Explora Casanare: Cartilla Didactica

Page 1

CARTILLA DIDテ,TICA



CARTILLA DIDÁCTICA

!Bienvenidos al proyecto “Explora Casanare”!. En él descubrirás cosas nuevas e increíbles de tu Casanare. Aprenderás acerca de la forma como se administra tu región, los mecanismos legales que lo rigen, así como los procesos y acciones políticas que nos hacen crecer como sociedad democrática. También te contaremos relatos fantásticos sobre los héroes que hacen parte de nuestra historia. Conocerás porque nuestro departamento es uno de los más ricos en variedad de flora y fauna del país. Juntos descubriremos nuestra cultura, gastronomía y folclor. Por ello, una vez más te decimos, bienvenidos a Casanare: una inmensidad por descubrir.


EXPLORA CASANARE Cartilla didáctica ISBN: 978-958-98751-2-4 Copyright © 2009 FONDO MIXTO DE CASANARE Publicado por FONDO MIXTO DE CASANARE Calle 9 Nº19-58, Yopal, Casanare, Colombia. OSCAR RAÚL IVÁN FLÓREZ Gobernador de Casanare “Pensando en Todos” CARLOS AUGUSTO MARTÍNEZ Gerente Fondo Mixto de Casanare Coordinación: Diego Chica Varela Recopilación de Contenidos Andrea Danute Pérez Revisión de Textos OTTY SARMIENTO LILIANA PÉREZ MARTHA VALENCIA Asesoría Jurídica DAIRO JUYA Diseño & Diagramación ROLANDO RAMOS Ilustración Juan Manuel Montoya Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A. Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo público.


NUESTRO DEPARTAMENTO: CASANARE 1. Casanare en Colombia

UBICACIÓN GEOGRÁFICA El planeta tierra está dividido en 5 continentes: Asia, Europa, América, Oceanía y África. Colombia hace parte del continente Americano, más específicamente a la zona sur, conocida como Suramérica. Colombia está dividido políticamente en 32 departamentos, Casanare es uno de ellos. Los limites de Casanare están definidos principalmente por ríos que lo separan de sus Departamentos vecinos, así encontramos que al norte limita con el río Casanare, frontera con el departamento de Arauca; por el oriente con el río Arauca que lo separa del departamento del Vichada; por el sur con los ríos Upía y Meta (este último lo separa del departamento del Meta) y por el occidente con los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Recuerda que... Colombia está dividida en 5 regiones, la región amazónica, caribe, pacífica, andina y de los llanos orientales, a la cual pertenece nuestro Departamento. Estas regiones presentan similitudes en sus características climáticas, físicas, bióticas y culturales.

PARA TENER EN CUENTA… - Estamos ubicados aproximadamente a 350 metros sobre el nivel del mar. - Nuestra temperatura promedio es de 260C. - Entre Noviembre y Abril estamos en época de Verano. - De Mayo a Octubre tenemos una larga temporada de lluvia, lo que nos indica la época de Invierno. - Casanare tiene una extensión superficial de 44.640 km2 aproximadamente - Según el último censo del DANE del año 2005, nuestro departamento cuenta con 295.353 habitantes

2. Mapa Político de Casanare

3. Culturas Precolombinas en Casanare

Culturas Precolombinas ubicadas en el territorio Casanareño Los primeros pobladores de la región de los llanos orientales a la que hoy pertenece Casanare fueron Tunebos, Achaguas, Guahíbos, Sálivas, Cusianas, Caquetíos, Piapocos, Amorúas. Siendo los Achaguas el grupo indígena más numeroso y representativo de nuestros territorios.

3


4. PARQUE CANAGUAROS, AGUAZUL

Aguazul, fundado en 1954. Su nombre inicial fue Santiago de las Atalayas, que se convirtió más tarde en el corregimiento de Sevilla. Años después, la población se ubicó en el margen de lo que es hoy la Marginal de la Selva, fundándose entonces lo que hoy conocemos como Aguazul. 5. IGLESIA SAN NICOLAS DE TOLENTINO, CHÁMEZA

Chámeza, fundado en 1843. El origen de esta población se remonta a la época precolombina, su territorio estaba poblado por indígenas Achaguas y Cusianas. Con la llegada de las misiones evangelizadoras y de los Padres Agustinos se fundó la población de Chámeza a orillas del río Tonce. 6. TRABAJO DE LLANO, HATO COROZAL

Hato Corozal, fundado en 1964. Su historia se remonta al siglo XVII, época de la creación de la Hacienda Jesuita Caribabare. Con la expulsión de los Jesuitas, la hacienda fue dividida en diferentes hatos y fincas, uno de esos hatos se llamo “La Yegüera”, territorio que dio origen a lo que hoy conocemos como Hato Corozal. 7. ALCALDÍA, LA SALINA

LA SALINA, fundado en 1537. Está constituido desde la época prehispánica. Este pueblo fue una de las concentraciones humanas más importantes del oriente del país debido a las riquezas hídricas y naturales que lo rodean, especialmente las minas de Sal, recurso natural que los españoles utilizaron y explotaron. 8. IGLESIA - PARROQUIA SAN ROQUE, MANÍ

4

MANÍ, fundado en 1879. “Capital turística del departamento”. Las primeras informaciones de este territorio datan del siglo XVII y hacen referencia a un asentamiento fundado por sacerdotes Jesuitas conocido como “San Luís de Gonzaga de Casimena”. Posteriormente se conformó como un caserío llamado Santa Helena de Cúsiva, en 1890 pasó a ser un municipio del Departamento de Boyacá, unos años después pasó a ser corregimiento de nuevo . En “la época de la violencia” el corregimiento fue destruido totalmente, entre 1948 y 1953 fue reconstruido y es lo que conocemos hoy como Maní.


9. PARQUE MANUEL FERNANDEZ, MONTERREY

MONTERREY, fundado en 1953. Este municipio poblado recientemente a orillas del Río Túa, es también conocido como “Municipio llave de la guerra, Sello de la Paz”. Hay quienes aseguran que Monterrey se originó a partir de una hacienda de propiedad de don Víctor Manuel Fernández llamada “La Finca”.

10. IGLESIA - LA SAGRADA FAMILIA, NUNCHÍA

Nunchía, fundado en 1655. Este territorio fue hogar de los grupos indígenas Achagua, Sáliva y Tunebo, estos asentamientos fueron objetivo de las misiones evangelizadoras de la Compañía de Jesús durante la época de la colonia, dando como resultado la fundación de San Carlos de Nunchía. Su nombre proviene de la palabra “nonchiria” o “nonchia”, que significa río verde en lengua Sáliva. Este municipio hizo parte de la ruta libertadora. 11. ALCALDÍA, Orocué

OROCUÉ, fundado en 1858. La misión Jesuita que se ubicó en este territorio se conoció como Misión Sáliva de San Miguel de Macuco. Alrededor de 1825 los Jesuitas fueron expulsados del territorio y sus habitantes fundaron en la costa del río Cravo el poblado de Guayabal. 38 años después se fundó el pueblo de Orocué, cuyos primeros habitantes fueron indígenas Sálivas, Guahibos y Achaguas y personas de Guayabal. En el proceso de fundación de Orocué se destaca la participación de Antonio Liccioni. 12. VIRGEN DE MANARE, PAZ DE ARIPORO

Paz de Ariporo, fundado en 1953. Inicialmente y gracias a los conquistadores españoles fue llamado La Fragua. Cuando el General Juan Nepomuceno Moreno muere en 1839, los habitantes de la Fragua cambian este nombre a Moreno en honor a su fundador. Como consecuencia de la violencia partidista que vivió Colombia hacia mitades del Siglo XX, Moreno quedó en ruinas. Sin embargo, la población se reubicó a pocos kilómetros dando origen al hoy conocido Municipio de Paz de Ariporo.

5


13. RUINAS de Pore

PORE, fundado en 1644 por Adriano Vargas y Francisco Enciso. Está población tuvo una gran importancia en el proceso de independencia nacional, siendo punto de encuentro entre las tropas de Bolívar y Santander antes de iniciar el camino hacia el puente de Boyacá, además Pore fue capital de la provincia de la Nueva Granada en 1818, por un periodo de 48 horas. Ha sido declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación. 14. CANCHA MULTIPLE, rECETOR

RECETOR, fundado en 1740 por padres jesuitas que llegaron a estas tierras con el fin de evangelizar a sus habitantes indígenas y aprovechar los yacimientos de sal de la región. Conocido por sus primeros habitantes como Cerro “El Perú”. La mayor parte de sus habitantes provienen del departamento de Boyacá, por lo que esta población mantiene muchas de las costumbres de esa región. 15. PARQUE EL SAMÁN, Sabanalarga

SABANALARGA, “La Perla del Casanare”, fundado en 1890. Su fundación se dió como resultado de migraciones Boyacenses que buscaban nueva tierras para asentarse. Las primeras construcciones datan del año 1890. El nombre de Sabanalarga se debe a que esta región del bajo Upía, se caracterizaba por ser una meseta alargada y angosta cubierta de sabana natural y rodeada por montañas. 16. IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, SÁCAMA

SÁCAMA, fundado en 1538. Fue poblado en la época precolombina por el grupo indígena Rubacates, de la familia lingüística Chibcha. A mediados del siglo XVI, los conquistadores Jorge Spira y Nicolás de Federmán pisaron este territorio que fue paso obligado de los extranjeros que llegaban en busca de El Dorado. 17. IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE ASUNCIÓN, San Luis de Palenque

6

San Luis de Palenque, fundado en 1953 por familias provenientes de Guanapalo, lugar de concentración de los combatientes que acompañaban a Guadalupe Salcedo Unda. Su proceso de fundación se le atribuye directamente al Teniente de Caballería del Ejercito Nacional Hugo Gamboa Ramírez, Comandante del ejército acantonado en Guanapalo.


18. CALLE PINCIPAL, Támara

TÁMARA, “Capital Cafetera de Casanare”, fundado en 1628. El origen de Támara está relacionado con la llegada de las misiones Jesuitas a los territorios de asentamientos indígenas para llevar a cabo procesos de evangelización. Esta población ha sido centro cultural y político del departamento. Fue el único municipio de Casanare que tuvo su propia moneda autorizada por el Banco de la República. Actualmente Támara es reconocida por ser un gran productor de café de alta calidad.

19. PARQUE CENTENARIO, Tauramena

TAURAMENA, fundado en 1887. Fue en su época territorio de los indígenas Cusianas, los cuales pertenecieron a la familia de los Achaguas. En 1663 Pedro Ordóñez de Vargas junto a algunos aborígenes Achaguas procedentes de los ríos Upía y Cusiana, fundaron la población en territorio de la actual Tauramena. Antes de ser erigido como municipio en 1961, fue un corregimiento de Aguazul.

20. IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN, Trinidad

TRINIDAD, fundado en 1724. A raíz de la llegada de los españoles y el auge de las misiones evangelizadoras, llegó al territorio el padre Juan de Rivero quien fundó en 1724 el poblado de Trinidad junto al Cacique Chacuamare y su tribu de indios Chiricoas. Cuando los Jesuitas fueron expulsados Trinidad pasó de ser un pueblo de indios a pueblo de Blancos. Después de una historia de ataques constantes en la época de la violencia, esta población logró levantarse y reconstruirse en 1959, estableciéndose como el municipio que hoy es. 21. IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, Villanueva

VILLANUEVA, “La Puerta de Oro de Casanare”, fundado en 1962. Fue inicialmente un caserío, que buscaba dar una solución educativa a los migrantes que llegaban a distintos puntos del actual territorio municipal y que no podían acceder a los centros educativos de Aguaclara, Barranca de Upía, Sabanalarga o San Luis de Gaceno debido a las distancias y al mal estado de las vías. En 1962 el señor Antonio Forero elaboró un memorial, con el fin de darle un estado legal al caserío y a la escuela que estaban en proceso de creación, logrando dar origen a la Inspección de Villanueva

7


YOPAL, ACTUAL CAPITAL DEL DEPARTAMENTO YOPAL, fundado en 1930. Yopal nació a partir de la ocupación de terrenos baldíos que fueron colonizados por migrantes provenientes del sur de Boyacá, originalmente su ubicación quedaba en la población del Morro-Marroquín, sin embargo la comunidad emigró hacia las orillas del Río Cravo Sur donde empezó el desarrollo del nuevo centro poblacional que hoy conocemos como Yopal. 23. Alcaldía de Yopal

Para tener en cuenta… En el año de 1934 Marroquín era Municipio, el Morro Corregimiento y Yopal inspección de Policía. En 1936 la organización política cambio y Yopal fue elevado a la categoría de Corregimiento; finalmente en 1942 se dicta la erección de Yopal como Municipio. ¿SABÍAS QUE… El nombre Yopal proviene de la palabra Yopo que en lengua Achagua significa Corazón, es además un árbol nativo de las costas del Río Cravo sur? ¿SABÍAS QUE… El primer avión que aterrizo en el entonces aeropuerto “Matalarga” de Yopal fue de la empresa Scadata en el año de 1937?

24. Aeropuerto El Alcaraván

22. Virgen de Manare

25. PatinÓdromo

8


ORGANIZACIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA DE CASANARE 26. Gobernador de Casanare

Oscar Raúl Iván Flórez Chávez, nuestro actual Gobernador. Es Ingeniero Civil y tiene una especialización en Cálculo y Diseño de Estructuras. Actualmente él y todo su equipo de trabajo actúan en pro del desarrollo del Departamento siguiendo las directrices del programa de gobierno y el Plan de Desarrollo “Pensando en Todos”. Un gobernador es la primera autoridad administrativa de los departamentos y su representante legal, es decir, es quien firma los compromisos que adquiere la Administración Departamental con los ciudadanos. Los Gobernadores son elegidos para gobernar por un periodo de cuatro años durante los cuales tienen que cumplir con el programa de gobierno y el plan de desarrollo que hayan diseñado. Dentro de las principales funciones de un Gobernadores están: - Hacer cumplir la Constitución, las Leyes y los Decretos del gobierno central y las Ordenanzas de la Asamblea Departamental. - Mantener el orden público en el Departamento, siguiendo los lineamientos de la política de seguridad establecida por el gobierno central. - Administrar el departamento y promover su desarrollo integral de acuerdo con la Constitución y las Leyes. 27. SEDE de la Gobernación.

Para tener en cuenta… Colombia es un país democrático, por esto nuestros gobernantes son elegidos por elección popular. Es decir, los ciudadanos votan por el candidato o partido político de su preferencia para que sea elegido como representante de su gobierno. En el proceso de votación y elección participan todos los ciudadanos colombianos mayores de 18 años, que hayan inscrito su cédula de ciudadanía. Recuerda: En Colombia El poder Público está dividido en tres ramas, la rama legislativa, la rama Ejecutiva y la rama Judicial. La gobernación hace parte de la Rama Ejecutiva. ¿Sabias que… El primer Gobernador de Casanare por elección popular fue Oscar Leonidas Wilchez Carreño con un periodo de mandato de 2 años comprendidos entre el 1º de enero de 1992 a 31 de diciembre de 1994?

EDIFICIO EMIRO SOSSA PACHECO, sede de la Gobernación de Casanare. Este es el edificio principal de la Gobernación de Casanare, es decir la sede administrativa del Gobierno Departamental. Aquí se encuentra el despacho del Gobernador, algunas Secretarías y oficinas. Existen también otras sedes en donde funcionan las demás dependencias y secretarias.

9


28. EdfICIo de la Asamblea Departamental

La Asamblea Departamental es la entidad encargada de autorizar al Gobernador, para que celebre los convenios, contratos y demás proyectos que estén contemplados en el Plan de Desarrollo Departamental para sus cuatro años de gobierno, logrando con esto controlar y regular el funcionamiento del Departamento en lo concerniente a sus Instituciones e inversiones. Esto se logra mediante la expedición de Ordenanzas que son documentos que le permiten al gobernador ejecutar las diferentes obras y proyectos. ¿Sabias que…Las Ordenanzas son documentos de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial, es decir, en el departamento?

Los miembros de la Asamblea Departamental se denominan Diputados, estos son elegidos mediante votación popular en todo el departamento para un periodo de cuatro años. Las Asambleas Departamentales deben estar conformadas por no menos de 11 Diputados ni más de 31, dependiendo del número de habitantes del Departamento

29. Sesión de la Asamblea Departamental

La función principal de un Diputado es la de servidor público, es decir, la de estar al servicio del Estado y de la Comunidad. También deben ejercer el control político sobre los actos del Gobernador, Secretarios de despacho y Directores de institutos descentralizados mediante la citación permanente a rendición de informes. Actualmente nuestra Asamblea Departamental está compuesta por 11 diputados, los cuales están elegidos para el periodo 2008-2011.

30. Diputados

¿Sabías que...? Los concejos municipales son la entidad legislativa de las ciudades. Sus funciones principales son revisar y aprobar los proyectos de los alcaldes mediante los acuerdos municipales. Los concejales son elegidos por votación popular en el municipio. Los personeros municipales tienen como funciones principales vigilar la conducta de quienes ejercen funciones públicas y defender los derechos e intereses de la ciudadanía, así como proteger los derechos humanos. El personero es elegido por el concejo municipal.

10




La zona de los llanos orientales son terrenos en su mayorĂ­a vĂ­rgenes, es decir que no han sufrido el impacto directo del hombre y los procesos civilizatorios, esto ha permitido que muchas de las especies nativas todavĂ­a se puedan encontrar en su entorno natural.



31. Congreso de la República

Esta es la sede del parlamento, más conocida como Capitolio Nacional, está ubicada en la parte sur de la Plaza de Bolívar en la ciudad de Bogotá. El Congreso de la República de Colombia es el máximo órgano legislativo del país y tiene cuatro funciones principales: 1. Elaborar, interpretar, reformar y derogar las Leyes y Códigos en todos los ramos de la Legislación.. 2. Reformar la Constitución, mediante actos legislativos. 3. Ejercer control político. En este caso, el Congreso está facultado para citar y cuestionar funcionarios públicos. Cuando esto sucede las citaciones pueden concluir en mociones de censura (cuestionamientos políticos a la gestión), que de aprobarse, culminan en la renuncia del funcionario cuestionado 4. Elegir Contralor General de la República, Procurador General de la Nación, Magistrados de la Corte Constitucional y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, Defensor del Pueblo, Vicepresidente de la República cuando hay falta absoluta

¿Sabías que...? El Congreso de nuestro país es un congreso bicameral, es decir que está compuesto por el Senado de la República, y la Cámara de Representantes. Las dos cámaras se dividen en comisiones de acuerdo con los temas de las leyes.

PARA TENER EN CUENTA... El Senado de la República está conformado por 102 Senadores y La Cámara de Representantes está conformada por 166 Representantes, elegidos por votación popular.

32. Senador de Casanare

34. Representante a la Cámara

33. Representante a la Cámara

Él es Carlos Cardenas Ortiz, nuestro actual Senador de la República.

Ella es VIOLETA NIÑO, actual Representante a la Cámara por nuestro Departamento. Ella es Liliana Barón, actual Representante a la Cámara por nuestro Departamento.

11


UN POCO DE HISTORIA 36. Ramón Nonato Pérez 35. Foto antigua de Yopal

1821: Casanare fue provincia independiente con capital en Pore. 1847: Fue estado Soberano de Boyacá con capital en Moreno. 1863: Fue de administración de la Nación con capital en Támara. 1877: Tame fue la capital y luego fue Nunchía. 1886-1897: Funcionó como intendencia con capital Orocué. 1905-1907: Fue intendencia con capital en Tame. 1911: Hizo parte del Departamento de Tundaza y luego se anexo al de Boyacá. 1950: Se Convirtió en Comisaría especial de Casanare con capital Trinidad. 1953: Paso a ser nuevamente parte del departamento de Boyacá. 1973: Se creó la intendencia Nacional del Casanare con capital Yopal. Entró a formar parte de los llamados Territorios Nacionales. 1991: Pasó a ser departamento de Casanare gracias a la reforma constitucional de ese año.

El Coronel Ramón Nonato Pérez, nacido en Trinidad, participó activamente en la Campaña Libertadora.

37. Juan Nepomuceno Moreno

Recuerda que... Los llamados Territorios Nacionales eran regiones abandonadas por parte del gobierno central que carecían de servicios públicos y organización administrativa.

En 1819 Simón Bolívar emprendió una Campaña Libertadora para liberar a la Nueva Granada (actualmente Colombia) del dominio de los españoles y Casanare fue también protagonista en esta campaña: - El Ejercito de Bolívar se encuentra en Pore con las tropas del General Santander. Desde allí emprenden el paso de la cordillera para llegar finalmente a Boyacá donde se libra la batalla del Puente de Boyacá. - Antes de llegar a Nunchía, las tropas libertadoras pasaron por el Tablón de Támara. - En Nunchía, fueron recibidos por la población local. Les fue entregado abastecimiento y comida para continuar el camino. Grandes hombres Casanareños pasaron a la historia como Próceres de la Independencia entre los que sobresalen Ramón Nonato Pérez y Juan Nepomuceno Moreno.

12

Coronel comandante del primer regimiento de los lanceros y después fue ascendido al cargo de comandante general de la división de caballería del Ejercito de Vanguardia.


NUESTRA FLORA 38. Morichales

Nuestro Llano se caracteriza por ser en su mayoría un territorio plano más conocido como sabanas, sean estas inundables o no, y es precisamente esta característica la que nos permite observar determinadas especies de flora silvestre. Aunque existen una gran cantidad de especies, aquí te contamos algunas muy características del llano: El Alconrnoque, el merecure, el samán, el lirio de agua, el chaparro, el salado, el cañafístolo llanero, matapalo, cola de vaca, palma de moriche, el chaparro, el manteco, el congrio, el camoruco. 40. Yopo

Mauritia flexuosa L F. Los morichales se consideran complejos hidro-biológico, pues están compuestos de variedad de especies vegetales, principalmente Palma de Moriche y una fuente de agua. 39. Mastranto

Anadenanthera peregrina. Árbol cuyas semillas producen un efecto alucinógeno, que los chamanes empleaban para sus ritos. Es también utilizado como planta medicinal por sus características astringentes. El Yopo puede alcanzar alturas de hasta 80 metros. Salvia scutellarioides, es una planta silvestre que se encuentra en las sabanas llaneras, su olor característico identifica al llano en época de invierno. Su flor es de color azul y la puedes apreciar a finales de invierno. Tradicionalmente se ha empleado como planta medicinal.

42. Araguaney

41. CAYENA

Abebuia chrysantha. Está especie también conocida como Flor Amarillo tiene la particularidad de botar todas sus hojas y cubrirse totalmente de flores amarillas en el verano. Hibiscus rosa-sinensis. Flor nativa de Asia Oriental muy conocida en los llanos orientales, como símbolo que actualmente identifica a la mujer llanera pues en el baile del joropo la utilizan para adornar su cabeza.

¿Sabías que… en la Guyana Francesa (América del Sur) existe una ciudad que lleva el mismo nombre de la flor Cayena?

13


NUESTRA FAUNA Por las características de sabanas inundables y no inundables que te contamos anteriormente, el llano se convierte en una región rica en diversidad de fauna, especialmente de mamíferos, aves y reptiles. La época de verano es el mejor momento para observar la diversidad de flora y fauna que tenemos en Casanare, pues en esta época por la escasez de agua, los animales se agrupan en los morichales y otros cuerpos de agua que se forman en la sabana.

Para tener en cuenta... La zona de los llanos orientales son terrenos en su mayoría vírgenes, es decir que no han sufrido el impacto directo del hombre y los procesos civilizatorios, esto ha permitido que muchas de las especies nativas todavía se puedan encontrar en su entorno natural.

Algunos de los animales más característicos de nuestra región son: el Chigüire, el oso hormiguero, la rana platanera, el venado, la baba, el báquiro, el caribe, el pavón, el rey zamuro, la garza real, el caricare, la chenchena, el gabán. manatíes, toninas, cunaguaros, zorros, gato montés, diferentes especies de mono, caimanes, serpientes, garzas, garzones, gavilanes, alcaravanes, arucos…

43. Cachicamo

44. Chigüiros

45. Garzón Soldado

46. Aruco

47. Caimán Llanero

14

¿Sabias que... en Orocué existe un parque natural llamado Wisirare que está buscando reproducir en cautiverio al caimán llanero para evitar que se convierta en una especie en extinción?


48. Bandola Llanera

NUESTRA MÚSICA 49. Instrumentos Llaneros

Cuatro Es un instrumento musical de cuerda de la misma familia de las guitarras, sin embargo se diferencia de estas por ser de menor tamaño y por tener solo cuatro cuerdas, característica a partir de la cual se le dio el nombre de “Cuatro”. Es muy común encontrar el uso del cuatro como instrumento acompañante, con el que generalmente se lleva el ritmo mediante el charrasqueo o rasgueo, para lo cual se requiere tener una muñeca muy hábil. Bandola Casanareña La Bandola es un instrumento musical de cuerda descendiente de la mandolina (Instrumento Árabe), en Colombia existen la bandola andina y la bandola llanera. No olvides que la cuna de la bandola criolla casanareña es el municipio de Maní. Tradicionalmente en la música llanera la bandola se ha utilizado como instrumento principal o solista con el que se lleva la melodía.

51. Furruco

50. Sirrampla

SIRRAMPLA Instrumento que consta de una vara de madera la cual tiene atada una cuerda a lo largo, y como caja de resonancia se usa la boca, haciendo vibrar la cuerda con los dedos de la mano. Hoy en día se puede considerar “extinto” del folclor, pues ya nadie enseña su ejecución y era usado únicamente aquí en Colombia. ¿SabÍas que... El cuatro fue introducido por los españoles en el año de 1569 con la llegada del Capitán Fernández de Zerpa, quien fue el fundador de la ciudad de Cumaná en Venezuela, y actualmente es la cuna de la fabricación de los cuatros?

FURRUCO Es un instrumento de percusión que consta de dos partes, la primera es un tambor de madera más largo que ancho, su boca más ancha está cubierta con cuero de res o de venado bien templado. La otra parte es una vara delgada de unos noventa centímetros de largo, untada con cera de abejas.

15


52. Grupo Base Llanero

El Pasaje: Es de ritmo cadencioso y de velocidad lenta, aunque existen algunos cuya velocidad es mayor y entonces se dice que es un pasaje recio o alegre. Sus letras generalmente son románticas. La Tonada: Posee las mismas notas musicales del pajarillo y el corrío, pero es de interpretación lenta y su melodía se utiliza para acompañar poemas, cantos de vaquería y la vela del ganado para tranquilizarlo en noches de espantos. Los Golpes Llaneros: Son los verdaderos ritmos alegres del joropo y generalmente sus temáticas hacen alusión a las aves, árboles o animales característicos de la llanura.

54. Cholo Valderrama

53. Baile Joropo

El Baile del Joropo. Danza exclusiva de los llaneros. Es fuerte, alegre y veloz, en donde se destacan pasos como el escubillao en la mujer y el zapateo en el hombre, Los revuelos son rápidos y los movimientos vigorosos. La pareja nunca se suelta, y en el auténtico joropo la pareja no da muchas vueltas. Se puede bailar descalzo o con cotizas. Existe el baile del araguato, el de la vaca, la paloma y el San Pascual bailón.

¿Sabias que… dos artistas casanareños fueron nominados al Grammy Latino por sus trabajos en la música llanera? Walter Silva y Orlando “El Cholo” Valderrama fueron nominados al Grammy Latino en la categoría de mejor álbum folclórico. El artista Casanareño Cholo Valderrama fue el ganador de este importante premio.

16

55. Walter Silva


GASTRONOMÍA 56. Mamona

Para tener en cuenta: La dieta de una comunidad está determinada por el entorno en donde habita, los recursos naturales que tiene a sus disposición y la tradición culinaria que haya heredado. Las diferentes culturas del mundo se caracterizan por sus costumbres, su música, su forma de vestir y por lo que comen, es decir por su gastronomía; los llaneros no son la excepción, nuestra cultura tiene una gran riqueza gastronómica, basada principalmente en el uso de especies silvestres como el cachicamo, la lapa, el venado, el chigüiro, la babilla, la danta, la galápaga, así como gran variedad de peces, cuando se preparan los platos se acompañan principalmente de topocho, yuca y maíz. Algunos platos típicos del llano son: Rellenas, pisillo de chigüiro, lapa, sancocho de curito, tungos, gofios.

Algo que caracteriza la gastronomía llanera es la llamada ternera a la llanera. En el llano este plato es muchas veces la comida de los jornaleros después de una gran faena de llano o se prepara cuando hay un motivo para celebrar.

57. Hayaca

Las Hayacas, se preparan a partir de una masa que puede ser de maíz, arroz o harina que va acompañada de trozos de carnes, arveja, zanahoria y condimentos al gusto. Muchas veces las recetas varían dependiendo de quien las prepare. Los ingredientes se cocinan antes de mezclarlos todos. Esta masa se envuelve en hojas de plátano y se cocinan en una olla con agua.

58. Coleo

Un deporte ancestral. Este deporte tiene su nacimiento en la labor de marcación de terneros en el corral, donde una pareja de vaqueros sometían al animal, uno enlazándolo y el otro propiciando su caída. Con el correr del tiempo, esta actividad se extendió al derribo de novillos que se separaban de la manada, tomándolos por la cola sin apearse de la cabalgadura.

59. Coleo

Se dice que el coleo nace de la faena diaria del llanero. Desde su nacimiento ha sido el coleo elemento esencial de la cultura y es ahora el deporte más autóctono del llano Colombo-venezolano, en donde el toro, caballo y jinete se entrelazan para producir uno de los espectáculos más bellos de los que hace gala el folclor llanero.

17


60. Campechana

El hombre llanero utiliza todos los elementos de la naturaleza para fabricar objetos y construir sus viviendas. La Campechana es una hamaca hecha con el cuero de la res cortado en tiras.

61. Campechana

¿Como se hace una campechana? Se templa el cuero de res en estacas clavadas en la tierra, se seca a pleno sol, ojalá sin sal. Al secar se introduce dentro de una caneca con agua para ablandarlo, luego se extiende en un mesón donde se trazan con una regla los rombos regulares y simétricos y se cortan con un cuchillo filoso. En los extremos se coloca el travesaño o las tiras de cuero para que por allí se pueda guindar. 62. Trabajo de llano

Soga que enlaza pesares Con ternura y con pasión Que doma el potro salvaje Pa’ llevarlo al botalón

La soga la usa el llanero Dentro de su ardua labor Con ella le quita el brío Al altivo cimarrón.

Autor: Anónimo 63. Trabajo de llano

Pero no todo en el llano es trabajo, también hay tiempo para divertirse, ya conociste la música que es un elemento fundamental para un buen parrando llanero, ahora conocerás un juego muy típico de los hombres llaneros. 64. Gallo Alemán

18

El Gallo alemán, es uno de los juegos tradicionales de los Llanos Orientales, practicado generalmente a orillas de los ríos y caños o en los patios de las fincas. Se practica por parejas colocándose boca arriba y entrelazando las piernas. El juego consiste en utilizar únicamente la fuerza de las piernas, los brazos no deben intervenir para nada, y de esa forma lograr dar “bote” al otro jugador. El ganador es quien logre “voltear” al otro.


65. Morrocoy

68. Juan Machete

Vengo de tierras lejanas, forrado en capa amarilla, tengo todos los huesos pero no tengo costillas Morrocoy 66. Raya

Leyenda/Mito Algunos de los mitos y leyendas más conocidos de nuestra cultura llanera son: Juan Machete, La bola e’fuego, El Silbón, La Llorona, EL Caporal y el espanto, Ánima de Santa Helena.

Por que me vé babosa y lisa me pisa. enseña y el golpe avisa. La Raya Florentino y el Diablo Autor: Alberto Arvelo Torrealba EL DIABLO Espino al que me menea. No le envidio al espinito las galas de que alardea: cuando la candela pasa la pata se le negrea. Con plantaje y bulla de ala no se cobra la pelea. Vaya poniéndose alante pá’que en lo oscuro me vea. FLORENTINO Pá’que en lo oscuro me vea. Amigo no arrime tanto que el bicho se le chacea. Atrás y alante es lo mismo pá’l que no carga manea. El que va atrás ve pá’lante y el que va alante voltea.

El tiempo

Recuerda que: un mito es una narración escrita u oral que contiene muchos elementos imaginativos, pero que hacen parte de la tradición oral de la mayoría de las culturas. 67. Florentino y el Diablo

EL DIABLO El que va alante voltea a contemplar lo que sube borrando lo que verdea: en invierno el aguazal, en verano la humarea. Me gusta cantar al raso de noche cuando ventea porque así es como se sabe quién mejor contrapuntea. FLORENTINO Quien mejor contrapuntea hace sus tratos de día y trabaja por tarea. “¡Cójame ese trompo en la uña a ver si taratatea!”. Ni que yo fuera lechuza en campanario de aldea para cantar en lo oscuro con esta noche tan fea.

19


Y NO PODÍAMOS OLVIDAR A NUESTROS SÍMBOLOS PATRIOS 69. Bandera de Casanare

El rojo: La sangre de nuestros héroes. El verde: Nuestras riquezas naturales y llanura, Las ocho puntas del sol: Representan cada una de las letras de la palabra.

70. Escudo de Casanare

HIMNO DEPARTAMENTO DE CASANARE Letra y Música: Isaac Tacha Niño CORO Salve Casanare, gloria inmortal eres el sendero de la libertad; honor a tu raza, épico historial; que escribió bolívar allá en Boyacá. I En tus lanzas la historia plasmó los centauros de arrojo y valor, que lucharon en cruenta batalla, por Colombia y su emancipación. II Son tus hombres bondad y tesón, tus mujeres ternura y candor, los que buscan la luz del mañana, que prodigue la paz y el amor.

Los autores de nuestro escudo fueron los maestros heraldistas Ana Isabel Navarro M y Andrés Abellaneda “Obeen”.

Bolívar cruza el Andes que riegan dos océanos espadas cual centellas fulguran en Junín CENTAUROS INDOMABLES DESCIENDEN A LOS LLANOS y empieza a presentirse de la Epopeya en fin.

20

ESTRIBILLO Casanare, Casanare; Dios bendiga tu gran población, a tus ríos y tus tierras, tus riquezas, tu bello folclor. III Cordillera, llanuras y sol, son tus tierras regalo de dios donde crecen la fe y la esperanza y se forja una patria mejor. IV Por un escudo, tu himno y pendón, lucharé y viviré con honor; porque tú eres mi gran Casanare esa tierra que Dios prometió.



CARTILLA DIDテ,TICA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.