Figuración proyecto

Page 1

-REPRESIÓNTRÍADICA Francisca Vidal Carvajal Profesor José Morales Malverde Taller de producción II - 2015



REPRESIÓN TRÍADICA es una obra que surge dentro del marco de Taller de Producción Visual II, de la carrera de Artes Visuales en la Universidad de Concepción a cargo del tutor José Morales Malverde. El objetivo de este ejercicio fue integrar las experiencias personales y/o vivencias de los alumnos junto con los intereses artísticos, para así generar una obra durante el semestre.


4


INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto tiene como aristas principales la intervención y apropiación de espacios urbanos en conjunto con el dibujo análogo, que a su vez evocan al complejo psicológico de Edipo. El proceso creativo fue concebido gracias a un estudio conceptual, indagación de gráfica por medio de bocetos, diseños y trabajo en terreno. Objetivo que paulatinamente se fue desarrollando y mutando gracias a pruebas y maquetas exploratorias, para así, finalmente, decantar en la obra definitiva.

5


6


DESARROLLO P R OY E C TO  Exploración de campo.  Concepción de la idea visual.  Figuración del proyecto.


EXPLORACIÓN DE CAMPO En esta instancia se realizó una exploración conceptual respecto a los temas a tratar y un trabajo en terreno en el cual se estudiaron los posibles lugares a intervenir, considerando los intereses personales y el marco teórico que se propuso.

8


Registro de mapa conceptual para clasificar y definir la manera que se abordarรก el tema de Edipo, desglosando las versiones del relato griego de Edipo Rey y la personal afirmada por vivencias personales.

9


10


EXPLORACIÓN DE CAMPO

El “Diccionario de símbolos” de Juan Eduardo Cirlot y “El Libro Ilustrado de Signos y Símbolos” de Miranda Bruce- Mitford son los textos estudiados para construir los dibujos en base a ellos.

11


Paraderos ubicados en Lagunillas 4, Coronel. 12


EXPLORACIÓN DE CAMPO

Se llevó a cabo una primer aproximación de los lugares tentativos para la intervención y figuración del proyecto. Los paraderos ubicados en Coronel, cumplían con los intereses que se pretendían lograr. La relación con el espacio circundante que se observó al poseer una infraestructura traslucida, entrega una dinámica de planos y espacios que permitía una variedad de posibilidades para trabajar con ellos. Además de establecer un vinculo personal respecto al viaje realizado en mi día a día.

13


CONCEPCIÓN DE LA IDEA VISUAL

Como referente principal y causante de la idea y concepción visual, se sitúa a Borondo, artista español que interviene espacios urbanos con la pintura. 14


En cuanto a temática, la figura paterna que se enfatizó dentro del ejercicio “Caja de memoria” fue fundamental para la elección conceptual de la idea a trabajar que desembocó en el complejo de Edipo Femenino o Electra. 15


- M A PA C O N C E P T U A L Generador de la propuesta discursiva que promueve la idea principal de la obra

16


CONCEPCIÓN DE LA IDEA VISUAL

17


FIGURACIÓN DEL PROYECTO Registros de la evolución de los distintos aspectos formales del proyecto hasta llegar al o los resultados visuales.

18


El proyecto tiene como base conceptual el complejo de Edipo, instalando un cruce de disciplinas en espacios abiertos, trabajado de manera in situ. Tomando en cuenta el primer acercamiento en terreno, se opta por utilizar como soporte los paraderos de Coronel, sin embargo, observando las condiciones y todo lo que conlleva una intervención en lugares públicos sin previa autorización, se descarta la opción del trabajo directo para la confección de los dibujos y así evitar complicaciones u otros problemas con las autoridades. Por ende, después de diálogos con el tutor, se proponen dos soluciones: 1. Trabajo sobre plástico transparente incoloro. 2. Trabajo sobre papel autoadhesivo o transfer.

19


20


FIGURACIร N DEL PROYECTO

Prueba para familiarizar el material propuesto como una de las soluciones y analizar la factibilidad de su manipulaciรณn

Trabajo sobre plรกstico transparente incoloro con lรกpices sharpie permanentes. 21


Vista frontal

Vista axonomĂŠtrica

22


FIGURACIÓN DEL PROYECTO

1. TRABAJO SOBRE PLÁSTICO TRANSPARENTE INCOLORO

Propuesta 1: Construcción de planos El fin de esta estrategia es generar una sensación volumen utilizando una superficie plana (plástico), para transformar el diseño bidimensional en un dibujo compositivamente tridimensional.

Los 3 planos de 1,70x2,50 mts cada uno, ya dibujados, serán unidos por el borde superior con listones de madera, los cuales servirán como soporte para ser colgados, utilizando ganchos o amarras, desde los pilares que conforman el interior del paradero.

El diseño se dividiría en tres secciones: -Primer plano sólo de línea negra que delimita y detalla la forma. -Segundo plano con algunas secciones de color que el primer plano habrá delimitado. -Tercer plano dibuja el fondo y fusiona colores con el segundo plano (empleando colores complementarios).

PRO

CONTRA

-Genera tridimensionalidad (punto de interés)

-Los pilares de madera se escapan de la visualidad.

-Es liviano -Fácil de transportar -Se unifica con la forma del paradero

23


Vista frontal

Vista axonomĂŠtrica

24


FIGURACIÓN DEL PROYECTO

2. TRABAJO SOBRE PLÁSTICO TRANSPARENTE INCOLORO

Propuesta 2: Impedir el paso

Crear una serie de 4 dibujos utilizando los pilares superiores como soporte para colgarlos de manera que cierren e impidan el paso a las personas. Los dibujos serán con colores solidos para que no se confundan tanto entre ellos.

PRO

CONTRA

-Cierra los espacios llamando la atención del espectador.

-No tiene mucho acceso para ser visto de ambos lados

-Se forman módulos

-Los pilares de madera se escapan de la visualidad.

-Genera una serie y ritmo

25


Vista frontal

Vista axonomĂŠtrica

26


FIGURACIÓN DEL PROYECTO

1. TRABAJO SOBRE PLÁSTICO TRANSPARENTE INCOLORO

Propuesta 3: Cerrar espacio: CORTINAS Cerrar una sección del paradero utilizando paneles, esto obstruye el paso al peatón y niega el uso de éste. Los 3 dibujos mantendrán un dialogo entre sí para entablar una narración y que se pueda leer desde ambos extremos.

PRO -Cierra los espacios llamando la atención del espectador.

Se usará el mismo modelo anterior con el pilar horizontal en la parte superior del plástico. Estos están pensados para ser transportables y movibles y así poder instalarlos en más de un paradero o lugar concurrido cerrando estos espacios para construir una serie de registros en torno a las intervenciones.

CONTRA -Los pilares de madera se escapan de la visualidad.

-El espectador no tiene acceso al espacio interior -Es liviano -Fácil de transportar y montar 27


Vista frontal

Vista axonomĂŠtrica

28


FIGURACIÓN DEL PROYECTO

1. TRABAJO SOBRE PLÁSTICO TRANSPARENTE INCOLORO

Propuesta 4: Cerrar espacio: MARCOS

El mismo objetivo que el modelo anterior La serie será de 3 marcos de madera que contendrán el plástico.

PRO

CONTRA

-Cierra los espacios llamando la atención del espectador.

-Los marcos de madera se escapan de la visualidad.

-El espectador no tiene acceso al espacio interior

-Dificulta el transporte

-Es pesado

-Demasiado grande. 29


FIGURACIÓN DEL PROYECTO

TRABAJO SOBRE PLÁSTICO TRANSPARENTE INCOLORO GENERAL

PRO -Mantiene la transparencia del vidrio. -Es fácil de manipular a la hora de dibujar.

-Es económico.

30

CONTRA -Visualmente no tiene presencia. -Tiene un acabo poco formal. -No es muy rígido. -Se arruga fácilmente.


FIGURACIÓN DEL PROYECTO

Tomando en cuenta los contra, que tienen mayor peso que los a favor, se opta por eliminar la opción de utilizar, como lienzo para los diseños el plástico traslucido por su mala visibilidad y elegir el papel adhesivo como la mejor solución.

31


Vista frontal

Vista axonomĂŠtrica

32


2. TRABAJO SOBRE PAPEL AUTOADHESIVO O TRANSFER

Se confeccionaría una serie de 3 dibujos que relaten el complejo de Edipo, según sus signos y símbolos. Este material entrega mayor pulcritud a la hora de montar y un diseño mucho más preparado y detallado.

El trabajo sobre papel autoadhesivo entrega 3 opciones: 1.

Hacer los diseños dibujando directamente sobre el papel autoadhesivo

2.

Traspasar el diseño análogo a digital para mandar a plottear y transferirlo al paradero.

3.

Dibujar los diseños sobre un papel traslucido y sobre éste instalar el papel autoadhesivo transparente y así montarlo sobre la superficie

33


- BOCETOS Y DISEテ前S Estudios, propuestas y figuraciテウn de los dibujos.

34


FIGURACIÓN DEL PROYECTO

La serie de dibujos fue dividida en tres fases, siguiendo el relato de Edipo: 1.Inicial: Origen del complejo, momento en que el niño/a comienza a sentir atracción hacia su progenitor. 2. Incesto: momento en que es consumado el acto sexual 3. Tragedia: en vista de tal hecho, el hijo se quita los ojos. Como referencia se estudió “El libro Ilustrado de Signos y Simbolos” de Miranda Bruce-Mitford y el “Diccionario de signos y símbolos” de Juan Eduardo Cirlot.

35


36


FIGURACIÓN DEL PROYECTO

Fase inicial: El diseño lo conforman una figura femenina infantil que relata esta primer etapa, tomando como referencia mi experiencia personal; un espejo, que según el libro Ilustrado de los signos y símbolos, representa la verdad del alma; flores azucenas, manifestando la inocencia; el ave sobre su cabeza la pureza dentro del ser; los almendros la dulzura y ligereza, que son invadidas por el germen masculino simbolizado por las babosas y el halcón en el fondo como la figura dominante masculina sobre ella. 37


Con los bocetos iniciales, se construyó la primer maqueta para realizar un recorrido exploratorio agregando una nueva solución y recursos a emplear. Dentro de reflexiones y análisis respecto a las características de los paraderos, se destacó la integración de la luz en éstos, que ostentan paneles publicitarios utilizando tubos fluorescentes en su estructura interna.

38


FIGURACIÓN DEL PROYECTO

Dibujo hecho con lápices sharpie permanente sobre papel pergamino de 70x50cm .Se experimentó con este papel, por sus características que torga traslucidez, objetivo que se quería rescatar. 39


PRUEBA EN TERRENO -Primer aproximaci贸nEl fin de esta salida fue ver como funcionaba el papel y est茅tica del dibujo sobre superficies que contaran con luz, como los ventanales de locales, kioskos y publicidad, por lo tanto, el recorrido debi贸 hacerse de noche

40


FIGURACIĂ“N DEL PROYECTO

Se construyo una estructura con junquillos para enmarcar el dibujo.

Para instalar el marco utilizaron gomas en su parte superior que funcionan succionando las superficies lisas. 41


42

Sobre letreros publicitarios con luz frĂ­a.


FIGURACIÓN DEL PROYECTO

v

Panel publicitario de kiosko esquina Tucapel con O’higgins 43


44

Colgado sobre cordel encontrado en la calle Diagonal.


FIGURACIÓN DEL PROYECTO

Esta primer aproximación reafirma el interés por querer trabajar con la luz y el dibujo sobrepuesto sobre otro tipo de información, en este caso, publicidad. El papel usado fue el optimo y se decide por utilizarlo para los diseños finales al igual que la estética del dibujo y el tipo de lápices que se empleo.

45


SEGUNDA EXPLORACIĂ“N DE CAMPO Se decide trabajar exclusivamente sobre kioskos, por tanto, es necesario trazar un nuevo recorrido para observar el estado de ĂŠstos, su visibilidad y activo funcionamiento.

46


FIGURACIÓN DEL PROYECTO

Calle Barros Arana

47


- DISEテ前 FINALES -

48


FIGURACIÓN DEL PROYECTO ETAPA DEL INCESTO:

Se aborda el incesto, según los postulados del filósofo Carl Jung, quien explica que se basa en un anhelo por una unión con la esencia de uno mismo, una especie de narcicismo. Por ello, se integra dentro del diseño un espejo, además de simbolizar la verdad del alma, tiene una connotación dentro de la sociedad como estético y ególatra. Las babosas, al igual que con el primer diseño, representan el germen masculino (del padre) que invade a la mujer. La zarza mora representa la pureza virginal, que estando dentro del espejo, pierde su carácter y se consume durante de este acto. Los escorpiones, en la edad media, eran el emblema de la traición, que acá simbolizan lo mismo. Traición hacia su progenitora. La predominante presencia del cuello descubierto, invita a una idea del deseo sexual, que genera un vinculo erótico, además del cabello tomado, que suspende toda fuerza interna sobre sí misma. Y por último, el rombo que esta ubicado en esta misma sección, según el diccionario de signos, conmemora el órgano sexual femenino. 49


50


FIGURACIÓN DEL PROYECTO

Desenlace: Siguiendo la historia mitológica de Rey Edipo, cuando descubre la verdad y se entera de aquel incesto, es tanta la deshonra que se quita los ojos y autoexilia de su pueblo. Por tanto, ese último diseño evoca aquel momento, en donde las babosas siguen presentes, acompañadas de lombrices que aluden lo siniestro de la situación, junto con las hojas de higuera que representan esta vergüenza.

51


52


FIGURACIÓN DEL PROYECTO

Durante la confección del tercer diseño, se realizó una mayor exploración en torno a la gama de colores que debían emplearse. Por la relación entre la mezcla, que en un principio eran rojo y verde, lo cual, remitía a la estética navideña, por tanto, se trataron distintas combinaciones, siempre procurando no utilizar los colores que simulan a la realidad.

53


54


El proceso evolutivo que se desarrolló dentro de la visualización ha sido fundamental en cuanto a exploración de espacios se refiere, se familiarizan los soportes para el montaje y sus respectivas soluciones, la gráfica y el tipo de materiales para responder a los resultados que se pretenden obtener, junto con el mecanismo de trabajo en espacios públicos de noche y las distintas posibilidades que entregan estos lugares.

55



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.