LA ECONOMÍA EN EL EGIPTO FARAÓNICO (Guión para el profesor)

Page 1

LA ECONOMÍA

EN EL EGIPTO FARAÓNICO


LA ECONOMIA EN EL EGIPTO FARAONICO Nº 1

IMAGEN

TITULO

TEXTO

IMAGEN

PRESENTACION

LA ECONOMIA EN EL EGIPTO FARAONICO

Tumba de Senedjem.

2

LA ECONOMIA EN EL EGIPTO FARAONICO LA ECONOMIA EGIPCIA EN LA ACTUALIDAD

3

LA ECONOMIA EN EL EGIPTO FARAONICO

4

INTRODUCCION A LA ECONOMIA EGIPCIA

LA ECONOMIA EN EL EGIPTO FARAONICO 1) Introducción a la economía egipcia. 2) El modelo redistributivo. 3) La economía en los templos. 4) Agricultura, ganadería y pesca. 5) Artesanía. 6) Comercio exterior e interior. 7) Administración del estado. 8) La propiedad privada. 9) Moneda y transacciones económicas. 10)La primera huelga de la historia. Egipto siempre ha estado ligado a la economía (kmt = Tierra Negra).

5

José interpretó los sueños del Faraón, episodio referido a la economía.

6

El Nilo, medio natural. “Egipto, un regalo del Nilo”. (Herodoto, siglo IV a.C.) Inundación anual que arrastraba un limo rico en minerales.

7

12 codos de alto, hambruna. 13, vientre hambriento. 14, la felicidad. 15, el fin de las preocupaciones. 16, la perfecta alegría. Más allá, comienzan las dificultades. 16 codos = 8,32 metros (1 codo = 0,52 metros). Piedra de Palermo: se indican las crecidas anuales, medidas en codos. El último faraón que es nombrado es Neferirkara (V dinastía 2446-2426 a.C.).

8

Nilo, vista satélite. Limo depositado por inundación.

Museo de Palermo.


9

Nacimiento simbólico del Nilo: el dios Hapy en una caverna formada por una serpiente, de la que mana agua.

10

El Nilo a su paso por Jartum (capital de Sudán) en Abril-Mayo y Agosto de 2000 y 2001.

11

Animación representando los niveles del Nilo en cada mes de l año, y las faenas agrícolas que se trabajaban en cada uno de ellos.

12

Nombre de las 3 estaciones anuales determinado por la Inundación. (Î)

13

Las dos Tierras: ? La Tierra Negra (cultivable). I La Tierra Roja (desiertos).

14

Dualidades en Egipto: a) Las Dos Tierras (Negra y Roja). b) Por donde sale el Sol y por donde se pone. c) Mundo Terrenal y el Más Allá. d) Día y Noche, Oriente y Occidente. e) Edificios dedicados a la Divinidad y dedicados la Muerte. f) Alto y Bajo Egipto. g) Coronas Blanca (Alto Egipto) y Roja (Bajo Egipto). h) Valle del Nilo y Delta. i) Ra en Heliopolis y Amón en Karnak...

Templo de File.

Tumba de Senedjem.

Mapa de Egipto.


15

PIRAMIDE SOCIAL EGIPCIA

16

MODELO REDISTRIBUTIVO

17

1.- Faraón con poder religioso, político y militar. Intermediario entre lo humano y lo divino. Era el más alto sacerdote de todo Egipto y de cualquier templo. Los santuarios se construían en su honor y en el de los dioses. El culto real se realizaba a través de las estatuas que lo representaban. 2.- Visir: mano derecha del faraón, similar al primer ministro. 3.- Nomarca: Egipto estaba dividido en 42 provincias llamadas Nomos, cada una gobernada por un Nomarca. 4.- Grupo social privilegiado. a) Clero: Sacerdotes que se ocupaban de los ritos religiosos y de tareas políticas y económicas. b) Escribas funcionarios: se encargaban de la Administración. Dominaban la escritura jeroglífica, con dibujos. Sólo el 1% de la población sabía leer y escribir, por lo que la escritura era símbolo de poder. c) El ejército: mantenía el orden del país. 5.- Grupos sociales sin privilegios. Artesanos, Campesinos y Obreros: mantenían al faraón y a los privilegiados con impuestos. En la estación de las inundaciones, estaban obligados a trabajar gratuitamente en la construcción de edificios públicos: pirámides, canales de irrigación, etc. 6.- Esclavos y Forzados a) Forzados: prisioneros de guerra o extranjeros. Podían ser comprados o vendidos como mercancía. b) Esclavos: Ciudadanos que vendían sus servicios por un determinado espacio de tiempo a otros con poder económico elevado. Modelo REDISTRIBUTIVO (Polanyi). Características fundamentales: a) No existe la moneda. b) Trueque. Poder centralizado en la figura del Faraón.

18

Sector público importante para mantener la burocracia.

Llegada de un barco a un poblado del Egipto Medio. Momia de Ramsés II.

Mastaba de Ptah-hotep, Sakkara, visir e inspector de las pirámides de la V dinastía.


19

Obligaciones del Faraón con el pueblo. a) La tierra es del Faraón pero la trabaja el pueblo. b) El campesino está obligado a entregar parte de sus ganancias al Faraón. c) El Faraón proporciona al pueblo los medios de subsistencia (ley de Maat). Definición de MODELO REDISTRIBUTIVO: Equilibrio entre la función nutricional del faraón para con su pueblo y las obligaciones del propio Faraón para proporcionarle los medios necesarios, en hombres y bienes, para llevar a cabo su cometido y mantener la burocracia administrativa y militar necesarias para cumplir sus objetivos. El faraón de Egipto, atribuyéndose prerrogativas divinas, da la vida y la asegura. Así como está obligado a garantizar a sus súbditos una vida segura y el alimento, también goza de la facultad de exigir el trabajo a todos los habitantes de Egipto. Por ello, se encarga de la organización administrativa, en particular de la agricultura y ganadería. A cambio, los súbditos participan en la obra común con su trabajo obligatorio en las grandes construcciones, en el ejército, o en cualquier otro mandato del faraón y con los impuestos que pagan. Cuando se rompía el equilibrio, el modelo redistributivo fallaba. a) Sucedía cuando el poder central se debilitaba. b) Se desarrollaba la economía sumergida. El Faraón es el encargado del culto a los Dioses, pero delega en los Sacerdotes de los Templos.

Fellah arando la tierra con un buey, tal y como se hacía en el Egipto faraónico.

23

Los Templos disponen de tierras para producir bienes que garanticen las ofrendas propias del culto.

Colosos de Memnón, del templo de Amenofis III y campos de cultivo alrededor.

24

Las tierras de los Templos son administradas por el Sumo Sacerdote o arrendadas a campesinos para trabajarlas. Se repite el modelo redistributivo en miniatura.

Vestimenta típica del fellahim (campesino) egipcio.

AGRICULTURA Base de la economía egipcia en la antigüedad.

Encordando flores de papiro.

20

21

22

25

LA ECONOMIA EN LOS TEMPLOS

AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

El Faraón Amenofis III (niño) haciendo una ofrenda a Osiris ante Isis-Hathor.


26

27

28

Obras hidráulicas para contener las crecidas del Nilo. Para regar se utilizaba el shaduf, que hoy en día se sigue usando en algunas partes de Egipto; quedan pocos en la zona de Dendera, Nag Hamadi y Abydos. Escenas de la cosecha: 1. Siega de las espigas. 2. Transporte a la era… 3. …donde serán trilladas y… 4. …pisadas por el ganado. 5. Aventando el grano. 6. Escribas registrando. Se utilizaban el arado, la azada y la hoz.

Shaduf en época faraónica y actual. Tumba de Menna, Tebas.

Arado y azada en el Louvre.

29

Se cultivaban trigo, cebada, vid, lino (vestido) y papiro (escritura). Eran muy apreciados el vino (vid) y la cerveza (cebada).

Arriba, cultivo y pisado de la vid. Abajo, amasando pan.

30

Fabricación de la cerveza: 1. Extraer la cebada de los silos. 2. Medir de la cantidad de grano de cebada. 3. Controlar la salida de grano del almacén (escriba). 4. Romper y triturar el grano en un mortero. 5. Triturar el grano hasta convertirlo en harina, cribar con un cedazo y limpiarla de impurezas. 6. Macerar la harina con agua para que fermente. 7. Amasar la pasta fermentada. 8. Dar forma de panes a la pasta fermentada y amasada. 9. Transportar los panes. 10. Deshacer en migajas los panes y mezclarlos con agua. 11. Calentar moldes en un horno. 12. Rellenar los moldes calientes con la pasta obtenida (en 10). 13. Mezclar la pasta cocida con licor de dátiles. 14. Colar la cerveza resultante. 15. Controlar el proceso final de fabricación (escriba). 16. Preparar jarras. 17. Llenar jarras poniéndoles la tapa. 18. Almacenar las jarras tapadas. Fabricación del vino, molienda del grano para el pan, vestido de lino.

Mastaba de Ty (Sakkara).

31


32

GANADERÍA Animales de cría: Vaca, ternera, ovejas y corderos. Animales de corral: oca, grulla y gallina (a partir del 300 a.C.).

Mastaba de Mereruka (Saqqara). Poblado faraónico.

33

Aunque hasta hace poco se pensaba que no se criaban cerdos, se ha demostrado (Mastaba de Mereruka) que sí lo hacían.

Mastaba de Mereruka (Saqqara).

34

Apicultura: Aportaba cera y miel (utilizado como azúcar en pasteles, vinos, productos de farmacia y perfumes).

Tumba de Pabasa (Saqqara).

35

PESCA Practicada como medio de sustento, no como deporte, utilizando los mismos medios que hoy en día.

Maqueta funeraria de la tumba de Mahkwertre en Museo de El Cairo.

36

Se utilizaban lanzas, arpones, cañas con anzuelo, y redes. Se practicaba en las orillas del Nilo o en los canales. Los pescadores (calvos) utilizaban chalecos salvavidas.

Poblado faraónico del Doctor Ragab (El Cairo). Mastaba de Mereruka (Saqqara).

37

Capturaban percas, róbalos, siluros y anguilas. El pez oxirrinco prohibido por ser sagrado. El pescado era consumido fresco o en salazón.

38

39

40

41

42

ARTESANIA

Cada pueblo tenía sus talleres de artesanía, pero los artesanos estaban mal considerados.

Talatats en el Museo de Luxor.

CERÁMICA Gran nivel técnico. Amasar arcilla, moldear en torno, pulir y pintar recipientes, secar y cocer en hornos. VIDRIO Se obtenía mezclando silicio, piedra caliza y arcilla e incorporando, después, cobre y malaquita. Collares, amuletos, estatuillas, recipientes, etc... MADERA Técnicas similares a las actuales, utilizando ébano y marfil para realizar mesas, camas y otros objetos.

Museo de Estambul.

METALES Muy buenos orfebres, pero con técnicas de minería muy primitivas. Oro (Nubia), plata (Asía Central), cobre (Sinaí), lapislázuli (Afganistán)...

Tesoro de Tutankhamon.

Maqueta funeraria de la tumba de Mahkwertre, Museo de El Cairo. Máscara de oro y lapislázuli del faraón Tutankhamon.


43

44

45

46

COMERCIO EXTERIOR E INTERIOR

TRABAJO DEL ORFEBRE n Con una balanza un obrero pesa los materiales que llegan al taller, mientras el escriba toma nota. Debajo de la balanza aparecen dos juegos de pesas. o Fundido del metal. Seis obreros arrodillados inyectan aire en el horno de fundido usando unas largas pipas que tienen una boquilla de arcilla. p Vertido. Un obrero vierte el metal sobre un bloque de piedra para que se enfríe. Mientras, otro retira impurezas con una varita de madera. q Dos obreros dan forma al metal. r Joyas. Alineadas sobre una serie de mesas bajas se disponen varias piezas de orfebrería terminadas (entre ellas un elaborado pectoral). s Dos obreros sostienen sobre una mesa baja un collar de oro terminado. t Dos enanos anudan un collar sobre una mesa. La inscripción jeroglífica adjunta sobre la escena dice “¡qué bonito ha quedado amigo!”. u Otros dos enanos elaboran una gargantilla con colgante en forma de babero. En el texto se lee “¡tú, holgazán, sigue trabajando!”. COMERCIO EXTERIOR Expediciones fuera de las fronteras de Egipto buscando materiales de los que no disponían: maderas (pino y cedro) y minerales (cobre o lapislázuli). Las expediciones eran responsabilidad directa del Faraón. Podían participar hasta 3000 hombres. Orientado al intercambio de bienes, no a la obtención de beneficios. La flota se llamaba “los buques de Biblos” y navegaba por “el Gran Verde”, el Mar Mediterráneo.

Barcaza moderna de carga en el Nilo. Expedición al país de Punt (Somalia) en el Templo de la Reina Hatshepsut.


Embarcación cananea que comerciaba en el Mediterráneo, desde Egipto hasta el norte de Grecia: B Gran vasija con agua para beber. Se colocaba a proa amarrada con cuerdas. C Mástil, de una sola pieza y vela rectangular de lino. D Timón: dos grandes remos a popa, uno a cada lado. E Herramientas de bronce. F Lingotes de cobre (354) procedentes de Chipre. G Cuentas para collares de esteatita, fayenza (materiales egipcios), calcedonia, vidrio y ambar. H Ramas para separar mercancías del casco evitando daños (a modo de muelle). I Contenedores de 1,30 metros de alto (cerámica, granadasy aceite). J Discos de cobre, 120 que pesaban en total 10 toneladas. K Ébano, llevaba troncos de una especie egipcia. L Resina aromática envasada en 150 ánforas. M Pasta vidrio: 170 lingotes discoidales de colores azul y turquesa. N Cerámica, piezas originarias de varios lugares. O Huevos de avestruz que podrían usarse como recipientes. P Valvas de murex (caracoles marinos) para reducir a polvo y formar parte del incienso. Q Marfil: 13 colmillos de hipopótamo y de elefante. R Armas: Espadas cananeas y una micénica. COMERCIO INTERIOR Poca importancia, ya que se limitaba al trueque de grano por productos de uso cotidiano.

Recreación del pecio naufragado en Uluburun (Turquía) en el año 1305 a.C. Fue encontrado en 1982 y excavado con técnicas de arqueología submarina desde 1884 hasta 1994.

49

No había grandes mercados, los barcos llegaban a las ciudades con objetos de otros lugares.

Representación de un mercado en el poblado faraónico del Doctor Ragab.

50

El transporte interno de mercancías se hacía navegando por el Nilo. Jeroglíficos: ± Navegar hacia el Sur, a contra corriente; con velas, a favor del viento. ° Navegar hacia el Norte, a favor de corriente, remontando el Nilo con remos. Fabricación de barcos.

Maquetas funerarias.

47

48

51

Maqueta funeraria de Maket-Re en Museo de El Cairo.

Mastaba de Mereruka (Saqqara).


52

53

54

55

56

57

Distintos tipos de barcos: De papiro y de madera (Barca Solar de Keops). LA ADMINISTRACION DEL ESTADO

CASA DEL REY Dirigida por el Faraón, el Visir y los Nomarcas agrupaba varios ministerios. Casa del Rey a) Cancillería y Archivo del Estado. b) Administración de Impuestos. c) “Casa Roja”. Administración del Culto Real. d) “Casa Blanca”. Administración del Tesoro. e) Administración de Obras Públicas. f) Administración de Aguas. g) Administración de Justicia. CANCILLERÍA Y ARCHIVO DEL ESTADO Órgano coordinador de todas las actividades administrativas. Conservaba el Archivo del Estado y elaboraba la correspondencia real. ADMINISTRACION DE IMPUESTOS Se encargaba de la Recaudación de Impuestos, de las transmisiones de propiedades, de los testamentos. Utilizaba los censos de población, tierras y ganado. Existía el castigo físico para los defraudadores. “CASA ROJA” - ADMINISTRACION DEL CULTO REAL Encargada de tierras y producciones (vinícolas) dedicadas a ofrendas.

58

CASA BLANCA - MINISTERIO DEL TESORO Dedicado a almacenar el cereal depositado en los Graneros como pago de impuestos.

59

ADMINISTRACION DE OBRAS PUBLICAS Realizaba todos los proyectos gubernativos: caminos, edificios públicos, canales. Estaba dirigido por el “Arquitecto del Palacio Real”. (Î) ADMINISTRACION DE AGUAS Regulaba con normas muy severas la disciplina del agua, indispensable para la economía del país. Se encargaba de conservar los Nilómetros. ADMINISTRACION DE JUSTICIA Sede del Tribunal Supremo del Estado. Presidida por el Faraón que podía sancionar o indultar. Había tribunales locales en cada nomo.

60

61

Sacerdotes Producción vinícola. Ofrenda, Ramsés II.

Planos del Kilómetro del Templo de Kom Ombo.


62

LA PROPIEDAD PRIVADA

63

64

MONEDA Y TRANSACCIONES ECONOMICAS

Propiedades donadas por el Faraón a funcionarios o nobles por sus servicios. Las tierras donadas por el Faraón podían heredarse con un permiso especial. Otras tierras eran donadas a personas por su cargo, pero no podían cederse de padres a hijos. Pasaban a la persona que ocupaba el puesto al fallecer el anterior mandatario. No existía la moneda hasta al año 300 a.C. La mercancía con valor estándar eran el grano de cereal, la plata y el cobre.

Tumba de Nakht.

Moneda representando Ptolomeo VI. La inscripción en griego significa PTOLOMEO REY. La cornucopia es un s´mbolo de prosperidad también llamado cuerno de la abundancia. Sacos de especias.

65

Transacción (modelo redistributivo): El gobierno entregaba al trabajador material, en forma de salario (vegetales, pescado, leña, etc), para su sustento a cambio de su trabajo.

66

Las transacciones entre particulares se realizan intercambiando bienes.

Ostraca u Ostracón.

67

Los trueques no se hacen de forma directa. Los bienes intercambiados tienen un valor estándar (en unidades de grano, plata o cobre) llamado deben.

Deben.

68

Ejemplo ¿real? de transacción económica, cambiando un sarcófago con valor de 30 deben de plata por 2 sandalias (2 deben), 1 hin de aceite (2½ deben), 5 cestos de esparto a 1 deben, 2 cuencos de barro (3 deben), 1 pato (4½ deben), 13 deben de trigo y cebada. Se produjo en el año 1165 a.C., bajo el reinado de Ramsés III (cuando tenía 62 años de edad y llevaba 29 en el poder).

69

70

71

LA PRIMERA HUELGA DE LA HISTORIA

Ramsés III fue el último gran Faraón de Egipto. Durante su reinado Egipto fue atacado, por primera vez en su historia, por dos enemigos al mismo tiempo: los pueblos del mar (1176 a.C.) y los libios (1179 y 1173 a.C.). Las tropas de Ramsés III cuentan bajas del enemigo. Arriba con manos cortadas (dividiendo entre dos), abajo con miembros masculinos.

Ramsés III en su tumba.

Ramsés III victorioso sobre sus enemigos en Medinet Habu y en su tumba. Templo de Medinet Habu.


72

Egipto se sumió en una grave crisis económica. El pueblo vivía en la miseria, pero el Faraón se mantenía en palacio con todo tipo de lujo, ajeno a los problemas de sus subditos. Estas circunstancias favorecieron las protestas y huelgas posteriores. Los trabajadores de la tumba del Faraón vivían en la aldea de Deir el-Medina (convento de la ciudad).

73

74

Las raciones de comida llegaban con retraso y manipuladas. Uno de los escribas exigió que llegaran en condiciones, y así sucedió. No había falta de recursos, sino que los sacerdotes del templo se los apropiaban. Poco después volvieron los retrasos, los trabajadores pasaban hambre y se amotinaron. Fueron a los templos de Horemheb (usurpado a Tutankhamón) y Ramsés II, el Ramesseum, (nunca salían del poblado de los artesanos), entrando por la fuerza y paralizando sus actividades. Las acciones duraron varios días, hasta que llegaron los salarios. Nuevamente la historia se repitió. Se produjeron hasta 3 huelgas en las que los artesanos dejaban de trabajar. Ante la visita de un visir los obreros hicieron un nuevo paro y fueron atendidos pero bajo la amenaza de ser castigados si reincidían en sus reivindicaciones.

75

76

77

78

Las siguientes generaciones de trabajadores, con otros faraones, tuvieron los mismos problemas teniendo que recurrir a nuevas huelgas.

79

LA ECONOMIA EGIPCIA EN LA ACTUALIDAD

80

LA AGRICULTURA

LA ECONOMIA EGIPCIA EN LA ACTUALIDAD a) La Agricultura. b) Las dos Presas de Asuán. c) El Canal de Suez. d) El Turismo. e) Gráficos Economía egipcia actual. Con tres cosechas anuales, el 50% de la población se dedica a la agricultura (16% a la industria). Produce algodón (considerado como el mejor del mundo), arroz, verduras, cebollas, caña de azúcar. Exporta aceite, textiles y comida enlatada.

Doble representación de Ramsés III en su tumba con su hijo ¿AmonHerHepesef? Deir el-Medina, poblado de los artesanos. Tumba de Ramsés III.

Entrada a la capilla de Ramsés III en el Templo de Karnak.

Ramsés III entre Horus y Anubis.

Ostracón representando un artesano.


81

LAS DOS PRESAS DE ASUAN

82

84

85

87

Monumento a la cooperación rusa en la presa de Asuán.

PRESA VIEJA (Baja Presa) Construida entre 1899 y 1902, y ampliada de 1907 a 1912 y de 1929 a 1934. Mide 1962 metros de longitud y 41½ de altura. GRAN PRESA (Presa Alta) Los trabajos acabaron en 1964 y el relleno en 1972. Mide 3600 metros de longitud y 111 de altura. El lago Naser alcanza 550 kilómetros entre Egipto y Sudán. Esquema con corte transversal de la Alta Presa de Aswan.

83

86

Levantadas para dominar las crecidas del Nilo, aumentando las áreas cultivables y el número de cosechas (de 1 a 3).

EL CANAL DE SUEZ

Problemas a) El agua de la inundación anual rica en limo no llega a Egipto. b) Aumento de la salinidad de la tierra que se filtra con facilidad y hace inestables las paredes de templos y tumbas. c) Algunos templos podían quedar sepultados bajo las aguas del lago Naser. d) Las turbinas y el canal de respeto de la presa se están cegando. En el Egipto faraónico ya se creía en lo beneficioso que resultaría unir el Nilo con el Mar: Según Aristóteles, Estrabón y Plinio el Viejo, el faraón Sesostris intentó entre 1900 y 1800 a.C. la construcción de un canal para unir el Nilo y el Mar Rojo. Las obras definitivas encargadas por Napoleón al ingeniero Ferdinand de Lessps comenzaron en 1859. El canal se inauguró el 17 de Noviembre del año 1869.

88

Fotos de Lehnert & Landrock (1920) de los lugares más importantes del Canal de Suez.

89

Los barcos evitan rodear África y, por ello, el gobierno egipcio cobra unas tasas elevadísimas por atravesar el canal. Por su importancia estratégica ha sido deseado por todas las potencias mundiales.

Abu Simbel (reconstrucción).

Inauguración del Canal de Suez, dibujo de la época. Entrada al canal (Port Said).


90

Animación: dos barcos de Barcelona a la India, uno rodeando África y el otro por el Canal de Suez.

91

EL TURISMO

La economía egipcia depende en gran medida del turismo (varios millones de visitantes anuales) y se resintió cuando un grupo de integristas realizó atentados contra extranjeros. Al menos una persona de cada familia egipcia vive en la actualidad del turismo

92

GRÁFICOS

Economía actual de Egipto.

93

FIN

Fin.

Fotografía de George Rodger (1941) con un atardecer en el Hotel MENA House, construido con estilo hindú para alojar a la emperatriz Victoria Eugenia de Montijo (granadina, 1826-1920, casada con Napoleón III) durante los actos de inauguración del Canal de Suez. El Mundo.


LA ECONOMÍA EN EL EGIPTO FARAÓNICO

GUIÓN PARA PRESENTACIÓN EN PORWERPOINT COLEGIO SANTA Mª LA REAL – MARISTAS SARRIGUREN MIGUEL JAVIER GUELBENZU FERNÁNDEZ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.