Tema 7D_ Métodos anticonceptivos

Page 1

Tema 7d: Métodos anticonceptivos

Paloma Román Gómez


LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS


1. Los Métodos anticonceptivos •

El sexo tiene dos componentes: – FISIOLÓGICO: cuyo resultado es formación de un nuevo ser (reproducción) – EMOCIONAL: que permite expresar los sentimientos y el afecto entre dos personas. La medicina ofrece métodos anticonceptivos que permite la separación práctica de estos dos componentes.

Los métodos anticonceptivos son aquellos que impiden o reducen las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones heterosexuales.

Los métodos anticonceptivos contribuyen a: – Controlar la natalidad (decidir sobre el número de hijos que se desea tener) – Prevenir embarazos no deseados y en adolescentes.


1. Los Métodos anticonceptivos • Los métodos anticonceptivos son muy variados, y algunos, además de impedir el embarazo, protegen contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS). La elección de uno u otro depende de varios factores: – Edad. – Preferencias individuales. – Creencias personales. – Tiempo de utilización del método anticonceptivo. – Frecuencia de las relaciones sexuales. – Número de parejas con las que se practica el sexo. • Una mujer que mantiene relaciones sexuales sin utilizar ningún método anticonceptivo tiene un 80 % de posibilidades de quedar embarazada.


1.1. Historia de los métodos anticonceptivos Ya desde la más remota antigüedad, se han empleado métodos para evitar la gestación. •

En el Antiguo Egipto encontramos: – Las primeras pruebas de embarazo conocidas Llenaban dos bolsas de tela, una con cebada y otra con trigo, y orinaban en ellas durante varios días. Si germinaba la cebada el niño sería un varón, si lo hacía el trigo sería una niña y si no germinaba ninguna no había embarazo.

Primera ilustración de un hombre usando un condón. Pinturas rupestres (cueva de Combarelles, Francia) 15 000 años.


1.1. Historia de los métodos anticonceptivos – Métodos anticonceptivos basados en colocar obstáculos que impedían al esperma entrar en la matriz, impregnados con espermicidas (miel, alumbre, aceite de cedro, etc.). • En el Papiro Petri de 1850 a C se habla de insertar en la vagina una pasta fabricada con excremento de cocodrilo. • En el Papiro Ebers se señala que se debe humedecer con miel un tampón de tela e introducirlo en la vagina.

– Preservativos masculinos elaborados con lino, han sido encontrados en tumbas que datan del año 1000 a C, aunque se desconoce si estos preservativos se utilizaban para la anticoncepción o realizar determinados rituales.


1.1. Historia de los métodos anticonceptivos •

En las culturas griega y romana se encuentran documentados los siguientes métodos: – Anticoncepción postcoital: descrita por Soranus de Éfeso (médico del siglo II a C) en la que la mujer después del coito debía ponerse en cuclillas, estornudar y saltar siete veces, con el objetivo era ejercer presión en el abdomen en un intento de limpiar la vagina de semen. – Espermicidas: Aristóteles (en el siglo IV a C), recomienda la utilización de espermicidas tales como, aceite de oliva, aceite de cedro, ungüento de plomo, o el aceite de incienso, con el fin de prevenir el embarazo. – Sustancias abortivas: La resina de Silphium [planta extinguida desde el siglo I que era una especie de hinojo gigante, que crecía en las montañas de Cirene (actual Libia)], era utilizada para impedir la concepción o causar un aborto temprano. – Preservativos masculinos: Elaborados a partir de las membranas del intestino y de la vejiga de determinados animales.


1.1. Historia de los métodos anticonceptivos •

Las culturas de la Antigüedad nunca consiguieron crear anticonceptivos fiables. En estas sociedades, las tasas de mortalidad materna e infantil eran tan elevadas (la mitad de los niños morían antes de los 10 años), que era necesario promover, y no limitar, la fertilidad femenina.

Las prácticas sexuales más difundidas para evitar el embarazo no deseado consistían en la felación, el cunnilinguis, el coito anal o posiciones eróticas no reproductivas.

La separación práctica de sexualidad y reproducción se generaliza con el desarrollo y la utilización de métodos anticonceptivos a partir de la segunda mitad del siglo XX.


CLASIFICACIÓN


2. Clasificación de los métodos anticonceptivos •

Los métodos anticonceptivos se pueden según diferentes criterios: naturales y artificiales, reversibles e irreversibles, masculinos y femeninos, etc.

Aquí se utilizará:

Método Ogino-Knaus

Métodos Naturales

Temperatura basal Método Billings

Métodos que impiden la fecundación

Preservativo

Métodos Barrera Métodos Químicos

Diafragma Espermicidas Vasectomía

Métodos Quirúrgicos Ligadura de trompas

Métodos que impiden la formación del óvulo

Métodos Hormonales

Métodos que impiden el desarrollo del cigoto


MĂŠtodos que evitan la llegada de los espermatozoides 2.1. Naturales 2.2. De barrera 2.3. QuĂ­micos 2.4. QuirĂşrgicos


2.1. Métodos Naturales Requieren una comprensión íntima del cuerpo y del ciclo menstrual


2.1.1. Método de Ogino - knaus (método del ritmo o del calendario) •

Consiste en calcular el periodo fértil del ciclo menstrual, según el calendario menstrual, y en abstenerse de tener relaciones sin otra protección durante esta etapa del ciclo. El periodo fértil de la mujer se establece entre los días 12 al 16 contados a partir del primer día de la menstruación ya que la ovulación tiene lugar el día 14 del ciclo y teniendo en cuenta que el óvulo permanece fértil al menos dos días después de la ovulación y los espermatozoides pueden sobrevivir durante 5 días en las trompas de Falopio. Sólo puede ser utilizado por mujeres con menstruaciones regulares (ciclos de 28 a 30 días) sin que haya habido retrasos superiores a los 3 días en medio año. Resulta un método inseguro (bien realizado tiene una tasa de fallos del 20 al 25%), ya que los ciclos menstruales no son fijos, las alteraciones en el ciclo menstrual son muy frecuentes de forma que enfermedades, cambios de humor, estrés o incluso los cambios climáticos pueden alterarlo.


2.1.2. Control de la temperatura basal •

Consiste en calcular el periodo fértil de la mujer, a través de la temperatura basal a lo largo del ciclo menstrual, y en abstenerse de tener relaciones sin otra protección durante esta etapa del ciclo. Se basa en que después de la ovulación, el folículo segrega progesterona, hormona que actúa excitando el centro térmico del cerebro, lo que provoca un ligero aumento (no superior a dos décimas) de la temperatura corporal, que se mantiene en la segunda mitad del ciclo menstrual. El periodo fértil de la mujer coincide con los dos o tres días antes de la subida de la temperatura basal (ya que no se puede prever exactamente cuando se produce la ovulación) hasta un máximo de cinco días después (ya que el óvulo permanece fértil al menos dos días después de la ovulación y los espermatozoides pueden sobrevivir durante 5 días en las trompas de Falopio). El método consiste en medir la temperatura corporal por la mañana, antes de levantarse de la cama, siempre a la misma hora y con el mismo termómetro, preferentemente en el ano o la vagina, y anotar los resultados durante dos o tres meses para llegar a predecir cuándo se van a producir los días fértiles en los siguientes ciclos. Este método tiene un 99% efectividad, si se hace correctamente.


2.1.2. Control de la temperatura basal


2.1.3. Método del moco cervical (Método Billings) •

• •

Consiste en calcular el periodo fértil de la mujer, a través de las variaciones en las características y el aspecto del moco cervical, y en abstenerse de tener relaciones sin otra protección durante esta etapa del ciclo. El moco cervical es producido por el cuello uterino y puede aparecer en forma de flujo vaginal, cuando cae en la vagina y se mezcla con sus fluidos. La producción de moco cervical durante el ciclo menstrual está determinado por los niveles de estrógenos y progesterona que existen a lo largo del ciclo. Durante los días fértiles aumenta la cantidad, elasticidad, transparencia y viscosidad del moco cervical, propiedades se pierden durante los días no fértiles. Su efectividad oscila entre el 75-98 %, si se saben interpretar los datos correctamente.



2.1.3. Observación de los cambios hormonales (Test de ovulación) •

Los test de ovulación identifican los dos días de máxima fertilidad del ciclo mediante la detección del aumento de hormona luteinizante (LH) que es la que desencadena la ovulación. El aumento de la hormona se detecta mediante una prueba de orina, los lectores de orina se compran en la farmacia y son baratos. Los test de ovulación más avanzados son dispositivos integrados que permiten identificar hasta seis días fértiles, además de almacenar la información para crear un perfil de fertilidad. Se basan en la detección de la variación de la concentración de hormona luteinizante y estrógenos en la orina, a lo largo del ciclo.


2.1.5. Ventajas y desventajas de los métodos naturales VENTAJAS • No se requiere de fármacos

DESVENTAJAS •

Es necesario la utilización de otros métodos no naturales durante los días fértiles del ciclo

Los ciclos menstruales varían de una mujer a otra y en una misma mujer, por lo que es imposible conocer con exactitud el día de ovulación

La presencia de una enfermedad, estrés, falta de sueño, consumo de alcohol, problemas ginecológicos y ciertos medicamentos, puede falsear los datos y llevar a un cálculo incorrecto del periodo fértil

No son muy fiables

• No tienen efectos secundarios • No exigen control médico • Son baratos


MĂŠtodos que evitan la llegada de los espermatozoides 2.1. Naturales 2.2. De barrera 2.3. QuĂ­micos 2.4. QuirĂşrgicos


2.2.1. Métodos barrera: Diafragma ESTRUCTURA Y FUNCIÓN • Aro de metal flexible, cubierto de látex o silicona, con forma de semiesfera que se inserta en la vagina cubriendo el cuello del útero y parte de la pared vaginal. • Impide el paso de los espermatozoides a la cavidad uterina. UTILIZACIÓN • Se suele utilizar junto con espermicida, que mata a los espermatozoides que han quedado retenidos en la vagina, con lo que se consigue aumentar la eficacia del método. • El médico debe determinar el tamaño adecuado para cada usuaria (las medidas que se ofrecen en el mercado van de 65 a 90 mm de diámetro) y enseñarle la forma correcta de colocación. • A partir de ahí, la usuaria se lo inserta ella misma media hora antes de la relación sexual, cubriéndolo previamente con espermicida. • Se debe dejar en la vagina por lo menos 6 horas después del coito para que el espermicida actúe y nunca más de 24 horas por riesgo de infecciones. • Una vez extraído se limpia cuidadosamente con agua y jabón neutro.


2.2.1. Métodos barrera: Diafragma COLOCACIÓN


2.2.1. Métodos barrera: Diafragma EFECTIVIDAD • Su tasa de fracasos oscila entre un 10 - 20% si se usa sin espermicida, y de un 2 o 3 % si se utilice con espermicida DISPONIBILIDAD • Se compra en farmacias, sin receta médica.

VENTAJAS •

• • • •

Protege contra algunas enfermedades de Transmisión Sexual, en concreto, las infecciones por clamidias. Es reutilizable: Si se cuida puede durar varios años, no obstante, es aconsejable desecharlo al año de utilización. Método inocuo, sin efectos secundarios. Se puede dejar de emplear en cualquier momento. No interfiere con el acto sexual, ya que puede colocarse con cierta antelación. Si se emplea de forma correcta es un método muy seguro.

DESVENTAJAS •

El diafragma crea una barrera física contra el esperma, pero no es una defensa eficaz frente a todos los agentes que pueden atacar el cuello del útero. Su colocación resulta difícil para muchas mujeres. La mujer debe aprender a colocárselo sobre el cuello del útero y reconocer cualquier desplazamiento durante la relación sexual. Las mujeres que han tenido hijos pueden presentar índices más altos de embarazo accidental debido a cambios en la estructura corporal que dificultan la adaptación del diafragma. Posible sensibilidad al espermicida que se utiliza como complemento a este método.


2.2.2. Métodos de barrera: Preservativo •

A parte de las referencias en la época clásica, los preservativos más antiguos que se conservan, fueron encontrados en el Castillo de Dudley (Inglaterra) y expuestos en el museo Británico de Londres. Los ejemplares expuestos corresponden a los siglos XVI, XVII y XVIII. Estos preservativos, fabricados con intestinos de pescado y de otros animales, se utilizaban para evitar enfermedades venéreas, especialmente la sífilis. Se cree que antes de ser usados, se sumergían en una solución de sal o de hierbas, para mejorar sus propiedades protectoras. No fue hasta el siglo XVIII que se reconoció la utilidad del condón como un contraceptivo, además de profiláctico. En estos momentos y dado su elevado costo, eran reutilizados: Previo al encuentro sexual había que remojarlos en leche a fin de ablandar su aspereza y, una vez usados, se desinfectaban con agua tibia y se llenaban de polvos de talco o fécula de patata hasta el siguiente uso.

La amante cautelosa de Nicolás François Octave Tassaert (1800-1874)


2.2.2. Métodos de barrera: Preservativo •

En la década de 1840 comienza la fabricación masiva de preservativos de goma tras la creación del caucho vulcanizado por Charles Goodyear. La vulcanización es el método o proceso de tratar caucho crudo con azufre y someterlo a intenso calor. Este proceso convierte el caucho en un material elástico muy fuerte. Los condones producidos en esos tiempos eran tan gruesos como la cámara de un neumático y tenían una costura, por lo que debían ser muy incómodos y deteriorarse rápidamente.


2.2.2. Métodos de barrera: Preservativo •

A partir de 1930 el látex sustituye al caucho apareciendo en el mercado, condones delgados, baratos y de mejor calidad. A partir de la década de 1990 la utilización del laser en su fabricación permite la producción de versiones más sofisticadas. En la década de 1990 aparecen en el mercado condones de poliuretano, para personas alérgicas al látex. En 1993 comienza la comercialización del preservativo femenino. Preservativos repartidos a las tropas norteamericanas en la II Guerra Mundial

Propaganda de preservativos, en la España de comienzos del siglo XX


2.2.2.1. Preservativo masculino (Condón) ESTRUCTURA Y FUNCIÓN • Se trata de una funda muy fina y resistente de látex o de poliuretano (material alternativo para los alérgicos al látex) normalmente lubricado. • Evita que el semen se vierta en la vagina de la mujer y que los espermatozoides penetren para fecundar el óvulo. • Previene contra el contagio de las enfermedades de transmisión sexual y muy especialmente del SIDA. UTILIZACIÓN • El preservativo debe colocarse cuando el pene está en erección. • Al ponerlo, conviene presionar suavemente el depósito (extremo cerrado del condón) para que no quede aire dentro. • Tras la eyaculación, debe retirarse cuando el pene está aún tenso, sujetando la base con la mano para que no se deslice ni se derrame el semen. • No es reutilizable, así que es necesario emplear uno nuevo en cada relación sexual. EFECTIVIDAD • Tiene una eficacia bastante elevada (del 90% y si se usa conjuntamente con un espermicida del 98%) DISPONIBILIDAD • Se compra en farmacias (sin receta médica), supermercados, tiendas eróticas y máquinas expendedoras.


2.2.2.1. Ventajas y desventajas del preservativo masculino VENTAJAS • Ninguna afección médica restringe su uso. • No tiene efectos secundarios. • Protegen de manera efectiva contra las Enfermedades de Transmisión Sexual, incluido el VIH. • Es barato y fácil de adquirir . • Se puede usar con otros métodos.

DESVENTAJAS •

Posible alergia espermicida.

al

látex

o

al

Se puede romper o deslizar.

Puede irritar la vagina o el pene.

Puede interferir en el acto sexual, ya que ha de colocarse después de la erección, lo que puede alterar la espontaneidad de aquél.

Algunas personas lo rechazan porque consideran que se pierde sensibilidad.


2.2.2.2. Preservativo femenino ESTRUCTURA Y FUNCIÓN • Funda de poliuretano, plástico suave, delgado y transparente, de 17 centímetros de largo, que la mujer inserta en su vagina antes de la relación sexual. • Tiene un extremo cerrado con un aro flexible que se coloca en la vagina. El extremo opuesto es abierto y posee un anillo de mayor tamaño, este extremo permanece fuera de la vagina y protege los genitales externos. • Impide el contacto del esperma con el útero. • Es el único método de uso femenino que protege contra el VIH/sida y otras enfermedades de transmisión sexual. • Este método no es reutilizable y no se debe usar al mismo tiempo que el condón masculino. EFECTIVIDAD • Efectividad aproximada: 79% - 95%. DISPONIBILIDAD • En farmacias, sin prescripción médica y en algunas máquinas expendedoras.


COLOCACIÓN


2.2.2.2. Ventajas y desventajas del preservativo femenino VENTAJAS • • •

Protege contra las enfermedades de transmisión sexual. No hay efectos secundarios, ni interfiere en el ciclo menstrual. Puede ser empleado durante toda la etapa reproductiva de la mujer. No conlleva pérdida de sensación, dado que el poliuretano es un material que transmite más calor que el látex.

DESVENTAJAS •

No es reutilizable.

Poco estético por su gran tamaño.

Interrupción de la relación sexual si no se introduce con antelación.

Se puede romper o deslizar, dado que el poliuretano es un material que se dobla con mayor facilidad que el látex.

Puede irritar la vagina o el pene.

Se debe mantener alejado de la luz y del calor para evitar el deterioro.

Después de la eyaculación el hombre debe retirar el pene, para evitar el riesgo de que el condón se salga y que el semen pueda contactar con el moco cervical.


MĂŠtodos que evitan la llegada de los espermatozoides 2.1. Naturales 2.2. De barrera 2.3. QuĂ­micos 2.4. QuirĂşrgicos


2.3. Métodos químicos: Espermicidas ESTRUCTURA Y FUNCIÓN • Son sustancias químicas capaces de destruir los espermatozoides. • Están constituidos por dos componentes: – Un producto químico espermicida: Las sustancias activas más utilizadas son nonoxinol-9 (N-9), el menfegol y el cloruro de benzalconio (BZK). El agente espermicida elimina los espermatozoides y los microrganismos causantes de ETS, al actuar sobre las membranas de los mismos. – Una base de administración para el producto químico: Sustancia inactiva que puede ser una crema, jalea, espuma, lámina, supositorio o tableta. Algunas bloquean físicamente el cuello uterino, impidiendo el desplazamiento de espermatozoides y microrganismos hacia el útero, con lo cual ejercen un mecanismo de acción secundario. • Se aplican en la vagina antes del coito y su actividad dura entre 30 y 70 minutos. • No se puede lavar la vagina hasta 6 horas después del coito.


2.3. Métodos químicos: Espermicidas EFECTIVIDAD • Normalmente se utilizan junto con el preservativo, el diafragma o el DIU aumentando la eficacia de estos métodos. • Usados solos, tienen una efectividad aproximada de un 70%-80%. DISPONIBILIDAD • En farmacias, sin prescripción médica.

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Puede ser usado durante toda la etapa reproductiva de la mujer.

Alergia, irritación de la mucosa vaginal.

Se aplica antes o durante la relación sexual.

Eficaces para prevenir algunas enfermedades de transmisión sexual.

Pueden causar infección por hongos e infecciones del tracto urinario, sobre todo en mujeres.

Eficiencia baja, que aumenta si se emplea junto a un método de barrera.


MĂŠtodos que evitan la llegada de los espermatozoides 2.1. Naturales 2.2. De barrera 2.3. QuĂ­micos 2.4. QuirĂşrgicos


2.4.1. Métodos quirúrgicos: Vasectomía •

Sencilla intervención quirúrgica, en la que se ligan (se cortan y atan) los conductos deferentes, para impedir que el semen contenga espermatozoides. Tras la vasectomía: – El aspecto del semen es más traslúcido por la ausencia de espermatozoides. – Se siguen formando espermatozoides, al menos durante los primeros años, que son fagocitados por espermiófagos generados en el extremo del tubo deferente próximo al testículo. – Aparecen anticuerpos antiespermáticos que disminuyen la movilidad de los espermatozoides, lo cual puede plantear un problema en el caso de que se quiera revertir el proceso. – El volumen del semen se reduce alrededor del 5-10 % (las secreciones de las vesículas seminales y próstata no se modifican).


2.4.1. Métodos quirúrgicos: Vasectomía

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Método anticonceptivo permanente

Sencillo, seguro y menos costoso que la ligadura de trompas.

Sin efectos secundarios.

No interfiere en las relaciones sexuales ni afecta al placer sexual, ni a la potencia sexual.

Requiere un procedimiento quirúrgico bajo anestesia local. Reversible solo en el 70% de los casos. Depresión, cuando el hombre asocia su capacidad reproductora con virilidad. No protege contra las ETS.


2.4.2. Métodos quirúrgicos: Ligadura de trompas • •

Método quirúrgico que consiste en cerrar las trompas de Falopio lo que impide el paso del óvulo al útero y por lo tanto su fecundación. Los métodos quirúrgicos utilizados son: – Esterilización por laparoscopia abdominal, donde las trompas se cierran mediante cauterización, cortando y suturando (ligadura), o bloqueándolas mecánicamente con grapas o anillos tubáricos. Se trata de una intervención escasamente invasiva (pequeñas incisiones abdominales), que requiere de anestesia general, regional o local.


2.4.2. Métodos quirúrgicos: Ligadura de trompas •

Esterilización histeroscópica (método Essure) método que consiste en insertar, vía vaginal y a través de un histeroscopio, un pequeño implante en las aberturas de las trompas de Falopio que produce la fibrosis del tubo, de forma que el tejido cicatrizante bloquea completamente las trompas y evita que los espermatozoides lleguen al óvulo. El implante tiene forma de espiral, es expansible y tiene memoria dinámica una vez situado en la trompa. Su tamaño es de es de 4 cm de longitud y 0,8 mm de grosor y está constituido por fibras de poliéster (Polietileno terephtalato o Dacron) y metales (níquel, titanio y acero inoxidable). Este procedimiento requiere sólo de anestesia local y no precisa de incisiones.


2.4.2. Métodos quirúrgicos: Ligadura de trompas VENTAJAS

DESVENTAJAS

Método muy eficaz

Método permanente, sin efectos secundarios duraderos.

Requiere un procedimiento quirúrgico bajo anestesia.

No interfiere en las relaciones sexuales ni afecta al placer sexual.

Es Irreversible, revertir el proceso es muy costoso y no se garantiza el retorno de la fertilidad

Depresión, cuando la mujer asocia su capacidad reproductora con la capacidad para el placer sexual.

Hay mayor probabilidad de embarazo ectópico (fuera del útero), aunque ocurre pocas veces.

No protege contra las ETS.

Disminuye el riesgo de infecciones de útero, trompas de Falopio u ovarios (Enfermedad Pélvica Inflamatoria ) y de cáncer de ovario:


M茅todos que impiden formaci贸n del 贸vulo M茅todos hormonales

la


3. Métodos hormonales •

Son aquellos métodos basados en el uso de hormonas sexuales (estrógenos y/o progestágenos), que impiden la formación del óvulo (ovulación) y generan de forma secundaria, condiciones adversas en la vagina, cuello y paredes del útero evitando la fecundación.

Las alternativas que existen en el mercado son: – – – – –

PÍLDORA / MINIPÍLDORA PARCHE ANTICONCEPTIVO INYECCIÓN ANTICONCEPTIVA IMPLANTE ANTICONCEPTIVO ANILLO ANTICONCEPTIVO


3.1. Píldora/Minipíldora •

• •

Son fármacos de contenido hormonal, que contienen en concreto estrógenos y/o progestágenos. – Estrógenos  Actúan produciendo sangrados menstruales reducidos y regulares. – Progestágenos (grupo de hormonas en el que se incluye la progesterona), actúan: • Inhibiendo la ovulación • Espesando el moco cervical, lo que frena la entrada de los espermatozoides • Provocando el adelgazamiento del endometrio las condiciones no son las adecuadas para la implantación del óvulo fecundado. Se deben tomar diariamente por vía oral para evitar el embarazo. Es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces, siempre que se utilice correctamente.


3.1. Píldora/Minipíldora •

• •

Según el contenido hormonal se diferencian dos tipos: – Píldora combinada  Combina dos hormonas: progestágeno y estrógeno. – Minipíldora  Sólo contienen progestágenos. La elección de una u otra varía de acuerdo con las características de la mujer y debe ser indicada por el ginecólogo. La píldora combinada se vende en envases de 21 o de 28 unidades. La primera pastilla se toma el primer día de menstruación y después una cada día durante las 20 jornadas siguientes. Cuando se acaban las 21 píldoras se deja una semana de descanso, o se toman 7 pastillas placebo (inactivas), en la que la mujer tiene la menstruación. La minipíldora se toma todos los días sin descanso, (los sangrados son irregulares a pesar de su consumo).


3.2. Resto de anticonceptivos hormonales •

Parche  Los parches son similares a las tiritas, aunque compuestos por una capa de sustancia hormonal (progestágeno y estrógeno) que se libera lentamente una vez que se aplica a la epidermis. Su uso es semanal, se utilizan 3 parches durante los primeros 21 días del ciclo, y luego existe un periodo de descanso, de 7 días, en el que se produce la menstruación.

Inyecciones  Son inyecciones de contenido hormonal que se inyectan vía muscular. Pueden ser de contenido combinado (estrógenos y progestágenos) las cuales se inyectan una vez al mes o sólo de progestágenos que son trimestrales.

Implante  Varilla delgada y flexible que se coloca debajo de la piel y contiene un anticonceptivo de larga duración. El implante libera progestágenos de forma continua y progresiva, en dosis de diarias de 60 a 70 microgramos, a lo largo de 3 a 5 años.

Anillo  Se trata de un anillo liberador de hormonas anticonceptivas que se coloca en el fondo de la vagina. Se coloca una vez al mes, el tercer día del ciclo y se retira el día 24.


3.3. Ventajas y desventajas de los anticonceptivos hormonales VENTAJAS

DESVENTAJAS

Anticonceptivos muy eficaces, fáciles de usar e independientes de la relación sexual

No protege contra las Enfermedades de Transmisión Sexual.

Reducen el sangrado, el dolor menstrual y regularizan los ciclos menstruales.

Requiere, en la mayoría, un uso planificado.

Disminuyen la probabilidad de sufrir cáncer de ovario y de endometrio, debido a las alteraciones relacionadas con la inhibición de la ovulación (cáncer de ovario) y el adelgazamiento del endometrio (cáncer de endometrio).

Riesgo de desarrollar ciertas enfermedades cardiovasculares (trombosis) en el caso de mujeres fumadoras, mayores y con tensión arterial alta

Efectos secundarios: cambios en el peso, aumento y sensibilidad de las mamas, jaquecas, fatiga, depresión.

Reduce el riesgo de padecer infecciones graves de los órganos reproductores, ya que el espesamiento del moco cervical cierra el paso a las bacterias invasoras.

La fertilidad vuelve a aparecer interrumpido el tratamiento.


MĂŠtodos que impiden desarrollo del cigoto Dispositivo intrauterino (DIU)

el


4. Dispositivo intrauterino (DIU) •

Dispositivo de plástico, de unos 3 cm, flexible, con forma de T, que se introduce en el útero, donde puede permanecer de uno a cinco años. Su inserción en el útero, genera una reacción del endometrio ante un cuerpo extraño. Este tejido sufre alteraciones que impiden la anidación del ovulo fecundado. En el mercado existen: – DIU de cobre: Dispositivo de plástico recubierto normalmente de cobre (metal tóxico para el endometrio que lo altera con facilidad), a veces de plata u oro. – DIU liberador de hormonas: Dispositivo de plástico que libera de manera constante pequeñas cantidades de progestágeno. A los cambios en el endometrio le acompañan el espesamiento del moco cervical que dificulta la penetración del esperma y, en ocasiones, inhibe la ovulación.


4. Dispositivo intrauterino (DIU) •

• •

Su inserción en la cavidad uterina es un procedimiento sencillo e indoloro, debe hacerse por un especialista, que comprobará periódicamente su aceptación y correcta colocación. Este método tiene una efectividad aproximada que oscila entre el 99,7% (DIU de cobre) y el 99,9% (DIU liberador de hormonas). El retorno a la fertilidad se produce tras la extracción del DIU de manera inmediata.


2.1.5. Ventajas y desventajas de los métodos naturales VENTAJAS •

Duración a largo plazo (cinco años).

No interfiere en las relaciones sexuales.

Fácil adaptación.

El DIU liberador de hormonas puede cambiar el patrón de sangrado menstrual, reduciendo la cantidad y el dolor menstrual (método aconsejable para mujeres con sangrado excesivo y doloroso durante la regla)

DESVENTAJAS •

No protege contra las Enfermedades de transmisión sexual.

Posible expulsión durante los primeros meses de uso, que puede pasar inadvertida con lo que hay riesgo de embarazo.

El DIU aumenta la posibilidad de que se produzca un embarazo ectópico (fuera del útero).

Un médico debe colocarlo y extraerlo. La inserción puede resultar molesta, dado que normalmente se realiza durante la menstruación.

Posibles efectos secundarios del DIU de cobre: aumento de la duración y cantidad de la regla, sangrados entre reglas, dolor abdominal

Posibles efectos secundarios del DIU liberador de hormona: tensión mamaria, acné, hinchazón abdominal, tensión mamaria..


Anticoncepci贸n de emergencia


5. Métodos de emergencia • •

Con el término anticoncepción de emergencia, anticoncepción poscoital o anticoncepción preimplantacional se consideran varios métodos: El DIU de cobre insertado después del coito y hasta cinco o siete días después de la relación sexual sin protección. Este método es eficaz en la prevención del embarazo en un 99.9%. Píldora anticonceptivas de emergencia o píldora de los cinco días después, es considerada el anticonceptivo de urgencia no hormonal más eficaz para la mujer. Píldora del día siguiente- Es un preparado hormonal, inyectable o en pastillas capaces de provocar el desprendimiento de la mucosa uterina impidiendo la anidación del huevo. Se debe administrar en las 72 horas siguientes a una relación sospechosa y a esta primera dosis, se administra otra a las 12 horas siguientes. Se administra sólo en ocasiones especiales (caso de violación, fallo de un anticonceptivo barrera....). No es un método anticonceptivo, sino una solución esporádica. Permite evitar hasta un 75% de las gestaciones.


5. MĂŠtodos de emergencia


No son mĂŠtodos anticonceptivos


6. No son métodos anticonceptivos •

Coitus interruptus (Coito interrumpido). También conocido como bajarse en marcha, marcha atrás, etc. Consiste en extraer el pene de la vagina antes de la eyaculación, impidiendo de esta manera que el semen se deposite en ella. Es un método totalmente inseguro (tasa de fallos del 30%), ya que se pueden escapar algunos espermatozoides antes de la eyaculación, en el líquido lubricante que sale del pene durante el coito. Por otra parte implica una interrupción de la relación en su momento más importante dificultando el orgasmo, sobre todo el de la mujer. Para el hombre tiene también efectos negativos, como pueda ser la preocupación de estar pendiente del momento de retirarse y el temor al embarazo.

Lavados vaginales después de un coito. No sirven de nada. Los espermatozoides llegan rápidamente al cuello del útero. Además se altera el medio natural de la vagina por lo que no se deben practicar.

Relaciones coitales durante la menstruación. En estos momentos, hay muy pocas posibilidades de que se produzca un embarazo. Sin embargo, no hay seguridad absoluta. Hay que tener precaución.

Relaciones coitales durante la lactancia. Durante la lactancia hay ovulación y, por tanto, puede haber embarazo. Es un período fértil. Si no se quiere quedar embarazada, se debe utilizar un método anticonceptivo.


El aborto


7. ABORTO •

Se denomina aborto a la interrupción del embarazo.

Puede ser espontáneo o provocado. – El espontáneo suele ser consecuencia de un problema de salud de la madre o del feto por el que, a partir de un cierto momento, no puede continuar la gestación y su producto sale al exterior. Los abortos espontáneos son muy frecuentes y pasan inadvertidos en el primer mes de la gestación. La mujer los percibe como un retraso de la regla seguido de una menstruación algo más cuantiosa que de ordinario. Otras veces, con la gestación ya más avanzada, la aparición de sangre, o también algún dolor abdominal, pone en aviso a la mujer. A esto se denomina amenaza de aborto y eventualmente puede resolverse clínicamente, impidiéndose el aborto y continuando la gestación hasta su normal conclusión.


7. ABORTO – La interrupción voluntaria del embarazo se realiza, por el contrario, por decisión de la mujer o, en la mayoría de las ocasiones, de la pareja. Las razones por las que se puede solicitar el aborto son muy diversas y en ellas pueden mezclarse cuestiones personales de salud o de relación de la pareja, o cuestiones familiares y sociales de muy distinta índole.

aborto para la salud de la madre dependerán fundamentalmente de su situación previa y de la edad de la gestación.

Las consecuencias del

Es una intervención sencilla desde el punto de vista técnico. El procedimiento empleado depende del momento en que se realice; en las 12 primeras semanas se hace por simple aspiración, con anestesia local y de forma ambulatoria; más adelante por raspado o legrado, lo que supone una Intervención quirúrgica leve, que también puede hacerse ambulatoriamente. Si el embarazo hubiera durado más de 14 semanas requerirá intervenciones más delicadas y deberá hacerse en un hospital. El aborto practicado en un ámbito sanitario y por profesionales ofrece menos riesgos que un parto.


7. ABORTO •

En Julio de 1999 la Agencia Europea del Medicamento aprueba la píldora abortiva (RU- 486) en ocho países entre los que se encuentra España, posteriormente el Ministerio de Sanidad da vía libre a su distribución a partir de Febrero del 2000. La principal característica del RU-486 es su capacidad de bloquear los receptores celulares de la progesterona, bloqueando la llegada de esta hormona hasta el embrión, absolutamente necesaria en los primeros días del embarazo. Este medicamento debe aplicarse dentro de los 50 primeros días, ya que pasadas 8 o 10 semanas no es útil. Su aplicación requiere un absoluto control médico y está contraindicado en las pacientes con problemas cardiovasculares o renales graves, y las aquejadas de tabaquismo. Las pacientes tienen que ingerir tres comprimidos en una toma, así como tomarse otro medicamento entre 36 y 48 horas después. También tienen que someterse a una serie de análisis y a un seguimiento posterior. La ventaja de este método abortivo es que resulta menos traumático desde un punto de vista psicológico.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.