FENOpina 12

Page 1

CIEC │ESPOL

FENOpina La opinión docente de la Facultad de Economía y Negocios, presente en la comunidad.

Facultad de Economía y Negocios (FEN) Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

ISSN 1390-745X

Nro.12, julio 30 de 2012 .

Contenido 1. El salario básico unificado no responde a la realidad social del Ecuador.

2

Por Hólger Barriga, MBA.

Decano Leonardo Estrada Aguilar, Ph.D.

2. Modificación en gastos personales.

5

Por Javier Burgos, MBA. 3. Las represalias de la globalización hacia el talento humano

Coordinador FENOpina Fabricio Zanzzi Díaz, Ph.D. Comentarios y sugerencias a: pzanzzi@espol.edu.ec.

ecuatoriano.

7

Por Jenny Tola, MAE. 4. La ciencia de proveer al Estado.

10

Por Augusto Parada, Abog.

5. El paradigma cambiante, frente al paradigma tradicional en la educación.

13

Por Zenaida Alcívar, M.Sc. 6. ¿Porque son las Spin-Off un desafío para la ESPOL?

16

Por Heydi Pazmiño, M.Sc.

I Término 2012-2013

7. Emprende en algo que te gusta y el dinero vendrá por añadidura.

20

Por Nataly Merino, MAE. Campus politécnico “Gustavo Galindo Velasco”, vía Perimetral Km.30,5 (contiguo a Cdla. Ceibos Norte). Casilla 09-01-5863. Teléfonos: (593-4) 2853454, (593-4) 2269001 / 002. Website FEN: www.fen.espol.edu.ec FENOpina  Nro.11  Sección FENOpina: www.fen.espol.edu.ec/listafenopina Guayaquil - Ecuador

8. Ideas básicas para lograr el éxito profesional y laboral.

23

Por Ana Huayamabe, M.Sc. 9. Las 5 “C” de la comunicación.

25

Por Gina Alcívar, M.Sc.

Julio 15 ciudadanos de 2012. de Guayaquil, ¿se han acostumbrado 0/29 10. Los a la inseguridad? Por Nelson Layedra, M.Sc.

27


FENOpina ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

Presentación En este número doce de nuestra

FENOpina: La opinión docente de la

Facultad de Economía y Negocios,

presente en la comunidad, se

muestran 6 secciones: economía, tributación, administración, educación, liderazgo y varios.

En la primera sección Holger Barriga analiza si el salario básico unificado responde o no a la realidad social del Ecuador.

En la segunda sección, Javier Burgos ingresa a estudiar la modificación de los gastos personales de los ciudadanos. Luego, en la tercera sección, Jenny Tola y Augusto Parada toman dos temas administrativos de mucha importancia: el talento humano ecuatoriano y una parte del proceso de adquisiciones estatales.

Ya en la quinta sección Heydi Pazmiño, Nataly Merino, y Ana Huayamave ensayan acerca del emprendimiento y el liderazgo de los ecuatorianos, previo a lo cual Zenaida Alcívar analiza los cambios en los paradigmas educativos, en la cuarta sección.

En la última sección, Gina Alcívar nos acerca las 5 “C” de las herramientas comunicacionales y Nelson Layedra nos invita a hacer una reflexión acerca de la situación delincuencial que se sufre en Guayaquil.

FENOpina  Nro.11  Julio 15 de 2012.

1/29


FENOpina

Economía

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

El salario básico unificado no responde a la realidad social del Ecuador. Por Hólger Barriga, MBA. barrigaraul2004@hotmail.com Mariana es una empleada doméstica, divorciada, que tiene una hija con capacidades especiales. Ella debe trabajar para solventar las necesidades económicas de su hogar. Al igual que muchos otros trabajadores, percibe el sueldo básico que, como sabemos, no alcanza para levantar la olla. Le toca trabajar, adicionalmente, los sábados y domingos, y no lo queda ni un solo día para descansar, excepto en un feriado. La pregunta que ella se hace todos los días es: ¿Por qué trabajo tanto y nunca me alcanza? Seguramente muchos de nosotros nos preguntamos lo mismo, pese a que percibimos una remuneración más alta que el salario básico. De acuerdo con las cifras oficiales del Ministerio de Relaciones Laborales, el salario básico unificado promedio a junio del año 2012 es de $ 340,47 dólares americanos, mientras que las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos a la misma fecha, establecen que la canasta familiar básica es de $ 586,1 dólares americanos. Al conocer estas cifras cabe preguntarse: ¿Esta realidad social está bien en el Ecuador? En nuestro país existe un buen porcentaje de empleados que son cabeza de familia, y que perciben el salario básico, por lo cual, el valor establecido impacta directamente en la economía popular de estas familias. Para una

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

2/29


FENOpina

Economía

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios familia donde solo uno de los miembros trabaja (sea padre o madre), como en el caso de nuestra amiga Mariana, hay un déficit de aproximadamente $245 dólares americanos, que debe ser cubierto cada mes. Si en cambio padre y madre trabajan recibiendo el salario básico habría un superávit de aproximadamente $ 95 dólares americanos. Este análisis en los dos casos indicados, no considera los valores requeridos para vestimenta, salud, educación y vivienda de toda la familia, por lo cual resulta difícil comprender como es posible sobrevivir con este salario. A pesar de que el salario básico se eleva cada año según la inflación y lo que impone anualmente el Estado, cuando empleadores y empleados no se ponen de acuerdo, como país falta mucho trabajo por hacer para nivelar este salario con la canasta básica. Si la realidad de Mariana, es la misma que la de este importante grupo de ecuatorianos, entonces el actual salario básico unificado, no ha alcanzado todavía a satisfacer las declaraciones del Sumak Kawsay o Buen Vivir hechas en la Constitución de Montecristi del 2008. Según el Art. 276 de la Constitución, el Sumak Kawsay implica entre otras cosas mejorar la calidad de vida de la población, desarrollar sus capacidades y potencialidades; contar con un sistema económico que promueva la igualdad a través de la redistribución social y territorial de los beneficios del desarrollo; impulsar la participación efectiva de la ciudadanía en todos los ámbitos de interés público, establecer una convivencia armónica con la naturaleza; garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana; y proteger y promover la diversidad cultural.

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

3/29


FENOpina

Economía

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios Si una persona que es cabeza de familia, debe trabajar adicionalmente los fines de semana para subsistir y cubrir la necesidad básica de alimentación, entonces su calidad de vida, sus potencialidades, su economía y otros aspectos, distan de lo que se declara como Buen Vivir. En esa perspectiva el Ecuador como sociedad, queda en deuda con este grupo de ecuatorianos. Hemos vivido ya más de 4 años de un nuevo proceso político en el país y aunque todos aspiramos a alcanzar el Buen Vivir, debemos confiar en que nuestro trabajo y el de nuestros gobernantes, nos permitan en un futuro cercano volver a mirar la realidad de Mariana, preguntarle sobre su salario y esperar que nos responda: ¡Ahora si me alcanza y puedo descansar los fines de semana!.

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

4/29


FENOpina

Tributación

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

Modificación en gastos personales. Por Javier Burgos, MBA. jmburgos@espol.edu.ec En el Ecuador, hasta el año 2007 las personas naturales podían deducir para el cálculo del impuesto a la renta únicamente los costos y gastos relacionados con la actividad económica. El 29 de diciembre del 2007 se publicó la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria, en la que se agrega como gastos deducibles para las persona naturales, los correspondientes a: salud, alimentación, vivienda, vestimenta y educación, teniendo como límite superior el 50% del total de sus ingresos gravados sin superar un valor equivalente a 1.3 veces la fracción básica desgravada de impuesto a la renta de personas naturales, la cual varía cada año y es publicada por el Servicio de Rentas Internas. Podrán considerarse también los gastos del cónyuge e hijos menores de edad o con discapacidad que no perciban ingresos gravados y que dependan del contribuyente. Los comprobantes de venta pueden estar a nombre de cualquiera de ellos. Para los periodos fiscales 2008, 2009 y 2010, no estaba determinado un monto límite por rubro en gastos personales. En el Decreto 374, Primer Suplemento del R.O. 209 publicado el 08-06-2010 se da la reforma en el Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

5/29


FENOpina

Tributación

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios Tributario Interno en el año 2010 se establece la cuantía máxima a cada tipo de gasto en el cual no podrá exceder a la fracción básica desgravada de impuesto a la renta en: vivienda, educación, alimentación, vestimenta hasta 0,325 veces y salud hasta 1,3 veces. Los límites aplican para el año 2011, que se debió declarar en el formulario del impuesto a la renta del año 2012. Las personas naturales que trabajan de forma independiente deben incluir los gastos personales en su declaración el impuesto a la renta, mientras que los trabajadores en relación de dependencia deben presentar a su empleador el formulario con la proyección de gastos personales en el mes de enero y octubre de cada año con la finalidad de efectuar la retención del impuesto a la renta correspondiente. En el caso de que los gastos hayan superado el 50% de la fracción básica desgravada del impuesto a la renta, las personas naturales les corresponden presentar el anexo de gastos personales en el mes de junio dependiendo de su noveno dígito del RUC o cédula. Es importante que las personas naturales se informen del correcto llenado del comprobante de venta, para que sea sustento válido de los gastos personales.

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

6/29


FENOpina

Administración

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

Las represalias de la globalización hacia el talento humano ecuatoriano. Por Jenny Tola, MAE. jtola@espol.edu.ec Conscientes de que la Globalización está aquí para quedarse y que ésta ha demostrado mediante las crisis económicas mundiales que los mercados del mundo están entrelazados, nuestro país debe advertir la imperiosa necesidad de desarrollar Talento Humano con iniciativa, visión y conocimiento multicultural como fuente competitiva ecuatoriana, es decir, líderes capaces de responder estratégicamente a escenarios mundiales que sean concebidos, bien como oportunidades o como amenazas. Si se quiere, puede concebirse a la Globalización como una “camisa de fuerza” de la que es difícil o imposible salir, o atribuírsele la característica de “imprescindible” por tratarse de un sistema que ofrece, por citar unas pocas ventajas, economías de escala, producción concentrada y aumento de poder negociador, lo que al mismo tiempo nos permitirá contar con mayor eficacia competitiva a fin de no quedarnos vergonzosamente relegados ante el desarrollo económico mundial. Pero esto no podrá hacerse realidad si no somos capaces de adaptar las prácticas del Talento Humano ecuatoriano a las cambiantes condiciones globales del mercado laboral, prácticas que exigen interdependencia cultural.

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

7/29


FENOpina

Administración

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios En forma general, en el Ecuador existe una baja calidad dentro del sistema educativo en lo que a la adaptación de los educandos a otras culturas se refiere y sólo un mínimo grupo, sea por la distribución de la riqueza o por sacrificio propio, viviendo en el Ecuador, tienen acceso a tecnología e infraestructura del primer mundo. Este aspecto se ve reforzado por la aún mínima labor de las empresas por gestionar una fuerza de trabajo diversa en cultura, de tal modo que la familiaricen no sólo con formas locales de hacer negocios sino también con una perspectiva de negociación global. Ahora bien, este problema no es sólo ecuatoriano, sino también de países desarrollados, pues éstos en su mayoría, enfrentan escasez de Talento Humano a largo plazo debido mayormente al envejecimiento poblacional y la jubilación de los baby boomer. Lo que marca la diferencia en términos de Globalización entre los países del primer mundo y el Ecuador es que éstos llevan a cabo una planificación para desarrollar líderes capaces de generar crecimiento a través de fuerza de trabajo multicultural, aún cuando ello les demande buscar Talento Humano en los mercados de todo el mundo, adhiriendo a esa planificación el pilar estratégico de la tecnología inteligente. Alguna vez alguien preguntó: ¿Qué es más importante para el crecimiento económico de un país, la tecnología o el ahorro? Juzgue usted, la tecnología es como el conocimiento, multiplica la productividad, el ahorro no. Finalmente, frente a las ventajas que ofrece la globalización, pero también a lo inevitable de su aceptación, ¿cómo formar Talento Humano ecuatoriano capaz de hacerle frente?. Unas pocas recomendaciones para lograrlo pueden ser afianzando su preparación y conocimiento, desarrollando habilidades de adaptación a nuevos lugares de trabajo, preparándolos para el impacto de las diferencias culturales, cerrando la brecha entre la educación y la tecnología e

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

8/29


FENOpina

Administración

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios infraestructura de calidad, ejemplificando el trabajo colectivo a través de clúster productivos entre empresas ecuatorianas, enfatizando en el manejo de idiomas, ofreciendo mayor énfasis en la atracción de Capital Humano y no sólo en el capital financiero y por supuesto, trabajando en la autoconfianza del Talento Humano ecuatoriano. Al respecto de esta última sugerencia, cierro este artículo recordando a nuestro Talento que desde el 6 de mayo de 2008 Ecuador cuenta con el primer avión latinoamericano de micro gravedad cero, lo que posicionó al país como líder regional aeroespacial, de tal forma que, reconociendo que tenemos capacidad, levantemos la cabeza y aunemos esfuerzos para emprender el camino de la globalización del conocimiento que se traducirá, sin lugar a dudas, en desarrollo económico para nuestro país.

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

9/29


FENOpina

Administración

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

La ciencia de proveer al Estado. Por Augusto Parada, Abog. aparada@espol.edu.ec

La administración de las empresas ya sean estas públicas o privadas se deben a una exhaustiva planificación, organización y control que conlleva meses de preparación para poder así, basándonos en el presente y las tendencias correspondientes el lograr proyectar las necesidades de una organización minimizando el impacto de cualquier riesgo interno que pudiese presentarse. El mercado nacional es muy competitivo, en donde se podría decir que el estado juega un papel preponderante ya que norma, limita o dispone cuanta regulación desea en salvaguarda de la tan escuchada soberanía económica El sector empresarial se ve en la posición de tomar una decisión que antecede a la bifurcación de bien introducirse a otros mercados que ofrecen mejores oportunidades o alinearse a las reglas del juego impuestas unilateralmente. Siendo el camino tomado por varias personas naturales y jurídicas el de registrarse como proveedor del estado por medio de la obtención del Registro Único de Proveedor, RUP. Ya que no todos cuentan con el capital ni mucho menos opciones de cambio de mercado y deben ceñirse a su entorno comercial. Teniendo así al 31 de diciembre del 2011 un total de 1887 proveedores inscritos en el Instituto Nacional de Compras Públicas – INCOP (1).

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

10/29


FENOpina

Administración

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios Pese a este contexto de índole estricta podemos ver como el portal nacional de compras públicas el mismo que se debe a la Ley orgánica de compras públicas y su reglamento para bien de sus proveedores suscritos da prioridad al productor nacional y muchos más al local. Logrando tener el universo de proveedores dentro del INCOP equilibrado por medio de la distribución de registros a empresas de la siguiente manera: micro 32,93% pequeña 30,21% mediana 10,96% grande 25,90%. (2) Todo será favorable para las partes siempre y cuando estas cumplan a cabalidad con los requerimientos estipulados en los pliegos ya sea que se trate de un proceso de compra por medio del mecanismo: de subasta inversa, menor cuantía, licitación; entre otros. Esta decisión implementada por parte del estado, lo que pretende es que de una buena vez por todas se acaben las tan históricamente conocidas compras a dedo favoreciendo a unos cuantos y perjudicando a muchos otros. Todo lo antes expuesto debe considerado como una consecuencia evidente de que “La ausencia de planificación y de políticas de compras públicas ha derivado en discrecionalidad y desperdicio de recursos públicos por parte de las instituciones contratantes del Estado”. (3) Se debe recalcar que este sistema no solo busca el adquirir bienes y servicios de manera transparente sino también tiene como axioma dentro de las rondas de negociación que se realizan entre las entidades contratantes y los proveedores por medio del portal, el obtener descuentos o rebajas sobre los precios estimados. Es así como en el anterior ejercicio fiscal se logró obtener una rebaja presupuestaria de $ 340.560.626,04 (4)

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

11/29


FENOpina

Administración

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios Las oportunidades están en el portal, que si bien es cierto regula los procedimientos y demás modos de adquirir bienes o servicios por parte de las entidades del estado ecuatoriano. Por lo que ahora depende del sector empresarial el saber aprovechar sus fortalezas y ventajas comparativas encausándolas en el marco de la satisfacción de las necesidades que presenten las entidades contratantes. Dada la relevancia laboral y empresarial es importante que se considere el profundizar lo concerniente en materia de compras públicas dentro de los estudios relacionados con la Economía y Ciencias Empresariales. De manera que los estudiantes de pregrado puedan así reflexionar sobre la oportunidad de enfrentar los retos profesionales contando con el conocimiento y herramientas que le permitan cumplir y a su vez sobresalir.

Notas: (1).-http://www.compraspublicas.gob.ec/incop/index.php/estadisticas/por-proveedoresdel-estado/190-proveedoresregistrados (2).- http://capacitacion.compraspublicas.gob.ec/incop/index.php?option =com_content&view=article&id=23:porcentajepor-tamano-de-proveedor&catid=7:porproveedores-del-estado&Itemid=32 (3).-Segundo considerando de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, R.O. 395, fecha de publicación 22/07/2008 (4).- http://www.compraspublicas.gob.ec/incop/index.php/ estadisticas/rebajaresupuestaria/382-2011-rebajapresupuestaria.

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

12/29


FENOpina

Educación

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

El paradigma cambiante, frente al paradigma tradicional en la educación. Por Zenaida Alcívar, M.Sc. zalcivar@espol.edu.ec La educación durante los últimos años, se ha visto afectada por los esquemas tradicionales, lo memorístico y lo rutinario en lo intelectual; posiblemente por que en los estudiantes no se fomenta una educación activa y participativa, sino repetitiva, es decir, se incentiva a que el estudiante obtenga un conocimiento a ciegas, lo cual va en menoscabo del proceso que debiese ser cien por ciento cambiante, para lograr un alto nivel académico. He observado que uno de los mayores problemas que se presentan en todas las instituciones educativas, es la elevada prevalencia de docentes que creen que “lo saben todo”, docentes “dictadores de clases”, que asumen posiciones dogmáticas, dificultando con ello el mejoramiento de la calidad educativa. En definitiva, la educación tradicionalista influye de manera negativa en los procesos de inter aprendizaje. Las deliberaciones realizadas sobre el quehacer del docente, señalan que para que su desempeño sea integral, debe disminuir su función de solo informador y articular y complementar con acciones relacionadas con su labor de creador como: renovación metodológica, didáctica del saber, trabajo con la comunidad y permanente capacitación docente e investigativa, todo lo cual permite crear un contacto estrecho estudiante – docente.

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

13/29


FENOpina

Educación

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios Para mejorar los paradigmas educativos se debe recurrir a la globalización, que se puede distinguir como parte de un momento en la historia del docente donde las oportunidades de avance, progreso y desarrollo son diversas, pero se encuentran ocultas ante el reflejo que se tienen para apreciar la realidad, una óptica no adecuada a este tiempo. En términos prácticos esta condición es útil, porque se logra adaptar nuestra forma de vida a una realidad cambiante y dinámica, sin embargo, seguimos aplicando los paradigmas que nos transmitieron los padres, docentes, familiares y amigos de manera que vemos a este mundo que es dinámico y está interconectado como algo ordinario, tradicional y común. Al aceptar la realidad tal cual es, se pierde parte de la capacidad para aprovecharla en su favor, coarta la imaginación creyendo que todo está dicho, no se puede poner trabas que no existen, pues los limites en un mundo mega comunicado, versan en nuestra capacidad para transmitir y entender los mensajes, no en la producción sin sentido de los mismos. El problema no debe encausarse sólo hacia el modelo, gran parte de la responsabilidad la tienen los ciudadanos. Temen fracasar en los negocios o en cualquier otra actividad económica por la presión social que impera en los países en desarrollo. Lo peor de todo es que se transmite ese miedo a las generaciones venideras, y así se percatan que los jóvenes, el factor de cambio de las naciones nuevas, no son capaces de romper las barreras de los paradigmas establecidos, tienen dificultades para ser escuchados en sus justas demandas y muchos se ven aislados por el sistema, que recompensa a quienes se amoldan a él, y premia o desprecia de sobremanera a quien lo enfrenta.

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

14/29


FENOpina

Educación

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios Romper el paradigma significa ver desde otro ángulo a las instituciones, creer que toda actividad que forme valor (dentro de la autenticidad) es eficaz y potencial; es dominar la desconfianza a lo tradicional y sus consecuencias, es ser conformado y trabajar todos los días; es tener metas despejadas y ejercer energías sobre las operaciones que nos lleven a estas metas. Romper el paradigma es cambiar de orientación, es pronosticar para suministrar, es apropiarse de la realidad para construir el mundo que todos deseamos.

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

15/29


FENOpina

Liderazgo

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

¿Porque son las Spin-Off un desafío para la ESPOL? Por Heydi Pazmiño, M.Sc. hpazmino@espol.edu.ec

A inicios de año el Sr. Rector mencionó, en su informe de labores, los nuevos desafíos que la ESPOL enfrentará en este 2012 entre los cuales está avanzar en la generación de conocimientos que permitan la formación de empresas de base tecnológicas o Spin-Offs. Entonces, ¿qué son estas empresas y porque son un desafío para la ESPOL? Las Empresas con Bases Tecnológicas (EBT) ó en su término anglosajón “Spin-Off” representan a las nuevas empresas con innovación de base tecnológica. En la actualidad, se pueden dividir en dos tipos: Spin-Off Empresariales o stars up: empresas nacidas a partir de otra mediante la separación de una subsidiaria o departamento de la empresa ya existente para convertirse en una empresa por sí misma buscando de esta manera maximizar su rentabilidad corporativa. Estas spin-off empresariales se están dando con frecuencia en las corporaciones europeas con el fin de afrontar la crisis o como nuevas estrategias de control, donde muchas optan por reducir divisiones, manteniendo la rentabilidad para sus accionistas, lo que también está incidiendo en el cambio de la estructura del empleo en estos países. Spin-Offs académicas: Nacen y emergen dentro de un organismo generador de conocimiento como lo son las universidades con el soporte de un centro

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

16/29


FENOpina

Liderazgo

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios de investigación, creadas por los científicos, profesores y estudiantes con la finalidad de tangibilizar la investigación creando productos y servicios innovadores pero con un alto potencial de comercialización, aportando de manera significativa al desarrollo del sector productivo ya que implementan tecnología de punta, entregan un producto o servicio con valor agregado y retienen talento y capital intelectual. Esta nueva cultura de EBT está siendo apoyada en países latinoamericanos como Ecuador, potenciando una economía basada en el conocimiento, educación de calidad, innovación, tecnología así como también de una sociedad emprendedora, transformando a las universidades investigadoras en universidades emprendedoras. El sector donde se desarrollan las Spin-Off es en I+D (Investigación + Desarrollo), promoviendo la transferencia de conocimiento y tecnología al mundo empresarial, dando la oportunidad a los investigadores a explotar sus ideas y proyectos para convertirlos en empresas altamente competitivas, gozando de un alto potencial económico. Por tanto este vínculo nace en la empresa pública, como por ejemplo una universidad, y posteriormente alcanza objetivos privados. En la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) se está creando el primer Parque Tecnológico del Conocimiento en el Ecuador PARCON y promete ser uno de los generadores de conocimientos más importantes del país. El PARCON se inscribe en la tendencia internacional de crear centros de investigación científica que vinculan universidad y empresa, creándose inicialmente siete centros de investigación con especialidad en varias áreas de investigación como la agricultura, sistemas de integración de software y

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

17/29


FENOpina

Liderazgo

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios hardware, nanotecnología, agua y desarrollo sustentable, entre otros; esto mejorará no solo el área de investigación sino también en los factores de innovación y emprendimiento, por lo tanto, no solo apunta al crecimiento en el sector de la investigación y lo académico sino también favorecerá al sector empresarial con la creación de empresas de base tecnológica. Esta nueva creación del PARCON en la ESPOL está estimulando la producción intelectual de los docentes, investigadores lo cual motiva a potencializar mucho más los trabajos de investigación dependiendo de la especialidad de cada centro. La consolidación de estos centros de investigación ayuda de manera directa la interrelación entre la universidad-sector productivogobierno-y-sociedad, y esto va íntimamente ligado a las incubadoras de empresas de base tecnológica. Algunas características de estas empresas son: 1. Convertir un proceso de transferencia de tecnología desde una investigación a una empresa privada. 2. Explotar un negocio basado en el conocimiento donde el valor agregado es el esfuerzo científico. 3. Su mayor componente a desarrollar es I+D+i (Investigación + Desarrollo + Innovación). 4. Tienen un alto potencial económico al ofrecer productos nuevos, innovadores y de tecnología. Existen muchas variables que condicionan el factor ÉXITO en estas empresas, especialmente características que apuntan al grado de desarrollo tecnológico

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

18/29


FENOpina

Liderazgo

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios de sus productos o servicios pero también están condicionadas por otras variables como tecnología, conocimiento, ley de propiedad intelectual, motivación, liderazgo, creación de nuevos mercados, fuentes de financiación y finalmente la rentabilidad del proyecto. La Escuela Superior Politécnica del Litoral, urgentemente, necesita fortalecer la cultura de la creación de empresas de base tecnológica y fomentar el espíritu emprendedor entre los investigadores, profesores y estudiantes que favorezcan a la creación de empresas de base tecnológica respondiendo a las demandas de un mercado. Fuertemente, nos vemos obligados a crear y fomentar todo tipo de lazos de confianza entre la todas las personas que formamos parte en la ESPOL para potencializar el emprendimiento de negocios beneficiándonos de manera positiva elevar el índice de competitividad, empleo, aumentando el desarrollo sostenible pero sobre todo a cambiar radicalmente la calidad de vida en el Ecuador.

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

19/29


FENOpina

Liderazgo

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

Emprende en algo que te gusta y el dinero vendrá por añadidura. Por Nataly Merino, MAE. enmerino@espol.edu.ec

Su verdadera pasión la llevó a emprender. Por eso, el programa EmprendEcuador premió a Silvia Célleri con US$ 10.000 para que desarrolle su idea de hacer pizza con masa de plátano verde. El Comité Evaluador valoró el concepto de negocio que lo venía trabajando empíricamente hacía 6 años atrás. Un pequeño impulso y la conciencia de emprender en algo que a uno le gusta garantizan la permanencia del mercado. ¿Y el dinero? Llegará por añadidura. “Uno de cada cinco ecuatorianos emprenden en el Ecuador”, según el estudio de Global Entrepreneurship Monitor Ecuador – GEM (2010), realizado por la ESPAE Graduate School of Management, investigación realizada en 59 países, informa como es el ecosistema emprendedor de una nación. En este análisis se puede observar que en el Ecuador del 2009 al 2010 existen más emprendedores, y en general, emprenden por necesidad y por oportunidad. ¿Cuál es la principal diferencia entre emprender por necesidad y por oportunidad?, algunas personas pueden necesitar ingresos extras inician un negocio rápido que les de utilidades de inmediato, sin

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

20/29


FENOpina

Liderazgo

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios embargo, este tipo de emprendimientos no duran mucho tiempo, de acuerdo al GEM (2010), no llegan a cumplir los 3 años. En cambio, los emprendimientos por oportunidad que básicamente se entienden por innovar, crear algo diferente que sea útil, que el mercado acepte y pueda pagarlo. ¿Cómo se puede innovar en un mundo en donde casi todo ya está creado?. Sir Ken Robinson creador del libro THE ELEMENT, nos dice que el ser humano tiene un talento natural y combinado con su pasión personal, podrían hacer grandiosas cosas, el autor cree que todos nacemos con capacidades extraordinarias y que a medida que pasa el tiempo perdemos contacto con ellos. También, el autor manifiesta que por causas desconocidas, mucha gente no sabe en realidad lo que son capaces de lograr. The Element se basa en la vida de varios personajes importantes, desde el ex Beatle Paul McCartney, el famoso físico Richard Feynman, entre otros; también se refiere a líderes empresariales que indican cómo llegaron a reconocer sus talentos únicos y fueron capaces de ser exitosos en la vida haciendo lo que aman. Puedo citar otro autor Guy Kawasaki en su libro “El Arte de Encantar”, aconseja que se debe emprender en algo que te gusta y el dinero vendrá por añadidura. El Ec. Ricardo Pazmiño Presidente de la Fundación Panel, una potenciadora de negocios que asesoró y acompañó a 60 proyectos en la línea de apoyo 1 del programa EmprendEcuador, manifiesta que el 90% de los emprendedores que apoyó, están apasionados por lo que hacen, y el 70% de personas persistieron hasta poder ejecutar su

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

21/29


FENOpina

Liderazgo

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios negocio a pesar de todas las vicisitudes que se presentaron, como es el caso del financiamiento. Podemos deducir que realmente las personas con mayor probabilidad de éxito son las que conforman estos tres aspectos: lo que son, lo que saben y lo que pueden hacer; de acuerdo a lo que nos enseña la Taxonomía de Bloom (1956). Es por esto, que Silvia Célleri tiene éxito en su emprendimiento, ella conjuga estos tres aspectos a la perfección, ella tiene la actitud para emprender, ella conoce de su producto y lo puede hacer. El negocio de Silvia “VERDE´S PIZZA”, inició desde su casa, cocinando y expendiendo un deliciosos plato innovador pizza hecha con masa de plátano verde; es excelente se las recomiendo. Por último, si quieren emprender piensen primero que es lo que te apasiona hacer más que cuanto necesitas ganar. "Persigue tu felicidad y el universo te abrirá las puertas donde sólo había muros" Joseph Campbell (1904-1987).

Fuentes: Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador 2010, ESPAE. Bloom, B.S. (Ed.) (1956) Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals: Handbook I, cognitive domain. New York ; Toronto: Longmans, Green. Joseph Campbell (1904-1987), Guy Kawasaki, (2008), El Arte de Encantar, Penguin Adult (Año: 03-03-2011) Robinson Sir Ken (2009), The Element, Random House Mondadori.

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

22/29


FENOpina

Liderazgo

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

Ideas básicas para lograr el éxito profesional y laboral. Por Ana Huayamave, M.Sc. ahuayama@espol.edu.ec Noviembre, 2016. “Estoy feliz porque, ¡por fin!, me gradué de ingeniero. Mañana tengo una entrevista de trabajo en una multinacional chévere. Aunque pasé la universidad ‘a vaca’, seguro me dan el puesto, los politécnicos tenemos fama de cerebritos”… Así piensan muchos graduados, pero se olvidan de que en el mundo laboral ya no pueden pasar sin esfuerzo. Según un estudio realizado por Hansen (2007) sólo un promedio del 15% de los graduados de las universidades, son considerados talentos; y los empresarios están en busca de esos talentos humanos para insertarlos en sus organizaciones. ¿Crees estar dentro de este universo? Para estarlo, necesitas no solamente conocimientos propios de tu carrera, sino que también debes poseer cualidades como ser humano y haber desarrollado ciertas competencias y habilidades, las mismas que te abrirán camino al éxito laboral y profesional. Hellriegel y Slocum (2004) afirman que el éxito o el fracaso de una carrera están relacionados con el auto concepto, las metas y competencias de una persona. Saber reconocer las propias debilidades y fortalezas, tener un proyecto de vida definido, valorarse de manera correcta a sí mismo y a los demás, entre otras. Competencias como saber aplicar los conocimientos para la resolución de problemas, ser creativo e innovador, ser capaz de analizar la situación a

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

23/29


FENOpina

Liderazgo

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios partir de un diagnóstico con una visión sistémica y con un espíritu crítico para establecer prioridades. Tener una actitud proactiva no reactiva, un espíritu emprendedor, asumir riesgos, tener iniciativa y trabajar con énfasis en resultados, son algunas de ellas. No podemos dejar de lado algo tan importante como son los valores morales y éticos. Todos tenemos un sentido básico de lo que es correcto e incorrecto. Es necesario establecer los principios correctos en el corazón y en la mente, de tal forma que influyan en la toma de decisiones que te darán estabilidad, fortaleza y consecuentemente éxito en la vida. Si quieres estar en ese 15% en el 2016, entonces prepárate en el 2012. Tu carrera laboral ya empezó cuando ingresaste a tu primer año de estudios universitarios. Piensa que tus compañeros actuales serán tu futura competencia al momento de querer ingresar a formar parte de esa empresa que te gusta y sólo los mejores lograrán ubicarse en esas organizaciones. Llegar a la cima del éxito no se logra de un momento para otro, se requiere esfuerzo, determinación, humildad y por sobre todo perseverancia.

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

24/29


FENOpina

Varios

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

Las 5 “C” de la comunicación. Por Gina Alcívar, M.Sc. galcivar@espol.edu.ec

En tiempos donde habitan nativos virtuales la comunicación es indispensable, y a pesar de que cada vez aumentan los recursos para que las personas se mantengan comunicadas; muchos desaciertos de cometen por falta de esta. A través de la comunicación se refleja la imagen y nivel de preparación del individuo “según como escribes te diré quién eres” pues todo lo que se escribe permanece en el tiempo, también la información se la puede volver usar posteriormente. Así mismo tiene sus desventajas como la diferencia entre la interactividad que hay en la comunicación escrita y verbal, en cuanto a un aprendizaje mediático, fomenta el aislamiento y baja el nivel de interdependencia. Y si de tecnología se trata la pérdida de la correcta estructura gramatical, por las abreviaturas que los jóvenes se han inventado, para hacer de sus mensajes un medio rápido, directo e informal. A continuación, algunas recomendaciones para escribir con propiedad:

Conocimiento. A mayor conocimiento sobre lo que antecede al documento que se está elaborando, mucho mejor ya que esto permite influir en el destinario.

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

25/29


FENOpina

Varios

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios Cortesía.. Tratar con atención y respeto a la persona a la cual le redactamos, lo cortés no quita la sencillez, la cortesía es parte de la educación y, por lo tanto, debemos de tenerla muy en cuenta.

Claridad. Podemos hablar de la claridad como una cualidad de la comunicación escrita que es la distinción con que percibimos las sensaciones, está en emplear las palabras adecuadas.

Concisión. Redactar con palabras que expresen lo que pretende quien escribe, de tal manera que no sea extenso, ni lleve mensaje sobrecargado y evitando redundancias. La falta de concisión puede acarrear que se pierde el interés del contexto propio del documento.

Creatividad. Debemos producir nuestras propias ideas, entre más original y sencillo sea el Lenguaje que se emplea en la redacción; mucho más convincente y logrará informar e influir en sus destinatarios o futuros lectores.

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

26/29


FENOpina

Varios

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

Los ciudadanos de Guayaquil, ¿se han acostumbrado a la inseguridad? Por Nelson Layedra, M.Sc. nlayedra@espol.edu.ec

Reunido con un grupo de diez amigos (luego de una jornada de deporte) al calor de la conversación me surgió una interrogante, razón por la cual hice la siguiente pregunta, ¿cuantas veces han sido victima de un asalto? Todos y al unísono contestaron que por lo menos una vez. Me pregunte luego, ¿ha que se debe esta situación?, ¿quien es el culpable?, ¿por qué le ocurre lo mismo a tantas personas?, luego de esto se me ocurre la siguiente situación. En una comunidad pequeña, todos los miembros de esta, se conocen. Razón por la cual la amistad que existe, genera respeto mutuo. Cuando las comunidades crecen, esta relación de amistad disminuye o se acaba, por el mismo hecho del crecimiento de la población. En grandes comunidades, el hecho de no conocerse entre todos, sumado a las necesidades básicas y económicas que existen en dicha comunidad. Genera en algunos miembros de esta, actitudes y aptitudes que riñen con los principios de convivencia pacifica y armónica de los miembros del conglomerado.

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

27/29


FENOpina

Varios

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios Adicionalmente, agregado al crecimiento de la población, otras razones, tales como: nuevas costumbres, aspiraciones personales, etc. Dan como resultado que exista, no solo falta de respeto sino que genera situaciones mas fuertes tales como sustraerse objetos ajenos por las ¨buenas¨ o por las malas. Cuando estamos en este punto, se ha optado por posiciones de fuerza para procurar restablecer el orden en el conglomerado, pero nunca (en los treinta y cinco años de uso de razón que tengo) se ha optado por educar de manera profunda a los miembros que forman la comunidad. En gobiernos anteriores al actual (Ec. Rafael correa), han atacado dicho síntoma invirtiendo dinero en la compra de patrulleros, instalación de puestos de auxilio inmediato, aumentando la cantidad de efectivos policiales (hasta se llego a contratar empresas privadas de seguridad) para que la ciudadanía tenga la percepción de control, sobre aquellas personas desadaptadas. Nunca se invirtió en políticas de educación a los niños, mas por el contrario se redujeron los pensum de estudio, se disminuyeron las actividades deportivas y culturales en escuelas y colegios (en conclusión, la educación integral se la destruyo). En otras palabras el proceso de crear cultura para tener una sociedad responsable, ¡fallo! En este momento nos encontramos en un proceso “revolucionario” para el cambio de costumbres y según dicen “para el cambio de época”. Se ha invertido dinero en diferentes sectores, en este momento me saltan algunas preguntas ¿dicho dinero, hará los cambios esperados en el Ecuador?, ¿cuanto dinero hace falta por invertir?, ¿que tiempo tendrá que esperar la mayoría para poder observar los cambios?

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

28/29


FENOpina

Varios

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios Luego de esto, usted puede tener sus propias preguntas. Yo solo espero, poder reunirme con mis amigos y conversar (de los viejos tiempos, cuando la inseguridad era el pan del día) de lo bien que nuestras familias se encuentran y que el futuro se ve aun mejor.

FENOpina  Nro.12  Julio 30 de 2012.

29/29


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.