Resumen Informe Avance Reconstrucción Enero 2012

Page 1

8 de febrero de 2012

RESUMEN AVANCE RECONSTRUCCIÓN DEL TERREMOTO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010 A ENERO 2012

Reconstrucción registra 68% de avance a casi dos años del terremoto A poco menos de la mitad del periodo de gobierno el grado de avance ya es de un 68%, ponderando la evolución de cada sector por su peso relativo en la inversión total1. Los progresos más significativos se observan en infraestructura vial y productiva, y en salud. Avance Qsico de la reconstrucción [%] 0%

25%

50%

75%

100%

47%

Vivienda Infraestructura vial y producPva

99,8%

Edificación pública

58%

Salud

96% 73%

Educación

68%

Promedio reconstrucción Período de gobierno

47% Avance

Por avanzar

1

El cálculo de avance por sectores se establece del siguiente modo: Vivienda: 50%*viviendas iniciadas menos terminadas sobre el total + 100%*viviendas terminadas sobre el total; Infraestructura vial y productiva: puntos de dañados operativos o parcialmente operativos sobre el total; Infraestructura pública: Avance de la etapa de las obras proporcional al total; Salud: Avance físico de las obras sobre el total; Educación: Avance físico de las obras sobre el total.


Introducción El sábado 27 de febrero de 2010, un terremoto magnitud 8,8 grados en la escala de Richter, y posteriormente un maremoto, golpearon a nuestro país desde la región de Valparaíso hasta la Araucanía, impactando una extensión del territorio habitada por casi 13 millones de personas, equivalente al 75% de la población nacional. Este terremoto dañó más de 50 ciudades y 900 pueblos y comunidades rurales y costeras, y más de 200 mil viviendas resultaron destruidas o seriamente dañadas. Perjudicó de forma severa a más de cuatro mil escuelas, impidiendo que más de un millón de jóvenes iniciara su año escolar, 40 hospitales resultaran dañados, 17 de ellos quedaran inutilizables y la infraestructura pública sufrió daños en más de dos mil puntos a lo largo del país. Pese a la magnitud de la destrucción física, el mayor daño provocado por el terremoto fue, sin duda, la pérdida 526 compatriotas y la desaparición de otros 25 chilenos2.

Principales avances A poco menos de dos años del terremoto, equivalente al 47% del tiempo estimado de reconstrucción, el grado de avance -­‐ponderando la evolución de cada sector por su peso relativo en la inversión total-­‐ es de 68%, mostrando progresos muy significativos en infraestructura vial, productiva y de salud.  222 mil reconstrucciones y reparaciones de viviendas asignadas, beneficiando a 890 mil personas -­‐el equivalente al Gran Valparaíso-­‐, cumpliendo una de las principales metas del Presidente Sebastián Piñera de asignar el total de las viviendas de reconstrucción antes de diciembre de 2011.  136 mil reconstrucciones y reparaciones de viviendas iniciadas, beneficiando a 545 mil personas, o el equivalente a la suma de las ciudades de La Serena y Rancagua.  72 mil reconstrucciones y reparaciones de viviendas ya entregadas, beneficiando a 289 mil personas, o el equivalente a la ciudad de Antofagasta.  Los nueve hospitales de construcción acelerada comprometidos ya se encuentran operativos, que aportan 563 nuevas camas al sistema, beneficiando a 1,9 millones de personas.  207 postas rurales, consultorios y centros de salud de atención primaria reparados y levantados, que brindan atención a casi 1,7 millones de personas.

Fuente: Subsecretaría del Interior. Cifras a marzo de 2011.

2

RESUMEN INFORME AVANCE RECONSTRUCCIÓN TERREMOTO 27 DE FEBRERO DE 2010 | ENERO 2012

La respuesta a la catástrofe se dividió en dos etapas: emergencia y reconstrucción. La primera enfocada en auxiliar a los damnificados, asegurar las necesidades básicas de la población y restablecer la economía y conectividad; y, la segunda, en entregar las soluciones definitivas de reconstrucción del país. El desafío corresponde no sólo a la recuperación física, sino también a la reconstrucción social de las personas afectadas.

3


 99,8% de los casi 2.500 puntos de conectividad que sufrieron daños operativos, que benefician a más de trece millones de habitantes. Incluyen más de 1.500 caminos y puentes públicos y concesionados, ocho aeropuertos y aeródromos, 53 obras portuarias y 422 sistemas de Agua Potable Rural (APR).  3.516 establecimientos educacionales atendidos a través de programas públicos y privados, beneficiando a más de 1,6 millones de alumnos.  Tocopilla, afectada por el terremoto de 2007 y que presentaba importantes retrasos en su recuperación, fue incorporada en el Plan de Reconstrucción, de manera que en 2014 todo Chile esté reconstruido.

 Se impulsó la creación de una nueva institucionalidad para enfrentar futuras catástrofes, a través del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil y la Agencia Nacional de Protección Civil, que reemplaza a la ONEMI. Además, se han realizado diez simulacros de desastres, se está implementando un sistema de alerta por mensaje de texto a la población y se cambiaron las normas sísmicas de construcción.

Principales dificultades de la reconstrucción  Dificultades jurídicas y de propiedad para la demolición de los once edificios con riesgo para el bien común. A la fecha, se han demolido cinco de éstos (Don Tristán y Don Luis en Santiago, y el gimnasio de Talcahuano, el edificio Alto Río y la Torre O’Higgins en Concepción), y en demolición se encuentran la Torre Libertad y Alto Arauco II en Concepción. Los trabajos de demolición de los cuatro restantes debiesen comenzar en marzo de 2012.  Dificultades en la reconstrucción de viviendas rurales (debido a la extensión y dispersión de éstas) y aquellas ubicadas en zonas patrimoniales, demorando la erradicación de aldeas. Para esto, se lanzó un paquete de cuatro medidas extraordinarias: el programa especial de densificación y renovación urbana para cascos históricos, el subsidio portable para damnificados con sitio que da libertad de elegir, el subsidio de autoconstrucción asistida para las zonas rurales, y la disminución en los tiempos de trámite. A diciembre de 2011, menos de seis meses después del inicio de su implementación, cerca de 20 mil personas han sido beneficiadas.

RESUMEN INFORME AVANCE RECONSTRUCCIÓN TERREMOTO 27 DE FEBRERO DE 2010 | ENERO 2012

 Recuperación económica vigorosa en las regiones perjudicadas por el terremoto, con tasas de crecimiento sobre el 20 por ciento en el primer semestre de 2011 para la Región de Bío Bío y cerca del ocho por ciento para la Región del Maule, además de la creación de más de 507 mil empleos en las zonas afectadas por el terremoto.

4


Detalle de los avances del Plan de Reconstrucción LOGRAR QUE TODOS LOS CHILENOS HAYAN RECUPERADO SU VIVIENDA A 2014  222 mil subsidios de reconstrucción de viviendas asignadas, beneficiando a 890 mil personas, o el equivalente a toda la población del Gran Valparaíso. Ello representa cumplir en un 101 por ciento la meta impuesta por el Presidente Sebastián Piñera, de entregar todos los subsidios antes del término de 2011. Se han asignado 14.220 en la Región de Valparaíso, 27.112 en O’Higgins, 49.962 en Maule, 93.019 en Bío Bío, 4.662 en la Araucanía y 33.443 en la Región Metropolitana. Más de 96 mil corresponden a construcción, 17 mil a adquisiciones y 109 mil a reparaciones.

 136 mil subsidios de reconstrucción iniciados, beneficiando a 545 mil personas, o el equivalente a la suma de las ciudades de La Serena y Rancagua, lo que representa un 61 por ciento de avance. Se han iniciado 9.703 en Valparaíso, 16.863 en O’Higgins, 30.903 en Maule, 50.460 en Bío Bío, 3.373 en la Araucanía y 24.935 en la Región Metropolitana. Casi 44 mil corresponden a construcción, 16 mil a adquisiciones y 76 mil a reparaciones.  72 mil viviendas entregadas, beneficiando a 289 mil personas -­‐el equivalente a la ciudad de Antofagasta-­‐, lo que representa un 32% de avance. Se han entregado 6.949 en Valparaíso, 3.388 en O’Higgins, 15.373 en Maule, 27.726 en Bío Bío, 2.354 en la Araucanía y 16.436 en la Región Metropolitana. Más de 8.200 corresponden a construcción, 2.277 a adquisiciones y casi 62 mil a reparaciones. Es natural que así sea por los tiempos de construcción menores de las reparaciones.  Incorporación de Tocopilla al Plan de Reconstrucción, de manera que en 2014 todo Chile esté reconstruido, dando una solución de vivienda a las 1.933 familias que estaban sin respuesta a marzo de 2010. A diciembre 2011 el 100% de los subsidios ha sido asignado y la construcción de viviendas se encuentra en diversos grados de avance.  A partir de agosto de 2011, se empezó a implementar un paquete de cuatro medidas extraordinarias que permite agilizar los procesos de reconstrucción de vivienda y terminará beneficiando entre 60 y 80 mil personas: el programa especial de 8 mil subsidios de densificación y renovación urbana para los cascos urbanos patrimoniales entre 300 y 500 UF; el subsidio portable para damnificados con sitio entre 100 y 350 UF, que da libertad de elegir a los beneficiados; el subsidio de autoconstrucción asistida de 440 UF especial para los sectores rurales; y la disminución de trámites, descentralización de funciones y simplificación de procesos, disminuyendo hasta dos meses y medio el tiempo total de reconstrucción. Al cierre de 2011, se entregaron 3.716 subsidios de densificación, 860 de autoconstrucción y se ha gestionado la portabilidad de 300 subsidios, beneficiando a casi 20 mil personas.

 En diciembre de 2011 el Ministro de Vivienda anunció un acuerdo con la Cámara Chilena de la Construcción para que 20 empresas asociadas a ella se hagan cargo de 16.000 soluciones para familias en sitio propio que, dado los costos y la dispersión de los lugares, tuvieran dificultades

RESUMEN INFORME AVANCE RECONSTRUCCIÓN TERREMOTO 27 DE FEBRERO DE 2010 | ENERO 2012

 Para otorgar una prioridad especial a las familias que aun viven en aldeas y asegurar el cierre de estas se nombró en julio 2011 un Delegado Presidencial para Campamentos y Aldeas.

5


para el inicio de las obras. Los damnificados no están obligados a aceptar una de estas empresas, sino que es una alternativa adicional de solución.  70.489 viviendas de emergencia instaladas durante el primer semestre de 2010, 45.769 por el Gobierno y 24.740 por privados, principalmente por un Techo para Chile (22.256 viviendas). 61.350 fueron entregadas en las tres regiones más afectadas: Bío Bío, Maule y O’Higgins. FIJAR LAS CONDICIONES PARA UNA MEJOR RECONSTRUCCIÓN URBANA Y DEL BORDE COSTERO  27 Planes Maestros de Reconstrucción Urbana (PRES) y 110 Planes de Regeneración Urbana (PRU) terminados en un 100%, que orientan la reconstrucción armónica de localidades, barrios y ciudades y protegen de futuras catástrofes, y más de 850 proyectos intersectoriales asociados por construir a 2014.

 Significativo avance en la reconstrucción en el archipiélago de Juan Fernández: en ejecución o terminadas las 42 viviendas definitivas, se entregó la plaza central, se han finalizado tres de los cuatro tramos por reparar de la calle principal Larraín Alcalde, se encuentra en licitación el nuevo Centro de Salud Familiar ,y los estudios de pre-­‐factibilidad del borde costero están con un avance del 73% y se envió el primero de tres cargamentos destinados a la construcción de 60 boxes para pescadores.  100% de las 24 reparaciones de los sistemas de aguas lluvia terminados. RECUPERAR TODA LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PRODUCTIVA DEL PAÍS A 2014  99,8% de los casi 2.500 puntos de conectividad que sufrieron daños operativos, que benefician a más de 13 millones de habitantes. Incluyen más de 1.500 puntos de daño en caminos y puentes públicos y concesionados, ocho aeropuertos y aeródromos (entre ellos, Arturo Merino Benítez) y 53 reparaciones en obras portuarias.  Dado que algunas de estas mejoras son provisorias, están en ejecución las mejoras definitivas para catorce puentes, seis grandes obras hidráulicas y 22 obras portuarias y de borde costero, entre otros proyectos, que estarán listos en 2014.

 Entre las obras definitivas más emblemáticos se encuentran el puente Río Claro sobre la Ruta 5, el puente Bicentenario (o Chacabuco) sobre el río Bio Bío, las caletas pesqueras de Puertecito San Antonio, Maguellines, Tubul, Tumbes, Lo Rojas, Lota Bajo y Llico, las obras de protección en las riberas de Arauco, Coliumo y Puerto Saavedra y los bordes costeros de Constitución, Talcahuano, Tumbes y Dichato.

RESUMEN INFORME AVANCE RECONSTRUCCIÓN TERREMOTO 27 DE FEBRERO DE 2010 | ENERO 2012

 9 playas limpias: Iloca, Duao, La Pesca, Valle de los Gringos, Playa Norte y Sur de Constitución, Dichato, Coliumo y Llico con inversiones en equipamiento, casetas de salvavidas, plazas, estacionamientos, señaléticas y accesos.

6


 422 sistemas de agua potable rural (APR) reparados.  284 embarcaciones, 671 motores fuera de borda y 324 artes de pesca fueron entregados por el programa “Volvamos a la Mar”, beneficiando a 1.083 pescadores. RESTABLECER LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA ZONA AFECTADA  Recuperación económica vigorosa en las regiones perjudicadas por el terremoto, con tasas de crecimiento sobre el 20% en el primer semestre de 2011 para la Región de Bío Bío y cerca del 8% para la Región del Maule.

 450 millones de dólares en apoyo canalizado a través de la entrega de subsidios para reparaciones de activos fijos, maquinarias y equipos por parte del Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), un fondo de re-­‐cobertura de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) para garantizar créditos de inversión, y programas para promover un mayor desarrollo de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). TOMAR EL TERREMOTO COMO OPORTUNIDAD PARA MEJORAR NUESTROS CENTROS DE SALUD  Los 9 hospitales de construcción acelerada comprometidos operativos -­‐Chillán, Félix Bulnes, San Antonio de Putaendo, Talca Externo e Interno, Cauquenes, Parral, Curicó y Hualañé (este último contó con cerca de 2,5 millones de dólares de aportes del gobierno japonés), que aportan 563 nuevas camas al sistema, beneficiando a una población de 1,9 millones de personas.  207 postas rurales, consultorios y centros de salud de atención primaria reparados y levantados, que brindan atención a casi 1,7 millones de habitantes.  7 hospitales con daños mayores con estudios terminados e iniciando ejecución o ejecutándose. El Hospital de Temuco ya se encuentra recuperado y el de Angol próximo a entregarse en febrero 2012.  110 hospitales con daños menores reparados.  4 hospitales que aportan nueva infraestructura en la zona de la catástrofe terminados -­‐Los Andes, Santa Cruz, Las Higueras y Temuco-­‐, aportando 1.587 camas, y 8 en ejecución que aportarán 2.600 camas adicionales a las zonas afectadas y que estarán listos antes de diciembre de 2013.

 100% del equipamiento médico e industrial se encuentra instalado y operativo.

RESUMEN INFORME AVANCE RECONSTRUCCIÓN TERREMOTO 27 DE FEBRERO DE 2010 | ENERO 2012

 507 mil empleos creados desde la catástrofe en las regiones afectadas por el terremoto – Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío y Araucanía-­‐ y disminución del desempleo en todas las regiones. De estos, 20 mil corresponden a contrataciones de emergencia para la reconstrucción y 45 mil mediante subsidios de bonificación a la contratación.

7


 3,1 millones de personas vacunadas en zonas devastadas (hepatitis A, influenza, neumococo, AH1N1) lo que permitió evitar el surgimiento de estas enfermedades en la zona.  19 hospitales de campaña entre los meses de febrero a junio en las zonas del terremoto, aportando 24 camas críticas, 567 camas básicas y 18 pabellones qurúrgicos. LOGRAR QUE TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES ESTÉN REPARADOS ANTES DE 2014  1,25 millones de niños y jóvenes volvieron a clases transcurridos menos de 45 días del terremoto.  3.516 establecimientos educacionales atendidos a través de programas públicos y privados, lo que equivale el 76% de los establecimientos dañados.  73% de avance en los 2.288 proyectos asignados con fondos públicos.

 Se aprobó en junio de 2010 la Ley 20.445 sobre financiamiento de la reconstrucción, que se calcula financiará de manera directa un 63% de la reconstrucción (3.625 millones de dólares) y de manera indirecta, a través del traspaso de fondos de la Ley Reservada del Cobre (1.200 millones de dólares adicionales). La ley aumenta transitoriamente el impuesto de primera categoría, crea un régimen tributario nuevo para eximir a las PYME del impuesto a la reinversión de utilidades -­‐ de manera de alivianar su carga tras el daño que sufrieron-­‐, destina recursos de la Ley Reservada del Cobre al financiamiento de la reconstrucción y modifica el impuesto al tabaco, entre otras medidas.  Se creó el Fondo para la Reconstrucción Patrimonial del Consejo de la Cultura y de las Artes, que ha apoyado 60 proyectos, de los cuales doce se encuentran terminados, y que junto a los aportes privados ha significado una inversión de más de 10 millones de dólares.  82 millones de dólares se han recibido como donaciones privadas (acreditadas y en tramitación) para la reconstrucción.  En febrero de 2012 será promulgada la “Ley Cubillos”, una modificación a la Ley de Donaciones, que simplifica el proceso y mejora el sistema de incentivos. ESTAR MEJOR PREPARADOS PARA ENFRENTAR FUTURAS CATÁSTROFES  Se envió al Congreso el proyecto que crea el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil y la Agencia Nacional de Protección Civil, que define recursos, estructura y objetivos en materia de prevención y protección, generando una nueva institucionalidad para dar una respuesta rápida y eficiente frente a catástrofes.

FINANCIAR LA RECONSTRUCCIÓN CON FUENTES DIVERSIFICADAS Y APORTES DEL SECTOR PRIVADO

RESUMEN INFORME AVANCE RECONSTRUCCIÓN TERREMOTO 27 DE FEBRERO DE 2010 | ENERO 2012

8


 Durante el año 2011 se realizaron diez simulacros en igual número de regiones, con el objetivo de educar a la población en relación a cómo enfrentar futuras catástrofes. Para el 2012 hay quince ejercicios comprometidos.  Se ha mejorado la red de telecomunicaciones y monitoreo, está en proceso de implementación un sistema de mensajes de texto de alertas tempranas a la población y se duplicaron las estaciones de medición de nivel del mar desde 17 a 34.  Se modificaron las normas sísmicas para hormigón armado y construcción, aumentando sus exigencias con el fin de hacer que las nuevas edificaciones sean más resistentes frente a futuras catástrofes.

RESUMEN INFORME AVANCE RECONSTRUCCIÓN TERREMOTO 27 DE FEBRERO DE 2010 | ENERO 2012

RESUMEN AVANCE RECONSTRUCCIÓN DEL TERREMOTO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010 ENERO 2012

Unidad Presidencial de Gestión del Cumplimiento División de Coordinación Interministerial Ministerio Secretaría General de la Presidencia www.gob.cl/cumplimiento

9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.