puestas en marcha hasta la fecha, lo cual puede tener impacto en el medio ambiente y en la diversidad biológica. Por esta razón la Comisión no consideró viable la siembra en etapa piloto. Así consta en el Oficio DTAP/252/2011, con fecha 27 de mayo de 2011, elaborado por la Conabio y dirigido a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat. Dicha información fue obtenida a través del Sistema de Información INFOMEX.

A pesar de los argumentos sólidos presentados, en diciembre de 2012, se levantó dicha suspensión y se demandó a los promoventes del amparo cubrir una garantía por 2,000,000 de pesos para reinstaurar la suspensión provisional, monto que es impagable para las comunidades.


Más de 2 mil indígenas mayas, apicultores y empresarios de Quintana Roo, en México, así como ONG’s formaron con sus cuerpos el mensaje “MA OGM” (No Organismos Genéticamente Modificados, en lengua maya) en 8 sitios arqueológicos y un campo de cultivo de la Península de Yucatán, para exigir a las autoridades mexicanas que no autoricen la siembran de soya transgénica porque podrán en riesgo la exportación de miel a Europa, su principal mercado. La foto fue tomada en un campo de Hopelchen.

Miel mexicana amenazada por la soya transgénica 5


Razones de peso El glifosato es la base del herbicida utilizado en la soya transgénica para el control de malezas. Debido a que no es selectivo, el glifosato elimina toda la vegetación en torno al cultivo. Monsanto promueve que este herbicida es “seguro”, sin embargo, evidencia científica cuestiona que el glifosato, así como su formulación más conocida, el Roundup sean inocuos. El uso generalizado y cada vez más intensivo del glifosato en asociación con el uso de cultivos Genéticamente Modificados (GM) también denominados transgénicos, plantea riesgos adicionales para el medio ambiente y la salud humana.

En Estados Unidos, la presencia del Quintonil tropical, resistente al glifosato, fue confirmada por primera ocasión en el estado de Georgia en 2005 (Culpepper, 2006). En 2009, sólo en los estados de Arkansas y Tennessee se estima que más de 500,000 hectáreas de campos de cultivo presentaron resistencia en malezas (Charlier, 2009). El deshierbe a mano en las plantaciones gravemente infectadas cuesta a los agricultores de algodón de Georgia alrededor de 240 dólares estadounidenses por hectárea (Hollis, 2009). Culpepper AS, Grey TL, Vencill WK, Kichler JM, Webster TM, Brown SM,

Los cultivos GM específicamente diseñados para ser tolerantes al glifosato son conocidos como “Roundup Ready” (RR). Estas variedades RR permiten a los agricultores rociar el herbicida sobre el cultivo en crecimiento, matando prácticamente todas las malezas sin afectarlo.

York AC, Davis JW and Hanna WW (2006). Glyphosate-resistant Palmer amaranth (Amaranthus palmeri) confirmed in Georgia. Weed Science 54:620-626. Charlier T (2009). ‘The perfect weed’: An old botanical nemesis refuses to be rounded up. Memphis Commercial Appeal, 9th of August 2009. Hollis P (2009). Resistant Pigweed: Reduce Seed Bank. Southeast Farm Press, 18th of September 2009.

Los cultivos transgénicos RR son comercializados por el gigante agroquímico estadounidense Monsanto, quien prometía disminución de trabajo y ahorros financieros mediante la simplificación y reducción de los costos del control de malezas. La realidad ha resultando diferente, con crecientes preocupaciones vinculadas a la salud, la biodiversidad, el medio ambiente y el desarrollo de la resistencia de las malezas.

6 Miel mexicana amenazada por la soya transgénica


Esta contaminación por agroquímicos también daña al suelo, la flora y la fauna; y desde luego la salud humana es la más afectada ya que los alimentos elaborados con transgénicos pueden contener residuos de agrotóxicos hasta 200 veces más altos que los elaborados con cultivos que no lo son. Los cultivos GM tolerantes a herbicidas han sido desarrollados para un modelo de agricultura industrial. Están, por lo tanto, intrínsecamente vinculados a prácticas agrícolas no sustentables que dañan los recursos naturales básicos necesarios (agua y suelo) para la producción de alimentos, y su cultivo debería ser prohibido. Teniendo en cuenta los problemas que ahora son evidentes, ningún cultivo GM tolerante al glifosato debería ser autorizado.

Frente a la pirámide de Kukulkán, en Chichén Itzá, indígenas mayas que se dedican a la producción de miel con abejas europeas se toman de las manos para exigir a las autoridades mexicanas que no aprueben las siembras de soya transgénica en la Península de Yucatán.

© Greenpeace / Pieter Boer

En la Península de Yucatán, el subsuelo está formado por un sistema kárstico en el que el agua de lluvia se filtra através de fracturas dela roca calcárea. Esto significa que cualquier agente contaminante llega de forma directa e inmediata al acuífero. La compleja red deríos subterráneos facilita la amplia diseminación de los agentes contaminantes, los cuales finalmente desembocarán en el mar, afectando también los ecosistemas costeros.

© Greenpeace / Iván Castaneira

Contaminación de suelo y agua

Abeja europea en un panal de Zwiggelte, Holanda.

Miel mexicana amenazada por la soya transgénica 7


Impactos en la salud MALFORMACIONES

PADECIMIENTOS NEUROLÓGICOS

En el Chaco, Argentina, donde los cultivos de soya y arroz GM son densamente rociados con glifosato, los defectos de nacimiento casi se han cuadriplicado en el periodo de 2000 a 2009, según un informe publicado por el gobierno de la provincia del Chaco en abril de 2010 (5). Varios casos de malformaciones, –en conjunto con repetidos abortos espontáneos–, se han detectado en la localidad de Ituzaingó, Córdoba, que está rodeada por campos agrícolas en que se cultivan organismos genéticamente modificados.

El glifosato puede afectar el sistema nervioso e incluso puede estar implicado en enfermedades neurodegenerativas como el Mal de Parkinson. Tanto el Roundup como el glifosato resultaron inhibidores del crecimiento de las prolongaciones neuronales -axones o dendritas- en plasma y tejido de los agricultores expuestos al Roundup (8).

En 2009, investigadores argentinos dirigidos por el profesor Andrés Carrasco, mostraron que bajas concentraciones (inferiores al 0.02 por ciento) de una formulación comercial del glifosato provocaron trastornos en el desarrollo del esqueleto cráneo-facial de embriones en renacuajos. Otros cambios detectados incluyeron acortamiento del tronco, tamaño de cabeza reducido y defectos oculares. Los autores concluyeron que sus resultados eran compatibles con las malformaciones observadas en los hijos de mujeres crónicamente expuestas a herbicidas a base de glifosato durante el embarazo (6).

CÁNCER El informe del Chaco menciona un aumento significativo en casos de cáncer, en particular en infantes, incluyendo leucemia, linfoma y tumores cerebrales (7). Una vez más, si bien esto podría ser causado por una serie de factores, incluyendo otros pesticidas, existe evidencia en estudios epidemiológicos y de laboratorio que indican que el glifosato podría estar contribuyendo en la incidencia de estos tipos de cáncer.

8 Miel mexicana amenazada por la soya transgénica


© Greenpeace / Guadalupe Szymanski

© Greenpeace / Pieter Boer

© Greenpeace / Iván Castaneira Indígena maya en Chichen Itzá.

Detalle de abejas europeas.

Vista aérea de la zona arqueológica de Mayapán en Quintana Roo, donde indígenas mayas, que se dedican a la producción de miel con abejas europeas, formaron el mensaje “MA OGM” (No Organismos Genéticamente Modificados, en lengua maya) para exigir a las autoridades mexicanas que no aprueben la siembra de soya transgénica porque pondrán en riesgo la exportación de miel a Europa, su principal mercado.

Miel mexicana amenazada por la soya transgénica 9


Mercado europeo rechaza miel contaminada con polen transgénico El 6 de septiembre de 2011, el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (UE) consideró al polen presente en la miel como un ingrediente, no como un componente de la misma. De esta manera, la siembra de transgénicos representa dos situaciones de riesgo: 1) si es un cultivo transgénico no autorizado para consumo humano, la miel no puede comercializarse en la UE; 2) si es un cultivo autorizado para consumo humano, y el polen contaminado representa mas del 0.9 por ciento del polen total, la miel puede comercializarse, pero el etiquetado debe especificar que contiene ingredientes transgénicos (9). Este escenario pone bajo sospecha y estigmatización a la miel y al polen mexicanos, afectando directamente a 40,000 apicultores. Científicos afirman que cultivos transgénicos, entre ellos la soya transgénica, inevitablemente generaran la presencia de polen de tales cultivos en la miel, haciendo prácticamente imposible su comercialización. Los cultivos transgénicos representan una afectación para las abejas y para la producción de miel mexicana. Actualmente las abejas se encuentran en un periodo de vulnerabilidad por la exposición a agrotóxicos provenientes del actual modelo de agricultura industrial. Preocupa que los cultivos transgénicos hayan empezado a impactar a organismos no objetivo como lombrices de tierra, arañas y mariposas, poniendo en riesgo la biodiversidad, así como la polinización de flora silvestre y cultivos. Las abejas son de los polinizadores más eficientes (10), responsables del 9.5 por ciento del valor de la producción agrícola mundial, lo cual representa 153 billones de euros (11). Sin embargo, el riesgo más inmediato y palpable es la contaminación de la miel por polen de cultivos transgénicos. Las abejas pecorean normalmente en un radio de 1 a 2 km, cubriendo una superficie mayor a 300 hectáreas y hasta 3 km en periodo de escasez de néctar (más de 2,800 hectáreas) pero pueden llegar hasta 6 o 7 km en ciertos casos (más de

10 Miel mexicana amenazada por la soya transgénica

15,000 hectáreas) (12), y en condiciones extremas, hasta 12 km (más de 45,000 hectáreas) (13). Una parcela de transgénicos puede llegar a contaminar la miel con polen transgénico a una gran distancia sin importar las medidas de control de los apicultores. Los contratos de compraventa entre importadores europeos y comercializadores, exigen que la miel sea libre de transgénicos “GMO – free” (libre de Organismos Genéticamente Modificados) con un “Triple screening analysis” (triple chequeo negativo). Esto ha sucedido con contratos para miel convencional (sin certificación orgánica) se aplica un criterio de tolerancia cero a la contaminación por transgénicos.

SOYA NO REDITUABLE Un estudio de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán establece que los impactos económicos negativos de la soya transgénica, sin contar externalidades ambientales, sería 55 veces mayor a su beneficio total. La aportación global a la economía de la miel es mucho mayor al de la soya en una proporción de 3 a 1 (14).

EN MAYA O ESPAÑOL, NO ES NO A LOS TRANSGÉNICOS En ocho de las principales zonas arqueológicas de la Península de Yucatán, comunidades mayas, organizaciones de apicultores, empresarios de la miel y organizaciones ambientalistas (entre ellas Greenpeace), nos comprometimos con nuestros ancestros a luchar por la protección del medio ambiente, nuestras semillas nativas, la apicultura, la biodiversidad y la salud humana, exigiendo a las autoridades de nuestro país respetar nuestros derechos a un medio ambiente sano, a la salud y al trabajo.


Miel mexicana amenazada por la soya transgĂŠnica 11


Las apuestas del gobierno mexicano

La agricultura industrial es uno de los principales causantes del cambio climático: emite entre 17 y 32 por ciento de gases de efecto invernadero a nivel global y daña las áreas rurales de las que depende nuestra provisión de alimentos.

Ha llegado el momento de reconocer cuan falsa es la promesa de la agricultura industrial. Es tiempo de apoyar la verdadera revolución agrícola que satisfaga las necesidades de las comunidades locales y el medio ambiente, que restablezca el suelo y permita a los pobres combatir el hambre, los desplazamientos y el agotamiento de su cultura y recursos. Los gobiernos deben empezar a hacer su trabajo en lugar de destinar grandes recursos para cubrir las necesidades de la agricultura industrial y de las empresas de agrotóxicos y transgénicos.

© Greenpeace / Pieter Boer

La Sagarpa plantea la implementación de cultivos transgénicos como una siguiente fase de la revolución verde. Este tipo de cultivos continuarán con la sobre explotación de los recursos naturales. La industria de transgénicos pretende vendernos una imagen de empresa altruista y difunde mitos sobre sus semillas. El más fuerte de ellos es que los transgénicos acabarán con el hambre y las crisis alimentarias.

Estos problemas no se resolverán con la introducción de semillas transgénicas, al contrario, éstas pueden agravar el problema del hambre y el endeudamiento de los pequeños productores porque requieren de mayores inversiones en semillas caras y grandes cantidades de agrotóxicos. Las semillas transgénicas no están diseñadas para resolver el hambre de los pobres sino para producir mayores ganancias para las corporaciones y sus accionistas.

Colmena moderna en un apiario de Zwiggelte, Holanda. En la foto central, un apicultor muestra el panal.

12 Miel mexicana amenazada por la soya transgénica

© Greenpeace / Pieter Boer

El gobierno federal le sigue apostando a un modelo de agricultura que pretende extraer el máximo valor posible de los cultivos y exige a la tierra una producción sin descanso y sin una rotación de cultivos. Este modelo daña los suelos hasta inutilizarlos, hasta que ya no es posible sembrar ni cosechar más alimentos, lo cual ha provocado la deforestación de nuestros bosques para convertirlos en nuevas tierras de cultivo.


Miel mexicana amenazada por la soya transgĂŠnica 13


La alternativa El futuro de la agricultura descansa en la biodiversidad y en el trabajo con la naturaleza y no contra ella. En una agricultura que se pueda adaptar a un clima cambiante con la diversidad biológica con la que cuenta nuestro país. Millones de agricultores en todos los continentes están dando testimonio de que los cultivos orgánicos y biodiversos pueden incrementar la seguridad alimentaria, reponer recursos naturales y proveer de una mejor vida a los productores y a las comunidades locales en diversas regiones del planeta. Los productores de soya no necesitan de semillas transgénicas para seguir produciendo sin menoscabo de sus rendimientos. Este año las secretarías de Desarrollo Rural de Campeche y de Yucatán, señalaron como alternativa la siembra de semillas mexicanas de soya como la Huasteca, desarrollada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), que tiene incluso mejores rendimientos que la soya transgénica.

Implementamos foros y talles de información y planeación de trabajo colectivo que favorezcan el involucramiento integral de la sociedad con investigadores, campesinos/productores, consumidores.

Transparentamos el proceso de irregularidades promovido por servidores públicos, presentando recursos legales en conjunto con productores.

Evidenciamos ante la opinión pública a los infractores del medio ambiente a través de protestas no violentas.

Greenpeace exige una reconfiguración del modelo agroalimentario: Prohibición de los cultivos transgénicos.

Presupuesto e incentivo a la agricultura ecológica sostenible a largo plazo, ambiental y socialmente justa.

© Greenpeace / Pieter Boer

Si las autoridades mexicanas siguen permitiendo la liberación de transgénicos al medio ambiente arruinarán por completo al sector apícola, que es fundamental para la agricultura y los ecosistemas. La prohibición de miel contaminada por polen transgénico en la Unión Europea, pone bajo sospecha las exportaciones de miel mexicana, afectando la economía de esta región. Este caso nuevamente demuestra que una agricultura que busque productos de calidad no es compatible con el modelo de los cultivos transgénicos

¿Qué hace Greenpeace?

14 Miel mexicana amenazada por la soya transgénica



Fuentes 1. SENASICA, CGG. Manual de Buenas Prácticas de Producción de Miel; http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Manuales%20 apcolas/Attachments/1/mbpp.pdf. Información tomada el 8 de agosto de 2012 a las 16:34 hrs. 2. La información sobre el permiso de liberación comercial de soya (evento MON-04032-6) puede ser consultada en la página electrónica del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA),

Greenpeace es una organización ambientalista, global, multicultural, no gubernamental e independiente política y económicamente, pues no recibe donativos ni presiones de empresas, gobiernos ni partidos políticos. En la campaña de Agricultura, Greenpeace impulsa un campo sustentable, que proteja los ecosistemas naturales y asegure la recuperación de agua y suelos, reduzca la emisión de gases de efecto invernadero, use menos fertilizantes y plaguicidas, sea libre de transgénicos y fortalezca el comercio justo y la seguridad y soberanía alimentarias.

solicitud 007_2012. 3. Dictamen favorable para la liberación comercial del evento MON-04032-6 mediante oficio S.G.P.A./D.G.I.R.A./D.G./3530, de fecha 11 de mayo de 2012, remitido al SENASICA; comunicado de prensa número 276/12, 06 de junio de 2012. 4. Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. Decreto Número 525. Año CXV. Mérida. Yucatán. Consejería Jurídica. No. 32,101. 10 de mayo de 2012. 5. Otaño A; Correa B & Palomares S. Water Pollutants Investigation Committee – First Report, 2010. http://www.gmwatch.eu/files/Chaco_ Government_Report_Spanish.pdf. Información tomada en marzo de 2011. 6. Paganelli A; Gnazzo V; Acosta H; López SL & Carrasco AE. Glyphosatebased herbicides produce teratogenic effects on vertebrates by impairing retinoic acid signalling. Chemical Research in Toxicology 23: 1586-95. 2010. 7. Op cit. Otaño, 2010. 8. Axelrad JC; Howard CV & McLean WG. The effects of acute pesticide exposure on neuroblastoma cells chronically exposed to diazinon. Toxicology 185: 67-78. 2003. 9. Gran Sala del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Sentencia No. C-442/09. 6 de septiembre de 2011 http://curia.europa.eu/juris/liste.jsf?language=es&jur=C,T,F&num=C-

Redacción Aleira Lara Revisión editorial Angélica Simón y Edith Martínez

442/09&td=ALL. Información tomada el día 24 de febrero de 2012 a las 12:08 hrs. 10. Klein, A.M., et al., Importance of pollinators in changing landscapes for

Diseño Alejandro Zamudio

world crops. Proc R Soc B Biol Sci 274: 303-313. 2007. 11. Gallai N; Salles JM; Settele J & Vaissière B. Economic valuation of the vulnerability of world agriculture confronted with pollinator decline.Ecological Economics 68:810-821. 2009.

Greenpeace México Santa Margarita 227, col. Del Valle CP.03100, México D.F.

12. Seeley T; Honeybee Ecology: A Study of Adaption in Social Life. Princeton University Press. pp 216. 1992. 13. Beekman M & Ratnieks FLW. Long-range foraging by the honey

Más información en: www.greenpeace.org.mx

bee Apis mellifera. Functional Ecology 14: 490-496. 2000. 14. Análisis de costo-beneficio MIEL – SOYA, en el contexto de la contaminación de la miel de la Península de Yucatán con polen de la soya

Escríbenos a: greenpeace.mexico@greenpeace.org

“solución faena” genéticamente modificada. Elaborado por Alba Rosa Rivera De la Rosa, Coordinadora de Posgrado e Investigación, Facultad de Economía, UADY; Miguel Ángel Munguía Gil, EDUCE Sociedad Cooperativa. Mérida, Yucatán. Marzo del 2012. .

16 Miel mexicana amenazada por la soya transgénica

Únete a Greenpeace llamando a los teléfonos: 56878780/ 5687 88 69


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.