PERIÓDICO APERTURA - Edición N°03

Page 1

EN EL PRÓXIMO NÚMERO NO SE PIERDA LA ENTREVISTA SOLICITADA DESDE EL 28 DE JUNIO AL ALCALDE ALBERTO TEJADA Felices Fiestas Patrias

S/. 1.00

Fiesta de la Democracia Director General: Pedro Martínez Valera

DEL 31 DE JULIO AL 31 DE AGOSTO DE 2006

www.aperturasanborja.com

director@aperturasanborja.com

Año 1 Nº 003

Ex Alcaldesa y Congresista señala: “Alcaldes muchas veces utilizan Tejada crea Organización recursos de la Municipalidad para sus campañas electorales” Política Provincial

CUCULIZA ACUSA

“Por ética, tres meses antes de las Elecciones Municipales, deberían ausentarse”. Entrevista a Luisa María Cuculiza Torres

Obras Reeleccionistas con Dinero Municipal

“ESTOY ENFERMA de haber visto Tarrajean y pintan viviendas tanta pobreza extrema. Eso y negocios particulares me duele”.

Peligra Libertad de Expresión Defensoría del Pueblo, Fiscalía y Asociación de Prensa avisados

PÁGINAS 2 y 13

“SÁNCHEZ SOLARI nunca va a aceptar que yo lo saqué de la Municipalidad. Prefiero no acordarme de él”.

Oficina de Registro de Organizaciones Políticas

Organización Política Local Provincial “MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DEMOCRACIA CON VALORES”

PÁGINA 2 “JORGE LERMO y los Regidores de San Borja me dieron de baja. Fue como un puñal en mi espalda. Esta deslealtad marcó mi vida”.

Más de 2.5 millones en Acondicionamiento PÁGINAS 8, 9 y 10 Paisajista del Boulevard del Río Surco

Derroche o Inversión

Es delito el Fraccionamiento de Obras Municipales

“FUJIMORI es honesto y trabajador. Montesinos se equivocó, me da pena”.

Renuncian Presidentes de JVC Documentada Entrevista al Congresista Ernesto Herrera Becerra

Cerca de 1,100 trabajadores

Municipalidad Burocratizada

en Política

Urge Reorganización total para una Gestión de la Calidad Municipal

No recibir sueldo y ausentarse de la En Municipalidad laboran cerca del 50% PÁGINA 16 Municipalidad de San Borja PÁGINA 12

PÁGINA 11 184

E S TA C I O N E S

Pecsa PERUANA DE COMBUSTIBLES

Pecsa Gas

Delegados Vecinales Controlados

al Vecino “Alcalde Tejada Limitan y Manipulan PÁGINAS 4, 5 y 6 debería pedir Congresistas, Alcaldesas y Regidoras Licencia Municipal” Explosión de Mujeres

PÁGINA 3

Pecsa

“Año de la Consolidación Democrática”

Lima, 12 de Julio de 2006. FERNANDO RODRÍGUEZ PATRÓN Jefe de la Oficina de Organizaciones Políticas Jurado Nacional de Elecciones

“AL ALCALDE Alberto Tejada le falta hacer el sacrificio de recibir a los vecinos”.

Excelente calidad. Exacta cantidad.

Alcalde, Regidores, Gerentes y Empleados en Campaña

Dirigentes Presidente: Carlos Alberto TEJADA NORIEGA (ALCALDE DE SAN BORJA) Secretario Genera Provincial: Jorge Alberto GARCÍA TEJADA (PRIMO HERMANO) Organización y Movilización: Alberto VON DER HEYDE BIOSCA (REGIDOR MUNICIPAL) Doctrina y Programa de Gobierno: Juan ASDRÚBAL RABASA LAVARELLO (ASESOR DEL ALCALDE) Formación Política y Capacitación: Mario César HONDERMANN GÁLVEZ (REGIDOR MUNICIPAL) Economía y Tesorería: Benedicto AYALA GUZMÁN (MARIDO DE LA GERENTA DE PARTICIPACIÓN VECINAL) Comunicaciones y Eventos: Giovanna Raquel HINOJOSA ROJAS (SECRETARIA DEL ALCALDE) Educación, Salud y Medio Ambiente: Ingrid Roxana Franco CASTILLO DE GONZÁLES (SECRETARIA DEL ALCALDE) Desarrollo Humano y de la Mujer: Nancy Luz PISFIL GUTIERREZ (GERENTA DE DESARROLLO HUMANO) Juventudes y Escuela de Liderazgo: Nori Cristina PAZ ARRASCUE (GERENTA DE PARTICIPACIÓN VECINAL) Ética y Disciplina: Jorge Ramón PIANA SALAS (GERENTE DE SEGURIDAD CIUDADANA) Cooperación Técnica Internacional: Francisco Javier MELGAR INURRITEGUI (SUPERVISOR DE OBRAS PÚBLICAS) Asuntos Electorales: Miguel Gonzalo ALVA FRÍAS (CAPITAN PNP - JEFE DE EDUCACIÓN Y CULTURA) Apoderado: Francisco Javier MELGAR INURRITEGUI (EX GERENTE MUNICIPAL - SUPERVISOR DE OBRAS) Nombres de Personeros: Personero Legal Titular: Manuel German CONROY RIECKHOFF (CUÑADO DEL ALCALDE) Personero Legal Alterno: Henry Percy GAMBETTA AVALOS (JEFE DE CATASTRO Y FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA) Personero Técnicos: Max Iván LAZARTE CEDANO (EMPLEADO MUNICIPAL EN INFORMÁTICA) Mariano Jesús MARQUINA ULLOA (GERENTE DE INFORMÁTICA) Representante Legal: Carlos Alberto Tejada Noriega (ALCALDE) Domicilio Legal: Av. Aviación Nº 2844, 4º piso del distrito de San Borja, Provincia y Departamento de Lima.

PÁGINA 12

Impiden la circulación del Periódico APERTURA SAN BORJA

Reelección sin Valores

DE

SERVICIO EN

60

CIUDADES - PECSA,

NUESTRA ENERGÍA


ACTUALIDAD MUNICIPAL

Democracia sin Valores

PEDRO MARTÍNEZ VALERA Director General Av. José Gálvez Barrenechea 1392 Of. 400 San Borja Teléfono 225-1243 Fax. 225-4233 Cel.: 9555-9740 - 9787-9452 www.aperturasanborja.com / info@aperturasanborja.com Hecho el Depósito Legal Nº 2006-3784

Cambio Manifiesto o Latente

Los miles de dólares gastados en el suplemento publicitario que apareció el Sábado 24 de Junio en el Diario El Comercio, contratado por el alcalde Alberto Tejada, confirmaelriesgodehacercampañaelectoral utilizando dinero municipal. ¿Qué Agencia Publicitaria hará su Campaña? ¿Qué EmpresadePaneles contratará? Tejadadeberíapedir licenciasingocedehaber y ausentarse de la Municipalidad desde este 19 de Agosto. La ley no se lo exige. Pero los otros candidatos y nuestros vecinos sí.

Verde$ Razones

Sin vergüenza alguna, decenas de obreros retiran cesped en buen estado para luego sembrarlo nuevamente. Los vecinos de la Av. San Luis son testigos del derroche de dinero municipal. Es más, el Ejército que ‘remodeló’ las pistas fue el que malogró algunas áreas de jardín y deterioró casi todos los sardineles. La municipalidad, con el dinero de nuestros contribuyentes, vio una oportunidad de gastar. A eso le llama invertir. Todos ganan, inclusive DASOL SAC, la que se encarga desde 1998 hasta el 2008, de recoger maleza y desmonte de parques y jardines. A tan sólo 103 mil nuevos soles mensuales.

Nuestro Periódico APERTURA SAN BORJA está pensando seriamente en pasarle una factura de honorarios al alcalde Tejada. Sin proponérnoslo estamos siendo su mejor agencia de estrategia de campaña pro reelección. Nuestras críticas periodísticas vienen señalándole un norte para que no se estrelle.Ahora Tejada escucha a sus vecinos, asiste a Asambleas Comunales, condona deudas, da trabajo a jóvenes, pinta casas, tarrajea viviendas, arregla veredas, incrementa la seguridad ciudadana y cobra arbitrios con sustento. Los vecinos ya se están preguntando si es un verdadero cambio o una simple postura para atornillarse 4 años más en el sillón municipal.

Atención al Vecino Antes de colocar el letrero anunciando la futura construcción de una Planta de TratamientodelasAguasdelRíoSurco para ser aprovechadas en el riego áreas y jardines públicos, hubiese sido aconsejable tener un buen trato con los vecinos. La oposición ciudadana surge, muchas veces, por desconocimiento, prejuicios, ignorancia o manipulación.NuestrosvecinosdelaAv.BoulevardSurco,cuadras1,2,3,4 y colindantes (Sub-Sector 5-A), merecen ser atendidos y escuchados por las autoridades municipales. Una inversión cercana a los 800 mil nuevos soles, tiene que superar todos los estudios cumpliendo exigencias medioambientales, altos estándares físico-biológicos y urbanísticos.

Basura muy Costosa

¿Título de Azángaro? Será abogada pero parece que no ha leído nuestra Constitución Política. A lo mejor está más preocupada en proteger su sueldo y en pagar las letras de su nuevo auto, que en ponerse al día en el Colegio de Abogados de Lima. María Elena P a r r a Te r r a z o s , g e r e n t a d e Comercialización, se alteró e impidió que en plena vía pública y frente a la Municipalidad, se entregue de cortesía nuestro Periódico APERTURA. Ya denunciamos ante la Fiscalía.

Lo que se paga por recojo de basura en San Borja es uno de los más caros a nivel de Lima Metropolitana. Cerca de 100 mil nuevos soles semanales. La concesión la otorgó CuculizaLermo en 1998 a la empresa DIESTRASAC por 10 años. Tejada ha respetado el contrato sin pestañear. Ojalá la próxima gestión municipal lleve a cabo un adecuado Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), que promueva la gestión directa municipal. La segregación desde las viviendas, aprovechamiento y reciclaje, mediante una planta de transformación de residuos sólidos domiciliarios. Ya que en éstos últimos años los ‘cachineros’y‘recicladoresinformales’hacendelassuyasenSanBorja.

Señor Director: En una reunión la señora Carmen Alegría y la señora Traversa acordaron tomar mis servicios, como profesor de Oratoria, para los talleres de verano en la Casa de la Juventud. Lo cual acepte. Semanas después me dirigí al local de la Casa de Juventud, y me dí con la sorpresa de que mi curso no había sido incluido en los volantes que habían realizado para promocionar los cursos. Por ende no tenía alumnos, lo que me perjudicó. En una de las visitas que el alcalde hizo a la Casa de la Juventud, quise acercarme para poner este problema de su conocimiento. Sin embargo, la señora Nori Paz y la señora Carmen Alegría me dijeron que ya habían 9 alumnos y que podía comenzar con ellos, mostrándome una lista de alumnos que no existía. Fecha posterior tuve tres alumnos, algo muy extraño ya que el mínimo eran 10 alumnos. Para la clausura de los talleres se debía

presentar un número, la calidad de los mismos determinaría la continuidad del profesor. Con la coordinadora Mónica Zacarías acordamos que vería la calidad de los discursos de mis alumnos, pero nunca se presentó. Luego me dijo que ella quería que mis alumnos dirigieran el evento y no que presentaran un discurso, quedando ellos fuera del evento, perjudicándome nuevamente. Meses después presenté un Proyecto de Teatro Escolar para los colegios del distrito con fecha 25 de Mayo del 2005, el cual lo dejé a la secretaria del señor Gonzalo Alva, administrador de la Casa de la Juventud. Pero el propio señor Alva me dijo que nunca se lo habían alcanzado. La secretaria adujo que se lo dio a la señora Mónica Zacarías y que luego se lo pedirían para leerlo. Me pregunto ¿Por qué las señoras Mónica Zacarías, Carmen Alegría e incluso Nori Paz me querían perjudicar? Aconsejo al alcalde Alberto Tejada que se fije bien de quienes esta rodeado, ya que parece una argolla que manejan a su antojo la Municipalidad de San Borja. Carlos Rivera Prieto DNI: 07782734 Director del Grupo Imagen.

Con Título de Economista, Contador Público y Abogado hacia una eficiente Gestión Municipal.

a

YO A M O

RJ

T E J A D A

BO

II LERMO I LERMO

A

uliz

Cuc

SA N

a corrupción es el uso del poder público en beneficio privado, a costa del interés común. Perjudicando a nuestros vecinos. Corrupción no sólo es coger dinero municipal, producto de obras innecesarias, para beneficio personal. Existe corrupción cuando se limita al vecino, cuando se le pone obstáculos y se le aburre, para que no fiscalice. Porque en vez de hacer una obra de interés común, se hace por interés privado, porque beneficia al alcalde, a los regidores. Cuando un Gerente o Funcionario municipal emplea su tiempo no en labores del cargo, pero sí en acciones de interés particular o de su grupo, esto también es corrupción. La corrupción no sólo involucra actos de los individuos, sino también, compromete beneficios colectivos. El alcalde Alberto Tejada Noriega acaba de inscribir en el Jurado Nacional de Elecciones su Organización Política Provincial “Democracia con Valores”. Este 19 de noviembre, es probable, que no sólo vaya a la reelección en San Borja, sino también, intentará colocar alcaldes en algunos distritos de Lima Metropolitana. Recién ahora los sanborijnos comprendemos porque casi un 70% criticó su falta de contacto en estos últimos tres años. O estaba de viaje, con licencia o no podía (no quería) atender al vecino. Parece que el interés de nuestro alcalde no estaba en los problemas de San Borja, sino, en la construcción de su Organización Política. Jorge Lermo dijo que “no se fomenta la participación vecinal”, Hugo Sánchez Solari aseveró que al alcalde Tejada “le falta un contacto más directo con los vecinos”. Luisa María Cuculiza en entrevista que publicamos menciona que “el alcalde tiene que hacer el sacrificio de atender al vecino”. Estar con su vecino es la obligación de todo alcalde. Lo eligieron para promover el desarrollo local y humano de su distrito y no sólo para sembrar flores, recoger basura y colocar asfalto sobre pistas de concreto. No se puede hacer gerencia municipal amparándose sólo en una supuesta “honestidad”. Sería como pretender poner a un vecino a dirigir un partido final de la Copa Libertadores, y pedirle que solamente cobre posiciones adelantadas. Pero lo más criticable de esta actitud, es que los años que Alberto Tejada no los empleo para escuchar a sus vecinos y los utilizó en la formación de su Organización Política Provincial, no fue exclusividad de nuestro alcalde. Más de 13 miembros de su Organización Política trabajan en la Municipalidad de San Borja. Se incluyen dos Regidores que reciben dietas cercanas a 8,500 soles mensuales. Gerentes que ganan 6,400 soles, Jefes y Funcionarios que perciben 4,700 soles, y otros servidores. Aunque parezca increíble sólo faltó poner a Mery Caycho de la Contraloría y al Comisario de San Borja en su Organización Política. ¿Cómo harán ahora para delimitar su legítimo interés privado de su Movimiento Político sin descuidar el interés común de los vecinos de San Borja? Muchos vecinos ahora comprenderán, porque pese a la ineptitud de algunos funcionarios, éstos no son removidos de su cargo. ¿Dejaría el médico Tejada sin sueldo a un miembro de su Organización? A partir de ahora los gerentes, jefes y funcionarios de San Borja estarán en cuerpo presente en la Municipalidad. Pero su pensamiento estará en su Movimiento Político, en la reelección de su alcalde. Los sanborjinos les pagamos su sueldo. Alberto Tejada con todo ese aparato municipal subvencionado por nosotros, los contribuyentes de San Borja, se presentará a la reelección. Los otros candidatos estarán en desigualdad de condiciones. El tendrá ventaja. Esto no es “Democracia con Valores”. ¿Dónde está la ética? Alberto Tejada podrá decir que la ley no le exige pedir licencia y ausentarse tres meses antes de las Elecciones, pero ¿Dónde está su sentido común? ¿Cree que los sanborjinos no nos damos cuenta de cómo se viene utilizando a las personas y los recursos en beneficio de su reelección? Esperemos que el alcalde reflexione y que el nombre de su Organización Política no sólo sea un cliché para ganar desprevenidos votos. De lo contrario,mejorseríallamarla “Democracia sin Valores”.

2

AS

Reelección sin Valores

Edición Nº 003

OBR

Pedro Martínez Valera DIRECTOR GENERAL director@aperturasanborja.com

L

Del 31 de Julio al 31 de Agosto de 2006

Gracias por su preferencia. Número 1 y 2 agotados.

TITULO DE ABOGADO

Joseph Farfán Galindo Caricaturista

caricaturista@aperturasanborja.com

Editor Asociado Joaquín García Calderón Editor General Miguel Morán Riveros Jefa de Redacción Liz Diana Saldaña Marcos Estilo y Corrección Nora Pesantes Silva Coordinador Max Lizana Medina Unidad de Estudios de Opinión Joel Marcos Deportes Walter Alcócer Perales, Andrés Chumpitáz Flores, Rafael Velorio Navarro Defensor del Lector Steve Sánchez Barreto Fotografía Jafetts Miranda Felipe Caricatura Joseph y Miguel Farfán Galindo Diseño y Diagramación Periodística Raúl Castro Pinedo Arte Patricia Paz Muro Marketing y Publicidad Hanny Salazar Pinto Teléfono 9755-8486 publicidad@aperturasanborja.com Imagen Pablo Espinoza Bendezú Proyectos Rocío Trucios Loayza Asesor Político Luis Fernández Sánchez Asesoría Legal Marcel Tamayo Maticorena, Edmundo Delgado, Iván Palacios Asesor Contable José Gurmendi Chávez Preprensa e Impresión Editorial ROEL SAC Pasaje Miguel Valcárcel 361 - Urb. San Fernando - Ate Vitarte El PERIÓDICO APERTURA SAN BORJA no se responsabiliza por los artículos firmados. Se autoriza la reproducción parcial, mencionando la fuente. El Periódico Apertura San Borja es una publicación mensual de la Asociación de Propietarios, Empresarios, Residentes y Trabajadores de San Borja. Asociación Civil sin fines de lucro inscrita en el Registro de Personas Jurídicas de la SUNARP, Partida N° 11791842, Asiento A0001. Reconocida e inscrita en el Registro de Organizaciones Sociales de la Municipalidad de San Borja, mediante Resolución Gerencial N° 060-2005-MSB de la Gerencia de Participación Vecinal.


CONTRATACIONES & ADQUISICIONES

Del 31 de Julio al 31 de Agosto de 2006

Problemática de las Obras Públicas y de su Ejecución Presupuestaria

Obras Municipales: ¿Gasto o Inversión? Expediente Técnico y Supervisión como garantía de una correcta gestión

¿OBRA FRACCIONADA? Es un delito el fraccionamiento de obras para evadir determinados Procesos de Selección. El monto total es de S/. 2’662,434.00 y no los S/. 926,901.50 que se anuncia en el letrero. Edwars Cotrina Chávez Ingeniero Civil

articulista@aperturasanborja.com

L

os funcionarios municipales para la toma de decisiones respecto al tipo de Ejecución Presupuestaria de Obras Públicas, argumentan o se excusan, en términos de : Ahorro, rapidez, experiencia en el tipo de obra, monto de la obra, experiencia en la ejecución de obras, disposición superior, pedido de la comunidad, capacidad técnico-operativa, disponibilidad de recursos presupuestarios, situaciones de urgencia o emergencias, que no necesariamente quedan demostradas. La capacidad técnicooperativa que debe contar una municipalidad para administrar las obras, es un pretexto muy utilizado para decidir el tipo de ejecución presupuestaria (indirecta o d i r e c t a ) a u t i l i z a r. Fácilmente se identifica al evidenciarse las limitaciones de dichos gobiernos locales para asumir la dirección técnica, la administración y la

supervisión en la adecuada utilización de los recursos para la ejecución de las obras. Además de no contar con los equipos o maquinarias apropiadas. El Ciclo de Vida de un Proyecto de Inversión señala fases de PreInversión (Estudio Preliminar, Estudios de Pre-Factibilidad y Factibilidad), Inversión (Estudios Definitivos de Ingeniería) y PostInversión. Los Estudios y/o Expedientes Técnicos constituyen el desarrollo definitivo de las estrategias de construcción, basados en los términos de referencia que se determinan de los Estudios de Pre-Inversión. Para la formulación del Expediente Técnico se define el tipo de ejecución presupuestaria a aplicar. La revisión y conformidad a los Estudios y/o Expedientes T é c n i c o s d e b e documentarse mediante un informe técnico que evidencie el cumplimiento de los términos de referencia. Toda obra pública se realiza siguiendo un proceso lógico y técnico, dependiendo sus fases del tipo de ejecución presupuestaria. Así

CENTRO QUIROPRÁCTICO Especializado en problemas de Columna, Posturales, Músculo esquelético y Nervios. Estrés Dolor de Espalda Tensión nerviosa Migraña Lumbalgia Dolor de cabeza y cuello

Hormigueos Cansancio Mareos Adormecimiento Mala postura Insomnio

Terapeuta: Nora Ayala Morales

Campaña gratuita de Control de su Columna Masajes terapéuticos y de Relajación anti estrés (Llevar el periódico para su atención) Todos los Domingos de Agosto de 10 am a 4 pm Calle Las Musas 107 Torres de San Borja Telf.: 225-0150 / 9921-4689

(Espalda de la Biblioteca Nacional)

tenemos: Necesidad de ejecución de las obras. Asignación y designación de los recursos. Proceso de selección y contratación, de ser el caso. Ejecución, conformidad y saneamiento legal de la obra ejecutada. En el marco de esta concepción integral para la inversión en la ejecución de proyectos de obras públicas, las municipalidades administran contratos y/o conducen o encargan la ejecución de obras, en virtud de lo establecido en la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, que señala los tipos de ejecución presupuestaria vigentes (indirecta o directa). Al margen del tipo de ejecución presupuestaria que la municipalidad haya decidido para la ejecución de obras públicas, los gobiernos locales deben atender las exigencias de carácter técnico y técnicoadministrativo que definen las características de costo, plazo y calidad de las obras ejecutadas. Los aspectos técnicos están referidos al buen arte de la construcción, al control de calidad y al adecuado ejercicio de la supervisión de la obra. Los aspectos técnico-administrativos están relacionados con el m a n e j o d e l o s p r o c e d i m i e n t o s administrativos en los procesos de ejecución de las obras, los que posibilitan la adecuada gestión en su ejecución desde el punto de vista técnico y financiero, hasta la liquidación técnicofinanciera y/o hasta la transferencia de la obra pública.

Algunas expectativas determinadas del quehacer de las obras públicas municipales, son las siguientes: Disponer de un marco normativo moderno, técnico y eficaz, a efectos de contar con herramientas de utilización en el desarrollo y control de las obras ejecutadas bajo cualquier tipo de ejecución presupuestaria. Atención adecuada a la problemática, estableciendo las coordinaciones y apoyo entre las propias entidades, incluyendo a los entes de control. Generación de dispositivos legales competentes que regulen y normen los procesos integrales de ejecución de obras públicas. Capacitación interna y externa tanto para los funcionarios como para la sociedad respecto a estos temas para generalizar o uniformizar los criterios de gestión y control de las obras. Establecer con claridad la diferencia real entre la gestión e n l a e j e c u c i ó n presupuestaria indirecta y directa en las obras públicas. Conceptualizar y entender los perfiles, funciones y responsabilidades del ejecutor de una obra pública Asimismo de quien tiene a su cargo la supervisión de las obras. Garantizar la razonabilidad de los Estudios tanto de PreInversión como de los Estudios Definitivos de Ingeniería y/o Expedientes Técnicos. Asimismo, que las obras públicas representen costos adecuados de construcción, plazos reales y calidad de los trabajos realizados.

La comunidad y nuestros vecinos, se preocupan frecuentemente porque advierten que: Obras que quedan inconclusas debido a que se agotaron los recursos presupuestarios asignados. Colapso de obras públicas en período de garantía por deficientes procesos constructivos, falta de control de calidad y mantenimiento de las obras. Obras públicas inoperativas que no prestan el servicio para el cual fueron proyectadas. Divergencias entre los gastos realizados y las metas logradas, determinan gastos indebidos o irregulares. Sobre-valoración de obras públicas por deficiencias en los expedientes técnicos. Fraccionamiento de proyectos para evadir determinados procesos de selección. Permanentes modificaciones a los proyectos que generan incremento de los costos, generalmente por deficiencias del expediente técnico. Direccionamientos en procesos de selección para favorecer a un determinado postor.

Edición Nº 003

3

Atrasos en el cumplimiento de las obligaciones de la Entidad administradora de contratos generan sobrecostos o beneficios al ejecutor de una obra. Falta de control en las obras ejecutadas mediante contratos desarrollados en el marco legal paralelo a las leyes nacionales. Los funcionarios municipales y los vecinos de forma organizada deberían tener a su alcance programas de capacitación que desarrollen capacidades para aplicar conceptos y criterios técnicos fundamentales de gestión y evaluación en la ejecución de obras públicas. Esta capacitación debería propiciar el aprendizaje en la utilización de herramientas técnicas, para un adecuado análisis y aplicación en la formulación de estudios o expedientes técnicos y en los procesos de ejecución de obras. Logrando desarrollar habilidades para la identificación y planteamiento de los correctivos del caso cuando se adolece de un marco legal como respaldo de la gestión municipal.

EJÉRCITO CONSTRUCTOR Se desconocen los términos de referencia del Convenio entre la Municipalidad y el Ministerio de Defensa. En la Av. San Luis se gastó más de dos millones de soles en remodelar pistas, colocar asfalto sobre concreto. Es delito la falta de control en las obras ejecutadas.

CENTRO HOLÍSTICO HUELLITAS SANAS Terapias alternativas: Descubre un espacio dedicado a tu salud natural y libérate del estrés...

Nuestros Servicios: Masajes Relajantes y Estéticos Reflexoterapia Brindamos Cursos y Talleres Quiromasaje Reflexoterapia Podal Masaje en Silla Masoterapia Shiatsu Quiropraxia Drenaje Linfático Reiki Flores de Bach Reiki Alquimia Interior Acupuntura Autoestima Visión Psíquica Podología Tai Chi Psicología de Yoga y Meditación Pareja y Familia

www.huellitassanas.com Av. Tomás Marzano 3595-B 2do piso - Surco Teléfono: 271-8700


PARTICIPACIÓN VECINAL

Del 31 de Julio al 31 de Agosto de 2006

Controlan Juntas Vecinales con Ordenanza Municipal Nº 371

Limitan y manipulan al vecino Regidores pueden hablar. Vecinos pedirán permiso.

OIR Y HACER. De nada sirve escuchar a los 36 Presidentes de las Juntas Vecinales Comunales, si la Municipalidad de San Borja no prioriza ni soluciona sus problemas, obstaculizando sus pedidos. Luis Fernández Sánchez Economista asesoria@aperturasanborja.com

A

l vecino sanborjino la Municipalidad quiere darle voz, pero en forma limitada. A los presidentes y miembros de las 36 Juntas Vecinales Comunales (JVC), es decir a ¡252 vecinos!, elegidos por sufragio directo y democrático, se les restringe su participación en las Sesiones de Concejo Municipal, exigiéndoles cumplir engorrosos requisitos. Así se les aburre, los cansan. Su labor se vuelve infructuosa ó se convierten, en su mayoría, en vecinos a la espera de algún ofrecimiento, dádiva o trabajo municipal. A cambio de una aceptación silenciosa de toda decisión municipal. Veamos como la reciente Ordenanza Nº 371-MSB publicada el 3 de mayo de 2006 modifica, a favor del alcalde y sus regidores y en perjuicio de la libre y responsable participación ciudadana, la anterior Ordenanza Nº 320-MSB que ya restringía al vecino. Sesiones de las Juntas (Art. Primero) El presidente de la JVC debe solicitar por escrito al alcalde, el uso de su derecho a voz ante el Concejo Municipal. Debe anexar el Acta de Asamblea dónde se consigne su designación, reseña concreta y clara de lo que le motiva, DNI, dirección. Luego deberá cruzar los dedos para ver si tiene suerte que lo programen en la Sesión de Concejo, ya que los regidores sólo atenderán un máximo de 6 pedidos. Y cómo máximo contener un

solo pedido. Mientras que los regidores de San Borja sí pueden asistir libremente a las Sesiones de las Juntas de Delegados Vecinales Comunales (JDVC) y participar con derecho a voz, sin ningún trámite alguno. Es más, sus intervenciones obligatoriamente deben constar en actas. Vacancia de los Miembros (Art. Segundo) Algo que preocupa a la Municipalidad de San Borja son los cargos vacantes que dejan los miembros que renuncian a su JVC. Algunos lo hacen por motivos personales, otros cansados de tantas “mecidas” e infructuosas y aburridas reuniones donde la autoridad municipal no decide a favor de la comunidad. Otros son vacados de su cargo por recibir sentencias judiciales emitidas en última instancia por delito doloso. Tal fue el caso del integrante de la JVC Sub Sector 11-A (Papa Juan XXIII), Angel Rosendo Ataucusi Sánchez que fue sentenciado por Difamación y Contra el Honor, al que justamente la administración de Alberto Tejada por intermedio de Nori Paz de Ayala, le facilitó el auditorio municipal para que calumnie y difame públicamente al actual Presidente de la Asociación de Propietarios de Papa Juan XXIII. Son 5 los miembros titulares y 2 suplentes que conforman cada una de las 36 JVC. Con la reciente modificación la Municipalidad intenta cubrir los cargos disponibles c u a n d o e l n ú m e ro d e miembros suplentes no superan a éstos. Dispone que sean cubiertos por vecinos elegidos en Asamblea General Vecinal.

Y de no convocarse ésta, cuando todo el Consejo Directivo haya renunciado, nuevamente la Gerencia de Participación Vecinal será la encargada de efectuar la convocatoria a Asamblea Extraordinaria. Hubiese sido recomendable que la JDVC y no la Municipalidad, tenga sus propios mecanismos de autorregulación para éstos casos. Es muy preocupante que la Municipalidad de San Borja esté planteando “salidas vecinales” en torno a situaciones que bien podría evitar. La solución no es cambiar a uno, cinco o siete vecinos por otros, sino más bien, respetar, escuchar y hacer gestión municipal haciendo valer la decisión del vecino. Derechos de los Vecinos de las JVC (Art. Tercero) Uno de los motivos por el que los vecinos no poseen actualmente contacto con su JVC, se debe a que para que éste solicite una asamblea, debe reunir un tercio (33.3%) de las firmas de sus vecinos

empadronados de la JVC. ¿Quiénes los empadronan? ¿Quién tiene el padrón de los vecinos de cada JVC? La respuesta apunta a la Municipalidad de San Borja, específicamente a la Gerencia de Participación Ciudadana, a cargo de Nori Paz de Ayala, la que en la práctica, controla el accionar de las 36 JVC. La cifra de cuantos vecinos empadronados posee cada JVC, sólo lo sabe Dios y Nori Paz. En la práctica es casi imposible pedir una asamblea. Todo hacía parecer que la Municipalidad iba a corregir este despropósito para incentivar la participación ciudadana. La modificatoria textualmente decía que todo vecino podría a partir de ahora contando “con la mitad mas uno de los asistentes de la última asamblea”, solicitarla. Sin embargo, fue enorme nuestra decepción cuando la Municipalidad limitó nuevamente al vecino al restringirle sólo en dos determinados casos: Cuando renuncien todos los miembros del Consejo Directivo (algo inusual). Y cuando se incumpla en convocar las asambleas cada tres meses. El alcalde y sus regidores no quisieron “abrir” más la posibilidad de justificados pedidos vecinales. Los urgentes problemas del Sub-Sector, en la práctica, no podrán ser materia de una rápida convocatoria a asamblea vecinal, salvo iluminado parecer del presidente de su JVC. Asamblea General Vecinal (Art. Cuarto) La anterior Ordenanza señalaba que las asambleas de las JVC deberían ser convocadas por el presidente, no menos de seis (6) veces al año, en forma bimensual. Ahora la Municipalidad prefiere 'incentivar' y 'promover' la participación ciudadana con

una modificatoria que disminuye en un 50% éstas asambleas. Es así que ha disminuido la “valla” a tan sólo cuatro (4) veces al año como mínimo. El Concejo Municipal prefiere apoyar a los presidentes de las JVC que no mantienen “al día” a sus vecinos. Que los “informan” cada tres meses. Con esta modificatoria se pretende “adormecer” al vecino, sus pedidos, exigencias y presiones que, con todo derecho, ejerce al Consejo Directivo de su JVC. Pareciera que a Alberto Tejada y a sus regidores mejor les convendría una sola Asamblea al año o mejor aún la no existencia de las JVC.

“La Municipalidad no debería entrometerse en dinámicas ciudadanas. Esta Ordenanza pretende someter, neutralizando las exigencias vecinales”. Consejo Directivo (Art. Quinto) Curiosamente ahora la Municipalidad de San Borja impide que vuelvan a p o s t u l a r, p a s a d o u n período, sólo a los presidentes y vicepresidentes de la JVC. Menciona que los otros cinco (5) miembros que los acompañaron y trabajaron durante el año, sí pueden reelegirse inmediatamente. ¿ P o r q u é e s t á discriminación? ¿Se pretende crear divisionismo y enfrentar a los propios miembros de las JVC? O es, como muchos ya dicen, que la Municipalidad “premiará el buen comportamiento” de los vecinos que les sean “fieles” y que acepten, sin dudas ni murmuraciones, los designios de la autoridad municipal.

Edición Nº 003

4

Obligaciones del Presidente de la JVC (Art. Sexto) El presidente de la JVC debía informar a su Consejo Directivo y a sus vecinos sobre las gestiones que realice a favor del vecindario. Ahora la Municipalidad exije que también deba informar a la Asamblea General, sobre los informes, pedidos, propuestas y su posición y participación en los acuerdos ante la JDVC. Y como si esto fuera poco, también “a cerca de todo documento suscrito en representación de la JVC” Sólo faltaba que la Municipalidad de San Borja exija a los presidentes de las JVC que digan cuantas veces van a la municipalidad, qué hablan, en dónde y a qué hora con otros miembros de JVC. Se pretende un control total de las JVC. Sesiones de JDVC (Art. Séptimo.) El primer regidor es el presidente de la JDVC que agrupa a las 36 JVC. Lo curioso es que a partir de ahora, cualquier convocatoria o desempeño que no se ajuste a las normas reglamentarias, será de conocimiento del Concejo Municipal, el que determinaría las acciones (léase sanciones) que correspondan por el incumplimiento u omisión de sus funciones. Tremenda intromisión del Concejo Municipal en el accionar interno de la JDVC. Alberto Te j a d a y s u s l e a l e s regidores sancionarán el accionar de la primera regidora Rosario Bazalar Huamán ¿Por qué en vez de entrometerse en dinámicas vecinales no crean normas que permitan la autorregulación de las Juntas de D e l e g a d o s Ve c i n a l e s Comunales? Todo indica que con esta Ordenanza se pretende someter, neutralizando las exigencias vecinales. ¿Podrán lograrlo?

¿Deseas trabajar en tus horas libres? ¡Esta es tú oportunidad! Comunícate con la Lic. Delia al:

536-5377 / 9595-3559

Asociación Civil “CONTIGO PERÚ”

Promovemos alternativas de desarrollo económico local a fin de erradicar la pobreza en las zonas más deprimidas de nuestro país, en beneficio de los mas necesitados, personas discapacitadas y seres en estado de abandono.

y no fumes ni tomes,

¡Tu Familia te espera! Telefax: 225-4233 deporteperu@yahoo.es Av. José Galvez Barrenechea 1398 San Borja

Jr. General Córdova No. 103 San Juan de Lurigancho Lima – Perú Telf.: (511)225-1243 (511)9555-9740


PARTICIPACIÓN VECINAL Decreto de Alcaldía Nº 008-2006-MSB-A interfiere JDVC

Delegados Vecinales Controlados Sorprenden a 36 Presidentes de JVC y a Presidencia de JDVC

QUÉ CABALLERO. El Alcalde presidió la Junta de Delegados. A su derecha Nori Paz. A la primera regidora, Rosario Bazalar, no se le invitó a hablar. Edmundo Delgado Moscoso Abogado

articulista@aperturasanborja.com

L

a anterior Ordenanza Nº 320-MSB ya señalaba que el cargo de secretario de sesión, le correspondía a la gerente de Participación Vecinal. Ahora se amplía esta censurable intromisión municipal en el accionar vecinal, señalándose que en “caso de ausencia justificada, será el alcalde quien designe a otro funcionario”. ¿Por qué la Municipalidad de San Borja no deja que la propia Junta de D e l e g a d o s Ve c i n a l e s Comunales elija su Consejo Directivo? ¿Por qué se le impone una Secretaría que no ha sido elegida por los vecinos? La presencia de esta gerencia municipal busca, como todos lo señalan, controlar y limitar el accionar de la JDVC. La presidencia de la JDVC que recae en la actual primera regidora deberá, cuando requieran que se presente algún funcionario municipal a

fin de dar un informe o aclarar algún tema, solicitarle por escrito previamente al alcalde Alberto Tejada le corresponde por ser éste la máxima autoridad administrativa. Sin embargo, criticamos el burocratismo y exceso de trámites. ¿Qué sucede si el alcalde no se encuentra? ¿O si no ordena que se presente el funcionario a sesión de JDVC? ¿O si lo aprueba a destiempo y con limitaciones? Mejor hubiese sido que el gerente o superior jerárquico, apruebe el pedido para su presentación. Nuevamente se teme al vecino. Los delegados de la JDVC han solicitado informes sobre obras, contratos, presupuestos y demás respuestas. La Municipalidad se cierra, dificulta y obstruye los pedidos. ACTAS DE SESIONES (Art. 2º) Todo lo que se diga y discuta en las JDVC quedará transcrito en actas que serán hechas por la gerencia de Participación Vecinal (Sra. Nori Paz) y cuyo libro de actas estará autorizado por la Secretaría General del Concejo. Quedando este libro

bajo “control”, supervisión y custodia de la Gerencia de Participación Vecinal. Nos preguntamos, ¿Por qué tanto celo municipal en torno a lo que el vecino deje expresamente en actas? COMISIONES DE TRABAJO (Art. 3º) La modificatoria (Decreto de Alcaldía Nº 008-2006-MSB-A) ha servido para hacerles recordar “textualmente” a los 36 presidentes de las JVC que, “la JDVC no ejerce funciones ejecutivas ni actos de gobierno”. Que toda propuesta a sus problemáticas debe ser aprobada en sesión de JDVC y que sus dictámenes (Informe Preliminar) deben dirigirse al alcalde por intermedio de la Secretaría General. En otras palabras, sus propuestas quedan a decisión del médico Tejada. Si a él le parece las viabiliza, de lo contrario no. Así se pretende promover la participación vecinal. Ya no se les permite a los presidentes de las Comisiones de Trabajo coordinar con otros funcionarios municipales y hacer viables la implementación de las propuestas. Sólo podrán hacer “seguimiento” de los documentos. Alberto Tejada se ubica “por encima” de los vecinos. Y lo que sí el nuevo texto municipal obliga, es que cada seis (6) meses el presidente de la Comisión de Trabajo informe en Sesión sobre el (in) “cumplimiento de metas”. Todos esperamos que el alcalde también esté presente. FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE TRABAJO (Art. 4º) El decreto del alcalde Alberto Tejada, ha suprimido la parte sustantiva de las funciones de

Del 31 de Julio al 31 de Agosto de 2006 todas las Comisiones de Trabajo. La anterior frase que decía se “encarga”. Ahora ha optado por una más light: “apoya” o “propone”. Es decir, no hay un real compromiso municipal con el trabajovecinal. Seis son ahora las Comisiones de Trabajo. La de Gastos de Inversión se ha desdoblado también en Planes de Desarrollo Municipal. También están la de Salubridad, Seguridad Ciudadana, Servicios y Obras Municipales y la de Deportes y Cultura. La que ya no “se encarga”, sino que ahora sólo “organiza torneos y competencias”. Así de reducida esnuestraparticipaciónvecinal. CONFORMACIÓN DE LAS COMISIONES DE TRABAJO (Art.5º) Al haberse incrementado el número de Comisiones de Trabajo a seis (6), se ha disminuido en igual número de sus miembros. Lo curioso es que ahora el alcalde Tejada ha suprimido la prohibición por la cual un delegado no podía integrar más de una Comisión. ¿Pensará la municipalidad “sembrar” complacientes delegados en más de una Comisión? ¿Será en la de Gastos,ObrasoFiscalización? Llama tremendamente la atención, que la conformación de estas comisiones era originalmente por elecciones. Ahora el decreto de Tejada textualmente dice que “serán definidas mediante acuerdo”. Preguntamos: ¿Acuerdo de quién? ¿O de quiénes? Esto se agrava ya que más adelante en forma ambigua y confusa señala que será “mediante la presentación de listas, las que se someterán a consideración para la aprobación mediante acuerdo”. ¿Qué genio municipal confeccionará las listas previamente? No olvidemos que la Gerencia de Participación Vecinal es la Secretaría de la JDVC y que los 11 regidores tienen voz obligatoriamente. Algo de por si, ya es una censurable injerencia municipal. Nuestros vecinos de San Borja estarán pendientes de quienes pretenden manipular la participaciónvecinal.

Edición Nº 003

5

Rosario Bazalar Huamán Teniente Alcaldesa de San Borja columnista@aperturasanborja.com

“Su Majestad, el Vecino”

E

s muy frecuente ver a nuestras autoridades, quienes ejercen el poder por el mandato que les damos nosotros los ciudadanos, sentirse los “todopoderosos” y mirarnos por encima del hombro cuando nos dirigimos a ellas por algún tema de su competencia. Estas autoridades tratan al vecino como si el rey le hablara a un súbdito y le indican que primero deben pedir una audiencia, la que le es concedida en un largo plazo, dependiendo de quien sea el solicitante porque hasta en eso hay categorías de vecinos. Los hay, aquellos que solicitan diversas licencias y a quienes muchas veces los alcaldes buscan, a través de sus regidores de “confianza”, para ayudarlos en sus trámites porque serán “grandes contribuyentes”. La otra categoría la constituyen los de a pie, esos vecinos entusiastas que tienen problemas diarios de seguridad ciudadana, porque les roban o asaltan sin misericordia, los que tienen problemas con pistas o veredas, sin embargo son los que participan proponiendo soluciones. Estos son los que las autoridades municipales llaman “vecinos cargosos” que por lo general pertenecen a la tercera edad, que en virtud a sus conocimientos, bien deberían llamarse “vecinos de la experiencia”. Creo que este “mareo” empieza apenas la autoridad es elegida. Lamentablemente contagia a muchos vecinos, quienes empiezan a sentirse menos y bajan la cabeza ante la “majestad del alcalde”. Esto infla el “ego” de la autoridad a tal punto de sentirse que no se le puede tocar, ni preguntar, porque inmediatamente monta en cólera y no acepta puntos de vista diferentes. Para colmo, muchas veces esa autoridad cuenta con la adhesión de los “leales”, un valor tan venido a menos en los políticos, porque buscan que les sean fieles, vulnerando todo principio ético y moral. Todo rey quiere su palacio, es así que muchos lo han construido y otros los remodelan, dependiendo de sus necesidades particulares. Por ejemplo, se dan cuenta que las puertas dan fácil acceso a su “bunker”. Además cuentan con lunas transparentes y pueden dar lugar a que se “mire demasiado”, entonces “empavonan” los vidrios y abren puertas de escape directo de su despacho a la calle. Aunque eso vaya contra todo criterio estético y arquitectónico. Lo que interesa es que la “plebe” no toque al “rey” cuando sale de su despacho, en los días que se le ocurre venir. También se embarcan en otras remodelaciones, pero de carácter público, piletas incluidas o jardines nuevos. ¿Lo harán para justificar su ineficiencia y hacer creer que están haciendo algo? Ante tanta irresponsabilidad o abuso de poder, la cura es simple. El antídoto lo tienen nuestros propios vecinos, quienes debemos ejercer mucha vigilancia ciudadana, porque hay que entender que el gasto superfluo que hace una autoridad frívola, puede quitarle al vecino la posibilidad de tener un sereno, o una vereda reparada. Por eso es que debemos exigir a nuestras autoridades un trato horizontal, éste debe empezar en la primera célula de la democracia: El gobierno local, que es el de los vecinos, quienes nos eligen y nos encargan el poder para ser administrado de manera justa, solidaria y equitativa, y nunca fuera del marco de la ley y la ética. Sólo nuestro pueblo sabio podrá reivindicar sus derechos. Pero ¿Cómo? A través de la participación ciudadana, pasando de una democracia representativa, que la ejercemos todos con nuestro voto, a una democracia participativa. Sólo así será posible un cambio en la cultura ciudadana. Nos permitirá reconocernos como iguales, sin ninguna distinción, posibilitándonos tener a nuestros representantes más cerca y más comprometidos en ejercer a cabalidad el mandato. Nuestros vecinos demandan una gestión municipal transparente y respetuosa. Valores éticos que no quedan en “lindas banderolas publicitarias”, sino sustentados en una práctica diaria. El cambio es posible, si todos empezamos a salir de nuestra apatía y nos comprometemos a ser ciudadanos plenos con deberes y derechos, desterrando conductas autoritarias y verticales. Es tiempo de cambios, es momento de entender nuestro rol, porque la verdadera majestad está en el ciudadano. Los alcaldes deben tener presente a “su majestad, el vecino” y servirlo como se merece. Él es quien le ha dado el poder y, por lo tanto, las autoridades son los empleados, y los vecinos los empleadores. Las autoridades con éste “perfil” deben dejar ese falso trono que han construido con sus “ayayeros”, esos regidores y gerentes nombrados “a dedo” que suelen decirle “tú eres lo máximo”. Lo más triste es que ellos se la creen actuando como simples “reyezuelos”. Y sin corona.


CIUDADANOS AL DÍA

Del 31 de Julio al 31 de Agosto de 2006

Alberto Urcia Guanilo de Papa Juan XXIII afirma que la Municipalidad no le dio el apoyo debido. Regidor no asistió a cuatro reuniones de trabajo.

Renuncia Presidente de Junta Vecinal Comunal

En dos meses renunciaron dos. Las JVC no deberían depender de la Gerencia de Participación Vecinal. La capacitación es solo motivación. Liz Diana Saldaña Marcos Jefa de Redacción redaccion@aperturasanborja.com

¿

Por qué postuló? Porque un grupo de vecinos se acercaron a mí y me lo pidieron. Además tengo el sentido de colaboración. ¿Cuáles son las necesidades que usted ve en su Sector? Creo que es necesario ordenar el distrito, a crecido de forma desordena y dispersa. No hay orden, no hay ni hubo una manera adecuada para el tratamiento de este problema. Esta gestión y las anteriores administraciones no han hecho nadaparadetenerestedesorden. ¿Piensa que la Municipalidad de San Borja hará algo por solucionar este problema? No lo creo. Al menos se debería detener este incremento y desorden de viviendas. ¿Cuáles eran sus objetivos por los que postuló como presidente? Conseguir el mayor beneficio para los vecinos, que se cumplan con todas las aspiraciones, con respecto a la seguridad y el ornato que es precisamente lo que solicitábamos. En mi concepto hay una pérdida de valores, para el cumplimiento de objetivos. No se practican los valores en la actual gestión municipal. ¿Cuál es su relación con la municipalidad? Buena. Nunca he tenido problemas con nadie. ¿Existe interés de parte de la actual gestión municipal hacia sus Juntas Vecinales Comunales (JVC)? Es relativo, porque hay muchos regidores que participan en las reuniones, pero yo no se quién está asignado para cada sector. Si es el regidor Von Der Heyde, nunca he podido hablar con él.

NO LO RESPETARON. Los 152 miembros de las JVC son elegidos al igual que el Alcalde y sus Regidores, mediante el voto popular.

Cuatro veces lo invitamos a nuestras reuniones y nunca se digno a ir. Ni siquiera daba alguna disculpa, ni me llamó por teléfono, eso me parece una falta de respeto. He conversado con el regidor Marco Álvarez. y he notado su buena voluntad para atendernos. ¿Cuántas veces se han reunido con el alcalde? No hubo solicitud para eso, pero tampoco él convocó a una reunión. Según la ley, debe ser la teniente alcalde quien convoque, pero no sé qué estará pasando con las autoridades de la municipalidad. ¿Hay capacitación para los representantes de las Juntas Vecinales Comunales? Sí existieron capacitaciones. Y asistí a cinco de ellas. ¿Eran satisfactorias las capacitaciones? En las que participé, no eran satisfactorias. Sólo te motivaban y la motivación no es capacitación. Las capacitaciones las impartió el señor Otero, quién no llegaba a informar, sólo nos daba motivación. Las capacitaciones más parecían algo inicial a una capacitación real. Motivar es importante pero no es todo. Se debe considerar que una capacitación sólida, es muy

ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON ALARCON

Venta general de materiales:

Eléctricos, pinturas, cerraduras, tuberías, griferías, herramientas, químicos y materiales de construcción nacionales e importados

importante para guiar a los vecinos, para tener buenos resultados en cuanto a la participación ciudadana, se trata que todos participen. Hasta donde estuve hice docencia con mi grupo, los guíe sobre cómo preparase para hacer una asamblea, como llevarla a cabo, los puntos que se debe tratar en una reunión, como controlar una asamblea, como responder las inquietudes de los vecinos, etc. ¿Por qué renunció? Mis motivos fueron de salud. Cuando uno tiene muchas necesidades vecinales por cumplir, objetivos trazados y se decepciona, eso te afecta. Esta especificado en el Reglamento, que las Juntas Vecinales Comunales deben recibir por parte de la municipalidad todo su apoyo para realizar su trabajo. Durante mi presidencia no hubo cumplimiento de esto. De repente no les caí bien, por eso no cumplieron conmigo, no sé. ¿Nos podría dar un ejemplo? Por ejemplo necesitábamos volantes para comunicar diversas cosas a los vecinos y yo personalmente solicite a la municipalidad. Nos dieron la mitad de lo que pedimos, nos dijeron que no había papel. Cuando los invitamos a una reunión, el alcalde y la teniente

alcaldesa nunca llegaron. Bueno yo no puedo juzgar, a lo mejor tenían otros compromisos. La municipalidad no nos dio el apoyo debido, tampoco la Gerencia de ParticipaciónVecinal. ¿Usted presentó su carta de renuncia formalmente? Sí. Presenté mi renuncia al alcalde y dije todo lo que he dicho ahora en una Asamblea General devecinos.Abrílasesiónyexpuse losmotivosporlosquemeiba. ¿Usted tuvo la oportunidad de reunirse con el alcalde para informarle sobre los problemas que tenía? No tuve la oportunidad. Además él delega funciones, supongo que la municipalidad funciona como una empresa. Hay que ser tolerantes, yo respeto que tenga esa clase de manejo; pero hay que ser tolerantes siempre que no te falten el respeto. ¿Cree que la municipalidad le faltó el respeto? En su conjunto no. Creo que el regidor el cual era responsable de mi Sector (Alberto Von Der Heyde Biosca), sí nos faltó el respeto. No fue a las cuatro reuniones que programamos, nunca se disculpó y eso me parece una falta de respeto. ¿Tiene algún consejo o critica constructiva para las autoridades municipales? Sí. Me parece que las Juntas Vecinales Comunales no deberían depender de una gerencia u organismo de línea, como lo es la Gerencia de Participación Vecinal. Las personas que ocupan cargos en los órganos de línea son remuneradas, por ende los representantes de las 36 Juntas VecinalesComunalestendríanque reclamar un sueldo. Las Juntas Vecinales Comunales tienen que depender de un Órgano Político. Tanto las Juntas como las autoridades municipales, como el alcalde y sus 11 regidores, llegaron al poder por el voto popular, son cargos netamente políticos. No se ha llegado postulando para un puesto en la municipalidad. Se debe depender del alcalde y sus regidores, ya que desempeñan funciones ejecutivas, de consulta y fiscalización.

“El Colorado” ·Venta de Periódicos ·Revistas ·Tarjetas

telefónicas

·Golosinas

Av. Angamos Este 2123 - San Borja Telefax: 476-9128 / Nextel: 981*79667 ferretería_alarcon@yahoo.es - www.ferreteriaalarcon.com

Calle Paul Linder esquina con Luis Montero Alt. de la 35 de Aviación (al costado den Banco Wiese)

Edición Nº 003

6

Martín D’Azevedo García Abogado Municipalista columnista@aperturasanborja.com

“El Plan Telaraña”

H

ace bien el Ministerio del Interior en implementar y ejecutar este publicitado “Plan Telaraña”. Consiste en el patrullaje en las calles con vehículos ligeros (motocicletas), que alertarán a una Unidad Central, denominada “Unidad Madre”, provista con efectivos preparados y equipados suficientemente para poder enfrentar la delincuencia y tener una respuesta rápida. Este Plan fue anunciado a fines de mayo por el Ministro del Interior, y empezó a ejecutarse en estos días en los distritos de Lince, San Isidro (Comisaría Orrantia), San Borja, Surquillo, Surco (Comisaría de Monterrico), y Barranco, con miras a ampliarse en una Segunda Etapa a cuatro o seis distritos más de Lima Metropolitana. Este Plan significa y representa un complemento de lo que en su momento se denominó “El Mapeo del Delito”, que fue hecho en el distrito de San Borja, por especialistas en la materia como Benedicto Jiménez e Iván Collantes (Informe publicado en el Nº 2 de APERTURA SAN BORJA). Este estudio fue propuesto al alcalde Alberto Tejada, sin recibir en su momento aceptación alguna para su ejecución. Consiste en el levantamiento de la información, en el territorio, es decir in situ, ha permitido determinar en qué zonas hay mayor incidencia delictiva, qué tipos de delitos se cometen, por qué clase de delincuentes, y contra qué clase de sujetos pasivos del delito (personas naturales o jurídicas). La voluntad política del Ministerio del Interior y el apoyo logístico de las Municipalidades. La Policía Nacional del Perú (PNP) tiene el mando nacional de la fuerza pública. Es imposible hablar de su municipalización. Su accionar se sustenta en el principio de la autoridad, unidad de criterio y sistematización nacional. No podría estar en manos de 1,832 Municipalidades y Alcaldes. La Policía carece de una eficiente logística para hacer Seguridad Ciudadana. Con el Plan Telaraña la PNP pone la voluntad política y las comisarías a disposición. Los gobiernos locales, la logística. La comisaría de San Borja tiene escasos cuatro patrulleros, La Municipalidad posee 14 camionetas, pero no cuenta con un tipo de perfil del Sereno Municipal. La Municipalidad a través del Serenazgo, cuenta con un registro con la más mínima incidencia, así no genere un delito. Posee información más detallada, porque interviene en hechos sin trascendencia policial. La idea es tomar o “copar” las calles de la ciudad. La delincuencia se ocupa principalmente, de las zonas “liberadas de la ciudad”. Liberadas por que la autoridad municipal no hace nada. O porque los delincuentes las han tomado. En el sector de San Borja entre la Panamericana Sur, San Borja Norte y San Borja Sur y avenida Boulevard, la autoridad lo ha abandonado. Por inacción municipal, se ha convertido en el “cuadrante” del delito de secuestro en Lima. Ya suman 23 secuestros. La autoridad municipal debe posesionarse de la ciudad, filmándola, graficando el delito las 24 horas. Recogiendo valiosa información de lo que sucede. Así lo ha hecho Miraflores, aunque algunos vecinos se han quejado porque las cámaras violan su privacidad. Definitivamente no va a desaparecer la delincuencia. Pero se irá a otro lado. No hay una solución definitiva pero va a servir la información que se recoge. La información ayuda a llegar a la solución del problema. También la parte logística es importante. Sumando esfuerzos con los serenos y su equipamiento. Si no hay voluntad política del Ministerio del Interior y la logística de la Municipalidad de San Borja, este Plan no va a llegar a ningún lado. Habrán buenos planteamientos, algunos éxitos aislados, pero no duraderos en el tiempo. Urge contar con un perfil del tipo de sereno que se necesita según las características de cada distrito. No puede ser uno mismo para los 42 distritos de Lima. Sería bueno que los serenos sean vecinos del distrito dónde viven. A la larga y en el análisis costo-beneficio, no vale la pena tener tantos serenos sin capacidad de intervención efectiva del delito. San Borja inicialmente contó con 107 serenos. Después 150, luego 180. Ahora con más de 240 serenos. La clave no está en el trabajo aislado, sino en la coordinación estratégica con nuestra Municipalidad de San Borja y la Policía Nacional del Perú.


DESARROLLO URBANO

Del 31 de Julio al 31 de Agosto de 2006

Construcción de Pistas y Veredas en AA.HH. San Juan Masías totalmente retrasadas

Obras del Ejército perjudican a vecinos

Licencia de Obra

E

Miguel Morán Riveros Editor General editor@aperturasanborja.com

Tenemos buenos dirigentes, pero hay malos funcionarios”, enfatiza una vecina de San Juan Masías quién comentó que hace más de 30 años las autoridades municipales no se acuerdan de ellos. Sin embargo el alcalde Tejada llegó al inicio del presente año para realizar la construcción de la tan esperada pavimentación de todo San Juan Masías. Prometió mucho y como se ha hecho costumbre en la actual gestión, la obra se ha prolongado más de seis meses. El Ejército Peruano responsable de hacer la obra, no posee personal capacitado para realizar de forma rápida y eficiente dicha pavimentación,

pues comienza rompiendo veredas de una y otra zona y las deja incompletas, prolongándose el tiempo y malestar para los vecinos al dejar a la intemperie materiales de construcción y desmontes. Luisa Yzique, presidenta del Club de Madres indicó que el alcalde Tejada se comprometió a entregar la obra en el mes de marzo refiriéndose a la calle Cerro Colorido. Otros vecinos de San Juan Masías esperan impacientes a que se culmine la obra y puedan gozar de una mejor calidad de vida que hace más de 30 años ninguna autoridad edil cumplió con sus promesas. “El alcalde Tejada lo hace tarde pero está cumpliendo”, acotó la presidenta.

Al igual que en la reparación de pistas en la Av. San Luis, que originó el cierre durante meses, ahora la misma Unidad de Ingeniería del Ejército viene construyendo (y destruyendo) con tremendo atraso las pistas y veredas de San Juan Masías. Los vecinos del lugar se quejan porque sus niños no pueden jugar debidamente en calles cual 'campo de batalla' pasan por los desmontes y zanjas, expuestos a sufrir un accidente. “No vemos reflejado los impuestos que pagamos por parques y jardines, aquí muy pocas veces vienen a hacer mantenimiento a nuestro parque”, denuncia sus derechos como buen contribuyente Zenapio Diaz. En vez de malgastar el dinero en resembrar gras y flores en

jardines en excelente estado, las autoridades municipales deberían contribuir al desarrollo humano y social de los sectores como San Juan Masias que se ven olvidados por las autoridades que prometen y luego no cumplen. En una breve entrevista al presidente de la Junta Vecinal Comunal de la zona, Augusto de la Cruz Izaguirre, nos señaló que tiene mucho apoyo por parte de los regidores y del alcalde para desarrollar su trabajo como dirigente. Él nos explicó que la obra de pavimentación consta de tres etapas, las cuales culminarán en setiembre. Destacó que el alcalde Tejada le comentó que él “no busca reelección, sólo quiere terminar las obras proyectadas”.

DESARROLLO POSTERGADO. En casi cuatro años la actual administración municipal únicamente pavimentó 3 cuadras de la calle De la Historia. No se trabajó con los vecinos en el desarrollo de sus capacidades humanas a través de talleres productivos, programas de artesanía, ferias, arte y cultura. ¿Qué hizo la Gerencia de Desarrollo Humano dirigida por la señora Nancy Pisfil Gutiérrez, por San Juan Masías?

De: Rosario Maribel Torres Rojas

&

COPIAS FULL COLOR - FOTOCOPIAS ANILLADOS - ESPIRALADOS - TRANSPARENCIA TIPEOS - EMPASTES - ÚTILES DE OFICINA IMPRESIONES - SUMINISTROS DE CÓMPUTO SERVICIOS EN GENERAL

SERVICIO TÉCNICO Reparación de Computadoras, ensamblaje y mantenimiento: servidores nt, linux, redes wireless, access point. Microsoft

Windowsxp 64-Bit Edition

Av. Circunvalación N 2830 - 2840 Urb. Cahuache San Borja Telf.: 435-7213 Cel.: 9729-8053

Pedro Padilla Pinedo Técnico Electrónico Hardware y Software

Celular: 9906-6676

7

Jenny Martínez Carlevarino Arquitecta columnista@aperturasanborja.com

Alcalde Tejada comentó que “no busca la reelección, sólo quiere terminarlas”

ROMPE TODO. Aunque no tiene la eficiencia de una Empresa Constructora, ya que destruye y malogra todo, la administración de Tejada firmó con el Ministerio de Defensa desconocidos Contratos fraccionando obras. En San Juan Masías las 3 Etapas bordean el millón de Nuevos Soles. En la Av. San Luis fueron dos millones. Muchos entenderán ahora porque la Municipalidad no reclama por la demora en las obras.

Edición Nº 003

l trámite de Licencia de Obra, empieza para el vecino cuando desea realizar una construcción debiendo solicitar el Certificado de Parámetros Normativos de Edificación. Documento que indica las normas a ser cumplidas en el Proyecto Arquitectónico, de acuerdo con la ubicación de la propiedad dentro de la zonificación distrital. Con este documento el propietario solicitará al profesional la realización del diseño, para lo cual se elabora un Anteproyecto Arquitectónico, compuesto por planos plantas (distribución), cortes (alturas) y elevaciones (fachadas). El Anteproyecto se presenta en consulta. A los planos se le adjunta la documentación exigida por la Ley Nº 2515, consistente en formularios, Certificado de Parámetros, Boletas de Habilitación del arquitecto proyectista, fotos, memoria y demás requisitos que constan en unas cartillas que emite toda municipalidad. Esto conforma un Expediente al que se le asigna un número, luego de haberse pagado los derechos de ley. Estos documentos y planos debidamente firmados por el profesional y por el propietario, son ingresados en el módulo de Trámite Documentario del Departamento de Obras de la Municipalidad. Son revisados para que cumplan las normas. Luego se envían para ser pre-calificados. De esta evaluación, el proyecto pasa a una Comisión nombrada por el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP), encargada de dictaminar la aprobación del anteproyecto, su desaprobación o aprobación con observaciones debidamente (pero no siempre) sustentadas. Las dificultades empiezan en el módulo de atención con la recepción de documentos, puesto que no hay personal idóneo, tanto en número como en conocimiento técnico. Es común ver a una sola persona que atiende, que busca el expediente y trata de darle solución (si existiera alguna observación en los documentos presentados) generalmente sin conocimiento apropiado. Esto origina una larga espera durante la cual muchos vecinos, propietarios y profesionales abandonan el lugar. Otra dificultad que afronta el vecino es cuando el expediente es evaluado por un técnico-revisor municipal (pre-calificadores), muchos de los cuales no tienen mayor experiencia. Al igual que algunos proyectistas contratados por los propietarios, ciertos empleados municipales no tienen dominio de los reglamentos vigentes. Por consiguiente fallan en sus evaluaciones, originando dificultades no sólo al propietario sino al arquitecto Delegado del CAP. Por esta razón el expediente regresa al módulo de atención, dilatándose nuevamente el trámite de Licencia de Construcción. Luego el expediente llega a los delegados del CAP, quienes deben observar los planos a fin que se cumplan adecuadamente las normas. Es el momento en que los revisores están en la obligación, según Resolución Viceministerial Nº 003 del Ministerio de Vivienda, de recibir a los profesionales que tengan expedientes en mesa y deseen sustentar su proyecto. También hay proyectos que requieren del pronunciamiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. En éstos casos los proyectos deben ser revisados por delegados especializados y por el íntegro de la Comisión de Arquitectos. El gran problema es la burocracia existente en nuestras municipalidades, la falta de personal debidamente capacitado, la carencia de uniformidad de criterios y opiniones entre otros delegados del CAP que conforman diferentes Comisiones en otros distritos. Esto obstaculiza el normal desarrollo del trámite, lo que origina malestar y fastidio en nuestros vecinos. Muchos de ellos prefieren no realizar el trámite y construir clandestinamente, con las consecuencias que ello implica. En caso contrario abandonan la inversión lo cual es aún más nocivo para nuestro país. Los trámites municipales para la obtención de Licencia de Construcción deben ser más ágiles, debiendo la municipalidad brindar las facilidades correspondientes, incluyendo dentro de su personal a profesionales capacitados, con experiencia, dominio de los reglamentos y de sus modificatorias. Su constante evaluación y entrenamiento es vital, pudiendo de esta manera canalizar adecuadamente los expedientes y establecer confianza en nuestros vecinos. Recordemos que la inversión en la industria de la construcción, tiene un efecto multiplicador en el desarrollo económicosocial de nuestro distrito y por ende de nuestro país.


ENTREVISTA POLÍTICA

Del 31 de Julio al 31 de Agosto de 2006

De no haber sido electa Congresista, hubiese postulado en San Borja

“Reelección con Licencia Municipal” Luisa María Cuculiza no calla nada y se confiesa en reveladora entrevista San Borja tuvo su “Margaret Thatcher” y su “Hitler sin bigotes”. Todos los días a las seis de la mañana, inclusive en Navidad y Año Nuevo, recorría todo San Borja dentro de una Unidad de Serenazgo. Durante más de seis años hizo el “sacrificio de recibir a sus vecinos”. Dice que no aspira a nada y que Dios le pone a uno las cosas en el camino. Nunca pensó en ser congresista, porque su fuerte temperamento no soporta “oir tantas tonterías”, y encima “sentada”. Sin embargo, salió electa siendo la sexta más votada a nivel nacional. Luisa María Cuculiza Torres, no se arrepiente de haber dado en concesión por 30 años la Clínica de Especialidades Médicas, por 10 años las Instalaciones Deportivas del Paddle. No asoma en Cuculiza autocrítica alguna por haber dado en Concesión por 10 años el recojo de basura, a un costo que bordea los 100 mil Nuevos Soles semanales, que para los entendidos en la materia, es demasiado elevado. Dice que las críticas y denuncias a su gestión provienen de “gente que no la quiere”. En esta entrevista, Luisa María Cuculiza Torres nos habla de sus frustraciones, deslealtades y de su constante lucha a favor de la mujer y de los niños desprotegidos. Afirma que de no haber sido elegida congresista, hubiese postulado nuevamente a la Alcaldía de San Borja. Pedro Martínez Valera Director General director@aperturasanborja.com

U

sted ha sido la sexta candidata al Congreso de la República más votada con 111 mil votos ¿Qué piensa al respecto?

Esto es un reconocimiento del pueblo peruano, especialmente de las mujeres de mi país. Ellas recuerdan mi trabajo como alcaldesa de San Borja y ministra de la Mujer. Mi lucha contra la violencia familiar, que fue amplia en el ministerio y el trabajo que se hizo durante el gobierno de Alberto Fujimori.

Nació: Huánuco, 9 de Marzo de 1942 Signo: Piscis Estado civil: Soltera Hijos: Carolina (38) y Manuel (40) Estudios: Prevención de Drogas en la Universidad de Miami y en la Fundación Convivir de Buenos Aires. Técnica en enfermería por la Cruz Roja Peruana. Estudios en Secretariado Técnico. Actividad Pública: Tres veces alcaldesa Provincial de Huánuco (Período de Morales Bermúdez). Regidora en la Municipalidad de San Borja (1990-1992). Dos veces alcaldesa de San Borja (1993 – 1999). Ministra del Ministerio de la Mujer y de Promoción del Desarrollo (MINDES) Año 2000. Actual Congresista de la República (2006 – 2011). Hobbies: Hacer deportes. Correr. Practicó el vóley, básquet y tenis. Comida: Ceviche y comida china. Virtud: Preocupada por las personas más necesitadas. Defecto: Carácter explosivo, poca tolerancia a la espera.

¿Cómo usted llega a ser alcaldesa de Huánuco? ¿Cuál fue su trabajo antes de asumir el cargo? En Huánuco fundé un hogar de menores, conformado por niños abandonados o consumidores de drogas, ellos eran de Tingo María, Aucayacu, Progreso, Uchiza, Tocache, les decían los “chicos verdes”. Mi esposo trabajaba en la empresa Pepsi Cola me daba el dinero suficiente para traer estos niños a Huánuco. Caminaba todo el Valle del Monzón y el Alto Huallaga recogiendo niños. Era solventado por la Pepsi Cola donde trabajaba mi esposo. Fue una labor maravillosa, porque tuve muy buenos resultados. Ahora hay gente que me saluda por la calle “mamá Lucha soy de Huánuco” gritan. Ayer me visitó uno de ellos, ya es adulto, tiene dos hijos. ¿Cómo fue que logró en 1975 sentarse en el sillón municipal de Huánuco? Fue durante el mandato de Morales Bermúdez, en ese entonces se ponían alcaldes a dedo y me pidió que yo sea alcaldesa de Huánuco y acepté. Estuve durante sus 5 años del gobierno. En San Borja hay una faceta que muchos desconocen. Usted fue directora del Hogar de Menores de

San Miguel el que hoy es el Hogar de Cristo dirigido por el Padre Martín ¿Cómo fue esa experiencia? Yo vine a Lima después de la muerte de mi esposo, lo mataron en Huánuco. Transferí el Hogar de Menores de Huánuco al INABIF, pues ya no lo podía mantener. El ministro Gonzáles Posada me pidió que trabajara en el INABIF, ingresé como directora del Hogar de San Miguel. Luego como directora del Hogar Menores de Chucuito. Posteriormente fui, a nivel nacional Jefa de Readaptación Social. Luego fui regidora en San Borja. Nuestro periódico entrevistó a 250 sanborjinos y usted salió como la más votada, he incluso ganaría en las próximas elecciones municipales al actual alcalde, si usted se hubiese presentado ¿Qué piensa al respecto? Dejar la Alcaldía de San Borja fue doloroso para mí, pero tuve la oportunidad de trabajar por las mujeres de mi país como ministra. Gracias a Dios lo hice bien, durante mi gestión ministerial se dio la ley contra la violencia familiar, la ley del divorcio, de las pensiones alimenticias. Se trabajó mucho porque la mujer sea independiente,

produzca su propio dinero y obtenga su libertad, porque una mujer que depende de otra persona nunca alcanza la libertad. ¿Cree que con su renuncia a la Municipalidad de San Borja, los vecinos se sintieron defraudados? Yo sí creo que sintieron que los defraudé, pero poco a poco la gente fue entendiendo. Incluso en el mercado me decían “como nos ha dejado”. Yo explicaba mis motivos y ellos entendían. Ahora no sólo tengo el respeto de los vecinos, sino también el cariño de ellos y eso me hace sentir muy tranquila. ¿En estos últimos años no se le ha escuchado a Luisa María Cuculiza alguna critica a la actual gestión municipal? ¿Usted cree que todo marcha bien en San Borja? El doctor Tejada ha realizado un buen manejo de los servicios, como los jardines, las calles limpias, el recojo de basura doméstica, el recojo de maleza. San Borja en el tema de servicios esta muy bien. Pero la parte administrativa es un poco lenta. Lo que le falta al alcalde es hacer el sacrificio de recibir a los vecinos. Pues todo el que entra a la municipalidad a entregar una queja es una persona angustiada, o violenta. Muchas veces fastidiada y es lógico. Eso lo debe resolver el alcalde y no los funcionarios. Eso es lo que le falta a Tejada un mayor acercamiento al pueblo. ¿Usted cómo logró acercarse a nuestros vecinos? Yo tenía por norma, recorrer a las 6 de la mañana todo San Borja, en un serenazgo. Para ver la calidad de los servicios o las calles limpias, si un parque se secaba, como había sido el amanecer del serenazgo, entraba a sus oficinas para ver que acontecimientos se habían presentado. Si me enteraba que habían asaltado una casa, me iba a esa casa para hablar con el vecino. Ese acercamiento hace que los vecinos me recuerden en San Borja. Las Navidades y Años Nuevos los pasaba con el serenazgo, pues era donde más accidentes sucedían. Encontraba a gente triste en las calles, en los parques encontraba a ancianos que no tenían con quien pasar la Navidad. Los recogíamos en el serenazgo, los llevábamos a la Oficina Central y allí tomábamos

Edición Nº 003

8

chocolate, panetón y la gente se sentía confortada. Cuando uno tiene ese contacto, la gente no sólo te respeta, sino te llega a querer. San Borja presenta un alto índice de violencia familiar ¿Por qué? Exacto. Es más, San Borja fue el primer distrito que creó una Demuna (Defensoría Municipal del Niño, el Adolescente y de la Mujer). La madrina fue la doctora Lourdes Flores Nano. Cuando yo ingresé a San Borja me dijeron que éste era un distrito de clase media alta. Por ende no había violencia familiar. Cuando empezaron a venir mujeres quejándose de maltrato, yo opte por crear una Demuna.

“El regidor tiene una dieta demasiado alta para lo que hace”. Usted creó una Casa de Refugio que en la actualidad la han desactivado. ¿Qué opina al respecto? Pésimo. La desactivación fue una decisión nefasta. ¿Cuál fue el objetivo de esta Casa de Refugio en San Borja? El objetivo fue que la mujer maltratada no regrese a su casa. Porque iba a ser agredida hasta que no se trabajara con su esposo. Yo quisiera que San Borja tuviera otra vez la Casa de Refugio. En una entrevista periodística usted mencionó que una de sus primeras actividades en el Congreso consistirá en crear un Registro de Deudores de Pensión Alimenticia ¿Cuáles son los detalles de esto? Ese es otro periplo de angustia que una madre de familia pasa cuando se divorcia o es abandonada por el esposo y éste no se hace responsable por los hijos. Los juicios de pensión alimenticia duran hasta dos años y mientras tanto los niños cómo viven o comen. Yo quiero crear una especie de INFOCORP, donde estos sinvergüenzas de saco y corbata, porque no sólo se presentan estos problemas en las clases bajas, es arriba también, pasen a una lista en la que se les impidan hacer

Hay que ayudar a que el Gobierno sea positivo, hacer una oposición constructiva y apoyar lo que beneficie al Perú. Olvídate de la oposición con mala leche para que García caiga y no dure ni un año. Hay que ser humilde y aceptar las cosas. Cuando eres humilde, Dios está contigo en tu corazón, pero cuando eres un alzado Dios no está contigo. Dios pone todo en el camino y te lo va abriendo para servir a los demás. Si entras con esa tónica a ser congresista, jefe de Estado, te va ir bien. Entre los candidatos se han abierto heridas que hay que tratar de cerrar. Hay que dejarlo trabajar buen tiempo. Espero que, el señor Humala, como militar que es, piense en su patria. Su polo decía: Amor por el Perú. Y eso no significa, salir a las calles y exigir cosas antes de tiempo. Debería saludar a García. Lo cortes no quita lo valiente. El pueblo le ha dado el triunfo a García. Y ha sido por muy poca diferencia. Eso debería hacer sentir bien al señor Humala. Pero ya perdió, se acabó y hay que apoyar al presidente. Alan García es otra persona, ha cambiado, ha encontrado a Dios en su corazón. Se le ve, habla de la Biblia, de la fuerza que da Dios. Su familia está bien armonizada, sus hijos serán sus mejores vigilantes, lo mismo que su señora, que es una excelente persona. Pienso que lo mejor del APRA es la señora del doctor García. Como Cuculiza, creo que deberíamos apoyar a Castañeda. Cuando alguien es un buen funcionario hay que respaldarlo. Desde que él estuvo en el Seguro Social, nunca más este fue igual. Su gestión fue A-1. Fue error de errores sacarlo. Es un hombre que no alardea de su trabajo, pero si la decisión es otra habrá que apoyarlo”.


ENTREVISTA POLÍTICA contratos con el Estado, participar en licitaciones, salir del país, ser empleado publico, menos congresista. Una persona no puede tener autoridad si no da buen ejemplo, de ninguna manera. Hay que agarrarlos y poner las cosas en su sitio. Cuando sean publicados sus nombres por deudores de pensión alimenticia, allí recién van a reaccionar. En el Diario EL COMERCIO usted mencionó sobre el apoyo que va a brindará al gobierno del presidente Alan García Pérez ¿Qué tipo de oposición va a hacer usted? Será totalmente constructiva. Nada de ir en contra del APRA. ¿Por qué ganó hay que ser anti-aprista? Antes de cuestiones políticas, hay que pensar en el Perú. Yo voy a ser fujimorista para siempre. Pero el día que Alan García haga cosas positivas, voy a ser la primera en apoyarlo. Estando en el Congreso, si a usted le dan a elegir entre la Comisión de la Mujer, la de Gobiernos Locales o la de Deportes y Cultura ¿Por cuál se inclinaría? Por la defensa de la mujer.Aunque en el Congreso son 5 comisiones en las que uno participa, pero no se hacen bien. Prefiero que sean tres: Primero la mujer, después defensa y gobiernos locales, si en caso faltara algo, deportes. Lo que haría es ordenar el Instituto Peruano del Deporte (IPD). ¿Le parece que el IPD no está bien manejado? El Estado y los organismos que se dedican al deporte, no lo atienden adecuadamente. Definitivamente estamos muy mal. ¿Usted cree que en San Borja la actual gestión municipal ha promovido el deporte? Sí, bastante. Ya que el hombre es árbitro, ha hecho que la gente lleve una vida más saludable. El lema de esta gestión es “Muévete, San Borja, muévete”, lo cual me parece muy bien. ¿Estando usted en el Congreso estaría de acuerdo con la despenalización del aborto? Sería un tema para estudiar. Yo no estoy de acuerdo con el aborto. Pero estoy de acuerdo sólo por violación o el aborto terapéutico. Gracias a Dios que existe “la píldora del día siguiente” que la aliento de todas maneras. Pero por desagracia cuando una niña de 12 ó 14 años es violada, no tiene dinero para comprase la pastilla, esa niña quedará embarazada y eso no es justo. ¿Qué recuerdos tiene de su etapa como regidora del entonces alcalde Hugo Sánchez Solari? Traje mi experiencia de Huánuco y la implementé en San Borja. Igual estaba en contacto con la gente. Yo iba a la sala de regidores todos los días. Ahora es difícil ver a un regidor. Van muy poco o cuando hay sesiones de Concejo. Esto no debe suceder. El regidor tiene una dieta bastante alta, demasiada para lo que hacen. Debería haber una ley que señale que los alcaldes deben ganar dependiendo de los distritos donde se desempeñen, pero que ninguno supere los 10 mil nuevos soles. ¿Cómo decidió postular al cargo de alcaldesa y competir con la persona que la llevó como su regidora? Lo decidí porque observe que muchas cosas no andaban bien. Dije ¿Por qué no lo puedo hacer yo mejor? Yo tenía en ese momento una beca para Italia, para hacer un curso sobre drogas, ya que me especialice

en el consumo de drogas en menores, desde que vine de Huánuco. Le pedí permiso al alcalde Sánchez y me lo negó. Me impacto mucho que me negara esa oportunidad, porque era parte de mi futuro. Yo pensaba hacer estudios más profundos sobre la problemática y el uso de drogas en los menores de edad y los factores de riesgo. Para mí era muy importante. Conseguí esa beca, porque di un examen y fui la número uno de Sudamérica y no

“Estoy enferma de haber visto el grado de pobreza extrema que existe. Como persona eso me duele. Si puedes ayudar ¿Por qué miércoles, no hacerlo?”. pude ir porque me lo negó. Pero el entonces regidor Mario Bardelli Corogliano (APRA), me alcanzó un papel donde escribió “no tenga pena señora Cuculiza porque éste es el inicio de su carrera como alcaldesa”. Nunca lo voy a olvidar, me dio mucho ánimo y desde allí empecé mi carrera hacía la Alcaldía. El señor Sánchez nunca aceptará que yo lo saque del municipio, porque según él San Borja ya tenía alcalde para rato. Su propaganda era “San Borja, ya tiene alcalde”. Nunca hay que ser soberbio. Caminé casa por casa y me hice conocer, aunque ya me conocían como regidora. Y salí ganando. Dentro de su período de alcaldesa ¿Qué cree que le faltó hacer? Espacios deportivos, no hay suficientes complejos deportivos. Pensaba pedirle al Ejército parte del Boulevard, parte de las áreas verdes que tiene, para hacer losas deportivas. Pero el sanborjino no las quiere porque dicen que va haber bulla, va a venir gente de otros sitios, van a tener la posibilidad de tomar licor, vestirse en el mismo sitio, una serie de negativas. A San Borja le faltan zonas deportivas. ¿Usted cree que uno de sus proyectos que no pudo concretar fue la Planta de Tratamiento de Agua para regar los jardines públicos, con agua que no esté contaminada? La problemática de San Borja es que somos el primer distrito que recibe esa agua contaminada. Supongo que como yo, el alcalde sacará toneladas de basura, que tiran todos los ribereños desde el inicio del Río Rímac hasta abajo, es decir, Ate Vitarte, Santa Anita. Son distritos que malogran el cauce del Río Surco, porque sus casas lo utilizan como desagüe. Hemos encontrado hasta un hombre muerto, fetos de niños, colchones, mesas, es increíble. ¿No pudo concretar la creación de esta Planta de Tratamiento? La Asociación de Regantes, el Ministerio de Agricultura ponían trabas. Yo pensé hacerlo con recursos propios en mi tercer período. Destinamos parte del presupuesto para trabajar en esto. Acepte ser ministra y se nos fue la vida en el ministerio.AlaAsociación

de Regantes y al Ministerio de Agricultura les diría que tomen cartas en el asunto, poner mano dura en los distritos de Santa Anita y Ate Vitarte, para que la basura no sea echada en su cauce. Cuando recién entré a San Borja, no podía correr por los alrededor del Ministerio de Defensa (Pentagonito), porque las ratas salían como conejos. Lo único que hice es mantener el cauce muy limpio, desratizar y fumigar el distrito cada seis meses. Eran ratas enormes y todos los parques estaban infectados de pulgas de ratas. Cuando usted opta por ir al Ministerio de la Mujer, encarga en un inicio la alcaldía a Jorge Lermo y después asume las funciones de alcalde ¿Cómo fue esa etapa? Fue una etapa de mucho sufrimiento para mí. Porque fueron muy desleales conmigo. Yo sabía que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) me iba a dar de baja y de eso estaba consciente. Pero tanto el teniente alcalde y los regidores que dejé me dieron de baja antes. ¿Usted no se esperaba eso? Jamás. Porque durante el tiempo que trabajé con ellos los respeté mucho y los quise mucho. Eso fue para mí como un puñal en la espalda, antes que el Jurado Nacional Elecciones declare mi vacancia, como debía ser, el Concejo declaró mi vacancia. Eso fue una deslealtad que marco mi vida. Sin embargo el ex alcalde Lermo tiene muy buenos recuerdos de usted. Yo también tengo buenos recuerdos de él. Me ayudo a trabajar en el municipio. Como teniente alcalde fue muy bueno, pero falló en eso. Siempre se lo he dicho. ¿Aqué cree que se debió? Él dice que se debió a la presión de los regidores. Pero a mí nadie me presiona para hacer daño a alguien. Cuando se le preguntó a Jorge Lermo sobre las características de su gestión dijo que fue un error no haberse diferenciado de la administración de Cuculiza.

“Hugo Sánchez Solari nunca va aceptar que yo lo saque de la municipalidad. Según él San Borja ya tenía alcalde. Nunca hay que ser soberbio”. Diferenciado ¿En qué sentido? No se si él a continuado lo que yo deje en San Borja. Con Jorge Lermo disminuyo un poco el mantenimiento de parques y jardines. Hizo un gobierno parecido al mío. Aunque yo fui mas fiscalizadora en la labor de los empleados del municipio. Yo estaba a las 7.30 de la mañana parada viendo a mi gente entrar a la municipalidad. Por eso me decía la Hitler sin bigotes, la Margaret Thatcher de San Borja (Ríe). Algunos vecinos critican el contrato que usted hizo entre la Municipalidad de San Borja y l a e m p r e s a d e Especialidades Médicas Universal S.A. Qué más quieren. La actual Clínica de Especialidades Médicas es mucho mejor que el ‘cuchitril’ que como tópico tenía San Borja.

Del 31 de Julio al 31 de Agosto de 2006 ¿La concesión no debió ser por menos tiempo y no por 30 años? Pero la atención que hay en ese Centro Médico es fabulosa, es una clínica de primera. La gente está feliz de ser atendida allí. Antes de la concesión me dije, si esto no lo visualizo como algo grande, siempre va ser algo pequeño. Cuando tú ibas al tópico que existía allí, sólo te ponían inyecciones, había una enfermera que hacía curaciones y un doctor que atendía, dos o tres veces por semana, era un tópico. ¡San Borja no merecía eso! La Municipalidad no tenía el presupuesto para hacerlo, porque cuesta mucho. Y se junto esta asociación de médicos, me propuso la idea con la condición que se pasara un porcentaje a la Municipalidad de San Borja, cada año iba a crecer ese porcentaje.A los 30 años esto revertirá integro a San Borja. Ya pasaron 10 años, pasaran los años y San Borja va ser dueño de un Centro Médico de primera. Porque todos los instrumentos y máquinas son de alta tecnología. Ellos han cumplido con todos los requisitos que se les impuso. Yo estoy muy feliz de que San Borja tenga esta Clínica de Especialidades Médicas. ¿Igual fue con las Instalaciones Deportivas del Paddle que usted dio en concesión por 10 años? Así es. El deporte paddle no tuvo acogida, es un deporte similar al tenis que se juega rodeado entre cuatro paredes. La gente no entendía eso. Creo que ahora ya se ha revertido al municipio y Tejada ha hecho canchas de tenis cerradas y badminton, lo que es más aceptado por nuestros vecinos. ¿Usted descarta alguna crítica o irregularidad en algún contrato o concesión durante su gestión municipal? Nunca me han criticado. Debe ser que la gente no me quiere por ese motivo. Las personas me dicen gracias a Dios que existe ese Centro Médico. Existe una sala de operaciones equipada, como existe en cualquier clínica de Lima. Una consulta cuesta 20 soles, compara con otra clínica para que veas cuanto te cuesta. El contrato que se hizo sobre el recojo de residuos sólidos por 10 años con DIESTRA S.A.C. ¿No le pareció un poco oneroso en costos? No, porque el trabajo es A-1. La mejor concesionaria que yo he dejado en San Borja es la de recojo de residuos sólidos. El trabajo que ella hace es extraordinario, creo que Tejada le hará de nuevo otra licitación. Alejandrina tiene en su cartera de clientes a 7 u 8 distritos de Lima y provincias. Es una mujer que ha crecido, yo me siento muy orgullosa. Ella comenzó trabajando conmigo recogiendo basura en camiones de barandas y toda la basura se les caía, tenían que estar los recogedores de basura atrás de los camiones. Recogían basura de las casas, de los centros médicos, todo junto, era imposible. Porque desgraciadamente esa basura (que era de buena calidad), iba a los comedores de chanchos y tú veías a un chancho comiéndose una gasa con sangre, pus, excremento, etc. Entonces yo prohibí que la basura doméstica se recoja junto con la basura de las clínicas. Le dije a Alejandrina (Propietaria de DIESTRA SAC) que le daba tres meses para que compre compactadores, pero gracias a ese empuje que yo le di, ella compró ocho camiones compactadores. Fue la

Luis Castañeda Lossio “Muy buen alcalde, debería repetir el plato. Hay que apoyarlo para que nuestro país surja”.

Edición Nº 003

9

Hugo Sánchez Solari “Mejor no me recuerdo de él”.

Jorge Lermo Rengifo “Trabajó conmigo. No guardo mal recuerdo de él. Solamente la vacancia”.

Alberto Tejada Noriega

Martín D’Azevedo García “Un caballero, una excelente persona”.

Doris Chamorro de Alzamora “Es mi amiga. Está empezando su carrera política municipal. Le deseo suerte”.

Julio Castiglioni Ghiglino “Bastante entendido en el tema municipal. Profesional competente”.

Freddy Ternero Corrales “Excelente persona, me encanta su ánimo y su optimismo. Es deportista”.

Alberto Tejada Noriega

primera vez que se recogía en San Borja con compactadoras. Cuándo usted fue alcaldesa tuvo dentro de sus regidores a Alfonso Vagas Buitrón ¿Qué recuerdos guarda de él, dentro de su gestión municipal? Normal. ¿Cuáles eran los regidores que más ayudaban para realizar un buen trabajo municipal? Todos ayudaban por igual. Tuve una gran familia, por eso me impactó tanto que me dieran de baja. No me lo esperaba. Existen interesantes Proyectos de Ley en el Congreso.Algunos ya han sido aprobados como por ejemplo la cuota obligatoria para la participación de nuestros jóvenes en política. ¿Qué piensa usted? Todos los jóvenes que quieran trabajar para bien de la sociedad, deben ser apoyados para incursionar en política municipal. Esta muy bien que exista cuota de mujeres, cuota de jóvenes y cuota de hombres. La congresista Carmen Hoyos a presentado un proyecto de ley

“Persona tratable y honesto”.

sobre la vacancia de alcaldes y regidores que no den información o no paguen las dietas a sus regidores ¿Qué opina? Esta parte jurídica de los alcaldes y regidores tiene que tomarse con calma, es demasiado el tiempo que uno pierde en acusaciones, en denuncias. Aquí te denuncia hasta el ambulante que está parado en la esquina, porque no le gusta el piso que le haz dado. Eso tampoco es justo, debe haber un filtro dentro del Poder Judicial y la Fiscalía para no pasar todas esas denuncias de frente al juez, pierdes el tiempo. Por ejemplo, cuando yo desalojé el mercado de artesanías, que era una porquería en plena avenida Aviación, estaba sin agua ni desagüe, era prostíbulo, había borrachos. Tuve 30 denuncias cuando seque a la gente de allí. ¿Usted concurría constantemente al Poder Judicial? Me hice caserita del Poder Judicial y de la Fiscalía. Gracias a Dios, de tantas denuncias, ninguna dio resultado. Era gente obtusa. Pero la vacancia también debería incluir a los

APUNTA A REGIDORES. “El Regidor tiene una dieta bastante alta, demasiada para lo que hacen. Van muy poco y cuando hay sesiones de Concejo Municipal. Ahora es difícil verlos en la Sala de Regidores”.


ENTREVISTA POLÍTICA

Yo quisiera estar en la Comisión de la Mujer y en la de Defensa y seis Gobiernos Locales. Mis primeros proyectos son la de pena de muerte para los violadores y el registro de deudores de pensión alimenticia, como Infocorp. Las mujeres no pueden pasar por tanta humillación. En el Ministerio de la Mujer he visto casos de gente solvente. Ahora habrá más orden porque los proyectos de ley saldrán por bancada. ¿Hay 16 mil proyectos encarpetados! Dime tú la plata y el tiempo que se ha perdido. Cuando la gente tiene mucho poder se vuelve medio bruta, empieza a alucinar cosas, el poder del dinero, de manejar todo. Yo no estoy casi seis años defendiendo a Fujimori porque se me ocurre, sino porque me consta que es un hombre honesto y trabajador. Me han bombardeado con denuncias por apoyarlo y no va a salir algo para que yo quede como idiota o como viva. Ninguna de las dos cosas soy, yo tengo la convicción de que saldrá libre. Decir que Keiko no es lideresa. El liderazgo no se lo ha dado su padre sino el pueblo con 680 mil votos. Yo la respaldo. No solamente porque se apellida Fujimori merece que se la trate así. Tiene gran capacidad de liderazgo, es tranquila, mesurada, humilde en su trato, no es pavona, ni creída. Te da sensación de alegría y bienestar. No me hagas hablar lisuras porque van a decir, “la Cuculiza es lisurienta”. ¡En la vida no he sido ayayera de nadie! Por eso he sido tan cargosa. Yo no me someto a nadie, somos una familia fujimorista”. (El Comercio.12/06/2006). “Este proyecto es para que todas las pensiones alimenticias se paguen inmediatamente, una vez disuelto el vínculo conyugal. Que se hagan responsables, el padre o la madre, y que eso se cumpla. Vamos a hacer que estos deudores de pensiones alimenticias, pasen a un registro –como Infocorp- para que ellos no puedan hacer contratos con el Estadi, ser funcionarios públicos, o salir del Perú hasta que cumplan, y tampoco puedan obtener créditos. Este es un proyecto para que la ley sea más ágil, más rápida, para que tengan sanciones los deudores, pero no necesariamente meterlos a la cárcel, porque así los niños siguen sin pensión. Es para darles un jalón de orejas a todos los sinvergüenzas que no tienen idea de qué cosa es alimentar a los hijos”. (Peru.21/10/06/2001) congresistas y los ministros, porque somos todas autoridades elegidas por el pueblo, menos los ministros. ¿Usted está de acuerdo en que los congresistas, a mitad de su período, se renueven por tercios? Yo creo que sí, dependiendo del desempeño del congresista. Pero tendría que estudiar un poco más, no estoy empapada en el tema. El que no sirve que se vaya. ¿Usted está de acuerdo en que los alcaldes o regidores que van a la reelección deberían por ética renunciar o pedir una licencia? Deberían pedir licencia tres meses antes. Porque para sus campañas electorales muchas veces utilizan la parte económica del municipio para muchos alcaldes que se reeligen. Yo estaría totalmente de acuerdo. ¿Usted cree que los congresistas que van a postular a otro cargo público deberían informar al vecino para que después de ser electos no defrauden al elector? Así es. Cuando me retiré de San Borja me dediqué de lleno al Ministerio y no pensé jamás en regresar a ser alcaldesa de nuestro distrito. Uno tiene que tener ética en sus actos y eso es lo que falta en el Congreso. La Comisión de Ética no ha funcionado. No podemos tener actos tan bochornosos, faltándose el respeto un congresista al otro. Yo me indignaba porque cuando era ministra y me llamaban al Congreso para dar explicaciones sobre algún tema, oía que entre los representantes del Congreso se decían de todo. Y en la cafetería los veía tomando café a los dos. Esos son políticos bamba, porque si tú defiendes con tanto coraje algo, no te vas a ir a los diez minutos a tomar café con alguien que te recordó tu madre. ¿Usted cree que no sucederá esto ahora?

No creo, al menos conmigo no. Hay que velar por la integridad. Un parlamentario, no sólo es padre de la patria, nos representa a nivel internacional. No podemos aceptar ese espectáculo que hemos tenido hace unas semanas, dos mujeres que entraron con tanta violencia al hemiciclo, ellas tendrán sus puntos de vista. Entendemos que defienden sus principios, pero la violencia no es positiva. ¿Está de acuerdo con la reelección? De un alcalde sí. Porque continuas haciendo obras ya que el pueblo te acepta. En la tercera elección municipal que yo estuve, creo que alcancé el 70%. Eso quiere decir que la gente estaba de acuerdo conmigo. En una entrevista para el Diario LA REPÚBLICA, usted mencionó que se sentía más cerca al Partido Unión por el Perú (UPP) No. Esa versión esta tergiversada totalmente. Lo que dije, es que al presidente que saliera elegido por el pueblo se le debería ayudar a trabajar y me preguntaron “¿Si es Ollanta?”. Respondí, “también”. Después que tergiversaron mis declaraciones tuve que corregir ese error casi 15 días en todos los medios. ¿Usted cree que Fujimori fue una persona que trabajó mucho y fue en todo muy honesto? Totalmente. Sino, no estaría de congresista por él. Sin ninguna duda. ¿Qué concepto tiene de Montesinos? Es un hombre equivocado totalmente. Por un lado un excelente trabajador y por otro lado tuvo una conducta totalmente errada. Hizo mucho daño al país. Y más a los que trabajamos cerca de Fujimori. Pero como ser humano me da pena. En el Congreso hay una ley para crear una valla, para que los alcaldes y regidores sean

elegidos con un 30% y así tengan mayor legitimidad ¿Usted está de acuerdo con este 30%? Depende de la cantidad de gente que exista en el distrito. Porque si no existe la población adecuada no se debería aplicar el 30%. ¿Luisa María Cuculiza porqué tiene esa inclinación por los más necesitados? Mis padres me han criado así. Desde que tengo uso de razón he visto a mis padres un servicio hacia los demás admirable. Nací en una hacienda en Huánuco. En el distrito de Tomayquichua, el famoso embrujo de Tomayquichua, del que hablaba López Albujar. Mis hermanos y yo nos hemos criado con gente humilde, nuestros amigos eran los hijos de los peones. En mi casa éramos todos iguales. Almorzábamos todos juntos. Yo tenía tres amigas inseparables, que fueron como mis hermanas: Maty, Mica y Roly, no las voy a olvidar hasta el día que me muera. Fuí muy féliz con éstas amigas en mi niñez. Y mis padres nos trataban igual a todas. Todas sentadas en la mesa con mandiles, las manos bien lavadas, las trenzas bien hechas, las uñas cortadas, había mucha disciplina en casa. Yo tenía mi mesa y comía con mis amigas, mis hermanos mayores en sus respectivas mesas comían con sus amigos. En mi casa a diario almorzábamos 30 personas. Veía cómo mi padre se encargaba de las mujeres parturientas. Realizaba un censo de las mujeres que iban a dar a luz, apuntaba las fechas y las llevaba a sus controles médicos hasta Huánuco y mi casa estaba a una hora de camino. Cuando daban a luz, mi padre era quien las llevaba a cualquier hora de la noche al centro médico. Mientras que mi madre se encargaba de ayudar a las mujeres en la educación de sus hijos. Había posta médica, escuela y casa para los obreros dentro de la hacienda,

“Mi teniente alcalde Jorge Lermo Rengifo y los regidores me dieron de baja antes que el Jurado Nacional de Elecciones. Fue para mí como un puñal en la espalda. Una deslealtad que marcó mi vida”. todo mantenido con el dinero de mi padre. Es más, había reparto de utilidades en esa época. Nosotros teníamos cerca de 1,300 hectáreas de caña de azúcar, hacíamos azúcar y ron, el Ron Bacardi. Hasta que Velasco Alvarado lo destruyó todo. Ahora se está hablando de los 16 mil nuevos soles que van a recibir cada congresista electo por concepto de instalación. Me encantaría cobrarlos y regalarlos a una entidad. Como al Hospital Dos de Mayo, al pabellón de Sida. Yo lo voy hacer. Porque me da pena que esa plata no puede ser empleada en beneficio de las personas. Los hospitales hoy en día estan muy mal

Del 31 de Julio al 31 de Agosto de 2006 equipados. Hago voluntariado y voy al Hospital Dos de Mayo, allí los enfermos de Sida no tienen ni suero para aplicarles y muchas veces son abandonados por sus familiares. Yo quiero por eso implementar ese pabellón a como dé lugar. Yo he subido en la campaña política a los cerros el Pino, Candela, Alta Paloma. Hay niños en los nidos, que la arena los consume, como no voy a querer hacer una losa para que esos niños no traguen tierra todo el día. Los pequeños llevan cartones para sentarse en el piso o latas de aceite, es muy triste. Si en un supuesto usted no hubiese sido elegida congresista ¿Hubiese postulado a la Alcaldía de San Borja? Sí. ¿Qué es lo que le falta a San Borja? A San Borja solo le queda mantenerla bien. San Borja tiene un techo, no se puede hacer más. Lo único que faltaría es la canalización de Río Surco y seguridad ciudadana, allí hay que meterle punche. Hay muchos robos, asaltos, muchos plagios. ¿Cómo ve el tema de seguridad ciudadana en el distrito? Todo el país esta mal en cuestión a seguridad ciudadana. Pero como dicen los rateros, cuando uno roba una cartera en San Borja, es una cartera que vale la pena correr el riesgo. Muchas veces yo me he encontrado con rateros en las calles que los había atrapado más de 15 veces durante mi gestión como alcaldesa y les digo, ¿sigues en San Borja? Todavía tienen la cara de decirme “si tía pero con usted nada”. Es un trabajo para ellos, nada justificable. Será porque ven en casa, que su familia se muere por falta de comida. Al ver la angustia de su familia desgraciadamente, se les pasará por la cabeza asaltar. ¿Qué opina de las obras de la actual gestión? Está poniendo asfalto sobre la pista de concreto de la avenida San Luis Yo no lo haría. Yo mantendría la pista, como lo hice en mi gestión, tapando los huecos, picando donde se empezaron a romper. Creo que cada uno tiene su forma de trabajar. San Borja va a tener una buena pista pero con un gran desembolso de dinero. Seguro que debe tener ingresos. Son 50 millones de nuevos soles anuales que maneja la Municipalidad ¿Cuánto usted manejaba? Yo manejaba cerca de 30 millones de soles. Cuando uno como alcalde atiende a sus vecinos, ellos te lo agradecen pagando sus arbitrios. ¿Cómo se ve dentro de 5 años? Haberme sacado la mugre trabajando y ya pasar a descansar. ¿Y su futuro político? Es que la política es un gusano que no se te va hasta que estés en silla de ruedas. En estos cinco años que he pasado sin hacer nada, ha sido un suplicio para mí. Porque estoy acostumbrada ha hacer cosas. Tengo que calmarme un poquito porque en el Congreso hay que estar mucho tiempo sentada, me m u e r o . Te n d r é q u e acostumbrarme, a mí me gusta ser operativa. Eso es lo que me decía la gente, “regresa a San Borja, para que vuelvas a tu ritmo, no te metas al Congreso”. Pero, ¿A qué aspira? No aspiro a nada. Dios te pone en el camino las cosas. Yo no pensaba ser congresista por el temperamento que tengo. Esas reuniones tan largas y oír tanta tontería, una sobre otra. Pero hay

un momento en el que alguien te dice, “avanza, puedes seguir ayudando”. Con esos testimonios Dios te orienta para seguir. La campaña para congresista fue durísima, no la volvería a hacer. ¿Por qué? Fue durísima, por haber encontrado tanta gente paupérrima, niños sin colegio, violencia familiar. Muchos recuerdan en San Borja que usted se acercaba a las casas de los hombres que maltrataban a su mujer y usted les decía “salgan a pelearse conmigo” y ellos no querían salir. Exacto y los sacaba a patadas. Una vez uno se me escondió en un closet. Y me decía, “alcaldesa estoy calato”. No me importo. Lo encontré al hombre en calzoncillos, así lo saqué a la calle. Les gritaba para que todos los vecinos lo vean y para

“La política es un gusano que no se te va hasta que estés en silla de ruedas”. que no vuelvan a violentar a su mujer. ¿En la campaña usted vio toda esta miseria humana? ¡Estoy enferma de haber visto el grado de pobreza extrema que existe¡ ¿Eso a usted le duele? Sí (Hace un largo silencio). No puede ser que hayamos trabajado tanto para combatir la pobreza y que este gobierno sólo haya mantenido el nivel que nosotros dejamos. Que hacemos con un país económicamente brillante, como dice el presidente Alejandro Toledo, cuando la pobreza extrema ha subido, no entiendo. Por qué tanta gente no se puede atender decentemente en los hospitales. La comida que dan en el Dos de Mayo o en el Arzobispo Loayza, no es ni para chanchos. Como peruana, eso me duele. (Su rostro se enrojece). Yo podría vender mi casa e irme a vivir a los Estados Unidos y vivir con mis hijos y mis nietos por allá, no me faltaría nada. Así podría ver crecer a mis nietos, que me da tanta pena no verlos. Pero yo pienso primero en mi país. Mis hijos me dicen, “o tú estás loca o eres héroe”. Ninguna de las dos cosas, sólo tengo sentimientos hacía las personas. E s e acercamiento de humano a

Edición Nº 003

10

humano no existe. Hace unos días, estaba en mi auto y vi como la asaltaban a una señora y yo me bajé del carro, para ayudarla, ni pensé que el asaltante podría tener un arma. Me quedó mirando el asaltante y me dijo “ya, ya, ahí no mas tía”. No la asalto a la señora y ella lloró en mi hombro como media hora de la angustia que tenía. Si puedes ayudar ¿Por qué miércoles no hacerlo? ¿Por qué le gusta estar cerca al municipio? Me encanta estar en la Municipalidad. El alcalde y los regidores, son las autoridades elegidas y más cercanas al vecino. Donde puedes ver casos de administración y también llegas a ver casos humanos, de gente que se te acerca y te pide trabajo, especialmente para los embargos. Yo sufría mucho, con los embargos. Antes de embargar, yo iba a ver la situación de las personas. Muchas veces me encontraba con grandes casas a todo dar, sinvergüenzas de porquería que no pagaban. A esos les caía. Otra vez me encontré con dos viejitos que poco a poco habían vendido todo. Vivían de su jubilación, uno ganaba 120 soles, el otro 280 soles. Les habían cortado el agua, la luz, vivían con sus dos camitas, su cocina a kerosene y una mesa en una residencia en San Borja. Ellos se rehusaban salir de su casa. Lo que hicimos fue ayudarles, salieron llorando de la casa. Me confiaron todo, para que yo les ayude a vender la casa, a poner su plata al banco, a tener un mini departamento, para que vivieran de sus rentas. No había navidad para esos viejitos que no vinieran con su panetón. ¿Siempre se acordaban de usted? Sí. Si ellos seguían allí se les remataba la casa y perdían todo. Les hice entender que ellos tenían una obligación de salir de allí porque iban a terminar en un asilo. Cuando les ayudé a comprar el departamento la sonrisa de ellos no la olvidaré nunca. Y eso es por lo cual, el alcalde es la mejor autoridad elegida por el pueblo. ¿Tenemos a Luisa Cuculiza para rato? Creo que sí. Si Dios no me lleva antes. ¿Después del Congreso que hará? Cinco años es demasiado. Después conversamos de eso.

DERROCHE DE DINERO. “Yo no hubiese colocado asfalto sobre la recién reparada pista de concreto de la Av. San Luis. Seguro que debe tener ingresos. Es un gran desembolso de dinero”.


GERENCIA MUNICIPAL

Del 31 de Julio al 31 de Agosto de 2006

Cerca de 1,100 trabajadores desbordan sus instalaciones incluyendo “Fantasmas”

Gestión de la Calidad Municipal Municipalidad de San Borja esta Burocratizada. Urge Racionalización total

MUCHA GENTE. El exceso de personal improductivo no sólo genera mayores gastos de dinero provenientes de nuestros contribuyentes, lo más grave es que obstaculiza y retarda los procedimientos en perjuicio de un buen servicio al vecino. Esperemos que una nueva administración municipal lleve a cabo un proceso de racionalización. Hugo Terry Perales Ingeniero William Molina Oré Administrador Ingeniero de Sistema articulista@aperturasanborja.com

L

a búsqueda de la calidad en una municipalidad, debe ser un propósito y compromiso institucional a fin de lograr la excelencia en el trabajo, la satisfacción de nuestros ciudadanos y de los trabajadores municipales mediante la mejora continúa. Se define a la calidad como toda aquella característica de un producto o servicio que satisface la necesidad del cliente, del vecino. La calidad de la gestión implica sensibilizar, motivar y comprometer a los responsables políticos de la municipalidad, a los trabajadores. Y sobre todo, el establecer una estructura organizativa adecuada a la gestión municipal.

GESTIÓN BASADA EN PROCESOS La gestión municipal con un enfoque basado en procesos, permite identificar indicadores para poder evaluar el rendimiento en sus distintas actividades que llevan a cabo. No en términos aislados, sino formando parte de un sistema estrechamente interrelacionado. Es imprescindible contar con profesionales y funcionarios municipales altamente capacitados, que junto con nuestros vecinos definirán los requisitos de calidad de los servicios públicos. Siendo el propósito asegurar el cumplimiento de estos requisitos, analizando y documentando los procesos, suprimiendo defectos, optimizando la gestión de los medios y midiendo en todo momento los resultados. Además de establecer los mecanismos para la

participación de los trabajadores municipales, mediante la creación de equipos de mejora y la recepción e implantación de sugerencias individuales. La gestión de la calidad supone analizar los

“La razón de ser de la Municipalidad son sus vecinos. Conocer sus necesidades y expectativas es imprescindible para lograr una gestión municipal de calidad”. requisitos y expectativas de los vecinos para buscar su satisfacción. Nuestros ciudadanos y vecinos son los clientes de nuestra

organización. Al igual que en una empresa no es que “el cliente siempre tiene la razón”, sino que “nuestra razón de ser es el cliente”. Por tanto, los vecinos son la razón de ser de la gestión de los gobiernos locales. No hay otra misión que la del servicio a los vecinos. Por eso es importante conocer la opinión de ellos para saber qué es lo que necesitan y qué expectativas tienen sobre la gestión. Supone también asegurar la calidad de los procesos de prestación de servicios. Para cubrir esas necesidades y expectativas es necesario que los procesos sean medibles. Que se puedan establecer objetivos en cada proceso y cuantificarlos a través de indicadores de gestión. Urge detectar problemas, errores y expectativas insatisfechas para evitar que vuelvan a producirse. Los errores no deben repetirse, hay que analizar las causas, e s t a b l e c e r responsabilidades y tomar acciones correctivas. Esto es parte de la mejora continua en la gestión municipal. ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS El hombre es el elemento fundamental de la riqueza y productividad de un país. Solamente a través de una capacidad de producción creciente puede el individuo, la familia y nuestra nación prosperar. El aumento de la capacidad productiva resulta de nuevos productos y materiales, de la inversión de nuevas máquinas o del desarrollo de nuevos métodos de trabajo.

El Área de Organización y Métodos (O y M) es de enorme importancia para lograr la tan ansiada gestión de la calidad municipal. Su finalidad profesional es capacitar al individuo a producir más, cuantitativa y cualitativamente, dentro de una cierta unidad de tiempo. La experiencia muestra que existe gran diferencia entre los resultados obtenidos con la aplicación de métodos diferentes de trabajo. Por la simple adopción de un

“Trámites y procedimientos administrativos deben ser rediseñados por el Área de Organización y Métodos o por la Jefatura Municipal de Racionalización”. método más racional, sin aumentar el tiempo de trabajo o el esfuerzo y con los mismos instrumentos, puede una persona producir cinco o diez veces más. ¿Cómo es esto posible? Creando un buen ambiente de trabajo, estudiando métodos más racionales de operación, eliminando servicios superfluos, estableciendo un mecanismo eficaz de planeamiento y control. Y principalmente haciendo comprender al trabajador municipal la importancia de una mayor eficiencia. Los objetivos de O y M son el mejoramiento y la racionalización de trabajo. El aumento de producción, es decir, menos horas de trabajo por unidad producida o servicio prestado, mayor producción con el mismo número de recursos. La misma producción con el

Edición Nº 003

11

menor número de recursos, mayor calidad, mejor material o diseño técnico. Mayor rapidez y puntualidad en los trámites y p r o c e d i m i e n t o s administrativos. Resultados más completos y mayor precisión. RACIONALIZACIÓN MUNICIPAL Con la realización de estos objetivos, el Área de O y M o la Jefatura Municipal de Racionalización, multiplican la productividad del esfuerzo humano y ofrecen una valiosa contribución a la gestión de calidad municipal. Cuanto mayor es la amplitud de las organizaciones, mayor es el requerimiento de los procesos y su coordinación. La creciente complejidad del mundo moderno conduce a una especialización que hace imposible a una sola persona asimilar todas las técnicas administrativas y de gerencia moderna. Todo gerente recurre al Área de O y M a fin de resolver un problema organizacional. Los problemas administrativos y técnicos pueden diferir, según se trate de una institución pública o privada. Influye también su tamaño, complejidad y extensión geográfica y radio de acción de la organización. Las atribuciones del Área de O y M deben posibilitar la resolución satisfactoria de los problemas presentados por los gerentes de nuestras municipalidades. El especialista de O y M debe tener dominio perfecto de métodos y técnicas administrativas. Manejo eficiente de instrumentos y técnicas de análisis administrativo, inclusive de análisis industrial y rentas. Conocimiento de administración de personal, materiales, transporte, servicios de oficina. Y por último, dominio en el diseño, confección, redacción y sustentación de informes al máximo nivel de autoridad.

e ent am a!!! m i d x a Próenov R

Estrategias para ser

ALCALDE O REGIDOR Un diploma de calidad que le permitirá ser una:

Autoridad de Éxito “SOMOS LOS MEJORES: 13 AÑOS DE INNOVACIÓN, LIDERAZGO MUNICIPAL Y TRABAJO POR EL DESARROLLO DE LOS GOBIERNOS LOCALES”. Dr. Alejandro Villegas R. Presidente Ejecutivo Av. Garcilaso de la Vega Nº 1976 Of. 2”J” Lima -Perú Telf.: (01) 332-4102 / 332-4103 Fax: (01) 332-4104 E-mail: escuelaparaalcaldes@terra.com copege@yahoo.es www.freewebs.com/escuelaparaalcaldes

Afiliaciones y Suscripciones: 9885-1015 peru_fitness@yahoo.es www.perufitness.com

LA

BOLETÍN INFORMATIVO VECINAL

VOZ SANBORJINA Todos los meses. Distribución gratuita www.lavozsanborjina.ya.st Plaza Marquina Nº 491-A Limatambo Telf.: 9964-2235


DESARROLLO HUMANO

Del 31 de Julio al 31 de Agosto de 2006

Treinta y cuatro Congresistas, 49 Alcaldesas y 50 Regidoras a nivel nacional

Explosiva Participación de la Mujer en Política Municipalidad de San Borja posee un 43% de mujeres en Gerencias y Jefaturas de confianza

MINISTRA DE LA MUJER. Ana María Romero en ceremonia académica con nuestro Director, en la Escuela Superior de Administración de Negocios (ESAN).

Liz Diana Saldaña Marcos Jefa de Redacción

redaccion@aperturasanborja.com

M

ujeres al Congreso. En las últimas e l e c c i o n e s generales el 28 % del total de congresistas elegidos son mujeres. Si bien es cierto, es un porcentaje minoritario, la presencia de la mujer en el Congreso, ha crecido en un 4% en comparación del Parlamento anterior, que se despide con el 24% de mujeres en el Poder Legislativo. La participación de la mujer en la política es un tema de trascendencia nacional, pero que afecta de forma positiva en la realidad mundial. El Congreso de la República aprobó la cuota de género, en la cual cada lista al Congreso o gobiernos locales, debe poseer como mínimo, un 30% de mujeres u hombres. La mujer peruana esta preparada para asumir

responsabilidades políticas que años atrás les eran negadas. Hoy existen 2 685 regidoras y 49 alcaldesas a nivel nacional. Las que representan el 26% y el 2.68% respectivamente del total de participación política.

“La mujer sin necesidad de cuotas de género, debe tener la decisión de participar en política”. Además de tres presidentas y 50 consejeras regionales. Abuso Masculino El congresista Ernesto Herrera, señala que “la cuota de género puede ayudar, pero lo que realmente ayuda es que la mujer sin necesidad de cuotas, tenga la decisión espontánea de participar en política”. Las

experiencias de nuestros países vecinos como Argentina, Bolivia, Brasil, C h i l e y E c u a d o r, q u e también poseen la cuota de género, confirman que ésta sí contribuye a dar equidad al proceso político nacional. No sólo el Congreso tiene el privilegio de contar con representantes mujeres. Los ministerios de Salud, de la Mujer y Desarrollo Social e incluso la Defensoría del Pueblo, son manejados por féminas. Además existen representantes del sexo femenino en altas direcciones públicas y empresariales. Las mujeres peruanas han llegado al siglo XXI organizadas, dispuestas a revindicarse en la historia y a formar parte del desarrollo político y social de nuestro p a í s . C o m o l a s Organizaciones Feministas, Manuela Ramos, que busca desde 1978 el desarrollo humano con equidad de género a través del empoderamiento de la mujer. Y Flora Tristán que hace 26 años trabaja en defensa de los intereses de la mujer, dentro de la cual se encuentra la Red Nacional de la Mujer Rural. En el ámbito internacional tenemos a la Red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, el Instituto para la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS), la Fundación de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM). Son a l g u n a s d e l a s organizaciones que están diseñadas para promover la equidad, pluralidad y democracia en un mundo creado por hombres, pero

sostenido también por mujeres. La coordinadora del proyecto de Promoción de la Mujer de Transparencia, afirma que las mayores discriminaciones políticas contra la mujer se producen cuando participan en una campaña electoral. Michelle

La gerente de Desarrollo Humano, Nancy Pisfil Gutiérrez se excusó de hablar. Prefirió que las preguntas le lleguen por escrito. Bachelet, actual presidenta de Chile, experimentó durante la campaña, presiones por parte de los seguidores de su entorno político, quienes aspiraban asumir la jefatura de su campaña. Bachelet cortó dichas iniciativas. Mientras que Lourdes Flores Nano, ex candidata presidencial por Unidad Nacional, no pudo superar los paradigmas que los hombres tienen sobre la mujer (que sólo sabe de temas de mujer). La violencia hacia el sexo femenino no sólo se presenta en el plano político, sino también en el social. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres son la población

más sensible a los maltratos y abusos en el ámbito laboral. Pero mayores son las posibilidades de abuso en mujeres migrantes y de distintos grupos étnico. En Europa las mujeres migrantes representan el 50% del número de extranjeras. Municipalidad: No sabe, no opina. En nuestro país, los Centros de Emergencia Mujer (CEM), del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, que ofrecen atención y defensa para víctimas de violencia familiar y/o sexual, han registrado que de los casos atendidos a nivel nacional, entre enero 2002 a marzo 2006, el 89.64% son mujeres y el 10.34% son hombres. Estas cifras obedecen a la desidia y falta de acciones concretas por parte del gobierno central y autoridades competentes para resolver esta problemática. Por ello es importante el estudio y la difusión de la realidad de la mujer no sólo a nivel nacional, sino también local. Lamentablemente no todas las municipalidades, como la de San Borja, están dispuestas a colaborar. La gerente de Desarrollo Humano, Nancy Pisfil se excuso de hablar,

12

Edición Nº 003

prefirió que las preguntas le lleguen por escrito. Estaba muy ocupada. Nos preguntamos: ¿Qué profesión tendrá que le impide hablar sobre el desarrollo de la mujer? La mujer es y será la protagonista del cambio económico, social y político que todos esperamos en este nuevo siglo. Su participación en política enriquece la democracia. La organización feminista Manuela Ramos advierte que se debe impulsar y fortalecer la acción de lideresas políticas para la promoción de iniciativas con equidad de género. Además, promueve la valoración de las mujeres involucradas en política, como ellas lo hacen desde sus organizaciones. Superación de la discriminación y violencia es una lucha de nuestra sociedad y no sólo una preocupación de las mujeres. En nuestro distrito de San Borja una representante política es la actual congresista electa Luisa María Cuculiza, quien obviando sus preferencias políticas, ejerció el cargo de alcaldesa y ministra de la mujer con autoridad. Nuestra sociedad será más justa en la medida que las mujeres participen activamente en el desarrollo de su nación.

Elecciones Municipales y Regionales 2003 - 2006 Cargos Públicos Alcaldes Regidores Presidentes Regionales Consejeros Regionales

Hombres 1,780 7,535 22 178

Mujeres 49 2,685 3 50

Fuente: Organización Feminista Manuela Ramos. Julio de 2006

Elecciones Generales 2006 - 2011 Congresistas Mujeres Hombres Total

Cantidad Porcentaje 36

30%

85

70%

120 100% Fuente: Organización Feminista Manuela Ramos. Julio de 2006

Trabajadores de la Municipalidad de San Borja, tarrajean pintan viviendas y negocios privados con dinero de todos nuestros contribuyentes. Inclusive, bajo la supervisión de la Promotora Municipal del Sector. Como bien dicen: “En Campaña Electoral todo vale”.

Obras Reeleccionistas con Dinero Municipal Municipalidad construye veredas y pistas en las cuadras 30 y 31 de la Av. San Luis. En el otro Sector del Asentamiento Humano “El Bosque” abandona a los vecinos al no pavimentarles sus pistas y exponerlos a la contaminación de basura, ratas y perros muertos del Río Surco. Max Lizana Medina

Trabajadores municipales pintan viviendas.

Coordinador

coordinador@aperturasanborja.com

P

Municipalidad tarrajea negocios privados.

areciera que el alcalde Tejada les puso la cruz. El error fue enviarle una carta con 30 firmas de desesperados vecinos que le pedían

pavimentar sus pistas y canalizar, limpiando el Río Surco. Ahora la Municipalidad ha construido veredas, pistas, les tarrajea y hasta pinta sus fachadas a otros vecinos del AA.HH. El Bosque. A los que reclamaron los ha marginado. Sólo re-ordenó

sus puestos de venta de plantas. Sus pistas siguen de tierra. Los niños están expuestos a todo peligro. “Hasta perros muertos, ratas y basura hemos encontrado en el río”, sentencia un afligido vecino. Ojalá nos equivoquemos y el abandono no sea producto

del temperamento del Alcalde. Aunque a menos de cuatro meses de proceso electoral, la actual gestión municipal mal utilizando muchas veces nuestro dinero, ”hace obra donde se ve y le conviene”. Por desgracia, a estos vecinos las plantas los ocultan.

Construyen veredas y pistas en Av. San Luis.

Río Surco abandonado por la Municipalidad.


PROYECTOS DE LEY MUNICIPAL

Del 31 de Julio al 31 de Agosto de 2006

El Concejo Municipal es similar a un pequeño Congreso de la República

¿Para qué sirven los Regidores? funciones o acogerse a una licencia? Por la experiencia que tengo, más de once años como alcalde, creo que debe haber un principio ético en el candidato postulante y separarse de la municipalidad un tiempo prudencial. Yo lo hice tres meses antes, por ética, sin que lo exija la ley. Pero si hubiera una ley debería armonizar todos los criterios. Me parece muy bien que renuncien los presidentes, los congresistas y alcaldes, en esa línea. El congresista en funciones, si quiere reelegirse tiene que renunciar seis meses antes. El congresista Morales Mansilla menciona que los regidores que deseen postular a la alcaldía deberían renunciar un mes antes. Sin embargo ¿Qué pasa con los regidores que van a la reelección? Si se establece un orden lógico deberían ser todas las autoridades, sean miembros del concejo o el alcalde. Porque recordemos que el concejo municipal es un pequeño parlamento. Cumple exactamente las mismas funciones, de manera comparativa, pero más locales. Por ejemplo hacen normas, las ordenanzas son leyes de la ciudad, fiscalizan al ejecutivo. Lo mismo que hace el Legislativo, es decir el Congreso da leyes, fiscaliza y controla al Ejecutivo, al Presidente de la República. El congresista Alcides Chamorro Balvin ha presentado una iniciativa legislativa para modificar el artículo ocho de la Ley 26864, Ley de Elecciones Municipales, para impedir postular a personas que tengan delito doloso y que estén cumpliendo su condena. ¿Qué opina al respecto? Creo que procede. Relacionando el tema, por ejemplo, la inmunidad parlamentaria no debe ser un escudo para no responder ante la justicia. Yo fui el único caso que pidió el levantamiento de mi inmunidad. Presenté varios proyectos y sostuve de forma vehemente para que se pueda reformar el reglamento, sin necesidad que lo pida el Poder Judicial o que lo autorice el Congreso. Debería ser a pedido del propio congresista que se pueda levantar la inmunidad y que él sea como cualquier ciudadano. Si se impide que un candidato postule porque tiene una sentencia consentida me parece totalmente coherente. Pues lo que queremos los ciudadanos es la garantía de tener representantes que estén en ejercicio de su función y en pleno ejercicio de todos sus derechos como ciudadano.

¿Cómo es el procedimiento para que un proyecto se convierta en Ley? ¿Cuáles son los pasos a seguir? Me da mucho gusto que podamos hacer docencia cívica de algo que no todos los ciudadanos saben. El proyecto es presentado por iniciativa de un congresista, por los gobiernos regionales, locales o por los ciudadanos a través de un mecanismo de referendo, es el caso de FONAVI. Este se

15 días, lo puede regresar para observarlo o regresa la autógrafa al Congreso y es inmediatamente aprobada y publicada en el diario El Peruano. ¿En qué consiste la última modificación del Reglamento del Congreso por la cual la aprobación de Proyectos de Ley será con doble votación? Recordemos que la Constitución de 1993 a diferencia que la de 1979, establece una sola Cámara. Anteriormente era la

CABILDOS ABIERTOS. El ciudadano tiene derecho a exigir que utilicen bien su dinero. Todo alcalde debería tener las “puertas abiertas” para atender a sus vecinos.

presenta a la Oficialía Mayor, al ingresar el proyecto se califica según el tema y se traslada a una comisión. El presidente de la comisión tiene un tiempo prudencial (el reglamento no dice cuanto) pero la Constitución menciona que los proyectos que son remitidos por el Ejecutivo deben tener prioridad. Una vez que el presidente de la comisión a través de su grupo de asesores, hace el predictamen, éste se presenta en la agenda del Congreso. Luego se convoca a sesión y se aprueba el proyecto. Dicho proyecto, que ya es un dictamen aprobado, pasa al pleno del Congreso. Antes de ser discutido tiene 15 días para ser publicado en la página web y después de eso ser debatido. Una vez aprobado pasa la autógrafa del dictamen al Poder Ejecutivo para que en un plazo de 15 días hábiles pueda promulgarlo. Si no lo promulga en

Cámara de Diputados y la de Senadores. Esta sola Cámara tiene mecanismos que le permiten mejorar, filtrar. Antes, la Cámara Baja o de Diputados mandaba los proyectos aprobados a la Cámara Alta. Los senadores la devolvían si veían que no era prudente. Hoy, en una sola Cámara, lo que se hace es contar con mecanismos que permitan verificar la calidad de la ley. A partir de la Constitución de 1993, solamente se hace con leyes especiales, las leyes que tienen desarrollo constitucional. En lo económico, cualquier tributo o impuesto necesita doble votación. Por ejemplo, las leyes orgánicas, tienen que votarse en dos legislaturas. Hay diferentes procedimientos de acuerdo a la importancia que la Constitución le da a la ley. Y los proyectos de ley que tienen que ver con los gobiernos locales

En 1999 la Municipalidad Provincial de Ilo inició un nuevo proceso de planificación participativa para continuar gestionando su desarrollo, a través de un Plan de Desarrollo Sustentable (PDS). Este proyecto estratégico es una propuesta integral, sostenible, democrática, participativa y concertadora que, privilegia a la sociedad civil como actor principal del cambio para el desarrollo, a partir de la promoción de sus capacidades. Que integre el escenario local al regional y éstos al nacional e internacional. Que contribuya al fortalecimiento del estado de derecho, la gobernabilidad y la institucionalidad. Que fortalezca sus capacidades como ciudad para aprovechar las oportunidades de un mundo global y sobre todo, nos haga más humanos y solidarios para con nuestros semejantes”.

¿Necesitarían doble votación? En el caso que sean leyes orgánicas sí. Pero no todos necesariamente. Roni Jurado, congresista de la República ha presentado un proyecto de ley sobre la Participación Obligatoria del 20% de jóvenes en las listas de los candidatos a los gobiernos locales. ¿Usted qué opina? Estoy de acuerdo que uno de los nuevos paradigmas en el desarrollo de las sociedades, sea el tema de equidad de género. Cuando se pone un porcentaje de participación para el Congreso o la lista de regidores, en caso de la mujer (30%) creo que puede ayudar. Pero lo que realmente ayuda es que la mujer sin necesidad de cuotas sea igual al hombre y tengan cincuenta y cincuenta. No se trata de una imposición, se trata que las mujeres puedan asumir responsabilidades públicas. De igual forma los hombres porque tratarlos con cuotas es discriminatorio. Algunos dirán que esta sociedad es machista, de exclusión, que no toma en cuenta a los jóvenes, ni a las mujeres. Por eso es posible que ayude este proyecto, pero el objetivo final es que ambos géneros, sean adultos o jóvenes, tengan la decisión espontánea de participar. Recientemente se ha creado en la Contraloría General de la República las Veedurías Ciudadanas de Control Cívico de la Corrupción ¿A usted que le parece que el ciudadano sea capacitado en la Contraloría y después participe en los concursos de licitación que hacen las municipalidades? Estoy totalmente de acuerdo. Al dar mucho poder al ciudadano ¿No se le está restando flexibilidad a la gestión municipal que está siendo muy controlada por diversos mecanismos y entidades? Cuando un gobierno ve de esa manera, lo que demuestra es temor a la democracia. En nuestro país hay una crisis de credibilidad, hay desconfianza profunda entre el ciudadano y el Estado. Se necesita abrir espacios de participación ciudadana, para legitimizar la representación. Lo ideal sería que los congresistas rindan cuentas anualmente y que cada tres años puedan ser renovados o no, si la confianza de la ciudadanía se mantiene. Así crearíamos una sociedad que confié en los representantes que los gobiernan y en el Estado que los dirige. Me parece indispensable, discutir y ampliar la nueva Ley de Participación ciudadana que incluye el tema de las Veedurías. Los comités de vigilancia deben ser

13

Steve Sánchez Barreto Abogado defensor@aperturasanborja.com

Peligra Libertad de Expresión

Entrevista al congresista Ernesto Herrera sobre Propuestas Legislativas a aprobarse (Viene de la página 16)

Edición Nº 003

El Periódico APERTURA es hostilizado por la Municipalidad de San Borja. El jueves 6 de Julio a horas 7:30 pm. y en plena vía pública, se nos impidió entregar ejemplares de cortesía a los 36 presidentes de las Juntas Vecinales Comunales (JVC) de San Borja que ingresaban a una Asamblea con el alcalde Alberto Tejada. En forma descontrolada, agresiva y vociferante la señora María Elena Parra Terrazos, gerenta de comercialización, a gritos solicitó a los efectivos de serenazgo e inclusive a algunos, extrañados policías de nuestra Comisaría de San Borja, que nos “boten”, que nos “vayamos”, porque no podíamos estar en la vereda entregando el Periódico APERTURA SAN BORJA. Sin embargo, algunos miembros de las JVC lo recibieron”. Es parte de una carta del ciudadano Luis Alberto Torres Montero identificado con DNI Nº 09826172 que ha sido remitida tanto a la Defensoría del Pueblo, a la Fiscalía de Prevención del Delito y a la Asociación de Prensa Peruana. Nuestra Constitución Política en su Título I, Capítulo I Derechos Fundamentales de la Persona, Artículo 2, Inciso 4 señala textualmente que: “Toda persona tiene derecho a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura, ni impedimento alguno, bajo responsabilidad de ley”. En tal sentido, de comprobarse éste bochornoso suceso, la señora María Elena Parra Terrazos habría realizado un acto de censura implícita al Periódico APERTURA SAN BORJA, infligiendo un derecho constitucional protegido.

“Habría atentado contra el derecho de la libertad de expresión e información, cometiendo también abuso de autoridad”. Agravandose la situación ya que la señora en mención es una servidora pública, la que ocupa actualmente el cargo de confianza, de gerenta de comercialización y habiendo laborado antes en la Secretaría General de la Municipalidad de San Borja. Esto constituiría adicionalmente un acto de Abuso de Autoridad, al ejercer el poder público en contra de la normatividad legal. Desconocemos los motivos y temores que algunos sienten cuando una prensa independiente y muy profesional, fiscaliza actos de gestión pública. Es bueno recordarles que lamentables comportamientos como el relatado, nos traen el recuerdo del siglo XVIII, en donde se exigía una autorización para publicar. En nuestro país, no existe censura previa, pero sí responsabilidad posterior. Nadie puede impedir al vecino de San Borja y de otros distritos, que se informe de los acontecimientos de su interés. Es la garantía a nuestra libertad de expresión. El que se sienta afectado, sea alcalde, vecino o servidor público, tiene los mecanismos legales a través de alguna demanda judicial, para hacer valer su honor mansillado. El alcalde Tejada debería calmar a algunos servidores públicos expresándole que no existe responsabilidad previa. Pero sí posterior. Peligro similar esta sucediendo en torno al acceso a la información pública. Hemos recibido comunicación por la que el Diario EXPRESO mediante Proceso de Hábeas Data ha solicitado a la Municipalidad de San Borja, se sirva cumplir con alcanzarle al medio periodístico información actualizada con respecto al personal que labora y los montos de sus remuneraciones. Esto confirma las quejas de vecinos cuyas solicitudes de información no son atendidas por la Municipalidad de San Borja. El Tribunal Constitucional, en casos similares, ya se ha pronunciado al respecto en más de una sentencia. El derecho al acceso de la información, tiene una dimensión colectiva, ya que posibilita al ciudadano el formarse una opinión pública.


PROYECTOS DE LEY MUNICIPAL

Los Cabildos Abiertos Sectoriales significan un gran despliegue de recursos y de esfuerzo democrático por parte de la Municipalidad Provincial de Ilo para canalizar las demandas populares, pero no satisfacía las expectativas. Ninguna de las partes quedaba conforme, si bien se había dado avances importantes en mejorar la relación Comunidad y Municipalidad, la participación de la comunidad se limitaba a solicitar, pedir, exigir, reclamar. Era necesario establecer nuevos y mejores canales de participación. Evaluando el proceso se constata que la Municipalidad de Ilo no puede atender todas las demandas planteadas por la comunidad porque no cuenta con los recursos económicos suficientes, que los criterios que toma en cuenta para la distribución y priorización de la inversión difícilmente dejará conforme a toda la población. Por lo tanto ya no era suficiente compartir la información y decir en conjunto las propuestas de soluciones sin tener en cuenta su financiamiento, sino que se hacía necesario compartir la decisión en la inversión, para que la comunidad participe, decida y priorice en qué debe invertirse”. organismos donde los ciudadanos puedan estar mirando de forma permanente que es lo que hace el ejecutivo municipal, regional o nacional. Usted que ha sido años miembro de gobiernos locales ¿No le parece que hay abuso de la ciudadanía en algunos aspectos donde a veces se limita la gestión municipal? Te voy responder con mi experiencia. En mi segundo periodo como alcalde, la oposición generó malestar en la gente, señalando que elevaría los arbitrios municipales. Además se dijo que el presidente de la empresa prestadora de servicios en representación de la municipalidad subiría las tarifas de agua, eso produjo una gran movilización que quería sacarme del cargo. Decidimos hacer Cabildos Sectoriales, es decir rendición de cuentas. Durante los tres últimos años de gestión recorrí barrio por barrio. El Estado debe ser transparente, porque la democracia debe ser de puertas abiertas para que la gente confíe en ella. Los Cabildos Abiertos fueron mi oportunidad para decirles a los vecinos que decían que no limpiaba las calles, que no sembraba parques ni árboles, que no hacía obras, porque ellos no pagaban sus tributos.

Ciudadanía es lo que le falta a nuestro país, significa deberes y derechos de la persona. Aquel ciudadano que tiene derecho de patearle la puerta a la municipalidad y exigirle al alcalde, tiene el deber de pagar sus impuestos. Esa vinculación me pareció conveniente. Que los vecinos auditen, que vean por dentro los manejos de la municipalidad. Por eso en Ilo empezamos sin ley, a hacer en 1997 la práctica del Presupuesto Participativo. ¿Qué principios inspiraron la práctica del Presupuesto Participativo? La democracia nace en la casa. Si el papá y la mamá ponen sus ingresos sobre la mesa delante de los hijos, lo que obtenemos es un monto de ingresos que debe ser gastado solamente por las prioridades que se tienen. En alimentación, transporte, educación y salud. Estoy seguro que en esa familia los hijos no les van a pedir a los padres lo que no pueden. El esposo y la esposa tampoco gastan lo que no pueden. Hay una confianza profunda, porque se hace el ejercicio de la democracia. El Presupuesto Participativo es exactamente igual. El alcalde y nosotros cuando en Ilo fuimos autoridades municipales, le pusimos primero el 15%, después el 40%, 60% y hoy es el 80%. Mi aspiración es que el

Presupuesto Participativo debería ser no solamente el 100% del presupuesto de inversiones, sino también del gasto corriente. Ustedes saben que hay dos bolsillos, el bolsillo para hacer obras y el otro para gastar en sueldos y salarios. En éstos dos bolsillos cuando se gastan debe haber total transparencia y participación. ¿Por qué no creen los ciudadanos en el Estado? Porque pagan sus impuestos y no saben para que sirven. Por ejemplo, se ha incrementado, de acuerdo al Ministro de Educación, Javier Sota Nadal, el 80% del sueldo mínimo de los maestros. Lo aplaudo, estoy de acuerdo con este tipo de reivindicación. ¿Pero acaso ha aumentado el 80% el nivel de eficiencia, conocimiento y calidad de la educación que imparten? Al contrario, hay niños de 9 ó 10 años que no entienden lo que leen. ¿Para qué gastamos de nuestro presupuesto en pagarles bien si tenemos pésima calidad de educación?. El ciudadano tiene derecho a exigir que utilicen bien su dinero. Y saber que el que dirige el país o

“No sabemos para qué sirve un regidor. Los regidores no saben cuál es su función. No están abocados a la fiscalización y control del Presupuesto Municipal”. el gobierno local, tiene que gastar bien. Cuando buscamos en el bolsillo de gasto corriente miraremos si los alcaldes viajan mucho, gastan mucho en viáticos, en estadías, sin hay contrataciones que no son buenas, que no son eficientes. Si tenemos el suficiente personal para hacer una gestión eficiente. Si necesitamos 100, porque hay 400 ó 500 empleados, algo pasa. Son

Del 31 de Julio al 31 de Agosto de 2006 amigos del alcalde o el alcalde no tiene la suficiente visión para modernizar la gestión de su municipalidad. Usted ha sido alcalde y regidor, ¿Qué población en ese momento tenía Ilo? Tomando en cuenta que San Borja posee 105 mil habitantes, San Juan de Lurigancho cerca de un millón. ¿Es posible que su idea de participación ciudadana quede desfasada cuando hablamos de grandes poblaciones? Creo que se debe combinar bien lo que debe ser el territorio con la función. En mi caso, Ilo no posee más de 70 mil habitantes, yo podía reunir a los vecinos de 34 barrios para rendirles cuentas, pero también los convocaba para poder decidir y llamar a los s e c t o r e s . E n l a s municipalidades hay un rol que los alcaldes lo descubren muy tarde o tienen dificultades para promoverlo. Es el rol promotor del desarrollo económico. ¿En qué consiste? El gobierno local no sólo debe limpiar la calle o mantener el jardín bonito. El gobierno local debe hacer que en su comunidad se desarrollen las empresas y así fomentar el trabajo. Eso va a dar calidad de vida e ingresos. Estoy convencido que cuando hay dinero los vecinos pagan sus impuestos. Ese rol auspiciador es fundamental. Hace poco se aprobó la Ley sobre la Valla Electoral por el cual las autoridades elegidas tendrán como mínimo un 30% ¿Qué le parece? Yo he propuesto este proyecto de ley. Es solamente para gobiernos regionales, no para municipalidades distritales. Hay que ir gradualmente. Los gobiernos regionales que han sido elegidos con 17% ó 20%, han tenido problemas, crisis muy serias. Lo que se quiere con esta medida es legitimidad para que puedan gobernar. ¿Usted cree que para las elecciones municipales distritales también deberían aplicarse el 30%? Creo que en su momento se aplicará. Primero se practicará en las elecciones regionales. El otro tema que está ligado y está en el proyecto, es que hoy con 17% ó 20% de nueve escaños en el C o n s e j o R e g i o n a l , e s t ás premiando a la minoría.

ORTE vos ONO N os Oli AL - C 480 - L O LOC yolo 1 99 NUEnVez de Ma 63 tú

n Av. A

La Consultora de Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales Calle Crepi Nº 163, Oficina 201 - San Borja Telefax 592-1739 Email: mdazevedo@terra.com.pe

2-

2 T: 5

Aparatología de Última Generación / Sesiones Personalizadas Consultas Gratuitas / Descuentos por Paquetes

Justamente existen propuestas en torno a que se debe suprimir el “premio a la mayoría”, donde el ganador tendría el 50 más 1 de regidores y con esto ya no necesitaría concertar con la minoría ¿Usted qué opina? Creo que se necesita modificar esa estructura de representación política. Es el caso de elecciones donde el que

“Urge la participación ciudadana no sólo para fiscalizar, sino para tener identidad, para que los vecinos se conozcan”. gana con 20% ó 30% tiene mayoría de representación. Se trata de que exista un poder municipal, ejecutivo municipal que sea equilibrado con el poder legislativo municipal. Así, el Concejo Municipal que es similar a un Parlamento en pequeño, tendría la posibilidad de equilibrar la fiscalización, el control con la ejecución, obteniendo así el equilibrio de poderes. Pero si tú le das al representante electo la mayoría teniendo la minoría y encima el presidente dirige el Concejo Regional o el alcalde preside el Concejo Municipal, entonces es absurdo, no hay equilibrio de poderes. ¿Piensa que suprimiendo el “premio de mayoría” se manejaría con mayor eficiencia el sistema municipal? Creo que existe un problema de cultura legislativa. No entendemos para qué sirve el Concejo Municipal, ni el Parlamento, ni el Concejo Regional. Estuve en Rioja, España, y le pregunté al teniente alcalde sobre cuáles eran los instrumentos de participación ciudadana; él me dijo, “nosotros decidimos con los representantes que tienen los vecinos, que son sus concejales, porque ellos sí los representan”. Hay una vinculación y desarrollo. Aquí tenemos una

Edición Nº 003

14

similitud, creo que la democracia tiene su manera de desarrollarse de acuerdo a nuestra realidad. Pero nosotros no sabemos para qué sirve un regidor. Como decía Henry Pease, el regidor debe estar abocado en la fiscalización y la ejecución del presupuesto. ¿Qué es el presupuesto? La lista de cosas que va hacer la municipalidad durante el año y que lo ejecuta el alcalde. El Concejo tiene que controlar partida por partida. Tiene que ser un presupuesto previamente aprobado y debe tener una lista de acciones. Si encuentra una irregularidad debe denunciarla, hacer la observación y difusión del tema. En nuestro país creo que los regidores no saben cual es su función. El congresista Pedro Morales Mansilla ha presentado un proyecto de ley, que señala que los candidatos que deseen participar en las próximas elecciones deberían informar si quisieran luego postular a otro cargo de elección popular, para que el ciudadano cuando vote por ellos, no se sienta defraudado porque renuncia y se va a otro cargo como trampolín ¿Usted qué opina al respecto? Eso no tiene que ver con las personas, si no con las instituciones. Cuando la democracia comienza a través de la norma a obligarme a decir como representante político colectivo, que piensas para esta elección o para la próxima, no tiene mucho sentido. El tema es cómo fortalecer los movimientos o partidos políticos, que son los que deben responder por el liderazgo y por la asunción de la responsabilidad que le ha dado al ganador- la comunidad. Es el partido el que debe responder. No hay democracia si no hay partidos políticos. Usted ha presentado un Proyecto de Ley para modificar la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867, para establecer que los Concejos Regionales estén integrados sólo por consejeros. ¿Qué más contempla su propuesta? Está incluido en el mismo dictamen de la mayoría y la valla electoral. Lo que queremos hacer es el mismo esquema que el nacional. Se vota en una cédula por el presidente y


PROYECTOS DE LEY MUNICIPAL

PREMIO AL BUEN VECINO. “El Alcalde debería preocuparse de los principales problemas de San Borja. El vecino que proponga soluciones, debería ser reconocido”.

vicepresidente. En otra por la lista de consejeros representantes por cada provincia. Esa es una fórmula que no premia a la minoría, puede ganar el presidente y vicepresidente y tener consejeros que no sean necesariamente de su agrupación. Esto le da una representación mucho más efectiva. En el conteo general puedes tener un Concejo Regional que no sea mayoritario del partido que han elegido. Lo que se pretende es que el equipo de trabajo sea de primera tanto en la fiscalización como en la ejecución. Un medio periodístico capitalino ha señalado que su proyecto es como un tipo de “acomodo político ¿Qué opina usted? Primero me produjo un poco de gracia, pero después gran pena. Porque en esa publicación decía estos congresistas (se referían a tres) quieren seguir con la “mamadera”, quieren crear un mini parlamento. Es una ignorancia total por parte de un medio de comunicación que se supone educa e informa. Es absurdo que no sepa que los Concejos Regionales y los Concejos Municipales son pequeños parlamentos. Me preocupa por la calidad de información que este tipo de publicaciones ofrece. ¿Cuáles son las aspiraciones de Ernesto Herrera a partir de Julio de 2006? Quiero ser alcalde de San Borja. Es una broma. (Risas). ¿Piensa postular a la Presidencia del Gobierno Regional de Moquegua? Soy presidente del Movimiento “Confianza Moquegua”, sobre

la base de dos experiencias emblemáticas de gobiernos locales Michael Azcueta con V i l l a e l S a l v a d o r, t i e n e “Confianza Perú” en Lima, en Ilo por experiencia de gestión que hemos tenido estamos haciendo “Confianza Moquegua”. La idea es avanzar en la construcción de una democracia, que permita con movimientos regionales y locales construir partidos. Es una aspiración a largo plazo, juntos tenemos principios, un programa nacional, pero con la independencia y las particularidades de las regiones y los departamentos a los que representamos. Estamos proponiendo candidatos para las municipalidades provinciales y distritales de Moquegua. Vamos a intentar llegar a la presidencia del gobierno regional. Hay muchas personas preparadas en el movimiento, pero creo que puedo contribuir mucho en la docencia. Habíamos hablado con Michael Azcueta para crear una fundación de ex-alcaldes que permita hacer docencia. ¿Usted está trabajando directamente con Michael Azcueta? Sí, tenemos un referente nacional pero tenemos también dirigencias regionales con autonomía. ¿Le interesa la Municipalidad de San Borja? No. Yo sólo reclamo, para poner en debate temas importantes, especialmente de nuestro distrito. Tengo dos años viviendo en San Borja y no conozco a mis vecinos. Lima es una ciudad grande, con muchas

tensiones y desconfianza. Por ello la Municipalidad de San Borja debería propiciar la participación ciudadana no sólo para fiscalizar, sino para tener identidad. Creo que podríamos reunirnos una vez al año, tal vez en el día de la amistad, el 14 de febrero, un par de horas. Donde los vecinos tengan un mínimo de relación. Hacer una kermés, una gimkana, un par de juegos, eso permite tener mayor identidad. La municipalidad debe hacer que nuestro distrito sea más fuerte y coherente. Usted que ha sido uno de los propulsores del Presupuesto Participativo. En San Borja, p a r t i c i p a n c i n c o organizaciones sociales. Una de ellas son los lavadores de autos y la otra los cambistas de dólares. Muchos saben que existe manipulación, porque no se quiere enfrentar al vecino ¿Usted tenía conocimiento de esto? Ninguno. El alcalde podría excusarse y decir que la gente no viene a la municipalidad. La gente no va porque desconfía, hay una distancia. Lo que queremos es que se acorte la distancia entre la población y el gobierno. Si queremos hacer ciudadanía, que es lo que necesita nuestro país, debemos integrar a los vecinos. Hay

“El alcalde debería tener las puertas abiertas para atender al vecino”. diferentes procedimientos. Por ejemplo para dar cuentas a los vecinos y validar el Plan de Desarrollo Sostenible en mi ciudad, lo hice con la participación de jóvenes en teatro. Mediante el teatro la gente se divertía y les transmitíamos que es lo que quieren los ciudadanos con su proyecto de desarrollo. Creo que el alcalde debería preocuparse por saber cuáles son los principales problemas de San Borja. Por ejemplo la banda del colegio ubicado cerca de mi casa practica todas las tardes. No he tenido la oportunidad de quejarme ante el alcalde. He

Del 31 de Julio al 31 de Agosto de 2006 llamado a seguridad ciudadana muchísimas veces y no me atienden. Le aseguro que si preguntamos a otro vecino nos va a decir lo mismo. El alcalde debería tener las puertas abiertas para atender a los vecinos y escuchar sus quejas y explicarles el Presupuesto Participativo. Este no es un fin en sí mismo, la democracia no es un fin. El Presupuesto Participativo sólo es un instrumento para consolidar la democracia. Es decir, un sistema donde estés libre, tengas calidad de vida, b i e n e s t a r, d o n d e e x i s t a solidaridad y buenos valores. Esas son las bases de gobernabilidad que nuestro distrito necesita. En ese sentido no creo que San Borja este dando el mejor ejemplo. Se debería escuchar y premiar al buen vecino. ¿Cuál es su idea del Premio al Buen Vecino? El Premio al Buen Vecino es un proyecto que tengo y que la municipalidad podría aplicar. Así los ciudadanos pueden sentir que con su participación contribuyen a mejorar su realidad El vecino premiado sería aquel que identifica el problema y propone una solución. La municipalidad no pierde dinero. El premio podría ser la exoneración al pago por un mes de limpieza pública. Es un estimulo. O que le otorgue un título, como “El Mejor Vecino” del mes o del año. O regalar un recorrido por Lima u otras ciudades del país, para que el ganador tenga conocimiento y contacto con otros vecinos y juntas vecinales de otros distritos y departamentos. La democracia es como el deporte, si no prácticas un deporte tus músculos se atrofian y nunca serás un buen deportista. Si no eres un buen demócrata y no ejercitas la democracia, obviamente la democracia no tendrá credibilidad. Y la gente creerá en el a u t o r i t a r i s m o . Yo s o y antimilitarista, he sufrido cárcel por los militares. Sé perfectamente cual es el precio que se tiene que pagar por la libertad para poder expresar tus opiniones y vivir en un mundo mejor.

Jefa de Publicidad y Marketing, Hanny Salazar De: Flomira Horna Baron

Espejos, Vidrios, Marcos, Sistemas Nova y Cristal. Templado en 6, 8, 10, 15, 19, para tableros de mesa.

TARIFAS DE PUBLICIDAD

1 Pág. (32x27 cm) 1/2 Pág. (16x27 cm) Banner en Portada (3x27 cm) Banner Contraportada (3x27 cm) Banner Página Central (3x27 cm) Módulo Típico (8x8.5 cm)

S/. 2,520.00 S/. 1,125.00 S/. 1,125.00 S/. 925.00 S/. 725.00 S/. 210.00

Precios en Blanco y Negro. 20% más a todo color. Los Banners sólo a color. No incluye IGV

Av. Tomas Marsano 961 Stand. 33 - Surquillo Telf.: 593-8548 / Nextel: 9831*7510 / Cel.: 9933-8330

Esperamos su llamada al 225-1243 / 9755-8486 o al Email publicidad@aperturasanborja.com

Edición Nº 003

15

Leandro Sandoval Alvarado Ingeniero. Master en Ecología columnista@aperturasanborja.com

La Basura es Dinero

U

no de los problemas ambientales de la sociedad actual es la generación descontrolada de los residuos sólidos (basura), el manejo inapropiado de ellos. Es necesario encarar el reto derivado del alto grado de utilización de los productos en el mercado y la sociedad. La población urbana crece y se concentra más, al mismo tiempo que los hábitos de consumo tienden a generar más residuos y producen un serio impacto en nuestra ciudad. En un contexto sanitario ambiental y socioeconómico abordar el tema de los residuos sólidos requiere de un enfoque orientado a establecer una Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales (PIGARS-Municipal) con características de sostenibilidad. La producción por persona promedio referida a la generación de residuos sólidos bordea, los 0.53 Kg/hab/día en ciudades urbanas. Los asentamientos humanos de menos de 5 mil habitantes tienen una producción por persona que no sobrepasa los 0.20kg/hab/día. Una población de 3 mil habitantes estaría generando algo más de media tonelada por día. Debe tenerse presente los diferentes hábitos y costumbres de cada población, las actividades dominantes, el clima, las estaciones y otras condiciones locales que se modifican con el transcurso de los años y que inciden en el volumen y tipo de los residuos sólidos que se generan en un determinado distrito. Estas variaciones deben ser consideradas en la búsqueda de la solución más apropiada para los problemas involucrados en las operaciones del servicio relacionado con el manejo de residuos sólidos municipales. Las operaciones básicas a las que es necesario dar solución son el almacenamiento, recolección y transporte, tratamiento y disposición final. Para diseñar los sistemas de recolección y transporte es necesario el volumen en base a la Producción per cápita de generación, su composición física, generalmente identificada como orgánica e inorgánica y sus propiedades fisicoquímicas tales como, humedad y densidad. La normativa peruana a través de la Ley General de los Residuos Sólidos Ley Nº 27314, publicada en el Diario El Peruano, el 21 de Julio de 2000 define a los residuos sólidos y señala de manera detallada las operaciones o procesos a los que se somete. El artículo 14 de la Ley 27314 señala que, son residuos sólidos las sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan la salud y el ambiente. Para ser manejados, a través de un sistema que incluya, según corresponda, las operaciones o procesos como, minimización de residuos, segregación en la fuente, reaprovechamiento, almacenamiento, recolección, comercialización, transporte, tratamiento, transferencia y disposición final. Lo que se conoce como el ciclo de vida del residuo sólido. Una característica importante de los residuos sólidos es que están constituidos por materiales que pueden ser seleccionados con facilidad y que a su vez constituyen materias primas recuperables, como el papel, cartón, vidrio, plásticos, trapos, y otros. Estos pueden ser recuperados en el punto de generación y reutilizados, en muchos casos, de manera industrial como materias primas. De esta forma, su recuperación se haría en mejores condiciones que si hubiese que separarlas de las bolsas de basura donde mezcladas con materia orgánica, se ensucian y deterioran. Son escasas las experiencias orientadas al reciclaje de los residuos, del ámbito municipal, en adecuadas condiciones técnicas, legales, sanitarias y ambientales. Las más destacadas son la Municipalidad de Santiago de Surco, que ha implementado su Planta de Reciclaje de materiales inorgánicos, la Municipalidad de Concepción en Huancayo, posee una planta de compostaje y las Municipalidades de Carhuaz y Huarmey, ambas en la Región Ancash, producen compost y venden material reciclable. Con éstos recursos financian parcialmente el funcionamiento de los rellenos sanitarios municipales. Las municipalidades, en alianza con los sectores involucrados, deben promover la cultura del aprovechamiento de los residuos sólidos, haciendo que los hogares realicen la separación de los residuos sólidos (basura) en la fuente, que acondicionen apropiadamente los residuos, considerando su volumen y el tipo de residuos, desarrollando y fortaleciendo los mercados para los residuos aprovechables.


NÚMERO 1 y 2 AGOTADOS. AUMENTAMOS EL TIRAJE A 7 MIL EJEMPLARES. EDICIÓN DE 16 PÁGINAS. GRACIAS A USTED 100 MIL SOLES SEMANALES

¡PRETENDEN SILENCIARNOS! RENUNCIA PRESIDENTE DE JUNTA VECINAL

S/. 1.00

AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS

PÁGINA 6

Director General: Pedro Martínez Valera

PÁGINAS 2 y 15 URGE PLAN DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL 31 DE JULIO AL 31 DE AGOSTO DE 2006

www.aperturasanborja.com

director@aperturasanborja.com

Año 1 Nº 003

Alcalde Alberto Tejada, de postular nuevamente a la Alcaldía de San Borja, debería por ética y siendo consecuente con los principios de su Organización Política “Democracia con Valores”, solicitar licencia sin goce de haber y ausentarse de la Municipalidad tres meses antes de las Elecciones del 19 de Noviembre. La Ley de Elecciones Municipales, por ahora, no lo exige.

“TEJADA DEBERÍA PEDIR LICENCIA MUNICIPAL” Fue dirigente minero, estuvo privado de su libertad por sus convicciones ciudadanas, su pueblo lo reconoció siendo ocho años Regidor (1981-1989) y 11 años Alcalde (1990-2001) del Concejo Provincial de Ilo. El actual congresista Ernesto Herrera Becerra vive en nuestro distrito y responde desde su amplia experiencia sobre la problemática de San Borja. Pedro Martínez Valera Director General director@aperturasanborja.com

U

sted tiene una trayectoria meritoria ha sido trabajador minero, 3 veces regidor, 4 veces alcalde de la provincia de Ilo y actual congresista ¿Cuál es el balance de este último año en el Congreso como miembro de la Comisión de Descentralización y Gobiernos Locales? Creo que ha sido un periodo interesante y productivo. Aunque con la imagen desprestigiada del Congreso no se aprecia. Los tres primeros años fueron de muchos logros, acuerdos y de pacto social. El hecho más importante en este periodo legislativo fue la reforma de la Constitución en el tema de descentralización. Recordemos que teníamos Gobiernos Regionales Transitorios o autoridades con competencia regional transitoria y que eran elegidas a dedo. Hoy son elegidas democráticamente. Después la Ley de Bases, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades. Se hicieron las leyes de Elecciones Municipales y Regionales. Esperemos que este noveno ó décimo proceso de descentralización sea el último. Existen interesantes proyectos de ley como el de la congresista Carmen Hoyos Vargas, para declarar la vacancia de alcaldes y regidores que no dan información a sus regidores o no les pagan las dietas a los de oposición ¿Qué le parece este proyecto de ley? He participado con Anel Townsend en la Comisión de Constitución y en la elaboración de la Ley de Acceso a la Información, que ya está aprobada, me parece que abarca este tema. Pues señala que autoridades municipales que no remitan respuesta después de presentada una

Congresista Pedro Morales advierte que reelección podría traer corrupción.

CAMPAÑA CON DINERO MUNICIPAL

Alcalde tendría ventaja sobre candidatos. No habría igualdad de condiciones.

Muchos de los funcionarios, Alcaldes y Regidores que postulan a una Municipalidad , sin renunciar a su cargo, utilizan los fondos de la entidad del Estado donde laboran, para favorecerse en la campaña electoral, generando una situación de desventaja respecto a los demás postulantes que no cuentan con dicho beneficio. En la Ley de Elecciones Municipales, los alcaldes y regidores que postulen a la reelección no requieren solicitar licencia. Los candidatos que se encuentran ejerciendo dicho cargo público, están en ventaja respecto a los demás candidatos, esto incluyendo a los demás funcionarios públicos que tuvieron que renunciar seis meses antes conforme lo establece la Constitución Política. En aras de la transparencia, el derecho a la igualdad, y a fin de evitar que quienes ejercen funciones públicas, utilicen los recursos públicos en beneficio particular, para favorecerse en sus campañas electorales, es preciso establecer que los alcaldes que postulan para la solicitud, tienen una sanción. Si tiene un tiempo para remitir la información y no lo hace la autoridad es pasible a una denuncia ante el Poder Judicial. Pero ¿Usted cree que no es necesario dicho proyecto de ley? Porque hay casos que en las municipalidades habiendo

reelección deben solicitar licencia sin goce de haber con seis meses de anticipación al acto electoral. El Proyecto de Ley que se presenta al Congreso de la República para su análisis y debate, se sustenta en la necesidad de establecer la igualdad de condiciones entre los postulantes a la Alcaldía de las Municipalidades, sean

estas Provinciales o Distritales. El último párrafo del inciso 2, Artículo 8º de la Ley Nº 26864, Ley de Elecciones Municipales, establece que: “Los alcaldes y regidores que postulen a la reelección no requieren solicitar licencia”. De la lectura de los artículos 191º y 194º de la Constitución, podemos establecer que todos

los funcionarios públicos que deseen postular a la alcaldía de una municipalidad distrital o provincial, deben renunciar a sus cargos, esto en aras de la transparencia y para evitar que se generen suspicacias respecto a la utilización de fondos del Estado para la realización de campañas políticas de dichos funcionarios. En este caso nos encontramos ante una circunstancia legal donde se establece una desigualdad por cuanto se aplican criterios irracionales y desproporcionados, entre aquellos candidatos que son Alcaldes y aquellos postulantes que no lo son; con lo cual se contraviene lo establecido por el Tribunal Constitucional, cuando señala que: La primera manifestación (igualdad en la ley) constituye un límite para el legislador, en tanto la actividad de legislar deberá estar encaminada a respetar la igualdad, encontrándose vedado establecer diferenciaciones basadas en criterios i r r a z o n a b l e s y desproporcionados”.

recursos no les pagan a los regidores de oposición. Ese acto me parece irregular. Pero aunque suene romántico, cuando uno quiere servir a su comunidad no necesita remuneraciones. Yo he sido regidor desde 1981 a 1989 y entre 1981 y 1985 no nos

daban dietas. Luego nos dieron dietas muy pequeñas. El tema más importante en este proyecto es la discriminación. Pues pagar sólo a los regidores de mayoría y no a los de minoría es un hecho político condenable, que debe ser sancionado.

Usted presentó una modificatoria a la ley 287785 que estable la reasignación de los jefes de los Órganos de Control Institucional (OCI), dependientes de la Contraloría, cada cuatro años, para que su función sea más independiente. ¿Cuáles

MUCHOS MIEMBROS. Por ética, Tejada debería renunciar o pedir licencia al igual que sus regidores que irían a la reelección: Marco Álvarez, Mario Hondermann, Von Der Heyde, Párraga, Vittor y Alfonso Vargas.

son los detalles de este proyecto? Los organismos como Contraloría deben estar articulados y dirigidos a nivel nacional. Sin embargo las oficinas de Auditoria Interna Locales, a veces no se adecuan a la realidad. Hacer una Oficina de Control en una provincia de la costa, no es lo mismo que una oficina en la sierra. Mucho menos cuando una Oficina del Gobierno Municipal Provincial lo hace a un distrito rural. Hay una realidad heterogénea diversa, que difícilmente pueda adecuarse a la ley. Lo que se quiere en el principio de modernización es que las oficinas de auditoria no sean sancionadoras o represoras. El criterio es más de apoyo a la eficiencia de la buena gestión. Las oficinas necesitan un poco de flexibilidad, es decir no tienen que ser apéndice del alcalde, sino, no fiscalizarán nada. Por eso una visión nacional, una relación estrecha entre el Contralor General de la República y la Oficina de Control Institucional de la Municipalidad. Pero la aplicación de esta norma es bastante difícil. ¿Se mantendrá el Jefe de la Oficina u Órgano de Control Institucional durante cuatro años? Puede ser cambiado. Similar a lo que se pide en el Congreso, una renovación por tercios, de tal manera que un auditor de la Oficina de Control Institucional pueda rotar en la región. Todos saben que cuando un funcionario permanece en el cargo por mucho tiempo, más en el caso de control, no ayuda a realizar una fiscalización transparente. El congresista Pedro Morales Mansilla ha presentado un proyecto de ley por el cual los alcaldes que deseen postular a la reelección deberían pedir licencia sin goce de haber seis meses antes ¿A usted le parece que un alcalde que va a la reelección debe seguir en (Continúa en la página 13)

En el campo de la Industria Gráfica, estamos abocados a las áreas de Diseño Gráfico e impresión en general (Offset), tales como: libros, revistas, folletos, catálogos, insertos, etiquetas, almanaques, tarjetas, carpetas y brochures y material para oficina. Telf.: 326-0401 / 799-3545 Cel.: 9511-5439 E=mail: roel@speedy.com.pe


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.