Meridianos 01

Page 1

Año 01 — No. 01 FEBRERO-MARZO 2015

CABO PULMO, UN EJEMPLO DE CONSERVACIÓN MÁSCARAS Y SOMBRAS ¿POR QUÉ NOS ESCONDEMOS?

BOLIVIA A VUELO DE CÓNDOR




—4

EDITORIAL

CARTA EDITORIAL

DIRECTORIO

Dirección General

Luis Madaria Alzaga Dirección Editorial

Diana Cárdenas Lizcano diana@meridianos.com.mx

Diseño

No Heroes

fonrouge@noheroes.mx

“El viaje puede ser por el mundo, por un continente, por un país o por una ciudad. Puede durar toda una vida o un día. Eso es lo de menos, es la actitud la que cuenta”. Alterados, Federico Reyes Heroles

Conocí a Luis Madaria hace más de 10 años cuando él tenía su programa Meridiano X y yo editaba la revista Espacios de la desaparecida aerolínea AVIACSA. Desde entonces, nos une una gran pasión por diversos temas: cultura, arte, libros, sociedad y –por supuesto– el viaje. Y es que Luis Madaria cuando viaja lo hace con esa actitud que Federico Reyes Heroles describe en su libro Alterados: “El viajero se lanza siempre hacia adelante, no tiene miedo a la disgregación, a perderse en el camino. Busca lo desconocido”. Así es Luis Madaria, se pierde en el viaje y regresa con una mirada enriquecida. Viajar con él es un experiencia de vida. El taxista, la cocinera, el botones, el antropólogo, el curador de un museo, el guía…todos son piezas valiosas en el entramado que va haciendo de su viaje, mismo que después nos comparte en una exquisita narrativa llena de anécdotas, historias y poesía que nos permiten imaginarnos el destino a través de la riqueza de su lenguaje. Es un placer coincidir con él, después de tanto años, en esta nueva aventura: Meridianos con Luis Madaria, en su versión para televisión y revista. Esperamos disfruten este primer número que hicimos con gran cariño y contando con el apoyo de entrañables amigos, expertos en diferentes áreas, que nos comparten aquí sus artículos sin más intención que esa: compartir cada uno sus viajes de vida.

­—

Diana Cárdenas Editora

siguenos en facebook

/meridianostv

Colaboradores en esta edición

Salatiel Barragán Patricia Avila Román Cortázar Samuel Rodríguez Camilo Ramírez Carlos Navarro Fotografía

Arturo Rodríguez Luis Madaria Colaboradores Impresión

Ink Servicios Gráficos S.A. de C.V. Ventas publicidad

contacto@meridianos.com.mx

Revista bimestral con un tiraje de 5000 ejemplares. Número de registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial 1442718. Impreso por Ink Servicios Gráficos S.A. de C.V. Allende 115 Col. Zapata, Monterrey. Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad de sus autores.


5—

CONTENIDOS

6

Entre nubes, cerros y arroyos en la Sierra de Chihuahua

28

10

30

— Luis Madaria

14

Bolivia: A vuelo de cóndor

20

Nacidos para triunfar

42

Micro Macro

43

El rey de los instrumentos

44

Libros

— Federico Reyes Heroles

32

— Luis Madaria

Cabo Pulmo: Un ejemplo de conservación

40

California como isla

— Samuel Rodríguez

— Cristóbal López y Nydia Prieto

Celestún: Paraíso del flamenco rosa

Elogio al cine o la vuelta a la caverna

Octavios sin Paz — Román Cortázar

34

¿Qué es el mito? — Enrique Mercadillo

— Carlos Navarro

24

Máscaras y sombras

36

— Camilo Ramírez

Un viaje por la obra gráfica de Rene Almanza — Diana Cárdenas

COLABORADORES

Samuel Rodríguez

Camilo Ramírez

Carlos Navarro

Enrique Mercadillo

Luis Madaria Director General

Cristóbal López y Nydia Prieto

Román Cortázar

Salatiel Barragán

Diana Cárdenas Editora

Arturo Rodríguez


—6

TRADICIÓN

ENTRE NUBES, CERROS Y ARROYOS EN LA SIERRA DE CHIHUAHUA trabajo sociocultural con indígenas Odhamis (Tepehuanos) y Raramuris (Tarahumaras) TEXTO Y FOTOGRAFÍAS —Cristóbal

López y Nydia Prieto

En el año 2010 se nos invitó a colaborar en un proceso de acompañamiento y diagnóstico sociocultural realizado en La Matanza, comunidad del ejido El Venadito, municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua; como parte de los trabajos en esta comunidad se realizó un taller sobre capacidades y recursos con los profesores indígenas María Socorro Mares Hernández y José Dolores Gaspar Ciénega; mientras que, con los alumnos de la escuela primaria del sitio, se generó un taller de fotografía documental.


7—


—8

tradición

A través de sus imágenes accedemos a la vida cotidiana de una comunidad indígena y serrana del norte de México que se resiste al estigma, el olvido, la violencia y la marginalidad.

1

E

sta muestra fotográfica es producto del trabajo anterior y, en ella, los autores nos permiten observar parte de su mundo, de sus paisajes, de sus juegos; todo, a través de una mirada sencilla y creativa, divertida y curiosa. A través de sus imágenes accedemos a la vida cotidiana de una comunidad indígena y serrana del norte de México que se resiste al estigma, el olvido, la violencia y la marginalidad. La primaria en la que estudian los autores de las imágenes está habilitada con dos salones hechos de block y concreto, así como uno hecho a la manera serrana, con troncos de pino; además tiene dos cabañas para los maestros y un albergue para los niños y niñas que viven lejos de la escuela; cuenta también con

una cocina comunitaria, en la cual se turnan madres de familia para preparar el desayuno, la comida y la cena de los niños. En la escuela se asisten y estudian niños de comunidades vecinas como El Carnero, El Bosque, Chiqueritos, Mesa de San José, el Divisadero. Los profesores y alumnos de La Matanza son en su mayoría de etnia Pima, Raramuri (Tarahumara) y Odhami (Tepehuan). Los trabajos del taller de fotografía fueron coordinados por Cristóbal López Carrera y Nydia Cristina Prieto Chávez, de la Kooperativa Rayenari.


9—

1—Manos de barro entre la niebla

2—OwirameChamán Rarámuri

3— Las nubes que van pasando.

2

3

CÓMO LLEGAR ­—

Las comunidades donde se tomaron las fotos están ubicadas a tres horas de la cabecera municipal de Guadalupe y Calvo, colindan con Badiraguato, Sinaloa y con Tamazula, Durango. Se encuentran enclavadas en el filo de la Sierra Madre, en las inmediaciones del cerro Moinhora, una de las cimas más altas del Norte de México.

Si desea colaborar con estos trabajos, adquiriendo fotografías te puedes comunicar con Cristóbal López y Nydia Prieto, a los teléfonos 83401392, 0448180885846, así como a los siguientes correos electrónicos: nydeaplus@gmail.com, paurakemantarraya@gmail.com


—10

ecología

CELESTÚN: PARAÍSO DEL FLAMENCO ROSA

TEXTO/ IMAGENES—Diana

Cárdenas


11—

… En Celestún, las bandadas de flamencos transforman el paisaje y crean un bello espectáculo rosa en amplias superficies del agua verdosa y apacible de esta área protegida, Decretada como Reserva de la Biosfera Ría Celestún.

E

n un mundo de agua y manglares, la Ría Celestún destaca como el hogar del flamenco rosa (Phoenicopterus ruber), que pasa gran parte del día en aguas poco profundas como las del área denominada Dormidero Tambor, donde acostumbran alimentarse decenas o hasta cientos de estas llamativas aves que ocupan las rías, esteros y pantanos del norte de Yucatán, desde Celestún donde sólo se alimentan, hasta Río Lagartos donde se reproducen. En estas extensas tierras planas, las colonias de flamencos antaño amenazadas, hoy suman más de 30 mil individuos y constituyen las mayores poblaciones del hemisferio norte, según los últimos censos. En las aguas apacibles de Celestún y el cálido ambiente tropical, estas bandadas de flamencos transforman el paisaje y crean un bello espectáculo rosa en esta Reserva de la Biosfera Ría Celestún.

RECORRIDO ENTRE CANALES Y MANGLES

Los recorridos inician en el Muelle Turístico, el transporte es una lancha acondicionada para recorrer los sitios más interesantes de esta Reserva decretada en 1996 con 85,474 has, y casi 21 Km de longitud. Con la embarcación es posible acercarse por la ría y entre los manglares, aunque sus ramas y raíces entrelazadas limitan la navegación. Aquí resulta fácil admirar decenas de flamencos, porque se alimentan en las mismas aguas bajas de la ría, donde se reúnen grupos de todos tamaños, que caminan lentamente y sumergen sus cabezas, para remover el fondo con sus picos curvos y filtrar el alimento. Cuando la embarcación se acerca a menos de 100 m, levantan el cuello, observan curiosos, se alejan poco a poco, pero al acercarnos más, alzan el vuelo e iluminan el cielo de un intenso escarlata. Uno de los sitios turísticos más cercanos, es el manantial Baldiosera con su Ojo de Agua de Cambay, donde el agua dulce brota del subsuelo y crea pozas de aguas frescas idóneas para nadar; en estos canales entre los mangles, abundan los helechos y animales poco comunes como la garza tigre,


—12

ecología

martín pescador, lagartijas verdes, y cangrejos rojos y azules. Después, está la Isla Pájaros habitada por fragatas, cormoranes, pelícanos y garzas, que ocupan las ramas y raíces de este gran islote de mangle; en el área también encontramos depredadores de huevos, pollos y aves: la Boa Constrictora que acecha entre las ramas y el cocodrilo que espera paciente en el agua. Estos productivos ecosistemas generan una enorme cantidad de materia orgánica que alimenta a los peces, cangrejos, caracoles, aves, reptiles, insectos y demás fauna.

POR TIERRAS INTERIORES Y AGUAS MARINAS

Después de recorrer varios canales de aguas oscuras y rojizas entre los mangles, el viaje continúa al sur, hasta el bosque petrificado Tampen, donde decenas de gruesos troncos desnudos se elevan al cielo y sus raíces desplegadas bajo las aguas, se hunden en el suelo fangoso. Este extraño ambiente, es parte de los atractivos de la reserva de Celestún y lo forman árboles que murieron porque el agua dejó de fluir, quizá debido a los huracanes que realizaron un cambio drástico en la

salinidad y cerraron la boca de intercambio del agua marina, así la vegetación no sobrevivió y sólo quedaron en pie los troncos de los mangles. En aguas del aledaño Golfo de México, el viajero puede adentrarse en sitios donde abunda el pulpo, camarón, corvina, robalo, jurel, mojarra, y practicar la pesca deportiva. El recorrido puede ser de 3 a 6 horas según el interés de cada visitante, es tentador pasear por el tranquilo pueblo y playas de Celestún, un lugar de recreo para los habitantes de ciudades céntricas del estado. Aquí es posible caminar por veredas en ambientes de selvas y sabanas, donde habitan más de 230 especies de mamíferos, cerca de 300 de aves migratorias y residentes y muchas especies más. Asimismo, Celestún alberga una de las mayores poblaciones de Flamencos Rosa del Caribe, y posee un área protegida que entre sus objetivos prioritarios tiene a la investigación científica, educación ambiental y actividades recreativas controladas, con objeto de evitar perturbar al ambiente, donde además, cada visitante contribuye a la protección de la flora y fauna, así como de esta bella ave y su hábitat acuático.


13—

1— Parque Nacional Pico de Orizaba, la montaña más alta de México, con 5747 metros de altura.

1

2— Cruz en un montículo de piedra a un lado del GTM.

En Celestún es posible caminar por veredas en ambientes de selvas y sabanas, donde habitan más de 230 especies de mamíferos, cerca de 300 de aves migratorias y residentes y muchas especies más.

2

DATOS EXTRAS OPCIONALES

CÓMO LLEGAR

­—

El Puerto de Celestún está al noroeste del estado, y es una población de pescadores con infraestructura básica, con varios hoteles, restaurantes con rica comida de mariscos, algunas tiendas, y puerto de abrigo. Las lanchas, acondicionadas para una docena de personas, que prestan los Servicios de Recorridos, se encuentran atracadas en el muelle del Parador Turístico. En estas instalaciones existen servicios de cafetería, sanitarios, enfermería, y tienda con artículos fotográficos. En 1979 Celestún fue declarado Refugio de flora y fauna Silvestre (Refugio Faunístico), por Decreto Federal con objeto de proteger al flamenco rosa (Phoenicopterus ruber) y la enorme diversidad de aves residentes y migratorias. Debido a su importancia,

en 1988 cambió a la categoría de Reserva Especial de la Biosfera, y finalmente en 1996, fue recategorizada como Reserva de la Biosfera Ría Celestún, con objeto de adecuar su aprovechamiento y reglamentar las actividades productivas. La reserva está en los estados de Yucatán y Campeche, en el noroeste de la Península. Posee una superficie de más de 85 mil has. en los municipios de Celestún y Maxcanú, de Calkini en Campeche. Colinda la norte con la Reserva Estatal El Palmar y al sur con la Reserva de la Biosfera los Petenes, en Campeche. Son terrenos planos con una altitud promedio de 3 msnm, y tiene una temperatura promedio anual de 26oC, con lluvias que se concentran entre junio y septiembre.

­—

Celestún se ubica a 98 kms de Mérida por la carretera federal # 281. Otra opción es tomar desde la capital la carretera #180, y desviarse en Uman por la # 281 hasta Celestún.

Celustún Mérida

Celustún Mérida


—14

VIAJES

BOLIVIA A VUELO DE CÓNDOR TEXTO Y FOTOS—L­uis

Madaria

Bolivia es un país enorme, virtualmente despoblado, y con una riqueza natural de tales proporciones que le ha valido a lo largo de los siglos una sistemática explotación de sus recursos por parte de potencias extranjeras. Con una extensión territorial de poco mas de un millón de kms 2 (esto es la mitad de la de México) y una población que ronda los 12 millones de habitantes, (una décima parte de la de nuestro país), Bolivia comprende tres regiones climáticas principales (Andina, Subandina y los Llanos Orientales) y una diversidad cultural que la vuelve un país sumamente interesante. Cinco siglos de presencia occidental, al igual que en México, han dejado su impronta en la fisonomía cultural de un país que se define hoy como el Estado Plurinacional de Bolivia.


15—


—16

viajes

1

1— Samaipata, palabra que quiere decir ³descanso en las alturas², es un enclave colonial cuyo presencia resulta un verdadero imán para el turismo extranjero. El pueblo alberga a una comunidad internacional compuesta por cerca de 25 nacionalidades.

2— A escasos 7 kms de Samaipata se ubica un sitio arqueológico conocido como El Fuerte, espacio ancestral de presencia indígena declarado por la UNESCO Patrimonio Mundial en 1998.

A

l igual que su geografía, su población es muy diversa (más de 50 grupos étnicos conviven en su territorio, con cierto grado de autonomía política), siendo las etnias mas conocidas, los aymaras, los quechuas y los guaraníes. Datos interesantes: México y Bolivia han tenido a los únicos presidentes de origen amerindio en nuestro continente. Benito Juárez, de origen zapoteca, en la segunda mitad del siglo XIX, y Evo Morales, de origen Aymara, presidente actual del Estado Plurinacional de Bolivia. México tiene hoy entre sus ciudadanos al presunto hombre más rico del mundo (Carlos Slim), mientras que Bolivia en la primera mitad del siglo XX, contó entre los suyos a uno de los hombres mas ricos del mundo en su momento, (Simón I. Patiño), llamado el Rey del Estaño. Ambos países sin embargo, tienen niveles de pobreza ofensivos para el siglo XXI, y ubican entre sus sectores mas marginados, como en toda América Latina, a buena parte de sus Pueblos Originarios. Ambas naciones se encuentran en la lista de los llamados países Megadiversos, dada la enorme variedad de especies de flora y fauna que se encuentran en sus geografías. Y los dos cuentan con sitios culturales que han sido declarados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Bolivia dio al mundo el Potosí, cuya riqueza legendaria permitió a España financiar guerras y proyectos de Conquista en otras regiones del continente, y a la Iglesia Católica el esplendor de un Barroco inimaginable en Europa. Y a aquella Europa que estaba dormida en la Edad Oscura, ese oro le permitió financiar una Revolución Mercantil e Industrial que marcó la economía de Occidente hasta nuestros días. Y en México poca gente sabe que San Luis Potosí toma su nombre de ese primer potosí, ubicado en el corazón de Sudamérica.

2

MISIONES JESUITAS DE LA CHIQUITANIA

Existe una región maravillosa de Bolivia ubicada en el departamento de Santa Cruz llamada Chiquitanía, célebre a nivel mundial por una red de misiones jesuitas construidas en la selva de los llanos orientales entre los siglos XVII y XVIII. A la Expulsión de los Jesuitas, en 1767, estas comunidades y sus templos quedaron en manos de los cabildos indígenas que con cierta autonomía cuidaron de sus tradiciones y sus fiestas patronales. Dos siglos mas tarde, esto es, en los años 70 del siglo XX, un arquitecto jesuita, suizo de origen, se dio a la tarea de restaurar 6 templos que estaban virtualmente en ruinas, y activó una de las recuperaciones arquitectónicas y comunitarias mas espectaculares de América Latina en décadas recientes. Contando con la destreza de mano de obra chiquitana, y apoyos de Suiza, la inversión rindió frutos dos décadas mas tarde. El resultado es una declaratoria de la UNESCO de las misiones jesuitas de la Chiquitanía como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Pueblos orgullosos de su origen y presencia en un país de contrastes. Un Festival de Música Barroca y Renacentista que este año celebró su décima edición, y la creación de coros infantiles que viajan a países europeos para dar conciertos en selectos espacios culturales.

SAMAIPATA

Si manejamos un par de horas hacia el poniente de Santa Cruz de la Sierra, encontramos un poblado de cerca de 5 mil habitantes que resulta ser una joya escondida en la montañas del Centro-Sur de Bolivia. Ubicada a 1670 msnm, Samaipata, palabra que quiere decir “descanso en las alturas”, es un enclave colonial cuyo presencia resulta un verdadero imán para el turismo extranjero, al grado de que hoy día, el pueblo


17—

3

alberga a una comunidad internacional compuesta por cerca de 25 nacionalidades, que ha decidido quedarse a disfrutar de la vida, entre las nubes. Se trata de un micromundo muy singular, cuya población ha dado amable acogida a una pequeña legión de prófugos de Occidente, que buscan en la belleza y tranquilidad de los Valles mesotérmicos, un remanso de paz que nuestro agitado mundo contemporáneo y moderno dejó de ofrecer hace décadas. Samaipata fue llamada Castilla en la época colonial y fundada en el año 1618 con el nombre de “Ciudad del Valle de la Purificación de la Santísima Virgen”, y así de barroco como su nombre, su iglesia tiene un retablo en dicho estilo, recién restaurado y que resulta una joya de arte virreinal que se presenta como uno de los principales atractivos del pueblo. Por otro lado, a escasos 7 kms, se ubica un sitio arqueológico conocido como “EL Fuerte”, espacio ancestral de presencia indígena que hunde sus orígenes en la noche de los tiempos. Declarado por la UNESCO Patrimonio Mundial en 1998, El Fuerte es un enorme monolito de arenisca de 220 por 60 metros, oradado a lo largo de los siglos

“Las misiones jesuíticas de Moxos y Chiquitos: Una Utopía Cristiana en el Oriente Boliviano” Autor: Mariano Baptista Gamucio, Ed. Lewy Libros.

por culturas preincaica, Inca y en cuya margen se construyó un pequeño fuerte español. El sitio es de una belleza increíble y resulta una visita obligada a cualquiera que recorra la carretera de Santa Cruz a Valle Grande, sitio de peregrinación para los seguidores del Che Guevara. Otro de los paseos que ofrece Samaipata es una visita al famoso bosque de helechos de Amboró, un reducto de naturaleza y biodiversidad de cualidades únicas. El Parque Nacional Amboró cuenta con mas de 630,000 hectáreas de bosque tropical cuya superficie se extiende en laderas montañosas que suben de los 300 a los 3,200 msnm. Por su ubicación en los valles mesotérmicos y el grado de humedad, Amboró reporta una población nativa de helechos arbóreos espectacular, cuya pervivencia a lo largo de las eras geológicas (millones de años) hace pensar en el mundo que muy probablemente habitaron los dinosaurios. El sitio ha despertado el interés de viajeros a lo largo de los siglos, y hoy hace las delicias de botánicos y biólogos que buscan descifrar la complejidad de dicho ecosistema.

3— A la Expulsión de los Jesuitas, en 1767, estos templos quedaron en manos de los cabildos indígenas que con cierta autonomía cuidaron de sus tradiciones y sus fiestas patronales.


—18

viajes

4— Güembé, una reserva natural a pocos kms de Santa Cruz. El parque tiene un inmenso aviario, con tucanes espectaculares, guacamayas y loros de todo tipo, y un mariposario único en el su género en el país.

5— Güs.

6— Güs.

4

TIAHUANACO

Muy cerca de la capital de Bolivia, rumbo al lago Titicaca, en la región del Altiplano, se encuentra un sitio arqueológico de primera importancia para entender el enorme desarrollo logrado por las culturas antiguas del mundo andino. Se trata del centro ceremonial conocido como Tiahuanaco, ubicado a 15 km del lago, sobre la margen oriental del río Tiwanaku. Sus creadores vivieron entre los años 800 A.C. y el 1000 D.C. siendo parte de una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura y la ganadería menor. El sitio se encuentra en un valle y su explanada central alberga plazas, monumentos antropomorfos y la famosa Puerta del Sol, acaso la piedra tallada mas famosa del mundo andino. Aquí se encuentra un museo de sitio muy interesante, con vasijas, instrumentos arqueológicos y una momia en sorprendente estado de conservación. Además, recientemente se incorporó el célebre monolito Bennett, que tras su descubrimiento en los años 30 del siglo XX, fue trasladado a un barrio de La Paz, donde permaneció, (por cierto, muy cerca del estadio de fútbol principal de la ciudad) hasta el 2002, cuando fue regresado a su lugar de origen e instalado en una sala especial. Esta enorme roca, es llamada también el monolito de Pachamama –ciertamente un nombre mas ad hoc a su condición- y es junto con el sitio de Tiahuanaco, mundialmente reconocida, a partir de la declaratoria de la Unesco en el año 2000, como Patrimonio de la Humanidad.

SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Con mas de dos millones de habitantes y una singular configuración urbana concéntrica, Santa Cruz es hoy una de las ciudades con mayor empuje económico y desarrollo industrial de América Latina. Fundada por el explorador extremeño Nuflo de Chávez en una expedición partida de Asunción, en el actual Paraguay, la pequeña ciudad se instaura en 1561 en un lugar cercano a la actual misión jesuita de San José de Chiquitos. Hoy, sus restos se pueden apreciar en el Parque Nacional Histórico de Santa Cruz La Vieja. Su nombre le viene en homenaje a la tierra nativa del fundador, Santa Cruz de la Sierra, en Extremadura, y tras ser destruida por los nativos de la Chiquitanía varios años después (tocará a los misioneros jesuitas un siglo mas tarde la tarea de pacificar y evangelizar a los naturales de la región, con notabilísmos resultados de integración cultural) se construye y destruye en varias ocasiones. Después de muchas penurias y de 4 traslados (uno de ellos en 1590, a lugar donde hoy se encuentra el célebre Santuario de Cotoca), finalmente se establece a un costado del Río Piraí, a unos 200 kms del sitio original, en el corazón de los llanos orientales. Es por eso que, a pesar de su antigüedad nominal, la arquitectura del casco histórico nos revele detalles y estilos propios de los siglos XVIII y XIX. Su catedral, que es de una belleza poco común, data de los años 20, y está construida con ladrillo rojo en su totalidad, cuya coloración contrasta con cielos azules y nubes de un resplandor tal que roban la atención del turista. Sumada a la población nativa amerin-


19—

5

dia y mestiza, Santa Cruz ha recibido oleadas de migración provenientes de diversos países, lo cual le confiere hoy un aire cosmopolita. En los años 50, llegan a esta región remota del América del Sur, familias de alemanes, checos, croatas, judíos, japoneses y años más tarde, contingentes de menonitas, muchos de ellos originarios de Chihuahua, México, bajan al sur a buscar la tierra prometida de la abundancia, en un país que ciertamente ha cumplido su promesa de cornucopia, desde tiempos de la Conquista hasta nuestros días. Además de la Plaza principal y el museo regional de historia de Santa Cruz, ubicado a una cuadra de Catedral (que por cierto también cuenta con un museo de Arte Sacro muy recomendable), la ciudad ofrece varios atractivos naturales en sus alrededores. Entre ellos Güembé, una reserva natural a pocos kms de la ciudad, que tiene un inmenso aviario, con tucanes espectaculares y guacamayas y loros de todo tipo, y un mariposario único en el su género en el país. Por otro lado, se encuentra La Rinconada, un jardín diseñado con esmero para emular un rincón del cielo en la tierra. Este lugar es muy conocido por el despliegue de una joya botánica proveniente del norte Amazónico: se trata de la Victoria Regia, una especie de nenúfar cuyas hojas brotan a la superficie del agua y cubren superficies inmensas. Se trata realmente de un sitio de espectacular belleza, que además cuenta con un pequeño acuario de peces amazónicos.

6

México y Bolivia han tenido a los únicos presidentes de origen amerindio en nuestro continente. Benito Juárez, de origen zapoteca, en la segunda mitad del siglo XIX, y Evo Morales, de origen Aymara, presidente actual del Estado Plurinacional de Bolivia. COMO LLEGAR ­—

Ubicación y extensión territorial: Bolivia se sitúa entre los meridianos 57º 26´ y 69º 38´de longitud occidental del meridiano de Greenwich y los paralelos 9º 38´22º 53´de latitud sur. Su territorio comprende 1,098581 kms2.


—20

FLORA Y FAUNA

UN EJEMPLO DE CONSERVACIÓN TEXTO Y FOTOS—Carlos

J. Navarro S.

Fotógrafo de fauna silvestre

Perteneciente al municipio de Cabo San Lucas, en Baja California Sur, el pequeño poblado de Cabo Pulmo se localiza sobre la costa del Mar de Cortés entre La Paz y San José del Cabo. Nació hace poco más de cien años cuando un buzo perlero y su familia decidieron establecerse en la pequeña bahía justo al norte de Los Barriles. Sus descendientes son los integrantes de la familia Castro que actualmente forman una buena parte de los pocos habitantes del pueblo.


21—


—22

FLORA Y FAUNA

1

Cabo Pulmo es mucho más que un lugar hermoso para bucear; representa un vistazo al pasado no muy lejano, una mirada a cómo era el Mar de Cortés antes del uso desmedido de redes, palangres y arpones.

A

pocos metros frente a la playa se encuentra el arrecife de coral más norteño en el Pacífico oriental y el mejor conservado del Pacífico mexicano. Aunque podemos encontrar corales en otras partes del Mar de Cortés, no hay otro sitio con la cantidad y variedad presentes en Cabo Pulmo, ya que la gran mayoría de los arrecifes del golfo están compuestos por una base de roca. Una gran diversidad de peces habita en este arrecife pues hasta la fecha se han registrado más de 226 especies, además de estrellas de mar, langostas, nudibranquios y muchos otros invertebrados, lo que ha atraído a investigadores, estudiantes y turistas. Durante años, los habitantes del pequeño pueblo se dedicaron a la pesca para ganarse la vida, como tantos otros a lo largo de las costas de la península. La captura de cabrillas sardineras, jureles y pargos les permitió llevar una vida honesta de trabajo duro. Pero al pasar el tiempo, la pesca empezó a escasear: cada vez había menos peces o era necesario salir más lejos. Al igual que en el resto del golfo, comenzaron a capturar especies menos apetecibles que antes ni siquiera se les hubiera ocurrido pescar; pronto se dieron cuenta que de seguir igual, el arrecife quedaría vacío. Algo tenía que hacerse y la idea de dejar de pescar y proteger el

arrecife fue tomando cada vez mayor forma en la mente de los miembros de la familia Castro, impulsados y apoyados por su contacto con investigadores y visitantes. Finalmente, los Castro y la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) solicitaron al gobierno federal que se protegiese la zona, por lo cual el 6 de junio de 1995 se creó el Parque Marino Cabo Pulmo, mismo que se reclasificó como Parque Nacional Cabo Pulmo el 7 de junio del 2000 y comprende 7,111 hectáreas, casi todas de mar.

UNA RESERVA MARINA EXITOSA

Desde que comenzó su protección oficial en 1995, el compromiso de los habitantes locales por conservar su arrecife ha sido notorio. Aunque oficialmente sólo el 35.1% de la reserva está designado como “nopesca”, los pobladores han evitado que se extraigan peces en prácticamente la totalidad de la misma; tan solo se practica esta actividad para consumo de las familias en muy pequeña escala. La pesca comercial, la extracción de organismos de cualquier tipo, el anclaje de embarcaciones mayores y otras actividades que dañen la integridad del arrecife están prohibidas. Sólo actividades no destructivas se permiten dentro del parque, como buceo, esnorkeleo, kayakismo y wind-surfing, así como


23—

2

el desarrollo de investigaciones científicas. Hoy, los integrantes de la familia Castro y demás pobladores se dedican a proveer servicios de restaurante o como guías de buceo, renta de lanchas o equipo para esnorkelear. El “sentido de pertenencia” de los habitantes de Cabo Pulmo para con el parque es de primordial importancia y son ellos mismos los principales interesados en su protección y los resultados son espectaculares. Estudios realizados por investigadores en el parque desde 1999 hasta la fecha, han demostrado que en Cabo Pulmo se ha dado la mayor recuperación de biomasa absoluta (o sea, la suma del peso de todos los seres vivos en el área) de todas las reservas marinas en el mundo, ¡un asombroso aumento del 463%! Algo muy significativo es que la abundancia de depredadores tope y otros peces carnívoros ha sido particularmente notoria; hoy es común ver grandes ejemplares de depredadores que en la mayor parte del Mar de Cortés son sólo un recuerdo como bayas, pargos prietos y tiburones de diversas especies.

NEGROS NUBARRONES SOBRE EL PARAÍSO La belleza de Cabo Pulmo y la extraordinaria recuperación de su comunidad arrecifal no podía pasar desapercibida por mucho tiempo. Dice el dicho que cuanto más bella es una flor, tanto más probable es que alguien la quiera cortar. Y dicha belleza constituye un atractivo para varias empresas que han pretendido y pretenden todavía construir desarrollos turísticos en sus inmediaciones, como el denegado Cabo Cortés y el actual Cabo Dorado. Sin embargo, numerosas organizaciones tanto gubernamentales como privadas, así como miembros de las comunidades científicas y académicas,

habitantes locales y público en general se han manifestado abiertamente en contra de dichos proyectos. El principal argumento en contra está en los daños irreversibles que sufrirá el arrecife ante las descargas de sedimentos, aguas negras, contaminantes y salmuera causados por semejantes desarrollos; de igual manera, el suministro de agua dulce necesario para un nuevo centro poblacional de tal magnitud, es otro de los temas que preocupan a científicos, académicos y pobladores. Actualmente el proyecto Cabo Dorado busca obtener los permisos necesarios, mientras que continúa la lucha de sus opositores por detenerlo. Cabo Pulmo es mucho más que un lugar hermoso para bucear; representa un vistazo al pasado no muy lejano, una mirada a cómo era el Mar de Cortés antes del uso desmedido de redes, palangres y arpones, antes de la existencia de vedas y/o la nula aplicación de las mismas o de cuotas pesqueras, de la corrupción y vista gorda de las autoridades que acabaran con su tremenda riqueza; para quienes no hayan buceado en sus aguas al menos hace 20 o 30 años, les es difícil comprender lo mucho que han disminuido las poblaciones de peces. Pero sobre todo, el Parque Marino Cabo Pulmo representa una esperanza, un ejemplo a seguir. Es una muestra de lo que se puede lograr con una protección rigurosa y efectiva y, específicamente, el compromiso y participación de la gente local. Por ello es que nos preguntamos… ¿vale la pena destruir el mejor ejemplo de conservación marina de México?

3

Carlos J. Navarro Serment.

Ingeniero Bioquímico especialista en Recursos Acuáticos, M. en C. en Manejo Ambiental y fotógrafo profesional de fauna silvestre; durante casi un cuarto de siglo ha participado en numerosos proyectos de investigación, conservación y educación ambiental. Ha vivido en muchas ciudades, pueblos y campos pesqueros a todo lo largo de ambas costas del Mar de Cortés, pudiendo atestiguar de primera mano los grandes cambios que se han dado en la región.



LA MENTE

MÁSCARAS Y SOMBRAS “¿Y que tal si el ojo, en lugar de ser la ventana del alma, no es más que la ventana por donde se asoma un vacío, una nada?” Slavoj Zizek TEXTO—Camilo E. Ramírez IMAGENES—Diana Cárdenas

Garza

El equipo de Meridianos viajó en Semana Santa a los pueblos de San Antonio y Tanlajás en la Sierra Huasteca. Aunque cada localidad tiene una manera particular de representar la lucha entre el bien y el mal, ambas comparten el uso de látigos y coloridas máscaras habitadas por seres que despiertan en nosotros, los espectadores, una mezcla de curiosidad, miedo y asombro. ¿Por qué nos gusta escondernos trás la máscara? Le preguntamos al psicoanalista Camilo Ramírez, quien a continuación nos comparte su reflexión.

25—


—26

P

odríamos plantear que al igual que cualquier prenda que los humanos usamos, las máscaras intentan completar algo del cuerpo –pues al ser el humano inherentemente un ser en falta, es decir, construido a partir de un vacío y una carencia– inventamos y buscamos etiquetas con las cuales identificarnos (“Soy fulano/a de tal...”, nombre y apellido, género, profesión, estatus social, ropa y posesiones, etc.); es decir, máscaras. Y por supuesto cada una de las máscaras es más-cara, el mercado nos ofrece por dinero una amplia gama de objetos-consumo-ser, con los cuales “compro/poseo, entonces soy”) son artilugios que intentan engañar y tapar la falta fundamental constitutiva de todo humano: no ser. ¿Acaso una máscara nos salvara de la muerte? ¿Del paso del tiempo? La máscara permite jugar y al mismo tiempo convertirnos en eso que realmente somos, es decir, anticipa aquello que deseamos (quiero ser eso que veo, que me atrapa). En ese sentido, la máscara –como

la mente

la mentira– es más genuina de lo que en verdad se cree; el disfraz al ser una vestimenta “de juego”, entre broma y broma, expresa mejor ciertos elementos subjetivos, al estilo de “Dime de qué te disfrazas y te diré quien eres”. Ahí donde la ropa del diario (que también puede ser toda ella una máscara, dependiendo de cómo cada quien se vista) encubre o se le escapa algo, por ser ropa en serie, la máscara siempre es un objeto singular. Podríamos decir que el humano es la máscara; la máscara expresa nuestra constitución humana: somos la máscara y atrás de ella siempre hay un vacío, justamente eso que en ese juego los humanos también somos: el vacío de la regulación natural e instintiva y la necesidad de la invención de las estructuras culturales (mitos, religión, política, ciencia, derecho, tecnología, etc.) ¿Acaso la pregunta «qué quieres ser de grande» no es ya una pregunta sobre la máscara que se pretende usar? La educación, como el adoctrinamiento de las máscaras.

Las máscaras son al mismo tiempo deseo de completud del cuerpo, extensión de su trauma, de su vacío.

Las máscaras son al mismo tiempo deseo de completud del cuerpo, extensión de su trauma, de su vacío. La máscara es más-cara, es decir, más rostro humano que logra expresar aquello imposible de decir, –las máscaras y sombras no hablan, sólo miran– un puro goce de la mirada (mirar y ser mirado/a). Lo inefable de la experiencia, eso real que se escapa a las imágenes y las palabras. Que no extraña que para los griegos haya sido “Persona” (Para-sonar) el nombre asignado a las máscaras usadas en los teatros. ¿Cuáles son las máscaras que nos miran y después usamos para ver? Cambiar de máscaras es abrirse a otras experiencias, sobre sí y sobre el otro.


27—

Camilo E. Ramírez Garza

El autor es psicoanalista y catedrático en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) camilormz@gmail.com


—28

ARTE

ELOGIO AL CINE O LA VUELTA A LA CAVERNA TEXTO—Samuel

Rodríguez

Las pinturas de las cuevas de Altamira han cobrado vida; se mueven, giran, se golpean, caen, se levantan, danzan sobre la piedra. El mundo ha encontrado su doble.

L

a incesante marcha del universo encuentra su espejo en la sala de cine, el inquietante movimiento del mundo se comprime en el film para acudir al encuentro con el espectador. Como en las cuevas de Altamira, las imágenes dicen algo. El movimiento de la imagen esta ungido por la mirada del director, ese hechicero contemporáneo que tiene el don de extraer de la agitación infinita instantes privilegiados que nos ayudan a apreciar las fuerzas que pueblan la existencia. Entrar a la sala de cine es experimentar a un arrebato mágico; el mundo se oscurece, el ambiente es otro. Un súbito crepúsculo se cierne sobre el instante, la oscuridad solo es rota por el haz de luz que aparece en el fondo de la sala, las imágenes rompen la tiniebla. Este movimiento mágico es en realidad un triunfo sobre la incertidumbre, la magia de la imagen-movimiento nos acoge; una vez entregados a este encanto, el recuerdo de la caverna es sumamente notorio. Las inscripciones en la cueva prehistórica emitían signos en los que el hombre encontraba una autocomprensión. Los signos grabados en la caverna le daban al

espectador primitivo coordenadas no solo físicas sino sobrenaturales; la imagen-movimiento contiene también signos luminosos que van cargados de resonancias espirituales y despliegan toda una visión de la existencia. En la sala, el cine habla desde la luz, el espectador escucha desde la sombra; el espectador entra en el transe de la pausa, la pantalla en el transe del movimiento. Las imágenes cobran vida, el bisonte de Altamira respira sobre nosotros. De pronto nos damos cuenta de algo que parecía olvidado, mientras el nuevo bisonte de Altamira respira y deambula de un lado a otro de la pantalla nadie puede hablar, los movimientos bruscos resultan indeseables, el mundo de afuera debe quedar en la lejanía, mientras dure el film el teléfono debe callar; en el cine el tiempo y el espacio sufren una súbita sacralización. La sala es un paréntesis sagrado en un mundo cada vez más profano. La vuelta a la caverna nos promete ese acto de recogimiento, el cine, en su papel de cueva contemporánea, cumple la promesa al exigir de nosotros un voto de silencio mientras dure la función. Por unos instantes el


29—

Los signos grabados en la caverna le daban al espectador primitivo coordenadas no solo físicas sino sobrenaturales; la imagenmovimiento contiene también signos luminosos que van cargados de resonancias espirituales y despliegan toda una visión de la existencia. hombre debe callar y ver, la luz y la imagen hablaran del mundo. Como nuestros antepasados, hemos visto a los espíritus dentro de la caverna, hemos hecho el esfuerzo por interpretar los mensajes de la gruta, el mundo nuevamente se ha revelado en lo profundo de una cueva. Al final regresaremos transformados al exterior. El cine despierta esa parte íntima de nosotros que ha permanecido intocable durante milenos. El bisonte móvil y luminoso que aparece en todos los films, embiste directamente al primer hombre que habita en nosotros, ese que acude a la caverna para elevarse sobre el tiempo y el espacio. Asistir al cine no es solo una experiencia estética, su resonancia espiritual va más allá. Reducir un film a entretenimiento sería otorgarle el más pobre de los roles. En una época pobre de reflexión y de recogimiento, el cine propone un encuentro con las esencias originales, una vuelta a la caverna milenaria, a ese sitio sagrado donde el hombre no tiene más remedio que enfrentarse con las fuerzas vivas que habitan el instante.

Samuel Rodríguez

es Master en Filosofía Contemporánea con acentuación en arte por la Universidad de Granada España. En dicha institución se especializó en la relación del espectador con la obra de arte desde la literatura, el cine y la pintura. Además realizó estudios de filosofía, filosofía del arte y literatura en Buenos Aires Argentina. Durante su estancia en este lugar tomó clases con ex alumnos del escritor argentino Jorge Luis Borges. Ha escrito reseñas y reflexiones sobre arte y literatura, además ha dado cursos y conferencias de filosofía del arte, cine y literatura en distintas instituciones nacionales y extranjeras. samuelr77@gmail.com www.rodriguezsamuel.wordpress.com


—30

HUMANOS A LA OBRA

NACIDOS PARA TRIUNFAR J uan Pablo García Aguiñaga no la ha tenido fácil, como diríamos coloquialmente. Pasó su infancia entre pandillerismo y drogadicción; conoce de cerca la vida ruda que se vive en las zonas marginadas de las grandes ciudades como Monterrey. El panorama de violencia, disfunción y marginación en la vida de JP cambió cuando conoció a las madres misioneras de la Compañía María de Nazaret y al Pbro. Heriberto Cavazos Pérez, que le brindaron la oportunidad de rehabilitarse. Desde entonces, JP (como lo conocen sus amigos), se ha dedicado a ser un ejemplo de vida para jóvenes en condiciones similares a las que él vivió. Fue co-fundador del movimiento Bandas Unidas para el Bien en Guadalupe en 1993 y en 2003 abrió una comunidad de este movimiento en Santa Catarina. También fue Delegado Nacional de los jóvenes en situaciones críticas

participando como conferencista en el Congreso Latinoamericano de Jóvenes en Punta de Tralca, Chile en 1998. En el 2009 inició estudios en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Familia en el Instituto Juan Pablo II, (ISEF Instituto Superior de Estudios para la Familia) cursando tres semestres y en el 2011 funda Nacidos para Triunfar, con el objetivo de continuar apoyando a jóvenes que viven en situaciones de pandillerismo y drogadicción, mediante una metodología que lleve al joven a tomar conciencia de su realidad y ayudarles con hechos concretos para que puedan realizar un Proyecto de Vida digno para ellos y sus familias, en febrero de 2012, junto al Ing. Luis Bonales Suárez, constituyen la Asociación Civil Líderes Unidos por la Paz, el cual tiene como programa principal “Nacidos para Triunfar”.


31—

“Estoy consciente de que falta mucho por hacer. Porque para transformar nuestro mundo hacemos falta todos, y todos nacimos para triunfar”. JP, actualmente casado con Alma y con 4 hijos

NACIDOS PARA TRIUNFAR EN NÚMEROS: ­—

A través de nacidos para triunfar, JP ha realizado:

5 Treguas de Paz,

106 Pandillas, aproximadamente 2,000 jóvenes en tregua (Monterrey Zona Norte, Monterrey Centro, Escobedo, García, Monterrey Zona

346 jóvenes pandilleros graduados

en 7 Generaciones de la Escuela de Formación para Líderes NPT de estas zonas: (Monterrey Centro (2), Escobedo (2), García (1), Monterrey Sur (2))

60% disminución de violencia

en el municipio de Escobedo, N.L. en las colonias donde se implementó el Programa de NPT Según la Secretaría de Seguridad Pública del municipio. Acompañando a estos logros se ha contado como testigo de la primera firma de Tregua de Paz, con la presencia del Profesor Mathai, Rector de la Universidad de Gandhi en la India, quien es encargado de promover la filosofía de Gandhi a nivel mundial y promotor de paz.


—32

RESEÑAS

OCTAVIOS SIN PAZ TEXTO—Román

Cortázar Aranda


33—

Octavio Paz terminó por así decirlo amoldado a la hueca prosa de los discursos oficiales y a los estridentes aplausos que le quieren silenciar. Un poco como con Artigas, a quien la dictadura uruguaya no pudo hallarle frases no peleonas ni subversivas para su mausoleo, a Paz hay que dejarlo en paz en estatuas bien puliditas. Porque cumplirlo es interrogarse. Centro vivo del pensamiento, su obra posee el elemento más simple del habla: es comunicación. Sin lugar a dudas su obra ayuda a vivir porque no escapa a la poesía ni a la historia. Opaca a fuerza de silencios, colorida a fuerza de lecturas. Hay que arrancarle la máscara para comer sus frutos nocturnos.

EN BUSCA DEL BLANCO

Para el poeta viejo, y tal vez más para él que para los demás, inventar su propio pasado es una tentación, poderosa y sensual, sobre todo cuando la muerte ronda cerca. Paz, como tantos otros artistas, no se negó a ello. Reescribió o corrigió sus ideas y pretendió defender muchas veces lo consiguió maravillosamente sus pensamientos seniles. Fundador de una obra tan anchurosa como célebre, este autor propagó la idea de que la naturaleza es conceptista: vida y muerte, sol y luna, falo y coño. Además, alimentó sus páginas con dosis moderadas de veneno. Contra algunas verdades. Contra sus “enemigos”. También entrevió algo primordial: el mesianismo de los intelectuales. La obra de Octavio Paz, brillante adrede, aspiró a ser la Obra. Eco del libro total de Mallarmé. Curiosamente, no lo consiguió, a pesar de registrar lo oscuro y retorcido. La raíz.

MANANTIAL DE CORRIENTES

La omisión de las ideas juveniles del poeta es inadmisible. Inseparable de la filosofía marxista, escribió esto a sus veintitantos: “Sabemos que el fachismo, desnudo de toda su retórica, es la dictadura despiadada y cruel de los sectores más reaccionarios de la sociedad, la burguesía que ha controlado todos los medios de producción. Todas las fuerzas creadoras de la cultura y la técnica, mediante la democracia burguesa, acuden ahora, en la época en que hacen crisis todas las concepciones y formas tradicionales, al fachismo, que es la tiranía brutal del capital monopolista”.

Sabemos que muchos años después abrazó la “democracia burguesa” con el mismo furor con que esgrimió su antifachismo. Para el joven Octavio Paz el comunismo era comunión: “No es otro el anhelo profundo del comunismo, que busca la fraternidad, la comunión activa de los desesperados, tanto como de los desheredados”. Por eso fue dos poetas: el comprometido de ¡No pasarán! (1936) y el intimista de Raíz del hombre (1937). Tendida su voz en el límite de la poesía y la política, que es el hoy de la historia, se volvió centro cardinal de las discusiones: puros y bolcheviques vieron en aquella poesía el calendario de sus propios signos: compromiso o esteticismo. Tal vez huyendo, emigró a Yucatán para trabajar como secretario general de la Escuela Secundaria Federal para Hijos de los Trabajadores. Era sincero. Luego se retractó sinceramente: “Si yo hubiera escrito El laberinto de la soledad en 1937, sin duda habría afirmado que el sentido de la explosión revolucionaria mexicana terminaría en la adopción del comunismo. La sociedad comunista iba a resolver el doble conflicto mexicano: el interior y el exterior: comunión con nosotros mismos y con el mundo”. Si la cifra tumultuaria de tres mil quinientos ejemplares de ¡No pasarán! le complació en su momento, en 1956 opinaba bien diferente: “Los partidos políticos modernos convierten al poeta en propagandista y así lo degradan”.

LA CRÍTICA SE VISTE DE FRAC

La maquinaria mental de Octavio Paz fue alucinante. Su ambición era el universo verbal que brota de la pregunta. Aprendió sobre el


—34

reseñas

pensamiento dual y tocó sus entrañas a través del lenguaje poético, pero también se aposentó en él gracias a la prosa. Jorge Cuesta, su brillante maestro, le enseñó a dinamitar las conciencias pero, sobre todo, a hacerlo en soledad, como francotirador. La crítica condena a la soledad. La crítica es una búsqueda. Sobre ella, Paz escribió muchas cosas. “Es un secreto a voces que la crítica es el punto flaco de la literatura hispanoamericana”. Observa que carecemos de un “cuerpo de doctrina” o doctrinas cuyo fin, más que pulir dogmatismos, es crear el ámbito de una obra, la resonancia que la prolonga o la contradice. Se preguntó si tenemos una literatura crítica o crítica literaria, filosófica y moral. Respuesta rotunda: abundan los escritores críticos y se carece de críticos literarios. Atribuye esta situación a que la Ilustración no penetró en las colonias españolas ni en la Metrópoli. Esta anomalía histórica determinó el orden político, moral y filosófico de esta porción del mundo. La crítica fue protagonista en otros lugares. Aquí se acostumbró a ser perseguida. Sigue siéndolo. En el resto de Occidente, la actitud filosófica de la crítica engendró la modernidad. Aquí encontró alambradas. La ruptura del orden que emana de ella abre puertas. Y seguimos a la espera.

MANANTIAL DE CORRIENTES

La omisión de las ideas juveniles del poeta es inadmisible. Inseparable de la filosofía marxista, escribió esto a sus veintitantos: “Sabemos que el fachismo, desnudo de toda su retórica, es la dictadura despiadada y cruel de los sectores más reaccionarios de la sociedad, la burguesía que ha controlado todos los medios de producción. Todas las fuerzas creadoras de la cultura y la técnica, mediante la democracia burguesa, acuden ahora, en la época en que hacen crisis todas las concepciones y formas tradicionales, al fachismo, que es la tiranía brutal del capital monopolista”.

Sabemos que muchos años después abrazó la “democracia burguesa” con el mismo furor con que esgrimió su antifachismo. Para el joven Octavio Paz el comunismo era comunión: “No es otro el anhelo profundo del comunismo, que busca la fraternidad, la comunión activa de los desesperados, tanto como de los desheredados”. Por eso fue dos poetas: el comprometido de ¡No pasarán! (1936) y el intimista de Raíz del hombre (1937). Tendida su voz en el límite de la poesía y la política, que es el hoy de la historia, se volvió centro cardinal de las discusiones: puros y bolcheviques vieron en aquella poesía el calendario de sus propios signos: compromiso o esteticismo. Tal vez huyendo, emigró a Yucatán para trabajar como secretario general de la Escuela Secundaria Federal para Hijos de los Trabajadores. Era sincero. Luego se retractó sinceramente: “Si yo hubiera escrito El laberinto de la soledad en 1937, sin duda habría afirmado que el sentido de la explosión revolucionaria mexicana terminaría en la adopción del comunismo. La sociedad comunista iba a resolver el doble conflicto mexicano: el interior y el exterior: comunión con nosotros mismos y con el mundo”. Si la cifra tumultuaria de tres mil quinientos ejemplares de ¡No pasarán! le complació en su momento, en 1956 opinaba bien diferente: “Los partidos políticos modernos convierten al poeta en propagandista y así lo degradan”.

Román Cortázar Aranda

Fue becario del Centro de Escritores en el año 2005. En 2009 publicó Artificios del fuego. Ha colaborado en Armas y Letras, Humanitas, Cathedra, Vida Universitaria, Revista de la Universidad de México y Jornaleros, ésta en Argentina. Es columnista, en España, de Morder el polvo y, en Venezuela, de El Club de la Serpiente, hoja cultural del periódico El Diario de los Andes. Actualmente es director general de El grito, revista que fundó en la vorágine de la resistencia civil de 2006.



—36

¿Qué es el mito?

Según la Antropología, el hombre es un ser cultural y no hay una cultura sin mitos. En la antigüedad los mitos fueron formas fantásticas para explicar fenómenos que no podían ser explicados por otros medios. Estos fueron los primeros intentos por comprender tanto el Cosmos como el Ethos. A partir de ellos surgió filosofía griega. Actualmente los mitos son formas de distorsionar una realidad que, aunque pueda ser explicada de otra forma, resulta muy atractivo hacerlo desde el mito, ya que se convierte en una historia y no sólo en la narración de los hechos.

Enrique Mercadillo

Ha un viejo dicho que reza: que la verdad no se interponga en una buena historia. El hombre actual sigue disponiendo del mito como forma cultural. Nos permite construir historias en donde la realidad se mezcla con la fantasía. Así, podemos encontrar los mitos urbanos y de la naturaleza, también los que se asumen como verdades cualquier ámbito, incluyendo el social y político. En otras palabras, los mitos continúan influenciando nuestra cultura y forma de vivir, construyendo formas alternativas de ver y comprender la realidad. Ahí radica su importancia. —Enrique Mercadillo

Socio fundador de Procesos Humanos y Coaching, SC. Consultoría especializada en el desarrollo de la conciencia, comunicación y manejo del conflicto. Actualmente cursa el Doctorado en Psicoterapias Humanistas por la Universidad de la Concordia. Escritor y poeta, con un libro “Alientos de un Hombre Común” Publicado por Alabastro y dos más en edición. Maestro en Administración, UDEM, y Maestro en Desarrollo Humano, Universidad Iberoamericana enrique.mercadillo@me.com


37—


—38


39—

ENTREVISTA

UN VIAJE POR LA OBRA GRÁFICA DE RENE ALMANZA

René Almanza es un artista gráfico nacido en las áridas tierras regiomontanas, que contrastan con su prolífica producción que recientemente ha expuesto en destinos como Londres, San Francisco y Distrito Federal, en la feria de arte MACO.

TEXTO—Diana Cárdenas IMAGENES—Cortesía del Artista


—40

entrevista

E

gresado de la Facultad de Artes Visuales de la UANL, René entró a trabajar el grupo Reforma como ilustrador para las secciones política y cultural de ‘El Norte’. Posteriormente trabajó en ilustraciones de libros para el grupo editorial Shinseken, en Tokio, Japón. Desde muy joven tiene influencias del arte de las novelas gráficas, los fanzines underground y los cómics, así como por el mundo cyborg. En el año 2005 René, junto con otros artistas, fundó en Oaxaca el colectivo Arte Cocodrilo con el objetivo de mostrar la profunda expresividad gráfica en la que México siempre ha destacado. Más que una entrevista, éste es un espacio para que su obra hable por sí misma. La única pregunta obligada que le hicimos a René fue:

¿CÓMO TE INSPIRAN LOS VIAJES PARA TU OBRA?

Los viajes son un aspecto muy importante para mi producción. Desde el simple hecho de salir a caminar, ya me empieza a impactar la vida que veo: la gente, la humedad, la vegetación, la exhuberancia de todo. Cuando tengo tiempo de estar un par de meses en otro lugar, rento un departamento y me quedó ahí un par de meses para conocer la gente y las costumbres locales, qué comen, cómo es el barrio, cómo se viven las calles. Siempre llevo mi cuaderno de apuntes.

Los viajes son un aspecto muy importante para mi producción. Desde el simple hecho de salir a caminar, ya me empieza a impactar la vida que veo: la gente, la humedad, la vegetación, la exhuberancia de todo.


41—


—42

Descubrí esta flor en un reciente viaje a Bolivia, en el Parque Nacional Amboró. Este fascinante parque cuenta con más de 2600 especies de plantas registradas y esta espectacular flor, a la que se le conoce como pasionaria, es una de ellas. Hacer un viaje hacia su interior es ingresar a un mundo de texturas, formas y colores únicos. Ante tal belleza, solamente nos queda enmudecer y contemplar.


43—

California como isla

Uno de los errores cartográficos más famosos de los siglos XVII y XVIII fue el considerar California como isla. Esta idea se propagó inicialmente en la novela caballeresca Las sergas de Esplendián, en 1510. El monumental mapamundi Nova Totius Terrarum Orbis Tabula de Blaeu el Joven, que vio la luz en 1648 en 20 hojas impresas, también incorporó este mito, eliminando otro: el estrechó de Anián.


—44

Vivir Solos Juntos A través de esta cita, los invitamos a leer el libro Vivir solos juntos, del filósofo, lingüista, historiador y crítico Tzvetan Tódorov

¿Por qué los seres humanos, al encontrarse a semejantes a los que no conocen, no logran quedarse con la alegría que surge del contacto y quieren enseguida decidir, mediante palabras, quién de los dos es el más fuerte? ¿A qué se debe esta pulsión de poder, simbólica o real, que rige las conductas humanas en cualquier lugar del mundo?

Arte Huichol En su libro La vida de las imágenes, arte huichol, el Dr. Johannes Neurath, nvestigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), nos ofrece una mirada profunda a la belleza y complejidad del arte huichol, brindándonos asimismo las claves para descifrar esculturas y objetos de esta fascinante cultura que habita el oeste central de México.


45—

Year of the Cat — Al Stewart

El rey de los instrumentos El violín es uno de los instrumentos más utilizados en la música clásica occidental. Durante el Barroco, el violín se convirtió en el rey de los instrumentos. Sin embargo, sus orígenes se remontan al año 5000 a. C. en la India, con instrumentos como el ravanastron. Este constaba de un cilindro de madera de sicomoro perforado por ambos extremos; y una caja armónica y cuerdas hechas de intestino de gacelas.

Sabías que…

Uno de los más importantes constructores de violines fue Antonio Stradivari, nacido en Italia en 1644. Sus violines se reconocen por la inscripción en latín Antonius Stradivarius anno (año en que fue hecho). El desarrollo del arco moderno se perfeccionó gracias a Francois Tourte, quien estableció la longitud óptima del arco del violín en 75 cm. Las cerdas del arco están hechas de unos 150 pelos de cola de caballo.

Amigos un gusto saludarlos desde esta columna para compartirles de música, de grandes bandas e inolvidables músicos e intérpretes. Hoy toca el turno a Alastar Ian Stewart mejor conocido como Al Stewart, músico Escocés nacido en Glasgow en 1945. Al tuvo una trayectoria exitosa entre las décadas de los 60 y 70. Se le reconoce el haber creado un estilo peculiar que combina el Folk Rock con letras inspiradas en acontecimientos de la Historia y personajes de cuentos clásicos. Esto se puede escuchar en uno de sus mas grandes éxitos, Year Of The Cat de 1976 donde en un fragmento de la letra inicia diciendo: En una mañana proveniente de una película Bogart, en un país donde echaron el tiempo atrás, vas avanzando entre la multitud como Peter Lorré contemplando un crimen Ella sale corriendo de atrás del sol con un vestido de seda, como una acuarela en la Lluvia. Este tema es una pieza espectacular que combina varios instrumentos ejecutados en vivo por músicos virtuosos y ¿qué creen? Year Of The Cat fue producida por Alan Parsons, otro genio del que les platicare en otra ocasión. —Juan Carlos Ayala Busca este tema y disfrútalo o conéctate con www.Antena6.Fm http://www.Antena6.Fm Radio por Internet y acompáñame y la escucharemos juntos.


—46


47—



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.