El Despertar - Febrero 2012- 8vo número

Page 1

Choroní, febrero de 2012, nro 8. Ejemplar de Distribución Gratuita. No lo botes, pásalo Lista la primera etapa del Liceo El nuevo liceo de Choroní fue inaugurado por el Gobernador de Aragua Rafael Isea en medio de una gran celebración

Aprobados los recursos para mejorar la carretera

Educación/5

Tigres coronados Aragua entera celebró el triunfo de su equipo favorito. En Choroní la celebración es doble porque Los Tigritos de La Costa también se destacaron. Deportes p/6

Si vienes a Choroní Le damos varios consejos e información a tomar en cuenta a la hora de viajar en transporte público desde Maracay. Visitantes p/9

Cumbre CELAC Un análisis sobre la cumbre histórica que protagonizaron los países de América Latina en Caracas Internacionales p/6

El Cacao producto con cultura Cultura Agrícola p/12

Ya no son los derrumbes los que interrumpen el paso a la carretera, sino los enormes huecos que se formaron a causa de la falta de mantenimiento, la intensidad de las lluvias pasadas y el gran flujo de vehículos. Sin embargo, todo esto será muy pronto sólo un recuerdo oscuro de nuestro pueblo. Queda de parte del pueblo organizado y de la contraloría social supervisar que el gobierno haga un buen trabajo con los recursos asignados.

Campaña Internacional para Choroní El gobierno está financiando la difusión y promoción de los mejores sitios turísticos de Venezuela, entre ellos no podía faltar el encantador pueblo de Choroní. Visitantes p/9

No pierdas la oportunidad

Anúnciate

El Despertar ofrece nuevas ideas para reimpulsar la economía del pueblo En los próximos números publicaremos las secciones:

Clasificados y Guía de Servicios Turísticos de Choroní. Aprovecha esta nueva forma de ofrecer tu producto Para más información: eldespertarchoroni@gmail.com

Las nuevas placas de Mintur Noticias Choroní p/2

Poder Popular p/7

Un espía en Choroní Crónicas p/11


2 Noticias Choroní Choroní, febrero de 2012

La navidad dejó un buen sabor a pobladores y visitantes

Editorial El año empezó con buen pie, todo parece indicar que este año se restituirá la tranquilidad que siempre ha caracterizado a Choroní y a su gente. Los visitantes se están acercando de nuevo sin temor a quedar atrapados en la carretera, la gente está recuperándose de un año de dificultades y las autoridades están tomando en cuenta la voz del poder popular. En El Despertar hemos puesto nuestras expectativas en este año, hemos trazado un plan para asegurar la publicación mensual del periódico y abarcar más espacio en la familias costeras. Queremos garantizarles la impresión mensual, manejar una cartera de instituciones financistas e impulsar a los comerciantes de la región poniendo a su disposición los espacios del periódico. Ya veremos en el transcurso del año si tenemos éxito. Por ahora, seguiremos creciendo de la mano de una comunidad organizada que quiere estar informada y comunicada. El Despertar es u n a tarea de todos y un compromiso con un pueblo lleno de esperanzas. Les deseamos éxitos en el 2012, no desfalleceremos en la batalla.

www.culturachoroni.wordpress.com

Choroní. Edo. Aragua

En toda la costa aragueña se celebraron las navidades y las fiestas de año nuevo con mucho entusiasmo. Una vez más se observó como la cultura local aportó sus tradiciones y alegría para dar a la festividad un color único que se vive cada diciembre en nuestros pueblos. Toda la comunidad de Choroní fue partícipe de las emotivas misas de aguinaldo y la tradicional Misa de Gallo el 24 de diciembre, acompañadas por los aportes de promotores culturales de la región, representados por el grupo de parranda y aguinaldo “Los Pastorcitos”, dirigidos por Ligia Ayala y Juan Castillo; los Pastores, dirigidos por María Nuitter; el nacimiento realizado por Juan Castillo; y los acertados sermones y peticiones del padre José Francisco Álvarez. Las fiestas se llevaron en sana paz y no hubo incidentes que lamentar, las condiciones climáticas fueron idóneas y la carretera no presentó ningún derrumbe que interrumpiera el tránsito normal. De esta forma Choroní celebró la llegada del nuevo año y la ida del anterior.

Los parranderos, Parampampan y la burriquita, recorrieron las calles de Pto. Colombia, llenando todos los rincones con su música y alegría.

Agradecimientos

Debemos expresar nuestra satisfacción por el trabajo realizado por Corpoelec, agradecemos a su nuevo técnico Carlos Díaz y a su equipo, quienes repararon todas las fallas eléctricas del malecón y de las calles de Puerto Colombia. Es de resaltar que todas las posadas estuvieron en su máxima

capacidad y sin embargo, no se presentó ninguna falla durante toda la temporada. Agradecemos también a la alcaldía quien atacó rápidamente los problemas de suministro de agua que enfrentaron algunos sectores, al enviar camiones cisternas.

Prestadores turísticos deben ponerse al día con las nuevas placas de MINTUR

La resolución salió publicada en La Gaceta Oficial y debe ser acatada en un lapso de 180 días.

Editor:

Equipo de trabajo Colaboradores Corrección:

Gerardo Olivares

Redactores

Miriam Gómez Gerardo Olivares Nathalia Vallejo

Nathalia Vallejo

Diagramación: Gerardo Olivares

Contactos:

Haydee Machado

Omar Montilla

Emilio Alonso A. Stiven Tremaria Narvis Bracamonte

eldespertarchoroni@gmail.com 0416- 809-34-87 y 0412-614-25-54

Depósoto Legal: Nro. pp201101AR1479

El Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR), ha establecido unas especificaciones técnicas que a partir del viernes 6 de enero regirán a los prestadores de servicios turísticos de todo el país. Consisten en la colocación de una placa con ciertas características que deberán portar todos los establecimientos a partir de ahora. El decreto que circuló en La Gaceta Oficial número 39.837, publicada el viernes 6 de enero, especifica los colores y la tipografía que deben usar de ahora en adelante las placas colocadas en los hoteles – residencias, posadas, campamentos, agencias de viaje, moteles y locales que ex-

pendan bebidas y alimentos. Esta placa de identificación debe contener en la parte superior la imagen del país y el símbolo de la nación; una letra que identifique la clasificación, la simbología respectiva según la categoría del negocio, la bandera nacional, el número de Registro Turístico Nacional (RTN), número de licencia de turismo (LT) y el cintillo de identificación institucional. Según lo publicado en Gaceta. el Ministerio ha establecido un lapso de 180 días para la colocación de estas placas, una vez culminado el plazo será obligatoria su colocación para evitar sanciones por parte de las autoridades competentes.


www.culturachoroni.wordpress.com

A la gente le ha tocado

Choroní, febrero de 2012

3 Noticias Choroní

La foto-denuncia del mes

reparar la carretera Daniel Abreu nos manda esta foto tomada en El Charal en la que se ve a miembros de la comunidad aglomerados alrededor de un hueco. Con su presencia advierten a los conductores de una enorme falla en la capa asfáltica. Los hombres bloquearon la vía antes de llegar al pozo de El Lajao para recubrir con cemento el hueco mientras pedían dinero para costear sus labores. Le hacemos el llamado a las autoridades para que tomen en cuenta que hay hombres dispuestos a trabajar por nuestra carretera, sólo hace falta el equipamiento y el capacitamiento técnico que se necesita para solventar muchas de las graves fallas que presenta la vía.

Bajaron los recursos para reparar la carretera El gobierno del Estado Aragua se comprometió con los transportistas a iniciar los trabajos en la vía Choroní, Edo. Aragua Las presiones que han ejercido distintos sectores de la población de Choroní sobre las autoridades comienzan a surtir efectos. El resultado fue el compromiso del ejecutivo regional, específicamente de la Secretaría Sectorial de Infraestructura y Desarrollo Urbanístico, de mejorar las condiciones de la carretera tanto en lo que se refiere al bacheo de huecos como en la reparación de fallas de borde. El jefe del despacho de infraestructura de Aragua, Jesús García Rojas, declaró a distintos medios de comunicación que ya cuentan

Así mismo lo dijo:

con los recursos económicos aprobados que permitirán hacer el mantenimiento de la vía que va de Maracay a Choroní. Explicó que el plan tiene como fin garantizarle a la población una buena circulación y la seguridad de sus usuarios. Para ello pretenden trabajar en dos grupos. Uno que se encargará de recuperar la capa asfáltica de las zonas más afectadas y otro que que forma parte de una comisión adscrita al ejecutivo nacional, quienes harán las respectivas evaluaciones técnicas y presupuestarias que permitan un mejoramiento a fondo y sos-

“Ya el gobernador Rafael Isea destinó unos recursos para el mantenimiento vial y desde la Secretaría de Infraestructura orientaremos parte de eso a dar respuesta a estos compatriotas transportistas, que tienen el apoyo del Ejecutivo regional en el desarrollo de sus actividades, porque ellos son servidores de la comunidad y a nosotros nos interesa que sean parte de la acción de Gobierno, porque a ellos nos debemos”. Jesús García Rojas. Jefe del despacho de Infraestructura de Aragua.

tenido de la vialidad. Cabe destacar que estas declaraciones se dieron en respuesta a la presión que han ejercido los trabajadores del volante que cubren la ruta Maracay-Choroní, quienes dicen ser los más afectados, ya que además del riesgo que corren sus vidas, sufren gastos adicionales en sus vehículos producto del mal estado de la carretera. Queda de parte de la comunidad organizada supervisar el trabajo, hacer contraloría social y presionat para que se saque el máximo provecho a estos recursos asignados para beneficio de todos.

Las partes más afectadas de la carretera: * La parte conocida como la Regresiva de El Diablo a 20 metros del sector La Cumbre. * La falla de borde en Uraca, sector La Virgen * La falla de borde en el sector El Mamón * Frente a la pared de la antigua CADAFE

Participa y difunde los problemas que tiene tu comunidad, envía una foto a El Despertar acompañada de una breve reseña envíala a: eldespertarchoroni@gmail.com


4

Opinión

Choroní, febrero de 2012

Efémerides de febrero

Escritos literarios

1 de febrero de 1817 Natalicio de Ezequiel Zamora, prócer de las luchas campesinas de Venezuela y líder fundamental en la guerra federal. 2 de febrero de 1806 Zarpa a Venezuela desde Nueva York la primera experdición de Francisco de Miranda con 200 hombres y 3 embarcaciones. Esta empresa se verá frustrada una vez llegada a Ocumare de la Costa donde los buques españoles, avisados de su llegada, le salieron al encuentro, hundiéndole dos embarcaciones y haciéndolo escapar a las Antillas. De los que cayeron en manos de las autoridades, algunos fuerons ajusticiados, sus cuerpos fueron descuartizados y sus partes fueron exhibidas para escarmiento en La Guaira, Caracas, Ocumare y Puerto Cabello. 12 de febrero de 1814 Se lleva a cabo la Batalla de La Victoria, en la que José Félix Rivas acompañado de un ejército de jóvenes seminaristas y universitarios batallan contra tropas reales comandadas por el temido Boves y lo vencen en una batalla decisiva para la independencia de Venezuela.

Lo que a veces es un paraíso .... lo que a veces es un paraíso, en otras puede convertirse en una isla. cerca a la civilización y tan apartada de ella a veces, “....nos gobierna quien.?” desde siempre! por momentos cuando cae la noche... hasta podría ser comparada... algunas veces, esta población con aquellos pueblos fantasmas o abandonados que en películas vemos. te revive su gente, la madre María de San José, Santa Clara, sus anécdotas, sus tambores, el malecón, el papelón y la panela, sus pescadores, artesanos, artistas, turistas y más, l los inolvidables campesinos que nos proveen la mesa en casa. te queremos Choroní... Emilio Alonso A.

Ahora todos podemos ser columnistas.

20 de febrero de 1859 Estalla en Coro el movimiento de la Federación, el cual se convirtió después en una cruda guerra de cinco años con funestas consceuencias. Este día, el comandante Tirso Salaverría asalta el cuartel de Coro, se apodera de 900 fusiles y lanza el «Grito de Federación». Posteriormente Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón pasarán al frente de este movimiento conocido como “la Revolución Federal” y que respondía a una crisis económica y política de su momento.

Denuncia

www.culturachoroni.wordpress.com

Envíanos tus textos en cualquier género que practiques. Anímate, publica y forma parte de El Despertar: eldespertarchoroni@gmail.com

Inparques todo un fraude Miriam Gómez

” Produce inmensa tristeza cuando la naturaleza habla mientras el género humano no escucha” Victor Hugo.

Una gran alegría se produjo en la comunidad cuando en el 2010 se nos informó que INPARQUES velaría por la protección ambiental de nuestro Patrimonio Ambiental “Playa Grande”, el cual estaría de ahora en adelante bajo la supervisión del Sgto. Guillermo Mendoza, Director del Parque Nacional Henry Pittier. La institución contrató un personal que llenó de confianza y optimismo a todo Choroni, a quienes les fue asignado el duro trabajo de poner orden y acabar con la anarquía existente en la zona. Entre ellos estaba el Ingeniero José Rangel y un equipo de 4 jóvenes de la Parroquia, quienes lograron controlar el uso de las carpas en la playa, concientizaron a los turistas en el manejo de basura, minimizaron los riesgos de incendios, e incluso, hubo una disminución del índice delictivo. Además, hicieron un censo de todos los trabajadores y,

en conjunto con los muchachos de las Brigadas Patrimoniales y el Consejo Comunal Puerto Colombia, reforestaron 300 matas de uvas. Todo marchaba muy bien con la recuperación ambiental, pero para sorpresa de todos en plena temporada decembrina, el 2 de enero del 2011, retiraron a todo el personal contractado y dejaron a toda la zona en un completo abandono. Desde ese día nos preguntamos quién fue el responsable de la deforestación de las casi 300 matas de uvas sembradas, eliminadas por campistas. Nos parece una irresponsabilidad de las autoridades no prestar la debida vigilancia de toda esa zona que es nuestro patrimonio ambiental, y los acusamos de permitir la anarquía en este sector, es por eso que exigimos que se asignen seis guardaparques y un coordinador al “Parque Recreacional a Campo Abierto Choroni” o

que INPARQUES formalmente y por escrito abandone la custodia ambiental de Playa Grande. Pues al parecer ahora es responsabilidad de todos y de nadie la protección de la zona. En una comunicación sostenida con el Ing. Jhon Rojas, Director de Campo Abierto para esa fecha, se nos informó que la culpa era de Mintur y el Proyecto de Saneamiento de Playa Grande, ya que no hizo el estacionamiento que INPARQUES administraría y por el cual tendría grandes ingresos. Para ese entonces nos preguntábamos, ¿necesitamos guarda carros o guarda parques? Todavía no hemos obtenido respuestas. Señores apliquemos las 3R a INPARQUES, y desde Choroni le decimos, salgan de las oficinas como lo dice nuestro presidente y vean y palpen la realidad. Invitamos formalmente a la Ing. María Isabella Godoy a

hacer un recorrido por la zona en conjunto con el Consejo Comunal Puerto Colombia y la Sala Batalla Socialista de Choroní para que entienda la gravedad de sus acciones y omisiones ante un Patrimonio Cultural y Ambiental de la Nación, el cual es obligación de todos preservar. La comunidad de Choroni, Venezuela y el mundo, exigen que las instituciones involucradas Alcaldía, Gobernación, Ambiente, INPARQUES, MINTUR, Capitanía Puerto, Asamblea Legislativa, Sala Batalla Socialista, Consejos Comunales, se reúnan y logren poner orden, hacer cumplir las leyes y acabar con la anarquía que pone en riesgo el medio ambiente de la zona y de los cuales ellos son responsables. Les recuerdo que Choroni es la vitrina de la revolución, a este hermoso pueblo no solo lo visitan muchos turistas de todo el país sino turistas extranjeros.

El Despertar no se hace responsable por las opiniones de sus articulistas, las cartas publicadas o las denuncias recibidas. Sólo sirve como medio de publicación de las mismas y se responsabiliza a sus firmantes de cualquier consecuencia que puedan generar las mismas. Así mismo, la opinión de sus articulistas no compromete la línea editorial del periódico.


Educación 5 Inaugurada la primera etapa del liceo de Choroní

www.culturachoroni.wordpress.com

Choroní, febrero de 2012

La obra albergará a 415 estudiantes y garantizará la educación continua para los jóvenes de la parroquia que se encontraban sin instalaciones adecuadas para realizar sus estudios. Choroní, Edo. Aragua.

El jueves 15 de diciembre fue inaugurado el primer módulo del nuevo liceo de Choroní. La comunidad acudió a recibir calurosamente al gobernador de Aragua, Rafael Isea, quien fue el encargado de hacer la entrega a la comunidad de esta esperada obra. Luego de un esfuerzo mancomunado de años entre la comunidad y las instituciones responsables, por fin se culminó la obra que albergará a 415 estudiantes de educación media y diversificada y cuya inversión asciende los 4 millones de bolívares. Su ejecución generó 75 empleos directos e indirectos para los pobladores que ya no sufrirán más dolores de cabeza para enviar a sus hijos a Maracay a estudiar. El liceo consta de ocho aulas de clase, que fueron dotadas con mesas sillas, pizarrones y material didáctico que permitirá a los alumnos cumplir con las tareas, además de salas de baños para los estudiantes, docentes y el personal administrativo y obrero. La institución educativa tiene diez años de funcionamiento, sin embargo no contaba con una sede propia, sus alumnos veían clases en diferentes espacios prestados de la comunidad y vivían bajo la incertidumbre de no saber dónde ni cuándo verían clases. Isea informó que en 2012 se iniciará la segunda etapa del proyecto del liceo que contempla la colocación del cercado, la edificación de otros módulos y la construcción de nuevas instalaciones deportivas y recreativas para los alumnos. Las autoridades prometieron que para el primer trimestre de 2012 entregarán dos unidades de transporte escolar al Liceo Choroní, además de implementar la ruta estudiantil que comenzará a funcionar a partir del próximo mes de enero. Estas nuevas unidades a su vez tendrán incorporado el dispo-

Trasportes Urb a n o (Fontur) y que sevirá a los jóvenes para desplazarse por el pueblo a El gobernador cortando el listón inaugural del liceo los costos preferenciales sitivo para el uso de la tarjeta inmerecidos por su condición de esteligente que permitirá el pago del tudiantes. pasaje preferencial estudiantil que Por su parte, la autoridad Única implementará el Fondo Nacional de

de Aragua, Martiza Loreto, informó que están en la fase final de la construcción de la Escuela Bolivariana de Choroní que será entregada a la comunidad en las próximas semanas. Señores de los Consejos Comunales, señores. Padres y Representantes y todos los demás interesados, el llamado es para que hagamos seguimiento y apoyemos a la Directiva del Liceo y al comité de educación a que se cumpla todo lo pendiente y ofrecido para el 2012 y podamos darle a nuestros jóvenes una educación digna.

Sistema Nacional de Ingresos a la Universidad

AVN A partir de este 9 de enero inicia el proceso de entrega de documentos para aspirar a un cupo universitario a través del Sistema Nacional de Ingreso a las Universidades (SNI), correspondiente a la cohorte 2012. Los aspirantes que hayan realizado su registro en la plataforma web http://ingreso.opsu.gob.ve deberán consignar la planilla generada por el sistema más la documentación académica que avale los datos aportados, como las notas certificadas de 1º a 4º año de bachillerato. Para dicho fin, el Ministerio de Educación Universitaria (MEU) ha habilitado la Oficina de Atención al Público de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), ubicada en el Distrito Capital, así como las oficinas regionales de esta dependencia del despacho de Educación Universitaria. El viceministro de Políticas Estudiantiles del MEU, Jehyson Guzmán, adelantó que la primera semana de julio se anunciarán los resultados de las asignaciones correspondientes a los nuevos ingresos. Sobre este particular, Guzmán destacó que se desarrollarán mesas de trabajo con las autoridades de las universidades Autónomas, Nacionales y Experimentales para solventar temas de infraestructura y presupuesto que permitan ampliar el número de cupos ofrecidos por las casas de estudio y designados a través del Sistema Nacional de Ingreso a las Universidades. Esta modalidad de ingreso surgió en 2008 para garantizar la justa distribución de los cupos universitarios entre todos los venezolanos, a través de un modelo matemático que no sólo toma en cuenta el desempeño académico de los jóvenes aspirantes, sino también su condición socio-económica, su perfil vocacional y aptitudes personales.


6

Venezuela

Choroní, febrero de 2012

Deportes

Tigres coronados una vez más La costa de Aragua está de fiesta desde que los Tigres demostraron una vez más que no había adversidad que no superaran. Ahora sí, no dejaron duda de que son el mejor equipo del beísbol venezolano del Siglo XXI al alcanzar su novena corona en la historia, la sexta en las últimas nueve temporadas. Las celebraciones se han venido dando paulatinamente. Primero se impusieron en una ajustada temporada para llegar a los round robin, luego fueron el primer equipo clasificado a la final a pesar de las dificultades anímicas que enfrentaron con la muerte de su compañero Rosman García. Finalmente, la noche del domingo 29 de enero, el equipo de Los Tigres de Aragua celebró a lo grande el campeonato de la temporada de beísbol profesional

venezolano 2011 - 2012 al derrotar a los aguerridos Tiburones de La Guaira en una serie de seis encuentros. Todos los poblados de la costa de Aragua: Choroní, Chuao, Cepe, Ocumare, Cata y Cuyagua gritaron al unísono cuando el equipo, que juega en el José Pérez Colmenares de Maracay, ganó el último juego 3 por 1.

www.culturachoroni.wordpress.com

Liga de Beísbol de Choroní Los Tigritos de la Costa también andan de fiesta

Preparados para el torneo “El Pelotero de la Costa”

El equipo de Los Tigritos de la Costa, oriundo de Choroní, lució invencible en el Campeonato Panamericano Invitacional de Beísbol Menor, en el que participó en la categoría infantil. Los partidos se disputaron en el estadio Richard Garcés de Maracay. El equipo de Choroní se llevó los laureles en el campeonato al resultar ganador en un reñido partido contra Colombia que dejó un marcador 5-4 a favor de nuestros muchachos y con República domicana a quienes superaron 8 carreras por 4. Felicitaciones a los muchachos y a su manager Pastor Pacheco, el hombre que le pone corazón al beísbol en Choroní.

Está Abierta la Convocatoria para el torneo cuadrangular El Pelotero de la Costa a disputarse el 3 de marzo en Choroní, en el estadio de Puerto Colombia. En el evento participarán la escuela de los Bravos de Valencia y la escuela Independencia de Maracay en la categoría prei-nfantil, infantil, pre-junior y junior. El día domingo estará dedicado a los partidos de softball. La organización del evento está a cargo de los reconocidos promotores de la pelota caribe Pastor Pacheco, Joaquín Lugo, Subelis Ladera y Palmira García. Asiste y colabora con Los Tigritos de la Costa.

ALBA, la Comunidad de Estados del Caribe y el Mercado Común Centroamericano). En la Declaración de Caracas, que concluyó la sesión fundacional, se delinearon las tareas y áreas prioritarias en las que se enfocará dicho organismo: reducción de las desigualdades sociales, complementariedad económica y promoción de la cooperación SurSur, concertación política para la solución pacífica de controversias, preservación y convivencia pacífica entre todas las culturas, razas y etnias, respeto a la autodeterminación y soberanía, entre otros. La CELAC se muestra como un

espacio con enormes desafíos, pero de grandiosas oportunidades para generar un modelo de desarrollo regional con características propias, que atienda las consecuencias sociales del modelo capitalista y genere las mayores condiciones de bienestar para la población latinoamericana y caribeña. Los retos no son pocos, pero lo que sí es seguro que el éxito de dicha iniciativa dependerá de la voluntad política de los gobiernos de la región y la promoción de una integración con carácter incluyente y plural desde la base de nuestras sociedades.

Internacionales

La CELAC y su importancia Stiven Tremaria

Entre los días 2 y 3 de diciembre de 2011, año bicentenario de nuestra independencia, la ciudad de Caracas fue el escenario de un histórico nacimiento en el devenir político de América Latina: la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). La CELAC surge tras la necesidad identificada por los gobiernos latinoamericanos de crear una plataforma regional para tratar asuntos comunes, fortalecer la integración económica-comercial y servir de espacio para la resolución de conflictos, libre de hegemonías externas y presiones políticas. Esta organización regional constituye un espacio innovador en nuestro continente, al reunir a las 33 naciones latinoamericanas y caribeñas, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá. En la CELAC se encuentran en igualdad de condiciones micropaíses insulares (por ejemplo Dominica, de tan sólo 754 Km2 de extensión), potencias

emergentes (como Brasil, la quinta economía mundial), un país bajo el modelo socialista (Cuba) o con una economía de mercado (Chile), una sólida economía petrolera (Venezuela) o un país eminentemente agrario (Guatemala). De igual modo, en la CELAC se conglomera el continente con las mayores reservas de agua dulce del mundo, biodiversidad, una pujante población joven, un rico acervo étnico y cultural, grandes reservas de alimentos, así como una histórica tradición pacifista en sus relaciones interamericanas. La CELAC viene a constituir el último paso del largo camino de la unidad y la integración que América Latina ha venido recorriendo desde los años sesenta. La CELAC está concebida como un espacio articulador de los saldos organizativos provenientes de las variadas experiencias de integración que coexisten en el continente hoy en día (por citar algunos, el Mercosur, la


www.culturachoroni.wordpress.com

Choroní, febrero de 2012

Consejo de pescadores

Felicitaciones a la Cesiba

El Consejo de Pescadores “Renacer de Choroni”, sostuvo una reunión con la institución crediticia FONDASA. Rafael Miraban analista de crédito de esa institucion, estableció los acuerdos para trabajar en conjunto con el consejo de pescadores. Revisaron el estatus de los créditos solicitados y se analizó la problemática de los créditos de Fundacrespo, ya que hay muchos morosos porque la institucion no

Ya la Cesiva tiene consejo comunal, gracias al apoyo de Alejandra Borges de la Corporación del Cacao y a la representante de Fundacomunal de Choroní Deyanira Blanco. Invitamos a los amigos de la Cesiba a que asistan a las reuniones de la Sala de Batalla y ayuden a fortalecer el Poder Popular, sólo unidos todos los consejos comunales podemos conseguir lo que Choroní

REUNION DE COMITÉS DE MEDIOS ALTERNATIVOS

necesita y se merece.

Ciclo de conversatorios “Plan rector de la Sala de Batalla” El lunes 6 de febrero, en la casa comunal, se dio inicio al ciclo de conversatorios del plan rector de la Sala de Batalla Socialista. Es importante que todos conozcan la herramienta que tiene el poder popular a través de la Sala de Batalla que agrupa a todos los Consejos Comunales. Se creó una programación para llevar el conversatorio a todos los Consejos Comunales y entusiasmarlos para que participen en las próximas elecciones de las autoridades de la Sala y de las mesas. Se necesitan voceros para que participen en las 4 mesas que la conforman: Formación y Propagan-

Poder Popular 7

da (Educación, Medios Alternativos, Cultura, Deporte, Turismo, Ambiente); Protección y Misiones (Salud, Misión Ribas, Misión Sucre, Madres del Barrio, Alimentación, hábitat, agua, Infraestructura, Tierra); Economía Comunal (Economía Comunal); Seguridad y Defensa Electoral (Seguridad, Milicias, Electoral). Es urgente unirnos para conseguir la fuerza necesaria que permitirá que Choroní sea escuchado como una sola voz. Debemos tomar entre todos las decisiones que le convengan a nuestra Parroquia. No dejemos que otros decidan por nosotros.

REQUISITOS PARA LA GRAN MISIÓN HIJOS DE VENEZUELA Esta misión está destinada para personas de pobreza extrema que tengan un ingreso menor al sueldo mínimo. Lugar: Escuela Bolivariana Choroní Sábado: 8:00AM hasta 12:00 PM - de 2:00PM a 5:00 PM Partida de nacimiento de los menores de edad Cédula de identidad del representante y copia Embarazadas Tarjeta del control prenatal Cédula de identidad y copia Personas con discapacidad Informe médico Partida de nacimiento Copia de cédula de identidad o del representante en caso de ser menor de edad REQUISITOS PARA LA GRAN MISIÓN AMOR MAYOR Esta misión está destinada al adulto mayor Mujeres a partir de 55 años - hombres 60 años Infocentro de Uraca y Casa Comunal de Puerto Colombia Planilla que debe ser llenada por la persona que solicita la pensión Cédula de Identidad

El 12 de diciembre del 2011 se realizó la primera reunión para la conformación del Comité de Medios Alternativos en la Casa Comunal de Puerto Colombia. En ésta se aprovechó para revisar los avances, las debilidades, fortalezas y obstáculos que tenemos como comunidad. Héctor Gámez, productor de los videos que se transmiten por el canal 19 del cable local, Cable Costa, informó que la producción de material está paralizada, debido a que su computadora se dañó y necesita apoyo financiero para continuar con la producción de los videos que la comu- nidad ha disfrutado últimamente. Por su parte, la Sra. Mónica Myerston, informó que tiene un proyecto que se llama Colorín Colorado el cual espera por recursos para su funcionamiento. Por su parte, Miriam Gómez representante del poder popular y del periódico de Choroní “El Despertar”, presentó el periódico como un logro, el cual todos concuerdan en que es un ejemplo de avance para los medios alternativos de Aragua. Se aprovechó la convocatoria para invitar a la comunidad a participar redactando noticias, denuncias e información y para que asistan a las próximas reuniones que buscan la conformación de un sistema de medios alternativos en la región. Adicional la vocera del Poder Popular recalcó el problema que hay para la impresión del periódico, ya que no se tiene una imprenta que garantice gratis la impresión mensual y no hay soporte económico que permita hacerlo en

el sector privado ni que costeen los gastos que genera. En la reunión se acordó visitar Alcaldía, Gobernación y otras instituciones para vender algunos espacios publicitarios que cubran los gastos y garanticen la continuidad del mismo, así como buscar recursos por otros medios. También notificó que el Consejo Comunal Pto. Colombia ya había entregado los proyectos de radio y TV comunitaria a la sala de Batalla y a Conatel; se espera que la SBS de Choroní impulse los mismos y que el Ministerio de Comunicación impulse la idea a través de las instancias responsables. Desde este espacio aprovechamos para invitar a todas las personas que estén interesados en participar, que las puertas están abiertas sin ningún distingo ni recelo pues necesitamos de todos y que sólo si nos unimos y nos apoyamos podemos lograr la meta que los habitantes de Choroní se han planteado: “Periódico, Radio y TV Comunitaria”. La segunda reunión se realizó el 09 de enero del 2012, en esta reunión se trató como punto principal el Plan de Acción del comité de Medios Alternativo: 1.- Abordar a los consejos comunales para la conformación de los Comités de Medios Alternativos, 2.- Diagnóstico, 3.- Patrocinios, 4.- Solicitud de reunión con MINCI, CONATEL Y Asamblea Nacional en la Comisión permanente del Poder Popular y Medios de Comunicación. “Una sola Golondrina no hace el verano”


8 Medio Ambiente Choroní, febrero de 2012

www.culturachoroni.wordpress.com

Vida de Choroní depende del Parque Nacional Henri Pittier El equilibrio entre selva nublada y suelos es particularmente precario y toda intervención humana de este medio debe ser prudente y local. La abundancia de lluvias, lo escarpado de las vertientes y la susceptibilidad de los materiales a los movimientos en masa, concurren para generar un alto porcentaje de erosión, la cual esta controlada por la vegetación, la deforestación conduciría fatalmente al truncamiento de los suelos, produciría perdida de materia orgánica y de los nutrientes concentrados en la biomasa viviente y en la hojarasca.

(Tomado del Acta Científica Venezolana 1986, realizado por 11 científicos sobre el Ambiente Físico, Ecología Vegetal y Anatomía Vegetal del Parque Henri Pittier)

Haydee Machado preguntamos ¿Qué hace el ESTADO para preservar este parque de importancia vital para la supervivencia de Maracay y Choroní? En la zona afectada hace 2 años ocurrieron grandes incendios, lo cual suponemos produjo la deforestación que los científicos señalan como causas de deslizamiento. La zona intervenida en 1976 cuando se amplió y pavimentó la carretera quedó sin vegetación. El desarrollo urbanístico de Choroní, que parece no tener límites, genera el transporte de carga pesada, gandolas de gasolina, excesivo volumen de vehículos circulando día y noche con su carga de Caída de agua en Romerito. Parque Nacional Henri Pittier. Fotos: Gerardo Olivares contaminación, los incontables visitantes de la montaña bañándose, laPor otra parte, los habitantes origi- una carretera para alta velocidad y vando carros, música estridente, plan- narios venden terrenos a visitantes miles de vehículos que trasladan hastas arrancadas, fogatas para cocinar, para hacer casas de fin de semana o ta 40.000 personas en temporada? o árboles y bambúes que serán utiliza- para alquilar, por lo que el Estado debe se requiere como dicen los estudiosos, dos en la construcción, enormes can- construir viviendas, caminerías o calles un turismo controlado, no masivo para tidades de basura no biodegradable; y de concreto, donde el agua no será ab- no agredir la naturaleza y como dice el ahora se le suma la siembra de cambur sorbida sino que bajaráviolentamente. artículo 127 de la Constitución Bolivamorado que produce alto rendimiento El Ing. que deforestó el terreno don- riana de Venezuela “Es un derecho y económico y hace desaparecer zonas de se ubicó el terminal de pasajeros, un deber de cada generación proteger boscosas para que el sol pueda llegar ante la protesta de la comunidad se- y mantener el ambiente en beneficio hasta las matas de cambur. ñalaba que por qué se preocupaban de si misma y del mundo futuro. El espor 27 árboles si Choroní se uni- tado protegerá el ambiente, la diversirá con Maracay y desaparecerá dad biológica, los recursos genéticos, el parque. La ignorancia es una los procesos ecológicos, los parques calamidad que nos ha traído a nacionales, los monumentos naturales esta situación de emergencia, y demás áreas de importancia ecolóhay una falta de planificación. gica.” ¿Por qué genera Choroní tanSin agua es imposible la vida, no tos empleos para una población creemos que los beneficios económique ya llega a 7000 habitantes? cos que hoy generan las posadas, resy que cada día llegan mas per- taurantes y comercios serán infinitos. sonas a comprar terrenos y las Como decían los rebeldes que había zonas de bosques van desapa- que parar la tierra, paremos a Choroní, reciendo. reflexionemos. ¿Qué dicen los acadéEl plan estratégico de la na- micos sobre lo ocurrido en el Parque ción habla de un desarrollo hacia Henri Pittier? Hemos visto preocupael centro del país, ya no somos ción por solucionar los problemas ecoel enclave colonial que requie- nómicos, la disminución del turismo, re la ubicación de las ciudades pero la vida futura ¿Dónde están los en el eje Norte – Costero, y a revolucionarios? no llegan o salen buques hacia Científicos creen que los derrumbes se deben a la deforestación sufrida por incendios pasados el imperio ¿Necesita Choroní En el trabajo citado se concluye que la utilización mas eficiente del parque es como reservorio de agua y regulador del régimen de los ríos, lo llaman “Torre de Agua Natural” para alimentar los ríos y los acuíferos. Este parque tiene una extensión de 107.800 hectáreas (abarca los estados Aragua y Carabobo), cuando se creó en 1937 tenía 90.000 hectárea y fue ampliado en 1974. Es el primer parque nacional del país, inicialmente se llamó Rancho Grande y en el año 1953 fue denominado Henri Pittier, en honor a ese insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917, clasificó más de 30 mil plantas en el país y se dedicó por muchos años al estudio de la flora y la fauna existente en el parque. La extraordinaria riqueza de comunidades vegetales y animales, una acentuada diversidad ambiental de nichos ecológicos y su fácil acceso, han hecho que muchos investigadores realicen sus estudios de investigación y educación, además de sus funciones de preservación de ecosistemas y del patrimonio genético contenido en ellos. Señalados estos puntos, nosotros nos


Choroní, febrero de 2012

www.culturachoroni.wordpress.com

la Costa fue visitada por más de 119 mil personas. A nivel regional se calcula que el turismo en todo el Estado Aragua creció en un 38% y se ha convertido en una de las principales fuentes de ingreso del Estado. Aprovechamos el espacio para estimular labores que instituciones como: INATUR, ARATUR, MINTUR, DIAGEO y la Embajada de Trinidad y Tobago, entre otros, están realizando en Choroní para mejorar las condiciones de prestación de servicios turísticos y la calidad de vida de los pobladores.

Atardecer en Playa Grande. foto/Gerardo Olivares

Con la idea de incentivar el turismo extranjero en nuestra región; y específicamente el proveniente de Europa, el gobierno bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para el Turismo, ha comenzado una campaña de promoción de los encantos turísticos de nuestro país. La campaña consta de una serie de promociones televisivas de 30 segundos que serán difundidas durante todo el año 2012 por el reconocido canal de noti-

Si vienes a Choroní... --- Si viaja en transporte público le informamos que desde el terminal de Maracay salen los buses a Choroní en un horario comprendido de 6 am a 7 pm, sin embargo en temporada se extiende el horario hasta entrada la noche. Le recomendamos viajar con ropa cómoda y no comer antes de emprender el viaje por la carretera, ya que la altura, la velocidad y las curvas pueden afectar.

--- Si quiere un transporte más privado y rápido tome un taxi de la línea Transchoroní que está ubicada en la esquina de afuera del terminal. Los precios rondan entre los 50 y 60 BsF. por persona, en temporada pueden aumentar considerablemente. El autobús está entre los 25 y 30 BsF dependiendo del día y de la cantidad de visitantes y unidades que hayan disponibles.

Anúnciate

Prefectura 0243- 991- 11-52 Cte. Policía de Choroní: 0416-3418927 Farmacia de Pto. Colombia: 0243- 991 - 11- 33 Ambulatorio del pueblo: 0243 - 711 - 9439 Protección Civil: 0243- 247.4940 - 0416- 543 - 56 43 Teléfono de INPARQUES Aragua: (0243) 241-39-33 Teléfono de Bomberos Aragua: 0243-235-2448

No pierdas la oportunidad de ofrecer los servicios que prestas en la localidad. Distribuimos el periódico en Choroní, vía web y en las principales ciudades del país.

eldespertarchoroni@gmail.com

cias Euronews. El pueblo de Choroní se encuentra como uno de los principales atractivos nacionales promovidos en esta campaña. Otros destinos promocionados son las playas del Estado Falcón, los encantos naturales de Mérida y el Casco Histórico de Caracas. Se calcula que el alcance de este canal es de unas 400 mil personas ubicadas a lo largo de 60 países que tienen acceso a la señal televisiva.

Directorio telefónico

Guía de servicios de Choroní ¿Alquilas tu casa? ¿Tienes habitaciones para turistas? ¿Ofreces algún serivicio especial? ¿Realizas guiaturas, rutas y trekking?

9

Choroní promocionado en campaña internacional

Turismo se reactivó en Diciembre La temporada decembrina reavivó los ánimos de muchos de los habitantes de Choroní que vieron sus economías recuperadas. Luego de los tiempos díficiles que trajeron consigo las lluvias y las condiciones de las carretera, la población vio nuevamente como visitantes de todas partes del país y del mundo colmaron la región. Sólo en el pueblo de Choroní se registró una movilización de casi 68 mil personas durante la temporada, lo que significó un crecimiento del 62% de las visitas. Por su parte Ocumare de

Visitantes

Planifique su viaje a Choroní Promotor turístico personalizado

Le organizamos un paquete flexible acorde a sus intereses y necesidades. Turismo de aventura, cultural, deportivo, familiar, rumbero y en pareja. Visite las mejores playas y montañas No dude en consultarnos: 0416-8093487 viajeachoroni@gmail.com


10 Cultura Choroní Choroní, febrero de 2012 Intercambio cultural y protección al ambiente fueron los motivos de Perfo Choroní VII

Choroní, Edo. Aragua. Los días 5 y 6 de enero toda la población de Choroní fue testigo de un movimiento inusual. Artistas nacionales e itnernacionales presentaron sus propuestas en lo que fue el festival de Performance más importante de las costas de Aragua. El evento se dio gracias al trabajo en conjunto entre el Centro de Arte y Comunicación Turagua Cactu, el Ministerio del Poder Popular de la Cultura a través del Gabinete Cultural de Aragua, el Instituto de Artes Escénicas y Musicas (IAEM Aragua), el Sistema Nacional de las Culturas Populares, la Casa de la Cultura de Maracay, La Casa de la Cultura de Puerto Colombia, Alcaldía de Girardot, Instituto Queretano de la Cultura y Las Artes México y miembros de los comités de comunicación de los Consejos Comunales de Choroní. El evento que se dio en la Playa, el malecón y la montaña, sirvió como un llamado a la reflexión para los

visitantes y pobladores durante la temporada vacacional. Las propuestas presentadas giraban en torno al tema ambiental, donde el eje central era “sobrevivir” a los cambios climáticos que puedan afectar a la zona in-

ter tropical en que vivimos, es decir, al río, a la playa y al bosque nublado de Choroní. Las performances presentadas encontraron en este tema el motivo de su intervención, las cuales se dieron en Puerto Colombia desde tempranas horas de la mañana hasta la noche y el viernes en las poblaciones de Tremaria, Uraca y La Esmeralda ubicadas en la montaña del Henri Pittier. El evento también contó con una intensa jornada de intercambio cultural con la participación de cultores populares de la localidad quienes presentaron la tradición del velorio del niño Jesús, la cual fue realizada por la familia Guzmán Bolívar. En la misma se cantaron parrandas y cantos en alabanzas al niño acompañados por los músicos de la zona, además, se proyectaron videos relacionados con el tema central. Felicitaciones a los organizadores del evento y los invitamos a seguir compartiendo cultura.

www.culturachoroni.wordpress.com

Micros Culturales Anuncian Cumbre Cultural de la costa aragueña El ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) está organizando una Cumbre Cultural de la Costa Aragueña para que los colectivos, agrupaciones culturales, cultores y artesanos que hacen vida en la región se integren e intercambien experiencias y conocimientos. Se proyecta que se realizará en varios de los pueblos que forman el eje costero aragueño y durará varios días. La organizadora designada por parte del MPPC para hacer posible este proyecto, ha sido la compatriota Berenice Fajardo, trabajadora cultural y pobladora de Chuao. Le deseamos éxito en su labor. Desde las páginas de El Despertar estaremos informando sobre los avances que vayamos recibiendo.


www.culturachoroni.wordpress.com

Choroní, febrero de 2012

Crónicas 11

Garbo y su cortina de mentiras en Choroní Omar Montilla escribe una crónica sobre el curioso caso de un espía español que vivió en el pueblo. El escritor lo conoció personalmente en estas tierras y nos relata su experiencia con este personaje que vivió la mayor parte de su vida sin que nadie sospechara sobre su pasado. Está enterrado en el cementerio de Choroní Winston Churchill decía que “En tiempos de guerra la verdad es una cosa tan preciosa que es necesario protegerla siempre con una cortina de mentiras”. Estas palabras dieron lugar al título de un libro muy famoso sobre la historia de los servicios secretos durante la Segunda Guerra Mundial cuyo autor es el periodista y escritor británico Anthony CaveBrown, autor también de un “best seller” llamado “Dios, Oro y Petróleo”, que trata sobre la historia de la compañía petrolífera Aramco y sobre los reyes de Arabia Saudita. La historia de Juan Pujol, conocido con el seudónimo de “Garbo”, tal como le fue narrada a Nigel West, dio lugar a “Garbo, El Espía del Siglo”. Tiene el honor de ser una de las pocas personas condecoradas con medallas de ambos bandos. Primero fue la Cruz de Hierro, pues logró convencer a su superior en los servicios secretos de Alemania, Karl Kuehlanthal, que tenía informaciones de primera mano sobre los desplazamientos de las fuerzas británicas y norteamericanas para la invasión de Normandía. La Cruz de Hierro se otorga por actos de valentía o por méritos en la conducción de tropas, se concede solamente en tiempo de guerra, es una condecoración militar, aunque había casos en que era concedida a los civiles por realizar funciones militares, como es el caso de Juan Pujol. La Orden del Imperio Británico fue instituida para honrar a todos aquellos que hacen algo significativo en nombre de ese país y le fue concedida por los obvios servicios que había prestado a Gran Bretaña. Otro libro fue escrito por Javier Suárez , y en el se destacan las grandes aventuras de Juan Pujol, ya no tanto sobre la guerra sino sobre el personaje de Cave-Brown, al que se refirió con lujo de detalles sobre su extraordinarios aportes para la pronta derrota de Alemania, ignorando que estaba vivo y en Venezuela, cuyos últimos días de su agitada y sor-

Juan Puyol, conocido como Garbo fue un espía con doble identidad que durante la segunda guerra mundial trabajó al mismo tiempo para el ejercito Nazi y para la Gran Bretaña.

prendente vida, ignorado por todos, que son sentenciados de por vida a llevar a cuestas los sobrenombres los pasó en su casa de Choroní. Me he permitido esta introduc- mas increíbles, muchos de ellos deción sobre Garbo, para destacar la nigrantes. Pero no era ese el caso de relevancia que tuvo su actuación Garbo. Se le veía como alguien más, durante la guerra. Aparte de las otro más de los muchos forasteros que se aposentan allí implicaciones morales y para nunca más toréticas que pudiera hanar. Se dice que tenía ber tenido su conducta, una gran capacidad de durante la guerra civil convencimiento y de española militó en las fiseducción, dotes innelas republicanas, desergables que le permitietó a las franquistas, de ron llevar adelante su donde también desertó “trabajo”; se dice que para marcharse a Lisboa también era una pery enrolarse con el MI6, sona sencilla, noble y el servicio secreto britá- La Cruz de hierro Nazi nico. ¿Cómo es posible imaginarse con ideales liberales. En lo que todos que Garbo, quien llegó a crear una coincidimos, es en considerarlo lo red ficticia de 27 espías y engañó a que se llama “una buena persona”, todos pudiera terminar sus días en no aferrado a las cosas materiales. Choroní? En ese contexto fue cuan- De ello puedo dar fe, cuando en una do yo lo conocí y traté personalmen- oportunidad en que lo visité, manite, y cada vez que hablaba con él, festé mi agrado por una bellísima sobre asuntos nimios –utilizando la ventana de madera colocada en la doble acepción del término— no po- parte interna de una de las habitadía concebir que aquella persona, ya ciones de su casa. Para mi asombro, ligeramente encorvada y de andar pues no lo pensó mucho, ordenó presuroso, fuera la misma que na- que fuera desprendida y más tarde rraban las historias, que yo conocía la hizo llegar a mi casa, donde está a buen recaudo. Cuando manifesté desde años atrás. En Choroní, así es… en Choro- mi agradecimiento por tan inusitado ní – Estado Aragua, Venezuela. Por regalo y más bien preocupado por la supuesto no se le prestaba mucha orfandad en que quedaría la habitaimportancia, y sólo fue después que ción, me dijo que de todas maneras se hizo pública su historia cuando estaba “remodelando” la casa y que comenzaron a agregarle el mote de allí colocaría otra. Pero no se quedó allí, porque a la “espía”, sin otra mayor trascendenventana siguió una puerta, que está cia que no fuera la que se le da a casi todas las personas en ese pueblo, colocada en la cocina, contada en-

tre las doce puertas de madera dispuestas en mi casa, todas diferentes entre sí, como un potpurrí. Lo más sorprendente fue cuando me regaló un vástago de cambur, un pineo enano, cuya progenie, pasados los veinte años, aun sobrevive en el jardín. ¿Cómo entender a una persona que sólo en 1984 reveló a sus más íntimos, quién era? ¿Qué clase de ser humano es capaz de soportar tan pesada carga y albergar tantos miedos y recelos? Debió ser un hombre muy suspicaz y astuto –nunca pude verlo en su cara, esas cosas no se ven, pero sobretodo, muy inteligente. Al final de su vida, sólo era un hombre que disfrutaba de Choroní, en donde había encontrado la paz, por la cual, según decía, había luchado en la guerra, sin disparar ni un solo tiro. No podía entonces molestar a alguien que está en paz. Como decimos en Venezuela, “deja quieto al que está quieto”. Después que Garbo murió, en alguna ocasión me llegué a lamentar que no hubiera sido capaz de llegar más hondo en su corazón para que me hablara de las cosas que yo quería que me contara. ¿Cómo podía penetrar la intimidad de un hombre que por más de veinte años la mantuvo en el más absoluto hermetismo, que ni siquiera su esposa e hijos llegaron a imaginar? De lo que puedo estar feliz, como en efecto lo estoy, es haber logrado construir un pequeño espacio vital, un breve segmento en nuestras vidas que nos permitió compartir novedades impensadas para él y para mí que no tuvieron nada que ver con el pasado. Llegué a albergar la esperanza que quizá más tarde llegaría el momento de hablar, pero ese momento nunca llegó. Dos de los últimos cuatro años que vivió, libre de su secreto, sin ser Juan Pujol, ni Garbo, ni nadie más, fueron los que yo compartí en el escenario más apropiado, el pueblo de Choroní.


12 Cultura Agrícola Choroní, febrero de 2012

www.culturachoroni.wordpress.com

El CACAO un producto con riquezas que aprovechar Sabor, economía, nutrición e historia se conjugan en este fruto conocido como el alimento de los dioses Todos los venezolanos hemos escuchado que el mejor cacao del mundo es el cacao venezolano, que es el que tiene el mejor sabor y aroma de todos. Se dice que las condiciones climáticas y geográficas que tiene nuestro parque Henri Pittier, lo hacen un hogar ideal para la producción del rubro desde tiempos de la colonia, aquellos en que Chuao, Choroní, Ocumare y toda la costa de Aragua fue ocupada por colonizadores e indígenas quienes utilizaron estas tierras para sembrar el fruto que en su momento fue tan valioso como el oro. Sin embargo, según Manuela Giusti en su artículo titulado “La siembra del cacao” actualmente, nuestro cacao deja mucho que desear en cuanto a niveles de comercialización. Debemos recordar que antes de que el petróleo abarcara la principal fuente de ingresos de nuestra economía, el cacao era el principal rubro de exportación. Durante el siglo XVII Venezuela llegó a ser el primer país productor de este rubro en el mundo. Posteriormente, a principios del siglo XIX, este lugar fue ocupado por Brasil, Ecuador y San Tomé; a inicios del XX Brasil, Ghana y Camerún; y ya desde la década de los 70, fue Costa de Marfil quien pasó a ser el país con más producción de cacao a nivel mundial con una producción de 1.325.000 toneladas. Los países de América de ocupar la primera posición como región productora de cacao pasaron a ocupar la última a nivel mundial. Sin embargo, el gobierno bolivariano se ha trazado la meta de elevar los niveles de produccón y a través de distintas instancias pretende reimpulsar la producción de cacao venezolana para volver a incluir a Venezuela como un país productor.

De acuerdo a las estimaciones de Corpoandes en Venezuela se producirán unas 15 mil toneladas al año, con un rendimiento promedio de 240 kilogramos por hectárea, alrededor de la mitad del promedio mundial.

Todo el cacao que exporta Venezuela es considerado como aromático de alta calidad

Cacao en cifras

Algo más que chocolate

Para el año 2000 la producción mundial ronda las 2.939.000 toneladas. Según cifras de Corpoandes, Venezuela aporta el 0,64% de la producción mundial, el 1,21% de la superficie cultivada y el 0,3% de la capacidad de molienda global. Actualmente la producción nacional de cacao es de 15.000 TN/año, con un rendimiento promedio de 240 k/ha, lo que representa la mitad del rendimiento promedio con respecto a otros países del orbe. De esta producción 69,4 % es mercadeado internacionalmente con un valor agregado muy bajo e irregular, 30% se queda en la industria nacional y el resto se procesa artesanalmente. La industria cacaotera nacional cuenta con unas 18 empresas, con una capacidad de producción de 1.765 toneladas/mes lo que representa unas 21.180 toneladas/año y sólo se utiliza el 20% de la capacidad industrial instalada. Por esto el Estado debe trazar planes para fortalecer a este sector a través de una estrategia socioproductiva.

Según informaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el cacao se puede utilizar en diversas ramas, aunque su aplicación sea principalmente para el chocolate. “A partir de las semillas del cacao se obtiene el grano, los cuatros productos intermedios (licor de cacao, manteca de cacao, pasta de cacao y cacao en polvo) y el chocolate. A pesar de que el mercado de chocolate es el mayor consumidor de cacao en términos de equivalente en grano, productos intermedios tales como el cacao en polvo y la manteca de cacao son utilizados en diversas áreas”. El polvo se usa para saborizar galletas, helados, bebidas y tortas. Sirve como aderezo, para coberturas de confitería, helado y bebidas de chocolate en polvo. Igualmente la manteca de cacao se utiliza en la producción de tabaco, jabón y cosméticos. En la medicina ancestral sirve para las quemaduras, para la tos, los labios secos, la fiebre, la malaria, el reumatismo, las mordidas de culebra y otras heridas, además de su uso antiséptico y diurético. En Choroní vemos que se han heredado estos conocimientos ancestrales desde generaciones atrás.

Cacao nutritivo Desde el punto de vista nutricional, el cacao es una fruta que tiene una pulpa que se puede chupar como un mamón. Es energética, aporta carbohidratos y es rica en grasas. Además es rico en vitaminas A y B, y contiene propiedades antioxidantes que contribuyen a la prevención de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. Además el cacao es un estimulante de los neurotransmisores, por lo cual se le atribuyen propiedades que mejoran el estado de ánimo de las personas. Se recomienda el consumo de este rubro a través de la fruta que produce su árbol sin procesar o en el chocolate oscuro que no llevva ni azúcar ni leche, ya que el agregado de azúcar puede ser perjudicial si se consume en exceso, generando enfermedades como la diabetes, ell sobrepeso y la obesidad. Pero si a resumidas cuentas lo que quiere es disfrutar del cacao, lo mejor es dejarse llevar por la sabiduría de la chocolatería artesanal que forma parte del patrimonio de nuestros pueblos. En la costa de Aragua conseguirá el mejor cacao del mundo preparado de manera única, variada y nutritiva. Fuente del artículo: Prensa INN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.