Introduccion a la anatomia aplicada a las artes escenicas

Page 1

INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA APLICADA A LAS AAEE


Anatomía aplicada a las AAEE

1º Bachillerato

GRUPO ANA VELÁZQUEZ (Tamara, Raquel, Jennifer, Judith, Josephine, Lilly) 1) Introducción (breve resumen del artículo) Como en otras especialidades, existe un trabajo entre el equipo especialista en artes escénicas y el fisioterapeuta, ya que es indispensable la colaboración entre las dos profesiones, y por el tipo de paciente que son, es indispensable contar también con la colaboración de otros profesionales de la salud para poder abarcar de forma tan multidisciplinar al artista como se pueda. Hay que tener en cuenta que el factor emocional va a afectar más en su trabajo, ya que en la mayoría de las artes escénicas se requiere una presencia escénica que por un lado afecta al rendimiento y por el otro da una información al espectador. 2) Glosario Factor etiológico La etiología es la ciencia que estudia las causas de las cosas. En medicina puede referirse al origen de la enfermedad. Afección Afección pulmonar, catarral, reumática. Pericardio Envoltura del corazón, que esta formada por dos membranas, una externa y fibrosa, y otra interna y serosa. Metatarsalgía Es el dolor de los metatarsos, generalmente a nivel de su epífisis ( eminencia ósea que se halla en las extremidades de los huesos largos, a los que va unida mediante un cartílago) o cabeza proximal. Peroneo Se encuentra en la parte externa de la pierna. Se articula por dentro con la tibia mediante una articulación diartrosis (una articulación o articulación anatómica es la unión entre dos o más huesos próximos) del tipo artrodias, formando junto con la tibia la pinza tibioperonea, y por abajo con el astrágalo, formado la articulación “tibioperoneoastragalina” Ciatalgía Ciatalgía o ciática es un dolor que se presenta a nivel del territorio de inervación del nervio ciático. Propiocepción Hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones. 3) Relación con el arte escénica baile El artista recibe de Ana Velázquez una atención individualizada y personal específica para cada caso, atendiendo de una manera global a sus necesidades escénicas profesionales. En los tratamientos se busca el origen de la lesión, el diagnóstico, el tratamiento necesario que requiera de fisioterapia o rehabilitación y la prevención ergonómica y postural. En el caso de los bailarines, hacen posturas que no son del todo correctas, como por ejemplo los que bailan funky, realizan un movimiento de cuello 2


Anatomía aplicada a las AAEE

1º Bachillerato

brusco al que les pueden pasar factura. Entonces esta mujer los trata y les enseña otras formas de realizar el mismo movimiento mejorado y que no dañen su salud. 4) Valoración personal (deben aportar ideas todos los componentes del grupo) Tamara: Yo pensaba que el trabajo era uno con más de preguntas, y me gustaría hacerlo por google docs con compañeros. (De parte de Josephine):me parece muy interesante haber hecho este trabajo, pero no me gustó nada hacerlo a través del google docs, resultó muy lento hacerlo así. Parte de Jenni: el trabajo me ha parecido original pero un poco aburrido . No me pareció bien el grupo con respecto al número de personas porque así es más difícil organizarse pero por todo lo demás ha estado bien, me ha gustado la idea. De parte de Raquel: yo opino que lo que hizo Ana Velázquez fue muy grande, es decir que dio todo lo que tenía por lo que a ella le gustaba las artes escénicas y por eso monta una gran escuela. Me gustó mucho todo lo que hizo, trabajar en lo que más le gusta, eso es lo que opino yo. Judit: en mi opinión el trabajo es muy interesante ya que estamos metidos en el mundo de las artes escénicas, Ana Velázquez es una gran fisioterapeuta en el mundo en el cual ya estamos metidos ya sea por bailar, cantar o tocar algún tipo de instrumento, ya que yo misma al llevar varios años, por no decir muchos, bailando y cantando todavía tengo malos hábito posturales. En si el trabajo me ha gustado mucho, el sistema de hacerlo por la red me ha parecido mucho mejor, lo único que no me ha gustado mucho ha sido el mejor numero de compañeros en un solo trabajo y al ser por Internet me ha costado un poco más que si hubiera sido escrito, pero bueno, gracias a mis compañeras ya lo hemos hecho y muy bien. Shirley: bueno, en mi opinión, el trabajo ha sido interesante y esta mujer ha hecho que otras personas mejoren a través de sus tratamientos y eso se debe agradecer. En cuanto al trabajo de grupo, ha sido desorganizado por parte de todos los componentes del grupo dado que éramos bastantes y no nos decidíamos, no ha sido muy cómodo trabajar por aquí, pero se ha solucionado al final y todas hemos entregado el trabajo correctamente y en el tiempo que es. 5) Bibliografía y webgrafía De parte de Jennifer y Josephine: Factor etiológico______wikipedia, yahoo answers Afección_______rae.es Pericardio__________rae.es metatarsalgia___________wikipedia peroneo_____________wikipedia ciatargia__________seps.gob.po propiocepcion___________wikipedia

3


Anatomía aplicada a las AAEE

1º Bachillerato

NUTRICIÓN (Javi, Rubén, Josué) - Introducción El circo y muchas de las artes escénicas requieren que el artista tenga su cuerpo en perfecto estado físico. El nivel de rendimiento físico que se exige del artista circense se iguala al exigido de los deportistas de élite. Por ello es tan importante una buena preparación física tanto como talento artístico. Suele ser común en la vida del artista hacer giras mundiales y tener que adaptarse a todo tipo de hábitos alimenticios. Dado que cada artista presenta unas características fisiológicas (también culturales, sociales, físicas, psíquicas, etc..) peculiares, es imposible hablar de una dieta universal, por eso nos limitamos a una orientación genérica sin discutir las variaciones que se debe tener en cuenta, considerando además la duración y el grado de esfuerzo físico propio de cada práctica. El aumento del aporte energético debe ser realizado de forma proporcional al gasto energético de la persona. Tener los depósitos de "azúcar" muscular (glucógeno) bajos, disminuye el rendimiento físico y es un factor primordial a la hora de originarse lesiones durante el esfuerzo físico. La hidratación debe ser suficiente para reponer el agua y los sales minerales perdidos durante la realización del esfuerzo, los líquidos deben ser repuestos a lo largo del día. Por lo tanto recomendamos que hay que tener mucho cuidado con las informaciones procedentes de revistas ordinarias y de los propios rótulos de productos dietéticos, pues puede que las informaciones dadas por algunos de estos productos pueden ser imprecisas e incentivan el consumo sin una necesidad real. Por último señalar que comer bien no hará que seamos los mejores en lo que hacemos, pero el comer mal posiblemente puede ocasionar graves problemas, como son las lesiones y una menor eficacia en la práctica física, en este caso la circense.

- Glosario -Performance: Performance es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un rol principal. -Macronutrientes: Son esos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del organismo. Los principales son hidratos de carbono, proteínas, y grasas. -Micronutrientes: Se conoce como micronutrientes a aquellas sustancias que el organismo de los seres vivos necesita en pequeñas dosis. Son indispensables para los diferentes procesos bioquímicos y metabólicos de los organismos vivos y sin ellos morirían. Desempeñan importantes funciones 4


Anatomía aplicada a las AAEE

1º Bachillerato

catalizadoras en el metabolismo, al formar parte de la estructura de numerosas enzimas. -Oligoelementos: Los oligoelementos imprescindibles en pequeñas cantidades.

son

complementos

alimentarios

-Sedentario/a: Se aplica a la colectividad humana o a la especie animal cuyos individuos están establecidos en un lugar y viven siempre en él. -Ergogénico/a: Un agente ergogénico es una ayuda externa al cuerpo que se utiliza con diferentes fines, en este caso es una sustancia que permite potenciar o incrementar el desempeño deportivo. -Resaca: Efecto de una des-hidratación, la resaca es un malestar generalizado que se comienza a padecer, generalmente al despertar, tras una noche en la cual se ingirió alcohol en exceso.

- Los hábitos alimentarios de los bailarines están influenciados por las exigencias sobre la figura corporal que requiere su actividad Los profesionales de la danza sienten una inmensa presión para mantenerse delgados. Uno de sus mayores temores es el de ganar peso y tener que luchar contra una imagen ante el espejo y el público, al que se deben en su vida profesional y artística. En la búsqueda de unas curvas perfectas se practican hábitos alimentarios erróneos, que suelen llevar, en muchos casos, a situaciones de mala alimentación e, incluso, a trastornos de anorexia y bulimia. Es conveniente que se conozcan a fondo no sólo los grupos de alimentos, sino los nutrientes, los suplementos y las raciones recomendadas en caso de algunos deportes o profesiones, en los que se necesita un límite de peso corporal que capacite a la persona para su realización. La práctica del arte de la danza, que utiliza el cuerpo como su principal medio de expresión, necesita de unos conocimientos mínimos sobre fisiología, nutrición y dietética. Cómo gestiona el organismo sus reservas, cómo se da la producción de energía a partir de los nutrientes que se ingieren con los alimentos y, en definitiva, cuándo y qué comer para rendir y disfrutar de la actividad son conocimientos muy valiosos para cualquier profesional que pretenda cuidarse. La flexibilidad, la fuerza muscular, la potencia, la resistencia y el rendimiento cardiovascular no se pueden trabajar y mantener en el tiempo sin una alimentación adecuada. Según Francisco Manzanera, conocedor de la dietética aplicada a la danza, que ha formado parte de la Compañía Nacional de Danza dirigida por Nacho Duato y que ha trabajado con el Lyon Opera Ballet (LOB) y el Conservatoire National Supérieur de Musique et Dance de Lyon (CNSMD), "los objetivos nutricionales de los bailarines deberían de ser cuatro: la normalización de las ingestas nutricionales, la hidratación y la 5


Anatomía aplicada a las AAEE

1º Bachillerato

reposición electrolítica, una ingesta normalizada de macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y la suplementación con micronutrientes (vitaminas y minerales)". La energía para el movimiento se obtiene de tres fuentes principales: los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas. El consumo de estos nutrientes de forma equilibrada puede aumentar las reservas energéticas que el organismo alberga en los músculos, el tejido adiposo y el hígado. La práctica errónea de ahorrarse ingestas durante el día puede llevar a la pérdida incluso de proteínas provenientes del músculo, lo que empeora el rendimiento, limita la flexibilidad y empobrece la actividad. Una alimentación baja en calorías para mantener la línea no tiene por qué estar reñida con el equilibrio dietético. Se necesita un buen consejo profesional para poder construir una buena arquitectura nutricional que se amolde a cada caso en particular y que asegure al bailarín la compenetración entre su baile y su salud. Está demostrado que no hay fórmulas mágicas para perder peso.

- Valoración personal Josué: En la valoración global del trabajo, me ha parecido una forma nueva y curiosa de trabajar en grupo, pero creo que en estos casos falla la coordinación del grupo y este trabajo es una manera distinta de enseñarnos que trabajar en equipo es mejor y más fácil que trabajar en solitario. Javi: Yo creo que al principio nos costó enteder de lo que iba el trabajo , pero cuando vimos que quedaba ya una semana, empezamos a preocuparnos y a empezar a buscarnos la vida preguntando al profesor lo que había que hacer y demás, y poco a poco cogimos el ritmo hasta día de hoy que creo que el trabajo nos ha quedado bastante bien. Ruben: (lo pongo yo Javi, pero la hizo Rubén, que no tiene Internet) A mí personalmente me costó bastante enterarme porque al no tener internet , no sabía como hacerlo, pero hablando los 3 decidimos que yo buscaba lo que tenia que poner y el miércoles en el aula medusa lo colgábamos y al final, salió todo lo esperado.

- Bibliografía y Webgrafia

- DEFINICIÓN DE PERFORMANCE http://definicion.de/performance/ http://es.wikipedia.org/wiki/Performance 6


Anatomía aplicada a las AAEE

1º Bachillerato

http://definicion.de/performance/ - DEFINICIÓN DE MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES http://mx.answers.yahoo.com/question/index? qid=20081025191700AAkh4qX http://www.inciensa.sa.cr/files/refs/TCA_macro_y_fibra_CR06.pdf - DEFINICIÓN DE OLIGOELEMENTOS http://www.anmo.8m.com/oligo.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Oligoelemento - DEFINICIÓN DE SEDENTARIO http://www.elpais.com/diccionarios/castellano/sedentario http://es.thefreedictionary.com/sedentario - DEFINIÓN DE ERGOGÉNICO http://es.answers.yahoo.com/question/index? qid=20070514183929AAGdctm http://www.wordreference.com/definicion/ergog%C3%A9nico - DEFINICIÓN DE RESACA. http://www.definicionabc.com/salud/resaca.php http://www.wordreference.com/definicion/resaca - RELACIÓN CON LAS ARTES ESCÉNICAS http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/de porte/2009/01/08/182583.php

7


Anatomía aplicada a las AAEE

1º Bachillerato

GRUPO TÉCNICA ALEXANDER (Popy y José María) 1) Introducción La técnica Alexander es el arte de hacer un buen uso de uno mismo, es decir saber usarse a uno mismo da seguridad y te permite disfrutar de todo aquello que hagas. Requiere tensión, como tocar un instrumento, interpretar en escena, bailar, andar, pasar la aspiradora, sentarse, vivir... Es un método cuyo objetivo es encontrar el equilibrio y la libertad natural del cuerpo para aprender a movernos con más facilidad y una vez aprendido no se olvida. Es como una conexión entre el cuerpo y la mente, es como si fuese un aprendizaje lento, pero seguro... Esta técnica tiene el nombre de su creador, Frederick Matthias Alexander (1869-1955). Inició su carrera como actor en Sydney. Debido a que tenia problemas graves de voz, se dedicó a investigar y desarrollar un método para mejorar el uso de su cuerpo. Esto no solo le devolvió la voz sino que demostró tener un alcance mucho mayor. Los beneficios de este método son diversos. Por ejemplo: Conseguimos estar más relajados y despiertos, aumenta el control sobre cada uno y nos da más seguridad, aumenta la capacidad para estar mucho tiempo tocando un instrumento sin notar ningún dolor, etc.

2) Glosario Catálisis: Florecer o acelerar el desarrollo de un proceso. Sofisticado: Dicho de un sistema o de un mecanismo: Técnicamente complejo o avanzado. 3) Relación de la técnica de Alexander con la música Nosotros relacionamos la Técnica Alexander con la música. Con esta técnica conseguimos tener más control sobre nuestro cuerpo, de manera que podemos practicar mejor con el instrumento que sea. Gracias a conocer ésta técnica un músico puede mejorar en su trabajo gracias a una mayor seguridad en sí mismo y en el control de su cuerpo. Por ejemplo cuando haces un tipo de ejercicio o ejecución en el violín te duele la mano o el antebrazo. 4) Valoración personal (deben aportar ideas todos los componentes del grupo)

8


Anatomía aplicada a las AAEE

1º Bachillerato

José María: Yo pienso que si todos supiésemos que estas cosas existen creo que nos revolvería la vida, incluso seria más llevadera... También creo que no estaría de más hacer esta técnica, ya que a todo el mundo en determinado periodo de su vida le duele algo, a mi me vendría genial por el tema de la música y el estar tocando el violín me vendría bastante bien y más por los problemas que tiene un violinista a lo largo de su vida como problemas de cuello o de espalda... Popy: El trabajo me ha parecido interesante porque creo que la técnica es muy útil para todo tipo de personas y no sólo los artistas. La realización del trabajo ha sido diferente a otros trabajos que he hecho y creo que se deberían hacer así. 5) Bibliografía y webgrafía - http://buscon.rae.es -http://tecnicaalexander.es/beneficios.html

-http://es.wikipedia.org/tecnica_Alexander

9


Anatomía aplicada a las AAEE

1º Bachillerato

GRUPO MÉTODO PILATES (Gloria) 1) Introducción (breve resumen del artículo) Una de las patologías más frecuentes es el dolor de espalda, lo sufren más del ochenta por ciento de la población, y el resto tiene un alto nivel de riesgo de padecerlo. Con el tiempo, se producen sobrecargas en varias articulaciones debido a la fatiga, la rigidez y el debilitamiento de algunas partes del cuerpo. El método Pilates puede proporcionar potencia, flexibilidad y control del cuerpo en movimiento. Además, mejora la forma física en general. La escuela Polestar Pilates tiene algunos conceptos que pueden utilizarse en cualquier situación. Entre ellos, destaca que la respiración debe adaptarse al movimiento; que la flexibilidad se mejora mediante el ejercicio; que se debe mantener el control de los abdominales, el diafragma y el suelo pélvico. Según Juan Bosco Calvo (médico fundador de la Clínica Fisiopilates en España), gracias, en parte, al Método Pilates se puede mejorar el funcionamiento del organismo músculoesquelético. De entre la gran variedad de disfunciones se puede destacar algunas como lumbalgias, hernias de disco, escoliosis, osteoporosis, etc. 2) Glosario: • CIÁTICA: Conjunto de síntomas que incluyen dolor que puede ser causada por la compresión general o irritación de una de las cinco raíces de los nervios espinales que dan origen a cada nervio ciático, • ESCOLIOSIS: condición médica en la que la columna vertebral de una persona se curva de lado a lado • ESPONDILITIS: Inflamación de los cuerpos vertebrales. • FATIGA: Molestia ocasionada por un esfuerzo más o menos prolongado o por otras causas y que se manifiesta en la respiración frecuente o difícil. • HERNIA DISCAL: Enfermedad que parte desde el disco intervertebral, se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y produce lesiones neurológicas derivadas de esta lesión. • LIBERACIÓN MIOFASCIAL: Proceso simultáneo de evaluación y tratamiento, en el que a través de movimientos y presiones sostenidas, se busca la liberación de las restricciones del sistema miofascial, con el fin de recuperar el equilibrio funcional del cuerpo. • LUMBAGO: Estado patológico caracterizado por dolor agudo y persistente en la región lumbar. • OSTEOPATÍA: Término general para las enfermedades de los huesos. • OSTEOPOROSIS: Fragilidad de los huesos producida por una menor cantidad de sus componentes minerales, lo que disminuye su densidad. • PATOLOGÍA: Conjunto de síntomas de una enfermedad. • PROPIOCEPCIÓN: Es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. Regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas. También informa al organismo de la posición de los músculos.

10


Anatomía aplicada a las AAEE •

1º Bachillerato

REHABILITACIÓN: Conjunto de métodos que tiene por finalidad la recuperación de una actividad o función perdida o disminuida por traumatismo o enfermedad.

3) Relación entre el método Pilates y la respiración La respiración es una función vital que permite la absorción del oxígeno y la expulsión del gas carbónico. Si piensas en la respiración, notarás que tu atención influye, inconscientemente, en su ritmo. Es una complejidad de mecanismo nervioso, fisiológico, mecánico y psicológico. Así, una "desafinación" respiratoria puede ser responsable de otras disfunciones, como dolores o malas coordinaciones. El ser humano puede efectuar un control mental que permita modificar sus parámetros (ritmo, amplitud…) desarrollando técnicas tales como el yoga, canto etc… Es esencial estar relajado para empezar cada ejercicio y para ello debes concentrarte y mantener una respiración constante y pausada. Ésto te hace consciente de tus tensiones y te ayuda a relajar los músculos. Edmund Jacobson (creador del método conocido como “relajación progresiva”) inventó, a principios de siglo, un método con el que mantener una tranquilidad mental, librándose de tensiones musculares. Este método pretende relajar todas las partes del cuerpo. Este señor descubrió que, tensando y relajando varios grupos de músculos, se puede eliminar las contracciones muscular y llegar a una relajación profunda. Veamos ahora algunos ejemplos de cómo se relaciona este método a la respiración para conseguir relajar la tensión corporal y muscular. -Para relajar la tensión, cogemos aire por la nariz, aguantamos la respiración unos tres segundos, y a continuación, vamos soltando el aire lentamente hasta vaciar lo máximo posible los pulmones, repetimos unas cuatro veces más el proceso, intentando aguantar el aire, un poco más cada vez. Al final, nos encontraremos más relajados tanto muscular como anímicamente debido a que con este ejercicio hemos relajado el nervio vago, que inerva varios músculos y órganos.

4) Valoración personal Este trabajo sobre el método Pilates me ha dado la oportunidad de aprender un poco más sobre este tema, las técnicas de relajación, etc. En verdad, me resulta más fácil realizarlo a través del Google Docs, porque es una manera más rápida y eficaz debido a que el profesor lo va corrigiendo y valorando a medida que lo vamos elaborando. 5) Bibliografía y webgrafía http://buscon.rae.es http://es.wikipedia.org http://www.holistika.net/salud/medicinas_complementarias/metodo_pilates.asp http://www.psicologia-online.com/autoayuda/relaxs/progresiva.htm 11


Anatomía aplicada a las AAEE

1º Bachillerato

GRUPO MÉTODO PILATES ( Quique, Kevin, Leonel, Marco)

1) Introducción (breve resumen del artículo) El Método Pilates sirve para combatir los problemas de espalda, posibilitando a los músculos la potencia, flexibilidad y control necesarios para que esta zona del cuerpo funcione adecuadamente. Según algunos estudios, más del 80% de adultos ha padecido dolores de espalda. Es uno de los dolores más frecuentes en el ser humano. Estos dolores provienen de los músculos de la zona trasera del cuerpo, del cuello y de las extremidades. Con el tiempo, la fatiga y la rigidez de estos músculos provocan sobrecargas en algunas articulaciones, indicando la aparición de trastornos que dificultan el buen funcionamiento de la zona. Este método es uno de los principales para prevenir y tratar los problemas de espalda, y se resume en seis conceptos, que pueden utilizarse en cualquier situación: 1) que la respiración se adapte al movimiento, 2) alargar la columna y los miembros en movimiento, para evitar la compresión de las articulaciones cuando nos movemos y mejorar la flexibilidad, 3) articular cada estructura evitando la rigidez, 4) tener un absoluto control en los abdominales, diafragma y suelo pélvico, 5) trabajar con los diferentes segmentos corporales bien alineados y 6) aprender a disociar los movimientos. Según el doctor Juan Bosco Calvo (médico fundador de la Clínica Fisiopilates): “Gracias al método Pilates, se puede mejorar el funcionamiento de nuestro organismo a nivel músculo-esquelético. Es un estimable método para solucionar problemas de espalda”. En definitiva, este método tiene gran efectividad contra lumbagos, hernias, osteoporosis, etc.

12


Anatomía aplicada a las AAEE

1º Bachillerato

2) Glosario VOCABULARIO SOBRE TÉCNICAS, UTILIZADOS EN PILATES

INSTRUMENTOS

Y

LESIONES

Fatiga: Es una falta de energía y de motivación. Diafragma: Es el principal músculo de la respiración. Suelo pélvico: Es un conjunto de estructuras que cierran en forma de rombo o diamante el estrecho inferior de la cavidad abdomino-pelviana. Lumbago: Dolor en la zona baja de la espalda (zona lumbar), causado por afección de alguna de las estructuras de esta zona. Hernias: Es la salida o "protrusión" de una víscera abdominal a través de una debilidad en la pared del abdomen. Osteoporosis: Enfermedad que disminuye la cantidad de minerales en el hueso, perdiendo fuerza por un defecto en la absorción del calcio. Powerhouse: Traducido en castellano como centro de energía, fue situado por Pilates en la parte inferior del tronco, como una faja que rodea toda la zona lumbar y abdominal. Hace referencia, fundamental aunque no exclusivamente, al músculo transverso del abdomen, siendo precisamente la clave de todo el método su fortalecimiento, lo que habilita al cuerpo a moverse libre y equilibradamente, evitando movimientos y compensaciones perjudiciales. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN PILATES Instrumentos y máquinas para ejercicios de Pilates, desde complicadas maquinas al estilo de las de los gimnasios hasta simples instrumentos para mejorar posturas o realizar actividades.

1. MÁQUINAS DE PILATES: Reformer: Una especie de cama sobre la que se desliza una plataforma mediante unos raíles, similar a la máquina de remo de los gimnasios tradicionales. En los gimnasios suele ser de madera y acero, aunque existen versiones más ligeras y fáciles de transportar que no tienen patas y se apoyan directamente en el suelo. 13


Anatomía aplicada a las AAEE

1º Bachillerato

Silla de Pilates: Creada por Pilates para la bailarina Kathy Grant. Como su propio nombre indica es similar a una silla, pero con unos pedales sujetos mediante varios muelles, que pueden quitarse o ponerse para disminuir o aumentar la resistencia, y unos apoyos laterales para subirse sobre ella. Se utiliza principalmente para ejercitar las piernas. Barril: Una estructura con forma de medio cilindro, usado especialmente para estirar la columna vertebral. 2. INSTRUMENTOS PARA PILATES EN EL SUELO: Aro (o círculo mágico): Es un aro flexible de unos cuarenta centímetros de diámetro y con dos agarres enfrentados que se sitúa a la altura de los tobillos (por dentro o por fuera) o de las rodillas o bien se coge con las manos. Es lo suficientemente flexible como para poder deformarse, ofreciendo una resistencia para aumentar el esfuerzo. Es el único de los accesorios utilizados en el pilates en suelo que fue ideado originalmente por Pilates, ya que los demás se han introducido con posterioridad. Banda elástica: Normalmente se agarra con las manos mientras se sujeta con los pies y sirve para aumentar la resistencia en la práctica de los ejercicios. Pelota: Es un gran balón. Suele usarse para apoyar sobre el las piernas mientras se está tumbado en el suelo o para tumbarse directamente sobre él, y ejercitar la flexibilidad de la columna vertebral. Bosu: Es una semiesfera rellena de aire y montada sobre una superficie rígida de plástico que, puede usarse por ambas caras. Su función, al igual que la de la pelota es proporcionar inestabilidad a la práctica de los ejercicios para así desarrollar el equilibrio y potenciar el uso de los músculos internos. LESIONES QUE AFECTAN A LOS MÚSICOS Más del 70% de los músicos sufre lesiones, sobre todo en manos y brazos, la mayoría son crónicas y se producen por uso excesivo sin mantener periodos de reposo posteriores. Estas son algunas de ellas: Síndrome de túnel carpiano Esta pesadilla del trabajador de oficina también afecta a los músicos, debido a la intensidad y la repetición de la digitación. Se manifiesta como hormigueo o entumecimiento de los dedos pulgar, índice y medio. 14


Anatomía aplicada a las AAEE

1º Bachillerato

Distonía focal Una condición neurológica que afecta a uno o más grupos musculares. Usualmente causa la contracción muscular. Una de las formas más comunes es distonía focal de la mano, cuando los dedos de la mano se curvan. Bursitis Irritación o inflamación de los tendones, los músculos o la piel causados cuando un músico flexiona un brazo lejos o por encima del cuerpo. A menudo se halla como lesión del hombro derecho entre los violinistas. Tenosinovitis de Quervain Es causada por movimientos repetitivos de la mano y la muñeca y se caracteriza por el dolor en la parte interior de la muñeca y el antebrazo. Es común entre pianistas y músicos de cuerdas. Tinnitus Puede ser activado por la exposición a música fuerte durante un largo período. Los síntomas son descritos como ruidos pulsantes en uno o ambos oídos. También puede adoptar la forma de un zumbido, silbido o pitido. Síndrome de salida torácica Abarca diversos trastornos clínicos que se producen como consecuencia de la compresión intermitente o persistente de los distintos elementos que salen del tórax hacia el brazo. Causa hinchazón en los brazos y las manos y, a veces, dificultades al agarrar objetos. Los músicos son sensibles a causa de los largos períodos contrayendo y expandiendo los músculos. Si a estas lesiones se suman, la ansiedad y el estrés sufrido por los nervios antes de subir al escenario, pueden hacer que la salud del músico se deteriore mucho. Por ello es fundamental aprender a relajarse y saber colocarse en la postura correcta. De ahí nace la relación entre música y Pilates. 3) Relación del Método Pilates con las posturas de los músicos. La mayoría de los músicos padecen numerosas lesiones o, mejor dicho, problemas crónicos debido a que a menudo han producido reiterados gestos en sus numerosos ensayos y en sus ejecuciones. Lo que se consigue con este método es poder corregir la mala técnica, la tensión en la ejecución, la mala postura del intérprete y la mala utilización de los músculos, tendones y articulaciones, mediante la repetición, sin abuso, de estos movimientos para mejorar la postura global, los apoyos del instrumento y la respiración.

15


Anatomía aplicada a las AAEE

1º Bachillerato

Un ejemplo claro de personas que sufren estos trastornos son los de los Trombonistas. Esta patología se manifiesta en ellos en forma de una contractura muscular en el omóplato derecho. Una encuesta realizada por Efraim Mesa Morales dice que un 30% de los trombonistas sufren o han sufrido alguna vez esta lesión, tan molesta para todas aquellas personas que sean trombonistas como principal oficio. ¿Cómo se soluciona? pues, grandes trombonistas profesionales como Christian Lindberg y Carl Lenthe o investigadores como Douglas Yeo, dicen que, por medio de la realización de ejercicios diarios como el método Pilates y una buena posición a la hora de ejecutar la acción no solo ayuda a la curación de la contractura, sino que también ayuda a tener una mejora de la espiración y por tanto una mejora clara de sonoridad. A continuación, veremos unas fotografías de cual es la posición correcta y la incorrecta a la hora de tocar el trombón: Posición correcta:

Posición incorrecta:

Si nos fijamos podemos darnos cuenta, que este trombonista no toca de la forma correcta, ya que toca con el instrumento para arriba. 4) Valoración personal (deben aportar ideas todos los componentes del grupo) Leonel: En mi opinión, hacer el trabajo de Método Pilates, me ha servido para aprender, por ejemplo, evitar los dolores de espalda o incluso conseguir una mejor flexibilidad. Aparte de los conocimientos que me aportó, he descubierto una herramienta de trabajo de gran utilidad como trabajar por Google Docs, puesto que se hace un informe más rápido y cómodo que los tradicionales medios de presentación de un trabajo. 16


Anatomía aplicada a las AAEE

1º Bachillerato

Kevin: En mi opinión, este trabajo me ha servido para darme cuenta de la relación entre músicos y pilates, que en principio no entendí. El vocabulario que añadí me enseñó en qué consisten algunas lesiones, que como músico, algún día podría sufrir. Una pena haber empezado tan tarde a hacer el trabajo porque trabajar con Google Docs me parece bastante rápido y entretenido y este tema me parece interesante. Espero que vuelva a haber otro trabajo más adelante que pueda hacer mejor. Enrique: Este trabajo ha sido en mi opinión una experiencia completamente satisfactoria, ya que gracias a esto he aprendido, como trombonista que soy, que hay una forma de solucionar todas las contracturas que he tenido. También debo mencionar que es la primera vez que hago un trabajo en un documento Google Docs, y que a pesar de que he tenido un problema a la hora de guardar los contenidos de éste, ha sido para mi una experiencia innovadora e inolvidable. Marco: Tuve la oportunidad de practicar pilates en pocas ocasiones, hace un tiempo y es una disciplina mucho más complicada de lo que se suele imaginar además de fundamental para corregir malos hábitos y posturas. Hacer éste trabajo me ha resuelto algunas dudas sobre el pilates, sobre todo en relación con las artes escénicas. Además me ha gustado la dinámica de trabajar con Google Docs, cosa que es nueva para mí. Sin duda tengo una opinión final sobre el trabajo y la forma de impartir éste tema no solo positiva sino excelente. 5) Bibliografía y webgrafía http://www.vitonica.com/ → (Glosario). http://www.cirugia.net/ → (Glosario). http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ → (Glosario). http://www.efisioterapia.net/ → (Glosario). http://es.wikipedia.org → (Glosario). http://www.emagister.com/pilates-para-musicos-cursos-2628536.htm -(relación de artes escénicas) http://www.corporapilates.com/corporapilates/terapias-corporales-del-musico-autotratamiento.html (relación de artes escénicas) http://noticiasaudio.com (Glosario vinculado a las lesiones más frecuentes de los músicos) http://es.wikipedia.org/wiki/Pilates (Glosario vinculado al powerhouse e instrumentos para el pilates) http://www.artelima.pe2.us (Información relacionada con las lesiones) www.otramedicina.com (Fotografía) Trabajo fin de carrera de Efraim Mesa Morales. Año académico (2007-2008) ``contractura muscular en el omóplato derecho´´----------------(relación con el arte escénico)

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.