Revista de Poesía Prometeo. Número 100

Page 1


Revista de poesía

Prometeo

Número 100 - Año 32 - Octubre de 2014

Poética de la Tierra

3


DIRECTOR: Fernando Rendón

CONSEJO EDITORIAL: Gabriel Jaime Franco, Jairo Guzmán, Luis Eduardo Rendón, Juan Diego Tamayo, Nicolás Suescún, Tatiana Mejía, Myriam Montoya, Jorge Torres, Esteban Moore, Martha Canfield, Ersi Sotiropoulos, Hassan El Ouazzani, Ángela García, Gloria Chvatal, Fernando Rendón.

COLABORADORES: ARGELIA: Achour Fenni. ARGENTINA: Rodolfo Alonso. BAHREIN: Qassim Haddad. BOLIVIA: Homero Carvalho. BRASIL: Thiago de Mello. CANADÁ: Louise Warren. BURKINA FASO: Frederic Pacere Titinga. CHAD: Koulsy Lamko. CAMERÜN: Werewere Liking. CHILE: Elikura Chihuailaf. REPÚBLICA POPULAR DE CHINA: Luo Ying. COSTA RICA: Norberto Salinas. CUBA: Alex Pausides, Norberto Codina. ECUADOR. María Clara Sharupi. EGIPTO: Ahmed Al-Shahawi, EL SALVADOR: Otoniel Guevara ESLOVENIA: Tomaz Salamun. ESPAÑA: Blanca Andreu, Abdulhadi Sadoun. ESTADOS UNIDOS: Jack Hirschman, Allison Hedge Coke. FILIPINAS: Alfred Yuson, Marjorie Evasco. FINLANDIA: Eira Stenberg. FRANCIA: Francis Combes. GRECIA: Dinos Siotis. GUADALUPE: Ernest Pépin. GUATEMALA: Marvin García. HONDURAS: Francesca Randazzo. INDIA: Rati Saxena. ISLANDIA: Birgitta Jonsdóttir. ITALIA: Lello Voce, Gabriel Impaglione. LÍBANO: Joumana Hadad. MÉXICO: Lina Zerón. NEPAL: Chirag Bangdel. NORUEGA: Hanne Aga. NUEVA ZELANDA: Michael Harlow. PAÍSES BAJOS: Arjen Duinker. PALESTINA: Hannan Awwad, PANAMÁ: José Carr. PARAGUAY: Susy Delgado. PERÚ: Hildebrando Pérez Grande, Renato Sandoval. PORTUGAL: Casimiro de Brito. PUERTO RICO: Vicente Rodríguez Nietzsche. RUSIA: Anzhelina Polonskaya. SIRIA: Lina Tibi. SURÁFRICA: Zolani Mkiva., Peter Rorvik SUDÁN: Taban Lo Liyong. SUECIA: Víctor Rojas. SUIZA: Alberto Nessi. TÚNEZ: Tahar Bekri. TURQUÍA: Ataol Behramoglu. UCRANIA: Oksana Zabuzhko. URUGUAY: Eduardo Espina. UZBEKISTÁN: Aazam Abidov. VENEZUELA: William Osuna. VIETNAM: Nguyen Bao Chan, Nguyen Quang Thieu. ZIMBABWE: Samm Farai Monroe. Carátula, contracarátula y grabados interiores: Antonio Samudio.

Agradecimiento especial a Juan Manuel Roca y Patricia Samudio, por su contribución a la presente edición. Corporación de Arte y Poesía Prometeo. Carrera 50 A # 60-22, Barrio Prado

Centro, Medellín, Colombia. Teléfonos: +057 4 2549495/ 5421988/ Emails: festivaldepoesiademedellin@gmail.com/ festivalpoesiamedellin@yahoo.es/ poetryfestivalmedellin@yahoo.es Web: festivaldepoesiademedellin.org / www.youtube.com/revistaprometeo/ Facebook/festivalpoesiamedellin | Twitter: @poesiamedellin / ISSN 0121-2966. Edición: 1.000 ejemplares. Valor: $ 10.000. Octubre de 2014.

4


Contenido

EN DEFENSA DE LA TIERRA. ENSAYOS: Joy Harjo (Nación Nación Mvskoke, Estados Unidos): En defensa y elogio de una persona llamada Tierra.....................................................................................13 Rita Mestokosho (Nación Innu, Canadá): La fuente de mi escritura viene directamente de mis ancestros .................................................................................... 20 Natalio Hernández (Nación Náhuatl, México): La Tierra Originaria ............................................................................................................................................…..24 Liliana Ancalao (Nación Mapuche, Argentina): La memoria de la Tierra Sagrada.................................................................................................................................…34 Juan Gregorio Regino (Nación Mazateca, México): Poesía comunitaria mazateca..............................................................................................................................…40 Vito Apüshana (Nación Wayuu, Colombia). La poesía en Abya Yala…......... ..............................................................................................................................................…49 Werewere-Liking (Nación Bassa, Camerún). La poesía, un punto de fusión y síntesis............................................................................................................................…….51 Apirana Taylor (Nación Maorí, Nueva Zelanda). El lenguaje, la identidad y la cultura……....................................................................................................................53 Esteban Ierardo. La gran visión de Alce Negro……...........................................60 Nguyen Phan Que Mai (Vietnam). Vietnam: poesía, mito y visión utópica ..................................................................................................................................................75 ANTOLOGÍA DE POESÍA DE POETAS ORIGINARIOS. POEMAS DE: Manuel Quintín Lame (Nación Paez, Colombia)…......................................….81 Hone Tuwhare (Nación Maorí, Nueva Zelanda)…............................................84 Nora Dauenhauer (Nación Tlingit, Estados Unidos)...............................……87 Juan de Dios Yapita (Nación Aymara, Bolivia )…......................................……89 Navarre Scott Momaday (Nación Kiowa, Estados Unidos)…..................…92 Duke Redbird (Nación Saugeen, Canadá)….................................................……95 Simón Ortiz (Nación Acoma, Estados Unidos)…........................................……98 Marie Annharte Baker (Nación Anashinaabe, Canadá)……..................…101 Rose-Marie Huuva (Nación Sami, Suecia)…….................................................104 Galsan Tschinag (Minoría Tuvan, Mongolia)……........................................…107 Lance Henson (Nación Cheyenne, Estados Unidos)…..................................110 Aiban Wagua (Nación Tule-Kuna, Panamá)…............................................…..113 Konai Helu Thaman (Tonga, 1946, Oceanía)…...........................................…116 Elicura Chihuailaf (Nación Mapuche, Chile)…...........................................….119 Humberto Ak’Abal (Nación Maya, Guatemala)….......................................….122

5


Lionel Fogarty (Nación Mulinjari, Australia)……............................................124 Jessie Kleemann (Nación Inuit Kalaallit, Groenlandia)….......................…126 Joanne Arnott (Nación Metis, Canadá)………..............................................129 Jidi Majia (Minoría Yi, República Popular de China)……..........................…133 Natalia Toledo (Nación Zapoteca, México)…...............................................….136 Morela Maneiro (Nación Kari’ña, República Bolivariana de Venezuela)..... ..........................................................................................................................................….139 Briceida Cuevas (Nación Maya, México)…....................................................….142 Samuel Wagan Watson (Nación Munanjali, Australia)…...........................144 OTRAS REFLEXIONES SOBRE LA TIERRA. ENSAYOS DE: Iain Ewok Robinson (Suráfrica). Cómo puede actuar la poesía en defensa de la Tierra…....................................................................................…….........................149 Leonardo Boff (Brasil). ¿Y si el ser humano desaparece?............................151 Richard Heinberg (Estados Unidos). Construir formas de resistencia y comunidades para afrontar el colapso que se avecina…........................…….153

CELEBRACIÓN DE LA TIERRA. SELECCIÓN DE POEMAS. Himno a la Materia (Pierre Teilhard de Chardin, Francia)…..............…165 El Pan Nuestro (César Vallejo, Perú)……............................................................166 Versión de la Tierra (Jorge Carrera Andrade, Ecuador)……......................167 En ti la Tierra (Pablo Neruda, Chile)…………….............................................…168 A solas con la Tierra (Olga Orozco, Argentina)…................................……… 169 Aquí (Wislawa Szymborska, Polonia)…….........................................................171 Criollo del Universo (Francisco Madariaga, Argentina)…….......................173 La Tierra (Mazisi Kunene, Suráfrica)……...................................................……174 Perra en la Tierra (José Emilio Pacheco, México)…….........................……..175 El nacimiento de Shaka (Mbuyiseni Oswald Mtshali, Suráfrica)…........176 Como los rostros de los dioses que vigilan (Fernando Rendón, Colombia) .....................…..................................................................................................................….177 Un día miré el cielo y vi la Tierra (Gabriel Jaime Franco, Colombia)... 177 Un gran árbol (Saito Mariko, Japón)……......................................................……179 Sentir la Tierra resoplar como un caballo (Jairo Guzmán, Colombia)...179 La Tierra (Luis Eduardo Rendón, Colombia)……..........................................180 ANTONIO SAMUDIO, GRABADOR Ensayo: Antonio Samudio para armar. Juan Manuel Roca……….............183 Grabados de Antonio Samudio………….........................................................….195 Traductores....................................................................................................................206

6


LA LLAMA DE SU QUIMERA Por Fernando Rendón

El Movimiento Poético Mundial adelanta acciones poéticas globales y campañas solidarias con los pueblos que sufren la opresión colonialista y transnacional, lucha por la liberación y soberanía de la Tierra y de los pueblos originarios, en tanto que unifica a los poetas y organizaciones poéticas en los cinco continentes. De esta manera la voz de la Tierra y el canto de la humanidad se fusionan vigorizando el sueño de una vida renovada y revolucionaria en el espíritu de la poesía. Una confluencia de bardos y de organizaciones poéticas internacionales en 135 países, adelanta una revolución poética mundial para contribuir a restituir, en los oídos y a los labios de la mayoría de los humanos, el dulce lenguaje de la poesía. La Red Nuestra América de Festivales Internacionales de Poesía fue un eslabón en la construcción de esta fuerza global del espíritu humano. El Festival Internacional de Poesía de Medellín encarna una propuesta de humanización para una ciudad que fue capital mundial del narcotráfico, muchos de cuyos barrios, todavía oprimidos por bandas narcoparamilitares, padecen adversas condiciones materiales de existencia, que impiden el florecimiento de la vida de nuestra juventud, que escucha el suave llamado de la poesía. La historia ardua del Festival Internacional de Poesía de Medellín refleja al orbe la poderosa alimentación mutua de la energía de 7


grandes poetas contemporáneos de todas las latitudes de la Tierra, y de una población sensible, al armonioso influjo del lenguaje creador y a las acciones naturales que sucita. Nuestro pueblo es arquitecto de otro clima espiritual, crea la atmósfera serena que abre vías a una historia superior, otorga sentido a la escritura del cambio, encarnando una nueva pulsión de energía en el horizonte de una revolución espiritual. La poesía cambia de manera radical y profunda la vida de los individuos, y aunque ella misma no puede cambiar a un país que ha padecido 60 años de guerra, con una dolorosa cosecha de un millón de muertos, ella cambiará a quienes transformarán al mundo. La poesía está fortaleciendo la consciencia, la sensibilidad, la imaginación y escalando el amor de muchos cientos de miles de personas, que transformarán las podridas estructuras de la sociedad contemporánea, alentando la primavera de una paz justa en Colombia y en el mundo. ¿Qué habita en la profundidad del espíritu de hombres y mujeres alimentados por los dulces frutos de la poesía todos estos años? ¿Qué ha nutrido a incontables lectores de miles de poemas de la revista Prometeo desde 1982? ¿Con qué fibras, de qué material del sueño están hechos poetas que durante 24 años han batallado en las calles de Medellín, en medio de bombas, matanzas y crímenes selectivos; de la oscura indigencia material y espiritual de una urbe; de amenazas, persecuciones, calumnias y maledicencia; para materializar una tras otra todas estas publicaciones, revistas, libros, afiches, volantes con poemas, documentos audiovisuales, proyectos; celebrando los avances de escuelas, círculos y talleres de poesía; contribuyendo a crear nuevos festivales y encuentros poéticos internacionales; bailando, bebiendo y escribiendo, leyendo sus poemas con poetas en todas las lenguas, en la nutrición compartida de las leyendas y tradiciones poéticas de los pueblos; traduciendo más de mil poetas desde lenguas extranjeras; como en el mito arcaico, sustentando en los humanos el amor de la resistencia; apurando en su interior los sueños de la Tierra y de la 8


Historia; estrechando lazos con poetas del planeta, para crear un organismo vivo por cuyas arterias circule con energía salvaje la sangre de la luz? El grupo de poetas que cuida y desarrolla la Revista Prometeo es artífice del Festival Internacional de Poesía de Medellín; parte indivisible de las raíces de la Red Nuestra América de Festivales Internacionales de Poesía; hace parte de la coordinación del Movimiento Poético Mundial, y es férreo acompañante en la creación y construcción del Festival Mundial de Poesía de los Pueblos Originarios, que se prepara hoy en diversos países. Esta es su dimensión humana y sobrehumana, su proyección insoslayable, la sangre de sus visiones, la suma de trabajos en que se debate durante más de tres décadas de existencia. Esta es su batalla espiritual, la obsesión indeclinable de sus días, su reto magno. Así llega a sus cien primeros números la Revista Prometeo, hecha por todos, como la poesía, por generosos poetas, lectores y auspiciadores, la llama de su quimera: su llamado a una revolución poética mundial, ahí guarda su fuego, su porvenir, su destino sereno sobre una nueva Tierra.

9


10


En defensa de la Tierra

11


12


En defensa y elogio de una persona llamada Tierra Por Joy Harjo (Nación Mvskoke, Estados Unidos) Anoche justo antes de que, para ir a dormir, se apagara la última luz en la casa, la Tierra retumbó. Yo reconocí que era un temblor de tierra puesto que viví unos pocos años en Los Ángeles, donde los sismos eran relativamente frecuentes. Eso, siempre era alarmante, y era un recordatorio de que la Tierra es inmensa y mantiene el poder. Nosotros somos diminutos habitantes que dependemos totalmente de las dádivas de la Tierra. El Estado de Oklahoma, o Territorio Indio (como este estado era conocido antes de la colonización europea), no es una zona sísmica. Comúnmente experimentamos desafíos hechos por monstruos celestes, o tornados, pero los temblores de tierra eran extremadamente escasos. Los temblores de tierra son frecuentes ahora, y han sido provocados por una práctica deplorable llamada fractura hidráulica, o “fracking”. Hidrofracturación es un medio de extracción de gas natural utilizado en la perforación profunda de pozos de gas natural. Una vez que el pozo es perforado, dentro del pozo son inyectados, a alta presión, millones de galones de agua, arena y químicos patentados. Esta práctica causa fisuras en la roca y atrae hasta la superficie las reservas de petróleo y gas de la profundidad. La tierra responde con sismos. Los químicos bombeados también alteran la calidad del agua. Ello conduce a la inestabilidad de la tierra, a la ruina de las aguas subterráneas. Oklahoma es ahora un epicentro sísmico en Norteamérica a causa de la hidrofractura incontrolada. China y otros países, motivados 13


por la misma ambición, están adoptando ahora esta práctica. Mientras estaba saliendo en la mañana yo le ofrecía excusas a la Tierra por lo que hemos hecho nosotros los humanos. Los vestidos que llevaba estaban construidos con dádivas de la Tierra. La Tierra nutrió mi cuerpo. Un día mi cuerpo retornará a la Tierra. Los pájaros me habían regalado cantos, los animales me habían dado comida y calor, y el vehículo que pronto que en breve conduciría hasta el pueblo, no podría ser posible sin las dádivas de la Tierra utilizadas en su construcción. También noté, de manera dolorosa, que está alimentado con petróleo tomado de las profundidades de la Tierra, de algún lugar del mundo. Todo medio de extraerlo redunda en destrucción de la Tierra. ¿Qué hemos hecho nosotros a cambio? ¿Le cantamos todavía a las plantas, los animales, tomamos nada más que lo que necesitamos, y cuidamos los lugares que nos fueron dados para cuidar para asegurar equilibrio y manutención, y finalmente, acaso damos las gracias? Regalé un canto a la Tierra La primera vez que la Tierra me habló yo era una niña. Me imagino que era una mañana de domingo, después de una fiesta en casa nuestra, asistida por el contrabandista que vivía enseguida. Mis padres durmieron hasta tarde porque la fiesta se había prolongado hasta las horas más avanzadas de la madrugada.

El domingo siempre era más lento con su sinuoso andar. Caminé en puntillas a través de la silenciosa casa hasta afuera, al fresco porche de concreto pintado de rojo y luego hasta la calurosa Tierra. La Tierra estaba verde y húmeda de rocío. Mis pies se deslizaron a través de la superficie. Di vuelta a la casa desde el sur, hacia el oeste, el norte y luego enfilé hacia el este. Los pájaros estaban cantando con el sol arriba mientras caminaba. Las plantas que rodeaban la casa y el vecindario estaban agradecidas con la fina humedad, y con 14


el alimento de luz solar. Todos cantaban. Incluso yo canturreaba aunque no hubiera cantado en público ni acostumbrara usualmente hablar por fuera del círculo de mi familia.

Me senté sobre el suelo y me supe parte de la Tierra. Cavé la Tierra con mis manos. Toqué las lombrices, bichitos, culebritas inofensivas, sapos cornudos, y percibí cómo las plantas, matorrales y árboles empujaban desde el subsuelo para brotar en la superficie, de la forma justa en que yo había emergido desde un dormitorio para estar allí en la mañana. Escuché a los perros marcando territorio con sus ladridos o simplemente haciendo ruido porque podían.

Sentí enorme regocijo cuando el sol formó un manto de luz sobre mis hombros. Me supe parte de la Tierra, aunque no supiera esas palabras ni sintiera necesidad de analizar el concepto. Sabía con el sabio conocimiento de un niño. Los niños están recién cosechados del lugar de todo conocimiento y no han estropeado aun sus mentes con un sentido de alejamiento del conocimiento sagrado de que la Tierra es un ser viviente. La Tierra habló en una lengua sin necesidad de palabras humanas. La Tierra le dijo a la niña que era yo: tú eres parte de mí, y yo soy parte de ti. Al tiempo que caminaba desde aquel lugar hacia la edad adulta, yo entraba a un mundo colonizado con el resto de mi pueblo, un mundo en el que la comida era algo que comprabas en la tienda y que pagabas con dinero. La producción de alimentos fue mecanizada, nacionalizada, corporizada. Habríamos de perder contacto con el proceso de la vida. Se nos enseñaría que la Tierra era una cosa, y que un Dios de tierras lejanas daba a los hombres que lo adoraban dominio sobre la Tierra, y sobre nosotros.

Se nos aseguró que era mejor alimentar a nuestros bebés con fórmulas hechas por fabricantes que todo lo esterilizan, y nos advirtieron que alimentar a nuestros niños naturalmente era animal y salvaje. Estos fabricantes vendían comida para ganar dinero que no era comida, más bien comida de relleno mezclada con químicos que nos hacían adictos, nos hacían querer más y que no habían de dejar espacio o deseo de nutritivos y frescos regalos de la Tierra. 15


Petróleo, carbón, uranio y otros combustibles, metales, aguas y minerales habían de ser succionados de la Tierra como mercancías. Corporaciones y gobiernos habían de arruinar la Tierra para obtenerlos, transportarlos y refinarlos, destruyendo todo a su paso. Esta fue la historia de mi pueblo Mvskoke. Es la historia de pueblos indígenas en el hemisferio occidental y a través de todo el mundo. A fin de cuentas es la historia de todos nosotros aquí sobre esta amada Tierra porque nosotros somos parte de la Tierra, literalmente somos elementos del cuerpo de la Tierra.

Esta historia de colonización, de ambición, tiene ímpetu y hambre. Ella prosigue con mayor extravagancia aun los actos de destrucción. Los pulmones de la Tierra, el bosque húmedo del Brasil está siendo arrasado con fuego y máquinas, por encima de 80.000 acres diarios, y degradando significativamente otras 80.000 diariamente. El Golfo de México, el agua o sangre de la Tierra, ha sido arruinada por derrames petroleros. El derrame de la petrolera British Petroleum arrojó más de 200 millones de galones de petróleo crudo en el Golfo. Ésto ha comprometido la vida de incontables animales, plantas y aves, y ha comprometido la integridad de agua y Tierra. Muchos peces en los océanos del mundo han sido explotados hasta el límite de la extinción. En Norteamérica hay planes para un oleoducto que perturbará muchos ecosistemas de plantas, aves y animales, y que amenazará la superficie del mundo desde abajo con su pillaje de enormes reservas de petróleo. La corporación multinacional Monsanto ha modificado genéticamente las cosechas y las ha empapado con herbicidas químicos. Ellos intentan poseer patentes de todas las semillas, todas las fuentes de alimentos, incluso hasta arruinándolas. Todos experimentan el viraje en la calidad de vida. Estamos en medio de masivos cambios climáticos. Mientras daba vueltas sobre la Tierra, la tripulación de la misión Apolo 17 de los Estados Unidos tomó la más famosa imagen de la Tierra, llamada “El Mármol Azul”, el 7 de diciembre de 1972. Esta imagen marcó por primera vez el que la mayor parte de la población 16


humana del planeta hubiera visto a la Tierra como un reluciente planeta persona verde y azul. Los humanos no eran observables encima de la Tierra o soberanamente por encima de ella, más bien, eran indistinguibles entre la luz. Éramos un ecosistema del ser. El lanzamiento de esta imagen fue concurrente con el comienzo de los movimientos ecológicos y la conciencia global. Con esta imagen, se nos brindó la oportunidad de esquivar la destrucción. Se nos dio la oportunidad de entendernos nosotros mismos como parte de la Tierra, sin separación.

Desde 1972 se nos han formulado multitud de alertas. Los pueblos indígenas a través de todo el mundo han llevado el mensaje. Phillip Deere, uno de nuestros profetas Mvskoke, compartió una profecía a comienzos de los setenta, “…Llegaremos a esa vía bifurcada donde tendremos que tomar una decisión sobre cuál camino vamos a tomar. No podemos caminar ambos caminos; tenemos que tomar uno u otro. Y ahora nos encontramos en esa vía bifurcada, y es por eso por lo que muchos de nuestros jóvenes Indios prefieren ser Indios otra vez…el renacimiento espiritual está aconteciendo…” Desde Hopiland, los líderes espirituales Dan Evehema y Thomas Banyacya alertaron sobre un inminente apocalipsis. El Sacerdote Hopi Snake Evehema dijo que la enfermedad del mundo de hoy es la ambición, y el insulto final para la gente aborigen de este país es la pérdida de Tierra ceremonial.

Ahora nos hallamos en el mismísimo final de nuestro camino. Mucha gente ya no reconoce el verdadero sendero del Gran Espíritu. De hecho, ellos no tienen respeto por el Gran Espíritu o por nuestra preciosa Madre Tierra, que nos da toda vida…a través de todo el mundo existen ahora muchos signos de que la naturaleza ya no está en equilibrio. Inundaciones, sequías, sismos y grandes tormentas ocurren frecuentemente y causan sufrimiento generalizado. Thomas Banyacya nos advirtió mientras viajaba por doquier hablando en representación de la tierra durante los últimos años del siglo veinte: “En la tierra hoy en día los humanos envenenan su 17


propio alimento, agua y aire con la polución. Muchos de nosotros, incluyendo a los niños, estamos librados a la hambruna. Muchas guerras se están librando todavía. La ambición y el interés por las cosas materiales son una enfermedad común…Incluso los animales y las aves nos alertan con extraños cambios en su comportamiento, como el de las ballenas varadas. ¿Por qué sí los animales actúan como sabiendo los problemas de la Tierra y muchos humanos actúan como si no supieran nada?...si nosotros los humanos no despertamos a las advertencias, la gran purificación vendrá para destruir este mundo así como los mundos previos fueron destruidos´´. Banyacya interrogó a las Naciones Unidas, ´´¿Qué han hecho ustedes, como individuos, como naciones y como cuerpo global, por cuidar de esta Tierra?” Estamos respondiendo todavía esta pregunta.

¿Qué estamos haciendo nosotros, como poetas, artistas y portadores de una conciencia compasiva por estos tiempos, por nuestro hogar, este amado planeta que llamamos Tierra, o Kvncvpe en Mvskoke? Las palabras convocan al mundo a ser. Nuestras palabras vienen de nuestros pensamientos, y nuestros pensamientos nacen de los sueños. Nuestros sueños son provistos por nuestros ancestros, y por las plantas, animales y lugares de la tierra que son parientes nuestros. Ellos son compartidos por las estrellas. Juntos estamos soñando este mundo. La tierra nos está soñando también.

Históricamente fuimos removidos de áreas de la Tierra que estábamos encargados de proteger. En muchos lugares los pueblos indígenas continúan alimentando el (los) espíritu(s) de un lugar y así lo han hecho desde el comienzo del tiempo. Ellos lo alimentan con canciones, palabras y atención. Debemos intentar continuar cuidando esos lugares. 18


Podemos trabajar por un cambio regulatorio con nuestras agencias gubernamentales, locales, nacionales e internacionales. Podemos plantar nuestra propia comida, criar nuestros propios animales y reinstituir la vida de subsistencia cuando no esté en vigencia. Debemos negar el apoyo a las compañías responsables de la destrucción masiva. Todos y cada uno de nosotros debemos estar al tanto de dónde nos encontramos y saber que donde quiera que estemos es un lugar sagrado. desde el cual muchos hilos de conocimiento emergen. Cuida ese lugar, y aprende que puede ser tuyo. Cada uno vino a este lugar a cuidar del otro. En Mvskoke la palabra para todo esto es “vnvketkv”, un respeto duradero por este lugar y por cada uno de los otros. Debemos expresar gratitud. Debemos continuar cantando el mundo existente.

19


La fuente de mi escritura viene directamente de mis ancestros

Por Rita Mestokosho (Nación Innuit, Canadá)

La fuente de mi escritura me viene directamente de mis ancestros. Ellos hablaban una lengua que viene directamente de la Tierra. Pero ésta es una lengua que tiende a desaparecer. Inuitaiamun, hay toda una filosofía en esta lengua porque ella es llevada por un viento sabio y por largos ríos que son todavía nuestras fronteras. Yo he aprendido vuestra lengua en libros y he leído mi historia a través de vuestros ojos. Lo que yo escucho hoy en día no es más que el rumor de las hojas, los llantos de un niño. Yo provengo de una larga estirpe, una gran familia nómada. He aprendido en vuestras casas de enseñanza cómo creer en la vida, y he sabido que esto no es aquello que yo querría ofrecer a mis hijos. Creo en el poder de la naturaleza y no en el poder del hombre. Creo en la magia de las palabras, creo en la música universal, una misma lengua en la que las palabras nos vienen directamente del alma. Hoy en día veo que el hombre se separa de él mismo. Si es que mis ancestros poseían la palabra, ya que la palabra es sagrada, ellos os dirían esto:

La historia es larga en todos los países poblados por los guardianes de la Tierra, aquellos que la quieren acariciándola con el trabajo. Nosotros la conocemos porque nosotros la respetamos. Hay una música que me persigue sin cesar, es la poesía, la música del alma. Y la primerísima vez que degusté la poesía, debí tener cuatro o cinco años. Yo estaba completamente sola delante del Universo. Hoy en día tengo el poder de la palabra sagrada, y es con respeto que os expreso estas palabras lejanas, venidas de una época remota como si mis ancestros hubieran podido expresarse en vuestra lengua a la que yo respeto desde que la hablo. Vengo de un país, de un rincón de la Tierra donde las montañas surcan todavía los ríos y los lagos. Pero existen a tal punto sueños prohibidos de los que el hombre 20


blanco no posee todavía consciencia sino aquella que se ofrece a sus niños, es su propia decadencia. Yo os traigo este mensaje con la más grande dignidad porque el sueño que me habita está lleno de paz. Yo vengo de la nación Inuit, un pueblo que se edifica con las palabras, con la música.

Existen muchos hombres y mujeres que creen en la justicia. Yo he aprendido en vuestros libros, pero en este día, yo tomo estas palabras pensando en mis ancestros que gozaron de la más grande libertad. Vosotros que pregonáis libertad, igualdad, fraternidad, vuestros colores ensucian vuestros pensamientos profundos. Nosotros, los autóctonos, aborígenes y de todas formas los guardianes de la Tierra, somos todavía dignos de erguirnos, porque a través del tiempo, hemos sabido portar el mensaje que viene de la Tierra: «El hombre pertenece a la Tierra y la Tierra no pertenece al hombre». Ésta es una creencia por encima de los escritos.

El escrito viene por la vida en torno de sí. Toda mi vida, he escuchado el Teueikan que es también un instrumento sagrado. Esta música es como la pulsación de la Tierra, ella ya no suena como antes. Porque el hombre de los mil poderes labra su corazón. Yo creo que el hombre, poco importa de donde venga él, tiene una obligación hacia la Tierra que es madre de todos nosotros. Vosotros, hombres blancos de sueños hechizantes, vosotros sois mis hermanos menores y yo debo cuidaros para que vuestros hijos puedan gozar de la verdadera ofrenda de la Tierra y de la belleza que ella nos procura. Porque es gracias a los rayos de nuestro gran padre el sol que resplandecemos a través del día, y a través de la noche, es nuestra abuela la luna quien ilumina nuestros pensamientos. Si un día en Francia, el pueblo hizo la revolución, es sin duda porque el poder del hombre dejó atrás la dignidad. Es la corriente de la vida que corre entre nuestras venas la que nos empuja a remontar un río. Porque yo creo que el hombre es como un salmón, el salmón remonta siempre el río donde nació, y eso es el misterio. Nosotros escribimos el misterio de nuestros pueblos a través de cada una de nuestras características, a través de nuestros propios colores. Si un día el hombre ha tomado la pluma, es sin duda porque ha sentido miedo de olvidar. 21


Pero entre los Inuit, la memoria es grande, la palabra es sagrada. Escuchad a aquellos que han marchado sobre una Tierra poblada de caribús, hoy día yo os comparto un sueño, una visión de la vida llena de libertad. La Tierra es inmensa pero es presa del sueño americano. Nosotros rodamos a una velocidad que el viento no puede incluso agarrar, en la era del sonido, caminamos sobre la luna y olvidamos que hay seres humanos en alguna parte sobre la Tierra, madre nuestra de todos, hay hombres y mujeres que se baten por la verdad, un mensaje que viene de lejos llevado por los vientos del norte y con la música calurosa de mis hermanos del sur. Yo tendré muchos sueños para compartiros, y sobre todo a vuestros niños. Es indispensable proteger la Tierra para que ella pueda producir guardianes todavía.

Vosotros que buscáis la verdad a través de la escritura, el sueño que acariciáis es a todas luces posible si creéis firmemente en vosotros. Yo ruego porque el Gran Espíritu proteja al espíritu del hombre que tiene el poder de cambiar al mundo. Estas palabras vienen de muy lejos, ellas vienen del soplo del espíritu de las llanuras y de las montañas. Tienen el perfume de la inocencia, del niño que respira el aire puro. Vosotros que soñáis con espacio y libertad, escribid y decid a vuestros niños que el respeto es el fundamento de la vida. Yo veo en un sueño desde que nací, y es este sueño el que estoy a punto de compartiros. Un sueño en el que el mundo no tiene necesidad de matar para sobrevivir. Porque la más grande libertad que el hombre posee en su corazón, es la misma libertad que nutre su alma y su espíritu. Vosotros que escapáis entre la poesía, para escapar de este mundo de inconciencia en donde el hombre en su verdadera naturaleza ya no tiene su sitio porque la máquina ha tomado su lugar. Os digo esto finalmente, si vosotros creéis en el soplo que os llega caminando con felicidad, no olvidéis sobre todo que no estáis solos sobre este planeta que se llama Tierra. El hombre se ha sabido socializar por medio de la ciencia estudiando todo eso que se hallaba sobre la tierra, el viento, los astros, el agua, el fuego. Pero yo creo en mi fuero interno que nos hemos olvidado de vivir disfrutando sanamente de los dones de nuestra madre, la Tierra. 22


Yo habría querido traer conmigo la brisa ligera que me empuja a decir todo eso, tomando entre la lengua la verdad que son las palabras. Nosotros los pueblos que amamos todavía a la Tierra, nosotros queremos que mañana, seamos hombres y mujeres en paz con toda la humanidad entera. Vosotros escucharéis los estremecimientos de la Tierra a través del tambor ancestral de mis hermanos y de mis hermanas que acarician la Tierra con sus cantos. Nosotros el incomprendido pueblo rojo, nosotros lo hemos aprendido todo de vosotros, vuestra historia, vuestra manera de vivir y vuestra visión de la vida. Esa no es la nuestra y nosotros no podemos enseñarla a nuestros hijos. Porque nosotros tomamos el tiempo que corre a través de los ríos, y es esta la única riqueza que nos queda, y es esa la que queremos compartir con vosotros, hombre de ley y hombre de fe. Yo que vengo de la Tierra y de la lluvia, sueño con hacer brotar en cada uno de vosotros un sueño en donde la libertad, igualdad, fraternidad, sean como tres hermanas al sol. Es esa mi palabra, la palabra sagrada de un guardián de la Tierra. Yo vengo de un pueblo que ha conocido la miseria de ser conquistado, pero la conquista viene a conquistar un cielo nuevo.

Yo creo en el poder de la Tierra, y no en el poder del hombre que espera conquistar el universo y las estrellas, porque el hombre tiene su propio destino. Es aquel de conquistar su propia libertad por medio de la búsqueda de la verdad que pertenece a un mejor mañana. Yo lanzo una mirada hacia vosotros que escribís y buscáis una misma y sola verdad. Poco importa por medio de cual fuerza os llegan vuestras creencias, si creéis firmemente en eso que habéis escrito, y es que la tinta de la vida corre en vosotros. Vosotros no buscáis la riqueza que se consigue a punta de brazo. La única riqueza que todo hombre posee, es la vida y de qué modo es efímera ella si no se la saborea buscando la verdad. El hombre ha creado grandes cosas queriendo descubrir el misterio de la vida, pero está a punto de crear el imaginario en el espíritu de las gentes. Un sueño en donde la utopía no tiene lugar. Una utopía fundada en donde el sueño no tiene lugar. Todo eso lo he aprendido escuchando la música, una música que viene de lejos y que me impulsa a continuar. 23


La Tierra Originaria

Por Natalio Hernández (Nación Náhuatl, México)

Para Pilnana Gonzala, mi madre

La consciencia primaria Crecí en una pequeña comunidad Náhuatl del norte del Estado de Veracruz que se conoce como la Huasteca. Toda esta región que incluso abarca los estados de Tamaulipas, Hidalgo y San Luis Potosí, estuvo habitada originalmente por los Huastecos, de ahí la denominación de región Huasteca. En tiempos de la expansión político-militar de los Aztecas, el tlahtoani o gobernante Moctezuma Ilhuicamina conquistó estas tierras y fue, durante muchos años, el granero de Tenochtitlan, capital del señorío azteca; debido a que es una región muy fértil. Su clima tropical es propicio para diversos cultivos. Durante la colonia se impulsó la ganadería, práctica que se extendió hasta mediados del siglo XX. Actualmente, en esta área geográfica, predomina la siembra de la naranja, producto que ha venido desplazando, en gran medida, el cultivo del maíz, el fríjol, el plátano, la caña de azúcar y otros cultivos tradicionales que sustentan la alimentación de los campesinos Nahuas y Huastecos.

En este contexto social y ecológico transcurrió mi infancia a mediados del siglo pasado en la comunidad denominada Lomas del Dorado. El calificativo Dorado se debe a que, cerca de ahí, se estableció el hacendado Miguel Faizal, de origen árabe, cuya finca ganadera se llamaba San José el Dorado y entonces él siempre consideró que la comunidad de Lomas era una extensión de su hacienda San José el Dorado. En los últimos años, como parte de la recuperación de nuestra lengua materna, el Náhuatl, le hemos dado una nueva denominación a nuestra comunidad llamándola Tepeco que significa Lugar donde abundan los cerros. 24


Por otra parte, en esta región la evangelización de los misioneros en el siglo XVI fue muy limitada. La presencia de la iglesia se circunscribió a la atención de las cabeceras municipales de Ixhuatlán y Chicontepec, nombres de origen Náhuatl por cierto, que fueron los centros rectores de la vida social, económica y política de la colonia. Debido a ello, en las comunidades se continuaron practicando las ceremonias tradicionales de petición de lluvia en la época de siembras, los rituales al elote tierno y finalmente, durante la cosecha, la ofrenda al maíz. Crecí entonces en este ambiente ritualizado en el que tomaban sentido las palabras que mi madre repetía, una y otra vez, como parte de la educación familiar y comunitaria:

Monequi xihmalhui nochi tlen oncah ipan tlaltipactli. Ipampa tonana tlaltipactli tech tlacualtia, tech yolchicahua. Queman timiquih tech selia itlacayotipah. Es necesario que respetes todo cuanto existe en la tierra. Porque la madre tierra provee nuestros alimentos, nos fortalece. Cuando morimos, nos recibe en sus entrañas. Nohquia monequi tihmocuitlahuis sintzih, axcanah ipan tinehnemis, ipampa sintzih yoltoc, ipampa sintzih mocuepa toeso ihuan totlacayo. También debemos cuidar y respetar el maíz, no demos pisarlo, porque el maíz tiene vida, al consumirlo se transforma en nuestra sangre y en nuestro cuerpo. Junto con estos discursos ceremoniales, teníamos la tradición de que, al nacer, el niño, la partera cortaba el cordón umbilical del recién nacido, mismo que era enterrado junto con la raíz de un plátano o de un árbol para que el niño o niña creciera y se desarrollara en contacto permanente con la madre tierra. Así, su cuerpo y su tonal o espíritu, quedaban prendidos a su tierra natal formando el nelhuayotl/ la raíz.

El contacto directo con la naturaleza también le fue dando un sentido a mi vida durante la infancia. Me daba cuenta que crecía con los ciclos del maíz, del frijol, de la calabaza, en fin, todos los productos que constituían la base de nuestra alimentación. 25


Así, tomé consciencia de que al final del ciclo agrícola había una ceremonia para agradecer los dones que provenían de la madre Tierra. También disfrutaba andar descalzo porque mantenía un contacto directo con la Tierra. De hecho, hasta los 14 años anduve con los pies descalzos: así fui a recibir mi certificado de educación primaria. Al entrar a la secundaria, tuve que ponerme zapatos y desde entonces siento que mis pies perdieron su libertad. Esta experiencia de vida en la comunidad Náhuatl, durante mi infancia y adolescencia, ligada muy fuertemente a la tierra, a los cultivos, al medio ambiente y en contacto directo con la vida silvestre de los animales, de los pájaros, de los peces del río que se encuentra cerca de mi comunidad, fueron conformando en mí, al paso del tiempo, lo que ahora denomino la consciencia primaria de respeto a la naturaleza y amor a la madre tierra. La consciencia profesional La ruptura con la comunidad Náhuatl empezó a darse cuando ingresé a la escuela secundaria. En aquel tiempo, no había escuelas en mi municipio de este nivel educativo, por lo que tuve que emigrar para realizar el examen de admisión en una Escuela Normal Rural con miras a cursar la carrera de profesor de educación primaria. Desgraciadamente no pasé el examen y esto motivó a que me inscribiera en una escuela secundaria de la región conocida como Valle del Mezquital; una región árida que contrastaba con la exuberancia de la tierra de donde yo provenía, en la que transcurrió mi infancia y adolescencia. En este nuevo ambiente natural y social aprendí a amar la tierra árida a la que los campesinos otomíes, mediante un sistema de riego que aprovechaba las aguas negras que provenían de la capital del país, la hacían producir con la siembra de maíz, frijol y forrajes. Al terminar la secundaria ingresé como maestro bilingüe de la Secretaría de Educación Pública. Tenía escasamente 16 años de edad. 26


Durante los períodos vacacionales me integraba a la comunidad y participaba en las ceremonias tradicionales que le llamamos Tlatlacualtilistli/ Ofrenda que los antropólogos acostumbran llamarle “El costumbre”. Mi padre era el guardián de esta tradición y a mí me gustaba apoyarlo económicamente y en la organización de la propia ceremonia. Así empezó a desarrollarse, en mí, una nueva etapa de la consciencia en torno a la madre Tierra. La ceremonia gira en torno a Chicomexochitl/ Siete flores, metáfora que simboliza al maíz y sus acompañantes: el frijol, la calabaza, el tomate, el chile, el camote, el amaranto, el ajonjolí y otros productos que constituyen la base de la alimentación de nuestros pueblos. Chicomexochtil se representa en una dualidad niño-niña, y en torno a esta dualidad transcurre la ceremonia, teniendo como base los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. La ceremonia se realiza en Xochicali/ Casa de la flor en donde tienen su morada, en forma permanente, los niños maíz en su advocación de Chicomexohitl/ Siete flores.

Mi participación en estas ceremonias tradicionales me fue llevando a indagar en los libros antiguos que nuestros ancestros denominaron Teoamoxmeh/ Libros de los dioses en los que se registran los Teocuicatl/ Cantos sagrados. Este acervo de nuestra memoria ancestral prehispánica fue investigado y registrado por Fray Bernardino de Sahagún, apoyado por los primeros alumnos de la nobleza mexica, egresados del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, a mediados del siglo XVI. Este importante conocimiento sobre el mundo antiguo del pueblo Náhuatl, fue difundido por el padre Ángel María Garibay y publicado por la UNAM, a mediados del siglo XX. Actualmente el Dr. Miguel León-Portilla, maestro emérito de la UNAM, ha profundizado y difundido ampliamente la lengua y cultura Náhuatl, a través de sus obras: La visión de los vencidos, La filosofía náhuatl, Quince poetas del mundo náhuatl, Tonantzi Guadalupe, entre otras muchas obras. Esta toma de consciencia sobre la sacralidad de la Tierra y el culto a nuestras deidades me fue llevando al terreno de la poesía como se percibe en el poema que escribí en la década de los años ochenta: 27


Nihcuicatia totlachialis niquin cuicatia tocnihuan ihuan tlaltipactli tonantzin tlalltipactli ipampa totlachialis quehuac xochitl ihuan quehuac quehuac cuicatl xochitl ihuan cuicatl.

Canto a la vida al hombre y a la naturaleza; a la madre Tierra, porque la vida es flor y es canto; es, en fin, flor y canto.

Así, poco a poco, fui entrando al mundo sacralizado de nuestros pueblos, a través de la poesía. En este mismo periodo entré en diálogo con uno de mis amigos, también de origen náhuatl, Ildefonso Maya, pintor, dramaturgo, narrador y profesor, quien llevaba varios años estudiando y descifrando el ayate de Cuauhtlahtoa Juan Diego, sobre las apariciones de Tonantzin la Virgen de Guadalupe. Me explicó sus hallazgos haciendo una analogía entre la deidad prehispánica Coatlicue y la Virgen de Guadalupe. Me impresionaron tanto las conclusiones de mi amigo Ildefonso Maya que escribí, 10 años después, el poema Coatlicue: Coatlicue

Falda de serpientes

Totlalnantzin Madre Tierra Sihuapiltzin Pequeña niña Ilamatzin. Ancianita. Tehuatzin titechyolitia, Tehuatzin titechyolchicahua; Ticolinia olin yolistli Xopantla timoxochiotia.

Das vida Das vigor Generas vida y movimiento Floreces en primavera.

Coatlicue Falda de serpientes Chalchiotlicue Falda de jades Itztetl motlacayotipa Cuerpo de obsidiana Mahuistic Xochipetlatl Motlaque: Manto de flores preciosas Tonantzin Cuetlaxupeuh Nuestra Señora que cambia de piel 28


Totlalnantzin Coatlicue Sihuapiltzin Ilamatzin

Madre Tierra Coatlicue Pequeña niña Ancianita

El amor por la tierra originaria también se ha visto reflejado en la música y el canto. En 2006 iniciamos la integración del grupo intercultural Xochicuicanih/ Flores que cantan, que interpreta canciones bilingües. Es un proyecto colectivo que cuenta con la participación de Raquel Bronstein, maestra Montessori y directora del grupo, Augusto Hernández Sáenz, compositor musical y Natalio Hernández, poeta y traductor de las canciones a la lengua Náhuatl. El grupo Xochicuicanih/ Flores que cantan lo integran niños y jóvenes de la comunidad de Lomas del Dorado, hablantes de la lengua Náhuatl y personas de la Ciudad de México que, sin ser hablantes de esta lengua, se han sumado al grupo para interpretar y gozar las canciones tradicionales y modernas contenidas en el libro Tla oncah cuicatl onca xochitl/ Si hay cantos hay flores. La consciencia universal A principios de este nuevo siglo, empecé a realizar una caminata, año con año, en vísperas del día 12 de diciembre, al santuario de Tonantzin Guadalupe conocido como Tepeyac, nombre que en lengua castellana significa “Cerro que tiene nariz”. Al principio quería caminar sólo, fue mi esposa quien no me permitió. Así que tuve que ir acompañado de uno de mis hijos. Al año siguiente me acompañó otro de mis hijos. La caminata cumplió, en diciembre del año pasado, trece años consecutivos. La experiencia no sólo cumplió ya varios años, sino que el contingente ha llegado a más de 30 personas, quienes voluntaria y gustosamente se han venido sumando. Esta experiencia me llevó a escribir el poema Madre Amorosa, que en el fondo alude a la deidad prehispánica Coatlicue y la alegoría de ella en su presencia contemporánea investida como Virgen de Guadalupe o la Virgen del Tepeyac o Tonantzin, como suelen llamarle muchos mexicanos, cuya veneración se extiende, incluso, a toda América Latina. 29


Madre amorosa

Para mi hijo, Jorge Nezahualpili

Madre amorosa Madre piadosa Cuenta de jades Piedra preciosa Xochicoscatl

Madre protectora Madre guía Aurora de la mañana Flor del amanecer Sempoalxochitl Madre benefactora Madre venturosa Señora del Tepeyac Dueña del agua Xinola achaneh Madre Tierra Madre de Anahuac Árbol florido Señora de Tonacatlalpan Lugar de nuestro sustento Madre de los pueblos Madre tierra Doncella Xilonen Falda de mazorcas Granos de maíz Madre resplandeciente Madre vigorosa

30


Falda de jades Manto de flores preciosas Tonantzin del Tepeyac Este poema refleja el mestizaje cultural muy característico de México cuya cultura actual se nutre de las raíces prehispánicas y que, desafortunadamente, se tiene poca consciencia de él, debido a que predomina en la sociedad mexicana, el paradigma de la cultura europea. Epílogo En marzo de este año 2104 fui invitado, por la Universidad Veracruzana, a participar en el Encuentro de Ecopoética y Ecocrítica. Acepté la invitación por curiosidad y, sobre todo, para adquirir una nueva experiencia. El encuentro enriqueció mi visión sobre la madre Tierra y pude constatar, una vez más, que hay una gran preocupación por la preservación de la naturaleza porque está de por medio nuestra propia sobrevivencia como especie humana. Puede así darme cuenta de que existe una consciencia planetaria, a través de la literatura, que nos convoca a todos, a hacer algo, por muy sencillo que sea, para preservar la integridad de nuestra madre Tierra, que constituye la casa común de la humanidad.

Coincidentemente, con la beca del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, en 2013 escribí el poema de largo aliento que titulé Cuextecapan cuicatl/ Canto a la huasteca que es, propiamente, el canto a la tierra donde nací: sus árboles, sus flores, los rituales a Chicmexochitl, las invocaciones a la madre Tierra, a la señora del agua; al abuelo fuego, al señor del aire, en fin, es un canto a los orígenes, un canto a mis raíces identitarias. El poema inicia con un canto de alegría que se denomina precisamente: Axcan nipaqui/ Ahora soy feliz. Dice así: 31


Axcan Nipaqui

Ahora soy feliz

Axcan nipaqui, nipaqui ne Axcan nipaqui, nipaqui ne

Ahora soy feliz, feliz Ahora soy feliz, feliz

Vengo de lejos mi palabra es florida

Huehca nihuala Xochitl notlahtol

Huehca nihuala Xochitl notlahtol

Axcan nipaqui, nipaqui ne Axcan nipaqui, nipaqui ne

Xochitl noyolo Axcan cueponi Xochitl noyolo Axcan cueponi

Nican nochantzin Cualtzin in altepetl Nican nochantzin Cualtzin in altepetl

Nohuan xihuala Cuali noyolo Nohuan xihuala Cuali noyolo

Axcan nipaqui, nipaqui ne Axcan nipaqui, nipaqui ne

Axcan nipaqui, nipaqui ne Axcan nipaqui, nipaqui ne

Axcan nipaqui, nipaqui ne Axcan nipaqui, nipaqui ne

Vengo de lejos mi palabra es florida

Ahora soy feliz, feliz Ahora soy feliz, feliz

Mi corazón es una flor ahora florece mi corazón es una flor ahora florece Ahora soy feliz, feliz Ahora soy feliz, feliz Aquí está mi casa es bella mi ciudad aquí está mi casa es bella mi ciudad.

Ahora soy feliz, feliz Ahora soy feliz, feliz

Ven conmigo mi corazón es noble Ven conmigo mi corazón es noble Ahora soy feliz, feliz Ahora soy feliz, feliz 32


Axcan nipaqui, nipaqui ne Axcan nipaqui, nipaqui ne

Ahora soy feliz, feliz Ahora soy feliz, feliz

Actualmente estoy frecuentando a mi tierra con la que nunca rompí el cordón umbilical que mis padres enterraron junto a un árbol de aguacate. El retorno a mi tierra ha sido muy gratificante. Con un grupo de personas, hemos iniciado el proyecto Yancuic Xochicali/ Nueva casa de la Flor, en donde como dije al principio, se encuentra la morada del niño maíz en su dualidad niño-niña, con una visión renovada, contemporánea que nos permita transferir a la nuevas generaciones, la tradición que nos legaron nuestros ancestros. El proyecto tiene cuatro surcos o senderos: el huehuetlahtoli/ la sabiduría antigua; tlatzontzintli/ la música; tlahtzontli/ el bordado; tlatohtoctli/ la siembra o los cultivos y la construcción de la Casa de la flor/Xochicali. Es un espacio abierto a otras culturas, a otras lenguas, a otras visiones del mundo. Por ahora confluyen, se intercambian y se enriquecen mutuamente, en este espacio, la cultura Náhuatl a la que pertenezco, la Otomí y la Totonaca. Además acuden personas mestizas que respetan y simpatizan con estas prácticas ancestrales de veneración a Tonantzin/ Nuestra madre Tierra en busca del equilibrio y la armonía entre el hombre y la naturaleza. Concluyo este ensayo con una frase que recogí del Encuentro de Ecocrítica y Ecopoética, que me parece bastante enriquecedora, de la escritora Esther Hernández Palacios, coordinadora del mencionado Encuentro. Ella expresó: La poesía guarda el misterio del origen.

33


La memoria de la Tierra Sagrada

Por Liliana Ancalao (Nación Mapuche, Argentina)

Con inmensa responsabilidad vine a traerles estas palabras, como ser humano de este planeta, como mujer, como parte del pueblo mapuche, un pueblo que después de una hecatombe, viene juntando lentamente sus pedazos. Vengo del sur, del principio de mi mundo, lugar al que hoy llaman Patagonia, lugar al que hoy publicitan turísticamente como fin del mundo. Allá donde vivo es una ciudad con un nombre muy extraño, se llama Comodoro Rivadavia, queda en la costa del Océano Atlántico.

A esta ciudad llegaron, muy jóvenes mi papá Ancalao y mi mamá Meli, quienes debieron dejar el campo, corridos por la pobreza material. Debieron abandonar un espacio limitado y asignado por el estado argentino, después de la Guerra del Desierto. Debieron dejar el campo porque no era suficiente para dar sustento a todos, cambiar el ciclo de la siembra y el ciclo de las pariciones, por un empleo, un salario, horarios y patrones. De este hermoso par, nacimos seis hijos. Cuando nací en 1961, mi familia estaba instalada en un campamento petrolero. En aquel momento la empresa que administraba la extracción de este combustible fósil era holandesa. Mi papá fue obrero petrolero durante 30 de sus años y mi mamá fue empleada doméstica de los administradores de la empresa. Nosotros como niños, pasamos jugando, sobre puentes de metal bajo los que corrían arroyitos de agua con aceite y petróleo en la superficie. Pisamos la tierra negra de petróleo alrededor de los pozos abandonados. Nosotros, los desmemoriados. 34


Hoy, la cuenca del Golfo San Jorge, en la que se encuentra la ciudad de Comodoro Rivadavia, sigue siendo un lugar de explotación petrolera, se extrae petróleo del suelo y también de la plataforma submarina.

Hoy, a los habitantes de la ciudad nos controlan el consumo de agua y periódicamente cortan el suministro a los distintos barrios, hasta que se vuelven a llenar las reservas. Las administradoras del recurso justifican los cortes de agua con la rotura de las cañerías que transportan el agua desde los lagos, pero todos sospechamos que son las empresas petroleras que operan en la zona las que utilizan el agua en cantidades exorbitantes para extraer el petróleo.

Y estamos entrampados, aún, los que no necesitamos trabajar para las petroleras, testigos de la depredación de la tierra y muchos, siendo parte, mes a mes, año a año, por un salario, una obra social, una jubilación. Es la trampa del capitalismo. En el sur de este continente, nació mi historia, el relato de mi pueblo Mapuche.

En mi historia hay un antes y un después de lo que los más ancianos recuerdan como el tiempo “cuando se perdió el mundo”, un antes y un después de lo que historiadores occidentales llaman “conquista del desierto y pacificación de la Araucanía”, aproximadamente en el año 1880 del calendario gregoriano.

Un antes y un después del momento en que la primera bala del Winchester trizó el universo. El rifle que el capitalismo compró al ejército chileno-argentino para que nos eliminara.

Tuvieron que matarnos para clavar sus garras deforestadoras, desertificantes, depredadoras, contaminantes; sus garras civilizadas, en el wall Mapu, el territorio. Y nos mataron de diferentes modos: a balazos, desangrados, hambreados, separándonos de nuestros hijos, borrándonos la memoria. 35


Ahí, cuando se perdió el mundo. Cuando pisotearon la tierra. Cuando destruyeron el puente de la cordillera con fronteras, cuando los latifundios clavaron los postes del alambre y parcelaron el territorio. Hace poco más de un siglo. Silenciaron nuestro idioma, desarmaron nuestra organización política, desmembraron nuestros lazos amorosos, desparramaron a nuestros parientes, delimitaron nuestros espacios, trajeron una religión y una educación ajenas a la naturaleza.

Nuestra historia ha estado siempre, espiritualmente, ligada a la Tierra. Nuestra relación con la Tierra no es sólo de extracción para recoger sus frutos y cosechas, sino de veneración. Cíclicamente nos renovamos con sus fuerzas. Las fuerzas de la Tierra a las que respetamos y a las que hacemos propicias cumpliendo con nuestros rituales. Nuestra historia ha estado siempre, resistentemente, ligada a la historia del planeta. Nuestra memoria oral recuerda los relatos de inundaciones, erupciones volcánicas y terremotos que dieron vuelta el espacio, lo sacudieron hasta hacernos pensar que era nuestro fin. Y la realización del ritual, el nguillatun, ese tiempo- espacio adonde ofrendamos y pedimos, nos volvió a acomodar en el ciclo de la vida. Pero el cataclismo de la guerra y la depredación de la Tierra no pertenecen a la historia del planeta sino a la historia de la humanidad. Esta muerte desembarcó aquí con el winka, con su cosmovisión, que considera al hombre como el rey del planeta, que considera que el río, el pájaro y el aire, existen para estar a su servicio, que considera a la Tierra como un recurso económico.

Hoy, todos sabemos, que esta agonía que lleva poco más de un siglo en el sur, se inició mucho antes en el resto del planeta. Sabemos también que la destrucción se ha acelerado en el último siglo. En el siglo pasado, siglo del vértigo, en el que nacimos los aquí presentes.

En la historia de mi pueblo yo nací dos generaciones después de la guerra del desierto. Nosotros, los Ancalao Meli, como muchos otros 36


niños Mapuche nacidos en la ciudad, éramos inconcientes del dolor de la Tierra, no sabíamos quiénes éramos, de qué pueblo, de qué raíces, de cuál historia. El estado se había ocupado de borrarnos la memoria. Ésa había sido parte de su política de integración. Nacimos en el tiempo de la desmemoria. Fuimos niños y adolescentes sin memoria. Esta desmemoria conveniente a los estados nacidos de la matanza y el robo, conveniente también a las dictaduras militares.

El año 1992, cuando se cumplieron los quinientos años del desencuentro, marcó un hito en nuestra conciencia y aquellos que nos veníamos cuestionando nuestra identidad, comenzamos a actuar para recuperar la memoria. Y la memoria nos sigue trayendo respuestas que iluminan.

Ahora sé que soy Mapuche, que Mapuche significa ser humano de la Tierra. Ahora sé que el idioma que nació de mi pueblo, allí, en el principio del mundo y desde el principio del mundo es el mapudungun, que significa el idioma de la Tierra.

Ahora sé, que el kultrún, nuestro instrumento sagrado, representa al planeta, a wenu Mapu que es el espacio de la atmósfera, a trufken Mapu que es la superficie y a minche Mapu que es el subsuelo. Que en el kultrún se representan los cuatro ciclos de las estaciones a partir del Wiñoy Tripantu, el año nuevo que en nuestro hemisferio sur es en el mes de junio. Ahora que las fuerzas de la naturaleza están cortadas por alambrados, cables y caños. Minche Mapu entubada. Trufken Mapu habitada por herejes. Wenu Mapu sofocada por gases. Ahora que al planeta le niegan su condición de sacro. 37


Este relato de la historia del pueblo Mapuche, nos encuentra en este milenio, haciendo circular, nuevamente, la memoria.

La memoria de los pueblos debe regresar hasta esa etapa en que la Tierra era sagrada, para recuperar sus rituales y restaurar nuestra fuerza. La fuerza que necesitamos para hacer frente a sus depredadores. Porque aquella vez no se perdió el mundo.

Mientras Francisco Pascasio Moreno, prócer de los naturalistas argentinos, organizaba la exhibición de nuestros esqueletos en las vitrinas del museo natural de la ciudad de La Plata, mientras el perito Moreno donaba con generosidad 7.500 hectáreas de nuestro territorio al estado argentino, para la creación de un área protegida como Parque Nacional, mientras los winkas pensaban cómo proteger a la naturaleza de sí mismos; algunos de sus prisioneros de guerra pudieron huir. Huyeron de las ciudades, de las casas de los ricos, adonde se los había entregado como esclavos, de los campos de concentración, de los campos con propietarios; y se enrrumbaron al lugar en el que habían estado sus comunidades. Los relatos que vamos recuperando, ahora, nos iluminan.

Siempre, hay un anciano que cuenta lo que quedó en la memoria de la familia: un hombre, o una mujer, a veces un niño, perdido en la inmensidad de un paisaje desconocido. Un ser humano hambriento, sediento, cansado, que quiere volver a reunirse con sus seres amados, comienza a sentir que no podrá con su cuerpo.

Entonces aparece un nahuel, el tigre… o un pangue, el puma, a veces un pájaro, el ñanco. Un newen, una fuerza de la naturaleza, compasivo. Que guía al extraviado, que escucha sus palabras de dolor, le trae alimento, le señala las aguadas, lo acompaña hasta que está a salvo. 38


Y allí en el medio del agradecimiento del ser humano de la Tierra, surge el taüll, el canto sagrado de esa fuerza propicia, el taüll atesorado que nos recuerda que la Mapu nos siguió reconociendo, después del cataclismo de la guerra.

Hace poco tiempo, escuché el canto del bosque en la voz de un machi muy joven. Un canto profundo y hermoso, que acariciaba el estómago. Estábamos todos muy conmovidos respirando ese momento sagrado, al lado de un río, Kurru leufu. Y la voz del machi se quebró y comenzó a llorar y el canto del bosque era un llanto: grave y sombrío. En ese momento se depositó en mí, esta conciencia espiritual de la naturaleza, esta conciencia de ser parte de un tejido delicado, poderoso y ahora, dañado. Mientras preparo estas palabras recuerdo, emocionada, que mañana, nos juntaremos como desde hace algunos sábados, en un barrio de la ciudad, a cantar.

A aprender canciones del vivir cotidiano. A aprender las canciones sagradas correspondientes a nuestro linaje. Las canciones para venerar a las fuerzas de la Tierra, a sus newenes. Seguiremos recuperando la memoria:

Fill Mapu kiñekisungey ka inchiñ ka tüfa püllungey, Toda la Tierra es una sola alma y somos parte de ella.

39


Poesía comunitaria Mazateca

Por Juan Gregorio Regino (Nación Mazateca, México) Con frecuencia se aborda lo indígena como una unidad homogénea, situación que desde cualquier perspectiva es incorrecta, si consideramos que cada pueblo es un complejo nacional y que en su interior existen diferencias lógicas. La situación de subordinación que comparten los pueblos indígenas en el conjunto de la sociedad mexicana, ha propiciado que se le asignen características culturales comunes y que el concepto indígena se aplique indiscriminadamente a todos, como si fueran una sola cultura. En el ámbito de las letras suele hablarse de literatura indígena bajo esta perspectiva; sin embargo, conviene y es necesario hablar de las más de sesenta literaturas que existen en México como unidades independientes, con sus propias visiones y perspectivas. En este contexto, mis reflexiones están centradas en la tradición literaria mazateca, donde empleo el término literatura para referirme tanto al arte de la palabra oral como a la escrita. Por otra parte, me refiero como poesía comunitaria a las creaciones individuales y colectivas contemporáneas que cultivan la palabra, como expresión de sentimientos, saberes sagrados, lenguaje mágico de elementos rituales y formas de relación con lo sagrado. Esta poesía está arraigada en la comunidad, en los momentos más íntimos, tristes o desesperados de las familias, es cuando encuentra mayor sentido y cumple funciones rituales, de enseñanza y aprendizaje.

La poesía comunitaria contemporánea es la expresión escrita actual que conserva la más antigua tradición del lenguaje artístico, se estructura con base en los patrones estéticos de la lengua, responde a la sensibilidad de la población y su destinatario es la comunidad. 40


En contraposición a lo que se le ha llamado poesía indígena, la comunitaria se rige por los criterios estéticos, las figuras retóricas y el rigor de la tradición para encontrar su propia definición. Una parte fundamental de esta creación es que se piensa y se estructura desde la lengua originaria del autor, con absoluta conciencia de lo que es la poesía de su tradición y la influencia que recibe de afuera. Esta expresión poética no está en el debate literario nacional ni en la discusión sociolingüística que presentan las lenguas indígenas frente al español, se legitima en la comunidad donde tiene uso y significado. En este contexto, la poesía comunitaria tiene un cabal reconocimiento en la comunidad. La tradición literaria mazateca La palabra culta o el arte de la palabra en la tradición literaria mazateca está muy arraigada a la ritualidad, su origen. En el imaginario existen poderes divinos, fuerzas invisibles, seres superiores que protegen a la naturaleza y al hombre. Los mitos le dan sustento a la existencia, a través del arte adivinatorio, la observación de los astros, el desdoblamiento de la personalidad, las ceremonias de sanación, el pedimento de buenas cosechas y de lluvias, entre otras prácticas, es como se establece relación con lo sagrado. El lenguaje culto se adquiere por un don con el que se nace o por aprendizaje. Chjinie y ndoba isien son dos términos fundamentales. El primero es el maestro, el guía, es el que posee la palabra que abre el cielo y conduce al ndoba isien, que es el lugar donde está la sabiduría. En ese lugar está el libro sagrado, ahí se encuentran los verdaderos chjinie, los maestros de la tradición. Sabiduría y perfección son dos términos esenciales en esta trama. El lenguaje culto está vinculado con ambos conceptos.

Este es más relevante y significativo que xi toko oxieni ngo én, que sería el equivalente a creador. En muchos sentidos éste no goza 41


de prestigio ni reconocimientos, su arte puede ser apreciado y considerado interesante, pero si no está reconocido en el ndoba isien no es verídico. El creador es un farsante, un ser irreverente que muchas veces contradice a los chjinie. El ritual es el elemento integrador de la sabiduría y la perfección. Es el medio para aprender y enseñar, los elementos que la integran: la música, la danza, los cantares y el escenario donde se lleva a cabo constituyen un todo armónico para que se manifiesten la voz y la sabiduría que tienen el hongo, las semillas o las hojas sagradas.

En un lenguaje culto, que brota de la sabiduría del ritual, se escucha la voz de estos elementos. El chjinie es el conducto para que la naturaleza y los Dioses se manifiesten, de esa manera recibe de manera directa enseñanzas que debe aplicar para ayudar a su prójimo. El chjinie es el que está más cerca a los creadores del mundo, sus dones están legitimados en el ndoba isien y son aceptados sin regateos en la comunidad. El nivel de perfeccionamiento que logran alcanzar les permite que la naturaleza hable a través de ellos. La voz, la palabra que abre el cielo y busca la verdad no es de su autoría, sino expresiones poéticas que construyen en coautoría con los elementos del ritual, es decir con la naturaleza y con los Dioses.

El chjinie no es creador de sus cantares, su arte radica en la comunión que establece con lo sagrado, lo que le da ciertos privilegios, gozan de respeto y admiración por sus dones, sus palabras son arrancadas del cielo; las raíces, hojas, semillas, flores y hongos que acompañan al ritual se revelan en su voz. El chjinie que ha alcanzado la perfección tiene el privilegio de contar con una función, junto con algunas plantas y otros elementos del ritual, abren el camino del ndoba isien para que los chjinie puedan entrar. La noción de arte está en función de la experiencia chamánica, se inscribe en el imaginario, por tanto es un concepto culto, reservado y privilegiado. La poética mazateca y la narrativa que se produce en este ámbito, está basada en el origen de la vida, en la argumentación cosmogónica, en la relación del hombre con la naturaleza y con 42


los Dioses, en la ética ancestral, y en el camino de la perfección del cuerpo y el espíritu. A través de esta expresión se aprende el ideal de ser humano que el mundo mazateco se plantea.

Entre el arte culto y el popular está el lenguaje ceremonial de tipo social, sus creadores son los xota nguitako (los ancianos), xota xa (las autoridades) y los xota xcha (los embajadores). El conjunto de conocimientos que los chjinie les han transmitido constituye la fuente de construcción discursiva de sus consejos, convocatorias, proyectos y enseñanzas. Algunos hacen de sus mensajes un despliegue de sabiduría y de riqueza verbal. En las ceremonias de transmisión de cargos, en las bodas y en las fiestas comunitarias, la prosa se eleva y las imágenes poéticas inundan el ambiente.

En otro orden de ideas están los creadores populares, llamados xota xi be’e én xcha (los cuenteros) de tradición ancestral. Cuentan con un repertorio amplio de cuentos que van desde mitos de creación hasta anécdotas. Los espacios naturales en los que se desarrolla la narración son las noches de velación de difuntos, durante la preparación de los alimentos que se realizan previos a las fiestas, en las faenas y en la familia. Acompañan la formación de valores y saberes. Las mujeres también participan en los momentos de recreación; sin embargo, su prestigio se relaciona con la cocina, no con el arte de contar cuentos. Existen en la narrativa diversos géneros literarios, entre los que se pueden mencionar los siguientes: én xota chjinie (palabra de gente sabia), que es de tipo ceremonial, empleado para interceder entre lo profano y lo sagrado; én xcha (palabra antigua) es el género que explica el origen del mundo, los hombres, los animales y las cosas; én kján (palabra alegre) es la palabra para el entretenimiento donde abundan las comparaciones y el buen humor y én kjuabotixoma (palabras para aconsejar) en el que se agrupan las normas y enseñanzas que se transmiten a las nuevas generaciones y que se expresan públicamente. La narrativa Mazateca se renueva constantemente, los én chjinie, én xcha, én kján y én kjuabotixoma se construyen y reconstruyen 43


con mucha rapidez, enriqueciéndose y adaptándose a los nuevos tiempos. Poesía comunitaria contemporánea En la tradición mazateca el nijmi es el equivalente a poesía, es el género creado para cultivar la palabra entre los chjinie que conocen el mundo y hablan con los Dioses. El nijmi tiene poderes curativos, dependiendo de la enfermedad que el paciente tiene, es el tipo de nijmi que se ofrece. Existe una gran cantidad de nijmi, su uso depende de la clase de curación, tipo de ceremonia y si el paciente es hombre o mujer, pequeño o adulto.

Este tipo de poesía también tiene su origen en el lenguaje ritual, se fundamenta en la tradición e incorpora la escritura, no obstante, como creación individual inicia un proceso de desacralización en el que la creación no está vinculada con lo sagrado, sino con el placer de escuchar, imaginar y leer. Esta poesía desritualiza la palabra, retoma rasgos estéticos de la tradición de los chjinie pero se aparta de las ceremonias, establece distancias con lo sagrado y desarrolla nuevos temas. Es una poesía híbrida, mezcla de estructuras sagradas antiguas con innovaciones temáticas cotidianas y actuales. María Sabina es una muestra de la tradición, aunque con influencia religiosa cristiana. En una adaptación que realicé de su obra, procuré suprimir los elementos religiosos occidentales, lo que me permitió encontrar una poesía cercana a la tradición. Chjun xi kjit’oso’an Soy la mujer que examina IChjun ndi’í nñoná, tsó Nuestra mujer infinito, dice chjun nchikiná tsó Nuestra mujer remolino, dice chjun xi tikóná k’ajmi tsó Nuestra mujer de las alturas, dice chjun xi tsja isien tsó Nuestra mujer de luz, dice chjun ngaya isien’an tsó Soy mujer espíritu, dice 44


chjun nixtjin’an tsó Soy mujer día, dice chjun ja ndia’an tsó Soy mujer águila dueña, dice chjun tsjie’an tsó Soy mujer sagrada, dice chjun ndik’oan tsó Soy mujer importante, dice chjun xi nda kjinda’an tsó Soy mujer elegante, dice chjun xi tjien k’a toko’an tsó Soy la mujer altiva, dice II

Chjun xi ts’aya’a ora tsó Es la mujer tiempo, dice chjun tsjieba tsó Es la mujer limpia, dice chjun xi kji’índaba tsó Es la mujer arreglada, dice ndiba isien tsjie tsó Es amanecer limpio, dice ndiba isien xi kjinda tsó Es amanecer transparente, dice chjun xi ts’enkijen ndi’an tsó Soy mujer que saber traer al mundo chjun xi ´binda kjuaxti’an Soy mujer que ha ganado chjun xi’binda ni xi tsobaha nguitako’an Soy mujer de asuntos de autoridad chjun xi tjihin kjuakjintaku’an Soy mujer de pensamiento chjun xi be kóts’en minchun Mujer que sabe vivir chjun xi be kots’en bosien kixi Mujer que sabe levantarse IIIInimaha na’mina ts’aya’an El corazón del padre traigo yo Inimaha xi tsi’e ngasundie ts’aya’an El corazón del universo traigo yo kuini nga kui inima ts’aya’an xi’an Por eso digo que traigo ese corazón Jí xi na’anji tsó Tú eres la madre, dice naán xi tjihin inima Madre que tiene vida naan xi ‘bitjiya, tsó Madre que se mece, dice naan xuño tsó Madre brisa naan xi tsábitjie Madre que siembra naan xi bosien kixi, tsó Madre que se pone de pie, dice naan tsjen Madre de leche naan chiki, tsó Madre de senos, dice naan xkjuen Madre fresca naan chjindie, tsó Madre tierna, dice naan xi kjamaxcha Madre que crece naan ‘yo Madre retoño, dice 45


De este nijmi encontramos elementos poéticos como forma, ritmo, musicalidad, metáforas y métrica, es decir poesía pura. Una característica de la versificación en Mazateco es la anáfora, existe una repetición constante al inicio de los versos que implican la incorporación de nuevos elementos al final, conforme avanza se va haciendo más intenso, profundo, sublime, hasta alcanzar el diálogo con los Dioses que rigen el universo. En un poema actual este recurso es esencial, Heriberto Prado, poeta Mazateco comunitario nos ofrece el siguiente texto:

Ñá tjien njñotsja tsjihe Está tendido el mantel limpio Ñá tjien njñotsja tiba Donde está tendido el mantel blanco Ña tnien tjientixa, kón ndojó, kó tiyá Donde está abierto a lo largo y ancho Ngotja ndi’ya øi tikón kájmi La puerta de la casa del cielo Ngotja koxa tón siié La puerta de la casa del tesoro Ngotja koxa xi ‘ñot’aha La puerta de la casa que da apoyo. Ñanga tikón ya|irie xi tikón tjïn Donde está el trono principal Ña tikón yasirye xi nguitako Donde está el trono del que es la cabeza Ñanga mango nha’ñoho na’mína Donde se juntan las fuerzas de la madre Ñanga mango nga’ñoho na’mína. Donde se juntan las fuerzas del padre En mi experiencia poética el nijmi es fundamental, en estas expresiones es donde he encontrado las formas y los recursos estéticos que me permiten expresar una visión poética de lo mazateco. Con una temática social presento el siguiente ejemplo: Nguitichja één, nguitichja t›ananguii. K›e tikón ndaa. K›e tikón nijmii. K›e tikón tsjá. K›e tikón sé. K›e tikón inimaa.

46


Nguitichja xi jmí kjenjin. Nguitichja xi kjuanima nchifo›a. Nguitichja kjixioo. Nguitichja nixtjien. Nguitichja naáná xi ngotsi má isieen: naána t›ananguii. K›e tjien nguitichja kjuakitii. K›e tjien nguitichja subá. K›e tjien ngatangase kjuakixii, nguitichja inimána, nguitichja kjuakjintakuun.Ngata mi›ajin kjua één, nijmii, nguitichja kébi, ngot›e. Que se abra la palabra, que se escuche la voz de la tierra. Aquí está su mensaje. Aquí está su plegaria. Aquí está el destino de sus manos y sus pies. Aquí está su corazón. Que hablen los que no tienen rostro. Que el sufrimiento tome la palabra. Que el silencio grite y se rebele la noche. Que hable nuestra madre, nuestra madre de un solo rostro, nuestra madre tierra. Ahora sí, que se abra la ley, que hable por sí misma, que busque su verdad. Que hable el corazón. Que hable el pensamiento. Que no pida permiso la palabra, que fluya aquí, ahora.

47


La palabra en la tradición milenaria Mazateca es sabiduría, verbo, pensamiento, música, imagen y voz. El arte de composición de los chjinie, tiene el propósito de agradar a los guardianes del mundo, de abrir cada una de las capas del cielo hasta llegar al ndoba isien donde está tendida la mesa del amanecer y están inscritos los nombres de los que han alcanzado el conocimiento y son poseedores de la palabra. El nijmi actual se desprende del ritual y de los elementos religiosos que lo rodean, aparece aislado, como construcción independiente, tangible y manipulable. Su perfeccionamiento está en función del impacto que pueda tener entre los escuchas y los lectores.

La poesía comunitaria Mazateca vive hoy un momento trascendental y surge una nueva época. Atrás quedó la palabra desgarrada, aquellos trozos de poemas desconsolados, los retazos de versos dolientes, las mezclas retorcidas de la tradición, que no acertaban a ser propias o impuestas. La nueva palabra se ha hecho fuerte en la conciencia, ha encontrado porvenir en la angustia, hay un resquicio por el cual debe atravesar, donde reina el silencio, hay que comenzar de nuevo.

48


La poesía en Abya Yala

Por Vito Apüshana (Nación Wayuu, Colombia)

La Palabra, en el pensamiento mítico indígena, ha sido creada principalmente para anunciar la Poesía. Para hacerla acto consciente en la memoria colectiva: como pintura invisible que se describe. La Palabra se justifica en tanto actúa como red de pesca, en donde la Poesía es puesta en situación… redescubierta desde el lenguaje de la piel hacia la enunciación que la señala en la fugacidad, en la reiteración y en lo inabarcable. La Poesía es un componente estructurante y hacedor de lo cotidiano, común y fatigante, presencial e inatrapable, sombra insinuante… luz de los bordes, aire minúsculo entre las hierbas, aura envolvente en las siestas; la Palabra al nombrarla anuncia su estela, pregona su cercanía o su reciente partida; pero no le está dada atrapar su esencia. Sin embargo ello es suficiente.

Entre los antiguos Mexicas (México prehispánico) la Poesía era anunciada desde la palabra compuesta: Xóchitl-Tlatolli, que viene de las palabras Xóchitl: Flor y Tlatolli: Palabra. La Palabra-Flor.

Esta composición nos otorga una imagen y un canto: la flor que se abre al mundo, entrega su aroma, su color, su polen...; así la Palabra… al nombrarla se abre al mundo, entrega su significado y propicia interpretaciones… mueve la vida, como la flor, con su propio aroma, color… su polen lingüístico que esparcirá otros significados, otras palabras, jardín de sonidos polisémicos. He aquí la cotidianidad de la poesía: “Xochipetlatipan tocon ya icuilohua / in mocuic in matlatol…” (En estera de flores pintas, tú, tu canto, tu palabra…). Así es la Poesía: aroma, color, polen, rocío… la Palabra 49


anuncia su esencia, con su red de pesca; pero jamás logra retener y manipular dicha esencia. El sumun de la palabra poética sólo sigue el rastro de la poesía.

En la lengua Desano (región del Vaupés colombiano) la palabra Keorí, anuncia el sonido único del eco… en él se recibe la sabiduría de la voz del universo. Desde el eco se puede lograr la interpretación del mundo… es decir, se puede llegar a la poesía del universo a través del canal del eco, que conecta los secretos del fondo de las estrellas con los secretos humanos; pero los sabios (los Kumús) que logran el lenguaje del Keorí, saben que sólo es una aproximación. Sin embargo ello es suficiente.

En nuestra cultura Wayuu, la lengua identifica y significa desde la raíz misma de la Palabra: Pülasü es lo sagrado y lo prohibido, lo que no está al alcance de la manipulación del humano. La Palabra conduce hacia lo sagrado, lo inconmensurable, pero no le está dada la manipulación de su poder… sólo lo anuncia; ese poder es la Poesía: la proveniente del infinito, la parturienta del silencio… de donde viene la Palabra para fungir como puente del deseo humano con la mística belleza del universo. Reflexionar en torno a la poesía desde una lengua indígena nos dirige a la comprensión de la naturaleza relacional y aglutinante.

El pensamiento, en nuestros pueblos originarios de Abya Yala, es relacional… señala el tejido transversal del hilo de la conciencia de ser “en situación”, “en relación a…” Lo relacional nos pone en situación con el mundo-entorno, nos activa en la vida desde los principios de correspondencia y complementariedad; nos hace palpar la correlación de energías: cosmos-planeta-ser humano. Realizar un Festival de Poesía es organizar un espacio para anunciar esta correlación de energías… y aproximarnos al Keorí de la Poesía. 50


La poesía, un punto de fusión y síntesis Por Werewere-Liking (Nación Bassa, Camerún) En el punto de fusión y de síntesis donde se ubica toda parcela de «Consciencia Pura» para comunicar y comulgar con otro, de espíritu a espíritu y de alma a alma, la poesía nos es a todos la lengua oficial y vehicular más eficaz para disponerse mejor cada uno al encuentro con el otro, beneficiándolo como el buen vino y llevándolo a vivir con más respeto y armonía sobre la tierra, su origen y su última morada. Miradas silenciosas leen, voces de mil timbres acompasan o cantan la poesía de los colores, de las formas y el ritmo, aquel del verbo, de las palabras y de las melodías y en lo más secreto de los seres ella se vive simplemente y profundamente en sensaciones que no tienen ninguna necesidad de explicaciones.

La poesía va a lo esencial, a aquello que en nosotros es divino. La poesía despierta y revela nuestras más altas aspiraciones a la apertura y a la evolución, a todo eso que embellece el cuerpo, afina las emociones, precisa los pensamientos e intenciones. Aquel que escucha y ve la poesía distingue más claramente en él lo dañino de lo benéfico y lo destructivo de lo constructivo. Y como en una iluminación, descubre que ningún fatal cuadro negro se encuentre fijado en parte alguna entre hipotéticos cielos que anuncian destinos pre-escritos y sellados. La poesía nos enseña que belleza y felicidad sobre esta tierra, sobre todo, dependen de la creatividad y del compromiso de cada uno de nosotros, no existiendo todos los límites sino en nuestras formas de pensamientos y de acciones, eso en lo que cada uno de nosotros tiene elección y responsabilidad… 51


Todo humano nutrido de poesía puede pues escoger romper sus propios diques, barreras y fronteras internas para reconstruir la Tierra, su principio original y su última morada. Entonces a sabiendas o inconscientemente, el humano sin poesía interviene sobre la Tierra como el peor de sus predadores con relación a las otras criaturas vivientes y móviles que comparten el hábitat y la inspiración en pro de la más exaltante de sus expresiones : aquella impetuosa de la vida que es poética siempre… Y se comprende entonces que no haya sino la carencia de poesía en la vida humana para volverla tan nociva a su planeta madre y que por ello venga a conducirlo al grado de polución y de degradación irreversible que amenaza hoy con comprometer su supervivencia y la existencia misma de su propia descendencia… Igual que una Kindack o «Señora de las recomendaciones» de mi cultura de origen, tendría yo tendencia a prescribir a nuestras sociedades actuales verdaderos baños de poesía como este Festival y otros de su género, para nutrir a todas nuestras familias y aliados con poesía. Embriagar nuestros amores y nuestras acciones de poesía, a fin de que la noche agite nuestro sueño y el día se vuelva una picazón, obligándonos a todos a alargar constantemente nuestras posibilidades de percepción y nuestra visión del Árbol Dios, ¿sabían ustedes? Este gran Árbol del cual según mi abuela, cada uno no puede percibir sino un aspecto a la vez, a partir del punto de vista en donde está ubicado: el follaje y ocasionales flores y frutos de cosecha para aquel que lo sobrevuela, sus raíces para aquel que vive bajo tierra, la sensación en la espalda para aquel que está adosado allí, el secreto de su savia entre la corteza y la pulpa o la ciencia íntima de su médula para los iluminados de las ciencias puras. Pero nadie que no haya estado ubicado bajo un ángulo desde donde pudiera percibir todos estos aspectos a la vez, la sola lengua oficial del alma que es la poesía, podría inculcarnos amor a la belleza de todas las criaturas de la naturaleza, la tolerancia y la temperancia necesarias para hacernos respetarla y buscar participar en su salvaguardia y perennidad. 52


El lenguaje, la identidad y la cultura

Por Apirana Taylor, Nación Maorí (Nueva Zelanda)

Tihei Mauriora! Tiheiki te Taiao. Tiheiki te Whaiao! Tiheiki te Ao Marama! A ka puta au he tangata. Tihei Mauriora! Los saludo en el idioma Maori. De acuerdo a la tradición decimos, “Tihei Mauriora!”: larga vida para el primer aliento de la vida; “Tiheiki te Taiao!”: larga vida para el primer aliento de la vida con el primer destello de la luz.: “Tiheiki Te Whaiao!”: larga vida para el primer aliento con el primer aumento de la luz. “Tiheiki te Ao Marama”: larga vida para el primer aliento en el primer nacimiento en el mundo de la luz y la comprensión. Nací hombre. Larga vida para el primer aliento de la luz.

De joven le pregunté a un anciano qué querían decir las palabras, “Tiheiki Te Taiao, Tiheiki Te Whaiao, Tiheiki TeAo Marama”. Él me dijo: “Piensa en un niño aún no nacido. El vientre de su madre es oscuro. No hay estrellas en el cielo. Entonces, el niño ve un pequeñísimo destello. La primera luz es Te Taiao. El niño se arrastra hacia la luz y saca la cabeza por la entrada. Esto es el “Te Whaiao”, el primer avance de la luz. El niño quiere más de esta luz. Hace fuerza y el nace el niño en el “Te Ao Marama”, el mundo de la luz y la comprensión .“¡Tihei Mauriora! Larga vida para el primer aliento de la vida! Yo soy un maorí de Aotearoa, un país comúnmente llamado Nueva Zelanda. “Maorí” quiere decir ser un ser humano. Mis tribus son Gati Porou, Te Whanau a Apanui, Ngati Rua Nui y Te AtiAwa. También soy Pakeha en parte, que es la palabra Maorí para una persona de ascendencia europea. 53


El lenguaje, la identidad, la cultura son tres temas relacionados que me ocupan, pues estos hilos están tejidos a través de mi vida. Yo escribo sobre la pérdida del lenguaje, la cultura y la identidad, tratando de recuperar lo que se ha perdido, para reconstruirlo. Escribo sobre el dolor el pueblo, y la búsqueda de su curación. Es irónico que yo hable inglés, y que mis palabras sean traducidas al español. El lenguaje original de la mayor parte si no todos los pueblos nativos aquí no es ni el inglés ni el español.

Mi voz. Mi montaña. El lenguaje Maorí está condenado a muerte desde hace tiempos. En los primeros años, las escuelas solo recibían financiación si enseñaban inglés. A muchos Maoríes, como mi madre, los castigaron por hablar su lengua. El resultado de esto es que muchos Maoríes ya no hablan su propia lengua como resultado directo de la política del gobierno. El tío Hakaraia

Mi tío Hakaraia Taurima no hablaba inglés antes de ir a la escuela donde por lo que solo hablaba maorí lo hacían sentirse como un tonto bobo, “Estás aquí para aprender inglés”, le dijo el maestro, tendrás que hablarlo. Era difícil no hablar Maorí, la primera vez se le olvidó, “Pum”: el maestro le dio un golpe en las manos con la regla. Mi tío Hakaraia se dio cuenta que la escuela era cruel porque Enseñaba inglés, “o si no…”, inglés, inglés. Se confundió, Durante cincuenta años trató de ser inglés Y algo como lágrimas derramó su alma Muy adentro sabe que su “Wairua”, su alma, es Maorí, Ahora habla impecable inglés y a duras penas puede hacer una frase en la lengua Maorí pero a menudo recuerda con amargura sus días en la escuela. La decadencia del lenguaje Maorí causa gran dolor entre mi pueblo. Imagínese usted a un hombre y una mujer con un hijo y una hija. Les 54


sale sangre por la boca. Les han cortado la lengua y están tratando de coserlas de vuelta.

A lo largo de mi vida he visto el nacimiento de Kohanga. “Kohanga” quiere decir “nido”. El movimiento Kohanga es una iniciativa para detener la muerte de nuestra lengua. Mandamos nuestros hijos a un preescolar donde solo hablan Maorí. Hemos luchado para que tengamos nuestras propias estaciones de radio y televisión Maoríes. Tratamos de introducir el Maorí en las escuelas. Pero a pesar de estos éxitos el lenguaje sigue declinando. Creo que sería una buena idea hacer que la cultura dominante adopte nuestra lengua y nos ayuda a tener éxito en salvar nuestras bellísimas voces. En teoría, Nueva Zelanda es un país bilingüe y bicultural. En la práctica, nada es más falso. Muchos neozelandeses solo puede decir unas pocas palabras en Maorí y han vivido aquí desde hace más de 150 años.

A lo largo de los años ha habido muchos grandes líderes Maoríes. Todos ellos le dieron prioridad a su pueblo. Sir ApiranaNgata, un famoso líder Maorí, le aconsejó a una joven tomar las herramientas del “Pakeha” (hombre blanco) en la mano y usarlas para el bien, y tomar la fuerza de su cultura e identidad Maoríes con la otra como el principal adorno de su atuendo. El lenguaje no existe por sí mismo. Proviene del alma del pueblo que habla la lengua. Es parte de la cultura e identidad de un pueblo. Los Maoríes son polinesios. Nuestros antepasados navegaron en el Pacífico y fueron grandes marinos que exploraron el océano, miles de años antes que los europeos.

Nosotros colonizamos islas como Samoa y Tonga al occidente, Hawai y Tahití al norte, Rapa Nui (la Isla de Pascua) al oriente y navegamos hasta el extremo sur donde está mi país Aotearoa (Nueva Zelanda). Nosotros hemos conservado en nuestros relatos tradicionales el registro de esas épicas jornadas en nuestras canciones y nuestra poesía.

De niño, en la escuela, me enseñaron que los Maoríes llegaron aquí por accidente, lo que contradice las enseñanzas de nuestros 55


mayores. Los maoríes no llegaron a Aetearoa (Nueva Zelanda) por accidente. Llegamos en una serie de migraciones planificadas, navegando nuestras grandes canoas en el hondo mar. Creo que quienes dicen que llegamos a Nueva Zelanda por accidente no pudieron creer que nosotros teníamos el ingenio para navegar hasta nuestra tierra antes que nadie más.

Nuestra identidad estaba y está profundamente entretejida con nuestra genealogía y propiedad de la tierra, que se basaba en el “Hapu”, que quiere decir “clan”. Gran parte de la tierra en Nueva Zelanda fue vendida por ron por los maoríes, o robada, confiscada o comprada por el gobierno.

Hablo con la libertad del poeta que canta: ningún gobierno me maneja… Resistimos la pérdida de la tierra durante muchos años batallando o haciendo resistencia pacífica en Parihaka. Allí, los profetas, Tohu y Te Whiti y sus seguidores de las tribus del sur, trataron de detener el robo de nuestra tierra con métodos pacíficos en una aldea llamada Parihaka. Esto sucedió unos 60 años antes de que Ghandi copiara su método de resistencia. Parihaka Nunca supimos nada sobre Parihaka nunca en ninguna escuela o parte alguna, salvo quizás en torno a las fogatas en Parihaka en la noches cuando cuenta cuentos de soldados que vinieron armados hasta los dientes a desenraizarnos como los árboles 56


y aunque los profetas hablaron de la paz, de la paz, nunca enseñaron esto en las escuelas no se hablaba de ello, de cómo escuchábamos a los profetas Tohu, Te Whiti que llamaron la paz rirerirepaimarire pero la única paz de los soldados hablaba por la boca de sus fusiles amenazando a mujeres y niños nunca se enseñó o se habló sobre cómo nos ataron y nos llevaron a cuevas prisioneros por arar la tierra Actualmente nuestro país está pasando por lo que llaman “los acuerdos del Tratado”. En Nueva Zelanda tenemos el Tratado de Waitangi. A causa de este tratado, las tribus han estado negociando con el gobierno la conciliación definitiva según las demandas del tratado. El problema es que el gobierno decide cuál será la compensación y con frecuencia acuerda cantidades que son una ínfima parte de los reclamos del Tratado.

Tenemos un partido Maorí en el parlamento, pero es un partido minoritario. Ninguna de mis tribus fueron derrotadas en las guerras con los colonos, ganamos muchas, si no más batallas que ellos. Sin embargo, llegó tal cantidad de ellos que nos sobrepasan grandemente en número y la tierra fue apropiada por colonos que llegaron sin pasaporte ni visa. Junto con muchas otras razones, el despojo de la tierra fue el despojo del pueblo Maorí que hoy ostenta 57


todas las estadísticas negativas de esta tierra. Las cárceles están llenas de Maoríes, la dependencia en la Seguridad Social, el alcohol y las drogas ha ncontribuido a destruir los valores tradicionales y la familia maoríes. Antes no teníamos ni alcohol ni drogas. Hoy de día, demasiados maoríes tienen que comparecer en las Cortes acusados de haber matado a sus hijos a golpes.

¡Todo este mamae (dolor) de una raza que antaño dominó los mares! ¿Cuál es la causa? Pienso que lo que muestran estas estadísticas son las principales causas y producto de años de opresión del gobierno que tuvo por resultado la pérdida del lenguaje, la identidad y la cultura. A lo largo de los años, todo esto ha oprimido a nuestro pueblo. Muchos Maoríes y muchos pakehas trabajan duro para cambiar estos datos día a día. Siempre debemos trabajar con lo que es positivo. Es una larga y al parecer interminable lucha que se hace más difícil por el hecho de que nuestra cultura Maorí ha sido oprimida y aplastada por una cultura que ha sido cruel con nosotros. Nos han convertido en extranjeros en nuestra propia tierra. Se ha sugerido que los maoríes deben convertirse en europeos de piel morena. Esta actitud colonialista era considerada una buena idea. Yo creo que para que sobrevivan los Maoríes y otros pueblos nativos amenazados debemos controlar nuestras mentes, nuestras historias y tradiciones, nuestra identidad, nuestra tierra y nuestra cultura. Permítanme terminar con un poema. Este poema es muy estudiado en Nueva Zelanda. Trata sobre los problemas que tienen los Maoríes por la pérdida de lenguaje, la cultura y la identidad: sobre el hecho de perder y encontrar, del dolor y la curación, de la victoria y la derrota. Lo recorre la ironía. El personaje del poema va a una “Marae” (un punto de reunión maorí tradicional) donde encuentra a sus antepasados y un “Tekoteko”, una figura de madera tallada que representa a un antepasado suyo. No se pueden comunicar porque él ya no habla el mismo lenguaje de su antepasado. Cuando finalmente se comprenden, el personaje del poema dice que él es Tu, el trabajador. La triste ironía del caso es que “Tu” es el nombre del 58


dios de la guerra Maorí, pero ahora este hombre con su nombre es un pobre trabajador que trabaja en los congeladores del matadero. Dice que su tribu es Ngati D.B.. La triste ironía es que este joven de una tribu poderosa ahora dice que su tribu es D.B., que es el nombre de una cervecería. Dice que el bar es su Marae. Un “Marae” es un lugar sagrado Maorí pero el personaje ahora dice que es el bar. Pelea a puños y aunque es de una poderosa tribu con mucha tierra, ahora su hogar es la celda de una cárcel. Su victoria es que a pesar de todo esto él todavía sabe las palabras más importantes del Maorí, “TiheiMauriora”, que quiere decir larga vida para el primer aliento de la vida. El triunfo es que ya para el final del poema el personaje y el antepasado se han comunicado. Triste broma sobre un Marae “¡Tihei Mauriora!”, grité, “Kupe Paikea Rewi Te Kooti” y te “Rauparaha”, vi la tétrica muerte y los fantasmas de madera tallados en las paredes de la casa comunal. En el poco maorí que sabía le grité, “¡Tihei Mauriora!” En lo alto el Tetoteko rabiaba, se arrancó la lengua y la tiró a mis pies. Luego, hablé. Me llamo Tu y trabajo de un congelador Mi tribu es Ngati D.B. El bar es mi “Marae”, Mi puño es mi “Taiaha”, La cárcel, mi hogar. “¡Tihei Mauriora!”, grité. El “Tekoteko” y los fantasmas comprendieron Aunque yo solo dije, “¡Tihei Mauriora!”, Pues era todo lo que sabía. Un jefe de guerra maorí dijo: “Kawhawhitonumataumoakeakeake tono atu”: lucharemos siempre, siempre, siempre. “¡TIHEI MAURIORA!”: ¡larga vida para el primer aliento de la vida!. 59


La gran visión de Alce Negro

Por Esteban Ierardo En 1931, un poeta de Nebraska, John Neihardt, visitó la reserva india de Pine Ridge. Allí se encontró con Alce Negro. Un anciano sioux que participó de la célebre batalla de Little Big Horn (la gran victoria de los guerreros indios sobre el general Custer y su séptimo regimiento de caballería); presenció la muerte de Caballo Loco y la matanza de los Dakotas en Wounded Knee en 1891. Alce Negro quiza percibió en la visita del poeta blanco una señal de sus antepasados, el signo de un último acto trascendente que debía consumar en su vida. Un acto que consistió en trasmitir a su visitante las tradiciones más esenciales de su pueblo, sus creencias ancestrales, sus ritos y los avatares de la heroica y desesperada resistencia contra el poder blanco. Pero quizá la extraordinaria evocación de Alce Negro fue su Gran Visión. Siendo joven, abandonó su cuerpo y contempló el mundo secreto de los Seis Antepasados, la montaña más alta del mundo, un círculo sagrado en cuyo centro se erguía un árbol poderoso. Poco después de concluida la cascada de sus recuerdos, acaso montado en un caballo invisible, Alce Negro recorrió las praderas en las que ardió alguna vez el sol de su pueblo y se alejó de este mundo. Pero no definitivamente, pues la voz de Alce Negro, que es la voz de la ancestral cosmovisión de los indios norteamericanos, aún exhala un universo mágico y divino para los oídos capaces de escuchar en el viento voces de antiguos símbolos y poesía.

60


Lo que pasé hasta el verano en que cumplí nueve años no merece ser narrado. Hubo inviernos y estíos, y fueron buenos porque los Wasichus habían trazado su camino de hierro e iban por él. Ciertamente, habían cortado en dos la manada de bisontes, pero los que quedaban en nuestras tierras no tenían número. Ademas, recorríamos sin estorbos nuestro país.

De vez en cuando, estando a solas, resurgían las voces como si alguien me llamase, aunque ignoraba qué deseaban que hiciera. No las oía a menudo, y si no nadaban, me olvidaba de ellas, pues crecía y montaba a caballo y asaeteaba, con mi arco, gallinas de las praderas y conejos. Los muchachos de mi pueblo empezaban a imitar en tierna edad los actos de los varones, sin que nadie los adiestrase: aprendíamos haciendo lo que veíamos, y éramos guerreros en un tiempo de la vida en que los chicos son ahora como doncellas. Sucedió durante el verano en que tuve nueve años. Nuestra gente avanzaba poco a poco hacia las Montañas Rocosas. Acampamos una tarde en un valle, junto a un arroyuelo, cerca del sitio en que desembocaba en el Hierba Grasa. Un individuo llamado Hombre Cadera, que me estimaba, me invitó a comer en su tipi. Entonces, una voz me dijo:

-Ha llegado el momento. Ahora te llaman.

Sonó tan recia y clara, que le presté crédito, y me dispuse a ir a donde ella quisiera. Me levanté y eché a andar. Los muslos comenzaron a dolerme, y de pronto fue como si me despertara de un sueño, y no se oía la voz. Volví al tipi, pero había perdido el apetito. Hombre Cadera me miró de modo extraño y me preguntó qué me pasaba. Le respondí que me dolían las piernas. El campamento se levantó al día siguiente. Cabalgué en compañía de varios muchachos. Nos detuvimos a beber en un arroyo. Se me doblaron las piernas al desmontar y no pude dar un paso. Mis camaradas me ayudaron a levantarme y me sentaron en el caballo; 61


estaba enfermo aquella tarde cuando acampamos. Al día siguiente nos encaminamos al lugar en que las diferentes partidas de nuestro pueblo se reunirían. Me transportaban en una narria, tan malo estaba. Tenía hinchados las piernas y los brazos, y asimismo la cara.

Formado ya el campo, permanecí acostado en nuestro tipi, y mi madre y mi padre se sentaron a mi lado. Podía ver a través de la abertura. Y, he aquí, dos hombres descendieron de las nubes cabeza abajo como flechas que caen, y supe que eran los mismos que había visto con anterioridad. Llevaban entonces sendas lanzas largas, y de las moharras partía un rayo mellado. Llegaron al suelo esta vez y se quedaron algo apartados; me observaron y dijeron: - ¡Apresúrate! ¡Ven! ¡Te llaman tus Antepasados! Volvieron sobre sus talones y se separaron del suelo como flechas que parten del arco hacia lo alto. Las piernas no me dolían al levantarme para seguirlos y era mucha mi agilidad. Abandoné el tipi. A lo lejos, adonde los hombres de lanzas flameantes iban, una nubecilla avanzaba muy de prisa. Llegó y se enarcó, me arrebató y retrocedió al lugar de donde procedía. Y cuando miré abajo, vi a mi madre y a mi padre a la distancia, y sentí la pena de dejarlos.

Después no hubo más que el aire y la rapidez de la nubecilla que me transportaba, y los dos hombres que nos precedían hasta las alturas, en las que nubes blancas se acumulaban como montes en un vasto llano azul, y en ellas los seres del trueno vivían y bullían y destellaban. No hubo de pronto más que un mundo nuboso, y los tres nos hallamos en una amplia llanura alba, con colinas y montañas que nos contemplaban; y reinaba una gran quietud; pero se oían susurros. Y los dos hombres hablaron a la vez y dijeron: -¡He ahí al ser de cuatro patas! Miré y vi un corcel bayo, que rompió a hablar. -Aquí me tienes! -exclamó-. Verás mi historia. 62


Giró hacia donde el sol se pone y dijo: -Helos! Sabrás su historia.

Miré. Y había doce caballos negros alineados de frente con collares de pezuñas de bisonte, y eran bellos; pero yo sentía miedo, porque sus crines relampagueaban y el trueno anidaba en sus ollares. El bayo giró hacia donde vive el gran gigante blanco (el norte) y dijo: -Helos!

Y había doce caballos blancos alineados de frente. Sus crines se agitaban como la ventisca, y sus ollares despedían un rugido, y alrededor de ellos se cernían y volteaban gansos albos.

El bayo giró hacia donde el sol luce siempre (el este), y me impelió a mirar. Y doce alazanes, con collares de dientes de alce, estaban alineados de frente, y sus ojos destellaban como el lucero del alba y sus crines brillaban como la aurora.

El bayo giró hacia el lugar al que siempre se mira (el sur). Y había doce rucios alineados de frente, con astas en la cabeza y crines que vivían y crecían como árboles y hierbas. Y cuando los hube visto, el bayo dijo: -Tus Antepasados celebran consejo. Te acogerán, así que te de ánimo. Y los caballos, de cuatro en fondo -negros, blancos, alazanes y rucios-, se colocaron detrás del bayo, que viró hacia el oeste y relinchó. Y allí, inesperadamente, el firmamento se trocó en tempestad de precipitados corceles de todos los pelajes, tempestad que sacudió el mundo con su trueno y que relinchó en respuesta.

El bayo viró entonces hacia el norte, mientras exhalaba un quejido, y allí el firmamento rugió en viento poderoso de caballos de todos los pelajes, que relinchó en respuesta. Y cuando el bayo relinchó hacia el este, el firmamento se llenó de ígneas nubes de crines y colas de caballos de todos los pelajes que le 63


respondían. Llamó luego al sur, y se pobló de corceles multicolores, alegres, que relinchaban entrecortadamente. El bayo me habló una vez más. -¡Mira cómo danzan tus caballos!

Miré, y había corceles, corceles en todas partes, un firmamento de corceles danzando a mi alrededor. -Apresúrate! -me ordenó el bayo. Y anduvimos uno junto a otro, seguidos de los negros, blancos, alazanes y rucios, de cuatro en fondo.

Miré de nuevo, y de pronto los innúmeros caballos danzantes se convirtieron en animales de toda especie y en todas las aves que existen, y éstas huyeron a las cuatro regiones del mundo de las que habían salido los caballos, y desaparecieron. Y andábamos cuando el cúmulo nuboso que nos precedía se transformó en un tipi, cuya entrada abierta era un arco iris; y a través de ella entreví a seis ancianos sentados en línea.

Los dos hombres de las lanzas me escoltaron a uno y otro lado, y los caballos ocuparon puestos en sus regiones mirando al interior, de cuatro en fondo. Y el Antepasado más viejo me habló con dulzura. -Ea, ven y no temas.

Y mientras lo decía, todos los caballos relincharon en sus regiones para esforzarme. Entré, pues, y me paré en presencia de los seis. Y eran mucho más viejos que lo que jamás el hombre alcanzará a ser, viejos como montes, como estrellas. El más anciano habló nuevamente... «Te daré el centro vivo de una Nación» Y al Antepasado (del oeste) le dijo que de los seres del trueno recibiría el poder de llegar al alto y solitario centro de la tierra. Y un segundo Antepasado le entregó una hierba de poder. Y se convirtió 64


en ganso. Y los corceles del oeste se convirtieron en truenos, y los corceles del norte en gansos. Y entonces un tercer Antepasado habló: - Ánimo, joven hermano -dijo-, puesto que te llevarán a través de la Tierra. Señaló al lugar en que el lucero del alba titilaba, y debajo de él volaban dos hombres. -De ellos recibirás poder - afirmó-, de ellos que han despertado a todos los seres de la Tierra, dótalos de raíces y patas y alas.

Mientras tales cosas decía, tenía en la mano una pipa de la paz, en la boquilla de la cual se desplegaba un águila moteada; y el águila parecía viva, porque estaba posada y aeteaba, y sus ojos se fijaban en mí. -Con esta pipa recorrerás la tierra -dijo el Antepasado-, y sanarás todo lo que enferme en ella.

Señaló luego a un hombre por completo rojo brillante, color de lo bueno y de la abundancia, y mientras lo señalaba, el hombre rojo se tumbó y se revolcó y se cambió en un bisonte, que, levantándose, galopó hacia los alazanes del este, los cuales se volvieron asimismo en bisontes, rollizos y numerosos.

Y el cuarto Antepasado (el del sur), habló: - Joven hermano, con los poderes de las cuatro regiones irás como pariente. He aquí que te daré el centro vivo de una Nación, y con él salvarás a muchos.

Y vi que tenía en la mano una vara encarnada que vivía, y mientras la contemplaba echó pimpollos en lo alto y produjo ramas, y de las ramas brotaron muchas hojas y susurraron, y en las hojas los pájaros empezaron a cantar. Y por un instante se me antojó ver debajo de él, a su amparo, las aldeas circulares de gentes y todas las cosas vivas con raíces o patas o alas, y eran dichosas sin excepción. -Estará en el centro del aro de la nación -dijo el Antepasado-, y será bastón con que andar y el corazón del pueblo; y con tus poderes lograrás que florezca. 65


Y habiendo callado un rato para escuchar el canto de los pájaros, agregó: -¡Mira la tierra!

Y así lo hice. Y vi a lo lejos como un aro de pueblos, y en el centro floreció la vara sacra que era árbol, y donde se erguía se cruzaban dos caminos, encarnado y negro.

- Desde el lugar en que el gigante vive (el norte) hasta el sitio al que siempre se mira (el sur), se extiende el camino encarnado, el camino del bien -explicó el Antepasado-. El negro va desde el sitio en que viven los seres del trueno (el oeste) hasta donde el sol brilla de continuo (el este), camino espantoso, camino de turbulencias y guerra. Por él irás también, y recibirás de él el poder de destruir a los enemigos del pueblo. Recorrerás la tierra henchido de potencia durante cuatro ascensos. Imagino que se proponía revelarme que yo vería cuatro generaciones, incluida la mía, y ahora estoy viendo la tercera.

Se puso en pie, altísimo, y se precipitó en carrera hacia el sur, y era un alce; y mientras se confundía con los rucios, éstos se convirtieron en alces. Entonces habló el quinto Antepasado, el más anciano de ellos, el Espíritu del Cielo.

- Muchacho, he enviado por ti y has venido. ¡Verás mi poder!-dijo y, abriendo los brazos, se trocó en águila moteada que se cierne-. Mira, todas las alas del aire irán a ti, y ellas y los vientos y las estrellas serán como parientes tuyos. Cruzarás la tierra con mi poder. El águila se remontó por encima de mi cabeza y aleteó; y de súbito el firmamento se llenó de alas amistosas que acudían hacia mí. Sabía yo que el sexto Antepasado se disponía a hablar, él que era el Espíritu de la Tierra, y vi que era muy viejo, mucho más viejo de lo que alcanzan a serlo los hombres. Tenía el pelo largo y blanco, su 66


rostro parecía un amasijo de arrugas y sus ojos estaban hundidos y apagados. Le examiné con atención, porque creía conocerle, no sé por qué; y mientras le examinaba, se mudó poco a poco, retrocediendo hacia la juventud, y cuando fue muchacho comprendí que era yo mismo con todos los años que se acumularían en mí. Volvió a la ancianidad y dijo: -Muchacho, sé valiente, porque mi poder será tuyo y lo necesitarás, puesto que tu pueblo terreno sufrirá calamidades. Ven conmigo.

Se levantó y pasó con cansino andar por debajo de la puerta del arco iris y, al seguirle, yo cabalgaba el bayo que me había hablado en primer término y conducido hasta allí. El corcel se paró y se encaró con los caballos negros del oeste, y una voz anunció: -Te han concedido la copa de agua para que viva el día del reverdecer, y asimismo el arco y la flecha para destruir.

El bayo relinchó, y los doce caballos negros se colocaron detrás de mí y se alinearon de cuatro en fondo. El bayo se volvió hacia los alazanes del este, y vi que tenían luceros del alba en las frentes y que brillaban mucho. Y una voz dijo: - Te han concedido la pipa sagrada y el poder que es paz, y el buen día rojo.

El bayo relinchó, y los doce alazanes se pusieron detrás de mí de cuatro en fondo. Mi montura se enfrentó entonces con los rucios del sur, y una voz dijo: - Te han concedido la vara sagrada y el aro de tu nación, y el día amarillo; y en el centro del aro verás fija la vara, y la harás crecer en árbol acogedor, y florecerá. El bayo relinchó, y los doce rucios se colocaron detrás de mí, de cuatro en fondo. Supe entonces que los corceles puestos detrás de mí llevaban jinetes, y una voz dijo: 67


-Recorrerás ahora el camino negro con éstos; y mientras avances, te temerán cuantas naciones poseen raíces o patas o alas.

Por tanto, me dirigí hacia el este por el espantoso camino, y detrás de mí iban los caballos de cuatro en fondo -negros, blancos, alazanes y rucios-, y en lontananza, sobre el espantoso camino, la estrella del amanecer apenas brillaba. Dirigí los ojos a mis pies, donde la tierra callaba en una mortecina luz verde, y me percaté de que las colinas miraban con miedo a lo alto, lo mismo que sus hierbas y todos los animales; y me rodeaban por doquier chillidos de pájaros aterrados y golpeteo de alas agitadas. Era yo el jefe de todos los firmamentos mientras cabalgaba, y cuando volví la vista atrás, los doce caballos negros se encabritaron y patearon y atronaron, y sus crines y colas eran torbellinos de granizo y sus ollares resoplaban rayos. Y cuando miré de nuevo hacia el suelo, advertí la caída sesgada del granizo y la lluvia larga, azotadora, y en los sitios por los que íbamos, los árboles se humillaban y las colinas resultaban casi indiscernibles. La tierra recobró su esplendor mientras cabalgábamos. Podía yo ver los montes y valles y arroyos y ríos debajo de nosotros. Llegamos a un punto en que tres corrientes de agua se suman en una enorme hontanar de aguas poderosas, y allí había algo terrible. De la corriente se alzaban llamas, y en las llamas vivía un hombre azul. El polvo flotaba alrededor de él en el aire, la corta hierba se agostaba, los árboles se marchitaban, los seres bípedos y cuadrúpedos estaban flacos y jadeaban, y las alas carecían de fuerza para volar. Los jinetes de los caballos negros gritaron «¡Hola hey!» y cargaron contra el hombre azul, pero fueron rechazados. Y el blanco tropel gritó, cargó y quedó vencido; y también el tropel rojo y el amarillo. Y cuando todos hubieron fracasado, gritaron al unísono: - Pronto, ¡Ala de Águila se despliega!

Y el mundo se llenó de todo género de voces que me vitoreaban, y ataqué. Llevaba la copa de agua en una mano y, en la otra, el arco que se convirtió en lanza cuando el bayo y yo descendíamos, y en 68


la punta de la lanza destellaban con fuerza los bayos. Acerté al hombre azul en el corazón, y al herirlo oí el retumbo del trueno y muchas voces que gritaban «¡Un-hi!», para indicar que yo le había matado. Se apagaron las llamas. Los árboles y hierbas perdieron su agostamiento y murmuraron llenos de alegría, y todos los seres chillaron alborozados con toda su fuerza. Entonces los cuatro escuadrones de guerreros cargaron y embistieron con vigor el cadáver del hombre azul. Y de pronto se convirtió en inofensiva tortuga. Entiende. Había cabalgado en compañía de las nubes tormentosas, y había bajado a la tierra como lluvia, y lo que había matado, gracias al poder concedido por los Seis Antepasados, era la sequía. Íbamos ahora por la tierra, a lo largo del río crecido desde el manantial, y no tardé en ver la aldea circular de una nación en el valle. Y una voz dijo: -He aquí un pueblo; tuyo es. ¡Apresúrate, Ala de Águila se despliega!

Entré en la aldea a caballo, con los cuatro escuadrones en pos de mí -negros, blancos, alazanes y rucios-, y los gemidos y el llanto por los muertos estremecían el lugar. El viento soplaba del sur como una fiebre, y cuando miré alrededor vi que en casi todos los tipis las mujeres y los niños y los varones agonizaban junto a los cadáveres. Por tanto, cabalgué en torno del aro de la aldea, contemplando a enfermos y difuntos, y sentí ansias de llorar. Pero al mirar atrás, todas las mujeres y los niños y los varones se levantaron y salieron con risueña expresión. Y una voz dijo: -He aquí que te han dado el centro del aro de la nación para que lo hagas vivir. Fui al centro de la aldea, con los jinetes, en sus regiones, alrededor de mí, y la gente se congregó.

-Entrégales ahora -dijo la voz- la vara floreciente a fin de que florezcan, y la pipa sagrada a fin de que sepan el poder que es la paz, y el ala del gigante blanco a fin de que sean resistentes y arrostren los vientos con bravura. 69


Cogí la brillante vara roja y la clavé en el suelo en el centro del aro de la nación. Cuando tocó la tierra, saltó con sumo vigor en mí mano y fue un waga chun, un árbol susurrante (un álamo), muy alto y plétórico de ramas frondosas y de todos los pájaros canoros. Y debajo de él animales de toda especie se confundían con la gente como parientes y chillaban alegremente. En la cumbre de la montaña más alta Y todo el pueblo se puso en marcha por un camino rojo. Integraban la gran procesión los jefes de la tribu, niños, jóvenes y viejos. Y detrás avanzaba Ala de Aguila que se despliega (Alce Negro). Y aún más retrasada se desplazaba una niebla interminable donde palpitaban “fantasmas de gente”, que eran los “abuelos de abuelos y abuelas de abuelas innumerables”. Frente al pueblo en marcha, se alzaban cuatro ascensos. Al llegar al final del primero, los viajeros acamparon en torno al círculo sagrado en cuyo centro se levantaba el árbol santo. La tierra comenzaba a perder su radiante tonalidad verduzca. Luego, vino un segundo ascenso; y, al llegar a la cumbre de la tercera subida, el aro de la nación se quebró y el árbol parecía morir. El árbol desapareció. Se hizo presente entonces un hombre celestial, pintado de rojo. Se paró en el centro del pueblo, donde antes se levantaba el árbol. Se tumbó luego. Se transformó en bisonte. Y del animal brotó hierba divina. Cuando esta hierba creció, el pueblo y los caballos se reanimaron y Ala de Aguila que se Despliega (Alce Negro) era todavía un águila que planeaba en el aire. Y entonces llegó una gran nube tempestuosa, negra. Y desde el oeste, emergieron nubes de polvo que vomitaron caballos veloces, lustrosos, orgullosos y bellos. Y entonces los corceles...

...Se pararon de golpe, encabritándose, en forma de amplio anillo en torno a su jefe negro, su centro, y permanecieron inmóviles. Y estando ellos así, cuatro vírgenes, vestidas de escarlata, más hermosas que todas las mujeres terrenas, atravesaron el círculo 70


partiendo desde cada una de las cuatro regiones, y se colocaron en sus puestos alrededor del gran semental negro y una tenía la copa de madera, y otra el ala blanca, y otra la pipa, y otra el aro de la nación. Todo el universo guardó silencio, escuchó; y el enorme garañón negro levantó la voz y cantó.

Su voz era fuerte, pero cruzaba el universo entero y lo henchía. Nada dejaba de oírla, y era más bella que todo lo existente. Era tan bella, que todo y todos comenzaron a bailar de manera irresistible. Danzaron las vírgenes y los corceles apiñados en círculo. Las hojas de los árboles, las hierbas de los montes y valles, las aguas de arroyos y ríos y lagos, los bípedos, y los cuadrúpedos y las alas del aire danzaron a la música del canto del semental. Y cuando miré desde arriba a mi gente distante, la nube pasó sobre ella, la bendijo con lluvia y se detuvo en el este, enmarcada por el arco iris. Después los corceles regresaron cantando a su lugar, allende la cima del cuarto ascenso, y todas las cosas acompañaron su canción en tanto que se retiraban. -En el universo se ha cumplido un día de dicha -dijo una voz.

Y desde lo alto observé que el amplio círculo del día era perfectamente hermoso y verde, que todos los frutos medraban y que todas las cosas eran amables y felices. -Contempla este día pues tú haz de realizarlo -dijo una voz-. Ahora te conducirán al centro de la tierra para que mires desde él.

Seguía yo a lomos del bayo, y una vez más sentí que los jinetes del oeste, el norte, el este y el sur se hallaban en formación de séquito detrás de mí, como antes, y que íbamos hacia el levante. Miré ante mí y percibí que los montes tenían peñas y bosques, y que de las alturas partía todo género de colores hacia el firmamento. De súbito estuve en la montaña más alta, y alrededor de mí, a mis pies, se dilataba el cerco total del mundo. Y estando así, vi más de lo que puedo enumerar y entendí más de lo que vi; pues veía de modo sagrado, con el espíritu, las formas de las cosas, y la forma de todas 71


las formas que deben vivir juntas como un solo ser. Y advertí que el aro sacro de mi pueblo era uno de los muchos aros que constituían un círculo, amplio como la luz del día y el resplandor de las estrellas, y en el centro había un poderoso árbol florido que cobijaba a todos los hijos de madre y padre. Y observé que era santo. Y, estando así, dos hombres acudieron del este, cabeza abajo como flechas disparadas, y entre ellos se levantó el lucero del alba. Me dieron una hierba. -Con esto en la tierra puedes emprender lo que se te antoje y llevarlo a cabo-me dijeron.

Era la hierba del lucero del alba, la hierba del entendimiento, y me encomendaron que la dejara caer al suelo. La vi bajar durante largo tiempo, y cuando chocó con la gleba arraigó y creció y floreció, cuatro corolas en un tallo, azul, blanca, encarnada y amarilla; y sus rayos saltaron al firmamento para que todas las criaturas los viesen y en parte alguna hubo oscuridad. -Ahora volverás junto a tus Seis Antepasados -dijo la voz.

No había notado hasta entonces cómo iba yo arreglado. Vi que estaba pintado por completo de rojo, salvo el negro que cubría mis articulaciones y las bandas blancas que había entre ellas. Mi bayo tenía tiras relampagueantes en todo su ser, y su crin era nube. Y cuando yo respiraba, mi aliento brotaba como el rayo.

Los dos hombres me guiaban, con la cabeza en primer término como saetas que suben: los mismos que me habían traído de la tierra. Y siguiéndolos en el bayo, se convirtieron en cuatro bandadas de gansos que volaban en círculo sobre cada región, emitiendo un sacro chillido en su vuelo: ¡Brrrp, brrrp, brrrp, brrrp!

Distinguí frente a mí el arco iris que flameaba sobre el tipi de los Seis Antepasados, edificado y techado con nubes, y cosido con correhuelas de rayo; y debajo de él había las alas del aire, y debajo de ellas los animales y hombres. Todos se alborozaban y el trueno era como una risa dichosa. 72


Cuando crucé el portal de arco iris, hubo vítores en el universo, y los Seis Antepasados sentidos en línea, con los brazos tendidos hacía mí, mostraban la palma de las manos; y detrás de ellos, en la nube, pululaban los rostros incontables de las gentes futuras. -Ha triunfado! -gritaron los Seis, despertando el trueno.

Y en el momento en que pasé por delante de ellos, cada uno me dio el regalo que me había entregado precedentemente: la copa de agua y el arco y las flechas, el poder de hacer vivir y destruir; el ala blanca purificadora y la hierba de la curación; la pipa sagrada; y la vara floreciente. Y cada uno habló por turno desde el oeste al sur, explicándome como antes lo que me había concedido, y mientras lo hacían cada uno se confundió con la tierra y reapareció; y en tanto hablaban, me sentí más próximo a la tierra. - Nieto, has visto el universo entero -dijo el más anciano-. Ahora volverás dotado de poder al paraje de que viniste, y acontecerá allí que centenares serán sagrados, centenares serán llamas. ¡Observa!

Mire y vi a mi pueblo, y estaba sano y era feliz fuera de uno que yacía como muerto. Y ese uno era yo mismo. Entonces el Antepasado más viejo cantó, y su cántico fue como sigue: «Alguien yace en la tierra de manera sacra. Hay alguien. En la tierra descansa. De manera sacra he hecho que ande».

El tipi, edificado y techado con nubes, comenzó a oscilar como si lo sacudiera el viento, y el portal de arco iris llameante fue apagándose. 0í voces de toda clase que gritaban en el exterior: -Ala de Águila ¡Se despliega, sale! ¡Contempladle! Cuando atravesé la entrada, la faz del día de la tierra se mostraba con el lucero del alba en la frente; y el sol se alzó y me miró, y yo salí solo. Y mientras andaba a solas, escuché el canto del sol que se elevaba, y su cántico fue el que sigue: 73


«Con rostro visible aparezco. De manera sacra aparezco. Para la tierra verdeante hago lo placentero. El centro del aro de la nación he hecho grato. ¡Contemplad mi rostro visible! Hice que anduvieran los bípedos y los cuadrúpedos. Las alas del aire hice que volaran. Con rostro visible aparezco. He hecho santo mi día». Me sentí perdido y muy solitario cuando acabó el canto. Entonces una voz me ordenó: -¡Mira atrás!

Era un águila moteada que me había hablado al paso que volaba sobre mí. La obedecí. Donde había estado el tipi del arco iris llameante, edificado y techado con nubes, no vi sino el alto monte peñascoso del centro del mundo.

Estaba yo solo en un vasto llano, con las plantas apoyadas en la tierra; solo salvo el águila moteada que me custodiaba. Mi poblado resultaba visible a lo lejos, y caminé muy aprisa, porque me dominaba la nostalgia. Vi mi tipi, y en su interior, a mi madre y mi padre inclinado sobre un muchacho enfermo que era yo mismo. Y cuando entré, alguien decía: -El chico se recobra. Conviene que le déis agua.

Y me incorporé. Me apenaba que mi madre y mi padre no parecieran saber que yo había estado a tan gran distancia de ellos.

74


Vietnam: poesía, mito y visión utópica Por Nguyen Phan Que Mai (Vietnam) En una mañana nublada de febrero de 2012, el invierno había dejado caer un manto de lluvia menuda y niebla sobre una delegación de 80 poetas internacionales y más de 100 poetas locales, mientras nos dirigíamos a la Montaña Poema, en la bahía de Ha Long, Vietnam. El camino estaba enlodado y desigual, y el viento nos amenazaba soplándonos hacia los lados. Mientras nos aferrábamos los unos a los otros para ayudarnos, no podíamos resistirnos a lanzar rápidos vistazos a la bahía, donde cientos de pequeñas montañas habían surgido de las aguas cristalinas y azules. Habíamos llegado a la Bahía de los Dragones Descendentes, destino de la UNESCO y Patrimonio de la Humanidad, y estábamos en el camino de abrir el primer Festival Internacional de Poesía en el Pacífico asiático, a los pies de la Montaña Poema, un sitio que prueba que poesía y mito coexisten, y son parte del paisaje cotidiano de Vietnam.

Cuando era niña y estudiaba acerca de la bahía de Ha Long, desde un pupitre roto en una pequeña aldea a más de 100 kilómetros de distancia, la Montaña Poema parecía ser grande. Sin embargo, ninguna majestad en mi mente podía ser comparada con los sentimientos que llegaron a mí cuando estaba ese día cerca de la montaña de piedra caliza de 200 metros de altura, que emergía de la bahía como un castillo con tres torres imponentes. En 1468, el emperador vietnamita Le Thanh Tong había pasado por allí, durante su visita de inspección a la región oriental. Tocado por su impresionante belleza, él compuso un poema y lo talló en la ladera sur de la montaña. Las cincuenta y seis antiguas palabras vietnamitas de este poema fueron escritas sobre una piedra plana, a dos metros y medio del agua en un flujo continuo, sin separación 75


alguna entre los versos. Durante los últimos quinientos cuarenta y cinco años, veintiuna palabras del poema han desaparecido casi por completo por el sol, la lluvia y las tormentas, por lo que aquellas que permanecen son difíciles de leer. Sin embargo, el espíritu del emperador Le Thanh Tong y el amor por la literatura, perdurarán en los corazones y las almas de muchos vietnamitas, que creen que la poesía es un aspecto intrínseco de la belleza natural, y por lo tanto una parte importante de nuestras vidas.

Aunque la creación del poema del emperador Le Thanh Tong se ha convertido casi en una leyenda en sí misma, se entrelaza con el mito de la bahía de Ha Long. Según la leyenda, los vietnamitas son hijos de los dragones y nietos de las hadas. Durante nuestros primeros tiempos, nuestro país fue invadido por ejércitos extranjeros; en respuesta, el Cielo decidió enviar a la tierra a la Madre Dragón, junto con sus hijos dragones, para ayudar a Vietnam. Mientras los dragones descendían, los barcos invasores llegaban en gran número. Los dragones derramaron jade y joyas para formar una cadena de montañas rocosas que actuaban como murallas defensivas. Los barcos invasores, al navegar a alta velocidad, chocaban con las paredes y se rompían en pedazos. La invasión fue frustrada y la bahía de Ha Long dispersada con inusuales formaciones rocosas y hermosas. Y la Montaña Poema, donde estábamos ese día, es una pieza de jade surgido de la boca de un dragón valiente. Al admirar la Montaña Poema de cerca y de lejos, pudimos ver que la montaña parecía cambiar su forma. A veces parecía ser un tigre a la espera, o un tigre jugando con su presa. Otras veces, parece un dragón a punto de emprender el vuelo. Si tienes la suerte de poder subir a la parte superior de la Montaña Poema, el poema del emperador Le Thanh Tong te levantará y bendecirá con el magnífico paisaje de la bahía de Ha Long. Tú puedes ir allí ahora mismo en tu imaginación, cierra los ojos y abre tu mente a las inmensas aguas esmeralda, a las rocas que parecen mecerse lo largo de la bahía, para rodear las flores y los árboles, a las cientos de pequeñas montañas que se elevan majestuosamente sobre el agua, y abre tu corazón al poema de Le Thanh Tong: 76


Cientos de corrientes de la marea se elevan hacia vastos oleajes Incontables montañas mezclan su verde entre el cielo azul El sonido de tambores nocturnos golpea fuerte en mi corazón Llamándome a construir nuestra nación con esfuerzo y tenacidad El Norte está protegido por nuestro ejército poderoso Señales advierten sobre los enemigos derrotados y la tranquilidad en el Mar del Este A través de la historia los ríos y montañas vietnamitas permanecen Con las artes marciales y las letras, sentamos las bases de nuestra tierra. Es asombroso que hace más de 500 años el emperador Le Thanh Tong considerara la literatura como el fundamento de un país. Él fue conocido por ser un hombre de grandes visiones, y hoy es una de las figuras más admiradas y amadas de Vietnam. Durante su reinado, reformó el ejército, los sistemas administrativos, económicos, educativos y legales de nuestra nación. Expandió a nuestro país y derrotó a los ejércitos extranjeros. Él era un guerrero, pero un poeta amante de la paz en el corazón.

Cada año, decenas de miles de visitantes vienen de todos los rincones del mundo a visitar la Bahía de Ha Long, muchos de ellos poetas que no pueden resistir la tentación de componer poemas al pie de la Montaña Poema. Mientras están allí, no pueden entender el poema de Le Thanh Tong, pero comprenden - como Le Thanh Tong lo hizo - que el pueblo vietnamita prefiere la paz a la guerra, y prefiere componer poesía a librar batallas sangrientas. Hoy en Vietnam, como en la época del emperador Le Thanh Tong, la poesía está muy viva. El Día Nacional de la Poesía de Vietnam, que se celebra en todo el país, tiene la asistencia de decenas de miles de jóvenes y viejos, año tras año. La gente desafía la lluvia y las tormentas para venir y escuchar poesía. Muchas personas toman un día libre y dejar a un lado sus asuntos personales para disfrutar de la poesía. Durante las lecturas de poesía en Vietnam, he sido testigo del poder de la literatura. He visto a los veteranos de la guerra de Vietnam -vietnamitas y estadounidenses- que eran antiguos enemigos, abrazarse entre sí y encontrar consuelo en las 77


palabras del otro. He sido testigo de la poesía como una utopía muy real que muestra el camino hacia la reconciliación; ella une a los pueblos y da luz a todos nuestros corazones.

Como poeta, tengo la fortuna de llevar las tradiciones poéticas de Vietnam en mis venas. La poesía me ayuda a hablar con los antepasados que nunca conocí. La poesía me ayuda a encontrar a los hijos de los hijos de mis hijos, para los que no viviré lo suficiente para ver. La poesía abre mi corazón y mi mente hacia el rico mundo del mito y la leyenda vietnamita. Sé que acabo de arañar la superficie de la cultura vietnamita con mi pluma, y que tengo que cavar más profundo para poder encontrar las verdaderas voces de mis antepasados. También sé que no estoy escribiendo poesía en vano. En el mundo actual de cambios turbulentos, es la literatura la que nos mantiene arraigados como seres humanos y conserva vivas nuestras pasiones. En este mundo turbulento donde las guerras y la violencia siguen destruyendo las almas de cientos de miles de personas en todo el mundo, la literatura puede ser una embajadora de la paz. Los intercambios literarios entre las naciones son más importantes que nunca en la promoción de la amistad, el mutuo entendimiento, la cooperación, y en la eliminación de la guerra y la violencia. Según el poema del emperador Le Thanh Tong, podemos comenzar a fortalecer los cimientos de nuestro mundo a través de la literatura.

Los invito a venir a mi país y visitar nuestra mágica Montaña Poema. Creo que una vez en Vietnam, descubrirán nuestro profundo amor por la paz y la justicia social. Verán cómo la poesía aún corre por nuestras venas, cómo los mitos se entrelazan con nuestra vida cotidiana, y cómo, al igual que una visión utópica, todas las fronteras se diluyen para que ustedes y nosotros seamos hermanos y hermanas, abrazados por el magnífico poder y la belleza de esta vida. (Traducción de León Blanco)

78


“Soy una llama de cuatro colores”

Poetas originarios

79


80


Manuel Quintín Lame Chantre Nación Paez, Colombia

Fotografía: José Vicente Piñeiros

Líder indígena colombiano (Cauca, Colombia, octubre 26 de 1880 - Ortega, Tolima, octubre 7 de 1967). Fue un indio que asumió la defensa de su gente, en una sociedad en la cual la palabra indio ha sido insultante. Su padre, Mariano Lame, descendiente de indígenas del pueblo Paez, y su madre Dolores Chantre, cuyos ancestros estaban radicados en la región desde tiempo inmemorial, vivían con sus seis hijos en un pequeño fundo. El difícil curso de su existencia, entregada al servicio de los suyos, su pensamiento y en general su acción política han convertido a Manuel Quintín Lame en el líder indígena más importante del siglo xx en Colombia. Escribió los libros: Los pensamientos del indio que se educó en las selvas colombianas y Las luchas del indio que bajó de la montaña al valle de la “civilización”.

81


COLEGIO DE LA NATURALEZA Todos hablan de sus claustros de educación. Por esta razón yo también debo hablar de los claustros donde me educó la naturaleza. Ese Colegio de mi Educación es el siguiente:

El primer libro fue el ver cruzar los cuatro vientos de la tierra. El segundo libro fue contemplar la mansión del cielo.

El tercero fue el ver nacer la estrella solar en el Oriente y verla morir en el Ocaso, y que así moría el hombre nacido de mujer.

El cuarto fue contemplar la sonrisa de todos los jardines, sembrados y cultivados por esa Señorita Naturaleza, que viste un traje azul y que se corona ella misma de flores y se perfuma en su tocador interminable. El quinto libro fue el coro interminable de cantos.

El sexto libro ese bello libro de la zoología montés.

El séptimo libro fue el oír atentamente esa charla que forman los arroyos de agua en el bosque. El octavo libro fue el idilio.

El noveno fue el verdadero Libro de los Amores.

El décimo libro fue el libro del reglamento armónico que tiene la naturaleza en el palacio de sus tres reinos.

82


MI PENSAMIENTO ES HIJO DE LA SELVA (FRAGMENTOS)

...Aquí se encuentra el pensamiento del hijo de las selvas que lo vieron nacer, se crió y educó debajo de ellas como se educan las aves para cantar, y se preparan los polluelos batiendo sus plumas para volar, desafiando el infinito para mañana cruzarlo, y con una extraordinariainteligencia muestran entre sí el semblante de amoroso cariño para tornar al vuelo, el macho y la hembra, para hacer uso de la sabiduría que la misma Naturaleza nos ha enseñado, porque ahí en ese bosque solitario se encuentra el Libro de los Amores, el libro de la Filosofía; porque ahí está la verdadera Poesía, la verdadera Filosofía y la verdadera Literatura... ***

…Yo alcancé a conocer los blancos jardines del mar y dentro de ellos dormía un ave y ésta era la imagen de mi mente. Me llevó a conocer el inmenso puente por donde debía pasar al jardín de las ciencias y conocer el canto de ese pájaro, que se despertó de los vaivenes que sacuden su larga cabellera de espumas. Por la fe se oye el canto y es el pájaro de la inmortalidad del alma humana… ***

...El indio logró interpretar el pensamiento de la hormiga y de los varios insectos que cultiva la Naturaleza. El pensamiento de la hormiga más pequeña es el mismo que tiene el cóndor cuando está acabando de vestirse en la cueva; es el mismo que tienen los hijos del tigre y es el mismo que tiene el hijo del hombre. Pues la hormiga, al desenvolver sus alas y salir de la guarida, no sigue el camino de las otras, sino que trepa sobre la arena y bate sus alas, desafiando al infinito, porque se siente potente. Pero al trazar el camino la asalta su enemigo, y asimismo asalta el error al hombre… 83


Hone Tuwhare

Nación Maorí, Nueva Zelanda

Fotografía: The Arts Foundation

Nació en Kaikohe, Nueva Zelanda, en 1922. Poeta y dramaturgo maorí. A sus 17 años empezó a escribir poesía. En 1964 publicó su primer libro de poemas: No es un sol cualquiera. Poeta Laureado en 1999, recibió igualmente el Premio Icon de la Fundación de las Artes de Nueva Zelanda, en 2003. Otras de sus obras: Llegue lluvia o granizo, 1970; Albura y leche, 1972; Algo, nada, 1973; Haciendo un puño de esto, 1978; Poemas selectos, 1980; El año del perro, 1982; Mihi: Poemas recogidos, 1987; Corto, para atrás y de lado, 1992; El habla del río profundo: Poemas recogidos, 1994; El camaleónico, 1997; Luna sobre los hombros, 2001 y Oooooo......!!!, 2005. Murió en 2008.

84


PENSAMIENTOS SOBRE UN PROVERBIO SUFÍ

Hace mucho tiempo, yo era un átomo. Unidad dividida, magníficamente reunida. Lleno de potencial, estaba cerca de mi esencia. Morí como átomo y evolucioné a otra forma. Me convertí en una piedra cerca del deshielo. Me enfriaba. Morí como piedra y me convertí en planta acuática. Como una planta, aprendí a cazar y a comer carne. Morí como planta y me convertí en pez. Como un pez me crecieron alas, volaba a ras sobre aguas crecidas. Entonces aspiré al círculo, alto sobre tierras de torres reverdeciendo.

Cuando morí como planta, a otra rama de mí, que me agradaba, le crecieron piernas y se arrastró fuera del mar – gateaba en cinco. ¿O eran seis o siete? No importa, yo tenía brazos, piernas y dos manos con las que aprendí a recoger piedras, afilar palos. Aquella otra rama voladora de mí trató de sacarme los ojos. Se burlaban de mí por no elegir una vida voladora. Ignoré las burlas, me escondí para evitar el peligro. Aprendí a tirar piedras. Y pronto, con desarrollada precisión, pude derribar a los que me atormentaban. Me los comí con plumas y todo, sólo aprendiendo más tarde a guardarlas para adornarme.

Evolucioné de planta a animal. Morí como animal y me convertí en humano. Ahora... Nunca crecí menos al morir, ¿comprendes? Quiero convertirme en piedra de nuevo, pero no de las frías como la noche eterna - el lado no iluminado de la luna. Para una piedra es tan buena una forma como otra. 85


Compacta y lisa hasta convertirse en un millón de susurrantes granos de arena sólo disolviéndose tranquilamente hasta cualquier polvo ancestral; y todo a buen tiempo, también, precisamente, y con una elegancia resignada.

NO ES UN SOL CUALQUIERA

Árbol, deja caer tus brazos: No levantes tu silueta en súplica A la nube, de halo brillante. Que tus brazos carezcan de dureza y Resistencia, porque ahora no se trata de una simple hacha A desafilar, ni fuego a apagar. Tu savia no subirá de nuevo Atraída por la luna... No inclines más tu cabeza en deferencia Al habla del viento, ni tiembles al cosquilleo De la lluvia que te recorre. Tu antiguo, denso follaje, no será coronado Con el encantador vuelo de las aves Ni escudará Ni refrescará el ardor de amantes ensimismados Del sol monstruoso... Árbol, deja caer tus brazos desnudos, No extiendas vanas súplicas a la radiante esfera. Este no es el destello del galante monzón Ni el estallido de los vientos alisios... El desvanecido verde de tus mágicas Emanaciones no hará puros de nuevo Estos cielos contaminados, porque este No es un sol cualquiera... Oh árbol, en montañas sin sombra Llanuras blancas y Al fondo del mar monótono, Tu fin, al fin está escrito. 86


Nora Dauenhauer

Nación Tlingit, Estados Unidos

Nora Marks Dauenhauer nació en Juneau, Alaska, en 1927. Pertenece a la Nación Tlingit. Es poeta, cuentista, profesora universitaria, traductora y estudiosa de las raíces de su pueblo. Dirige la asociación Shax’saanikee. Algunos de sus libros publicados: Bote de huevo, 1983; Para sanar nuestro espíritu: Oratorio Tlingit, 1990; Nuestros ancestros hablan, 1987; Nuestra cultura, 1994; El ritmo del Shaman, 1988; Principio Tlingit, 1976 y Vida tejida con canción, 2000.

En su obra preserva la antigua oralidad de su cultura. Con su esposo Richard Dauenhauer, también escritor y lingüista, ha editado varios libros acerca de su lengua, su historia y su cultura. Escritora laureada por el Estado de Alaska en 2012.

87


ESCUCHANDO LAS VOCES ORIGINARIAS (Taller de escritores nativos, Nome, Alaska)

Voces atrapadas, congeladas bajo el hielo marino del inglés, se rompen, irrumpen para ser escuchadas. Decimos “Escucha los sonidos también. Ellos son tan importantes como las voces.” Escuchen. Escuchen. Escuchen. Escuchen.

LA TORMENTA

Igual que gente emergiendo de un baño de vapor, agachándose, vapor subiendo desde sus cabezas y hombros, el anillo de montañas desde la cordillera Chilkat hasta el campo de hielo de Juneau, como si en toallas de baños de vapor de copos de nieve a sus pies se formaran blancas crestas de olas como agua lanzada sobre rocas vaporizándose desde el calor. 88

Para Joy Harjo


Juan de Dios Yapita Nación Aymara, Bolivia

Nació en la estancia Calämaya, Compi, de la Provincia Omasuyos, La Paz, Bolivia, en 1931. Es lingüista, profesor y poeta. Ha enseñado lingüística aplicada y gramática aymara a nivel de licenciatura y postgrado en Bolivia, Chile, Perú, Estados Unidos, Inglaterra y Escocia. En 1972, fundó el Instituto de Lengua y Cultura aymara para llevar constantes cursos de aymara hablado y escrito, para hablantes y no hablantes de esta lengua, juntamente con la difusión de la lengua aymara a través de la radio y la TV.

Algunos de sus libros publicados: Río de vellón, río de canto: Cantar a los animales: Una poética andina de la creación, 1998; Hilos sueltos: Los Andes desde el textil, 2007; y Altiplano, 2009.

89


JUKUMARI

El oso andino

Jukumari de fuerza, de entre todos, super forzudo. Se asoma al cura. El cura le hace tocar la campana. Jukumari de fuerza, derriba las campanas. Haciendo sonar talank, las derriba. Jukumari de fuerza con burros y caballos va por leña.

Carga leña a los burros. Carga leña a los caballos. Carga demasiado pesado. De esa manera, burros y caballos, encuentran la muerte.

Jukumari de fuerza, se pone a pelear con el condenado. Mata al condenado, con un sat’i lo mata. Jukumari de fuerza, de entre todos, super forzudo.

90


LAS AGUAS DEL LAGO

Las aguas del lago solían ser transparentes Las aguas del lago solían ser muy cristalinas Cuando uno deseaba beber las bebía sin vacilar. En las aguas del lago peces cruzaban de un lado a otro, tan alegres correteaban Suele presentarse el pez llamado umantu El pez llamado qhisi suele presentarse Suele presentarse el pez llamado suche, como si dijera ¿Cómo estamos? Las chhuqha y las unkällas Suelen pasar de un lado a otro como si dijeran ¿has venido? Entrar al lago era una fiesta.

91


Navarre Scott Momaday Nación Kiowa, Estados Unidos

Fotografía: www.sjcmoon.com

Nació en Lawton, Oklahoma, en 1934. Poeta, ensayista, dramaturgo, novelista y profesor de la Universidad de Arizona desde 1982. Pertenece a la Nación Kiowa, de cuyas raíces posee un amplio conocimiento. Recibió el Premio Pulitzer en 1969 y fue nominado al Premio Internacional Neustadt de Literatura. En 1963 recibió un doctorado en Literatura Inglesa. Algunas de sus obras: Ángulo de gansos y otros poemas, 1974; El Camino a Rainy Mountain (libro que relata la historia de los Kiowa), 1976; En el hogar del oso, 2000; En presencia del Sol: cuentos y poemas, 1961-1991, 2009; y De nuevo la lejana mañana: Poemas nuevos y selectos, 2013.

92


LA TIERRA

Una vez en su vida un hombre debería concentrar su mente sobre la Tierra recordada, creo yo. Debería entregarse a un paisaje en particular en su experiencia, mirarlo desde tantos ángulos como pueda, preguntarse por él, detenerse allí.

Debería imaginar que lo toca con sus manos en cada estación y escucha los sonidos que se hacen sobre él. Debería imaginar las criaturas allí y los más remotos movimientos del viento. Debería recordar el resplandor del mediodía y los colores completos del amanecer y el atardecer. Porque somos sostenidos por más que la fuerza de gravedad de la Tierra. Entidad desde la cual brotamos, y en la que Nos disolvemos en el tiempo. La sangre de toda la raza humana está invertida en ella. Estamos anclados allí, arraigados tan segura y profundamente como las antiguas secuoyas y los pinos longevos.

93


ABANICO DE PLUMAS DE ÁGUILA

El águila es mi poder, Y mi abanico es un águila. Es fuerte y hermoso En mi mano. Y es real. Mis dedos se sostienen de él Como si la empuñadura de abalorios Fuera el tronco retorcido del pino. Los huesos de mi mano son finos Y huecos; el abanico los carga. Mi mano cambia de dirección en el escaso aire De las cumbres. Toda la mañana Planea veloz sobre corrientes frías; Todas las tardes hace círculos Con el canto, con los tambores.

94


Duke Redbird

Nación Saugeen, Canadá

Foto: www.peacephoto.com

Nació en Southampton, Ontario, Canadá, en 1939. Poeta, pintor, ensayista, guionista de televisión y director de cine; en los años 70’s y 80’s fue líder de importantes organizaciones políticas por la reivindicación de los pueblos indígenas. Pertenece a la Nación Saugeen. Algunas de sus obras son: Soy canadiense, 1978 y Resplandor de amor y vino rojo, 1981. Con el título Rojo sobre blanco, Martin Dunn, escribió una biografía sobre Duke Redbird, en 1971.

95


LA BALADA DE NORVAL MORRISSEAU

Norval, Norval ¿Qué te impulsa? ¿Están hablando los espíritus? ¿Están los espíritus pasando? ¿Te están hablando? Has vivido en el bosque toda tu vida Has estado hambriento y has sufrido conflictos Y pintas con la sangre de miles de años Pintas las leyendas y pintas los temores Y pintas la corteza de abedul y pintas la arena Y pintas tu sudor con una mano antigua.

Tomaron tus pinturas y las colgaron en la ciudad; Lanzaron tu cuerpo de aquí para allá, Entonces el mundo pudo ver a un indio en alta sociedad. Te dieron una taza de porcelana llena de té, Pero ahogaste sus pálidos rostros en whisky marrón, Pintaste su Jesús para exhibir su hipocresía. Has vivido en sus iglesias, has conocido sus cárceles Y te reíste cuando dijeron que habías fracasado, Tu arte vivirá cuando ellos mueran; Tomaste su dinero verde y lo pintaste rojo; Pintaste tus lienzos con un pincel de dolor, Firmaste tus obras con nombre indígena.

Eres un Ojibway, un hijo de esta tierra; Un artista, un profeta con una antorcha en la mano; Un modelo para ver, y no para la venta; Un puerto para vivir en el ojo de una tormenta. La gente te ama y conoce tu verdad; La cultura es tuya; nunca puedes perderla. La nación Algonquina escucha tu voz. Aprenden tu sabiduría y orgullo; 96


Pintan con un pincel que les otorgaste, Con un talento que ya no necesitan ocultar. Sí, has abierto las puertas y las ventanas también; Los espíritus están hablando; Sí, ellos llegan.

SOY EL HOMBRE ROJO

Soy el hombre rojo Hijo del bosque, la montaña y el lago ¿Para qué el asfalto? ¿Para qué ladrillo y concreto? ¿Para qué el automóvil? Crees que estos dones son divinos Y que debería estar humildemente agradecido... Soy el hombre rojo Hijo del árbol, la colina y la corriente ¿Para qué porcelana y cristal? ¿Para qué diamantes y oro? ¿Para qué dinero? Crees que fueron enviados desde el cielo Y que debería estar ansioso por aceptarlos. Soy el hombre rojo Hijo de la tierra, el agua y el cielo ¿Para qué seda y terciopelo? ¿Para qué nylon y plástico? ¿Para qué tu religión? Crees que es santa y sagrada Que debería arrodillarme con asombro. Soy el hombre rojo Te miro Hermano Blanco Y te pido que No me salves del pecado y el mal Sálvate de ti mismo... 97


Simón Ortiz

Nación Acoma, Estados Unidos

Nació en Albuquerque, New Mexico en 1941. Es poeta, editor, periodista y narrador. Desde 1982, Ortiz, miembro de la nación indígena Acoma, ha sido asesor editorial de The Pueblo of Acoma Press. Vive en Acoma, New Mexico, donde ha sido gobernador de su pueblo. Ortiz recibió el Discovery Award de The National Endowment for the Arts en 1969, el premio A Fellowship en 1981, el Pushcart Prize for Poetry en 1981, por su libro de poemas From Sand Creek y el Antílope de Oro (Xining, China, 2012) . Ha publicado los libros de poesía Going for the Rain, A Good Journey, How bah Indians, The People Shall Continue, Song, Poetry, Language: Expression and Perception, Fight Back for the Sake of the People, For the Sake of the Land, From Sand Creek, A Poem is a Journey, Blue and Red, The Importance of Childhood, Fighting: New and Collected Short Stories, y Woven Stone.

98


Este es el polvo. Esta es la tierra.

TU VIDA ESTÁS CARGANDO

Esto es nuestro. Esta es nuestra tierra. Inclínate. Toca el polvo. Toca la tierra.

Recoge el polvo. Recoge la tierra.

Empuñas el polvo. Cargas la tierra.

Cargas tu vida. Es esto es lo que te enseño y digo. Es esto lo que te digo y enseño.

MIS AMADOS DESCENDIENTES, ASÍ LOS RECONOZCO

Águila Oración Pluma Lluviosos Abalorios de Piedras Preciosas Nieve Cubrió Montaña Mujer Canto de la Lluvia Srakaiyah Pájaro Niño Mi hijo Mi hija

99


Mi hija Mi nieta Mi nieta Mi nieta Mi nieto

Sí, estos son mis descendientes, ellos por mí, son amados

HIHDRUUTSI, EN MI LENGUA ESTE ES MI NOMBRE

Hihdruutsi. Soy del pueblo Águila Aacqu es mi hogar. Soy del pueblo Acoma. Este es el camino, ahí me reconozco. No puedo ser de otra manera, ni ser otra persona. Entiende bien esto. De esta manera me reconocerás.

Cuando me veas, lejos, en algún lugar hacia el norte, el oeste, el sur, el este, esa es la manera en que me reconocerás Dirás: ¡Vaya! ese es Hihdrutsi ¿Adónde habrá viajado? ¿Habrá estado bien? Y luego dirás: ¡Cómo estás Hihdruutsi! ¿Has estado bien?

Sí, esa es la manera, y luego me reconocerás.

100


Marie Annharte Baker Nación Anashinaabe, Canadá

Foto: Amerinda.org

Nació en Canadá en 1942. Pertenece a la Nación Anichinaabe. Es poeta, ensayista, narradora, performer, profesora, crítica cultural y activista. Su poesía está íntimamente ligada a sus performances y a las artes visuales. Algunas de sus obras publicadas son: Estar en la Luna, 1990; Café Coyote Columbus, 1994; Canoa de arándano, 2001; Ejercicios de señalar con los labios, 2003; e Indígena descuadrada, 2004.

101


Rastro cálido

RASTRO DE COYOTE

mi nariz elige seguirte tus huellas estremecen mis vellos mi nariz se colma eres macizo tu cola arrastró una hoja volteó una corteza también estás hambriento gordo deprimido con pensamientos suicidas Veo tu peso en micras de tierra prensada no pasarás fácilmente la epiglotis como la semana pasada Entré con si-gi-lo en la ciudad Quiero decir con sigilo, no lo que suelo hacer RÁPIDAS PATAS RÁPIDAS PATAS TE ATRAPAN NO ESCUCHAS MIS GARRAS A MENOS QUE HAGAS UNA PAUSA

Algo muerto y delicioso en aquella ciudad crece más fétido cada día lo llamo comida rápida aunque no se mueve mucho hasta que lo toco con mi pata Me babeo al hablar de esa manera

la última vez encontramos Un Trago pateaste contra mis caninos deseoso de convertirte en mí ejercitándome para conseguir un bocado o dos me haces pensar en cambios Una vez fui escritora -Saber cómo mantener un registro de las cosas al apuntarlas en un libro102


la interdependencia funciona para mí cuando yo sea el coyote tú serás el escritor

OSA DE LUNA

Mi luna es un lago profundo en la mente pececitos nadan en las profundidades tan asustados de ver las temblorosas lanzas de luz solar por encima de su mirada Osas nacen en mi matriz de invierno duermen hasta que gruñe de nuevo la primavera sombras bailan antes que lleguen las noches Mañana el mensaje del viento traerá lo sucedido desde que sus ojos terrenales se cerraron Acerca el hocico en busca de olores seguros Quizá un temprano campamento de turistas Su cría la quiere tener de vuelta, aún hace frío La sensación de rostro de hielo de mi lago lunar se aleja tan pronto haya más sol Mi luna crecerá dentro de mí para saludar osos que despiertan y acercan rostros cálidos a mis labios

103


Rose-Marie Huuva Nación Sami, Suecia

Nació en el pueblo Rensjon Sami, norte de Suecia, en 1943. Es poeta, ensayista y artista visual. Pertenece a la Unión de Escritores de Suecia y a la Unión de Artistas Visuales de ese país. Escribe en su lengua materna, Sami, y ha publicado cinco libros de poesía. Sus esculturas, instalaciones y otras obras plásticas han sido exhibidas en Europa, Japón, Estados Unidos, Rusia y Panamá.

104


En aquellos días el alcohol era un conocido bien de comercio entre los sacerdotes Laestadius predica exhortando a los Samis pecadores a la salvación por conversión su mercancía es de otro tipo: cráneos Sami

el sacerdote y su sirviente excavan tumbas desprendiendo cráneos de los cuerpos rellenan grandes costales incluso la plata desaparece los bienes de Laestadius tienen buena venta alto valor de mercado

ocasionalmente recibe órdenes especiales un científico racial exige el cráneo de un niño Sami

Un borde afilado corta la cabeza desde el frío cuerpo del niño

la familia está velando a su hijo

105


2.

en el funeral la madre y el padre se salvan de saber que el sacerdote está bendiciendo a su hijo sin cabeza para la bienaventuranza de los bienes cráneos Samis estuvieron en gran demanda entre los científicos raciales

los institutos de investigación y las colecciones de los museos rebosan de cráneos ¿No es hora de devolverlos?

Los restos de nuestros ancestros sin sus cabezas esperan en los sepulcros la resurrección

106


Galsan Tschinag Minoría Tuvan, Mongolia

Nació en las Montañas Altai, Oeste de Mongolia , en 1944. De 1962 a 1966, estudió alemán en la Universidad de Leipzig. El alemán hubo de convertirse en el lenguaje de su trabajo literario. Regresó para trabajar en la Universidad de Ulaanabat y trabajó durante un tiempo como periodista. Ha sido cantante, narrador oral y poeta de la vieja tradición del pueblo de Tuva. Con un pie en la sociedad moderna y el otro en su antiquísimo pasado nómada, él es verdaderamente un hombre de dos mundos. Galsan Tschinag ha publicado poesía, novelas y cuentos cortos. Sus publicaciones incluyen: Ein Tuwinische geschichte (1989); Der siebzehnte Tag (1992); Alle Pfade um deine Jurte (1995); Zwanzig und ein Tag (1995); Nimmer werd ich dich zähmen können (1996); Die Graue Erde (1999). Galsan Tschinag fue galardonado con el premio Adalbert von Chamisso en 1992.

107


Alza tu mirada A los copos de nieve Que flotan hacia abajo Son repatriados

Han habitado esta tierra Antes que tú y yo Nos son ancestros, hermanos Compañeros de tiempo y espacio, luego Fueron arena, viento, estrellas Han descansado, ondeado, tremolado Quizás conocimos Todavía a unos cuantos Convivimos con ellos En común acuerdo Amargo – pero tantas veces También en desacuerdo Ahora se convirtieron En nubes Y se repatrian hechos nieve Ausculta el interior Lo que cruje Es susurro Para ti o para mí

Baja la voz Ellos también lo hacen Temen Despertarnos Del sueño que Se llama vida

*** 108


Durante la noche el bosque Enmudeció El arce flota en la neblina y Se disipa

Al margen de la pradera húmeda Sé El final del sueño Que me poseyó por Mil noches Hoy lo voy a Arrancar de mí Con mi propia sangre Hacia el día sin tarde, sin noche Clavarlo Y entonces voy a pasar Tronando El bulto sin lágrimas El país sin cielo Un fugitivo, un vencedor

***

Cuando te alejas de mí Me hago piedra En la ladera norte del monte de la vida Expuesto al polvo del tiempo Me voy a escurrir En la tierra Sueños de tiempos remotos Líquenes coloridos Cubrirán mi desnudez

109


Lance Henson

Nación Cheyenne, Estados Unidos

Nació en Washington en 1944. Obtuvo un Master en Escritura Creativa en la Universidad de Tulsa, en Oklahoma. Es poeta, escritor, bailarín, pintor y activista cultural. Pertenece a la Nación Cheyenne. Ha publicado 28 libros de poesía, entre ellos: Un cuaderno de bocetos Cheyenne, 1985; Otra canción para América, 1987; Otra distancia, 1991; En una oscura niebla, 1992; Canción del corazón fuerte: versos de texto revolucionario, 1997. Sus poemas han sido traducidos a 25 lenguas.

110


CANCIÓN REVOLUCIONARIA

el amanecer trae consigo el dolor de la luz de quien no quiere ser visto una voz que tiene que esconderse en un lugar al que no pertenece es un río o una brisa o la corriente de agua que se lamenta sobre sí misma que hace que uno desee ser libre la canción prohibida del grillo yace entre las rosas

un viento pasa flotando, murmura acerca del Che y Caballo Loco en una mañana de escarcha en el entumecimiento del despertar el grito de la humanidad sale de sí mismo tan imposible de detener como el llanto del agua como el llanto de un niño

111


CABALLO LOCO

el amanecer se elevó como una mano al borde de lo oscuro en la niebla que se reunía, el guerrero de pie como si escuchara una campana en el viento hueco

IMPRESIÓN DE LA CANCIÓN DEL PEYOTE

águila cuyas alas son cedro perfumado

luna que guardas la semilla sagrada manténganos fuertes para recibir los días que vendrán…

112


Aiban Wagua

Nación Tule-Kuna, Panamá

Nació en Ogobsukun, Comarca Kuna Yala, Panamá en 1944. Es hoy, director técnico del Proyecto de Implementación de Educación Bilingüe Intercultural en los Territorios Kunas de Panamá. Libros de poemas: A pie con la gente, 1973; A la manera kuna, 1976; Cantando con la gente, 1976; Desde el silencio indio, 1979; Nana Gabsus, 1992; Mor ginnid, 2002; Ibdula Agiginne, 2008. Otras obras suyas: Principios de la teofanía kuna, ensayo filosófico-teológico, 1982; Así habla mi gente. Anotaciones históricas y mitos kunas, 1986; Noticias de sangre de nuestro pueblo, 1994 (traducido al alemán y al italiano); La historia de mis Padres, mi querida historia (recopilación). Relatos kunas para niños, 1994; Así lo vi y así me lo contaron. Datos de la revolución kuna, 1997; En defensa de la vida y su armonía. Textos del Bab Igala. Elementos de la religión Kuna, 2000; Los kunas entre dos sistemas educativos. Aspectos de Educación Bilingüe Intercultural, 2005; Relatos de mi gran historia (bilingüe), 2006.

113


ME HAN ROBADO UN DIOS

Me acaban de robar un dios distraído en la boca de un río inédito. Mi dios no tiene universo (así lo han dicho). Pantorrilla del homo pekinensis. Costilla del dinosaurio. Bostezo del indio resignado a morir como un asno viejo.

Lo dejé en una isla descalza y en una cabaña donde él se complació con el indio -hatillo de utopía-, y con el nudo que hacían los niños con la mano, los ojos, el futuro. Acuso al sol, a la lluvia, a la selva, gusanos peludos y roto el aguamanil...

Y ¿dónde lo habrán escondido?

MELODÍA DE LOS POBRES

¡Los pobres, los pobres, los pobres!, aplaude y ríe el terrateniente. ¡Los pobres, los pobres, los pobres!, contesta el timbal de curas y monjitas. Y... ¿qué hacemos con los pobres? Uno para ti, otro para mí, y otro... ¡no me hagas trampa!. 114


¡Los pobres, los pobres, los pobres!, chirrían las cajas de medicina caduca, los sacos de gorgojos y frijoles, costales de arroz de las damas cristianas, ropitas que se cansaron de usar los hijos de papá! ¡Los pobres, los pobres, los pobres!, repiten los niños de la gran parroquia y que Dios me los proteja... ¡Los pobres, los pobres, los pobres!, uno para ti, otro para mí, y, si quieres, todos para ti, ¡harto tengo con oírlos llorar!

¡Los pobres, compren señores, son de marca registrada!, -dice el buhonero. Postales de pobres, cartelones de pobres, camisetas de pobres, afiches y muñecos...

¿Hacia dónde van con pantalones rotos? Y oí a mi abuelo que decía: ¡Prohibido rezar por los pobres, prohibido hablar de los pobres, prohibido trabajar por los pobres, prohibido recoger basura para los pobres, prohibido distribuir analgésico “ayudina-pobremina” a la gente...! ¡Muerte segura para quienes se hallen en estado de embarazo...! Y mi abuela contestó: ¡que recemos con ellos, que hablemos con ellos, que trabajemos con ellos, que descubramos su rostro! Y... ¡¿quiénes son ustedes, pobres de mi tierra?!

115


Konai Helu Thaman Nación Tonga, Oceanía, 1946

Nació en Tonga, Oceanía, en 1946. Poeta, ensayista y profesora universitaria. Libros de poesía: Eres la elección de mis padres, 1974; Langakali, 1981; Hingano, 1987; Kakala, 1993; Canciones de amor, 1999. Al decir de Anapesi Ka’ili: “Siempre me ha gustado la obra de Konai Helu Thaman y cómo sus palabras se articulan en una realidad que se basa en el pensamiento indígena de Tonga, que reivindica el conocimiento existente y surge de lo sobrenatural. Que afirma múltiples formas de conocer y pensar. Su objetivo es deconstruir el pensamiento occidental y la idea de que alfabetización es igual a inteligencia. Sus palabras me han ayudado a ampliar mi forma de pensar más allá de las paredes de mis clases y a imaginar y redefinir la educación en un sentido más amplio. Se rompe la idea de que la educación formal es el único espacio donde se crea y se produce el conocimiento”.

116


ERES LA ELECCIÓN DE MIS PADRES

Vienes ataviado con finas telas y tejidos cubiertos Tu piel morena irrumpe con fresco aceite perfumado Tus ojos brillan, estrellas en una noche clara, Tú, la elección de mis padres Les traerás riqueza y reconocimiento Con tu educación occidental Y coches de segunda, Mas no me conoces, mi príncipe Salvo que nací primero y no he conocido otro hombre Encajo con tus planes y proyectos para el futuro Pero no puedes ver el verdadero yo Mi cara se enmascara con pretensión y obediencia Y mis sonrisas dicen que me importa No tengo otra elección Y el baile ha comenzado Me veo morir lentamente con mi familia y mis tradiciones Despojada de su voluntad y espíritu despreocupado Desnuda en las aguas frías y solitarias De una extraña línea de costa familiar Alienada de pertenecer verdaderamente

Amo como un mero acto del deber Mi alma está muy lejos Aferrándose a ese jabí familiar Aquellos extraños heraldos A la tierra de mis ancestros Te daré un hijo Para prolongar tu árbol genealógico Y llenar los vacíos en tu genealogía Pero cuando cumpla mis deberes Mi espíritu volverá a la tierra de mi nacimiento Donde no me encontrarás más Excepto por los sauces llorones a lo largo de la orilla 117


PENSAR

Dices que piensas luego eres pero el pensamiento pertenece a las profundidades de la tierra simplemente prestamos lo que necesitamos saber estas islas, el cielo el mar circundante, los árboles, los pájaros y todo lo que es libre la llovizna nebulosa el río creciente los charcos junto al géiser una flor oculta tienen su propio pensamiento

son diferentes marcos mentales que no caben en un pequeño mundo egoísta

118


Elicura Chihuailaf Nación Mapuche, Chile

Fotografía: www.soychile.cl

Nació en Chile en 1956. Poeta, ensayista, cronista, traductor y compilador de poesía. Uno de los más reconocidos escritores mapuches. Ha publicado los libros: En el país de la memoria, 1988; El invierno su imagen y otros poemas azules, 1991; De sueños azules y contrasueños, 1995; Todos los cantos, traducción de Pablo Neruda, 1996; Recado confidencial a los chilenos, 1999, Historia y luchas del pueblo Mapuche, 2008; Kallfv pewma mew =Sueño azul, 2009; El azul de los sueños, 2010. Tradujo La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga, Canto libre =Lliz ulkantun, de Víctor Jara, 2007 y Feichi pünh ta ñi elugemum kütxal =La noche que nos regalaron el fuego: cuento mapuche, 2008. En 2009 compiló: Poesía y prosa chilena del siglo XX (para estudiantes) =Ülkantun ka epew Chile mapu mew (kom chi pu chillkatufe). Obtuvo el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura 1994 y el Premio Municipal de Literatura de Santiago en 1997.

119


EL TIEMPO QUE SUEÑA, QUE NOS SOÑAMOS, QUE NOS SUEÑA

La Palabra surge de la Naturaleza y retorna al inconmensurable Azul desde donde nos alegra y nos consuela Cuando la Palabra cree / imagina interrogarse no es sino lo innombrado que la interroga para sacudirla para desempolvarla, para intentar devolverle su brillo original ¿Para qué entonces el deseo de decirlo todo si, como en un tejido, el Ahora -en el tiempo circularexiste y se completa con las hebras del ayer y del mañana? Así nos dice el tiempo que sueña que nos sueña. Que soñamos.

PARA SANARTE VINE, ME HABLÓ EL CANELO

Para sanarte vine, me habló al árbol sagrado Vé y recoge mis hojas, mis semillas me está diciendo De todas partes vinieron tus buenas machi mis buenos machi desde las cuatro tierras, desde las cuatros aguas mediaremos, me están diciendo sus poderes en tus nervios, en tus huesos, en tus venas 120


¿O deseas acaso abandonar a nuestra gente? Elevaré mis rogativas, le digo Ay, mis pensamientos se apartaron de los apacibles ríos de mi corazón: Pierdra Transparente será éste, por mí, dijiste Oo! Ngvnechen, envíame tu aliento tu resollar de aire poderoso Este va a ser cantor, dijiste, entregándome el caballo Azul de la palabra

Hasta la Tierra de Arriba llegará en sus sueños confundiendo al mensajero de sus enemigos Me oirá cuando hable desde la savia de las plantas y de las flores. Así dijiste Mas yo quise alvidar el consejo de las Ancianas y de los Ancianos por eso estoy enfermo ahora Mis pensamientos se alejaron de los apacibles Ríos de tu Corazón

Mírame, estoy soñando que he subido por tus hojas La cascada azul de la mañana vino a mojar mis labios con sus aguas Subí, subí con ellas, pero me sujetó el murmullo de los peces Caminé luego sobre el aroma de los bosques Después bailé. En él estaba colgado mi poder Las buenas visiones y los buenos sueños lo rodeaban Lloré entonces, lloré, abrazado por el espíritu de mi canelo

121


Humberto Ak’Abal Nación Maya, Guatemala

Foto: robertoajanel.blogspot.com

Nació en Momostenango, Guatemala, en 1952. Pertenece a la Nación Maya K’iche. Poeta, cuentista y ensayista. Ha publicado los libros de poemas: Ajyuq’ - El animalero, 1990; Guardián de la caída de agua, 1993; Hojas del árbol pajarero, 1995; Lluvia de luna en la cipresalada, 1996; Hojas sólo hojas, 1996; Retoño salvaje, 1997; Desnuda como la primera vez, 1998; Con los ojos después del mar, 2000; Gaviota y sueño: Venecia es un barco de piedra, 2000; Corazón de toro, 2002; Detrás de las golondrinas, 2002; Kamoyoyik – Oscureciendo, 2002; Remiendo de media luna, 2006; Raqon chi’aj – Grito, 2004; Uxojowem labaj - La danza del espanto, 2009; Las palabras crecen, 2009, Tukelal – Solitud, 2010; Are jampa ri abaj kech’awik - Cuando las piedras hablan, 2012.

122


EL FUEGO

El fuego acuchillado apaga la tristeza del leño cantándole su ardiente canción. Y el leño lo escucha

consumiéndose hasta olvidar que fue árbol.

De vez en cuando camino al revés;

CAMINO AL REVÉS

es mi modo de recordar. Si caminara sólo hacia adelante te podría contar cómo es el olvido.

La luna busca algún agujero

EN EL SUELO

en las casas de adobe, entra

y se sienta en el suelo. 123


Lionel Fogarty

Nación Mulinjari, Australia

Fotografía: adelaidefestival.com.au

Nació en Australia en 1958. Es uno de los más reconocidos poetas nativos de Australia. Desde los años 70 ha sido un gran activista en la defensa del derecho al territorio de las comunidades aborígenes. Ha publicado los libros de poesía: Yoogum Yoogum, 1982; Ngutji (con ilustraciones de Lyn Briggs), 1984; Nuevos y selectos poemas, 1995; Minyung Woolah Binnung: Qué dicen los dichos, 2004; Dha’lan Djani Mitti: Poemas recogidos, 2011.

124


PESADILLA

Mancha nuestras lágrimas en esos ojos míos Adelante en el viento Disparan Manos abajo La pistola de largo cañón negro Verde selva madurada en rojo serpiente Camino de pesadilla.

PLANETA TIERRA

Hay un país incinerado de cenizas más allá de las estrellas donde se yergue una guerra hábil. Dejado abajo tan tranquilo, tan fresco Este país mío Llora rocíos y los deja ir, Deja tontos a los hombres, menos a uno, quien liderará el cambio Allá, por encima del ruido Dulce paz, país coronado Espera nuestra belleza Sonríe 125


Jessie Kleemann

Nación Inuit Kalaallit, Groenlandia

Foto: Wikimedia

Nació en Groelandia, en 1959. Poeta, bailarina, pintora, artista litográfica, guionista de cine y performer. Pertenece al pueblo Inuit Kalaallit, de Groenlandia. Su primer libro de poesía, Poemas, apareció en 1997. Es especialmente conocida por su performance artístico y provocador, en el que ha desarrollado una forma de ‘body art’ basado en antiguos bailes de máscaras. Al igual que palabras y actos en diferentes videos performáticos, ella usa el cuerpo del artista como un lienzo viviente, a menudo incorporándolo en sus exposiciones. Fundó el Festival de Poesía de Groenlandia en 2004. Es miembro de la Asociación de Artistas de su país.

126


EL BESO DEL ICEBERG

La accidentada superficie del iceberg está acariciando mis rodillas

Siento el frío como calor Enrollándose, dulce poder, envolviendo mis muslos, drogándome, mi blando vientre lento se vuelve duro el calor anidándome de cerca

como las manos de un hombre el calor tibio subiéndome por la espalda y los hombros tomándome firme por el cuello besándome besándome hasta la muerte En el agua descendiendo mi deseo después del tuyo empujándome hacia abajo hacia abajo hacia abajo para caer sin fin el iceberg es la evidencia más bella de la ley de la gravedad y de la vida misma que se parte en mil pedazos después del amor

El frío entonces se apodera de mí y mi muerte ocurre.

127


el único en cuyos ojos veo al pez

EL PEZ ESTÁ ESPERANDO

en las montañas las montañas en el mar la naturaleza plena

los perros tirando del trineo huellas bajo el hielo en la maloliente carretera asfaltada las madres de mi madre

y cuentos que tartamudean y tartamudean en la misma ranura sobre el clavo desde el nacimiento hasta la tumba a las máscaras que brillan se las está llevando el largo olor del sudor

la naturaleza está saturada el pez está esperando

128


Joanne Arnott Nación Metis, Canadá

Nació en Winnipeg, Manitoba, en 1960. Poeta, narradora, tallerista literaria y autora de literatura infantil. Pertenece a la Nación Metis. Ha publicado los libros de poesía: Encantos de la niñez de una muchacha (Premio Gerald Lampert), 1991; Mi cuna de hierba, 1992; La montaña inclinada: poesía de amor, 2004; Madre Tiempo: Poemas nuevos y selectos, 2007; Anhelo: Cuatro poemas sobre diversos asuntos, 2008; La familia de Cuervo, 2012; y Una noche para la dama, 2013.

129


ELLA CABALGA

a través del gris suburbano calles soñadas por constructores e implementadas por los flujos del tráfico llega cabalgando la Abuela turquesa montada en su Cerda poderosa sobre el campo de batalla

por la autopista de la decadencia ella cabalga entre casas de crack hasta el palacio del cerdito

donde los espíritus de las mujeres son extraídos desde el horror, desde el fango, igual que dientes afligidos y fragmentos de hueso sus espíritus se reúnen y ascienden, y ascienden

todas nuestras hermanas muertas son levantadas por esas mujeres aladas bien versadas en los protocolos de los campos de batalla reconociendo la existencia de los campos de batalla, aquí así como a lo largo de la autopista de lágrimas 130


hombros hacia atrás brazos abiertos pecho abierto la Abuela verde turquesa respira con cada uno de nosotras, recorre todavía nuestras calles del centro urbano

nuestros giros en las autopistas silenciosas nuestros amores fallidos nuestros pueblos invadidos los hombros hacia atrás los brazos abiertos el pecho abierto dejando que fluya el sonido de lo interior los sonidos de nuestras voces resonando nuestras canciones de tristeza los sonidos de nuestros tambores elevándose a través de tiempo y cielo los sonidos de nuestros cuerpos cálidos viajando veloces a través de familias y través de bosques los hombros hacia atrás los brazos abiertos el pecho abierto

acompañamos a nuestras hermanas y hermanos al umbral los sostenemos hasta que han huido, y luego los sostenemos más acompañamos a nuestras madres y nuestros padres acompañamos a nuestros hijos, a nuestros amigos, y a los muchos desconocidos, los observadores de estrellas sostenemos a nuestros agonizantes, larga permanencia dentro de la memoria llevamos a cada uno al descanso lentamente

131


los hombros hacia atrás los brazos abiertos el pecho abierto

lágrimas fluyendo desde el interior a través del afuera y humedeciendo nuestras pieles multicolores

El tacto de una palma cálida que pasa por el cabello de un niño, suavemente el tacto del amante a la amada, en cualquier sitio, en cualquier tiempo el tacto de la cálida palma de la Abuela sobre la mejilla de sus hijos adultos

o a lo largo del pelo tieso del dorso de la Cerda, ella cabalga

132


Jidi Majia

Minoría Yi, China

Destacado poeta y escritor, nacido en 1961 en Daliangshan, Sichuan; graduado en 1982 del Departamento de Chino de la Universidad para las Nacionalidades del Suroeste, miembro del secretariado de la Asociación China de Escritores, Vice-gobernador de la Provincia de Qinghai, al tiempo que actúa como Presidente de la Asociación Literaria de las Minorías de China y vicepresidente permanente de la Asociación China de Poesía. Jidi Majia tiene reputación internacional como poeta. Ha publicado más de veinte libros de poesía, algunos de ellos editados en diversos idiomas. Ha ganado varios premios literarios importantes, tanto en China como en el exterior.

133


AUTORRETRATO

El viento sopla sobre una cresta de montaña, hablando suavemente a un niño en el crepúsculo. El viento se pierde en la distancia donde una historia le aguarda. Deja tu nombre en esta tierra, niño, Ya llegará tu momento de morir con orgullo.

Yo soy la historia escrita en esta tierra en la lengua Nuosu Nací de una mujer que apenas podía soportar el corte del cordón del nacimiento Mi nombre atormentado por el Dolor Mi hermoso nombre Mi nombre colmado de esperanza Es un poema de madurez Gestado durante mil años Por una mujer en su huso Mi padre que carga la tradición Es un hombre entre los hombres La gente lo llama Zhyge Alu * Mi madre que nunca envejece Es una cantante sobre esta tierra Ella es su río de profunda corriente Mi amada eterna Es una belleza entre las bellezas La gente la llama Gamo Anyo ** En cada una de mis mil muertes como hombre Me dispuse a descansar sobre mi costado izquierdo En cada una de mis mil muertes como mujer Me dispuse a descansar sobre mi costado derecho Al final de un millar de ritos de duelo Soy las palabras amistosas de un invitado lejano En el punto más alto de un millar de ritos de duelo 134


Soy las temblorosas sílabas de una madre Aunque todo esto me abarca En verdad soy el conflicto milenario De la justicia contra el mal Soy el milenario descendiente Del amor y la fantasía En verdad a través de los siglos Toda traición y lealtad Todo nacimiento y muerte han sido míos Ah mundo, permíteme responder ¡Yo—soy—Nuosu!

* Zhyge Alu es un héroe mítico de los Nuosu, cuyas hazañas se relatan en una epopeya del mismo nombre. ** Gamo Anyo, mujer de legendaria belleza en el pueblo Nuosu.

UN NUOSU HABLA DE FUEGO

Danos sangre, danos tierra Oh poder que te extiendes más allá de la antigüedad Que el último nacido vislumbre a sus antepasados en trance Concedes cálido cuidado, das auxilio a la vida Que podamos sentir tu benevolencia, conocer tu bondad Has salvaguardado nuestra dignidad Nos guardaste de daño a manos de otros Eres prohibido placer, nos convocas, eres un sueño Nos das alegría sin límites Nos dejas abandonarnos al canto Cuando dejemos el mundo humano Ni un rastro de tristeza mostrarás Sea que vivamos en la pobreza o en la riqueza Vestirás nuestras almas Con trajes de llamas 135


Natalia Toledo

Nación Zapoteca, México

Foto: marginalblog.wordpress.com

Nació en Juchitán, Oaxaca, en 1968. Forma parte de la Nación Zapoteca. Ha publicado los libros de poesía: Paraíso de fisuras, 1990; Mujeres del sol, mujeres de oro, 2002; Olivo negro (Premio Nezahualcóyotl), 2004; Flor de pantano, 2004; La muerte pies ligeros, 2005. Al decir de Elena Poniatowska: “…La poesía de Natalia es suave como su mirada, redonda como sus hombros, demandante como sus labios, rizada como las olas que coronan su cabeza, desnuda como sus pezones oscuros. Natalia no anda en los imposibles de la poesía. Recorre el mundo cotidiano y lo asume, observa, siente, respira, suda. No inventa nombres, hace instantáneas con palabras y es discreta con las metáforas…”

136


LA CASA DE MIS SUEÑOS

Desciendo de la montaña un ojo de agua me mira, veo la casa de mi abuela en medio de la selva. Camino sobre el follaje una puerta gruesa se abre, puedo tocar las paredes descarapeladas ¿qué huele mi nariz? el cirio desprende chintul en el corredor del viento. Abro la ventana, ahí está la jungla: la casa es fresca, voy a la cocina las ollas son el vientre de mi madre. Aromas de anonas, nanche maduro, el ruido del aceite cuando se fríe, humo de pescado. ¿Qué siento?: estoy feliz. Desciendo de la montaña, enfrente: una casa de caliche desdentada, camas de hilos atraviesan su cielo, en mi jardín no faltan pájaros. Acaricio un venado y sus ojos son una tristeza ovalada. Tengo puesto un vestido de cuadritos y dos cangrejos pellizcan mis senos de niña, no sonrío, estoy parada como un poste. Tengo ocho años y mi cuerpo es una casa, que recuerda su casa.

137


CASA PRIMERA

De niña dormí en los brazos de mi abuela como la luna en el corazón del cielo. La cama: algodón que salió de la fruta del pochote. Hice de los árboles aceite, y a mis amigos les vendí como guachinango la flor del flamboyán. Como secan los camarones al sol, así nos tendíamos sobre un petate. Encima de nuestros párpados dormía la cruz del sur. Tortillas de comiscal, hilos teñidos para las hamacas, la comida se hacía con la felicidad de la llovizna sobre la tierra, batíamos el chocolate, y en una jícara enorme nos servían la madrugada.

ORIGEN

Fuimos escama de Dios, flor, venado y mono. Fuimos la tea que partió el rayo y el sueño que contaron nuestros abuelos. Caímos en el monte y el sol nos atravesó con su flecha, fuimos cántaro¡au!, fuimos agua ¡au!. Ahora somos ceniza bajo la olla del mundo. 138


Morela Maneiro

Nación Kari’ña, República Bolivariana de Venezuela

Nació en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela, el 19 de agosto de 1967. Pertenece al pueblo indígena Kari’ña. Es poeta, profesora, ensayista y activista política en defensa de la naturaleza y los derechos de las comunidades indígenas. Obtuvo el XXIII Premio Internacional de Poesía Nósside, Italia, 2007. En sus palabras: “Es allí donde me inspiro, en la naturaleza, en el cielo, en las nubes. El paso de las nubes fue uno de mis primeros poemas. Cuando digo que he “podido tocar el sol con las manos” ha sido en base al contacto con la naturaleza. He caminado mucho por la selva, viajado a través de los ríos, particularmente por el Orinoco y el Cunucunuma en el Amazonas. Y así, estando alerta, atenta, escuchando los sonidos de las cascadas, ver como se transforma el agua en “nubes”, en “algodones” y “garzas” que van desfilando, uno tras otro.”

139


ABAANA’IMIE

(Pájaro cantor quien invoca a Wanawanari, quien a su vez anuncia en la madrugada la venida del águila y se llevará en sus alas el espíritu desencarnado o alma difunta al máximo cielo). Abuela Abaana’imie, cantora y danzante ¿Cuántas lenguas hablan en el cielo? ¿Cuándo darás la vuelta al sol?

Abuela Abaana’imie, me lanzaste de tu placenta, silbando mi voz amaneciendo. Sólo la hoja sabe el canto de quienes somos. Abuela Abaana’imie cruzaste doce cielos ¿Dime, sabes mi destino? Luciérnaga, susurras versos al oído de la luna. Siembra mi corazón en tus cenizas.

Abuela Abaana’imie ¿A quién contaré mis desvelos? recuerdas al hombre de ojos azabaches, y las hormigas en mi ombligo donde abrasé y besé la oscuridad del placer. Abuela Abaana’imie, soy madre de gemelos, los espíritus están en el fogón de mi vientre, ordénales salir junto a tus hermanos pájaros en el amanecer.

Abuela Abaana’imie, pasaste la culebra de agua, lloraste sobre la creación alfarera de tu vida moldeada en tus manos.

Abuela Abaana’imie, descarnada, sin máscaras llevas las tonadas de los cinco mundos en tu maraca la tierra te reclama, recogeré tus pasos. 140


CAMINO DE MARAWAKA

Raudales temibles palpitando tambores inminente calor dejando camino dos días dos lunas dos amores cuatro mundos, un yaguar y un poeta presa de jauría orgias de serpientes Enseñándome rituales ciencias más antiguas erudición excelsa soberana nobleza somos originarios danzando la noche, a mi insigne escogí, notable favorecido en una férrea elección. Allí está mi compañero de camino -el cerro Marawaka.

141


Briceida Cuevas Nación Maya, México

Foto: www.collegedestraducteurs.org

Nació en México en 1969 y pertenece a la Nación Maya. Es autora de los libros de poemas: El quejido del perro en su existencia, 1995; Como el sol, 1998; Del dobladillo de mi ropa, 2008; Escribiendo la Lluvia, 2011. En palabras de Jorge Cocom Pech: “La poesía de Briceida Cuevas es suave como el barro que sus abuelos empleaban en la fabricación de cántaros y tinajas en el pueblo de Tepakán, su lugar de origen. Sus manos pequeñas ya no se ocuparon de los quehaceres de la alfarería si no obedecen a los dictados de la sangre poética que bulle de sus entrañas. Ella, al igual que sus hermanos y vecinos, jugó silbando la flauta de barro y se quedó con sus trinos. Además, supo grabar el canto, la risa y la avidez por el agua que oyó de los cántaros, cuando en su infancia iba a sacar este líquido en los pozos comunales”.

142


MIRADA CON UN GALLO

La mirada mía juega corriendo sobre el cerco de piedras. No avanzó mucho, y tropezó con las patas de un gallo. Se aporreó en la albarrada, se azotó abajo del gallo. El gallo la recogió con una de sus garras; le insertó los guijarros de su garra; la picoteó con el amarillento garfio de su pico. Él me ha pisado la mirada. No comprendo por qué abanicó con sus alas las piedrecitas que me insertara. Después ágilmente la limpió con su roja mascada. La mirada mía está muy feliz. Se dispuso nuevamente a jugar corriendo sobre el cerco. Mas no pudo, porque el gallo otra vez la atrapó con su pico, con su garra. Luego con gozo la encerró en el gallinero.

143


Samuel Wagan Watson Nación Munanjali, Australia

Fotografía: performing.artshub.com.au/

Nació en Brisbane en 1972 y es un poeta indígena australiano, con antepasados irlandeses, alemanes, Bundjalung y Birri Gubba. Hijo del novelista y activista político Sam Watson, quien era el único estudiante indígena en la Universidad de Queensland, en 1971. Reconoce entre sus influencias las de Nick Cave, Tom Waits, Jack Kerouac, Charles Bukowski y Robert Adamson. Su poesía oscila entre la observación de la vida cotidiana y los efectos de la colonización en un lenguaje vívidamente directo, casi táctil. Ha publicado los libros de poesía: De Musa, Vagabundeo y Medianoche, 1999, Premio David Unaipon de poesía para jóvenes escritores indígenas; Blues Itinerante, 2002; Hotel Hueso, 2001; Secretos Encriptados en Humo, 2004, Premio de Poesía Kennett Slessor al mejor libro de poesía del año, 2005; Perros de Tres Patas y otros poemas, 2005. Entre otros reconocimientos, recibió en el año 2000 un importante premio por sus contribuciones sobresalientes a la cultura australiana.

144


ARROJA SAL

Nuestros Sabios están bien familiarizados con la Mala Suerte, Y reconocen la Muerte por su signo, No cruces cuchillo y tenedor en la mesa de la cocina Porque justo estás invitando al diablo a cenar, Arroja sal.

Un búho es la pluma mala de la premonición, Un gato negro puede leer sólo tiempos oscuros, Mientras perros de ojos rojos merodean la encrucijada de la Misión y las colinas Cuando alas de murciélago expresan fácilmente el brillo de la luna, Arroja sal. Para lo que nos aflige está el aceite de hígado de bacalao, Habla de los muertos y se curvará tu columna vertebral, Deje un vaso de agua protector sobre el alféizar de la ventana de la noche, Apostar el sábado te volverá ciego, Arroja sal. Toca madera y arroja sal sobre tu hombro Arrójala una vez al día y hazla divina, Ser supersticioso es ser uno; con Dios y la naturaleza oscura, Ser supersticioso es ser sublime,

Arroja sal, Arroja sal, Arroja sal...

145


LOS HOMBRES TORCIDOS

Mi Padre enderezó a los hombres torcidos En la vieja caseta de la lavandería Sobre herramientas de pesca y botes de tuercas y tornillos Donde sobre un escurridor Sus formas desnudas y retorcidas colgaban del cuello, El vello corporal como agujas de pino, Restringidos por abrazaderas soldadas Y dientes de trampa de acero Brazos hidráulicos y poleas Y una brillante bandeja de goteo en el suelo Para recoger el expulsado odio ennegrecido A veces ocho, a veces diez Los hombres torcidos Con caras como ciruelas pasas Tatuajes y cicatrices Y lenguas que ya no funcionaban Inundadas por obscenidades Mientras goteaban día y noche En la vieja caseta de lavandería

Y fueran agradecidos o no Los hombres torcidos, Tampoco estaban en deuda con mi padre Y su escurridor increíble, En estos días en que su odio iba a chorrear por el refugio de mi patio trasero Ahogando los olores de la tarde de sábado y la hierba recién cortada Y el ladrido del labrador Y la inocencia perdida Por los hombres torcidos...

146


Otras reflexiones sobre la Tierra

147


148


Cómo puede actuar la poesía en defensa de la Tierra

Por Iain Ewok Robinson (Suráfrica)

Alguien me hizo una pregunta similar a comienzos de este año, algo cercano a las mismas líneas, “¿Qué estás haciendo para salvar el planeta?” o algo semejante a eso. Me dejó pensando que el planeta, la Tierra, no necesita realmente ninguna ayuda, que ella no necesita defensa o salvación. A pesar de las destructivas fuerzas desarrolladas y desatadas por la civilización humana, la Tierra continuará, como siempre lo ha hecho. Ella se rediseñará ella misma, desarrollándose en concordancia con las relaciones simbióticas que forman sus ecosistemas, y ninguna cantidad de daño y destrucción acabará realmente su existencia. Ella podría no continuar sustentando la vida del mismo modo, y el clima y los cambios ambientales que se están dando definitivamente dictarán la naturaleza de la vida que el planeta puede mantener, pero la Tierra continuará no obstante. No, la Tierra va a estar bien, ella no necesita ser salvada. Es la humanidad la que necesita salvación. Nosotros, la raza humana, estamos necesitados de defensa.

Proteger, o determinar una apropiada defensa, significa comprender la naturaleza de la ofensa, comprender la naturaleza del ataque. Entiendo la naturaleza del ataque sobre la humanidad y la raza humana, es la civilización misma. Podría ser bastante fácil esto de defenderse en contra de ver cómo la civilización es una construcción humana, lo que indicaría que el abusador y el abusado son uno en la misma realidad. Simplemente expresado, nosotros (humanos) somos nuestro peor enemigo. 149


Si nos pudiéramos reconectar con la naturaleza, con el mundo natural de donde provenimos, pudiéramos redescubrir las relaciones simbióticas circulares que sostienen toda vida sobre el planeta, y pudiéramos encontrar nuestro lugar una vez más como partes iguales de este sistema. Sistema de recursos compartidos, un sistema de igualdad, de dar y tomar. Es un sistema que se encuentra en el corazón de muchas ideologías religiosas y políticas, un sistema que reconoce las similaridades fundamentales que conectan a todas las cosas vivientes, desde nuestra sustancia atómica compartida hasta nuestra interdependencia basada en los elementos que sustentan la vida.

Aquí es donde la poesía puede representar su papel. La poesía puede educar, proveyendo una herramienta tanto para cuestionar como para responder, y para el desarrollo de tales habilidades intelectuales. La poesía puede traducir, tomando ideas compartidas y conocimiento y pasándolos de lengua a lengua a fin de que seamos todos capaces de disfrutar los beneficios de la conciencia colectiva. La poesía puede contribuir, aportando el equilibrio fundamental entre imaginación y realidad, resultando en creatividad colectiva. La poesía respeta y preserva la historia, a fin de que nosotros siempre seamos capaces de aprender del pasado. La poesía sueña y descubre, de tal forma que nosotros constantemente miremos y creamos en el futuro. De todas estas formas, la poesía genera conexiones a ser formadas y protegidas. La poesía conecta y enseña cómo conectar. La poesía promueve la esencia de la humanidad, “Ubuntu”, “Yo soy yo a través de ti y a través de otros”, “Lo que es tuyo es mío”, “Cada uno enseña a uno”, todas estas ideas comunes reconocen la igualdad y el potencial simbiótico de nuestra especie y su sitio sobre el planeta. La poesía puede reconectar a la humanidad, y la humanidad puede reconectarse con el planeta.

150


¿Y si el ser humano desaparece?

Por Leonardo Boff (Brasil)

¿Podría el ser humano desaparecer a causa de su poder destructivo y de su falta de sabiduría? Nombres notables de las ciencias no excluyen esa eventualidad. Stephen Hawking, en su reciente libro El universo en una cáscara de nuez, reconoce que en 2600 la población mundial estará hombro a hombro y el consumo de electricidad dejará a la Tierra incandescente. Ella se podrá destruir a sí misma. El premio Nobel Christian de Duve, en su conocido Poeira vital (1997) afirma que ‘nuestro tiempo recuerda una de aquellas importantes rupturas en la evolución, marcadas por extinciones de grandes dimensiones’. Y Théodore Monod, tal vez el último gran naturalista, dejó como testamento un texto de reflexión con este título: Y si la aventura humana viene a fallar (2000). Asegura: ‘somos capaces de una conducta insensata y demente; se puede a partir de ahora temer todo, todo mismo, inclusive la aniquilación de la raza humana’. Si observamos la crisis social mundial y la creciente amenaza ecológica ese escenario de horror no es impensable. Edward Wilson señala en su último y alarmante libro El futuro de la vida: ‘El hombre hasta hoy ha desempeñando el papel de asesino planetario (...). La ética de conservación, en la forma de tabú, totemismo o ciencia, casi siempre llegó demasiado tarde; tal vez aún haya tiempo para actuar”. Lógico, requerimos tener paciencia con el ser humano. Él no está todavía listo. Tiene mucho que aprender. En relación al tiempo cósmico posee menos de un minuto de vida. Pero con él la evolución dio un salto, de inconsciente se hizo consciente. Y con la consciencia puede decidir qué destino quiere para sí. En esta perspectiva, la situación actual representa un desafío antes que un posible 151


desastre, la travesía hacia un escalón más alto y no un zambullirse en la auto destrucción.

¿Pero habrá tiempo para tal aprendizaje? En la hipótesis de que el ser humano llegue a desaparecer como especie, incluso así, el principio de inteligibilidad y de amorización quedaría preservado. Él está primero en el universo y después en los seres humanos. Emergería, un día, en algún ser más completo. T. Monod tiene hasta un candidato ya presente en la evolución actual, los cefalópodos, esto es, los moluscos como los pulpos y los calamares. Poseen un perfeccionamiento anatómico notable, su cabeza está dotada de una cápsula cartilaginosa, funcionando como cráneo, y poseen ojos como los vertebrados. Poseen también un psiquismo altamente desarrollado, hasta con doble memoria, mientras nosotros poseemos solamente una. Evidentemente, ellos no saldrán mañana del mar y entrarán continente adentro. Requerirán de millones de años de evolución. Mas ya tienen una base biológica para un salto rumbo a la consciencia. De todas formas, urge escoger: o el ser humano y su futuro o los pulpos y los calamares.

Somos optimistas: vamos a alimentar cordura y aprender a ser sabios. Pero importa desde ahora demostrar amor a la vida en su majestuosa diversidad, tener compasión con todos los que sufren, realizar rápidamente la justicia social necesaria y amar a la Gran Madre, la Tierra. Nos incentivan las Escrituras judaico-cristianas: ‘Escoge la vida y vivirás’. Caminemos de prisa, pues no tenemos mucho tiempo para perder”.

152


Construir formas de resistencia y comunidades para afrontar el colapso que se avecina

Por Richard Heinberg (Estados Unidos)

Dos caminos se bifurcaban en el bosque, y yo, yo tomé el menos transitado. Y esa es la única diferencia. (Robert Frost)

En nuestro mundo contemporáneo coexisten, al menos en sus aspectos cruciales, dos realidades contradictorias. Una de ellas podría llamarse realidad política, aunque se extiende mucho más allá de la política formal e impregna el pensamiento económico convencional. Es el universo acotado de lo que es aceptable en el discurso público en el terreno económico, social y político. La otra realidad es la física: es decir, los recursos energéticos y materiales, lo que es posible según las leyes de la termodinámica. Durante décadas, estas dos realidades se han mantenido separadas, siguiendo caminos distintos. Se han superpuesto de vez en cuando: cuando políticos y economistas han utilizado los datos de parámetros físicos medibles, mientras que los científicos a menudo han realizado investigaciones y obtenido hallazgos que son socialmente significativos. Pero ambos caminos divergen, y cada vez más. Difieren hasta tal punto que han llegado a la pura y simple contradicción sobre el crecimiento económico. Pero el cambio climático nos obliga a hacer preguntas. ***

153


La realidad política se empeña en decirnos que el crecimiento es necesario, necesario para crear empleo, necesario para que los pobres salgan de su pobreza, para mantener el progreso tecnológico, para proporcionar rendimiento a las inversiones y para aumentar los ingresos fiscales a fin de mantener los servicios esenciales. El crecimiento, nos dicen, es necesario para hacer frente a los problemas ambientales: necesitamos más dinero para aliviar los desastres y en la transición hacia las energías renovables. Sólo mediante el crecimiento económico podemos llegar a tener lo suficiente como para permitirnos el lujo de arreglar los problemas creados por el crecimiento de épocas pasadas. Entre tanto, también debe aumentar la población, componente esencial del crecimiento del PIB. En el ámbito de las realidades políticas, a cualquiera que cuestione la importancia del crecimiento no se le toma en serio. A una persona tal, no se le considera un partícipe responsable de los debates políticos y económicos.

Pero no siempre ha sido así. Como explico en mi libro El fin del crecimiento, y en un breve ensayo sobre la historia del consumismo, las economías han crecido muy lentamente o incluso nada antes de la Revolución Industrial, que trajo el uso de los combustibles fósiles. La energía barata, que ha activado la expansión y la sobreproducción industrial, sentó las bases del consumismo, la globalización y la financiarización. Las economías y los Gobiernos deseaban altas tasas de crecimiento para así cumplir promesas cada vez más extravagantes.

El resultado ha sido, voy a tratar de escoger las palabras con mucho cuidado, una acumulación gradual de un conjunto de supuestos, ampliamente compartidos, que constituyen un cerrado conjunto de ideas, una normativa interna rígidamente consistente. Apartarse de estas reglas tiene consecuencias predecibles. Cualquier persona, sea un escritor, un economista o un científico, lo que sea, que 154


demuestre la desconexión entre la realidad política de cuestionar la conveniencia o posibilidad de un crecimiento continuo, los medios de comunicación ponen la atención en otra parte. La realidad física es muy diferente. Un simple cálculo aritmético muestra que el crecimiento de la población y el consumo no pueden continuar de forma indefinida. En su libro El imperativo del no crecimiento, Gabor Zovanyi ofrece este ejemplo: “Si nuestra especie hubiese comenzado con sólo dos personas cuando se realizaban las prácticas agrícolas más antiguas, hace unos 10.000 años, y el aumento hubiese sido del 1% al año, hoy la humanidad sería una enorme masa humana de miles de años luz de diámetro, y con una ampliación, dejando de lado la teoría de la relatividad, mucho más rápida que la velocidad de la luz”. La tasa de crecimiento actual de la población mundial del orden del 1,1% anual es insostenible en cualquier marco de tiempo significativo. El crecimiento de los niveles de consumo se enfrenta a límites similares.

Por supuesto, mucho antes de que nos convirtamos en una enorme masa humana en expansión a la velocidad de la luz, y mientras consumamos galaxias enteras de materias primas, llegará un punto en que los costes de un mayor crecimiento serán mayores que los beneficios reales. Estos costes repercutirán en un aumento de los precios de las materias primas, el dilema de la contaminación, la pérdida de biodiversidad, economías que se derrumban, descenso de los niveles de vida y aumento de los conflictos entre naciones y facciones sociales, que se pelearán por las migajas. Mucha gente inteligente, cuya primera preocupación es la realidad física, cree que estamos cerca o ya en ese punto. ***

Ambos lados de esa realidad están dispuestos a hacer concesiones. Si eres un ecologista y deseas ser tomado en serio por políticos y 155


economistas, has de proponer una expansión de la economía con prácticas más responsables con el medio ambiente bajo el lema del “crecimiento verde”. Si eres un economista, un político o un burócrata del Gobierno, o un ejecutivo de los negocios, y deseas ser tomado en serio por los ecologistas, has de proponer resolver los problemas relacionados con el medio ambiente sin sacrificar el crecimiento, mediante regulaciones que limiten la contaminación, la promoción de productos verdes, o subvencionado las energías renovables. Este tipo de proyectos y propuestas ayudan a abordar algunas de las crisis derivadas de la metástasis producidas por el crecimiento de la población y las tasas de consumo de la humanidad, pero hasta ahora no se ha tenido éxito en el cambio de las tendencias, con consecuencias preocupantes (calentamiento climático, disminución de los recursos minerales y energéticos, desaparición de la biodiversidad) o la resolución de las contradicciones fundamentales entre las dos realidades

Mientras tanto, muchos intelectuales sumidos en el realismo político abren la brecha argumentando que los límites físicos no son importantes o no existen debido a las promesas de futuras tecnologías, sustitución de los recursos, mayor eficiencia, desmaterialización, o efemeralización. El economista Julian Simon hizo carrera de esta postura, y su seguidor más famoso, Bjørn Lomborg, mantiene con orgullo la tradición. Los que ven los límites físicos refutan estos argumentos, pero no llegan muy lejos en el mundo del realismo político. Y así continuamos, la desconexión no cesa de empeorar.

El cambio climático tiene el potencial de forzar la situación. Pero para estar seguros, los realistas de la política trabajan horas extras para garantizar que se reduzcan en el mundo las emisiones de carbono al mínimo coste, o incluso obteniendo beneficios. Un ejemplo reciente: El IPCC ha publicado un informe que dice que el mundo puede manejar la crisis climática al coste de “una reducción al año 156


del crecimiento en el consumo del 0,04 al 0,14 … puntos porcentuales durante el siglo”). Pero se subestiman deliberadamente los costes, haciendo caso omiso de las diferencias en la calidad de la energía, se sobreestiman las posibles alternativas para sustituir el petróleo en sectores cruciales como el transporte y la agricultura. (El informe del IPCC sólo hace una referencia a estas cuestiones).

El climatólogo Kevin Anderson, de la Universidad del Centro Tyndall de East Anglia, concluye que si queremos reducir las emisiones de carbono de manera significativa y tan pronto como sea necesario, la economía se debe contraer. Anderson calcula que los países industrializados deben reducir sus emisiones en un 10% al año para evitar una catástrofe, y las cifras hablan que una rápida reducción es “incompatible con el crecimiento económico”. George Monbiot, una voz destacada en el mundo del clima, viene a decir lo mismo. Teniendo en cuenta las consecuencias nefastas que se avecinan para el planeta, los responsables políticos deben comprometerse seriamente en hacer algo sobre el cambio climático. Si lo hacen, lo que parecía inamovible se verá arrastrado por una fuerza irresistible. Si no lo hacen, será porque los dirigentes políticos valoran más el realismo en política más allá de la supervivencia física. ***

¿Cómo conciliar estas dos realidades? Este es uno de los problemas centrales de nuestro tiempo y uno de los menos discutidos.

Está claro que tenemos que ir más allá de las respuestas cínicas ya predecibles, de un lado los realistas físicos gritando: “Nos están llevando hacia una catástrofe planetaria”. Por otro lado, los realistas de la política, que responderán: “¿Es que usted quiere que volvamos a la Edad Media?”. Mediante este enfrentamiento se logra poco. 157


¿Significa esto que debemos salvar las diferencias? En una palabra: no. En este debate entre las realidades física y política, es la realidad política la que debe ceder el paso. Los intentos de establecer un promedio entre ambos puntos de vista, reduciría el pensamiento a niveles absurdos y a una patética autoinmovilización.

La única esperanza de minimizar el sufrimiento humano y el caos de los ecosistemas se encuentra en afrontar los límites que los realistas de la política se empeñan en ocultar e ignorar. Sus esfuerzos, de momento exitosos en la percepción por la mayor parte de la gente, han puesto en peligro todo de lo que merece la pena preocuparse. Pronto la masa de engañados de la Humanidad se enfrentará a las consecuencias de las actitudes y acciones, que se verán como una locura, pero que sin embargo se siguen animando, racionalizando y normalizando por casi todas las figuras públicas respetadas. Delirantes expectativas están a punto de estrellarse en los acantilados de la dura verdad.

Como sabemos por otros momentos de la Historia, sociedades enteras pueden sostener de manera sistemática formas de pensar delirantes. En Estados Unidos, la creencia o no en el cambio climático se ha convertido en cuestión de afiliación política, con las páginas de los periódicos de negocios hablando de los sucedáneos de evidencias de una recuperación económica (es decir, vuelta al crecimiento del PIB), vuelta a los caminos ya trillados. El ensayista John Michael Greer sostiene que la locura de la élites gerenciales es un síntoma invariable de que se acerca un colapso de las civilizaciones. Cree que nuestra sociedad se encuentra en las primeras etapas de una de las fases periódicas, predecibles e inevitables de la decadencia, y que prácticamente nada podemos hacer para detener el proceso.

Creo que tiene razón, y la contracción económica es inevitable. Y mientras, los Gobiernos, los Bancos Centrales, siguen explotando 158


una burbuja tras otra ( incluso más allá de la actual burbuja bursátil/ bienes inmuebles/ fractura hidráulica que se ha configurado para reventar el aumento de las tasas de interés). Lo que realmente importa es cómo se maneja esa contracción.

Hay buenos argumentos para afirmar que ya es demasiado tarde para cambiar las tendencias de aumento de la población, consumo y contaminación, lo cual converge todo ahora, y lo mejor que podemos hacer aquellos de nosotros que estamos despiertos y conscientes de la realidad física es adaptarnos de forma inteligente a las fases del colapso que ha de producirse, construyendo formas de resistencia en nuestras vidas y crear comunidades que sean capaces de capear las tormentas que se avecinan (de forma literal y metafórica) con tanto éxito como sea posible. Igualmente, debemos seguir haciendo todo lo posible para contrarrestar estas tendencias, desarrollando una mayor capacidad de supervivencia, y no haciendo un daño aún mayor a las redes ecológicas, de cuya integridad dependen las generaciones futuras. En mi opinión, ambas cosas son correctas. Lo que se necesita es una vía de decrecimiento que reduzca al mínimo el sufrimiento humano, evitando los peores impactos ambientales, yendo hacia una cultura humana sostenible y reestabilizando los ecosistemas. ***

Quizás, las objeciones de que es demasiado tarde o que nosotros no tenemos la capacidad son las que se hagan. ¿Cuál sería la estrategia para reorientar la sociedad hacia la realidad física sin incurrir en una crisis psicológica colectiva, encontrar un camino óptimo de decrecimiento? A estas alturas, las siguientes recomendaciones pueden ser simplemente una lista especulativa de deseos. Pero por si acaso hay una Fundación que esté despierta a la realidad física (que posee la 159


suficiente cantidad de dinero, con fines filantrópicos, para poder llevar a cabo todo esto), aquí expongo algunas ideas que podrían ayudar a evitar el peor de los escenarios posibles. - Comenzar por los esfuerzos en construir un consenso para que se lleven a cabo acciones sobre los problemas derivados de la realidad física (recursos limitados del planeta), y establecer alianzas estratégicas. Hay una especie de matrimonio entre la realidad política, la negación del cambio climático y la evolución biológica.

- Abrir un diálogo más amplio con los que tienen una visión de la realidad física, insistiendo con calma en la primacía de los límites del crecimiento, en la búsqueda de un terreno común. Y luego ayudar a estas personas razonables a que trabajen desde el interior para transformar la realidad política hasta que converja hacia la realidad física. - Dedicar una buena parte de los fondos a programas de educación pública para fomentar el pensamiento crítico. Una verdad incómoda y Cosmos han servido como un primer toque de atención, pero se necesita algo a una escala mucho mayor, que se mantenga a lo largo del tiempo, que abarque escuelas, medios de comunicación social, la televisión, Youtube, abordando el dilema del crecimiento del consumo, así como una alfabetización ecológica y sobre el cambio climático.

- Campañas de información sobre planificación familiar en todo el mundo, con especial énfasis en los países con altas tasas de natalidad. - Ya hay varios movimientos y comunidades que se están adaptando al período de post-crecimiento, a un régimen económico postcarbono, ciudades en transición, recursos locales, en favor de los productos ecológicos, movimientos de simplicidad voluntaria y otros muchos. Todos ellos necesitan nuestro apoyo. 160


Sin embargo, estos movimientos quedan en críticas muy suaves de la problemática de nuestra sociedad y el imperativo del crecimiento de nuestro sistema financiero y económico, e incluso de nuestro sistema monetario, simplemente porque es un asunto demasiado amplio como para que pueda ser abordado de manera efectiva por las organizaciones locales. El discurso emergente sobre economía alternativa, basarse en indicadores económicos alternativos, movimientos por el decrecimiento y post-crecimiento, comienzan a llenar ese vacío. Este discurso también necesita de un importante apoyo y elaboración, con objeto de transformar por completo la disciplina económica (por ejemplo, los textos de economía deben enseñar economía ecológica, y condiciones de estabilidad) y la propia economía. - Al mismo tiempo, los centros de investigación deben ser financiados para que puedan elaborar y promover políticas que ayuden a los hogares y a las instituciones para que se adapten a una economía de decrecimiento. Entre las medidas que se podrían tomar: racionamiento de la energía y formación individual en producción y reparación, así como el apoyo a energías renovables distribuidas a escala local; inversión en transporte público, transporte electrificado, transporte no motorizado; sustitución de las importaciones por productos locales y relocalización de las industrias apropiadas.

- Dentro de una economía en decrecimiento, la desigualdad en los ingresos y en la riqueza se convierte en una cuestión política y social crítica. Si las políticas no van en sentido contrario, los que tienen ventaja económica previa tienen tendencia a acumular de forma agresiva una parte cada vez mayor de la riqueza de la sociedad y de los ingresos, mientras que los que están en la parte inferior quedan en la miseria más absoluta. Se deberían gravar las transacciones financieras, lo que se obtiene mediante herencia, los altos ingresos y bienes suntuosos, destinando estos ingresos a infraestructuras de energías renovables, el rediseño de los sistemas de alimentación 161


y transporte, reduciendo de forma drástica la dependencia del petróleo, y ayudando a la gente pobre a adaptarse y salir adelante. Estas políticas deben ser promovidas a escala nacional y mundial con importante financiación y con la experiencia de los profesionales. Y ahora las objeciones: es demasiado tarde, no tenemos la capacidad. Son razonables. El cumplimiento de las lista de deseos expresados arriba ( que podrían ser muchos más), es a largo plazo. Pero incluso un progreso en el de menor importancia podría ayudar a cambiar la trayectoria hacia el colapso y tener más posibilidades de otros resultados más deseables.

Si el problema de los realistas de la política es el autoengaño, la situación de los realistas físicos es un sentimiento de derrota y pavor. Así que por el bien de estos últimos, concluiré con unas palabras (dirigidas tanto a mí mismo como a los lectores): hay demasiado en juego como para resistirse al juego de tenemos razón, están equivocados; nosotros débiles, ellos fuertes. Sí, las consecuencias del crecimiento en el pasado son inevitables; la realidad de los límites físicos es un hecho. Sin embargo, la realidad del mañana sigue, al menos hasta cierto punto, dependiendo de nosotros. ***

Richard Heinberg es miembro del Post Carbon Institute, autor de once libros, siendo el más reciente Snake Oil: How Fracking’s False Promise of Plenty Imperils Our Future. Sus libros anteriores incluyen: The Party’s Over: Oil, War, and the Fate of Industrial Societies, Peak Everything: Waking Up to the Century of Declines, y The End of Growth: Adapting to Our New Economic Reality. Fuente: noticiasdeabajo.wordpress.com/

162


Celebraci贸n de la Tierra

163


164


HIMNO A LA MATERIA

«Bendita seas tú, áspera Materia, gleba estéril, dura roca, tú que no cedes más que a la violencia y nos obligas a trabajar si queremos comer. Bendita seas, peligrosa Materia, mar violenta, indomable pasión, tú que nos devoras si no to encadenamos.

Bendita seas, poderosa Materia, evolución irresistible, realidad siempre naciente, tú que haces estallar en cada momento nuestros esquemas y nos obligas a buscar cada vez más lejos la verdad. Bendita seas, universal Materia, duración sin límites, éter sin orillas, triple abismo de las estrellas, de los átomos y de las generaciones, tú que desbordas y disuelves nuestras estrechas medidas y nos revelas las dimensiones de Dios. Bendita seas, impenetrable Materia, tú que, tendida por todas partes entre nuestras almas y el Mundo de las Esencias, nos haces consumir en el deseo de atravesar el velo inconsútil de los fenómenos. Bendita seas, mortal Materia, tú que, disociándote un día en nosotros, nos introducirás, por fuerza, en el corazón mismo de todo lo que es.

Sin ti, Materia, sin tus ataques, sin tus arranques, viviríamos inertes, estancados, pueriles, ignorantes de nosotros mismos y de Dios. Tú que castigas y que curas, tú que resistes y que cedes, tú que trastocas y que construyes, tú que encadenas y que liberas, savia de nuestras almas, mano de Dios, carne de Cristo, Materia, yo te bendigo. 165


Yo to bendigo, Materia, y to saludo, no como to describen, reducida o desfigurada, los pontífices de la ciencia y los predicadores de la virtud, un amasijo, dicen, de fuerzas brutales o de bajos apetitos, sino como to me apareces hoy, en toda totalidad y toda verdad. [...] Te saludo, medio divino, cargado de poder creador, océano agitado por el Espíritu, arcilla amasada y animada por el Verbo encarnado. [...] ¡Arrebátame, Materia, allá arriba, mediante el esfuerzo, la separación y la muerte; arrebátame allí donde al fin sea posible abrazar castamente al Universo!». (Pierre Teilhard de Chardin, Francia, 1881-1955)

EL PAN NUESTRO

Se bebe el desayuno... Húmeda tierra de cementerio huele a sangre amada. Ciudad de invierno... La mordaz cruzada de una carreta que arrastrar parece una emoción de ayuno encadenada! Se quisiera tocar todas las puertas, y preguntar por no sé quién; y luego ver a los pobres, y, llorando quedos, dar pedacitos de pan fresco a todos. Y saquear a los ricos sus viñedos con las dos manos santas que a un golpe de luz volaron desclavadas de la Cruz! 166


Pestaña matinal, no os levantéis! ¡El pan nuestro de cada día dánoslo, Señor...! Todos mis huesos son ajenos; ¡yo tal vez los robé! Yo vine a darme lo que acaso estuvo asignado para otro; y pienso que, si no hubiera nacido, ¡otro pobre tomara este café! Yo soy un mal ladrón... ¡Adónde iré!

Y en esta hora fría, en que la tierra trasciende a polvo humano y es tan triste, quisiera yo tocar todas las puertas, y suplicar a no sé quién, perdón, y hacerle pedacitos de pan fresco aquí, en el horno de mi corazón...! (César Vallejo, Perú, 1892-1938)

VERSIÓN DE LA TIERRA

Bienvenido, nuevo día: Los colores, las formas vuelven al taller de la retina.

He aquí el vasto mundo Con su envoltura de maravilla: La virilidad del árbol. La condescendencia de la brisa.

167


El mecanismo de la rosa. La arquitectura de la espiga. Su vello verde la tierra sin cesar cría la savia, invisible constructora, en andamios de aire edifica y sube los peldaños de la luz en volúmenes verdes convertida.

El río agrimensor hace el inventario de la campiña. Sus lomos oscuros lava en el cielo La orografía.

He aquí el mundo de pilares vegetales y de rutas líquidas, de mecanismos y arquitecturas que un soplo misterioso anima.

Luego, las formas y los colores amaestrados, el aire y la luz viva sumados en la Obra del Hombre, vertical en el día (Jorge Carrera Andrade, Ecuador, 1903-1978)

Pequeña rosa, rosa pequeña, a veces, diminuta y desnuda,

EN TI LA TIERRA

168


parece que en una mano mía cabes, que así voy a cerrarte y a llevarte a mi boca, pero de pronto mis pies tocan tus pies y mi boca tus labios, has crecido, suben tus hombros como dos colinas, tus pechos se pasean por mi pecho, mi brazo alcanza apenas a rodear la delgada línea de luna nueva que tiene tu cintura: en el amor como agua de mar te has desatado: mido apenas los ojos más extensos del cielo y me inclino a tu boca para besar la tierra. (Pablo Neruda, Chile, 1904-1973)

A SOLAS CON LA TIERRA

Para desvanecer este pesado sitio donde mi sangre encuentra a cada hora una misma extensión, un idéntico tiempo ensombrecido por lágrimas y duelos, me basta sólo un paso en esa gran distancia que separa la sombra de los cuerpos, las cosas de una imagen en la que sólo habita el pensamiento. . Oh, duro es traspasar esos dominios de fatigosas hiedras que se han ido enlazando a la profunda ramazón de los huesos, resucitar del polvo el resplandor primero 169


de todo cuanto fueran recubriendo las distancias mortales, y encontrarse, de pronto, en medio de una antigua soledad que prolonga un desvelado mundo en los sentidos. . Como tierra abismada bajo la pesadumbre de indolentes mareas, así me voy sumiendo, corazón hacia adentro, en lentas invasiones de colores que ondean como telas flotantes entre los grandes vientos, de voces, ¡tantas voces!, descubriendo, con sus largos oleajes, países sepultados en el sopor más hondo del olvido, de perfumes que tienden un halo transparente alrededor del pálido y secreto respirar de los días, de estaciones que pasan por mi piel lo mismo que a través de tenues ventanales donde vagas visiones se inclinan en la brisa como en una dichosa melodía. . Mi tiempo no es ahora un recuerdo de gestos marchitos, desasidos, ni un árido llamado que asciende ásperamente las raídas cortezas sin encontrar más sitio que su propio destierro entre los ecos, ni un sueño detenido por pesados sudarios a la orilla de un pecho irrevocable; es un clamor perdido debajo del quejoso brotar de las raíces, una edad que podría reconquistar paciente sus edades por las nudosas vetas que crecen en los árboles remotos, al correr de los años. . Ya nada me rodea. No. Que nadie se acerque. Ya nadie me recobra con un nombre que tuve -una extraña palabra tan invariable y vanaahora, cuando a solas con la tierra, en idéntico anhelo, la luz nos va envolviendo como a yertos amantes cuyos labios no consigue borrar ni la insaciable tiniebla de la muerte. Olga Orozco (Argentina, 1920-1999)

170


AQUÍ

No sé cómo en otras partes pero aquí en la Tierra hay bastante de todo. Aquí se fabrican sillas y tristezas, tijeras, violines, ternura, transistores, diques, bromas, tazas.

Puede que en otro sitio haya más de todo, pero por algún motivo no hay pinturas, cinescopios, empanadillas, pañuelos para las lágrimas. Aquí hay un sinfín de lugares con sus alrededores. Algunos te pueden gustar especialmente, puedes llamarlos a tu manera, y librarlos del mal. Puede que en otro sitio haya lugares así, aunque nadie los encuentra bonitos.

Quizá como en ningún sitio, o en pocos sitios, aquí tengas un torso separado y con él los instrumentos necesarios para añadir los propios a los niños de otros. Y además brazos, piernas y una cabeza sorprendida. La ignorancia tiene aquí mucho trabajo, todo el tiempo cuenta, compara, mide, saca de ello conclusiones y raíces cuadradas.

Ya, ya sé lo que estás pensando. Aquí no hay nada duradero, porque desde siempre hasta siempre está en manos de los elementos. Pero date cuenta: los elementos se cansan rápidos 171


y a veces tienen que descansar mucho hasta la próxima vez. Y sé qué más estás pensando. Guerras, guerras, guerras. Pero incluso entre las guerras a veces hay pausas. Firmes - la gente es mala. Descansen - la gente es buena. A la voz de firmes se produce devastación. A la voz de descansen se construyen casas sin descanso y rápidamente se habitan. La vida en la tierra sale bastante barata. Por los sueños, por ejemplo, no se paga ni un céntimo. Por las ilusiones, sólo cuando se pierden. Por poseer un cuerpo, se paga con el cuerpo. Y por si eso fuera poco, giras sin billete en un carrusel de planetas y junto a éste, de gorra, en un torbellino de galaxias, en unos tiempos tan vertiginosos que nada aquí en la Tierra llega ni siquiera a moverse. Porque mira bien: la mesa está donde estaba, en la mesa una carta, colocada como estaba, a través de la ventana un soplo solamente de aire, y en las paredes ninguna terrorífica fisura por la que el viento te lleve a ninguna parte. (Wislawa Szymborska, Polonia, 1923-2012)

172


CRIOLLO DEL UNIVERSO

El blanco océano gira en mi corazón mientras canta el otro océano de plata amarilla, que se desprende de las aguas del sol Ya es muy tarde para ser de una provincia, y muy temprano para pertenecer, todo, al planeta del venidero y sangrante resplandor.

Oh, acude a mí, a mi jerarquía de peón del planeta, gaucho con trenzas de sangre, mi padre, y ensíllame el mejor caballo ruano del universo, para atravesar el agua de oro de la muerte, y escucharme, todo, siempre en ti. El blanco océano solloza por la inmortalidad. (Francisco Madariaga, Argentina, 1927-2000)

173


LA TIERRA

Los portones del este y el oeste se han abierto El viento se precipita hacia el centro de nuestra tierra Desde todas partes llega la estación del baile. Somos cantantes de la montaña-sepulcro Nuestros pies han tocado el suelo sagrado La vida emerge de la vida Nuestro tiempo se ha cumplido a través de los niños sabios de la Tierra. (Mazisi Kunene, Suráfrica, 1930-2006)

PERRA EN LA TIERRA

La manada de perros sigue a la perra por las calles inhabitables de México. Perros muy sucios, cojitrancos y tuertos, malheridos y cubiertos de llagas supurantes. Condenados a muerte y por lo pronto al hambre y la errancia. Algunos cargan signos de antigua pertenencia a sus amos que los perdieron o los expulsaron. Ya pocos pueden darse el lujo de un perro. Y mientras alguien se decide a matarlos siguen los perros a la perra. 174


La huelen todos, se consultan, se excitan con su aroma de perra. Le dan menudos y lascivos mordiscos. La montan uno por uno en ordenada sucesión. No hay orgía sino una ceremonia sagrada, inclusive en estas condiciones más que hostiles: los que se ríen, los que apedrean a los fornicantes, celosos del placer que electriza las vulneradas pelambres y de la llama seminal encendida en la orgásmica entraña de la perra. La perra-diosa, la hembra eterna que lleva en su ajetreado lomo las galaxias, el peso del universo que se expande sin tregua. Por un segundo ella es el centro de todo. Es la materia que no cesa. Es el templo de este placer sin posesión ni mañana que durará mientras subsista este punto, esta molécula de esplendor y miseria, átomo errante que llamamos la tierra. (José Emilio Pacheco, México, 1939-2014)

175


EL NACIMIENTO DE SHAKA

Su llanto de bebé era el de un cachorro desgarrando el cuello de la leona, porque no tiene padre.

Los dioses hirvieron su sangre en la olla de barro de la pasión, para que fluyera en sus venas.

Su corazón, forjado en escudo de buey para detener todo enemigo. Ancestros forjaron su músculo entre ataduras tan fuertes como corteza de acacia y nervios tan agudos como espinas de lila.

Sus ojos eran linternas que brillaban desde los valles oscuros de la tierra de los zulúes para ver golondrinas blancas llegando a través del mar. Su grito a dos hermanos asesinos: “¡Mira, pueden matarme pero nunca gobernarán esta tierra!” Mbuyiseni Oswald Mtshali (Suráfrica, 1940)

176


COMO LOS ROSTROS DE LOS DIOSES QUE VIGILAN

Ya habíamos recorrido una enorme parte del camino

Estábamos cerca del Techo del Mundo El Techo del Mundo era una alta proa y el destino El mascarón de proa era la Sierra Nevada Se agitaba con la furia del océano Solo un ser sobrehumano podría asirse a la proa Sin caer lanzado hacia el abismo ¿Y quién cabalgaría el fin del mundo? Estábamos en la cima donde confluyen los soles Asomados al equilibrio de los planetas Desde el fin del mundo podíamos ver Las estribaciones de la historia La geografía de los siglos ganados y perdidos La Tierra dulce en su extensión embriagadora Tu amor real como los rostros de los dioses que vigilan (Fernando Rendón, Colombia, 1951)

UN DIA MIRÉ EL CIELO Y VI LA TIERRA Un día miré el cielo como quien abre los ojos por vez primera en un mundo extraño. Entonces escribí, emocionado, lo que ya estaba escrito en el mundo desde el génesis. Todo hablaba por sí mismo sin estridencias. El texto era este: “¿Qué palpita bajo la tierra negra, Que yo siento el rumor de las raíces En las ramas que agita el viento? 177


¿Qué fuerza, qué luz nacida cuándo Conduce al viento Hasta el gozoso agitarse de las hojas Y la irisación perfecta de las aguas?

¿Qué astro parlotea En la espumosa muerte de las olas, Entre las piedras Bajo las que se esconden diminutos insectos negros? Bajo las piedras húmedas Una estrella muerta canta su memoria, Un sol de ayer dialoga Entre los légamos; La luna, en la superficie de las aguas. ¿Es eso un pájaro? Quizás sea su vuelo un asteroide.

Entre el vuelo asombroso de los mitos y las posibilidades de nuestra visión de lo real, ¿cuál la diferencia? Hasta las palabras invaden el aire con fragmentos de un cielo antiguo, preservan una memoria de la luz. Es toda conversación un diálogo de lunas. (Gabriel Jaime Franco, Colombia, 1956)

178


UN GRAN ÁRBOL

Un gran árbol es por sí mismo un libro de historia.

Sus páginas son exactamente sus hojas, todos los años son escritas de nuevo, cada año están en blanco. Todo un día el viento lo está leyendo, a veces subraya. (Saito Mariko, Japón, 1960)

SENTIR LA TIERRA RESOPLAR COMO UN CABALLO A ésta ceiba florecida y de hojas recién brotadas Nos entrelazamos para escuchar el rumor del sol Mientras su savia abre camino Entre el oleaje de aire tibio del verano En explosión de amarillo Guayacán Tapiz de flores sobre el que nos tendemos A sentir la tierra resoplar como un caballo Desbocado en la llanura donde aves Cantan un coro de espigas que se esparce Por la arboleda prolongada hasta la falda de la colina (Jairo Guzmán, Colombia, 1961)

179


LA TIERRA Para volver a la infancia sólo tienes que estrenar la Tierra con todo tu ser * Tiembla la Tierra como una yegua recién llegada

* Entre los frutos de la Tierra despertó la lengua, la fruta más memoriosa * Lloró el astronauta al ver la Tierra a lo lejos, como una sola lágrima

* El día gira alrededor de ti enseñándote el baile de la Tierra * Hay cosas que empiezan y no pueden detenerse, así como La Tierra

(Luis Eduardo Rendón, Colombia, 1972)

180


Antonio Samudio, grabador

181


182


Antonio Samudio para armar

Por Juan Manuel Roca Un poco de vaga arqueología La obra de Antonio Samudio se ha consolidado pudiéramos decir que casi a pesar suyo, desde una elegida periferia de los círculos del arte, al margen de las modas, de los museos y de las galerías, refractario a cualquier coloniaje cultural, como una piedra angular de la plástica colombiana. Y él ni se da por aludido. Ni se inmuta cuando le recuerdo la sentencia de Max Jacob: “En el comienzo de toda carrera hay un milagro”. Quizá porque milagros como los de su obra no se explican o, mejor, porque se explican a sí mismos, se informan a sí propios desde la antesala de su gestación hasta el último trazo o hasta la última pincelada. Si de milagros hablamos, según María Zambrano, el filósofo no empieza a serlo más que cuando decide operarlos por sí mismo. Trasladado este aserto de la pensadora española a la pintura o al grabado, también resulta veraz sin lugar a dudas: el pintor empieza a serlo cuando los opera por sí mismo. Una obra de arte no es otra cosa que un auténtico milagro. A lo mejor los artistas sean santos milagrosos camuflados, taumaturgos vestidos de civil.

Tras todas estas elucubraciones propias y ajenas, mi amigo el pintor y grabador colombiano se hace el desentendido, el que es con otro, más aún cuando le digo algo del mismo buen poeta 183


francés, palabras que de alguna manera considero pertinentes para su obra y por supuesto para sus búsquedas permanentes de otras realidades: “existe algo en mí... que no es ni el sentimiento ni la inteligencia; es la necesidad de una locura armoniosa”. Esa misma locura armoniosa es la que habita en los grabados de Antonio Samudio. Esa misma locura armoniosa ha hecho de él un eterno solitario que se atrinchera en su carácter y en su pasión. Esa misma locura armoniosa lo hace distinto del resto de pintores colombianos. Esa misma locura armoniosa le permite sacar de su cubil de mago los objetos más inesperados. Esa misma locura armoniosa fragua al mismo tiempo un saboteo de la más sumisa realidad y un saboteo de quienes presumen de gerenciar la mencionada realidad. Esa misma locura armoniosa entra a saco contra una parvada de periodistas, de policías, de políticos, de educadores o de críticos que viven trazándonos las líneas rectas -y aburridas- que conducen a una espuria inmortalidad. Esa misma locura amorosa lo hace desconfiar de la gloria, que según el viejo filósofo es el sol de los muertos. Esa misma locura amorosa lo hace pasear por sí mismo, explorarse a sí mismo, bucear en su mismidad. Esa misma locura armoniosa es la que lo hace un perito en sueños y en naufragios. Esa misma locura armoniosa lo hace ver un mundo en una cafetera y un mar en los pozos del café. Esa misma locura armoniosa lo hace repetir con uno de los proverbios del resabiado William Blake: “Si el loco persistiera en su locura se volvería sabio”. Esa misma locura armoniosa es la que le impide cualquier afectación, cualquier impostación, cualquier tipo de simulación de sensibilidad y de cultura. 184


Esa misma locura amorosa le permite ver en muchas de las estructuras geométricas de sus objetos un límite entre el vacío y el silencio, una frontera entre la quietud y la nada.

Esa misma locura amorosa produce contagio en quienes no tienen vendas para mirar, manos inertes para tocar, lengua muerta para saborear, oídos cerrados para bailar, olfato negado para mirar el paisaje del olor. Esa misma locura armoniosa lo lleva a pensar con Amiel que el paisaje es un estado del alma y que lo inacabado no es nada. O, al menos, un pedazo de nada. Seres vivos, ¿naturalezas muertas? Lo que para muchos eran episodios familiares, lo que para algunos artistas podría ser terreno inmóvil, como las naturalezas muertas, siempre presentes en la selectiva variedad de temas que apasionan a Antonio Samudio, se convierte en una lección de sencillez artesanal puesta al servicio de crear un hecho estético de gran elaboración, aún en su escondido virtuosismo. El quietismo, la apropiación de un mundo objetal sin querer darle más vida que la que tiene en el reposo, sin entrar en el animismo de darle un carácter analógico o simbólico a las cosas, se podría pensar que sería mejor un coto de caza para la fotografía y la captura del instante.

Pero ese quietismo de las cosas, o esos episodios humanos en los que no se nos oculta la anécdota, tienen una poderosa razón de ser plástica: el asordinamiento del color y de las formas sordas, acalladas, derivan en algo que se traduce en un largo monólogo. Y en la presencia elusiva o en el espacio alado del misterio. 185


Los personajes de Antonio Samudio no hablan, no gesticulan ni se hacen jamás estentóreos. Más bien parecen monologar en una soledad compartida. En una suerte de ensimismamiento. Parecen darle un límite al vacío. Y anclarse o encadenarse en el tiempo, que es lo propio de las puestas en escena que hace el pintor con sus figuras, a través de un discurso modelado y moderado que se ubica muy lejos del anhelo de enseñar o de predicar. Ajeno resulta el arte de Samudio al verismo. “El realismo no es desinteresado. Tiene un dogma que proclamar, una teoría que defender” y ya sabemos, Bernard Berenson de por medio, que sobre ese fundamento de la verdad real, de la aspiración al realismo, están basados o erigidos los “nuevos órdenes totalitarios”. Ni para qué recordar el muermo del realismo socialista. Nunca existe en el arte una verdad total. Y esto es algo que se aprecia en toda la obra del pintor bogotano. Pone en solfa siempre la verdad única, la realidad única, la representación única, los dogmas cerrados e indiscutibles.

Pero hay algo más sorprende en toda su obra. Es su mirada tan amplia y deslindante que no parece hacer muchas distinciones entre objetos y personas, de ahí que muchas veces los seres inmóviles de sus cuadros, más allá de sus morfologías propias del hombre corriente, (no me imagino a Samudio pintando íconos monacales o religiosos pues es ante todo un anti-cortesano), y también más allá de unas reuniones familiares bajo el ala gris del gregario tedio cotidiano, parecen participar de una suerte de actitud inanimada, como sus frutas y botellas y cafeteras. Tienen algo de naturaleza muerta sus figuras humanas y hasta podría decirse que son retratos de unas historias tenues, de unas vidas calcáreas. Dicen los científicos que las especies inferiores se mimetizan con las especies superiores. Les creo. En la pintura de Samudio hay una 186


mimesis entre el hombre y la cosa, entre las entidades humanas y los objetos pero ya no sabríamos decir cuál de esas dos instancias es la especie superior que jalona el mimetismo.

Esos rostros hieráticos, y recuerdo que una vez Antonio se despachó un discurso emocionado sobre las estatuas de la Isla de Pascua, son también, lo repito, una suerte de naturalezas muertas, de parientes de los “bibelots” que los rodean, pero no rivalizan en protagonismos ni tienen mayor dignidad que las cosas inertes. Un día lo escuché molesto porque unas manos de uno de sus personajes le habían quedado demasiado bien dibujadas, con un indeseado virtuosismo. Él prefería verles algo de racimo de plátanos, de anomalía física que no perturbara un entorno que podría deslizarse hacia un sentimiento de realismo trágico. Lo de Samudio es la tragicomedia humana. La mosca que se posa en la nariz del orador. El gusano de luz que aparece tras el mordisco de la manzana. El tropezón en la alfombra de la seguridad. El Eros quevediano lastimado o erosionado por la mirada picaresca. En todo ello hay una sensación de quietud, de diván de seres expectantes. Sus protagonistas son hombres y mujeres, algunas veces niñas, que sobreviven y sobremueren en las horas que se deslizan lentas, con pasos de gamo.

La obra de Antonio Samudio semeja por momentos una gran sala de espera. Todo ocurre en cámara lenta, de una manera por momentos bekettiana.

Alguien mira por el ojo de una cerradura, como si se necesitara un filtro para ver en el otro la absurda condición humana. Otros personajes samudianos miran, casi siempre con perplejidad, a un oculto o familiar retratista que sin duda les debe estar enseñando un pájaro invisible. 187


Los goznes de las puertas, sus herrajes articulados tampoco se ven, pero hay algo en su pintura de su misma materia: son los que permiten abrir y balancear las hojas que separan el mundo del adentro y el mundo del afuera. Samudio hace las veces de cerrojo. De pasadizo hacia una intimidad que no tiene nada de sagrado ni de majestuoso y que se presenta a nuestros ojos como una larvada puesta en escena dirigida por el tiempo. Y ya sabemos, lo dice mejor Henri-Frederic Amiel, que “el tiempo no es sino el espacio entre nuestros recuerdos”.

Los colores exhalados Si algunos expresionistas, Grosz entre ellos, parece que lograran pintar el ruido, el estruendo de las ciudades de Occidente que invaden la intimidad de nuestras casas, nuestro pintor parece empeñado en reproducir las atmósferas del silencio, el enguantado transcurrir del tiempo.

Es cierto. El color en los cuadros de Samudio tiene una invisible sordina, habita de manera callada en sus paisajes, en sus bodegones y personas, como en los músicos que saben espaciar sus silencios, como los mimos cuyos espejos negros son sus sombras, como los amantes que tienen sus códigos secretos o como los mudos, aunque estos, desde su vibrante gestualidad, siempre transmitan la idea de ser expresionistas.

Es el suyo el color de quien unta su pincel en la niebla, en las tonalidades que ha visto desde niño en la Sabana de Bogotá, en la opacidad y en la monocromía de quien sabe leer tras el grisáceo cortinaje de esa informe neblina unas formas ocultas, unas formas visitadas por un pincel, a veces melancólico, desde una misteriosa penumbra que también habita en sus grabados. 188


Las nieblas tienen el curioso poder de hacernos creer que realizan un pentimento, que corrigen la plana del paisaje dibujando sobre él nuevas formas, nuevos trazos, un cierto tachismo que por momentos va dejando aparecer unos claros cuando brilla el faro de un auto o mejor aún, cuando sale de ella un caballo blanco. Es como si desde atrás de esa niebla cromática de Samudio brotaran botellones y cafeteras, vasos y arbustos, columpios y tazas, manzanas y ventanas, mujeres desnudas. He dicho la palabra melancólico y de inmediato trato de enmendarla. Si en los cuadros de Samudio hay cierta dosis de melancolía, (“la melancolía no es sino un recuerdo que se ignora”, decía Gustave Flaubert que tenía porque saberlo), ésta siempre se desvanece ante la irrupción del humor que la desacraliza, ante la aparición de lo insólito que la liquida y que a cada tanto culmina con una leve sonrisa del espectador o, algunas otras veces, con una risa abierta y sonora.

Pintor del desenfado y de los accidentes y tropiezos humanos, por singular paradoja sus colores y sus formas casi siempre son sopesados y vueltos a sopesar en su acallada paleta, en su sencillo gabinete de brujo. Es como si estuviera siempre dotado para ver la razón de la sinrazón, la trágica comedia del único animal que ríe, y que a veces llora, como los cocodrilos. Y que al hacerlo se le impusiera una atmósfera cromática que sugiere más de lo que representa.

La poética de este gran creador de formas no está ligada ni a los esoterismos, ni a las estridencias vanguardistas, ni mucho menos a una lírica simbolista. Es una poética, valga el auxilio de Gaston Bachelard, del espacio, una poética de las pequeñas cosas sin aparente nobleza, la exaltación de lo cotidiano a un plano estético de gran valor y originalidad. 189


Lo suyo me parece ser un lirismo de lo prosaico, un lirismo de los pequeños acontecimientos diarios, de las horas muertas, de esas horas que son como un paréntesis entre algo que ya se hizo y algo que se va a hacer. Aunque en nuestro trópico, remolón y sesteante, a veces las horas muertas sean un paréntesis entre algo que no se hizo y algo que no se va a hacer.

Lo mismo ocurre con sus naturalezas muertas. Pero no sucede en ellas, como lo señala atinadamente Norbert Schenider cuando habla de los bodegones como de una especie de documentos de la historia de la cultura y de las mentalidades en los albores de la modernidad, que develan una época, que a veces sin quererlo registran un momento histórico, una biografía de las costumbres. Es tan personal su obra en el ámbito colombiano, tan fiel su vocación a sus díscolas y levantiscas maneras, tan refractario a correr detrás de las modas que se presumen historia, que se puede acuñar el término samudiano sin recato tanto a su actitud vital como a su obra.

Un diccionario de emergencia sobre la pintura colombiana podría decir: Samudiano: mundo asordinado y burlesco fundado por el pintor colombiano Antonio Samudio, que abarca desde los años sesentas hasta quién sabe cuándo.

Un término de alguien que es fiel a sí mismo, reconocible a distancia, pero que no se cansa de sorprendernos con las mil y una variaciones de su espléndido mundo. Ese mundo, dicho al paso, de naturaleza gris, como la ciudad en la que creció el pintor y como el mismo entorno sabanero que la centra. Es el tono del frailejón, del yarumo, del helecho y del páramo, sí, pero también el tono un tanto mortecino de la vieja Bogotá con tintes virreinales que ya se hundió en un pasado igual de neblinoso.

190


Es la suya una pintura lenta, de tiempo quieto, de espera, de expectación y de cierto embrujo producido por la rueca del sueño que nos entrega en sus naturalezas muertas una sencilla historia de nuestra vida cotidiana. Nuestro pintor no reproduce la realidad sino que la interpreta con un sesgo de amorosa y a la vez burlona humildad. Por eso y más motivos no resulta ser un pintor simbolista. Como Morandi, el pintor boloñés que pudo ser una de sus primeras influencias, nuestro pintor podría estar inmerso en lo que Giorgio de Chirico llamaba a propósito de su colega italiano “la metafísica de los objetos más comunes”. Esto es, en el descubrimiento de lo que hemos visto sin ver, de lo que ha pasado por nuestros ojos sin atención.

Su obra se centra en la burla a cierta solemnidad colombiana, con un humor socarrón y por momentos procaz, libérrimo, en los tonos grises de nuestro ámbito urbano, en una gama que por momentos hace pensar de nuevo en sus vecindades con el mejor Giorgio Morandi, que es casi todo.

Así, cuando pinta ese gusanito que invade alguna fruta robándole su carnosidad y parte de su color, nos recuerda sin alardes la cercanía de la muerte, que dentro del arte es el sueño nocturno de la imaginación, la parte más lunar que no excluye ni lo pretende a Eros de sus dominios. Esos rostros mustios, carisecos y largos que mientras hurgan sus narices miran hacia el cosmos, o el erotismo burlón que atrapa en sus cuadros y que hace inconfundible su pintura, no parecen suficientes a su deseo de reírse de todo y de todos, comenzando sin compasión por sí mismo. Sus personajes, anodinos, plomizos, los que alguien podría calificar como anónimos, como ilustres desconocidos, como ene-enes, como el hombre humo o el hombre fantasma, una gavilla de nadies, resultan exaltados a un plano protagónico inusual. 191


Samudio ha hecho el retrato de Nadie una y mil veces. No el retrato con prosapia del Nadie que fue Ulises en “La Odisea”, ni el Nadie con el que Julio Verne hizo un guiño de simpatía hacia el personaje de Homero al darle ese mismo nombre al Capitán de sus “Veinte mil leguas de viaje submarino”.

La palabra Nadie, y este es un dato que le debo a un biógrafo de ese ser sin carnadura humana, a ese ser inaprensible, el formidable ensayista mexicano Daniel González Dueñas, en latín es Nemo. Es sorprendente que alguien se llame entonces el Capitán Nadie. A lo mejor como el soldado desconocido exista también el General o el Mariscal Ninguno. Así que si a alguien se le ocurriera encargar un retrato de Bartleby, el escribano tan parecido a don Nadie, no debería dudar en llamar para ese efecto a Antonio Samudio.

Lo que hace la diferencia entre el personaje del escribano descrito en su “no hacer” por el gran novelista, en relación con los personajes del pintor colombiano, es que los de este último son más inexistentes que el extraño mister Bartleby, pues no se sabe siquiera qué oficio pudieran tener. Lo que sí resulta seguro es que sus musas son unas modestísimas amas de casa, unas asombradas mujeres en actitud de espera, tibiamente enfundadas en unos trajes sastres, en unos atuendos muy clásicos, aunque a veces estén semidesnudas y expuestas a una sensualidad un tanto lastimera. Gentes sin heráldica, cuyos árboles genealógicos se pierden en la primera generación. Gentes comunes y corrientes que llevan una vida sandia y sin grandes avatares. Gentes que narran sucesos sin trascendencia a través de unos espacios largamente horizontales, como en el formato de las historietas cómicas, gentes de unas historias sin historia, gentes ancladas en un mundo sin centro, una tropa plomiza de soldados desconocidos. 192


Nadie más alejado de la pintura épica que Samudio. La suya es una cuestionadora contra-épica, un prontuario del pobre y maltratado ciudadano.

A todas estas Antonio Samudio sigue siendo un bicho bien extraño. ¡Todavía dibuja y pinta! Es, qué duda cabe, un artista irremediable, crónico, un cronista de nuestra época que da cuenta de la historia de la estupidez humana, contada con una irónica ternura.

Resulta, a riesgo de la digresión y de la infidencia, tan personal su obra, que alguna vez le mostré a alguien un tanto desprevenido una pequeña pintura de Samudio inserta en una carpeta que por azar tenía en la tapa el nombre de otro artista. Cuando vio la pintura me dijo que ese pintor imitaba con descaro a Samudio. Entonces recordé que Chaplin, de puro ocioso, decidió una vez participar en un concurso de sus imitadores. El jurado, docto y especializado, le otorgó el tercer lugar. País en mezzotinta, Samudio grabador Otra cosa, otro terreno se pisa con Antonio Samudio grabador. La ferocidad, no podríamos llamarla de otra manera, con la que realiza sus grabados: mezzotintas, aguafuertes, serigrafías, xilografías, litografías, no tiene par en nuestro medio. Tal vez, en otra andadura, en la obra gráfica de Augusto Rendón y de Juan Antonio Roda, dos evidentes puntales del grabado. Su libro “País en Mezzotinta” así lo constata. Son grabados realmente estremecedores.

Samudio es de la creencia de que el grabado es, además de un arte que dista mucho de ser menor, un territorio propicio para ejercer la crítica social, para señalar la historia clínica de nuestro ser nacional. Y parece que Goya lo aprobara y lo más insólito, lo escuchara desde 193


“La Quinta del Sordo”. Porque muchos de sus grabados vienen de esa estirpe tenebraria, de esa vocación por señalar las nocturnidades del alma humana. Al humor que hay en sus óleos y dibujos y collages, hirientes pero a la vez compasivos, da paso su incansable y fecundo ejercicio de grabador. Ahí se muestra, a pesar de no abandonar del todo en títulos y trazos cierto humor negro, como un artista iracundo. Y magistral.

En sus grabados Antonio Samudio le sigue un prontuario a la realidad: todos los poderes, todos los pases hipnóticos provenientes de políticos y sacerdotes, toda la falsa moral aplastante hacia los humildes, es visto a través de sus espejos bizarros, de sus cristales deformes.

El arte político de alguien que en lo fundamental sólo ha sido militante de sí mismo, de su visión ética del mundo, es otro ejercicio de libertad, de ausencia de servidumbres, una verdadera lección para exorcizar el vacío.

194


Grabados de Antonio Samudio

Jubilados. XilografĂ­a. 23,7 x 39,7

195


196

Las cinco. XilografĂ­a. 23,7 x 39,9


197

Oyentes. XilografĂ­a. 24 x 40


El reguero. XilografĂ­a. 26,9 x 45,5

198


199

Sigilo. LitografĂ­a. 16 x 30


Gran mujer, pobre hombre. Lin贸leo. 30,5 x 22,9 200


Censura moderada. Buril-Acuatinta. 19,3 x 14,5 201


Mujer pensante. Buril-Acuatinta. 23,5 x 13,3 202


203

La espera. Lin贸leo. 10 x 24,5


Mujer y fruta. Lin贸leo. 30,3 x 22,5 204


Pose de mujer. Buril-Acuatinta. 14,4 x 19 205


Manos arriba. LitografĂ­a. 23 x 17

206


TRADUCTORES León Blanco, con la colaboración de G. Leogena, tradujo los poemas de Hone Tuwhare, Nora Dahuenhauer, Rose-Marie Huuva, Lance Henson, Jidi Majia, Konai Helu Thaman, Samuel Wagan Watson, Saito Mariko y Mbuyiseni Oswald Mtshali. Rafael Patiño tradujo los ensayos de Joy Harjo y Rita Mestokosho - páginas 13 a 23-, y el texto de Iain Ewok Robinson –páginas 147-148-. Jona y Tobías Burghardt tradujeron los poemas de Galsan Tschinag. Raúl Jaime Gaviria tradujo los poemas de Simón Ortiz.

Arturo Fuentes tradujo los poemas de Marks Dauenhauer, Duke Redbird, Marie Annharte Baker, Lionel Fogarty, Joanne Arnott y Mazisi Kunene, con la participación de G. Leogena.

207


208


Coofinep

Aseguradora Solidaria

209


Aseguradora Solidaria

La Revista Prometeo # 100 se produjo gracias al programa de Becas para la realización de publicaciones artísticas periódicas, categoría de Publicaciones artísticas especializadas.

210


Confiar

211


212


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.