Observatorio Información

Page 1

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO DE FRONTERA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI OSEF El observatorio socio económico de frontera está orientado al desarrollo de información estratégica, análisis, seguimiento y prospección de la actividad económica, del mercado de trabajo, consumo, emprendimiento, industria y de las condiciones de vida. Permite la toma de decisiones y la formulación de políticas específicas en materia de promoción y desarrollo industrial, promoción del empleo, formación profesional y capacitación para el trabajo para la ciudadanía y la vida para los países de Ecuador y Colombia. El observatorio socioeconómico de frontera producirá información estadística y estudios de carácter científico en áreas diversas: social, económico, político y cultural para generar una propuesta de desarrollo regional que eleve la calidad de vida de los ciudadanos del norte de Ecuador y sur de Colombia. El observatorio socioeconómico de frontera de la UPEC tiene como objetivos los siguientes: a. Desarrollar la capacidad regional de estudios y generación de conocimientos en el norte de Ecuador y sur de Colombia para el análisis de la situación presente y futura para la formulación de propuestas (Políticas) de desarrollo social y económico, basadas en el uso de la ciencia y la tecnología. b. Generar información confiable, oportuna y sistemática que permita participar de manera eficaz en la construcción colectiva de una visión de futuro para ambos países. c. Proponer políticas, estrategias y proyectos para el desarrollo social, económico, cultural y científico del norte de Ecuador y sur de Colombia, a los


organismos gubernamentales y no gubernamentales de carácter internacional, nacional y regional. d. Integrar la información y difundirla con el propósito de precisar las necesidades que confluyen en la zona de integración fronteriza. El observatorio socioeconómico de frontera tiene como políticas las siguientes: a. Validar, organizar, actualizar y difundir los datos socioeconómicos que se producen en el observatorio para promover la interacción y concertación entre las diferentes fuentes de información. b. Mantener una sinergia entre los diferentes actores que proveen datos sobre el acontecer económico y social en al ámbito nacional e internacional. c. Elaborar análisis que permitan la identificación de fenómenos sociales y económicos para el diseño de políticas públicas que promuevan el desarrollo con inclusión social. d. Realizar estudios sectoriales de las principales apuestas productivas de la zona de integración ecuatoriana – colombiana. e. Evaluar los resultados y el impacto de las políticas públicas a nivel local, nacional y binacional. f. Orientar a las instituciones responsables del desarrollo nacional y binacional para la elaboración de políticas y programas a través del suministro de información. g. Articular las diferentes instancias académicas de la zona de integración fronteriza para la generación de proyectos de investigación. El observatorios socioeconómico de frontera utiliza una metodología que articula a las instituciones y a quienes se encargan de tomar decisiones, facilitando un instrumento para el fortalecimiento de la gobernabilidad al suministrar


información confiable para la definición y evaluación de estrategias de intervención a nivel local, regional o departamental por parte de las instancias responsables con un alcance directo en la provincia del Carchi en Ecuador y el departamento de Nariño en Colombia, y un alcance indirecto en la zona 1 en Ecuador, conformada por las provincias de Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos; y los departamentos del Cauca y Putumayo en Colombia. La información obtenida deberá mantener un proceso de análisis y control con un seguimiento constante a la temática a emplear, además deberá estar basado en los principios de confidencialidad, reserva y veracidad. El observatorio socioeconómico de frontera se encontrará vinculado a las siguientes áreas temáticas definidas así: desarrollo económico, desarrollo social, desarrollo sostenible, estadística, planificación para el desarrollo. En cada una de las áreas se encontrarán los diferentes técnicos especializados, los cuales dirigirán los procesos que el observatorio realiza. Las áreas que constituyen al observatorio socioeconómico de frontera estarán articuladas entre sí, y deberán estar sometidas a un proceso de aprobación por cada uno de los técnicos especializados de cada área del observatorio. Las instituciones adscritas deberán conocer de forma periódica la información a publicarse y deberán dar su aprobación final en el área que les corresponda para su respectiva publicación a las revistas y elementos de difusión de la información que el observatorio se encuentre vinculado. Las sub áreas que comprende el observatorio socioeconómico de frontera se derivan de las áreas mencionadas en el artículo precedente y son las siguientes:


DEL ÁREA DE DESARROLLO ECONÓMICO La sub área de Desarrollo Económico, con los siguientes componentes; Política fiscal, Política laboral, Macroeconomía, Indicadores económicos y proyecciones y Política monetaria, La sub área de Comercio Internacional e Integración, con los siguientes componentes; Inserción en la economía mundial, Integración y cooperación regional, Política comercial y acuerdos comerciales, Relaciones entre Ecuador y Colombia y Comercio internacional. La sub área de Desarrollo productivo empresarial, con los siguientes componentes; Agricultura y desarrollo rural, Cambio estructural, Innovación, ciencia y tecnología, Inversiones extranjeras directas, Política y desarrollo industrial, Pymes y Tecnologías de la información y las comunicaciones. La sub área de Financiamiento para el Desarrollo, con los siguientes componentes; Arquitectura financiera y Cooperación internacional.

DEL ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL La sub área de Desarrollo social e igualdad, con los siguientes componentes; Cohesión social, Educación, Equidad e igualdad, Pobreza, Políticas y programas sociales y Salud. La sub área de Población y desarrollo, con los siguientes componentes; Demografía, Envejecimiento, Migración interna, Migración internacional y Pueblos indígenas y afro descendientes. La sub área de Asuntos de género, con los siguientes componentes; Economía del cuidado, Estadísticas de género, Participación política de la mujer y Políticas de igualdad y transversalización de la perspectiva de género.


DEL ÁREA DE DESARROLLO SOSTENIBLE La sub área de Desarrollo sostenible y asentamientos humanos, con los siguientes componentes; Desarrollo sostenible, Asentamientos humanos y Cambio climático. La sub área de Recursos naturales e infraestructura, con los siguientes componentes; Energía, Infraestructura, Recursos naturales y desarrollo, Transporte marítimo y puertos.

DEL ÁREA DE ESTADÍSTICA La sub área de Estadísticas, con los siguientes componentes; Cuentas nacionales, Objetivos del desarrollo del milenio (ODM), Precios, Sector financiero y monetario.

DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO La sub área de Planificación para el desarrollo, con los siguientes componentes; Desarrollo territorial, Gestión pública, Prospectiva económica y social y Rol del Estado.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.