CUADRO "Punto"

Page 1

PUNTO AÑO 6, NÚMERO 24 PACHUCA, HIDALGO, MÉXICO FEBRERO-ABRIL 2013


DIRECTORIO ■ Dr. Lucio Tazzer de Schrijver

COMENTARIOS Y COLABORACIONES

■ Dr. José Horacio Mejía Gutiérrez

■ cuadro.ulsap@gmail.com ■ Los comentarios e imágenes que aparecen en este medio de comunicación, son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la ideología de la Universidad La Salle Pachuca. Cuadro es una publicación gratuita. El tiraje consta de 2000 ejemplares. ■ La reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización queda estrictamente prohibida.

Presidente del Consejo de Gobierno Rector

■ M.A. Ma. de los Ángeles Coronel Perea Vicerrectora

■ M.A. Virginia Isabel Camacho Álvarez

Directora de Relaciones Públicas y Comunicación

■ D.G. Elizabeth Cristina Rivera García

Coordinadora de Publicaciones e Impresos

■ Karla María Zúñiga Santillán Dirección Editoral

■ Ximena Cadena Fuentes

VENTA DE ESPACIOS

■ Fernando Torres Rojo Editor Gráfico

Dirección de Relaciones Públicas y Comunicación (771) 717-02-13 o 01 800 227 25 53

Relaciones Públicas

Portada Luis Ángel Uribe Triangularboy

Coeditor

■ Andrea Cid Hernández ■ S. Marylu Aparicio Chávez ■ Daniel Zacatenco Guerrero ■ María Fernanda Oviedo Morales Equipo Creativo


EQUIPO CUADRO ■ José Horacio Mejía Gutiérrez hmejiag@lasallep.edu.mx ■ Ma. de los Ángeles Coronel Perea mcoronel@lasallep.edu.mx ■ Virginia Isabel Camacho Álvarez vcamacho@lasallep.edu.mx ■ Elizabeth Cristina Rivera García vrivera@lasallep.edu.mx ■ Karla María Zúñiga Santillán karla_m_zs@hotmail.com ■ Ximena Cadena Fuentes xi.cadena@gmail.com ■ Fernando Torres Rojo ftr_12@hotmail.com ■ Andrea Cid Hernández andreacid_063@hotmail.com ■ Ma. Fernanda Oviedo Morales fomora@hotmail.com ■S. Marylu Aparicio Chávez electrodoll@hotmail.com ■Daniel Zacatenco Guerrero danielitolikable@hotmail.com ■Luis Ángel Uribe “Triangularboy” animaltriangular@gmail.com ■ Diego José Martínez Gayón ■ Vezeta

CONTENIDO v.i.z.i.d.s@gmail.com ■ Ricardo Miguel Pérez Avilés @bigrick03 ■ Aniza Fabiola Paredes Lara literaturayfotografia@gmail.com ■ Jorge Lizama Mendoza ■David Roberto Ramírez S. @DavidRRmrzS ■ Abraham Carrasco García abcgr7@gmail.com ■ Pablo Martínez Lopez @Pablo_00 ■Miguel Bardales Ortega joba_bar@hotmail.com ■ Fernanda Vergara Bernal @feristasoy ■ Oscar Merchant “Konejo” oskarmerchant@gmail.com ■ Alejandra García Ortiz @alsax20 ■Daniel Ramírez Y Ramírez dramirez@lasallep.edu.mx ■Michael Bernal Cruz ■Satzil Duran ■Jonathan Pech ■Javier Dominguez Gamboa

Editorial..................................................................................1 Mensaje del Rector............................................................... 3 Portafolio Triangular........................................................... 4 Punto de Partida................................................................... 6 Un simple punto de vista.....................................................8 Punto de inaccesibilidad....................................................10 Opinión................................................................................12 Portafolio Abraham Carrasco .......................................... 14 Twitter .................................................................................. 18 Tres puntos suspensivos.....................................................20 Viginia Woolf......................................................................22 Erika Araujo....................................................................... 26 6to Encuentro de Comunicación..................................... 24 Extraño.................................................................................32 Actividades ........................................................................ 28

punto ■ CUADRO ■ 1


EDITORIAL

D

Diversas ideas surgen de la palabra “punto”, se puede pensar en Punto y línea sobre plano de Kandinsky, o en la concepción de la realidad según la Teoría de Cuerdas y su hipótesis de que el electrón no es un “punto”. Podríamos pensar en muchas cosas más y cuadro abre sus páginas para plasmar esta lluvia de letras que surge del punto. El nuevo equipo editorial de cuadro toma como punto de partida este número, en el que la conjunción de textos refleja la diversidad de nuestros escritores e ilustradores, ambos llevados a un punto convergente que proyecta el potencial de los jóvenes.

2 ■ CUADRO ■ punto


A

punto ■ CUADRO ■ 3


PORTAFOLIO TRIANGULARBOY ·@TRIANGULARBOY · www.behance.net/triangular

4 ■ CUADRO ■ punto


punto ■ CUADRO ■ 5


6 ■ CUADRO ■ punto


PUNTO DE PARTIDA PARA UNA POESÍA SIN PUNTOS Texto: Diego José

Ilustración: Vezeta

■Escanea este código, para visualizar la galería de Vezzeta

a emblemática revista francesa del siglo XIX, Cosmópolis, publicó en el año de 1897, un extraño aparato lingüístico denominado Un golpe de dados del poeta Sthéphane Mallarmé. El acontecimiento tuvo repercusiones decisivas, tanto en la literatura como en el diseño editorial: por primera vez, el poema se expandía por los blancos con libertad tipográfica y espacial; por primera vez desaparecían los signos de puntuación. Esta obra anticipó el advenimiento de las grandes rupturas formales de las vanguardias artísticas del siglo XX. Mallarmé perteneció a la pléyade de poetas simbolistas que pretendían utilizar el lenguaje como medio para alcanzar un estado poético de pureza. Trabajó con rigor su obra, ideó una genealogía del poema y consiguió producir una revolución estética que movilizó la energía creativa del lenguaje

“Por primera vez desaparecían los signos de puntuación.” literario, con la intención de producir un efecto semejante al que se experimenta al escuchar una pieza musical. La intención no ocultaba ninguna alegoría, más que traducir la variedad fonética de la palabra, el texto se desdobla sobre la página reproduciendo los movimientos de una partitura, con sus variantes tonales señaladas por los cambios en la tipografía y con la sucesión de los espacios en blanco para indicar el lapso de cada silencio. Por otra parte, Un golpe de dados es una situación visual que acontece o se actualiza merced a la lectura: el ojo recorre las palabras descubriendo una composición estructural innovadora. El eje conceptual del poema alude al azar como fundamento de la realidad. Un golpe de dados remite a una tirada de cubilete: las leyes del universo no pueden erradicar el azar y su función creativa germina cada acto, de esta manera, el poema teje un enunciado que se aplica como sentencia: Un golpe de dados jamás abolirá el azar. Para Mallarmé se trataba del primer intento por bosquejar la gran abstracción del orden del universo a través de la palabra, y que encontraría en el Libro su reproducción más concreta:

La desaparición de los puntos y las comas contribuyeron a evidenciar el caos poético como principio cósmico (idea que retomarían los surrealistas y los poetas concretos brasileños), pero también, su inventiva formal, auguraba el desequilibrio histórico del siglo XX, así como la necesidad de una apertura en las diferentes formas del discurso humano, que por su natural tendencia a la racionalización estrecha, ha optado por la forma cerrada, definitiva y concluyente del punto, en lugar de permitirse discurrir hacia la pluralidad de signos. Mallarmé demostró esta posibilidad. punto ■ CUADRO ■ 7


UN SIMPLE PUNTO DE VISTA Texto: Ricardo Miguel Pérez A.

P

Fotográfia: Aniza F. Paredes Lara

unto, algo tan simple en ocasiones pero difícil de definir con las propias palabras, además de ser parte fundamental en diversos aspectos, de cosas tan sencillas como el trazo de una línea, hasta complejidades como un punto de vista o un punto de crítica, en esta ocasión tomaré el punto para dar un punto de vista sobre la sociedad y la política en nuestros días. Hoy en día pasamos por un punto peculiar en la política y a su vez en la sociedad de México, —ya que se interrelacionan— donde se puede apreciar un deterioro en la imagen de los miembros de la política, así como del efecto que ocasionan en la sociedad, generando desconfianza y un alejamiento del vínculo que se tiene con la misma, quizá debido a que se ha olvidado el papel que juegan ambas partes en nuestro país, donde no tienen que estar friccionadas, sino más bien complementándose una con la otra, obteniendo un beneficio para ambas partes y no el fenómeno que se da hoy en día, en el cuál una parte se beneficia gracias a la otra sin importar las repercusiones que se obtengan en un futuro no precisamente lejano, sino en ocasiones a un corto o inmediato plazo. 8 ■ CUADRO ■ punto


■Escanea este código, para visualizar la galería de Aniza Fabiola Paredes.

“Pero lo importante es el hecho de no encerrarse a una sola óptica sino a atreverse a ponerla en contacto con otras” Durante el siglo pasado, en muchas ocasiones, inclusive hoy en día se les ha otorgado una “imagen sobrenatural” a los miembros de la clase política, no sólo en México, sino en varios o quizá todos los países del globo, provocando quizá una fractura en la convivencia social, con esto no me refiero a faltarles el respeto o hacer caso omiso al sistema que regula a la Nación, sino más bien a informarnos sobre los papeles que juegan sociedad y política en un País; ya que suele pasar qué uno como sociedad se pone en un papel de víctima donde requiere de una “mano” que siempre este ayudándolo y protegiéndolo de todo lo malo que le sucede, sin pensar que en ocasiones la sociedad tiene el poder para tomar decisiones importantes como punto de partida en las riendas de un territorio y en beneficio de la misma. Algo que me llama la atención hoy en día son las generaciones que vienen y la inquietud que presentan ante los fenómenos que suceden en la vida cotidiana de la sociedad, esto demuestra un interés en un cambio ante los hechos que probablemente no estamos solucionando realmente o de la manera mas conveniente para la sociedad en general. Como ejemplo está la búsqueda de información, que algunos se dieron a la tarea de informarse acerca de lo que sucedía o sucedió antes de hace apenas poco más de dos meses, donde muchos no se

quedaron con las clásicas propuestas al aire, o las imágenes que se proyectaban a través de los medios de comunicación tradicionales, sino en formar y por consecuencia ampliar su criterio a la hora de tomar una de las muchas decisiones que tomarán a lo largo de su vida en favor del país, ya que es de estos individuos, que no se conforman y siempre buscan encontrar más de una óptica o un punto de vista que además buscan formarse de un criterio para futuras decisiones en sus vidas personales y por consecuencia en el país. Sin dudarlo considero que la sociedad está racionalizando cada vez más los acontecimientos que lo rodean y cuestionándolos, para crearse una perspectiva y a su vez un intercambio de información a la hora de dialogar con los demás, lo cuál permite estar en contacto con distintos puntos de vista, que pudieran ser similares a los nuestros o en ocasiones muy distintos, pero lo importante es el hecho de no encerrarse a una sola óptica sino a atreverse a ponerla en contacto con otras. Para concluir haré uso de este medio para hacer una invitación, para informarnos y prestar atención a lo que nos rodea, ya que los universitarios no somos el mañana de este gran México, sino más bien somos el hoy y tenemos que dejar un mejor mañana a todos los que vienen o vendrán detrás de nosotros. indivisa manent punto ■ CUADRO ■ 9


10 ■ CUADRO ■ punto


PUNTO DE INACCESIBILIDAD YENDO AL PUNTO DE INACCESIBILIDAD Texto: Jorge Lizama

Ilustración: Fernando Torres

E

l llamado “punto de inaccesibilidad” es un término que se usa para hacer referencia a un lugar/experiencia/visión/escenario que se encuentra lo más lejano posible de los puntos tradicionales de acceso. La Isla de Pascua, por ejemplo, está situada en el punto de inaccesibilidad norte del Océano Pacífico y su lejanía de cualquier punto de civilización se traduce en un lugar cargado de misterio y misticismo. Desde la antigüedad, intentar acceder a puntos de inaccesibilidad, a puntos distantes donde los demás no han ido, es parte de la naturaleza humana; quizás porque el viaje implica necesariamente un ritual de paso con uno mismo; un diálogo con el mismo limbo, quien decidirá si uno logra la meta a cambio de un gran sacrificio, o si uno se queda en medio del camino. ¿Qué hay en el punto de inaccesibilidad que lo hace tan atractivo? Depende de qué punto de inaccesibilidad se trate, ya que hay de todo tipo: ■ A nivel geográfico el punto de inaccesibilidad me puede ofrecer la mayor experiencia de gozo en medio del frío, la oscuridad boreal y la soledad más absoluta de todas. Tal fue lo que le aconteció a las primeras expediciones que a principios del siglo XX se adentraron a descubrir el punto de inaccesibilidad de la Antártida, ninguna regreso con vida. ■ A nivel de representación, el punto de inaccesibilidad me puede llevar a fusionarme con “La molécula de

■Escanea este código, para visualizar la galería de Fernando Torres

“Desde la antigüedad, intentar acceder a puntos de inaccesibilidad, a puntos distantes donde los demás no han ido, es parte de la naturaleza humana” Dios” y asistir de manera privilegiada a la creación visual del mismo universo, desde el Big Bang hasta la conformación de las galaxias; esto para quienes decidieron aventurarse a probar la molécula 5-MeO-DMT, el psicodélico más potente y peligroso del mundo que solamente se encuentra en el veneno de un sapo huidizo que vive en un desierto en el norte de México. ■ A nivel de arte, el punto de inaccesibilidad puede hacer que dialogue con la esquizofrenia misma y hasta le tome fotos; tal es el caso de David Nebreda, un diseñador gráfico que desde hace años vive con la enfermedad y que lejos de atenderla, ha preferido investigar el punto más lejano, el punto de inaccesibilidad de la enfermedad misma. ¿El resultado? El resultado puede verse en Internet y vale mucho la pena. El punto de inaccesibilidad, misterioso, esquivo, generoso, despiadado; sólo está destinado para ser descubierto por unos cuantos. El barco está a punto de partir…

punto ■ CUADRO ■ 11


OPINIÓN CASO “FLORENCE CASSEZ” Texto: David Roberto Ramírez

Ilustración: equipo cuadro

ltimamente es muy común escuchar en las pláticas intelectualoides de la nacoburguesía –denominación acuñada por Francisco Ignacio Taibo II– el tema de Florence Cassez –Flogg’ans Cassé, para los wanna be–, y es que la condimentada televisiva que recibió este asunto, provocó, entre otras cosas, que el grosor de la población, carente de conocimientos jurídicos, emitiera razonamientos sin antes tomar en cuenta ciertos principios universales necesarios para determinar o no la responsabilidad penal de una persona, a la cual se le atribuye un hecho delictivo. El fallo emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación con respecto al amparo promovido por la francesa, causó el descontento de la sociedad, toda vez que: ¡Se le había concedido la libertad a una secuestradora!, lo cual 12 ■ CUADRO ■ punto


era sin duda alguna, una falta de respeto hacia las víctimas y una clara prostitución de la justicia mexicana; bueno, al menos eso se dijo. Lo cierto es que, poniéndome en los zapatos de los Ministros, encuentro su decisión totalmente justificada, ahora voy a explicarles el porqué. Tanto en el artículo 20, apartado B, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en el artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos, se encuentra reconocido el Principio de Presunción de Inocencia, el cual establece que: “todos somos inocentes hasta que se nos demuestre lo contrario”; por lo que interpretándose de manera sistemática se puede concluir también que la Carga de la Prueba corresponde al Ministerio Público, es decir: “la autoridad es la que está obligada a probar que alguien es culpable, no así con los imputados, los cuales no están obligados a probar su inocencia”.

“Todos somos inocentes hasta que se nos demuestre lo contrario” ¿Por qué lo anterior? Porque es necesario entender que el hecho de que una persona sea detenida y señalada como culpable, no significa que esta lo sea. El operativo mediante el cual supuestamente detenían a Florence Cassez fue transmitido completamente en vivo por “Primero Noticias”, casualmente, el programa con mayor rating del horario matutino en aquel entonces. Siete años después, Carlos Loret de Mola, supuesto periodista y conductor del programa antes mencionado, ofreció disculpas al confirmar que el operativo había sido un montaje, así mismo, se disculpó por no haberse dado cuenta en dicho momento, haciendo una analogía de su situación con la de un árbitro de futbol al no ver un penal. Si el sustento con el cual se juzga socialmente a la francesa, es haber visto un operativo transmitido en vivo, que resultó ser un montaje, entonces, ésta razón es completamente infundada. Si partimos de la premisa de que su detención fue una simulación, la cosa ya va muy mal. Ahora me permito continuar con los testimonios de sus supuestas víctimas. En sus primeras declaraciones, las supuestas víctimas encontradas en el Rancho donde se llevó a cabo el operativo, manifestaron no haber reconocido a sus captores, ya que estos nunca entraron descubiertos al lugar donde se encontraban, además de que no existían diferencias perceptibles entre estos,

pues todos, más o menos de la misma estatura y complexión, eran hombres, también, manifestaron haber estado secuestradas en una casa de dos pisos, donde había una televisión y un foco, aparatos que siempre se encontraban encendidos. En declaraciones posteriores, mencionaron a una mujer, extranjera, de cabello rubio, con acento francés, de igual manera, reconocían a sus captores por sus características físicas; lo anterior representaba una diferencia abismal, por lo que sus declaraciones resultaron poco creíbles, además, los peritajes realizados en el lugar del operativo señalan que no existían escaleras y que no había luz eléctrica, por lo que se advertía que las víctimas habían sido trasladadas a ese lugar por las autoridades. Lo anterior corrobora en gran medida el montaje realizado por la Policía Federal y la manipulación en los testimonios de las víctimas durante el transcurso del juicio. Si la razón por la cual se juzga socialmente a la francesa, es por los testimonios manipulados de las víctimas, las cuales no reconocen a nadie y después dan santo y seña de sus captores, entonces, esta razón es completamente infundada. La francesa fue sentenciada por el operativo montado, los testimonios falsos y la mala valoración de las pruebas por parte de la autoridad jurisdiccional. Las personas que la acusan de secuestradora lo hacen sin fundamento jurídico alguno, mas bien, basándose en una ciega fe a lo que los medios de comunicación les hacen creer. Después de toda la porquería fabricada por nuestras autoridades, es difícil asegurar que la multicitada ciudadana europea, es culpable del delito que se le imputa; por lo que anticipándome al clásico comentario ignorante de “cómo es posible que los derechos de una delincuente estén por encima de los derechos de las víctimas”, concluiré: 1.- No se respetaron las formalidades esenciales del procedimiento. 2.- No se respetó el principio de presunción de inocencia. 3.- No se respetaron los derechos de toda persona a la que se le imputa un delito. 4.- No se valoraron las pruebas adecuadamente. 5.- No existió ética profesional por parte de los periodistas que cubrieron el operativo. 6.- Las víctimas no tienen derecho a pedir que se sentencie a alguien por un delito que no se ha demostrado que cometieron. 7.- Las víctimas no tiene derecho a violentar el principio de presunción de inocencia. punto ■ CUADRO ■ 13


CUADRARTE

14 ■ CUADRO ■ punto

Abraham Carrasco


Abraham Carrasco

punto ■ CUADRO ■ 15


16 ■ CUADRO ■ punto

Abraham Carrasco


Abraham Carrasco

punto ■ CUADRO ■ 17


TWITTER En Twitter también se habla de #Punto Y tú ¿Ya nos sigues?

@AlmaMedinaaa

@stalm

@daniboiler

Era una paloma, #PUNTO &coma, que venía de marte #PUNTO &aparte, que buscaba nido, #PUNTO &seguido, pobre animal #PUNTO final.

Jamás te adelantes a un #punto, sin antes cuestionar.

Pocas palabras y punto.

@andreacidd Los de @LaSalleP somos los mejores y #punto @Cokxo

@Elodi0 La imaginación es el #punto que prolongamos al infinito

18 ■ CUADRO ■ punto

Ese tema es Punto y aparte…

@KarlizSantillan

El #punto es ponerle pies a las ideas y alas a los sueños.


@CuadroUlsap “Porque yo lo digo y #Punto” -Frases de los padres

“Dame un #punto de apoyo y levantaré el mundo”

“No existe ningún #punto de partida si no se sabe bien a dónde ir” -Sigmund Freud “Estoy perdiendo los estribos sobre una nube de algodón, estoy a #punto de turrón” -Raúl Ornelas “Lo peor del amor es cuando pasa, cuando al #punto final de los finales no le quedan dos puntos suspensivos” -Joaquín Sabina

“Si no levantas los ojos, creerás que eres el #punto más alto” -Antonio Porchia “Si quieres algo ve por ello y #punto”

“Pensar en la tentación es estar a #punto de caer en ella”

“El hombre es un ser indestructible, su único #punto débil es la ignorancia” -Jhonnis Aranguren

“En el #punto donde se detiene la ciencia, empieza la imaginación” -Jules de Gaultier “La mejor manera de hacer algo es ... ¡Haciéndolo y #punto!”

“Mi abuelita me hizo un suéter de #punto” -Regalos navideños punto ■ CUADRO ■ 19


TRES PUNTOS SUSPENSIVOS Texto: Pablo Martínez

Ilustración: Miguel Bardales

oy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá haya sido ayer.”, despegó la mirada del libro y se puso caminar por el resto de la casa. Interesante ver caminar a la gente, hablar de banalidades, salir de sus casas a sus trabajos, salir de sus trabajos para ir a sus casas, me pregunto en qué momento se detendrán a pensar si el trabajo es castigo de Dios, o les sirve para ir de vacaciones. Detengo la mirada en una pareja que sale rápidamente del supermercado, a lo lejos se nota la desesperación sexual, con esos agitados corazones que hacen sincronía con los condones que penden en la bolsa de plástico. Por un momento vivo sus vidas y su desesperaciones, y simplemente regresa ese sentimiento absurdo, “El domingo me costó mucho despertarme y fue necesario que María me llamara y me sacudiera. No habíamos comido porque queríamos bañarnos temprano. Me sentía completamente vacío y me dolía un poco la cabeza. El cigarrillo tenía gusto amargo. María se burló de mí porque decía que tenía «cara de entierro». Se había puesto un traje de tela blanca y se había soltado los cabellos. Le dije que estaba hermosa y rió de placer.”, seguía mi lectura media profunda, cuando el zumbido eterno del refrigerador viejo me levantó la mirada. Pensé en llegar a casa de mi madre y almorzar con ella, platicar como hace mucho no platico con ella, recordar anécdotas de mi padre, pensar en mis hermanos. Por un largo momento me inspiró la idea de amar a mi familia -Pero que estúpido... Mi café se está quemando De pronto seguía sentando a contra luz tratando de terminar mi novela, “Hoy trabajé mucho en la oficina. El patrón estuvo amable. Me preguntó si no estaba demasiado cansado y quiso saber también la edad de mamá. Dije «alrededor de los sesenta» para no equivocarme y no sé por qué pareció 20 ■ CUADRO ■ punto

quedar aliviado y considerar que era un asunto concluido.”, mi pensamiento divergente rápido sintió el llamado de la ventana por segunda vez”, -ah, que necesario se ha vuelto para mi, mirar a tanta gente idiota que trabaja- miraba las hormigas obreras correr por alcanzar el autobús. Si acaso un día Dios volteara a mi departamento de clase media, con medios muebles «hace bastante tiempo, que el sexo femenino no toca siquiera la puerta, ¿Qué me ha pasado con tantos años de mi vida?, maldigo eternamente a la oficina, donde sólo me ha dado dolores de espalda y una vida llena de papeles idiotas.» El libro se iba consumiendo con cada destello intelectual, “Poco después el patrón me hizo llamar, y en el primer momento me sentí molesto porque pensé que iba a decirme que telefoneara menos y trabajara más. Pero no era nada de eso. Me declaró que iba a hablarme de un proyecto todavía muy vago. Quería solamente tener mi opinión sobre el asunto. Tenía la intención de instalar una oficina en París que trataría directamente en esa plaza sus asuntos con las grandes compañías, y quería saber si estaría dispuesto a ir. Ello me permitiría vivir en París y también viajar una parte del año. «Usted es joven y me parece que es una vida que debe de gustarle.» Dije que sí, pero que en el fondo me era indiferente. Me preguntó entonces si no me interesaba un cambio de vida. Respondí que nunca se cambia de vida, que en todo caso todas valían igual y que la mía aquí no me disgustaba en absoluto. Se mostró descontento, me dijo que siempre respondía con evasivas, que no tenía ambición y que eso era desastroso en los negocios.” «Mierda, otra distracción, esta vez proviene de mi axila, ¿dos días sin una gota de baño es suficiente para detener la novela?» “El capellán me miró con cierta tristeza. Yo estaba ahora completamente pegado a la muralla y el día me corría sobre la frente. Dijo algunas palabras que


■Escanea este código, para visualizar la galería de Miguel Bardales Ortega

no oí y me preguntó rápidamente si le permitía besarme. «No», contesté. Se volvió, caminó hacia la pared y la palpó lentamente con la mano. «¿Ama usted esta tierra hasta ese punto?», murmuró. No respondí nada.” De nuevo me paré, esta vez mi única reacción fue la erección de mi miembro viril, prueba clara de mi inexistente vida sexual y el efecto de mi sublimación a esta, por medio de la literatura, me volví a sentar. “En ese momento y en el límite de la noche, aullaron las sirenas. Anunciaban partidas hacia un mundo que ahora me era para siempre indiferente. Por primera vez desde hacía mucho tiempo pensé en mamá. Me pareció que comprendía por qué, al final de su vida, había tenido un «novio», por qué había jugado a comenzar otra vez. Allá, allá también, en torno de ese asilo en el que las vidas se extinguían, la noche era como una tregua melancólica. Tan cerca de la muerte, mamá debía de sentirse allí liberada y pronta para revivir todo. Nadie, nadie tenía derecho de llorar por ella. Y yo también me sentía pronto a revivir todo. Como si esta tremenda cólera me hubiese purgado del mal, vaciado de esperanza, delante de esta noche cargada de presagios y de estrellas, me abría por primera vez a la tierna indiferencia del mundo. Al encontrarlo tan semejante a mí, tan fraternal, en fin, comprendía que había sido feliz y que lo era todavía. Para que todo sea consumado, para que me sienta menos solo, me quedaba esperar que el día de mi ejecución haya muchos espectadores y que me reciban con gritos de odio.” «Está bien, está bien, ya me voy a levantar- pensé resignado. De todas maneras creo que lo único que tengo de vivo es el pensamiento; mi olor y mi conciencia me enterraron hace días» El personaje de este texto, está leyendo El extranjero de Albert Camus. punto ■ CUADRO ■ 21


VIRGINIA WOOLF VIRGINIA WOOLF Y SU REFLEJO EN MRS. DALLOWAY Texto: Fernanda Vergara

22 ■ CUADRO ■ punto

De la idea que concibe la imaginación, pasando por la palabra hasta el PUNTO final.

ada palabra escrita por Virginia Woolf en sus libros es un viaje por su mente curiosa, lo cual la convierte en una excelente novelista. Virginia nació en Londres, Inglaterra, bajo el nombre de Virginia Stephen en el año de 1882, en el seno de una familia victoriana. Fue la tercera de cuatro hijos del matrimonio formado por Julia y Leslie Stephen; ambos en segundo matrimonio, Virginia decía que creció con padres que podrían ser sus abuelos. Su padre era un autor y editor inminente. Fue educada en su casa, por lo cual siempre se mostró en contra del trato injusto que se tenía hacia las mujeres en la sociedad británica del siglo XX, ya que por ello no había podido ir a la escuela, ni a la universidad. Siempre vivió resentida por haber sido autodidacta, y no haber podido obtener una educación en forma como sus hermanos varones, por eso se refugió en la lectura y escritura, la cual comenzó a practicar alrededor de los tres años. A partir de esa edad, es decir, desde que pudo agarrar el lápiz, escribió sin parar toda su vida, hasta el día en que se suicidó en el río. Su madre murió cuando Virginia tenía trece años, este suceso resultó ser catastrófico en su vida; se dice que después de este episodio, ella tuvo su primera enfermedad mental. Woolf era maniaco-depresiva, sufría periodos de obsesión, de gran excitación, depresiones inertes, insomnio, dolores de cabeza que la incapacitaban; pero esto logró que Woolf viviera una existencia de gran coraje, que le dio gran fortaleza para dominar su propia sensibilidad. En 1904, cuando fallece su padre, Virginia se traslada junto con sus hermanos Vanessa y Adrián a Bloomsbury, localidad donde forman el llamado “Grupo Bloomsbury”, círculo social donde se reúnen con los amigos universitarios de su hermano. Este grupo, aparte de selecto, era considerado como homo-bisexual, lascivo y amoral, formado por escritores, pensadores, filósofos, intelectuales que incluía a grandes personajes como T.S Elliot, Clive Bell, E.M Foster, y su futuro esposo Leonard Woolf. Virginia y Leonard Woolf se casaron en 1912, matrimonio que duró toda su vida. Cuando se casarón ella enfermó gravemente; durante tres años fue atendida por enfermeras, se le administraron drogas y sedantes; trató de suicidarse y momentáneamente salía de su reclusión, pero fueron años que no le permitieron leer ni escribir.


Cuando Virginia estuvo a punto de enloquecer, que fue alrededor de cuatro veces en su vida, sufría una transformación total, insultaba y era cruel con la gente que más amaba. Pero también tenía épocas de obsesión y euforia en los cuales escribía maravillosamente, incluso solía escribir en sus diarios, “es muy divertido estar loco, tienes las ideas más maravillosas, es mucho mejor que cuando estás cuerdo”. Su primera novela la publica en 1915, a los 33 años, la cual trabajó entre los 20 y los 30 años, la época de sus enfermedades mentales. Esta novela se llama “The Voyage Out”, que trata de su niñez, de la pérdida de su madre y la época cuando ella se hizo adulta. Después le siguieron novelas como “Night and Day” y “Jacob’s Room”.

“Uno no puede encontrar la paz si evade la vida” Virginia Woolf En 1916, los Woolf inauguraron su propia imprenta y editorial llamada “Hogart Press”, en Richmond, Inglaterra, a donde se van a vivir; la mudanza se debió a que Leonard creía que la vida estresante de la ciudad, no le ayudaba a Virginia en sus crisis y la alteraban más. La apertura de esta imprenta fue importante para Virginia, porque así le permitía publicar sus obras, y esto la liberó de ser una escritora experimental. Durante los últimos días de su vida, Virginia tuvo serios y debilitantes ataques de enfermedad mental. Le venían momentos de mucha tensión, la visitaban voces, no podía levantarse, trabajar o cuidarse a sí misma. En uno de sus periodos de depresión, llegó a pensar que perdería su ingenio como escritora y que llegaría ser una carga para su marido, y fue cuando decidió suicidarse ahogada en las aguas del río, en 1941. Como escritora, Virginia Woolf era muy buena para describir la inestabilidad de la mente, la forma en que ésta se mueve. Comprende algunas cosas, otras las deja de lado. Trataba de describir las relaciones entre la gente, pero no la manera en cómo se comportaban unos con otros, lo que no se decían, lo que había en las mentes, el fluir de su conciencia. Un claro ejemplo en sus libros sobre las relaciones de unos con otros es Mrs. Dalloway (La Señora Dalloway). En esta obra relata la vida de Clarissa Dalloway, una mujer de

■Escanea este código, para visualizar la galería de Konejo

clase alta londinense que hace unos mandados un día de junio y que dará una fiesta esa noche. Conversa con un hombre llamado Peter con el que podría haberse casado pero no lo hizo, duerme la siesta y da una fiesta aburrida, así es la historia. Mrs. Dalloway muestra un embrollo de pensamientos, algunas veces difícil de explorar, que invita al lector a descubrir e interpretar las diferentes personalidades. Es una novela escrita con un estilo original, un monólogo interior que describe perfectamente el estado mental de la protagonista y del resto de los personajes que la acompañan. La obra permite adentrarnos en el estrés que le provoca a Clarissa su entorno y la sociedad, así como la debilidad de Peter Walsh. Virginia no crea un argumento como tal dentro de la historia, ya que en lugar de crear situaciones entre los personajes, la novela sigue su curso con base en las horas de un solo día, lo que le da un sentido de singularidad, de belleza, en cada minuto, en cada hora. A ella le interesa adentrarse en la conciencia, describe bastante bien un pensamiento y estado puntuales. En esta obra, la escritora dibuja su propia personalidad con distintas vertientes, el aislamiento, la soledad, y su conciencia. Es un libro que nos muestra un día común en la vida de una persona como cualquier otra. Pero al final del libro uno comprende que todo lo que hay que saber sobre la vida del ser humano, está contenido en cada día de cada vida humana. Sin duda Virginia Woolf, nos enseña de manera esplendida el hecho de que uno nunca sabe nada, hasta que se lo describe, y esto es por medio de la palabra escrita. Sus novelas reflejan la luz de la vida, desde la mente de la autora que se van convirtiendo en una obra de arte de la literatura inglesa y de todos los tiempos. Virginia nos invita a viajar por cada palabra que componen sus libros para adentrarnos en la vida de los personajes que ella creó desde su conciencia para enseñarle al mundo lo que ella decía, que uno no puede encontrar la paz, si evade la vida. punto ■ CUADRO ■ 23


24 ■ CUADRO ■ punto


punto ■ CUADRO ■ 25


Tú eres filósofa, ¿Cómo surgió tu interés en un campo tan competitivo como el cine? Yo estudié filosofía, pero mis maestrías son en Producción Audiovisual en Cine y Televisión Educativa, entonces sí te puedo decir que es difícil, pero no es imposible. Mientras tú tengas una muy buena idea que quieras realizar, sepas qué es lo que quieres contar y busques los apoyos, siempre va a ser posible hacer una película y eso es lo más importante. Hay que tener sueños y realizarlos, yo creo que el cine en México está evolucionando por muchos motivos, primero porque hay más interés de las empresas tanto públicas como privadas, en las propuestas. Segundo, hay cada vez más creatividad entre la gente, y tercero, me parece que estamos en un momento en donde realmente el contenido es lo que rifa, olvídate de los formatos, ahorita contar una buena historia, que mueva conciencias es lo que vale la pena.

ERIKA ARAUJO Texto: Karla Zúñiga S. / Andrea Cid H.

Fotografía: Daniel Ramírez

“Felícitas”, un documental que retrata la vida de cinco mujeres que tienen una historia que contar. Erika Araujo, creadora de éste proyecto, hace un llamado a la sociedad contra la violencia de género. Su deseo; transformar por medio de una cinta la vida y pensamiento de las mujeres y hombres de nuestro país. Conoce un poco más de una filósofa, cineasta, madre, esposa y mujer que como muchos ha hecho de un trabajo profesional, un proyecto para un cambio social. 26 ■ CUADRO ■ punto

¿Tú como mujer, qué obstáculos encontraste para poder sobresalir en este medio? Más que obstáculos, yo creo que hay retos que habría que pasar. Hay que creer en tu proyecto, lanzarte y creo que el ser mujer te abre otras ventanas de oportunidad, puedes abordar los temas desde una visión distinta, y me parece que en México cada vez hay más oportunidades para hacer cosas, tanto para hombres como para mujeres, y cada vez va a haber más oportunidades, lo exige la gente y las salas cinematográficas están abriéndose a nuevas propuestas. ¿Por qué decidiste centrarte en la violencia, como tema principal de tu cinta? La violencia cotidiana es un tema generalizado en la sociedad, la violencia de baja intensidad. Yo quería retratarlo, quitar el velo de los estereotipos de violencia, sobre todo en un país que está tan determinado por la visión patriarcal. Para ayudar a un país a salir adelante, hay que quitar esa visión y volvernos un poco más equitativos, en la medida en que nosotros como mujeres o como hombres trabajemos en equipo, vamos a tener un país mejor. Yo quería hacer una película para retratar todo esto, para visualizarlo y que realmente se haga una reflexión profunda de qué y cómo debemos de educar a las nuevas generaciones.


¿Si el punto de la película es la violencia, por qué “Felícitas”? Estas mujeres están en la búsqueda de la felicidad, a pesar de haber vivido situaciones de violencia, salen adelante y encuentran una forma de realizarse. Y ese es el punto clave de la película. ¿Cuál fue el perfil que buscaste en cada una de tus protagonistas? Escogí a estas cinco mujeres por diferentes motivos: quería que fueran mujeres de diferentes partes de nuestro país, ya no hacerlo sobre un prototipo, sino romper esos arquetipos, quería que fueran mujeres reales, que hubiera una mujer indígena, una trabajadora doméstica, una policía y una profesionista. Escogí a estas mujeres, porque cuando se hace una propuesta visual, tiene que ser también rica en cuanto a la propuesta estética y que retraten lo que es México.

“Escogí a estas mujeres, porque cuando se hace una propuesta visual, tiene que ser también rica en cuanto a la propuesta estética y que retraten lo que es México. ” La idea era que todas estas mujeres tuvieran una personalidad que atraiga visualmente, pero también que las historias sean de personas que han salido de situaciones difíciles, además estas son las historias de millones de mujeres en el mundo. Las mujeres que salen en ésta película, son mujeres como cualquiera de nosotras, ésta es la esencia del documental, identificarte con el discurso que a mi me preocupa, porque esta muy bien aprendido en el inconsciente colectivo y se repite, debemos romper con esos conceptos y empezar a generar nuevos. ¿Cómo marcó tu vida, el realizar éste gran proyecto? Para mi fue un scouting personal de vida, te das cuenta de otras realidades que uno no tiene cerca y que te hacen reflexionar sobre tu realidad. El hacer que ésta película estu-

viera en la Cineteca o en Festivales y que muchas personas puedan reflexionar sobre un problema tan importante en nuestro país, cambia totalmente mi vida, le da un giro y me inspira para realizar nuevos proyectos , la verdad me siento feliz. El cine que yo propongo tiene que ir hacia la reflexión de temas importantes actuales, empezar a pensar cómo queremos evolucionar como país o hacia dónde queremos ir. En un futuro ¿Piensas seguir sobre ésta línea? No estoy segura, estoy en un proceso de pensar cual va a ser la siguiente propuesta, tiene que ser una propuesta que vaya otra vez con esta idea de reflexión, necesito un tema que sea muy especial para que tenga contundencia, a lo mejor se va a tardar un tiempo porque el cine es así, pero vale la pena. Y lo padre es que vas dejando una huella en la gente y vas sembrando cosas nuevas en ellas también. punto ■ CUADRO ■ 27


6TO ENCUENTRO DE COMUNICACIÓN “CULTURA EN MOVIMIENTO” Texto: Alejandra García Ortiz

Un reto importante para la formación académica y profesional del grupo de 5to semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, fue la organización y coordinación del Sexto Encuentro de Comunicación que se llevó a cabo los días 7 y 8 de noviembre del 2012 en el Auditorio de la Universidad La Salle Pachuca

Con la participación de alumnos de distintas universidades del estado de Hidalgo, se realizaron diversas actividades con la temática de Identidad Cultural Mexicana a través del Cine “Cultura en Movimiento”. El Sexto Encuentro de Comunicación contó con la presencia de conferencistas involucrados en el ámbito cinematográfico de nuestro país que expusieron temas como: El lenguaje y el interaccionismo simbólico como una forma de interculturalidad, El guión, la importancia del proceso vivencial en el cine y un proyecto de imcine llamdo “El cine en tu comunidad”, sin olvidar la 28 ■ CUADRO ■ punto

presentación oficial del nuevo equipo editorial de la revista universitaria cuadro. El cine va mas allá de 24 cuadros por segundo, por lo que a través de una mesa redonda, se invitó a expertos en diferentes áreas de análisis cinematográfico a dialogar e intercambiar opiniones sobre escenas representativas de algunas películas mexicanas y detallar los elementos más importantes de cada una de ellas. Los participantes destacaron los puntos principales basándose en el contenido, semiótica del cine, estructura narrativa y proceso de producción de cada película. Uno de los objetivos principales del evento fue intercam-

biar conocimientos y opiniones, así como lograr la integración entre todos los asistentes, por lo que con el apoyo del personal docente de la universidad, se impartieron talleres de Cineminuto, Diseño Sonoro, Guión Cinematográfico, Cine Experimental y Análisis de Contenido, en los que se manifestó gran aceptación, disposición y entusiasmo de los participantes. Cabe destacar la convococatoria realizada para dos concursos: Cortometraje y Cartel cinematográfico, bajo la misma temática del encuentro. Debido a la gran creatividad de los participantes al exponer sus ideas, posturas y análisis sobre la identidad cultural mexicana a través del cine, la decisión para


obtener al ganador de cada concurso fue difícil para el jurado calificador; los ganadores obtuvieron una cámara digital y un diplomado respectivamente. Con el esfuerzo, dedicación y compromiso del grupo organizador integrado por Ximena Cadena, Andrea Cid, Arturo Contreras, Margarito Escorcia, Alejandra García, Xochiquetzal López, Alma Monsalvo, Taeko Olmos, Juan Pablo Randell, Karla Zúñiga y con ayuda de la L.C.C Leonora Estrada, se logró un buen evento, en el que se motivó el interés y participción de los asistentes. Se agradece a los directivos, organizadores, docentes, padres de familia y asistentes por el apoyo, motivación e interés en las actividades del 6to Encuentro de Comunicación “Cultura en Movimiento”. De la misma manera un sincero agradecimiento a quienes confiaron en el proyecto y nos brindaron su patrocinio: Universidad La Salle Pachuca Imprenta Águila o Sol Creativarce Secretaría de Turismo y Cultura Gobierno del Estado de Hidalgo Trico GrafX e ITECH Radio y Televisión de Hidalgo XENQ Radio Sport City Hg Comunicación InBest Comunicación Estratégica Proyecto CV Conecta Pachuca Club Rotario Valle de San Javier punto ■ CUADRO ■ 29


30 ■ CUADRO ■ punto


punto ■ CUADRO ■ 31


PRÓXIMO NÚMERO

32 ■ CUADRO ■ punto


Participa con texto, fotografía e ilustración en nuestra nueva edición EXTRAÑO. • Manda tu colaboración a cuadro.ulsap@gmail.com •Síguenos en Twitter y Facebook, para mayor información @CuadroUlsap y facebook.com/revistacuadro

punto ■ CUADRO ■ 33


ACTIVIDADES

E

n el Marco del Sexto Encuentro de Comunicación “ Cultura en Movimiento”, CUADRO fue presentado de manera oficial por Israel Meza Benítez, uno de los pioneros editoriales de IMPULSA y parte del equipo editorial de la actual revista institucional. Durante el evento se compartieron las experiencias vividas en ambas identidades de la revista, y se invitó al público a formar parte del nuevo ciclo de CUADRO que dio inicio con el número FUTURO. ■ CUADRO participó en el Segundo Festival de Arte del Colegio Montessori, en el que todos los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar actividades culturales que les permitieron explotar su creatividad de maneras muy divertidas y dinámicas, dentro de ellas estuvo el taller de CUADRO, el cual tenía como objetivo el que los asistentes pudieran crear, diseñar y armar su propia revista, al paso del taller nos dimos cuenta que las personas interesadas en el mismo, desarrollaron una completa sensación de empatía con el proceso y por lo tanto crearon cosas bastante interesantes.

34 ■ CUADRO ■ punto

Adultos, pero sobre todo niños fueron nuestra audiencia principal, dándole vuelo a su imaginación y agregando color a nuestra revista. Mientras el taller iba pasando todos aprendieron a trabajar en equipo y a explotar sus habilidades. Con la realización de este ejercicio, entendimos que el amor por el diseño editorial, no tiene edad. ■ Durante la visita de la preparatoria La Salle en las instalaciones de la Universidad, parte del equipo editorial de CUADRO, se reunió con un grupo de chavos para platicar un poco sobre la creación de la revista, con el fin de motivarlos e incluirlos en un proyecto que nos pertenece a todos los lasallistas.


punto ■ CUADRO ■ 35


36 ■ CUADRO ■ punto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.