Revista Documentación 22

Page 1

revista

Documentación Año IV ∙ Nº 22 ∙ Marzo - Abril de 2011 ∙ www.documentalistas.org ISSN: 1988-5032


sumario 3 EDITORIAL Mª. AUXILIADORA MARTÍN GALLARDO 4 CARTAS DE LOS LECTORES 6 NOTICIAS 13 FORMACIÓN LEGISLACIÓN EN MATERIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 14 ARTÍCULO LA ALFABETIZACIÓN INFORMATIVA TECNOLÓGICA: ESTRATEGIA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI. JUAN MIGUEL PALMA (MÉXICO) 25 ARTÍCULO SOBRE EL FORMATO DE LA COPIA DE CONSERVACIÓN. RUBÉN RODRÍGUEZ; JORDI PADRÓS; JUDITH UNAMUNO (ESPAÑA) 30 ENTREVISTA CLARA PATRICIA CANO CASTRILLÓN (COLOMBIA) 33 FORMACIÓN RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL: PRINCIPIOS GENERALES 34 ARTÍCULO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA APOYAR EL TRABAJO INDEPENDIENTE EN LA ASIGNATURA ALMACENAMIENTO, CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN. MAYRA PASCUAL FERNÁNDEZ (CUBA) 44 ARTÍCULO GOOGLE PARA USUARIOS ESPECÍFICOS: PROYECTO COLABORATIVO EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE LA CAPV. INMACULADA GONZÁLEZ GÓMEZ; MARÍA ELENA REVILLA LÓPEZ; BELÉN CASTELLÓ (ESPAÑA) 52 REFLEXIONES DE UN PRESIDENTE ¿QUÉ NECESITAMOS PARA GENERAR UN CAMBIO CIUDADANO DESDE LA INFORMACIÓN? 56 ENTREVISTA MIGUEL ÁNGEL MARZAL (ESPAÑA) 62 AUSPICIAMOS I SEMINARIO DE INFORMACIÓN Y SERVICIOS JURÍDICOS (CHILE) 66 FORMACIÓN INTERNET EN LA HISTORIA. FUENTES DOCUMENTALES Y RECURSOS ELECTRÓNICOS PARA REALIZAR ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA 67 ARTÍCULO EL PATRIMONIO DOCUMENTAL AL SERVICIO DE LA INVESTIGACIÓN EN MINERÍA. MARÍA DEL CARMEN CALDERÓN (ESPAÑA) 80 FIRMA SELECCIONADA LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN, LA MECÁNICA CUÁNTICA Y LA COMPRENSIÓN DE LOS SUCESOS. JAIME YANES GUZMÁN (CHILE) 89 FORMACIÓN DOCUMENTACIÓN HISPANOAMERICANA: GENÉSIS, TRADICIÓN Y TIPOLOGÍA EN LA EDAD MODERNA 90 AUSPICIAMOS I CONGRESO INTERNACIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN (PERÚ) 92 CORRESPONSAL URUGUAY EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE LA ARCHIVOLOGÍA EN URUGUAY 98 INTERNET 100 JORNADA PROFESIONAL ONLINE MOBILE DOCUMENT MANAGEMENT

2

www.documentalistas.org


Revista Documentación

3

Editorial Mª. Auxiliadora Martín Directora

REVISTA DOCUMENTACIÓN Marzo - Abril 2011 Año IV - Núm. 22 Fundación Ciencias de la Documentación Institución no lucrativa de ámbito internacional declarada de carácter benéfico social reconocida por ORDEN CUL/718/2005 de 24 de Febrero e inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura Español, número 639 www.documentalistas.org Dirección María Auxiliadora Martín Gallardo Secretaría Apartado 545 10600 Plasencia. Cáceres España Telf.: 927 416 606 info@documentalistas.org skype: fundacioncd ISSN 1988-5032 La Fundación Ciencias de la Documentación no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los artículos publicados, ni se identifica necesariamente con la misma. Los contenidos están bajo Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 España. Fotografía de la portada “Patio turístico de Almagro“. Fundación CD

P

rofundos cambios han sucedido en el mundo árabe desde que comenzamos la elaboración de este número 22 de la Revista Documentación. En mundo globalizado donde las tecnologías de la información permiten a casi cualquier ciudadano conocer las formas de vida de otros ciudadanos a miles de kilómetros, las aspiraciones legítimas de libertad y oportunidades para construirse un porvenir mejor se tornan en actos contra aquellos que de forma autoritaria y déspota quieren seguir gobernando a su antojo, sin entender que ya estamos en un mundo en constante transformación. La información se convierte así, en un poderosísimo instrumento de cambio ciudadano que como una corriente de agua embravecida debe ser canalizada para aprovechar su fuerza, evitando que perjudique en vez de ser útil. Por ello, es tan importante que los gobernantes comprenda que una legislación en materia de acceso a la información y una alfabetización informativa tecnológica - tal como indica en este número Juan Miguel Palma desde México son vitales para evitar “manipulaciones” de intereses partidistas desde la manipulación de la información, por parte de aquellos que buscan aprovechar las aspiraciones de cambio para quitar unos tiranos y poner otros. Así, la restauración del Patrimonio Documental se antoja no una mera actividad cultural, sino una necesidad nacional que conserva la historia para evitar aquellos lances negativos en favor de los positivos. Y es aquí donde nuevamente el profesional de la Información y Documentación, conocedor y valedor de las tecnologías y principios documentales, juega un papel importante como mediador de la información y los cambios que esta puedan generar en los ciudadanos. Los neurocientíficos están demostrando que el conocimiento es más que un proceso neuronal, y que lo que pensamos y actuamos es más reflejo de nuestros sentimientos que de lo que realmente captamos por los sentidos. Así comprender los sucesos - tal como señala en su artículo de este número el Dr. Jaime Yanes puede estar en entender las materias microscópicas que forman parte del universo y que comparten el todo desde el inicio de los tiempos. Cuestiones filosóficas a parte, lo cierto es que el papel de los profesionales de la información debe ser revisada constantemente en base a los acontecimientos y necesidades sociales, nunca desde un prisma y siempre de forma abierta a nuevas ideas. Mientras tanto esperaremos para ver en que termina todo esto en Libia.


Cartas de los lectores

@

Felicidades Yazmira Pérez - Perú

Requisitos técnicos de un SGD Álvaro Ch. Manrique - España

P

n el número 21 de la Revista Documentación, en el apartado “Reflexiones de un Presidente” me llamó la atención que el autor destacara que de nada sirve invertir en un sistema de gestión documental en nuestras compañías si esta inversión no va acompañada de políticas que prevean la obsolescencia de los soportes sobre los cuales registramos la información corporativa. Me pareció un punto de vista muy acertado, ya que normalmente la experiencia es que se dedican muchos esfuerzos y recursos al análisis e implantación de las plataformas técnicas de gestión documental, pero muy pocas a las líneas de futuro de mantenimiento y preservación digital.

ara los estudiantes de a r c h i vística de la Universidad del Perú, la R e v i s t a D o c u me n ta ci ón su p o n e u n a f u e n t e i mp resci nd i bl e de c o n o c i m i e n t o que nos permiten e s t a r a c t u a l i zados cada dos me se s d e l o s a co n te ci mi en to s y n o v e d a d e s i nvestigadoras en n u e s t r o s e c t o r. Felicidades al e q u ip o d e l a R e vi sta.

Un seguimiento ejemplar Nieves R. Gómez - España

E

de asimilar de los artículos favorece su lectura y comprensión.

E

n el archivo donde trabajo esperamos con ilusión que aparezca cada dos meses el nuevo número de la Revista Documentación. Conservo y tengo impreso todos los números desde el 1 hasta el último.

Personalmente hecho en falta más dedicación a aspectos tecnológicos relacionados con las Ciencias de la Información y Documentación; asuntos como análisis de nuevos programas software de gestión documental, soluciones de indización, o estudio de herramientas hardware Todas las secciones me gustan, en especial las para digitalización, seguridad en archivos y entrevistas a profesionales de las disciplinas, así bibliotecas, etc. como aquellos apartados de corresponsales de la Revista en distintos países de habla hispana; En cualquier caso, una revista muy completa y creo que es muy enriquecedor conocer lo que de gran valor para nosotros los profesionales de se está gestando en otros países y por otros la información. profesionales. El estilo siempre directo y fácil

Enviar una CARTA

Envíe sus opiniones sobre lo que ha leído en la Revista Documentación, así como sugerencias relacionadas con la misión de la Fundación “creación, fomento y desarrollo de todo tipo de actividades relacionadas con la información registrada en cualquier soporte para que a través de su conocimiento se generen cambios en la Sociedad” a info@documentalistas.org El texto debe ser escrito con claridad, contener su nombre completo y país, así como no superar las 8 líneas. El equipo de redacción de la Revista se reserva el derecho de publicar aquellas que considere más oportunas.

4

www.documentalistas.org


Revista Documentación

5

Neuroinformación Federico R. Escudero - España

El estado de los archivos Anónimo - Venezuela

I

eñores de la Revista Documentación, esperando respeten mi anonimato quisiera aprovechar para informarles que aca en Venezuela existen todavía muchas barreras para conseguir que la labor del Archivólogo sea realmente reconocida en la importancia que desde estas páginas de la Revista se reivindica en la mayoría de sus números.

nteresante me parece l a n u e v a visión que el Observatorio Internacional s o b r e N e u r o información, de l a F u n d a c i ó n Ciencias de la D o c u m e n t a c i ón, ha dado a la r e l a c i ó n e n t r e Neurociencias y C i e n c i a s d e l a Documentación. E s t á c l a r o q ue todo proceso informativo tiene sentido ú n i c a m e n t e cuando el sujeto c o m o i n d i v i duo analiza la i n f o r m a c i ó n en base a sus expectativas, experiencias, c o n o c i m i e n t o s acumulados, y l a a p l i c a a a q uellas situaciones de su vida en los que la necesita, t r a n s f o r m a n d o así información e n c o n o c i m i ento. Espero que la Revista Documentación siga t r a b a j ando este tipo d e a r t í c u l o s para ver hacia d ó n d e v a n l os “tiros” en este s e nt i d o .

La información y Libia María José Cheznise M. - Chile

S

Así tendría que ser, pero todavía en muchos organismos sufrimos las penurias de las humedades, fondos con mohos y roedores campando a sus anchas, situados en sótanos sin ninguna ventilación ni iluminación. Además, muchos profesionales castigados de otras secciones acaban en el archivo como “penal” a su condición, por lo que su trabajo no es motivado ni querido. No siempre es así, lógicamente, pero es una nota sobresaliente en muchos archivos de nuestra querida nación. Me gusta leer la Revista por su visión social y dignificadora de nuestra profesión, y sueño que eso podamos verlo pronto, y que no quede en un sueño utópico. Gracias.

de las armas, sino con el valor de las palabras y la información. Que curioso que cuando un dictador quiere perpetuarse en el poder y acallar remendo lo que está pasando en Libia estos las protestas, lo primero que limita es Internet y el días, y más tremenda la pasividad con que acceso a la información. Un silencio informativo los organismos internacionales hacen frente a y condena internacional es un daño irremediable este drama con muertos cada día en las ciudades que todos estamos haciendo contra nuestras del País. Unas aspiraciones legítimas de un propias democracias. ¡¡¡ Que la información pueblo no pueden ser acalladas con la fuerza fluya libre para liberar a un País !!!

T

Foto: Saad Akhtar / Flickr


Noticias

La Dra. Leonor Zozaya se incorpora como docente de la Fundación Ciencias de la Documentación en España www.documentalistas.org/formacion

L

6

a Dra. Leonor Zozaya Montes, doctora Europeus en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (2008), se incorpora desde el mes de Enero al equipo de docentes especializados en las Ciencias de la Información de la Fundación Ciencias de la Documentación.

Complutense de Madrid, España, e imparte principalmente Paleografía.

La Dra. Leonor Zozaya Montes ha participado en congresos tanto nacionales como extranjeros. Ha realizado una treintena de publicaciones y estudios científicos. Ha disfrutado de becas y contratos sucesivos vinculados al Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la Universidad Complutense de Madrid. También completó su formación académica en el Saint John’s College (Cambridge, Inglaterra) y en la L’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (CRH del CNRS, París, Francia). Actualmente es también profesora de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad

Fruto de dos de ellos, es coeditora del volumen VIII Jornadas Científicas sobre Documentación de la Hispania Altomedieval (Madrid, UCM, 2009) y del correspondiente a las IX Jornadas Científicas sobre Documentación: La muerte y sus testimonios escritos (Madrid, UCM, 2011, en prensa). Ha sido vocal del Comité Técnico en la Revista Documenta & Instrumenta (años 2007-2010, nums. 5-8).

www.documentalistas.org

Sus participaciones en congresos han sido de diversa índole. Ha formado parte del personal científico técnico colaborando en la organización de varios congresos.


Revista Documentación

7

www.documentalistas.org/secretaria/contactar.php

D

ebido a que la Fundación Ciencias de la Documentación trabaja en proyectos y actividades con voluntarios y colaboradores de 20 países, y con el fin de reduccir costes de comunicación, recordarles que nos pueden hacer llamadas a “coste 0” mediante el sistema Skype, a la cuenta: fundacioncd

La Fundació Antoni Tàpies digitalizará veinticinco libros de artista de Antoni Tàpies que hasta ahora habían permanecido fuera del acceso público, en el marco del proyecto europeo Digitising Contemporary Art (DAC) www.fundaciotapies.org

L

a Fundació Antoni Tàpies ha sido una de las veintiuna instituciones culturales europeas seleccionadas para formar parte del proyecto Digitising Contemporary Art (DCA), que permitirá enriquecer significativamente la presencia de contenidos de arte contemporáneo en Internet. A lo largo de treinta meses, los museos e instituciones seleccionados digitalizarán aproximadamente unas 27.000 obras de arte y unos 2.000 documentos de interés público, poniéndolos al alcance de los ciudadanos a través de la plataforma digital del patrimonio europeo Europeana (www.europeana.eu). En el marco de esta iniciativa, la Fundació llevará a cabo el proceso de digitalización de veinticinco libros de artista de Antoni Tàpies, iniciado ya en el marco del Plan Avanza desde el área Artes combinatorias del museo. Estos libros están considerados obras clave de Antoni Tàpies, puntos de encuentro entre su arte y la literatura y el pensamiento de autores como Ramon Llull, Joan Brossa y Octavio Paz, entre otros. En ellos, Tàpies experimenta con el grafismo, la creación

visual y la literatura, así como con los materiales, utilizando papeles muy texturados que rompe, perfora y rasga. La digitalización de estos libros representará para los usuarios de Europeana una oportunidad única de aproximarse a estas obras, las cuales, por sus condiciones de preservación y manipulación, habían permanecido fuera del acceso público. El proyecto cuenta con la co-financiación de la Comisión Europea, y tiene como objetivos generar reproducciones digitales de gran calidad de obras de arte y otros documentos culturales de interés general, garantizar su preservación y asegurar el acceso a a éstos a través de la red, así como establecer unas directrices y un código de buenas prácticas sobre procesos de digitalización de arte contemporáneo. Desde la convicción que el arte es un pilar constitutivo y una forma de expresión esencial de la cultura europea, el proyecto aspira a estimular el interés del público general por el arte contemporáneo, reforzando la visibilidad de esta manifestación cultural en Internet.


Visita del Presidente de la Asociación de Archiveros de Chile www.asocarchi.cl

E

l Sr. Eugenio Osvaldo Bustos Ruz, Presidente de la Asociación de Archiveros de Chile, ha visitado la Fundación Ciencias de la Documentación en Madrid (España), reuniéndose con directivos de la misma, con el fin de afianzar relaciones inter-institucionales. Eugenio Bustos es Bibliotecólogo egresado de la Universidad de Chile, fue miembro hasta 2009 de la Comisión Seleccionadora de los proyectos chilenos que postulan al Programa ADAI (Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos). Actualmente está coordinando la parte chilena del Proyecto supranacional de Bibliografía Archivística Iberoamericana como Proyecto ADAI, y es Presidente de la Asociación de Archiveros de Chile. Ha publicado artículos y comentarios archivísticos en medios impresos y electrónicos en varios países. Es representante de la Región de América Latina y el Caribe en la Mesa Redonda del Consejo Internacional de Archivos, período 2010-2014.

Los presidentes de las dos instituciones en un momento de la visita

La Asociación de Archiveros de Chile es una Corporación de Derecho Privado fundada con arreglo a las disposiciones a que se refiere el Título XXXIII del Libro I del Código Civil, con personalidad jurídica aprobada mediante Decreto del Ministerio de Justicia N° 457, de fecha 1° de abril de 1980. La Asociación tiene domicilio en la provincia de Santiago, Región Metropolitana. La Asociación es miembro clase B del Consejo Internacional de Archivos (CIA) y de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA). También tiene un convenio de colaboración en actividades de interés general con la Fundación Ciencias de la Documentación de España.

Rosario Lorente Fernández, renueva membresía con la Fundación (España)

L

icenciada en Documentación por la Universidad de Alcalá de Henares, y experta en Gestión de la Información y sus Tecnologías (diseño y desarrollo de los Sistemas Empresariales de Información), Rosario Lorente Fernández renueva un año más su pertenencia como miembro de la Fundación en España. Desde hace algunos años, Rosario Lorente Fernández viene colaborando en actividades sociales de la Fundación, en especial en las relaciones con las empresas del sector de la información y documentación ubicadas en Madrid.

8

www.documentalistas.org


Revista Documentación

9

El Dr. Manuel Salamanca se incorpora al equipo de docentes colaboradores de la Fundación en España www.documentalistas.org/formacion

E

l Dr. Manuel Salamanca López, integrante y colaborador de diferentes equipos de investigación nacionales e internacionales, autor y coautor de diversas monografías y numerosos artículos de carácter paleográfico-diplomático e histórico, además de haber impartido, coordinado y dirigido diversas jornadas, cursos, etc., es incorpora esta semana al equipo de colaboradores docentes de la Fundación Ciencias de la Documentación en España. En la actualidad, el Dr. Manuel Salamanca es profesor de Paleografía y Diplomática del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid, España, y ha desempeñado funciones docentes en las Universidades de Córdoba y Autónoma de Madrid. Ha sido invitado a las universidades y organismos extranjeros siguientes: Universidade de Lisboa; Universidade Autonoma de Lisboa; Universidade Nova de Lisboa; Universidade de Oporto; Universidade Portucalense Infante D. Henrique; Universidade Fernando Pessoa; Universidade de Beira Interior; Universidade do Minho; Università di Roma “La Sapienza”; Università

n

te co

tac Con

sta D

vi la Re

n

tació

en ocum

Para ponerse en contacto con nosotros: Por carta. Revista Documentación Apartado 545. 10600 Plasencia Cáceres (España) Por email: inf@documentalistas.org

di Venezia; Università di Bergamo; Università di Verona; Universidad Nacional de San Marcos (Perú); Instituto Raúl Porras Barrenechea (Perú); Archivo General de la Nación de Perú; Archivo de la municipalidad de Lima; Archivio di Stato di Napoli, etc. Asimismo, es miembro de las revistas “Documenta & Instrumenta” y “Lope de Barrientos. Seminario de Cultura”, del Instituto Español Manuel Belgrano y del Grupo de Investigación: Organización administrativa y territorial del Concejo de Madrid (ss. XIII-XV). Su presencia, aportaciones y reflexiones basadas en años de experiencia e investigación serán sin ningún género de duda altamente beneficiosas para los proyectos sociales formativos de la Fundación en España e Iberoamérica.


Jaime Yanes Guzmán, nuevo miembro de la Fundación (Chile) www.documentalistas.org/secretaria/hazte_miembro.php

C

asado, chileno, rut 4 623 304-2, Poeta Cósmico, ecológico, erótico, patagón y defensor del planeta y de la vida en general, Jaime Yanes Guzmán es Licenciado en Ciencia Política, Doctor de Estado en Filosofía, Especialización en Sistemas Políticos, Magister © en Informática Educativa, Diplomado en Pensamiento Complejo en la Multiversidad Edgar Morin, diversos cursos de Metodologías de Aprendizaje mediados por TIC, se acaba de incorporar a la Fundación Ciencias de la Documentación como nuevo miembro colaborador personal. Entre las publicaciones de Jaime Yanes destacamos la publicación del libro virtual ”Las TIC y la Crisis de la Educación: algunas

claves para su comprensión” (Ver http://www. virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf ). Así mismo, en edición en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) de Colombia el libro “Las TIC, el pensamiento complejo y la metametodología”. Terminándose de escribir (febrero 2011) el libro “La OCDE y la Crisis de la Educación en Chile. Su transformación desde la perspectiva del Pensamiento Complejo”. Tutor de Tesis de Magister en Informática Educativa y Educación Presencial, es también profesor especialista en Mejoramiento de la calidad de la educación (Mecesup), Profesor en diversos Magisters de educación presenciales y virtuales y de pre grado en Chile. Finalmente destacamos su papel como conferencista sobre estos temas.

El AGN de Colombia gestionó convenios en pro de la Entidad por más de 9.500 millones de pesos www.archivogeneral.gov.co

L

a Dirección de Justicia Penal Militar, la Superintendencia de Puertos y Transportes, la Financiera FES-FOGAFIN, el Fondo Ganadero del Caquetá, el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria –Dansocial-, los Ministerios del Interior y de Justicia, de Defensa Nacional, de Agricultura, y de la Protección Social, son las entidades con las que el Archivo General firmó Convenios Interadministrativos por $9.509´242.771, hecho nunca antes registrado en la Entidad. Realizar inventarios de los documentales acumulados,

10

www.documentalistas.org

fondos prestar

servicios profesionales y técnicos para el acompañamiento en la implementación de Programas de Gestión Documental –PGD, capacitación sobre normas vigentes en Colombia en materia archivística, reproducciones en microfilme, diagnóstico integral, y diagnóstico, diseño y suministro de licenciamiento de software web para la gestión de documentos electrónicos de archivo SGDEA, son algunas de las actividades que el AGN realizará a través de estos convenios, en pro de la optimización de los Archivos y la salvaguarda de los documentos en estas entidades públicas.


Revista Documentación

11

Actualizar Cvitae para bolsa de trabajo www.documentalistas.org/secretaria/bolsa_trabajo.php

R

ecordamos a todos los miembros colaboradores que deben mantener actualizado su CVitae si desean concursar a las ofertas de empleo gestionadas en el primer semestre 2011.

ofertas y los profesionales, al seleccionar la Fundación aquellos curriculum de sus miembros colaboradores que más se ajustan a los requisitos demandados, presentando los mismos a las empresas e instituciones para que realicen su propia selección y continúen el proceso INTERMEDIARIOS ENTRE OFERTAS Y selectivo, evitando el tener que revisar cientos PROFESIONALES de solicitudes, muchas de ellas no ajustadas a las demandas establecidas. Con el fin de facilitar la inserción o mejora laboral de sus miembros colaboradores, la Periódicamente se solicita a los miembros Fundación Ciencias de la Documentación colaboradores actualizaciones de su curriculum cuenta con una bolsa de trabajo propia donde para de esta forma ofrecer siempre la información se recogen las demandas o solicitudes de profesional más ajustada a las demandas de profesionales de la información y documentación empleo. El servicio es gratuito tanto para las por parte de empresas e instituciones de empresas solicitantes como para los miembros España e Iberoamérica que nos solicitan perfiles colaboradores, asegurando la confidencialidad concretos. de datos entre ambas partes. Este servicio actúa de intermediario entre las

Buscador de documentos digitales http://www.bibliotecasdelecuador.com

G

racias al Consorcio de Bibliotecas Universitarias del Ecuador COBUTEC y una empresa privada llamada Multisolutions se diseñó un portal, con una herramienta de búsqueda de contenidos digitales y académicos de los principales recursos Open Access de Iberoamérica. Actualmente, dentro de los países que recuperan contenido se encuentran bibliotecas y centros de documentación de Colombia, Venezuela, Ecuador, México, Chile y España. El objetivo es centralizar la búsqueda de información académica de estos países en un solo portal para cerca de 200.000 registros en texto completo como trabajos de investigación, tesis de grado, proyectos de investigación entre otros. Con esta iniciativa también se pretende mejorar la visibilidad de la producción intelectual de estos países. Al parecer, por la búsqueda realizada en el metabuscador, consiste en una búsqueda personalizada del motor de Google en donde se seleccionan diferentes repositorios y herramientas Open Access y se personaliza la visualización de los resultados, los cuales remiten directamente a los sitios, ya que el portal no alberga contenidos de texto completo, simplemente los redirecciona a los sitios que albergan los contenidos.



13

F ormación

www.documentalistas.org/formacion

Revista Documentación

LEGISLACIÓN en materia de ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA: principios, alcance, sujetos obligados, legitimación, publicidad y clasificación de la información pública

A

c ceso a la información pública como un derecho fundamental d e ú l ti ma g e n e raci ón , es una deter m inación que convoca a la r e f l e xión profunda sobre la vigencia y perfeccionamiento cotidiano d e l E stad o d e D erech o . E n e sta lógica de publicidad y transparencia, es necesario a v a n zar en el conocimiento de los elementos centrales que hacen a l a concreción normativa de este derecho f u n d a me n ta l cu á l e s el d er echo de acceso a l a i n f o rma ci ón p ú b l i ca . Así es que se propone incorporar c o n o cimientos acerca de los elementos c e n t r ales que deben estar incluidos en la l e g i s l ación sobre la temática a los efectos d e q u e ésta tenga los elementos suficientes p a r a faci l i tar l a con creci ón en la cotidianidad d e l d erech o co n sa g rad o . O b j e t iv o s E n t r e ga r a l os p a rti ci pa ntes conocim ientos a c e r c a de l d e rech o fun d am ental al acceso a l a i n f ormación pública, en la medida que éste c o l a b ora e n l a co n strucci ón de buen gobier no y s e constituye en un pilar fundamental p a r a la superación del denominado déficit d e m o c rá ti co qu e i n te rpe la a las sociedades c o n t e mpo rán e a s. D e s t i n atario s P r o f e sionales de las diferentes áreas del conocimiento así como s e r v i dores públicos/funcionarios que se desempeñen en las áreas r e l a c ion a d a s co n l a tran spar encia y el acceso a la infor m ación p ú b l i ca que deseen profu ndizar y actualizar sus conocimientos y d e s t r ezas e n e sta mate ri a. I g u a l mente el taller está recomendado a estudiantes interesados e n e j erce r su acti vi d a d pr ofesional en cam pos r elacionados con l a t r a n sp a ren ci a y e l acceso a la infor m ación pública. Del 15 al 25 de Marzo de 2011. Costo: 80 Euros.

en

@

nfo

Mat

ricu

n: i ó i c la

um doc

.org

tas talis


Artículo

“Studying Visual Literacy”. Angela Thomas. Flickr

La Alfabetización Informativa Tecnológica: Estrategia fundamental para la educación del siglo XXI Autor: Juan Miguel Palma Peña. Estudiante de Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tutor de Lic. en Bibliotecología y Estudios de la Información (En línea)-UNAM.

E

ducación, biblioteca, sociedad del conocimiento, innovaciones tecnológicas, entro otros conceptos, son los que se manejan con frecuencia en los foros de debate, congresos y reuniones que se llevan

14

www.documentalistas.org


Revista Documentación

15

a cabo en los ámbitos académicos. Esto hace evidente que nos encontramos inmersos en un paradigma sociológico en el que se formulan ideas y conceptos con objeto de dar orden y entender el contexto actual. La educación y la biblioteca es un binomio que en actividades académicas y de investigación es indisoluble, debido a que desde la primera se sustentan los avances pedagógicos mediante los que la sociedad podrá desarrollarse; desde la biblioteca, porque es en donde reposan los recursos de información que contienen los conocimientos necesarios para sustentar las estructuras educativas. El binomio educación-biblioteca en la actualidad requiere multidisciplinariedad, para con ello lograr el máximo aprovechamiento de los avances y los escenarios de acción tecnológicos característicos de la sociedad del conocimiento. Para que de esta forma, se presente una estructura cognitiva-informativa sustentada en la alfabetización informativa ante dicha comunidad, como la herramienta esencial para lograr el desarrollo sustentable de los países, en materia cultural, educativa, económica e informativa. Este trabajo analiza el establecimiento del binomio educación-biblioteca, el cual es solicitado por las tendencias educativas actuales, debido a que necesitan entornos educativos novedosos, a partir de los cuales se logren aprendizajes significativos. Estos aprendizajes, podrán cubrirse mediante la alfabetización de docentes y alumnos desde enfoques disciplinarios. LA BIBLIOTECA Y LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI Los conocimientos generados por la evolución humana son producto de una vasta diversidad de enseñanzas y aprendizajes, los cuales han sido transmitidos por docentes a través de la educación, y desde los inicios de esta actividad se han planteado objetivos, tales como crear y difundir información útil para la sociedad y época en que se sitúan. Esta evolución en cuanto a métodos, recursos y ambientes se refiere, es producto de la educación y del proceso de enseñanza-aprendizaje, mismos que le han asegurado un desarrollo permanente al ser humano. Savater menciona que “el aprendizaje a través de las comunicación con los semejantes y de la transmisión deliberada de pautas, técnicas, valores y recuerdos es proceso necesario para llegar adquirir la plena estatura humana. Para ser hombre no basta con nacer sino que hay también que aprender” [1]. Estas innovaciones en el ámbito educativo le han permitido a la biblioteca consolidarse como el vínculo entre el conocimiento y la sociedad, al ser la institución responsable del almacenamiento y acceso a la información. Algunos organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la International Federation Library Association (IFLA) han postulado que dentro de las funciones fundamentales de la biblioteca están el actuar como portales entre el conocimiento y la cultura; ser un apoyo esencial para el aprendizaje y la toma independiente de decisiones; ofrecer orientación y oportunidades de estudio; así como también ayudar en la mejora de las competencias educativas, fomentando la lectura, la alfabetización informativa y promoviendo el aprendizaje, el conocimiento público y las oportunidades de capacitación [2]; lo que pone de manifiesto que la biblioteca es una institución de primer orden en el proceso de enseñanza- aprendizaje, y por consiguiente en la educación.


Las tendencias educativas del siglo XXI han precisado una serie de métodos y recursos para replantear la estructura educativa en la sociedad del conocimiento, para dar respuesta a las demandas de la sociedad y adecuarse a los diferentes estadios de la misma, así como también a los avances tecnológicos. El advenimiento y asimilación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en la mayoría de las actividades y las funciones cotidianas de la humanidad, han permitido que en el entorno educativo se apliquen métodos, recursos y ambientes idóneos para un proceso pedagógico de calidad. El uso y aprovechamiento de las TIC en el ámbito educativo se basa en tres ejes fundamentales, que son: los contenidos: qué se aprende; los procesos: cómo se aprende y; las condiciones: ambientes para el aprendizaje y las experiencias de los alumnos. Estos avances tecnológicos permitirán el desarrollo de aprendizajes significativos, mediante una serie de estrategias y habilidades informativas para la recuperación de información. Uno de los requisitos fundamentales que la sociedad del conocimiento requiere para lograr aprendizajes significativos, es el proceso autodidacta, el cual esta encaminado a la enseñanza reflexiva sobre lo que se piensa, logrando así saber más de nuestro entorno sin que nadie nos lo enseñe, pero “no es lo mismo procesar información que comprender significados” [3]. Este modelo de gestión educativa, caracterizado por el estudio independiente, en conjunto y creativo, tiene como beneficios el desarrollo integral de los países, ya sean desarrollados o en vías de desarrollo, ya que uno de los pilares en que se fundamenta la sociedad del conocimiento son los avances científicos, culturales y económicos de los países del siglo XXI. En este entorno educativo actual, será necesario impulsar en los alumnos estrategias y habilidades para acceder a la información, saber seleccionarla, hacer uso de los productos tecnológicos con el claro objetivo de apoyar el inicio, el desarrollo y la conclusión de las actividades académicas y de investigación. Es evidente que algunas

16

www.documentalistas.org

realidades educativas se caracterizan por el desconocimiento del uso de la información y sus recursos, así como también se adolece del uso de la infraestructura tecnológica del siglo XXI; dos vertientes que deben ser atendidas a la brevedad en los sistemas educativos para erradicar el analfabetismo funcional y, posteriormente, el analfabetismo tecnológico. Las tendencias tecnológicas marcan la inclusión de las personas a la sociedad del conocimiento, a la sociedad del aprendizaje o a las info-estructuras [4], las cuales se caracterizan por el desarrollo de estrategias y habilidades informativas para erradicar el analfabetismo informativo. Estas estrategias, estarán a la disposición de la sociedad mediante las bibliotecas, mismas que proveerán de las herramientas metodológicas, materiales e intelectuales que garantizarán el aprendizaje y acceso a la información a lo largo de la vida. Estos elementos son propios de la alfabetización informativa, la cual consiste en que tanto docentes como alumnos, conciban a la información, y por consiguiente a la biblioteca, como punto nodal para llegar a los procesos de enseñanzaaprendizaje, ya que este modelo pedagógico proporcionará a los usuarios: acceso, análisis, interpretación, evaluación, producción, etc. de nuevos conocimientos, y así, lograr aprendizajes significativos. LA ALFABETIZACIÓN INFORMATIVA La biblioteca como organismo multidisciplinario es consciente de que los ambientes educativos actuales demandan nuevas estructuras y recursos de información, por medio de los cuales la sociedad del conocimiento, sea beneficiada en aspectos culturales, educativos, económicos e informativos. La biblioteca al proporcionar un acceso libre y equitativo al conocimiento, estará contribuyendo a la actualización y creación de nuevas estructuras educativas, las cuales deberán estar permeadas de métodos para el uso integral de infraestructuras tecnológicas actuales, de esta forma los procesos de enseñanza-aprendizaje podrán ser atendidos eficazmente.


Revista Documentación Las tendencias actuales en materia bibliotecaria y educativa, proyectan la creación y el establecimiento de nuevos espacios educativos, caracterizados por la conformación de entornos electrónicos adecuados para los procesos de enseñanza-aprendizaje, y por medio las TIC, las bibliotecas atiendan las demandas de los modelos curriculares tecnológicos. Para lo anterior, se requiere que los docentes y los alumnos aprendan nuevas habilidades orientadas a ubicar sus necesidades para lograr aprendizaje, empleando para ello la alfabetización informacional (AI) como herramienta adecuada. En 1994 se definió a la AI como la “Infraestructura Global de la Información” [5], la cual será un “prerrequisito esencial para el desarrollo sostenible de todos los miembros de la familia humana” [6], cuyas metas son “compartir información, contribuir con el proceso democrático de los países, educar a las nuevas generaciones, crear un mercado global de la información, emprender al economía global conducida por la edad de la información” [7]. La Declaración de Praga [8], presenta los principios de la AI, mismos que establecen que ésta será fundamental para participar eficientemente en la sociedad de la información del siglo XX, ya que a través de la AI los individuos asegurarán su aprendizaje continuo, y la creación de una conciencia en distintos aspectos de su vida. Estas metas concuerdan con el programa de la UNESCO: Educación para todos [9], el cual tiene por objeto la democratización de la educación, principalmente para generaciones futuras. La AI esta integrada por una amplia diversidad de variantes, en su concepto general se refiere a la creación de estrategias, destrezas, y habilidades por medio de las cuales se recuperará información para que sea aprovechada por los usuarios en el momento en que éstos lo decidan, para satisfacer sus necesidades de información y, así, aprender para crear nuevo conocimiento, ya que sabrán cómo se organiza la información, cómo se localiza y cómo usarla para que otros puedan aprender de ellos [10]. Desde la perspectiva educativa, las estrategias y las habilidades para lograr aprendizajes

17

significativos serán a partir de “seguimientos temáticos, búsquedas especializadas, redes de trabajo temáticas, mi-crobases de datos según asignaturas, lecturas digitales alternativas, foros y discusiones virtuales a través de lecturas digitales, conceptualizaciones icónicas con imágenes digitales, uso de prensa digital, entre otras” [11]. Desde el punto de vista bibliotecológico, las estrategias y las habilidades por medio de las cuales se lograrán aprendizajes significativos [12], será formar ciudadanos en cuanto al uso de información a través de dos categorías: una referida a las actividades de acogida, orientación y las actividades de formación; y la segunda dirigida a la diversidad de actividades ofertadas en una institución determinada. Las actividades de acogida y orientación se caracterizan por el conocimiento sobre los lugares y los servicios ofertados, generalmente se llevan a cabo por medio de las visitas guiadas, tutoriales o ejercicios de aplicación. Es decir, conociendo los espacios que proveerán de herramientas idóneas para las labores académicas. Las actividades de formación se refieren al desarrollo de habilidades en las búsquedas de información, y en la utilización de los recursos de información tangibles e intangibles. Esta actividad se desarrollará en conjunto con los profesores; dentro de esta categoría, destaca la autoformación a partir de medios de aprendizaje, sean impresos o electrónicos. La AI también requiere mayores conocimientos en torno a habilidades intelectuales, debido a que en el entorno educativo-bibliotecario deberá comprenderse por mecanismos como las búsquedas, la localización, la evaluación, la utilización de información, la comprensión, la reflexión, entre otras, las cuales podrán ser realidad con el uso de las TIC al emplear herramientas [13] adecuadas para la recuperación de información. Estas actividades bibliotecarias, deberán trabajarse en conjunto con los profesores de las instituciones de educación superior, con la finalidad de apoyar a los alumnos en el uso integral de los recursos de información que posee la biblioteca.


LA ALFABETIZACIÓN INFORMATIVA TECNOLÓGICA DEL SIGLO XXI La AIT en el ámbito educativo se refiere a la creación de estrategias; destrezas; conocimientos; manejo de recursos de información impresos y electrónicos; aplicación y desempeño eficiente de la infraestructura tecnológica, entre otros, por parte de la comunidad para recuperar información a través de cualquier medio. De este modo, se deberá atender el trinomio cantidad-espacio-tiempo [14], para que los docentes y alumnos empleen métodos críticos en la localización de información de diversos recursos. La AIT permitirá el desarrollo cognitivo de los alfabetizados con el objetivo de mejorar su toma de decisiones y evidenciar la toma de conciencia respecto a valores culturales, sociales, educativos, entre otros. Los sistemas educativos tecnológicos del siglo XXI, ponen de manifiesto la necesidad de que los alumnos adquieran y desarrollen estrategias y habilidades para el uso y aprovechamiento de información desde los inicios de su formación profesional, justificándose en tres direcciones esenciales [15], que son las siguientes: el crecimiento exponencial de la información disponible requiere accesibilidad en cualquier formato; es necesaria información heterogénea, la cual posea veracidad y fundamentación y; el requisito de que cada individuo adquiera y desarrolle estrategias y habilidades útiles para toda su vida, con el fin único de que aprenda a aprender. Otra perspectiva, son las demandas que los campos laborales especializados hacen a las escuelas, las cuales requieren actitudes para los alumnos egresados que deseen ingresar a estas áreas de trabajo. Un ejemplo es lo señalado en el reporte de SCANS, en el que se designa como requisito que los trabajadores posean “una base sólida en aptitudes básicas de alfabetización e informáticas, en las aptitudes de pensamiento necesarias para aplicar el conocimiento en el trabajo, y en las cualidades personales que hacen que los trabajadores sean personas dedicadas y de confianza” [16]. Esto demuestra que las tendencias educativas actuales deberán estar en concordancia con el nivel cognitivo y reflexivo solicitado en instituciones y empresas de la sociedad del conocimiento y; que por medio de la AIT se podrán satisfacer estás demandas. Los elementos y objetivos de la AIT nos dirigen a ratificar que el perfil laboral actual de los bibliotecólogos ha cambiado [17], ya que aunado a sus funciones tradicionales también deberán ser especialistas en la enseñanza de la utilización de los productos tecnológicos informativos [18]. La función sustantiva de los profesionales de la información tendrá un objetivo común, el cual será lograr que las bibliotecas destaquen en materia de recuperación, producción y distribución de información tecnológica en el ámbito educativo y/o académico, y así, incrementar la AIT en la sociedad.

18

www.documentalistas.org

>> “Los sistemas educativos tecnológicos del siglo XXI, ponen de manifiesto la necesidad de que los alumnos adquieran y desarrollen estrategias y habilidades para el uso y aprovechamiento de información desde los inicios de su formación profesional”

En suma, la AI se consolida dentro de las bibliotecas para lograr los objetivos que se buscan respecto a la satisfacción de las necesidades de información de los docentes y alumnos en entornos educativos, y en paralelo, éstos deberán apropiarse de los avances tecnológicos que forman parte de la biblioteca actual. Por ello, las tendencias de la AI en materia del avance tecnológico derivan en la alfabetización informativa tecnológica (AIT), la cual propugna por el aprendizaje sobre el uso y el aprovechamiento de recursos de información electrónicos y, mediante estrategias y habilidades.


Revista Documentación Desde el contexto bibliotecario, los objetivos de la Declaración de Praga y las metas del Programa Educación para todos, que se centran en la democratización y fácil acceso a la información, podrán ser resueltas por las bibliotecas, ya que éstas participarán activamente en la creación de puntos de acceso y estrategias adecuadas para la enseñanza de la recuperación de información e impulsar a la sociedad para la producción de nuevos conocimientos.

19

En la sociedad del conocimiento la AIT es parte fundamental de la nueva cultura [22], la cual se caracteriza por el aprovechamiento de las TIC, demostrando un incremento en la recuperación de documentos y creación de nuevas tendencias para el desarrollo de las actividades bibliotecarias y educativas actuales y futuras, encaminadas a erradicar el analfabetismo tecnológico [23].

El Programa Nacional de Educación (PNE), señala la necesidad de aprender a aprender La AIT para ser considerada como un servicio [24]. En este caso las bibliotecas contribuirán básico [19], deberá tener presente que mientras ampliamente en el proceso de aprendizaje, ya en algunos países desarrollados la banda ancha que éstas adquirirán recursos de información es fundamental, en diversos países en vías novedosos y crearán habilidades, por medio de desarrollo no existen suficientes medios de las cuales se satisfagan las necesidades de comunicación. Este planteamiento podrá de información de la sociedad a través de atenderse en la medida en que la sociedad exija infraestructura tecnológica. De esta forma, las un equipo de trabajo que gestione y organice bibliotecas se consolidarán como intermediarias equitativamente la información y el conocimiento, esenciales para transformar los entornos ya que a través de estas herramientas, los educativos actuales y asegurar un aprendizaje usuarios podrán acceder y utilizar al máximo significativo por medio de las TIC, y así, garantizar las TIC [20]. Al aplicar estas medidas de acción, el incremento del nivel educativo de la sociedad podemos entender que la AIT pretende eliminar mexicana al disponer de información. brechas lingüísticas, geográficas, sociales, entre otras. Esta ruptura será esencial para Algunas actividades a realizar con TIC y que las bibliotecas, ya que se podrán difundir los son elementos fundamentales de la AIT servicios y crear estrategias para aprovechar la educativa son: préstamo de materiales impresos información electrónica disponible. y electrónicos, desarrollo de colecciones electrónicas, digitales y virtuales, orientación Un elemento fundamental para hacer efectiva la de usuarios, organización de la información, AIT es el equipo de trabajo que la desarrollará, consulta de documentos, consulta de servicios el cual deberá tener dos objetivos: uno es automatizados in situ y electrónicos, servicios de demostrar su capacidad para hacer funcionar las referencia remotos, puntos de acceso, difusión TIC eficientemente, y otro, dirigir correctamente de información y de servicios bibliotecarios, y a docentes y alumnos en el aprovechamiento de evaluación de éstos, entre otros. las tecnologías. Un factor esencial del equipo de trabajo será difundir e inducir a la comunidad de Los servicios y las actividades bibliotecarias usuarios, para recuperar y aprovechar la vasta antes mencionados, deberán apuntar a satisfacer diversidad de recursos de información [21] que la premisa que consiste en que actualmente se localizan en Internet. De esta forma, la AIT los usuarios de bibliotecas públicas, privadas, impulsará la democratización del acceso y el especializadas, buscan recuperar toda la empleo de la información, lo cual se pondrá de información necesaria desde algún sitio [25], lo manifiesto en el fortalecimiento del espectro cual demanda al equipo de trabajo bibliotecario, cultural y educativo de la sociedad. eficiencia en materia de creación de nuevos entornos virtuales para un fácil acceso a la La AIT garantizará la recuperación de información, así como también exhorta al diseño documentos, su análisis, su ordenación, entre y creación de estrategias y destrezas en el otras, con el principal objetivo de producir nuevo uso de las TIC para que los usuarios cada vez conocimiento. De este modo, entendemos que la demanden y disciplinen [26] sus búsquedas para AIT será fundamental para el inicio, el desarrollo recuperar información, y así posean el filtro que y la conclusión de las investigaciones. les garantizará el aprendizaje continuo para toda la vida, a través de las ventajas que proporciona


la AIT.

desconocimiento de estrategias [29]; autonomía documental; ausencia en la academia y; VENTAJAS DE LA ALFABETIZACIÓN evaluación de la AIT (cómo medir la satisfacción INFORMATIVA TECNOLÓGICA PARA LA o factibilidad); entre otras. EDUCACIÓN Estar consientes de estás desventajas permitirá La AIT puede considerarse un proceso cognitivo atenderlas para desarrollar una AIT integral, que posee una serie de ventajas con la finalidad con la visión de que sea integrada a los mapas de alfabetizar en materia de estrategias y curriculares de las instituciones de educación, y habilidades para recuperar información. Estas así, focalizar a esta actividad como fundamental particularidades se presentan en dos secciones, en apoyo al desarrollo de investigación una referida a las bibliotecas del siglo XXI, y la constante. segunda dirigida a la sociedad. REFLEXIONES FINALES Las particularidades favorables para las bibliotecas son: diseminación selectiva de la información; La AI se comprende como un elemento información colectiva elaborada entre diversas fundamental para el desarrollo de habilidades instituciones; servicios de información virtuales informativas dentro de las bibliotecas. No multisesión; facilidad de acceso (ahorro de obstante, como consecuencia de los adelantos tiempo); vocabularios controlados (poco ruido) tecnológicos, los enfoques de la alfabetización [27]; posibilidades de recuperación (métodos); encaminados a los recursos tecnológicos herramientas de búsqueda virtuales [28]; consolidan a la AIT como la herramienta actualización constante; pluralidad de formatos; fundamental para la educación y para la formación autonomía documental; difusión de los recursos de docentes y alumnos autosuficientes dentro de información disponibles; entre otras. de las bibliotecas del siglo XXI. Las ventajas que destacan y ponen de manifiesto las particularidades factibles de la AIT para la sociedad son: aprendizaje en el manejo de las TIC; métodos para recuperación de información (destrezas, habilidades informativas, etc.); conocimiento de tipos de recursos de información tecnológicos; consulta remota; manejo de recursos de información tecnológicos; ampliación del espectro informativo; aprendizaje continuo; producción de nuevo conocimiento (textos, mapas conceptuales, multimedia, etc.); retroalimentación y mejora en la toma de decisiones (profesionales y personales).

Es innegable el incremento del uso de los recursos tecnológicos en los ámbitos bibliotecarios y educativos, con el fin de actualizar sus actividades y mantenerse a la par con el desarrollo tecnológico actual en el que se encuentra la humanidad. Paralelamente, es evidente que en ocasiones la comunidad educativa es rebasada por los avances tecnológicos, lo que da como resultado que no se tengan los conocimientos necesarios en el uso de recursos informativos, ni se logre el máximo el aprovechamiento de los adelantos tecnológicos.

Por lo anterior, la biblioteca dentro de sus DESVENTAJAS DE LA ALFABETIZACIÓN funciones educativas debe contemplar la INFORMATIVA TECNOLÓGICA PARA LA formación de las capacidades y las habilidades EDUACIÓN de la comunidad respecto del uso adecuado de las TIC, para lo cual se contempla la AIT como La AIT también posee una serie de una estrategia para dicho fin. Es necesario características poco favorables que delimitan su atender esta nueva forma de alfabetización, ya aprovechamiento integral, y entre las que están: que de lo contrario, estaremos contribuyendo al caducidad de los recursos de información; analfabetismo informativo. procesos técnicos dispares; disparidad en las búsquedas de información; incremento de costos; La AIT como función bibliotecaria es la base y el autenticidad de los documentos; apropiación de apoyo de la educación, por ello, una propuesta métodos de enseñanza-aprendizaje deficientes; a considerar es la inclusión de los fundamentos

20

www.documentalistas.org


Revista Documentación teóricos, metodológicos y empíricos en torno a esta actividad a los mapas curriculares actuales, con la finalidad de lograr que los alumnos obtengan aprendizajes significativos. Esta idea es realidad en sistemas educativos internacionales, tal como el caso de escuelas norteamericanas, canadienses y españolas, en los que se garantiza la competividad de los alumnos desde el inicio de su formación, mediante la creación de actitudes que les permitirá desarrollarse satisfactoriamente en el ámbito académico. NOTAS EN EL TEXTO [1] Savater, Fernando. El valor de educar. México: Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América, 1997. p. 41 [2] IFLA. Declaración acerca de las Bibliotecas y el desarrollo sostenible [en línea] URL: http:// www.ifla.org/III/eb/sust-dev02-sp.html [3] Ibid. p. 37

21

[4] Picardo Joao, Oscar. Pedagogía informacional: enseñar a aprender en la sociedad del conocimiento. En Organización de Estado Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: http://www.oei.es/ revistactsi/numero3/art04.htm p. 5 [5] Menou, Michel J. La alfabetización informacional dentro de las políticas nacionales sobre tecnologías de la información y comunicación (TICS): la cultura de la información: una dimensión ausente. En Anales de Documentación, No. 7, 2004. p. 242. [6] Ibid. [7] La edad de la información se refiere a la época en la que la fuerza de trabajo e interacción de la sociedad, es realizada mayormente a través de medios y mecanismos electrónicos y virtuales. Crf. Menou, Michel J. Op cit. [8] Declaración de Praga: hacia una sociedad informacionalmente alfabetizada. 2003. p. 1


[9] Informe de seguimiento de la EPT: educación para todos en 2015 ¿alcanzaremos la meta? / UNESCO. Paris: UNESCO, 2007.

de la información, del conocimiento y de la comunicación. El bibliotecario universitario. En Anales de Documentación, No. 10, 2007. p. 277

[10] ALA. Final report: ALA-Presidential Comission on Information Literacy. Chicago: (GE Mensching and TB Mensching, eds. Pieran Press, Ann Arbor MI. Cfr. Bawden, David. Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital / tr. Piedad Fernández Toledo. En Anales de Documentación, No. 5, 2002. p. 380

[19] Menou, Michel J. Op cit. p. 245

[11] Picardo Joao, Oscar. Op cit. p. 6

[20] Accenture, The markle foundation, United Nations Development Program. Creating a development dynamic: final report of the digital opportunity initiative, 2001. Cfr. Menou, Michel J. Op cit. p. 254. [21] Ibid. p. 250 [22] Ibid. p. 252

[12] Bernhard, Paulette. La formación en el uso de la información: una ventaja en la enseñanza [23] Diagnostico y perspectiva de la educación superior. Situación actual. En Anales de superior en México / Juan de Dios González Documentación, No. 5, 2002. p. 413 Ibarra, coord. México: H. Cámara de Diputados, LV Legislatura, Instituto de Investigaciones [13] Entre las herramientas más adecuadas para Legislativas: Universidad Autónoma el desarrollo de la AI se pueden emplear, tanto Metropolitana, Unidad Xochimilco, 1994. Cfr. recursos impresos como obras de consulta, Quijano Solís, Álvaro. Retos para el país en revistas, libros, etc; como recursos electrónicos, materia de habilidades informativas / Álvaro tales como operadores lógicos booleanos, Quijano Solis, María Guadalupe Vega Díaz. En buscadores, metabuscadores, multibuscadores, Normas de alfabetización informativa para el entre otros. aprendizaje / Jesús Lau y Jesús Cortes, comp. México, Ciudad Juárez, Chihuahua: Universidad [14] Este trinomio consiste en que los recursos de Autónoma de Ciudad Juárez, 2004. p. 12 información puedan ser consultados a través de cualquier sistema operativo innumerablemente, [24] Ibid. p. 17 independientemente del lugar en que los usuarios se localicen y, en el momento en el que éstos lo [25] Rader, Hannelore B. Op cit. p. 210 necesiten. [26] La disciplina en búsquedas de información [15] Bernhard, Paulette. Op cit. p. 410 se refiere al uso de términos por medio de los cuales los usuarios podrán recuperar información [16] Secretary’s Comission on Achieving en bases de datos, catálogos electrónicos, etc., Necessary Skills (SCANS). Requires of schools: tales como operadores boléanos, términos a SCANS report for America 2000. Springfield, específicos como la indicación del url, title, etc. VA.: National Technical Information Service. Disponible en: www.academicinnovations.com/ [27] Vega, Guadalupe. Las tecnologías y el mito report.html. Cfr. Bernhard, Paulette. Op cit. p. de la formación de usuarios de la información. 412. En III Conferencia Internacional sobre Biblioteca Universitarias. [17] Rader, Hannelore B. Alfabetización informacional en el entorno del servicio de [28] Algunas son buscadores, metabuscadores, referencia: preparándonos para el futuro / multibuscadores, etc. traducción de Piedad Fernández Toledo. En Anales de Documentación, No. 3, 2000. p. 213 [29] Feinberg. Shorting-out on long-term goals: a different perspective in bibliographic [18] López Yepes, José. El nuevo profesional instruction and information literacy, in coping with

22

www.documentalistas.org


Revista Documentación

23

information illiteracy: bibliographic instruction El mito de la universidad / trad. María Esther for the information age / GE Mensching an TB Aguirre. México: Universidad Nacional Autónoma Mensching, eds. Pieran Press, Ann Arbor MI, de México, Siglo XXI, 2002 1989. Crf. Bawden, David. Op cit. p. 393. Garduño, Roberto. Aprender en la virtualidad: OBRAS CONSULTADAS reflexiones desde la investigación bibliotecológica. En Memoria del XXI Coloquio de Investigación Bawden, David. Revisión de los conceptos de Bibliotecológica y de la Información: La alfabetización informacional y alfabetización investigación bibliotecológica en la era de la digital / tr. Piedad Fernández Toledo. En Anales información / Compiladores Filiberto Felipe de Documentación, No. 5, 2002. p. 361-408 Martínez Arellano, Juan José Calva González. México: Universidad Nacional Autónoma de Bernhard, Paulette. La formación en el uso de México, Centro Universitario de Investigaciones la información: una ventaja en la enseñanza Bibliotecológicas, 2004. (Sistemas Bibliotecarios superior, situación actual. En Anales de de Información y Sociedad). pp. 256-275 Documentación, No.5, 2002. pp. 409-435 Garmendia Bonilla, Lovania. La alfabetización Bruce, Susan Christine. Las siete caras de la informacional como estudio investigativo: una alfabetización en información en la enseñanza estrategia en la gestión de la información y el superior. En Anales de Documentación, No. 6, conocimiento. En Biblios, año 6, No. 21-22, 2003. pp. 289-294 2005 Bundy, Alan. El marco para la alfabetización informacional en Australia y Nueva Zelanda: principios, normas y práctica. En Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, no. 73, 2003 Byrne, Alex. Nosotros y ellos: bibliotecas en la comunidad En World Library and Information Congress: 73rd IFLA General Conference and Council (13-23 August Durban, South Africa) 2007. Disponible en: http://www.ofla.org/iv/ifla73/ index.htm Carrier, Jean- Pierre. Escuela y multimedia. México: Siglo XXI Editores, 2002. 191 p. Centro de Investigación y Asesoría Pedagógica. Paedagogium. México. año 7, No. 36, 2008

IFLA. Declaración acerca de las Bibliotecas y el Desarrollo Sostenible: reunida en Glasgow, en ocasión del 75 aniversario de su creación, La Federación Internacional de las Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones (IFLA). Disponible en: http://www.ifla.org/III/eb/sust-dev02-sphtm IFLA. Directrices internacionales para alfabetización informativa / Jesús Lau, 2004

la

López Yepes, José. El nuevo profesional de la información, del conocimiento y de la comunicación. El bibliotecario universitario. En Anales de Documentación, No. 10, 2007. p. 263279 Menou, Michel J. La alfabetización informacional dentro de las políticas nacionales sobre tecnologías de la información y comunicación (TICS): la cultura de la información: una dimensión ausente. En Anales de Documentación, No. 7, 2004. pp. 241-261

Como podríamos pensar: alfabetización informacional como una disciplina de la era de la información / Bill Johnston, Sheila Webber. En Anales de Documentación, No. 10, 2007. pp. 491-504 Picardo Joao, Oscar. Pedagogía informacional: enseñar a aprender en la sociedad del Declaración de Praga: hacia una sociedad conocimiento. En Organización de Estado informacionalmente alfabetizada. 2003 Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: http://www.oei.es/ Informe de seguimiento de la EPT: educación revistactsi/numero3/art04.htm para todos en 2015 ¿alcanzaremos la meta? / UNESCO. Paris: UNESCO, 2007 Pinto, María. Alfabetización informacional para


una sociedad intercultural: algunas iniciativas desde las biblioteca públicas. En Anales de Documentación, No. 10, 2007. pp. 317-333 Presta, Karina Alejandra. La alfabetización informacional y la alfabetización académica: confluencia de competencias necesarias para el aprendizaje continuo en la sociedad de la información desde las bibliotecas universitarias Rader, Hannelore B. Alfabetización informacional en el entorno del servicio de referencia: preparándonos para el futuro / tr. Piedad Fernández Toledo. En Anales de Documentación, No. 3, 2000 Resoba, Tatiana V; Holov, Yuri E. Migrar de la biblioteca de hoy a la biblioteca de mañana: ¿Re- o E-volución? En: International Federation Library Associations And Institutions. 66th IFLA Counciland General Conference (Jerusalem, Israel, 13-18 August), 2000. Disponible en: http://www.ifla.org/IV/ifla66/papers/063110s.htm Rey Martín, Carina. La satisfacción del usuario: un concepto en alza. En Anales de Documentación, No. 3, 2000. pp. 139-153 Quijano Solís, Álvaro. Retos para el país en materia de habilidades informativas / Álvaro Quijano Solis, María Guadalupe Vega Díaz. En Normas de alfabetizaciòn informativa para el aprendizaje / Jesús Lau y Jesús Cortes, comp. México, Ciudad Juárez, Chihuahua: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2004 Savater, Fernando. El valor de educar. México: Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América, 1997 Shanhong, Tang. Gestión del conocimiento en las bibliotecas del siglo XXI En: International Federation Library Associations And Institutions. 66th IFLA Counciland General Conference (Jerusalem, Israel, 13-18 August), 2000. Disponible en: http://www.ifla.org/IV/ifla66/papers/057-110s.htm Valdés Payo, Lilbeth. Alfabetización informacional: una breve reflexión sobre el tema. Acimed. 2008. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol17_2_08/ aci06208.htm Vega, Guadalupe. Las tecnologías y el mito de la formación de usuarios de la información. En III Conferencia Internacional sobre Biblioteca Universitarias. UNESCO. Declaración de Alejandría sobre la alfabetización informacional y el aprendizaje a los largo de la vida. En Faros para la sociedad de la información, 2005 Zayas Mujica, Roberto. Alfabetización informacional con Web 2.0: desarrollando el aprendizaje en redes. En Revista Futuros, No. 19, Vol. V 2007

24

www.documentalistas.org


Revista Documentación

Artículo

25

“Digital DNA, City of Palo Alto - USA”. Wonderlane. Flickr

Sobre el formato de la copia de conservación Autores (España): Rubén Rodríguez, Ingeniero Superior en Informática por la UPC, Analista de Adhoc Jordi Padrós, Ingeniero Superior en Telecomunicaciones por la UPC, Analista de Adhoc Judith Unamuno, Jefa de la División de Servicios de Digitalización de Adhoc

E

s un tópico del dominio público que el formato idóneo para las copias de conservación de las imágenes digitales es el formato TIFF sin compresión. Sin embargo, cada día crece el número de profesionales que empiezan a cuestionar dicho tópico. Sin ánimo de ser exhaustivos, los defensores de dicho formato aducen que la “pérdida” de información de los formatos compresivos, contraviene el espíritu de la copia de conservación, la cual debe ser lo más fiel posible al original. Los detractores, amparados por el ahorro de espacio de almacenamiento que supone la compresión de las imágenes, aducen que la “pérdida” de información es inapreciable al ojo humano y por tanto irrelevante por insustancial – aunque el argumento presupone que habrá límites al nivel de compresión para que la “pérdida” en


cuestión continúe siendo irrelevante. La discusión, a falta de un enfoque científico, cae en el terreno de las citas de autoridad, cuando no en el directamente ideológico. Con la intención de abrir un camino, estrictamente técnico, de abordaje de la cuestión, hemos realizado el siguiente ejercicio: en primer lugar encontrar la mínima diferencia entre dos imágenes TIFF de un mismo original y comparar sus diferencias con las que introduce la compresión JPEG200 con un nivel de compresión mínimo (2 sobre 255). Sabemos que inconscientemente muchos responsables tienen en su imaginario la existencia de UNA imagen TIFF que es LA más fiel representación del documento original, de forma que cualquier otra imagen distinta a ésta la tienen por un derivado defectuoso y no adecuado como copia de conservación del documento. Esa presunción, es tan fuerte que si se les presenta otra distinta imagen del mismo original y cuyas diferencias no sean perceptible al ojo humano, como pasa con el resultados de una mínima compresión JPEG2000, la rechazarán por defectuosa. Pero, como veremos, ESA imagen no existe en la realidad. Hay dos independientes imposibilitan:

factores que lo

- De una parte los sensores de los escáneres, presentan un ruido, más o menos aleatorio, que se introduce en sus mediciones fotométricas, de manera que dos mediciones, sobre la misma zona del original, hechas en dos momentos distintos puede ser distinta. - De otra parte, los carros de sensores de un escáner plano, al salir de su zona de aparcamiento e iniciar el movimiento para digitalizar un documento, presentan un inicio un tanto errático, de manera que en cada inicio se sitúan de un modo ligeramente distinto. En este primer ejercicio, nos hemos limitado a estudiar un documento “normal” (el mostrado en esta página),

26

www.documentalistas.org


Revista Documentación profusamente textual, tomado de la prensa económica y escaneado en color de 24 bpp y con una resolución óptica de 300 ppp. A pesar de esa limitación creemos que el resultado es suficientemente contundente para que tenga un suficiente valor indiciario, que no probatorio, como para comunicarlo cuanto antes a la familia documental. 1.- La consecución de la “mejor” imagen del documento Para cada escáner de que disponíamos en nuestro Departamento de I+D, tomamos 100 imágenes TIFF en color de 24 bpp y a 300 ppp, una detrás de la otra, procurando que no hubieran diferencias de tratamiento manual de una a otra tomas. Por ejemplo, en el caso de escáneres planos, el documento se ponía sobre la zona de vidrio, se bajaba la tapa y se digitalizaba dos veces sin mover dicha tapa.

27

y encontrando entonces la desviación estándar de dichas diferencias

De entre todos los escáneres disponibles, tomamos el que presentaba una mayor constancia, que anecdóticamente, resultó ser un escáner plano sin alimentador automático pero operándolo de modo que el carro de sensores no tuviera tiempo de aparcarse, podemos pues decir que, desde el punto de vista de la mejor constancia entre dos tomas, éste era el mejor escáner disponible. 2.- La medida de las diferencias entre las dos mejores versiones TIFF Así pues conseguimos las dos imágenes TIFF, sin compresión, que menos diferían entre sí: y

Para cada grupo de 100 imágenes, se formaron las

Siendo sus diferencias las siguientes:

posibles parejas y para cada una de esas parejas se midió la media de las diferencias, píxel a píxel, entre una y otra.

Podemos decir pues que, respecto del parámetro de constancia de la imagen, la mínima diferencia que podemos esperar entre dos imágenes TIFF es de 8,76.

Dicha media

entre dos imágenes , de entre las 4950 parejas posibles, la calculamos mediante

Con N y M las dimensiones de ancho y alto de la imagen, y tomando como distancia d entre dos píxeles cualesquiera y la distancia euclidiana habitual:

Ya que no podemos decir que UNA es LA “buena” y la otra la defectuosa, deberemos aceptar que ambas son igualmente buenas. Aunque era un tanto irrelevante, comprobamos visualmente que ambas imágenes estaban igualmente posicionadas respecto del documento original,


igualdad de posicionamiento que podemos comprobar, examinando, por ejemplo, dos retazos iguales de ambas imágenes (mostradas a la derecha): Examen que, aparte de comprobar la igualdad de posicionamiento, delata a simple vista que ambas imágenes son claramente distintas, o sea que efectivamente los sensores introducen diferencias en sus evaluaciones de una misma zona del documento original. De hecho, de las 100 versiones TIFF del documento, encontramos 9 parejas de imágenes en las que ambas estaban igualmente posicionadas y que por lo tanto sus diferencias eran muy pequeñas, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Resultados que hemos ordenado de menor a mayor media. 3.- Las diferencias entre las TIFF y sus correspondientes JPEG2000 Con el mismo procedimiento que el empleado para evaluar la diferencia entre las dos imágenes TIFF, evaluamos la diferencia media entre esas dos imágenes TIFF, y y sus respectivas versiones JPEG2000, realizadas ambas con el mismo algoritmo y con un mínimo nivel de compresión – 2 sobre 255 –.

28

www.documentalistas.org


Revista Documentación Los resultados fueron los siguientes:

Resultando pues que, no hay razón cuantitativa alguna para que podamos rechazar cualquiera de las dos derivadas JPEG2000 como peores que las TIFF, puesto que si no deberíamos rechazar una de las TIFF como incluso peor que las JPEG2000 y al final, mutatis mutandis, nos quedaríamos sin ninguna imagen “buena” del documento digitalizado. 4.- Conclusiones y líneas de trabajo a seguir Este ejercicio no tiene validez estadística, excepto para el documento utilizado, pero el resultado creemos que es muy indicativo, cuestionando algunos tópicos: 1.- No tiene sentido pensar que existe una imagen, única y mejor, de un documento original, ni en formato TIFF ni en ningún otro. 2.- El nivel de ruido de los sensores de los escáneres, y lo caótico del posicionamiento inicial, son de tal magnitud que pone en entredicho la conveniencia de considerar el TIFF sin comprimir como la mejor opción, ya que el formato que hemos tomado como contraparte, el JPEG2000, con mínima compresión, se ha mostrado equiparable con ventaja al TIFF, en cuanto a fidelidad al original, mientras que ahorraba espacio de almacenamiento en disco en una relación de 1 a 10 aproximadamente – téngase en cuenta que esa reducción no solamente afecta al coste del almacenamiento, sino también al coste en tiempo de transmisión –. La contundencia del resultado nos anima a realizar un estudio estadístico exhaustivo, y ampliándolo a: .- diferentes tipos de documentos .- a más escáneres .- con diferentes resoluciones .- diferentes algoritmos de compresión, y .- diferentes niveles de compresión. Ampliándolo, para cada documento, el número de imágenes (de idéntico posicionamiento espacial) a fin de asegurar la validez estadística de las conclusiones, trabajo que esperamos culminar en breve y que esperamos presentar, como ponencia, en el próximo congreso Ibersid-2011.

29


Entrevista a

Clara Patricia Cano Castrillón Administradora de empresa, especialista en asesoria y consultoria de organizaciones de la Universidad de Antioquia, Medellín. Estudiante de Derecho Universidad Santo Tomás Medellín. Escritora de articulos de gerencia, diagnostico y talento humano. (Colombia) www.documentalistas.org/entrevistas

30

www.documentalistas.org


Revista Documentación

31

¿Cuáles son en su opinión los beneficios de la Transparencia y el Acceso a la Información Pública?

C

Desde este punto de vista, en Colombia, por ejemplo, es lamentable decirlo, no la hay. La hermosa Constitución Colombiana contempla la Información como un derecho fundamental e igualmente el acceso a obtener esa información desde el punto de vista del ejercicio público y precisamente bajo esta Constitución se creó la Corporación Transparencia por Colombia cuyo trabajo va encaminado a contribuir para lograr transparencia y acceso a la información pública. Sin embargo la tarea es ardua puesto que, desde el Congreso, se ha evidenciado la mayor concentración de corrupción lo que ha generado, descontrol social y desconfianza generalizada. Teniendo en cuenta esto, es importante inicialmente influir a través de la sociedad civil (la que, aun, está por construir) para que primero la educación política se expanda en todo el país de tal forma que quien elija, escoja pensando y consciente de la decisión. ¿Entonces, por qué parece tan difícil el camino hacia la Transparencia y el Acceso a la Información Pública? El camino es difícil porque significa andar sobre obstáculos a veces no visibles que ponen “zancadilla” para que no se avance en el proceso de la búsqueda de la verdad. Porque es tal la corrupción que impide llegar al fondo de la autenticidad y si no, analice de dónde salió el término “Falsos positivos”; en otras palabras hacer ver las cosas como si fueran pero que no son. El problema está o radica en que muchos de los que nos representan, y en general mucho colombiano, antepone el deber ser por el dinero y por satisfacer las ansias de poder y dominio no importando a costa de qué. La Fundación Ciencias de la Documentación ha puesto en marcha un proyecto internacional, denominado Información para el Cambio Ciudadano que pretende, entre otras cosas, concienciar a los poderes políticos de la importancia de contar con ciudadanos “informados” para que desde su conocimiento puedan generar una transformación social personal y nacional. ¿En su opinión, cómo puede la información construir sociedad y mejor democracia? A un país le conviene que las personas piensen teniendo de antemano conocimiento y una información verídica. Por ejemplo Argentina, tiene gente que tiene cultura política, piensa, opina e impide de una u otra forma que se violenten sus derechos. En Colombia, el político que quiere llegar a la presidencia, al congreso o a la cámara de representantes por ejemplo, sienta

>> “El problema está o radica en que muchos de los que nos representan, y en general mucho colombiano, antepone el deber ser por el dinero y por satisfacer las ansias de poder y dominio no importando a costa de qué”

on todo respeto quiero manifestar que el caso de preguntar sobre los BENEFICIOS de la Transparencia y el acceso a la información pública, es secundario. Creo que muchos diríamos que son bastantes los beneficios desde el punto de vista social, político, económico y cultural. Creo que primero que todo respondería sobre si existe o no, la estructura, el armazón, o fundamento esencial para que haya Transparencia y acceso a la información pública.


sus bases de campañas en lugares donde hay menos gente educada pero sí muy necesitada económicamente para que a través de dádivas miserables se obtengan los votos que el político necesita. Si se revisan las votaciones pasadas para presidente – en algunas ciudades- se evidenció claramente este fenómeno. Pero, ¿realmente interesa a los poderes públicos contar con ciudadanos “informados” que sepan extraer sus conclusiones de las informaciones recibidas?, y en este mismo orden de cosas ¿existe libertad de los ciudadanos para informar y estar informados de forma plural e independiente? Al poder público que no esté gestionando sus actividades fundamentado en principios legales donde impere el bienestar general, no querrá jamás que las personas estén bien informadas y menos bien educadas. De esta forma, se cae en un círculo vicioso, no hay educación, no hay satisfacción de las necesidades básicas, por lo tanto no hay libertad para informar y recibir información de manera independiente. El estado de necesidad impide que se sea libre. Otro problema para crear un cambio ciudadano desde la información radica en que cada vez existe mayor cantidad de información, en distintos soportes, formatos y fuentes, lo que unido a un ritmo de vida cada vez más acelerado provoca en los individuos una sensación de “angustia informacional”. Para solucionarlo los estados deben plantear políticas de “alfabetización de la información” en todos los estadios de la educación de las personas. ¿En su opinión, qué puntos deberían cubrir estas políticas de “alfabetización informacional”? Primero, educar al sector público con el abc de la informática. Segundo, mediante estrategias asequibles presentar el panorama amplio y bondadoso de todo lo que significa el mundo informacional. Tercero, cimentar dicho conocimiento basado en la ética, el progreso y sobre todo en la Constitución, a fin de que sea proactivo, eficaz, productivo y garantista. Cuarto, crear programas en base en lo anterior, que lleguen a toda la población nacional sin discriminación (actualmente la comunicación al igual que el estudio y las artes son, sectorizadas

32

www.documentalistas.org

y elitistas). Quinto, contar con veedurías de carácter tanto nacional e internacional que sean veedoras de tal acción mediante de mecanismos de control verificables. ¿Qué rol juegan los profesionales de la información y documentación en este cambio social desde la información? Fundamental. Solo que todos deben bajar de nivel para que su lenguaje sea comprensible a todos y cada uno de los colombianos. Comprender la diversidad cultural, aceptarla buscando cómo acomodarse a ella, sin necesidad de violentar sus derechos por ser diferentes. Muchas gracias por sus respuestas, ¿alguna cosa más que quisiera contarnos para terminar o responder alguna pregunta que no le hayamos realizado? Fundamentalmente pienso que todo gobierno, y es la pregunta que desde hace mucho tiempo me he venido haciendo, diga y muestre a voces ¿cuál es el concepto de ser humano que se tiene? Porque es indudable que dependiendo de la forma como se concibe a una persona, a un ser humano, así se trata y en consonancia con esto, podría decir, que en Colombia el concepto de ser humano por parte del gobierno y las otras ramas del poder, está alejado de concebirlo, como único, valioso e irrepetible. Creo que éste es el fundamento de cualquier estrategia a implementar. Y, por ultimo, una pregunta que también me inquieta ¿cómo sensibilizar sobre la necesidad de cambiar el viejo paradigma de atacar y afrontar las cosas basados en la forma y no en lo sustancial? He leído sentencias de la Corte donde desafortunadamente para evitar afrontar las situaciones de fondo, aducen su argumento y fundamentan su decisión en la forma, en el procedimiento, no importando si con ello se violentan los derechos humanos. Esto hace pensar en lo mismo. Qué concepto se tiene de ser humano en los países latinoamericanos? Si se responde a esta pregunta de una forma comprometida desde cada dirigente Estatal, se podrá acertar, o, mejor, explicar el por qué se vive de la forma cómo se vive en cada país.


33

F ormación

www.documentalistas.org/formacion

Revista Documentación

RESTAURACIÓN del Patrimonio Documental: Principios Generales

L

o s archi vos y b i bl i o te cas conser van un tesor o bibliogr áfico y documental de incalculable valor, que ha llegado hasta n o s o t ros n o si n d i fi cu l tades, per diéndose, tam bién, un gr an n ú m e r o d e p i eza s, fruto de difer entes vicisitudes. En esa línea, debemos conocer y prevenir los motivos y agentes que inciden en la mala conservación y destrucción del patrimonio documental, a fin de adecuar las instalaciones y atmósfera donde “habitan”. No en vano, su conocimiento, permitirá, también, elegir el criterio de intervención idóneo para cada circunstancia y, por ende, abordar su restauración, cuando el material esté afectado. Llegado este momento, se deberá actuar de forma integral o parcial, según el caso, en los soportes, tintas, cosidos, encuadernación..., eligiendo la técnica más adecuada, conforme a la pieza objeto de la restauración. Programa 1. CONSERVACIÓN 1.1. Principios generales 2. RESTAURACIÓN 2.1. Preservación y conservación 2.2. Criterios de intervención 2.3. De libros y documentos 2.3.1. Soportes 2.3.2. Tintas 2.3.3. Cuadernillos o cosidos 2.3.4. Encuadernaciones 2.3.5. Sellos validativos Dedicación y Participación El participante, que debe tener acceso a Internet y un conocimiento mínimo de uso, así como una cuenta de correo electrónico, debe dedicarle como mínimo, 2 horas/día al aprendizaje e intercambio de conocimientos con otros participantes. Este tiempo es necesario para la lectura del contenido y los documentos / material de apoyo. Del 21 al 31 de Marzo de 2011. Costo: 80 Euros.

en

@

nfo

Mat

ricu

n: i ó i c la

um doc

.org

tas talis


“Storage Tracking”. Sombraala. Flickr

Artículo

Las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para apoyar el trabajo independiente en la asignatura almacenamiento, conservación y preservación Autora: Mayra Pascual Fernández Especialista en Conservación y Restauración. Archivo Histórico Provincial Villa Clara. Cuba

L

a sociedad del siglo XXI representa un escenario intelectual y social radicalmente distinto. Los cambios tecnológicos operados en las últimas décadas hacen que se planteen a la Educación y en particular a la Educación Superior la necesidad de transformar los sistemas de enseñanza.

34

www.documentalistas.org


Revista Documentación Es responsabilidad de los docentes, ir elaborando alternativas pedagógicas innovadoras que respondan a las exigencias sociales dentro de un contexto dominado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En la carrera Ciencia de la Información en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, se ha implantado el Plan de Estudio “D” y en el tercer año de esta carrera se impartirá la asignatura Almacenamiento, Conservación y Preservación. Por todas las actividades que deben realizar los estudiantes con los contenidos de esta asignatura se hace necesario el uso de las nuevas tecnologías y los medios computacionales en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Carrera Ciencia de la informaron y particularizando la asignatura Almacenamiento, Conservación y Preservación. Las tecnologías de la información y las comunicaciones: un medio dentro del proceso de enseñanza La escuela cubana, como fuente inagotable de experiencias en la formación de las nuevas generaciones, enfrenta los retos de una época que evoluciona bajo la égida de la Revolución Científico Técnica y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, de ahí la necesidad de renovar, constantemente, métodos y estilos de trabajo que estén dirigidos a lograr transformaciones duraderas en todos los niveles de enseñanza . Las nuevas tecnologías, además de utilizarlas como herramienta para hacer múltiples trabajos y asegurar a los estudiantes una alfabetización digital, conviene que las utilicen como potente instrumento didáctico para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, aplicando diversas metodologías en función de los recursos disponibles, de las características de los estudiantes, de los objetivos que se pretenden. Las TIC son consideradas “el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información.” ADELL, J. (1997):

35

La incorporación de las TIC para desarrollar el trabajo independiente debe ser analizada como el empleo de un nuevo medio, que en lugar de desplazar a los demás medios de enseñanza y aprendizaje, los puede complementar. La necesidad de buscar medios que permitan optimizar el trabajo de autopreparación de los estudiantes se considera oportuno reflexionar acerca de cuáles son las tendencias actuales en los procesos de enseñanza aprendizaje a partir del uso de las TIC. Las TIC se han convertido en importante apoyo para el desarrollo de proceso de enseñanza –aprendizaje de calidad, han permitido superar múltiples barreras de la Educación Superior, proporcionando un acceso mejorado al conocimiento, tanto de profesores como alumnos, gracias al superación de obstáculos de tipos geográficos y/o territorial, facilitando el desarrollo del principio de la multimedia. La utilización de las TIC presenta un conjunto de ventajas, Charro (2000: 79): - Facilita el tratamiento, presentación y comprensión de ciertos tipos de información. - Programas sencillos de manejar, que no requieren conocimientos profundos de informática. - Son herramientas interactivas que facilitan el aprendizaje; hacen que el estudiante participe de modo activo en el proceso docente. - Facilidades para el trabajo de personalización del aprendizaje del estudiante: a partir de la posibilidad de presentar ejercicios con niveles crecientes de dificultad. - Refuerzo inmediato a la respuesta de los estudiantes. - Sirve para la auto evaluación de los estudiantes de una forma inmediata y la propia retroalimentación para mejorar su situación. - Posibilidad de exposición repetitiva. - Disponibilidad total, tanto del tiempo como del lugar, para desarrollar el proceso de aprendizaje.


- Mayor motivación de los estudiantes, dada por la vistosidad y dinamismo del propio producto. - Desarrollo de habilidades en el estudiante para el uso de estas tecnologías en otros ámbitos. Estas ventajas favorecen en gran mediada su utilización para el desarrollo de trabajo independiente El trabajo independiente sus antecedentes en el proceso enseñanza aprendizaje El problema de la independencia cognoscitiva y el trabajo independiente en la escuela cubana ha evolucionado bajo la influencia de diferentes paradigmas educativos que caracterizaron el proceso de enseñanza-aprendizaje en un determinado contexto histórico - concreto.

En la actualidad han sido numerosas las investigaciones que han abordado el trabajo independiente y el desarrollo de las habilidades de estudio con este carácter. En Cuba, J. A. Caballero (1790), F. Varela (1829), J. L. Caballero (1850), E. J. Varona (1896), M. Valdés Rodríguez (1896) J. Martí (1880). En los años comprendidos entre 1902 y 1958 se destacan pedagogos como A. Aguayo; D. González; D. M. Escalona; L. Martínez; R. Guerra; entre otros, los que valoraban la importancia de la educación autónoma, destacando que el niño es agente de su propia educación y que debe participar en ella de modo activo.

Después de 1959, además de la vigencia de los trabajos de D. González y D. M. Escalona, se destacan: C. Rojas, (1982); G. Valdivia, (1988); A. Labarrere, (1996, 1998); P. Rico (1996); J. Una connotación muy especial tiene esta López, (1990) y J. M. Lois, (1980); M. Conde, problemática para las Universidades que (1999); J. Aparicio, 1999); C. A. de Zayas, tienen como encargo social formar en las (1998); C .R. Ochoa, (1999); entre otros. Hay nuevas generaciones. El estudio de la actividad que destacar que KC. Ushinski, tuvo la primacía cognoscitiva independiente de los alumnos (junto a otros pedagogos progresistas de la y posteriormente el trabajo independiente, segunda mitad del siglo XIX y principios del XX) declarado como método, criterio con el de aproximarse a revelar algunos aspectos que coinciden todos los autores cubanos y de la actividad del alumno en el estudio, y en extranjeros contemporáneos estudiados, ha correspondencia con ello los procedimientos de la sido abordado por sabios y filósofos desde la enseñanza utilizados con el objetivo de promover Antigüedad, Arquímedes (230 a.n.e) , Sócrates la actividad independiente y de ofrecerles (380 a.n.e), Platón y Aristóteles (300 a.n.e). una fundamentación filosófica, psicológica, entre otros, quienes partieron de las premisas fisiológica y didáctica a esta problemática. Ya de que el pensamiento del hombre sólo puede en este período, los pedagogos de referencia, transcurrir con éxito en el proceso de la actividad sustentaban el criterio de que el conocimiento independiente y que el perfeccionamiento de la tiene una génesis dialéctica, siendo esta la causa personalidad y el desarrollo de sus capacidades fundamental de su contraposición a los principios se logra mediante el autoconocimiento. inconsistentes de concepciones pedagógicas imperantes por la fuerza de la tradición. En la Edad Media: M. Montaigne (1580), T. Moro (1500) y T. Campanella (1602). El trabajo independiente en el proceso enseñanza- aprendizaje en el nivel superior En la época Moderna: J.A. Comenio (1645), J. J. Rousseau (1770), J.E. Pestalozzi (1800), J.F. La Educación Superior se distingue de la Herbart (1806), D. Ushinski (1890), L.N. Tolstoi educación media no solo por la especialización (1895). de la preparación, el grado de complejidad y el gran volumen de material docente, sino En la época Contemporánea: N.K. Krupskaia también por la metodología del trabajo docente (1926), A.V. Lunacharski (1928), P.D. Blonski y por el grado de independencia que deben (1928), S.T. Shatski (1926), M.S. Pistrak (1928) desarrollar los estudiantes. Además, en la y A.P. Pinkievich (1929). enseñanza contenido y forma son partes de un sistema único, el desconocimiento aquí de

36

www.documentalistas.org


Revista Documentación

37

uno de ellos conduce al fracaso del proceso enseñanza – aprendizaje. Entenderemos, pues, por proceso de enseñanza-aprendizaje, el sistema de comunicación intencional que se produce en un marco institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje, Díaz Bondenave ofrece la siguiente definición de aprendizaje: “Llamamos aprendizaje a la modificación relativamente permanente en la disposición de la capacidad del hombre, ocurrida como resultado de su actividad y que no puede atribuirse simplemente al proceso de crecimiento y maduración”. Danilov al analizar el proceso de enseñanza expresa “….se ha observado que cuando mas el maestro enseña sus alumnos menos oportunidad tienen estos últimos de adquirir conocimientos independientes, de pensar y actuar y menos vigoroso y fructífero resulta el proceso de enseñanza y viceversa” (Danilov .M.A y. Skatkin. M .N , 1984 :110). Nuestros pedagogos cubanos no se quedaron atrás en estos aportes, Félix Varela planteaba la necesidad de enseñar a pensar a los alumnos desde los primeros años esto se convirtió en la ley esencial de la educación que preconizaba (Chávez, 1996, p. 63). Mas tarde insistía Martí en la necesidad de enseñar a pensar, a crear el alumno en el proceso de aprendizaje y a ejercitar la mente constantemente, así como trabajar con independencia “Y pensamos que no hay nada mejor sistema de educación que aquel que prepara al niño a aprender por si mismo asegure a cada hombre el ejercicio de si propio” (Martí, 1975, p. 421). En la actualidad han sido numerosas las investigaciones que han abordado el trabajo independiente y el desarrollo de las habilidades de estudio con este carácter. Álvarez de Zayas (1999) define trabajo independiente como” una característica del proceso docente educativo, (…) es aquel proceso que, en su desarrollo, logra que el estudiante por si solo se “auto dirija”, y ve como “muy importante la solución de problemas pues los primeros los resuelven con la ayuda del profesor y luego por si solos, con independencia”. Sin embargo Quiñones (2001), plantea que …“es el método de aprendizaje dirigido al desarrollo de habilidades para la independencia cognoscitiva dentro y fuera de la clase y que se manifiesta a través de la auto preparación del estudiante, partir de la necesaria orientación del profesor, donde el sujeto que aprende concientiza fortalezas y debilidades de los resultados alcanzados. Advine & et. al (2001) plantean que la actividad independiente se refiere a la medida en que las acciones planificadas por el maestro para ser realizadas por el alumno promueven en este último el desarrollo de las habilidades, los conocimientos, actitudes y cualidades para aprender y actuar con autonomía”, lo que en modo alguno presupone que cada estudiante actúe por sí solo. Aprender con independencia y autonomía debe ser un propósito curricular desde los primeros años de vida, que ha de significar para todos los implicados un proceso de apertura y superación continua, que requiere

>> “Aprender con independencia y autonomía debe ser un propósito curricular desde los primeros años de vida, que ha de significar para todos los implicados un proceso de apertura y superación continua”


de una metodología diferenciada hacia el estudio independiente con la necesaria complementación del trabajo en equipos. Galvis (1997, p.12), hace referencia a lo planteado por Knowles acerca de que el aprendizaje autodirigido tiene los supuestos siguientes: - Que el ser humano crece en capacidad (y necesidad) de auto dirigirse, como un componente esencial de madurez, y que esta capacidad debe nutrirse de manera que se desarrolle tan rápidamente como sea posible.

Revista Documentación

PUBLICITARSE Si está interesado en recibir más información sobre cómo publicitarse en la Revista Documentación, no dude en contactar desde www.documentalistas.org

El aprendizaje adquiere el rango de activo y autónomo cuando el proceso educativo en su realización de proceso de enseñanza-aprendizaje sitúa a cada estudiante como el principal protagonista de su propia realidad personal y escolar, comprometiéndolos con los niveles alcanzados de su auto desarrollo para dar soluciones a los problemas auto propuestos que se revelan como parte de la cultura escolar. Con respecto al trabajo independiente, el Dr. Carlos Álvarez ofrece la siguiente definición: “El trabajo independiente es el modo de organización del proceso docente dirigida a la formación de la Independencia, como característica de la personalidad del estudiante.¨ El planteamiento de Álvarez constituye una valiosa herramienta para organizar la actividad cognoscitiva independiente, pues la misma se refiere por un lado al trabajo independiente que tiene por objetivo el logro de la independencia o libertad de expresión de modos y vías para desarrollar las tareas cognoscitivas o capacidad de actuación del estudiante es decir el trabajo independiente es el aspecto metodológico que hace posible la independencia cognoscitiva en el proceso docente. El trabajo independiente es uno de los medios más efectivos de actividad cognoscitiva del estudiante. La ciencia no hace sino ofrecer la base científico - metodológica para su ejecución y controlar sus resultados. Es en el trabajo independiente, por su nivel de independencia y concientización del proceso,

38

www.documentalistas.org

Si usted nos ve ... sus clientes también

- Considera que la experiencia del aprendiz se convierte en una fuente cada vez más rica de autoaprendizaje y que debe ser explotada junto con los recursos que ponen a disposición los expertos.


Revista Documentación donde el estudiante alcanza mayor nivel de profundización científica y desarrolla habilidades generales y profesionales que la docencia no puede darle de forma acabada el trabajo independiente. Podemos decir que el trabajo independiente en la Educación Superior como forma de docencia ayuda al profesor universitario a desarrollar con eficiencia requerida el trabajo independiente en los estudiantes. El Software Educativo como medio de enseñanza en el nivel superior

39

utilización de elementos que permiten solucionar problemas e impactar su estructura cognitiva. Los textos electrónicos, hipertextos, micro mundos, simuladores, etc., son algunos de los elementos específicos que genéricamente se consideran como software educativo, es decir, programas elaborados en una plataforma informática que buscan apoyar el desarrollo de temáticas específicas incluidas en los planes de estudio formal o informal del sistema educativo y que poseen una clara intención pedagógica.

De acuerdo con los elementos anteriores, el papel de la informática dentro de la educación El término inglés software, que corresponde se caracteriza por ser un elemento de apoyo al a soporte lógico o a programa en español, es proceso de enseñanza aprendizaje y el software aplicable a toda colección de instrucciones que educativo como un elemento didáctico que sirve para que el computador cumpla con una diseña espacios y ambientes basados en los función o realice una tarea. El nivel más básico requerimientos cognitivos de los estudiantes. de software lo constituye el sistema operacional y consta de un conjunto de programas que El software educativo es aquel que se destina a controlan la operación del computador. apoyar o facilitar diferentes procesos presentes en los sistemas educacionales, entre los cuales El desarrollo alcanzado por la informática y cabe mencionar el proceso de enseñanzala computación ha permitido su incursión en aprendizaje, el de vinculación con la práctica las más disímiles esferas socio-económicas y laboral, el de investigación estudiantil, el del saber científico, entre las que se destaca de gestión académica, el de extensión a la la educación, por las grandes aplicaciones comunidad, etc. permitiendo incorporar los realizadas en el proceso de enseñanza, las que, sistemas computacionales como medios desde las primitivas máquinas de enseñar de B. auxiliares en subsistemas didácticos que Skinner hasta los software educativos actuales, abarcan objetivos, contenidos, medios, métodos han transitado por diferentes períodos etc. y evaluación, sobre una o varias temáticas, en las modalidades presencial, semipresencial o a Los primeros intentos de desarrollo de software distancia. educativo se sitúan al final de la década del 60 con la aparición de los sistemas de instrucción El software educativo que se desarrolle para programada, pero el verdadero auge se dio en atender los requerimientos de cada uno de la década del 80. En primera instancia con la dichos procesos estará influenciado por las producción de lenguajes para el aprendizaje, características propias de cada uno de ellos. Un luego con el desarrollo de herramientas de software educativo es una aplicación informática, autor la producción de software educativo ya que soportada sobre una bien definida estrategia más específicamente con la elaboración de pedagógica, apoya directamente el proceso programas tutoriales, de ejercitación y práctica, de enseñanza – aprendizaje, constituyendo de cálculo, y de simulación. un efectivo instrumento en el desarrollo educacional. El desarrollo de software educativo en los últimos años, ha pasado en nuestro país de ser concebido El software educativo como medio de como un presentador de información a ser un enseñanza resulta eficiente auxiliar del profesor elemento didáctico interactivo que se elabora a en la preparación e impartición de las clases partir de la representación de conocimiento y que ya que contribuyen a una mayor ganancia facilita en el usuario su construcción gracias a la metodológica y a una racionalización de las


actividades del profesor y el alumno. En la docencia proporcionan beneficios pedagógicos pues liberan a los alumnos para acometer tareas conceptuales importantes, estimulan a los estudiantes promedios a dominar el pensamiento abstracto, permite la interactividad retroalimentándolos y evaluando lo aprendido, facilita las representaciones animadas, desarrolla habilidades, simula procesos complejos, facilita el trabajo independiente e introduce al estudiante en el uso de las técnicas más avanzadas, por lo que el uso de estos novedosos medios de enseñanza se hacen hoy prácticamente imprescindibles. Se pueden clasificar según las funciones educativas que asumen sistemas tutoriales, sistemas de ejercitación y práctica; simuladores, juegos educativos, lenguajes sinfónicos, micromundos exploratorios, sistemas, expertos, sistemas inteligentes de enseñanza, hipermedia, herramientas, aprendizaje soportado en la Web, libros electrónicos., etc. Sistemas o programas tutoriales

educativos Por medio de la interacción se establece un diálogo entre el estudiante y la computadora. Las simulaciones proveen a los usuarios la posibilidad de estar observando un evento y participar en ellos como si estuviera jugando, á esto se denomina realidad virtual. Incluso brinda la oportunidad de tomar decisiones, ya que los resultados serán á acordes a la selección del estudiante Micromundos Estos son programas diseñados como ambientes pequeños donde se estimula al estudiante a explorar y desarrollar habilidades de observación, análisis y toma de decisiones para resolver problemas que se puedan presentar. Puede hacer el ejercicio, repitiendo tantas veces como sea necesario, hasta conseguir una solución satisfactoria. Existe el programa LOGO, creada para niños donde se presentan situaciones de programación para trabajarse con una tortuguita que sigue las órdenes recibidas del usuario.

Son programas que en mayor o menor medida dirigen, tutorizan, el trabajo de los alumnos. Típicamente un sistema tutorial incluye las cuatro grandes fases que según Gagné deben formar parte de todo proceso de enseñanza-aprendizaje: la fase introductoria, en la que se genera la motivación, se centra la atención y se favorece la percepción selectiva de lo que se desea que el alumno aprenda; la fase de orientación inicial, en la que se da la codificación, almacenaje y retención de lo aprendida, la fase de aplicación, en la que hay evocación y transferencia de lo aprendido; y la fase de retroalimentación en la que se demuestra lo aprendido y se ofrece retroinformación y refuerzo. Esto no significa que todos los tutoriales deben ser iguales.

Hipermedia

Sistemas expertos

El propósito fundamental no es enseñar nuevos contenidos, sino repetir el material a ser aprendido hasta que el usuario demuestre que lo domina adecuadamente. Normalmente la utilización de un ejercitador debe ir precedida de otras metodologías de instrucción, a través de las cuales el aprendiz pueda tener acceso a la información didáctica pertinente.

Estos son sistemas de computación capaces de representar y razonar acerca de algún dominio rico en conocimientos, con el ánimo de resolver problemas y dar consejo a quienes no son expertos en la materia. Simulaciones,

40

demostraciones

y

www.documentalistas.org

juegos

Esta categoría de software educativo muestra un gran auge en los últimos años. Un hipertexto se puede definir como un grafo entre cuyos nodos se establecen vínculos, que permiten la organización no lineal de la información. En una estructura hipermedia los nodos pueden contener información expresada en diferentes formatos (texto, gráfico, sonido, animación, video) y además pueden combinarse nodos pasivos y activos. Estos últimos pueden incluir módulos ejecutables que se activan en tiempo real. Ejercitadores


Revista Documentación Frecuentemente se combinan las modalidades de ejercitación y juego, con el fin de promover una mayor motivación en el estudiante. Los ejercitadores, al igual que los tutoriales convencionales, incorporan como base teórica los principios del conductismo. Simulaciones Esta es una categoría compleja de software educativo, que instrumenta un modelo de algún fenómeno o actividad acerca del cual se pretende que los estudiantes aprendan, a través de la interacción con el programa. En principio una simulación puede utilizarse para presentar información y guiar al aprendiz, para guiarlo y que practique, para hacer las tres cosas o también para evaluar su desempeño. Juegos Esta modalidad de software educativo presenta dos conjuntos principales de usuarios: comúnmente son utilizados con niños pequeños, en escuelas de nivel elemental y medio y también frecuentemente se aplican con estudiantes de nivel superior o de formación profesional, en cursos sobre administración y negocios. Los juegos didácticos, como ya se ha mencionado previamente, pueden combinarse con ejercitaciones o con simulaciones. Herramientas Consisten en programas de computador que los estudiantes pueden utilizar, conjuntamente con otros medios o actividades, para alcanzar alguna meta educacional. Son esencialmente abiertos y flexibles. Por ejemplo, una herramienta de diseño gráfico puede apoyar el aprendizaje del dibujo artístico, o también la elaboración de gráficos de funciones matemáticas. Libros electrónicos Su objetivo es la de presentar información al estudiante utilizando diferentes recursos tales como texto, gráfico, animaciones, videos, etc. de tal manera que el proceso de obtención de la información por el estudiante esté caracterizado por: a) Navegación a través de los conocimientos. b) Selección de acuerdo con sus necesidades. c) Nivel de interacción que le facilite el aprendizaje. d) Respuestas del sistema ante determinadas acciones. e) Medio ambiente agradable de trabajar. f) Información precisa y concreta. Aprendizaje soportado en la Web World Wide Web (WWW) es el nombre de un servicio Hipermedia distribuido que tuvo su origen en el Consejo Europeo para Investigaciones Nucleares

41


El mismo está disponible como parte de Internet y permite navegar con facilidad a través de un vasto y continuamente creciente volumen de información La Web por tanto es esencialmente un medio para distribución y acceso a la información, que en principio permite soportar cualquiera de las modalidades de software educativo antes mencionadas. Hoy en día se utiliza mayormente en combinación con la modalidad de Hipermedia educativa. Su utilización es ventajosa en campos como la educación a distancia o la elaboración de materiales de enseñanza /aprendizaje interactivos y / permanentemente. Las características que hacen del WWW una tecnología de amplio potencial educativo son:

por ser un tipo de estudio primordialmente independiente facilita la posibilidad de adquirir los conocimientos a un ritmo individual, no obstante se deben introducir los conocimientos de manera paulatina brindándole al estudiante por la estructura del programa la posibilidad de ser evaluado y corregido por el mismo e incluso diferentes recorridos pedagógicos según el juicio que hace el ordenador sobre la corrección de las respuestas de los alumnos o según su decisión de profundizar más en ciertos temas, además se puede prever la organización de los contenidos, en niveles de dificultad, favorece el desarrollo de actitudes positivas de los alumnos tanto hacia el área de conocimiento específica como hacia el uso de las computadoras.

1.-Capacidad hipertexto /hipermedia 2.-Capacidad multimedia. 3.- Capacidad como sistema distribuido y abierto a la Internet. 4.- La disponibilidad gratuita de clientes, servidores, aplicaciones auxiliares para la visualización y audición de formatos diversos (textos, gráficos, audio, videos) etc.

También puede ser la vía para vincular un contenido técnico específico con la realidad política y social y afianzar en los estudiantes la convicción de que los conocimientos adquiridos, pueden ayudar de manera concreta al desarrollo social; es de gran utilidad para ser usado como herramienta auxiliar en la enseñanza lo que constituye una necesidad, ya que permite:

Software Educativo una necesidad para la asignatura Almacenamiento, Conservación y Preservación

- Fomentar el conocimiento teórico y práctico de la materia.

El uso de las nuevas tecnologías y los medios computacionales en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Carrera Ciencia de la informaron y particularizando la asignatura Almacenamiento, Conservación y Preservación, ofrece nuevas oportunidades a profesores y alumnos ya que se pueden introducir materiales didáctico amplios que permiten y favorecen formas más creativas de enseñanza. “Los medios denotan recursos y materiales que sirven para instrumentar el desarrollo curricular y con los que se realizan procesos interactivos entre el profesor, los alumnos y los contenidos en la práctica de la enseñanza”. Sevillano (1996: 76), estos medios reciben el nombre de Software educativo, programas educativo o programas didácticos. De acuerdo a los resultados del estudio realizado por Kulik y Cohen (citados en Sánchez Ilabaca, J., 1992) en torno al empleo de programas educativos en el ámbito universitario, se puede decir que el uso de software educativo tutorial

42

www.documentalistas.org

- Motivar el interés por la asignatura. - Estimular la comunicación, la intervención y participación de los estudiantes en los trabajos del grupo. - Incorporar al material toda la información necesaria para el aprendizaje. - Distribuir directa e instantáneamente los contenidos. - Promocionar la información de los contenidos en módulos educativos independientes que conforma el software a través del empleo de imágenes relacionadas con artículos, documentos, una preparación mas dócil e interesante en el estudio de un tema determinado, sin que este pierda el interés por el mismo además de estar acorde al proceso irreversible de formatización fortaleciendo los conocimientos que deben adquirir a partir del plan de estudio D.


Revista Documentación Bibliografía 1. ADELL, J. (1997): “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información”, Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7, 1010 líneas URL:http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.htm 2. ADELL J., “Tendencias en educación en la sociedad. de las tecnologías de la información”. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa. Núm. 7. Noviembre 1997. ISSN: 1135-9250. 3. ALESSI, S.; TROLLIP, S. (1991). Computer-Based Instruction: methods and development. Segunda edición. Prentice Hall. 4. CHAVEZ, J. A. (1996): Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. Editorial pueblo y Educación. La Habana. 5. CHARRO, H. E. /et. al. /. (2000). “La educación en el contexto de las nuevas tecnologías”. Foro de Debate: Enseñanza Asistida por Computador. LogroñoPamplona. España. 6. DANILOV, M. A. y SKATKIN, M. N. (1984): “Dialéctica de la Escuela Media! Editorial Pueblo y Educación. 7. DIBUT, L. et al. (2000). Tendencia actual de la Informática Educativa. La computadora como mediador del proceso enseñanza – aprendizaje. Memorias del Congreso Redes, Multimedia y Diseños Virtuales, Universidad de Oviedo, España. 8. GALVIS, A. (1997). Ingeniería del software educativo. Universidad de los Andes. Santa Fe de Bogotá. Colombia. 9. MARQUÉS, P. (2008). El software educativo. Documento electrónico, en: http:// www.ciberaula.es/quaderns/html/publicado_85.html, consultado el 30 de Octubre del 2008, 11:00 a.m. 10. MARTÍ, J. (1975): “Obras Completas. Otro fragmento número 3. Tomo 22. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 11. MES (2007). Plan de Estudio para la Carrera Bibliotecología y Ciencia de la Información. Cuba. 12. QUIÑONES R D. .Antecedentes y perspectivas del trabajo independiente en las universidades pedagógicas: una propuesta para su mejora. Universidad Pedagógica Pepito Tey, Las Tunas, Cuba (1997). 13. ------------------------------(2000). El trabajo independiente en La Educación Superior: Alternativas para su orientación y control. Ponencia Evento Provincial. Pedagogía 2003. 14. SANCHEZ ILABACA, J (992) .Informática educativa. Editorial Universitaria. Chile. 15. SEVILLANO, Ma. L. (1996:76). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. UNED, Madrid, España.

43


Artículo

“Google”. Aray Chen. Flickr

Google para usuarios específicos: Proyecto colaborativo en las administraciones públicas de la CAPV 1. Razón de ser y génesis del proyecto

E

l presente artículo trata no tanto el proceso de elaboración del producto “Guía breve básica sobre el buscador Google”, sino, sobre todo, el origen y la razón de ser del proyecto, vivo y abierto aún, en el que se inscribe la realización de dicho producto. Entendemos la Guía como un hito importante dentro de lo que denominamos “Proyecto Google”, pero si en algo queremos poner aquí el acento es en el proyecto en sí mismo, y en particular en sus dos facetas más destacadas: en cuanto proceso

44

www.documentalistas.org


Revista Documentación

Autoras: Inmaculada González Gómez es Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid (España). Fue archivera en el Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa y posteriormente bibliotecaria-documentalista del Instituto Vasco de Administración Pública. Actualmente es responsable del Centro de Documentación de la Agencia Vasca de Protección de Datos, donde desarrolla, además, funciones relacionadas con la gestión de contenidos de la página web y de la intranet corporativa. Miembro activo de la CIBE-LEEB, Comisión Interinstitucional de Bibliotecas y Centros de Documentación Especializados de la CAPV. María Elena Revilla López es Licenciada en Historia por la Universidad de Deusto y Postgrado en Documentación por la Universidad Complutense de Madrid. Funcionaria de carrera en la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi, fue durante una larga etapa Responsable del Centro de Documentación de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. A fecha de finalización de este artículo, ocupaba el puesto de Técnica documentalista de la Dirección de Consumo del Gobierno Vasco, y era responsable de la página web kontsumo.net. En diciembre de 2010 se incorpora al puesto de responsable de la Biblioteca del Departamento de Sanidad y Consumo en Vitoria-Gasteiz. Miembro activo de la CIBE-LEEB, Comisión Interinstitucional de Bibliotecas y Centros de Documentación Especializados de la CAPV. Belén Castelló es Licenciada en Filología Hispánica. Ha realizado estudios especializados en biblioteconomía y documentación. Profesionalmente se inició como catalogadora. En 1986 obtiene la plaza de Directora de la Red de Bibliotecas Públicas de Basauri, puesto que conserva hasta que en 1992 obtiene plaza en el Cuerpo Superior Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas del Gobierno Vasco y pasa a ejercer de Bibliotecaria Documentalista en el Departamento de Industria y Energía del Gobierno Vasco. Desde el año 2000 hasta la actualidad es la responsable del Servicio de Biblioteca y Documentación del Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, en Bilbao. Miembro activo de la CIBE-LEEB, Comisión Interinstitucional de Bibliotecas y Centros de Documentación Especializados de la CAPV.

45

colaborativo y en cuanto su orientación al usuario (orientación marketing). 1.1. El “Proyecto Google” en cuanto proceso colaborativo En noviembre de 2008, tras una serie de contactos y reuniones previas, echó a andar la CIBE-LEEB, Comisión Interinstitucional de Bibliotecas y Centros de Documentación Especializados de la CAPV, en la que se integraron de forma voluntaria varias técnicas y técnicos responsables de diferentes bibliotecas de administraciones públicas de la CAPV [1]. La Comisión se constituyó con el propósito, entre otros, de llevar adelante proyectos que sus integrantes en ningún caso podrían abordar en solitario (téngase en cuenta que se trata, en su mayoría, de bibliotecas unipersonales o bipersonales). No nos detendremos ahora en las vicisitudes de esta Comisión, tan sólo destacaremos que, tratándose de centros especializados en materias muy diversas (Consumo, Agricultura, Sanidad, Protección de Datos...) y por ello con colecciones e incluso servicios muy diferentes, han conseguido potenciar aquellos aspectos que les son comunes, en particular el hecho de que todos ellos sirven a personal de administraciones de la CAPV, aunque cada uno, particularmente, al del departamento, organismo o institución a la que está adscrito. Y, enlazando con el siguiente punto, mencionaremos un segundo hecho que les es común: no habiendo descendido el número de personas potencialmente utilizadoras de dichos servicios, ha sido patente el descenso de usuarias y usuarios efectivos de los mismos en los últimos años. Este es el marco en el que se inscribe y que, en última instancia, hace posible la realización del proyecto que ahora nos ocupa. No se trata del único trabajo en colaboración que se ha emprendido en el seno de la CIBE-LEEB, pero sí es


uno de los primeros que se pusieron en marcha y, en cierto modo, ha sentado las bases de una cierta forma de trabajo en la que pesa más lo virtual que lo presencial: uso habitual del correo electrónico y de la plataforma de Microsoft para trabajo compartido Sharepoint.

nuestros usuarios y usuarias, quisiéramos o no, iban a seguir haciendo con Google.

Con ello pretendíamos la consecución de un doble propósito: por un lado, orientar nuestros esfuerzos hacia algo realmente útil para un número considerable de personas, algo que 1.2. El “Proyecto Google” en cuanto proceso con respondiera a sus necesidades reales [3]; y orientación marketing por otro, aumentar la visibilidad de los y las profesionales responsables de las bibliotecas y ¿Por qué trabajar sobre Google? Se trata de un reivindicar su papel de agentes posibilitadores y buscador creado por una empresa privada, con facilitadores del encuentro entre la información y la que ninguna de las autoras de este artículo su destinatario final. mantiene vinculación alguna. ¿Por qué focalizar nuestra atención en él? Muy sencillo: porque 2. Cronología del proyecto nuestros y nuestras clientes lo hicieron antes. En junio de 2009 el grupo de trabajo se reunió Ya en las primeras reuniones de la CIBE-LEEB por primera vez y estableció cuál sería la se convirtió en un tema recurrente: los y las sistemática del trabajo. En primer lugar, había profesionales miembros constatábamos que que comprobar si nuestra hipótesis de trabajo era Google se había abierto paso entre el personal de cierta, es decir, si nuestros usuarios y usuarias nuestras instituciones no sólo como el Buscador, recurrían a Google tanto como creíamos y si con mayúsculas, sino como la primera opción encontraban problemas al hacerlo (o, al menos, para encontrar cualquier dato, información si presentaban un margen de mejora en su uso o documento. Gran parte de la demanda de del buscador que pudiera constituir el campo información-documentación que antes se de actuación de nuestro trabajo). Por ello, el canalizaba a través de estas bibliotecas y primer paso debía ser la elaboración de una centros de documentación había sido absorbida encuesta para que la cumplimentaran, a fin de por Google, con mayor o menor fortuna, porque, conocer sus hábitos y necesidades en relación como veremos más adelante, el uso del buscador con Google. La encuesta la planteamos bajo el genera un grado alto de satisfacción, pero título “Encuesta sobre búsquedas en Internet” y también se plantean problemas relacionados se dirigió a 1.215 personas, público potencial de con la fiabilidad, pertinencia y exhaustividad de las bibliotecas integradas en la CIBE-LEEB, sin la información y con la pérdida de tiempo. excluir a nadie, ya que en 2009 todas ellas tenían conexión a Internet en su lugar de trabajo. Éste El diagnóstico era claro: estábamos realizando era el universo de la encuesta. grandes esfuerzos por mantener productos y servicios documentales que eran escasamente Indudablemente, este escenario de acceso valorados y utilizados; además como profesionales generalizado a la Red nos hacía tener muy habíamos perdido visibilidad y parecíamos presente que esas 1.215 personas, muy prescindibles, mientras un motor de búsqueda probablemente, no se limitarían a satisfacer “usurpaba” funciones que tradicionalmente nos mediante Internet necesidades informativas pertenecían, como mediación autorizada entre estrictamente ligadas a su actividad laboral. la información-documentación y la persona Pero lejos de ser un inconveniente, lo veíamos interesada. Ante esta situación optamos como un factor enriquecedor, ya que queríamos por convertir la amenaza en oportunidad y incorporar también en este proceso de recogida decidimos [2] constituir un grupo de trabajo de información las respuestas sobre búsquedas dentro de la Comisión, con la intención de realizadas para o desde el ámbito privado. elaborar un documento muy breve, al que desde Esta premisa, expresada en la introducción su concepción empezamos a denominar “guía”, a la encuesta, pretendía, y creemos que lo con pautas sencillas, concretas y prácticas, para consiguió, favorecer la colaboración del colectivo mejorar los resultados de las búsquedas que destinatario.

46

www.documentalistas.org


Revista Documentación Otro punto que debemos destacar es que, si bien el cuestionario llevaba por título “Encuesta sobre búsquedas en Internet”, no ocultaba que la finalidad principal era recabar información sobre el uso de Google: 7 de las 11 preguntas giraban en torno al buscador. En la introducción, además, se dejó bien clara la finalidad última de la prospección: realizar un tutorial sobre Google. Lo cual no comportaba, en absoluto, hacer proselitismo del buscador; si el universo estaba constituido por todas las personas trabajadoras de las instituciones implicadas, en cuanto internautas, el público objetivo para la promoción de los productos se reduciría a aquellas que ya eran usuarias de Google. La pretensión final de la encuesta era conocer si efectivamente la mayoría utilizaba el buscador Google y cuáles eran las necesidades de las personas que lo usaban, para —si era éste el caso— ayudarles a hacer unas búsquedas más certeras y ágiles. En esta primera fase del trabajo, y paralelamente a la elaboración de la encuesta, se emprendió una investigación: se rastreó la Red en busca de guías de espíritu similar al de la que planteábamos (lo primero, para descartar que otra Administración hubiera llevado a cabo un proyecto similar, y lo segundo, para tomar como modelo —o contramodelo— guías ya existentes). Se encontraron varios “manuales” o listados de consejos, trucos, etc., algunos de ellos muy coincidentes entre sí en cuanto a forma y contenido, y con ellos y los propios tutoriales de Google, más el Manual “Google, los mejores trucos” [4] se comenzó la recopilación de comandos, operadores y soluciones de todo tipo en una tabla. Llegado este momento, se planteó una discusión en el seno del propio grupo de trabajo, sobre la conveniencia o no de incorporar a la futura guía una serie de usos o capacidades accesorios que Google proporciona y que no son propiamente utilidades del buscador. El resultado del debate fue la decisión de centrarnos en la faceta original de Google, es decir, en su funcionalidad como buscador, y relegar otros usos a un anexo o a una guía o manual más completo, cuya elaboración podría abordarse en un futuro próximo. 3. La encuesta y su explotación Para la elaboración de la encuesta solicitamos el asesoramiento de otras personas, más expertas que nosotras en estas lides. No se nos escapaba que una investigación de este tipo podía fracasar por un mal planteamiento de la encuesta. Decidimos que el documento en cuestión comenzara con una breve presentación del grupo de trabajo de bibliotecas especializadas (CIBE-LEEB) con el objeto de hacer visible al colectivo de documentalistas. A continuación se presentaban 11 preguntas, unas abiertas y otras cerradas, con respuestas para marcar dirigidas al “usuario diana”, explotando la ventaja de conocer previamente sus necesidades de información, y con la pretensión de que cualquier persona que fuera a responder dichas preguntas comprendiera con claridad lo que se le estaba preguntando. Se difundió en los dos idiomas oficiales de la CAPV, a 1.215 personas de las 11 entidades integradas en la CIBE-LEEB, y se recibieron contestadas 483 encuestas,

47


lo que supone un 39,92%. El 98,76% de quienes respondieron afirmaban hacer búsquedas en Internet y de ahí un 84,68% declaraba utilizar la Red con este fin todos o casi todos los días.

documentalistas?

Puede parecer sorprendente que un 70,19% declarara que “casi siempre” le satisfacían los resultados, teniendo en cuenta el limitado conocimiento del buscador evidenciado anteriormente, pero hay que interpretar el dato desde la percepción de Google como un software útil y amigable que no suele generar frustración, porque no hace falta ser un “iniciado” para sacarle partido: siempre se obtiene información.

Como ya hemos indicado en el punto 2, el universo de la encuesta estaba constituido por los y las clientes de las bibliotecas y centros de documentación especializados integrantes de la CIBE-LEEB. Pero el público objetivo para la Guía se circunscribiría a quienes utilizasen habitualmente Google y, más concretamente, a aquellas personas que no tuviesen conocimientos avanzados en informática (personal administrativo y técnico no informático).

En primer lugar, conocer mejor a nuestros usuarios y usuarias, saber cómo se desenvolvían en las búsquedas que hacían en privado, tomar En cuanto a la información que buscaban: era de nota de destrezas y carencias y, en definitiva, muy diversa naturaleza, si bien destacaban las recoger la información necesaria para ajustar la respuestas “Información general sobre un tema”, proyectada “Guía de Google” a las necesidades “Normas”, y “Publicaciones, estudios, informes”, específicas del colectivo diana. A la vista de la en este orden. Otras personas buscaban encuesta y posterior informe de resultados, fechas, mapas, rutas de viajes y definiciones. La adaptamos la Guía, no sólo en lo referente a búsqueda sencilla fue la elegida por el 81,99% la elección de operadores, sintaxis, etc., sino frente a la avanzada y los buscadores específicos también en los ejemplos, que se hicieron “a la (15,32% y 12,84%, respectivamente). medida”, con búsquedas que estas personas hacían habitualmente y donde se iban a reconocer Sobre el grado de manejo del buscador, un tercio fácilmente. Se les ilustró con búsquedas sobre se declaró “cómodo” en su manejo. Sin embargo materias ligadas a su trabajo, pero también había un 46,17% cuyo mecanismo de búsqueda sobre temas de actualidad o sobre cuestiones habitual era limitarse “a poner palabras y esperar más relacionadas con el ámbito privado o con que haya suerte”, lo que ponía de manifiesto que otros puntos de interés que habíamos detectado casi la mitad de quienes usaban Google tenían en las encuestas. un conocimiento muy limitado de las estrategias de búsqueda que ofrecía el buscador. Del Además, percibimos que todo este proceso 50,93% restante (tomado ahora como el 100%) nos hacía ganar visibilidad como profesionales, nada menos que un 76,92% no utilizaba los reforzando nuestro papel de referentes en trucos, operadores, etc. de Google, tal y como gestión de la información. se manifestaba en las respuestas a la cuestión nº 7. 4. La Guía de uso de Google

Respecto a los problemas que surgían, el más común era el exceso de información seguido de la no pertinencia de los primeros resultados y de la pérdida de tiempo en la búsqueda. El número de personas que, tras responder a la encuesta, parecía concienciarse de que Google ofrecía posibilidades que desconocía y que agradecería recibir más información era de 169 (34,99%). ¿Qué provecho estas encuestas

48

habíamos obtenido de como bibliotecarios/as y

www.documentalistas.org

Ninguna de las guías, manuales, instrucciones —tanto en páginas web o blogs como en publicaciones en papel— que encontramos a lo largo de la fase de investigación inicial respondía a nuestra pretensión, que no era otra que conseguir una guía práctica (y por ello breve, inteligible y manejable) y válida para búsquedas concretas y específicas, frecuentes en este tipo de centros. Por tanto había que elegir comandos y mecanismos del buscador apropiados, desechando aquellos que podrían dispersar las


Revista Documentación búsquedas y contribuir a la confusión que un exceso de resultados podría ocasionar. Además, teniendo en cuenta la desigual formación y las diversas necesidades y características de las personas a las que se dirigía la guía, queríamos enfocarla a diferentes modos de consulta. 4.1. Componentes y estructura La guía de uso de Google se compone en realidad de tres elementos cuya elaboración y ejecución corresponde a distintas fases del proyecto: la guía propiamente dicha, las FAQ (preguntas frecuentes) y el manual de uso de Google. Estos tres elementos giran en torno a los mismos contenidos, pero expuestos de manera diferente, de forma que cada individuo pueda encontrar lo que necesita según el momento y las necesidades. Esto responde al concepto de la distribución y difusión de los productos informativos y documentales desde múltiples accesos, para favorecer su aprovechamiento máximo. 4.1.1. Elemento 1: Guía breve básica sobre el buscador Google El fin de esta guía es facilitar la consulta de la información recopilada sobre el uso del buscador partiendo de las pantallas del entorno Google y de los distintos comandos y sintaxis que pueden utilizarse. 4.1.1.1. La forma — Se basa en un sistema de hipertexto: una plana inicial que, mediante vínculos, enlaza a páginas secundarias que aportan la información complementaria con ejemplos y consejos. Esta primera plana, en formato DIN A4, es fácilmente manejable y se puede imprimir y ubicar junto al ordenador para utilizar siempre que sea necesario [5]. — Es multiformato, en el sentido de que, según el canal que sirva para distribuir la guía, se podrá utilizar un formato electrónico u otro. Se ha preparado en formato html, para los casos en que se incorpore como páginas web, y en pdf, para los envíos por correo electrónico, o para su impresión y distribución en papel.

49

4.1.1.2. La estructura En las dos primeras partes de esta guía se sigue el mismo esquema: nombre o entrada, seguida de su definición o breve explicación y el literal “Cómo usarlo”, que mediante un hipervínculo enlaza a una explicación más amplia que se complementa con ejemplos prácticos y consejos de uso en su caso. La tercera parte enlaza directamente a las explicaciones pertinentes. — 1ª parte: Recursos básicos de sintaxis: se seleccionaron los comandos y elementos de sintaxis que consideramos de mayor utilidad para los usuarios y usuarias de los centros de documentación a los que nos dirigimos, preferentemente aquéllos que ayudan a definir búsquedas para obtener resultados concretos. Este apartado está compuesto por quince entradas. — 2ª parte: Opciones de la pantalla de búsqueda (o interfaz de Google): incluye los Botones “Voy a tener suerte”, “Herramientas del idioma”, “Búsqueda avanzada” y “Acotar la Red”. — 3ª parte: Buscadores específicos de Google: este enunciado, dada la complejidad de su contenido, así como el hecho de que por sí mismo podría constituir una guía aparte, enlaza directamente a las páginas que aportan explicaciones sobre algunos de los buscadores que funcionan de manera independiente en Google: Google alertas, Google académico, Google libros, Google imágenes y Google noticias. Se eligió esta estructura porque gran parte de las búsquedas que se hacen en el entorno de estos centros de documentación especializados requieren rapidez y efectividad, ya que su finalidad es servir de apoyo al personal de las instituciones en su actividad administrativa. De esta manera pueden encontrar a primera vista el comando o la funcionalidad que en un momento determinado les va a ser de ayuda. 4.1.2. Elementos 2 y 3: FAQ y Manual Ambos constituyen la tercera fase del proyecto. Se trata de dos trabajos que se encuentran ya esbozados, y que pretenden facilitar la consulta


de la información requerida partiendo de las necesidades de cada persona en cada momento. 4.2. La lengua Se han hecho sendas versiones en las lenguas oficiales de la CAPV, ya que la interfaz del buscador Google en euskera (dentro de Google. es) es parcialmente diferente a la interfaz en castellano: así, la función “Páginas en español” sólo está disponible en castellano, y “Herramientas del idioma” únicamente hace posible el cambio de la interfaz al idioma deseado, sin proveer más funcionalidades.

5. Difusión y promoción La guía comenzó a distribuirse de forma escalonada y su promoción se vio modificada —o en cierto modo racionalizada— por el plan de promoción del producto elaborado al término del curso de marketing para bibliotecas impartido en febrero de 2010 por la Dra. Viviana Fernández [6]. A raíz de este trabajo se asignó a este producto la marca Google Plus y la campaña de promoción adoptó una imagen basada en el lema “¡Sácale el jugo a Google!” incorporando la imagen de un exprimidor. Marca, imagen y eslógan se han ofrecido a todas las instituciones implicadas en el proyecto que quieran utilizarlos, ya que se pretende consolidar y difundir dichos identificativos del servicio de asesoramiento sobre el buscador, más allá de los materiales concretos que se vayan publicando. Aunque la difusión de esta guía breve básica la iba a efectuar cada centro independientemente, se hicieron algunas recomendaciones: — Realizar el envío en mensajes de correo electrónico de forma personalizada, en el idioma elegido y en un solo formato, ya que el exceso de opciones produciría confusión y desorientación. — En la medida de lo posible, incorporar la guía a la intranet de las instituciones, por el impacto que este medio tiene en la gestión del conocimiento en las organizaciones y las posibilidades que brinda para la evaluación de uso del producto. — La posibilidad, y en su caso el tipo de formación presencial se dejó a criterio de cada documentalista. 6. Evaluación y mejora continua del producto En base a los resultados que se vayan obteniendo, se podrán plantear las acciones de mejora necesarias para que el servicio se adapte a las necesidades de quienes lo utilicen.

50

www.documentalistas.org

>> “A raíz de este trabajo se asignó a este producto la marca Google Plus y la campaña de promoción adoptó una imagen basada en el lema “¡Sácale el jugo a Google!” incorporando la imagen de un exprimidor”

En una segunda fase del trabajo se adaptará esta guía breve básica para búsquedas que se realicen en euskera. Las diferencias sintácticas y morfológicas de ambas lenguas exigen un análisis diferenciado de los ejemplos y por tanto una investigación aparte.


Revista Documentación 6.1. Indicadores Se utilizarán satisfacción.

51

6.2. Mejora continua indicadores

de

uso

y

de

Los productos del “Proyecto Google” (bajo la marca “Google plus”) se verán sometidos a un proceso de mejora continua en el que se Debido a los múltiples canales utilizados en la implementarán las acciones necesarias para distribución, la medición de la frecuencia de solucionar las necesidades y problemas que uso deberá hacerse de forma individualizada surjan. por centros. Para medir la satisfacción de los usuarios y usuarias, sin embargo, se utilizará Desde el primer momento se ha constatado una encuesta donde, mediante la combinación la necesidad de establecer un sistema de de preguntas cerradas y abiertas, podamos vigilancia: además de mantener activa una conocer en qué grado han quedado cubiertas las búsqueda permanente en las alertas del propio necesidades expuestas en la encuesta previa Google, se realizarán búsquedas sistemáticas anteriormente mencionada. y periódicas que permitan detectar cambios en el funcionamiento del buscador y, en su caso, Esto se encuadra en la idea de hacer realidad editar nuevas y sucesivas versiones. un producto abierto y vivo, donde se vayan integrando paulatinamente las aportaciones que nos hagan. Notas en el texto 1. La CIBE-LEEB está integrada a día de hoy por: Biblioteca y Centro de Documentación del Dpto. de Industria, Innovación, Comercio y Turismo; Biblioteca y Centro de Documentación del Dpto. de Empleo y Asuntos Sociales; Biblioteca de Presidencia; Biblioteca y Centro de Documentación del Dpto. de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca; Servicio de Archivo, Biblioteca y Documentación del Dpto. de Sanidad y Consumo (Lakua, Dirección Territorial de Bizkaia y Dirección Territorial de Gipuzkoa); Biblioteca del Dpto. de Educación, Universidades e Investigación; Centro de Documentación de Emakunde; HABE Liburutegia; Biblioteca/Centro de documentación del IVAP (Vitoria-Gasteiz, Bilbao); Centro de Documentación de la Agencia Vasca de Protección de Datos; Biblioteca de la Academia de Policía del País Vasco. 2. En la reunión de la CIBE-LEEB de 4 de junio de 2009, en Vitoria-Gasteiz. 3. En este sentido fue sumamente esclarecedor el curso “Marketing y planificación estratégica de bibliotecas y centros de documentación”, impartido por Viviana Fernández Marcial en VitoriaGasteiz, en febrero de 2010. 4. Calishain, Tara ; Dornfest, Rael. Google, los mejores trucos. Madrid: Anaya Multimedia, 2005, 2ª ed. actualizada y ampliada, 978-84-415-1852-0. 5. Plastificada, se ha repartido en algunas bibliotecas a la totalidad de usuarios y usuarias, dentro del plan de promoción del producto. 6. Este trabajo constituyó la base de la ponencia: Revilla Fernández, Elena; González Gómez, Inmaculada. Marketing para centros de documentación especializados de la Administración: promoción de un producto en la Agencia Vasca de Protección de Datos y en la Dirección de Consumo del Gobierno Vasco. http://www.ifla.org/files/government-libraries/ ConferencePapers/2010Barcelona-Revilla,Gonzalez-Spanish2.pdf


Reflexiones de un Presidente

José Raúl Vaquero Pulido Presidente - Fundador Fundación Ciencias de la Documentación

¿Qué necesitamos para generar un Cambio Ciudadano desde la información? D

esde que la humanidad existe, el acto de entablar contacto con información, esté esta en una pintura rupestre dentro de una cueva o digitalizada en bits dentro de un ordenador, genera cambios en las personas que transforman esa información en conocimiento. La cuestión que ahora nos planteamos en el siglo XXI, movidos por las nuevas realidades fruto de la globalización y la sociedad interconectada en tiempo real, es cómo aprovechar esta tendencia de cambio desde la información para generar sociedades más justas y democráticas. Para ello es necesario analizar sus elementos necesarios e imprescindibles. Lo primero que debemos considerar es que todo cambio ciudadano está dentro de un proceso informativo-comunicativo tridireccional en el que están implicados tres niveles ejecutadores de acción. Un nivel ciudadano, un nivel social y un nivel profesional. Nivel ciudadano El nivel ciudadano es el que más estudios ha suscitado, y por ello es el más conocido. Hace referencia al papel individual del ciudadano en este proceso de cambio social desde la información. Sus acciones más importantes hacen referencia a procesos de trabajo individual con la información para provocar cambios de carácter global. Así, todo ciudadano tiene – o debe tener – la posibilidad de solicitar y/o recibir información. La solicitud es un acto generado desde el propio individuo, mientras que la recepción es generada por el envío de entes externos al individuo. Para hacer efectiva esta solicitud y recepción de información es necesario que se hayan asentado bases firmes que respeten el derecho a la información y faciliten el acceso a la información, en especial toda aquella que tenga relación con los entes públicos representantes de la voluntad popular. Información, en todo caso, libre de sesgos y uniformidades, donde prevalezca la fiabilidad, neutralidad, transparencia, veracidad, … para permitir ofrecer a los ciudadanos distintos aspectos de una misma información que facilite la pluralidad de pensamiento social.

52

www.documentalistas.org


Revista Documentación

Un efecto de cambio ciudadano global, que está influido – sin genero de duda – por las propiedades de las tecnologías de la información, donde cada vez más ganan terreno las tecnologías móviles de tercera y cuarta generación, que permiten un acceso instantáneo a cualquier información del mundo, así como la movilización descentralizada de acciones de carácter participativo ciudadano. Tecnologías que están provocando cambios en cada uno de nosotros, desde la reprogramación de nuestros circuitos físicos neuronales, pasando por modificaciones en nuestros modelos cognitivos de atención y aprendizaje, hasta las formas de relacionarnos.

53

Fundación Ciencias de la Documentación hemos denominado NEUROINFORMACIÓN, que en síntesis no es otra cosa que un paralelismo entre el proceso documental tradicional y el proceso cognitivo mental neurocientífico, centrado este último en las sensaciones y la percepción como partes de la adquisición de la información; la atención y concentración como parte de la selección informativa; la memoria y sus procesos de fijación y acceso las relacionamos con las partes de almacenamiento; y el olvido y recuperación neuronal con la búsqueda y recuperación de información. Aunque todos los procesos cognitivos son prácticamente idénticos en todos los individuos, sus efectos a una misma Todo ello debe ser estudiado en profundidad información recibida por los órganos sensoriales para determinar el impacto de la tecnología, y siempre son distintos, ya que se ven afectados formas efectivas de uso, en la generación de un por otros fenómenos como la experiencia vivida o cambio positivo ciudadano. No debemos olvidar las emociones, lo que hace sumamente complejo tampoco, la realidad de las brechas asociadas determinar las mejores formas y herramientas a con las tecnologías, especialmente las utilizar en un cambio ciudadano efectivo. económicas y de género que llevan a realidades distintas en entornos sociales idénticos, y Como último factor implicado a nivel ciudadano donde la alfabetización tecnológica debe ir señalamos la difusión que el ciudadano realiza más allá del puro uso de unas herramientas de la información por él procesada después hardware y sorftware para centrarse en asentar de haberla recibido. Una difusión que para ser competencias de lectura, escritura y comprensión completa debe tener en cuenta aspectos tan en entornos donde prevalece cada vez más la importantes como la libertad de expresión y información icónica sobre la textual. comunicación reales – nunca a medias tintas -, y el respeto al derecho de autor, entendiendo Pero de nada nos sirve, para generar cambios en este que el autor es libre de gestionar sociales positivos, el acceder a la información como él considere más oportuno su propiedad con el uso de las más avanzadas tecnologías, intelectual, que puede regalar o cobrar, siendo si el ciudadano no cuenta con una verdadera él y únicamente él quien tome esa decisión, cultura informacional. Una cultura asentada en pero que una vez tomada esté protegido para hábitos, que en mi opinión deberían inculcarse que se cumpla la misma en un entorno global. desde los primeros años de la educación reglada, Este factor de difusión está estrechamente de búsqueda efectiva-selectiva-restrictiva entre ligado, igualmente, a que existan soportes y fuentes y unidades de información diversas (no códigos documentales abiertos, que permitan sólo existe Google en el mundo de la información), a todos, sin excepción de género y entorno análisis y reflexión de dicha información para socio-económico, poder difundir su información evitar el fenómeno actual de prestar atención a y conocimiento facilitando su participación en todo y no quedarnos con nada, y finalmente una el cambio ciudadano. Que las barreras sean cultura donde el compartir siempre genera más eliminadas, que la documentación no sea una conocimiento y riqueza a todos aquellos que barrera sino un soporte de transmisión. participan en la actividad. Nivel social Como deducimos, todo acto de cambio a nivel ciudadano implica siempre una acción La información para el cambio ciudadano es individual de procesamiento de información más que la suma de las acciones individuales, que se realiza a nivel cerebral, y que desde la es la sociedad como protagonista de su propio


futuro tomado en decisiones individuales pero bajo normas globales. Así, a nivel social es necesario haber definido el marco legal en el que se mueve la participación ciudadana; un marco democrático que no deje grietas para aquellos que buscan aprovecharse o delinquir bajo este marco, pero que sea lo suficientemente abierto para que todos aquellos que respetan las reglas del juego democrático puedan ser tenidos en cuenta, generando confianza y participación. Normas legales locales siempre asentadas en el respeto a los Derechos Humanos, y que promocionen valores éticos en la sociedad, evitando así aprobar leyes restrictivas que pueden generar sensaciones de un estado paternalista o, peor aún, autoritarista que frena la confianza y la participación. Buscamos y deseamos un humanismo cívico desde una propuesta de filosofía política donde el centro sea el ciudadano y los valores tradicionales de respeto y convivencia. Un nivel social donde es necesario que trabajemos en nuevas campañas de concienciación, bien a nivel político – destacando a los representantes el valor que la información, y las unidades de información, tienen en la construcción de estados más avanzados y justos, donde un “ciudadano informado nunca es un ciudadano peligroso, sino que realmente el ciudadano peligroso es el ciudadano desinformado” -, bien concienciando a la ciudadanía de su importante

papel más allá de una convocatoria a las urnas cada cierto número de años, donde los términos participación ciudadana y democracia electrónica son sinónimos de nuevas formas de hacer política y de actuar como ciudadanos, con horizontes más amplios que aquellos marcados por la administración electrónica entendida sólo como simple uso de tecnologías de comunicación con la administración pública. Nivel profesional Hasta ahora nos hemos referido a un nivel bidireccional de comunicación directa entre el ciudadano y la sociedad en el proceso de transmisión informacional. Esta comunicación – insisto directa – suele estar afectada por problemas intrínsecos a toda gestión de la información como por ejemplo el exceso de información, la calidad de la misma, deficiencias a la hora de plantear las necesidades de información, o desconocimiento del manejo-existencia de herramientas y fuentes informativas, entre otras muchas. Por todo ello, a la hora de plantear un proceso de cambio ciudadano es imprescindibles contar con un nivel profesional formado por expertos en el uso de la documentación como soporte de la información bajo cualquier formato, que actúen como intermediarios entre la sociedad y el individuo en aquella información realmente sensible-importante, o simplemente necesaria por cultura social – que de ninguna manera

iPhone Japanese Touch Stylus

54

www.documentalistas.org


Revista Documentación

Archivos, bibliotecas o centros de documentación – junto con sus profesionales – juegan en entornos públicos y privados un papel vital en la construcción de una identidad social positiva y de cambio humanista con refuerzo en las capas más desfavorecidas, al poder ubicarse más fácilmente en las cercanías de sus núcleos de habitat que las costosas tecnologías de última generación. Nivel profesional que conoce los procesos de clasificación y gestión de la documentación y por ende, facilita los procesos de acceso a la información, orientando al ciudadano en la forma de construir mejores modelos cognitivos de provecho personal, y facilitando las vías de difusión y comunicación generadas. Pero para que todo ello esté libre de toda crítica, es importante que el profesional de la información y la documentación establezca con suma importancia reglas éticas de actuación, sujetos a reprobación ciudadana, donde el servicio a la comunidad esté por encima de intereses partidistas o de demostración profesional de control documental bajo su influencia. Profesionales formados en nuevas tecnologías y en neuroinformación aplicada, que les valga el reconocimiento social y político que la importancia de su trabajo supone en las nuevas sociedades democráticas que la globalización positiva - no bajo principios exclusivamente económicos - busca determinar. Conclusión Hechos como el ocurrido en Túnez, o ahora en Egipto, están demostrando que la información usada por los ciudadanos es una herramienta que genera cambios sociales, por lo que es importante mejorar su comprensión, así como determinar cuales son los elementos que participan en este proceso y orientarlos para que el cambio sea positivo y de efectos visibles, en especial - y prioritariamente - entre los más desfavorecidos de la sociedad. Pero como hemos analizado, son muchos los elementos que participan en este cambio ciudadano desde la información, organizados en tres niveles claramente diferenciados (nivel ciudadano, nivel social, y nivel profesional), que están sujetos tanto a influencias objetivas como subjetivas, que permiten multitud de variaciones ante un mismo tipo de información y conocimiento, por lo que los retos de los profesionales de la información pasan ahora por dar uniformidad al proceso de cambio ciudadano en base a normas y principios documentales ya contrastados, junto con campañas de concienciación política y social del valor de este trabajo generador de un sociedad del conocimiento.

>> “Archivos, bibliotecas o centros de documentación – junto con sus profesionales – juegan en entornos públicos y privados un papel vital en la construcción de una identidad social positiva y de cambio humanista con refuerzo en las capas más desfavorecidas”

deba estar expuesta a posibles modificaciones o alineamientos partidistas.

55


Entrevista a

Miguel Ángel Marzal www.documentalistas.org/entrevistas

En lo que respecta a su trayectoria académica y administrativa, Miguel Ángel Marzal es Doctor y Premio Extraordinario en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (1992), becario FPU en esa universidad (1982), Catedrático de Bachillerato (1983-1999), director del Ciclo Formativo de Biblioteconomía, Archivística y Documentación (1990-1996), Profesor Titular de Biblioteconomía y Documentación en la universidad Carlos III de Madrid, desde 1999 y director del Programa y Máster de Investigación en Documentación en esta universidad hasta 2007. En lo que respecta a su trayectoria científica es evaluador para proyectos y grupos de investigación, como también para congresos y revistas dentro del ámbito de Documentación, director y colaborador en proyectos de investigación I+D+i, proyectos de innovación y profesionales en España, pero también colaborador y “referente” en proyectos de investigación internacionales, director de tesis doctorales, proyectos de máster, director de máster propio en la universidad Carlos III de Madrid, de cursos de Doctorado y posgrado en universidades españolas europeas y americanas, ponente invitado en Congresos internacionales, colaborador en proyectos profesionales en información para entidades públicas y privadas.

56

www.documentalistas.org

En lo que respecta a su producción científica, es autor de monografías y artículos de revista nacionales e internacionales en los ámbitos de investigación que centran su actividad: la Alfabetización en Información (en sus diversas y riquísimas dimensiones), Gestión de Contenidos y sus instrumentos en web, bibliotecas digitales educativas (CRAI y CREA), materiales y objetos digitales educativos en repositorios digitales institucionales.


Revista Documentación

57

U

sted tiene una trayectoria brillante orientada a las Ciencias de la Documentación, y especialmente en todo lo relacionado con la Alfabetización en Información ¿Cuáles son, en este campo, las líneas de trabajo o modelos más interesantes tanto en el ámbito nacional como internacional? Sin duda, el común denominador de mi actividad investigadora es la Alfabetización en Información, por lo que mi respuesta va a estar necesariamente sesgada, eso sí, con una buena intención: hablar con cierto fundamento, sobre lo que sé un poco. A partir de los tópicos de investigación que señalaba en la presentación y que concentran mi acción, permítanme que les haga una sinopsis (desde mi perspectiva, absolutamente subjetiva) de cuáles son las tendencias que son concomitantes y pueden desarrollar a las Ciencias de la Documentación, como disciplina académica y ámbito investigador: - En Alfabetización en Información, los planos que orientan la investigación desde mi perspectiva son: • Desarrollo de programas de alfabetización en información, con un modelo educativo y diseño instruccional bien definidos en el blended learning, dentro de la acción educativa formal y no formal para una formación permanente, que es lo que reclaman políticos y agentes sociales. Es un pivote fundamental para la inclusión social y desarrollo sostenible dentro de las acciones necesarias en la e-Government, e-Health, e-Economy, e-Education. • Desarrollo de criterios para evaluación de la información como instrumento en la generación de conocimiento y saber en red, así como instrumentos evaluativos para los educandos, como para las instituciones gestoras de los programas de alfabetización en información, en forma de indicadores y sus consecuentes cuestionarios. • Definición de los medios idóneos (software, tutoriales, sitios, gestores de contenidos) que verdaderamente ejerciten competencialmente en lectura y escritura digitales, como también de los materiales idóneos para obtener estas competencias (propiedades contrastadas de los objetos de aprendizaje y objetos digitales educativos). • Desarrollo en los programas de alfabetización en información de las competencias en interculturalidad y cultura de la paz, absolutamente imprescindibles para educar en la red, fenómenos en los que, como sociedad, nos jugamos mucho. • Fundamentación epistemológica sobre competencias en información digital. Es absolutamente fundamental para dilucidar con plena nitidez si existe un objeto y método de investigación propios en alfabetización en información (si no, no hay ciencia o especialidad científica), dilucidando qué relación existe con conceptos emergentes del mayor interés, como es la medialiteracy y la transliteracy. • En correspondencia con la anterior tendencia, es sumamente interesante el desarrollo, no tanto del concepto, sino del impacto de la alfabetización en información 2.0, con sus instrumentos y objetivos propios. No olvidemos que la web 2.0 se basa en redes sociales, en las que parece primar la intuición y la inmediatez, por lo que pareció innecesario durante un tiempo, generar competencias en este entorno.


• Consecuencia de lo anterior es muy importante definir lo que pretendemos con las “competencias informativas”, definiendo bien lo que suponen las CI2 y, con un especial hincapié (a mí, personalmente, me parece en extremo interesante) en las competencias “alfabetizadoras” de la lectura icónica y virtual. Es un campo interesantísimo. - En gestión de contenidos web me parecen del mayor atractivo investigador: La acción de estos gestores para el salto cualitativo de la “producción” a la innovación científica, de la “recuperación de información” a la extracción documental digital. Las posibilidades de mapas conceptuales y ontologías deben ser exploradas en programas de alfabetización en información, pero también las posibilidades de los topic maps en estos programas y en bibliotecas digitales educativos, como ha desarrollado una querida discípula en su tesis, Mª Jesús Colmenero.

de alfabetización en información deben ser inequívocamente competenciales. Me explico. Es importante que el educando al educarse en un programa de alfabetización en información no tenga la impresión, certeza incluso, de que se le está formando para ser competente en un uso eficaz de lectura y escritura digitales de un área de conocimiento, ni de una herramienta o software determinados. Los contenidos educativos de la alfabetización en información tiene objetivos competenciales propios y no son un instrumento. La alfabetización en información va a proporcionar competencias para la formación continua, conocer y saber en web. Así las cosas, ¿cuál es la “manifestación”, el material para esta competencia.

Sin duda el objeto y campo de acción formativa es el hiperdocumento y el contenido formador debe adoptar los principios y propiedades de un objeto digital educativo en general, y objeto de aprendizaje en particular. Hiperdocumento - En bibliotecas digitales educativas, es y objetos de aprendizaje tienen sus principios sumamente interesante la investigación sobre el de diseño, ya bien documentados, que son modelo de servicios en CRAI y CREA, su acción idóneos para un programa de alfabetización en formadora en el modelo educativo competencial información. del EEES, su desarrollo respecto a la propiedad intelectual y derechos de autor en red (copyleft, ¿Qué visión tiene del desarrollo de la creative commons), desarrollo de repositorios Biblioteconomía, Archivística y Documentación institucionales digitales, con el desarrollo en Iberoamérica en las últimas décadas? importante de vocabularios y esquemas semánticos, que permitan un control y gestión Aquí podría hacer una respuesta cortés y galana eficaces y “competentes” para la colección sobre lo maravilloso del progreso de nuestra área hiperdocumental, propia de estos centros de de conocimiento en Iberoamérica. He tenido recursos. la inmensa suerte de asistir a Congresos y ser profesor en másteres desde México a Chile, por - Investigación y definición de propiedades lo que he podido formar mi opinión con cierto y funciones de unos hiperdocumentos muy fundamento. He de comentarles, sin ninguna especiales en las competencias informativas, licencia condescendiente, que algo sumamente los objetos de aprendizaje y objetos digitales llamativo desde este lado del Atlántico es el gran educativos. Son un instrumento idóneo estímulo, interés, motivación, ganas de aprender, para “escribir digitalmente”, desarrollar curiosidad profesional que he detectado siempre vocabularios a partir de metadatos educativos, en mis “alumnos” iberoamericanos, muy activos educar competencialmente en web, como ha en su deseo de progresar profesionalmente. demostrado la tesis de otro querido discípulo, No creo que les haya enseñado mucho como Javier Calzada. profesionales, por la acción profesional que desarrollan (y ellos me han mostrado en visitas ¿Cuáles son los contenidos educativos y de profesionales), los programas que gestionan y alfabetización que deben efectuarse cuando una importante predisposición a la cooperación se conversa sobre la Alfabetización en (no tan evidente en este lado atlántico). Información? A esto debo hacer matices más de diagnóstico: Los contenidos educativos en un programa América Latina es muy grande, por lo que

58

www.documentalistas.org


Revista Documentación

A su parecer, ¿cuál es el reto de los profesionales de la Información y Documentación en la Sociedad de la Información y del Conocimiento? Sin duda, el primero y primordial es tener el convencimiento, y la conciencia de responsabilidad, de que son un factor fundamental para la Sociedad del conocimiento. El segundo es que las unidades de información deben ser centros de recursos, para los que las unidades de información, según las conocemos, no van a desaparecer en absoluto, pero van a ser “un recurso más”. ¿Qué implica y es el tercer reto? Un cambio copernicano en la concepción de la profesión, la orientación a la gestión de contenidos y sus instrumentos, no sólo de la colección, a los servicios en web con sus herramientas, a unos usuarios factuales y potenciales con un consumo de información para saber en nuevos entornos virtuales, en “nuevas dimensiones” de consulta de nuestra colección, a la gestión y representación de hiperdocumentos y repertorios digitales, a tener la certeza de una función primordial en la “educación competencial en información”, a ser centros donde no custodien y apoyen la producción de conocimiento, sino la generación constante e innovación de conocimiento, adquirir un compromiso respecto al uso ético de la información y la autoría y propiedad intelectual en web (ésta es una dimensión profesional del mayor interés para los generadores de conocimiento). ¿Qué énfasis del conocimiento debería desarrollarse en las universidades para la formación del futuro profesional, y así dar solución a las actuales y futuras necesidades del mercado? No hace mucho tuve la suerte de participar en un proyecto de investigación sobre los requerimientos que la sociedad reclama en la formación eficaz de documentalistas, con un cuestionario destinado a empleadores, agentes sociales, profesores, alumnos y ex alumnos ya trabajando. Las respuestas

>> “Existen importantes obstáculos en la incorporación de las TIC a la práctica cotidiana desde la acción laboral de los documentalistas en sus unidades de información, no por incompetencia de personal, sino por problemas de financiación y esto es un lastre fortísimo”

la disparidad en niveles y circunstancias profesionales y científicas en nuestra área son enormes en la región (debería, pues, hacer un diagnóstico casi por país); algo, sin embargo que parece más común, es el trabajo en unidades de información de personas sin la titulación y formación específica en nuestra área, lo que sí provoca lógicas disfunciones, así como una demanda de formación profesional específica, que no tiene mucho parangón con este lado atlántico; desde el punto de vista académico, los profesionales no tienen un programa académico específico en posgrado y, por ende, en Doctorado en nuestra área, lo que lastra, sin duda una producción científica sólida desde las unidades de información y no sólo desde la academia, razón por la que es difícil hallar socios sólidos en las propuestas y desarrollos de proyectos de investigación con Iberoamérica; existen importantes obstáculos en la incorporación de las TIC a la práctica cotidiana desde la acción laboral de los documentalistas en sus unidades de información, no por incompetencia de personal, sino por problemas de financiación y esto es un lastre fortísimo; por último, para mí me es de un extraordinario interés, el hecho de que en muchas tendencias profesionales, investigadoras, de modelos de acción, Iberoamérica tiene una mayor inclinación por las “buenas prácticas” y modelos europeos y no tanto por los norteamericanos de EEUU, esto es un valor extraordinario para todo género de cooperaciones con los profesionales de allá.

59


eran muy claras, con una reclamación muy dicotómica: todos solicitaban una formación muy específica y especializada en herramientas tecnológicas de última generación, pero al tiempo una formación genérica, conceptual, de “cultura” que permitiría una visión sistémica de todo el proceso informativo, pero también proporcionaría capacidades para una aprendizaje autónomo permanente (que empresas y empleadores no estaban dispuestos a costear).

A riesgo de ser categórico y siempre desde una óptica y opinión personales creo que la proyección social de nuestra profesión parece clara: en las organizaciones, es el gestor de información para una toma de decisiones eficaz y eficiente; en las empresas, un gestor de contenidos para una empresa-red en que la plusvalía no está sólo en la producción, sino en la información (infonomía), cuyo flujo no alimenta multinacionales ni sostiene la acción de stakeholders, sino de shareholders, unos Desde mi punto de vista, muy personal y sin agentes cooperativos según la acción, en plano poder sentar cátedra (como en ninguna de horizontal y función en red; en educación, mis respuestas) las respuestas apuntadas son el fundamento de un modelo educativo más arriba, deben ser fundamento del diseño competencial y de formación permanente propio instructivo en la formación de profesionales de la Sociedad del conocimiento, mediante la en nuestra área: materias, con un importante alfabetización en información; en el plano social, sesgo tecnológico e informático, pero no son el pivote contra la brecha digital y para la concebidas como “herramientas” (un elemento inclusión social, agentes de la interculturalidad técnico concreto), sino como “instrumentos” (frente a segregación, multiculturalidad hoy (uso inteligente de la herramienta) pues ha denostada en Europa, asimilación) y del uso de trabajarse no sobre el dato, sino sobre una ético de una información en red, en las que se información para el conocimiento; de otro lado, educan los niños y jóvenes y sobre la que la materias de fundamentación epistemológica, “escuela” ni tiene tutela ni vocación de tenerla. de reflexión teórica y orientación “científica”, que proporcionen una visión “universitaria” La Fundación Ciencias de la Documentación (por universal y general) de la función de la ha puesto en marcha un proyecto internacional actividad profesional, único modo inteligente de denominado “Información para el Cambio unir la “investigación aplicada” (herramientas Ciudadano” que pretende, entre otras cosas, e instrumentos) con la investigación de base concienciar de la importancia de contar con (diseño de sistemas). ciudadanos “informados” para que desde su conocimiento puedan realizar una transformación Para muchos profesionales y estudiantes de social personal y nacional. ¿En su opinión, esta disciplina, la función social del bibliotecario, cómo puede la Información construir sociedad y archivista y documentalista no es aún muy ciudadanía? evidente. ¿Cuál cree que debe ser esta función y en dónde se enmarcaría la misma? De nuevo, permítanme la licencia de parecer

>> “Creo que la proyección social de nuestra profesión parece clara: en las organizaciones, es el gestor de información para una toma de decisiones eficaz y eficiente; en las empresas, un gestor de contenidos para una empresa-red en que la plusvalía no está sólo en la producción, sino en la información (infonomía), cuyo flujo no alimenta multinacionales ni sostiene la acción de stakeholders, sino de shareholders”

60

www.documentalistas.org


Revista Documentación

(sólo parecer) categórico ¿Cómo puede la información construir sociedad y ciudadanía? Es el mayor y más eficaz instrumento contra el pensamiento único, una de las más formidables amenazas en nuestra sociedad “glocal”. El volumen de información es ingente y con un crecimiento incalculable. El problema no es estar informados, sino como “consumo” la información. Si la información, hoy en red y con estructura hipertextual, se lee igual que como los documentos impresos el resultado es portentoso: nuestra vista, ante el volumen informativo, tratará de detenerse en aquellas palabras y conceptos de los que ya tenemos una idea (un “prejuicio” en el sentido filosófico), de este modo leeremos y entenderemos lo que queramos leer y entender. No nos informaremos ni buscaremos aprender mediante la curiosidad, sino refrendando tópicos. Es un consumo de información plano, confirmador de tópicos, desincentivador de la curiosidad, muñidor de un modo de pensar acrítico, el pensamiento único. Nuestro gran objetivo es no sólo leer, sino saber evaluar la información, fomentar la alteridad (ver con los ojos del otro, quien está escribiendo para que yo lo lea) y el diálogo en el discurso electrónico. Son los fundamentos para una sociedad civil bien estructurada y “formada por informada”. De otro lado, tenemos una “frontera” fundamental para combatir el pensamiento único y vertebrar la sociedad civil: la telefonía móvil. Es éste un espacio y frontera en la que debemos combatir con ahínco, por ser además, el medio esencial de información para aquellos países que por su nivel de desarrollo no pueden permitirse una red telemática sólida. En la actualidad tenemos ejemplos muy evidentes de este fenómeno, ¿verdad? Por ello que me parezca fundamental el proyecto del que me hablan ¿dónde hay que apuntarse? Muchas gracias Miguel Ángel por sus respuestas, ¿alguna cosa más que quisiera contarnos para terminar? Sólo agradecer expresa y efusivamente la posibilidad de un pobre profesor, encerrado en su despacho y aulas, de poder comunicar extensamente (mis respuestas han sido “generosas”, ¿no es cierto?, pido disculpas) sus impresiones, afanes y anhelos, sobre todo cuando se está enamorado de su profesión y convencido del valor de lo que hace. Gracias.

61


Auspiciamos

I SEMINARIO DE INFORMACIÓN Y SERVICIOS JURÍDICOS 27 y 28 de Abril de 2011. Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, ubicado en Marchant Pereira nro. 10, piso 2, comuna de Providencia, Santiago de Chile (CHILE) www.documentalistas.org/eventos

L

a coexistencia de una diversidad de centros especializados de información en las variadas aristas del área jurídica, nos ha llevado a un grupo de instituciones a pensar en crear un espacio de discusión y encuentro entre los especialistas nacionales e internacionales en el ámbito de la información jurídica, con miras a fortalecer nuestro quehacer, optimizar recursos y potenciar productos y servicios desde una perspectiva colaboradora y altamente especializada.

62

www.documentalistas.org


Revista Documentación

Están invitados a participar Bibliotecarios, Archiveros, Directivos y Encargados de Bibliotecas o Archivos, en los cuales el derecho corresponda a alguna de sus áreas de especialización, ya sean estos de índole privada, gubernamental o académica. Así mismo podrán asistir además otros profesionales afines como Abogados, Administradores e interesados en general.

63

Objetivos 1. Establecer un espacio de discusión propio de los temas y problemáticas actuales que enfrentan las bibliotecas de derecho y ciencias jurídicas, como agentes sustantivos del acceso a este tipo de información. 2. Fomentar la cooperación estratégica y la difusión de la información jurídica en nuestro país, propia del rol social del especialista de información. 3. Promover la actualización profesional en las tecnologías de información y gestión de recursos especializados en el ámbito jurídico, aprovechando experiencias nacionales e internacionales, que en estos temas ha ido surgiendo. Metodología Las Jornadas se desarrollarán en 2 días, el 27 y 28 de abril del 2011, en el Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción (Marchant Pereira nro. 10, 2do. Piso), éstas se estructurarán sobre la base de: - Conferencias magistrales - Mesas Redondas - Demostraciones de Productos - Feria de Servicios y Proveedores - Encuentros Paralelos (por especialidad o tipo de unidad de información) Temáticas • Transparencia y acceso a la información gubernamental • Propiedad intelectual y recursos legales • Servicios especializados de información Valores El evento no tiene costo para los asistentes, sin embargo debido a que los cupos son limitados se requiere de una inscripción previa. Más información e inscripciones http://www.bibliotecasjuridicas.cl/index.html


Programa Miércoles 27 de Abril de 2011 08:30 a 09:30 Inscripciones y Acreditaciones Sede Seminario Auditorio Cámara Chilena de la Construcción, Marchant Pereira 10, Piso 2do.

Sr. Francisco Javier Vera Hott (Abogado, ONG Derechos Digitales) Sr. Manuel Zárate C. (Abogado, Ministerio Público, Unidad Especializada en Lavado de Dinero y Crimen Organizado) Sr. Daniel Álvarez (Académico del Centro de Estudio en Derecho Informático, Universidad de Chile) Moderador: Srta. Sandra Luco (Ministerio Público)

09:45 a 10:15 Inauguración y Discursos de Bienvenida Sr. Carlos Urenda Aldunate (Secretario General 11:00 a 11:15 Café Cámara Chilena de la Construcción) Sr. Roberto Campos González (Presidente 11:15 a 11:45 Demostración Productos Comisión Organizadora) 11:45 a 13:15 3ra. Mesa Redonda: Acceso a 10:30 a 11:00 Café la Información y Transparencia de la Gestión Pública 11:00 a 13:00 Conferencias Sr. Felipe del Solar Agüero (Secretario Ejecutivo, Sra. Paula Vial Reynal (Defensora Nacional) Comisión Asesora Ministerial para la Probidad y Sra. Joyce Manna Janto (Presidente American la Transparencia, Ministerio Secretaría General Association of Law Libraries) de la Presidencia) Ilmo. Sr. José Raúl Vaquero (Presidente Sr. Rodrigo Delaveau Swett. (Director del Fundación Ciencias de la Documentación) Programa Legislativo y Justicia de Libertad y Moderador: Sr. Eugenio Bustos Ruz (Presidente Desarrollo) Asociación de Archiveros de Chile) Sr. Ramiro Mendoza Zúñiga (Contralor General de la República) 13:00 a 14:30 Receso Moderador: Sra. Claudia Luco (Contraloría General de la República) 14:30 a 17:15 1ra. Mesa Redonda: Rol de la Información en la Actividad Jurídica 13:15 a 14:45 Receso Sr. Luis Eduardo Toro Bossay (Abogado, Socio de Barros & Errázuriz Abogados) 14:45 a 15:15 Demostración Productos Sra. Soledad Ferreiro Serrano (Bibliotecóloga, Directora Biblioteca del Congreso Nacional) 15:15 a 17:15 4ta. Mesa Redonda: Acceso a la Sr. Shannon Hein (Sales Vice President, Información, Implementando el Desafío HeinOnline) Sr. Luis Huerta Valdés (Bibliotecario, Ministerio Moderador: Sr. Augusto Bruna (Abogado Asesor de Obras Públicas Dirección General de Aguas) de la Cámara Chilena de la Construcción) Sra. Marcela Cavada (Archivera, Ex Coordinadora del Archivo Nacional de La Administración) 17:15 a 17:30 Café Moderador: Sra. Patricia Ortiz (Universidad Alberto Hurtado) 17:30 a 18:00 Demostración Productos HeinOnline 17:15 a 17:45 Conferencia de Clausura 18:15 a 19:30 Vino de Honor Jueves 28 de Abril de 2011 09:00 a 11:00 2da. Mesa Redonda: Propiedad Intelectual y Recursos Jurídicos de Información

64

www.documentalistas.org

17:45 a 18:00 Palabras de Cierre 18:00 a 19:30 Cóctel



www.documentalistas.org/formacion

Internet en la Historia. Fuentes documentales y recursos electrónicos para realizar estudios de investigación histórica

L

a creciente digitalización de archivos, bibliotecas y hemerotecas dota de ingentes recursos escritos, prácticamente de todas las épocas, que permiten realizar trabajos de investigación histórica de perspectivas mundiales sin moverse del ordenador, abaratando costes notablemente. No en vano se ha comparado a Internet con la famosa Biblioteca de Alejandría. Empero, cuantiosos usuarios desconocen los beneficios de la Era Digital. Esta lección magistral muestra algunos de los recursos más importantes, para obtener de ellos gran provecho en la investigación histórica. Objetivos

F ormación

Lograr que las personas sean competentes en la búsqueda de recursos digitales, ofreciendo y explicando datos sobre páginas con útiles recursos que permitirán realizar estudios con el carácter científico que requiere la investigación histórica. También se pretende que los alumnos aprendan a discernir y a rechazar páginas acientíficas en el uso para la investigación histórica. Asimismo, se quiere asentar una orientación sólida sobre la cita de esos recursos digitales y digitalizados. Programa - Introducción sobre los recursos digitales. - La cita de los recursos de Internet y de las páginas web. - Archivos y bibliotecas digitalizados. + Archivos de documentos. + Archivos sonoros y de imágenes. - Hemerotecas digitales y hemerotecas históricas digitalizadas. - Portales de revistas científicas digitalizadas. - Diccionarios, tesauros y repertorios en varios idiomas. - Otros enlaces de interés útiles para estudios históricos. Dedicación y Participación El participante, que debe tener acceso a Internet y un conocimiento mínimo de uso, así como una cuenta de correo electrónico, debe dedicarle como mínimo, 2 horas/día al aprendizaje e intercambio de conocimientos con otros participantes. Este tiempo es necesario para la lectura del contenido y los documentos / rg material de apoyo. as.o Del 5 al 8 de Abril de 2011. Costo: 60 Euros.

: in

r

ción a l u ic

66

www.documentalistas.org

Mat

ocu

d fo@

list

ta men


Artículo

Revista Documentación

67

Mine Cart. Caitlin Childs. Flickr

El Patrimonio documental al servicio de la investigación en minería. El Archivo de la Fundación Río Tinto: Archivo Histórico Minero de la Fundación Río Tinto (AHFRT) y La Sociedad Francesa de Piritas de Huelva (SFPH) Autora: María del Carmen Calderón Berrocal (España) GI-340 UHU


D

esde estas líneas se pretende presentar la información que ofrecen archivos como el de la Fundación Río Tinto, que contiene en sí varios fondos y que sin siendo propiedad de una fundación privada se han adherido al Sistema Andaluz de Archivos para la difusión de la cultura y patrimonio minero. Estas líneas se basan, en cuanto a Archivo Minero FRT y SFPH, en los trabajos de Juan Manuel Pérez López, director del Archivo, publicados en “Guía e Instrumentos de Descripción del Archivo Histórico Minero Fundación Río Tinto”, editados por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Fundación Río Tinto y publicados en 2008; y en las adaptaciones y aportaciones de María del Carmen Calderón Berrocal, archivera, que los trabajó y adaptó, por encargo de la Fundación, a la base de datos del Ministerio de Cultura para su integración en el Portal PARES Portal de Archivos Españoles. También en los trabajos realizados por la Fundación en tema de la SFPH Sociedad Francesa de Piritas de Huelva y de los trabajos de adaptación y Cuadro de Clasificación realizados por María del Carmen Calderón Berrocal que también los incluyó en Base de Datos Pares, así como gran parte de la Cartografía de la Fundación.

reglamento interno para consulta, investigación y reprografía en el Archivo; y dispondrá de instrumentos de descripción en formato libro e informático y tendrá accesibilidad informática a la documentación textual, cartográfica y fotográfica. Existe un servicio de reproducción de documentos, tanto fotocopias y copias digitales para la documentación textual, y copias digitalizadas para la documentación en imagen, fotografías y documentación cartográfica. Todo ello con las limitaciones que vienen dadas por razones de seguridad documental y por la propia ley, con las limitaciones de uso que marquen también el estado de conservación, cuando se trate de originales, de los propios documentos. Además se dispone de un lector-reproductor de microfichas, con el que se pueden obtener copias de los fondos microfilmados. El archivo coordina de manera científica y técnica las condiciones de gestión documental, selección, conservación y difusión de los fondos de los distintos archivos mineros que custodia el Archivo Histórico Minero de la Fundación Río Tinto, intentando garantizar la seguridad de este patrimonio documental.

Archivo Histórico Minero de la Fundación Río Cuenta con inventario publicado por la Junta de Tinto Andalucía del Archivo Histórico de la Fundación Río Tinto, aunque alberga otros fondos como el El Archivo Histórico de Minas de Río Tinto Archivo de la Sociedad Francesa de Piritas de contiene la documentación generada por las Huelva; y consta de unas 30000 unidades de compañías encargadas de la explotación de instalación que se ofrecen a la investigación y el las minas entre 1873 a 2002. Su organización organigrama aceptado por la Fundación e ideado comenzó en la década de los 90 y constituye por el director del Archivo consta de cuatro un referente para el estudio de la minería en apartados que llama “Departamentos” y que son la Historia de España, Inglaterra y Francia; los Archivo, Cartoteca, Fototeca y Biblioteca. idiomas que encontramos en el Archivo son español, inglés y francés. El Archivo hoy El acceso está sujeto a la autorización de la dirección de la Fundación Río Tinto y a la identificación del investigador en las oficinas del Archivo mediante DNI o Tarjeta Nacional de Investigador, debiendo exponer en la solicitud de investigación el objeto de la consulta y datos personales. La visita al Archivo Histórico Minero y la consulta son gratuitas ateniéndose a la legislación en materia de accesibilidad documental. Al investigador se facilita el

68

www.documentalistas.org

En cuanto al fondo del Archivo Histórico de Minas de Río Tinto hay que decir que cuenta con 1863 legajos, 1995 libros y 871 carpetas; un legajo del Instituto Seamens; 115 legajos de Minas de Peña de Hierro; 5 libros Sociedad Minera de Nerva; 1 legajo Minas de la Concepción; 261 legajos Instituto geológico minero y 166 libros. Por lo que respecta a imágenes, el fondo de Minas de Río Tinto cuenta con 1107 positivos,


Revista Documentación

En cuanto a documentación gráfica el AHFRT tiene 4300 unidades entre mapas y planos; 1600 planos de maquinaria; conserva 730 planos de Minas de la Concepción; y 572 planos de la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva. Cuenta además con 4315 unidades documentales registradas y 2220 catalogadas. La primera informatización del Archivo, se llevó a cabo gracias a un plan de cooperación con la Excma. Diputación Provincial de Huelva, los requisitos informáticos se han ido adaptando a las nuevas tecnologías a lo largo de los años, y en el Archivo se trabaja fundamentalmente con entorno Windows, WINDOWS XP, EXCELL, ACESS y el sistema PARES con el que se han introducido los instrumentos de descripción del Archivo Histórico de la Fundación Río Tinto, los del la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva y parte de la abundantísima cartografía con la que cuenta esta entidad. La documentación controlada cuenta con todos sus instrumentos de descripción informatizados como Cuadro de Clasificación, Guía, Inventario, catálogo e Índices. Los 4.300 documentos cartográficos están catalogados e informatizados bajo formato Marc, en Base de datos WinIsis y se está procediendo a su adaptación a la normativa ISAD y a la Base de Datos PARES. De estos, 572 corresponden al fondo documental incorporado de la compañía “Sociedad francesa de Piritas de Huelva” de Valdelamusa. Los documentos cartográficos están recogidos en el Catálogo de Cartografía histórica de Huelva, publicado por la Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes. 1995 Instituto de Cartografía Andaluza, pero existe cartografía relativa a otras zonas geográficas de España en el Archivo, los documentos originales están a disposición de la investigación en la Cartoteca de la Fundación. Portal Pares La Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas ha desarrollado una aplicación informática para la descripción documental de los archivos y para su posterior difusión general a través de la página web del Ministerio de Cultura. La aplicación está realizada en formato Microsoft Access 2000 con objeto de ofrecer al usuario una interfaz de uso lo más amigable posible para la introducción y revisión de NUEVAS unidades de descripción en el portal PARES, una Plataforma común que facilite el acceso de los ciudadanos e investigadores. Como en la Archivística, el proceso consiste en ir de lo general a lo particular, desde el fondo, subfondo, series, unidades documentales compuestas, a las unidades documentales simples. Se sigue un modelo jerárquico que tiene su correspondencia con dígitos que individualizan y caracterizan a cada nivel de descripción y a cada unidad con la que trabajemos a nivel individual, único y exclusivo. Todo queda perfectamente identificado y codificado; y todo se rige y adecúa perfectamente a la normativa ISAD (G). La organización del archivo es, claro está, previa al trabajo con pares, si no existe un cuadro de clasificación perfectamente estructurado, no es posible abordar esta labor. Una vez conseguido esto, se podrá incluso trabajar directamente en el sistema. Es imprescindible asegurarse de no cometer fallos en tema de organización de archivo, después todo será visible y consultable. Mediante la descripción multinivel se pretende representar el contexto y la estructura del fondo y las partes que lo componen.

>> “Como en la Archivística, el proceso consiste en ir de lo general a lo particular, desde el fondo, subfondo, series, unidades documentales compuestas, a las unidades documentales simples”

1500 negativos, 129 fichas electrónicas, 5000 fotos modernas, 350 fotos aéreas de Minas de Río Tinto y 1342 imágenes digitalizadas.

69


Se contemplan campos como el área de identificación títulos, en donde habremos de incluir la signatura del nivel superior de descripción, es decir, el código y la denominación del Archivo; la signatura de cada unidad de descripción, que establece el vínculo jerárquico con el resto del archivo y se hace mención al nivel descriptivo que se está tratando; Título que puede ser formal, respetando la denominación y grafía originales, o atribuido, cuando es puesto por el archivero sin referencia anterior, porque carece del mismo; Fechas inicial y final que podrán ser conocidas, supuestas, probables, aproximadas, carecer de ellas, …, todo queda previsto para la data que puede expresarse en siglos, años o año, mes y día; y podrá ser crónica y tópica. Se extraen los índices que podrán ser geográficos, instituciones, personas, familias, materias; la existencia de una Norma Internacional sobre los registros de autoridad de archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias ISAAR (CPF) supondrá de debamos ajustarnos también a dicha norma. En el área de identificación volúmenes atiende a los datos sobre el volumen de las unidades de descripción, aquí reseñamos el soporte con las observaciones pertinentes, la cantidad, la extensión, la unidad física, la unidad lógica, las dimensiones. El área de contexto nos vendrá a revelar el productor de la unidad de descripción. La información contextual se puede relacionar con las descripciones de documentos de archivo de un mismo productor conservadas en otros archivos, o bien con descripciones relativas a recursos bibliográficos o museográficos relacionados con este productor. Todo ello facilita la investigación y mejora las prácticas de la gestión documental. Los productores se extraen de la misma forma que anteriormente habíamos hecho con los índices y podrán ser instituciones, personas o funciones Historia institucional del AHFRT En 1873 las Minas de Río Tinto, hasta entonces de propiedad estatal, son vendidas a un consorcio británico, creándose así la Río Tinto Company Limited que compra al Estado unos terrenos que la hacen propiedad del suelo y subsuelo

70

www.documentalistas.org

de la zona donde estaban las Minas. Durante más de ochenta años los británicos dirigieron las explotaciones mineras, impusieron sus costumbres y forma de vida y en la organización del trabajo una forma peculiar de trabajar y de disciplina. Fueron ellos los que planificaron el territorio, los que decidieron las zonas de asentamiento y las zonas de explotación minera y de ubicación de los diferentes departamentos de la empresa. Surge así también el ferrocarril que comunicaba entre sí las diferentes localidades de la comarca. En 1954 se lleva a cabo la nacionalización de la Compañía, constituyéndose la Compañía Española de Minas de Río Tinto (CEMRT). A partir de este momento los británicos dejaron de tener la mayoría de las acciones y, por tanto, perdieron el control directo de la explotación de las minas. La estructura de esta empresa, tanto en lo que se refiere a la explotación como en su organización mantendrá, en líneas generales, las mismas características que la creada por los ingleses. La CEMRT se fusionará en 1970 con la Unión de Explosivos, para constituir la Unión de Explosivos Río Tinto (UERT). Ésta compañía introduce pocos cambios en el esquema productivo, solamente la necesaria renovación de la maquinaria y un cierto desarrollo de las actividades quimico-mineralúrgicas de transformación primaria del mineral. La UERT se fusionará en 177 con la empresa Río Tinto Patiño y formará la Río Tinto Minera (RTM). Esta fusión supuso una gran transformación del modelo tradicional de la explotación minera de la zona. En líneas generales esta empresa introdujo cambios que supusieron la culminación del gran proceso de centralización espacial y de gestión de los departamentos mineros, así como la desaparición de algunos de los “departamentos históricos”. La empresa mantiene durante más de dieciseis años la explotación minera. La RTM estuvo controlada por el Grupo KIO a través de la Sociedad ERCROSS hasta principios de 1933 en que el Grupo KIO se retira de la Compañía y las minas son vendidas de nuevo, en este caso al Grupo Minero Free Port McMoran. Éste nuevo propietario fragmenta la empresa en tres nuevas firmas: una dedicada a la metalurgia, con sede en la fundación onubense la Río Tinto Metal (RTM); otra a la explotación minera


Revista Documentación radicada en Madrid y que conserva su antiguo nombre Río Tinto Minera (RTM); y una tercera con la explotación minera a la que denomina Minas de Río Tinto S.A. (MRT). En 1995 la Compañía Minas de Río Tinto S.A: cedió sus activos por un precio simbólico a los trabajadores, que crearon una Sociedad Anónima Laboral con ayuda de la Administración, concesión de subvenciones y participación de los agentes sociales de la comarca como accionistas, transformándose en Río Tinto Minera Sociedad Anónima Limitada (RTMSAL).

71

con la colección de fotografías en formato electrónico, digitalizadas, creadas a partir de las donaciones de particulares. También destaca la documentación de carácter gráfico que incluye mapas, planos y dibujos técnicos.

El organigrama del Archivo es orgánico funcional atendiendo tanto a funciones como a materias, son secciones y funciones: Dirección, Protocolo, Visitas, Oficina Registro Personal, Laboratorio, Sala de Dibujo, Transporte Ferrocarril, Topografía, Geología, Servicios Auxiliares, Economato, Central Eléctrica…, Alcance y contenido del AHFRT destacando por su interés para la investigación la serie documental relativa a los expedientes El fondo documental es muy importante para de personal. La documentación presenta interés el estudio de la minería española en sus económico, financiero, tecnológico, genealógico, aspectos sociales, políticos y económicos. Es topográfico, geológico, hidrológico, educacional, fundamental para el conocimiento de la comarca de beneficencia, sanitario, de higiene industrial y donde radican las explotaciones mineras, para pública, portuario, ferroviario, administrativo y de conocer su evolución tanto desde el punto de conocimiento de la entidad a través del estudio vista histórico como social y económico, y para de su gestión; y podemos decir con seguridad conocer la historia de las empresas mineras. que tiene una amplísima tipología documental Las series pueden identificarse en el Cuadro de que enriquece el acervo diplomático. Clasificación del Archivo. Son muy interesantes los expedientes de personal, que se archivan Historia archivística en sobres. Destaca la documentación en imágenes. El fondo documental ha estado ubicado en las dependencias de las distintas compañías La documentación que ofrece el Archivo a la mineras que han explotado las minas. En investigación se hace indispensable para el el año 1990 el fondo es trasladado a unas estudio de la evolución de la comarca, trabajos dependencias de la antigua compañía de Río mineros y progresos técnicos. Se complementa Tinto Company Limited, que han sido adaptadas


por la Fundación Río Tinto, de quien depende el Archivo, para albergar el fondo documental donde actualmente se ubica, en la Plaza del Museo s/n. De la documentación que integraba el fondo se han desgajado 1030 unidades de instalación, que han sido entregadas a la Entidad Local Menor de Tharsis. El Archivo Histórico Minero aglutina una abundante masa documental generada por las distintas compañías mineras que explotaron las minas de Río Tinto y de otras minas de la provincia de Huelva, que prácticamente hasta la creación de este archivo no habían tenido tratamiento de conservación ni organización ni ningún otro tratamiento archivístico adecuado por parte de ninguna institución pública o privada especializada. El proceso de organización comienza en 1990 y hoy es un referente clave del patrimonio histórico minero y en la investigación del mismo. Ya en los años 80 se constató la necesidad de la organización de los fondos documentales, pero la crisis del cobre provocó un reajuste económico y la reducción de plantillas lo que acarreó movilizaciones sociales a partir de 1982 que paralizaron el proyecto. El primer intento de organización y descripción documental data al parecer de 1984, y vendría de la mano del Padre Gil Varón. Por su parte el Ayuntamiento de Río Tinto intentó incluir este patrimonio documental en el Plan de Organización de Archivos de la Diputación Provincias de Huelva, que dirigido por Remedios Rey de las Peñas se venía realizando desde 1983, pero no es hasta la creación de la Fundación Río Tinto en 1987 cuando el proyecto de organización se convierte en prioridad para el patronato de la Fundación, la importancia histórica puede convertirse en un recurso económico y generador de riqueza para el futuro. Tutelado por Remedios Rey comienza el proceso de organización en 1989 con la contratación de dos licenciados en Geografía e Historia, diplomados en Archivística, y una serie de profesionales irían continuando hasta que en 1990 pase a estar dirigido por Juan Manuel Pérez López hasta hoy día. El estado de la documentación originariamente

72

www.documentalistas.org

era lamentable, sin organización ni instrumentos de descripción. Al fondo originario se han sumado fondos documentales procedentes de diversas compañías como la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva (Valdelamusa), The Peña Cooper Mines (Nerva), Sociedad Minera de Nerva, Electrolisis del Cobre (Concepción) y Minas de Herrerías. La documentación que contiene es la original ubicada en el Archivo Histórico Minero de la Fundación Río Tinto además de la documentación digitalizada en el Archivo Histórico Minero de la Fundación Río Tinto. Legislación a la que se atiene Sobre la legislación a la que se atiene el Archivo citaremos: La Constitución Española de 1978, en su artículo 46, consagra jurídicamente la conservación y enriquecimiento del Patrimonio Histórico como una de las funciones que obligatoriamente deben asumir los poderes públicos. Ley 16/1985, de 25 de Junio del Patrimonio Histórico Español, establece que “... es responsabilidad de la Administración instrumentar medidas que favorezcan el acceso a la información como factor fundamental para una política eficaz de Bienes Culturales”. Artículo 12.3 del Estatuto de Autonomía de Andalucía (aprobado por la Ley Orgánica 6/1981, de 30 de Diciembre), se refiere a la protección y realce del Patrimonio Histórico como uno de los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma, atribuyendo a la misma, en su artículo 13. 27 y 28 competencia exclusiva sobre esta materia, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 149.1.28. de la Constitución Española. Ley 3/1984, de 9 de Enero, de Archivos de Andalucía que establece las normas que regirían las actuaciones sobre el Patrimonio documental y bibliográfico andaluz: “...el conjunto orgánico de documentos o la agrupación de varios de ellos, conservados total o parcialmente por personas públicas o privadas con fines de gestión, defensa de derechos, información, investigación y cultura. Reciben también el nombre de Archivos las instituciones donde se conservan “. Modificada


Revista Documentación parcialmente por la ley 1/1991, de 3 de Julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía; y por la ley 3/1999 de 28 de Abril.

73

ley 3/1984, de 9 de enero de Archivos; o los que se integren de conformidad con lo establecido en el artículo 26 del propio Reglamento. Que es lo que ha hecho el Archivo de Fundación Río Tinto, La ley 1/1991 recoge todos los planteamientos habiéndose aprobado la Orden de 2 de Junio de formulados por la citada ley 16/1985, de 25 2005 de la Consejería de Cultura, publicada en de Junio, de Patrimonio Histórico Español, el BOJA NÚMERO 16 de 30 de Junio de 2005, aclarando y desarrollando algunos puntos de la por la que se acuerda la Integración del Archivo legislación estatal. Histórico Minero de Fundación Río Tinto en el Sistema Andaluz de Archivos. Artículo 2, Ley Patrimonio Histórico Andaluz: “El Patrimonio Histórico Andaluz se compone de Por otra parte, para los territorios que presenten todos los bienes de la cultura, en cualquiera de una delimitación espacial unitaria, como es el sus manifestaciones, en cuanto se encuentren caso de la comarca minera de Río Tinto, la ley en Andalucía y revelen un interés artístico, 1/1991 de P.H.A. establece en su artículo 27 del histórico, paleontológico, arqueológico, Título IV sobre patrimonio inmueble, la figura de etnológico, documental, bibliográfico, científico o protección de “Sitio Histórico”, para los lugares técnico para la Comunidad Autónoma”. Además, que tengan interés destacado bajo el aspecto el Título VIII de esta ley se dedica al Patrimonio histórico, arqueológico, artístico, científico, social Documental y Bibliográfico y el Capítulo 1 o técnico. del título IX sobre Instituciones de Patrimonio Histórico establece el concepto y estructura del Por lo que la Consejería de Cultura en el BOJA Sistema Andaluz de Archivos. nº 102, de 26 de mayo de 2004, hizo pública la RESOLUCIÓN de 4 de mayo de 2004, de la Al amparo de las citadas normas, se aprobó el Dirección General de Bienes Culturales, por la Reglamento Andaluz de Archivos, por el Decreto que se incoa el procedimiento para la declaración 97/2000, de 6 de Marzo, y desarrollo de la ley de Bien de Interés Cultural, con la categoría 3/1984, de 9 de enero, con la finalidad de regular de Sitio Histórico, de la zona Minera Riotintoel SAA, así como las disposiciones comunes para Nerva, ubicada en los términos municipales de la gestión, protección, conservación y difusión Riotinto, Nerva y El Campillo (Huelva). Siendo del Patrimonio Documental Andaluz. aprobado definitivamente el expediente por el DECRETO 236/2005, de 25 de Octubre. Siendo El Sistema Andaluz de Archivos se configura conceptuado específicamente como elemento como una red de centros formada por un conjunto BIC el Archivo Histórico, tanto el edificio como de órganos y archivos que se integran, a su vez, su contenido documental. por razón de titularidad y gestión en subsistemas y redes. Los órganos centrales del sistema son: la También y en virtud, y de acuerdo con lo Consejería de Cultura (DGBC e IPH), la Comisión dispuesto en el artículo 39.2 de la Ley 6/1983, Andaluza de Archivos y Patrimonio Documental de 21 de julio, del Gobierno y la Administración y Bibliográfico, la Comisión Andaluza de de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el Calificación de Documentos Administrativos, la artículo 8.3 de la Ley 2/1989, de 18 de julio, por Comisión de Coordinación del SAA. Los órganos la que se aprueba el Inventario de los Espacios periféricos del sistema son las Delegaciones Protegidos de Andalucía y se establecen medidas Provinciales de la CC. Los archivos del sistema adicionales para su protección, a propuesta por razón de su titularidad son: autonómicos, de la Consejería de Medio Ambiente y previa estatales de gestión autonómica, locales, de las deliberación del Consejo de Gobierno aprobó el Universidades Andaluzas y los privados que se Decreto 558/2004, de 14 de Diciembre, por el hayan integrado. que se declara el Paisaje Protegido de Río Tinto (BOJA número 10 de 17/01/2005). En este reglamento en su artículo 21, se contempla como integrante del SAA los Archivos Decreto Autonómico: Decreto 258/1994, de 6 de titularidad privada que son de uso público por septiembre 1994. Integra en el Sistema Andaluz aplicación de lo establecido en el artículo 11 de la de Archivos y en el Sistema Bibliotecario de


Andalucía los archivos y bibliotecas de titularidad estatal gestionados por la Junta de Andalucía, Número B.O.J.A: 169, 26/10/1994, Número Disposición: 258/1994; Decreto 97/2000, de 6 marzo 2000. Aprueba el Reglamento del Sistema Andaluz de Archivos y desarrollo de la Ley 3/1984, de 9-1-1984 de Archivos, Número B.O.J.A: 43, 11/04/2000, Número Disposición: 97/2000. Ley Autonómica: Ley 3/1984, de 9 enero 1984. Ley de Archivos de Andalucía, Número B.O.E: 25, 30/01/1984, Número B.O.J.A: 4, 10/01/1984 Número Disposición: 3/1984; Ley 14/2007, de 26 de noviembre de 2007. Regula el Patrimonio Histórico de Andalucía, Número B.O.E: 38, 13/02/2008 Número B.O.J.A: 248, 19/12/2007, Número Disposición: 14/2007. Legislación Nacional: Ley: Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Número B.O.E: 155 , 29/06/1985, Número Disposición: 16/1985 ; Ley 21/2005, de 17 de noviembre, de restitución a la Generalidad de Cataluña de los documentos incautados con motivo de la Guerra Civil custodiados en el Archivo General de la Guerra Civil Española y de creación del Centro Documental de la Memoria Histórica. Número B.O.E: 276, 18/11/2005, Número Disposición: 21/2005.

Real Decreto: Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Número B.O.E: 24 , 28/01/1986 , Número Disposición: 111/1986; Real Decreto 2598/1998, de 4 diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Archivos Militares. Número B.O.E: 303, 19/12/1998, Número Disposición: 2598/1998; Real Decreto 1969/1999, de 23 de diciembre, por el que se regula la expedición de la tarjeta nacional de investigador para la consulta en los archivos de titularidad estatal y en los adheridos al sistema archivístico español. Número B.O.E: 11, 13/01/2000, Número Disposición: 1969/1999; Real Decreto 139/2000, de 4 de febrero, por el que se regula la composición, funcionamiento y competencias de la Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos. Número B.O.E: 36, 11/02/2000, Número Disposición: 139/2000; Real Decreto 1164/2002, de 8 de noviembre, por el que se regula la conservación del patrimonio documental con valor histórico, el control de la eliminación de otros documentos de la Administración General del Estado y sus organismos públicos y la conservación de documentos administrativos en soporte distinto al original. Número B.O.E: 274, 15/11/2002.

Número Disposición: 1164/2002; Real Decreto 937/2003, de 18 de julio, de modernización de Orden Ministerial: Orden de 25 de noviembre los archivos judiciales. Número B.O.E: 181, de 1996 por la que se regula la composición 30/07/2003. y funciones de la Junta Superior de Archivos. Número B.O.E: 289, 30/11/1996, Número Número Disposición: 937/2003; Real Decreto Disposición: 25/11/1996; Orden de 20 de 760/2005, de 24 de junio, por el que se crea el septiembre de 1999 sobre composición de la Patronato del Archivo General de Indias. Número Junta Superior de Archivos. B.O.E: 151, 25/06/2005, Número Disposición: 760/2005; Real Decreto 1267/2006, de 8 de Número B.O.E: 240, 07/10/1999, Número noviembre, por el que se crea el Patronato Disposición: 20/09/1999; Orden CUL/1014/2007, del Archivo de la Corona de Aragón. Número de 30 de marzo, por la que se constituye la B.O.E: 268, 09/11/2006, Número Disposición: Comisión Española sobre la digitalización y 1267/2006; Real Decreto 1266/2006, de 8 de la accesibilidad en línea del material cultural noviembre, por el que se deroga el Real Decreto y la conservación digital. Número B.O.E: 93, 1969/1999, de 23 de diciembre, por el que se 18/04/2007, Número Disposición: CUL-1014- regula la expedición de la tarjeta nacional de 2007; Orden CUL/1524/2007, de 25 de mayo, investigador para la consulta en los archivos de por la que se crea la Comisión de Normas titularidad estatal y en los adheridos al sistema Españolas de Descripción Archivística. Número archivístico español, en lo relativo a los archivos B.O.E: 131, 01/06/2007, Número Disposición: de titularidad estatal dependientes del Ministerio 1524/2007. de Cultura. Número B.O.E: 284 , 28/11/2006, Número Disposición: 1266/2006.

74

www.documentalistas.org


Revista Documentación

Archivo de la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva. Historia Institucional El fondo documental de la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva tiene documentación entre 1860-1989 y se recogió de las oficinas de la Compañía Minera en Valdelamusa, término municipal de Cortegana; se trasladó hasta las dependencias de la Fundación Río Tinto donde permaneció depositado hasta el inicio de los trabajos que llevasen a su organización en 2004 y en 2006 se elabora Inventario. El Cuadro de Clasificación sobre lo organizado ha sido recientemente elaborado por la que suscribe estas líneas. La Sociedad Francesa de Piritas de Huelva fue fundada el 2 de Diciembre de 1899 con domicilio en París con capital de 6000000 de francos y explotó las minas de Perrunal y Lomero Poyatos; desde 1900 esta Compañía explota la concesión 2ª de Silos de Calañas, que fue adquirida a la Compañía Tharsis Sulphur and Koper Company Limited. El traspaso de la concesión a nombre de la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva tiene fecha de 21 de Marzo de 1901. En 1910 empezó también la explotación de la mina Lomero Poyatos formada por varias concesiones otorgadas a la Sociedad desde 1910 a 1920. La Sociedad es una empresa de explotación de minerales como piritas de hierro y cobriza. Perrunal está situada en el término municipal de Calañas a tres kilómetros a levante de la estación ferroviaria de El Cerro del Andévalo en la línea Zafra-Huelva, con la cual está unida por un ramal pudiendo así transportar el mineral hasta los muelles de embarque del Puerto de Huelva. Desde 1901 a 1960 se han extraído un total de 7549309 Tm de mineral. El mineral de Perrunal ha sido pirita de grano fino y excelentes leyes de azufre; y para la explotación de esta masa se establecieron seis plantas correspondientes a los 60, 90, 135, 185, 235 y 285 m. El método de trabajo seguido es el de fajas horizontales ascendentes con relleno total; el mineral arrancado se carga en los tajos sobre vagonetas que por las galerías auxiliares y por las de transporte de cada faja van a parar a los pozos interiores; después son conducidos a las jaulas de extracción de los pozos maestros, los vagones una vez en la superficie siguen por las vías exteriores hasta volcar en las tolvas de trituración del mineral. El material de relleno se arranca en la cantera establecida sobre las pizarras de la zona del criadero, se carga en los mismos vagones que el mineral recorriendo el mismo camino pero en sentido inverso y se deposita en el lugar en que ha de ser utilizado. Lomero-Poyatos se encuentra en el término municipal de El Cerro del Andévalo y Poyatos (parte más occidental) en término de Cortegana, circunscripción Dehesa de la Garnacha, islote que está separado del resto del término municipal. Para transportar las piritas cuenta con un ferrocarril minero hasta la estación de RENFE de Valdelamusa. El sistema de explotación es por fajas ascendentes abandonando el sistema de explotación por huecos y pilares. La extracción se hace por el pozo Renato que llega hasta el piso 6º. La mina Lomero había sido explotada directamente por su propietario Joaquín Bernáldez antes de 1880. La mina Carpio fue arrendada por la Sociedad de Piritas a la Compañía de Minas Ferro-

>> “El fondo documental de la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva tiene documentación entre 1860-1989 y se recogió de las oficinas de la Compañía Minera en Valdelamusa, término municipal de Cortegana”

Real Decreto: REAL DECRETO 697/2007, de 1 de junio, por el que se crea el Centro Documental de la Memoria Histórica. Número B.O.E: 143, 15/06/2007 Número Disposición: 697/2007, Real Decreto 1401/2007, de 29 de octubre, por el que se regula la composición, funcionamiento y competencias de la Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos. Número B.O.E: 267, 07/11/2007, Número Disposición: 1401/2007.

75


Cobrizas de Sevilla en el año 1900. Se encuentra a 12 Km. a poniente de Valdelamusa en la línea Zafra-Huelva y estaba unida a dicha estación por un ferrocarril de vía estrecha construido por la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva. La mina, en término municipal de Cortegana tiene 139 pertenencias y este criadero está formado de una lenteja que se divide en dos partes en profundidad. La explotación se hacía por rellenos completos. El pozo de extracción situado en el interior de la mina estaba dividido en tres compartimentos, dos para pozo de extracción y uno para desagüe. La Sociedad Francesa de Piritas de Huelva contó además con las siguientes concesiones mineras: Aguas Teñidas, en término municipal de Almonaster La Real y sus concesiones: Aguas Teñidas, Demasía a Santa Luisa, Segunda Damasía a Danta Luisa; Herreritos, en término municipal de Almonaster La Real, sus concesiones: Favorita, Herreritos, Segundo Herreritos, Tercero Herreritos, Demasía a Herreritos, Demasía Segunda San Fernando, Demasía Segunda Herreritos, San Pablos, Segunda San Pablo, Demasía a Tercera Herreritos; Confesonarios, en término municipal de Cortegana, sus concesiones son Los Confesonarios, Segunda Confesonarios, Tercera Confesonarios, Cuarta Confesonarios, Quinta Confesonarios, Sexta Confesonarios, Séptimo Confesonarios, Valdelamusa, Segunda Valdelamusa, Noel, Anita; Alianza, en término municipal de Cortegana y sus concesiones son Carmen y Conchita. En Valdelamusa radicaba la dirección de la empresa y también se encontraban aquí los talleres auxiliares, cabeza del ferrocarril minero de Valdelamusa a San Telmo, estación de carga y descarga de mineral triturado, parque de automóviles, diversos grupos de viviendas de personal y economato. El ferrocarril enlazaba la mina de San Telmo de la empresa San Telmo Ibérica Minera S.A. y la mina Lomero Poyatos con la estación de RENFE en Valdelamusa. En la mina Lomero Poyatos se hallan la totalidad de las instalaciones necesarias para su explotación, que comprende las operaciones de extracción, trituración y carga de minerales sobre el ferrocarril minero y además los talleres principales mecánicos, eléctricos y

76

www.documentalistas.org

de carpintería, almacén general, oficina de explotación de la mina, viviendas e instalaciones complementarias. En la mina Perrunal existían también instalaciones propias para su explotación directa y algunas auxiliares como son talleres de trituración, almacén, oficina de mano de obra, viviendas de personal y economato. En Huelva se hallaban establecidas la Representación Oficial de la Sociedad Francesa y las oficinas de embarque de minerales `por el puerto de Huelva. El domicilio social de la Empresa estaba en París en calle Chateaudum nº 39. La Sociedad estaba administrada por un Consejo compuesto por trece miembros; y este Consejo podía delegar sus poderes en uno o varios administradores. El primer director de la Compañía en París fue Víctor Prevost en 1899. Alcance y contenido El fondo contiene entre sus secciones 1 DIRECCIÓN 1860-1983 en la que podemos encontrar información sobre Terrenos e inmuebles, Planes de labores y visitas de inspección, Planes de labores, Libros de Actas Visitas de Inspección, Correspondencia Valdelamusa-París, Libros Registros, Notas técnicas, Libros registros de informes anuales y mensuales, Cartas París-Valdelamusa, Notas confidenciales, Correspondencia ValdelamusaHuelva, Libros Registros de cartas del Director en Valdelamusa al Agente en Huelva, Correspondencia Huelva-París, Memorando y telegramas, Correspondencia oficial, Libros Registros de cartas del Director General, Libros Registros de cartas a autoridades, Correspondencia con la Jefatura de Minas, Correspondencia sobre pago de impuestos, con la Cámara Oficial Minera, con el Comité Paritario Interlocal, Sindicato Obrero y Reclamaciones del personal, sobre huelgas, sobre personal y solicitudes de trabajo, sobre importaciones y con agentes de la Compañía, sobre compra de mineral, Correspondencia oficial, técnica, Cartas a la Dirección de la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva, Circulares y comunicaciones de la Asociación de Mineros de Huelva, Reglamentos, avisos y disposiciones, Memorias, informes. En la


Revista Documentación sección 2 PERSONAL 1890-1979 encontraremos información sobre Libros de liquidación al personal, Nóminas y hojas de salarios, Padrones del Instituto Nacional de Previsión, Boletines de cotización a la Seguridad Social, Declaraciones de subsidios familiares y de vejez, Partes de altas y bajas al Montepío Nacional de Minas Metálicas, Accidentes de trabajo, Expedientes de accidentes de trabajo1901, Libros registros, Expedientes sancionadores, Mutualidad Patronal Minera del Suroeste, Libros de matrícula, Estatutos, circulares, actas, memorias y correspondencia, Expedientes Plus Familiar, Libros registros de movimiento de personal, Libros registros de personal por cuarteles, Libros registros de movimiento de personal por categorías, Relaciones nominales de trabajadores, Libros de jornales, Correspondencia y hojas de sueldos y quinquenios, Libros registros de cobro Km/h, Documentación de personal. Por lo que respecta a la sección 3 CONTABILIDAD ésta nos ofrece información sobre estados de cuentas, Precios de costo, Libros de caja, Inventarios, Escrituras, actas, autos y expedientes posesorios, Libros copiadores de inventarios, Mano de obra, Libros de estado diario de mano de obra, Gasto mensual por mano de obra, Libros de caja mano de obra, Libretas de cuentas con bancos, Hojas de abono y adeudos, Libros copiadores de liquidación de trabajos a contrata, Hojas del diario, Comprobantes de caja, Facturas, Pedidos, etc.;

77

1975 ofrece Hojas de gastos y Hojas de trabajos realizados por los operarios; la 9 ECONOMATO 1941-1985 ofrece Libros copiadores de cartas del jefe del economato, Inventarios anuales, Partes de novedades, suministros y estadísticos, Declaraciones juradas, Libros de cuentas de particulares del economato, Libros registros del fiado de comestibles, Libros registros de recaudación por alumbrado público, Libro resumen diario de ventas...; la 10 LABORATORIO 19001967 ofrece a la investigación Libros registros de resultados de cobre y azufre, Boletines de análisis de mineral; la 11 TOPOGRAFÍA 1891-1956 contiene Libretas registros de coordenadas; la 12 SOCIEDAD COOPERATIVA DE CONSUMO LA ABEJA 1907-1959, Libros de actas, Libros de caja, Libro copiador de cartas del jefe de la Sociedad, Libros de balance general, Libros resumen de ventas, Libros registros de facturas, expedientes sobre otras sociedades cooperativas: La Abeja (Valdelamusa), La Justicia (Perrunal), La Cooperativa (Silos de Calañas) y La Hormiga (Cueva de la Mora). Historia archivística

La documentación se recogió en cajas de 20 x 30 x 30 cm., depositándose en las dependencias de la Fundación. El número total de cajas se aproxima a 500, comenzándose a mediados de Enero de 2004 los trabajos de organización. Las primeras tareas que se emprendieron fueron el traslado al lugar destinado a la limpieza y la clasificación de Con respecto a la sección 4 ESTADÍSTICA 1901- la documentación. Encontramos documentación 1976, nos ofrece Libros de estadística de las escrita y gráfica (mapas y planos de distintas minas Lomero, Poyatos y Perrunal; 5 ALMACÉN zonas mineras); la documentación escrita está 1920-1979 contiene Cuadernos y estados compuesta por unidades documentales simples: mensuales, Hojas de cuentas y subcuentas: pieza documental y libros y por unidades salidas de almacén, Hojas de registro de documentales compuestas o expedientes. entradas de facturas en almacén, Fichas de material; la 6 EXTRACCIÓN-EXPLOTACIÓN, El estado de conservación de los documentos PRODUCCIÓN Y EMBARQUE DE MINERAL es bueno en general, aunque sí presentaba un 1904-1976 contiene información sobre Extracción elevado índice de suciedad pero los soportes y explotación, Boletines diarios, movimientos documentales no se encontraban ni rotos ni de minerales, partes diarios de explotación, deteriorados. movimientos de stocks de mineral, Producción, servicio de embarque; la 7 TRANSPORTE La lengua de los documentos es la francesa y FERROCARRIL 1899-1979 nos informa sobre la española; en francés está la correspondencia gastos de transporte ferrocarril Zafra-Huelva, Valdelamusa-París, las Notas Técnicas, algunas gastos por transporte ferrocarril Valdelamusa- otras series como los Libros de Contabilidad, Etat San Telmo, expediciones de mineral ferrocarril de´Escritures, etc. Respecto a la cronología hay Carpio-San Telmo, construcción ferrocarril Carpio- que decir que abarca desde fines del siglo XIX Valdelamusa, Notas y correspondencia sobre 81879) hasta principios de la década de los 80. transporte ferroviario; la 8 TALLERES 1959-


El fondo documental de la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva se ha clasificado en secciones, subsecciones y series para proceder a realizar el inventario. Debemos señalar que las secciones más importantes de este fondo documental son Dirección y Contabilidad, éstas contienen gran parte del volumen total del fondo y contienen los documentos más importantes en cuanto a valor histórico y para el estudio de los datos económicos de una empresa tan importante como fue la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva. En la subsección de Terrenos e Inmuebles encontramos los títulos de propiedad de las minas gestionadas por la empresa francesa, encontramos planos de amojonamiento y demarcación de distintas minas, correspondencia, etc. En la Relación Sumaria de Contenido aparecen enumerados muchos de los documentos que conforman los legajos y que pueden consultarse junto al inventario. Cabe destacar también por su importancia la correspondencia entre Valdelamusa y París que también incluye numerosas notas técnicas sobre trabajo, maquinaria, personal, etc. También es importante la correspondencia que mantienen los directivos de la Empresa con los propietarios de las minas que la Sociedad Francesa explotó como es el caso de la correspondencia con Joaquín Bernáldez, propietario de la Mina Lomero, la familia Anduze, propietarios de la Compañía de Aguas Teñidas, etc. Destaca también la subsección Informes y Memorias que contienen datos interesantes sobre distintas minas, datos técnicos, geológicos y económicos. Dentro de la sección de Personal, mencionar los Expedientes de Accidentes de Trabajo por su importancia histórica en este aspecto y por la riqueza informativa en los datos que éstos contienen. A partir de 1964 estos expedientes quedan reducidos a los Partes de Accidentes y los Certificados médicos. La sección de Contabilidad es otra de las más importantes en cuanto a datos económicos de la Empresa y aquí encontramos series tan interesantes como Precios de Costo, Inventarios y otras presentes también en otros archivos de empresas mineras. Los trabajos de organización eran fundamentales para la recuperación y preservación del patrimonio

78

www.documentalistas.org

documental. La recuperación de los fondos documentales de las distintas empresas mineras explotadoras de las minas de Huelva se han convertido en objeto prioritario para la Fundación Río Tinto, al objeto de salvaguardar dichos documentos y su información. Este ofrecimiento de información a la Sociedad en general y a los investigadores, técnicos, científicos y estudiosos de la minería y la metalurgia en particular se hace realidad gracias a la existencia del Centro de Investigación Geológico y Minero que cuenta con importantes bases de datos para poder estudiar todos los aspectos de temática minera, sociales, económicos, etc. Debemos poner de manifiesto que para que un fondo documental forme parte de un Archivo deben darse tres elementos: documentos, organización y servicios. La clasificación supone un establecimiento de clases o grupos de documentos, en razón de su procedencia; la clasificación de un fondo no la crea el archivero, le viene impuesta por la propia documentación y al archivero le compete respetarla, reconstruirla y restablecerla. La clasificación ha de ofrecerse en un cuadro estructurado que refleje el organismo y la actividad de la institución, que refleje jerárquicamente secciones y series en torno a los órganos o funciones desarrolladas por la institución productora. Tras la clasificación, la ordenación es la alineación de todos los elementos de cada grupo o serie documental, siguiendo una unidad de orden que puede ser la data, el alfabeto o el número. Durante el periodo de Enero a Diciembre de 2006 se trabajó para redactar el inventario, cada una de las unidades de instalación integrantes de cada una de las series en el depósito lleva su signatura; su entrada descriptiva en la que se indica tipología documental, tradición, autor, destinatario, materias; fechas extremas de cada unidad de instalación; y dígitos en el Cuadro de Clasificación. La importancia del patrimonio documental es reconocida y evidenciada por todos y Fundación Río Tinto como entidad que custodia una parte del Patrimonio Documental de todos los andaluces gestiona sus actividades en función de la defensa, conservación y organización de estos para que se conviertan en la base y eje de investigaciones científicas e históricas.


Revista Documentación Contiene documentación original ubicada en el Archivo Histórico Minero de la Fundación Río Tinto. En cuanto a accesibilidad comparte características con el fondo general de la Fundación Río Tinto. Conclusiones Los archivos son como la vida, un inacabable camino de perfección donde todo, absolutamente todo es mejorable, cualquier aportación en ese proceso es de agradecer y sólo hay que reprochar las agresiones a lo que sabemos patrimonio de todos, nuestra memoria colectiva, la Historia encerrada en los Archivos y aireada por la investigación. En el caso que nos ocupa hemos visto una progresión geométrica en el archivo, desde intentos de organización, ensayos, previsiones, pasando por la publicación del inventario de uno de sus fondos, hasta la inclusión en PARES de los distintos fondos progresivamente para el servicio a la investigación y a la Historia, Minera, en este caso. Bibliografía Calderón Berrocal, María del Carmen. “Archivos mineros históricos adheridos al Sistema Andaluz de Archivos...”, en “Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible”. Emilio Romero Macías (Cord.) 2010 © Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva, 2010. Pérez López, Juan Manuel “Guía e Instrumentos de Descripción del Archivo Histórico Minero Fundación Río Tinto” ed. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Fundación Río Tinto, 2008. La Constitución Española de 1978. Ley 16/1985, de 25 de Junio del Patrimonio Histórico Español.

79

Ley Patrimonio Histórico Andaluz. Reglamento Andaluz de Archivos, Decreto 97/2000, de 6 de Marzo. Orden de 2 de Junio de 2005 de la Consejería de Cultura, publicada en el BOJA NÚMERO 16 de 30 de Junio de 2005, por la que se acuerda la Integración del Archivo Histórico Minero de Fundación Río Tinto en el Sistema Andaluz de Archivos. Ley 1/1991 de P.H.A. BOJA nº 102, de 26 de mayo de 2004, hizo pública la RESOLUCIÓN de 4 de mayo de 2004, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se incoa el procedimiento para la declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Sitio Histórico, de la zona Minera RiotintoNerva, ubicada en los términos municipales de Riotinto, Nerva y El Campillo (Huelva). Siendo aprobado definitivamente el expediente por el DECRETO 236/2005, de 25 de Octubre. Siendo conceptuado específicamente como elemento BIC el Archivo Histórico, tanto el edificio como su contenido documental. Ley 6/1983, de 21 de julio, del Gobierno y la Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de los Espacios Protegidos de Andalucía. Decreto 558/2004, de 14 de Diciembre, por el que se declara el Paisaje Protegido de Río Tinto (BOJA número 10 de 17/01/2005).

Decreto Autonómico: Decreto 258/1994, de 6 septiembre 1994. Integra en el Sistema Andaluz de Archivos y en el Sistema Bibliotecario de Estatuto de Autonomía de Andalucía. Andalucía los archivos y bibliotecas de titularidad estatal gestionados por la Junta de Andalucía, Ley 3/1984, de 9 de Enero, de Archivos de Número B.O.J.A: 169, 26/10/1994, Número Andalucía y por la ley 3/1999 de 28 de Abril. Disposición: 258/1994; Decreto 97/2000, de 6 marzo 2000. Aprueba el Reglamento del La ley 1/1991 recoge todos los planteamientos Sistema Andaluz de Archivos y desarrollo de la formulados por la citada ley 16/1985, de 25 Ley 3/1984, de 9-1-1984 de Archivos, Número de Junio, de Patrimonio Histórico Español, B.O.J.A: 43, 11/04/2000, Número Disposición: aclarando y desarrollando algunos puntos de la 97/2000; entre otras. legislación estatal.


Jaime Yanes Guzmán Licenciado en Ciencia Política. Doctor en Filosofía Profesor Universidad de Chile y de la Universidad Tecnológica Metropolitana Virtual (CHILE) Miembro de la Fundación Ciencias de la Documentación

Firma seleccionada www.documentalistas.org/firmas

La crisis de la educación, la mecánica cuántica y la comprensión de los sucesos Dedico este artículo principalmente a mis ex alumnos de Teoría de la Ciencia de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile, con quienes emprendimos la hermosa tarea de ligar los aportes de las actuales conquistas científicas contemporáneas a la resolución de problemas complejos en nuestro país, transformando la inteligencia teórica en inteligencia práctica.

Y

a es un lugar común señalar que la educación en nuestro continente Latinoamericano y Caribeño, y en particular en Chile vive una profunda crisis. Ella no es sólo por la falta de recursos negados desde los años ’80 por la aplicación de política neoliberales impuesta en la mayoría de nuestros países por dictaduras militares, como tampoco lo es fundamentalmente por la presencia insuficiente de tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en nuestras aulas. Esta última situación tiende a superarse con un incremento cada vez más importante de las TIC en la escuela, nuestros liceos y la educación terciaria. El tema central de la crisis son los modelos pedagógicos que se siguen aplicando en el sistema de enseñanza/aprendizaje, donde continua aún privilegiado el enfoque newton/cartesiano con su mirada estática de la realidad, y un rol aún muy relevante del profesor/a sobre el alumno/a. Creemos que esta crisis se puede superar con un radical cambio de mirada de los tutores y del sistema educacional en general, colocando en primer lugar un aprendizaje más autónomo de los aprendices por sobre la enseñanza tradicional de los profesores/as, recreando las ciencias del saber y pertrechando para ello a nuestros alumnos/as de modelos pedagógicos novedosos y de una episte-metodología basada en los nuevos descubrimientos de la física cuántica, de la biología de lo humano, de la antropología y de la neurociencia, entre otros. La teoría de sucesos La mecánica cuántica, con su teoría de sucesos, puede también desarrollar aspectos interesantes sobre otro tipo de episte-metodología para fundamentar formas nuevas de pensar en el aula actual entre los tutores y aprendices. Un suceso, de acuerdo a Hawking (1988), es una superficie determinada en el espacio-tiempo que marca las posibles direcciones para los rayos de luz que actúan en el espacio

80

www.documentalistas.org


Revista Documentación sideral en un momento dado. Un suceso es algo que tiene lugar en un punto específico en el espacio-tiempo, de tal manera que la densidad de materia y elementos que lo componen, y la curvatura de ese espacio-tiempo que lo incluye, se hacen infinitas. La singularidad o suceso se forma cuando distintos acontecimientos tienden a agruparse densamente con volumen nulo, creando un colapso gravitacional. Luego de formada esta nueva singularidad, ella tiende a su expansión. Cualquier sistema que colapsa, tanto del cosmos, de la naturaleza o la sociedad, termina en una singularidad, y a su vez, a partir de esa densidad de materia, espacio y tiempo, el sistema se expande. Para que un hecho cualquiera se transforme en suceso se necesita una cantidad de energía mínima que no puede ser arbitraria, sino que tiene que tener la condición de perturbar al hecho mismo, dándole mayor velocidad en una cantidad que no puede ser predicha de antemano. Pero si es imposible calcular con precisión la posición del hecho es porque la velocidad está siendo fuertemente perturbada. Para salir de la posición relativamente pasiva en que se encuentra el hecho, desde el punto de vista de su velocidad, y poder transformarse en suceso, necesitará entonces un gasto mayor de energía para aumentar drásticamente esa velocidad. Con ello, su posición no podrá ser observada con facilidad. En una situación de estas características no se pueden predecir con exactitud los acontecimientos futuros del conjunto de sucesos de un sistema cosmológico, de la naturaleza y de la propia sociedad y del pensamiento humano. Se podrán percibir las tendencias de su desarrollo, pero no el estado presente ni menos el futuro con absoluta precisión.

81

con propiedades únicas, incluso la de carecer de masa. Esta propiedad de dichas partículas les permite actuar dentro del resto de las partículas, provocando pequeñas perturbaciones, pero suficientes para provocar cambios significativos a través de perturbaciones no sólo en la partícula donde actúan, sino que a través de ellas en toda la red cósmica. Estos sucesos de apariencia débil y de aislamiento modifican las características de la observación y la medición, y de la propia realidad objetiva. Un observador en apariencia ve objetos fijos, aislados, interrelacionados pero casi sin movimiento. No ve este potente proceso de transformación constante de todas las partículas por la influencia de estos sucesos débiles, pero que transforman constantemente la globalidad de la red interrelacionada. Entonces podemos concluir que la realidad llamada objetiva es una situación en constante movimiento y cambio. Hay que partir de esta idea, no aceptando por ello conceptos absolutos, porque la existencia de estas partículas sin masa que se introducen en el resto de las partículas o sólo en algunas de ellas, transforma en puntos débiles y cambiantes la totalidad de la red de sucesos.

Desde esta perspectiva, la teoría bootstrap indica que para la autoconstrucción de la realidad objetiva es necesaria la participación de la conciencia junto con los demás aspectos de la naturaleza. Entonces la ciencia –plantea Chew- (Ver Capra, 2003) tiene que cambiar su sentido, de una concepción absoluta con leyes del universo y la naturaleza inamovible a otra metáfora denominada de red o entrelazamiento, en que nada es fundamental. Y como lo existente está en red, cualquier explicación La filosofía bootstrap (ver Capra,2003) puede partir de cualquier parte. Vivimos en un plantea que en esta red dinámica de sucesos holomovimiento donde lo que importa es la interrelacionados, ninguno de ellos es estructura de ese movimiento y la diversidad y fundamental, porque todas las partes se la unidad del universo, desde donde emergen configuran a partir de las propiedades de las todas las formas de aquel.Ello se debe a que los otras partes. La consistencia consigo misma y sucesos y sus componentes no poseen posición con la totalidad de las interrelaciones determina y velocidad definitiva por separado, sino que la estructura de la totalidad de lo real. una combinación de ambas llamada estado cuántico. Según esta teoría, en el universo existirían partículas (fotones: de luz y electromagnéticas) El movimiento germinal del mundo cuántico


Lapiedra (2008) sostiene que tanto el macrocosmos, el universo en general y todos los objetos macroscópicos clásicos que contiene, accesibles a la experiencia, incluida la conciencia y su libertad, han sido producidos desde el microcosmos o mundo germinal de la materia. Tanto el cosmos como sus objetos macroscópicos son una consecuencia de la organización compleja del espacio sideral según su naturaleza, el tiempo, la materia y propiedades ontológicas, es decir, de su esencia, substancia, de su ser en general, de sus posibilidades de existencia desde su apertura originaria.

separada porque la mirada humana fracciona la realidad.

Ello implica que se encuentra en posibles localizaciones superpuestas con la probabilidad de materializarse dentro de determinados valores espacio-temporales al producirse un determinado campo gravitacional y densidad cero. Se produce entonces el colapso de la función de onda que significa que el estado cuántico de superposición queda concretado a su mayor velocidad y capacidad de perturbar a una de ellas, pasando así desde la superposición a la concreción de un valor preciso o (Psim). Entonces colapsar Este autor sostiene que es en la materia implica que una onda superpuesta en un conjunto microfísica donde debe hallarse el fundamento de de localizaciones posibles como partícula, se la existencia del universo, del alcance y la forma concreta en sólo una de ellas, haciéndolo en de comprender su determinismo. Es al mismo un punto determinado de atracción gravitatoria tiempo lo que nos permitiría entender lo que es suficiente, asumiendo un sólo valor de sus real o ilusión en nuestro mundo de percepción magnitudes. Esto nos muestra que la actividad de lo que nos rodea. Ya hemos señalado que la cuántica de las partículas está en continuas función de onda de las partículas es el principio transición con sus influencias de apariencia débil de la dualidad corpúsculo-onda. Ellas tienen de unas sobre otras, produciendo colapsos que un valor (Psi) que depende de la posición en el transmiten sus efectos al mundo macroscópico espacio y en el tiempo y de otras variables. El a través de la emergencia constante de nuevos valor (Psi) de acuerdo a Lapiedra se transforma sucesos. en valor (Psim) cuando es un valor posible en un incremento de la cantidad de su energía de una Desde el punto de vista del principio de determinada magnitud “M”. incertidumbre de Heisenberg (citado por Hawking, 1988), los elementos de un suceso Estas partículas cuánticas al carecer de masa (sus partículas) no tienen una posición bien pueden actuar dentro del resto de las partículas, definida, ocupando el espacio del suceso o creando con ello una variedad de estados cono del suceso (Hawking, 1988) con cierta posibles y que no se realizan. Al actuar como distribución de probabilidad. Ello se debe a ondas no actúan como movimiento de la que la energía que posee cada elemento de un materia, sino que “en” la materia, dentro de ella suceso, y la energía total de éste, no pueden ser trasmitiendo energía, información, “novedades”. medidas con exactitud. Desde esta perspectiva El universo cuántico (Capra. 2007) intercambia de la mecánica cuántica, en los elementos de su naturaleza constantemente, transformando un suceso y en el propio suceso es imposible sin cesar sus componentes. En este estado, una calcular con precisión y seguridad la posición y la partícula o suceso de influencia es aparentemente velocidad. Esta situación hace que la emergencia débil porque son difíciles de percibir, y puede y el desarrollo de estos nuevos sucesos suceden encontrarse en un medio relativamente cercano compuesto de otras partículas o sucesos, y >> “Desde esta perspectiva de al mismo tiempo no estar en ninguna. Esto es posible por la existencia de la realidad la mecánica cuántica, en los holográfica como forma natural de interconexión elementos de un suceso y en indivisible de la naturaleza, que hace que todas las partículas estén comunicadas entre sí al el propio suceso es imposible parecer a una velocidad mayor que la de la luz, calcular con precisión y seguridad con un trasfondo de realidad que desconocemos por ser de otra dimensión, y sólo la presentimos la posición y la velocidad”

82

www.documentalistas.org


Revista Documentación con grados de incertidumbre, y ello se deriva por supuesto de la naturaleza de las partículas y de los estados de superposición. Como es sabido, se hace prácticamente imposible medir con cierta precisión dos variables como la posición y la velocidad de las partículas de un sistema cuántico. Lograr medir una de ellas produce de inmediato un efecto de incertidumbre en el valor de la otra. Es esto lo que crea las relaciones de incertidumbre entre los sistemas cuánticos y de éstos con los sistemas macroscópicos. En efecto, el mundo cuántico está indeterminado porque no es posible predecir qué valores de la medida producidos en el colapso van a hacerse realidad. En este sentido, el desarrollo del mundo cósmico no está establecido, sino que vive un proceso continuo de creatividad. Esta creatividad se constituye porque sólo emergen continuamente algunos valores con cierta exactitud de entre un conjunto de posibilidades superpuestas, las cuales nunca llegarán a ser realidad. Por ello que el desarrollo de la realidad cuántica está sometida sólo a conceptos y a fórmulas probabilísticas. Podríamos derivar a partir de Lapiedra, que el universo macroscópico es un bullir interactivo de colapsos y superposiciones en una ontología cuántica profunda. Los sucesos también se mueven en los marcos de las denominadas flechas del tiempo, que se refieren al desorden y la entropía con que se va desarrollando cada suceso. Existen tres flechas del tiempo. La primera de ellas --según Hawking-es la flecha termodinámica que nos muestra la dirección del tiempo en la que aumenta el desorden o la entropía. De acuerdo a la segunda ley de la termodinámica, hay una mayor tendencia al desorden que al orden. Esto significa que desde que emerge un suceso como suceso ordenado, y en la medida que transcurre el tiempo, esta singularidad irá evolucionando y su estado irá cambiando, mutando, metamorfoseando. Tutores/as y aprendices deben ser capaces de observar estas mutaciones desde el aula. Debido a su relación con un entorno fuertemente perturbador, el sistema tenderá en su evolución a desordenarse constantemente, pudiendo incluso saltar hacia otro estado cualitativamente distinto. La complejidad al ser resuelta, aumenta la complejidad. Esto genera nuevos sucesos y la necesidad de generar nuevas visiones que

83

permitan el entendimiento de lo nuevo como un nuevo conocimiento generado por el o los observadores. Lapiedra nos indica que la ciencia cuántica nos va señalando que los procesos germinales creadores de la realidad son en parte indeterminados, y como ya se señaló, sólo conocidos por estadística y probabilidad. Hoy se hacen preguntas si es posible conocer estos procesos primordiales. Algunos sostienen que es sólo una insuficiencia de la capacidad de conocer que los humanos tenemos de las pequeñas fluctuaciones y variaciones de las condiciones iniciales de las partículas microscópicas. Es decir, se trata de un problema epistemológico real, porque estas “variables ocultas” hasta el momento son imposibles de conocer. Se trataría de la segunda flecha señalada por Hawking como la flecha psicológica, la cual está relacionada con la mirada o visión de los observadores, cómo éstos sienten que pasa el tiempo, que ven de una manera determinada el suceder del suceso, que observan como éste se expande. Esta segunda flecha está fuertemente determinada por la flecha termodinámica porque los observadores van advirtiendo la expansión del suceso en la misma medida en que la entropía aumenta, en que el desorden crece. Otros apuestan a que el asunto es más profundo, y que tiene un alcance real ontológico, la imposibilidad de conocer la forma de existencia de las fluctuaciones de estas partículas. Son variables no visibles que expresan un determinismo causal objetivo aplicables a los fenómenos cuánticos y macroscópicos, que sucede realmente en el mundo, independientemente de la existencia de los observadores. Concluye el autor que estas indeterminaciones cuánticas que surgen de los colapsos de estos sistemas cuánticos en superposición de estados posibles, son los que transmiten sus efectos hacia el mundo macroscópico, causando las indeterminaciones de éste. Por último, está la flecha cosmológica que se refiere a la dirección del tiempo en que se expande el universo o se desarrolla la naturaleza y la sociedad, entorno que le imprime fuertemente su impronta al suceso, situación que hay que tener presente para observar su desarrollo.


Una nueva episte-metodología Lo señalado hasta aquí es una realidad descubierta por la mecánica cuántica muy diversa a la que nos ha mostrado durante trescientos años la mecánica clásica. Este enfoque newton-cartesiano nos ha hecho creer que la conducta humana es producto de un sistema biológico que debe ser entendido como computador neuronal, que procesa información como si tuviera programas determinados por la evolución natural. Sería un determinismo que nos transformaría en simples robots. El cerebro no es una máquina pasiva que recibe en forma de input instrucciones del exterior; no es un simple depósito de imágenes o saberes que luego son procesados y enviados al exterior en forma de output. El cerebro de las personas no procesa como máquinas alopoiéticas como los computadores u otras creadas por los seres humanos, sino que al ser seres vivos, se transforman en seres autopoiéticos, y crean conocimientos efectivamente a partir de sus propios conocimientos previos porque son máquinas no tribiales.

La estructura del cerebro de los seres humanos está determinada por el contexto histórico del desarrollo celular y que las posibles combinaciones de neuronas se realizan en cifras expresadas con un diez con un millón de ceros. Esta interconexión de neuronas o mapas sinápticos es importante porque organiza el cerebro y favorece la adaptación del organismo a los entornos complejos cambiantes, lo que transforma al ser humano en un ser anticaosógeno (Yanes, 2009), en un ser energocibernético. Esta situación es potenciada hoy día exponencialmente por las tecnologías de la información y las comunicaciones.

May (2001:24) nos dice que hoy, como nunca en la historia de la humanidad, “…podemos interactuar con la diversidad de hechos, culturas, enfoques, visiones, valores mundiales y esto, que indudablemente representa un enriquecimiento y ampliación de la conciencia es, al mismo tiempo, sin un fondo ordenador, algo que nos deja confusos, sobrestimulados, en un caos donde ya no somos capaces de descifrar un sentido, algo que organice y nos devuelva la sensación, que muchos pueblos anteriores a nosotros tuvieron, de vivir en un “cosmos” en un todo armónico en Morín (1986) por su parte sostiene que hay el cual podamos ubicar la experiencia integrada un bucle indisociable entre computación y a un sustrato de fondo que dé dirección a la cogitación. La nueva relación ética entre tutores vida”. El ser humano busca incesantemente y aprendices en el aula debe generar las comprender el mundo que vivimos, presiente condiciones para comprender que la actividad que hay razones que no las ve que podrían computante de los alumnos/as organiza de definir nuevos horizontes, un “todo” que integre una manera el conocimiento, y la cogitación la multiplicidad de nuestras vidas en una esfera produce una nueva forma de organización de más abarcante que nos haga sentir que ésta ese conocimiento de tal manera que pueda ser cobra rumbo, pulso, que tras los múltiples latidos reflexivamente considerado. hay un solo corazón. (May:26). La autora coincide con los teóricos cuánticos de que el cosmos es La relación de bucle entre la computación un todo interrelacionado de energía en constante cerebral y la cogitación es fundamental, porque intercambio y transformación, una red vibratoria permite desarrollar en el aula una interrelación donde cualquier pulsación en cualquier parte, tutor/aprendiz de lógica compleja, que “toca” a todo el universo. Esta nueva forma de busca asociar lo que la primera (la actividad pensar supera la mecánica-clásica de entender computacional humana) disyunta, buscando el mundo, reubicándonos como seres humanos la conjunción de lo separado artificialmente, y planeta en un todo sideral, como uno más, coordinando palabras e ideas en discursos, comprendiéndonos sólo como una partícula de sistematizándolas, etc. De este modo, afirma polvo cósmico en el universo. Morín, la asociación y la disociación adquieren esta forma lógica de conjunción, disyunción, Estamos cada vez más cerca de entender afirmación, negación, condición, conmutación, que somos simplemente parte de una red distribución, entre otras. universal. Esta naturaleza cósmica a la cual pertenecemos es una mente colectiva que

84

www.documentalistas.org


Revista Documentación entrega pautas de expresión a todas las formas de existencia universal. Son fluctuaciones cuánticas microcósmica que al colapsar se transforman en sucesos macroscópicos de todas las múltiples existencias como los minerales, vegetales, animales y el propio ser humano. De esta manera nos transformamos en expresión “del alma colectiva que da la pauta” a todos los reinos, entre ellos el humano, alma colectiva que no reflexiona ni crea ideas, pero define con sus fluctuaciones cuánticas todo la conducta en el vivir macroscópico de todos los seres que en ella vive. En este marco, las potencialidades de las estructuras de los seres energocibernéticos como el ser humano, están relacionadas con sus capacidades de incremento constante de la variedad residual estructural que poseen como seres vivos, lo cual les permite generar profundos cambios internos con el fin de superar la resistencia del medio o entorno caosógeno, condicionado por la segunda ley de la termodinámica, la complejidad, la incertidumbre y el caos. Esta propiedad del hombre como especie compleja le permite crear los sistemas adaptativos correspondientes, conservando sus propiedades autopoiéticas y de identidad, a través de las diversidades de lenguajes, sistemas de comunicación, visiones paradigmáticas y epistemológicas, el pensar, el saber, diversos metaconocimientos científicos, redes nerviosas digitales, realidades virtuales, cultura tecnológica, nuevas invenciones, conocimiento profundo de la sociedad, inteligencia artificial, en fin, con el conjunto de la cultura que la sociedad ha ido creando, todo lo cual ayuda a conocer su entorno, pensar lo pensado y aprender a vivir en este medio complejo y hostil, garantizando su existencia, desarrollo y permanencia como organismo vivo complejo. Pero ésta reacción frente a las fluctuaciones resuelve el problema epistemológico del conocer. ¿Y el problema ontológico de las fluctuaciones cuánticas superpuestas y luego colapsadas que nos muestran estas nuevas formas de realidad, de realidad mecánico-cuántica que transforma constantemente los sistemas macroscópicos, cómo las enfrentamos? Lapiedra señala que el determinismo no es el soporte físico apropiado para explicar estas nuevas formas de realidad cuántica. Agrega que este soporte para explicar la conciencia y la libertad de los seres humanos podría encontrarse en la ontología cuántica, en la propia forma de ser de la realidad física de nuestros cerebros. A esta forma de comprensión él la denomina “neurología cuántica”. Ella es capaz de amplificar a niveles macroscópicos sus fluctuaciones cuánticas, esas partículas de onda que perturban nuestro cerebro y de las cuales no tenemos conciencia inmediata, pero que las conocemos sólo cuando se transforman en sucesos visibles. Ello transforma también a los seres humanos en seres no predecibles, al igual que el resto de los seres vivientes. Esta conducta macroscópica impredecible de los humanos son las transiciones de la información imperceptible que como partículas de onda incrementadas por la velocidad de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la época actual, tienen lugar en nuestros cerebros. Los problemas sociales de alta complejidad que se escapan momentáneamente de la comprensión de toda construcción epistemológica son expresión de aquellos, por ejemplo la huelga de los llamados “pingüinos” (estudiantes de enseñanza media) en Chile el 2006. ¿Cómo conocer esa

85


frontera en que lo cuántico en nuestro cerebro comienza a construir la evolución de los estados posibles en las decisiones de los seres humanos, creando con ello objetos macroscópicos que se harán realidad explotando como sucesos con sus conos del pasado y del futuro?

vuelve a unir lo que se ha desunido, dando como consecuencia la incomprensión de la emergencia de los sucesos sociales desde las perturbaciones cuánticas de nuestro propio cerebro.

Morín llama a poner en duda metódicamente el método científico cartesiano, que provoca la El pensamiento vinculante disyunción de los objetos entre sí, de las nociones entre sí, la disyunción entre objeto y sujeto. Esa La observación de este nuevo cosmos lleno de es la gran tarea histórica de esta época: encontrar incertidumbres necesita terminar con aquellos un método que nos ayude a develar las uniones, principios que han mutilado nuestras visiones, las articulaciones, las interdependencias y y la de los alumnos en nuestras universidades. complejidades de todo lo que existe. Hay que Es necesario, como plantea Morin, articular la denunciar la ignorancia oculta, la simplificación ciencia antro-social a la ciencia de la naturaleza, mutiladora, la disyunción, las certidumbres, recreando con ello la estructura actual del saber. el reduccionismo, en fin, la incapacidad Este autor nos invita a plantear una nueva de nuestros saberes en lo que llamamos concepción del hombre como un concepto conocimiento científico. Por el contrario, hay trinitario individuo-sociedad-especie, donde que poner a la vista de todos el desorden ningún término se subordine al otro. Nos invita termodinámico, la incertidumbre microfísica, la también a vincular la esfera antropo-social a la irrupción de los sucesos macrofísicos a partir de esfera biológica y ambas a la esfera física. Y las fluctuaciones de las partículas cuánticas, el además nos señala que hay que reintegrar al carácter aleatorio de las mutaciones genéticas, observador en la observación, porque el sujeto las interrelaciones, la confusión que van abriendo observante y conceptualizador es un ser cultural, paso al pensamiento complejo. y por ello toda realidad concebida no sólo se remite al objeto sino que también a ese sujeto La relación física-biología-antropo-social es cultural conceptualizador. circular, y se nos muestra como un círculo vicioso porque presenta en su relación tres problemas De esta manera la realidad antro-social se no disipados aún: la imposibilidad del saber proyecta, siguiendo a Morin, en la esencia enciclopédico, epistemológico o la ausencia de misma de la física y de las ciencias naturales, un nuevo principio de organización del saber, terminando con la disyunción que condenan a las y la presencia del principio de disyunción, y, la ciencias humanas a la inconsistencia extra-física, muralla lógica o presencia del círculo vicioso. y a las ciencias naturales a la inconsistencia de su realidad social, haciéndolas por el contrario, Morín plantea la necesidad de transformar dependientes entre sí. Esta nueva situación el círculo vicioso en círculo virtuoso, nos permitiría de mejor manera entender las transformándolo en un movimiento reflexivo del superposiciones de las partículas cuánticas pensamiento sobre el pensamiento, generador que al adquirir mayor velocidad por incremento de un pensamiento complejo. La circularidad no de su energía, perturban con fuerza el mundo debe ser rota, señala Morin, pero su ruta debe macrofísico haciendo posible la emergencia de ser en espiral, poniendo el saber en ciclo activo los sucesos. para generar aprendizaje, articulando los puntos de vista disjuntos del saber en un movimiento La ciencia hoy día, señala Morin, es capaz de permanente, evitando encerrar la realidad controlar los objetos de ella, pero no ha creado en la lógica de un sistema, energetizar a los ningún método científico que ponga a la ciencia conocimientos cruciales, los puntos estratégicos, misma como objeto de la ciencia y al científico los nudos de comunicación, las articulaciones como sujeto de este objeto: no hay ciencia de organizacionales superando la disyunción. La la ciencia y mientras eso sea así, la relación barrera enciclopédica para instaurar un nuevo planteada más arriba será un círculo vicioso. método de la ciencia para la ciencia consiste Y es un círculo vicioso porque no articula las en dejar de entender el enciclopedismo como ciencias físicas, biológicas y antro-social, no acumulación de conocimientos en términos

86

www.documentalistas.org


Revista Documentación

de totalidad, sino que debe entenderse, como señala Morín, en términos de organización y de articulación de saberes en el seno de un proceso circular activo. Lo que está pendiente para superar el viejo método científico cartesiano que disyunta lo que siempre ha estado unido es la constitución de un nuevo principio organizador del conocimiento que, según Morín, asocie a la descripción del objeto la descripción de la descripción y el surgimiento del descriptor, dando fuerza a su vez tanto a la articulación y a la integración, como a la distinción y a la oposición. Concluye Morín señalando que “Nos servimos de nuestra estructura de pensamiento para pensar. Necesitamos también servirnos de nuestro pensamiento para repensar nuestra estructura de pensamiento. Nuestro pensamiento debe volver a su fuente en un bucle interrogativo y crítico”. Bibliografía Capra, Fritjol “El Tao de la Física”. 2007 Hawking W., Stephen “Historia del Tiempo. Del big bang a los agujeros negros”. Grijalbo. Barcelona. 1988

87

Maturana, H. y Varela, F. “De Máquinas y Seres Vivos. Autopoiésis: la organización de lo vivo”. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 1995. “El Árbol del Conocimiento” Santiago de Chile: Editorial Universitaria. 1984 Maturana, Humberto y Nisis, Sima. “Formación Humana y Capacitación”. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen. 1997. “Transformación en la convivencia”. Santiago de Chile. Dolmen. 1999 Maturana, Humberto “Desde la Biología a la Psicología”. Santiago de Chile: Editorial Dolmen. 1996. “La Objetividad, un argumento para obligar”. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen. 1997. “Transformación en la Convivencia”. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen. Universitaria. 1999. “Emociones y Lenguaje en Educación y Política”. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen. 1990. “El Sentido de lo Humano”. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen. 1997 May, Patricia (2001) “Todos los Reinos Palpitan en Tí. Mansajes y metáforas de la evolución” Grijaldo. Santiago de Chile Morin, E. (1986): “El Método, Tomo 3. El Conocimiento del Conocimiento”, Paris, Edit. Seuil, col. Points

Morin, E. (1999) “Los siete saberes necesarios Hawking W., Etephen “La Teoría del Todo. El para la educación del futuro”. Traducción de origen y el destino del Universo”. Debate. Buenos Mercedes Vallejo-Gómez, Profesora de la Aires. 2008 Universidad Pontificia Bolivariana de MedellínColombia Con la contribución de Nelson VallejoLapiedra, Ramón “Las Carencias de la realidad” Gómez y Franqoise Girard Ensayos: Divulgación Científica. Editorial Tusquest. 2008 Luhmann, Niklas “Sociedad y Sistema: la ambición de la teoría”. Paidos. Buenos Aires. 1990 “Teoría de la sociedad y pedagogía”. Paidos. Buenos Aires. 1992


Las aportaciones económicas a la Fundación Ciencias de la Documentación se benefician de una desgravación fiscal del 25% para personas físicas y del 35% para empresas según Ley 49/2002 de 23 de Diciembre, vigente en España.

dor

bora la o C o r b m ie Hazte M

Fundación Ciencias de la Documentación

Durante 12 meses puedes ser Miembro Colaborador de la Fundación, ayudándonos con tu donación a realizar nuestras actividades sociales desde la Información y el Conocimiento. A cambio, tendrás como BENEFICIOS:

1

Acogerse a las ventajas fiscales previstas para donaciones a fundaciones en España.

2 Descuentos en los eventos de la Fundación (max. 2 personas por institución). 3

Descuentos en cursos de formación de la Fundación (max. 3 personas por institución).

4 Acreditación oficial para incluir en su curriculum como Miembro. 5 Inclusión destacada en el apartado colaboración institucional. 6 Acreditación oficial de participación en eventos realizados por la Fundación (max. 2 personas por institución).

7

Participación en reuniones internacionales de la Fundación.

nacionales

e

8

Posibilidad de solicitar becas, ayudas y premios.

9

Preferencia para publicar en la Revista Documentación.

10 Preferencia de su currículum o porfafolios. 11 Y mucho más por descubrir ... a la vez que haces parte de la Fundación.

Contactar con la Fundación Ciencias de la Documentación Apartado 545, 10600 Plasencia. Cáceres (España) Website: www.documentalistas.org/secretaria/contactar.php

88

www.documentalistas.org


89

F ormación

www.documentalistas.org/formacion

Revista Documentación

Documentación Hispanoamericana: génesis, tradición y tipología en la Edad Moderna

E

l descubrimiento de América supuso una revolución a todo los niveles: político, social, económico, geográfico, administrativo...y, por ende, documental; toda vez que la necesaria reforma del aparato burocrático, traducida en el nacimiento del Consejo de Indias, unida a un cambio de las prácticas administrativas, derivó en la eclosión del número de testimonios escritos producidos por las cancillerías. En esa línea, dicho “boom” se tradujo en una comunicación continua entre colonia y metrópoli, pues, lógicamente, no solo Castilla expidió documentos ...

participante activo de las distintas opiniones y puntos de vista que serán expuestos y debatidos en la lección magistral. 3. Fomentar en el alumno la capacidad de crítica y análisis a través del intercambio de información entre los diferentes participantes en la lección magistral.

Fruto de este diálogo a lo largo de tantos siglos, todas las naciones americanas, amén de la española, cuentan con un patrimonio documental, que se antoja inabarcable, en cuanto a su cognición y descripción. Es por ello que resulta del todo necesario tomar conciencia de los textos que se conservan, llamándolos por su nombre, sabiendo de dónde proceden, quién los ha generado. Es decir, el archivero está obligado a identificar su génesis, tradición y tipología, sin cuyo conocimiento no se podrá realizar una correcta descripción.

4. Inculcar en los participantes la necesidad de seguir aprendiendo sobre los temas tratados en la lección magistral, así como aplicarlos en su desarrollo profesional diario. Tutor de la Lección Magistral La Lección Magistral será coordinada académicamente por el Dr. Manuel Salamanca López, integrante y colaborador de diferentes equipos de investigación nacionales e internacionales, autor y coautor de diversas monografías y numerosos artículos de carácter paleográficodiplomático e histórico, además de haber impartido, coordinado y dirigido diversas jornadas, cursos, etc.

Objetivos

En la actualidad, es profesor de Paleografía y Diplomática del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid, España, y ha desempeñado funciones docentes en las Universidades de Córdoba y Autónoma de Madrid.

1. Ofrecer al alumno una panorámica general de los usos y prácticas documentales en Hispanoamérica durante la Edad Moderna; capacitándole para identificar y reconocer los diferentes tipos diplomáticos que fueron generados por las diferentes Del 12 al 15 de Abril de 2011 cancillerías americanas e hispanas. Costo: 60 Euros. 2. Hacer al alumno testigo directo y

aci

M

cul atri

fo@

in ón:

men

u doc

org

tas. s i l a t


Auspiciamos

I CONGRESO INTERNACIONAL “DESARROLLO ARCHIVÍSTICO Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 15 y 16 de Abril de 2011. Lima (Perú) www.documentalistas.org/eventos

E

l Centro de Investigación para el Desarrollo Archivístico y Gestión de la Información (CIDAGI) y con el auspicio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM, de la Fundación Ciencias de la Documentación, del Grupo de Estudios Sociales en Bibliotecología y Documentación – GESBI (Argentina), y la Mediateca Abdessamad Kenfaoui, (Larache - Marruecos); tenemos el agrado de invitar a todos los interesados a participar en este evento, de acuerdo a las siguientes bases:

90

www.documentalistas.org


Revista Documentación

91

Objetivos I Congreso Internacional: “Desarrollo Archivístico y Gestión de la Información” - I CIDAGI, es un foro abierto para el debate de la problemática inherente al desarrollo teórico y práctico de los archivos y de la gestión de la información a nivel internacional, con el propósito de enriquecer las experiencias de los colegas, fortalecer acciones colectivas locales y regionales y formular recomendaciones que orienten la ejecución de políticas públicas. Dinámica del I CIDAGI Se desarrollará los días 15 y 16 de abril del 2011 en la ciudad de Lima - Perú en el Auditorio “Ella Dumbar Temple” de la Universidad Mayor de San Marcos, sito en Av. Germán Amézaga s/n Ciudad Universitaria. Edificio “Jorge Basadre Grohmann” – Sótano. El evento se organizará en torno a los ejes temáticos aprobados y mencionados en esta convocatoria. Para tal fin, sólo se presentará una ponencia por eje temático, se recibirán trabajos donde se expondrán propuestas teóricas, experiencias y estudios de casos. Invitamos a los profesionales, investigadores, estudiantes y público en general que se interesen por la Archivística, las Ciencias de la Información y disciplinas relacionadas a participar en el I Congreso Internacional: “Desarrollo Archivístico y Gestión de la Información” - I CIDAGI, presentando ponencias dentro de los diferentes Ejes Temáticos: 1) Nuevas Tecnologías para la gestión de la información 2) Calidad en el servicio y en los procesos. 3) Conservación del Patrimonio Cultural y la memoria social 4) Formación, Capacitación y Ética Profesional. 5) Derecho de acceso a la información Presentación de Ponencias y Comunicaciones Las ponencias podrán ser enviadas, del 15 de enero hasta el 30 de marzo del 2011, a los siguientes correos electrónicos: eventosinternacionales@ cidagi.org.pe y presidente@cidagi.org.pe Inscripción La inscripción para los ponentes y asistentes se realiza completando el formulario disponible en http://www.cidagi.org.pe Costo por participación Siendo el I CIDAGI un foro social abierto, éste es gratuito y de libre acceso. El costo de certificación por asistencia será de S/. 50.00 nuevos soles (sin IGV) y el pago se realizará el primer día del evento. A los ponentes se les extenderá su certificación sin costo alguno.

El Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación, Sr. José Raúl Vaquero Pulido, participará con una video conferencia titulada “El papel de las tecnologías móviles en la gestión de la información archivística”.


Corresponsal Uruguay

El papel de los profesionales de la Archivología en Uruguay A

n t e s d e comenzar el año lectivo c o n v e r s a mos con tres docentes r e p r e s e n t a n t e s de la carrera de A r c h i v o l o g í a de la Universidad de la R e p ú b l i c a d el Uruguay acerca del p a n o r a m a a r c h i vísti co l oca l y el avance d e l e s t a d o s obre la privacidad de los in d iv i d u o s .

Artículo y entrevistas realizados por Vilma Castro. Archivóloga (egresada de la UdelaR). Técnica en Comunicación Social (egresada de UTU). Corresponsal de la Revista Documentación en Uruguay.

Liliana Gargiulo Archivóloga del Ministerio de Defensa Nacional (MDN)- (Asesor|Jefe). Encargada del Archivo de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA). Profesora de la Asignatura Producción de documentos- Carrera de Archivología, Udelar-Eubca. Secretaria de la Asociación Uruguaya de Archivólogos (AUA). Presidente de Archiveros Sin Frontera (AsF) Uruguay. ¿Cómo visualiza el quehacer archivístico dentro del panorama nacional actual? ¿De qué manera incide esa visión en la docencia de la carrera?

Ahora bien, con la aprobación de la -Ley Nº 18.220 Ley Nacional de Archivos- (2007) con la – Ley Nº 18.381 de Acceso a la Información Pública- (2008) y con la Ley Nº 18.331 de Respuesta: Si bien la carrera en nuestro país Protección a los Datos Personales, favorecerá a ya tiene más de veinte años, fue muy lenta la la contratación del profesional Archivólogo. inserción de los Archivólogos al trabajo en los archivos, tanto en el sector público como el Por otra parte, el AGN (Archivo General de privado. Todavía hoy en día existen archivos sin la Nación) ha trasmitido y explicado al poder Archivólogos, en nuestra administración pública. político de la necesidad de organización de los

92

www.documentalistas.org


Revista Documentación archivos, y de qué manera el ciudadano puede acceder a la información pública de los archivos, como parte del proceso del ejercicio de su derecho, contribuyendo a la transparencia hacia el fortalecimiento de la democracia. Desde la visión docente hay muchos puntos a tratar al respecto, se hace un breve resumen para dar respuesta: • El aumento de estudiantes inscriptos a la carrera de Archivología ha venido creciendo progresivamente. • La carrera de Archivología se ha llevado al interior del país, en los Departamentos de Rivera y Paysandú. • Se comenzó a trabajar, proceso que lleva unos años, en la modificación de los planes de estudio de la carrera de Archivología, lo que permitirá un fortalecimiento de la misma. • Se está trabajando y articulando la enseñanza, la extensión y la investigación, algo no menor donde el trabajo de docentes, estudiantes y otros actores da cumplimiento a los objetivos de la Universidad. • Se han establecido diferentes convenios Udelar-Eubca (Universidad de la República – Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines) Instituciones para desarrollar proyectos archivísticos. • La formación docente, se ve sumamente exigida y en un continuo aprendizaje ante los nuevos retos planteados en el trabajo archivístico. • La contratación de Archivólogos ha ido creciendo en las plantillas del Estado Uruguayo, permitiendo la organización de sus archivos. ¿Considera que hace falta normativa que regule el ejercicio de la profesión? Considero que es necesaria la norma que regule el ejercicio de la profesión, como hoy en día tienen las diferentes profesiones en nuestro país. Pero al respecto quisiera expresar, que la Asociación Uruguaya de Archivólogos (AUA), conformó un grupo de trabajo con archivólogos socios,

93

para redactar el Ante-proyecto que regulará el ejercicio de la profesión de Archivólogo para nuestro país. En marzo del año 2009 el- “Anteproyecto de Ley de Regulación del Ejercicio de la Profesión Archivólogo”- se entregó al Archivo General de la Nación a los efectos de ser elevado al Ministerio de Cultura, para la iniciación del trámite y estudio del mismo. El derecho a la intimidad, privacidad y confidencialidad de las personas está consagrado en la Constitución de la República. Asimismo, en la ley Nº 18.331 se reconoce que el derecho a la protección de datos personales es inherente a la persona humana. Actualmente en nuestra ciudad un proyecto de video vigilancia apunta a ofrecer más seguridad, habiendo ya unas 320 cámaras instaladas en zonas de gran afluencia y concentración masiva de gente. Es nuestro “gran hermano”, el estado, que vigila por el bien de todos. Las cámaras de vigilancia -persiguiendo la prevención de los delitosrestringen la intimidad de los ciudadanos. Si bien, hay normas que protegen la privacidad de las personas; en la aplicación de medidas de control y vigilancia también está en juego el concepto del interés general. El límite entre el interés general y los derechos de la intimidad, privacidad y confidencialidad, es difuso y no siempre está claro. El bien común prima por sobre el individual, pero el equilibrio entre ambos valores no siempre es fácil de conseguir. ¿Cómo puede contribuir el profesional Archivólogo en la delimitación de esos espacios? El Archivólogo deberá cumplir con la ley en primera instancia, pero deberá brindar, adecuar y ofrecer toda información en la temática al usuario y al ciudadano para ejecutar correctamente un equilibrio adecuado entre las herramientas que disponemos y los derechos colectivos e individuales en la sociedad uruguaya. El cumplimiento de las leyes a través del acceso y la transparencia fortalecen la democracia. Como profesional de la información, desde el ámbito pedagógico, el profesional construye y da conocimiento a la alfabetización informacional en la temática (derecho a la intimidad, privacidad, etc.).


Sylvia Gagliardi Archivóloga egresada de la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines “Ing. Federico E. Capurro” (EUBCA) de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR), donde es Prof. Adjunta encargada del Curso “Clasificación y Ordenación” de la carrera de Archivología que se imparte en Montevideo y, en el proceso de descentralización, se amplió a las ciudades de Paysandú y Rivera. Siendo funcionaria de la Organización de los Estados Americanos (OEA), es responsable del Archivo Central del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), con sede en Montevideo. Ha elaborado trabajos sobre la gestión documental integral y la administración de documentos electrónicos desde la perspectiva archivística, presentados en reuniones nacionales e internacionales y brindado asesoramiento técnico profesional en la materia. Es miembro de la Asociación Uruguaya de Archivólogos (AUA) (URUGUAY).

¿Cómo visualiza el quehacer archivístico dentro del panorama nacional actual? ¿De qué manera incide esa visión en la docencia de la carrera? Aunque queda camino por recorrer, sin dudas que se han alcanzado logros importantes. Los docentes de la carrera estamos insertos en la realidad nacional, como profesionales cumpliendo funciones al frente de archivos, ya sea públicos o privados; desde nuestro rol de formadores de los futuros Archivólogos; integrando proyectos interdisciplinarios, etc. Por lo tanto, considero que tenemos la responsabilidad de promover la toma de conciencia por parte de la sociedad en general sobre la importancia de los archivos y sus fondos documentales, así como de la necesidad impostergable de que estas unidades de información estén a cargo de los profesionales Archivólogos. Buscando equilibrio con un sólido marco teórico, incluir en los programas situaciones prácticas que preparen a los estudiantes para el desempeño profesional; aprovechar las tecnologías de la información y comunicación disponibles para familiarizar a los estudiantes con las posibilidades actuales, mediante el acceso a la administración pública y archivos en línea de nuestro país, así como de otros países.

gobierno

universidad

ciencia

opinión

documentación bibliotecas museos información

archivos

comunicación gestión documental

diálogo

conocimiento

FIRMAS César Ciriano Por un buen gobierno político

Jaime Yanes Educación para ciudadanos del siglo XXI

Javier Martínez Hacia una nueva gestión del conocimiento

José Enebral Economía del Conocimiento

www.documentalistas.org/firmas 94

www.documentalistas.org


Revista Documentación

95

¿Considera que hace falta normativa que regule el ejercicio de la profesión? Así como en los últimos años se han dado avances sustantivos mediante la aprobación de leyes vinculadas a la creación de un Sistema de Archivos, al acceso a la información pública, a la protección de los datos personales y acción de habeas data, al archivo nacional de la memoria, a la documentación y firma electrónica, sin dudas que la reglamentación del ejercicio profesional coadyuvará al reconocimiento y valoración de la profesión. Recordemos, por ejemplo, que la Ley 18.220 (diciembre 2009) en su Artículo 7º establece que “A los efectos de garantizar la conservación y la organización de los documentos se propenderá a la profesionalización del personal responsable de los archivos.” El derecho a la intimidad, privacidad y confidencialidad de las personas está consagrado en la Constitución de la República. Asimismo, en la ley Nº 18.331 se reconoce que el derecho a la protección de datos personales es inherente a la persona humana. Actualmente en nuestra ciudad un proyecto de video vigilancia apunta a ofrecer más seguridad, habiendo ya unas 320 cámaras instaladas en zonas de gran afluencia y concentración masiva de gente. Es nuestro “gran hermano”, el estado, que vigila por el bien de todos. Las cámaras de vigilancia -persiguiendo la prevención de los delitos- restringen la intimidad de los ciudadanos. Si bien, hay normas que protegen la privacidad de las personas; en la aplicación de medidas de control y vigilancia también está en juego el concepto del interés general. El límite entre el interés general y los derechos de la intimidad, privacidad y confidencialidad, es difuso y no siempre está claro. El bien común prima por sobre el individual, pero el equilibrio entre ambos valores no siempre es fácil de conseguir. ¿Cómo puede contribuir el profesional Archivólogo en la delimitación de esos espacios? El profesional Archivólogo tiene un rol y una responsabilidad destacada en la implementación de la legislación aunque, en ocasiones, deberíamos estar más presentes durante el proceso de elaboración. Efectivamente, no siempre es sencillo lograr el objetivo de que algunos ciudadanos ejerzan sus derechos sin vulnerar los derechos de otros. Se enfrenta la complejidad planteada, vinculada a la seguridad pública y a cómo compatibilizar legislación que protege los datos personales (Ley 18.381, agosto 2008) y legislación que promueve el derecho de acceso a la información pública (Ley Nº 18.381, noviembre 2008). El Archivólogo, cumpliendo funciones de recolección, organización y difusión de documentos e información está, sin dudas, directamente vinculado a este tema. Trabajando en entorno de trabajo electrónico, genera y mantiene bases de datos o establece especificidades para quienes lo hacen. Este es uno de los tantos momentos en que cobra relevancia el aporte del Archivólogo en el trabajo interdisciplinario. Y, una vez más, será indispensable una formación sólida, actualización permanente y ejercicio ético de la profesión, en constante interacción con la sociedad que integra.

>> “El profesional Archivólogo tiene un rol y una responsabilidad destacada en la implementación de la legislación aunque, en ocasiones, deberíamos estar más presentes durante el proceso de elaboración”


María Alejandra Villar Anllul Es de Montevideo, Uruguay. Se graduó como Maestra de Educación Primaria en el año 1986. En el año 2007 egresa de la Universidad de la República – Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines – como Archivóloga. Cursa actualmente en esa misma casa de estudios, la Licenciatura en Bibliotecología y tiene formación en Gestión Estratégica de Recursos Humanos de las Organizaciones Públicas. Posee una trayectoria de más de veintitrés años en Organizaciones públicas de Uruguay, lo que ha alimentado su interés particular por los archivos públicos, la gestión documental en ese sector y la relación entre la Administración, los productores de documentos y los archivos. Es funcionaria del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, desempeñándose actualmente en la División Documentación del Archivo General de la Nación de ese país. Desde diciembre de 2008 es Profesora Ayudante Grado 1, de las asignaturas Producción de Documentos y Selección Documental, de la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines de la Universidad de la República. Es miembro de la Asociación Uruguaya de Archivólogos, de Archiveros Sin Fronteras (Uruguay) y del Foro Iberoamericano de Evaluación Documental (FIED – ICA).

¿Cómo visualiza el quehacer archivístico dentro del panorama nacional actual? ¿De qué manera incide esa visión en la docencia de la carrera? Considero que dentro del panorama nacional actual, la Archivología está transitando por un momento “interesante”. Existe un nuevo panorama normativo que ha creado el Sistema Nacional de Archivos, le ha reconocido un lugar importante al Archivo General de la Nación como Órgano rector en la materia; una ley de Acceso a la Información Pública y su reglamentación, que también da un lugar especial a los servicios de archivo, todo lo que – aparentemente – generaría una posible demanda de Archivólogos y la consiguiente profesionalización de los servicios. Sin embargo y pese a esos factores favorables, considero que las oportunidades laborales siguen siendo insuficientes y la presencia de estos profesionales en los Archivos muy escasa. Las causas podrían ser varias, pero creo que el poco conocimiento de la importancia de la Archivística y sus profesionales en el quehacer de las instituciones, la gestión documental, la memoria institucional y el rol de los Archivólogos en la generación y conservación del Patrimonio documental, puede ser una de ellas. El hecho de contar con la carrera de Archivología en la Universidad de la República, no es un hecho menor en lo que hace a la profesionalización de los archivos y reputación de la misma.

96

www.documentalistas.org


Revista Documentación En lo personal, estos hechos y circunstancias me obligan como docente a ser más creativa para sortear dificultades, y me motivan a perseguir – con objetividad y una visión realista – el objetivo establecido en el plan de la Carrera que es “formar profesionales conscientes de la trascendencia de la función de información”, pero que sepan de antemano que deberán ser profesionales con agallas que deberán convencer y marcar presencia en las Organizaciones, partiendo en la mayoría de los casos, desde cero. ¿Considera que hace falta normativa que regule el ejercicio de la profesión? Integré el Grupo de trabajo que en el año 2009, desde la Asociación Uruguaya de Archivólogos, elaboró un anteproyecto de ley para la Regulación del ejercicio de la profesión de Archivólogo, por lo que es un tema que me preocupa y que considero puede ser un buen instrumento que coadyuve en la profesionalización de los archivos. Entiendo que la reglamentación del ejercicio de la profesión de Archivólogo en el país, otorga un marco regulatorio, que identifica a quiénes estamos comprendidos y su categorización, determina cuáles son nuestros deberes y qué garantías otorga y sobre qué principios éticos se sustenta la profesión. Entiendo – nuevamente – que el esfuerzo desde el colectivo archivístico se ha realizado, queda pendiente la consideración y aprobación por parte de las autoridades pertinentes. El derecho a la intimidad, privacidad y confidencialidad de las personas está consagrado en la Constitución de la República. Asimismo, en la ley Nº 18.331 se reconoce que el derecho a la protección de datos personales es inherente a la persona humana. Actualmente en nuestra ciudad un proyecto de video vigilancia apunta a ofrecer más seguridad, habiendo ya unas 320 cámaras instaladas en zonas de gran afluencia y concentración masiva de gente. Es nuestro “gran hermano”, el estado, que vigila por el bien de todos. Las cámaras de vigilancia -persiguiendo la prevención de los delitosrestringen la intimidad de los ciudadanos. Si bien, hay normas que protegen la privacidad de las personas; en la aplicación de medidas de control y vigilancia también está en juego el

97

concepto del interés general. El límite entre el interés general y los derechos de la intimidad, privacidad y confidencialidad, es difuso y no siempre está claro. El bien común prima por sobre el individual, pero el equilibrio entre ambos valores no siempre es fácil de conseguir. ¿Cómo puede contribuir el profesional Archivólogo en la delimitación de esos espacios? Los principios de transparencia, anticorrupción y eficiencia están íntimamente ligados a los archivos, sin los cuales estos postulados no podrían cumplirse de manera efectiva y positiva, ya que la eficiencia, la lucha frontal contra la corrupción y la transparencia, se basan esencialmente en el uso oportuno e inmediato de información oficial confiable. Esa información oficial en gran medida se encuentra en los archivos institucionales. Es por ello que se promueve el acceso a la información, como base fundamental del control social que hoy impera. Es incuestionable, entonces, garantizar el acceso a la información pública tanto por parte de los Administradores como de los administrados. Cualquier proyecto de ley de acceso a la información pública y/o de transparencia de la función pública, a mi entender, debería pasar por incluir en su contexto, a los archivos, puesto que constituyen la base infraestructural de la memoria institucional, y a los archivólogos, quienes son los sujetos naturales que la custodian y hacen accesible. En cuanto a la confidencialidad, la privacidad, la protección de datos de carácter personal, considero que tiene un gran componente ético, y como todo problema ético, exige un enfoque interdisciplinario, en donde el Archivólogo es un participante más dentro de las competencias que le corresponden. Por otra parte, entiendo que deben articular como mediadores y procurar la promoción, con idéntico empeño tanto de las normas que salvaguardan la confidencialidad y el secreto, como de las que publican la información de difusión obligatoria.


Internet Observatorio Estatal de la Discapacidad www.observatoriodeladiscapacidad.es

I

nstrumento técnico que la A d m i n i s t r a c i ón General del Estado, a t ra v é s d e l M i n i s te ri o de S a n i da d , P olítica So ci a l e I g u a l da d (D i recci ón G en e r al de C o o r d i n a c i ó n de Políticas Secto riales s o b re D i s c a p acidad y Real Patr onato s o b re D i s c a p acidad), pone al servicio

de las Adm inistr aciones Públ i c as , la Universidad y el Tercer S e c t o r, par a la r ecopilación, sistem atiz ac i ón, actualización, generación y difus i ó n d e información relacionada con el á m b i t o de la discapacidad.

Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes www.saber.ula.ve

P

ortal del Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, SABER-ULA. Ponemos a disposición de la comunidad universitaria el material intelectual de sus investigadores y docentes, así como la información de interés para estar al día con la dinámica de la Universidad de Los Andes. Gestionamos, difundimos, y facilitamos el acceso a documentos electrónicos a texto completo creados por la comunidad universitaria.

98

www.documentalistas.org


Revista Documentación

99

IPL.org www.ipl.org

I

t is a public service organization and a learning/teaching environment. To date, thousands of students and volunteer library and information science professionals have been involved in answering reference questions for our Ask an ipl2 Librarian service and in designing, building, creating and maintaining the ipl2’s collections. It is through the efforts of these students and volunteers that the ipl2 continues to thrive to this day.

Cybertesis www.cybertesis.edu.pe

E

s el resultado de un programa de cooperación entre la Universidad de Montreal, la Universidad de Lyon y la Universidad de Chile, con el apoyo de Fonds Francophone des Inforoutes y Unesco. El Programa Cybertesis está conformado por 50 instituciones de Europa, África y América, y tiene como objetivo promover la publicación y difusión de tesis electrónicas (TE) en las universidades, implementando estándares internacionales de publicación digital y tecnologías que facilitan la consulta e intercambio de información, basada en herramientas interoperables y de fuente abierta.


mobile

DOCUMENT management

foto alan levine

Where can I learn how to improve data management on mobile apps?

Noviembre 23, 24 y 25, 2011 Jornada Profesional ONLINE OBJETIVOS Conocer los últimos avances, teorías y reflexiones en Gestión Documental aplicados a los procesos de adquisión, almacenamiento, procesamiento y difusión de información en entornos móviles. Servir de puente para el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales multidisciplinales interesados en la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) en Gestión Documental Móvil.

Regístrese ahora

www.documentalistas.org/eventos/mobileDM

CD

Fundación


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.