Resena Historica de Casanare

Page 193

Fondo Mixto de Casanare

Centro de Historia de Casanare

POBLACION INDÍGENA DE CASANARE CASANARE: RETO POR LA SUPERVIVENCIA MULTICULTURAL Zara Sucén Martínez Peñaranda.1

E

l multiculturalismo de Casanare se constituye en una de las riquezas más valiosas de su Patrimonio. La coexistencia de grupos étnicos, que comparten lengua, cosmovisión, organización social, parentesco, antepasados, historia, rasgos físicos, así como costumbres y tradiciones propias, los hacen culturas diferentes, especiales y particulares de esta región orinocense. Lingüísticamente Casanare cuenta con una importante variedad de lenguas y dialectos como el Tunebo de la familia Chibcha de los Andes, el Sáliva morfológica y estructuralmente diferente a las otras lenguas y los diferentes dialectos de la familia lingüística Guahibo de los Llanos Orientales2 A pesar que actualmente, la población indígena, sólo representa cerca del 3 % de la población total del departamento, en diversidad enriquece y aporta con la presencia da nueve etnias que hoy subsisten en Casanare: Cuibas o Wamanae, Sálivas, Sikuani, Amorúas, Maiben (Masihuare), Tschiripu, Yamalero, Wipiwi o Yamoti, y Uwa´s (Tunebo). Estos pueblos son el testimonio de la fuerza y el tesón que han tenido para sobrevivir a los desplazamientos, persecuciones, despojos, que a través de su historia han sufrido constantemente.

DESPLAZADOS…500 AÑOS DE HISTORIA

L

as incursiones de los conquistadores a los Llanos, en los siglos XV y XVI, encontraron una región con una importante y diversa población de grupos nativos con diferentes condiciones, grados de organización y costumbres.

Los Tunebos, Achaguas, Jiraras, Otopacos, Betoyes, Guayupes, Sálivas, eran sedentarios, parcelas agrícolas donde cultivava entreo otros productos el maíz, la yuca, el plátano que les permitía tener poblados permanentes. El padre Gumilla describe, “la nación sáliva, dócil, manejable y amable: gente bastante capaz y que se hace cargo de la razón mejor, que nación alguna que hemos descubierto…”3 Asimismo las grandes extensiones llaneras y de selva en transición eran habitadas por naciones nómadas de bandas de cazadores recolectores: los Guahibos, Cuibas Yaruros, recorrían la llanura inundable en su devenir cotidiano, por su parte los Piaroas Caverres, Guayaberos circulaban por la llanura aluvial, y los Mitua, Makus, Cubeos, Curripacos, Desana se encontraban en la zona de selva en transición. Durante siglos estos pueblos nativos convivieron en esta región tomando de ella el alimento, abrigo, vivienda; conocían su territorio, lo respetaban, lo aprovechaban, lo temían. Entre sí, mantenían estrechas relaciones de alianzas y comerciales donde intercambiaban productos. “De los Andes provenían la sal, el oro y las mantas, por su parte la región ofrecía pescado, fibras de palma, aceite de tortugas y de palma, carne seca, armas y curare. Ese intercambio comercial y ceremonial era común en las playas del río Orinoco y Meta… Comerciaban productos plumas de garza, guacamaya yopo, miel, achiote u onoto, aceite de tortuga, canoas, flechas, cerbatanas, esteras, cestas, cuerdas, hamacas o sal.4 Esas relaciones de encuentro y comercio que existía en los llanos tiene su máxima expresión en la Quiripa moneda hecha de concha de caracol de río . “Circuló en los llanos y se movió hasta los Andes colombianos venezolanos y la Guyana. Fue medio de canje, de pago y patrón de valor. En Casanare una sarta de Quiripa valía dos reales de plata, En la Guyana Cuatro, en Trinidad ocho. Los Guahibos recibieron quiripas a cambio de esclavos Achaguas.”5

Zara Sucén Martínez Peñaranda, Antropóloga de la Universidad de los Andes, Especialista en Gestión Ambiental. Miembro activo del Centro de Historia, Coordinadora de Extensión y el Observatorio Social UNITROPICO. Docente - Investigadora. 2 MARTINEZ Zara, BELTRAN Rosa Helena, SANCHEZ Clara y otrosDiagnóstico y Plan de Desarrollo Indígena de Casanare Gobernación de Casanare, 1992 3 GU MILLA, Joseph, El Orinoco Ilustrado,Biblioteca Banco de la República, editorial ABC1055. 127 4 Romero Maria Eugenia: Desde el Orinoco Hacia el Siglo XXI Fondo Fen 1989 5 Friedeman y Arocha: Guahibos Maestros de la Supervivencia.. Carlos Valencia editores 1983 1

183


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.