Memoria Institucional Fe y Alegría Ecuador 2009 - 2010

Page 1

Calidad en la Educaci贸n Popular

Fe y Alegr铆a Ecuador 2010 Memoria 2009


Firmado

Convenio entre Fe y Alegría y el Ministerio de Educación

El día 18 de marzo, Fe y Alegría y el Ministerio de Educación firmaron un Convenio de Cooperación. Ha sido muy largo el camino para que los representantes del Estado comprendan la validez de la intuición fundacional del P. Vélaz: “Cuanto más escasos son los recursos fiscales de una nación, más debe pensar en el tesoro escondido que guarda la buena voluntad de los hombres. Desde luego, Fe y Alegría se ofrece a los gobernantes para cooperar en la Educación Popular, y les garantiza que cualquier ayuda que nos proporcionen se la devolveremos doblada”. Ya en 1977, trece años después de fundada Fe y Alegría en nuestro país, Vélaz se quejaba con dolor: “El país más difícil para este reconocimiento es el Ecuador”. En términos generales, el Convenio implica:  la contratación inmediata, por parte del Ministerio de Educación, de todos los maestros de Fe y Alegría y, en la medida en que presenten sus títulos académicos y vayan pasando las pruebas correspondientes, el otorgamiento de sus partidas fiscales según el nivel del escalafón que les corresponda por sus estudios y años de servicio;

“Ratificamos a la Compañía de Jesús, como a todas las comunidades religiosas y a tanta gente de buena voluntad que entrega su vida al servicio de los demás en esta y en otras causas, todo el apoyo, todo el respaldo del Estado… iremos con todo gusto a cuantas alianzas estratégicas sean necesarias”. (Presidente Correa, Guayaquil, diciembre 2008)

 el pago a los centros de “subvenciones” correspondientes a las matrículas de inscripción (actualmente, 25 dólares por familia en primaria y 30 dólares por persona en secundaria);  “facultar el Director Nacional para contratar a sus directivos, docentes y personal que requiera para cumplir con su misión, o prescindir de sus servicios, de acuerdo a las normas que establezca la Ley de Educación”;  autorización a Fe y Alegría, bajo supervisión del Ministerio, para el cobro de pensiones necesarias para los gastos

2


operativos y de servicios, incluidos los gastos de las Direcciones Regionales y de la Nacional;  y una Comisión de Seguimiento (una persona por cada parte) que pueda atender a las casuísticas que se den, y presentar propuestas de cooperación. En este hecho histórico de la firma del Convenio, queremos destacar tres dimensiones profundamente satisfactorias:  Justicia educativa. Por fin, los maestros de Fe y Alegría podrán dejar de ser, en su reconocimiento laboral, ciudadanos de segunda clase.

y buscó –son palabras suyas– “una solución institucional, que no dependa del funcionario de turno”. Igualmente, hemos encontrado comprensión y buena acogida en otras muchas personas en el Ministerio de Educación y en otras instancias del Gobierno. Pero, sobre todo, este logro no sería pensable sin el reconocimiento que hace la sociedad ecuatoriana –incluidos los funcionarios públicos– de la mística y entrega, y de su formación continua, de nuestros maestros de Fe y Alegría.

 Culminación de un proceso. Después de 46 años de continuas diligencias de sus directivos y, sobre todo, de mística y entrega sacrificada de sus maestros a pesar de sus humillantes remuneraciones, se han superado las resistencias incomprensiblemente sectarias.  Oportunidades de cooperación. Es un paso importante en el reconocimiento de Fe y Alegría y de su naturaleza de educación pública –aunque el ordenamiento legal la ubique bajo el derecho privado–. Desde sus modestas fortalezas y evidentes debilidades, Fe y Alegría está al servicio de la educación pública del país, entendiendo lo público como el lugar de todos, como el bien común, lo accesible a todos. La cooperación leal y trasparente con el Estado es una fortaleza que se le reconoce a Fe y Alegría en los 20 países en los que está presente. Es de justicia agradecer el interés personal que el Presidente Rafael Correa ha expresado en repetidas ocasiones. Por otra parte, el Ministro Raúl Vallejo, desde la primera conversación que sostuvimos, comprendió los planteamientos de Fe y Alegría Fe y Alegría, calidad en la Educación Popular

3


Fe y Alegría, calidad en la Educación Popular ¿Qué entendemos por educación de calidad? La expresión “educación de calidad” convertida en tópico fácil es un obstáculo no pequeño para el logro de la calidad en la educación. Por otra parte, entre los que la buscan de verdad, la calidad es un concepto controvertido, de significados diversos, incluso contradictorios. A su vez, es un concepto multidimensional, y no exento de carga ideológica. La calidad es un juicio de satisfacción o de insatisfacción respecto de algo; será necesario saber cuál es el estándar o la situación ideal que esperamos lograr

4

con nuestros procesos educativos y así evaluar si éstos son o no de calidad, en función de su cercanía o semejanza a ese estándar. En el caso de la educación, esa satisfacción estará referida a los aprendizajes, a los procesos pedagógicos y a la gestión de esos procesos. Hablar de calidad y construir un proyecto para trabajar la calidad de la educación exige una mirada introspectiva que muestre desde dónde se hace educación y cuál es la calidad que se quiere producir. En Fe y Alegría, su origen y misión permitirán entender a qué sujetos se pretende educar, qué conocimientos se considera relevante abordar, cómo deberían ser los procesos de enseñanza y los centros en que se juega el fenómeno educativo. Es legítima la pregunta ¿cómo entiende Fe y Alegría la Educación de Calidad?

Perspectiva ética, apuesta política, dimensión pedagógica América Latina es la región más desigual del mundo en su distribución de riqueza. Hoy, nuestras brechas sociales tienen que ver más con la calidad de la educación que con el acceso a la escuela. La calidad de la educación no puede ser un cultivo de islas privilegiadas. Menos aun puede ser una referencia externa, un bien estandarizado que, más que atraer y motivar, humilla a las mayorías, aumenta las diferencias de origen y consolida la injusticia social. La definición de Fe y Alegría como “Movimiento de Educación Popular y Promoción Social” expresa el “ethos”, es decir, el lugar epistemológico desde el que se entiende a sí misma y entiende su misión. Por consiguiente, la calidad de la educación debe ser entendida desde esta perspectiva


ética de que “no podemos dar a los pobres una pobre educación” (en expresión apasionada del P. José María Vélaz). La consecuencia irrenunciable de esta perspectiva ética es la propuesta y apuesta política de transformar la sociedad desde la educación de calidad de los más, que son los más necesitados. La propuesta política del fundador de Fe y Alegría –hecha en tiempos de fuertes debates ideológicos, pero desde valores metapolíticos que han demostrado mayor consistencia y efectividad– va teniendo hoy una sólida vigencia por su dimensión pedagógica reconocida, centrada en la capacidades –y en los derechos y las obligaciones– de los sujetos de la educación. Fe y Alegría entiende estas propuestas ética, política y pedagógica desde su identidad de educación pública –aunque el ordenamiento legal la reconozca en el ámbito del derecho privado–, con la misión de trabajar en y por la educación pública, entendiendo lo público como el lugar de todos, como el bien común, como lo accesible a todos. Construyendo la noción de calidad El XXXIV Congreso Internacional de la Federación Internacional de Fe y Alegría (Bogotá, 2003) formuló una definición de lo que entendía por calidad de la

educación popular, y que sirviera de fundamento para la formulación de planes de mejoramiento de los centros así como para el diseño y desarrollo de procesos de evaluación: Educación de calidad, para Fe y Alegría, es la que “forma la integralidad de la persona potenciando el desarrollo pleno de todas sus dimensiones, la que valora su unicidad individual y su pertenencia socio-cultural favoreciendo la apropiación y cons­truc­ción personal y colectiva de conocimientos, actitudes y habilidades; es la que capacita para mejorar la calidad de vida personal y de la comunidad, comprometiendo a las personas en la construcción de una sociedad más justa y humana. Educación de calidad es la que se caracteriza por una práctica educativa y de promoción social entendidas como proceso concientizador, transformador, participativo, solidario, reflexivo, relevante, crea­ti­vo, equitativo, eficiente y eficaz, elaborado desde y con los excluidos, que promueve un liderazgo grupal sin exclusión, donde cada uno tiene un lugar en el quehacer de la comunidad.” Esta formulación puede considerarse como mediadora entre diferentes


interpretaciones de la educación de calidad, como un esfuerzo nove­doso de diálogo y de discernimiento para tomar desde posturas que están en tensión sus potenciales contribuciones y complementarlas. Un sistema de evaluación para el mejoramiento de la calidad En el año 2004, Fe y Alegría, con la colaboración del Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) de Madrid, comenzó a operacionalizar el término calidad en un sistema de calidad que permitiera a los centros entrar en una cultura de aprendizaje y mejoramiento continuo. El sistema está formado por cuatro etapas, que se suceden en forma continua: 1. la evaluación diagnóstica del centro; 2. la reflexión sobre el diagnóstico; 3. la planificación e implementación de la mejora; y 4. la sistematización de la mejora. Este proceso, diseñado para 5 años y aplicado en 419 estableci­mientos distribuidos en 15 países de América Latina (42 de ellos en Ecuador), está culminando este año 2010. La nueva evaluación de calidad permitirá conocer los avances de cada escuela, realizar los 6

ajustes necesarios al sistema de calidad y comenzar un nuevo ciclo en el 2011. 1. La evaluación diagnóstica tiene una intencionalidad prioritariamente formativa, es decir, conocer cómo están nuestros centros y promover una cultura de mejoramiento escolar; implica la observación de procesos educativos que van más allá de los resultados de aprendizaje. El modelo se basa en estándares contextualizados y, en un segundo momento, en la comparación de las escuelas consigo mismas para constatar los progresos logrados. La pretensión de estas comparaciones no es juzgar, ni comparar unas escuelas con otras, sino describir el estado de la escuela en un determinado momento, considerando su historia y contexto, para dar pie a una reflexión interna sobre sus fortalezas y debilidades, e iniciar procesos de mejora que actúen en forma integral. Es un proceso voluntario y de autoaplicación. Los contenidos de esta autoevaluación son el contexto, los recursos, los procesos y los resultados. 2. La reflexión sobre el diagnóstico permite que los diferentes agentes educativos en la escuela, tomen conciencia de su situación, la interpreten y se apropien de los


resultados. Esta reflexión se realiza en cada país y en cada centro educativo. Para ello, se entrega a cada centro un informe con los resultados estadísticos de las encuestas aplicadas en la escuela en relación al estándar contextualizado (promedio del indicador en otras escuelas del mismo contexto). A su vez, cada escuela cuenta con un acompañante previamente capacitado que realiza la labor de intérprete, analiza los resultados y elabora un informe para la escuela. Finalmente, el equipo directivo del centro organiza grupos de reflexión y grupos focales con la comunidad educativa para analizar la información a la luz de su contexto e identificar las fortalezas y debilidades de la escuela.

los contenidos que permiten mejorar la calidad de la educación popular, desde el desarrollo de procesos ordenados, participativos y permitan la reflexión crítica de una experiencia innovadora y de mejora implementada en los centros. La sistematización busca pasar de hacer cosas diariamente, a volverlas experiencias que nos transforman y transforman. Se pasa de aplicar e implementar un plan de mejora como una “tarea” a convertirlo en algo con sentido y del cual todos los actores del centro educativo son sujetos activos.

3. La planificación e implementación de la mejora permite definir líneas de acción y estrategias de intervención para progresar en aquellos aspectos más débiles según la evaluación diagnóstica. Los planes se proyectan a tres años, con el acompañamiento del equipo pedagógico nacional de Fe y Alegría y la participación de la comunidad. Implican un trabajo de diálogo sistemático y creatividad para introducir los ajustes necesarios en la forma de hacer las cosas. 4. La sistematización de la mejora permite construir conocimiento sobre Fe y Alegría, calidad en la Educación Popular

7


Un buen liderazgo a lo largo del proceso y el trabajo con los equipos durante la etapa de reflexión y de planificación son fundamentales para la implementación de la mejora. Qué ha aprendido Fe y Alegría en este proceso  Se han logrado acuerdos coherentes con su interpretación del concepto de calidad, que permiten a todos los centros de Fe y Alegría, independientemente del país en que se encuentren, contar con una hoja de ruta para mejorar su calidad.

 Fe y Alegría cuenta hoy con equipos nacionales que acompañan procesos de mejoramiento de la calidad educativa.  Al interior de los centros que participaron del proceso se han visto fortalecidos los equipos; esto ha propiciado un mejor conocimiento de la propia escuela y de sus alumnos, una mayor comunicación y consensos sobre un proyecto educativo común, y capacitación de los actores para un trabajo colaborativo y aprendizaje mutuo.  En la casi totalidad de los 419 centros en los que se aplicó el sistema de evaluación, se tienen planes de mejora. La mayoría de ellos trabaja líneas de acción relacionadas con la Enseñanza-Aprendizaje y con la Gestión; en menor proporción se encuentran los planes que tienen como prioridad los procesos de ciudadanía y los relacionados con proyección a la comunidad. ¿Buenas prácticas para políticas públicas? Repetimos que Fe y Alegría se entiende a sí misma como educación pública y al servicio de la educación pública; desde sus modestas fortalezas y evidentes debilidades, ofrece sus experiencias y lecciones aprendidas:

8

1. La calidad se juega, ante todo, en los procesos educativos. Una visión simplista de los resultados finales como indicadores de calidad no contribuye a una cultura de progreso continuo, como la que se pretende instalar. No son los resultados en sí mismos el indicador de un centro de calidad, sino los resultados (aprendizajes cognitivos y no cognitivos) ligados a los procesos que los subyacen: procesos de enseñanza-aprendizaje, los de gestión, los de construcción y ejercicio de la ciudadanía y los de proyección a la comunidad. 2. La evaluación de resultados de aprendizaje debe incorporar aspectos no cognitivos. La evaluación diagnóstica de valores y actitudes de los estudiantes es una novedad entre los sistemas de evaluación de aprendizaje latinoamericanos. Con esta evaluación, se reconoce la importancia de la formación en valores al interior de los centros, y el objetivo de una educación integral se hace más coherente, más palpable. Son muchos los movimientos y organismos que en la teoría postulan la característica de “integral” para una educación de calidad. Sin embargo, al momento de establecer mediciones y metas, esta característica queda en


segundo plano frente a lo concreto y urgente con que se presentan los resultados a nivel cognitivo (principalmente matemáticas y lenguaje). Todos sabemos, sin embargo, que una sociedad más justa, respetuosa y solidaria, no se va a lograr si no trabajamos esos valores y que tanto las familias como las escuelas son lugares privilegiados para aprender a socializar y a convivir. Además, entre los factores que más influyen en el mismo aprendizaje escolar (a nivel cognitivo), se encuentra el clima del centro educativo y de sus aulas La experiencia de Fe y Alegría dice que

sí se puede y que es hora de visibilizar esta dimensión y de hacernos cargo. 3. Es necesario evaluar a la escuela considerando su contexto. Las características socioeconómicas y culturales de los alumnos tienen una fuerte influencia en sus resultados de aprendizaje. De las escuelas no se deben esperar resultados igualmente “buenos” en términos absolutos, sino igualmente buenos en términos de progreso respecto de sus puntos de partida. Además, es necesario evaluar –y mejorar– la relación con las familias de los alumnos y con la comunidad en general: qué les preocupa a los alumnos y padres de esa escuela, ¿qué esperan de la educación de

Fe y Alegría, calidad en la Educación Popular

9


sus hijos, cómo puede la escuela ser un lugar atractivo y un apoyo para la comunidad en la que está inserta... De hecho, mientras más participen las familias en la educación de sus hijos, más eficaz será la función educadora de la escuela. Esto es especialmente importante en contextos vulnerables. 4. Dos estándares de calidad complementarios. La evaluación diagnóstica de calidad se concibe como un proceso de aprendizaje institucional. Esto se produce principalmente en dos instancias de comparación: 1) entre la escuela y la media obtenida por las escuelas de ese mismo contexto, y 2) entre una evaluación inicial y una final para que cada centro pueda mirarse respecto a sí mismo. Ambas comparaciones son complementarias. El estándar de contexto tiene la ventaja de poner una “meta” totalmente posible y alcanzable para la escuela (dado que muchas escuelas de ese mismo contexto logran eso y más) y tiene la desventaja de que, para las escuelas que puntúan sobre la media, es un estándar que puede quedar corto. En este caso, siempre la comparación de la escuela consigo misma evitará que las escuelas caigan en el conformismo y puedan plantearse metas desafiantes que orienten su mejora. Por otra parte, estos estándares evitan las 10

comparaciones injustas y competitivas entre escuelas de diferentes contextos. 5. La escuela como centro del cambio. Esto tiene dos implicancias. Por una parte, significa que se respeta la autonomía y caracterís­ticas propias de los establecimientos y que el cambio no es fruto de un agente externo que llega a la escuela y le dice lo que debe hacer, sino que es un proceso autoaplicado que los actores de la escuela desarrollan voluntariamente. Por otra parte, la escuela como centro del cambio también significa que los esfuerzos de mejora se deben adoptar para que lleguen a las aulas, pero desde una perspectiva que supera a la sala de clases, es decir, que lo que suceda en las aulas no sea fruto de la decisión de los docentes en forma aislada, sino del trabajo con los docentes en forma colaborativa y coordinada. 6. Fortalecimiento de la capacidad al interior de las escuelas. La capacidad de la escuela esta relacionada con el desarrollo de una serie de elementos: liderazgo adecuado, mecanismos de apoyo continuo, docentes preparados, trabajo en equipo, estructuras escolares adecuadas, etc. El desarrollo de la escuela deberá ser autogenerativo y responder continuamente a los desafíos que se


le presentan. En nuestra experiencia, encontramos tres mediaciones necesarias:  El trabajo colaborativo de los actores: una buena forma de desarrollar el capital profesional es mediante la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en procesos de reflexión, creación de responsabilidades, instancias de diálogo y apoyo mutuo.  La sitematización de procesos de mejora. Ayuda a aprender de la propia experiencia, dejando un registro de lo vivido por los centros que les recuerde cómo avanzar, y facilita su transmisión a otras escuelas.  Recogida de las diversas instancias de formación realizadas. Éstas no sólo facilitan el desarrollo de cada fase del ciclo de mejora, sino que dejan conocimiento y habilidades entre los docentes, para comenzar nuevamente estos ciclos en forma más autónoma. 7. La calidad más allá de cada escuela. La calidad educativa no se logrará sólo mediante el esfuerzo individual de cada escuela. Los apoyos de instancias coordinadora y técnicas y la comunicación entre

las diversas escuelas no son menos importantes. Si el acompañamiento cercano es una necesidad en este mundo de soledades a codazos, mucho más lo es en el mundo de la educación. Pensamos que, en las escuelas del Estado, las propuestas de calidad encuentran demasiada distancia entre la escuela y el gobierno central, y que es necesario fortalecer acompañamientos desde los municipios, distritos, circuitos educativos… y desde instancias de la sociedad civil. Fe y Alegría, en sus primeros pasos, se sentía bien expresada en las palabras de su Fundador: Fe y Alegría empieza donde termina el asfalto, donde no llega el agua potable, donde la ciudad pierde su nombre. Esto sigue siendo verdad en no pocos de nuestros centros. En otros muchos –gracias a Dios, y no pocas veces también gracias a Fe y Alegría– el asfalto ha llegado, y ha seguido más adentro. Hoy, cuando la brecha social está determinada, más que por el acceso a la educación, por su calidad, tiene más actualidad la obsesión del P. Vélaz de que “no podemos ofrecer a los pobres una pobre educación”. Fe y Alegría hoy, desde sus debilidades y fortalezas, puede hablar de caminos recorridos y presentar metodologías validadas: Fe y Alegría, calidad en la Educación Popular. Fe y Alegría, calidad en la Educación Popular

11


Estadísticas

ALUMNOS Y PARTICIPANTES

Ecuador 2009 CENTROS 1. Educación Escolarizada 1.1. Número de Centros (bases físicas diferentes) 1.2. Número de Planteles Escolares

68 90

2. Educación Semipresencial y Radiofónica 2.1 Emisoras Propias 2.2 Centros de Atención y Oficinas de Promoción/Producción

98 1 97

3. Educación Alternativa y No Formal (Nº de Centros donde se da la atención) 3.1. Centros Infantiles 3.2. Educación Especial 3.3. Refuerzo Escolar 3.4. Capacitación Laboral y Empleo 3.5. Formación de Niños y Jóvenes

12

5. Promoción y Desarrollo Comunitario 5.1. Salud: Nº de Centros donde se ofrece la atención 5.2. Nutrición: Nº de Centros donde se ofrece el servicio

13 1 12

6. Oficinas Centrales y Regionales Funcionando en bases físicas propias Funcionandp en otros centros de FyA TOTALES GENERALES Planteles escolares Total de centros Centros repetidos Total ajustado (total general menos repetidos) Puntos Geográficos (bases físicas diferentes)

12

2 4 1 4 1

5 1 90 218 18 200 178

Total Mascul. Femen.

1. Educación Escolarizada 25.151 12.935 12.216 1.1. Pre-Primaria (1º. de Básica) 1.925 1.079 846 1.2. Primaria (2 º. a 7º. de Básica) 17.537 9.101 8.436 1.3. Secundaria Inicial (8º. a 10 º. de Básica) 4.046 2.027 2.019 1.4. Media Académica (1 º. a 3 º. Bachillerato) 1.298 543 755 1.5. Media Técnica 224 114 110 1.6. Especial 121 71 50 Subtotal de alumnos 25.151 12.935 12.216 2. Educ. Semipresencial y Radiofónica 19.582 7.425 12.157 2.1. Alfabetización 95 34 61 2.2. Primaria (1º a 7º de Básica) 1.695 616 1.079 2.3. Secundaria Inicial (8º a 10º de Básica) 7.432 2.726 4.706 2.4. Media Académica 9.155 3.306 5.849 2.5. Media Técnica 94 94 2.6. Capacitación Laboral 1.080 632 448 2.7. Educación Especial 31 17 14 3. Educación Alternativa y No Formal 3.1. Centros Infantiles (Pre-Kinder) 3.3. Educación Especial 3.4. Refuerzo Escolar 3.5. Capacitación Laboral y Empleo 3.6. Atención y Formación de Niños y Jóvenes 3.7. Formación de Adultos Subtotal de Participantes

6.801 241 277 17 84 3.280 2.902 6.801

2.891 3.910 121 120 143 134 10 7 52 32 1.506 1.77 1.059 1.843 2.891 3.910

4. Formación De Docentes

1.279

403

876

5. Promoción y Desarrollo Comunit. 5.1. Salud (Nº total de atendidos) 5.2. Nutrición (Nº total de atendidos)

17.352 7.723 9.629 16.900 7.494 9.406 452 229 223

TOTALES GENERALES Total general 70.165 31.377 38.788 Total de alumnos y participantes repetidos 13.372 6.200 7.172 Total ajustado (total menos repetidos) 56.793 25.177 31.616


PERSONAL

Total Mascul. Femen. 1.267 64 1.094 30 61 18

396 27 341 5 14 9

871 37 753 25 47 9

2. Educ. Semipresencial y Radiofónica 1.241 2.1. Directores y Subdirectores 93 2.2. Docentes 806 2.3. Profesionales y Técnicos 159 2.4. Auxiliares y Administrativos 90 2.5. Auxiliares de Servicio 93

503 52 301 74 63 13

738 41 505 85 27 80 4

1. Educación escolarizada 1.1. Directores y Subdirectores 1.2. Docentes 1.3. Profesionales y Técnicos 1.4. Auxiliares y Administrativos 1.5. Auxiliares de Servicio

3. Educ. Alternativa 7 No Formal 3.1. Directores y Subdirectores 3.2. Docentes 3.3. Profesionales y Técnicos 3.4. Auxiliares y Administrativos 3.5. Auxiliares de Servicio

11 3 4 3 1 -

7 3 2 2

4. Promoción y Desarrollo Comunitario 4.1. Directores y Subdirectores 4.2. Docentes 4.3. Profesionales y Técnicos 4.4. Auxiliares y Administrativos 4.5. Auxiliares de Servicio

12 1 5 2 1 3

7 - 3 2 2

5 1 2 1

112 6 - 37 53 16

58 6 - 20 19 13

54 17 34 3

5. Oficinas Nacionales y Regionales 5.1. Directores y Subdirectores 5.2. Docentes 5.3. Profesionales y Técnicos 5.4. Auxiliares y Administrativos 5.5. Auxiliares de Servicio

TOTAL 1. Directores 2. Docentes 3. Profesionales y técnicos 4. Auxiliares y administrativos 5. Auxiliares de servicio

2.643 167 1.909 231 206 130

971 1.672 88 79 647 1.262 103 128 96 110 37 93

2 1 1

Fe y Alegría, calidad en la Educación Popular

13


PROYECTOS DE COOPERACION INTERNACIONAL Nombre del Proyecto

Entidad Co-financiadora

Año

Monto Solicitado

Beneficiarios

Convenio para la mejora de la enseñanza primaria universal en América Latina P4. Ampliación y mejora de los espacios para la educación básica de la localidad de Joya de los Sachas P5. Fortalecimiento de la educación básica, con uso de los multitalleres vocacionales adecuados al contexto

AECID - Entreculturas

2008-2010

P6. Propuesta educativa con especialización técnica para la reincorporación jóvenes excluidos del sistema escolar en dos centros educativos en zonas urbano marginales de la Provincia de Manabí

$339.370,40

520 niños/as

$308.986,47

285 niños/as

$624.562,64

250 jóvenes

Convenio para la promoción del acceso universal a la educación mediante la mejora de la formación profesional y técnica P1. Reinserción educativa orientada a la mejora de las posibilidades de inserción laboral de jóvenes del Arbolito

AECID – Entreculturas

2008-2011

$389.053,21

400 jóvenes

AECID-Alboan - ICO

2006-2009

$36.052,00

1708 niños/as, 710 docentes 1080 padres de familia

Centro Magis

2008-2009

$10.000,00

255 trabajadores de Fe y Alegría

Fondo Ágil

2008-2009

$10.000,00

3138 niños/as

Fortalecimiento Institucional Ecuador

Alboan - Entreculturas

2007-2009

$163.297,29

Equipo directivo y equipos técnicos Fe y Alegría Ecuador

Centro solidario para la educación y el deporte XICs

Fútbol Club Barcelona - AECID

2008-2010

$443.442,00

160 niños/as de la comunidad de las Cumbres-Portoviejo

Ampliación de la cobertura educativa para niños,niñas y adolescentes con necesidades de educación especial en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Generalitat Valenciana - Entreculturas

2009-2012

$386.799,17

133 niños/as

Ampliación de la cobertura en educación básica para poblaciones vulnerables de la costa ecuatoriana

Generalitat Valenciana – Entreculturas

2008-2010

$515.991,91

865 niños/as

BID – IDB

2010-2012

$377.000,00

160 niños/as

Centro Magis

2009

$5.480,00

Equipo directivo y equipos técnicos Fe y Alegría Ecuador

Canje de Deuda Ecuador - España

2007-2011

$1.613.848,58

25.416 niños/as

Proyecto aulas Incluyentes Para Todos

Municipio de Guayaquil

2008-2009

$72.000,00

134 niños/as

Mejoramiento de condiciones de acceso y permanencia en la Educación General Básica de los centros educativos Glend Side, Afraser y Fraternidad y Servicio

Asociación Juan Carlos Lavalle

2009-2010

$13.413,05

48 niños/as

Programas Federativos P1. Apropiación y contextualización del modelo para la mejora de la calidad educativa en Fe y Alegría

Otros proyectos Mejoramiento del sistema informático de red nacional para una gestión descentralizada Proyecto para un mejoramiento de la calidad de educación en los centros de la Costa

Tecnología al servicio de la inclusión de niños discapacitados en el Ecuador Diseño y puesta en marcha del Plan de Promoción Institucional e Incidencia Pública Aplicación y concreción de la propuesta de educación integral de calidad para sectores empobrecidos del país

14


Balances Económicos Año 2009

PROYECTOS INTERNACIONALES

Us $

%

7.535.823,66

100,00

Ordinarios

7.535.823,66

92,72

Contribución padres de familia

4.423.849,74

58,70

Matriculas y Pensiones

3.465.170,20

INGRESOS

Promociones y Donaciones Nacionales

576.799,24

Otros

381.880,30

Estado

1.756.080,00

Subsidio

1.650.000,00

23,30

106.080,00

Exterior (Proyectos y Donaciones)

807.082,11

10,71

Extraordinarios

415.116,95

5,51

Recuperación Gastos

208.719,59

Otros

206.397,36

Financieros (Interés y Rendimiento de Inversiones)

133.694,86

1,77

Us $

%

7.778.354,72

100,00

Personal

6.061.423,52

77,93

Maestros

4.187.219,88

Administración Centros Educativos, Regionales y Oficina Nacional

1.874.203,64

Operación General

678.739,66

8,73

Ejecución de Proyectos

423.769,18

5,45

64.045,28

0,82

469.152,44

6,03

81.224,64

1,04

Ayudas Sociales Depreciación y Amortización Gasto Jubilación Patronal

Monto disponible para 2009

2.619.879,01

Total de Proyectos Ejecutados 2009

1.167.591,00

Gastos de Inversión

462.727,13

Gastos Corrientes

704.863,87

Saldo para el 2010

1.452.288,01

NOTAS COMPLEMENTARIAS

Municipio Guayaquil

EGRESOS

Us $

 En estos resultados no se incluyen las inversiones (construcciones, instalacio¬nes, adquisición de muebles y equipos, etc.), que constan en el balance de situación general como activos que incrementan el patrimonio institucional.  Tampoco se incluye el aporte adicional del Estado de 186 partidas fiscales, que suponen (como ingreso y como egreso) aproximadamente 1´395.000 dólares adicionales  Para cubrir el déficit del año 2009, de 242.531,06, ha sido necesario recurrir a las reservas patrimoniales.  Fe y Alegría Ecuador ha traído al país en el año 2009, de la cooperación internacional, 1.762.551 dólares.  Teniendo en cuenta los 24.704 alumnos actuales, el costo por alumno (incluy¬endo los costos de las partidas fiscales) ha sido, en el 2009, de 314.86 dólares, es decir, 26,24 dólares al mes.  Uno de los componentes del “plus de calidad” de Fe y Alegría es el acompa¬ñamiento que se hace a los maestros y a los procesos educativos de los cen¬tros desde las Direcciones Regionales y de la Dirección Nacional. Este “plus” (es decir, los costos de las Direcciones Regionales y Dirección Nacional) es de 1´766.438,03 dólares, es decir, significa 71,50 dólares por alumno al año. Fe y Alegría, calidad en la Educación Popular

15


DIRECTORIO

Oficina Nacional Asunción OE2-38 y Manuel Larrea Pbx. (02) 321 4455 / 321-4407/ 321-4528 Cel. 099665360 Casilla 17-08-8623 Quito / info@feyalegría.org.ec www.feyalegria.org.ec Dirección Regional Sur Vélez 813 entre Lorenzo de Garaycoa y 6 de Marzo (Tercer Piso) (04) 253 1410 / 253 1411 /253 1389 /fax 253 1413 Guayaquil / rguayaquil@feyalegria.org.ec Dirección Regional Manabí – Esmeraldas Fe y Alegría No. 2 Barrio Ales, Vía Aeropuerto Telf.-Fax: (05) 2927 927 Manta / feyamanta@feyalegria.org.ec Dirección Regional Centro Cotopaxi N6-39, entre Mejía y Olmedo (02) 2286 149 / 2283 259 / 2281 714 Quito / rpichincha@feyalegría.org.ec Dirección Regional Sierra – Amazonia Calle Asunción OE2-38 y Manuel Larrea (02) 321 4455 Quito / rsierra@feyalegria.org.ec Instituto Radiofónico Fe y Alegría (Irfeyal) Calle J Carrión OE 1-84 y 10 de Agosto (02) 2524 918 / 2524 919 / fax: 2501 158 Quito/ director@irfeyal.org

más allá del asfalto...


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.