Revista 24, turno de oficio digno

Page 1

o r o Complutense F

Nueva época Año 2011 nº24

COLEGIO DE ABOGADOS DE ALCALÁ DE HENARES

ENTREVISTA A:

Sir Cámara

«Aquí existe el cinismo Ilustrado»

SAN RAIMUNDO 2011 Y ADEMÁS.... Inauguración de los nuevos Juzgados m El infierno de Ciudad Juarez m La Ejecución de los Bancos m No sin mi hipotecam El peligro contra la vida y la integridad de los trabajadores m Nueva Giliprogresía m La Reforma del sistema público de pensiones

er n r stas o C ri Ju n

h a is paraaughtems l g lés or V Sys n E Ing p


Publicidad

La Mutualidad tiene un nuevo convenio colectivo propio de ámbito estatal

Una nueva filosofía del trabajo, fundada en la confianza mutua para un objetivo común, marca las relaciones laborales del personal y la empresa El Comité de Empresa y la representación de la Mutualidad han suscrito, por acuerdo unánime, un nuevo convenio colectivo fuera del marco sectorial, que vendrá a establecer una nueva cultura profesional de los trabajadores en su servicio a los mutualistas. El pacto laboral que acaba de ser publicado en el BOE, con fecha 24 de enero de 2011 (BOE nº 20), tendrá una vigencia de tres años con posibilidad de prórroga anual según los intereses de las partes. Entre las novedades del convenio, hay que destacar que abre una nueva forma de entender el trabajo, por contemplar su desarrollo en base a objetivos propuestos al comienzo del año por la empresa, a través del Plan de Acción en el que participarán también los trabajadores y que diseñará los logros a alcanzar en cada ejercicio. El convenio firmado plantea un sistema de remuneración, que las partes consideran más beneficioso que el establecido por el Convenio general del sector, y su nuevo enfoque se traducirá en la aplicación de distintas condiciones retributivas, marcadas por un complemento económico variable en función de los resultados y rendimientos programados. Por su parte la empresa aporta una actitud de confianza en el trabajador para que éste desarrolle su trabajo adecuando su jornada a las necesidades de su puesto, quien prestará la dedicación necesaria para alcanzar los objetivos y resultados que le han sido encomendados y a la vez pueda atender sus asuntos personales con flexibilidad pero con arreglo a que las necesidades organizativas lo permitan. Asimismo, el convenio contempla un sistema de previsión complementario para el empleado, a cargo de la empresa y el trabajador, independiente de las prestaciones públicas de la Seguridad Social que le puedan corresponder, que cubrirá las contingencias de jubilación, invalidez y fallecimiento durante el periodo de vigencia suscrito por las dos partes. Con este nuevo planteamiento el colectivo de trabajadores y la dirección de la Mutualidad dan un paso más en la modernización de su estructura organizativa para la mejor atención a los intereses de los mutualistas.


Carta

del Decano

Colegio de Abogados

sociales, las ayudas directas en seguros de responsabilidad civil, asistencia sanitaria y otros de todos conocidos y hacer frente a las inversiones necesarias para el crecimiento que la nueva regulación legal del ejercicio profesional exigen.

E José Luís Doñoro

“ L

Queridos compañeros y compañeras:

a Junta General en su reunión de diciembre pasado otorgó su confianza a la Junta de Gobierno y aprobó el proyecto de presupuesto para 2011 que había sometido a su consideración. El presupuesto como instrumento ejecutivo de gestión económica es la herramienta fundamental para poner en marcha las iniciativas de la Junta de Gobierno que hacen posible mantener los servicios que se prestan, ha sido posible mantener las prestaciones

Foro nº 24/ ABrIL 2011

l tercer viernes de enero hemos celebrado la Fiesta de nuestra Corporación, San Raimundo de Peñafort. Una vez más, desde aquí quiero agradecer a todos los compañeros y compañeras su asistencia a los actos programados, que lo hicieron en gran número y que desbordaron las expectativas de asistencia que se habían previsto, pues, como recordaréis, este año, la Junta de Gobierno, teniendo en cuenta la situación de crisis actual, decidió suprimir la invitación del vino español y sustituirlo por una cena de fraternidad, a la que asistieron más de ciento treinta compañeros, resultando una experiencia muy positiva que indica el camino a seguir en años sucesivos. Es la Fiesta anual un momento especialmente interesante, porque supone el encuentro de compañeros y compañeras que en otras condiciones no sería posible y ello es la excusa ideal para intercambiar opiniones, confraternizar y pasar una tarde agradable compartiendo amistad, mesa y mantel.

E

n febrero se puso en marcha el traslado de los Juzgados a la nueva sede de la “plaza de la Paloma”, donde a pesar del desconcierto de los primeros momentos, se han ido instalando todos los que allí finalmente han tenido cabida. La sede judicial ha sido una reivindicación que venía de lejos y que ahora vemos materializada en unas instalaciones que sin duda alguna harán que la tarea de cuantos

Alcalá de Henares 2010

coadyuvamos en la administración de justicia sea más grata y menos incómoda y donde los ciudadanos que acudan a los tribunales serán atendidos en mejores condiciones de trato y dignidad y, por ello, nuestro reconocimiento y agradecimiento es para la administración autonómica, pero también es para ella nuestra queja, por haber perdido una oportunidad histórica de albergar todos los juzgados en una única sede, pues, como es sabido, han quedado en la antigua y obsoleta sede de la calle Colegios los seis juzgados de primera instancia y el Registro civil.

C

uando llegue a vuestras manos este número de la revista, se habrán producido los encuentros entre la Consejería de Justicia, los Colegios de Abogados y las asociaciones del turno de oficio par analizar el estado de la justicia gratuita y los problemas que la aquejan. Tenemos la esperanza de que en modo alguno se modifiquen los criterios de concesión del beneficio de la justicia gratuita, que se liquide la deuda del último trimestre del pasado año, que se establezca un calendario de pago desde la presentación del expediente y que se liquiden los intereses reclamados judicialmente por el Consejo de Colegios de Abogados de la Comunidad de Madrid. Asimismo, se plantearán temas relacionados con el mantenimiento del sistema actual de la prestación del turno de oficio y la justicia gratuita y la actualización del baremo, entre otros. De todo ello tendréis información conforme se produzca.q

Recibid un cordial saludo

Pag 3


Agenda de la JUNTA DE GOBIERNO 11 de noviembre de 2010: Reunión de la Comisión de Formación del CGAE. Asiste el Sr. Secretario. 12 de noviembre de 2010: Reunión ordinaria de la Junta de Gobierno. Asisten: Todos los Diputados excepto el Sr. Diputado 1º y Sr. Bibliotecario. 29 de noviembre de 2010: Pleno del Consejo de Colegios de Abogados de la Comunidad de Madrid. Asisten: Sr. Decano y Sr. Tesorero. 9 de diciembre de 2010: Conferencia Fundación de la Abogacía Española. Asiste: Sr.Decano. 9 de diciembre de 2010: Conferencia Club Siglo XXI del Presidente del CGAE. Asiste: Sr. Decano. 9 de diciembre de 2010: Reunión de la Comisión de Derechos Humanos del CGAE. Asiste: Sr. Decano. 10 de diciembre de 2010: Conferencia anual de la Abogacía Española. Asiste: Sr. Decano. 13 de diciembre de 2010: Reunión con el Decano y Vice decana de la Facultad de Derecho. Asisten el Sr. Decano y el Sr. Secretario. 17 de diciembre de 2010: Reunión ordinaria de la Junta de Gobierno. Asisten: todos los Diputados excepto Sr. Diputado 1º y Sr. Bibliotecario. 14 de enero de 2011: Pleno del Consejo General de la Abogacía Española. Asiste: Sr.Decano. 21 de enero de 2011: Reunión de la Junta de Gobierno. Asisten: todos los Diputados excepto Sr. Diputado 1º y Sr. Bibliotecario. 24 de enero de 2011: Entrega de Premios Fundación Abogados de Atocha. Asiste: Sr. Decano. 27 de enero de 2011: Videoconferencia sobre Reforma de Derecho Penal. Asisten: Sr.Decano y Sr. Diputado 2º. 28 de enero de 2011: Reunión ordinaria de la Junta de Gobierno. Asisten: todos los Diputados excepto Sr. Diputado 1º y Sr. Bibliotecario. 4 de febrero de 2011: Pleno del Consejo de Colegios de Abogados de la Comunidad de Madrid. Asisten: SR. Decano y Sr. Tesorero. 18 de febrero de 2011: Reunión ordinaria de la Junta de Gobierno. Asisten: todos los Diputados excepto Sr. Diputado 1º y Sr. Bibliotecario. 23 de febrero de 2011: Junta Local de Seguridad Ciudadana. Asiste: Sr. Diputado 2º. 25 de febrero de 2011: Pleno del Consejo General de la Abogacía Española. Asiste: Sr. Decano. 11 de marzo de 2011: Reunión Comisión de Formación del CGAE. Asiste: Sr. Secretario. 15 de marzo de 2011: Reunión del Patronato de la Fundación del CGAE. Asiste: Sr.Decano. 18 de marzo de 2011: Inauguración del nuevo Palacio de Justicia de Alcalá de Henares. Asisten: Sr. Decano, Sr. Secretario y Sr. Diputado 6º

4

Foro nº 24/ABrIL 2011


Sumario 3 4 5 6

10

Carta del Decano Agenda Sumario Colegio al día

21

Ignacio Martínez Ángel Tuñón Inauguraci n de los Enrique Avila nuevos Juzgados Ubaldo C.Boyano Adánez

Suplemento de Tecnología y Derecho de Foro Complutense

34 Ajah 35 Rese a Legislativa La Hiedra

2 $ * *' 0$ "%( $* +%( *%( " $ '$% * * ' ! * 0$ "%( $ %( % ( $ # &%) " & " '% %$)' " + ," $) ' "%( )' ! %' ( * + " &'% ' (/ %'# " ( () # &1 " % & $( %$ (

) '(

$

(& ". &%'

'

* $ * # ) ,(

nº 24

13 Edita: Ilustre Colegio de Abogados de Alcalá de Henares c/Colegios,1 l 28801 ALCALÁ DE HENARES (MADRID)

14

Jesús Valencia San Raimundo 2011

38 40

42 Entrevista a Sir C mara Ubaldo C.Boyano Adánez

45

20 El Infierno de Ciudad Juarez

SDP Editores Teniente Ruiz,10 2º Of.3 28805 ALCALÁ DE HENARES

46

Po José Carlos Vilches

De la verdad y otras mentiras Inmaculada Sáez Calero

Depósito Legal:M-17038-2008 ISSN :1888-7856

portAdA:LAurA

La José Antonio Librado Biblioteca Rinc n Literario

50

Maquetación y diseño: UbALDO

Foto

Picos de Urbi Jesús Valencia

48

Tel y Fax: 91 881 98 95

NOTA DE LA REDACCIÓN:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores en estas páginas son de su exclusiva responsabilidad y no tienen que coincidir necesariamente con la opinión de la Junta de Gobierno ni con la editorial de Foro Complutense.

1.3.0 Ubaldo C.Boyano Adánez

UBALDO C.BOyANO ADÁNEZ

Imprime:

Inocentemente preso Ángel Tuñón y Ángel Mª Vadillo

Coordinador Consejo Editorial:

foro@icaah.com

El Interrogator Sir Cámara

Director: VICENTE SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

Redacción y publicidad:

37

51

Ubaldo

Opini n 25

La ejecuci n de los Bancos 49 Angel Mº Vadillo Vaughan de Ingl s 27 No sin mi hipoteca para Juristas Vidal Vilches 28 El peligro contra la vida y la integridad de los trabajadores... César Rivas Foro en Internet: 29 Nueva giliprogres a www.forocomplutense.wordpress.com José Pedro Cruz Participa con nosotros a través de 30 La Reforma del nuestro correo electrónico opina, sistema p blico de pensiones envía artículos, sugerencias: Inmaculada Sáez Calero foro@icaah.com

Sánchez

Foro nº 24/ ABrIL 2011

5

F


Colegio al Dia

Mesa presidencial de la Asamblea

Celebrada La Asamblea De Abogados Del Turno De Oficio A instancia de la Comisión de Turno de Oficio del Colegio

Letrados asistentes a la reuni n

sido abonado salvo un porcentaje del último trimestre, lo cierto es que, tras haberse utilizado para el ejercicio 2010 lo presupuestado para el año 2011, se prevé que vuelvan a producirse este año los mismos retrasos que se vienen padeciendo en los últimos años, cada vez más pronunciados.

Redacción

E

l pasado 28 de enero se celebró en el Salón de Actos del Colegio, a iniciativa de la Comisión del Turno de Oficio y con presencia de las Asociaciones de Letrados afectadas, una Asamblea de Abogados adscritos al referido Turno de Oficio, con el fin de analizar la difícil situación por la que atraviesa este colectivo, de una parte por el enorme retraso con que la Consejería de Justicia abona los servicios prestados por los Letrados, y de otra, por las diferentes carencias a las que se enfrentan estos a diario.Concretamente, a fecha de celebración de la Asamblea, la Comunidad de Madrid adeudaba a los letrados la práctica totalidad del ejercicio 2010 y, si bien a fecha de cierre de este número, este ejercicio ha

No son estas las únicas reivindicaciones que persiguen los Abogados del Turno de Oficio, puesto que resulta necesario, entre otras cosas, actualizar los baremos remuneratorios, así como liberar a los letrados de la obligación de recabar de los justiciables la documentación acreditativa de su situación económica y, por supuesto, de la responsabilidad de que esta sea incompleta en algunos casos.

Nuestro Decano Jose Luis Doñoro y Vicente Sánchez Entrevistados En Rk-20

esfuerzo que supone la continua formación del Abogado, también fueron puestos de manifiesto por los entrevistados. Con anterioridad, el día 3 de febrero, Isabel Matas, Abogada alcalaína, perteneciente a la Comisión del Turno de Oficio, había sido entrevistada sobre la misma problemática, por la Cadena SER. Dicha entrevista, emitida tanto en el ámbito local como en el regional, fue reiterada en diversas ocasiones, hasta el día 11 de febrero. En la misma, se narran las vicisitudes por las que atraviesa el Abogados inscrito en el Turno de Oficio, su escasa remuneración, además de su impuntual abono, así como otras circunstancias que rodean el ejercicio de la Abogacía desde la óptica del referido Turno de Oficio. Trató sobre el reconocimiento público del Abogado de Oficio, haciendo notar que se trata de profesionales comprometidos, plenamente formados, que no pueden prestar sus servicios de modo gratuito porque viven de modo exclusivo de su profesión. Trató también de las posibles medidas a adoptar en caso de continuar el incumplimiento habitual por parte de la Consejería de Justicia, negando la posibilidad, en principio, de interrumpir el servicio. Ambas intervenciones radiofónicas se han producido en el marco de las medidas a adoptar discutidas en Asamblea Informativa, celebrada a instancia de la Comisión del Turno de Oficio del Colegio, con la participación activa de las Asociaciones ALTODO y ACATO.q

Se han producido en el marco de las medidas adoptadas en Asamblea Informativa del turno de oficio Redacción

E

l pasado día 9 de febrero, José Luis Doñoro, Decano, y Vicente Sánchez, Presidente del Turno de Oficio, del Colegio de Abogados de Alcalá de Henares, intervinieron durante más de una hora, en una entrevista radiofónica efectuada por la emisora RK-20. En dicha entrevista, explicaron con claridad la actual problemática que sufre la Justicia Gratuita y el Turno de Oficio y, en particular, el modo en que afecta a los Abogados inscritos en los diversos Turnos de Oficio que organiza el Colegio de Abogados. El impago reiterado y sistemático por parte de la Consejería de Justicia de la Comunidad de Madrid, que aún hoy no ha satisfecho la totalidad de las cantidades correspondientes al Ejercicio 2010, así como la necesidad de actualizar el Baremo que sirve de base para realizar dichos pagos, inamovible desde 2003, fueron tema central de la entrevista, poniéndose, de igual modo, de manifiesto, las inexistentes relaciones entre Consejería de Justicia y Colegio de Abogados, ante los oídos sordos que presta a esta Institución el actual Consejero, Sr. Granados. La autofinanciación por parte de los propios Letrados para poder desarrollar su cometido profesional, su escaso reconocimiento profesional, a veces vilipendiado, y el Pag 6

Por todo ello, se acordó en la Asamblea, que contó con una gran afluencia de letrados, el ejercicio de una serie de medidas de presión con el objeto de solucionar los problemas citados, siempre con el objetivo de dignificar el Turno de Oficio.q

Foro nº 24/ ABrIL 2011


San Raimundo 2011/Actos

Expo/Tira Ricardo Sir Cámara En El Colegio De Abogados De Alcalá: 2010, Un Año Para Habernos “Matao” Redacción

Expo Tira de Sir Cámara

E

l archivo gráfico de Ricardo sirCámara.- (Humorista gráfico, Madrid 1952) se abrió para, bajo el título 2010 UN AÑO PARA HABERNOS “MATAO”, iniciar una muestra itinerante con casi trescientas tiras publicadas a lo largo de ese nefasto periodo de tiempo. El objetivo fue doble: invitar a la reflexión desde la herramienta de la sátira para no olvidar los argumentos que dieron forma a la llamada crisis y recordar a los medios de comunicación que un profesional con treinta y cinco años de experiencia agradecería más una humilde colaboración que un sentido obituario.La primera EXPO/TIRA se inaguró en nuestro Ilustre Colegio de Abogados de Alcalá de Henares (Madrid) y tiene previsto un itinerario por diversas instituciones: Universidad de Cantabria, Universidad de Vigo (Campus de Ourense), Universidad Europea Miguel de Cervantes (Valladolid), Unión General de Trabajadores, etc. Hasta el 24 de enero, se pudo visitar en nuestra sede colegial. Este acto se encuadró entre los organizados por el Colegio de Abogados alcalaíno para festejar al patrón, San Raimundo de Peñafort, que este año viene cargado de humor inteligente tan necesario en estos difíciles tiempos. El periplo por los demás colegios de abogados de España, es una posibilidad que el autor y el Consejo General de la Abogacía de España contemplan en un año en el que el análisis y la capacidad de encaje serán recursos de uso frecuente.q

Foro nº 24/ ABrIL 2011

Pag 7


San Raimundo 2011/Actos

Éxito de las Jornadas de Luces y Sombras del nuevo Código Penal celebradas por Foro Complutense Inauguraci n de las Jornadas por nuestro Decano

La primera videoconferencia en directo desde nuestro Colegio y para toda España Redacción

D

urante los días 27 de Enero y 3 de Febrero se celebran en el Ilustre Colegio de Abogados de Alcalá de Henares las Jornadas tituladas “Luces y sombras del la Reforma del Código Penal”. Organizadas por la revista Foro Complutense, con Colegio de Abogados de Alcalá de Henares, y el patrocinio de la Editorial Tirant lo Blanch, AJA y la Escuela de práctica Tom s Vives Ant n en el momento de su disertaci n Jurídica “Inocencio de Simón”. A las mismas asistieron como ponentes, y en la primera Jornada,Julián Sánchez Melgar, Magistrado de la Sala II del Tribunal Supremo, entre otros méritos, y Tomás Vives Antón, Catedrático de la Universidad de Valencia, vocal del CGPJ, magistrado y vicepresidente del Tribunal Constitucional, también entre otros méritos destacables, que expusieron y debatieron con los asistentes sobre “La responsabilidad penal de las personas jurídicas” y “La corrupción entre particulares y en el deporte”. Para la segunda, se realizó una sesión de trabajo en la que se definieron los aspectos más importantes de la reforma y la maSanchez Melgar Magistrado de la Sala Segunda del Supremo nera en la qué incide en el trabajo diario del abogado, así como el derecho transitorio, revisión de sentencias…y que la dirigieron dos ponentes de excepción como lo fueron , Esteban Mestre Delgado, Catedrático de Derecho Penal de la UAH y abogado, entre otras destacables actividades jurídicas (como la de ser director de la Ley Penal), y César Rivas Verdes-Montenegro, Fiscal de Alcalá de Henares con numerosas publicaciones y conferencias sobre la reforma del código. De destacar de las mismas que, además de la nutrida asistencia, el nivel de los ponentes y ponencias fue excepcional, que la primera Jornada se realizó mediante videoconferencia en Esteban Mestre ,Catedr tico y abogado alcala no directo en la que estuvieron conectados en en directo más de trescientos ordenadores procedentes de toda España y del extranjero. Además la misma también fue retransmitida en twitter en tiempo real por parte de la web www.lawyerpress en el que estuvieron conectados unos cien abogados que atendían al twitt de Hans Böck. En suma, unos resultados bastantes satisfactorios que han superado con creces las expectativas iniciales previstas por la organización y de las que revista Foro Complutense se congratula.

Cesar Rivas Verdes-Montenegro Fiscal

Pag 8

La URL de la videoconferencia se encuentra en http://www.tirantonline.com en la zona multimedia.q Foro nº 24/ ABrIL 2011


Aprobadas las cuentas del 2010

A

mplio respaldo de la Junta General a las cuentas correspondientes al año2010, presentadas por la Junta de Gobierno el pasado 25 de marzo de 2011,debiendo destacarse que la ejecución económica de todo el ejercicio 2010 hasido compleja por las difíciles circunstancias económicas en que nos vemos envueltos, si bien, la gestión de la Junta de Gobierno, ha sido respaldadapor los colegiados. Con 54 votos a favor, 28 en contra y 3 abstenciones, la gestión económica del pasado año, llevada a cabo por la actual Junta de Gobierno, obtuvo la aprobación del 75% de los colegiados, en una reunión bastante concurrida,que contó con la participación de muchos compañeros y en la que el Decano hizo un amplio resumen de los acontencimientos más importantes del pasado año.q

Pag 9


Nuevos Juzgados:Historia de un edificio Desde el número 13 de nuestra revista hemos venido haciendo un seguimiento a la construcción del edificio

Pag 10

Foro nº 24/ ABrIL 2011


Nuevos Juzgados:Historia de una Inauguración 18 Marzo 2011

Se acaba con la dispersión de sedes que existían en la calle Paseo de las Curas, en Carmen Descalzo y en la Plaza de Santo Domingo REDACCIóN/ FOTOS LAURA SÁNCHEZ/ISABEL ESCóZ

E

l edificio fue inaugurado por el consejero de Interior, Francisco Granados bajo las protestas de medio centenar de funcionarios de justicia y un grupo de abogados del turno de oficio.Ambos colectivos le reclaman el abono de las deudas que su departamento tiene con ellos. Agentes de la Policía Nacional ,policías y vigilantes de seguridad tuvieron que proteger a la comitiva para lograr que accediese al interior de las instalaciones. Tras conseguirlo, los funcionarios persiguieron al consejero al grito de “Mentiroso”, “Granados dimisión” y “Estamos engañados por Espe y Granados” Los trabajadores reclamaban a Francisco Granados que cumpliera el Acuerdo Sectorial del Personal al Servicio de la Administración de Justicia, firmado en 2009, que implica el pago de retrasos salariales y la mejora de esta Administración. A este grupo se unieron varios abogados del Turno de Oficio al parecer en su mayoría de la Asociación ACATO protestando contra el recorte del servicio de asistencia jurídica gratuita que quiere llevar a cabo el Ejecutivo regional. Granados asistió “perplejo” a la protesta del grupo de abogados alcalaínos por el turno de oficio ya que hace unos días mantuvo con ellos una reunión “tremendamente cordial” y acordaron crear dos comisiones para mejorar ese servicio en las que están representadas tanto los Colegios de Abogados de Madrid ,en la persona de su Decano, como el de Alcalá de Henares en las personas de Jose Luís Doñoro y Vicente Sánchez así como las Asociaciones de Abogados ALTODO, ALA y APAEM .Además de habérseles abonado a la fecha todas las cantidades que le adeudaba la CAM por ese concepto. El nuevo edificio de 13.716 metros cuadrados que ha supuesto una inversión de 15,8 millones de euros se distribuye en cuatro plantas sobre rasante, un semisótano y tres bajo Foro nº 24/ ABrIL 2011

+ Pag 11


rasante con un acceso principal desde la Plaza de La Paloma. En la planta baja se sitúan el Juzgado de Violencia sobre la Mujer Núm. 1, una Sala de Vistas,Forensía, Equipos Psicosociales, Seguridad, Oficina de Cívitas y Sala de Togas en la planta primera se han situado los seis Juzgados de Instrucción y en la Segunda se encuentran los ocho Juzgados penales. La planta tercera alberga la Fiscalía compuesta por 37 fiscales, sala de reuniones y biblioteca; en la planta semisótano se encuentran las 12 salas de vistas; en el sótano primero se ubican los calabozos, Policía, archivos y almacenes de piezas de convicción; y en los sótanos segundo y tercero, los aparcamientos e instalaciones. El Partido Judicial de Alcalá de Henares es uno de los más grandes de toda la región ya que está integrado por 11 municipios: Alcalá de Henares, Anchuelo, Camarma de Esteruelas, Corpa, Meco, Pezuela de las Torres, Santorcaz, los Santos de la Humosa, Valdeavero, Valverde Alcalá y Villalbilla. En los juzgados de nuestra ciudad se tramitaron el año pasado más de 41.000 asuntos. De ellos, más de 1.000 fueron de violencia contra la mujer. Al acto de inauguración asistieron además del Alcalde Bartolomé González el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Francisco Javier Vieira, y el Fiscal Superior de Madrid, Manuel Moix, la Decana de los jueces de Alcalá Victoria Sainz de Cueto así como nuestro Decano Jose Luís Doñoro entre otras personalidades asistentes al acto.Con este nuevo edificio se pretende eliminar las dificultades en las que los funcionarios de justicia prestan sus servicios además de para agilizar de este modo los procesos judiciales, los juicios y las Sentencias.q Pag 12

Foro nº 24/ ABrIL 2011


La hiedra

Hemos Estado De Mudanza A veces, cuando la reflexión se apodera de los pensamientos, uno, uno mismo, no puede llegar a otra conclusión de que cuando algo no interesa….no interesa. Como todo el mundo sabe el pasado mes de febrero, todos los Juzgados de Instrucción, todos los de lo Penal y el de Violencia sobre la mujer, se han mudado al nuevo edificio. Algunos de Primera Instancia (salvo el Nº 1 y el Nº 3 todos se han movido) también han cambiado su sede, dentro, eso sí, del edificio “antiguo” o viejo, o lo que sea.

desconchones de siempre, con el color “panza de burro” de toda la vida.En cuanto al edificio nuevo, estos días la escena que se repetía ante aquellos que acudían, por ejemplo, al Juzgado de guardia a interponer una denuncia, ha sido sorprendente, Funcionarios con fregonas, tratando de limpiar, la suciedad y el polvo propio de una obra. Eso sí, tengo entendido que los cristales los van fregar en breve. Sobre la distribución de los espacios físicos de la nueva sede, están pensados para la nueva oficina judicial, sin nueva oficina judicial (ver “La Oficina Judicial que no llega” de esta misma sección), es decir, que los Funcionarios se reparten entre lo que debería ser los Servicios Comunes y las UPAD, sin que tales cosas existan, pero como hay dos sedes, o se distribuyen de este modo o los Juzgados de la jurisdicción penal no caben en otro sitio. Eso sí la gente que trabaja en el Juzgado de Instrucción Nº 3, están lógicamente encantados de salir del cuchitril donde prestaban sus servicios.

El nuevo, el edificio, ha recibido a sus órganos jurisdiccionales, sin limpiar, y alguno de los de Primera Instancia que iban a los recién pintados, pretendían que también. Sí, efectivamente, se han pintado aquellas sedes que iban a recibir Juzgados y aquellos que se han quedado vacantes. Los pasillos y A la vista de todas estas circunslos que han permanecido en su sitio queda claro, en definitiva tancias no. El efecto es al menos curioso, que lo que no interesa, no al entrar en el edificio antiguo, se interesaq. ve el color crema desvaído de antes, las rozaduras de los pies de POR JESúS VALENCIA SÁNCHEZ, los que esperan, luego un blanco SECRETARIO JUDICIAL resplandeciente y más adelante los Foro nº 24/ ABrIL 2011

Pag 13


SAn RAimUndo El ACTo

2011

San Raimundo 2011

FOTOS.UBALDO CÉSAR BOyANO ADÁNEZ/ISABEL ESCOZ

El conferenciante Faustino Cordón Moreno, catedrático de Derecho Procesal

En El mARCo dE lA UnivERSidAd CiSnERiAnA Pag 14

Foro nº 24/ ABrIL 2011


lA JURA dE nUEvoS lETRAdoS

+ Foro nยบ 24/ ABrIL 2011

Pag 15


lA EnTREgA dE diplomAS dE lA

undo Raim11 n a S 20

Pag 16

Foro nยบ 24/ ABrIL 2011


San Raimundo 2011

lA CEnA RESTAUR AnTE El CASino Colgó E l CARTél dE no h Ay billETES ..Un éxito so acontecim iento que lleva camino de convertirs e en un refere nte socia l El pRóxim o Año

+ Foro nº 24/ ABrIL 2011

17


Pag 18


Foro nยบ 24/ ABrIL 2011

Pag 19


El Infierno En Ciudad Juarez

VICENTE SÁNCHEZ /IGNACIO PALOMO Juárez, enero 2008 La noche del viernes 18 de enero de 2008 pasó en aquella casa humilde de los cerros de Juárez entre llamadas al móvil de Adriana que fueron desviadas al buzón de voz. Al día siguiente sus hermanas y su mamá se desplazaron hasta la Subprocuraduría, conscientes de que Adriana nunca se ausentaba de su casa sin avisarlo antes, y mucho menos pasando una noche entera sin contestar a su celular pese a las decenas de llamadas recibidas. Era el sábado 19 de enero de 2008. Un día antes Adriana había ido como cada mañana a la escuela. Ella cursaba sus estudios en la Preparatoria Allende, situada en el centro de Juárez. Adriana es una niña hermosa, espontánea, “amiguera” y atractiva, una jovencita cargada de sueños e ilusiones que quería llegar a ser enfermera. Tras salir de las clases Adriana paso la tarde junto al que era su novio, y una amiga, y alrededor de las seis de la tarde se dirigió hasta el centro de Juárez para abordar la ruta que la debería llevar a su casa.A par tir de aquí su pista se difumina. Adriana jamás llegaría ya a su casa. Pag 20

Comenzaba aquí un camino de dolor y desesperación para su mamá, Ernestina Enríquez, que jamás bajó los brazos y apostó por la fe en dios para recuperar a su pequeña Adriana, que pasó a ser la primera desaparecida oficial del año 2008. Más de 130 jovencitas desaparecidas en tres años Desde la desaparición de Adriana, más de 130 mujeres han desaparecido en Ciudad Juárez y nunca más se ha vuelto a saber nada de ellas. Las autoridades locales, lideradas por el ex presentador televisivo Alejandro Pariente, ahora en el cargo de Subprocurador, han dado muestras sobradas en todo este tiempo de una incompetencia que va más allá de la mera falta de medios y que bordea el delito en muchos de los casos por su actitud negligente ante las investigaciones, por su manipulación en muchas de las pruebas y datos que podrían esclarecer el paradero de las jovencitas, y que marcan una labor cómplice con los autores de estas desapariciones forzadas de decenas de adolescentes. Esta fotografía actual debe ser, además, englobada dentro de una ciudad en la que durante los últimos 18 años más de 800 mujeres han sido asesinadas, y de Foro nº 24/ ABrIL 2011


Javier Juárez, periodista alcalaíno. Como si su propio apellido lo hubiera determinado así, en los últimos años su vida va ligada a una de las ciudades más peligrosas y sangrientas del mundo. Un lugar donde los crímenes más salvajes, el narcotráfico, la impunidad y la corrupción de las autoridades van unidos de la mano e impregnan a una sociedad en la que principios como la igualdad o la tutela judicial son solo quimeras, de tal forma que no se vislumbra atisbo de esperanza alguno. FORO COMPLUTENSE.- ¿Cuáles son las causas, como se ha llegado a esa situación tan desoladora y extrema en Ciudad Juárez? Javier Juárez.- El problema de Ciudad Juárez no solo existe allí, se extiende a muchos lugares de Latinoamérica, como Guatemala, si bien a menor intensidad, por lo menos en términos mediáticos. El fenómeno de Ciudad Juárez se intensifica en los años noventa, concretamente a partir de 1993, cuando aparece un tipo de violencia machista no conocido hasta entonces, con unas víctimas muy determinadas, un perfil muy concreto, una violencia con fines sexuales, con un caldo de cultivo cimentado en las autoridades, negligentes cuando menos y en la mayoría de los casos cómplice, que permite este tipo de delincuencia tan salvaje. La sentencia sobre el caso del campo algodonero, debería suponer un hito en los casos de feminicidios y desapariciones de mujeres, en relación con el papel de las administraciones. F.C.- En ese contexto la Administración de Justicia debe ser caótica. JJ.- Es muy complicada. La situación de la mujer en Juárez es ahora aun peor que en los años noventa. Activistas, madres, están siendo hostigadas e incluso asesinadas por denunciar el papel negligente y cómplice de las autoridades, incluyendo a la propia policía. En estos años vuelven a incrementarse las

desapariciones de adolescentes que, tras varios días, aparecen asesinadas después de haber sufrido violaciones múltiples, en un clima de impunidad total. F.C.- ¿Es significativa e importante la labor que desempeña la abogacía en este problema? JJ.- Los abogados han sufrido de manera fundamental el peso de esa red de poder trabada para ocultar los delitos de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. Los abogados son sistemáticamente amenazados, y la existencia de chivos expiatorios es habitual. Hay que destacar el caso de Irene Blanco, abogada que defendió a Abdel Shariff, egipcio, donde se ha demostrado que este hombre fue condenado sin ninguna prueba por una serie de asesinatos que no había cometido, y murió en la cárcel. Igualmente en el caso del campo algodonero se buscaron chivos expiatorios, en este caso se trataba de dos conductores de ruta, y el abogado de uno de ellos fue asesinado por la propia policía, que aludió haberle confundido con un delincuente que se estaba buscando. Es decir, los abogados han sufrido en primera persona esta red de corrupción y poder. F.C.- ¿Que papel juega el narcotráfico en esta situación? JJ.- No puede entenderse la situación de Ciudad Juárez sin ligarlo al narcotráfico. Hablamos de una ciudad fronteriza, donde opera el cartel mas importante de la zona, que tiene un control de administraciones, aduanas, personal, y en esta situación las mujeres son utilizadas por los narcotraficantes como pura mercancía. F.C.- ¿Qué destacarías de tu experiencia en Ciudad Juárez, tanto a nivel personal como profesional? JJ.- La primera vez que fui a Juárez fue en el año 2008 y desde entonces mi vida ha ido ligada a Ciudad Juárez. Tienes dos opciones, hacer tu trabajo periodístico, finalizarlo y marcharte o implicarte en él, y esto es lo que me pasó a mí. He conocido a familias que están viviendo dramas insoportables, que asesinen a tu hija o incluso, lo que es peor, no saber nada de ellas. yo he estado ya en Juárez cinco veces, y la verdad es que con-

las que más de una cuarta parte de ellas fueron violadas, torturadas y hasta mutiladas –algunas incluso durante días a merced de sus raptores- antes de ser asesinadas. Casos todos ellos cargados de negligencias e impunidad, con unas autoridades que incluso han sido condenadas por su labor deficiente , como quedó patente hace poco más de un año en una resolución sin precedentes de la Corte Interamericana, condenando al Estado Mexicano por su deficiente labor entorno a la investigación de tres de los ocho asesinatos del Campo Algodonero*. Chivos expiatorios fabricados a la carta, abogados defensores asesinados, activistas ejecutadas, familiares amenazados por la mordaza gubernamental o periodistas que han denunciado esta red de impunidad y poder que han sido agredidos y amenazados por sus denuncias son una realidad que aún hoy sigue dándose en Ciudad Juárez. A esta cifra, debemos sumar, además, la desaparición permanente de jovencitas, hecho que las Autoridades desvinculan a los capítulos de feminicidios como punto esencial de su campaña de desinformación y manipulación para tratar de ocultar la realidad de Juárez que es hoy incluso más grave que en la dé-

cada de los noventa. El hecho de ser niñas nacidas en el seno de familias humildes supone además para esta trama de delincuentes, y no hablamos sólo del crimen organizado que secuestra a estas niñas como brazo ejecutor, sino de sus peones corruptos infiltrados dentro de la propia administración y la policía, la garantía para que su suerte quede para siempre desprotegida y a merced de sus raptores. “No hable con periodistas o su hija jamás aparecerá”, “no sigan buscando a su hija o sufrirán ustedes las consecuencias” o “deje de molestar porque a su hija la tiene el crimen organizado y no se puede hacer nada si no quiere que le maten” han sido algunas de las humillantes respuestas que padres y madres de jovencitas desaparecidas han tenido que escuchar de boca de autoridades que no sólo no han hecho nada por localizar a las niñas, sino que aún sabiendo quienes las han secuestrado han actuado con total connivencia, de su mano, para disipar toda prueba o todo avance que sus padres y no las autoridades, habían conseguido juntar. * En noviembre de 2001 aparecieron en un Campo Algodonero los cuerpos de 11 niñas que habían sufrido agresiones sexuales múltiples y torturas antes

Foro nº 24/ ABrIL 2011

Pag 21

+


forme avanzas en los trabajos de investigación ves cada vez más de cerca el peligro, recibes amenazas, correos intimidatorios, y te ves poco a poco metido en ese circulo en el que eres señalado; y hablamos de redes de tratas de mujeres, de menores, narcotráfico, en definitiva, de crimen organizado. Pero el poder ayudar a estas familias, buscar a sus seres desaparecidos, intentar que se haga justicia, es suficiente motivo para seguir en esta lucha. Este es el objetivo de la ONG “Nuestras hijas de regreso a casa”, creada en el año 2001 y con la que colaboro activamente. F.C.- Por tanto, tu labor es no solo de periodismo, sino también de investigación. JJ.- Sí, porque se trata de familias humildes, sin medios, donde las autoridades, muchas veces ignoran a estas familias, primero porque se trata de mujeres, y luego porque son pobres. No se trata de familias ricas, a estas nunca las secuestran y si alguna vez ocurre tienen medios para solucionarlo y encontrar a sus familiares. F.C.- ¿Las victimas siempre son mujeres? JJ.- La guerra del narcotráfico ha dejado en Juárez siete mil asesinatos en los últimos tres años, son cifras escandalosas, a lo que hay que añadir la gente que ha tenido que abandonar la ciudad, cerrar sus negocios. Antes, la guerra de carteles dejaba fundamentalmente a hombre asesinados, pero en los últimos años las mujeres se convierten en mercancía y son las víctimas fundamentales, y los secuestros de niñas adolescentes son diarios, a la salida de escuelas, centros comerciales, etc, …. F.C.- ¿Hay alguna colaboración internacional en la búsqueda de soluciones? JJ.- Se echa en falta la ayuda internacional, pero es complicado, porque el propio estado mejicano no quiere injerencias en sus asuntos, y además se dedica a menospreciar a los activistas, y los trata como traidores a la patria. Se desarrollan una serie de argumentos para que parezca que Ciudad Juárez es un fenómeno del pasado, pero no es así. de ser ejecutadas. El caso, liderado por la Fiscal Suly Ponce, estuvo cargado de negligencias de las autoridades para encubrir a los verdaderos autores. El Forense Municipal, Óscar Maynez, a quien entrevistamos en Juárez, denunció recibir presiones para sembrar pruebas falsas que inculparan a Gustavo González “La Foca” y Javier García “El Cerillo”. Ambos serían finalmente condenados y Gustavo sería asesinado en el Penal. Crimen Organizado tras las desapariciones Tras conocer el caso de Adriana, hemos ido conociendo multitud de casos similares de jovencitas, en su mayoría entre los 14 y los 18 años, que un día salieron de sus hogares y nunca más regresaron ni se supo nada más de ellas. Muchas de ellas desaparecieron en la zona centro (algunas mientras estaban buscando trabajo, otras cuando salían de sus escuelas) y todas presentan rasgos comunes: Son niñas bellas, inocentes, y en todos los casos, jovencitas provenientes de familias de clases humildes. En muchos de los casos de jovencitas desaparecidas todo apunta a secuestros llevados a cabo por bandas de lenones –término mexicano para definir a los explotadores sexuales de mujeres- provenientes del sur del país, y que ven en las jovencitas una fuente incesante de ingresos. Otras nos llevan a redes de poder ligadas al narcotráfico que emplean a las niñas como motín de guerra entre narcos, o como simple objeto para fiestas privadas, desechables para estructuras con el poder suficiente para actuar con total impunidad. Por ello, y ante la inacción de unas autoridades ancladas en su mensaje falseado y marcadas por su connivencia por estas redes, decidimos ir más allá, y tratar de juntar a estas familias, ya que sólo juntos podríamos avanzar en la búsqueda de las más de 100 hijas de Ciudad Juárez desparecidas desde 2008 hasta la fecha. Era el verano de 2009, y desde entonces comenzamos una intensa labor de investigación que fue avanzando y avanzando hasta meternos en unos espacios que nos llevaron hasta el propio infierno, desde antros de mala muerte, hasta municipios herméticos dominados por los temidos padrotes, pasando por casas clandestinas tratando de seguir su pista. Todo con tal de conseguir sacar a estas niñas inocentes de las garras del crimen organizado, de las garras de aquellos que les arrancaron la vida un día por el mero hecho de ser Pag 22

Foro nº 24/ ABrIL 2011


mujeres y de ser pobres, todo con tal de rescatar del infierno a las hijas de Juárez. Las rutas del horror Siguiendo la pista de las adolescentes, pusimos en marcha un operativo conjuntamente con periodistas y activistas juarenses, además de los propios familiares de las niñas desaparecidas, con los que trabajamos unidos para avanzar en la localización de sus paraderos y exprimir cada una de las pistas que teníamos en nuestras manos y desechadas por las propias autoridades. Durante nuestra labor fuimos conscientes según nos adentrábamos que “estas niñas reciben palizas brutales y las amenazan de muerte ante la posibilidad de que las jóvenes intenten escapar de sus garras, lo que hace que pese a su localización, las niñas no puedan ser rescatadas, ya que ellas mismas se niegan a ser ayudadas por temer a represalia”, como nos aseguraron activistas de la Fundación FIND, que luchan por la localización de niños robados o desaparecidos en México, y con quienes nos entrevistamos en Guadalajara, Jalisco. Además, como hemos mencionado, los tentáculos de estas poderosas redes llegan a obtener información precisa de la niña que les dota de más poder aún ante una jovencita sóla e indefensa que ve como sus explotadores conocen a la perfección los datos de sus familiares, dónde vive, sus costumbres, sus teléfonos… y las amenazan con asesinar a sus padres y hermanas en el caso de intentar huir o ponerse en contacto con ellos. “La explotación sexual de menores supone un proceso de destrucción progresiva de la mujer. Primero las golpean, las maltratan duramente durante días en los que las tienen aisladas y encerradas. Allí las violan tumultuariamente y a su antojo hasta que la niña es despojada de toda autoestima y toda idea de escapar de allí. La niña se convierte en un objeto a merced de estas redes y la denigran tanto Foro nº 24/ ABrIL 2011

que hemos conocido casos que incluso una vez rescatadas de estas redes ya no pueden rehacer sus vidas. Se sienten tan humilladas que no quieren regresar a sus hogares ni que sus madres y hermanas las vean de nuevo así, y prefieren seguir ejerciendo la prostitución para siempre porque creen que no valen ya para nada más y no puedes hacer nada, porque son ya mayores de edad”, nos relató en Ciudad México el reconocido periodista Eduardo Cano, de Televisa, que durante años siguió el rastro de jovencitas desaparecidas con resultados satisfactorias en algunas ocasiones. Uno de los puntos claves para las redes de explotación de menores es Ciudad México. Muchos investigadores afirman que en la capital mexicana existen numerosos barrios donde estas redes exponen a menores de edad en plena calle. “Allí, cuentan con infraestructura infiltrada entre los transeúntes, así como gente que las vigilan desde puestos callejeros de comida para observar los servicios que prestan y cómo actúan”, nos denunciaron desde la Asociación Nacional de Niños Robados y Extraviados. Metidos en la boca del lobo Fue en la ciudad capitalina donde pudimos comprobar de primera mano hasta donde llega la connivencia de las autoridades de Juárez con estas redes, y su falta de escrúpulos a la hora de llegar a manipular pruebas con total impunidad para perseverar en y su actitud negligente y en su falta total de interés en la localización de las jóvenes. Tras Distrito Federal, el estado de Puebla fue otro de los espacios donde continuamos nuestra labor. Allí eran muchos los lugares y las pruebas que nos llevaban tras las investigaciones llevadas a cabo durante más de un año. Allí, estábamos y estamos seguros, están o han estado muchas de las jovencitas desaparecidas en Ciudad Juárez. Y hasta Puebla nos desplazamos para tratar de dar con el paradero de las chicas

Pag 23

+


seguros, además, de que en el momento que diéramos con una de ellas podríamos localizar a una gran parte de las menores secuestradas por esta misma red de Juárez. Para ello contamos con la ayuda de periodistas de allá, sin cuyo apoyo hubiera sido imposible organizar todo lo que vendría posteriormente. Como decimos, fueron periodistas locales los que al conocer nuestra labor movieron sus hilos y contactos para que pudiéramos contar con respaldo oficial, es decir, con policía secreta armada que nos ayudara en los operativos ya que, lamentablemente, comenzábamos a meternos más y más en espacios pantanosos donde ir solos hubiera supuesto una casi segura sentencia de muerte. Y así fue. Al igual que en DF, en Puebla contamos con apoyo importante en nuestra búsqueda, aunque este “respaldo es un arma de doble filo” nos comentó en confidencia una de las personas que nos dio cobertura. “Es un arma de doble filo, porque aunque hay gente noble como el comandante que os acompaña, en la Policía también hay gente vinculada a estos negocios y que están a sueldo por ellos para avisarles en el caso de que alguien esté entremetiéndose, y debes tener cuidado, porque en el momento que se filtre corréis mucho peligro. Al fin y al cabo aquí asesinan a periodistas y a policías a diario”. Conscientes de que cuanto más tiempo estuviéramos en el estado de Puebla más crecía el peligro de que atentaran contra nosotros, decidimos actuar de forma inmediata, y conjuntamente con policía secreta de allá que pusieron a nuestra disposición comenzamos un operativo tras el cual habría un antes y un después en nuestras vidas. Tras poner en común los datos y numerosas llamadas telefónicas para activar a contactos y confidentes, comenzamos un operativo que nos llevó hasta cuatro casas clandestinas de prostitución donde según nuestros confidentes de “ofrecían” los servicios de menores, además de números antros y clubes donde a lo largo de tres días buscamos de forma desesperadas a las hijas secuestradas de Juárez. Cuernavaca, Tlaxcala, Chautla, Ciudad México…. Durante días seguimos pateando zonas donde cientos de niñas menores de edad eran expuestas en calles y antros con total impunidad y bajo la amenaza de estas redes. Durante días continuamos buscando a las hijas de Ciudad Juárez en una espiral contra el tiempo por una batalla a la que, pese a las fuerzas desiguales, mantuvimos el pulso y que debimos aplazar para continuar, desde Madrid, nuestra labor, debido a las amenazas y de las dianas que nuestra labor generó durante aquellos días de julio y que meses después seguimos recibiendo por correo…. Madrid, marzo de 2011. Es jueves. Precisamente hoy se cumple medio año del asesinato de Ana Karen Santana, de 15 años, en Juárez. La noche del dos de agosto la joven paseaba por el barrio de El Mezquital cuando dos hombres armados acribillaron a balazos a dos jóvenes que se encontraban, casualmente, cerca de Ana Karen. La joven, testigo de las ejecuciones junto a otras dos Pag 24

niñas, trató de huir, pero al contrario que sus amigas, Ana Karen fue alcalzada por los sicarios mientras pedía ayuda al grito de ¡Mamá, ayúdame!. Sin embargo, Isabel Santillán, madre de la menor, reconoce que al salir de la casa “sólo logré ver cómo se llevaban a mi niña”. 15 horas más tarde un vecino del barrio Torres del Sur vio como un hombre bajaba a golpes de un vehículo a una joven. Poco después escucharían tres detonaciones junto a unas casas derruídas donde llevaron a la adolescente. Tras abandonar el lugar aquel grupo armado, el hombre se acercó hasta la zona, donde logró ver a una joven boca abajo junto a un gran charco de sangre. Era Ana Karen, que, como relató aquel testigo “batallaba por respirar y sangraba mucho”. Poco después Ana Karen moría debido a las lesiones de las detonaciones recibidas en el tórax. La autopsia revelaría que la joven fue violada en numerosas ocasiones durante las 15 horas que permaneció secuestrada, ultrajada y torturada antes de su asesinato. Pese a los mensajes de las autoridades, un mes depués el asesinato de Ana Karen sigue impune. Desde entonces venimos trabajando en la denuncia de este caso y exigiendo Justicia junto a familiares y activistas para que nombre de Ana Karen no caiga nunca en el olvido y no se para hasta conseguir que sus asesinos paguen por su crimen. La semana pasada fue localizada otra joven desaparecida que había sido asesinada, tenía 20 años. Su cuerpo apareció envuelto en una manta rosa. La autopsia reveló que sufrió torturas y fue violada antes de ser ejecutada. No hay ni un solo detenido por su asesinato. Las madres de jovencitas desaparecidas en Juárez siguen denunciando la actitud cómplice de unas autoridades corruptas e incompetentes. La última ha sido Doña Bertha García, madre de Brenda Berenice Castillo García, vista por última vez en enero de 2009 en el centro de Juárez. Doña Bertha, a quien conocimos durante nuestra estancia en Juárez, con un enorme esfuerzo económico y físico, recorrió recientemente numerosos municipios del mapa mexicano en busca de pistas de su hija, madre, a su vez, de un bebé que apenas tenía unos meses cuando desapareció. Tras su búsqueda desesperada Doña Bertha denunció tras regresar a Juárez que “realmente no se ha hecho nada, la investigación aquí en Juárez está en cero con todas las mamás, porque esto que estamos viviendo es una pesadilla y yo no presiono no hacen nada, y animo a las mamás que busquen a su hijas, porque sino lo hacen ellas nadie las va a buscar”. Cada semana telefoneamos a las “madres de Juárez” para darles ánimos y poner en común los datos que vamos recopilando mutuamente con el objetivo de poder planificar un nuevo operativo a principios de 2011. Más de 300 mujeresfi fueron encontradas asesinadas en Juárez en 2010, algunas con signos evidentes de agresiones sexuales y torturas previas a su ejecución. Decenas de jovencitas siguen en calidad de desaparecidas. La pasada semana volvió a desaparecer otra joven en Ciudad Juárez. Tenía sólo 14 años. Unas semanas antes lo hizo otra de sólo 15, también en el centro de la ciudad. No se ha vuelto a saber nada de ellas.q Foro nº 24/ ABrIL 2011


Opinión

El Auto De La Audiencia Provincial De Navarra O La “Ejecución” De Los Bancos POR ANGEL Mª

E

l pasado 17 de diciembre de 2010 fue dictado, por la Audiencia Provincial de Navarra (Ponente: D. Francisco José Goyena Salgado), Auto (nº 111/2010) por el que se acordó no haber lugar a “la continuación del procedimiento de ejecución por las cantidades que la parte ejecutante solicita (….), dejando la vía de ejecución por las cantidades que en su día puedan resultar de la Tasación de Costas y Liquidación de Intereses que se practiquen”. Del fallo de la citada resolución, en sí, no parece desprenderse interés jurídico de tipo alguno, pero si nos adentramos en los antecedentes de hecho y en la fundamentación jurídica del Auto dictado (y de la resolución de primera instancia de la que trae causa), apreciamos lo novedoso del asunto. Procede pues, en primer lugar, hacernos una idea clara de la situación de hecho del litigio. Así, debemos tener en cuenta los siguientes hechos: * La entidad BBVA concedió, a un particular, el correspondiente préstamo con garantía hipotecaria por importe de 59.390 €, préstamo que fue ampliado, con fecha 26 de marzo de 2007, en otros 11.865,39 €, por lo que el importe total prestado ascendía a la suma de 71.255,39 € * Ante el impago de las cuotas pactadas el banco ejecutante dio por resuelto el contrato de préstamo, solicitando su ejecución y la subasta de la finca hipotecada. * Habiendo quedado desierta la subasta, la entidad financiera interesó se dictara auto de adjudicación a su favor, haciéndosele entrega de la propiedad de la finca por un valor de 42.895 €.

* Atendiendo al valor de adjudicación, el banco ejecutante solicitó que prosiguiera la ejecución por la cantidad no cubierta por la subasta: 28.129,52 € de principal, más 8.438,86 € calculados para intereses, costas y gastos. * El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 2 de Estella/Lizarra denegó continuar la ejecución por el principal pendiente (28.129,52€), autorizando la continuación de la misma por los intereses y costas devengados. * La Audiencia Provincial de Navarra, mediante Auto de fecha 17 de diciembre de 2010, confirmó la resolución dictada por el Juzgado de Primera Instancia. Expuestos los antecedentes de hecho procede analizar los argumentos que, en la resolución del conflicto, han esgrimido tanto el Juzgado de Primera Instancia como la Audiencia Provincial. En tal sentido, el órgano de primera instancia tuvo en Foro nº 24/ ABrIL 2011

VADILLO CUADRADO,ABOGADO

consideración las siguientes cuestiones: 1. Aunque la redacción literal del artículo 579 de la Lec parece permitir, claramente, que continúe la ejecución por el principal no cubierto, ello no quiere decir, a juicio del Juzgado de Primera Instancia, que el citado precepto pueda ser siempre y en todo caso aplicable. Ello es así ya que, según manifiesta el titular del juzgado, con carácter general no se puede olvidar que la ejecución no debe atender a criterios puramente formales y rigoristas, sino simplemente a dar satisfacción al acreedor. 2. En el presente caso, el ejecutante, a través del mecanismo previsto en el artículo 671 de la LEC, se adjudica el bien por una cantidad algo superior al 50% del valor de tasación, por lo que el valor de dicha adjudicación resulta insuficiente para el pago de toda la cantidad reclamada en concepto de principal, intereses y costas. 3. La especialidad con la que nos encontramos es la confrontación entre el valor de adjudicación (42,895 €) y el valor real o tasado del bien hipotecado a efecto de subasta (75.900 €) (tasación efectuada por la propia ejecutante o, al menos, conocida y consentida por ésta), siendo la reclamación por principal la de 71.024,52 €, cantidad inferior a la de tasación. Pues bien, así las cosas, no debe olvidarse que la adjudicación no se produce a favor de un tercero, en cuyo caso el ejecutante recibiría solo el valor de la adjudicación o aprobación de remate, sino a favor del propio ejecutante que, si bien nominalmente paga por el bien una cantidad algo superior al 50% del valor de tasación, en su patrimonio no entra con tal valor sino con valor real del mercado que, atendiendo a la valoración de la subasta acordada en la escritura de crédito hipotecario, es de 75.900 €. 4. Por todo ello, según el órgano judicial de primera instancia, es evidente que la petición de la continuación de la ejecución solicitada por la parte ejecutante no es procedente, dado que la parte ejecutante ha logrado la satisfacción de su crédito mediante la adjudicación del bien, por lo que la pretensión se muestra abusiva para el presente caso concreto, y no solo por los principios que inspiran este procedimiento, sino por los principales del artículo 11 de la LOPJ, que proscriben el atender cualquier petición que suponga un manifiesto abuso de derecho, como sería el hecho de que, a pesar de que el bien adquirido por el ejecutante tenga un valor superior a la deuda del principal, continúe la ejecución por todos los importes reclamados.

Pag 25


5. Por todo ello solamente sería procedente seguir la ejecución por la cantidad que se apruebe en la oportuna Tasación de Costas y Liquidación de Intereses que se practique. Tras la interposición del correspondiente recurso de apelación, la Audiencia Provincial de Navarra, mediante la resolución anteriormente mencionada, confirma el fallo dictado por el órgano judicial de primera instancia, aceptando en lo esencial sus fundamentos de derecho, si bien realiza comentarios y apreciaciones que, cuanto menos, deben ser objeto de valoración. Los argumentos esgrimidos por la Audiencia Provincial de Navarra son los siguientes: 1. Reconoce que desde un punto de vista formal no existe abuso de derecho ya que la ley permite a la parte ejecutante solicitar que continúe la ejecución respecto de otros bienes del ejecutado, dado que con la subasta del bien hipotecado no ha sido cubierto el principal de la deuda reclamada. 2. No obstante lo anterior, lo cierto es que la parte ejecutante tasó el inmueble, valorándolo en 75.900 € (valoración que consta en la escritura pública de préstamo hipotecario). Esta valoración, según criterio de la Sala, debe quedar sujeta a la doctrina de los actos propios. Hay que entender por ello que el valor de la finca, no obstante el resultado de la subasta, es suficiente para cubrir el principal de la deuda reclamada, siendo circunstancial el que la subasta, al haber resultado desierta, tan solo sea adjudicada en la cantidad de 42.895€. Lo cierto es que, como señala el Auto recurrido, el banco se adjudica una finca que él mismo valoraba en una cantidad superior a la cantidad adeudada por el préstamo concedido, a salvo el tema de intereses y costas, respecto de los que procede continuar la ejecución. 3. Aun cuando hoy por hoy pueda ser que la finca tenga un menor valor real por la crisis económica existente, no puede obviarse que ello tiene su origen en la mala gestión del sistema financiero, del que resultan protagonistas las entidades bancarias. Si bien la entidad recurrente (BANCO BILBAO VIZCAyA ARGENTARIA) no es, según la Sala, la causante de la crisis económica, no puede desconocerse su condición de entidad bancaria y, por lo tanto, es entidad integrante del sistema financiero, sistema que, en su conjunto, y por la mala gestión de las entidades financieras que sean, han ocasionado una crisis económica sin precedentes. Tras el citado razonamiento la Sala acude al articulo 3 del Código Civil, recordando que las normas han de interpretarse según la realidad del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo, fundamentalmente, al espíritu y finalidad de aquellas, concluyendo que, pese a que al situación descrita no constituirá, en sentido literal, un abuso de derecho, es, sin duda, moralmente rechazable el argumento facilitado por el recurrente para que la ejecución continúe adelante (menor valor del bien por la situación económica actual). La argumentación es interesante, pero, a juicio de quien suscribe el presente artículo, tras una primera reflexión rápida, puede ser objeto de los siguientes comentarios: 1. Es abundante la jurisprudencia de nuestro Tribunal Supremo en la que se indica que la aplicación de la norma establecida en el artículo 3 del Código Civil requiere que la norma a interpretar tenga un pasado histórico remoto. En este senPag 26

tido hay sentencias que hablan incluso de una antigüedad normativa de 80 o 100 años. Entiende quien suscribe la presente que quizás sea excesivo el citado plazo, pero debemos pensar que la realidad social de nuestro país no ha cambiado, desde el año 2000, de manera tan significativa como para justificar otro criterio interpretativo de la Ley de Enjuiciamiento Civil. 2. Más acertado parece el argumento de la teoría de los actos propios. Ciertamente, no puede ser que la entidad financiera valore, en el año 2007, un bien en 75.900 €, conceda un préstamo de 71.024,52€ y pretenda, en el año 2009, adjudicarse el bien en 42.895€, continuando la ejecución por principal restante, intereses y costas. En relación con este fundamento quizás hubiera sido oportuno argumentar, además, que las entidades financieras contaban ya en el año 2007 con abundante información que apuntaba a la crisis del sector inmobiliario y, consecuentemente, sabían que los precios de la vivienda iban a descender significativamente en un futuro inmediato. Estos conocimientos, entiendo, debieron aplicarlos en el momento de la firma del crédito hipotecario, bien para denegar el mismo (como en la actualidad ocurre), bien para valorar en un precio claramente inferior el inmueble objeto de tasación. 3. También es posible reflexionar sobre los motivos por los que no se permite continuar la ejecución por el principal restante, declarando sin embargo ambas instancias la posibilidad de que la misma continúe por los intereses y costas ocasionados en la ejecución. Siguiendo el criterio de ambos órganos judiciales, si la tasación cubre no solo el principal adeudado, sino también los intereses y costas devengadas, entiendo que la solución, por los mismos argumentos, debiera haber sido idéntica respecto de estos dos últimos conceptos: si el inmueble fue tasado en un valor superior al importe de los tres conceptos, de aplicarse el criterio judicial visto, las resoluciones dictadas también debieron impedir la continuación de la ejecución por los intereses y costas devengadas. 4. En la línea expuesta entiendo podría también haberse estudiado la posible aplicación de la teoría del enriquecimiento injusto. Tras la exposición del supuesto entiendo que estaremos todos de acuerdo en el hecho de que las presentes resoluciones han abierto un camino de enorme interés para “aliviar” la situación de muchos particulares y empresas que, tras la ejecución hipotecaria, subasta del bien y adjudicación del mismo a la entidad financiera, veían como el resto de su patrimonio seguía en peligro inminente al ser el valor de adjudicación totalmente irrisorio. Lo que constituye un “alivio” para unos se convierte en un “suplicio” para otros, pues, a partir de este momento las entidades financieras tendrán que meditar, de manera considerable, la bondad de las adjudicaciones de aquellos bienes que hayan quedado desiertos en las subastas que se practiquen. Ciertamente la resolución dictada pone fin a ciertos abusos que se estaban produciendo en los Tribunales Españoles, pero también es cierto que la adjudicación de bienes a los acreedores estaba resolviendo parte del problema existente. Habrá que ver cual será la postura de las entidades financieras a partir de este momento y, sobre todo, habrá que comprobar si el criterio de Navarra cunde y genera un efecto contagio en otras Audiencias Provinciales. q Foro nº 24/ ABrIL 2011


No Sin Mi Hipoteca POR VIDAL VILCHES VILELA ABOGADO

E

n este mes de Febrero del 2011 ha sido noticia judicial de interés, por su contenido y posibles consecuencias en el ámbito práctico, un Auto de la Audiencia Provincial de Navarra, Sección Segunda, nº 111/2010, datado el 17 de diciembre del 2010, que consagra, contra ley, con argumentos sociológicos, que la entrega del piso ejecutado cubriría el importe íntegro del principal de la deuda, sin que el argumento de su eventual pérdida de valor, depreciación por razones de mercado, perjudique más allá de la propia pérdida del piso al deudor hipotecario. Leamos parte de la argumentación del mentado auto, sin duda imbuido por el espíritu navideño de las fechas en que se dicta, dicho sea con el máximo respeto, pues como ciudadano, con hipoteca sobre los hombros, suscribo hasta la última coma: “ …la base de la manifestación de que la finca subastada tiene hoy por hoy un valor real inferior, se base en alegaciones como que la realidad del mercado actual ha dado lugar a que no tuviera la finca el valor que en su momento se le adjudicó como tasación, disminución importante del valor que une a la actual crisis económica, que sufre no sólo este país sino buena parte del entorno mundial con el que nos relacionamos. y siendo esto así y en definitiva real la importantísima crisis económica, que ha llegado incluso a que la finca que en su día tasó en una determinada cantidad, hoy en día pudiera estar valorada en menos, no podemos desconocer que ello tiene también en su origen una causa precisa y que no es otra, y no lo dice esta Sala, sino que ha sido manifestado por el Presidente del Gobierno Español, por los distintos líderes políticos de este país, por expertos en economía y por líderes mundiales, empezando por el propio Presidente de Estados Unidos, que la mala gestión del sistema financiero del que resultan protagonistas las entidades bancarias, recuérdense las “hipotecas basuras” del sistema financiero norteamericano. No querernos decir con esto que el BANCO …. sea el causante de la crisis económica, pero sí no puede desconocer su condición de entidad bancaria y por lo tanto integrante del sistema financiero, que en su conjunto y por la mala gestión de las entidades financieras que sean, en definitiva bancos y otras entidades crediticias y de naturaleza financiera, han desembocado en una crisis económica sin precedentes desde la gran depresión de 1929.

El artículo 3 del Código Civil, en apartado 1, señala que las normas se interpretarán según la realidad del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas, y ello nos obliga a hacer la presente reflexión, en el sentido de que, no constituirá un abuso Foro nº 24/ ABrIL 2011

de derecho, pero moralmente es rechazable que se alegue para intentar continuar la ejecución la pérdida de valor de la finca que servía de garantía al préstamo, que no se hubiera concedido si no hubiera tenido un valor suficiente para garantizar el préstamo concedido, que fue fijado por la entidad bancaria ahora ejecutante, o cuando menos aceptado, siendo que dicha pérdida de valor es directamente achacable a la crisis económica, fruto de la mala praxis del sistema financiero, que repetimos, aun cuando no quepa atribuirla directa y especialmente al BANCO……, sí que no deja de ser una realidad que forma parte de los protagonistas de dicho sistema financiero, y de ahí que resulte especialmente doloroso, que la alegación que justifica su pretensión, esté basada en unas circunstancias que esencialmente y como vulgarmente se dice, ha suscitado una gran sensibilidad y levantado “ampollas”.” Días después de saltar a los medios de comunicación esta resolución, que ha hecho temblar a más de una entidad bancaria, y sobre todo a las Cajas, esas entidades que están tirando del Frob, el fondo de restructuración ordenada bancaria, es decir, la hucha con la que todos los contribuyentes damos oxígeno a nuestro sistema financiero, cuando han sido las politizadas Cajas y sus hermanos los bancos quienes han permitido que la bola de la especulación nos arrastre, para convertirse no en entidades de crédito, sino en inmobiliarias del descredito, la Vicepresidenta Doña Elena Salgado expresaba su pre ocupación, “ …pues el cambio de la Ley Hipotecaria dañaría al sistema financiero”. La propia Audiencia Provincial de Navarra ha dictado después de este Auto nº 111/2010, hasta cinco nuevas resoluciones que en nada se parecen a la que comentamos de su Sección Segunda. No ha habido efecto contagio, pues no puede haberlo, por razones jurídicas, políticas y económicas. Las otras dos secciones de la Audiencia de Navarra, la Primera y la Tercera, han dictado en este mismo mes de febrero del 2011, cinco resoluciones en las que se dice todo lo contrario: La adjudicación del bien hipotecado (la vivienda) al ejecutante (entidad bancaria) no impide al banco reclamar la diferencia entre el valor obtenido en la subasta y el total del préstamo firmado en su día. Para ello los Magistrados de la Sección Tercera llegan incluso a dar un pequeño tirón de orejas a su homónimos de la Sección Segunda, pues no corresponde a los jueces “ …asumir funciones reservadas al legislador, sino aplicar la ley al caso concreto” y los de la Sección Primera, expresan literalmente, que la decisión del juzgado de Estella, mantenida por la Sección Segunda de la A.P. Navarra, “vulnera claramente” los artículos 579, 671 y 672 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y además, matizan que “la interpretación que hace la juez de Instancia en su auto hoy no es posible y es inviable”. El Auto comentado tiene un gran valor moral, pero dista de ser judicialmente loable. Las resoluciones de las Secciones Tercera y Primera de la Audiencia Provincial de Navarra, que siguen “La Ley”, la línea marcada, nos recuerdan que cada uno tiene que hacer su trabajo. Lo declarado por la Vicepresidenta económica es la respuesta de los políticos, de los que legislan, a la realidad que vivimos. El sistema financiero vale más que las personas, que los contribuyentes asfixiados, que las familias que lo están salvando.

Pag 27


Debería decir éticamente otra cosa. Sin duda. Puede decir otra cosa, NO. Ni por razones políticas, ni por razones económicas. Es utópico legislar en contra de los bancos y las Cajas, más ahora. No es tiempo de demagogia. No podemos cambiar el artículo 105 de la Ley Hipotecaria, pues ello supondría un daño mortal a los bancos y Cajas. Cambiar la naturaleza de los contratos hipotecarios ya firmados dañaría los balances de los mismos, y cambiaria el rating de las titulaciones hipotecarias españolas. Alguien duda que serían los contribuyentes, es decir todos nosotros, los que pagaríamos las consecuencias de ello. Poco habríamos mejorado. Todos sabemos que en EEUU, como en otros países de nuestro entorno, la dación o entrega de la vivienda cuando no se puede pagar el préstamo hipotecario, extingue la deuda. En España ello también es posible, pero no lo sabemos, pues el Artículo 140 de la actual Ley Hipotecaria así lo limita, si así

El Peligro Contra La Vida y La Integridad De Los Trabajadores En El Delito Contra La Seguridad En El Trabajo CÉSAR DE RIVAS VERDES-MONTENEGRO, FISCAL

E

l delito contra la seguridad en el trabajo se configura como un delito de peligro, por cuanto no exige la efectiva causación de un resultado lesivo para la vida, salud o integridad física de los trabajadores que no reciben los medios adecuados para desempeñar su labor en adecuadas condiciones de seguridad. De este modo se anticipa la protección penal al momento en que se crea la situación de peligro para la vida, salud o integridad física del trabajador, sin esperar a que se produzca un daño en cualquiera de esos bienes. Dentro de los delitos de peligro –peligro concreto y abstracto- el delito contra la seguridad en el trabajo aparece como delito de peligro concreto. Tal concreción del peligro vendría íntimamente vinculada con la gravedad del mismo, de manera que precisamente por ser grave el peligro exigido para la vida, salud o integridad del trabajador habrá de ser necesariamente concreto. No basta con la creación de un peligro abstracto o genérico sino que el delito exige la acreditación de un peligro real y próximo. En contra de lo que se ha puesto de manifiesto por una parte de la doctrina, Pag 28

es como se contrata, y no como nos lo han mostrado siempre los bancos, vía art. 105 LH que remite al Art. 1911 del Código Civil (responsabilidad personal ilimitada del deudor). Con base al Art. 140 de la LH, “…podrá válidamente pactarse en la escritura de constitución de la hipoteca voluntaria que la obligación garantizada se haga solamente efectiva sobre los bienes hipotecados. En este caso, la responsabilidad del deudor y la acción del acreedor, por virtud del préstamo hipotecario, quedarán limitadas al importe de los bienes hipotecados, y no alcanzarán a los demás bienes del patrimonio del deudor”.Si vais a contratar una hipoteca recordad lo que dice el art. 140 LH. Si todos lo exigimos no hará faltar legislar lo que ya es posible. ¿Nos darán crédito?. Esa es otra cuestión. yo sólo informo. P.D.- Lo intente en Diciembre del 2006 sin suerte. También era Navidad. q

entiendo que la exigencia de un peligro concreto para la vida, salud o integridad física del trabajador no permite distinguir las infracciones penales de los ilícitos administrativos, quedando reservados los primeros para los supuestos en que el peligro sea concreto y los segundos para los casos en que el peligro sea abstracto. En efecto, las infracciones administrativas no precisan de ningún tipo de peligro para su consumación. Además, la concurrencia de “riesgo grave” –sinónimo a efectos jurídico penales de peligro grave- para la salud o integridad física de los trabajadores es utilizada como criterio de gradación de las infracciones administrativas, por lo que también existen infracciones administrativas de peligro concreto. Por todo ello la consideración del delito contra la seguridad en el trabajo como delito de peligro concreto debe hacerse, como han puesto de relieve algunos autores, simplemente por resultar la más favorable para el reo. Un sector de la doctrina defiende que el delito contra la seguridad en el trabajo es, a su vez, un delito de peligro individual. En consecuencia el sujeto pasivo del delito se referiría ex ante a un colectivo determinado, como serían los trabajadores y no cualquier persona. Alegan que las normas de prevención de riesgos laborales tienen por finalidad proteger a los trabajadores de una determinada rama de actividad, es decir, no a cualquier trabajador sino sólo a aquellos que prestan su trabajo en un entorno o medio físico y que desempeñan una actividad

concreta, esto es, a concretos e individualizados trabajadores. Otro sector, por el contrario, considera que el delito contra la seguridad en el trabajo presenta la estructura de un delito de peligro común o general –y no individual-. Por ello afecta a una pluralidad de sujetos pasivos que ex ante no se encuentran determinados ni en su número ni en su identidad, por cuanto no es seleccionada por el autor. y a ello no se opone el hecho de que se limite el ámbito de los posibles sujetos pasivos a los trabajadores, pues sólo hace referencia a una limitación de la extensión a dicho ámbito. Por ello, además de reunir la condición de trabajador, para determinar el abanico de sujetos pasivos habría de identificarse el sector de actividad, el concreto trabajo realizado, las medidas de seguridad infringidas y sus destinatarios, etc. El tipo exige expresamente que debido a la omisión de los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene adecuadas se ponga en grave peligro su vida, salud o integridad física. La gravedad se desplaza ahora, a diferencia de lo que sucedía con el artículo 348 bis a) del C.P. de 1973, de la infracción de la normativa laboral al peligro para la vida salud o integridad física. El peligro ha sido definido como “la situación fáctica que implica la probabilidad – en el sentido de relevante posibilidad–de que se produzca la lesión de la vida y la integridad física”. Foro nº 24/ ABrIL 2011


Ahora bien, ¿cuándo el peligro será grave? La mayoría de la doctrina y la jurisprudencia (sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, Sección 15ª, 433/2005, de 27 de septiembre) valoran la gravedad del peligro atendiendo a los criterios que facilita la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (L.P.R.L.). Así, el artículo 4.2 define el “riesgo laboral” –que podemos identificar con el peligro a que se refiere el artículo 316 del C.P.- como “la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo” y añade que “para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo”. A su vez, el artículo 4.4 define el “riesgo laboral grave e inminente” como “aquel derivado de que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores”. Por lo tanto, conforme a los criterios aportados por la L.P.R.L., para valorar el peligro grave para la vida, salud e integridad de los trabajadores que exige el artículo 316 del C.P. habrá que conjugar tres elementos: probabilidad, severidad y proximidad temporal del mismo. Entiendo que estos tres elementos deberán concurrir para que el peligro derivado de la omisión de las medidas de seguridad pueda ser calificado como grave. La exigencia de peligro grave para la vida, salud o integridad física del trabajador implica, además, que entre la infracción de la normativa de prevención de riesgos laborales –y, por ello, entre la omisión de las medidas de seguridad de que trae

Nueva Giliprogresía POR JOSÉ PEDRO CRUZ.

L

a reciente ley de extranjería aprobada el pasado diciembre de 2009, está pendiente de ser desarrollada a través del reglamento correspondiente, del que se está preparando de momento un borrador. Ese borrador de inminente aparición dará cabida al espíritu real de la ley, consistente en el choteo absoluto a nuestra sociedad y cultura, dando predominio al vivir del cuento, la ideología de lo políticamente correcto, y el ir buscando votantes para las opciones socialistas en próximas elecciones.Efectivamente este proyecto que ha preparado el gobierno, y que está presentando en estos días, está pendiente del periodo de alegaciones de 15 días antes de que vaya al Consejo de Ministros. Una vez que este proyecto esté aprobado, algunas medidas serán una realidad. Una de ellas, hace que aquellas inmigrantes ilegales, que sean mujeres maltratadas y que presenten una denuncia sobre la que caiga una resolución judicial, no necesariamente una sentencia, ya que basta un auto de medida de protección que se realiza en un 80 % de los casos, o un simple informe del Ministerio Fiscal en el que se determinen indicios de violencia de género, para que de repente esa persona pase a tener todos los derechos de cualquier persona regularizada. Es decir, se les da una protección especial, no se les abrirá expediente de expulsión ninguna, o se paraliza la suspensión de quien ya tuviese un expediente abierto, y además esa protección especial se da a través de autorizaciones de ReForo nº 24/ ABrIL 2011

causa la infracción- y ese peligro debe existir relación de causalidad. Así lo ha puesto de manifiesto tanto la doctrina como la jurisprudencia (por ejemplo Sentencia de la Audiencia Provincial de La Coruña, Sección 1ª, de 251/2008, de 5 de junio). Ello conducirá a no atribuir relevancia jurídico penal a las infracciones de la normativa laboral de las que no se derive peligro grave para la vida o integridad de los trabajadores, bien porque el peligro sea considerado leve o inexistente o bien porque el peligro afecte a bienes distintos de la vida, integridad o salud de los trabajadores. Para apreciar tal relación de causalidad resultará útil –que no absolutamente determinanteen los supuestos en que se hayan producido muerte o lesiones del trabajador la propuesta de recargo de prestaciones que haga el Inspector de Trabajo de conformidad con lo previsto en el artículo 123 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, que aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Dicho precepto prevé que las prestaciones económicas derivadas del accidente de trabajo se incrementarán, según la gravedad de la falta, de un 30 a un 50 por 100 cuando exista relación de causalidad entre el accidente y la omisión de medidas de seguridad, siendo el empresario infractor quien deberá hacer frente al pago del recargo. Por lo tanto, para la consumación del delito contra la seguridad en el trabajo previsto en los artículos 316 a 318 del C.P., no es necesario la efectiva producción de un resultado lesivo para la vida o integridad física del trabajador, que, de producirse, se castigará en relación de concurso –de delitos o de leyes, según los casos- con el previo delito contra la seguridad en el trabajo.q sidencia a los hijos menores de las maltratadas; a estas mujeres además se les dará autorización provisional de Residencia y de Trabajo.Si tenemos en cuenta que más del 50 % de las denuncias de maltrato presentadas en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, son realizadas por extranjeros, tanto comunitarios como no comunitarios, y que las mujeres maltratadas pueden disfrutar de una ayuda de unos 300 Euros por el hecho de denunciar un maltrato, (habiéndose descubierto una importante bolsa de fraude, en la que la ayuda es disfrutada por víctima y victimario). Ahora además podemos encontrar una nueva causa de que suban las denuncias de maltrato que engrosen las estadísticas de Tribunales Superiores de Justicia, de la policía o del Ministerio Fiscal.- Si por el hecho de presentar una denuncia, y que haya un informe del fiscal (cuyos hechos están extraídos al 100% del atestado policial) ya se disfruta de estos beneficios, sea cual sea la gravedad de los hechos denunciados. ¿Qué impide a aquellas mujeres que vayan a ser expulsadas del territorio nacional, porque se les ha incoado un expediente de expulsión?, o a aquellas otras que como prevención quieren evitar que se llegue tan siquiera a incoar el expediente, poner una denuncia a su marido o pareja, a fin de ponerse a salvo de la deportación correspondiente. Es más, podríamos poner el ejemplo siguiente para una mayor comprensión: Una mujer Senegalesa denuncia a su novio porque le ha amenazado de muerte dado que ella ha roto la relación y ahora vive con otro hombre. Esa mujer puede denunciar a un hombre que volvió a Senegal hace un año, y al que la ley no puede perseguir, esa mujer puede denunciar a un hombre que en realidad no existe, o incluso al nuevo hombre con el que vive. y esa mera denuncia la convierte en una ciudadana

Pag 29

+


que tiene permiso de Trabajo y Residencia. Esa mujer habrá puesto en marcha la maquinaria de la admón de Justicia, habrá conseguido tras una mera comparecencia del art. 544 de la L.E.Cr. que se le ponga una orden de protección que la aleje del supuesto maltratador que se halla en realidad a miles de kilómetros de distancia, y que no la ha amenazado en su vida. y encima pensarán: Estos occidentales están gilipollas, me dan una ayuda, un piso de acogida, me regularizan por la vía

rápida, e incluso tendré una legión de ONG´s intentando limpiar sus conciencias a base de darme comidas y ropas. Lo tengo un poco complicado pero estoy por hacerme transexual, tirar mi carnet de identidad a la basura, y hacerme pasar por una inmigrante argelina, que seguro que acabo viviendo mejor que ahora como español carente de derechos.Como dicen en mi pueblo… se nos van a comer el pan y se nos cagan en el morral.q

La Reforma del Sistema Público de Pensiones

Es por ello que en el informe se propone que la edad legal de jubilación se retrase de los 65 a los 67 años. Como propone también que el incremento se lleve a cabo de modo paulatino, para que los ciudadanos se adapten a los cambios normativos. y se recomienda la fecha de inicio para el año 2013 para hacerla coincidir con el fin de los periodos transitorios previstos en la Ley 40/2007. Se propone prolongar la edad real de jubilación, incrementar el número de cotizantes que realizan carreras largas y disminuir la economía sumergida, para la sostenibilidad y equidad del sistema de pensiones. Se sugiere que el cálculo de la pensión de jubilación se haga sobre el periodo de cotización real, con el fin de garantizar la equidad del sistema y, por último, también se aspira a que las políticas de Seguridad Social busquen una mayor coordinación con otras conexas, como la política de empleo. Muchas de las anteriores propuestas han encontrado acogida ahora, en el último acuerdo alcanzado sobre la reforma de las pensiones, cuyas principales novedades son las siguientes: - La edad legal de jubilación, como norma general, será a los 67 años. Retirarse a los 65 años requerirá tener cotizados al menos 38 años y seis meses. Es decir, el trabajador habrá tenido que empezar a cotizar, como muy tarde, a los 26 años y medio. También se mantendrán los 65 para profesiones penosas, pendientes de concretar. - Para obtener el 100% de la pensión en las jubilaciones a los 67 años habrá que tener cotizados 37 años. Es decir, habrá que incorporarse como muy tarde a los 30 años. - Se amplía el periodo de cómputo. La prestación se calculará sobre la base de los últimos 25 años cotizados (una vez se implante del todo la reforma), lo que reducirá la pensión media. Ahora se hace sobre los últimos 15 años, que suelen ser los mejor pagados. La ampliación del periodo de cómputo será en dos tramos: hasta los 20 años en 2016 (opción del Gobierno) o 2018 (opción de los sindicatos). Después se irá elevando hasta los 25 (como máximo en 2024). El peso de cada año sobre el porcentaje de pensión será idéntico (ahora pesan más los 15 primeros). En cuanto a las jubilaciones anticipadas, se endurece el retiro prematuro a los 61 años, al dejarlo solo para quienes procedan de crisis empresariales, un concepto por definir. Como ahora, tendrán que estar al menos seis meses en paro. Más allá de esa figura, la jubilación anticipada común se podrá solicitar voluntariamente a partir de los 63 años. Se revisará el sistema cada cinco años en función de la esperanza de vida a partir de los 67 años, lo que abre la puerta a ajustes automáticos en la pensión. En definitiva, el nuevo modelo supondrá, mayormente, una rebaja de las pensiones de jubilación respecto a las cantidades actuales, el recurso a los planes de pensiones como sistema complementario y la necesidad de incentivar el empleo para garantizar su sostenibilidad futura.q

POR INMACULADA CALERO

SÁEZ ABOGADA

A

finales de este mes de enero el Gobierno y las organizaciones sindicales suscriben un acuerdo para la reforma del sistema público de pensiones, que se plasma en un documento denominado “Acuerdo Social y Económico”, con el objetivo, entre otros, de garantizar la sostenibilidad a largo plazo del Sistema Público de Seguridad Social, especialmente, en materia de pensiones. Hasta llegar a esta reforma, la edad legal de jubilación en España estaba en los 65 años de edad. Sin embargo, la edad media de retiro en nuestro país ronda los 61,7 años (frente a los 63,3 años de media de los países de la OCDE). Dicha realidad, precisamente, había alcanzado una respuesta normativa a través de anteriores reformas, que trataron de facilitar las jubilaciones anticipadas.Téngase en cuenta que, antes de la Ley 24/97, sólo podían jubilarse a partir de los 60 años los mutualistas con anterioridad al 1 de enero de 1967, y con aplicación de coeficientes reductores del 8% por cada año que restara hasta los 65 años. La Ley 24/97 de 15 de julio los redujo al 7% para los que hubieran cotizado más de 40 años. Tras el Real Decreto Ley 16/2001, de 27 de diciembre y la Ley 52/2003 de 10 de diciembre, se disminuirían aún más los coeficientes reductores, desde un mínimo del 6% para cotizantes de 40 o más años, hasta un 7,5% para los que acreditaran 31 años cotizados. Ahora, para la jubilación de los 61 años, ya podían acceder afiliados con posterioridad al 1 de enero de 1967, siempre que tuvieran acreditados 30 años de cotización. Por el contrario, también se regula la jubilación parcial, compatible con el ejercicio de una actividad laboral, con el fin de frenar la edad de jubilación. La Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social, vino a consolidar la doctrina anterior, incentivando la jubilación anticipada de trabajadores mayores de 61 años, combinando con medidas de prolongación de la vida laboral de los trabajadores más allá de los 65 años. y este es el marco actual en el que nos situamos cuando se presenta el Informe de Conclusiones de la Comisión de Seguimiento del Pacto de Toledo de 2010. El documento destaca que nuestra esperanza de vida es una de las más altas del mundo, la segunda después de Japón. Como también explica que el incremento del gasto social que ello provocará debe ser financiable y compatible con una economía que genere el empleo necesario para garantizar el sistema. Por el contrario, las tasas de desempleo son elevadísimas (según datos publicados en finanzas.com, a fecha 1 de febrero de 2011, alcanza el 20,20% en España a diciembre de 2010, frente al 10% de la Eurozona). Pag 30

Foro nº 24/ ABrIL 2011


A O 11 N… 8

ForoTecnol gico REVISTA DE TECNOLOGÍA Y DERECHO

“Hablen mal o bien de ti pero que hablen”(William Radolph Hearst 1863–1951)

El Foro Complutense En Internet POR IGNACIO

MARTÍNEZ SAN MACARIO Como ya habréis comprobado, unos por casualidad, otros por una concienzuda búsqueda en internet, y otros por el resto de motivos como la fidelidad, participación, cotilleos del bar de Manuel o la simple crítica, Foro Complutense ha dado el salto a las nuevas tecnologías. Hasta ahora se podía leer y descargar la versión digital de la revista a través del acceso directo que ofrece la página web del Colegio. A partir de ahora la vida de la revista es continua y va más allá de los números anuales y los artículos de tod@s l@s compañer@s y colaboradores/as que cierran cada número. Hemos creado un blog cuya dirección es www.forocomplutense.wordpress.com y en el cual iremos comentando los artículos de la revista admitiéndose cualquier tipo de comentario, con la única limitación que la establecida en nuestras leyes. Pretende así Foro Complutense convertirse en un foro más abierto donde cualquier compañer@ o persona que quiera colaborar pueda hacerlo desde su casa o despacho introduciendo comentarios o proponiendo contenidos. Además se promocionarán los blogs de todos aquellos miembros de nuestra comunidad que tengan interés, y nos lo soliciten, mediante la inclusión de un enlace directo en el margen de la página y la difusión de sus contenidos. Para difundir el blog y sus contenidos a otros compañeros más allá de los colegiados en Alcalá hemos creado cuentas en las dos principales redes sociales que ya cuentan con numerosos seguidores: Facebook y Twitter, herramientas que fueron definitivas en el éxito que en la red tuvo la difusión on-line de las jornadas sobre la reforma del código penal que organizó Foro Complutense en la última semana del mes de enero y la primera de febrero, que por cierto, se pueden descargar los videos de las mismas pinchando el enlace que creamos y colgamos en el blog. Sobra decir que está invitado a participar del blog cualquier persona que tenga algo que aportar en el mundo del derecho y sus circunstancias incluyendo la vida colegial, reformas legislativas o cambios en las sedes judiciales, en un sentido técnico o irónico y en la forma que al participante se le antoje más adecuada, siendo éste un espacio sometido en su esencia a la crítica y utilización general.q Foro Tecnol gico,ABRIL n… 8

¿Aún No Utilizas Redabogacía? POR ÁNGEL GABRIEL TUÑóN GALLEGO “Conéctate”, “enchúfate”, “engánchate”, incluso “métete” serían unos reclamos perfectos para lanzar el mensaje que os queremos transmitir: que utilicéis las herramientas que nos brinda el Colegio en el ámbito informático, a través de REDABOGACÍA. Aunque no lo parezca, son muchos los compañeros que aún no disponen de la cuenta de correo electrónico personal de redabogacía, con una capacidad de 1 Gb, que resulta ser un alojamiento de correo electrónico seguro y fiable para nuestras comunicaciones no sólo con el Colegio sino con nuestros clientes. y también son muchos los que, aún teniéndola, no la consultan ni la utilizan como vía de comunicación al menos con el Colegio. Además la página web del Colegio es un campo abierto a numerosas aplicaciones como el SIGA, con el que podemos gestionar nuestras designaciones del Turno de Oficio; la gestión de pases a prisiones (consultas y solicitudes), y un largo etcétera de herramientas que nos facilitan nuestra labor profesional. Seguramente quienes aún no estén “conectados”, “enchufados” o “enganchados” se han perdido, por ejemplo, las sesiones recientemente celebradas en nuestro Colegio con motivo de la reforma del Código Penal, que han contado con la presencia de Catedráticos, Abogados y Fiscales de renombre y que, además de presencialmente, podían seguirse on-line, desde la página web del Colegio. El Colegio informó de la celebración de tales sesiones por el correo electrónico. En fin, esperemos que poco a poco los compañeros que aún no habéis accedido a las ventajas de las nuevas tecnologías “entréis por el aro” y sigáis un sabio consejo: el Abogado del Siglo XXI deberá dedicar al menos una hora al día a gestionar las nuevas tecnologías a través de su correo electrónico, portales profesionales y demás herramientas de comunicación que no son el futuro, son el presente.q

31


32 La Gestión Documental En El Despacho Profesional POR

ENRIQUE AVILA

El abogado trabaja con documentos. Genera documentos, recibe documentos, envía documentos, almacena documentos… El volumen de información que gestiona un despacho de abogados, por pequeño que éste sea, termina convirtiéndose en algo completamente inmanejable. Las herramientas ofimáticas que, por lo general, son utilizadas como herramienta única para el control de documentos en un despacho de abogados no ofrecen la funcionalidad necesaria para gestionar adecuadamente los volúmenes de información disponibles. Escritos, legislación, formularios, minutas, faxes, correos electrónicos… no son sino múltiples fuentes de información con las que el abogado ha de lidiar a diario introduciendo un orden en las mismas que le permitan gestionar adecuadamente esta variedad y cantidad de información de una manera lo suficientemente ágil como para que el tiempo dedicado a la antedicha gestión no sea mayor que el dedicado a la redacción de los documentos necesarios para el adecuado ejercicio de la profesión. Existen en el mercado soluciones desarrolladas específicamente para los despachos de abogados que ofrecen, sin duda, un marco adecuado para la gestión de un despacho profesional. No es menos cierto que, para los pequeños despachos, la inversión en la adquisición de una solución de estas características no queda justificada. Más aún si tomamos en consideración que este tipo de herramientas requieren de una formación especializada que ha de repercutirse en los costes finales del producto, ya sea en tiempo y/o en dinero. En este pequeño artículo expondremos las bondades de una categoría de soluciones que pueden facilitar enormemente el control de los documentos gestionados por un despacho profesional, fuera de las soluciones profesionales anteriormente reseñadas. Los gestores documentales, como su nombre indica, se han especializado en la gestión masiva de documentos. Facilidad de recuperación de cualquier tipo de documento (procesador de textos, hojas de cálculo, etc.), en casi cualquier formato (Office, OpenOffice, pdf…), a través de sencillas herramientas de búsqueda, gestión del versionado de un determinado documento, generación de sencillos flujos de trabajo

El Servicio De Mensajería Móvil Con Texto Certificado POR

UBALDO CÉSAR BOyANO ADÁNEZ

La práctica de la notificación fehaciente con eficacia jurídica y que permita hacer prueba indubitada en juicio frente a terceros con completa validez legal, es una de las constantes de nuestro sistema jurídico caracterizado por el que “afirma prueba” y si alguien afirma, por ejemplo, que otro le debe una deuda, pues tendrá que probar fehacientemente, por ejemplo

que facilitan la revisión por varias personas de un determinado documento, tratamiento automatizado de textos de entrada (por ejemplo para la gestión automatizada de correo entrante)… no son sino algunas de las habilidades de un sistema de gestión documental. En general, nuestro sistema de archivo electrónico hace uso de algún ingenioso procedimiento de uso del sistema de archivos de nuestro ordenador. Así, cada ejercicio, abrimos un directorio con el año del ejercicio en curso del que, en función de nuestras necesidades y experiencia parten una serie de subdirectorios en los que vamos colocando todo tipo de documentos relacionados con nuestra actividad profesional. Este sistema ha funcionado, mal que bien, mientras las fuentes de documentos se han mantenido estabilizadas. Sin embargo, la inflación de fuentes documentales electrónicas es un hecho que todos, en mayor o menor medida, sufrimos. y esto hace que este sistema clásico de organización resulte del todo inoperativo. La gestión documental se basa en tres características fundamentales: Por un lado, es capaz de indexar casi cualquier tipo de documento textual en tiempo real. Por otro lado, es capaz de asociar datos descriptivos del documento (fecha de creación, título, resumen, autor, etc.), denominados metadatos, al propio documento, con lo que facilita su localización a través del uso de palabras clave. La gestión del ciclo del documento es otra de las características de los productos de gestión documental. Como hemos dicho, el versionado de un documento, la actividad colaborativa en su redacción o la definición de un ciclo de aprobación de sus contenidos no son sino características básicas de un sistema de este tipo que, según nuestra opinión, hacen de esta herramienta un activo imprescindible en cualquier despacho profesional. Existen en el mercado magníficas (y carísimas) soluciones diseñadas para dar respaldo a la gestión documental de grandes organizaciones y, sin dudar de su enorme valor, nos permitimos señalar que, del mismo modo, existen varias soluciones basadas en software libre que son capaces de dar el 100% del valor añadido de este tipo de activo a un despacho profesional que gestione centenares de miles de documentos anualmente.Tanto su implementación como su gestión se han hecho progresivamente sencilla y, desde luego, desde estas páginas recomendamos su uso en la gestión diaria de cualquier despacho profesional con el fin de mejorar tanto la calidad de los servicios ofrecidos a los clientes como la eficiencia en la gestión interna del propio despacho.q ante el caso de juicio contradictorio, que ha efectuado su reclamación y que puede demostrar fidedignamente que lo ha hecho.?Para ello y desde antaño se han utilizado diversos sistemas que permitían y permiten efectuar esa notificación con la eficacia pretendida mediante los medios que en ese momento histórico se tuvieron al alcance. Así está desde la notificación hecha por Notario a la que la evolución tecnológica añadió años después la posibilidad de hacerlo mediante Telegrama con acuse de recibo y más tarde a través de Burofax certificado con acuse de recibo todo ello enviado desde las Oficinas de Correos y Telégrafos. Como la tecnología avanza al hilo de los tiempos, aparecen hoy las llamadas notificacioForo Tecnol gico,ABRIL n… 8


33 nes fehacientes practicadas a través de los “Servicios de mensajería móvil con texto certificado” que se libran al teléfono móvil del destinatario y se envían desde un ordenador. Aunque se denominen de diversas formas por las empresas que actualmente prestan estos servicios como son: el Consejo General de la Abogacía, que lo llama Burosms, marca registrada por este último o SMS con texto certificado denominación que adoptan las empresas Global Line y Lleida.net todos tienen un denominador común, se trata de un servicio de mensajería móvil con texto y entrega certificados. FUNCIONAMIENTO DEL SERvICIO A través del mismo y desde cualquier ordenador conectado a internet podrá enviar uno o varios mensajes SMS a un determinado número de teléfono móvil. Tras dicho envío el remitente recibe un acuse de recibo en el que queda acreditado que esa comunicación se ha enviado a ese número de móvil y que ha sido recibida por el destinatario, además de consignarse más circunstancias como la fecha exacta de envío y recepción, así como su contenido, etc..Ese acuse estará certificado por un tercero, es decir, por una entidad de certificación dedicada al efecto, y en la mayoría de los casos se recibe como un documento pdf visible en su ordenador. CARACTERíSTICAS Como ya indicábamos en líneas anteriores, el servicio genera un certificado que es un documento electrónico en el que participa una entidad de certificación que acredita la autenticidad e integridad del documento, mediante un sistema de firma electrónica y sellado de tiempo emitido por una tercera parte de confianza.Dicho sistema permite la autenticación, confidencialidad, integridad y no repudio del mensaje enviado pues genera un conjunto de datos relativos a una persona o entidad que consignados en forma electrónica, y junto con otros asociados a los mismos, se pueden utilizar como medio de identificación del firmante..?Como valores añadidos del servicio.Se puede hacer sin moverse del sillón de su despacho lo único que necesita es tener un ordenador y una conexión a Internet. En cuanto a los costes, son muy inferiores al de un Burofax o Telegrama y en la mayoría de los casos, supone un 90% de ahorro en comparación con estos medios tradicionales, además dispone del servicio durante las 24 hs del día.

vía telemática siempre y cuando el interesado lo hubiera manifestado con consentimiento expreso al tiempo de presentar el titulo. ?En cuanto a Ley Administrativa, se utiliza este medio siempre que medie consentimiento expreso del interesado .En el momento que se produzca la notificación en la dirección electrónica del interesado y si este lo rechaza, se hará constar en el expediente las circunstancias de su rechazo y se tendrá por efectuado el trámite del procedimiento .Se admite también en toda la normativa Contable, Tributaria, Mercantil y Laboral.?Para finalizar, en toda la Jurisprudencia se recoge la validez de este sistema en diversos Autos y Sentencias en las diferentes instancias y órdenes jurisdiccionales, incluida la Dirección General de Registros y Notariado y que no damos en este articulo por lo profuso de las mismas. ¿QUIéN LO DESARROLLA? Hay una serie de empresas que prestan este servicio y que son las que a continuación expondremos aunque el proceso es prácticamente idéntico en todas, lo que ocurre es que hay algunas diferencias en cuanto a dotar el servicio de fiabilidad y seguridad jurídica y que a grandes rasgos podrían ser los siguientes: Burosms, del Consejo General de la Abogacía, funciona en el marco del Consejo General de la Abogacía y es el propio Consejo General quien certifica como tercero confiable mediante su firma electrónica. Su servicio, principalmente, va dirigido a Colegios de Abogados y Abogados en ejercicio.

LA LEy y JURISPRUDENCIA LO QUE DICE A TODO ESTO

Global Line, empresa totalmente especializada en servicios jurídicos utilizan a la FNMT (Fabrica Nacional de la Moneda y el Timbre) como tercero confiable. Estos envían una doble prueba al usuario además de disponer de un servicio opcional que muestra la posibilidad de identificar al emisor en origen mediante DNI electrónico. Posiblemente estos son los que pudieran presentar la solución tecnológicamente más avanzada que el resto, al desarrollar una tecnología propia que le permite el envío y la recepción de mensajería masiva e integrar el método especial de sellado de tiempo para probar que una comunicación existió antes de un momento dado y que ninguno de estos datos ha sido modificado. Cuenta con un sistema de reintento o no repudio caso de no poder notificar al destinatario en el primer intento. Tanto el receptor como el emisor de un contenido puedan identificarse mutuamente con la certeza de que son ellos los que están interactuando.

En una notificación efectuada de esta manera se admite su eficacia probatoria en todos los órdenes jurisdiccionales, especialmente en el penal, que hasta el envío de un SMS amenazante sirve como condena en juicio.Además existe una profusa legislación y jurisprudencia que especialmente está muy desarrollada en derecho administrativo. No obstante, La LOPJ recoge en sus artículos 230 y 236 que los Juzgados pueden utilizar cualesquiera medios electrónicos e informáticos en el desarrollo de su actividad, incluso a que la publicidad por Edictos se puede sustituir por medios telemáticos, informáticos y electrónicos?También la Leciv autoriza este tipo de comunicaciones, siempre que quede constancia de su remisión Art. 16 Leciv y el Art. 326 dice que una notificación practicada de esta manera hace prueba en juicio cuando se proceda según el art 3 de la Ley de Firma electrónica .El art 299.2 del mismo precepto lo admite directamente como medio de prueba..?Así mismo, la Ley Hipotecaria, da como válida la

Lleida.net, estos utilizan la Camerfirma como tercero confiable dispone de numeración propia tienen desarrollados diversos sistemas de notificación relacionados con el SMS certificado.ya hay avances en la materia aunque tímidos por el momento, por ejemplo, el Ilustre Colegio de Abogados de Alcalá de Henares a la fecha de publicación de este artículo ya notifica al justiciable la designación de Letrado de oficio a través de este sistema donde este recibe en su móvil la notificación del letrado que le ha correspondido.En todo caso, la puerta de la era digital está abierta y nos esperan muchas involuciones en este sentido, como el incipiente “Servicio certificado de MMS”, con el mismo proceso que el anterior pero en MMS que permite enviar ,con entrega fehaciente ,de hasta veinte documentos incluidas fotos. Servicio que ya ofertan las dos últimas empresas. Llegados a este punto, quien dice que este tipo de notificaciones telemáticas no sería una buena solución para la nueva oficina judicial. q

Foro Tecnol gico,ABRIL n… 8


Colegio de Abogados

Alcalá de Henares 2010

Elecciones A La Ejecutiva De La Confederacion Española De Abogados Jovenes.

Agrupación Jóvenes Abogados

Colegio de Orense, ha presidido de manera brillante la Confederación Española de Abogados Jóvenes.

D

Habiéndose presentado dos candidaturas, la primera encabezada por Onofre Miralles (Agrupación de Jóvenes Abogados de Granada) y la segunda por David Diez Revilla (Agrupación de León) resultó vencedora esta última. El resto de miembros que resultaron elegidos para los diferentes puestos de la Junta Ejecutiva fueron. Toñi Conde (Vicepresidencia, Agrupación Orense), Silvia Mastmija (Secretaría, Agrupación Guipuzcoa), Marta Nuez (Tesorería, Agrupación Barcelona), Jaume Rocabert (Vocalía 1ª, Agrupación Sabadell), Dª Patricia García (Vocalía 2ª, Agrupación Oviedo), Eva Ojea (Vocalía 3ª, Agrupación Pontevedra), María Elena Sáenz (Vocalía 4ª, Agrupación La Rioja) y Regina Márquez (Vocalía 5ª, Agrupación Murcia).q

Pag 34

Foro nº 24/ ABrIL 2011

urante los días 17, 18 y 19 de diciembre del año 2010, se celebró en Almería la última reunión del Pleno de la CEAJ, organizada por la Agrupación de Jóvenes Abogados del Colegio almeriense, contando con una masiva afluencia de abogados jóvenes de las diferentes agrupaciones repartidas por todo el territorio nacional, no en vano tenían lugar elecciones a la Ejecutiva de CEAJ, una vez finalizados los dos años de mandato en los que Mayte Cruz, abogada del


Colegio de Abogados

Alcalá de Henares 2008

Colegio al Dia

Reseña Legislativa * Orden ITC/3123/2010, de 26 de noviembre, por la que se regula el control metrológico del Estado de los instrumentos destinados a medir la velocidad de circulación de vehículos a motor. ( BOE 3-12-2010) * Orden JUS/3185/2010, de 9 de diciembre, por la que se aprueban los Estatutos-tipo de las sociedades de responsabilidad limitada. ( BOE11-12-2010) * Real Decreto 1713/2010, de 17 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012. ( BOE 18-12-2010) * Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011. (BOE 23-12-2010) * Real Decreto 1613/2010, de 7 de diciembre, por el que se crea y regula el Consejo de la representatividad de las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos en el ámbito estatal y se establece la composición y régimen de funcionamiento y organización del Consejo del Trabajo Autónomo.( BOE 28-12-2010) * Orden EHA/3334/2010, de 16 de diciembre, por la que se aprueban los precios medios de venta aplicables en la gestión del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones e Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte.( BOE 27-12-2010 ) * Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal. ( BOE31-12-2010) * Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. ( BOE31-12-2010 ) Real Decreto 1789/2010, de 30 de diciembre, por el que se modifica el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido y el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación, en relación con el cumplimiento de determinadas obligaciones formales. ( BOE 31-12-2010) Real Decreto 1788/2010, de 30 de diciembre, por el que se modifican los Reglamentos de los Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas, sobre Sociedades y sobre la Renta de no Residentes en materia de rentas en especie, deducción por inversión en vivienda y pagos a cuenta. ( BOE 3112-2010 ) * Real Decreto 1736/2010, de 23 de diciembre, por el que se modifica el Plan de Contabilidad de las entidades ase-

Foro nº 24/ ABrIL 2011

guradoras, aprobado por el Real Decreto 1317/2008, de 24 de julio. ( BOE 30-12-2010 ) *Acuerdo de Aplicación de 11 de septiembre de 2009. Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social. ( BOE8-1-2011) *Resolución de 13 de enero de 2011. Requisitos y condiciones para tramitar por vía telemática las solicitudes de los certificados de últimas voluntades. ( BOE18-1-2011) * Real Decreto 60/2011, de 21 de enero. Normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas. (BOE 22-12011) * Orden TIN/41/2011, de 18 de enero. Normas de cotización a la Seguridad Social, Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional, contenidas en la Ley 39/2010, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011. ( BOE 20-1-2011) * Ley Orgánica 2/2011, de 28 de enero. Modificación de la LO 5/1985, del Régimen Electoral General. ( BOE 29-12011) * Ley Orgánica 3/2011, de 28 de enero. Modificación de la LO 5/1985, del Régimen Electoral General. ( BOE 29-12011) * Resolución de 20 de enero de 2011. Cuantías de las indemnizaciones por muerte, lesiones permanentes e incapacidad temporal causados por accidentes de circulación 2011. ( BOE 27-1-2011) * Convenio de 4 de diciembre de 2009. Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la República del Ecuador. ( BOE 7-2-2011) * Real Decreto-ley 2/2011, de 18 de febrero. Reforzamiento del sistema financiero.( BOE 26-2-2011 ) *Real Decreto 174/2011, de 11 de febrero. Baremo de valoración de la situación de dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. ( BOE 18-2-2011 ) * Reglamento (UE) N.º 149/2011, de 18 de febrero de 2011. Modificación del Reglamento (CE) n.º 1126/2008, adoptan determinadas normas internacionales de contabilidad de conformidad con el Reglamento (CE) n.º 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo. * ( DOUE 19-2-2011) * Reglamento (UE) n.º 181/2011, de 16 de febrero. Derechos de los viajeros de autobús y autocar y por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 2006/2004. (DOUE 28-22011)

Pag 35



37

Foro nยบ 24/ ABrIL 2011


38

Foro “Inocentemente Preso” AUTOR: Gerardo Gayoso Martínez Abogado Editorial ipunto

“Los Renglones Torcidos Del Derecho” (¿O quizá debería decir “de la Justicia”?) POR: ÁNGEL MARÍA VADILLO y ÁNGEL GABRIEL TUÑóN GALLEGO. ABOGADOS Imaginemos cualquiera de nosotros, Abogados, que un buen día alguien decide que “nos cambiemos de lado”, y que lo que a diario vemos en nuestra vida profesional desde nuestro lado, el de Abogados, pasemos a verlo desde “el otro lado”, como imputados. y que los interrogatorios, las ruedas de reconocimiento, las Diligencias Previas, el banquillo, la cárcel…, los protagonicemos nosotros, ¡y sin haber cometido ningún delito! Estremece sólo de pensarlo. Pues eso le ocurrió a nuestro compañero Gerardo Gayoso Martínez, Abogado en ejercicio desde el año 1994 quien, de dedicarse a la defensa junto con otros Letrados del famoso Laureano Oubiña pasó, tal vez precisamente por su condición de Letrado de tan preciada “pieza”, a verse artificialmente implicado en un delito de narcotráfico por el que ha cumplido cuatro años de cárcel. Desde el primero al último. Una vez en libertad ha decidido que era el momento de dar a conocer su experiencia y lo ha hecho a través del libro que comentamos en esta sección. Nos dice en la entrevista que hemos mantenido con él y con su Letrado y amigo, Joaquín Ruiz-Giménez Aguilar,que ha

decidido publicar ahora precisamente su libro y no antes, cuando se producían su imputación, enjuiciamiento y encarcelamiento, porque no quería que el libro fuese un instrumento de presión a quien debía enjuiciarle (que no lo necesitaba pues tenía y tiene pruebas suficientes para cantar su inocencia) siendo su pretensión denunciar un atropello cometido por el sistema policial y judicial español...QUE AúN NO HA FINALIZADO. El libro cuenta con verdadero detalle cómo Gerardo fue conducido con engaño por un Policía Nacional a una Comisaría de Madrid, con el pretexto de asistir a un detenido que no existía, siendo el verdadero motivo el ser visto en persona por el Policía quien luego habría de reconocerle en una rueda de reconocimiento como persona presente en una operación de tráfico de hachís realizada entre Galicia y Cataluña. A partir de ese momento le cambian la vida a Gerardo quien, no obstante los atropellos a que sistemáticamente ha sido sometido, ha mantenido una actitud respetuosa con el Estado de Derecho que se estaba llevando por delante su juventud y sus sueños, junto con los de todos sus seres queridos. Seguro de su inocencia, ha llevado sus pruebas exculpatorias contundentes por todos los eslabones del entramado judicial español, desde la Audiencia Nacional hasta el Tribunal Constitucional, pasando por el Tribunal Supremo y, comoquiera que en España su causa no ha tenido el éxito merecido, ha tenido que acudir a los organismos de Justicia Internacional y, señaladamente, al COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACIONES UNIDAS quien, mediante Dictámen de 19 de octubre de 2009, estimó que el Estado Español, a través de su Administración de Justicia, había violado el artículo 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos concluyendo que “la revisión realizada por el Tribunal Supremo se limitó a comprobar que la prueba, tal como fue apreciada por el tribunal de primera instancia, fue lícita, sin realizar ninguna apreciación de su valor probatorio en relación con los hechos que justifiquen el fallo condenatorio y la pena impuesta. En consecuencia, no constituyó una revisión del fallo condenatorio y la pena impuesta en el sentido requerido por el párrafo 5 del artículo 14 del Pacto.” COMO CONSECUENCIA DE ELLO EL COMITÉ CONMINó AL ESTADO ESPAÑOL PARA QUE, EN EL PLAZO DE 180 DÍAS, INFORMASE SOBRE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA APLICAR EL DICTAMEN DEL

COMITÉ. EL ESTADO ESPAÑOL NO HA HECHO NADA AL RESPECTO. LO QUE QUIERE GARANTIZAR EL COMITÉ DE DERECHOS HUMAESPAÑA UNA VERDADERA SEGUNDA

NOS ES QUE EXISTA EN

Foro nº 24/ ABrIL 2011


39

INSTANCIA QUE SEA REVISORA DE LOS HECHOS PROBADOS DE LA SENTENCIA DICTADA EN LA PRIMERA INSTANCIA PENAL. y esta inactividad del Estado Español tiene como consecuencia que el asunto de Gerardo Gayoso siga vigente, estando a la espera de la Resolución que adopte el Tribunal Constitucional sobre el Recurso de Amparo interpuesto por Gerardo contra los Autos del Tribunal Supremo, quien hasta la fecha ha hecho caso omiso al Dictámen del Comité de Derechos Humanos de la Naciones Unidas con el pretexto de que los tribunales españoles no están obligados al cumplimiento de las resoluciones de dicho Comité, pese a que España es Estado Parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y, por lo tanto, dicho Pacto forma parte del ordenamiento jurídico español conforme al art. 96.1 de la Constitución Española, alegando también que el Comité no es un órgano jurisdiccional sino consultivo. También se da la circunstancia que, la Sala del Tribunal Supremo que, en su momento, confirmó la sentencia condenatoria dictada por la Sección 4ª de la Audiencia Nacional estaba compuesta, entre otros, por el Magistrado D. Diego Ramos Cancedo, lo cual supone una absoluta irregularidad pues este Magistrado debería haberse abstenido de conocer del actual recurso de Revisión interpuesto al albur del Dictámen del Comité de Derechos Humanos. No lo hizo y su presencia “contaminada” es también objeto del Recurso de Amparo pendiente de resolución por el TC.

Magistrados. Resultaba pues imposible que Gerardo Gayoso estuviese en La Coruña. AL DESESTIMAR SU TESTIMONIO LA SENTENCIA CONDENATORIA SECCIóN 4ª DE LA AUDIENCIA NACIONAL, LOS MISMOS ABOGADOS QUE DECLARARON COMO TESTIGOS ACREDITANDO DóNDE ESTABA REALMENTE GERARDO GAyOSO EL FATÍDICO 20 DE JUNIO DE 1997 REMITIERON ESCRITO A LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO SOLICITANDO QUE SE ABRIESEN DILIGENCIAS CONTRA ELLOS MISMOS POR UN POSIBLE DELITO DE FALSO TESTIMONIO. LA FISCALÍA NO LO HIZO.

DE LA

SEGúN JOAQUÍN RUÍZ-GIMÉNEZ AGUILAR, el TC “se va a enfrentar ante algo novedoso: se denuncia al TS por no haber acatado la Decisión del Comité de Derechos Humanos de la ONU y por haber desestimado la solicitud de Recurso de Revisión presentado ante el TS, Sala Segunda”. Al Letrado de Gerardo le parece “OBVIO EL INTERÉS CONSTITUCIONAL DEL RECURSO QUE PENDE PORQUE SE DECIDIRÁ SI EL TS DEBE ACATAR LAS DECISIONES (=SENTENCIAS) DEL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU, OFRECIENDO LA OPORTUNIDAD DE QUIEN HA SIDO VÍCTIMA DE UN ATROPELLO JUDICIAL DE LA OPORTUNIDAD DE QUE SE REVISEN SUS CONDENAS”.

Cabría pensar que en este “trayecto” que ha tenido que recorrer Gerardo Gayoso Martínez ha estado arropado institucionalmente, señaladamente por el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, al que pertenece. Nada más lejos de la realidad. A tal pregunta hecha en ese sentido nos responden tanto Gerardo Gayoso como Joaquín Ruiz Giménez Aguilar que no, que el Colegio de Abogados de Madrid rehusó hacer labores de observador y que, desde el punto de vista institucional el apoyo ha sido nulo. Tal vez compensaban esta ausencia de apoyo institucional la presencia continua y sólida de la familia de Gerardo y de su equipo de Abogados-Amigos, encabezado por Joaquín Ruiz-Giménez Aguilar.

En la época en que se inició el calvario de Gerardo Gayoso, Laureano Oubiña no había sido condenado por delito de narcotráfico, y ello suponía algo imposible de digerir para el sistema policial y judicial. Era la época en las autoridades de la lucha contra la droga prometían a la sociedad que el “Pazo Bayón”, propiedad de la familia Oubiña, iba a ser entregado a la sociedad como símbolo de la victoria de la Justicia frente al narcotráfico. Se necesitaba una sentencia que condenase a Laureano Oubiña por narcotráfico. y Gerardo Gayoso Martínez, Abogado entonces de Laureano Oubiña era el eslabón perfecto.

La historia de Gerardo Gayoso nos debería hacer reflexionar sobre el funcionamiento de la Justicia, la segunda instancia penal en cuanto a revisión real de los hechos probados de las sentencias condenatorias, la procedencia de la existencia misma de un Tribunal como es la Audiencia Nacional, de naturaleza excepcional, la arbitrariedad del sistema penitenciario español en su fase administrativo-penitenciaria, y la presunción de veracidad de que se adornan los testimonios de los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en un proceso penal.

El libro cuenta con todo detalle la fase de preparación del juicio al que se vio sometido Gerardo, las pruebas que en su defensa solicitó practicar a la Sección 4ª de la Audiencia Nacional y el desarrollo de las sesiones del plenario. En éste, uno por uno fueron declarando como testigos los compañeros, Abogados también, de Gerardo, quienes acreditaron que, en el día en que dos policías nacionales decían haber visto a Gerardo Gayoso en La Coruña, éste realmente estaba almorzando en un restaurante del centro de Madrid, cuyo dueño y camareros también lo corroboraron frente a los Foro nº 24/ ABrIL 2011

Según Gerardo su experiencia ha sido “positiva en el sentido que te hace mucho más fuerte”. Gerardo Gayoso Martínez ha recuperado su vida normal, sigue luchando porque se haga Justicia y, desde aquí, seguiremos con interés el devenir del Recurso de Amparo pendiente de resolución, deseando a Gerardo Gayoso Martínez la mejor de las suertes y, a todos, que no nos señale ese arma letal que es el “dedo de alguien que, interesadamente, te señale”. A fecha de publicación de estas líneas el Recurso de Amparo que pendía ante el TC, y que Gerardo Gayoso estaba esperando, ha sido inadmitido.q


40

Foro Las grandes profecías de la historia AUTOR:Canal Historia Editorial:Plaza & Janés 12,99€

los cirujanos como debían de tratar la pierna , utilizando un tornillo para unir un hueso mediante una operación quirúrgica, eso fue en 1905 y gracias a él se produjo la primera operación de este tipo en la cirugía moderna.

1.3.0.0.0.0 POR UBALDO C.BOyANO ADÁNEZ Es una fecha del calendario Maya pero es que además es un día determinante, y ya puedes consultar,los indios hopi, el iChing, los budistas, los Aztecas, Nostradamus, que en ese punto concreto todas la profecías coinciden, es el del final de una Era. La humanidad continuará pero de una manera diferente. Lo que si está claro es que ese día, y ya no son las profecía sino las observaciones astronómicas, la tierra se alineará exactamente con el Sol y un agujero que hay en el centro de la Vía Láctea, un acontecimiento galáctico que ocurre sólo una vez cada veintiséis mil años, ocurrió en el año 9.782 A de C. El caso es que ese agujero fue descubierto hace cinco años pero su hallazgo fue profetizado con cuarenta y años de antelación por un tal Edgar Cayce (1877-1945) ,que cómo no, sitúa también como fecha clave del final de la Era la que hemos comentado en líneas anteriores. Cayce era un personaje profético del que apenas hoy se habla pero mientras él vivía, la influencia de sus profecías fue enorme. Era conocido entre otros apodos como el profeta durmiente o el brujo y actualmente se le considera el mayor visionario de nuestros tiempos incluso por encima del mismísimo Nostradamus con el que comparte algunos aspectos como el de sanar enfermedades con la diferencia que Nostradamus fue médico y Cayce no. Fue un hombre muy sencillo, sin apenas formación cultural, pero que cuando dormía era capaz de recetar la solución médica de cualquier enfermedad o profetizar cualquier suceso, desde que a la edad de cinco años cayera en coma a causa de un pelotazo del que parecía que no sobreviviría, siendo víctima de una enfermedad incurable que nunca quiso revelar a nadie Durante cuarenta y tres años, realizó catorce mil trescientas seis lecturas psíquicas mientras se encontraba en estado de trance puesto que podía pasar a ese estado a voluntad ,luego cuando despertaba no recordaba nada. Realizó vaticinios sobre una variedad enorme de temas, abarcó unos diez mil asuntos distintos. De todos ellos hay constancia escrita a través de una Asociaciónllamada A.R.E (Association Research Enlightment) que él fundó al efecto y que actualmente subsiste. La mayoría de sus vaticinios no sólo se han cumplido sino que se están cumpliendo. Leía el cuerpo humano como una maquina de rayos X y hasta empleaba terminología médica. A George Dalton , vecino de Cayce, que había sufrido graves fracturas ,los médicos le dijeron que jamás volvería a caminar, este entró en trance y le explicó a

Él nunca se consideró a si mismo como profeta ni le gustaba que le trataran de esa manera, del mismo modo que Nostradamus. Aunque trabajaba como fotógrafo su obsesión era crear un hospital para curar mediante sus vaticinios por lo que para reunir los fondos oportunos hizo predicciones a personas que estaban deseosas de encontrar petróleo y los informes quefacilitaba de las condiciones geofísicas de un determinado terreno eran milimétricas.Sus predicciones sobre los sucesos mundiales incluían fechas y descripciones detalladas sobre acontecimientos futuros, anunció el día de comienzo y fin de la Primera y Segunda guerra mundial. Dejó por escrito la muerte de un Presidente Norteamericano durante su mandato. Roosvelt murió siendo Presidente en 1945. Cayce nunca cobró por sus lecturas, dependía de las donaciones, finalmente y en 1925 ,gracias al mecenazgo de un agente de bolsa de New york, que aceptó financiar su hospital ,Morton Blumenthal, pudo abrir su centro en Virginia Beach pero la Gran Depresión le obligó a cerrarlo en 1931. LA ATLÁNTIDA

Edgar Cayce suministro gran información sobre el mundo antiguo y prehistórico, secretos del pasado que sólo las excavaciones y la moderna tecnología han podido desvelar años después confirmando con pelos y señales lo dicho por éste.Habló de que el Nilo había discurrido en dirección contraria a la actual y que desembocaba directamente en el Atlántico, en la década de 1980 imágenes captadas por los satélites han revelado la existencia de valles fluviales desconocidos bajo las zonas más áridas del Sahara con destino al Océano Atlántico. Remontó la cultura egipcia hasta la antigüedad de 10.500 A de C y realizó indicaciones de pirámides que aún no han sido Foro nº 24/ ABrIL 2011


descubiertas.Consideraba que la Atlántida era el primer gran Edén sobre la tierra ,que era un continente enorme en mitad del Océano , que los hombres que allí vivían tenían un profundo conocimiento de las fuerzas del Universo y que por haber abusado de su poder sobre la naturaleza la Atlántida desapareció de un cataclismo hace unos diez mil años. Vaticinó que en 1968 saldrían a la superficie partes de la Atlántida. Aquel año se descubrió en las Bahamas una extraña formación rocosa conocida por el “Camino de Bimini” ,un extenso pavimento de piedras lisas, rectangulares y poligonales de diverso tamaño y grosor que estaban diseñadas para formar una estructura muy armoniosa. Ese mismo año los buzos Harold Climo, Jacques Mayol y Robert Angove descubrieron en las profundidades de las Bahamas unas formaciones muy llamativas en forma de “J”. Decía que los supervivientes de la Atlántida habían guardado registros de toda su sabiduría y la historia completa de la humanidad en algunos lugares, uno de ellos era la península del yucatán ,y el otro ,en la zarpa izquierda de la Esfinge de Egipto, en la que existían en la base de los cimientos cámaras, pirámides y túneles subterráneos que iban desde la pata delantera hasta la entrada de la cámara.A principios de la década de 1990 Robert Schoch ,profesor de geología de la Universidad de Boston, descubrió la cámara de la que hablaba Cayce e indicaba que por el zumbido que habían captado dentro algo había en su interior. Todo se ha descubierto pero las autoridades egipcias no dejan bajar a

investigar.Además dijo que prestáramos mucha atención a Libia, Egipto, Turquía y el Golfo pérsico.Pero no solo hizo ese tipo de predicciones sino que realizó otras más terroríficas.Como que habría un cambio en el eje gravitacional de la tierra, con el peligro que ello supone, pues un movimiento de escasos milímetros provocaría un movimiento de placas tectónicas y capas de la tierra para que todo se reordenara lo que causaría catástrofes como terremotos, huracanes e inundaciones de continentes con la subida del nivel del mar en determinados sitios del planeta. Este cambio en el eje vendría relacionado con el hundimiento de la mayor parte de Japón en el mar. También profetizó que habríamás terremotos y erupciones volcánicas en regiones amazónicas, en el año 2010 hubo la erupción del volcán Pacaya en la selva de Guatemala , así como al borde del pacifico. Geólogos y sismólogos indican que desde los últimos cincuenta años la actividad volcánica en la tierra ha aumentado en un 500 por ciento.Cayce también había predicho la desaparición del sur de Georgia y Carolina en Norteamérica. Que el continente sudamericano sufriría sacudidas de norte a sur, que en el sudeste de Estados Unidos habría inundaciones graduales pero permanentes y que parte de la Costa Este y New york finalmente desaparecerían bajo las aguas. Catástrofes cuyo final vendría marcado por el cambio de los polos magnéticos.El 1.3.0.0.0.0 en nuestro calendario es el 21-22 de Diciembre de 2012.q

Recomendamos Papila.Que bello es vivir! Ubaldo ED. BUBOK Una mirada humoristica sobre la realidad.Es posible mantener una prespectiva critica del mundo sin caer derrotado por el pesimismo.20 €

Auge y caída del Tercer Reich vol.II

Viajeras intrépidas Cristina Morató ED.PLAZA&JANÉS

Una panorámica global de la historia de la aventura desde el punto de vista de la mujer. Recoge las hazañas de mujeres que se lanzaron a descubrir mundo.5,99 €

El último Weynfeldt Martin Suter/ ED. ANAGRAMA

William L. Shirer/ ED.PLANETA Adolf Hitler logró en apenas seis años el control político de Alemania y de media Europa.

El Ocupante Sarah Waters/ ED. ANAGRAMA Un día de verano llaman al doctor Faraday a Hundreds Hall.22.60 €

Foro nº 24/ ABrIL 2011

Experto en arte y último descendiente de una riquísima familia suiza, Adrian Weynfeldt lleva una existencia de una regularidad irreprochable en Zúrich.19 €

Dioses de Bata Blanca José Ramón Germá Lluch/ ED.PLANETA La denuncia de un médico a las presiones

de la industria farmacética.¿y si el cáncer, después de todo, tuviera una cura definitiva? El gentleman comunista La vida revolucionaria de Friederich Engels Tristram Hunt/ ED.ANAGRAMA Nacido en el seno de una próspera familia comercial de Prusia.Friedrich Engels disfrutó de la cómoda vida de un caballero victoriano de clase media 21,50 €

El Cebo

Diarios

José Carlos Somoza/ ED.PLAZA&JANÉS

ED.PLAZA&JANÉS

Diana Blanco es un cebo entrenado por la policía....23,90€

Frank Kafka/

Conoce el lado más íntimo del padre de la literatura.9,95€

41


42

Foro

F.C.-Hay una etapa en la que el dibujante suele estar mas satisfecho con su trabajo en su caso cual es esa etapa? S.C.Esa etapa, que por lo que sugieres veo que nos ocurre a todos y no me atrevía a reconocerlo por temor a consideraciones próximas a la pedantería, en mi caso se localiza en el presente más candente. Tras años haciendo viñetas, treinta y cinco, la necesidad, ahora en el paro y camino del vertedero, (en este país se recicla poco y mal) me ha llevado a un trabajo más meditado, crítico y creo que hasta en ocasiones divertido.

SIR CÁMARA Humorista gráfico 35 años en la profesión POR

UBALDO C.BOyANO ADÁNEZ

2011 es el año esotérico, mágico por excelencia porque todo es capicúa 1+1 son dos 2+0 son dos por eso hemos decidido hacer 11 preguntas en una entrevista autoentrevista, un nuevo formato mágico de comunicación, donde el personaje acaba entrevistándose así mismo , y aprovechando que pasaba por el Colegio para hacer una exposición de sus viñetas hemos decidido entrevistar a un grande del humor gráfico en nuestro país, se trata de Ricardo (Sir) Cámara.Ha colaborado en El Diario de Cádiz, La Codorniz,Pueblo, Nuevo Diario, Informaciones, Cambio 16, Diario 16 (formó parte de su equipo fundador), La Vanguardia, Madrid, Marca, AS, El Faro de Vigo, El Diario de Ibiza, El Norte de Castilla, Cinco Días o Interviú dentro de una lista de nunca acabar donde habría que citar asimismo Madridiario, Gaceta Fiscal, Computer World, Setas y Plantas, Patagón o Vía Libre además de ser tertuliano en Radio El País o en Radio Cadena.

A pesar de que los argumentos diarios, la materia prima es tan monocorde y coñazo como la realidad bipartidista y obsesiva, siempre surgen interpretaciones que consiguen que no renuncie a la más pura esencia periodística y, al final, hasta nos reímos y todo, oye... F.C.¿Hay censura en los medios? S.C.-Más que nunca, menos declarada que jamás y más peligrosa. La empresa suele estar guiada y asesorada por gente que sabe “mucho” de lo suyo, de cifras y de resultados, pero poco o nada, ni falta que les hace, de periodísmo y otras sensibilidades para gestionar tan poderosa herramienta. Junto a la empresa está el fin que justifica los medios: los políticos. Seres inseguros, -por eso toman pocas decisiones, para evitar confundirse- pero de actitud tensa y poco propensa a la autocrítica. El resultado es ese: hay censura. y eso que los humoristas ya traemos de serie la autocensura.en toda la gama. F.C ¿A quien se le ocurre dedicarse a esto? S.C.- Sólo a gente pasional que tiene la vida resuelta. Me explico: es frecuente en el gremio del humor gráfico encontrar ginecólogos que hacen chistes...¡y se los publican!, arquitectos, abogados, militares, incluso, como se vio recientemente, hasta ministros que hacen caricaturas y viñetas.Luego están, estamos, los ineptos que pensamos un día que se podía vivir de esto, hasta que, treinta y tres años después, cuando ya se debería estar pensando más en la jubilación que en volver a empezar, descubres que no era suficiente, no bastaba con trabajar NADA MÁS. Hay que ESTAR, hacerse ver, reir y apaludir, con méritos o con desgana (cuidado, muchacho), integrarse y ser obediente en los grupos que se reparten el escenario. Es gracioso, si no fuera porque hace pupa...

FORO COMPLUTENSE ¿Cuales fueron sus referentes a la hora de dibujar?

F.C¿Es verdad que la realidad es grotesca y el humor solo la refleja?

SIR CÁMARA.- Mis referentes a la hora de dibujar fueron dos. En el bando de la inspiración, los profesores del colegio. Recuerdo en clase matemáticas de primero de bachiller que don Vicente, -¡mentira, se hacía llamar así porque le daba vergüenza reconocer que se llamaba Primitivo!- fue mi primer crítico. Su perfil me encajó en la guarística caricatura que se hace con un 6 y un 4 y una horrible y facilona rima . El retrato no le hizo ninguna gracia a juzgar por la ración de palos que me dio en la palma de la mano. A pesar de aquello, la mano siguió funcionando con normalidad; vamos, para ir tirando...

S.C.-La realidad es una veces grotesca, otras veces es deliciosa... Esto es como lo de la “caja tonta”. Me niego a llamar así a un electrodoméstico que es mágico si se sabe encender y apagar en el momento adecuado y sin servidumbres. Lo que es grotesco es que se eleven a la categoría de místico determinadas disciplinas culturales, entre las que, con frecuencia, surge el humor gráfico. Aunque más dramático es asistir a diario al recital de las servidumbres de quiénes dibujan de oficio y los que, menos, lo hacen de corazón. Los primeros, y eso se nota, trabajan al dictado,y los segundos, muy pocos, se pueden permitir el lujo de hacer lo que quieren, ser críticos incluso con sus posiciones ideológicas, o actuar por omisión haciendo chorradas que desconectan de las grandes injusticias que hacen grotesca a la realidad.

En el otro bando, en el de los referentes, siempre tuve a mi abuelo, dibujante y grabador, broncista... que me quitó el miedo al blanco del papel haciéndome dibujar sobre planchas de cobre para después iniciar el proceso del grabado con una colección de buriles que aún conservo. En lo relativo al humor gráfico, siempre me fascinó la descarnada capacidad de análisis y la rotundidad de pincelada, algo cada vez más inusual, de Chumy-Chumez.

F.C ¿En cuantos líos le ha metido esto del humor gráfico? El más indigesto fue una querella de Blas Piñar, calumnias e injurias con publicidad, según él, que llevaba aparejada la simpática cantidad de 9 millones, 9, de las antiguas pesetas por las opiniones vertidas en mi libro DE LA MONCLOA A LOS Foro nº 24/ ABrIL 2011


43

MUNDIALES (Codipress/1978).También he recibido cartas anónimas, una de un disgustado militante cenetista por el tratamiento que di en Diario 16 al primer mitin en sociedad y permitido en la plaza de Vistalegre de Madrid que empezaba con un cálido: “Queridísimo Sir Cámara, grandísimo hijo de puta...” (y mamá sin saberlo). Otra airada carta del entonces director del diario El Alcázar, que me llamaba “paleto anglosajón”. y no le digo yo que no, mira... Hasta hace no demasiado tiempo, que cuando estaba a punto de entrar en el libro Guinness de los records como “humorista que cobra sus tiras a precio de risa”, escasos diez euros cada una, me llama el gerente de un grupo de periódicos para orientar mi trabajo: “...debes repartir mejor, que sólo le das al PP...” vino a decir, ante lo que afloró un incontrolado subidón de dignidad que puso fin a la relación comercial. y no es que en el reparto de cera el mencionado partido se lo llevara todo, como si de una vulgar trama Gürtel se tratara, no; que el inquilino del Palacio de La Moncloa también iba servido, como se ha podido apreciar en la EXPO/TIRA. F.C ¿Cuantas satisfacciones le ha dado este negociado? Esta es una satisfacción, la entrevista, no entendida como acto de frivolidad para dorar el ego, sino como un acto de responsabilidad; lo mismo que la firma, que yo entiendo que denota responsabilidad al pie de cada dibujo. Una de las grandes satisfacciones se produce cuando una tira, una viñeta, ha alcanzado su objetivo. y para ello no es preciso que lo comenten hasta la náusea, que ni para eso hay medida; basta con que haya servido de algo en relación al asunto en el que, con frecuencia, se moja el autor. Aunque, siendo honestos, lo que más regocija es ver que la reproducción de un determinado original muy laborioso y hecho con prisas, ha sido reproducido con unas cotas de similitud al original que llevan a creer en dios a los más reacios a estas convicciones místicas. Los premios, por lo que dicen quiénes están acostumbrados a cosecharlos, siempre, dicen, son impulsos para seguir y si el premio está bien dotado para seguir respirando mejor. Cuando eres tú mismo, o sea, no eres un dúo, un argumentista y un dibujante, y te dan un premio, te sientes desconcertado y piensas: “No me puede estar pasando esto a mi...”y así fue, nunca más. Recogí el Premio de Humor Gráfico Villa de Madrid de manos de Álvarez del Manzano, y me quedé perplejo. Aunque no tanto como él, que aún debe de estar preguntándose como sería posible que a un tipo como yo le dieran ese premio aquél año en el que colaboraba en la edición Madrid del diario catalán La Vanguardia. F.C¿Algún hito a recordar? Es indudable que en la vida laboral de cualquier persona siempre existe un hito que sirve de referencia para el resto de su carrera. En la mia los hubo, aunque posiblemente el más significativo para mi fue empezar a trabajar el día a día con criterios periodísticos. Algo muy distante y muy real si se comparaba con los metodos anteriores que fijaban en las revistas unos códigos muy peculiares para el colaborador: entregar dibujos intemporales para una quincena o para todo el mes. Pero lo que fue realmente un hito es el compromiso político que en el año 1976, despertando las libertades, la sátira y la crítica tomaron partido partido. Recuerdo que, además de mi colaboración entonces en un Diario 16 recién nacido, en el XXVIII congreso del PSOE, en el hotel Meliá Castilla, entre Willy Brandt, François Mitrterrand, Michael Foot, Carlos Altamirano, etc,me Foro nº 24/ ABrIL 2011

adjudicaron, como militante y como miembro del equipo de organización y montaje, un proyector de opacos para ir mostrando en tiempo real al auditorio viñetas sobre los ponentes y el desarrollo de sus trabajos. Era algo que en aquél preciso momento parecía suscitar ciertos temores por el compromiso ideológico“Pero chico, tú estás loco...” Años después, aquellos precavidos colegas, con un buen tramo de la Transición ya recorrido, le tomaron gusto a esa actitud. Este hito, que más que por los profesionales del humor deberíaser recordado por los políticos por haber sido una de sus primeras y más eficaces herramientas de comunicación directa, nunca fue reconocido como tal. F.C¿Que le preocupa en la actualidad? Sinceramente, a estas alturas de la historieta vital, lo que más me preocupa es la falta de solidaridad, el encanallamiento de la profesión, que resucita el concepto de la “mismidad”:”no es que en este país no se coma, es que siempre comen los mismos”. Me preocupa que, antes, cuando caía un medio de comunicación, siempre había una humilde colaboración para sobrevivir y ahora no. Llevo dos años en el paro y de la multitud de proyectos que he presentado, unos han sido directamente rechazados con el silencio y otros, con una naturalidad espeluznante, han sido usurpados. Muestra evidente de que mis ideas no deben de ser tan malas. Algunas propuestas enviadas via email han dejado rastro. Esto es lo más divertido: el cinismo ilustrado. F.C ¿Si tuviera que entrevistarse a si mismo que se preguntaría?, es que me tengo que ir Lo mismo que me pregunto todas las mañanas: ¿cuando van a reconocer que los digitales no mueven lo que dicen? ¿Cuándo van a reconstruir la prensa impresa con unos criterios más cercanos a nuestra realidad? ¿Cuando van a dignificar el medio televisión y van a rescatar la capacidad de repentización, la frescura improvisada pero previamente calculada, que siempre tuvo la radio? y para terminar me haría otra pregunta: ¿Por qué? ¿Eh...? ¿Por qué, con lo fácilitos que eran los números del Euromillones sigo aquí dándole vueltas a mi existencia y a la de los que de mi dependen? ¿Eh, por qué? F.C.-¿Me puede dar un titular para esta entrevista antes de que me vaya? S.C. Tú eres un listo. Vale que seamos recaudadores, recicladores, gestores de la política fiscal y de la otra, pero que encima tenga que darte un titular para esta entrevista, me parece ya el colmo... Bueno, veeenga...q



Foro

de

Jesus VAleNciA

Picos De Urbion: Donde Nace El Duero

Bueno!, otra vez aquí, después de unos meses sin contaros rutas con encanto, volvemos estar en contacto. Hoy regresamos a la provincia de Soria, si bien esta vez subiremos a unos montes, donde nace uno de los ríos más emblemáticos de nuestra geografía: el Duero. El recorrido lo iniciamos, como siempre, desde Alcalá de Henares, donde por la N-II, llegamos a Guadalajara y por la antigua nacional, nos desviamos dirección Humanes, por la CM 101. Por el momento, la carretera resulta anodina, atestada, sin duda por la concentración de localidades que de unos años a esta parte, se han convertido en ciudades dormitorio. En Humanes seguimos por la misma comarcal, ya que si fuésemos recto, continuaríamos hasta Tamajón y desde allí tendríamos la posibilidad de seguir a Valverde de los Arroyos, al pie del pico Ocejón, el más alto de la provincia. A pesar de que vamos a pasar muy cerca de estos puntos, los dejaremos al oeste. El tráfico, que hasta el momento resulta agobiante, va haciéndose cada vez más raro, a lo lejos se intuye la sierra del Ocejón, la cual vamos a bordear. Pasamos por Cogolludo, donde además de disfrutar de sus calles y plaza mayor, si fuese la hora, se puede degustar un cabrito asado delicioso. A la altura de Veguillas, tomamos la CM 1006; esta carretera se puede definir de muchas formas, aunque la que mejor la describe es deliciosa, el firme bueno, las curvas seguidas, el paisaje agreste, todo ello hace que a conducción sea fluida y cómoda. Por otro lado, hay que tener en cuenta que en invierno, todas estas maravillas pueden no serlo tanto, dado que no es raro encontrar manchas de nieve o alguna placa de hielo en las umbrías, por lo que es necesario tener precaución. Durante este tramo hasta Galve de Sorbe, los pueblos se suceden al lado izquierdo de la carretera, pequeños, serranos, cuya visita satisfará la curiosidad del viajero más exigente. En Galve de Sorbe, nos encontramos con un hostal limpio y cómodo, que puede servir de base para aquellos que disfruten del montañismo o del 4X4. Siguiendo a la izquierda, continuamos, ahora por la C 114, por una vega bordeada de chopos, hasta Ayllón, en la provincia de Segovia. Llama la atención Foro nº 24/ ABrIL 2011

su plaza con soportales, la casa del Ayuntamiento, donde aún es posible observar los escudos de los Marqueses de Villena. En el cerro llamado “del castillo” se ve, dominando toda población, la muralla de origen árabe conocida como “Los paredones”. Continuando nuestro viaje, seguimos por la N 110, hasta San Esteban de Gormaz, ya en Soria, una pequeña ciudad, engastada entre su dilatada historia y la zona nueva, como geográficamente se sitúa, como apretada, entre el río Duero y los cerros que la rodean. Por la N 122 dejamos a un lado El Burgo de Osma, aunque obviamente se merece una visita más detallada. La Catedral gótica actual, que como en otras muchas ocasiones, fagocitó a la anterior de estilo románico, da paso a un espacio urbano, porticado, con calles de admirable trazado, y amplias plazas, donde la tranquilidad que se respira en todos los rincones, estabiliza el ánimo del viajero. El castillo y la muralla, recuerdan el pasado guerrero de las poblaciones de toda esta zona. Siguiendo la nacional después de la desviación de Catalañazor, tomamos la de Aldehuela de Catalañazor, que nos lleva a la comarcal SO 850 y a Covaleda, al pie de los Picos de Urbión. Llegamos por una carretera con pinares frondosos, cuidados, a ambos lados, clara muestra de que la participación activa de las poblaciones en la explotación controlada de los mismos, que permite su mantenimiento y prosperidad. Aun en invierno, el paso de quitanieves y el vertido de sal es continuo por lo que el estado de la misma es magnifico. Desde la mencionada Covaleda, las excursiones pueden ser innumerables, la subida al Pico de Urbión, Vinuesa, la Laguna Negra, Numancia son destinos accesibles desde cualquiera de los hoteles o casas rurales que jalonan la zona. La pista que sube al pico de Urbión arranca de Covaleda y sin demasiadas dificultades, se puede contemplar un paraje espectacular, y observarse los pinos indultados de la tala anual. Por otro lado, Vinuesa tiene un innegable sabor, con sus casas de indianos, las cuales, ponen de relieve el éxito de aquellos que volvían del nuevo mundo con fortuna. También es factible acercarnos a la no lejana Sierra de la Demanda, en Burgos, aunque eso, es otra historia. Por otro lado, es posible disfrutar de todos estos rincones acercándonos a los mismos, por caminos más sencillos, pero en el fondo la belleza del viaje no está solo en llegar, sino entretenernos por los vericuetos que nos ofrece andar el camino.q

45


46

Foro

Lavapies, La Mayor Mezcla De Razas De Madrid Este castizo barrio, antaño el barrio judío de Madrid,ostenta este nombre, debido al acto de ablución que realizaban los judíos antes de sus oraciones. Había una fuente en la plaza donde éstos lavaban sus extremidades como purificación antes de entrar en la sinagoga; de ahí el nombre. Lavapiés es el barrio donde nacieron los manolos y los chulos que posteriormente don Ramón de la Cruz y Mesonero Romanos darían a conocer a los cuatro vientos madrileños.El nombre de “Manuel” era el que los judíos conversos al cristianismo ponían a su primogénito; el de “chulo” viene de la palabra Chaul, que equivale a muchacho. Hoy, es el barrio con menos españoles nativos de Madrid, y por ello, uno de los más cosmopolitas. Si hay algo que caracteriza a Lavapiés son sus corralas, las construcciones típicas de los inmigrantes, con fórmulas que se repiten en distintas partes del mundo, poco espacio para viviendas individuales limitadas a una sola habitación, varios pisos con un patio interno, y muchos residentes recién llegados. Foro nº 24/ ABrIL 2011


El ambiente de este barrio se dota de tiendas y restaurantes de todas partes del mundo. El barrio es un crisol de razas, donde no es extraño escuchar acentos nada familiares, negocios de nombres exóticos y profesiones foráneas. En Lavapiés, los extranjeros conviven con los locales, que aún disfrutan de sacar sillas a la calle en verano. En el barrio, es ley que las noches no son para dormir. Un paisaje urbano por demás curioso, y representativo del Madrid al que muchos quieren llegar. El perfil multicultural de este barrio se nutre de vecinos de hasta ciento cincuenta na-

cionalidades distintas. La riqueza cultural y el mestizaje disfrazarán mucho de los bares de este barrio, llenos de color y magia. Lavapiés, abigarrado y sin fronteras, bullicioso siempre en continuo movimiento, de día y de noche, todos los días del año, de castizo a cosmopolita, infinito caleidoscopio de vidas, de ilusiones, de gentes que a él acuden con la esperanza de encontrar la mejor manera de salir adelante. q POR JOSÉ ANTONIO

Foro nº 24/ ABrIL 2011

LIBRADO GALLEGO

47


48

Foro

La Protección de Datos Personales . En Busca del Equilibrio Antonio Troncoso

La responsabilidad de los administradores de las sociedades mercantíles

Relgada Tirant lo Blanch

Ángel Rojo Tirant lo Blanch

La protección de datos personales en busca del equilibrio" es un libro que puede explicarse a partir de tres claves: es el resultado de la observación de la realidad de la protección de datos personales.

La responsabilidad de los administradores de sociedades mercantiles constituye uno de los temas de mayor importancia teórica y práctica, sujeta a continua revisión legislativa y de una elevada litigjosidad

En formato electrónico* Precio: 55€ Precio:99 €

En formato electrónico*Precio: 55,00 € Precio: 95 €

Adquisiciones Biblioteca

Comentarios al Código Penal Reforma LO 5/2010 Mirentxu Corcoy Bidasolo

Tirant lo Blanch La entidad de la última modifica-

–“MEMENTO SOCIEDADES MERCANTILES 2011”. Ed. Francis Lefebvre, 2010 –“MEMENTO CONTABLE 2011“. Ed. Francis Lefebvre, 2010 –“MEMENTO PREVENCION RIESGOS LABORALES 2011–2012.Ed. Francis Lefebvre, 2010 –”FORMULARIOS PRACTICOS CONCURSALES 2011”. Ed. Francis Lefebvre, 2010 –”FORMULARIOS PRACTICOS FISCAL 2011“. Ed. Francis Lefebvre, 2010 –”FORMULARIOS PRACTICOS SOCIAL 2011” .Ed. Francis Lefebvre, 2010 –”TODO INMOBILIARIO 2011“. MELLADO BENAVENTE, Francisco M. Ed. Ciss, 2010 –”TODO SOCIEDADES MERCANTILES 2011”. Ed. Ciss, 2010 –”EL PROCEDIMIENTO DE DISOLUCION y LIQUIDACION EN LA LEy DE SOCIEDADES DE CAPITAL”MOyA BALLESTER, Jorge. Ed.La Ley, 2010 –”NORMAS TRIBUTARIAS 2011”. Ed. Ciss, 2011–03–03 –“TODO RENTA 2011. GUIA DE LA DECLARACION 2010”. Ed Ciss, 2011

ción del Código Penal nos ha llevado al convencimiento de que era el momento de sacar a la luz unos comentarios largamente trabajados, incorporando la LO 5/2010 En formato electrónico*Precio: 55,00 € Precio: 99€

Listado De Libros Donados A Foro Complutense Por La Editorial Anaya –.CURSO DE DERECHO DEL TRABAJO I –.DERECHO CIVIL –.CURSO DE DERECHO PENAL –.PARTE GENERAL –.LEy DE SOCIEDADES DE CAPITAL . Segunda Edición con tablas de correspondencias y las 50 modificaciones introducidas por la corrección de errores de agosto de 2010 y por el Real Decreto–.Ley13/2010. –.LOS PROCESOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICO–.SANITARIA –.PACTOS PREMATRIMONIALES –.LEGISLACIóN DE MEDIDAS DE PROTECCIóN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Segunda edición, actualizada. –.CATOLICISMO ROMANO y FORMA POLÍTICA.

Donación De La Editorial Tirant Lo Blanch A La Revista Quien A Su Vez Lo Dona A La Biblioteca –”DERECHO DE SOCIEDADES “. FERNANDEZ DE LA GANDARA, Luis.Tirant lo Blanch, 2010 –”PROTOCOLOS SOBRE DESEMPLEO”. BLASCO LAHOZ, JoseFrancisco. Tirant lo blanch, 2010 –”EL FRAUDEPROCESAL PENAL”. HERNANDEZ– ROMO VALENCIA, Pablo. Tirant lo Blanch, 2010 –”MEDIACION y ARBITRAJE DE CONSUMO”. Tirant lo Blanch, 2010 –”EXTINCION DEL CONTRATODE TRABAJO“. Tirant lo Blanch, 2011 –”COMENTARIOS AL CODIGO PENAL. REFORMA L. O. 5/2010”. Tirant lo Blanch, 2011 –”RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES”. Tirant, 2011 –”LA PROTECCION DE DATOS PERSONALES. EN BUSCA DEL EQUILIBRIO”. Tirant lo Blanch, 2010 –”PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS”. VARIOS AUTORES. Tirant lo Blanch, 2011 –“ADMINISTRACION ELECTRONICA. LA LEy 11/2007, DE 22 DE JUNIO, DE ACCESO ELECTRONICO DE LOS CIUDADANOS A LOS SERVICIOS PUBLICOS y LOS RETOS JURIDICOS DEL E–GOBIERNO EN ESPAÑA”. Tirant lo Blanch, 2010 –”PROTOCOLOS SOBRE LA PARTICION DE LA HERENCIA”. LACALLE SERER, Elena. Tirant lo Blanch, 2011 –”LA DECISION JUDICIAL DE PRISION PREVENTIVA”. GUERRA PEREZ, Cristina. Tirant lo Blanch, 2010 –”LA MEDIACION FAMILIAR EN ESPAÑA”. RODRIGUEZ LLAMAS, Sonia. Tirant lo Blanch, 2010 Foro nº 24/ ABrIL 2011


Vaughan

English Corner

S Y S T E M S

Vocabulario Lighthouse

Left-handed

RECOMENDAMOS... Backwards

Un faro

Wonder

Zurdo

Al revés

Maravilla

Traducción inversa - DID YOU KNOW THAT? Practica vocabulario y gramática en inglés intentando traducir las frases que Vaughan Systems ha preparado para ti. Leonardo Da Vinci was left-handed and he wrote most

of his notes on science, engineering and anatomy

backwards, which means they can only be read using a

mirror.

Esta primavera hemos combinado

la Cultura con el inglés.

Arte e inglés, Literatura e inglés,

Historia e inglés, Filosofía e

inglés Música e inglés…

MATRÍCULA ABIERTA

Leonardo Da Vinci era zurdo y escribió la mayoría de

PARA LOS CURSOS DE

revés – lo que significa que solamente se pueden leer

www.vaughanhumanidades.com

sus apuntes sobre la ciencia, ingeniería y anatomía al

utilizando un espejo.

MAYO 2011

Conócelo en

Acupuncture was first used as a medical treatment in 2700 BC in Ancient China.

La acupuntura se utilizó por primera vez como tratamiento medicinal en el año 2700 en

la Antigua China.

The Black Death or The Plague reduced the population of Europe by one third in the

period from 1347 to 1351.

La peste redujo la población Europea un tercio durante los años 1347 a 1351. Freud believed that the human psyche is divided into 3 parts: the Id representing our instincts

and wishes, the Ego which deals with our reality and the Superego which holds our moral

standards.The coordination of the three determines a particular type of personality.

Freud creía que la mente esta dividida en tres partes: el Yo, el Superyó y el Ello

representando los instintos y deseos, la realidad y las normas morales respectivamente.

La coordinación de las tres determina el tipo de la personalidad humana.

Queen Victoria is Britain´s longest reigning monarch and is offered considered to be

the grandmother of Europe. She and Prince Albert had 9 children most of whom

married to European Royalty and 8 of which sat on the thrones of the following

countries: Great Britain, Prussia, Greece, Romania, Russia, Norway, Sweden and Spain.

La Reina Victoria es la monarca que más tiempo reinó en Gran Bretaña y se considera la

“abuela de Europa”. Ella y el Príncipe Alberto tuvieron 9 hijos, la mayoría de los cuales se

casaron con miembros de la Realeza Europea y reinaron en lo siguientes países: Gran Bretaña,

Prusia, Grecia, Rumania, Rusia, Noruega, Suecia y España.

Which of the following was not

part of the 7 wonders of the

Ancient World?

a) Great Pyramid of Giza

b) Hanging Gardens of Babylon

c) Temple of Artemis at Ephesus

d) Statue of Zeus at Olympia

e) The Roman Coliseum

f) Colossus of Rhodes

g) The Lighthouse of Alexandria

You can check your answers on: www.vaughanhumanidades.com

Estos son algunos de los temas que se ven en el Programa de Humanidades: www.vaughanhumanidades.com

www.grupovaughan.com


50

Foro

Rincón Literario

POEMAS CEDIDOS POR JOsÉ cARlOs VilcHes lOReNTe de su libRO «TATuAJe»

LUZ CUANDO Te veo y te contemplo con el hoy y el ayer ¡Cuanto apostamos para elegir camino! A veces al mirarte tu paz, callada luz de nuevo me enamora. y si me atrevo a compararte lo vivido contigo siempre gana. Hay un Sol que lo nublan las nubes pero nunca la lluvia apaga. y en las noches de Luna callada tú me hablas y me das un beso y un hasta mañana.

Decide tú quien sigue o quien se queda corazón siempre en marcha y en espera, apuesta por vivir en lo que quieras, únete a la aventura de tu dicha posterga lo que lastre el aire de tu risa. Solo, jamás estuve solo voy conmigo, releo lo pasado ya vivido buceando las aguas de mi río.

“De La Verdad y Otras Mentiras” El hombre salió a la calle en busca de la verdad. No quería equivocarse, así es que preguntó a mucha gente. Un religioso le explicó que sólo Dios es la verdad. La maternidad de una mujer le manifestó haberle parecido su mayor revelación de la verdad. Una pareja la había encontrado en el amor. Para otros, estaba en el conocimiento, o en haber levantado una empresa,... De repente, un balón se precipitó sobre su cabeza propinándole un fuerte golpe. El hombre se volvió, bruscamente, buscando una explicación. Un grupo de chicos le silbaba e increpaba, con abucheos, a que se largara de allí. Entonces reparó que se encontraba en medio de un campo de fútbol. La verdad es que había interrumpido el juego. La verdad es que nadie pidió disculpas. La verdad es que cada uno defendió su verdad. Inmaculada Calero Sáez (del libro “Cómo romper el hielo”, Eride ediciones, 2010) Fé de Erratas del número anterior : Inmaculada Sánchez Calero es Inmaculada Calero Sáez

Foro nº 24/ ABrIL 2011


51

Foro nยบ 24/ ABrIL 2011



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.