Revista Cuadro "Nudo"

Page 1

Tema Nudo / Año 7 Número 27/ Pachuca Hidalgo, México/ Febrero-Marzo


Directorio ■ Dr. Lucio Tazzer De Schrijever Presidente del Consejo de Gobierno ■ Dr. José Horacio Mejía Gutiérrez Rector ■ Mtra. Ma. de los Ángeles Coronel Perea Vicerrectora ■ Mtra. Virginia Isabel Camacho Álvarez Directora de Relaciones Públicas y Comunicación ■ D.G. Elizabeth Cristina Rivera García Coordinadora de Publicaciones e Impresos ■ Karla María Zúñiga Santillán Dirección Editorial ■ Ximena Cadena Fuentes Coeditor ■ Fernando Torres Rojo Dirección de Arte y Editor Gráfico ■ Saraí Diazgirón Aguilar Coeditora Gráfica ■ Andrea Cid Hernández Relaciones Públicas ■ Stefan Ángeles Cruz Editora de Ilustración y Fotografía ■ José Arturo Pagola Trigueros Fotografía ■ Mariana González Roldán Ilustración ■ Lydia Fernanda Bonilla Maldonado ■ Carolina Vázquez Polanco Crafting

Comentarios y colaboraciones ■ cuadro.ulsap@gmail.com ■ Los comentarios e imágenes que aparecen en este medio de comunicación, son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la ideología de la Universidad La Salle Pachuca. ■ Cuadro es una publicación gratuita. El tiraje consta de 1000 ejemplares. ■ La reproducción total o parcial del contenido de está revista sin previa autorización queda estrictamente prohibida.

Venta de espacios ■ Direción de Relaciones Públicas y Comunicación (771) 717-02-13 o 01 800 227 25 53 ■ Portada: Syndi Ethel / Design & Lettering www.behance.net/sindinosaurio ■ Crafting: Equipo Cuadro Diseño


Equipo Cuadro ■ José Horacio Mejía Gutiérrez/ hmejiag@lasallep.edu.mx ■ Ma. de los Ángeles Coronel Perea /mcoronel@lasallep.edu.mx ■ Virginia Isabel Camacho Álvarez/vcamacho@lasallep.edu.mx ■ Elizabeth Cristina Rivera García/vrivera@lasallep.edu.mx ■ Karla María Zúñiga Santillán/ kzuniga@lasallep.mx ■ Ximena Cadena Fuentes/ 102342@lasallep.mx ■ Fernando Torres Rojo/ ftr_12@hotmail.com / 102072@lasallep.edu.mx ■ Andrea Cid Hernández/ 102083@lasallep.mx ■ Saraí Diazgirón Aguilar/ 112015@lasallep.edu.mx ■ Stefan Ángeles Cruz / satellite_of_love_@hotmail.com ■ Lydia Fernanda Bonilla Maldonado / bonny_pomme@hotmail.com ■ José Arturo Pagola Trigueros/ apt92_5pac@hotmail.com ■ Mariana González Roldán / 122202@lasallep.mx ■ Carolina Vázquez Polanco /soi_altota@hotmail.com ■ Sindy Ethel / sindyloop@gmail.com ■ Omar Tellez Valderrama/ likeapunk@hotmail.com ■ Naville Obeso / naveobeso@gmail.com ■ "Hurricane Jadg"/ Javier Domínguez / www.behance.net/HurricaneJadg ■ Diana Isabel Casillas Santillán/ dianbombon@hotmail.com ■ Verónica Ortega/ @overaqui ■ Lucrecia Guillén/ chap54@hotmail.com ■ Salvador Verano Calderón/ www.amordeverano.com ■ Jorge Lizama / ciberlandia01@yahoo.com.mx ■ Ana Lucía Valderrama Nava / alucia_vn@hotmail.com ■ Salvador Merediz zz/ salvador.merediz@gmail.com ■ Marco Armenta (Don Lagarto)/ http://be.net/Donlagarto ■ Victoria HAF / be.net/vhaf ■ Luis Licona / luis_licona92@hotmail.com ■ Pablo Martínez / enfermosdepachuca@hotmail.com ■ "Malacara" / Carolina Juárez. / juarezchavez@gmail.com ■ David Ramírez / davidrmrzs39@gmail.com ■ Ixchel Estrada / estrada.ixchel@gmail.com ■ Alberto Uvezeta/ btbl78@gmail.com ■ Valeria Álvarez/valerialvarez421@gmail.com ■ David Martin Lugo Ramos/ dave_6691@hotmail.com ■ Antonio Lozada / antonioreyeslozada@live.com ■ Maritza Durango /mary-bop@live.com ■ Pamela C. Mejía/ pamelac.mejia@gmail.com

Contenido Editorial..................................................................................2 Mensaje del Rector............................................................... 5 Una cabeza llena de nudos .................................................. 6 Twitter..................................................................................... 7 El nudo de María...................................................................8 Nudos de información .......................................................12 Otoño en la ciudad .............................................................14 Cuadrarte ............................................................................ 15 Nudo músical ...................................................................... 19 ¿Ya los Derechos Humanos? .............................................20 Nudo a tres voces............................................................... 22 Desatando nudos................................................................ 23 Nudo existencial .................................................................24 La fiesta sin sentido............................................................ 26 Nudo de nación.................................................................. 30 Tradición en nudos ............................................................32 Bondaje emocional............................................................. 34 La vida es un nudo..............................................................35


Portafolio Sindy Ethel www.behance.net/sindinosaurio



L

a unión de un equipo creativo, nuestros colaboradores y lectores, hemos hecho de cuadro un espacio de total expresión. Ahora estamos juntos una vez más, dejando el alma entintada en las páginas de cuadro. Lo que más nos interesa, es que nuestros lectores queden enamorados de nuestros escritores e ilustradores. Cada número, intentamos retar la creatividad del equipo, es por eso que decidimos dedicar este número al nudo. Cuando escuchamos esta palabra, vienen a nuestra mente varias ideas: un nudo de agujetas, un nudo en la garganta, incluso podemos pensar en una medida de velocidad marítima y aérea. Un sinfín de significados y percepciones, que generan en cada persona ideas únicas, y que aquí logramos plasmar y unir de manera escrita y gráfica. Bienvenido a otra edición de cuadro, esperamos disfrutes cada palabra, frase, opinión e imagen que aquí se encuentra y que descubras un nuevo significado del comúnmente llamado nudo.

4 ■ Cuadro ■ Nudo


Mensaje del rector

S

aludo cordialmente a los lectores de la Revista cuadro y agradezco la oportunidad de participar una vez más en esta revista que va adquiriendo mayor prestigio con cada número, ahora con el tema de nudo. En nuestro día a día nos vemos sujetos en varias ocasiones al nudo Giordano, problemas de difícil solución pero que hay que atender inmediatamente recordándome momentos en los que una situación se entrelaza con algún contratiempo y que logra representar la forma más importante de un determinado asunto. Esto mismo también nos evoca a esos lazos de unión que muchas veces se expresan como un nudo sólido de amistad y comprensión que permiten el deshacer ese entramado, con la satisfacción de haber resuelto el problema. En ocasiones la problemática a la que nos enfrentamos cotidianamente se asemeja a la parte de una obra literaria o cinematográfica que sigue a la trama o introducción y en el que tienen lugar los acontecimientos que constituyen un nudo en el desarrollo de la acción antes del desenlace. En otro contexto un nudo lo encontramos en árboles y plantas como tumoraciones del tallo o tronco, así mismo en la madera que sirve para elaborar un mueble determinado. Recuerdo en un viaje realizado en barco se hablaba de nudo en plural como la unidad con la que se mide la velocidad que una nave se desplaza en los océanos. Siendo la comunicación fundamental para el desplazamiento humano, para eventos cotidianos es común enfrentase a un nudo como punto donde se cruzan dos o más vías para una elección correcta. El dilema, como en la vida diaria, siempre es escoger la mejor opción y esto requiere prepararnos concienzudamente. Sea pues el mensaje de un servidor invitándolos a reconocer ese nudo que la vida nos presente y asumir su existencia con la invaluable razón humana que nos haga personas felices. Gracias y muchos buenos logros. Indivisa manent   Nudo ■ Cuadro ■ 5


Una cabeza llena de nudos Texto: Naville Obeso

I

Ilustración: Javier Domínguez G.

magino nuestras cabezas llenas de cuerdas como las guitarras. Cada una reproduce un tono y cuando tocas varias cuerdas juntas hacen música. Suena bonito cuando lo lees así. Tal vez es porque nadie piensa en ese instrumento sonando mal cuando piensa en un instrumento. Nadie piensa en “piano” y escucha un piano horrible en su cabeza. Nadie piensa en (escribe tu nombre aquí) y piensa en todo lo malo que has hecho. Sólo tú y tus enemigos imaginarios. Sólo tú y tu cabeza llena de nudos, donde cada cuerda tiene el sonido de una historia en la armonía de tu mente. Imagina las puntas de tus dedos, tocando las cuerdas de tu vida. Imagina el trastorno obsesivo-compulsivo que sienten cuando tocan tus nudos. Cuando piensas que ya lo estás haciendo bien. Que los nudos ya no importan. Que ya sabes lo que sigue después de la canción. Eso no pasa. Los nudos siguen y seguirán ahí. Lo que sí pasa es que afortunadamente, de alguna manera u otra, todos los instrumentos pueden y seguirán haciendo música.

6 ■ Cuadro ■ nudo


TWITTER En Twitter también se habla de #Nudo Y tú... ¿Ya nos sigues? @CuadroUlap Samantha Hernández @samhdz171 Nudo en la garganta es lo que siento,no creo poder soltarlo,lágrimas brotarán lo presiento,mis ojos no podré calmar #CUADRONUDO @CuadroUlsap Valeria Vargas @_ValeriaVJ Y pensar que lo que me une a ti es un pequeño #nudo, tan fuerte, tan débil. Pero un nudo al fin y al cabo. @CuadroUlsap #CUADRONUDO DianaCasillas @DianaCasillas7 Y que yo pueda, al fin, correr en fuga loca, inundando las tierras como un río terrible, desatando estos #nudos.Pablo Neruda @CuadroUlsap Sineàd Marti @_Macorina @CuadroUlsap El nudo en la garganta es el ancla de los que ganaron sus batallas pero perdieron tu guerra. Alvaro. @atrejoo @CuadroUlsap Tu risa simpática al enderezar, el #nudo de corbata que no logro perfeccionar. #CUADRONUDO Karenzio @karenzio_ Hiciste un nudo en mi corazón y luego anudaste mi garganta. Un nudo cuando vienes y otro cuando te vas... @CuadroUlsap #Nudo Pablo @Pablo_Randell Ese #nudo en la garganta que muchos ahogaron en el fulgor de la batalla. @CuadroUlsap Fernando Torres Rojo @FerTorresRojo Un viaje de 200 nudos a un nuevo destino @CuadroUlsap #CUADRONUDO Revista CUADRO @CuadroUlsap “No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho."Aristóteles #CUADRONUDO Nudo ■ Cuadro ■ 7


Texto: Pablo Martínez

Ilustración: Carolina Juárez

—¿Qué vas a hacer, Juan Pablo? Poniendo mi mano izquierda sobre sus cabellos, le respondí: —Tengo que matarte, María. Me has dejado solo.

M

aría no murió esa noche, tal vez Juan Pablo no la querría matar, tal vez es demasiado torpe, tal vez me ama demasiado. María no dejaba de pensar y temblar dentro de esa iglesia de Buenos Aires, en la que había entrado para protegerse del amante asesino. Al ir pasando por los pasillos María se iba tranquilizando, Juan Pablo no solamente la había herido físicamente, la había hecho sentir como una puta, -el engaño no es para Juan Pablo, el engaño es para todos- María sonreía, mientras repasaba todas las travesuras del pasado. María no era culpable del suicidio de Juan Pablo, ella puso las reglas claras antes de que todo pasara, ella nunca dijo que no iba a estar con otras personas; -¿reglas de convivencia, fidelidad, amor por siempre? como podría amar a un hombre, que lo único que piensa es en sexo y estar con otras mujeres, el amor existe en un hermano, en una madre, en un amigo, jamás en un hombre desconocido, que solo quiere sexo.

8 ■ Cuadro ■ nudo


-Tal vez Juan Pablo si me gustaba un poco, era un artista loco, de esas personas que se encuentran poco en la vida, tenia lindos ojos, y pintaba magistralmente, lo extrañaré. Pero quiso matarme, pobre diablo que creía que era suya.María no necesitaba gente para caminar con sensualidad, mientras sentía la mirada de los santos colgados por querubines para proteger la iglesia. Pronto la sirenas de los policías pasaban rápidamente, seguramente los vecinos ya encontraron a Juan Pablo, pensó María, por un momento se detuvo ante la imagen de la Virgen, la miró con delicadeza y pensó en la similitud entre ella y la Virgen, no solamente mujeres, también el anhelo de haber perdido un hijo y toda esta carga, que solamente ellas podían aguantar. Las investigaciones de la policía, no podrían llegar muy lejos, Juan Pablo tenía pocos amigos, y sus enemigos eran contados también, -¿Tendrá familia? y si alguien lo vio en algún café, en el algún bar, cuando ella iba a su casa, la policía iría rápidamente contra ella. Por un momento María sintió miedo, y empezó a formular una verdad a medias acerca de la muerte de su amante,-lo cierto es que él se suicidó, yo no tenía nada que ver en eso. ¿Que si yo soy la razón del suicidio? eso no es asunto mío. María durmió largamente en una banca de la iglesia, a la mañana siguiente una señora que barría la despertó, y ella con prisa, huyó de la iglesia sin explicaciones, como si hubiera matado a alguien y no quería que la vieran. Corrió tan rápido que en pocos minutos había llegado al café Roland. Pidió un café con el que sus nervios lograron un largo respiro. -Ahora el problema será conseguir otro Juan Pablo que me de asilo y comida jajaja- María sonreía sola en el café, tal vez esta noche vaya al bar a ver si consigo un trago por unos cuantos besos, tal vez un poco de amor por un licor, mañana tendré que buscar donde dormir, hoy creo ya no.

A los diez minutos encuentro a Hunter, -pensar que por él Juan Pablo se suicidó, no tiene nada de especial, tal vez hubiera durado un poco más con Juanito- Hunter pasa sin saludar, desviando la mirada para ver si podía encontrar la mirada de María, sin lograr resultados. Con todo esto, María esperaba encontrar al hombre indicado, no para amarlo, sí para que tuviera la responsabilidad de mantenerla y tener una vida digna de su cuerpo semi-escultural -Juan Pablo no podía darme eso, no era pobre, pero mantener mis lujos jamás-. Más vestidos, más viajes, buena comida, más coches y eso si una casa enorme donde pueda correr todos los días por los pasillos, eso no me lo hubiera dado Juan Pablo. Pero ya dejaré de pensar en Juan Pablo, está muerto, ¿Por qué amar a un muerto? María se para y camina al hotel barato del centro donde ha vivido los últimos quince años, y donde ella puede llamarlo hogar. Al entrar al cuarto de siempre, encuentra un inesperado regalo, lo mira detenidamente y encuentra la perfección en cada trazo y hace una lectura que se resuelve en un llanto. Hay una nota pegada, “Existió una persona que podría entenderme. Pero fue, precisamente, la persona que maté.” María sintió un profundo dolor en el pecho, era una pintura de Juan Pablo, tal vez estaría vivo, tal vez la buscaría, sintió sentimientos encontrados, miedo y felicidad, había descubierto algo en él, que era la respuesta. María salió corriendo sin encontrar nada, solamente tenía una pintura de camino largo y sin fin, -tal vez ese sea el camino, la vida y el amorMaría siguió caminando con grandes sentimientos encontrados, tal vez su camino era el indicado, tal vez sería cosa de seguir viviendo hasta que la muerta tenga celos del amor y corte el camino de tajo. Tal vez María encontró el amor y no lo vio jamás, tal vez Juan Pablo murió para vivir dentro de María, y ahora María lo sabía. *Los personajes y las citas fueron extraídos de la novela "El túnel" de Ernesto Sabato. Nudo ■ Cuadro ■ 9


Portafolio Jared tuttle jared-tuttle.com

10 â– Cuadro â– nudo


Nudo ■ Cuadro ■ 11


el PERIODISmo EN INTERNET

Texto: Jorge Lizama

I

Fotografía: Ana Lucía Valderrama

nternet ha sido definida como la “red de redes” en cuanto a datos e información; empero; pocas veces se reflexiona que una red a su vez está conformada por nudos que en su visión más positiva funcionan como átomos esenciales para sostener la estructura general, y que en su óptica más negativa pueden erigirse como enjambres sin salida de los cuales es muy difícil escapar. El nudo puede ser libertad (navegar por los distintos nudos) o puede ser limitación (quedarse enredado en un nudo). La metáfora sirve para evaluar el escenario de la información periodística que hay en internet. A continuación se presentan 5 nudos de información periodística que hay en internet, ir y venir a voluntad por los 5 nudos habla de una lógica de libertad; quedarse atrapado informativamente en el primero de ellos, refiere una lógica de limitación noticiosa.

12 ■ Cuadro ■ nudo

Primer nudo: Medios masivos de comunicación

Caracterizado por integrar información de segunda fuente, ya editorializada y altamente difundida en los medios masivos de comunicación. En el caso de México, no ofrece más que noticias institucionalizadas/oficialistas y está integrado por sitios como televisa.com, tvazteca.com, notimex.com.mx, yahoonoticias.com, etc.

Segundo nudo: Izquierda ante medios masivos

Se define por imbricar información de segunda fuente, ya editorializada, pero medianamente difundida en los medios masivos de comunicación. Aquí se ofrecen noticias que muchas veces cuestionan el discurso oficial y se articula por sitios como reporteindigo.com, contralinea.info, aristeguinoticias.com, proceso.com.mx, etc.


“El nudo puede ser libertad (navegar por los distintos nudos) o puede ser limitación (quedarse enredado en un nudo).”

Tercer nudo: Periodismo de alternancia a nivel internacional

Aquí se encuentra información de segunda fuente, ya editorializada pero escasamente difundida, pues usualmente es producida por agencias y periodistas independientes. Algunos sitios que integran este nudo son: voltairene.org/es, rebelión.org, matrizur.org, indymedia.org, etc.

Quinto nudo: Minería de datos en la deep web

Es invisible a los mortales pues para su protección está encriptado bajo direcciones web tipo https://xmh57jrzrnw6insl.onion.to/ (a las que buscadores como Google y Yahoo no pueden resolver). Sólo se puede acceder a través de navegadores de alto anonimato como Tor o Tails y la información que se encuentra aquí es de primera mano, no editoriaDef. Knot: 1. A compact intersection of interlaced material, such as cord, ribbon, or rope. lizada y que a largo plazo será noticiosa. Algunos sitios de Cuarto nudo: 2. A fastening made by tying together lengths of material, such as rope, in a prescribed way. 2. A decorative bow of ribbon, fabric, or braid. 3. A unifying bond, especially a marriage bond. este nudo son: Invisible Wiki, los binarios de Usenet, BlackMinería de datos en la internet de4.superficie. A tight cluster of persons or things: a knot of onlookers. A feeling of tightness: a knot of fear in my stomach. net, Cryptome Binaries, etc. Se caracteriza por poseer información de 5.primera mano, 6. A complex problem. ¿En qué lógica de nudos de información periodística se no editorializada y escasamente difundida. Aquí se encuentran documentos y filtraciones periodísticas que pronto se- encuentran los usuarios de internet en México? ¿Se nutren del nudo de libertad estructural, o no van rán noticia. Algunos sitios en este rubro son cryptome.org, más allá del nudo limitado? publeaks.nl, leaksource.com, secrecynews.com, etc. Nudo ■ Cuadro ■ 13


Texto: Salvador Merediz

Ilustración: Marco Armenta

e va el verano lentamente, aunque en ocasiones quiere volver. Se aleja más, pero todos sabemos que regresará, más grande y más resistente todavía; y un día, el otoño no podrá quitarlo de aquí. Y en la insipidez de mi existencia contemplo las olas grises que cubren al sol, ¿cuántas veces al día el astro rey es sofocado como yo en esta ciudad?. Es cubierta su corona con una capa de espesas nubes, como la tristeza que cubre nuestra brillante alma. Avanza el tiempo, rápidamente al parecer, pero al mirar el reloj la manecilla sólo ha marcado un segundo. Pierdo el tiempo. ¡Qué curioso! Nos han hablado del tiempo como algo que se puede adquirir o perder. ¿Será? No lo sé, en esta ciudad nada parece importar. Y así, como el verano ardiente que se va, me gustaría que la gente lo hiciera, pero hay cada vez más personas que lle14 ■ Cuadro ■ nudo

gan y muy pocas que se van. Es como esas nubes oscuras y espesas, se acumulan a lo largo de la semana y cuando no soportan más dejan todas sus aguas caer sobre las plantas y las calles. Las personas van y vienen, encerradas; son un nudo flotando en el drenaje, sí, son un nudo que se tensa a cada segundo que pasa durante el día, y que se suelta por las noches, en la privacidad de los hogares, cuando el cansancio se apodera del cuerpo, cuando florecen las pasiones haciendo resurgir al cálido verano entre las oscuras nubes otoñales. Los pobres salen, todavía intentando desatarse, buscando pan y lugar para dormir, pero el nudo se cierra para ellos, y con hambre ven pasar la noche. El nudo se suelta y el día muere una vez más, pero surgirá de nuevo, mañana con el alba…


Cuadrarte Rope Games

Victoria HAF

nudo ■ Cuadro ■ 15


16 ■ Cuadro ■ nudo

Victoria HAF


Victoria HAF

nudo ■ Cuadro ■ 17


18 ■ Cuadro ■ nudo

Victoria HAF


Nudo Musical Texto: Lucrecia Guillén Ilustración: Salvador Verano Calderón

“Le pasaba la mano por la cadera, dulcemente como ahora, dibujándole la música en la piel”. Julio Cortázar

N

udo es un lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar; es por donde brotan las ramas del tronco; la complicación en la cinematografía o en la literatura; en resumidas cuentas, es un punto de unión en el que convergen infinidad de situaciones. Un nudo musical es la emoción que entra por los oídos, atraviesa de tajo el cuerpo y se inserta en el alma. Aunque a veces ese nudo puede permanecer en la garganta, cuando al escuchar una canción te hallas de pronto en la nostalgia añeja, en el beso o abrazo infinito, o ese momento congelado en la mente y que nadie más puede tocar. Otras veces ese nudo se estaciona en el estómago y percibes, casi palpas, la dicha vivida: “las canciones tienen que dar la sensación de poder detener el tiempo”, dice Andrés Calamaro; de poder amarrar y deshacer esos nudos de recuerdos. La música tiene la energía de mover y acomodar o reacomodar todo, de revolcarte entre historias y sueños, de oler momentos y, por ello, revivirlos, pues, según Schopenhauer, en la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad. Cuando el mundo se vuelve música, se respira paz, todo alrededor es amor, placer, sensaciones multiplicadas. La música mueve montañas, unifica lenguajes, es el nudo más portentoso creado por el ser humano. La música cuenta historias por sí misma; cantarla o bailarla es ya una historia vivida. Es un nudo difícil de desatar, pues entrelaza la tierra y el universo. Es el ritmo en el que vives, son tus recuerdos juntos y los recuerdos del otro junto a los tuyos: el atolladero rítmico. Un ancla a la tierra y su presente. Es el momento de metamorfosis, son esas notas que parecen ser escritas para ti, es lo indefinible del ritmo, estar parado en medio de la nada y sentirte tremendamente próspero. La música es el viaje al interior, una implosión eterna llena de energía. Nudo ■ Cuadro ■ 19


¿Y los derechos humanos? Lo nuestro, lo nuestro… no son los derechos humanos. Texto: David Ramírez

Ilustración: Ixchel Estrada

raíz de la tan nombrada Reforma Constitucional del año 2011 en materia de derechos humanos, comenzaron a surgir temas de interés jurídico, o más bien comenzaron a cobrar interés ciertos temas que antes de esta fecha nos eran indiferentes; por ejemplo, si bien es cierto que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos fue creada en el año 1992, mediante reforma constitucional, esta dependía en aquél entonces del Poder Ejecutivo Federal, lo cual ya de inicio planteaba una contradicción orgánica, ya que el Ombudsman, es aquella persona encargada de promover, vigilar, difundir y proteger los derechos humanos frente al ejercicio del poder público de los entes del Estado, por lo que resultaba ilógico que el Ombudsman fuese titular de una dependencia más del mismo Poder Ejecutivo. Pero lo más curioso de todo esto es que el primer Ombudsman fue Jorge Carpizo McGregor, quien fuere 20 ■ Cuadro ■ Nudo

anteriormente a esta honorable designación, Procurador General de la República y Secretario de Gobernación, ¡sí que se volaron la barda! Pero bien dice el dicho “todos merecen una segunda oportunidad”, y nuestros heroicos diputados sacaron adelante en el año de 1999 otra reforma constitucional, para que la cndh pudiera tener autonomía constitucional y no sólo administrativa, ¿esto significa? La

cndh no depende más del Poder Ejecutivo, y de acuerdo a la moderna teoría de la división de poderes, pasa ser una división más del Supremo Poder de la Federación, es decir, ya nadie le manda más que el pueblo de México, ¡qué bonito! Lo cierto es que también hay otro dicho que dice “no todo es miel sobre hojuelas”, y sí, no todo fue miel sobre hojuelas, ya que como todas las hermosas creaciones jurídicas en este país, la cndh y nada resultó ser lo mismo, bueno, tampoco hay que ser extremistas, si sirvió, coadyuvó a

tener una sociedad más democrática y logró que se tomaran como parte de la agenda pública en este país los derechos humanos, aunque siempre hubo un nudo que no pudimos desatar. Lo cierto es que en México antes de 2011 decíamos “ningún tratado está por encima de la Constitución”, “eso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un mito urbano, no pasa nada”, “los derechos humanos son una tontería, ¿a poco los delincuentes tienen derechos humanos?”, “esos de derechos humanos sólo estorban, son unos argüenderos”, etcétera, etcétera, etcétera. Y como está de moda lo vintage, decía mi abuelita “cae más rápido un hablador que un cojo”, efectivamente, el tiempo hizo que nos comiéramos nuestras palabras, o más bien, hizo que repensáramos, rediseñáramos y reformuláramos lo que vendría siendo una nueva política pública en materia de derechos humanos. A algún profeta del talante de Jürgen Habermas se le ocurrió la Reforma Constitucional de 2011, se redactó, se aprobó en Comisión, se aprobó en Pleno, lo aprobó la otra Cámara, el Ejecutivo aprobó y se mandó publicar, toda una hazaña; pero lo verdaderamente épico se presentó cuando el mismo Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial se vieron sus caras de asombro y como gesto amable after-party se dijeron “¿Qué pasó ayer?”, evidentemente ha-


bían creado una maravilla de Reforma, algo completamente progresista, liberal, pero la pregunta sería ¿era eso lo que buscaban? Yo creo que no, y les voy a decir por qué: ni al Estado, ni a los políticos, ni a los partidos, ni a los procuradores e impartidores de justicia les conviene que los ataquen, que les digan que lo que hacen está mal, que los señalen con el dedo de la justicia, que el pueblo los tilde como violadores de la ley, de los derechos humanos. Para no hacérselas muy cansada, antes de 2011 los derechos humanos eran nada, algo inservible, algo que estorbaba; después de 2011, los derechos humanos generaron una expectativa grandísima, son centro del debate académico, son centro de las resoluciones judiciales, han roto los esquemas y han creado una reacción en cadena que va más allá de las capacidades del Estado, y esa, esa precisamente es su preocupación. Ahora la cndh posee la histórica facultad de investigación

de la Suprema Corte de Justicia, unos dicen que les quedó grande, tanto por su capacidad operativa como por la misma naturaleza de su estructura, lo cierto es que sólo el tiempo nos dirá si sirvió el cambio o no, lo cierto es que ahora la cndh y las Comisiones de Derechos Humanos de las entidades federativas tienen una grandísima responsabilidad, ya basta de la simulación, basta de no hacer ruido, el Ombudsman tiene la obligación de ser un contrapeso frente al ejercicio de poder, tiene la obligación de saldar una deuda con el pueblo de México, esa deuda es la justicia. ¿Y qué pasa en nuestro bello Estado con respecto a su Comisión de Derechos Humanos? En días pasados terminó la administración de Raúl Arroyo, quien fuese Ombudsman en la entidad, y bueno, después de lo escrito anteriormente se preguntarán ¿quién es el nuevo? José Alfredo Sepúlveda Fayad; la otra pregunta sería ¿qué sabe de derechos humanos? nada. Y así como gris fue mi respuesta, así de gris fue su comparecencia ante el Congreso del Estado, empezando por la presentación de 700 cartas de asociaciones civiles, cuando en hidalgo sólo están registradas poco más de 400, ¡qué bárbaro!; y fíjense que curiosas fueron sus respuestas ante las preguntas obligadas del siglo xxi: ¿A favor o en contra de los matrimonios entre personas del mismo sexo? ¿A favor

o en contra de la interrupción legal del embarazo? Ante dichos cuestionamientos respondió: “me reservo mi derecho de contestar esas preguntas”, brillante maestro, brillante, el futuro Ombudsman no sabe que responder frente a un conflicto de derechos humanos. Y así nos

las gastamos en nuestro Estado, imponemos magistrados, jueces, Ombudsman y no lo que sea necesario con tal de seguir intocables; por lo que concluyo esperando les haya parecido esta reflexión: ¡Esto es Hidalgo y (…) el que diga algo! Nudo ■ Cuadro ■ 21


Nudo a tres voces Texto: Omar Tellez

Fotografía: Arturo Pagola Triguetos

Triple

epifanía vocal -un puntoa tiempo sobre las ies Ausencia –nudo patria de huestes reclamando mi nombre Lo que menos conocí –en mi vida fue este cuerpo Soy solo un hombre amasando Este devaneo –llagas De un mundo en quiebra El cuerpo es justa paga –dices y tu mirada cae de una rabia incierta No queda sino la ciudad Y sus hordas derruidas Luces eléctricas –nudo Noches eléctricas De neón desgañitado -alcoholes- de neón y estridencia Doy un paso en esta calle, callo, espero, escucho la voz tumbarse en el tejado: -you shipped my eyes off to sea-

22 ■ Cuadro ■ Nudo

- Azul – intenso de neones sinfonía de luces y un cuerpo -anticipadoa la ira de su nombre adquirido en el hábito del recuerdo Azulmente mido este tiempo de luces y (no comprendo) grito: ¡espejo! -es decirvorágine del recuerdo de cara al tiempo y sus placeres mas infames, (es decir: ) -don’t go, tell me that the lights wont changeAlzo los ojos, leo: “La vida es malsanarse, después de la batalla” Nudo Nudo fango: Asirse al polvo que queda de un mundo después del mundo y… la luz vacía un hombre cae sobre sus rodillas y pregunta por su nombre no habrá dios sino estaca ante el vacío de sus ojos.


DESATANDO NUDOS Texto: Diana Casillas

Fotografía: Verónica Ortega

E

Entonces estoy ahí parada frente a ti, a la persona que me llenó durante mucho tiempo, cansada de reprochar, justo cuando decido comprender, cuando reflexiono, cuando intento hacer entrar en razón a alguien que se quiere ir a como de lugar y estoy exhausta de intentar, de permanecer, de aferrarme, intento ver otra realidad, y poco a poco comprendo que sólo me queda llorar para evitar estallar, cuando enfrento esto que siempre me aterrorizó, lo que parecía inútil, lo que ni tú ni yo podemos evitar, eso que nos hace pensar que somos débiles y frágiles por el sólo hecho de tener que gritar hasta el descontrol, porque no podemos evitar sentir pasión. Justo en esos momentos de desequilibrio y de no saber si te quedas o te vas, tengo la necesidad de llorar, tal vez sea porque un nudo se desata en mi vida, todos necesitamos desatar esos nudos que nos enredan, y no te culpo, el amor es también soltar, siempre supimos que esto era una libertad compartida pero esto que nos complica, que nos debilita es parte de la vida. Así que si quieres desatar este nudo que me asfixia el corazón, este que por mucho tiempo estuvo tiempos extras esperando a que te amarraras también a él, no sé si lo sepas pero esta tarde lo único que logras hacer es crucificar mi dolor y así con el paisaje nublado pierdes de vista que tú eres mi única ruta a seguir. Me deslindas de ti ahora que encontré una forma pura de amarte, una entrega total, pero si tú no quieres ser esto, por favor sólo déjame decirte algo, ahora sé una cosa con certeza, haría cualquier cosa por ti, incluso si eso significa ir en contra de mis instintos o mi propia naturaleza . Dejaría todas las cosas que poseo, hasta mi alma por ti . Si eso no es amor, sí es lo mejor que tenía para darte, y ahora desátate y desátame de estos nudos, yo aquí me quedo destrozada, quemada, arrasada. Ahora eres libre, y yo también lo soy, la diferencia es que yo me quedé sin ti.

Nudo ■ Cuadro ■ 23


Texto: Luis Licona

Ilustración: Fernando Torres R.

“Nos encontramos abrumados ante las posibilidades de la existencia, preferimos aferrarnos a una roca inestable que caminar en el pasto. Queremos ser libres de nuestra libertad. Hemos otorgado poder y lo hemos recibido sin merecerlo.” ada instante que pasa muero, porque he decidido morir después del pasado. Vivo un minuto a la vez y lo olvido. No busco nada, pero encuentro lo que he tenido. He elevado mis acciones al grado de la existencia misma; y esta a su vez la he elevado a lo absoluto, a lo eterno de lo efímero, a la huella invisible en el universo de todo sentimiento. No puedo perder tiempo. La materia cambia de estado, el universo se transforma, la vida decae, el hombre repite sus errores, el tiempo avanza y retrocede. ¿Qué futuro quieres? Nos han hablado de dioses y demonios; de héroes y villanos; de grandes hombres y humanos pequeños; de gente buena y mala. Los han clasificado, los amamos y odiamos. Nos han contado de sus hazañas de antología, los idolatramos y los degradamos. Nos han mostrado sus virtudes y vicios. Queremos ser como ellos, los imitamos y nos alejamos de su molde. Pretenden decir la verdad. Les oímos gustosos de aprender que debemos pensar. La libertad nos ha esclavizado. Nos encontramos abrumados ante las posibilidades de la existencia, preferimos aferrarnos a una roca inestable que caminar en el pasto. Queremos ser libres de nuestra libertad. Hemos otorgado poder y lo hemos recibido sin merecerlo. Cada vez que vemos un anuncio; cada vez que una noti24 ■ Cuadro ■ nudo

cia nos afecta; cada vez que somos indiferentes; cada vez que mentimos y nos engañamos; cada vez que somos egoístas; cada vez que no sabemos reconocer y disfrutar los placeres; cada vez que controlamos las pasiones… Todo el tiempo nos limita nuestra ignorancia de la libertad. ¿Qué hacer con ella? ¿Cómo reaccionar cuando el amo ha soltado la correa? ¿Qué hacer sin una autoridad que lo vea todo y te castigue o premie según lo amerites? ¿Cómo afrontar la realidad cuando no se está seguro de nada? Debes considerar todo lo que implica la existencia. Nos han hablado del cuerpo, el alma y la mente… ¿Acaso eres el límite de la razón? ¿Te has destruido lo suficiente para reclamar tu lugar en la Tierra como un hombre? ¿Te has tragado el veneno del mundo y has sobrevivido para ser inmune a él? ¿Has dejado atrás la moral de los humanos para construir la ética del hombre? ¿Te has embriagado con el sabor de lo que amas? ¿Te has entregado a tus pasiones sin sucumbir ante ellas? ¿Has muerto todos los días para reconocer y disfrutar lo que vivirás? Nos han hablado de la muerte, muy pocos se atreven a hablar de la vida. Nos han hablado de dioses y demonios… ¿En qué momento te conviertes en uno o en otro? "Al genio de Röcken, a 169 años de tu nacimiento tu fuego sigue llegando a los valles. Nos encontraremos de nuevo... dentro de una eternidad"


Nudo ■ Cuadro ■ 25


Texto: Alberto Uvezeta Ilustración: Valeria Álvarez

espiertas, no te levantas, las 12:52 PM, remixes en internet, bonitos audífonos, el sol completa su recorrido por tu piel, frío en los huesos, la pared es dura, te levantas. Sal a la calle, ríete de alguien, de todos. A tu izquierda, una avenida vacía; a tu derecha, una musa instántanea. De esas que hacen más grato el trago de aire inmediato a su llegada/partida. Seas quien seas, ríete. Nárranos. (Salí. Miré la ceja de la dependienta. Grano sobre grano. Mi ropa estaba limpia. Su sonrisa no.) Métete a tus recuerdos. Identifica tus ataduras principales. ¿El opaco mentecato, celoso de tu pueril talento? Desátalo, y tíralo a la basura (por favor, separa la basura). Enorgullécete de algo en el transcurso del día: que ese sea tu pequeño gran triunfo. ¿Alguna voz simiesca profana "Oye, no se puede"? Tú no puedes, senténciale. Tienes un nudo en el pie también. Ahí, en el último tropiezo. Agita el tobillo un poco y se deshace fácilmente. Mira, ahí hay una niña

26 ■ Cuadro ■ nudo

- Hola, bonita, tienes una maraña de neuronas en la cabeza. - ¿Dónde? - Aquí, permíteme... - ¿Ya? - Ya casi, se ve que llevas años con ella. (Conejita bondage, rehuyes mis ojos. Apestas mi mente animal. Apestas mi mente, animal.) -Te cuento que, una vez, me hicieron un nudo en el cerebro. Como una jerga cuando la exprimen, ¿sabes? Fue un baño corrosivo; había una especie de ácido escurriendo por dentro, estoy seguro. Sentía claramente como se formaban agujeros internos, como un queso. Tenía un queso bañado en neurotransmisores, ahí, cómodo en mi cráneo. - Estás algo loco, amigo. - ¿Ya viste? Hay personas en las vitrinas de ahí arriba, ven, desde acá se ven mejor. Bastardo pretencioso, mira a tu alrededor. Abandona este tugurio mentiroso, ¿quienes son estas personas? La fiesta terminó hace 2 botellas. "No puedes andar por ahí


tirando el chupe de la gente". Un par de empujones pusilánimes, cuya dinámica esta enfocada en impresionar visualmente a un tercero (tercera), en el camino a la salida. - Hola, ¿me recuerdan? Quería saber si traían, o por lo menos comprendían (dado que tienen cara de tontitas), el trip. - Vete, no queremos bailar contigo. Bueno, sí, pero no nos tomes de las manos. OK, está bien, pero no a las dos al mismo tiempo. (Engendro de dos cabezas y poco seso, me despido para siempre. Salgo a la calle. Alguien solía decir “no hay mejor batalla que la que no se pelea”. Y esta vez, tiene razón.) Una vez en la avenida principal del centro histórico de esta ciudad tanto falaz como psicótica, te topas con la basura de un viejo edificio de departamentos, lista para ser llevada a otro planeta, o al menos eso suponen los ignorantes. Hay un sillón desvencijado, pero con los cojines en buen estado a pesar del agujero donde la señora Ratón encontró refugio para su creciente familia. No le molesta tu atrevimiento de dormir encima, ni a ti los chillidos de sus hijos, nuevos

en la vida, cuyas tonalidades serán los cantos de los pájaros matutino a los que estabas acostumbrado. Duermes sin soñar. No pasará nada. La gente que pasa a tu alrededor va rumbo a sus trabajos, no les importas tanto como creerías si tuvieras 2mg más de conciencia. No pasa nada, así que duerme, negrito, que tu mamá está en el campo. La fiesta ha concluido. -Oye, güey, ¿qué haces ahí dormido? Vengo con mi abuelita, ella te reconoció y queremos ver si necesitas un taxi. ¿Seguro? Bueno, vete con cuidado, a ver… te ayudo a pararte. (¿Quién eres, por qué me ayudas, qué hora es, perdí algo?) No hagas tantas preguntas y avanza, el sol quema, la gente se ha multiplicado en la calle y también quema. Te subes al metro y ya no estás. Un recorrido cualquiera, exceptuando a la deshidratación que apenas te permite decir: “Estuvo bien”. Ya en casa, no tienes ni ganas de dormir. ¿Ves como tu mente se está calmando? Han pasado 26 horas y 23 minutos desde ese repentino deseo de liberarte nada más sentir la cama sucia, sucia de ti, del inquietante “estrés”, accesorio indispensable para comenzar el fin de semana en tu nivel de conciencia social. Hoy es domingo y todo está bien. Mañana no, pero el próximo jueves tal vez.

Nudo ■ Cuadro ■ 27


Portafolio DArboleda www.darboleda.com

28 ■ Cuadro ■ nudo


Nudo ■ Cuadro ■ 29


Nudo de nación Texto: David Martín Lugo Ramos

E

Ilustración: Mariana González R.

n noviembre de 1910 estalla la revolución, o bien, la primera etapa de la Revolución Mexicana; una época llena de sangre, traiciones, drama y la visión de un estado renovado. Se sostiene que la Revolución Mexicana no fue mas que un movimiento que se sostuvo en papel (Plan de San Luis, Plan de Ayala, Convención de Aguascalientes) pero no en la praxis, comentan que la Revolución llevaba dentro de si la voluntad del catrín burgués y nunca la del pobre o la del campesino, yo pienso lo contrario. El punto medular de todo el movimiento se encuentra en las clases que formaban los batallones, que se reunieron en las convenciones, y que firmaron los tratados. Si bien, la primera etapa de la revolución (Candidatura a la presidencia de Francisco I. Madero y levantamiento en armas) estuvo encabezada por un sector que podríamos llamar “acomodado” como los Madero, Orozco, Carranza etc. La gente que hizo posible el exilio de Díaz y el “éxito” de la revolución, fueron los militares, una nueva milicia que posteriormente se convertiría en la cabeza del movimiento armado. Gente como Villa, Urbina, Zapata, Fierro, Chao, Ortega, Medina etc. Que un día fueron profesores, campesinos, carniceros, bandoleros, cuatreros, ferrocarrileros, mineros, oficinistas etc. los oficios y labores con la convicción de transformar una nación injusta, oligarca. No se caería en un error al de-

30 ■ Cuadro ■ nudo

cir que esta revolución no necesitaba de intermediarios pues todos los sectores sociales estaban representados; desde el proletariado hasta el burgués justo, desde el campesino hasta el catrín, el pueblo luchaba por y contra el pueblo. Sin duda fue un movimiento, que yo llamaría, sin precedentes en la historia del país pues en ambos bandos las clases altas, medias y bajas se enfrentaban en los mismos campos de batalla; el de la relativa justicia y el campo de guerra. Por el lado de los “malos” la clase alta estaba formada por los ricos que apoyaron el golpe de estado de Victoriano Huerta contra Francisco I. Madero, empresarios extranjeros que financiaban al enemigo y explotaban a los trabajadores, hacendados esclavitas, los sacerdotes que lavaban el cerebro de los feligreses, la prensa carrancista y huertista etc. La clase media la formaban algunos militares y comerciantes, el sector mas importante sin lugar a duda eran los llamados “colorados” gente de clase baja, carne de cañón que luchaba contra ellos mismos, los revolucionarios les tenían un odio peculiar, una saña resultante del no tan erróneo pensamiento de que estos “colorados” luchaban por quienes los explotaban, por los tiranos que hacían de México una fuente de dinero sin medida y sin reglas. Por el lado revolucionario la clase alta estaba formada por intelectuales liberales, estudiantes y estudiados, empresarios que estaban en contra del régimen porfirista y financiaban la causa, clase media formada por periodistas, negociantes y militares empíricos, así como muchos estudiados en colegios militares de México y del mundo entero (como es el caso de Felipe Ángeles, gran


amigo de Francisco Villa y sin dudarlo; el mejor artillero de México, originario de Zacualtipán, Hidalgo), curas, extranjeros (como el caso de Giuseppe Garibaldi, italiano nieto del héroe y político militar italiano del mismo nombre) en su mayoría norteamericanos en busca de fortuna, la clase baja estaba formada por herreros, ferrocarrileros, maestros, estudiantes, campesinos, ex bandoleros etc. La gruesa raya que dividía a los bandos era muy clara; por la parte de los “conservadores” era el poder y la riqueza mientras que por el lado de los revolucionaros era la democracia y la justicia, sin duda un pensamiento utópico que sin embargo era y es alcanzable, distintos bandos pero siempre la misma constante; “Los de Abajo” diría Mariano Azuela (quien fuera Secretario General de Julián Medina, gobernador de Jalisco designado por Francisco Villa). Considero que la prueba más auténtica de que la Revolución tenía como objetivo la justicia y la democracia fue la mismísima convención de Aguascalientes (octubre, 1914); suceso histórico en el que todas las fuerzas armadas revolucionarias del país se concentraron en Aguascalientes para acordar que después de que Carranza renunciara a la presidencia se acordaría un presidente provisional para posteriormente convocar a elecciones democráticas. La Revolución es traicionada por Carranza cuando desconoce la convención y se devuelven sus latifundios a los extranjeros, a los hacendados esclavistas, a los golpistas que asesinaron a Madero también se les devuelven sus propiedades, los corruptos, y los traidores, el único ideal que Ca-

rranza respetó fue el del poder a costa de todo posteriormente permite la intervención del ejercito gringo a territorio nacional para la persecución de Villa para poder ganarse el reconocimiento de la presidencia norteamericana esto después de que Pancho se convirtiera en el primer latinoamericano en invadir los Estados Unidos y en causarles un daño significativo (guarnición militar de Columbus, Nuevo México, Marzo 1916). Siempre una misma constante, siempre un mismo nudo, siempre un mismo común denominador; el pueblo. Este lazo donde ambos lados tiran eternamente en distintas direcciones siempre trae un mismo nudo, un mismo patrón, las mismas constantes, más de 100 años de diferencia; por un lado el pueblo es un medio y por el otro lado el pueblo como fin. La Revolución para mí, triunfó al ser un parte aguas en la historia nacional y como un medio unificador de clases, triunfó al demostrarle al burgués que el pueblo es capaz de moverse y de que no importa las circunstancias, cuando el pueblo se cansa no hay quien lo pare, cuando el nudo se desata no hay represión que lo contenga, no hay valla que lo divida no hay fuego que queme ni balas que lo atraviesen, el tirano desaparecerá a uno y aparecerán mil, matará hombres y nacerán héroes. En esta lucha bella por la patria no hay honor más grande que dedicar la vida a la construcción utópica de un México libre, democrático y justo. La Revolución triunfó compañeros, en cada una de las personas donde el espíritu de lucha no ha muerto. Nudo ■ Cuadro ■ 31


Tradición en nudos Texto y Fotogafía: Antonio Lozada

Ilustración: Saraí Diazgirón

ordados, manos artesanas, tradición y cultura. Un sueño que ha cambiado vidas, un proyecto que lucha por la conservación de lo más significativo de Hidalgo, y que sin duda no solo embellece nuestro Estado, sino también promueve el valioso trabajo de los artesanos, que son el nudo en la construcción e identidad de México. En una amena charla con la titular de la Fundación para el Desarrollo de Artesanas, A.C. Lorena Lagarde Soto, nos relató cómo surge la idea de apoyar a las mujeres artesanas de la Región Otomí–Tepehua en el estado de Hidalgo. La idea nació en el 2005 y en el 2008 se concretó constituyéndose como La Fundación para el Desarrollo de artesanas la cual buscaba el impulso, la conservación, difusión y promoción de los productos hidalguenses, así como el apoyo principalmente a las miles de mujeres artesanas que requieren una opción viable y sostenible de auto-empleo en su entorno. Su iniciativa consiste en fortalecer la actividad artesanal brindando capacitaciones integrales que profesionalicen sus conocimientos, habilidades y competencias, propicie las cadenas productivas colaborativas comunitarias y genere alternativas para realizar productos que cuenten con utilidad, calidad, durabilidad y estética. Su objetivo es mejorar la calidad y condición de vida de las mujeres del campo y la ciudad de sectores y regiones 32 ■ Cuadro ■ nudo

de escasos recursos. Para lograrlo, existe una vinculación con otras organizaciones civiles, instituciones de educación e instancias gubernamentales de los tres niveles para conjuntamente apoyar, promover y realizar gradual y continuamente programas sociales de capacitación y educación popular que promuevan la equidad de género y el fortalecimiento de su actividad para obtener la autonomía, el empoderamiento y el desarrollo equitativo y sustentable mediante la capacitación e implementación de micro empresas sociales comunitarias generadas con la recaudación y administración de fondos revolventes que beneficien a las mujeres en situación vulnerable y en condiciones de pobreza patrimonial. Con el objeto de cultivar, conservar la cultura, tradiciones, valores e identidad, Lorena Lagarde está desarrollando una Empresa Social de nombre “yolonat”, en la cual participan más de 100 mujeres artesanas y hombres productores generando alternativas y elaborando productos útiles, innovadores, de excelente calidad, y representativos de sus tradiciones. Esta empresa social tiene el compromiso de fomentar y apoyar el trabajo que realizan para que las nuevas generaciones se beneficien con un proyecto de vida sustentable. Los productos artesanales que realizan las mujeres es único debido a que se produce individualmente y a mano


“Descubrir la verdad, crear belleza, producir orden y fomentar la justicia son nuestros valores, es el mejor nudo que podemos formar para poder ayudar”. con técnicas y procesos tradicionales. Cuentan con una gran variedad de productos útiles y exclusivos que además se pueden adecuar a los requerimientos específicos de cada cliente: Lámparas con bordados, edredones y colchas, cojines, toallas, canastas multifuncionales, bolsas, rebozos, ropa de manta, manteles, caminos de mesa, cestería de ocochal, rehiletes de varios tamaños, veletas de madera, lámparas de papel maché, entre otros. Hoy en día se siguen creando proyectos que sean benéficos como lo es introducir el cultivo de moringa oleífera, también llamado como el “árbol milagroso” en la zona serrana como alternativa de vida sustentable en la población de las diversas comunidades de la región. Este se encontró en el Himalaya en la parte de Nepal y hoy en día ya se encuentra en varías regiones del mundo pues este árbol contiene propiedades especiales para la recuperación de las personas desnutridas y combate múltiples enfermedades.

Cabe destacar que los productos que se tienen a la venta para apoyo a las mujeres artesanas, cuentan con un nudo de cultura, innovación y desarrollo, los diseños con bordados que tienen son totalmente originales y esto hace de este proyecto, de los artesanos y de los productos en general algo completamente extraordinario. Los nudos de ayuda que se han creado gracias a esta asociación y en pro de las mujeres artesanas, ha traído consigo un sinfín de beneficios que sin duda también nos compete a nosotros como hidalguenses. Somos tradición y cultura y eso nos hace parte de un nudo de identidad, el cual debemos preservar, promover, cuidar, valorar, pero sobre todo querer. Lorena Lagarde Soto quien realiza está labor humanitaria de capacitar y coordinar por medio de la fundación a los artesanos, nos da la manera de localizarla para informes y ventas: lorelin01_@hotmail.com, lorenartesana@ gmail.com, cel: (045) 771 778 99 85

Nudo ■ Cuadro ■ 33


Texto: Maritza Durango

Ilustración: Pamela Mejía

aura se marchó ayer. Apenas desviaba la mirada, se fugaba a lugares lejanos de este departamento de 80 metros cuadrados; entendí tarde que no me miraba a mí sino a lo que veía en mí: ataduras. Nuestra historia empieza como cualquier historia: siempre con un conflicto. Ella era la mujer de hielo, el eterno retorno a un sin fin de adjetivos que no describían lo que en realidad era sino lo que nunca sería: ni principio ni final, solo desarrollo. El desenlace se sobre entiende, para qué seguir leyendo si ya sabemos lo evidente: se marchó y eso es todo. El punto clave: yo la amaba. Ella dominaba el silencio. Señora de los dramas y las excusas perfectas. Yo era su lacayo dirán, pero era imposible mirarle dibujar en servilletas lo que ella llamaba el futuro y no intentar mover el mundo para ajustarlo a cuatro trazos y sus caprichos. Hubiera trabajado 20 horas al día de necesitar más dinero solo para comprarle lápices de colores, ¿Qué no hubiera hecho yo entonces por

34 ■ Cuadro ■ nudo

“A veces me sentía su papalote, jugando en el cielo entre las nubes, siempre atado por un cordón a su mano llamado realidad.” pintarle el porvenir que deseaba? La paradoja: no hice nada para evitar que se fuera. A veces me sentía su papalote, jugando en el cielo entre las nubes siempre atado por un cordón a su mano llamado realidad. Con ese mismo poder entraba al cuarto donde ella cosía pequeños vestidos para sus muñecas, con la ilusión de ser modista y largarse (en sus palabras) “de esta ciudad de mierda y esta casa”, yo disfrutaba rompiéndole la ropa, la sensación de frío de su cuerpo que congelaba al tacto. Tomarle con fuerza, arrastrarle por el cuarto a cualquier rincón donde su palidez azulada pudiera brillar. Después del intercambio se quedaba sentada en el suelo para que la observara desnuda, tan perfecta, tan imposible de domar; y aunque la tenía diario nunca fue mía, siempre conservaba algo solo para sí misma, lo envolvía en silencio y lo guardaba en su boca. Yo me vestía de inmediato. Me ataba a ella. Es por eso que se marchó a ser parte del universo, porque un día de esos en los que arrojaba la mirada más allá del tendedero, su cuerpo resbaló por un momento en el aire donde se volvió lluvia y golpeó el suelo como fruto maduro. Se marchó y se hizo perfecta, ahora más imposible que nunca, que siempre, se hizo estrella inalcanzable. Lejos de mí: el imperfecto, el temeroso, el papalote que no sabe qué hacer ahora con tanta libertad.


e pasa con el nudo, lo que a San Agustín con el tiempo. Él decía: “¿Qué es, pues, el tiempo? Sé bien lo que es si no se me pregunta. Pero cuando quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé (…)”. Al igual que el tiempo, el nudo es algo tan inmenso, que cuando intentamos definirlo, no encontramos las palabras exactas; basta con buscar su significado en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, para comprender la complejidad de lo que esta sencilla palabra esconde detrás de sólo cuatro letras. Y es que, a pesar de que he pasado mi vida girando entre nudos, aún no puedo definirlo. Al principio, cuando era niña, trataba de descifrar el sutil proceso de anudar las agujetas, ¡vaya que fue difícil aprenderlo!. Me recuerdo cantando “dos orejas tiene un conejo que rodea al árbol y se mete a su madriguera”, una y otra vez, hasta atar un lindo moñito sobre mi zapato. Cuando crecí un poco más, soñaba con ser una niña exploradora y aprender a hacer cientos de nudos; nudo de pescador, nudo doble, nudo ciego, y así hasta poder a hacer el nudo “súper mega ultra imposible”. Pero eso nunca sucedió, tuve que conformarme con aprender a hacer pulseras a base de nudos y a recitar el aburrido “un derecho, un revés” de las abuelas enseñándote a tejer. Ahora quizá no sepa cómo

amarrar una balsa o prender una fogata, pero puedo hacerme un gran suéter de lana y cientos de pulseras de mil y un formas. Así, entre orejas de conejo, derechos, reveses y nudos de remaches fui creciendo y descubriendo más tipos de nudo. Yo apenas había aprendido a atar el nudo de mis zapatos, y él ya era un profesional corriendo en el amor. Él iba a 20 nudos en un barco de papel, mientras que yo apenas podía remar. Entonces aprendí, que en la vida hay nudos que van más allá de agujetas o estambre; nudos que son creados por sentimientos, en lugar de cordones. Sentía algo extraño, una fuerza que oprimía mi pecho, algo que obstruía mi garganta y costaba cada vez más respirar. Mi primer nudo en la garganta, dijeron algunos, y fue por amor. No conocía esa unión de sentimientos y pensamientos en un lugar estratégico para ahogarte de poco en poco. Esas ganas de llorar y gritar, de gritar y llorar. Sacar todo lo que de alguna u otra forma te afecta, y sin darte cuenta también es un nudo, que así como lo puedes sentir en la garganta, lo puedes sentir en el estómago. Más allá de ser la unión de cordones o un cúmulo de sentimientos, el nudo había estado presente, de una forma o de otra, en cada una de las etapas que hasta ahora había vivido. De pronto, la forma y el concepto de estas cuatro letras, estaba en todo lo que escuchaba. Fui descubriendo cómo el nudo podía ser tantas cosas como yo quisiera; que el estrés se convertía en un doloroso nudo muscular ubicado entre la espalda y el cuello, y que el pasado era el nudo más grande que se nos presentaba en la vida. El pasado no es más que un conjunto de ataduras, que nos impide despegarnos de nuestros recuerdos, nuestras viejas experiencias y de todo aquello que forma parte de nuestra identidad para poder vivir en nuestro presente. La vida está llena de pequeños nudos que nos atan a las cosas que queremos, o que tan sólo son una parte de nosotros; el osito de la infancia, la carta de tu primer amor, tu temperamento, los estereotipos, la rutina… Todo se vuelve nudo, las emociones se vuelven nudos, los pensamientos se vuelven nudo, incluso la vida se vuelve un nudo. Después de tanto pensarlo, llegué a la conclusión de que la vida es un gran nudo y que yo sólo estaba en el centro intentando desatarlo. Nudo ■ Cuadro ■ 35


36 ■ Cuadro ■ nudo


Nudo ■ Cuadro ■ 37



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.