Revista CEIBE Nro.16

Page 1

CEIBE

ARGENTINA

Reparación del canal de descarga en central nuclear con mantas cementicias. Por Ing. Gustavo Alais. ENTREVISTA

Entrevistamos a Shubhendu Sharma, el ingeniero industrial indio nos cuenta como crea pequeños bosques en espacios urbanos.

CONTROL DE EROSION EN IBEROAMERICA

La revista de la Fundación INMAC

Año 12

Número 16

Octubre de 2018

Promoviendo Conciencia Ambiental



EDITORIAL Queridos Lectores Continuando con nuestra filosofía de promover la conciencia ambiental y difundir acciones concretas que contribuyan a la sustentabilidad de nuestro medio, hoy les presentamos nuestra revista CEIBE edición 16. En ella encontrarán que por primera vez en IBEROAMERICA, las instituciones IECAIBEROMERICA, la Universidad de Chile e ISI UNESCO, se reunieron en Santiago de Chile para realizar el IX Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y Sedimentos (IX CICES) y el II Congreso Iberoamericano de Sedimentos y Ecología. Ambos eventos se efectuaron de manera conjunta y simultánea en busca de una normativa común para preservar los suelos y las aguas del continente. Como es habitual, la Fundación INMAC también estuvo presente en el XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina. El Dr. Pablo García Chevesich, presidente del IX CICES y II ISI UNESCO, abordará la temática, “Un país que destruye su suelo es un país que se destruye a sí mismo”, explicando de esa forma la problemática del suelo, tanto en el mundo como en Chile. El Ing. industrial indú, Shubhendu Sharma, nos cuenta cómo se convirtió en un referente mundial creando bosques nativos en las ciudades y cuál es su nuevo desafío denominado Maruvan, que significa bosque del desierto. Tres artículos técnicos nutren nuestra revista CEIBE Nº 16. “La deuda ecológica y la agricultura industrial”, que permite visualizar que las exportaciones de commodities de la tierra conlleva a convertirse asimismo en un enorme extractor de nutrientes del suelo; “La hidrología y erosión hídrica de una cuenca árida de la patagonia norte”, donde la erosión hídrica puede transformarse en un agente de degradación importante y finalmente de qué forma en la Argentina el glifosato se encuentra en todo nuestro sistema ambiental. Muy interesantes son los ejemplos de obras: “Diseño de estructuras de retención de sedimentos en cauces naturales”, del Ing. Gian Franco A. Morassutti Fabris Medrano y de la “Reparación del canal de descarga en

una central nuclear con mantas cementicias termofusionadas”, del Ing. Gustavo R. Alais. In fine el Ing. Cristian Campos nos comenta sobre una nueva APP para celulares que permite realizar inspecciones digitales en derechos de vías de ductos. Espero disfruten de este edición de nuestra querida revista.

Ing. Gustavo O. Salerno, CPESC Presidente de la Fundación INMAC Director de IECA (International Erosion Control Association) www.fundacion-inmac.org


SUMARIO 04

08

16

28


SECCIONES 04

NOTA DE TAPA Chile: Iberoamérica se reúne para promover una ley que proteja los suelos. Por Lic. Laura Battaglia

08

OPCIÓN VERDE Deuda ecológica y agricultura industrial. Lo que no vemos, huella de nutrientes y suelo virtual. Por Ing. Walter A. Pengue.

14

IBEROAMÉRICA Argentina sede del Congreso Latinoamericano de Hidráulica.

16

REPORTAJE Entrevistamos a Shubhendu Sharma pionero en la industria de bosques urbanos. Por Lic. Laura Battaglia.

20

CÁTEDRA ABIERTA Diseño de estructuras de retención de sedimentos en cauces naturales. Por Ing. Gian Franco Morassutti.

24

NOTICIAS BREVES Información nacional e internacional sobre agua, suelo y medio ambiente – Fundanews.

28

ACTUALIDAD AMBIENTE Glifosato en Argentina

30

RECORRIENDO OBRAS Reparación del canal de descarga en central nuclear con mantas cementicias. Por Ing. Gustavo Alais.

36

INFORME ESPECIAL Hidrología y erosión hídrica de una cuenca árida de la Patagonia norte. Por Ing. Valeria Aramayo, Victoria Cremona y Marcelo Nosetto.

40

SOFTWARE Inspección digital en derechos de vía de ductos. Por Ing. Cristian Campos

43

LO QUE SE VIENE Todos los eventos relacionados con el agua, el suelo, y el medioambiente en nuestro país y en el mundo.

44

CORREO DE LECTORES Una sección donde usted podrá enviarnos opiniones, inquietudes y sugerencias.

CONTROL DE EROSIÓN EN IBEROAMÉRICA ES LA PUBLICACIÓN DE

30

36

40

Presidente: Ing. Gustavo Osvaldo Salerno, CPESC - Vicepresidente: Lic. CONTROL DE EROSION EN IBEROAMERICA es una publicación semestral - Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma y medio sin autorización escrita. Protegido por el Registro de la propiedad intelectual Nº 512040 - ISSN 1850-2636 - Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de CEIBE y los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido y/o autoría - www.fundacion-inmac.org - Teléfono: 4719- 6655 Contacto: info@fundacion-inmac.org - J.Ingenieros 3271, San Isidro, Bs. As. Argentina

Marcelo Alais - Tesorero: DG Claudia Meccia - Secretaria: Dra. Patricia Danté Vocal: Ph.D.Angel N. Menéndez, CPESC - Propietario: Fundación INMAC Director:

Ing. Gustavo O. Salerno, CPESC - Directora Periodística:

Lic. Laura Battaglia - Colaboran en este número: Ing. Claudio Cruz, Ph.D. Pablo A. García Chevesich, Biól. Emilia Fernández Ondoño, Ing. Valentín Contreras Medrano - Lic. Cristian Campos, Ing. Gustavo Urzagasti - Diseño y Diagramación: DG Claudia Meccia, Eduardo Meccia - Publicidad y Suscripciones: info@fundacion-inmac.org - Impresión: Artes Gráficas Buschi SA


CEIBE

04

Expertos Iberoamericanos proponen soluciones sustentables ante el avance del DETERIORO

DE LOS SUELOS

Cerca de 200 investigadores de la región se reunieron durante el IX CICES y el II ISI en Santiago de Chile. Por primera vez ambos congresos se realizan de manera conjunta en busca de soluciones para preservar los suelos y las aguas del continente.

Un 33 por ciento de los suelos del mundo sufre erosión, este tipo de degradación se expresa principalmente en un agotamiento de nutrientes y partículas de suelo. La tierra, básicamente muere. En el Tercer Mundo estos porcentajes aumentan y en Chile las cifras alcanzan el 50 por ciento. La producción agrícola ganadera, las actividades mineras, los incendios forestales, han disminuido indiscutiblemente la fertilidad de la tierra. A estos fenómenos se suma el cambio climático que ha profundizado significativamente el problema. El suelo es un recurso sagrado. No solo satisface las necesidades humanas vinculadas al alimento, sino que además es esencial en lo que respecta al aire limpio y al agua; pero no es un recurso infinito. La actividad humana y los cambios en el uso de la tierra están llevando progresivamente a una pérdida mayor afectando negativamente funciones eco sistémicas esenciales. Sin embargo, la erosión puede revertirse si se adoptan prácticas de conservación y restauración. Por ello, especialistas del mundo se reunieron en el IX CICES (Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y Sedimentos), y en el II ISI (Congreso Iberoamericano de Sedimentos y Ecología) entre el 26 y el 28 de septiembre en Santiago de Chile, para abordar las mejores soluciones aplicables en nuestros países. El evento reunió cerca de 200 expertos de 30 países, en su en su mayoría de América Latina y el Caribe. El objetivo principal del congreso conjunto fue promover una actitud preventiva y generar conocimiento para remediar los problemas de erosión y sedimentos. En la Sesión Inaugural estuvieron presentes el vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Juan Cortés; el Presidente de la Asociación In-

El suelo no es un recurso infinito, la actividad humana y los cambios en el uso de la tierra están llevando a una pérdida progresiva.

ternacional para Control de Erosión (IECA), Capítulo Iberoamérica, Ricardo Schmalbach; el director Regional del Programa Hidrológico Internacional (PHI) de Unesco, Miguel Doria; y el director General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (DGA), Óscar Cristi, también el Presidente del Comité Chileno para el PHI. Durante los 3 días en que se desarrolló el encuentro se dieron a conocer experiencias exitosas en la necesaria labor de revertir este fenómeno que ha sido devastador para el desarrollo de muchas comunidades. La guerra a la erosión El presidente del IX Congreso Iberoamericano de Ecología, Control de Erosión y Sedimentos, y académico de la Universidad de Chile, Pablo García-Chevesich señaló que “por primera vez en Chile estamos dando a conocer las últimas tecnologías y prácticas para recuperar zonas degradadas bajo escenarios de escasez hídrica. Es lo que Chile necesita, pues la mayoría de las metodologías usadas en nuestro país para, por ejemplo, reforestar una ladera degradada, son obsoletas, costosas e ineficientes, y altamente demandantes de agua. Además como país no contamos con una normativa eficiente que regule y minimice la erosión y la producción de sedimentos. Hoy, Chile le declara la guerra a la erosión y la desertificación”. Entre las soluciones planteadas en el encuentro internacional se destaca el trabajo del ingeniero industrial, Shubhendu Sharma, fundador y Director de AFFORESTT, quien dio a conocer la metodología creada para establecer bosques en tiempos reducidos. La técnica consiste en estudiar las especies de plantas que se necesita. Después de las pruebas, las primeras plantas jóvenes se preparan en un suelo con biomasa para hacerlo fértil. Finalmente comienza el proceso de plantar entre 50 a 100 variedades de especies nativas. La última fase se centra en abonar y regar el área por los próximos dos años, después de este tiempo, el bosque ya no necesitará ningún tipo de mantenimiento y será sostenible por sí mismo. La gran ventaja de Afforestt es su modelo de bajo costo con matas jóvenes creciendo aproximadamente entre un metro por año.


NOTA DE TAPA

Un 33 por ciento de los suelos del mundo sufre erosión.

Asimismo, se desarrollaron conferencias simultáneas en las que expusieron expertos de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, México, Costa Rica, Estados Unidos, Perú y España. El Presidente la Fundación INMAC y miembro titular del BOD de IECA central (International Erosion Control Association) impartió junto al Ing. Francisco Urueta el curso de Certificación Profesional en Control de Erosión y Sedimentos en castellano (CPESC); además de dictar junto al Dr. Ángel Menéndez el curso: “Técnicas de cálculo de erosión de suelos y cursos fluviales”. Uno de los hitos más importantes del Congreso fue el Panel de Expertos que reunió en el debate a la Senadora de la República de Chile, Adriana Muñoz; al Diputado de la República, Renato Garín; al ex director de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas de Chile, Carlos Estévez; y al destacado abogado, Rafael Enos. El encuentro abordó la necesidad de legislar para reducir la erosión, la sedimentación y, con ello, la contaminación y pérdida de suelo agrícola. También se trató el tema de los recursos hídricos y la desertificación. Se enfatizó la gran desorganización que existe en la ley chilena respecto del control de erosión, habiendo múltiples organismos que regulan parcialmente o, en algunos casos, no existiendo normativa. Asimismo, los asistentes aportaron la experiencia de cómo en sus respectivos países se ha avanzado en el marco jurídico en materia de erosión. Durante el Congreso también se realizó una muestra de más de 30 stands de nuevas tecnologías para conservar y revegetar suelos degradados, bajo escenarios de escasez hídrica. El ultimo día, cerca de 60 asistentes del Congreso, participaron de una Salida a Terreno realizada en el Santuario de la Naturaleza Quebrada de La Plata, de la comuna de Maipú, en el que visitaron ensayos de control de erosión de bajo costo, para estabilizar suelos degradados con cuatro distintos tratamientos. Posteriormente, en la comuna de Til Til, recorrieron una zona de establecimiento de especies forestales con riego reducido, bajo distintos tratamientos de captación de agua y control de erosión. En esta zona se aplica el método del ingeniero Shubhendu Sharma. Sobre el final del día, los participantes se trasladaron al Parque Metropolitano de Santiago en los que visitaron zonas de ensayos de control de erosión y recupera-

ción de suelos con métodos de hidrosiembra, biomantas y geomantas para vegetación de taludes degradados de alta pendiente. Convenio IECA y UNESCO Cada dos años, el Capítulo Iberoamericano de la IECA (International Erosión Control Association) ha estado ejecutando tradicionalmente, un congreso internacional en los países iberoamericanos, pero esta vez se abre una nueva etapa, ya que en el marco del reciente convenio de cooperación firmado entre la IECA y UNESCO, se ha decidido realizar el IX CICES en conjunto con los congresos que ejecuta UNESCO en el área de erosión y sedimentos. UNESCO cuenta con varios programas internacionales, entre los que se destaca la International Sediment Initiative (ISI), que consiste en una red mundial de investigación científica ligada al área de los sedimentos. Tras su última y exitosa Conferencia Internacional de Sedimentos y Ecología realizada en México (I ISI), los CICES se realizarán conjuntamente con cada ISI. De esta manera, y en adelante se unirá la parte consultora (IECA) con el sector de investigación (ISI), en cada congreso que se realice en Iberoamérica. El propósito de este convenio no sólo es realizar conferencias conjuntas, sino además cooperar en temas de educación y, sobre todo, en la generación de políticas relacionadas con el control de los sedimentos en países de América Latina y el Caribe. El convenio también tiene como finalidad poder crear una buena legislación en torno al control de los sedimentos en la región, con el fin de preservar las aguas del continente.

El congreso tiene como objetivo promover una actitud preventiva. Es la primera vez que un CICES se realiza en forma conjunta con un congreso de UNESCO.


CEIBE

06

ENTREVISTA AL DR. PABLO GARCÍA-CHEVESICH

“UN PAÍS QUE DESTRUYE

SU SUELO

ES UN PAÍS QUE

SE DESTRUYE A SÍ MISMO”

«En la actualidad se pierden 36 hectáreas de suelo por minuto en el mundo. En Chile la mitad del país está erosionado, el desierto avanza hacia el sur a un ritmo aproximado de 3 kilómetros por año», señala el experto. Además las estrategias para revertir la situación han sido insuficientes. «En los años ‘70 se creó el Decreto de Ley 701, que dio incentivo a la forestación, la que se produjo más que nada en suelos erosionados, lo que ayudó a revertir la situación. Sin embargo, hoy el problema es crítico y a ello se suma la nula regulación a las industrias en esta materia. En Chile no hay una legislación con respecto a la emisión de sedimentos, es decir que las empresas no se hacen cargo de los suelos que erosionan», enfatiza el académico.

Aseguró el Presidente del IX CICES y II ISI, quien además se desempeña como académico en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile.

Los expertos coinciden en que aún se puede revertir lo daño. Países como Israel, India, Japón y Estados Unidos han sido activos en el cuidado de sus territorios, siendo un ejemplo a imitar por sus exitosos resultados en esta materia. Por otra parte, se ha comprobado que la erosión del suelo puede reducirse si se adoptan prácticas de conservación apropiadas en la agricultura, la minería, la ganadería, las obras viales y construcciones, y también en el sector forestal.


NOTA DE TAPA

¿Cuál es el estado actual de esta problemática en los países Latinoamericanos? Existen varios problemas en la región, siendo el problema principal la falta de normas que garanticen la protección de suelos y la emisión de sedimentos a los cursos de agua. Estamos perdiendo rápidamente la productividad de la tierra y sin leyes, nadie hará nada al respecto.

(UNESCO), sin mencionar que también es la primera vez que es organizado por una universidad. Como ya mencioné, Chile es una economía sólida, pero está erosionando sus suelos a pasos agigantados. En este sentido, estamos trabajando con Unesco y varias universidades para crear una ley que regule la emisión de sedimentos, y es entonces cuando se requerirá el conocimiento que se adquiere en este tipo de eventos.

Por otro lado, las tecnologías aplicadas para el control de la erosión y los sedimentos en países desarrollados no han llegado con fuerza a América Latina, lo que se traduce en prácticas ineficientes, costosas y poco duraderas. Lamentablemente en América Latina no existe una cultura o apreciación por el cuidado del suelo, tema que debería trabajarse desde la escuela. ¿Porque existen tantas diferencias entre EEUU y nuestros países? La respuesta es simple: en Estados Unidos existen leyes muy potentes que obligan a controlar la erosión y los sedimentos. Esto se traduce en que desde la creación de dicha ley en 1998, la calidad de los cuerpos de agua (ríos, lagos, etc.) e incluso la calidad del aire, han mejorado casi constantemente; sin duda un ejemplo a seguir. ¿Porque consideras que es tan importante este evento para nuestra región? Este es, tal vez, el CICES más importante de todos, ya que por primera vez se enfoca con la misma fuerza a las soluciones (IECA) y a la investigación

La región carece de normas que garanticen la protección de los suelos y la emisión de sedimentos.


CEIBE

10

DEUDA ECOLÓGICA y agricultura industrial Lo que no vemos: huella de nutrientes y suelo virtual Argentina, una vez reconocida como el “granero del mundo” por su producción potencial gracias a la calidad de sus suelos, se ha convertido en un enorme extractor de nutrientes.

La agricultura industrial ha llevado adelante un intenso proceso de utilización de insumos y recursos que redundó en el aumento de la producción de ciertos commodities, generó beneficios inmediatos para algunos sectores pero por el otro lado ha producido costos sociales y ambientales y transformaciones agronómicas sin precedentes. Esta agricultura industrializada está generando huellas, que hasta ahora no venían siendo consideradas de manera integral, pero que a la luz de su intensificación, las huellas ecológica, hídrica, de carbono o de nutrientes, se convierten en indicadores que contribuyen como métricas

adecuadas, al permitirnos inferir cuestiones generales de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales en grandes escalas. Además, en especial, el nuevo modelo agrícola, expone en el plano productivo durante las últimas dos décadas, dos talones de Aquiles en lo que concierte a su manejo agronómico: la enorme aparición de malezas resistentes y tolerantes por un lado y el por el otro una intensificación en la extracción de nutrientes que produce una importante anemia edáfica. Cuando esta salida de material supera ampliamente la escala predial o de la finca, para

convertirse en volúmenes extraordinarios que se mueven globalmente, el problema ambiental no es solo de manejo o reposición parcial de la fertilidad, sino que se amplía a cuestiones del manejo biogeopolítico de recursos tan estratégicos como el suelo. Muy recientemente se ha dado un alerta mundial que atrae la atención científica y política sobre la crisis del sistema alimentario global y los invisibles e intangibles que el sistema agrícola y alimentario no medía y que sin embargo ha puesto en la mesa la necesaria discusión sobre la insostenibilidad no sólo social u ambiental sino biofísica del modelo agrícola que llevamos adelante.


OPCION VERDE

01

02

03

Página opuesta: Planta de soja en Las Breñas, provincia del Chaco. Foto 1: Camión de carga con quebracho proveniente de la deforestación, Puerto Tirol, provincia del Chaco. Foto 2: Ingeniero Walter Pengue en su lugar de trabajo. Foto 3: Desmonte en Campo Largo, provincia de Chaco.

La agricultura industrial ha utilizado intensamente los recursos produciendo beneficios inmediatos para algunos sectores pero generando costos sociales y ambientales sin precedentes.


CEIBE

12

04

La crisis alimentaria global y los intangibles ambientales han puesto sobre la mesa la necesaria discusión sobre la insostenibilidad social, ambiental y biofísica del actual modelo agrícola.

La extracción de estos “invisibles ambientales” (que se van con los granos) y por otra parte, la pérdida de nutrientes (que se van con la erosión hídrica y eólica), afectarán en forma directa la estabilidad del propio sistema como tal, y la geopolítica del territorio transformado. Ello desemboca en una coyuntura poco y pobremente revisada por los responsables de políticas públicas rurales, ambientales y sociales, quienes solo se concentran en el lucro inmediato, sin analizar en profundidad los impactos generados (Pengue 2017). La deuda ecológica de una agricultura minera En países como la Argentina, la agricultura actual basada en la monocultura sojera, a pesar de algunas prácticas conservacionistas (siembra

directa), se ha convertido en una agricultura minera. La reposición planteada por la mirada convencional no es suficiente para recuperar, todo lo extraído, sino que también el proceso de extracción selectivo de nutrientes, año tras año, con el mismo cultivo, degrada su estabilidad biogeoquímica de forma recurrente. El reemplazo de lo retirado del suelo, mediado por la aplicación de fertilizantes sintéticos, en especial NPK, no compensa ni puede hacerse sostenible en el mediano plazo. Por ello, la Economía Ecológica, una disciplina conocida como la ciencia de la gestión de la sustentabilidad, viene evaluando desde la perspectiva biofísica, el metabolismo de suelos (y también el metabolismo social en general), que estamos teniendo en especial con la agricultura de exportación, que es la

que mueve ingentes cantidades de materiales, leídos como nutrientes en los granos, de una parte del mundo a la otra. Es decir que, mientras en un lado numerosas actividades agrícolas industriales producen agotamiento de nutrientes, erosión y degradación, en la otra, una de las principales cuestiones ambientales a resolver es la contaminación por acumulación de nutrientes. Esta geofagia de suelos, nos lleva a intentar interpretar el proceso de flujos de materiales, midiendo lo extraído en cada uno de los productos que exportamos. La huella de nutrientes, refiere al hecho que con cada producto generado, se retira también una creciente cantidad de nutrientes de la finca, que considerando donde serán consumidos o no, podrán recuperarse en el mismo espacio o no. Cuando los productos se exportan, la huella de nutrientes se convierte


OPCION VERDE

Los responsables de políticas públicas rurales, ambientales y sociales, se concentran en el lucro inmediato sin analizar en profundidad los impactos generados.

05

Foto 4: Madera carbón, localidad de Quitilipi, provincia de Chaco. Foto 5: El ingeniero Pengue ha escrito numerosos libros entre los que se cuenta, “Fundamentos de Economía Ecológica”, “El vaciamiento de las Pampas”, “El pensamiento ambiental del Sur”.

en suelo virtual. El “suelo virtual” se entiende, como los nutrientes, medidos en toneladas o kilogramos, que salen de un país con cada producto exportado. El concepto se refiere a los invisibles, incorporados en granos, carne, madera, leche y otras exportaciones de biomasa, que van de un lado al otro del mundo y que producen costos, en ambos puntos de la cadena de producción y consumo. Como es demostrado por un estudio de análisis de ciclo de vida danés,

el flujo internacional de nutrientes entre países productores y consumidores (por ejemplo, granos de soja exportados a países productores de cerdo) genera agotamiento de suelos en el país de origen y contaminación por nutrientes en el país receptor. Se genera así una deuda ecológica entre países, a través de un comercio ecológicamente desigual y donde mientras unos “ahorran” tierras y se hacen incluso en las lógicas convencionales, más ecológicos en especial en

las economías del Norte, las economías del Sur, sobreexplotan sus suelos, hasta mucho más allá de sus capacidades de uso. Mercado internacional de alimentos, agotamiento de nutrientes y contaminación. Flujos invisibles. La agricultura y el consumo de alimentos están identificados como uno de los principales motores de presiones ambientales, especialmente

Las economías del Sur sobreexplotan sus suelos yendo más allá de sus capacidades de uso.


CEIBE

14

cambios de uso del suelo, cambio climático, contaminación, uso de agua y emisiones tóxicas. La humanidad “se come”, más de una tercera parte del plato mundial de la producción de biomasa planetaria. Antes, esta producción se distribuía más equilibradamente entre todas las especies del globo. Además del drástico cambio en el uso del suelo, el resultado se refleja en la pérdida importante de la diversidad biológica, que cuenta con menos territorios y menos alimentos.

En Argentina el 37.5 % del territorio está afectado por erosión hídrica y eólica, movilizando millones de toneladas de nutrientes.

En América Latina, la transformación de recursos naturales es notable. En Argentina, entre 1970 y 2009 la extracción de materiales pasó de 386 millones a 660 millones de toneladas, con una tasa de crecimiento superior a la de la población del país. Esto significa que el aumento en la extracción de materiales no está impulsado por el consumo doméstico sino fundamentalmente por la exportación de commodities (agricultura, forestal, ganadería, energía y minería). En comparación con otros países exportadores de la región, Argentina tiene la mayor extracción de materiales per cápita: 16.46 ton/cap. Colombia tiene un extracción per cápita promedio de 8.3 ton/cap y Ecuador de 7.4 ton/cap. La biomasa representa el 70% del flujo material, y se compone en un 71% por las pasturas y alimentos para el ganado, en un 2% por pesca y extracción maderera y en un 27% por cultivos. Siendo la biomasa un producto muy importante en las cuentas de exportación de las economías latinoamericanas y en especial de Argentina, es llamativo que desde las políticas públicas, como también desde la investigación más integral que incumbe a los territorios, se haya prestado menor atención a los impactos y procesos que derivan en la cancelación de relevantes prestaciones ambientales. Entre estos impactos están los efectos sobre los ciclos biogeoquímicos y la contribución de Argentina y de la demanda mundial a estas alteraciones. Asimismo en un país que basa su desarrollo en el sector agropecuario, no hay reflexión sobre los efectos de contar con un territorio de altísima calidad productiva que es a la vez muy susceptible a las transformaciones. Por otro lado, en Argentina, un 37.5 % del territorio (unos 105 millones de hectáreas) está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, que movilizan a su vez, millones de toneladas de nutrientes.

En varias regiones del mundo, la concentración de nutrientes como resultado de la producción y consumo de biomasa y sus intercambios, está generando cascadas de fósforo y nitrógeno con impactos ambientales y sociales significativos. Tenemos aquí un desbalance importante, en especial sobre los flujos de nutrientes que se están moviendo en los distintos subsistemas. A finales de la década de los noventa, el flujo neto mundial de NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) en el comercio internacional de los commodities agrícolas rondaba los 5 Tg. Este es el momento en que Argentina inicia su paso desde una agricultura de baja intensidad hacia una fuertemente extractiva, sin reposición natural o artificial y con una creciente demanda de insumos y energía. Este gran movimiento de NPK se estima llegará a duplicarse (más de 10 Tg) en el año 2020, variando ampliamente entre regiones, pero asumiendo que para el caso argentino, será directamente creciente y altamente extractivo, completado solo con una reposición de nutrientes sintéticos, y básicamente insustentable. Y apoyado prácticamente en un solo cultivo, la soja, y en menor cuantía, el maíz o el trigo. Las regiones “importadoras” de NPK y otros nutrientes, son en especial, la Unión Europea, Asia Occidental, África del Norte y China, mientras que los exportadores son de hecho los principales exportadores de biomasa como los Estados Unidos, Australia, Brasil, Argentina y en estos últimos tiempos la Unión Europea. La escala en que se está planteando la situación a nivel global y regional, supera el mero abordaje de la contabilización agronómica para convertirse en un problema geopolítico y de seguridad alimentaria global. No han sido pocas las sociedades que a lo largo de la historia, finalizaron sus períodos como civilización, cuando degradaron los recursos de base (tierras, suelos, agua, biodiversidad), sobre los que se habían nutrido, crecido y desarrollado. Como indican Townsend y Howarth, las regiones de mayor uso de nitrógeno estaban limitadas en una época principalmente a Europa y Norteamérica. Sin embargo, a medida que se desarrollan nuevas economías, aumenta el consumo de biomasa y las tendencias agrícolas se modifican, los patrones en la distribución de nitrógeno han cambiado rápidamente.


OPCION VERDE

El agotamiento de suelos por los patrones mineros del modelo agroindustrial es un punto central en los desbalances ecológicos actuales.

El uso invisible de materiales está directamente relacionado con “virtualidades”, en términos de flujos de un lado al otro, especialmente recursos naturales como suelos o agua. El vaciamiento del granero del mundo El agotamiento de suelos por los patrones mineros del modelo agroindustrial es un punto central en los desbalances ecológicos actuales, con serios resultados para la estabilidad de nutrientes de los mejores Molisoles y Alfisoles del mundo (Pengue, 2017), que a su vez impactan sobre ecorregiones relevantes de la Argentina (Morello y otros 2018) como el Chaco o Las Pampas. El caso de la soja y de la exportación de suelos en Argentina es un ejemplo de referencia. El paquete tecnológico de la monocultura sojera que integra a Siembra Directa + Soja RG + Glifosato no puede presentarse como sostenible. Históricamente, Argentina ha venido exportando grandes cantidades de nutrientes para el consumo internacional, por su posición como un gran proveedor mundial de biomasa y alimentos, apoyándose en la alta productividad de sus suelos fértiles. En el 2013, el país fue el tercer productor mundial de soja, segundo para limón y cuarto para maíz (FAO, 2016), mientras que en el 2015 fue el segundo proveedor de energía

dietaria en la forma de alimento disponible para uso humano con más de 3,500 kcal/cap/día (FAO, 2015). Con un territorio de más de 2.7 millones de km2, Argentina tiene el cuarto puesto mundial de cantidad de tierra arable per cápita, y representa el segundo país en Sudamérica con un amplia región agrícola (la Región Pampeana) con suelos fértiles y un clima favorable, fuente de transferencia de commodities al resto del mundo en los últimos 40 años. En un estudio reciente, analizamos el rendimiento de la producción de biomasa en Argentina desde una perspectiva biofísica, examinando las entradas y salidas de N, P y K entre 1961 y 2015 para evaluar las dinámicas de nutrientes en Argentina. Identificamos un proceso claro de minería y déficit de nutrientes. Las nutrientes capturados en productos de biomasa durante el período de 55 años acumularon 113 Mt de NPK (76 Mt N, 11 Mt P, 26 Mt K), con un ritmo anual de extracción creciente a un promedio del 2.9 %, yendo desde 38 kg NPK ha/año entre 19611965 a 142 kg NPK ha/año para el 2011-2015. Los nutrientes aportados por fertilizantes sólo explicaron 13 %, 37 % y 4 % del total de N, P y K cosechados, mientras que la fijación biológica suplementó otro 32 % para N. Los déficits de nutrientes para el período de 55 años fueron de -46Mt N, -7 Mt P y -21 Mt K. La soja fue el cultivo más extractivo, con 52% del total de

NPK removido, o un promedio de 173 kg NPK ha/año. En los últimos diez años, la extracción de nutrientes se incrementó continuamente a medida que se intensificaron las exportaciones, potenciadas por el crecimiento de la demanda de granos, harinas y aceites de soja a distintas partes del mundo. Se ha estado dando un proceso continuo de agotamiento de nutrientes del suelo desde 1961, como se expresa en las dinámicas de extracción/reposición de nutrientes de las últimas seis décadas. Este agotamiento de suelos representa un costo oculto o intangible económico, ya que la exportación de nutrientes de los suelos como capital natural sigue sin ser contabilizado. Si no se resuelve esta contrapartida ecológica, la habilidad de los suelos para producir suficientes alimentos se verá comprometida. Argentina, una vez reconocida como el “granero del mundo” por su producción potencial como resultado de sus suelos de alta calidad, especialmente en la Región Pampeana, se ha convertido en un enorme motor extractor de nutrientes. Los principales consumidores de estos suelos están localizados en Asia (China), seguidos por Europa y África.

Walter Alberto Pengue Ingeniero Agrónomo, especializado en genética vegetal. ➢Magíster en Políticas Ambientales y Territoriales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). ➢Doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible (Universidad de Córdoba, España). ➢Profesor de grado y posgrado del área Ecología y Economía Ecológica, en universidades nacionales y extranjeras. ➢Conferencista internacional sobre temas ambientales y recursos naturales. Autor de varios libros ambientales, con el apoyo de UNESCO y PNUMA. ➢Miembro científico del Panel Internacional de los Recursos (Resource Panel) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP/ PNUMA) (2009-2015) y Cochair del Grupo de Trabajo sobre Suelos global. - ➢Responsable del Programa en Economía Ecológica y Subdirector del GEPAMA, FADU, ISU de la Universidad de Buenos Aires. -


CEIBE

16

ARGENTINA

SEDE DEL CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA El XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica se desarrolló en Buenos Aires con el objetivo de fortalecer vínculos entre los países de la región.

El XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica se llevó a cabo del 18 al 21 de septiembre de 2018 en el auditorio de la Universidad Católica (UCA), de la Ciudad Buenos Aires, Argentina. El encuentro reunió a la comunidad latinoamericana que trabaja en las diferentes ramas de la hidráulica, con la finalidad de fortalecer los vínculos entre los profesionales e instituciones de los diferentes países de la región.

Durante el congreso se abordaron los últimos avances en las investigaciones del sector y los estudios de caso más innovadores. Los ejes principales fueron: el acceso al agua potable y el saneamiento, el agua para la producción, la adaptación a los extremos climáticos; y el desarrollo de aprovechamientos multipropósito para generar energías limpias y renovables.


IBEROAMERICA

Imágenes del momento de la apertura del evento.

Asistieron un gran número de investigadores, profesionales, estudiantes y funcionarios y se recibieron unos 700 trabajos de diferentes países de Latinoamérica y Europa. Se abordaron áreas temáticas como Mecánica de los fluidos e hidráulica fundamental, Hidrología superficial y subterránea, Hidráulica de ríos, Hidráulica marítima y de estuarios, Ingeniería e infraestructuras hidráulicas, Agua y ambiente, Agua y sociedad del conocimiento. El encuentro dispuso de 4 conferencias plenarias de nivel internacional con especialistas de EEUU, Australia, Holanda y Argentina. Además se desarrollaron 6 conferencias semi-plenarias con expositores de Perú y Colombia, entre otros países. Se dictaron 5 cursos Pre-Congreso con el fin de presentar los aspectos más significativos en el estudio de los distintos tópicos del campo de la hidráulica. Del ámbito científico, se hicieron presentes investigadores de institutos nacionales y provinciales, miembros de las academias de ingeniería de la

Ciudad y la Provincia de Buenos Aires y miembros de Universidades argentinas, así como también de diferentes países de Latinoamérica. Del ámbito político asistieron el Secretario de Infraestructura y Política Hídrica de Argentina, Ing. Pablo Bereciartúa, el Presidente del Instituto Nacional del Agua, Ing. Pablo D. Spalletti, y representantes de la Secretaria de Recursos Hídricos de la Ciudad y la Provincia de Bs. As. La organización estuvo a cargo de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, el Instituto Nacional del Agua (INA), y las Universidades Nacionales con mayor trayectoria en hidráulica y recursos hídricos del país. La División Regional Latinoamericana de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigaciones Hidro-Ambientales (LAD-IAHR) viene realizando el Congreso Latinoamericano de Hidráulica en forma ininterrumpida, por más de 50 años, siendo el evento internacional de mayor trayectoria y tradición en la temática. El Congreso volvió a la República Argentina, tras haber sido organizado en el país por última vez en el año 2000, en la ciudad de Córdoba.

XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA Conferencias plenarias “Conectividad contra la fragmentación en sedimentos: el concepto

«Diseño de estructuras de retención de sedimentos»

de geomorfología de captación»,

Profesores: Ing. Gian Franco Morassutti Fabris (Asesor de la

a cargo del Dr. Thanos Papanicolaou (USA)

Corporación para la Recuperación y Desarrollo del Estado

“Evaluación de riesgos múltiples en vista del cambio climático

Vargas − Corpovargas), Venezuela.

como base de adaptación y planificación costera «, por Dr. Alessio Giardino (Holanda)

«Hidráulica de puentes y procesos erosivos asociados»

«La microinformática como herramienta para asegurar la

Profesores: Ing. Daniel Farías (Universidad Nacional de Santiago

sostenibilidad y seguridad hídricas: Ejemplos desde México»,

del Estero), Dr. Graciela Scacchi (Universidad Nacional del Litoral),

por Dr. Adrián Pedrozo-Acuña

Argentina.

«Interacción entre modelos físicos y numéricos para el diseño de estructuras hidráulicas»,

«Ciudadanos observatorios en hidrología: desde colección de

A cargo del Dr. Ángel Menéndez (Argentina).

datos hasta mejoras en la modelación» Profesor: Dr. Leonardo Alfonso (IHE-Delft Institute for Water

Cursos Pre−Congreso

Education), Holanda.

«Hidrometeorología radar y sistemas de alerta integrados» Profesores: Dr. A. Rodríguez, Dr. J.C. Bertoni, Dr. Giorgio Caranti,

«River modelling using delft3d flexible mesh (fm)»

Mg. en Radar Ignacio Montamat, Mg. en Radar Denis Poffo (GRC y

Profesor: Dr. Ir. Willem Ottevanger & Dipl.−Ing. Anke Becker

Universidad Nacional de Córdoba), Argentina.

(Deltares), Holanda.


CEIBE

18

El ingeniero industrial indio nos cuenta como crea pequeños bosques en espacios urbanos y nos adelanta su nuevo y más ambicioso proyecto cultivar un bosque en el desierto.

Shubhendu Sharma trabajaba en la industria automotriz en India cuando conoció al botánico japonés Akira Miyawaki, experto en la restauración de bosques naturales en tierras degradadas. El científico había visitado Toyota para plantar un bosque utilizando una metodología que él mismo había desarrollado y que hacia crecer un bosque diez veces más rápido de lo normal. Impresionado, el joven ingeniero se ofreció a trabajar con él, Sharma vio crecer el bosque tan rápido que sintió que esa forma asombrosa de hacer bosques no podía quedar limitada a la fábrica, fue así que poco tiempo después reforestó una pequeña parcela de tierra detrás de su casa. La calidad de aire había mejorado notablemente, entonces decidió dejar de hacer autos para cultivar bosques y emprendió su propio proyecto llamado Afforestt.

Hoy, su empresa promueve un método estandarizado para sembrar bosques nativos, de rápido crecimiento en tierras áridas. Afforest ayudo a cultivar bosques en hogares, escuelas y fábricas. En la actualidad, ya han plantado más de 400 mil árboles en 38 países como Holanda, Francia, Irán, India, Paquistán, Singapur, Estados Unidos y Nicaragua, entre otros. La metodología de Afforestt está disponible en open source en cuatro idiomas, incluido el español. Han trabajado en una plataforma que ofrece sondas de hardware para analizar la calidad del suelo, lo que permite a la compañía ofrecer instrucciones paso a paso para todas las personas que deseen cultivar un bosque nativo en cualquier parte del mundo. CEIBE entrevistó a Shubendu Sharma antes de su presentación en el II Congreso Iberoamericano de Ecología y en el IX Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y Sedimentos.

Se puede hacer un bosque de 300 árboles usando materiales locales en un espacio equivalente a seis plazas de parking y por el costo de un iPhone.


REPORTAJE

Imagino que tu vida dio un giro de 180 grados cuando decidiste dejar la industria automotriz para dedicarte a crear bosques. ¿Fueron duros los comienzos?

una alta densidad de 3 a 5 plántulas por metro cuadrado. Cubrimos con una gruesa capa de mantillo y regamos el bosque durante algunos meses. Finalmente, el bosque se vuelve autosuficiente.

He aplicado muchos principios de la ingeniería a la forestación, por lo que no fue un giro total, pero la vida como ingeniero en la industria automotriz era muy diferente. Los primeros dos años después del comienzo enfrenté dificultades, pero no fue tan difícil ya que estaba disfrutando del proceso

¿Es costoso? ¿Lleva muchos cuidados? No mucho, se puede hacer un bosque de 300 árboles usando materiales locales en un espacio equivalente a seis plazas de parking y por el costo de un iPhone. No necesita ningún mantenimiento y una vez instalado generalmente toma de dos a tres años establecerlo.

Uno suele pensar que un bosque necesita un gran espacio para crecer, tierra fértil, nutrientes… ¿Cómo cultivamos un bosque en la ciudad?

¿Qué beneficios ambientales obtenemos con este método de forestación?

El Dr. Miyawaki dice que “cualquier lugar muy denso, lleno de árboles por donde no se pueda caminar es un bosque”, independientemente de su tamaño. Por lo tanto, es posible hacer un bosque en un espacio pequeño en la ciudad. Para hacer un bosque debemos recrear el suelo usando biomasa y microorganismos. Más tarde tenemos que seleccionar las especies de árboles nativas correctas y plantarlas a una alta densidad para lograr los mejores resultados.

Estos bosques tienen 30 veces más superficie verde comparados con una plantación de monocultivo, crecen 10 veces más rápido y tienen 100 veces más biodiversidad.

¿Cómo funciona exactamente la metodología para establecer un bosque en meses?

Estos bosques tienen 30 veces más superficie verde, crecen 10 veces más rápido y tienen 100 veces más biodiversidad.

Es un método de 6 pasos: comenzamos con la identificación de la vegetación natural potencial del lugar, luego identificamos el tipo de suelo y la biomasa que puede nutrirlo, mezclamos la biomasa y los microorganismos en el suelo, hacemos un montículo en la tierra y plantamos los retoños a


CEIBE

20

¿Cuántos de estos bosques deberíamos plantar para hacer frente al cambio climático? La mayor parte del mundo en el que vivimos hoy fue bosque hace mucho tiempo, tenemos que recuperar todos los bosques perdidos, necesitamos seguir plantando.

Estamos trabajando en un proyecto muy ambicioso para convertir un terreno estéril del estado desértico de Rajasthan, India, en un bosque.

¿Con qué se encontrará el público iberoamericano en tu presentación durante el IX CICES en Chile? Voy a hablar sobre cómo la salud del suelo puede mejorarse mediante la forestación. Explicaré todas las posibilidades de convertir tierra estéril en bosque. Trabajamos con una metodología abierta, que recientemente hemos traducido al español. Estoy deseando ver pronto nuestro primer bosque en Chile.

Antes y depués. Evolución del bosque luego de siete meses

En el Congreso de Chile explicare todas las posibilidades de convertir tierra estéril en bosque..

¿Cuál es tu próximo desafío? ¿Estás trabajando en algo nuevo? Estamos trabajando en un proyecto muy ambicioso llamado Maruvan (que significa bosque del desierto). En este proyecto estamos convirtiendo un terreno estéril del estado desértico de Rajasthan, India, en un bosque. Comenzamos hace dos años, y los resultados fueron muy alentadores, así que decidimos comprar un poco de tierra y desarrollar un bosque propio. Haremos un banco de semillas, una guardería, una casa, una oficina y un bosque. El trabajo está en progreso, haremos nuestro primer parche forestal allí el 12 de octubre de este año.



CEIBE

22

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN DE SEDIMENTOS EN CAUCES NATURALES Ing. Gian Franco Morassutti Ingeniero Civil. Universidad Central de Venezuela (1985). Postgrado en Ingeniería Hidráulica. Universidad Central de Venezuela (1989). Profesor de Obras Hidráulicas. Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Carabobo (2009 - 2018). Ha trabajado en proyectos de Ingeniería Hidráulica, proyectos de drenaje urbano, drenaje vial, hidráulica fluvial. Diseño y gerencia de construcción de obras de drenaje y control de erosión. Elaboración y evaluación técnico – financiera de proyectos para organismos multilaterales. - Fue asesor Técnico en el Área de Ingeniería Hidráulica y Construcción de Obras Hidráulicas para la Corporación para la Recuperación y Desarrollo del Estado Vargas (CORPOVARGAS). -

INTRODUCCIÓN La presencia de los fenómenos naturales forma parte integral del proceso de la evolución de la tierra, y ha acompañado al ser humano a lo largo de su existencia. Muchos eventos son difíciles de afrontar por el escaso control que el hombre puede tener sobre ellos, aún con los avances tecnológicos con los que se cuenta en la actualidad para predecirlos. En vista a que en los torrentes se generan altas velocidades, la capacidad erosiva y de arrastre de materiales tiene un importante potencial destructivo, producto de la gran energía del flujo, la cual a su vez proviene principalmente de la elevada pendiente de los cauces y de la presencia de materiales solidos transportados por la corriente, que, junto con el agua, pueden causar enormes daños al alcanzar las planicies aguas abajo, donde normalmente se concentran las actividades humanas. En otras palabras se puede indicar que estos torrentes o ríos de montaña, al llegar al pie de monte, sufren un cambio brusco en su pendiente y gradiente hidráulico, por lo cual, en época de crecientes tienden a depositar sus arrastres sólidos para formar lo que se conoce como el abanico aluvial del río o también denominado cono de deyección.

Vista de una presa cerrada típica en gaviones. Presa Macuto, Estado Vargas, Venezuela (Foto: Gian Franco Morassutti).

La falta de terrenos adecuados para urbanizar, ha hecho que numerosas ciudades y poblaciones se asienten sobre las laderas y abanicos aluviales de los ríos de montaña. Los deslizamientos, los flujos de detritos o aludes torrenciales, y las inundaciones, ocurren natural y frecuentemente en estos ambientes, amenazando gravemente los desarrollos urbanos allí asentados. Es por estas razones que la ocupación de los abanicos aluviales tiene que ir acompañada de medidas de control y mitigación contra la amenaza torrencial.

PLANIFICACION Y ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN En la planificación para el control o mitigación de los eventos naturales que puedan originar daños a los desarrollos urbanos, se pueden establecer medidas estructurales y no estructurales, que también se pueden denominar como medidas preventivas y medidas correctivas. Para el caso de este artículo mencionaremos las medidas estructurales, las cuales se basan en la construcción de obras hidráulicas para el control de los flujos y de los sedimentos aportados por los torrentes. Estas obras de control consisten básicamente en: Obras de control de erosión en cár-


CATEDRA ABIERTA

cavas, laderas y pendientes inestables; Obras de estabilización de cauces; Obras de control y retención de sedimentos; y Obras de conducción de flujos (canalizaciones). En el caso específico del presente artículo, nos referimos a las obras de control y retención de sedimentos que consisten en presas para retener y almacenar el arrastre de los sedimentos provenientes de las cuencas altas y medias, las cuales se construyen usualmente en la garganta del torrente o en sus afluentes principales. También se incluye en este grupo las lagunas de sedimentación que cumplen el mismo propósito y que se fabrican en los abanicos aluviales cuando existen espacios suficientes para depositar sedimentos. Las presas de control de sedimentos pueden ser del tipo cerrado o abierto, también llamadas impermeables o permeables, respectivamente. Ambas cumplen la función de reducir la concentración de sedimentos y la descarga pico de las crecientes.

PRESAS DE RETENCION DE SEDIMENTOS Las presas de retención de sedimentos son fundamentalmente estructuras para la corrección y estabilización de torrentes o de cauces naturales en general. Existen distintos tipos de presas en tamaño y forma, en relación con el objetivo que debe lograrse, o las características geográficas del territorio. Una presa está compuesta por un cuerpo principal que se ancla en las laderas laterales y cuenta con una abertura denominada vertedero, por donde se hace circular el flujo de la corriente de agua para evitar las erosiones y socavaciones en los estribos laterales. El vertedero por lo general tiene forma trapecial y debe ser dimensionado para permitir el paso del flujo proyectado sin ser superado. Se debe considerar también que el caudal de diseño que pase por el vertedero debería ubicarse hacia el centro del curso del torrente, lejano de los márgenes, las cuales pueden ser fácilmente erosionadas.

Es importante que las alas sean ancladas a la misma cota, con el fin de evitar que, en el caso de inundaciones excepcionales la corriente de agua encuentre una vía preferencial distinta al vertedero, centrándose en la parte de las alas más baja donde una erosión acentuada puede provocar el debilitamiento del estribo y por lo tanto la falla o la eventual destrucción de la presa. En la base de la estructura por lo general se encuentra un disipador de energía para evitar la socavación al pie de la presa provocado por el impacto de la lámina vertiente del salto del agua proveniente del vertedero. TIPOS DE PRESAS DE RETENCIÓN DE SEDIMENTOS Las intervenciones mediante presas de retención pueden ser de consolidación del lecho del río o de reducción del transporte de sedimentos. En la buena práctica de la ingeniería se diseñan dos tipos de presas: las presas abiertas y las cerradas. PRESAS CERRADAS Las presas de retención cerradas se construyen con el propósito de retener el material transportado por la corriente y con ello modificar el lecho del torrente, para disminuir la pendiente y así lograr la estabilización del lecho del cauce. Estas estructuras generalmente están construidas de concreto armado, de gaviones, de roca cementada o de madera, de acuerdo con las técnicas de ingeniería que se seleccione utilizar. El tipo de presa más común y utilizada en la corrección de torrentes son las presas de gravedad que reciben este nombre debido a que resisten los empujes a los que están sometidas, mediante la acción de su propio peso. Es preciso indicar que las presas cerradas, debido a que retiene prácticamente todos los sedimentos transportados, las aguas claras libres de sedimentos que escurren hacia aguas abajo pueden generar degradación en el lecho aguas abajo, originando una erosión regresiva del lecho del cauce. En tal sentido, es importante el diseño de estructuras de control de erosión longitudinal del cauce aguas abajo de estas presas, como por ejemplo traviesas estratégicamente ubicadas, de manera de controlar la erosión a lo largo de todo el cauce y así lograr la mejor estabilización del cauce.

Presa abierta en Río San Julián e inicio de canalización, Estado Vargas, Venezuela. (Foto: Gian Franco Morassutti)


CEIBE

24

PRESAS ABIERTAS El principio básico de funcionamiento de este tipo de presas consiste en retener de manera selectiva los sedimentos transportados por la corriente, dejando pasar hacia aguas abajo los materiales más finos junto con el agua y reteniendo los sólidos de mayores dimensiones. Estas estructuras generalmente están construidas de concreto armado, concreto ciclópeo o con perfiles metálicos, así como con tuberías, y también en gaviones, de acuerdo con las técnicas de ingeniería que se seleccione utilizar. Existen diversos modelos y geometrías que los ingenieros han diseñado utilizando diversos materiales. Además de comportarse con una presa de gravedad, su diseño se basa fundamentalmente en que tengan la capacidad para absorber el impacto de una roca de diámetro ≈ 2,5 m en uno de los dientes de la estructura, o el diámetro que la geología de la cuenca requiera basada en estudios previos. PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CONTROL DE TORRENTES Los aspectos relativos a la construcción de presas escalonadas a lo largo de cauces naturales comprenden solamente una parte de las acciones que se requieren para lograr la recuperación y estabilización integral de una determinada cuenca. La mayor parte de estos trabajos tiene por objetivo disminuir la erosión evitando, en la medida de lo posible, la producción y arrastre de los sedimentos.

La planificación estratégica en el control de torrentes debe comprender obras de diversa índole que, como ya se ha indicado, deben abarcar acciones de ingeniería civil o hidráulica, así como acciones de ingeniería natural. Desde el punto de vista estratégico, y con la finalidad de proteger o de poder recuperar la estructura urbana ubicada en la cuenca baja, conceptualmente se debe planificar iniciando por la estabilización de las cuencas desde aguas abajo hacia aguas arriba, estableciendo una primera etapa a corto plazo que se refiere a la construcción de presas cerradas para primeramente retener los materiales finos (arenas y gravas), de manera de lograr contener estos materiales que son más propensos a ser arrastrados por precipitaciones de baja y mediana intensidad, con la finalidad de que a corto y mediano plazo se podría ir trabajando en la parte baja de la cuenca, es decir, en las canalizaciones, los puentes y otras obras de reconstrucción. Posteriormente, y a medida que se vaya reteniendo los materiales finos y estabilizando la cuenca, se debe establecer una segunda etapa a mediano plazo, en la cual se deberán construir otras presas, que podrían ser abiertas o seguir con las cerradas, hacia aguas arriba para ir conteniendo las rocas de mayor tamaño, logrando la estabilización geomorfológica de la cuenca hasta donde constructivamente sea posible o hasta que financieramente sea justificable. CONSIDERACIONES FINALES Los riesgos que se originan por la ocurrencia de los aludes torrenciales no se pueden eliminar. Lo que sí se puede hacer es estar mejor preparados para evitar, en la medida de lo posible, que un nuevo alud torrencial origine afectaciones en las áreas urbanas ubicadas en los piedemontes de las serranías y a sus habitantes. A lo largo de la historia, el hombre ha logrado interpretar una pequeña parte de los hechos, elementos o fenómenos que han transformado su relieve.

Figura 1.- Sistema Integral para el Control de Torrentes (acciones correctivas en los torrentes).

Es importante destacar que estos fenómenos, que ocurren generalmente en las áreas adyacentes a los piedemontes de las serranías, deben ser del conocimiento público. La población debe conocer los riesgos que corre cuando decide habitar determinado lugar. No obstante, los organismos públicos deben restringir las áreas de riesgo mediante la implementación de Planes de Desarrollo Urbano que limiten o circunscriban las áreas a desarrollar y que definan las áreas delimitadas como planicies inundables con riesgo potencial, en este caso con riesgo de eventuales inundaciones o desbordes de los cauces naturales. La capacidad de la población para interpretar los hechos pasados ocurridos en la naturaleza, es determinante para establecer áreas seguras para la implantación de desarrollos urbanos, y esto se logra educando a la población. Por otra parte, los profesionales del sector hidráulico en general deben hacer el esfuerzo de comunicar su conocimiento a la sociedad con la finalidad de que la población conozca los riesgos que corre cuando decide habitar determinado lugar.


CATEDRA ABIERTA

Av. Dionisio Derteano 184, Piso 8 Edificio ICHMA - San Isidro, Lima - Perú

www.inmac.com.pe


CEIBE

26

NOTICIAS BREVES MEXICO

IMPLEMENTAN INICIATIVA PARA

el manejo sostenible de tierras Se estima que el 63% de las tierras en México sufren degradación, es decir, experimentan una pérdida de fertilidad o capacidad para producir alimentos o conservar su vegetación. Para combatir la erosión y degradación del suelo, se implementa el “Programa de promoción de manejo sostenible de la tierra (ProTierras)”, con el asesoramiento técnico la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), en coordinación con el gobierno de México y el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés). El objetivo de ProTierras, es reducir la degradación de tierras, mediante el desarrollo de un modelo de gestión territorial sustentable, el fortalecimiento de instituciones y productores locales, incidiendo en políticas públicas para facilitar la coordinación de las inversiones multisectoriales en tres microrregiones prioritarias, ubicadas en los estados de Hidalgo, Oaxaca y Zacatecas. ProTierras se basa en el enfoque de manejo de cuencas, el fortalecimiento de capacidades en gestión territorial, a través de la planeación del uso del territorio, el aprender-haciendo en las escuelas de campo, la inclusión y equidad de género en el desarrollo de prácticas de manejo sostenible de tierras, partiendo de procesos participativos locales; el proyecto pretende mejorar la vida de los participantes con el aumento de oportunidades para jóvenes y mujeres.

URUGUAY

LATINOAMÉRICA REDOBLARÁ SUS ESFUERZOS para cumplir los compromisos asumidos La Semana del Clima de América Latina y el Caribe culminó en Montevideo tras cuatro intensas jornadas de discusión que marcaron un compromiso de “redoblar esfuerzos” hacia la implementación del Acuerdo de París por parte de sus más de 500 participantes. Así lo afirmó durante la ceremonia de cierre del foro, que integra una serie de encuentros regionales que ya se realizaron este año en Kenia (África) y Singapur (Asia-Pacífico), el director de cambio climático del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay (MVOTMA), Ignacio Lorenzo. “Me quedo con una idea de estos cuatro días donde vimos realmente acciones muy interesantes desde un montón de actores y observamos que

a pesar de que hay algunos nubarrones en el mundo multilateral la región está comprometida con el acuerdo y quiere redoblar su esfuerzo”, manifestó Lorenzo. En ese sentido, el funcionario destacó la importancia de que se celebren encuentros para discutir las oportunidades y desafíos que tiene la región para enfrentar el cambio climático y acelerar la implementación del Acuerdo de París. La Semana del Clima de Latinoamérica y El Caribe que tuvo lugar entre el 20 y el 23 de agosto en Montevideo contó con la presencia de representantes de organismos internacionales de la órbita de Naciones Unidas, así como autoridades gubernamentales y empresarios regionales.


NOTICIAS BREVES

NOTICIAS BREVES ARGENTINA

SUELO, LEGADO SOCIAL de edición limitada El XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo se llevó a cabo en la Provincia de Tucumán, Argentina, y contó con la participación de unos 400 investigadores, docentes y técnicos quienes intercambiaron experiencias y actualizaron sus conocimientos acerca del cuidado de este recurso. Organizado por la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS), en esta edición se eligió el lema “Suelo: legado social de edición limitada”, con la intensión de destacar que el suelo no es un recurso eterno y es necesario tomar conciencia de su conservación.

Durante el encuentro se desarrollaron mesas sobre temas de actualidad como: “Fertilización inteligente”; “De la inundación a la sequía”; “Almacenaje de carbono en el suelo”; “Gestión ambiental y suelos” y “Microbiología de suelos”. También, se expusieron trabajos de modo oral y en forma de posters, y se realizaron talleres interlaboratorios de suelos para aunar criterios sobre técnicas de análisis de suelo en todo el país. El último día se realizó una gira edafológica por Tafí del Valle, en donde se observaron distintos tipos de suelo y su relación con el paisaje.

Se dictaron cuatro conferencia principales a cargo de renombrados especialistas internacionales como el Dr. Charles Rice (Universidad de Kansas - Integrante del Equipo Intergubernamental ganador del Premio Nobel sobre Cambio Climático); el Dr. David Rossiter (Universidad de Cornell-Nueva York); el Dr. Mark Bell (Universidad de California) y Dr. Santiago Sarandón (Universidad Nacional de La Plata). La Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) “tiene como objetivo promover el conocimiento, manejo y conservación del suelo como recurso natural y no sólo en sus aspectos productivos, y el Congreso es una de las formas que tenemos de compartirlo con la comunidad”, indicó Guillermo Studdert, titular de la AACS.

ESPAÑA

SE ENTREGÓ LA CUARTA EDICIÓN

del premio Zerosion

Se hizo entrega de la cuarta edición de los premios Zerosion al catedrático en Ecología de la Universidad de Sevilla, Manuel Enrique Figueroa Clemente, durante la gala de celebración realizada en la Cámara de Comercio de Granada, España. En ese marco, también tuvo lugar la Jornada “Cambio Global y agricultura de Conservación”. El galardón nace con el interés de reconocer personas, entidades, administraciones y asociaciones que trabajan para incentivar el control de la erosión y la conservación del suelo. Figueroa Clemente fue elegido representante del año 2017, entre 12 candidatos seleccionados

mensualmente por sus méritos en el trabajo de control de la erosión; llegando a la final junto a Sharan Wilson y Pedro Maestre. Los premios Zerosion cuentan con el apoyo de Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, la Fundación Caja Rural y la Cámara de Comercio de Granada. Los mismos nacieron en 2014 como fruto del desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial de las empresas Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur (BPS Group), pensando en que el factor ambiental suelo es para muchos “el gran olvidado del medioambiente”.


CEIBE

28

F U N D A NEWS La Fundación INMAC dictara en Chile el curso para obtener la certificación CPESC

Se entregó el Premio Fundación INMAC durante el último Simposio Regional de Hidráulica de Ríos

El Presidente de la Fundación INMAC, Ing. Gustavo O. Salerno (CPESC), y el Ing. Francisco Urueta (CPESC) impartieron el curso preparatorio en español para obtener la certificación CPESC en el marco de los cursos pre congreso que se dictaron en el IX CICES en Santiago de Chile. El mismo tuvo lugar el 25 de septiembre de 2018, gracias al convenio de representación entre Envirocert International Inc. y la Fundación INMAC. La certificación CPESC está dirigida a todos los profesionales, disciplinas y especialidades que trabajan para controlar la erosión y los sedimentos (diseñadores, constructores, interventores, administradores de obras, etc.). Los asistentes al curso podrán rendir un examen a través del cual obtendrán la certificación en Control de erosión y sedimentos, que tiene como objetivo brindar herramientas para prevenir, controlar y minimizar los efectos de erosión y sedimentación en los procesos constructivos. El hecho de que el curso se dicte en idioma español es un gran logro para los profesionales de habla hispana, y para la Fundación INMAC. El curso CPESC provee medidas, prácticas y protocolos útiles, comprensibles y fáciles de usar, que cumplen con los requerimientos y regulaciones ambientales mundiales que se enmarcan dentro de la línea de aguas claras y aire limpio. Esta certificación es de uso obligado en Norte América y Canadá para los profesionales a cargo de diseños, construcción y supervisión de obras, y comprende todos los lineamientos de buenas prácticas en control de erosión y sedimentos, diseñados en USA y adaptado a las necesidades de Iberoamérica para lograr cada día más y mejores prácticas de protección para nuestro suelo.

El Presidente de la Fundación INMAC fue premiado en EEUU En el marco de la Conferencia Anual de IECA 2018, desarrollada en California, EEUU, el Ingeniero y Presidente de la Fundación INMAC, Gustavo O. Salerno, fue galardonado con el premio Sustained Contributor Award. El premio reconoce a un miembro de IECA que ha prestado un servicio distinguido a la Asociación, realizando contribuciones sobresalientes para mejorar la industria del control de la erosión de suelos y sedimentos durante un período prolongado y comprobado. La misión del programa de Premios IECA es reconocer los logros sobresalientes en la industria de la erosión y el control de sedimentos. Estos premios se seleccionan según criterios que reflejan la calidad, las habilidades y los beneficios ambientales. El ganador de este premio tiene que haber demostrado liderazgo mediante el ejemplo a través de una contribución significativa y de largo plazo a la industria mediante uno o más de los siguientes tópicos: educación, participación gubernamental, investigación, establecimiento de estándares constructivos y el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas.

La Fundación INMAC premió a LUCAS DOMINGUEZ RUBEN, por su trabajo “Influencia de las corrientes secundarias sobre el sedimento suspendido en meandros de un gran cauce. Validación de modelo numérico Telemac 2D”, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. Su presentación fue el mejor trabajo sobre Control de Erosión presentado en el VIII Simposio Regional de Hidráulica de Ríos, realizado este año en la provincia de Córdoba, Argentina. El ganador recibió una entrada para asistir a la Environmental Connection (EC18), el evento anual que organiza la Asociación Internacional para el Control de la Erosión, que tuvo lugar en Long Beach, California, EEUU. También se cubrió el hospedaje y u$s500 para costear el pasaje aéreo. El Premio Fundación INMAC nace con el objetivo de incentivar la investigación y premiar la excelencia en la especialidad. La ONG viene trabajando desde el año 2007 para apoyar a investigadores, estudiantes y jóvenes profesionales.

La Fundación INMAC participará de la Environmental Connection 2019 La Conferencia y Exposición Anual de la IECA reúne a las mentes más innovadoras en la industria del control de la erosión, los sedimentos y las aguas pluviales. Es uno de los acontecimientos más importantes sobre suelo y agua del mundo, y la Fundación INMAC estará presente a través de su Presidente el Ing. Gustavo O. Salerno (CPESC). La Environmental Connection 2019 se llevará a cabo del 19 al 22 de febrero R de 2019, en Denver, Colorado, EEUU. Se abordaran temas como el control de la erosión y los sedimentos, la administración de aguas pluviales, la restauración de superficies y MS4 Management, entre otros. Como es habitual, se realizará una exposición sobre las últimas novedades en materiales y técnicas para el control de la erosión y los sedimentos.


El Presidente de la Fundación INMAC fue premiado en EEUU En la mayoría de las ocasiones se puede establecer una correlación directa entre el éxito de una organización sin fines de lucro y la calidad, experiencia y el arduo trabajo de sus voluntarios y su importancia para con esa organización.

global a través de la certificación profesional. Su certificación es reconocida en todo Estados Unidos y en más de veinte (20) países, con más de 21,000 profesionales certificados durante los últimos 40 años.

La Fundación INMAC expuso la Conferencia ¨Defensas contra la erosión en cursos fluviales¨

Es por esta razón que NEW ANNUAL SERVICE AWARD 2017/2018 o en nuestro idioma, el Premio al Servicio de EnviroCert International, Inc.® (ECI) ha sido creado, para reconocer a aquellos voluntarios - sobresalientes y cuyo servicio desinteresado - que han hecho contribuciones muy significativas, como una pequeña muestra del aprecio a su arduo trabajo y esfuerzo. El presidente de la Fundación INMAC, el Ing. Gustavo O. Salerno, CPESC, ha sido galardonado con este Premio como un reconocimiento a su trabajo para con esa Institución durante el período 2017/2018; cabe recordar además que la Fundación INMAC, ha firmado con ECI desde hace mas de dos años un Convenio de Representación, que habilita a nuestra Fundación INMAC poder impartir el Curso CPESC en Español en Iberoamérica, siempre a través de instructores debidamente aprobados por ECI para el dictado de este tipo de cursos. Este hecho relevante ha sido un importante logro para la comunidad hispanoparlante y otro paso en la dirección de la integración internacional que requiere la importancia de la problemática del control de la erosión y los sedimentos.

El Presidente de la Fundación INMAC, expuso durante la Conferencia el tema ¨Defensas contra la erosión en Cursos Fluviales¨, durante el Ciclo de Conferencias Técnicas 2018 - Métodos de Protección de Costas - organizado por la Escuela de Graduados de Ingeniería Hidráulica, todos los martes de noviembre y a cargo del Ing. Sergio Loschacoff,

EnviroCert International, Inc.® (ECI) es una organización sin fines de lucro cuyo propósito es elevar el conocimiento e inspirar la conservación del medio ambiente

La Conferencia generó gran interés entre los participantes, todos jóvenes profesionales lo cual refuerza nuestro compromiso en el camino de la educación.


CEIBE

30

Argentina

Científicos advierten que EL GLIFOSATO ESTÁ “en todo el sistema ambiental” Aseguraron que nuestro país se ubica en el primer puesto a nivel mundial en la cantidad de uso de plaguicidas por habitante por año.

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) advirtieron que los residuos del glifosato, herbicida con potencial carcinogénico, están presenten “en todo el sistema ambiental”, y aseguraron que la Argentina se ubica en el primer puesto a nivel mundial en la cantidad de uso de plaguicidas por habitante por año. El informe difundido por la UNLP explica que el glifosato es un herbicida de amplio espectro, desarrollado para la eliminación de hierbas y de arbustos y es absorbido por las hojas y no por las raíces.

El herbicida puede producir leucemia, distintos tipos de linfomas, patologías tiroideas, enfermedades cutáneas y hasta daños genéticos.

“El glifosato es una molécula muy pequeña que tiene la función de ser un herbicida generalista porque no discrimina, sino que mata todo aquello que sea verde a excepción de un organismo genéticamente modificado como la soja, el maíz o el algodón”, indicó Damián Marino, científico del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM), un organismo de doble dependencia UNLP-Conicet. Marino agregó que con el tiempo “algunas especies después de 20 años del uso de este compuesto comenzaron a hacerse resistentes, motivo por el cual decidió aumentarse la cantidad del químico por hectárea”. En esa línea, el científico explicó que en los últimos 10 años “entraron más de 1.000 millones de litros de glifosato”. “Este número pone a la Argentina en el primer puesto a nivel mundial en la cantidad de uso de plaguicidas por habitante por año (10 litros de plaguicidas por habitante por año)”, dijo y detalló: “En las distintas muestras ambientales que se toman en nuestro país, se puede ver que el glifosato ocupa entre el 80 o 90 % de la carga total de plaguicidas de la muestra”.


ACTUALIDAD

El texto advierte que los argentinos tienen “una exposición continua y sostenida a este compuesto y esto puede producir desde leucemia, distintos tipos de linfomas, patologías tiroideas, enfermedades cutáneas, y hasta daños genéticos”.

En cuanto a las lagunas y ríos, se comprobó que el glifosato está en la cuenca del río Paraná que es la más importante del país. “La presencia del herbicida está presente sobre todo en la zona que va desde la provincia de Santa Fe hasta la ciudad de Luján en la provincia de Buenos Aires”, detalla el estudio.

Por otro lado, el especialista, remarcó que cuando inició 20 años atrás el modelo de agroproducción extensivo en base a transgénico, se usaban en el país 3 litros de glifosato por hectárea por año mientras que hoy el promedio es de 15 litros de glifosato por hectárea por año, y en el caso del algodón 40 litros por hectárea por año.

Los expertos del CIM encontraron 8 miligramos por litro por año, una concentración de glifosato en los sedimentos del fondo del río entre 2 y 4 veces superior al que se encuentra en un suelo cultivado con soja.

Para Marino, “el glifosato está destruyendo los distintos ecosistemas, produciendo una pérdida de la biodiversidad”.

Se demostró que el glifosato está en el algodón y hasta en las gasas que se usan en los hospitales. La vía alimentaria es otra forma de exposición.

Entre los resultados del estudio del CIM se demostró que, por ejemplo, cuando llueve en el centro de la ciudad de La Plata, cae glifosato asociado a la gota de lluvia. También se demostró que el glifosato “está en el algodón que tenemos en el botiquín y en las gasas que se usan en los hospitales y que la vía alimentaria es otra forma de exposición al herbicida”.

El investigador contó que en una de las investigaciones realizadas compararon entre las lagunas patagónicas y las lagunas de la provincia de Buenos Aires y quedó demostrado que en las primeras no hay glifosato y en las bonaerenses sí, incluso en las lagunas más chicas se encontraba en mayor concentración.


CEIBE

32

Argentina

REPARACION CANAL DE DESCARGA

EN CENTRAL NUCLEAR

CON MANTAS CEMENTICIAS Por Ing. Gustavo R. Alais Gerente de Obras de la Constructora INMAC S.A

La central atómica embalse Rio Tercero está situada al sur de la ciudad de Córdoba y la misma se encuentra en un proceso de remodelación y acondicionamiento denominado de extensión de vida. Esto significa otorgarle unos 30 años adicionales de generación de energía incrementando a 684 MW la potencia bruta. Esto representa 6% adicional al que tenía en sus comienzos desde el año 1984. Entre las tareas proyectadas, fuimos contratados para reacondicionar el canal de descarga. El mismo es utilizado para la descarga del agua de enfriamiento de los reactores. Entre las progresivas 100 y 415 deberemos realizar la profundización del actual canal de descarga, para poder generar un reservorio que permita almacenar 10.000 m3 de agua ya que el mismo actuara como almacenaje de reserva de aguas por seguridad. Para lograr hacer un reservorio estanco se nos solicita realizar la impermeabilización de este y como elemento de revestimiento, se opta por membranas cementicias (posteriormente hidratadas).


RECORRIENDO OBRAS

Previamente a poder construir el reservorio, realizamos el reacondicionamiento del canal de descarga de agua de planta al lago. En varios tramos del canal se procedió a desmontar el suelo sedimentado, y en otros tuvimos que realizar un aporte de suelo que permitiese la reconstrucción de los perfiles originales con los que fue diseñado. La geometría del diseño del canal de descarga original es de sección trapezoidal: Base = 34 metros; ancho superficial = 44 metros; taludes laterales con pendiente 2 en I (H:V), altura variable > a 2.5 metros; pendiente del fondo = 0.04 %; longitud = 6090 metros; sección mínima = 97.5 m2.

Para poder realizar los trabajos, tanto de acondicionamiento del canal como la construcción del reservorio, tuvimos que desviar el agua descargada por la planta (aproximadamente 350 m3/hora de forma constante e ininterrumpida y en algunos casos probar bomba de circulación de la planta, donde este caudal ascendería a los 56.500 m3/hora) hacia canal de desagües pluviales de playas de silos ASECQ (Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Quemados). Este fue el primer desafío que nos encontramos en la obra. Como asegurar semejante condición de borde y que, al funcionar las bombas, todo quede en pie. Con nuestros ingenieros procedimos a realizar el cálculo hidráulico que nos permitiese tener una cierta previsibilidad en lo que podía suceder. De los estudios realizados, debimos construir una serie de alcantarillas rectangulares, profundizar el canal de desvío y asegurar en todo momento el paso de los equipos por los diversos sitios. Además, de agregar las medidas de seguridad que una planta de estas características requiere, como ser, la forma de poder asegurar que los perímetros a donde desagüe este canal puedan mantenerse indemne de cualquier intruso. Fue un enorme reto poder coordinar con seguridad interna de NA-SA y Gendarmería Nacional (encargada del sitio) y poder ejecutar el trabajo en ese marco de control. Los parámetros de diseño del canal provisorio de escurrimiento fueron: Sección trapezoidal, caudal máximo de 56.500 m3/h, velocidad < que 2 m/segundo, ancho de solera mínimo de 3 m, pendiente de los taludes laterales 1:1, ancho superior mínima de 7 m, profundidad mínima de 1.8 m. Una vez completado el desagüe, pasamos a la siguiente etapa del trabajo, previo a lograr la impermeabilización del reservorio que es motivo del presente informe.


CEIBE

34

Comenzamos con las tareas de cierre del canal principal de manera que el agua pueda desviarse por el canal construido. Fabricamos una ataguía de 25 metros de base, 12 metros de coronamiento y talud 1:1 con altura de 2,5 de manera que el agua de las bombas pudiese ingresar al canal de desvío. Terminado esto, se comenzó a perfilar todo el canal de manera que, una vez terminado el reservorio, no hubiese problemas de escurrimiento que generase puntos de erosión a lo largo del mismo.

La cota que tuvimos que alcanzar en la solera del canal de descarga entre las progresivas mencionadas fue de 94.802 metros. (1 metro por debajo del nivel teórico de diseño para la progresiva 415 metros, calculada en 95.802 m). Posteriormente entre progresiva 415 y 500 metros, (los 85 metros posteriores al sector a profundizar) tuvimos que reconstruir el perfil original de diseño. con la pendiente correspondiente.

Rellenamos y compactamos la solera con todos los inconvenientes producto del exceso de humedad en el terreno, las lluvias estivales y los aportes de diversos canales laterales. En correspondencia con la progresiva 100 construimos una estructura conformada con gavión de piedras. El objetivo de este soporte fue la de ofrecer contención en forma transversal a la pared que forma parte de la estructura del reservorio a revestir. Una vez construido, debíamos revestir con manta cementicia estos gaviones. Además, preparamos un revestimiento adicional en el sector donde desemboca el canal de desagües pluviales, el cual tuvimos que anclar al suelo, tanto aguas arriba como aguas abajo; según las indicaciones del fabricante. De modo que se garantice que el flujo del canal de descarga al lago no produzca la socavación del mismo.


RECORRIENDO OBRAS

Toda la solera tenía especificaciones de compactación cuyos límites estaban dados por la siguiente ley: “Las densidades individuales de cada tramo (Di) deberán ser, coma mínimo, el noventa por ciento (90%) de la máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor modificado de referencia de dicho tramo (De) para los sectores que recibirán el revestimiento con membrana cementicia y el noventa y cinco por ciento (95) con respecto a la máxima obtenida en el mismo ensayo, cuando se verifique la, compactación del resto de los tramos”.

REVESTIMIENTO IMPERMEABLE Se utilizó una matriz tridimensional de fibras que confina un mortero cementicio y conforma una manta contenida entre un geotextil -en su cara expuesta- y un film de PVC en su cara interior. Al hidratarla se endurece formando una barrera de hormigón delgada, impermeable, duradera e ignífuga. Sus ventajas: materializa delgados revestimientos de H° que remplazan espesores mayores al del sistema tradicional, no requiere planta dosificadora, mixer o cualquier otro equipo y son de rápida y simple instalación, aun en lugares de difícil acceso. Además permite lograr distintos niveles de impermeabilización de acuerdo al tipo de unión y fijación utilizada. La manta sin fraguar se puede cortar con cuchillas tipo cúter. Propiedades mecánicas (Después de ser hidratada): resistencia tracción longitudinal 6.7 kN/m; resistencia tracción transversal 3.8 kN/m; resistencia a la abrasión 0.10 g/ cm2 DIN 52108, dureza MOHS 4-5, espesor 5 mm, densidad (seco) 1500 Kg/m3, peso (seco) 7 Kg/ m2. Durabilidad: reacción al fuego (Euroclase B-s1, d0), apto hielo-deshielo, apto mojado/secado.

La manta utilizada es un tejido flexible impregnado de hormigón que se endurece al hidratarse.


CEIBE

36

TAREAS DE CAMPO Y CAPACITACIONES Una vez recibido el producto elegido en la obra, que llegó en perfecto estado dentro de 7 contenedores provenientes de Inglaterra, utilizamos 2 equipos termofusionadores, logrando que el producto fusione entre 300 y 350 °C. La velocidad de desplazamiento, la calibramos en 2,4 m/minuto. Los rollos fueron desplegados en sentido transversal al canal de descarga, cubriendo toda la sección y extendiéndose al menos 50 cm a cada lado de los coronamientos de los taludes en ambas márgenes del canal, donde tuvimos que dejarlos perfectamente anclados al suelo siguiendo el método de trincheras laterales (con profundidad del orden de los 50 cm).

Las capacitaciones impartidas por INMAC SA, fueron: • Uso de las termo soldadora. Audiovisuales y tareas de campo. • Forma de completar registros de calibración de equipo. • Manipulación de manta cementicia. Verificación de estado del material. • Método a utilizar para la realización del trabajo específico. • Forma de completar registro de trazabilidad de colocación de manta. • Cuidados necesarios para trabajar de forma segura. • Seguimiento en Campo por el lapso de 48 hs. laborales. • Modo de colocación

Proceso de soldado de mantas.

Aquí vemos la percha de izaje, que fuera calculada de acuerdo a lo establecido por el fabricante pues cada rollo pesa en el orden de 1,5 tn. Los empalmes que realizamos se efectuaron longitudinalmente entre rollo y rollo, completando todo el ancho del canal sin dejar interrupciones entre las juntas


RECORRIENDO OBRAS

Recursos utilizados en la colocación Utilizamos un excavador para izaje de los rollos y distribución de la manta, pala frontal para llevar el rollo, y termofusionadoras. Tipo de unión de máxima impermeabilidad, percha de izaje, grupo generador de 6000 Kva; zorra hidráulica de 3 tn; taladros atornilladores, cuadrilla de 6 operarios, un capataz y un maquinista.

Resultados de campo obtenidos: Para una producción diaria de 500 m2. se utilizaron: • 80 Hs hombre • 6 hs Equipos de izaje. • Velocidad de soldadura 2,2 m/min. • Temperatura de trabajo 330 °C.

Izaje y colocación de rollos.

Hidratación. Una vez terminado el soldado, se hidrata la manta para que el cemento pueda fraguar y lograr que tome cuerpo.

El presente trabajo fue confiado a la constructora INMAC SA, este tipo de protección tenia como antecedentes el haber sido desarrollado en otros países. El hecho de tener que ser termofusionada, solo se conocía un antecedente en Sudáfrica. El grupo humano de campo liderado por los ingenieros Juan Pablo Nieto y Pablo Paulina, logro un gran profesionalismo en sus tareas, realizando una obra compleja en materia de seguridad dentro de una central atómica, al mismo tiempo que logro proteger los aspectos ambientales.


CEIBE

38

ARGENTINA

HIDROLOGÍA Y EROSIÓN HÍDRICA

de una CUENCA ÁRIDA de la Patagonia norte Por Ing. Valeria Aramayo, Ing. Victoria Cremona e Ing. Marcelo Nosetto.

El propósito de este trabajo es aportar al conocimiento de la erosión hídrica en la Patagonia árida donde el agua, aun siendo un recurso escaso, puede ser un agente de degradación importante.


INFORME ESPECIAL

El agua es una de las mayores fuerzas que definen atributos estructurales y funcionales de los paisajes. La erosión hídrica consiste en el desprendimiento, transporte y depósito de material, por la acción natural del agua, pero puede ser acelerada por actividades humanas. En la Patagonia extra-andina, caracterizada por su aridez, la erosión hídrica se ha considerado de menor importancia que la eólica. Sin embargo, para la región occidental, existen evidencias empíricas de que los procesos de erosión hídrica cobran importancia cuando aumentamos el detalle en la escala espacial o temporal de análisis. Es así como en las partes más bajas del paisaje es muy frecuente observar cárcavas de diferente magnitud. Además, en los últimos años se han incrementado las tormentas de fin de verano-otoño originando importantes flujos erosivos, lo que ha llevado a la necesidad de priorizar el tema en el ámbito de la investigación local y regional. La ganadería extensiva es la principal actividad agropecuaria en las áreas de secano en el norte de la Patagonia, sustentado en los pastizales naturales, que ocupan una enorme diversidad de ambientes en un paisaje quebrado. El estudio de los procesos de degradación de suelo y en particular de la erosión hídrica necesariamente debe incorporar un abordaje multi-escalar integrando desde el nivel de sitio y de paisaje, hasta el estudio de la dinámica de agua a nivel de cuenca. El análisis de la hidrología y la erosión hídrica en zonas áridas a distintas escalas espaciales es un aporte al entendimiento general de estos procesos. Se están estudiando actualmente los componentes del balance hídrico con énfasis en el escurrimiento superficial y especial interés en una cuenca sometida a pastoreo con ganado doméstico durante el último siglo. Se seleccionó como caso de estudio una cuenca de características biofísicas y agronómicas representativas de la región extra-andina, perteneciente al extremo oeste del Sitio Piloto Jacobacci que forma parte de la red del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación (Proyecto en SAyDS-Conicet-INTA y Universidades). Se trata de la cuenca del arroyo Comallo, donde también existen antecedentes de investigación sobre mallines y monitoreo a cargo de INTA y otras instituciones como el Departamento Provincial de Aguas de Río Negro. En ella se evalúa la susceptibilidad a la erosión hídrica en términos de pérdida de suelo según el modelo USLE (Universal Soil Loss Equation). También se estudia la respuesta hidrológica de la cuenca frente a eventos de lluvias con intensidad variable, a distintas escalas espaciales (paisaje y cuenca) y bajo distinta intensidad de uso ganadero (alta y baja). Además, se buscan indicios de movimiento de material dentro de la cuenca, mediante el uso de trazadores como el radioisótopo de Cesio (137Cs) en el suelo, y de sedimentos en suspensión en el agua de cauces no permanentes. El propósito de este trabajo es aportar al conocimiento de la erosión hídrica en la Patagonia árida donde el agua, aun siendo un recurso escaso, puede ser un agente de degradación importante.

Avances del estudio a escala de paisaje Los pastizales en la zona más alta de una cuenca, además de producir forraje con los recursos agua y suelo a nivel local, son fuente importante de recarga de agua superficial y subsuperficial. La cantidad y calidad de agua derivada de pastizales bajo manejo ganadero son determinantes del uso por parte de otros sectores agrícolas, industriales y urbanos. Según varios autores, la sobreutilización de los pastizales en la Patagonia ha llevado, entre otras consecuencias, a la reducción de la cobertura vegetal y por lo tanto a una mayor exposición del suelo a los agentes climáticos. Chartier y Rostagno simulando lluvias intensas en el este de la Patagonia, concluyen que hay una retroalimentación positiva entre la pérdida de productividad y la aceleración del proceso erosivo cuando hay sobrepastoreo. Este aumento, aunque comienza en forma local, deriva en erosión de suelo e incisión del paisaje con un incremento en el transporte de agua y nutrientes entre sitios. El efecto de estos flujos es el aumento de la heterogeneidad de la distribución espacial de humedad y nutrientes a una escala mayor, formando islas de fertilidad en contraste con la aridez regional. Como consecuencia, una mayor proporción de recursos son exportados fuera del paisaje, con lo que se reduce la calidad del suelo y el sistema se vuelve más susceptible a la degradación. En zonas áridas como ésta, aunque el escurrimiento superficial es una proporción menor en el balance hídrico puede generar un importante flujo de redistribución espacial. En los procesos de redistribución de agua en los pastizales, donde la producción ganadera depende de una asignación eficiente de las lluvias a la transpiración por plantas forrajeras; en algunos casos, captura y almacenamiento de escorrentía para bebida de los animales. Metodología Con el objeto de estudiar la hidrología y el potencial erosivo de las lluvias en un paisaje de ladera en la cuenca alta del Arroyo Comallo se estableció un área de estudio. Allí se monitorea la partición de los componentes del balance hídrico relacionados con el estado de la cobertura vegetal según el grado de deterioro por pastoreo, y en distintas posiciones dentro de una ladera, con la hipótesis de que la cobertura vegetal reduce el escurrimiento superficial en laderas semejantes, y por lo tanto disminuye la posibilidad de transporte de sedimentos. En la posición alta del paisaje, el contenido de agua en el suelo resulta de los aportes de la precipitación menos las pérdidas por intercepción y escurrimientos a partes más bajas de la ladera. En este caso, se esperaría una mayor lámina de escurrimiento desde la posición alta de una ladera con menor cobertura que desde una ladera de mayor cobertura. En la posición más baja, en cambio, los ingresos estarían definidos no sólo por precipitación sino también por el escurrimiento que proviene de aguas arriba. En un sector bajo de pastizal degradado, con menor cobertura ve-


40

getal, se esperaría entonces observar un mayor contenido de humedad de suelo que evidencie escurrimientos. Hecho que no ocurriría en un pastizal en buen estado. Es posible que la magnitud de estas particiones del balance hídrico varíe en función de la intensidad de las precipitaciones y la humedad antecedente del suelo, por lo que es necesario contemplar estos factores en el análisis. Para identificar y observar el comportamiento del suelo ante eventos de precipitación de distinta intensidad, los muestreos a campo se realizaron en días de lluvia que se esperaba fueran de gran intensidad. Cada evento

PAISAJE: LADERA

PASTIZAL BUENO

PASTIZAL DEGRADADO

CLASE DE COBERTURA SUELO DESNUDO

16%

23%

MANTILLO

10%

34%

TOTAL DE VEGETACION

75%

42%

PASTOS

24%

6%

ARBUSTOS

51%

36%

se monitorea en el campo para tener evidencias que la intensidad de la lluvia supera o no a la capacidad de infiltración de los suelos en ese paisaje. Ante la expectativa de eventos de magnitud superior a 10 mm, se muestrea la humedad antecedente y en horas posteriores la lámina infiltrada. Los datos de precipitación se registran en una estación automática, instalada en cercanías de los sitios muestreados, y se verifican en un pluviómetro de lectura directa. Sitios de muestreo Se seleccionaron dos sitios de muestreo en una misma unidad geomorfológica: Ladera con exposición suroeste, ambos dentro del establecimiento Cerro Blanco del Comallo (-41.25;-70.33). El primer sitio es una estepa arbustivo-graminosa dentro de cuadros con al menos un período de pastoreo en cada ciclo productivo desde hace 3 años, en los que se observaron características de vegetación y suelo propias de un pastizal en buena condición, en adelante Pastizal Bueno. El segundo, en adelante Pastizal Degradado, es una estepa arbustiva con baja cobertura de gramíneas, que ha sido parte de un potrero cercano al casco, con sobreuso histórico (Tabla 1: Características de sitios de muestreo, Ilustraciones 1, 2, 3 y 4).

Tabla 1: Características de sitios de muestreo

PASTIZAL BUENO

PASTIZAL DEGRADADO

ALTO

LADERA

Pastizal bueno, ladera alta en “Cuadro 1”.

Pastizal degradado, ladera alta en “Potrero grande”.

Pastizal bueno, ladera baja en “Cuadro 1”.

Pastizal degradado, ladera baja en “Potrero grande”. Comallo, 2017.

BAJO

POSICIÓN

CEIBE


INFORME ESPECIAL

Muestreo de humedad de suelo En cada sitio se instalaron 8 transectas, 4 en una posición alta de la ladera (sector “Alto”) y 4 aguas abajo de los primeros, en la ladera baja (sector “Bajo”). En cada transecta se tomaron 2 muestras de suelo, del parche y del interparche, en los primeros 10 cm. Se registró la profundidad del frente de humedad cuando fue posible. Las muestras se tomaron durante abril, septiembre, octubre y noviembre (2017), previo a los eventos de precipitación e inmediatamente después de los mismos. En estos meses, en los que el contenido de humedad en el suelo es bajo, esperábamos discriminar con mayor precisión la partición del agua de lluvia en los diferentes componentes del balance en cada evento. Se determinó humedad por el método gravimétrico y luego se obtuvo el valor de lámina de agua en suelo considerando su densidad aparente. Para la comparación entre sitios altos y bajos de la ladera, se calculó el valor de ΔS (variación de agua almacenada en suelo) de la forma: lámina de agua en suelo posterior al evento – lámina de agua antecedente. Resultados preliminares Hasta la fecha se midieron 4 eventos, fuera de la estación de lluvias (abril-agosto), mayores a 9mm y de menor intensidad que 3mm/h. Dos de ellos, de láminas 17mm y 11 mm, ocurrieron luego de un período seco. Las lluvias de 9,5mm y 11,3mm sucedieron luego de precipitaciones menores los días previos. Según los datos recopilados, se observa que la humedad del suelo promedio en la ladera degradada, tanto en la parte baja como alta, es significativamente mayor que en el pastizal con buena cobertura. Esta relación del agua en suelo con el estado de degradación podría explicarse por mayor intercepción de la vegetación de estas lluvias de baja intensidad, aun habiendo realizado las mediciones en interparches.

Como resultado de la comparación de los ΔS promedio entre estados de cobertura y posiciones en la ladera, en estos 4 eventos poco intensos, no se observaron diferencias estadísticamente significativas. A pesar de ello, se evidenció una tendencia de mayores promedios de cambio de agua almacenada en el suelo para el sitio Bajo y del pastizal Degradado para valores bajos de humedad antecedente, como era esperado. En los eventos estudiados, no se observaron evidencias marcadas de escurrimiento superficial. Sin embargo, pudo comprobarse que los suelos del paisaje degradado infiltran mayor lámina de agua, lo que hace suponer que colmatan más rápidamente su capacidad de retener en precipitaciones más intensas o durante las lluvias invernales. De esta manera, se puede predecir que durante toda la época de lluvias, en la ladera de menor cobertura vegetal habrá más agua en superficie capaz de producir escurrimiento y erosión. Por otro lado, incluso en algunos eventos de baja intensidad y magnitud pudo observarse una tendencia a que las partes más bajas del paisaje reciban más agua en las áreas degradadas que en las de buena cobertura, evidenciando la existencia de escurrimientos desde las partes más altas, que son de mayor magnitud en las áreas con menos cobertura. Esto parece un primer indicio de los factores que disparan localmente los procesos erosivos, que hasta el momento no habían sido abordados a esta escala en la región. Por lo que es de gran interés profundizar los estudios aquí presentados y evaluar las implicancias de la alteración de dinámica del agua en función del manejo de pastizales cuando aumenta la intensidad de los eventos y la escala espacial de abordaje.

Figura 1: diagrama simplificado ilustrando eventos hidrológicos y ecológicos ocurriendo hacia abajo en la pendiente. Eventos de precipitación (P) pueden ser interceptados por la vegetación (In) o disparar escurrimiento (E-) desde pequeños o grandes interparches, los cuales pueden ser capturados como escurrimiento (E+) por parches de vegetación y acumulados en el suelo (∆S) a tasas que dependen de la infiltración del suelo y conductividad hidráulica. El agua del suelo se pierde por drenaje profundo (D), evaporación de la superficie (e) y evapotranspiración (eT). Adaptado de Ludwig et al. 2005.


CEIBE

42

INSPECTA Por Ing. Cristian Campos Jefe de Oficina Técnica de INMAC Perú

La necesidad de mejora en el manejo de información, en la toma de decisiones, y en la planificación de actividades, han motivado al equipo de I+D de la constructora INMAC a desarrollar esta aplicación móvil para la inspección en campo de sectores con problemas de remoción en masa. INTRODUCCIÓN Los derechos de vía de una línea de flujo de hidrocarburos, en las condiciones de un ambiente de selva, requieren de un mantenimiento permanente, debido a la gran cantidad de precipitaciones que ocurren durante gran parte del año en estos sitios. La verificación del estado del derecho de vía se realiza mediante inspecciones periódicas a cargo de personal especializado. Así, durante estas inspecciones, se identifican y se registran detalladamente las condiciones de aquellos sitios dónde produjeron fenómenos de remoción en masa, o con signos de potencial ocurrencia de estos fenómenos. Durante estas inspecciones también se realiza el monitoreo de los sectores identificados en inspecciones anteriores.

La necesidad de mejora en el manejo de datos e información, la toma de decisiones, y la planificación de actividades, han motivado al equipo de I+D de la constructora INMAC a desarrollar e implementar “INSPECTA: Check List Digital de Inspección”. Una aplicación móvil para la inspección de derechos de vía de ductos en aquellos sectores con problemas de remoción en masa. OBJETIVO DE INSPECTA El objetivo de este check list digital es la determinación del nivel de afectación del derecho de vía debido a un fenómeno de remoción en masa. Tanto para la identificación inicial de este fenómeno como para el monitoreo del estado de un sitio identificado previamente. En esta aplicación para inspección se consigna información detallada de fecha de relevamiento, ubicación, condiciones ambientales, y la evaluación cualitativa del área-problema. Así como el registro fotográfico del fenómeno relevado. El núcleo de importancia de este check list de inspección es la evaluación cualitativa realizada con 9 variables, contemplando a su vez 11 elementos (Tabla 1). Esta evaluación nos permite elaborar un indicador del nivel de afectación del DDV denominado Índice de Fenómeno de Remoción en Masa (IFRM). A partir de este indicador se definieron 5 niveles de afectación entre Muy Bajo y Alto (Tabla 2) y se utilizan como criterio para la determinación de las medidas de acción sobre el sitio afectado. LA APLICACION Inspecta se desarrolló como un formulario digital para dispositivos móviles, como teléfonos celulares y tablets, que pueda completarse en el sitio de inspección de un derecho de vía (Figura 1). El check list digital de inspecciones consta de un conjunto de tecnologías modernas que permiten un flujo de información en ambientes con Internet muy limitado.

Figura 1. Aplicación Inspecta en un dispositivo móvil.

El corazón del check list digital es un conjunto de servicios web que permiten generar información relevante de los múltiples trabajos realizados en campo. Mediante el uso de una API (Aplication Programing Interface) que representa una “llave de acceso” a funciones que permiten hacer uso de un servicio web.


SOFTWARE

VARIABLES

ELEMENTOS CONSIDERADOS

DESCRIPCIÓN

PENDIENTE – SUELO

• Pendiente del deslizamiento • Tipo de suelo

La matriz pendiente – suelo relaciona la mayor inclinación del terreno en la dirección principal del deslizamiento y el tipo de suelo predominante del terreno afectado.

COBERTURA VEGETAL

•Condición de la cobertura vegetal

Indica el nivel de protección que la vegetación le otorga al terreno afectado.

PRESENCIA DE AGUA

• Condición de humedad del terreno deslizado

Señala la ausencia o presencia de agua, como también la cantidad, en el sitio del FRM.

DATOS DE PRECIPITACIÓN

• Datos de precipitación en épocas de lluvias extraordinarias

Indica los valores del principal factor detonante en la ocurrencia de deslizamientos.

OBRAS DE CONTENCIÓN

• Obras de contención en el área de deslizamiento (gaviones)

Revela la ausencia o presencia de obras de contención, y el estado en que se encuentra la misma.

OBRAS DE CONTROL DE EROSIÓN

• Obras de control de erosión en el área de deslizamiento (trincheras, acueductos).

Indica la ausencia o existencia de obras de control de erosión, y el estado en que se encuentra la misma.

HOLD POINT

• Deslizamiento ocurrido anteriormente

Señala un sector en el que ocurrió un deslizamiento anteriormente.

AFECTACIÓN DEL DUCTO

• Área afectada por el FRM • Distancia del FRM al ducto

La matriz de afectación del ducto indica la relación entre la magnitud del FRM y su distancia al ducto.

ETAPA DEL MOVIMIENTO

• Proceso de movimiento del terreno.

Evalúa el estado de la actividad / comportamiento del movimiento del área de terreno afectado.

Por el lado del usuario (frontend) se ha desarrollado una aplicación móvil con librerías Javascript que usan base de datos local y mantienen las inspecciones e imágenes aun apagando el dispositivo. Este tipo de aplicaciones se denominan SPA (Single Page Application) y permiten un rápido desarrollo sobre plataformas web desktop que se adaptan a teléfonos o tablets. La plataforma del lado del servidor (backend) ha sido desarrollada con el lenguaje Python 3.6 que gracias a su versatilidad ha permitido desarrollar rápidamente una serie de reportes. Nuestros repositorios de datos usan PostgreSQL, una base de datos de código abierto que maneja cientos de solicitudes por segundo. EL CAMINO DIGITAL DE LOS DATOS DE INSPECCION El usuario supervisor de campo llega a un punto dentro del derecho de vía que desea inspeccionar, abre la aplicación, la cual no requiere de conexión a internet para ejecutarse, e ingresa la información de la inspección con la ayuda de formularios diseñados para facilitar un proceso que puede ser engorroso y propenso a errores en campo. La información almacenada incluye imágenes de los puntos y sus ubicaciones geográficas detectadas mediante el GPS del dispositivo.

Tabla 1. Variables y elementos a evaluar para determinar el IFRM.

La aplicación almacena la información en una base de datos dentro del dispositivo. Esta base de datos mantiene la información aún cuando se cierre o se cargue nuevamente la aplicación. Cuando el usuario supervisor llega a un campamento y conecta el dispositivo a la red de internet, envía todos los datos colectados en campo al servidor. El servidor recibe las inspecciones de múltiples dispositivos en múltiples campamentos y la centraliza y unifica en su base de datos. Finalmente, el sistema ofrece una interfaz web para generar reportes de las inspecciones (Figura 3), por ejemplo: la información de un punto en el formato aprobado por el cliente (Figura 4), consolidados por mes y reportes geográficos.

NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

NIVEL V

MUY BAJO

BAJO

MODERADO

MODERADAMENTE ALTO

ALTO

1 A 10

10 A 20

20 A 32

32 A 42

32 A 50

Tabla 2. Niveles de afectación del DDV en función al valor del IFRM.


CEIBE

44

Figura 2. Esquema de la generación y transferencia de los datos colectados en la aplicación móvil.

CONCLUSIONES El uso de Inspecta agiliza fuertemente la transmisión de la información generada diariamente en todos los derechos de vía y la revisión por parte de todos los interesados en el análisis y la planificación del mantenimiento de los derechos de vía. La recepción y almacenamiento de la información de cada check list, en una base de datos, permite disponer de ésta en forma permanente y solo por parte de los usuarios habilitados en el sistema. El acumulado diario de la información y la visualización en una plataforma web admite un análisis expedito de los sectores con problemas actuales y también el análisis histórico a lo largo del tiempo de vida del proyecto. El acumulado en la base de datos admite, además, que la información sea visualizada o presentada en los diferentes reportes temporales requeridos por el cliente, sean estos semanales, mensuales, anuales, o de acuerdo a otros criterios como por ejemplo nivel de riesgo u otra variable de interés. Los supervisores encargados de realizar las recorridas de los derechos de vía quedan exentos de la transferencia manual de las anotaciones de campo a un informe específico, disponiendo de tiempo extra para las tareas de planificación de actividades, formulación y revisión de planes de trabajo, relevamiento y control de campamento, entre otros.

Figura 3. Plataforma web de visualización de Inspecciones realizadas. Figura 4. Formato de Check List de Inspección de reporte aprobado por el cliente.

El uso de dos herramientas que tiene incorporado el dispositivo móvil, como el GPS interno (Global Position System) para ubicación del sitio de inspección, y la cámara fotográfica para el registro de imágenes, colabora con una inspección más dinámica y libera al inspector de dos dispositivos complementarios.


LO QUE SE VIENE SEPTIEMBRE18

/////

NOVIEMBRE18

Aquatech México 6 al 8 de Septiembre. México DF, México. www.aquatechtrade.com/es/mexico/ The Green Expo 4 al 6 de Setiembre WTC de la Ciudad de México, México. www.thegreenexpo.com.mx/2018/es/ X Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua 6 al 8 de Septiembre. Coimbra, Portugal www.congresoiberico.org XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica 18 al 21 de Septiembre. Buenos Aires, Argentina. www.ina.gob.ar/congreso_hidraulica/index.php? XXIX Feria Nacional de Saneamiento y Medio Ambiente (FENASAN) 18 al 20 de Septiembre. São Paulo, Brasil. www.fenasan.com.br Feria Forestal Argentina 2018 20 al 23 de Septiembre de 2018 Posadas, Misiones. Argentina. www.feriaforestal.com.ar IX Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y Sedimentos (CICES) II Congreso Iberoamericano sobre Sedimentos y Ecología 26 al 28 de Septiembre. Santiago, Chile. ixcices.org I Congreso Latinoamericano sobre Sostenibilidad, Ecología y Evolución 26 al 29 de Septiembre. Parque Viva, Costa Rica www.costaricasee.com/

/////

4to Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos |IFRH 2018 1 y 2 de Noviembre. Buenos Aires, Argentina. https://www.ina.gov.ar/ifrh_2018/index.php

OCTUBRE18

/////

Congreso Internacional y exposición Hidroenergética América Latina 2018 3 al 4 de Octubre. Santiago de Chile, Chile. www.latinamericahydrocongress.com/ en/#important Expo Forestal México 10 al 12 de Octubre. Guadalajara, Jalisco, México. www.expoforestal.gob.mx/portal/ IV Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos 15 al 18 Octubre de 2018. Córdoba, España. conagronomos2018.com VII Simposio Internacional sobre Energía de Biomasa y Residuos 15 al 18 de Octubre. Venecia, Italia. www.venicesymposium.it Congreso Argentino de Meteorología 16 al 19 de Octubre. Rosario, Santa Fe, Argentina. cenamet.org.ar/congremet Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica 17 al 19 de Octubre, Salta, Argentina. camsig2018.org Simposio del Agua en Andalucía 24 al 27 de Octubre. Huelva, España. http://www.igme.es/siaga2018 The American Water Summit 2018 24 al 27 de Octubre. Philadelphia, EE.UU. www.americanwatersummit.com III Congreso Internacional del Agua 25 al 27 de Octubre. Vigo, España. www.uvigo.gal/eventos/es/congreso-internacional-da-auga/presentacion/

Biocultura Madrid 1 al 4 de Noviembre. Madrid, España. www.biocultura.org Feria Internacional de las Soluciones Medioambientales y las energías – ECOFIRA 2018 6 al 8 de Noviembre. Valencia, España. ecofira.feriavalencia.com Congreso Colombiano de Ecología - CCE2018 6 al 9 de Noviembre. Cauca, Colombia. www.arasari-ci.com/congreso-ecologia2018 Congreso Nacional del Medio Ambiente CONAMA 2018 26 al 29 de Noviembre. Madrid, España. www.conama2018.org/web/index.php

I congreso Internacional de gestión y tratamiento de aguas. 29 al 30 de Noviembre. Lima, Perú. www.encuentrometalurgia.com/aguas-2018/ index.php Activos verdes – La ruta de Sudamérica hacia la optimización de la energía solar y eólica. 4 al 5 de Diciembre. Punta del Este, Uruguay. http://www.greenassetscongress.com/ES

ENERO19

/////

CleanTech Fórum San Francisco 2018 XVI Foro sobre el uso de tecnologías limpias. 22 al 24 de Enero. San Francisco, EEUU.

www.events.cleantech.com/cleantech-forum-sf

http://www.worldwaterforum8.org

MARZO19

/////

VIII Foro Mundial del agua 18 al 23 de Marzo. Brasilia, Brasil.

www.events.cleantech.com/cleantech-forum-sf

www.worldwaterforum8.org/

XXXVI Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental 28 al 31 de Octubre. Guayaquil, Ecuador. http://congresoaidis2018.com/ XXVIII Reunión Argentina de Ecología 29 de Octubre al 2 de Noviembre Mar del Plata, Argentina. www.iimyc.gob.ar/rae2018/congreso/

Para enviarnos información sobre Congresos, Cursos, Conferencias, escribir a: info@fundacion-inmac.org


CEIBE

46

Nuestra organización tiene como objetivo ayudar a la comunidad a resolver los problemas causados por la erosión y los sedimentos.

IECA

IBERO

AMERICA

Buscamos difundir, informar, compartir, debatir el conocimientos y los desarrollos tecnológicos para asegurar la salud y estabilidad de nuestro ambiente. Deseamos lograr el vínculo de una comunidad que asegure la formación y desarrollo en la ciencia alrededor de la salud del suelo.

AFILIESE

//////////////////////////

CORREO DE LECTORES Hola, leí recientemente la revista CEIBE y me pareció muy interesante, por favor deseo suscribirme como destinatario de la

www.iecaiberoamerica.org Hola mi nombre es Geraldine, soy de Santiago del Estero, me encuentro cursando el último año de la carrera de Ingeniería Hidráulica. Conocí la revista en la XXVI edición del CONAGUA y me resultó sumamente interesante. // Geraldine - Argentina

Trabajo en el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático, en Guatemala, como Investigadora en Manejo Integrado de Cuencas, me gustaría recibir en formato PDF las dos últimas revistas. // Alma santos - Guatemala Buen día, estoy a cargo de la Biblioteca de la Sociedad Rural Argentina. He recibido algunos números de su revista CONTROL DE EROSIÓN. Excelente publicación con temas tan importantes como el medio ambiente, el cuidado del agua y el suelo, con informes y artículos muy interesantes, material bibliográfico que es consultado en nuestra sala de lectura. Agradezco su amable atención. Saludo cordialmente. // Claudia Turri - Biblioteca Pública Agropecuaria Sociedad Rural Argentina

publicación, se que está en la web

Tomé contacto con la revista y nos

pero prefiero recibirla en papel en mi

parece muy interesante.

domicilio de México. Saludos. // Amador Flores - México

Recibirla y estar en contacto con otros profesionales del tema puede resultar muy productivo. //Ana Maria Filograsso Argentina




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.