El Despertar - junio nro 11

Page 1

Choroní, Junio de 2012, nro 11. Ejemplar de Distribución Gratuita. No lo botes, pásalo

Llegó el mes de las fiestas

El torneo de surf fue una lección de organización El evento deportivo se organizó en Playa Grande y dejó gratas satisfacciones en los participantes y los pobladores. Sus promotores dieron un ejemplo a la comunidad de cómo se pueden conseguir las cosas partiendo desde cero

Deportes / 9

La reparación de la carretera sigue generando polémica Con la llegada del mes de junio comenzaron las celebraciones religiosas que permiten la reunión espiritual de los pueblos de la costa. Foto: M.G

Un muelle para Choroní Noticias Choroní /3

Encuéntralo en los clasificados Anuncios / 11

Artículos de Opinión Opinión p 6/7

Poder Popular Poder Popular /5

Pez León: Se busca vivo o muerto

Noticias Choroní p/5

El pueblo celebró El Despertar de San Juan

Publicamos este interesante reportaje acerca de las características de este animal que ha invadido las costas venezolanas. En Cepe ya tomaron cartas en el asunto y en Choroní se está preparando un operativo de control para los próximos meses

Ambiente/8

Si vienes a Choroní... Visita El Mirador de El Cristo Visitantes p/11

Cultura Choroní p/12


2 Noticias Choroní Choroní, junio de 2012 Editorial Este es un mes especial para todas las comunidades que hacen vida en las costas de nuestro país. La mayoría de los poblados costeros le tocan tambor a San Juan en su día y aprovechan la festividad como un momento de encuentro espiritual. Puerto Colombia puede deicr que es de los pocos pueblos que tiene el orgullo de que este santo sea su patrono. La marca de identidad con que lo viven ha caracterizado a su gente generación tras generación que siente en lo más profundo de sí cada encuentro con el santo que lo identifica. La situación es similar con la fiesta de los diablos danzantes de Corpus Christi. Su celebración, aunque menos común que el San Juan, se da también a lo largo de muchos pueblos de la costa como Cata, Cuyagua, Ocumare, Naiguatá y Chuao. En Choroní, aunque no se tiene esta tradición, existe un vínculo afectivo con ellos, y es que tan sólo ser testigo de estos rituales festivos se genera una identificación de una u otra manera, quizá sea por su forma de organización tan bien diseñada o por la alegría que irradian en medio de su sacralidad, acompañados por el colorido de los disfraces, el repique de los tambores ancestrales y el empeño por defender su identidad. De igual manera pasa con El Despertar, un periódico que a donde ha llegado es recibido sin recelos y ha generado un vínculo con todo el público que lo lee. Quien no lo conoce enseguida lo siente suyo. Una de las cosas que hemos demostrado es que la voz de una comunidad siempre va a ser el eco de un sentir colectivo de muchos pueblos. Al final, son muchas voces las que se articulan en este periódico y eso es lo que genera esa identificación que tienen sus lectores de distintas partes. Para nosotros es un orgullo abrir ese canal de encuentro.

Editor:

Gerardo Olivares

Redactores

Miriam Gómez Gerardo Olivares Nathalia Vallejo

Recibieron a los diablos en la iglesia de Puerto Colombia Las calles de Puerto Colombia compartieron por momentos con sus vecinos de Chuao una de las tradiciones más arraigadas y llamativas del poblado cacaotero. En la visita que hicieron los diablos, la comunidad El pueblo de Choroní celebró de Choroní tuvo el honor el Corpus Christi y recibió con de presenciar este ritual alegría la visita de los Diablos de celebrado con gran fervor Chuao, quienes vinieron a hontodos los años en los porar al Santísimo Sacramento a blados vecinos y que los ha la iglesia de Puerto Colombia, hecho digno de fama interdonde fueron recibidos por el nacional hasta el punto de padre y la comunidad creyente ser nominado como patrique se congregó para pesenmonio universal. ciarlos. La ceremonia comienza El Corpus Christi es una fiesta con el llamado al primer de orgien católico que se celebra capitán, que es el único en honor al Santísimo Sacradiablo que danza sólo hasmento del Altar, el octavo jueves ta las puertas de la iglesia. posterior a la Semana Santa. Su Sucesivamente los otros origen se remonta al siglo XIII. Se celebra con procesiones que El padrede la iglesia San Juan recibió a los diablos. Fotos: Miriam Gómez. diablos proceden a danzar hasta el frente de la representan la derrota del Diablo y del pecado debido al poder de la rante la época de la Colonia, donde los iglesia, donde van cayendo arrepencruz y de Cristo. En ellas desfilan cria- esclavos manifestaban su creencia en tidos por sus pecados. Posteriormenturas monstruosas, representaciones Dios para purificar el alma y apaciguar te, los diablos proceden a entrar a las del demonio y del pecado, huyendo las torturas sufridas. Se cree que a casa del santo, se quitan las máscaras del Santísimo Sacramento. través de estas fiestas los esclavos de y danzan al compás de la Mojiganga De la danza de los diablos de Chuao la época canalizaron las creencias en durante toda la tarde. Para poder ser diablo el niño debe haber no se conoce con exactitud un origen sus dioses y las simbolizaron en las de nacido y criado en Chuao, tener 11 años preciso, los pobladores aseguran que sus amos, generando un sincretismo y haber hecho la primera comunión. esta tradición data del silgo XVII du- cultural afro-católico que se arraigó. Puerto Colombia, Edo Aragua.

El padre de la Iglesia de Puerto Colombia Fotos: Miriam Gómez.

Equipo de trabajo Colaboradores: Corrección: Nathalia Vallejo

Diagramación: Gerardo Olivares

Fotográfo: Néstor Nuitter

www.culturachoroni.wordpress.com

Haydee Machado César Fischer Félix De Los Ríos José G. Blanco

Contactos:

Los diablos se arrojan al suelo frente a la Iglesia Fotos: Miriam Gómez.

Depósoto Legal: Nro. pp201101AR1479

eldespertarchoroni@gmail.com 0416- 809-34-87 y 0412-614-25-54 Ediciones Fundación Cultura Caribe Rif: J-40077160-9

Nota del editor

El Despertar no se hace responsable por las opiniones de sus articulistas, las cartas publicadas o las denuncias recibidas. Sólo sirve como medio de publicación de las mismas y se responsabiliza a sus firmantes de cualquier consecuencia que puedan generar. Así mismo, la opinión de sus articulistas no compromete la línea editorial del periódico.


www.culturachoroni.wordpress.com

Choroní, junio de 2012

Noticias Choroní 3

Un muelle para Choroní

Comenzaron a hacerse los estudios para evaluar la posibilidad de su construcción Choroní, Edo Aragua.

El jueves 31 de mayo la comunidad de la parroquia de Choroní tuvo la oportunidad de reunirse con el Capitán Rengifo, funcionario de la Gerencia de Puertos, quien atendió los llamados de la población que solicita la construcción de un muelle en el pueblo. La demanda la hace gran parte de la población local y visitante quienes esperan acabar con la anarquía de las lanchas en la boca de Puerto Colombia. El representante de la institución se apersonó luego de recibir la invitación de la Sra. Mónica Myerston. La finalidad del encuentro fue revisar, estudiar y evaluar la posibilidad de realizar la construcción de este proyecto, el cual cada vez se hace más urgente debido a las problemáticas de comunicación que atraviesa el pueblo por la imprevesible situación de la carretera. En esta reunión participaron principalmente miembros del Consejo de Pescadores, ya que existen algunas observaciones que tienen los trabajadores del

El zarpe de las lanchas podría hacerse de manera mucho más organizada. Foto: M.G

mar con respecto al proyecto final. El Capitán y su comitiva aceptaron todas las sugerencias de la población para su revisión, en especial la del Consejo de Pescadores, a quienes les preocupa que el muelle pueda desviar el recorrido del “Jurel” y la “Albacora”, lo que dejaría a Choroni fuera de las rutas de estos pescados.

Finalmente se tomaron varias fotos del sitio desde diferentes ángulos, se discutieron las diferentes observaciones presentadas y se acordó también evaluar la posibilidad de realizar los dragados de los ríos y realizar los estudios de las corrientes marinas con el fin de no perjudicar la actividad pecuaria sino más bien impulsarla.

Casi listo el nuevo centro de acopio de los pescadores Choroní, Edo Aragua.

El Consejo de Pescadores informó al equipo reporteril de El Despertar que el 30 de mayo se instaló la primera mesa de trabajo para definir el funcionamiento de este centro. Tiene commo finalidad establecer el diálogo en torno a la problemática de los precios del pescado y otros temas de funcionamiento del sitio. La reunión contó con la presencia de distintas instituciones encargadas del problema de los costos. Indepabis envió a la coordinadora Elvis Hidrobo, por Insopesca estuvo presente la señora Rebeca Palacio, acompañaron la Ing. Coromoto Iturriza y miembros del consejo de Pescadores. El principal punto a tratar fue el acuerdo colectivo en torno a la fijación de los precios del pescado que se manejarán de ahora en adelante en Choroní. Es por esto que se acordó reunión con los caveros y comerciantes del Hielo con

Se encuentra en un sitio privilegiado. Está ubicado frente a la boca, específicamente en la curva donde la calle Los Cocos se encuentra con el malecón.. Foto: M.G

el fin de fijar el costo de su producto y calcular el precio final. Desde ahora, gracias al proyecto del Centro de Acopio, el Consejo de Pescadores tiene la manera de comercializar directamente el pescado sin intermediarios para reducir los precios al consumidor.

Aprovecharon las páginas de El Despertar para hacerle el llamado al Alcalde Pedro Bastidas para que agilice la entrega del cuarto cava y el camión. Es el último paso que falta para concretar el sueño de su independencia económica.

Organizaron la segunda jornada de limpieza del pueblo El grupo de egresados de la I y II Cohorte del Diplomado en Gerencia de Establecimientos Turísticos, acompañados por Educrédito, una vez más marcaron la pauta, al volver a hacer una convocatoria masiva que involucró a toda la comunidad en el resguardo del patrimonio de Choroní. Esta vez la actvidad de limpieza y remozamiento se llevó a cabo teniendo como prioridad la limpieza del Río en el Sector La Boca y la caminería de El Cristo “Choroní Bonito” que se encuentran en el extremo sureste de Puerto Colombia. La actividad se realizó el jueves 31 de mayo a partir de las 8 de la mañana hasta las dos de la tarde. Felicitamos a los participantes y colaboradores e instamos a los pobladores y visitantes de Choroni a preservar las instalaciones con que cuenta el pueblo ya que son patrimonio de todos.

La luz brilló por su ausencia

Desde la madrugada del martes 12 de junio los habitantes de la parroquia de Choroní sufrieron un apagón por una falla eléctrica en el tendido eléctrico que va desde Maracay a Choroní. Esta falla duró casi dos días y la electricidad logró ser restituida por los funcionarios de Corpoelec entrado el miercoles. Para el cierre de esta edición, se presentó otro problema con una de las torres que está entre Romerito y La Loma. El domingo 16 a las 11 de la mañana una de las torres colapsó sin mayores consecuencias. PC, junta parroquial, Corpoelec y voluntarios de la comunidad trabajaron rápidamente para restituir el orden y restablecer la energía al final del día. Se hace un llamado a los organismos para que hagan un recorrido preventivo y chequeen la situación de las torres para hacer los trabajos necesarios antes de que generen daños mayores.


4 Noticias Choroní Choroní, junio de 2012

www.culturachoroni.wordpress.com

El Ministerio de Transporte le echó el muerto a la contratista El caso de la carretera no sorprendió a la comunidad, ya se manejaba información de que había problemas con el manejo de los recursos Choroní, Edo Aragua. La reunión sostenida el 7 de mayo entre la comunidad de la parroquia de Choroní y los representantes del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), dejó mucha preocupación en la comunidad por la poca información que tiene la institución sobre los retrasos de los trabajos en la carretera. Dicen miembros de la comunidad que esta reunión convocada por la Sala de Batalla Socialista confirmó lo que se escuchaba por fuentes no oficiales, que el dinero no estaba siendo bien ejecutado. En dicha reunión se presentaron en representación del ministerio los Ingenieros Inspector Conde y Sobeida Hernández, quienes rindieron cuentas a la comunidad sobre la problemática que se presenta. Según cifras reveladas por los funcionarios, la obra tiene asignada una cantidad de doce millones de Bs.F (12.000.000), equivalentes a doce millardos de bolívares de los anteriores. Informaron que a estas alturas la contratista encargada de la obra “GULF”, ha recibido la cantidad de 7 millones de Bs.F (7.000.000) por parte de su institución, lo que representa casi el 60% de la totalidad de los recursos que fueron aprobados. Según cálculos se estima que esta compañía sólo ha ejecutado el 20% de la obra. La comunidad buscó respuesta de la empresa para entender el motivo del retraso en la ejecución de los recursos cancelados, pero la empresa no aceptó la invitación de ir a la SBS a dar su

versión. Comentó el Ing. Inspector Conde, que “uno de los problemas que están atravesando consiste en la dificultad de obtener cemento barato” al parecer eso motiva que la obra no les sea más rentable. Se maneja información de que muchas empresas contratadas desde Caracas tienen el mismo problema, subcontratan a empresas para que hagan el trabajo en Aragua, y debido al menor rendimiento económico causado por esta y otras circunstancias, no honrran los contratos firmados y pagados. A casi un año del derrumbe del kilómetro 13 de la carretera, aún se pueden ver los sedimentos.

COMUNICADO S.B.S

La SBS acordó solicitar a la Asamblea Legislativa que interpele a la Directora del MTC y a la empresa contratista para que aclaren a la comunidad los motivos por los que no han avanzado los trabajos, a pesar de que ya fueron asignados los recursos. Esta decisión fue tomada luego de que no se recibiera ninguna clase de información ni de respuesta por parte de la Ing. Hernández .

Funcionarios del MTC dieron la cara a la comunidad para explicar la situación. M.G

de la obra, “GULF”, ha recibido la cantidad de 7 millones de Bs.F (7.000.000) por parte de su institución, lo que representa casi el 60% de la totalidad de los recursos que fueron aprobados(...) sólo ha ejecutado

En esta reunión se acordó que el MTC convocaría a la contratista de nuevo, hará llegar a la Sala de Batalla Social toda la información para aclarar la gran cantidad de interrogantes que tiene la comunidad y que está en su derecho constitucional de conocer. También se comprometieron a averiguar que status tiene el estudio realizado por Funvisi, sobre el gran derrumbe, pues hasta que no esté listo ese estudio no se pueden hacer trabajos sobre esa gran avalancha.

“La contratista encargada

el 20 % de la obra

Acuerdos

Hasta la fecha no se ha recibido ninguna información ni llamadas por parte de la Ing. Hernández. Es por esto que la SBS acordó solicitar a la Asamblea Legislativa que interpele a la Directora de MTC y a la empresa contratista para que aclaren a la comunidad por qué los trabajos no han avanzado. Muchos nos preguntamos: ¿Quién va a hacerse responsable y va acorrer con las pérdidas económicas de toda la comunidad de Choroní si esa carretera se tranca? Toda la comunidad de Choroní pagaría por por la desidia de la institución responsable de Gerencia los recursos asignados por el Gobierno central.

En la imagen vemos la magnitud de la falla geológica que atraviesa la carretera. G.O

Miriam Gómez


Choroní, junio de 2012

www.culturachoroni.wordpress.com

Constituido el consejo de trabajadores artesanales de Choroní El lunes 28 de mayo se concretó la formación oficial del “Consejo de Trabajadores Artesanales de la Parroquia de Choroní” en la plaza Bolívar de Puerto Colombia. En total está conformado por 36 artesanos que hacen vida en el pueblo y ofrecen su trabajo a la comunidad local y visitante. Entre los fines de esta organización está darle voz propia a los artesanos ante las distintas instancias gubernamentales y locales que hacen vida en la parroquia, organizar las labores artesanales en la localidad y servir de intermediarios entre los trabajadores y los demás organismos tanto civiles como policiales.

Su creación va permitir brindar la mayor suma de felicidad a sus integrantes, debido a que una vez organizados y censados existen mayores posibilidades de alcanzar beneficios. Su principal proyecto es elaborar “El Plan de Desarrollo Comunitario Artesanal de la Parroquia” que pretende estimular a la comunidad para el fomento de actividades culturales y que trabajará con el impulso de la Sala de Batalla Social y los consejos comunales de cada sector. Desde El Despertar, aplaudimos la creación de estas estructuras alternativas de organización popular.

Autobuses escolares en manos de la comunidad Choroní encaminado a la comuna

Orientado a la transformación de las estructuras del estado, el nuevo conjunto de leyes del Poder Popular representa una oportunidad para que las comunidades organizadas se activen en lograr su independencia económica de las instituciones burocráticas. El pueblo debe saber aprovechar algunas de sus propuestas que le dan la capacidad de administrar los recursos otorgados. El 05 de junio por iniciativa del Alcalde Pedro Bastidas, la Dra. Keyla Vidalvino hacer la presentación al comité de educación de un tipo de empresa que aparece en la ley orgánica del sistema de economía comunal: “Empresa de Propiedad Social Directa”. En esta reunión estuvieron presentes los directivos de las Instituciones Educativas: por la U.E.N.R.B.CHORONI, María Vásquez; por la U.E.E.R OSCAR EMILIO ORTEGA, Mireya Leal y por la U.E.N.CHORONI, Francisco Vásquez. También asistió el coordinador de Protección Civil Cesar Pereira y los comités de educación de los consejos comunales. La presentación tuvo buena receptividad en la comunidad, ya que propone solucionar la problemática del transporte escolar que en este momento es el mayor problema de los niños y jóvenes de Choroni. Esta empresa será creada para poder recibir de la alcaldía no sólo transporte escolar, sino que será manejado de manera tal que permita la

sustentabilidad del mismo. Finalmente, se fijó el lunes 18 de junio a las 9 am en La Casa Comunal Pto. Colombia para la gran Asamblea de los Comités de Educación Parroquial y donde se debe aprobar este tipo de empresa para incorporarlo al Proyecto de Transporte Escolar, como también los voceros que formarán parte de la estructura de la Empresa de Propiedad Social Directa y el porcentaje de aporte económico para la inversión comunitaria. Acuerdos logrados 1. Conformar la Empresa con la estructura Básica legal que establece la Ley. 2. Garantizar la capacitación de los futuros voceros de la estructura básica legal de la Empresa de Propiedad Social Directa. 3. Compromiso de hacer Actas en Asambleas por cada consejo comunal aprobando este tipo de empresa que integrara el Proyecto. Miriam Gómez

Poder Popular 5 ¿Cómo vamos en educación?

A estas alturas ninguna de las obras está concluida. A la UNRBC le falta mucho por hacer.

Los representantes del comité de educación de la parroquia de Choroní, nos informan que lamentablemente no han podido avanzar desde hace más de un mes en el sector. Se sienten impotentes ante la falta de respuestas de las autoridades, pues agotaron los medios para conseguir una reunión con la Autoridad Única de Educación, la profesora Maritza Loreto, y hasta la fecha ha sido imposible concertarla. Por los momentos, sus esfuerzos se ven estancados hasta tanto no logren establecer un canal de comunicación con la autoridad competente. Le hacen el llamado en los mejores términos para que reciba a una representación del comité, que le planterá las problemáticas que afectan al pueblo con el fin de trabajar mancomunadamente para su solución. Aprovechan las páginas de El Despertar para aclarar varios temas graves: Unidad Educativa Nacional Rural Bolivariana Choroní: Esta obra construida por la gobernación del Estado Aragua a través de FEDES consta de dos módulos de cuatro aulas para educación primaria y dos aulas para educación inicial. Esta construcción fue aprobada por el Plan Excepcional Simón Bolívar en el año 2008 y fue ejecutada por el MOPVI a nivel central. Una primera etapa fue aprobada por un monto de Bs.F. 3.496.593,59 los cuales serían ejecutados por la contratista HAF CONSTRUCIONES, C.A. La obra fue iniciada en el 2008 y aún está sin concluir a pesar de que con ello se estimaba su culminación total. La institución cuenta con 21 secciones de clases y nada más hay 10 salones para impartirlas. ¿Qué paso con estos recursos? ¿Por qué

no arranca la obra? ¿Qué institución tiene asignada la obra? Y ¿Dónde está el beneficio Social de lo ejecutado? Unidad Educativa Choroni “Liceo”: Es el único Liceo de toda la parroquia de Choroni y fue inaugurado el jueves quince de diciembre de 2011 con la presencia del gobernador para celebrar su construcción. Posee una matrícula de 422 alumnos por los momentos, sin embargo, esta primera etapa que sólo consta de un módulo de 8 aulas, resulta insuficiente para abarcar a toda la población estudiantil de la parroquia. Se necesita que la Gobernación entregue el proyecto completo y su maqueta con las modificaciones, como se comprometió La Dirección de Infraestructura en la Asamblea efectuada en terrenos del liceo el 30 de mayo 2010, de esta manera se podrían gestionar recursos por El Consejo Federal de Gobierno el cual tiene la completa disposición de colaborar. Se necesita que se construya la cerca perimetral, que debido a todos los imprevistos que no se tomaron en cuenta (como la voladuras de piedras en el terreno usado) el dinero no alcanzó para hacerla y vemos una obra sin delimitaciones que expone a los jóvenes a muchos peligros. Transporte Escolar: En este punto ha habido avances significativos, ya fueron aprobados inicialmente dos autobuses por el Consejo Federal de Gobierno y dos autobuses más que serán entregados por el Gobernador y que aliviarán la grave problemática que sufre la comunidad estudiantil. Esperamos su pronta llegada para celebrar esta buena noticia.


6

Opinión

Choroní, junio de 2012

Misión Justicia

La caricatura de Félix

Haydee Machado

Esta misión fue creada por el presidente Chávez el 16 de enero de 2010 en 21 estados para llevar asistencia jurídica a las localidades más alejadas de los centros urbanos y está formada por un colectivo de jóvenes abogadas y abogados socialistas que pretenden los siguientes objetivos: 1) creación de redes de apoyo para la justicia social de los grupos excluidos; 2) acompañamiento y 3) formativo, para dar cursos de postgrado en especializaciones. Este proyecto es producto de la sistematización de un trabajo de calle realizado en comunidades como tesis de grado de la Universidad Bolivariana de Venezuela para la formación de abogados integrales. Creemos que la Misión Justicia era el instrumento que necesitaban los Consejos Comunales para ejercer debidamente su Poder, para las funciones que le ordena la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. En Choroní la Misión Justicia ha venido a resolver una de las carencias más sentidas de la población, porque nuestro pueblo está conformándose con una población aluvional que viene en busca de ganancias económicas, y se requería de una persona que señalara los límites legales, sin atropellar

www.culturachoroni.wordpress.com

y hacer que las personas respeten el lugar y las costumbres incluyendo el ambiente, al cual quieren integrarse. A todo esto, se suman los casos de violencia de género, ocupaciones ilegales, y los graves problemas que genera el turismo con su dinero fácil que lleva al consumo de drogas, la prostitución, etc. Todo esto hace que la magnífica labor de la Misión Justicia se haga muy difícil, solo la paciencia y el conocimiento de la conducta humana que proyecta la Dra. Ana María Izaguirre ha hecho que se le respete y tenga una absoluta credibilidad en sus decisiones. Una psicóloga residente de la comunidad, observándola trabajar se sorprendía del buen manejo que hacia la doctora de las situaciones y como las personas aceptaban sus soluciones, opinaba la psicóloga que había que tener condiciones personales especiales para ejercer el duro papel de hacer justicia con un pueblo que desde hace años conocía las leyes sólo en el papel, y todo recién llegado imponía sus propias leyes. Sabemos que falta mucho por hacer pero desde aquí le damos nuestro apoyo a la Dra. Ana María Izaguirre y a Yasmira Sánchez para que no se rindan.

¿Qué es el éxito? José G. Blanco El éxito para muchos solo significa la adquisición de bienes materiales, o jugosas ganancias que pueda generar un buen negocio, y les permita estar en un estatus “superior”, e incluso suelen pensar que quien no tiene plata, carro, moto o cualquier otra cosa que pueda exhibir es un fracasado, esta lamentable realidad podemos observarla simplemente saliendo a la calle y ver como todo el mundo quiere estar a la moda, usando la ropa del momento y por su puesto el bendito teléfono de la marca (que ustedes saben) para no quedarse atrás y aparentar que les va de maravilla. La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace la vida interesante, y

gracias a eso contamos con personas que sueñan y sin meneste de aparentar nada, trabajan por el bienestar colectivo pasando casi desapercibidos para los ojos del hombre; aquel que tiene fe encuentra el éxito donde muchos fracasan y si la determinación de triunfar es lo suficientemente fuerte el fracaso jamás los alcanzara. Cuando la lucha de un hombre comienza dentro de sí mismo ese hombre vale algo. Claro…. Pero para luchar en la búsqueda de alcanzar una meta hay que estar convencido de que es posible porque nadie lucha por lo que no cree, así que considerándome una de esas personas que lucha le recomiendo a todo el que lea estas líneas que sueñe lo que quiera

soñar, vaya donde quiera ir y que llegue tan lejos como le permita su propia capacidad de llevar esos sueños a la realidad, teniendo siempre presente que si queremos ver cosas que nunca hemos visto debemos hacer cosas que nunca hemos hecho. El éxito desde mi modesto punto de vista es la realización plena, consiguiendo en primer lugar la paz interna que nos lleva a estar sin conflictos con Dios; ese es el éxito que nos brinda “libertad” porque no solo es la libertad física sino la libertad espiritual que es mucho más importante que cualquier otra libertad. La diferencia entre lo material y lo espiritual es que lo material tiene un valor temporal o momentáneo mientras que lo espi-

ritual tiene un valor infinito que nos llena de alegría, esa alegría que llega tan fácilmente a nosotros cuando cesamos la búsqueda de nuestra propia felicidad y procuramos la de otros. Les hago una invitación a que hagamos un chequeo interno y logremos identificar cual es el concepto de éxito que tenemos. “Rico” no es el que mas tiene, sino el que menos necesita, y quien piensa que para tener éxito necesita justificarlo ante los demás, sin darse cuenta se está convirtiendo en un fracasado. Desecha lo que no te hace falta y lucha por alcanzar tu propio éxito y no el que te imponga la sociedad.


www.culturachoroni.wordpress.com

Choroní, junio de 2012

Opinión

7

La foto denuncia

Las casetas de salvavidas de Playa Grande La caseta de los salvavidas que está ubicada en el medio de la playa no se encuentra en las mejores condiciones. Su escalera fue víctima recientemente de actos vandálicos y dejó a la caseta incomunicada con la tierra. El salvavidas que se encarga de proteger a los bañistas se tuvo que ingeniar una escalera artesanal para poder subir a su caseta y tener una visión panorámica de la playa. Esta escalera dificulta la velocidad de respuesta del rescatista a la hora de una emergencia. Cada vez se aproxima más la temporada alta, esperemos que se solvente esta situación cuanto antes. Aprovechamos el espacio para hacer un llamado a Protección Civil y Bomberos para que dicten cursos de primeros auxilios y rescate, dirgirlos principalmente a los más jóvenes del pueblo y a toda la comunidad que hace vida en Playa Grande.

La caseta ubicada al este de Playa Grande, cercana a los baños, se encuentra en buenas condiciones. Sin embargo, debería hacerse el manentimiento restaurar la madera de su escalera para evitar el mismo problema de la otra.

Las Chisme Fresco


8

Ambiente

Choroní, junio de 2012

www.culturachoroni.wordpress.com

Pez León: Se busca vivo o muerto

Esta especie ha venido creciendo progresivamente y ya es usual verla en ciertos sectores de las costas de Aragua. Es por ello que reproducimos parte del artículo de la profesora Bellatrix Molina sobre la caracterísitco. Cuando el pez león extiende sus grandes aletas pectorales parece una mariposa de otro mundo. Pero: ¡Qué no nos engañe su delicada belleza! Esos colores y diseños llamativos son una clara advertencia para sus posibles depredadores, ya que este pequeño pez posee en los larguísimos rayos de sus aletas un potente veneno que utiliza para su defensa. El pez león es una especie del género “Pterois”, de la venenosa familia de peces Scorpionidae. Oriundo del Océano Indo-Pacífico, vive asociado a los arrecifes de coral y los fondos rocosos. Si usted llega a ver uno de estos peces en nuestros arrecifes del Caribe sur o de cualquier otra zona del Atlántico debe reportarlo de inmediato a este medio, porque es una seria amenaza, tanto para los humanos, como para nuestros ecosistemas marinos.

Si es del Pacífico… ¿cómo llegó al Atlántico?

Según reportes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), durante el paso del huracán Andrew, en 1992, un pequeño grupo de la especie “Pterois volitans” (pez león rojo), escapó de los acuarios caseros de la zona de Tampa hasta la Bahía de Biscayne y tomó la corriente del Golfo hasta Carolina del Norte y otras corrientes al este y al sur de Bahamas, Cuba y República Dominicana. Desde entonces, su población ha aumentado en forma alarmante, extendiéndose cada vez más hacia el sur, disparando las alarmas de las organizaciones locales vinculadas a la conservación del medio ambiente marino, a fin de unir esfuerzos para alertar la población y tomar medidas.

En la imagen un buzo muestra varios peces león capturados en Cepe. Fotos: Cesar Fischer

Amenaza para los humanos

Aunque no se conocen casos letales, la picadura del pez león es sumamente dolorosa y debe ser atendida con prontitud. Además del agudo dolor que causa el veneno, puede producir reacciones sistémicas como náuseas, vómitos, dolores de cabeza, mareos, dolores en las articulaciones, ansiedad y colapso cardiovascular. El veneno del pez león se encuentra en pequeñas glándulas venenosas situadas en la base de las largas espinas de las aletas. Este veneno ocasiona un dolor intenso que se irradia a todo el miembro y alcanza su punto máximo a la hora. El dolor puede durar días. Las 13 espinas de la aleta dorsal, una de la aleta pélvica y tres de la aleta anal son venenosas. Las aletas pectorales y caudales no son tóxicas, ya que éstas no tienen espinas. Cuando es molestado por un submarinista, el pez león no se esfuerza mucho por escapar. Apunta con sus aletas dorsa-

les al incauto que trata de atraparlo. Aunque las picaduras sólo ocurren con peces vivos, se han reportado casos de picaduras con peces muertos recién capturados, por lo que es mejor evitar tocarlas.

Amenaza para el ecosistema

El pez león es una amenaza real para nuestros ecosistemas marinos. No posee enemigos naturales en el Atlántico, el mecanismo de defensa con sus púas venenosas parece ser muy efectivo y sus depredadores po-

tenciales en el océano Atlántico y el mar Caribe jamás se han enfrentado a algo similar. Por otro lado, es sumamente voraz. No tiene preferencias por una especie en particular y se alimenta tanto de peces pequeños, como de otros peces más grandes. Su técnica de caza es asombrosamente eficaz, acorralando a sus presas en cavidades del arrecife, extendiendo sus aletas como una atarraya y engulléndolas enteras, una a una. Estudios realizados recientemente por la “Oregon State University” aseveran que de un arrecife, este pez es capaz de disminuir en un 79% la población de juveniles de otros peces. Más aún, al acabar con otras especies que son herbívoras, las macroalgas crecen desproporcionadamente, cubriendo y matando a los corales, que a su vez albergan numerosos crustáceos, moluscos y peces.

¿Qué podemos hacer?

Todavía no hay respuesta ni soluciones. En este momento aunamos esfuerzos para alertar a la población y difundir esta información, especialmente a pescadores artesanales y deportivos, buzos y turistas, a fin de que nos ayuden a prevenir los envenenamientos. Fundación Científica Los Roques

En cepe no perdonaron al pez león

¿Qué hacer en caso de picadura?

Lo primero que hay que identificar es la causa de la herida. Es posible que la víctima no haya visto siquiera al causante, pero puede deducir que fue un pez león si el fondo en el que se encontraba cuando se produjo la picadura es rocoso o coralino y si presenta dos o varias heridas punzantes, acompañadas de dolor muy agudo. Es importante revisar y limpiar la herida con suero salino o agua fría, para impedir que queden restos de la espina y de las glándulas venenosas. De inmediato se debe sumergir la zona afectada en agua tan caliente como se pueda soportar (unos 45ºC), durante 30 minutos o más. El veneno del pez león es una proteína que se desnaturaliza con el calor.

El domingo 27 de mayo se llevó a cabo un operativo de control del pez león en Cepe . Esta jornada de pesca del pez león se denominó “II operativo de Control del Pez León. Cepe / Ocumare de la Costa” y contó con el apoyo de Insopesca e Inparques. Estén atentos porque en Choroní estaremos realizando otro próximamente, por esta vía anunciaremos la fecha.


Choroní, junio de 2012

www.culturachoroni.wordpress.com

Deportes

9

El campeonato de surf fue una lección de organización Todos fueron testigos del esfuerzo que los organizadores realizaron para buscar apoyo y hacer realidad el II Campeonato Regional de Surf en las aguas de Playa Grande. Sin duda, Choroní quedó posicionado como un sitio ideal para hacer torneos y eventos de surfing. Playa Grande se llenó de surfistas que optaban por un cupo en el II encuentro regional de Surf del Estado Aragua, en el que participaron más de 40 competidores con el objetivo de conformar el equipo que representará al Estado Aragua en la tercera válida nacional de Surf que se llevará a cabo en el Estado Falcón. El evento se destacó por el empeño de sus organizadores, un grupo de jóvenes deportistas que hacen vida en la localidad entre los que se encuentran Julián Mora e Indra Gamboa, quienes aprovecharon el impulso que trajo el evento para conformar el “Choroní surf club”, una organización que busca promover la práctica de deportes acuáticos desde una perspectiva ecoturística que tenga como prioridad el medio ambiente. El despliegue técnico de los organizadores fue impecable. Destacó la recuperiación de una tarima que estaba olvidada en el pueblo y se encontraba

Agradecimientos de los organizadores

La tarima, los toldos y el sonido se logró conseguir gracias al trabajo en equipo de los jóvenes

en absoluto estado de abandono. Los organizadores movieron cielo y tierra para conseguir los recursos y poder restaurarla. Ahora la tarima está a la disposición de toda la comunidad. Además ofrecieron premiaciones a los competidores, y cada ganador le

obsequió un regalo a un niño surfista de Choroní como forma de incentivarlos a seguir en este deporte. El público asistente pudo disfrutar de buena música y un buen espectáculo. Al finalizar el evento, quedó la certeza sobre el reconocimiento de Choroní como un destino nacional e internacional para la práctica del surf. La confianza está puesta en la fuerza de voluntad de este nuevo grupo y en Lolo Bellorín como embajador de estas aguas, quien al cierre de esta nota, ganó por segunda vez consecutiva el campeonato de surf realizado en Trinidad y Tobago, consagrándose una vez más fuera de nuestras fronteras.

Gracias a todos los atletas del surf y del bodyboard de Maracay, Cuyagua, Ocumare, Cata, Uricao, Aroa, Choroni, Chuao, Cepe y de Venezuela en general por participar en el Segundo Regional de Surf del Estado. También agradecemos a nuestros patrocinantes principales: Miahmo y Voxox. Destacamos el apoyo de: Cenproca; Posada Casa Madera; Akhanawas; Kaukai; La Rana Surf Shop; Calderón Gourmet; Restaurante Morá; Hielo Mijao; Fundacion Todo Verde; Jalio Surf Bar; Tatto Choroni; Oral Center; Arrecife Azul; Pujos; Ufo; Maltin Polar; Posada del Sol; Una Amiga del Surf; Kandela’s Restaurante; Nimbao Proyectos; Pacos´Pizza; TodoTurismo; Distribuidora Feria Escolar; Rockking; Variedades Virginia… Gracias a los avales y apoyo de: Instituto Nacional de Deporte; Instituto Nacional de Parques; Instituto Regional del Deporte de Aragua; Alcaldía de Girardot; Asociación de Surfing de Aragua; Policía Estadal de Aragua; Bomberos de Aragua; Consejo Comunal Puerto Colombia y Hacienda Playa Grande.

Ganadores de la categoría Open Tabla: Manuel Acevedo por Choroní se llevó el primer lugar

Tabla de posiciones Resultados Open Tabla: 1er. Manuel Acevedo 2do. Federico Bailou 3er. Juan Hernández 4to. Victor Bailou Resultados Master Tabla: 1er. José Arteaga 2do. Miller Piña 3er. Andrés Blasini 4to. Richard del Pino Resultados Junior Tabla: 1er. Abraham Acosta 2do. Elias Loyo

Resultados Open Tabla Femenino: 1er. Natacha Rodríguez 2do. Michel Coldeira 3er. Liviana Rotondo 4to. Melissa Acosta Resultados Open Bodyboard: 1er. Beiker Villalard 2do. Luis Donis 3er. Manuel López 4to. Ronald Quintero Resultados Femenino Bodyboard: 1er. Alejandra Altuve 2do. Waleska Carvajal 3er. Daniel Peterson

Los más jóvenes de Choroní también formaron parte del evento y practicaron sobre las olas


10

Anuncios

Choroní, junio de 2012

www.culturachoroni.wordpress.com

CLASIFICADOS Posada Yakare Icoa Refugio Natural. En la montaña del Henri Pittier a 15 minutos de la playa: Télefonos: 02432181502 /0426556899

Contabilidad, Auditoría y Asesoramiento Fiscal. Lcdo. Victor Nava. Olivares Pirela y Asociados. Consulte sin compromiso. 0424-688-5175

Posada K-pricho. Habitaciones muy cerca del mar. Teléfonos: 02446635948/ 0414-4629233

Pólizas de HCM, Patrimoniales, Automóviles. Asesoría Gratuita. Corredor de Seguros Alí Alberto Gamboa 04129271629

Posada Tom – Carel. Vea nuestras instalaciones en la web: www. posadatomcarel.com. Reservaciones 0243 9911220 / 0414 329 6278. Correo: tomcarel@cant.net.

Escuela de Surf en Choroní Clases de surf particulares. Página web: http://surfolasvenezuela.blogspot.com. tlf: 0416 - 7990686 reserve: julianmoraday@hotmail.com

Vendo sistema de seguridad para Jalio Surf Bar. Un lugar para re- su Vehículo. Localizador de Autómolajarse después de la playa. Puerto viles Gps. Ubíquelo Desde su Celular. Colombia. Calle Concepción. Al lado 0416 6216235 de Kandelas. 0243 – 991 12 69. Hacemos cristalería en General. Kandela´s Tapas Lounge-Bar. Ventanas, puertas, paredes y toldos. Comida fusión, buena música y ex- Servicios Especializados. 0416107 09 celente atención. Puerto Colombia. 13 / 02449961964

Calle Concepción al lado de Jaleo. Anuncie su Posada Posada en la web. 02437111898 / 0412-477.14.90 www.choroni.org.ve

POSADA

Urb Dos Ríos. 0412 3690076

Carretera Nacional, parcela N°8, 0243 9911347 / 0416 8269885

Anúnciate No pierdas la oportunidad La mejor comida. Ubicado en la Calle miranda nro 34-1. Enfrente de la Plaza Bolívar de Choroní

Aprovecha esta nueva forma de ofrecer tu producto Para más información eldespertarchoroni@gmail.com


Choroní, junio de 2012

www.culturachoroni.wordpress.com

Visitantes

11

Si vienes a Choroní...

Visita El Mirador de El Cristo

Venir a Choroní y no subir al mirador del cristo es no haber visto una de las mejores caras de Choroní. Desde este sitio la vista que se tiene del pueblo, el río y el mar a la vez, te harán entender por qué es uno de los sitios más visitados del país. Fotografías: Néstor Nuitter Para llegar a esta escultura que le da nombre al sitio, debe subirse unas escaleras durante unos 10 minutos llevando un ritmo calmado. En total, son apróximadamente 100 metros de altura recorridos en 120 escalones apróximadamente, recomendamos llevar agua. No deben olvidar su cámara, una vez que estén arriba van a querer conservar el paisaje en su memoria.

Cómo llegar

Atravesando el sector de la boca, donde zarpan las lanchas de los pescadores, hay un puente que cruza el río Puerto Colombia. Ahí se encontrarán con una caminería que tiene unas escaleras con dirección al cerro.

La estructura

Consta de una caminería hecha con cemento y concreto que serpentea la montaña, está rodeada por una vegetación árida donde predominan los cactus. Al llegar a la cumbre se encontrarán con la escultura de un cristo de dos metros de alto montada en un altar. Alrededor estará una aplanada de unos 80 metros cuadrados sumamente estable que le permitirá disfrutar de las diferentes vistas.

La vista

Desde esta cumbre se tiene una vista panóramica privilegiada hacia la costa de Uricao y Cuyagua, se ven las barcas llenas de turistas surcando el mar y otras recogiendo o poniendo redes para pescar. También tiene vista hacia la montaña del Henri Pittier, el río, el malecón y todo el pueblo de Puerto Colombia hasta Choroní. Más arriba, al fondo, se ve un faro que es digno de ser comentado en una próxima edición.

Directorio telefónico Prefectura 0243- 991- 11-52 Cte. Policía de Choroní: 0416-3418927 Farmacia de Pto. Colombia: 0243- 991 - 11- 33 Ambulatorio del pueblo: 0243 - 711 - 9439 Protección Civil: 0243- 247.4940 - 0416- 543 - 56 43 Teléfono de INPARQUES Aragua: (0243) 241-39-33 Teléfono de Bomberos Aragua: 0243-235-2448 Télefono de Emergencia: 171 CORPOELEC Choroní: 0243 - 991 12 63 Alcaldía de Girardot: 0243 - 2330989 . Ext. 1027

Su historia

Por tratarse de una plaza dedicada a Jesús fue en su pasado un sitio de encuentro religioso para los pescadores. Se supone que su construcción esté desde la década del año 1930, sin embargo, existe una placa con fecha de 1945. Fue común en los otros pueblos de la costa la existencia de una cruz en las montañas que bordean sus puertos. Como ejemplo está la cruz de Chuao, famosa hasta el sol de hoy, por su carga histórica, mítica y religiosa.


12 Cultura Choroní

Choroní, junio de 2012

www.culturachoroni.wordpress.com

El despertar de San Juan fue sólo el comienzo

Actividades programadas en fechas de San Juan La madrugada del primero de junio las calles de Choroní se llenaron de tambores para celebrar El Despertar de San Juan. Toda la comunidad se prepara para la celebración de día de San Juan. Choroní, Edo Aragua.

El jueves 31 de mayo fue el último día de veneración para la cruz de mayo. El viernes primero de junio a partir de las doce de la noche comenzó la fiesta religiosa más sentida por los habitantes de Puerto Colombia: El Despertar de San Juan. Como es costumbre, la comunidad de Puerto Colombia sacó a la calle a su santo patrono para celebrar esta tradición y bailarle al ritmo del tambor. El día de San Juan se celebrará el domingo 24 de junio por todo lo alto. Ya se hacen los preparativos para recibir a la comunidad religiosa que va a rendirle tributo a su santo y para darle la bienvenida a los turistas que quieran participar respetuosamente de esta interesante tradición cultural.

ChoroniArte

El 22, 23 y 24 de junio

Por parte del Consejo de Artesanos y Cultores de Choroní -Taller Demostrativo: técnicas de papel Maché. Por Rusber Mier y Terán - Exposición de esculturas y tallas en Madera. Rusber Mier y Terán y Renny - Exposición de pinturas al aire libre. Participación abierta. Orlando Sagástegui - Taller participativo de pintura para niños. - Exposición de tatuaje. Orlando Sagástegui. - Exposición y taller demostrativo de Chocolatería. Raíza Ferrer. - Taller de Reciclaje para niños: Jade Otaiza y Joelis Pérez. Por parte del COLECTIVO MERÚ (CARACAS)

Se ondearon las banderas de colores y los dos san juanes salieron en los hombros de sus creyentes. Foto: Néstor Nuitter.

Pacheco

¿Qué Leer?

- Exposición artesanal. - Actividad infantil con juegos tradicionales, presentación del payaso Cara de Papa. - Taller demostrativo (calado y pulido de concha de coco). - Actividad Infantil con Cuenta Cuentos: Literatura indígena. - Taller demostrativo (troquelado y sombreado sobre cuero)

Atención

En nuestra próxima edición estaremos publicando las bases para participar en la Exposición colectiva de Pintura y Dibujo: Pintores de Choroní. Se realizará en los espacios de la Casa de la Cultura de Puerto Colombia desde el sábado 4 de agosto al viernes 31

En esta edición de Choroní Arte compartimos con nuestros lectores un cuadro pintado por Pacheco en el 2005., un homenaje a este mes festivo cargado de religiosidad y colorido. Pacheco es uno de los pintores más importantes de la Costa de Aragua. Ha dedicado sus obras a esta tierra privilegiada y plasmado en lienzos la cultura popular que lo rodea, la arquitectura de nuestro pueblo y sus paisajes.

Ficha técnica: Autor: Carmen Elena Alemán. Título: Corpus Christi y San Juan Bautista. Dos manifestaciones rituales en la comunidad afrovenezolana de Chuao. Editor: Fundación Bigott

La antropóloga Carmen Elena Alemán trabajó durante años en la comunidad de Chuao para hacer este libro que es un acercamiento fiel a su historia, su dinámica social y sus tradiciones. Su estudio se basa en la observación de las tradiciones religiosas de esta comunidad, su contacto con la iglesia católica y sus características particulares que la diferencian de otras de la zona. En sus páginas podremos acercarnos al origen de las celebraciones religiosas del poblado de Chuao y su contacto histórico con la iglesia católica. El libro contiene entrevistas con las cultoras fallecidas Augusta Chávez y María Tecla Herrera, además se podrán encontrar testimonios de algunos diablos, fotos, descripciones y más.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.