Revista CEIBE Nro.15

Page 1

CEIBE

ARGENTINA

“Debemos encarar una transformación cultural”. Entrevistamos a la especialista en Cambio Climático Global, Dra. Inés Camilloni. INFORME

Aguas Residuales: un recurso desaprovechado en un mundo en que la demanda de agua dulce aumenta incesantemente.

CONTROL DE EROSION EN IBEROAMERICA

La revista de la Fundación INMAC

Año 11

Número 15

Octubre de 2017

LOS

SUELOS

ayudan a combatir y adaptarse al

cambio climático

Promoviendo Conciencia Ambiental



EDITORIAL Queridos Lectores Con esta nueva entrega sentimos una renovada alegría por poder compartir con ustedes las últimas novedades y tendencias en el área del control de erosión de suelos. Creemos que el compromiso con el medio ambiente, debe ser activo y poseer la agilidad que requiere una lucha cuerpo a cuerpo contra las consecuencias ambientales y sociales no deseadas del accionar diario del hombre. Debemos confiar cada día en nuestras capacidades de construcción y empatía que nos permitan creer que habrá un futuro donde la conciencia ambiental ya no sea una novedad sino una actitud natural incorporada como la de asearnos cada día o saludar a nuestros semejantes. Gracias por ser parte esencial de este proceso de concientización aportando vuestro «granito de suelo», para legarle a las próximas generaciones un planeta diverso, seguro de habitar, y cuya sustentabilidad no se ponga en riesgo. Espero que, tanto como yo, disfruten de esta nuevo número.

Ing. Gustavo O. Salerno, CPESC y equipo Presidente de la Fundación INMAC Director de IECA (International Erosion Control Association) www.fundacion-inmac.org


SUMARIO 04

08

14

20


SECCIONES 04

NOTA DE TAPA Los suelos sanos ayudan a combatir y adaptarse al cambio climático.

08

OPCIÓN VERDE Sembrando conciencia social sobre el problema de la erosión. Por Ing. Valentín Contreras Medrano.

10

IBEROAMÉRICA Chile: IX Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y Sedimentos y II Congreso Iberoamericano de Sedimentos y Ecología. Por Pablo A. Garcia-Chevesich, Ph. D.

14

REPORTAJE Entrevistamos a la especialista en Cambio Climático Global, Dra. Inés Camilloni. Por Lic. Laura Battaglia.

20

CÁTEDRA ABIERTA Secuestro de carbono por el medio edáfico. El papel del suelo en el cambio climático. Por Emilia Fernández Ondoño.

26

NOTICIAS BREVES Información nacional e internacional sobre agua, suelo y medio ambiente – Fundanews.

30

ACTUALIDAD AMBIENTE Menos del uno por ciento de las aguas internacionales están protegidas.

32

RECORRIENDO OBRAS Oleoducto Norperuano. Por Ing. Gustavo Urzagasti.

40

INFORME ESPECIAL Aguas residuales, el recurso desaprovechado.

46

SOFTWARE Mejoras en Estrata V1.1. - Software para el análisis del riesgo aplicable en el mantenimiento de ductos. Por Ing. Cristian Campos e Ing. Claudio Cruz.

50

ANÉCDOTA Bed&Breakfast. Por Lic. Alvaro Martínez

51

LO QUE SE VIENE Todos los eventos relacionados con agua, suelo, y medioambiente en nuestro país y en el mundo.

52

CORREO DE LECTORES Una sección donde usted podrá enviarnos opiniones, inquietudes y sugerencias.

CONTROL DE EROSIÓN EN IBEROAMÉRICA ES LA PUBLICACIÓN DE

30

32

40

Presidente: Ing. Gustavo Osvaldo Salerno, CPESC - Vicepresidente: Lic. CONTROL DE EROSION EN IBEROAMERICA es una publicación semestral - Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma y medio sin autorización escrita. Protegido por el Registro de la propiedad intelectual Nº 512040 - ISSN 1850-2636 - Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de CEIBE y los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido y/o autoría - www.fundacion-inmac.org - Teléfono: 4719- 6655 Contacto: info@fundacion-inmac.org - J.Ingenieros 3271, San Isidro, Bs. As. Argentina

Marcelo Alais - Tesorero: DG Claudia Meccia - Secretaria: Dra. Patricia Danté Vocal: Ph.D.Angel N. Menéndez, CPESC - Propietario: Fundación INMAC Director:

Ing. Gustavo O. Salerno, CPESC - Directora Periodística:

Lic. Laura Battaglia - Colaboran en este número: Ing. Claudio Cruz, Ph.D. Pablo A. García Chevesich, Biól. Emilia Fernández Ondoño, Ing. Valentín Contreras Medrano - Lic. Cristian Campos, Ing. Gustavo Urzagasti - Diseño y Diagramación: DG Claudia Meccia, Eduardo Meccia - Publicidad y Suscripciones: info@fundacion-inmac.org - Impresión: Artes Gráficas Buschi SA


CEIBE

04

Los suelos

SANOS ayudan a combatir

y adaptarse al

cambio climático Cuando se gestionan de manera sostenible almacenan carbono en la tierra reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Por el contrario, si se manejan mal o se cultivan mediante prácticas agrícolas no sostenibles, el carbono del suelo se libera a la atmósfera como dióxido de carbono (CO2) contribuyendo al Cambio Climático.

Los suelos sanos son el mayor almacén de carbono terrestre. Cuando se gestionan de manera sostenible, los suelos pueden jugar un papel importante en la mitigación del cambio climático a través del almacenamiento de carbono y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Por el contrario, si los suelos se manejan mal o se cultivan mediante prácticas agrícolas no sostenibles, el carbono del suelo puede liberarse a la atmósfera en forma de dióxido de carbono (CO2), lo que puede contribuir al cambio climático. La conversión constante de pastizales y bosques en tierras de cultivo y de pastoreo durante los últimos siglos ha resultado en pérdidas históricas de carbono en el suelo en todo el mundo. Sin embargo, mediante la restauración de suelos degradados y la adopción de prácticas de conservación del sue-

lo, existe un gran potencial para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura, mejorar la retención de carbono y aumentar la resiliencia ante el cambio climático. Actualmente, el cambio climático representa una amenaza para la seguridad alimentaria mundial, debido a sus efectos sobre los suelos. Los cambios en los patrones de temperatura y de pluvio-

sidad pueden tener un gran impacto en la materia orgánica y los procesos que tienen lugar en nuestros suelos, así como en las plantas y cultivos que crecen en ellos. Con el fin de responder a los desafíos relacionados con la seguridad alimentaria mundial y el cambio climático, la agricultura y las prácticas de manejo de la tierra deben someterse a transformaciones fundamentales.

Mediante la restauración de suelos degradados y la adopción de prácticas de conservación de suelo, existe un gran potencial para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura.


NOTA DE TAPA

S1- Secuencia 1: Talud desnudo con trincheras por líneas de nivel - ANTES / Talud revegetado - DESPUES.

S2

S2 - Secuencia 2: Vista frontal de descenso de pista con fuerte pendiente - ANTES. / Misma vista con canales transversales revegetados - DESPUES.

01

Las prácticas de manejo de suelos deben someterse a una transformación fundamental.

La mejora de las prácticas agrícolas y del manejo del suelo que aumenten el carbono orgánico del suelo —como la agroecología, la agricultura ecológica, la agricultura de conservación y la agrosilvicultura— aportan múltiples beneficios. Producen suelos fértiles que son ricos en materia orgánica (carbono), mantienen las superficies de suelo con vegetación, requieren menos insumos químicos, y promueven la rotación de cultivos y la biodiversidad. Estos suelos también son me-

nos susceptibles a la erosión y la desertificación, y mantendrán servicios ecosistémicos vitales como los ciclos hidrológicos y de nutrientes, que son esenciales para mantener y aumentar la producción alimentaria. Asimismo, la FAO promueve un enfoque unificado, conocido como agricultura climáticamente inteligente (CSA, por sus siglas inglés climate-smart agriculture), para desarrollar las

condiciones técnicas, de políticas y de inversión que apoyen a los países miembros en el logro de la seguridad alimentaria en el marco del cambio climático. Las prácticas de la CSA aumentan de manera sostenible la productividad y la resiliencia al cambio climático (adaptación), mientras reducen y eliminan los gases de efecto invernadero siempre que sea posible (mitigación).


CEIBE

06

Los suelos y el ciclo del carbono El ciclo del carbono es el intercambio de carbono (en varias formas, p. ej. dióxido de carbono) entre la atmósfera, el océano, la biosfera terrestre y los depósitos geológicos. La mayor parte del dióxido de carbono que hay en la atmósfera proviene de las reacciones biológicas que tienen lugar en la tierra. La retención de carbono se produce cuando el carbono de la atmósfera es absorbido y almacenado en el suelo. Esta es una función importante, porque cuanto más carbono se almacena en el suelo, menos dióxido de carbono habrá en la atmósfera contribuyendo al cambio climático

1. Las plantas utilizan el dióxido de carbono de la atmósfera, el agua de la tierra y la luz solar para producir su propio alimento y crecer en un proceso llamado fotosíntesis. El carbono que absorben del aire pasa a ser parte de la planta. 2. Los animales que se alimentan de las plantas hacen transitar los compuestos de carbono a lo largo de la cadena alimentaria.

02

3. La mayor parte del carbono que consumen los animales se convierte en dióxido de carbono a través de su respiración, que se libera a la atmósfera. 4. Cuando los animales y las plantas mueren, los organismos muertos son ingeridos por los descomponedores del suelo (bacterias y hongos) y el carbono de sus cuerpos regresa de nuevo a la atmósfera en forma de dióxido de carbono.

S3 - Imagen del Ciclo del Carbono

5. En algunos casos, las plantas y los animales muertos se entierran y se convierten en combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, después de millones de años. Los humanos queman combustibles fósiles para crear energía, lo que envía la mayor parte del carbono de vuelta a la atmósfera en forma de dióxido de carbono.

Los suelos ricos en materia orgánica son menos susceptibles a la erosión y a la desertificación.

03


NOTA DE TAPA

Iniciativas de la FAO Mitigación del cambio climático en suelos orgánicos y turberas Las turberas almacenan enormes cantidades de carbono. Sin embargo, cuando se drenan y se utilizan —principalmente para la agricultura, el pastoreo y la silvicultura—, las turberas se convierten en una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero. El drenaje de las turberas y su quema son responsables de casi el 10 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU, por sus siglas en inglés). El papel vital que desempeñan las turberas para evitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como en la regulación del agua y la conservación de una biodiversidad única, no se reconocen lo suficiente. La Iniciativa de mitigación del cambio climático en suelos orgánicos y turberas es una red informal de organizaciones con el objetivo de concienciar sobre las turberas, promover la acción estratégica para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de las turberas y los suelos orgánicos, y salvaguardar sus otros servicios de los ecosistemas vitales. La FAO y la Iniciativa identifican tres estrategias principales para reducir las emisiones de turberas y suelos orgánicos: Asegurar turberas

La agroecología, la agricultura de conservación y la agrosilvicultura producen suelos fértiles, ricos en materia orgánica (carbono), mantienen el suelo vegetado y requieren menos insumos químicos.

no drenadas para prevenir las emisiones; Rehumedecer turberas drenadas para reducir las emisiones; y Adaptar las estrategias de gestión de las turberas que no se pueden rehumedecer.

pastos y la cría de animales. El potencial medio de mitigación en los primeros 10 años del proyecto se estimó en 63 000 toneladas equivalentes de CO2 al año.

Proyecto de pastoreo sostenible

Agricultura climáticamente inteligente

Restaurar pastizales degradados a través del manejo sostenible puede retener más carbono en los suelos y la biomasa, aumentar la capacidad de retención de agua del suelo y mejorar la biodiversidad de los pastizales. El Proyecto de pastoreo sostenible de los Tres Ríos, en la provincia china de Qinghai, tiene como objetivo restaurar las tierras de pastoreo degradadas y capturar carbono en el suelo, al tiempo que se aumenta la productividad, se crea resiliencia y mejoran los medios de vida en las comunidades de pastores en pequeña escala. El programa piloto está ayudando a las familias locales dedicadas a la cría de yaks y ovejas a adoptar una combinación de opciones de manejo sostenible de pastizales relacionadas con la intensidad de pastoreo, el cultivo de

Como parte de sus dos proyectos piloto en Tanzania y Kenia, el programa de Mitigación del Cambio Climático en la Agricultura (MICCA) de la FAO seleccionó y promovió la adopción de diferentes prácticas basadas en evaluaciones de expertos y participativas con los agricultores. Unos 9 000 campesinos de ambos países —el 40 por ciento eran mujeres—, recibieron formación sobre la agricultura climáticamente inteligente, resultando en la adopción de 736 hornillos de bajo consumo para reducir la deforestación. Se crearon 79 viveros de árboles, se plantaron 417 000 plantones y se crearon 6 hectáreas de terrazas (en 204 granjas) para conservar el suelo y el agua. También se instalaron dos digestores de biogás para producir energía renovable a partir de estiércol de vaca.

DATOS CLAVE - Los cambios de uso del suelo y el drenaje de suelos orgánicos para la agricultura son responsables de cerca del 10 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. - Se estima que a causa del drenaje, las turberas son actualmente el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero en el sector de AFOLU. - Se estima que los suelos pueden capturar alrededor de 20 PgC (petagramos de carbono) en 25 años, más del 10 por ciento de las emisiones antropogénicas. - Las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura, la silvicultura y la pesca casi se han duplicado en los últimos 50 años, y podrían aumentar un 30 por ciento adicional en 2050, si no se realiza un esfuerzo mayor para reducirlas. - Las emisiones generadas durante la aplicación de fertilizantes sintéticos supusieron el 14 por ciento de las emisiones en la agricultura en 2012, y son la fuente de emisiones agrícolas de más rápido crecimiento, tras haber aumentado un 45 % desde 2001. - Las turberas y suelos orgánicos contienen casi el 30 por ciento del carbono del suelo en el mundo, pero cubren sólo el 3 por ciento de la superficie terrestre del planeta. - El sector AFOLU es responsable de algo menos de una cuarta parte (10-12 GtCO2eq/año) de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano, principalmente de la deforestación y las emisiones de la ganadería y del manejo de suelos y nutrientes. - La retención de carbono en el suelo aumenta la capacidad de los suelos para mantener la humedad, resistir la erosión y enriquecer la biodiversidad de los ecosistemas, lo que ayuda a los sistemas agrícolas a soportar mejor sequías e inundaciones. Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Fotos: 1-FAO/Daniel Hayduk / 2- FAO 2015 / 3- FAO/ Giulio Napolitano - Tapa: UN Photo/Albert González Farran


CEIBE

08

Sembrando conciencia social sobre el problema de la Erosión

El suelo vivo nos brinda grandes servicios medioambientales difíciles de valorar por la sociedad y también difíciles de entender por sus complejidades estructurales y bioquímicas

El desarrollo humano continúa imparable, demanda cada día más recursos naturales y energéticos llevándonos a un incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero con consecuencias irreversibles. Los desastres naturales se ven favorecidos por el cambio climático y se vuelven cada vez más frecuentes, lo que nos lleva a situaciones de desertificación y abandono de las tierras que han sido sustento de la población durante siglos. Como respuesta social y política antes las adversas circunstancias medioambientales, se vienen realizando campañas de concientización para la prevención de la contaminación del aire y del agua, pero son escasas o poco difundidas las que se realizan en defensa de la restauración y conservación del suelo, por lo que para muchos de nosotros “el suelo es el gran olvidado del medio ambiente”. Desvalorizando así la importancia del suelo

para la vida en la Tierra y, más concretamente, para la vida del hombre, ya que nada importaría si nos faltara un suelo vivo. El suelo vivo nos brinda grandes servicios medioambientales difíciles de valorar por la sociedad y también difíciles de entender por sus complejidades estructurales y bioquímicas, y por su extrema fragilidad. Así es realmente desconocido por la mayor parte de la ciudadanía el papel fundamental que juegan los suelos en el cambio global, y lo mucho que aportan los bosques y los suelos bien conservados. Todos estos temas sobre los suelos y sus aportes al cambio climático se tratan de forma exhaustiva en foros temáticos y científicos, pero muy pocas veces llegan a los ciudadanos y mucho menos al ámbito político, limitándose en el mejor de los casos a ser recogidos en alguna normativa


OPCION VERDE

Se invierte muy poco en políticas activas de conservación del suelo, pero existen muchas personas e instituciones que trabajan dedicadamente para dar a conocer el valor del suelo.

Jornadas técnicas en la Asociacion Española de Agricultura de Conservación. Suelos Vivos

que la ciudadanía apenas puede comprender. Se invierte muy poco en políticas activas de conservación de suelos, pero existen muchas personas e instituciones que trabajan dedicadamente para dar a conocer los valores del suelo, dejando de lado muchas veces su vida profesional y personal. Por todo ello, somos muchos los profesionales de este ámbito que pensamos que lo que realmente existe es un problema de comunicación o de saber trasladar el mensaje a la sociedad, de donde surgen algunas iniciativas que son necesarias difundir y apoyar. Un ejemplo de esto es la revista “Control de erosión en Iberoamérica (CEIBE), editada en Argentina por la Fundación INMAC hace ya 11 años para promover conciencia sobre la problemática del control de la erosión y los sedimentos. En España, otro ejemplo son los premios ZEROSION, liderados por el grupo de empresas de BPS GROUP. La iniciativa de la Fundación INMAC, es conocida y de gran prestigio dentro del ámbito profesional y científico en el que se difunde, aunque muchos de sus contenidos o artículos, aun siendo de trascendencia social y medioambiental, apenas si llegan a los medios de comunicación habituales para el gran público. Los premios ZEROSION, una iniciativa de BPS GROUP desde el año 2014, ya en su 4ª Edición, trata de reconocer el esfuerzo de personas e institucio-

Todos estos temas sobre los suelos y sus aportes al cambio climático se tratan de forma exhaustiva en foros temáticos y científicos, pero muy pocas veces llegan a los ciudadanos y mucho menos al ámbito político

nes que trabajan día a día en alguno de los múltiples valores que supone el suelo, ya sea a través de proyectos colectivos o individuales, las acciones educativas o divulgativas dedicadas al control de la erosión del suelo, la restauración del paisaje y las necesidades de su conservación. De esta forma, se viene reconociendo a profesionales del mundo de la ingeniería, la biología, la geología, la agricultura, la ecología, dentro de asociaciones profesionales y colectivos ciudadanos, también en el ámbito de la comunicación y del arte para que nos ayuden a trasmitir esos valores, distinguiéndolos con la nominación de Super Hombre o Super Mujer (ZerosionMan o ZerosionWoman) al trabajo realizado la mayoría de las veces de forma solitaria, anónima, incansable y decidida. El Premio Zerosion 2016 fue entregado a la Asociación Española de Agricultura de Conservación, ‘Suelos Vivos’, por su trayectoria de más de 20 años al servicio de la sostenibilidad de los suelos en la agricultura, promoviendo la formación de agricultores y técnicos agrarios, llevando a la sociedad en general hacia técnicas de conservación de suelo y biodiversidad. En su segunda edición (Zerosion 2015) el reconocimiento fue para Estanislao de Simón Navarrete, Doctor Ingeniero de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid por la realización de innumerables proyectos de restauración hidrológico- forestal para el control de la erosión y de la desertificación en zonas semiáridas críticas. En 2014 en su primera edición el premio fue otorgado a Jesús González López, catedrático de Microbiología de la Universidad de Granada (UGR), Director del Instituto del Agua de la UGR, impulsor del Proyecto LIFE+ EUTROMED y uno de sus principales valedores científicos, por su gran conocimiento y acción divulgativa sobre los procesos naturales que rigen la calidad de las aguas y de los suelos para la mejora de su conservación.

Valentín Contreras Medrano Ingeniero Técnico Agrícola por la Universidad Politécnica de Valencia (1981) Gerente de Empresas Asociativas Agrarias para la Comercialización en Común, por la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Valencia. Presidente del Capítulo Iberoamericano de la IECA (International Erosion Control Association) de 2012 a 2014. Experto en expropiaciones para el desarrollo de infraestructuras, en valoración agro-urbana, en técnicas modernas de producción de planta forestal, en evaluación de impacto ambiental, y en la aplicación de técnicas de restauración paisajística de terrenos degradados o sometidos a erosión. - Presidente de BPS Group, interviene en la representación institucional del grupo (Bonterra-Paisajes del Sur) y en su planificación estratégica para el desarrollo de la Internacionalización, de la I+D+i y de la Responsabilidad Social Empresarial. -


CEIBE

10

IX CICES

Abrazando el Suelo

IX Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y Sedimentos II Congreso Iberoamericano de Sedimentos y Ecología Por Pablo A. García-Chevesich, Ph. D. - Presidente IX CICES y II ISI - Académico Universidad de Chile Asesor Científico IECA-Iberoamérica - Coordinador ISI para América Latina, el Caribe y Estados Unidos

Se llevaran a cabo del 26 al 28 de septiembre de 2018 en Santiago de Chile y reunirán a importantes especialistas de la región. Por primera vez el IX CICES se realizara en conjunto con los congresos que ejecuta UNESCO en el área de erosión y sedimentos.


IBEROAMERICA

El IX Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y Sedimentos, y el II Congreso Iberoamericano de Sedimentos y Ecología reunirán a los más destacados especialistas en la materia entre el 26 y el 28 de septiembre de 2018 en el Sheraton Hotel San Cristóbal de Santiago de Chile para intercambiar experiencias y conocimientos a nivel regional. El Capítulo Iberoamericano de la International Erosión Control Association (IECA) ha estado ejecutando tradicionalmente, cada dos años, un congreso internacional en los países iberoamericanos, pero esta vez se trata de una ocasión muy especial, que abre una nueva etapa en la ejecución de los CICES, ya que en el marco del reciente convenio de cooperación firmado entre la IECA y UNESCO, se ha decidido realizar el IX CICES en conjunto con los congresos que ejecuta UNESCO en el área de la erosión y los sedimentos.

El objetivo de este congreso es promover una actitud preventiva y generar conocimiento para remediar los problemas de erosión y sedimentos

UNESCO cuenta con varios programas internacionales, entre los que se destaca la International Sediment Initiative (ISI), que consiste en una red mundial de investigación científica ligada al área de los sedimentos. Tras su última y exitosa Conferencia Internacional de Sedimentos y Ecología realizada en México (I ISI), el IX CICES se realizará conjuntamente con el II ISI en Santiago de Chile, Chile. De esta manera, y en adelante se unirá la parte consultora (IECA) con la el sector de investigación (ISI), en cada congreso que se realice en Iberoamérica. El propósito de este convenio no sólo es realizar conferencias conjuntas, sino además cooperar en temas de educación y, sobre todo, en la generación de políticas relacionadas con el control de los sedimentos en países de América Latina y el Caribe. El convenio también tiene como finalidad poder crear una buena legislación en torno al control de los sedimentos en la región, con el fin de preservar las aguas del continente. El objetivo principal de este congreso conjunto es promover una actitud preventiva y generar conocimiento para remediar los problemas de erosión y sedimentos, en donde el componente investigación y ecología estarán muy presentes. De este modo, la visión será multidisciplinaria, permitiendo una aproximación más certera a la problemática, soluciones y compromiso con el medioambiente y su protección. Por primera vez el encuentro es organizado por la prestigiosa Universidad de Chile, en donde el Dr. Pablo Garcia-Chevesich, Presidente del Congreso, se desempeña como académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza. Garcia-Chevesich también es asesor científico


CEIBE

12

El propósito de este convenio entre UNESCO y IECA no es sólo realizar conferencias conjuntas, sino el de cooperar en temas de educación y, sobre todo, en la generación de políticas relacionadas con el control de los sedimentos en países de América Latina y el Caribe.

Miembros de la red ISI-LAC durante una reunión en Cuba

del Capítulo Iberoamericano de la IECA y Coordinador para América Latina, El Caribe y Estados Unidos de la Red ISI de UNESCO. Del Congreso participaran entre otros expositores el Dr. Ennio Vivaldi, Rector de la Universidad de Chile, la Directora de Unesco LAC, Lidia Brito, el Presidente del Capítulo Iberoamericano IECA, Ricardo Schmalbach, y distintas figuras del ámbito empresario y político del Gobierno de Chile. El evento está dirigido a profesionales, consultores, investigadores, académicos y estudiantes pertenecientes a las áreas de hidrología, ingeniería civil, ingeniería forestal, agronomía, geografía, ganadería, acuicultura, paisajismo, manejo de cuencas, y cualquier rubro relacionado con el manejo del suelo, el agua y los recursos naturales. ¿Cómo participar? Se puede participar como asistente, mediante la inscripción como empresa, profesional o estudiante. Y paralelamente, como en toda conferencia, las personas y empresas podrán participar mediante el envío y presentación de resúmenes (Abstracts), con el fin de compartir sus trabajos con el público iberoamericano del rubro. Los resúmenes serán recibidos hasta el 15 de marzo de 2018 y las áreas temáticas en esta conferencia son las siguientes: erosión eólica; erosión en canales y cursos de agua; erosión en pendientes y taludes; erosión por gravedad; movimientos en masa; aluviones y movimientos de rocas; erosión costera; erosión en relaves mineros; erosión en infraestructura; erosión urbana y paisajismo; ecología y sedimentos; legislación en torno a la erosión y los sedimentos, entre otras áreas Además, las empresas del sector podrán participar con un stand o auspiciando el evento. De este modo, los asistentes podrán contactarse con profesionales y empresas de la industria, al igual que con investigadores, académicos e instituciones. Chile es un país lleno de bellezas naturales, con gran diversidad de climas (desde el desierto más árido del mundo, hasta ecosistemas de altas precipitaciones, uno de los pocos lugares en donde aún quedan majestuosos glaciares) y el hogar de la industria minera más relevante del planeta.

Nos vemos en Chile y hablamos de erosión!.


IBEROAMERICA

IECAIBEROAMÉRICA, ISI UNESCO y la Universidad de Chile se unen en esta ocasión para realizar el IX Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y Sedimentos (IX CICES) y II Congreso Iberoamericano de Sedimentos y Ecología (II ISI), en Septiembre de 2018 en la ciudad de Santiago de Chile. El objetivo de este encuentro es la acción multidisciplinaria en el aporte a la solución de problemas de Erosión , Sedimentos y el fomento de una actitud holistica con el ambiente y su ecología. En la situación actual de cambio climático, y específicamente por los desastres ocurridos recientemente en nuestro continente, es INMINENTE que PREVALEZCA esta actitud en cada ámbito de actividad humana. Informate en https://iecaiberoamerica.org/congresos

Santiago de Chile, del 26 al 28 de setiembre de 2018


CEIBE

14

“Para hacer frente al

Cambio Climático

debemos encarar una

transformación cultural” CEIBE entrevistó a la especialista en Cambio Climático Global, que recientemente presentó un libro junto al experto Vicente Barros con la intención de alfabetizar sobre esta ineludible problemática.

El Cambio Climático es, sin duda, una preocupación global. En Argentina el estudio de los investigadores del Conicet advierte que el Cambio Climático agravará más las inundaciones, y anticipa que las lluvias serán más intensas y las olas de calor, más largas; estos problemas se repetirán hasta fines de siglo. ¿Con qué propósito escribieron el libro “La Argentina y el Cambio Climático. De la Física a la Política”? Después de muchos años de trabajar junto al Dr. Vicente Barros y de recibir consultas de todo tipo nos parecía que faltaba un documento más concreto y especifico que expusiera el conocimiento más actualizado que tuviéramos hasta el momento respecto del Cambio Climático, y donde pudiéramos volcar nuestra experiencia de estos años. Nos parecía muy importante hacerlo en un lenguaje accesible para poder alfabetizar a todos los públicos. Los ciudadanos comenzamos a percibir notablemente como el clima está cambiando… semanas de calor en invierno, semanas de frío en verano, lluvias intensas y frecuentes ¿Por qué ocurre esto? Efectivamente hay un cambio de percepción respecto al Cambio Climático (CC). Hace 25 años uno hablaba de Cambio Climático y parecía una cuestión científica alejada de las personas comunes pero una de las características del Cambio Climático es justamente como se están acelerando los cambios, como la tem-


REPORTAJE

El número de muertes por olas de calor en Argentina es mayor a la cantidad de muertes por inundaciones.

peratura está aumentando, pero está aumentando cada más rápido y como los cambios en la ocurrencia de extremos, temperatura y lluvia, son cada vez más marcados y frecuentes. Definitivamente hay una escala de percepción humana mucho más concreta de lo que se tenía antes. En el centro y norte de Argentina los veranos se van prologando hacia los otoños, los inviernos tienden a ser más templados, siempre dentro de una variabilidad. Este año particularmente fue muy húmedo, también dentro de una variabilidad natural. Hay una tendencia progresiva a que llueva cada vez más, pero inmerso en un cambio en la forma en la que se da la lluvia, cambia la forma en la que precipita. Lo que es notable es como se modifica la forma en la que llueve. La lluvia tiende a darse en episodios más intensos, llueve más en menos tiempo, y los episodios pueden estar más aislados entre sí en el tiempo, pero esos episodios de lluvia intensa pueden tener consecuencias graves como inundaciones sobre todo en áreas urbanas o en regiones donde los suelos ya están saturados y no tienen capacidad de filtrar el agua. Cambiar las condiciones del uso de suelo puede potenciar estos efectos.

Este año hubo 40 millones de hectáreas inundadas en 11 provincias argentinas, factores como el desmonte o el monocultivo agravan la situación. Un informe reciente del Banco Mundial afirma que las lluvias e inundaciones son el problema más grave de Argentina ¿Qué nos podrías decir al respecto? Argentina tiene dos caminos de impactos importantes: por un lado las inundaciones y sus consecuencias económicas, de infraestructura y sociales; y por otro, las olas de calor extremas, que producen impactos asociados a la cantidad de muertes. El número de muertes por olas de calor en argentinas es mayor a la cantidad de muertes por inundaciones. Hace falta una planificación integrada de obras pero de todas formas en algunas ocasiones las obras no alcanzan, pensar que solo las obras pueden ser la solución al problema es demasiado optimista. Esto debe ir acompañado con una planificación en el uso del suelo más racional, con rotaciones de cultivo, donde se diseñe mejor en que momentos conviene cultivar que cosa en función de las demandas de agua, etc. Necesitas obras, planificación integral a nivel regional y nacional, el tamaño de las obras para hacer no se resuelve en pocos meses, ni en un año. Hay que repensar la forma en la que se planifican y dimensionan las obras de infraestructura por que usualmente se hacía considerando condiciones de clima que nosotros llamamos estacionales, esto quiere decir que no se modifica significativamente la cantidad de lluvia con el tiempo, pero la realidad es que eso no está pasando, la tendencia es que llueve cada vez más, tenemos eventos meteorológicos extremos cada vez mayores, entonces esa estadística convencional con la que se trabajaba para dimensionar obras en un contexto de cambio climático ya no funciona.

La estadística convencional con la que se trabajaba para dimensionar obras en un contexto de cambio climático ya no funciona.


CEIBE

16

La agenda ambiental es trasversal a todas la áreas de gobierno.

Hay que revertir esa forma de pensar de quienes toman las decisiones sobre que la adaptación al cambio climático es un gasto sin retorno.

Hay que pensar otras estrategias para dimensionar obras considerando el cambio que ya ocurrió, partiendo del clima actual. No debemos partir del clima de hace 50 años, porque definitivamente la obra quedara chica. En la presentación del libro el Dr. Vicente Barros destaca la importancia sobre perfeccionar los sistemas de alerta temprana. ¿Qué nos podes comentar? Hay proyectos que tienen que ver con dotar a Argentina de una serie de radares meteorológicos que sirven para dar un alerta a corto plazo de tormentas muy intensas, que tienen puesto el foco en alertar a la población dado los antecedentes de lluvias extremas que sucedieron en La Plata o en Comodoro Rivadavia. Empiezan a aparecer eventos que se escapan de todos los registros y proyecciones. Este año, en Comodoro Rivadavia se registró un desvío de 1660% más de lo que llueve normalmente, ninguno de los modelos con los que nosotros trabajamos daban un incremento en las precipitaciones para esta región que pudiera tener esas dimensiones. Los sistemas de alerta tienen como finalidad proteger a la población y a la ciudad, estos proyectos están en proceso, pero aún no tenemos radares que cubran todo el país, hay lugares que están muy desprotegidos.


REPORTAJE

Son necesarias políticas de estado que trasciendan a un Gobierno, que hasta ahora Argentina no ha logrado generar ni mantener. ¿De qué manera Argentina podría hacer una adaptación ordenada al Cambio Climático? Argentina hace mucho que está trabajando en un Plan Nacional de adaptación al Cambio Climático, pero va mucho más lento de lo que tiene que ver con el control de emisiones de gases de efecto invernadero, que es el compromiso que asumió en el acuerdo de París. La adaptación al Cambio Climático muchas veces está pensada como un gasto, se piensa en prevenir pero si haces una obra de defensa y en 15 años no pasa nada, gastas un montón de dinero y no podes demostrar que la obra sirvió para frenarla; entonces hay que revertir esa forma de pensar de quienes toman las decisiones sobre que la adaptación al Cambio Climático es un gasto sin retorno, porque cuando ocurra el desastre el orden de magnitud de las pérdidas económicas supera ampliamente el gasto. La adaptación tiene características espaciales, distintas regiones tienen que adaptarse a distintos tipos de riesgo. Es necesario una política nacional pero identificando regional y sectorialmente cuales son los riesgos a los que tenes que adaptarte, no es lo mismo el sector ganadero que el sector energético. El esfuerzo de diseñar un plan nacional de adaptación no es sencillo porque tenes que tener una mirada espacial, regional y sectorial. El clima de los próximos 40 años está definido por lo gases de efecto invernadero que ya se emitieron, cualquier medida de control de gases de efecto invernadero que se tome ahora en realidad la vamos a ver de la segunda mitad de siglo para adelante. Por eso son tan importantes las medidas de adaptación. Las medidas de mitigación son fundamentales porque van a ayudar a desacelerar el CC pero no van a poder revertirlo, sí desacelerarlo, aunque lo verán recién nuestros nietos. Para la generación que hoy habita el planeta la adaptación es fundamental. Eso no quiere decir que no haya que limitar las emisiones, hay que hacerlo en paralelo, pero la capacidad que tenemos de desacelerar el CC lo vamos a ver recién del 2050 en adelante. En el libro exponen la visión del Cambio Climático como un emergente de un problema más amplio: nuestra incapacidad de sostener el creciente consumo humano de los recursos naturales. ¿Podrías ampliarnos esta mirada? Surge en respuesta al modelo de desarrollo en el que estamos inmersos, basado en el uso intensivo y la extracción de los recursos naturales, acompañado en algunas regiones de patrones de consumo exacerbados que se hace insostenible si toda la humanidad fuera moviéndose en esa dirección. Hacer frente al Cambio Climático tiene que ver con modificar esos patrones de consumo y de producción. No solo tiene que cambiar como consumimos sino la forma en la que producimos esos bienes y servicios, y eso implica una transformación cultural, que una sola generación no va a poder resolver. Son necesarias políticas de estado que trasciendan a un Gobierno, que hasta ahora argentina no ha logrado generar ni mantener, debe haber un consenso en temas ambientales relevantes.

Argentina, el Cambio Climático y las enfermedades por mosquito

La combinación de las precipitaciones cada vez más frecuentes y extremas y las altas temperaturas están generando la propagación de enfermedades que antes se veían en otras latitudes, como dengue, zika o fiebre chinkungunya. “Hay condiciones más favorables para que aparezcan los vectores que trasmiten las enfermedades, hay que estar alerta porque las condiciones para que el mosquito crezca y se desarrolle hacia lugares donde antes no era esperable son más favorables”, dijo la experta Inés Camilloni. Y agrego “aparece el Clima como detonante que hace visible otras cuestiones asociadas a la vulnerabilidad de algunas poblaciones, a la inequidad, a la pobreza”. Por eso, el informe que está preparando ahora el Panel Intergubernamental de CC “cruza todos estos temas, el Cambio Climático con la pobreza, la inequidad y como ir hacia sistemas de desarrollo más equitativos acompañados de políticas que tengan que ver con una transformación cultural en la forma de consumo y producción”, sostuvo la investigadora del Conicet.


CEIBE

18

Argentina desconoce exactamente los costos de los impactos que tiene el Cambio Climático.

En la publicación también explican que el Cambio Climático tiene costos… Sí. Los costos están asociados a los impactos que produce el Cambio Climático, tenès costos que podes dimensionar desde el punto de vista económico, desde el punto de vista social, que son significativos, pero una cuestión muy importante es que Argentina desconoce exactamente los costos de los impactos que tiene el Cambio Climático. Por ejemplo, cuando hay un evento de inundación aparece una estimación: hay tantas hectáreas inundadas, esto va a costar cientos de millones de dólares pero no se sabe el fondo de cómo se calcula efectivamente ese costo. Entonces, una de las deudas que tiene Argentina y que deberíamos encarar está asociado a conocer efectivamente cuales son los costos de estos impactos que produce el CC, porque eso nos va permitir dimensionar mejor las medidas de adaptación. Es una deuda enorme que tenemos, sabemos los beneficios implementar energías renovables, de sumarnos a programas vinculados a la mitigación del CC pero no sabemos los costos del Cambio Climático en forma detallada y precisa. ¿Qué podemos hacer los ciudadanos para no colaborar con el Cambio Climático? Principalmente entender el problema y conocer las causas. En Argentina uno sabe que las causas están asociadas al consumo de energía, hacer un uso racional y eficiente de la energía; en esas cosas la suma de esfuerzos individuales puede contribuir. El uso del trasporte público es uno de los caminos en los que debería actuarse, conocer riesgos y cómo actuar frente a los riesgos, evitar el híper consumo, etc. Esto va a llevar muchas generaciones. La juventud tiene un poco más de conciencia e información de estos temas de lo que nosotros teníamos a esa edad, es cuestión de pedir como ciudadanos que quienes nos representan se ocupen de estos temas, pero mucho más a nivel individual no podemos hacer. Es necesaria entonces una mirad global, integradora, un cambio de cabeza en todos los niveles… Es por eso que yo hablaba de una trasformación cultural. Requiere de medidas globales que se sostengan en el tiempo. Si uno no toma medidas que realmente sean sostenidas por las próximas décadas será muy difícil revertir el Cambio Climático, no alcanza con iniciativas de unos años. Que un país como EEUU diga que se baja del acuerdo de París, la verdad, no nos podemos dar ese lujo…


REPORTAJE

La obra trata de manera informativa sobre el Cambio Climático en sus aspectos más relevantes. El objetivo del libro es ofrecer al lector una herramienta informativa (no de opinión) para promover la divulgación general sobre el tema, así como de los intereses contradictorios que suscita. Incluye abundante material gráfico, datos científicos actualizados, extraídos de documentos oficiales del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Sin embargo, el libro está dirigido a un público general, por lo cual se busca evitar el lenguaje técnico. La obra esta se organiza en 16 capítulos, con sus correspondientes subcapítulos, divididos en dos partes. La primera: “El Cambio Climático Global” y la segunda parte: “El Cambio Climático y la Argentina”. Acerca de los autores Los autores tienen una amplia trayectoria en la investigación sobre el Cambio Climático Global y en aspectos relacionados, como es la variabilidad climática en el sur de América del Sur, que incluye la evaluación de sus impactos y la generación de escenarios climáticos futuros. Vicente Barros es doctor en Ciencias Meteorológicas, investigador superior del Conicet y profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). Trabaja en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/UBAConicet). Entre 2008 y 2015 fue copresidente del Grupo II del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y lideró la contribución de ese grupo al Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Desde 2010 hasta 2015 se desempeñó como miembro del Comité Ejecutivo de esa organización internacional. Inés Camilloni es doctora en Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora asociada del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) e investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el CIMA. Es directora de la Maestría en Ciencias Ambientales. Ha sido autora contribuyente en el Cuarto Informe de Evaluación y autora líder en el Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Ha participado en la elaboración de la Segunda y Tercera Comunicación.


CEIBE

20

SECUESTRO DE CARBONO POR EL MEDIO EDÁFICO El papel del suelo en el Cambio Climático Dra. Emilia Fernández Ondoño - Bióloga, especialista en Edafología. - Investigadora y Profesora titular del Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada (UGR), España (UGR). - Su tesis doctoral se centró en la evaluación de la capacidad de uso de los suelos de la Cuenca del Río Andarax (Almería). - Profesora de la Facultad de Ciencias de la UGR en temas relacionados con la Edafología general y Tecnología de suelos en el Máster de conservación, gestión y restauración de la biodiversidad.

Introducción El referente bibliográfico histórico para el estudio de la parte orgánica del suelo es el libro de la Materia orgánica de M. M. Kononova (1982). Los capítulos de este libro eran representativos del interés de los investigadores y una importante referencia para la formación de los edafólogos que incluían la composición, evolución y métodos de estudio de los compuestos orgánicos del suelo. El cambio climático ha modificado y ampliado estos temas de estudio y ha incrementado la necesidad de conocer más sobre el papel de la edafosfera en el ciclo del carbono. El interés por los procesos de cambio climático y su relación con las concentraciones de CO2 se inicia a mediados del siglo pasado con los trabajos del científico Roger Revelle (1909-1991) el cual creó un comité científico que entre otras cosas empezó a medir los gases de efecto invernadero. El problema de las medidas de la concentración de gases era la gran dispersión de resultados. La solución llego de la mano del Dr. Charles D. Keeling (1928-2005), investigador del Scripps Institution of Oceanography (SIO) de la Universidad de California, San Diego, que realizó medidas de las concentraciones de CO2 atmosférico en Mauna Loa desde 1957. El resultado fue la famosa Curva de Keeling (que puede observarse en múltiples ilustraciones) y en la que se recogen concentraciones de 315 partes ppm, a finales de los años 50, y que actualmente supera las 375 ppm. Sus observaciones demostraron que, aunque las concentraciones de CO2 tenían oscilaciones periódicas (diarias y anuales), el balance neto suponía un incremento continuo y acelerado en el tiempo. Además del CO2 existen otros gases que contribuyen al efecto invernadero, y que también se han incrementado en los últimos años como el Óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4) pero porcentualmente su contribución es mucho menor que la del CO2. Cambio Global La percepción del cambio global se ha modificado a lo largo de los años y en general ha ido unida a una alarma cada vez mayor. En 1988 La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ambas pertenecientes a las Naciones Unidas, crearon a petición de los gobiernos miembros el INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE conocido por el acrónimo IPCC.


CATEDRA ABIERTA

Las conclusiones de las reuniones del IPCC a lo largo de los años son indicativas del incremento de la preocupación de los gobiernos (http://www.ipcc.ch/). Así en la reunión de 1990 se discuten las evidencias y las incertidumbres sobre el calentamiento global. En la reunión de 1995 una de las conclusiones es que “El balance de evidencias sugiere una influencia humana clara en el clima global.” En 2001 se va más allá y se afirma que “La mayor parte del calentamiento global de los últimos 50 años es probablemente (>66%) es atribuible a las actividades humanas”. En la reunión de 2007 la conclusión es mucho más severa “El incremento de la temperatura y, especialmente el de los últimos 50 años es muy probablemente (>90%) debido al aumento en la concentración de gases de efecto invernadero.” En la reunión de 2015 no se discute el problema y directamente se buscan soluciones.


CEIBE

22

El suelo y el cambio global En 1997 se aprueba el Protocolo de Kyoto para la mitigación del cambio climático que entra en vigor en 2005 con el compromiso de reducir las emisiones un 5% como media anual en el periodo 2008/2012. En los artículos 3.3 y 3.4 de este protocolo se señala el papel del suelo como sumidero de carbono en las categorías de suelos agrícolas y se plantea el cambio del uso de la tierra y silvicultura como estrategias de mitigación (http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/items/6215.php). En la actualidad los suelos agrícolas constituyen una fuente de emisión de CO₂ bastante importante. Según Cole et al. (1997) durante la década de los 90 el 15 % del total de las emisiones de gases de efecto invernadero eran consecuencia de la actividad agricultura. Sin embargo, los suelos también constituyen una enorme despensa de CO₂ (Six et al., 2002). Alrededor de 1.500.000 millones de toneladas de carbono se encuentran almacenados solamente en la materia orgánica de los suelos mundiales, esto es más de dos veces el carbono del CO₂ atmosférico (Robert, 2002). El carbono puede ser estabilizado en el suelo asociado a los compuestos minerales o mediante una estabilización bioquímica, a través de la formación de compuestos poco susceptibles a la degradación microbiana (Six et al., 2002). En la cumbre de París del 2015 la delegación francesa propuso el protocolo 4 por 1000 (http://newsroom.unfccc.int/lpaa-es/agricultura/unase-a-la-iniciativa-41000-suelos-para-la-seguridad-alimentaria-y-el-clima/), suelos para la seguridad alimenticia y el clima, que fue acogido de forma casi inmediata por más de 30 países. Básicamente consiste en el compromiso de incrementar el contenido en carbono orgánico en los suelos agrícolas en un 0,4 % mediante manejos y usos adecuados. Entre los compromisos aceptados por España y otros países firmantes se destacan tres fundamentales (http://www.mapama.gob.es): El compromiso de generar conocimiento a través de la innovación para mejorar la productividad de los cultivos, minimizando las emisiones de gases de efecto invernadero, garantizando la resiliencia a los impactos de cambio climático; el de compartir las experiencias con el Registro de Huella de Carbono y compensación, a través de proyectos de absorción en los suelos y por último, a través de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático, se apoyará esta iniciativa para crear inteligencia en el desarrollo de prácticas sostenibles para los agricultores. Lal (2004) señaló que el secuestro de carbono implica la retirada de carbono (como CO2) de la atmósfera a través de la fotosíntesis y la disolución y su almacenaje en el suelo como materia orgánica y carbonatos secundarios. Se incluye por tanto carbono orgánico e inorgánico. La evolución de la materia orgánica en el suelo depende de la cantidad de residuos aportados por la vegetación y su composición bioquímica (lignina más estable que celulosa y ambas más estables que la hemicelulosa), de factores climáticos, fundamentalmente temperatura y humedad y de las propiedades del suelo, algunas ya conocidas como el contenido y mineralogía de la arcilla y otras que requieren nuevos estudios y que incluyen la actividad biológica. Además, en la dinámica intervienen también otros Factores relacionados con la fertilización (N, P o S), el riego, la temperatura y disponibilidad de oxigeno-drenaje, el uso de la tierra y las prácticas de cultivo. Las propuestas en agricultura y explotación forestal incluirían, cambio de manejo de suelos agrícolas, restitución de residuos de cosecha, forestación de suelos agrícolas abandonados, cultivos agropastorales (foto 1), uso de biomasa en sustitución de combustibles fósiles, adecuadas políticas de explotación forestal y recuperación de bosques. El efecto de algunas de estas propuestas está siendo evaluado por numerosos grupos de investigación. Desde nuestro grupo hemos llevado a cabo diversos estudios de los que a continuación se presentan algunos resultados: En el 2008 nuestro grupo de investigación trabajo en un proyecto denominado “Factores edáficos y ambientales que condicionan la evolución del carbono orgánico en suelos agrarios (forestación y agrícola) con distintas prácticas de gestión (SUM2008-00003-C03-01), este proyecto fué subvencionado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), dependiente del Ministerio de Economía y Competividad del Gobierno de España. El objetivo general de este proyecto era cuantificar la capacidad de fijación de carbono orgánico en el suelo de distintos sistemas agrarios (forestaciones y olivares) atendiendo a distintos escenarios ambientales y tipos de gestión. En olivar se realizaron y analizaron los resultados de experiencias de varios años (en ocasiones de más de 30 años) con cubiertas vegetales manejadas de diferentes formas o de cubiertas con restos del proceso de limpieza de la aceituna. Se destacan los resultados relacionados con el manejo de la cubierta vegetal (con laboreo tradicional, no laboreo con suelo desnudo, cubierta vegetal con herbicida, cubierta vegetal con desbrozadora, cubierta vegetal con desbrozadora y enterrado), que pusieron de manifiesto la relación del secuestro de carbono con la textura del suelo y que pueden ser consultados en Castro et al. (2008).


CATEDRA ABIERTA

En este proyecto se realizaron también modelizaciones de la evolución del contenido en carbono en suelos con cubiertas (Figura 1), concretamente con el modelo RhotC, que resultó ser adecuado para predecir los cambios en el carbono orgánico en suelos de olivar en clima mediterráneo (Nieto et al., 2013).

Figura 1: Evolución del carbono orgánico tres suelos de olivar en clima mediterráneo, modelado mediante Roth C para los primeros 100 años de manejo con cubierta vegetal (0-30 cm)

Se destacan como conclusiones relevantes de este proyecto la importancia de la cubierta vegetal y/o orgánica en la protección del suelo y la mitigación del cambio climático mediante el secuestro de carbono y la mejora de la calidad del suelo. El segundo proyecto realizado por nuestro grupo relacionado con el manejo del suelo y el secuestro de carbono, tuvo como objetivo la evaluación de las reforestaciones en la cuenca del Guadalfeo (sureste de la península Ibérica). En este proyecto se recogieron y compararon muestras pareadas de suelos reforestados (con diferentes especies del género Pinus) con otras de zonas adyacentes sin vegetación o muy escasa. El estudio se completó con muestras recogidas en zonas próximas con vegetación natural (sobretodo cubiertas con matorral de diversa cobertura) también comparadas con muestra en zonas sin vegetación. En general bajo las repoblaciones el contenido en carbono orgánico fue más alto que en todos los tipos de suelos desnudos, aunque siempre menor que los suelos bajo vegetación natural (Fernandez-Ondoño et al., 2010). El clima fue un factor determinante del valor finalmente logrado, alcanzando las repoblaciones en clima más húmedo valores similares a los observados en suelos bajo vegetación natural de zonas de clima más seco (figura 2).

Figura 2: concentraciones de carbono orgánico en suelos reforestados (repoblados CON), suelos adyacentes desnudos (repoblados SIN), con vegetación natural (natural CON) y sin vegetación (Natural SIN) en fitoclimas esclerófilo e Hiperxerofilo


CEIBE

24

Actualmente estamos en la fase final del proyecto denominado “Reutilización de los restos agricolas para la optimización de recursos en cultivos subtropicales. Hacia una propuesta integral” (CGL2013-46655-R) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. En este caso hemos testado el efecto del aporte de restos de poda triturados en cultivos subtropicales en la costa de Andalucía (sur de España). Como era de esperar la composición bioquímica de los diferentes restos de poda (aguacate, mango y chirimoya) condicionó la evolución de los mismos pero las características biológicas del suelo, como la presencia de distintos grupos funcionales de ácaros (Foto 2 y 3), tuvo un gran peso en la evolución de los restos de jardín que se colocaron bajo cada uno de los diferentes tipos de cultivos (Márquez San Emeterio et al. 2017).

Foto 2 y 3 : Diferencias en la concentración de ácaros entre las muestras control (izquierda) y bajo restos de poda de jardines (derecha), ambas en suelos de cultivo de Chirimoya.

Todas las estrategias para el secuestro de carbono deben orientarse a la disminución de las pérdidas (por ejemplo por erosión o por quema de los residuos orgánicos como práctica agrícola) y a la restauración de suelos degradados y a la mejora en el uso del agua y los fertilizantes. En definitiva todas las actuaciones que contribuyan a la mejora de la calidad del suelo. Quedan muchas cuestiones e incógnitas por resolver respecto al papel del suelo en la mitigación del cambio climático mediante el secuestro de carbono pero destacaríamos tres preguntas prioritarias para próximas investigaciones: ¿Conviene cuantificar el contenido en carbono o la capacidad total del suelo para almacenarlo? ¿Consideramos solo el pool de carbono orgánico o también el inorgánico? ¿Y la biodiversidad edáfica?.

Bibliografía Castro-Rodríguez, J., Fernandez-Ondoño, E., Rodriguez-, C., Lallena-Rojo, A. M., Sierra-Aragón, M., Aguilar-Ruiz, J., 2008. Effects of different olive-grove management systems on the organic carbon and nitrogen content of the soil in Jaen (Spain). Soil & tillage research. 98:56-67. Cole CV, Duxbury J, Freney J, Heinemeyer O, Minami K, Mosi- er A, Paustian K, Rosenberg N, Sampson N, Sauerbeck D, Zhao Q. (1997). Global estimates of potential miti- gation of greenhouse gas emissions by agriculture. Nutrient Cycling in Agroecosystems 49: 221-228. Fernández-ondoño E., Rojo L., Jiménez M.N., Navarro F.B., Diez M., Martín F., Fernández J., Martínez J., Roca A., Aguilar J. 2010. Afforestation improves soil fertility in south-eastern Spain. European Journal of Forest Research, 129: 707-717. Nieto, O. Castro, J. E. Fernández-Ondoño, 2013. Conventional tillage versus cover crops in relation to carbon fixation in Mediterranean olive cultivation. Plant and Soil, 365:321-335. Lal, R. (2004). Soil carbon sequestration to mitigate climate change. Geoderma, 123(1), 1-22. Robert, M. (2002). Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra (Vol. 96). Food & Agriculture Org. Six J., Conant R.T., Paul E.A. and K. Paustian. (2002). Stabilization mechanisms of soil organic matter: implications for C-saturation of soils. Plant and Soil 241:155-176.



CEIBE

26

NOTICIAS BREVES ARGENTINA

SIMPOSIO REGIONAL SOBRE HIDRÁULICA DE RIOS

se viene la octava edición

Su octava edición se desarrollará del 8 al 10 de noviembre de 2017, en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. El Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos constituye la reunión técnica de mayor importancia en hidráulica fluvial a nivel regional. El encuentro reunirá a renombrados especialistas que dictaran conferencias Magistrales, como: el “Impacto de los Derrames de Petróleo: el caso del Río Kalamazoo, Michigan, EEUU” a cargo del Prof. Marcelo H. García PhD, catedrático del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Illinois, EEUU.

La organización del Simposio está a cargo del Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología (IDIT) de la Universidad Nacional de Córdoba y del CONICET Argentina, junto al Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Durante los días 6 y 7 de noviembre se dictarán cursos Pre-simposio para profesionales y estudiantes de grado y posgrado en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Más información: www.inv.lab_hidraulica.efn.uncor.edu

Contará además con la participación de los Profesores Yarko Niño, PhD, Profesor del Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile, Chile; Prof. Jorge Darwin Abad, PhD, Director de la Carrera de Ingeniería Civil y Ambiental - Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) Perú; Dr. Wernher Brevis, Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC); Prof. Héctor Daniel Farías, Magister, Profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina. INTERNACIONAL

LANZAN UN SATÉLITE QUE VIGILARÁ LA CONTAMINACIÓN del planeta en forma continua

El satélite “Sentinel-5 Precusor”, una revolucionaria misión del programa Copérnico dedicada a monitorear la contaminación del planeta, fue lanzado al espacio desde el cosmódromo ruso de Plesetsk y, por primera vez, realizará durante los próximos años y de forma continua un mapa del medio ambiente de la tierra. “Observaremos la atmósfera y mediremos todos los gases que influyen en la contaminación

y todo el aire que respiramos. Este nuevo equipo continuará con el trabajo que han hecho los satélites anteriores de la misión Copérnico”, dijo el ingeniero Kevin Mcmullan, director de este proyecto. Mcmullan advirtió de que “la contaminación es un grave problema” y recordó que provoca “un promedio de 3,7 millones de muertos” en el mundo.


NOTICIAS BREVES

NOTICIAS BREVES EEUU

DESARROLLAN SOFTWARE para combatir la escasez de agua Ingenieros de la Universidad de Stanford (EEUU) presentaron una nueva herramienta informática para combatir la sequía y potenciar el uso de aguas recicladas y pluviales. La iniciativa, bautizada AquaCharge, pretende ayudar a resolver el problema de la escasez de agua a través de la optimización del uso de las aguas residuales y la captura de aquellas que provienen de la lluvia o de la nieve derretida.

Bradshaw asegura que iniciativas como AquaCharge permite a las comunidades prepararse mejor para las sequías futuras y los efectos del cambio climático. El investigador resaltó que el uso de agua reciclada está creciendo en todo el mundo, pero es necesario mejorar los sistemas de uso y reutilización.

“Una herramienta como esta permite a las comunidades comprender mejor el potencial de un sistema en el cual las aguas pluviales y el agua reciclada se convierten en recarga de agua subterránea“, explicó Jon Bradshaw, uno de los ingenieros que forma parte del proyecto. Una de las mayores preocupaciones es que los acuíferos subterráneos se están secando. El software permite combinar estos sistemas con el único enfoque de recargar las aguas subterráneas con aguas residuales que ya están tratadas para el consumo humano.

ESPAÑA

AVANZA LA DESERTIFICACIÓN

por la mala planificación y sobreexplotación de los recursos

El “monstruo” de la desertificación, un proceso de destrucción de suelo fértil prácticamente irreversible, avanza por diferentes ecosistemas que ocupan el 70 % de la superficie de España debido a la mala planificación y sobreexplotación de los recursos naturales, sobre todo del agua.

la mala planificación de la agricultura -coinciden los expertos-, bien sea por el abandono de la tierra o por su uso intensivo que busca la rentabilidad a toda costa y sobreexplota los acuíferos para el riego.

Según los datos del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND) del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España (Mapama), más de dos tercios de la superficie de España es susceptible de sufrir desertización.

“La desertificación es consecuencia de una sobreexplotación, que al igual que ocurre con los océanos tiene que ver con la práctica humana de querer sacar más de lo que hay”, subraya el científico Jaime Martínez Valderrama, experto de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC en Almería, España.

El PAND reconoce que existen procesos de desertización en marcha en cinco tipos de ecosistemas. Las cinco tipologías que avanzan en España tienen que ver fundamentalmente con

Aunque la desertificación en el mapa del PAND está repartida por todo el territorio español, predomina principalmente en Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha y todo el Levante.


CEIBE

28

F U N D A NEWS La Fundación INMAC participó de CONAGUA 2017

Se entregará el Premio Fundación INMAC durante el Simposio Regional de Hidráulica de Ríos 2017

La Fundación INMAC estuvo presente en la XXVI edición del Congreso Nacional del Agua que se llevó a cabo del 20 y 23 de septiembre de 2017 en la Ciudad de Córdoba, Argentina, bajo el lema: “La gestión del agua ante los desafíos climáticos y ambientales”.

El Presidente de la Fundación INMAC, Ing. Gustavo O. Salerno, entregará el Premio Fundación INMAC al mejor trabajo sobre Control de Erosión presentado durante el VIII Simposio Regional de Hidráulica de Ríos que se desarrollará del 8 al 10 de Noviembre de 2017 en Córdoba, Argentina.

En esta oportunidad la ONG dio a conocer sus objetivos y actividades y difundió su revista Control de Erosión en Iberoamérica (CEIBE), que se publica ininterrumpidamente desde el año 2006. CEIBE es de distribución gratuita en Argentina y sólo con costo de envío en Iberoamérica (incluyendo España y Portugal) siendo la única referente en español sobre la temática.

La Fundación INMAC cubrirá el ingreso a la Environmental Connection 2018 (EC 2018), la estadía en EEUU y 500 dólares para gastos de pasaje. El evento anual de la International Erosion Control Association (IECA), se realizara del 11 al 14 de Febrero de 2018 en Long Beach, California, Estados Unidos.

A lo largo de estos tres días, profesionales, investigadores, docentes, planificadores, técnicos y tomadores de decisiones vinculados a la temática de uso, gestión, control y preservación de los recursos hídricos que participaron de CONAGUA Y EXPOAGUA pudieron conocer la nuestra organización y nuestra revista.

Fundación INMAC firmó un convenio de cooperación con IECA Central

El Premio Fundación INMAC nace con el objetivo de incentivar la investigación y premiar la excelencia en la especialidad. La ONG viene trabajando desde el año 2007 para apoyar a investigadores, estudiantes y jóvenes profesionales.

Chile: la Fundación INMAC auspiciará el IX CICES

La ONG logró un Mou (Memorándum of Understanding) con la International Erosion Control EEUU, a través del cual se establece un mutuo compromiso de colaboración entre las entidades con el objetivo de llevar a cabo actividades académicas tendientes a difundir la Erosión de suelos y sus soluciones a nivel global.

El IX Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y Sedimentos (CICES) se llevará a cabo del 26 al 28 de Septiembre de 2018 en Santiago de Chile, Chile, y contará con el apoyo de la Fundación INMAC.

La firma del convenio se llevó a cabo durante la reunión de Directores de la IECA, en su Conferencia anual (EC2017) que se celebró en Atlanta, EEUU, este año. Mientras que el Presidente de la Fundación INMAC, Ing. Gustavo O. Salerno (CPESC), fue designado Membership Vice President de IECA EEUU hasta el 2019.

El objetivo principal de este congreso conjunto es promover una actitud preventiva y generar conocimiento para remediar los problemas de erosión y sedimentos.

La IECA’S Environmental Connection (EC2017) es uno de los acontecimientos más importantes sobre suelo y agua del mundo, y la Fundación INMAC estuvo presente brindando una Charla Magistral “Design of Erosión Bank Protection Applying Numerical Models”, a cargo del especialista argentino, Dr. Ángel Menéndez (CPESC). La próxima Environmental Connection se llevará a cabo del 11 al 14 de febrero de 2018, en Long Beach, California.

El evento reunirá a importantes especialistas de la región y por primera vez se realizara en conjunto con el II Congreso Iberoamericano de Sedimentos y Ecología en el marco de un reciente convenio de cooperación firmado entre la International Erosion Control Association (IECA) y UNESCO.

El encuentro es organizado por la Universidad de Chile y contara con prestigiosos expositores como el Rector de la Universidad de Chile, Dr. Ennio Vivaldi; la Directora de Unesco LAC, Lidia Brito, el Presidente del Cap. Iberoamericano IECA, Ricardo Schmalbach, y distintas figuras del ámbito empresario y político del Gob. de Chile.

La Fundación INMAC dictó una Charla sobre Gasoducto Verde R

La Fundación INMAC, dictará una Charla Técnica sobre GASODUCTOS VERDES para personal técnico de Camuzzi Gas Pampeano, se llevará a cabo el próximo jueves 26/10/2017 a las 9 hs. en el marco de la Reunión Anual de Trabajo de la Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente, donde concurrirán todos los representantes de SyMA que trabajan distribuidos en las distintas provincias donde opera la Empresa y personal de la Gcia. Técnica de Sede Central.



CEIBE

30

Internacional

Menos del uno por ciento de las aguas internacionales están protegidas Naciones Unidas carece de mecanismos legales para preservar maravillas naturales en alta mar.

La abogada estadounidense Kristina Gjerde habla con pasión de los mitos y leyendas marcados en los mapas de los antiguos navegantes. Son planos con zonas prohibidas, en las que pulpos gigantes engullen barcos enteros. Pero, a Gjerde, el actual mapa de las aguas internacionales le “asusta más que cualquier monstruo marino”. La letrada, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), señala el 64% de los océanos —las aguas que están más allá de las jurisdicciones nacionales— y dibuja una realidad invisible en la que impera la ley de la selva. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, aprobada en 1982, es, en muchos lugares remotos, papel mojado. “Para ir a prisión por pescar ilegalmente, primero te tienen que atrapar con las manos en la masa. Y las únicas autoridades que pueden arrestarte y llevarte a juicio son las de tu propio país. Si otro país sospecha que por ejemplo un buque español está pescando ilegalmente en aguas internacionales, no se puede detener a la tripulación, así que no existe un sistema efectivo en la actualidad para hacer que se cumpla la ley”, resume la abogada. Gjerde lucha para que los países de Naciones Unidas firmen un acuerdo internacional sobre la biodiversidad en alta mar, similar al que funciona contra el cambio climático. “Hoy no existe ninguna organización internacional global que pueda designar áreas marinas protegidas en aguas internacionales”, lamenta. Menos del 1% de estos mares sin dueño está clasificado como área marina protegida, según los datos de la UICN. Y este blindaje inusual

siempre llega gracias a decisiones de países vecinos que no tienen por qué ser vinculantes para terceros países, como ocurre en zonas preservadas del Mediterráneo. La abogada ha clamado por la conservación en alta mar en el Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas IMPAC4, que se celebra en La Serena (Chile). Gjerde menciona maravillas submarinas desprotegidas, como el mar de los Sargazos, ubicado en el Atlántico en torno a una sopa de algas flotantes; el Domo Térmico de Costa Rica, una zona de 1.000 kilómetros de ancho situada al oeste de Centroamérica en la que bulle la vida marina; y la Ciudad Perdida, una formación de monolitos de carbonato con la altura de un edificio de 18 pisos que se alza frente a las costas de Portugal. El pasado 21 de julio, recuerda Gjerde, los delegados de Naciones Unidas, en una discreta reunión sin cámaras de televisión en Nueva York, tomaron la decisión de recomendar a la Asamblea General que comience, “lo antes posible”, unas negociaciones hacia un tratado internacional para proteger la biodiversidad en alta mar. “Naciones Unidas ha pasado una década discutiendo si necesitábamos un nuevo tratado. Ahora están negociando cuándo comenzará el proceso formal de consultas. Cuando empiece, pueden pasar dos, tres, cuatro o cinco años hasta que podamos designar áreas marinas protegidas en alta mar”, lamenta Gjerde.


ACTUALIDAD

Su organización, la UICN, está formada por 218 Estados y agencias gubernamentales y más de 1.100 ONG. La abogada sabe que en Naciones Unidas la batalla será sangrienta. “Es un proceso muy político. En la Antártida, hubo una negociación muy dura con Rusia y China para poder designar áreas marinas protegidas a través de organizaciones internacionales de gestión pesquera”, alerta. “Las mayores potencias de pesca, minería y transporte marítimo presionan para defender sus intereses. España, por ejemplo, tiene reputación, en algunos lugares, de no aplicar la ley a sus buques pesqueros. Ningún país es solo bueno o solo malo”, sostiene. El año pasado, por ejemplo, una jueza de la Audiencia Nacional envió a prisión a seis miembros de la familia coruñesa de armadores Vidal Pego, por la presunta pesca ilegal de merluza negra durante años en aguas antárticas. Los supuestos piratas tardaron 24 horas en pagar la fianza fijada de 600.000 euros. Pocos años antes, recibieron millones de euros en subvenciones españolas a la pesca. En el congreso de Chile, la oceanógrafa Beth Pike ha agitado el fantasma de la llamada “tragedia de los comunes”, un dilema propuesto en 1968 por el filósofo estadounidense Garrett Hardin. Se trata de una situación en la que los individuos de un grupo, actuando de manera independiente, acaban

por agotar un recurso compartido aunque esta desaparición no beneficie a ninguno de ellos a largo plazo, según ha explicado Pike, del Instituto de Conservación Marina, una organización sin ánimo de lucro con sede en Seattle, Estados Unidos. Los oceanógrafos suelen decir que el fondo del mar se conoce menos que la cara oculta de la Luna. Mauricio Gálvez, jefe de investigación en el Instituto de Fomento Pesquero de Chile, ha subrayado este otro problema: lo que se desconoce no se puede proteger. “En la actualidad, para un país como Chile no hay incentivos directos económicos o sociales para llevar a cabo investigaciones científicas en alta mar”, ha lamentado en una exposición en La Serena. Gjerde recuerda que es una pelea contra el reloj: “La Comisión de las Pesquerías del Atlántico Noreste monitoriza cada barco pesquero en la región y asegura que ya no hay pesca ilegal en la zona, pero en el Pacífico no hay nadie mirando. Los países no tienen ni el dinero ni la tecnología. Con el nuevo acuerdo internacional, podríamos vigilar los océanos a escala global”.


CEIBE

32

OLEODUCTO NORPERUANO

Por Ing. Gustavo Urzagasti Gerente de Proyectos - INMAC PERU SAC

El oleoducto Norperuano es el oleoducto más largo del Perú, atraviesa costa, sierra y selva. Se construyó en 1977 para transportar petróleo desde departamento de Loreto cruzando los Andes hasta la costa en Bayóvar, departamento de Piura con un total de 1106 km al oeste. El oleoducto se divide en tres tramos, tiene una capacidad de 100 mil barriles por hora y está operado por la empresa estatal peruana Petroperú.

Ubicación del proyecto en el mapa de zonificación sísmica

CAMBIO DE TRAMO DE TUBERIA EN KM 641+550v


RECORRIENDO OBRAS

Introducción El presente artículo tiene por objetivo describir los trabajos realizados por la constructora INMAC PERÚ SAC como parte del servicio de mejoras del Oleoducto Norperuano (ONP), para garantizar la integridad del ducto a fin de evitar derrames de crudo que puedan afectar al medio ambiente. INMAC PERÚ SAC es especialista en control de erosión y aplicó su experiencia para garantizar a Petroperú la calidad de los trabajos de cambio de tubería, protección del Oleoducto y control de erosión. A continuación describiré dichos trabajos. El área de trabajo se ubica en una ladera de pendiente moderada a fuerte, que se encuentra en la margen izquierda del río Huancabamba. La ladera presenta quebradas pequeñas y cárcavas, y muestra evidencia de haber sido alterada por la acción del hombre; se observan vías, muros, rellenos, cortes, zanjas, etc.

EVALUACIÓN, ESTABILIDAD DE TALUD Y REEMPLAZO DE TRAMO DE TUBERÍA POR ANOMALÍA GEOMÉTRICA. El objetivo del presente servicio fue restituir las condiciones de integridad de la tubería en el Km 641+550 del ONP, para lo cual se consideró efectuar el reemplazo de un segmento de tubería que presentaba anomalías geométricas existentes. Para ello, previamente fue necesario efectuar la estabilización de la ladera en la que está emplazado el oleoducto. Esta estabilización fue necesaria debido a que se han registrado movimientos horizontales y verticales en la tubería.la estabilización de la ladera en la que está emplazado el oleoducto. Esta estabilización fue necesaria debido a que se han registrado movimientos horizontales y verticales en la tubería.

Talud enrocado y estabilizado con gaviones Resultado de análisis de estabilidad del enrocado con software slide 6.0

Gaviones para estabilizar talud del onp Resultado de análisis de estabilidad del gavión con software slide 6.0


CEIBE

34

Enrocado de protección Para proteger los taludes ribereños existentes en la zona de obra contra la erosión del río Huancabamba, se realizó la conformación de un enrocado de protección de 150 metros de extensión ubicado al pie de la ladera que llega al río. Este enrocado permite incrementar la estabilidad de la ladera en la que está ubicado el derecho de vía del oleoducto.

Imágenes de la construcción del enrocado de protección

Para la conformación del enrocado se empleó roca transportada y los vacíos existentes durante su conformación fueron rellenados con material de desquinche de la ladera. Para efectos del diseño del enrocado, se ha considerado como nivel máximo del espejo de agua del río Huancabamba la cota 1,120 msnm, por lo que el enrocado se ha conformado hasta llegar a 2 m por encima de esta cota. Corte y perfilado de material acumulado en ladera A efectos de lograr una adecuada estabilización del talud sobre el cual se ha arrojado continuamente material, se realizó una limpieza y corte del

material de exceso existente (desquinche), garantizando un ancho máximo de DDV de 12 metros para los posteriores trabajos de corte y reemplazo de tubería. Estos trabajos de movimiento de tierra fueron ejecutados con equipo pesado (tractores y excavadoras.) Conformación de terraplén sobre enrocado (volumen compactado) Sobre el enrocado se construyó un terraplén de relleno compactado con equipo pesado, para ello, se utilizó el material propio del lugar.


RECORRIENDO OBRAS

Construcción de muro de gaviones Después de los trabajos de retiro de material de talud, se procedió a la construcción de un muro de gaviones de 90 m de extensión y 6 m de altura. Este muro de gaviones tiene una base de 5 m cimentada sobre terreno firme, tiene una inclinación inferior de 5º y está relleno con sacos de

suelo-cemento. Esta estructura actúa como obra de contención del talud y de protección ante la caída de material suelto del talud superior al derecho de vía del oleoducto.

Imágenes del proceso de construcción del muro de gaviones.

Montaje de tubería de reemplazo


CEIBE

36

SERVICIO DE DISTENSIONADO DE TUBERÍA Y ESTABILIZACIÓN DE LADERA. El objetivo del servicio fue distensionar la tubería y estabilizar la ladera sobre la que se emplaza la tubería.

Ubicación del proyecto en el mapa de zonificación sísmica

Durante el año 2009 en el km 457 del ONP se registró un deslizamiento traslacional en el talud subyacente al derecho de vía del oleoducto. Este deslizamiento tuvo lugar durante los trabajos de rehabilitación de la carretera El Reposo - Durán, que se encuentra al pie del talud deslizado. La

Imagen de la Carretera el Reposo - Durán

Talud típico en la progresiva 457

envergadura de este movimiento fue de tal magnitud que comprometió el derecho de vía del oleoducto. Debido a la reducción del borde de la cresta del deslizamiento respecto del eje de la tubería, se realizaron trabajos de estabilización de la ladera.

Derecho de vía del oleoducto


RECORRIENDO OBRAS

Inicio de trabajos de obra

Trabajos de habilitación de banquetas

La ladera en la cual se ejecutaron los trabajos tiene una pendiente moderada a fuerte. Actualmente por procesos constructivos del ONP, la ladera ha sido alterada por construcción de plataformas, muros y banquetas. Las obras de estabilización de ladera consistieron en trabajos de movimiento de tierras para la conformación de banquetas y terrazas de suelo reforzado con geomalla biaxial. Trabajos de mejoramiento de drenaje y protección del derecho de vía del oleoducto; construcción de canales de drenaje sobre el derecho de vía

revestidos con geomembrana, además de la construcción de rompientes sobre el derecho de vía. También se realizó la construcción de canaletas de drenaje revestidos con geomembrana al pie de cada terraza; construcción de canales colectores revestidos con geoweb y mortero de concreto; construcción de cajas sedimentadoras; revestimiento de terrazas con biomanta. Y la construcción de muro de gaviones de suelo cemento para protección y recuperación del 
derecho de vía del oleoducto.


CEIBE

38

Construcción de banquetas vista contrapicado

Sistema de drenaje en banquetas

Gustavo Fidel Urzagasti -

Ingeniero Civil. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán. Maestría en Administración de Negocios (MBA) en espera. Escuela de Negocio del NOA Fundación MAGISTER.: Dirección Técnica de Obra Auxiliar en la Asignatura Arquitectura y Construcciones de Edificios. Gerente de Proyectos en INMAC PERU SAC desde 2011 hasta la actualidad. Jefe de Obra en INMAC S.A. desde 2005 hasta 2010.


Av. Dionisio Derteano 184, Piso 8 Edificio ICHMA - San Isidro, Lima - PerĂş

www.inmac.com.pe


CEIBE

40

Internacional

AGUAS RESIDUALES

el RECURSO desaprovechado En un mundo en que la demanda de agua dulce aumenta incesantemente, y donde los limitados recursos hídricos están cada vez más alterados por la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático, resulta impensable menospreciar las oportunidades derivadas de la gestión mejorada de las aguas residuales en el contexto de una economía circular


INFORME ESPECIAL

En todos los países, salvo en los más desarrollados, la gran mayoría de las aguas residuales se vierte directamente en el medio ambiente sin tratamiento adecuado. La mayoría de las actividades humanas que emplean agua producen aguas residuales. A medida que aumenta la demanda total de agua, la cantidad de aguas residuales producidas y la carga contaminante total de las mismas aumentan continuamente en el mundo entero. En todos los países, salvo en los más desarrollados, la gran mayoría de las aguas residuales se vierte directamente en el medio ambiente sin tratamiento adecuado, con consecuencias perjudiciales para la salud humana, la productividad económica, la calidad de los recursos ambientales de agua dulce y los ecosistemas. Aunque las aguas residuales son un componente crucial del ciclo de la gestión del agua, el agua después de haber sido utilizada es vista con demasiada frecuencia como una carga de la que desprenderse o una molestia que debe ignorarse. Ahora los resultados de esta negligencia son evidentes. Las consecuencias inmediatas, incluyendo el deterioro de los ecosistemas acuáticos y las enfermedades transmitidas por el agua a través del suministro de agua dulce contaminada, tienen implicaciones de gran envergadura en el bienestar de las comunidades y en los medios de sustento de las personas. El fracaso continúo a la hora de abordar las aguas residuales como un problema importante desde el punto de vista social y ambiental, comprometería otros esfuerzos dirigidos a alcanzar los objetivos contenidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Frente a la siempre creciente demanda, las aguas residuales están cobrando importancia como fuente de agua alternativa fiable, cambiando el paradigma de la gestión de aguas residuales de “tratamiento y eliminación” a “reutilización, reciclado y recuperación del recurso”. En este sentido, las aguas residuales ya no se consideran como un problema que necesite solución, sino como parte de la solución a los retos a los que se enfrentan las sociedades hoy en día. Las aguas residuales también pueden ser una fuente rentable y sostenible de energía, nutrientes y otros subproductos útiles. Los beneficios potenciales de extraer dichos recursos de las aguas residuales van mucho más allá de la salud humana y ambiental, con consecuencias a nivel de la seguridad alimentaria y energética, así como de mitigación del cambio climático. En el contexto de una economía circular, en que el desarrollo económico se equilibra con la protección de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental, las aguas residuales representan un recurso abundante y valioso.

la producción de energía. La urbanización acelerada y la ampliación de los sistemas municipales de suministro de agua y saneamiento también contribuyen al aumento de la demanda. Los escenarios de cambio climático proyectan una exasperación de las variaciones espaciales y temporales de las dinámicas del ciclo del agua, de manera que las discrepancias entre la oferta y la demanda de agua se agravan cada vez más. La frecuencia y gravedad de las inundaciones y sequías probablemente cambiará en muchas cuencas fluviales del mundo entero. Las sequías pueden tener consecuencias socioeconómicas y ambientales muy significativas. En la actualidad, dos terceras partes de la población mundial viven en áreas que padecen escasez de agua durante un mes al año por lo menos. Cerca de 500 millones de personas viven en áreas en que el consumo de agua supera dos veces los recursos de agua renovables en el lugar. Las áreas altamente vulnerables, en que los recursos no renovables (es decir, las aguas subterráneas fósiles) siguen disminuyendo, se han vuelto altamente dependientes del transporte de agua desde zonas en las que esta abunda, y están buscando afanosamente fuentes alternativas asequibles. La disponibilidad de recursos hídricos también está intrínsecamente ligada a la calidad del agua, ya que la contaminación de las fuentes de agua puede impedir diferentes tipos de usos. El aumento de los vertidos de aguas negras sin tratar, combinados con las escorrentías agrícolas y las aguas residuales tratadas de forma inadecuada procedentes de la industria, han dado como resultado el deterioro de la calidad del agua en todo el mundo. Si la tendencia actual persiste, la calidad del agua seguirá deteriorándose en las próximas décadas, en particular en los países pobres en recursos de las zonas áridas, poniendo aún más en peligro la salud humana y los ecosistemas, contribuyendo a la escasez de agua y limitando el desarrollo económico sostenible. Aguas residuales, tendencias mundiales Los países ricos tratan aproximadamente el 70% de las aguas residuales urbanas e industriales que generan. Dicha proporción se reduce al 38% en los países de rentas medio-altas y al 28% en los de rentas medio-bajas. En los países pobres, solo el 8% recibe algún tipo de tratamiento. Estas estimaciones apoyan la aproximación frecuentemente citada según la cual, a nivel mundial, más del 80% del total de las aguas residuales se vierten sin tratar.

Las perspectivas son innegablemente optimistas, siempre y cuando se tomen medidas ahora. Disponibilidad y calidad de agua en el mundo Se prevé que la demanda de agua aumente de manera significativa en todo el mundo en las próximas décadas. Además del sector agrícola, que es responsable del 70% de las extracciones de agua del mundo entero, se prevén grandes aumentos de la demanda de agua en la industria y en

Si la tendencia actual persiste, la calidad del agua seguirá deteriorándose en las próximas décadas, poniendo aún más en peligro la salud humana y los ecosistemas, contribuyendo a la escasez de agua y limitando el desarrollo sostenible.


CEIBE

42

En los países de rentas altas, la motivación para el tratamiento avanzado de las aguas residuales consiste, bien en mantener la calidad del medio ambiente, o en proporcionar una fuente de agua alternativa para hacer frente a la escasez de agua. Sin embargo, el vertido de aguas residuales no tratadas sigue siendo una práctica habitual, especialmente en los países en desarrollo, debido a la carencia de infraestructuras, capacidad técnica e institucional, y financiación. Aguas residuales: saneamiento, la salud humana y la agenda para el desarrollo sostenible El acceso a servicios de saneamiento mejorados puede contribuir de forma significativa a reducir los peligros para la salud. Además, pueden obtenerse mayores beneficios para la salud mediante el tratamiento seguro de las aguas residuales. Aunque desde 1990, 2.100 millones de personas han logrado tener acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas, hay 2.400 millones que todavía no tienen acceso al saneamiento mejorado. Se calcula que en 2012 en los países de rentas medias y bajas se produjeron 842.000 muertes debidas al agua potable contaminada, instalaciones higiénicas inadecuadas y servicios de saneamiento inapropiados o inadecuados. Sin embargo, la cobertura de saneamiento mejorado no equivale forzosamente a una gestión mejorada de las aguas residuales o a seguridad pública. Solo el 26% de los servicios de saneamiento y de las aguas residuales urbanas y el 34% de los rurales previene efectivamente el contacto humano con los excrementos a lo largo de toda la cadena de saneamiento y pueden, por tanto, considerarse manejados de forma segura. Basándose en la experiencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible tiene un objetivo más amplio para el agua, que va más allá de las cuestiones de abastecimiento de agua y saneamiento. La Meta 6.3 de la Agenda 2030 establece lo siguiente: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando los vertidos y minimizando la emisión de sustancias químicas y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad la proporción de aguas residuales no tratadas y aumentando sustancialmente el reciclaje y la reutilización segura a nivel mundial”. El nivel extremadamente bajo de tratamiento de las aguas residuales en los países de rentas bajas y mediobajas indica la urgente necesidad de poner en práctica soluciones de bajo coste y opciones de reutilización segura para ayudar a alcanzar la Meta 6.3, que es crucial para cumplir con toda la Agenda. Aspectos técnicos del ciclo de gestión de las aguas residuales Las aguas residuales se componen aproximadamente de un 99% de agua y un 1% de sólidos disueltos, coloidales y en suspensión. Las consecuencias del vertido de aguas residuales no tratadas o tratadas de forma inadecuada podrían clasificarse en tres grupos: i) efectos nocivos para la salud humana; ii) impactos ambientales negativos; y iii) repercusiones negativas en las actividades económicas.

Un enfoque circular del control y regulación de diversos flujos de aguas residuales es el propósito último de la gestión mejorada de las aguas residuales. El ciclo de gestión puede desglosarse en cuatro fases: Prevención o reducción de la contaminación en la fuente Siempre que sea posible, los enfoques para controlar la contaminación del agua centrados en la prevención y minimización de las aguas residuales deberían tener prioridad frente al tradicional tratamiento aplicado al final de la tubería. Entre ellos se cuentan la prohibición o el control del uso de ciertos contaminantes para eliminar o limitar su irrupción en las corrientes de aguas residuales, empleando medios normativos, técnicos y/o de otro tipo. Por lo general, las medidas correctivas para limpiar sitios contaminados y cuerpos de agua son mucho más caras que las medidas para prevenir la contaminación. Es necesario monitorizar y producir relatorios sobre los vertidos de contaminantes en el medio ambiente y de la calidad del agua ambiental para lograr progresar. Recogida y tratamiento de aguas residuales La eliminación de residuos contenidos en el agua sigue siendo el método predominante para el saneamiento y para evacuar las aguas residuales de las fuentes domésticas, comerciales e industriales. Aproximadamente el 60% de la población mundial está conectada a un sistema de alcantarillado (aunque en realidad solo se trata una pequeña proporción de las aguas negras que se recogen). Otras opciones de saneamiento, como los sistemas in situ, se adaptan bien a las áreas rurales y a los asentamientos con escasa densidad de población, pero pueden resultar caros y de difícil gestión en entornos urbanos densamente poblados.

El nivel extremadamente bajo de tratamiento de las aguas residuales en los países de rentas bajas y medio-bajas indica la urgente necesidad de poner en práctica soluciones de bajo coste y opciones de reutilización segura.


INFORME ESPECIAL

Los sistemas centralizados de tratamiento de aguas residuales a gran escala podrían no ser ya la opción más viable para la gestión de las aguas urbanas en muchos países. Los sistemas descentralizados de tratamiento de aguas residuales al servicio de propiedades individuales o pequeños grupos de propiedades han experimentado una tendencia al aumento en todo el mundo. También permiten recuperar nutrientes y energía, ahorran agua dulce y ayudan a garantizar el acceso al agua en tiempos de escasez. Se ha estimado que los costes de inversión para estos equipos de tratamiento solo representan entre el 20% y el 50% del de las plantas de tratamiento convencional, con unos costes operativos y de explotación incluso inferiores (del orden del 5–25% de las plantas convencionales de tratamiento de lodos activados). Los sistemas de alcantarillado de bajo coste se han convertido en un método de elección para los barrios de todos los niveles de rentas, ya que poseen todas las características necesarias para ser la norma de facto para todo el alcantarillado. Se diferencian de los utilizados en el diseño del alcantarillado convencional y se centran en el concepto de que las aguas residuales libres de sólidos se hacen confluir en el sistema. Estos sistemas pueden utilizarse para conectar comunidades satélite con sistemas centralizados, y también se han empleado en asentamientos de refugiados. El uso de aguas residuales como fuente alternativa de agua Las aguas residuales no tratadas o diluidas se han utilizado durante siglos para el riego. El agua recuperada también ofrece oportunidades para un suministro de agua sostenible y fiable para las industrias y los municipios, especialmente con un número cada vez mayor de ciudades que dependen de fuentes de agua más distantes y/o alternativas para satisfacer la creciente demanda. El uso de las aguas residuales es aún más competitivo cuando los precios del agua dulce reflejan también el coste de oportunidad de utilizar el agua dulce y cuando los cargos de contaminación reflejan el coste de eliminar los contaminantes de los flujos de aguas residuales. El uso previsto de las aguas residuales tratadas y parcialmente tratadas para los servicios de los ecosistemas puede aumentar la eficiencia del recurso y aportar beneficios a los ecosistemas mediante la reducción de

Tejado en Biblioteca de Universidad de Varsovia, Polonia. Planta de tratamiento de aguas residuales. Vista aérea de una planta de bio gas para el tratamiento de aguas residuales.

las extracciones de agua dulce, el reciclaje y reutilización de nutrientes, permitiendo que las pesquerías y otros ecosistemas acuáticos prosperen al minimizar la contaminación del agua y recargando los acuíferos empobrecidos. La recuperación de subproductos útiles El amplio potencial de las aguas residuales como fuente de recursos, tales como energía y nutrientes, sigue estando poco explotado. Puede recuperarse energía en forma de biogás, calefacción/refrigeración y generación de electricidad. Existen tecnologías para la recuperación de energía in situ mediante procesos de tratamiento de lodos/biosólidos integrados en plantas de tratamiento de aguas residuales que hacen posible que pasen de ser los principales consumidores de energía a una condición de neutralidad energética, o incluso a ser productores netos de energía. La recuperación de energía también puede ayudar a las instalaciones a reducir los costes de funcionamiento y la huella de carbono, permitiendo aumentar los flujos de ingresos a través de los créditos de carbono y los programas de comercio de carbono.

El amplio potencial de las aguas residuales como fuente de recursos, tales como energía y nutrientes, sigue estando poco explotado.


CEIBE

44

Se estima que el tratamiento de aguas residuales en América Latina y el Caribe alcanza ahora entre el 20 y el 30% en los sistemas de alcantarillado urbano America latina y el caribe La región de América y el Caribe es predominantemente húmeda con importantes recursos hídricos, si bien también tiene zonas sumamente áridas. La actividad agrícola es la principal usuaria de agua, a la que se destina el 70% de las extracciones, mientras que los insumos domésticos y la industria representan respectivamente el 17% y 13% (AQUASTAT, 2016). La región es altamente dependiente de la energía hidroeléctrica, la cual provee más del 60% de la energía eléctrica, y una gran parte (74%) de su potencial técnico se encuentra aún subdesarrollado. Es una de las regiones más urbanizadas del mundo: el 80% de la población vive en zonas urbanas y se espera que esta tasa aumente aún más con un 86% de la población viviendo en ciudades para el año 2050 (DAES, 2014). En la actualidad, hay cuatro mega ciudades con más de 10 millones de habitantes cada una en la región y se espera añadir dos más a la lista para el año 2030. La cobertura del tratamiento de aguas residuales en América Latina y el Caribe casi se ha duplicado desde finales de los años noventa, y se estima que alcanza ahora entre el 20 y el 30% de las aguas residuales que se recogen en los sistemas de alcantarillado urbano. Esta mejora se atribuye principalmente a los niveles crecientes de agua y de cobertura de saneamiento, a la mejor situación económica de muchos proveedores del servicio (que en los últimos años han hecho progresos importantes hacia la recuperación de costes) y al fuerte crecimiento socioeconómico de la región en la última década. Otro factor que ha contribuido ha sido la integración de las economías regionales en los mercados globales. Las aguas residuales tratadas podrían constituir una fuente importante de abastecimiento de agua en algunas ciudades, en particular las que se hallan emplazadas en zonas áridas (como por ejemplo Lima) o en las que se necesitan transportes a larga distancia para satisfacer la demanda creciente, en particular durante las sequías (como por ejemplo San Pablo). Crear un entorno propicio para el cambio La mejora del tratamiento de aguas residuales, el aumento del agua reutilizada y la recuperación de subproductos útiles apoyan la transición hacia una economía circular al ayudar a reducir las extracciones de agua y la pérdida de recursos en los sistemas productivos y en las actividades económicas. Marco jurídico y normativo adecuados Un marco normativo eficaz requiere que la autoridad ejecutiva posea la capacidad técnica y de gestión necesaria y que actúe de forma independiente, con los poderes suficientes para hacer cumplir las normas y directrices. Las políticas y los instrumentos normativos se aplican a nivel local y tienen que adaptarse a circunstancias muy variadas. Por tanto, es importante que se les brinde apoyo político, institucional y financiero a las

iniciativas “de abajo a arriba” y a la prestación de servicios de gestión de aguas residuales locales a pequeña escala (es decir, descentralizados). También se necesitan nuevos reglamentos sobre la reutilización del agua y la recuperación de los subproductos de las aguas residuales. A menudo hay poca o ninguna legislación sobre los estándares de calidad para estos productos, lo que da lugar a incertidumbres en el mercado que pueden desalentar la inversión. Recuperación de costes y mecanismos de financiación apropiados Por regla general, se considera que la gestión de las aguas residuales y el saneamiento son caros y que requieren de mucho capital. Este es el caso especialmente de los grandes sistemas centralizados, que requieren unos gastos de capital iniciales elevados y unos costes de explotación y mantenimiento relativamente altos a medio y largo plazo para evitar un rápido deterioro. El problema se agrava aún más, debido a la falta crónica de inversión en el desarrollo de capacidades institucionales y humanas. Sin embargo, los costes de las inversiones inadecuadas en la gestión de las aguas residuales son mucho mayores, en particular si se tienen en cuenta los daños directos e indirectos a la salud, el desarrollo socioeconómico y el medio ambiente. Los sistemas descentralizados de tratamiento de aguas residuales pueden utilizarse para compensar algunos problemas financieros generados por los sistemas centralizados. Cuando se diseñan y aplican correctamente, estas tecnologías de bajo coste pueden dar resultados satisfactorios en términos de calidad de los efluentes, aunque también requieren un nivel de explotación y mantenimiento apropiado para evitar fallos en el sistema. Reducir al mínimo los riesgos para las personas y el medio ambiente Los vertidos de aguas residuales pueden tener graves repercusiones en la salud de las personas y el medio ambiente, incluyendo brotes de enfermedades transmitidas por alimentos, agua y vectores, así como la contaminación y la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos., por lo tanto requieren de medidas de gestión de riesgo más rigurosas. Creación de conocimientos y capacidades Los datos y la información sobre la generación, tratamiento y uso de aguas residuales son esenciales para los responsables políticos, investigadores, profesionales e instituciones públicas, a fin de elaborar planes de acción nacionales y locales destinados a la protección del medio ambiente y al uso seguro y productivo de las aguas residuales. El conocimiento de los volúmenes, y lo que es acaso más importante, los componentes de las aguas residuales, son herramientas importantes para proteger la salud y seguridad de las personas y el medio ambiente. Sin embargo, hay una carencia difusa de datos relacionados con prácticamente todos los


INFORME ESPECIAL

Conciencia pública y aceptación social Aunque los proyectos de reutilización de aguas residuales estén bien diseñados desde el punto de vista técnico, parezcan factibles desde el punto de vista financiero e incorporen medidas de seguridad apropiadas, los esquemas de reutilización del agua pueden fallar si los proyectistas no dan cuenta adecuadamente de las dinámicas de aceptación social. El uso de aguas residuales se enfrenta a menudo a una fuerte reticencia por parte del público debido a la falta de conciencia y confianza en lo referente a los riesgos para la salud humana. La sensibilización y la educación son las principales herramientas para superar las barreras sociales, culturales y de los consumidores. Estas campañas de sensibilización deben adaptarse a los consumidores con diferentes bagajes culturales y religiosos.

aspectos de la calidad del agua y la gestión de las aguas residuales, en particular en los países en desarrollo. Las tecnologías apropiadas y asequibles, tanto nuevas como ya afianzadas, tienen que transferirse de los países desarrollados a los países en desarrollo para ayudarles a alcanzar la Meta 6.3 de los ODS. Se necesita investigar para entender mejor las dinámicas de los contaminantes emergentes y mejorar los métodos para eliminar dichos contaminantes de las aguas residuales. También es esencial entender qué impacto van a tener los factores externos como el cambio climático en la gestión de las aguas residuales.

Los riesgos para la salud asociados a la reutilización del agua tienen que ser evaluados, monitoreados y reportados con regularidad con el fin de cosechar la aceptación del público y maximizar los beneficios del uso de aguas residuales, minimizando a la vez las consecuencias negativas. En el caso del agua potable (es decir, la reutilización del agua potable), se requieren vastas campañas de información para crear confianza en el sistema y superar el llamado “factor del asco”. Fuente: Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas 2017


CEIBE

46

ESTRATA

Mejoras en el software para el análisis de riesgo aplicable en el mantenimiento de ductos Por Cristian Campos y Claudio Cruz

Las mejoras incorporadas a ESTRATA permiten perfeccionar la planificación de las actividades de mantenimiento, incorporando medidas proactivas y predictivas dentro de un marco de desarrollo sostenible.

ESTRATA es un software que se utiliza como herramienta para la gestión de los servicios de mantenimiento de los derechos de vías y ductos, busca una mayor eficiencia en la planificación de los mismos y se complementa con el sistema de integridad de los ductos en operación de yacimientos. ESTRATA está desarrollado en lenguaje Python y utiliza librerías de los sistemas de información geográfica de ARCGIS y QGIS. Entre las mejoras de este software se destaca la incorporación del análisis de susceptibilidad a la remoción en masa de las laderas naturales afectadas por la traza del ducto. Otro aspecto importante entre las mejoras de ESTRATA, es el rediseño de su interface para lograr una adecuada visualización de los resultados. Así también, entre los elementos nuevos incorporados al software se encuentra el mapa de consecuencias, el cual contiene la valoración de la afectación sobre las personas, el ambiente y el negocio. Basándonos en la clasificación de los tres tipos de geo-amenazas que se presentan en ambientes de selva, a saber: erosión superficial, socavación en cursos de agua y remoción en masa de taludes, ESTRATA calcula el riesgo de los tres procesos para un tramo de DDV y genera mapas de riesgo para cada geo-amenaza y un mapa de riesgo integrado que permite identificar los tramos que resulten con riesgo elevado por cualquiera de las geo-amenazas, como se observa en la Figura 1.


SOFTWARE

Figura 1. Metodología de trabajo.

Una definición de riesgo indica que es la probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas. Este concepto, aplicado a las geo-amenazas de ductos, supone que el riesgo de cada geo-amenaza (R) es el producto entre la probabilidad de ocurrencia (P) de alguna de ellas, generando una falla en el ducto, y sus consecuencias perjudiciales sobre las personas, el ambiente y el negocio (C). R=P*C Contribuciones Técnicas ESTRATA aporta una medida proactiva y predictiva mediante su desarrollo y aplicación. Es una herramienta útil para la planificación de los trabajos de mantenimiento más eficiente, desarrolla un análisis multicriterio para identificar estratos con altos riesgos de falla que permitan definir soluciones integrales para minimizar dichos riesgos. Define criterios de priorización en los trabajos de control de erosión y proporciona un sistema para la gestión de geo-amenazas dentro del marco de la gestión de la integridad de ductos en operación. Permite mejorar el tiempo de respuesta ante eventos no deseados mediante la detección temprana y la planificación ante contingencias basada en el análisis de riesgo; y minimiza los procesos erosivos en la etapa de mantenimiento a partir de la aplicación de esta herramienta en la etapa de selección de traza previa a la construcción del DDV.

Contribuciones Económicas y de Sostenibilidad ESTRATA minimiza los riegos de fallas en ductos relacionados a los procesos de erosión hídrica y sus consecuentes impactos sociales y ambientales, también minimiza los riegos de fallas en ductos relacionados a la remediación ambiental y social, reparación de la rotura, pérdida de producción, etc. Reduce los impactos que genera el aporte de sedimentos sobre los recursos de las comunidades locales y optimiza el gasto logístico asociado a la atención de eventos no deseados mediante una mejora en la eficiencia de los trabajos de mantenimiento.


CEIBE

48

Conclusiones Las mejoras que se han realizado al software ESTRATA contribuyen a perfeccionar esta herramienta para la identificación de los tramos con riesgo por geo-amenazas y a su vez para la interpretación y presentación de los resultados. ESTRATA permite identificar y caracterizar las geo-amenazas en ambientes de selva y desarrollar criterios para la priorización de trabajos de control de erosión a partir de un análisis de riesgo de ocurrencias de fallas en los DDV en servicios de mantenimientos. La aplicación de esta herramienta de gestión permite el perfeccionamiento en la planificación de las actividades de mantenimiento, buscando incorporar medidas de mantenimientos proactivas y predictivas que se encuentren dentro de un marco de desarrollo sostenible.

Figura 1. Interfase del software ESTRATA, muestra un visor a la derecha con el resultado del análisis de riesgo de un flowline completo con los segmentos de diferente color. Figura 2.Otro visor pero con un detalle (zoom) de los segmentos resultantes del análisis de riesgo. En ambas imágenes - en el lado izquierdo - se aprecia los “botones” que permiten la carga de datos necesarios para el calculo de riesgo de las diferentes geoamenazas (erosión superficial, socavación, remoción en masa).



CEIBE

50

ANÉCDOTA

Bed & Breakfast Por Alvaro Martínez Lic. Gestión Ambiental - Argentina

De manera que tomé mi escaso equipaje y partí rumbo al encuentro del que sería mi hogar por algunos días...luego de transitar aquel no tan largo pero si precario y complicado camino me dije que había tomado una sabia decisión. Cuanto mas me acercaba a mi destino me iba dando cuenta que aquella tarea de encontrar un lugar en donde dormir no iba a ser una tarea fácil, pero no me preocupé, no lo haría al menos hasta agotar el último sitio, me habían comentado que había gente que le permitía a uno quedarse en sus domicilios - bed and breakfast pensé - y continué. Pregunté en la casa de Don Jaime, en la casa de Doña Sara...esa noche dormí en mi auto. Y al otro día también, pero uno ya es una persona con algunos años de manera que me animé a ir por fin a la casa del Panza - así le decían «es raro» pero buena persona, habían sido los comentarios. Era la tercera y última casa que quedaba. Me acerqué con los dientes apretados, nervioso, como si el Panza me fuera abofetear por alguna razón, tranquilo me dije y ahí nomás levanté el puño para golpear la puerta, pero no hizo falta, el Panza abrió la puerta y con desdén me invitó a pasar. No dijo una palabra, yo lo seguí como si conociera adonde me estaba llevando, con su mano derecha me mostró un colchón en el piso, unas sábanas que parecían limpias y un toallón apoyados en una silla matera. Agradecí, y esa noche y las siguientes dormí en la casa del Panza; tuve desayunos breves, magros y cenas hechas por alguien al que no le preocupaba comer sino mas bien sobrevivir. Aún así demostré mi agradecimiento pues de otra manera la solución era recorrer los 95 km que me separaban del pueblo mas cercano.

Como todos ustedes saben esto de dedicarse al cuidado del medio ambiente puede llevarlo a uno por lugares insospechados. Recuerdo que en cierta oportunidad tuve que relevar una zona del norte de la Argentina, esas que son agradables de visitar cuando el invierno se encuentra en todo su esplendor y que no debería acercarse uno - salvo situaciones de fuerza mayor como ésta - en pleno verano, sobre todo para mí un baqueano nacido en el Sur, mas precisamente en la provincia de Neuquén. Como se imaginarán esta historia se centra en mí, en esa zona del Norte, en el mes de diciembre... Recuerdo que por causas que nunca pude determinar aquel trabajo inició pocos días antes de la Navidad, razón por la cual, era muy grande mi necesidad por terminar el relevamiento del lugar lo antes posible. Lo primero que hice fue tratar de conseguir hospedaje, de mas está decir que en medio de la Selva uno no puede ponerse demasiado exigente, comencé entonces con el hotel del pueblo cercano, pero cuando entendí que el pueblo mas cercano quedaba a 95km, por camino de ripio en su mayoría, y de tierra en algunos tramos, decidí adentrarme y conseguir un lugar mas cercano. El tiempo era oro y no estaba dispuesto a perder parte del día en el traslado, eso claro en situaciones de buen tiempo.

El Panza no hablaba, y yo me acostrumbré por esos días a hacer lo mismo, nunca supe porque, pero no me atrevía a iniciar un diálogo que no sabía adonde nos llevaría. Pasados unos díez días llegó el momento de la despedida, me acerqué con unos billetes enrollados y se los entregué tímidamente, el Panza los miró y me los devolvió instantáneamente, con una expresión de ira y de tristeza a la vez, los guardé y me despedí definitivamente, con un sabor amargo. Al llegar al aeropuerto encuentro con sorpresa que se estaba llevando adelante una huelga - recordemos que era Navidad - «Pucha!! y ahora? ... Ahora es el momento me dije, regresé por otro boleto de micro y luego por el mismo auto que me había traído y en poco mas de tres horas estaba tocando la puerta nuevamente, esta vez no de un desconocido, estaba tocando la puerta del Panza, quien al verme, esbozó por primera vez una sonrisa, según dicen quienes lo conocían en el Pueblo... Esa no fue una típica Navidad, tampoco era el típico bed and breakfast que pensaba contratar, ni tampoco era la típica persona con la que uno suele tratar, quizás por eso hoy, recuerde con tanto afecto al Panza y aquella Navidad.


LO QUE SE VIENE NOVIEMBRE

/////

ABRIL

23ª reunión (COP 23) Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Del 6 al 17 de Noviembre de 2017 Bonn, Alemania. http://www.cop-23.org

Feria Internacional de Tecnología para el Medioambiente (FIEMA Brasil 2018) Del 10 al 12 de Abril de 20118 Rio Grande do Sul, Brasil. http://www.fiema.com.br/

AFRICAGUA Canarias - Foro del Agua y las Energía Renovables Del 6 al 7 de noviembre de 2017 Fuerteventura, España. www.africagua.com/es

MAYO

VII Simposio Internacional de Estructuras Hidráulicas Del 15 al 18 de Mayo de 2018 Aachen, Alemania. www.ishs2018.fh-aachen.de

Reuniones Internacionales sobre Dinámica de Sedimentos Cohesivos (INTERCOH 2017) Del 13 al 17 de Noviembre de 2017 Montevideo, Uruguay. https://www.fing.edu.uy/imfia/intercoh/

Feria Internacional de Soluciones Medioambientales - ECOFIRA 2017 Del 29 al 30 de Noviembre de 2017 Valencia, España. www.ecofira.feriavalencia.com

/////

XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo Del 15 al 18 de mayo de 2018 San Miguel de Tucumán, Argentina. https://www.congresosuelo2018.org

VIII Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos 2017. Del 8 al 10 de Noviembre de 2017 Córdoba, Argentina. www.inv.lab_hidraulica.efn.uncor.edu

Feria Internacional para la gestión eficiente del agua – EFIAQUA 2017 Del 28 al 30 de Noviembre de 2017 Valencia, España. http://efiaqua.feriavalencia.com/

///// /////

ENERO´18

/////

II Simposio Internacional sobre Modelación y Tecnología de Medición Hidráulica Del 30 Mayo de 2018 al 1 de Junio de 2018 Nanjing, China. http://ishmmt2018.iahr.org.cn/16?lang=en

CleanTech Fórum San Francisco 2018 - XVI Foro sobre el uso de tecnologías limpias. Del 22 al 24 de enero de 2018 San Francisco, EEUU. www.events.cleantech.com/cleantech-forum-sf

FEBRERO´18

/////

Conferencia y Expo Anual de la Asociación Internacional para el control de la erosión (EC18) Del 11 al 14 de febrero de 2018 California, EEUU. http://www.ieca.org/

MARZO

/////

VIII Foro Mundial del agua Del 18 al 23 de marzo Brasilia, Brasil. http://www.worldwaterforum8.org La Hora del Planeta 2018 Del sábado 24 de Marzo de 2018 desde las 20:30 hs hasta las 21.30 hs (hora local de cada país). www.earthhour.org

Para enviarnos información sobre Congresos, Cursos, Conferencias, escribir a: info@fundacion-inmac.org


CEIBE

52

Nuestra organización tiene como objetivo ayudar a la comunidad a resolver los problemas causados por la erosión y los sedimentos.

IECA

IBERO

AMERICA

Buscamos difundir, informar, compartir, debatir el conocimientos y los desarrollos tecnológicos para asegurar la salud y estabilidad de nuestro ambiente. Deseamos lograr el vínculo de una comunidad que asegure la formación y desarrollo en la ciencia alrededor de la salud del suelo.

AFILIESE

//////////////////////////

CORREO DE LECTORES Tenemos la obligación de

www.iecaiberoamerica.org

Hola quisiera recibir la revista CEIBE, desde Entre Ríos un saludo y felicitaciones por el trabajo que hacen en la difusión de las practicas conservacionistas. // Mariano Farrall - Argentina

Hola buenas tardes, me interesa esta revista, ya que estudio la carrera en geología y es necesario la presencia de información actualizada en la rama de la geomorfologia. // Rita Portilla Aguilar - Nicaragua Conocí la revista en la XXVI edición del CONAGUA y me resultó sumamente interesante. // Geraldine Noel - Argentina Soy docente, cursé higiene y seguridad industrial, desde hace tiempo tengo la oportunidad de leer la revista CEIBE, es sumamente

comprometernos con el ambiente

interesante, la sigo habitualmente por sus notas de interes

y su protección, CEIBE ofrece

referentes al medio ambiente, calidad de vida y sustentabilidad.

otro lazo para relacionarse con

muchas mas cualidades que la hace sumamente interesante.

La revista tiene notas de alta calidad, la presentacion inmejorable y

profesionales de forma

// Ester Ledo - Argentina

multidisciplinaria para hablar de

Hola quisiera me envíen la revista ya que contiene

la erosión. // José Pablo George

temas muy interesantes, en la zona donde vivo hay

Estados Unidos

problemas graves con la erosión y recuperación de suelos // Walter Bernuchi - Argentina




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.