Formato para Ciudadanos

Page 1

FORMATO VACE

Los VACEDOCS son documentos creados por VACE para ser descargados gratuitamente por los usuarios de la plataforma. Estos se encuentran bajo una licencia Creative Commons que impide su comercializaci贸n y mantiene los derechos de autor, permitiendo la modificaci贸n y distribuci贸n de la obra, siempre y cuando se reconozca la autor铆a de VACE.

Formato para

CIUDADANOS



Página 03 de 08

Qué es el Formato VACE A quién se dirige: Este documento esta pensado para asistir técnicamente a un público no profesional, por lo general agrupaciones no formales de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tienen como finalidad el cambio social de su entorno, ciudadanos comunes y corrientes que buscan generar conciencia en la opinión publica sobre temáticas, que a su juicio, no están siendo debidamente abordadas por la autoridad y la sociedad en general. El Formato, tiene por objetivo asistir a estos movimientos en el traspaso de sus ideas a los códigos del vídeo en Internet, buscando que los usuarios entiendan el proceso en su totalidad, desde la concepción del guión hasta la posterior recepción del público. Guión: El desafío del guión radica en ser capaces de contar una historia en un máximo de 90 segundos, he aquí la importancia de la declaración de principios al inicio y como ésta se traduce en un set de frases que responden y resumen cada parte del proyecto (+sobre este tema en “Escribe tus objetivos”). El trabajo consiste en estructurar el relato en una serie de escenas o cortes encadenados que guarden proporción con el tiempo total; Es decir, es básico parcelar el tiempo en función del video desde la escritura del guión en adelante, esto podría evitar que aparezcan problemas hacia el final de la producción, además permite saber exactamente que es lo que se tiene que producir para el video. El guion es la pre-visualización mental de lo que se quiere expresar, es imaginar cada una de las escenas con el mayor grado de detalle posible. Técnicas como el Storyboard[2] (Guión Gráfico) son medidas muy 2 Un storyboard es esencialmente una serie de viñetas que ordenan la narración de los hechos de una película. Se utiliza como planificación previa a la filmación de escenas y secuencias; en él se determina el tipo de encuadre y el ángulo de visión que se va a utilizar. Sirve como guía al realizador; no obstante, él puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama.

útiles a la hora de llevar lo que se esta pensando hacia una imagen concreta. Temas: El carácter de los guiones esperados para este formato va en la línea de breves relatos que dan cuenta de una realidad especifica, sin ser necesaria la narración de la historia completa sobre el problema; por ejemplo: sí el proyecto apunta a detener la construcción de una industria, su primer video podría ser uno que presente el problema ambiental, seguido de una segunda pieza que explique el panorama político involucrado. De esta manera se van encadenado una serie de micro relatos muy puntuales. Uso: El Formato VACE se presenta aquí como un documento escrito en el cual se proponen las principales características de lo que debería ser un relato audiovisual no profesional con miras a conseguir cambios sociales, de tal manera que aquel que tenga acceso a él –cualquiera sea su grado de experiencia– pueda llegar a crearse una impresión precisa del mismo y por consiguiente, capaz de adaptarlo a su proyecto de ser necesario. El Formato VACE es tan solo una descripción de la mecánica del video y sus características esenciales, por lo que no se involucra en la producción misma de la pieza, esto determina que existan muchas situaciones no previstas o sin resolver, o que eventualmente puedan ser modificables por el realizador. Se entiende entonces que el Formato obedece a una lógica de “código abierto”, la idea bajo este concepto es sencilla: cuando los programadores (en Internet) pueden leer, modificar y redistribuir el código fuente de un programa, éste evoluciona, se desarrolla y mejora. Los usuarios lo adaptan a sus necesidades, corrigen sus errores a una velocidad impresionante, mayor a la aplicada en el desarrollo de software convencional o cerrado, dando como resultado la producción de un mejor software. En este sentido espera que la apertura

del Formato VACE al público aporte a su propagación y evolución dentro de una comunidad de personas con interés similares. El documento: En primera instancia, el Formato aborda el relato desde la construcción narrativa propiamente tal, es a través de la descripción de etapas como “La Presentación del Conflicto” que se va dando cuenta del discurso del movimiento. Haciendo hincapié en aspectos técnicos como el montaje o la sonorización especifica de cada etapa, se busca que el usuario sea capaz de escribir un guion acorde a las necesidades del formato VACE (Detalle en las páginas 4 y 5). Esquema que se complementa con una línea de tiempo con orden de las etapas, marcando cuando entra o sale cada una de estas y sugiriendo duraciones estimadas para cada segmento (Detalle, página 6).

Descripción Técnica: -Duración máxima de cada pieza 90 segundos. -Tamaño estándar 4:3 Publico: -Para movimientos ciudadanos, sin fines de lucro. -No profesional. Recursos: -Utilización de imagen en video. -Utilización de imagen fotográfica. -Narración en OFF -Uso de tipografía e iconografía (Dingbats) en sobreimpresión. -Pensado exclusivamente para Internet. -Bajo o nulo costo monetario.


Página 04 de 08

Descripción de las Etapas Modelo para Presentar una Nueva Iniciativa

• Recepción del Público

• Montaje Sonido

• Montaje Video

• Descripción Etapa

Escenario de Conflicto • Introducción:

• Quiebre o punto de inflexión:

• Desarrollo del conflicto:

Aspiración de una realidad optima. Este puede ser un hecho del pasado o una proyección de futuro, que encarne lo que se esta perdiendo con el conflicto en curso.

Suceso que rompe el equilibrio de las cosas, es “el conflicto central”, “la amenaza” que genera la discusión del video y el movimiento en cuestión, el argumento para movilizar a la gente.

Etapa que se encarga de presentar el conflicto, sus características fundamentales y consecuencias. Se presentan los actores en disputa y se establece un juicio de valores.

A través de una buena selección de imágenes es posible componer un imaginario que represente el ideal esperado por el movimiento. La utilización de preguntas retoricas podría llamar a la reflexión y atención del publico.

Este es un punto clave del relato, es un quiebre narrativo que se expresa en un cambio abrupto de ritmo en el montaje. La abrupta irrupción de títulos que remarcan la narración, elocuentes frases que subrayen el conflicto, pueden ayudar a incorporar la tensión necesaria para este momento.

Es aquí donde el fraseo debe volverse más técnico, en lo posible apoyándose sobre datos duros, que aporten a una mayor credibilidad. En términos gráficos, ver la proporción numérica que representa una imagen –el porcentaje contaminado de una zona, por ejemplo– da un acercamiento cuantificable con el espectador, quien gracias a esto puede asimilar de mejor manera lo que se le esta diciendo con respecto a su realidad. Es la sobre impresión de la tipografía y los iconos sobre las imágenes, la que establece una síntesis entre los datos y la imagen.

Una musicalización tenue y una narración calma pueden ayudar a proyectar la sensación de estabilidad.

Un cambio en el tono de narración y ritmo de la música, marcan el suceso. La sonorización se debe hacer cargo del quiebre narrativo y marcar esta diferencia.

La música y la narración se mantienen en un tono neutral, un valle después del quiebre.

Se espera que el espectador reconozca un escenario posiblemente mejor o asimile que la situación actual es peor que en el pasado.

Se espera que este momento marque un polo de atracción en el espectador ¿Qué pasará? ¿De qué se trata esto? He aquí su temprana ubicación en el relato. Pensando en el escaso tiempo que entrega el usuario promedio, es necesario propiciar el quiebre rápidamente para mantener su atención.

El objetivo de esta etapa pasa por entregar un gran volumen de información al espectador. Información que debe estar debidamente sintetizada para no abrumarlo. Una buena disposición de la información –mediante las herramientas visuales entregadas– puede hacer compresibles temas muy distantes para el espectador. A través de los datos, es que el publico va entendiendo y dándole peso a lo que se le dice.


Página 05 de 08

Presentación del Proyecto

Llamado a la acción

• Presentación del proyecto:

• Emplazamiento:

• Compartir a la comunidad:

Es la solución, la propuesta que se hace al espectador. El como se puede dar solución, en la medida de lo posible a esta realidad. Es aquí donde se defiende una tesis propia en respuesta al conflicto en curso.

Es el llamado a la acción que por fin se hace presente. El emplazamiento a participar activamente.

Cierre del video, es el vinculo a seguir por quienes han sido conmovidos por este y desean saber más. Instancia para difundir el mensaje a través de las distintas redes.

Espacio dado para presentar una propuesta. Aquí es posible disponer de imágenes y datos de lo que se esta haciendo o lo que se espera para ayudar a resolver la situación. Tal como en la etapa anterior, “Desarrollo del conflicto”, se puede recurrir a la utilización de datos como refuerzo, esta vez con una connotación positiva, estableciendo un contrapunto con la escena anterior.

Escena que emplaza directamente al espectador, es una pregunta –¿Y tú?... ¿Qué estas haciendo al respecto?–. Esto, seguido de la selección de buenas frases es clave, gesto que debe valerse de toda la capacidad discursiva del movimiento para terminar de convencer al publico. Se recomiendan planos que pongan en valor la palabra de la organización, es momento de plantear de forma enfática el discurso. En este punto existe la posibilidad de integrar rostros emblemáticos –de haberlos– quienes puedan aportar mayor credibilidad y empatía al argumento.

Cortina final que centra su atención en el link a el o los sitios oficiales del movimiento. Es la clave para la difusión viral, ya que a través de este se logrará un impacto considerable. Incluyendo la conexión a las distintas redes sociales en las que pudiera estar involucrado el movimiento es posible encontrar respuestas casi inmediatamente. Además es una oportunidad de dejar vinculados otros videos relacionados al tema, pudiendo ser estos videos de otras campañas aliadas o videos que profundicen en algunos tópicos del movimiento original.

La música adquiere un tono más positivo. Sí la melodía va in crescendo puede resultar un buen recurso para ir de a poco incrementando la emotividad hacia el final del relato. La idea es marcar una diferencia con el negativo escenario planteando anteriormente.

Sí en la etapa anterior se proponía que la intensidad de la música fuera creciendo, es aquí donde esta alcanza su clímax. Esto sumado a un enfático narrador, pueden generar la atmosfera de emotividad y confianza necesaria.

Se cierra el video convocando a la participación, es recomendable que el tono de la narración sea sugerente, invitando a saber más y propagar el tema. Es recomendable que la musicalización se vaya atenuando hacia el final para no hacer cortes abruptos.

En esta etapa se espera que el espectador sienta cierta empatía con el proyecto. Es el momento donde el publico se interiorizará sobre la propuesta. De esta manera, finalmente decidirá sí le parece una idea como para apoyar o no.

Es el momento en que los espectadores deben ser forzados a emitir un juicio. De acuerdo o no con lo que se les plantea, deben ser capaces de un posición al respecto.

Es necesario tener presente que lo mínimo que se puede esperar como resultado, es que el espectador tome conciencia del tema. Luego, habrán algunos que se sentirán motivados a difundir esto entre sus contactos, generando la tan necesaria masa crítica. Y finalmente se espera que unos cuantos se sientan realmente comprometidos a relacionarse con el movimiento, participando activamente este.

Siga con el esquema complementario “Duración de las etapas” en la página siguiente.


Página 06 de 08

Duración de las Etapas Modelo para Presentar una Nueva Iniciativa

0’’ Escenario de Conflicto •

5’’

10’’

15’’

20’’

25’’

30’’

35’’

40’’

45’’

50’’

55’’

60’’

65’’

70’’

75’’

80’’

85’’

90’’

Introducción • Quiebre • Desarrollo del Conflicto •

Presentación Proyecto •

Presentación del Proyecto •

Llamado a la Acción •

Emplazamiento • Compartir •

• El esquema muestra las distintas etapas del video distribuidas en rangos variables de tiempo; por ejemplo la etapa “Desarrollo del conflicto” se sitúa entre los 15 y 50 segundos, es decir una duración máxima de 35 segundos, pudiendo llegar a durar 25 segundos o menos, dependiendo de la duración del resto de las etapas (valores de referencia, que podrían variar según el caso en particular). En definitiva lo más importante es no superar los 90 segundos en el total, pues el formato esta pensado de tal manera que los videos no puedan extenderse más allá, debido al poco tiempo que destina cada espectador para un video Online[2]. Etapas como “Introducción”, “Presentación del proyecto” y “Desarrollo del conflicto” tienden a durar más pues presentan escenarios y exponen argumentos. Mientras que las etapas de “Quiebre”, “Emplazamiento” y “Compartir” son mucho más cortas pues tienen funciones muy acotadas que no deberían superar los 10 a 15 segundos. Adaptaciones El Formato es una estructura modular, donde cada una de las etapas es una unidad independiente que 2 En un estudio de uso del video Online, La Firma norteamericana TubeMogul sostiene que: Del total de personas que abren videos Online, tan sólo un 46,94% de los usuarios llega a ver 60’’. Dando cuenta de la necesidad hacer videos de corta duración.

puede desaparecer o cambiar su posición dentro de la línea del tiempo, dependiendo del caso; por ejemplo, sí un video es la convocatoria a participar de un evento como una marcha en denuncia de un hecho en particular, lo más probable es que no exista una propuesta o “Presentación del proyecto” pues el objetivo detrás del vídeo no sería el de mostrarnos una nueva iniciativa sino que simplemente convocar, a diferencia del modelo recién expuesto “Presentar una nueva iniciativa” en el se expone un video en su máxima extensión dentro del Formato, considerando todas las etapas posibles. Formato Propio De esta manera se propone al usuario que tome el modelo y lo adapte a sus necesidades, ya sea reduciendo la cantidad de etapas, modificando los tiempos o cambiando el orden propuesto dentro de los márgenes del Formato señalados en la “Descripción técnica” (página 3). El vídeo “No hay futuro sin educación pública y con estudiantes endeudados”, fue el primer caso de estudio del Formato, aquí se utilizó la estructura y se adaptó a un discurso especifico, este presenta el conflicto actual de la desigualdad y el endeudamiento de la educación en Chile, llamado a movilizarse por le reivindicación de esta situación. La adaptación consistió en eliminar la “introducción” (retóricamente no fue necesaria), adelantando el conflicto o “quiebre” al inicio

del video, para luego dar paso al “Desarrollo del conflicto”, etapa que generó el escenario para el “emplazamiento” y el posteriormente “Compartir”. Este caso en particular buscó crear conciencia y llamar a participar de la marcha del 12 de mayo, por lo que no existió la presentación de un proyecto en respuesta a los problemas levantados en el “Desarrollo del conflicto”. Ejercicio que demuestra como es posible interpretar el discurso propio a través del Formato con buenos resultados.


Página 07 de 08

Formato en la Práctica El vídeo “No hay futuro sin educación pública y con estudiantes endeudados” es el primer ejercicio de implementacion del Formato VACE y a la fecha lleva más de 42.600 visitas desde su lanzamiento en mayo de 2011. 0’’ Escenario de Conflicto •

5’’

10’’

15’’

20’’

25’’

30’’

35’’

40’’

45’’

50’’

Quiebre: 0’’- 10’’

• El vídeo “No hay futuro sin educación pública y con estudiantes endeudados” es el primero de dos videos desarrollados para lanzar las movilizaciones estudiantiles del presente año. Iniciativa de la Confech (Confederación de estudiantes de Chile) y realizado por la oficina co-op, utilizó el Formato VACE en su construcción narrativa.

10’’

• Quiebre o punto de inflexión: En el caso de este relato se prescinde de una introducción y se enuncia “el conflicto central” inmediatamente, apareciendo palabras clave como “Desigualdad” y “Endeudamiento” rápidamente se construye el conflicto que va dar paso al “Desarrollo del Conflicto”.

TOTAL

Desarrollo del Conflicto: 10’’- 33’’ Llamado a la Acción •

55’’

Emplazamiento: 33’’- 48’’ Compartir: 48’’-55’’

23’’

15’’ 10’’

• Desarrollo del conflicto: Es el respaldo del argumento inicial, un bombardeo de datos estadísticos que dan cuenta de la magnitud de “el conflicto” recién enunciado. Estableciendo un juicio de valores donde los actores son los estudiantes y el estado, victimas y victimario respectivamente. • Emplazamiento: Luego de la presentación del argumento de conflicto y una serie de datos que lo respaldan, llega este “Emplazamiento” o apelación a los principios del espectador ¿Y tú, seguirás indiferente? Acompañado de una invitación a participar de una acción que corrobora el compromiso, como es asistir a una movilización. • Compartir a la comunidad: El cierre e invitación a encontrar más información sobre el tema participando de la comunidad del sitio reformaeducacional.cl, esto conlleva la difusión del mensaje a través de las distintas redes sociales del espectador.


M谩s Informaci贸n en: www.vace.cl o escribenos a contacto@vace.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.