FENOpina 14

Page 1

CIEC │ESPOL

FENOpina Facultad de Economía y Negocios (FEN)

La opinión docente de la Facultad de Economía y Negocios, presente en la comunidad.

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) ISSN 1390-745X

Nro.1 4, agosto 31 de 2012.

Contenido 1. 911 llamado de emergencia. Por Silvia Maluk, M.Sc.

3

2. ¿O compramos un LED o una lavadora? Quizás, ahora en

Decano Leonardo Estrada Aguilar, Ph.D. Coordinador FENOpina Fabricio Zanzzi Díaz, Ph.D. Comentarios y sugerencias a: pzanzzi@espol.edu.ec.

Ecuador, la respuesta sea: ninguna de las anteriores. Por Felipe Álvarez, M.Sc.

6

3. Nuevo indicador de desarrollo sostenible para todos los países. Por Gabriela Vilela, M.Sc.

9

4. Lo nuevo de los paraísos fiscales: son deportivos. Por Gustavo Peralta, M.Sc.

12

5. La guerra de las marcas se traslada al té helado en Ecuador.

15

Por Bolívar Pástor, M.A.E.

I Término 2012-2013

6. Los smartphones: ¿moda o necesidad? Por Giselle Núñez, M.Sc.

21

7. Actitud… ¡es lo que sobra! Por Mónica Torres, M.Sc.

24

8. Ser padres, la difícil tarea de educar con amor y Campus politécnico “Gustavo Galindo Velasco”, vía Perimetral Km.30,5 (contiguo a Cdla. Ceibos Norte). Casilla 09-01-5863. Teléfonos: (593-4) 2853454, (593-4) 2269001 / 002. Website FEN: www.fen.espol.edu.ec Sección FENOpina: www.fen.espol.edu.ec/listafenopina FENOpina  Nro.14  Guayaquil - Ecuador

responsabilidad. Por Harold Toasa, M.A.E.

27

9. La libertad de expresión. Por Sonnia Iglesias, M.Sc.

31

10. ¿Por qué? Por J. Carlos Campuzano, M.Sc. Agosto 31 de 2012.

33 0 / 34


FENOpina ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

Presentación A partir de este número ya se ha obtenido ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual el Certificado Nro. GYE-002831 para nuestra revista. De esta manera se va formalizando la expresión de los criterios de nuestros profesores acerca de una gran cantidad de temas que, en no pocas ocasiones, son motivados por los estudiantes u otros miembros de la comunidad.

En el actual número catorce de nuestra

FENOpina: La opinión docente

de la Facultad de Economía y Negocios presente en la comunidad, se muestran 5 secciones: economía, tributación, administración, liderazgo y varios. En la primera, Silvia Maluk analiza la importancia de contar con un fondo para emergencias nacionales, Felipe Álvarez ensaya acerca de las restricciones a las importaciones en nuestro país, y Gabriela Vilela describe la importancia de contar con indicadores de desarrollo humano que acerquen la posibilidad de hacer comparaciones entre las situaciones de países de diversos continentes. En la segunda, Gustavo Peralta enfatiza cómo surgen nuevos paraísos fiscales con un acercamiento al mundo deportivo. Por otro lado, en la tercera, Bolívar Pastor y Giselle Núñez ponen en evidencia ciertas realidades

del marketing

revisando

los

casos

del té helado y

los

smartphones. En la cuarta, Harold Toasa previene sobre la ardua tarea de los padres al educar a sus hijos, y Mónica Torres nos recuerda que como ecuatorianos nos falta mucho por hacer. En la última sección, Sonnia Iglesias ensaya la relevancia de una buena educación para ejercer la libertad de expresión, y Juan Carlos Campuzano nos invita a reflexionar acerca de lo importante de fomentar la generación de interrogantes como base para la búsqueda de las respuestas en nuestras sociedades.

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

2 / 34


FENOpina

Economía

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

911 llamado de emergencia. Por Silvia Maluk, M.Sc. smaluk@espol.edu.ec La falta de liquidez de las instituciones y de los gobiernos impiden cumplir con las obligaciones previamente adquiridas, y dar respuesta de manera ágil e inmediata, a situaciones de carácter de “emergencia” ocasionales y permanentes, esta es la situación actual, en tiempos de crisis a nivel mundial, y es en este momento de crisis cuando hay que reflexionar sobre las decisiones de inversión y gastos tomadas en el pasado. En el año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente hizo varias reformas que afectan al presupuesto general del Estado. Una de las reformas es la disposición de disolver los fondos petroleros acumulados, con el “objetivo de incorporar los ahorros petroleros, que ascienden actualmente unos USD 1365 millones, al Presupuesto General del Estado, lo cual daría al Ejecutivo un mayor margen de maniobra para invertir los recursos en proyectos prioritarios. Así, se elimina el Fondo Ecuatoriano de Inversión en los Sectores Energéticos e Hidrocarburíferos (Feiseh), la Cuenta Especial para la Recuperación Productiva (Cereps). Se interrumpen las asignaciones al Fondo de Estabilización Petrolera (FEP) y del Fondo de Ahorro y Contingencia (FAC)” (Observatorio de la Política Fiscal, 16 de Enero de 2008). En la reforma se estableció que estos fondos serían utilizados solamente en proyectos de inversión, como por ejemplo en la construcción de carreteras para el mejor flujo de vial de mercancías y personas, en la construcción de viviendas con carácter social a través de las instituciones de financiamiento del Estado, el fortalecimiento del agro para un mejor futuro productivo, en

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

3 / 34


FENOpina

Economía

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios proyectos hidroeléctricos, entre otros proyectos que mejoren la capacidad del Ecuador de competir con el mundo. El uso de estos fondos de liquidez en proyectos de inversión es una buena estrategia económica del gobierno, siempre y cuando la rentabilidad adquirida por estos proyectos en el largo plazo, sea mayor que los costos asociados a no poder disponer de estos recursos de manera inmediata, más la tasa de endeudamiento que el país tendría que pagar en caso de necesitar un préstamo de urgencia a instituciones, bastante criticada últimamente, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Hago referencia a situaciones de Llamado de Emergencia por la situación climática del Fenómeno de El Niño, que cuando llega a los países de América del Sur enciende todas las alertas de emergencia en cuanto al área agrícola, vial, vivienda y salud se refiere. Para que tengan una idea del costo que pudiese tener una emergencia climática como esta, se calcula que “para el caso de 1982-1983, los daños ascendieron a US$ 650 millones, con pérdidas importantes en los sectores productivos (63%), la infraestructura (33%) y los sectores sociales (4%). El monto de tales daños originó efectos negativos en el crecimiento del PIB, disminución de exportaciones, aumento del déficit fiscal y aumento de la inflación, entre otros, afectando el bienestar de amplios estratos de la población […] y El monto total de los daños ocasionados por el fenómeno El Niño de 1997-1998 en el Ecuador se estima en US$ 2.869,3 millones […] el 17% del PIB”. (http://www.paho.org/spanish/ped/ElNino-cap10-Ecuador.pdf) En el caso del Perú, las pérdidas en el Fenómeno Del Niño de 1997 ascendieron a 3,501 millones de dólares.

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

4 / 34


FENOpina

Economía

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios Si mantenemos la proporción entre el costo del Fenómeno Del Niño en relación al PIB en el año 1997, hoy en día, un Fenómeno de este tipo le costaría al Ecuador US$ 4.500 millones de dólares. El Presidente de la República, en su programa radial, afirmó que hay de US$ 1.300 millones de dólares del año 2012, proveniente de las diferencias del precio del petróleo, solo US$600 millones de dólares están como reserva de libre disponibilidad. Otras situaciones de emergencia que no pueden preverse y para las cuales un país debe prepararse en cuestiones de infraestructura y liquidez, como por ejemplo un terremoto, el cual le costó al Perú US$230 millones de dólares, a Chile US$ 24 mil millones de dólares, y a Japón más US$100 mil millones de dólares. En el mes de Julio del 2012 las probabilidades de que el fenómeno del El Niño aparezca en el mes de Octubre aumentaron al 60%. La reflexión nos lleva a preguntarnos, ¿Qué resultado han tenido las inversiones de los fondos petroleros desde el año 2008? ¿Está el Ecuador preparado económicamente para enfrentar un Fenómeno del Niño? Con la situación política internacional actual, el nivel de endeudamiento del gobierno nacional y el panorama económico mundial ¿Tendría Ecuador acceso a un crédito lo suficientemente amplio, inmediato y barato para mitigar el costo de un Fenómeno Del Niño en el año 2012? Sin duda, sabemos que toda decisión de inversión tiene su costo y su riesgo. Pero, ¿Quienes pagarían el costo de no disponer de fondos de liquidez en caso de un desastre natural de las magnitudes descritas? Espero que 911 llamado de Emergencia, nos pueda dar una respuesta oportuna.

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

5 / 34


FENOpina

Economía

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

¿O compramos un LED o una lavadora? Quizás, ahora en Ecuador, la respuesta sea: ninguna de las anteriores. Por Felipe Álvarez, M.Sc. fdalvare@espol.edu.ec El otro día, iba en bus y me dio mucho gusto escuchar a una joven pareja planificar la compra de ciertos electrodomésticos y otros equipos electrónicos. Noté que el caballero hacía mucho énfasis en la compra de un televisor LED de 40 pulgadas, mientras su esposa le recordaba la importancia de tener una lavadora en casa. Es lamentable que, tal vez ambos se queden solo con el amor entre ellos, pero sin lavadora ni LED. La razón: más restricciones a las importaciones en nuestro país. EL Gobierno Nacional, a través del COMEX, Comisión de Comercio Exterior, ha establecido restricciones a las importaciones de 106 productos, mediante herramientas tales como cuotas de importación y aumento de aranceles a determinadas partidas y subpartidas. Es así que, entre los bienes más afectados, tenemos: vehículos, televisores, teléfonos celulares, lavadoras de ropa, bebidas alcohólicas, tabaco, cámaras fotográficas, tintes y otros bienes de consumo. El Ministro Coordinador de la Producción, Santiago León, sostiene que este tipo de medidas buscan mitigar el impacto ambiental que algunos bienes,

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

6 / 34


FENOpina

Economía

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios como los equipos celulares y vehículos, generan. Sin embargo, hay que considerar que el establecimiento de este tipo de restricciones a las importaciones lo que busca en la práctica es “corregir” el Déficit en la Balanza Comercial de nuestro país, el cual, según el Banco Central, asciende a $2,8886 millones. Para entender el por qué el establecimiento de restricciones a las importaciones ayuda a “corregir” el déficit en la balanza comercial, es importante primero que entendamos qué representa la Balanza Comercial, que significa hablar de un déficit en la Balanza Comercial y finalmente qué medidas se pueden tomar para corregir dicho déficit. Se dice que la Balanza comercial registra las exportaciones e importaciones que realiza un país con el resto del mundo, la idea es que el saldo de la balanza comercial (también denominado “exportaciones netas”) es igual a las exportaciones que realiza un país (lo que vendemos al resto del mundo) menos sus importaciones (lo que compramos del resto del mundo). Por otro lado, con respecto a las exportaciones netas, es decir el saldo de la balanza comercial, se pueden presentar dos posibles escenarios: Primero, que las exportaciones sean mayores que las importaciones, lo cual implicaría un “Superávit en el Saldo de la Balanza Comercial” y segundo que las importaciones sean mayores que las exportaciones”, es decir un “Déficit en la Balanza Comercial”. Lo ideal es que un país registre un Superávit en la balanza comercial, aunque en el caso de muchas economías, incluyendo el Ecuador, es típico que exista un déficit, lo que sí es preocupante es que dicho déficit sea cada vez mayor, pues esto implica una salida de divisas de nuestra economía.

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

7 / 34


FENOpina

Economía

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios Frente a ello, una vez identificada la existencia de un déficit en la balanza comercial (como en el caso de Ecuador, país que registra un déficit en su balanza comercial no petrolera), se pueden ejecutar acciones encaminadas a: Aumentar las exportaciones o reducir las importaciones. De estas acciones, la medida más “fácil” es la segunda (reducir las importaciones), de ahí que el Gobierno del Ecuador haya decidido, nuevamente establecer más restricciones a las importaciones, aunque esto implique una pérdida en el bienestar del consumidor. ¿Qué habrá decidido esta joven pareja? Seguramente es algo que sólo la

Guga Ayala lo sabrá, pero lo que si sabemos todos es que muchas parejas, y consumidores decidirán “posponer” sus compras de televisores, equipos de telefonía celular, vehículos y demás bienes. EL resultado una disminución en el los niveles de consumo en nuestro país.

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

8 / 34


FENOpina

Economía

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

Nuevo indicador de desarrollo sostenible para todos los países. Por Gabriela Vilela, M.Sc. gvilela@espol.edu.ec Años atrás, en una clase de Desarrollo Económico Sostenible en la universidad, un docente nos preguntó: “¿Se han planteado cómo piensa la naturaleza?”. Creímos que se había vuelto loco porque, como es lógico, ni las plantas ni los animales piensan. Sin embargo, él siguió con la explicación y dijo: “¿Qué pasaría si un leñador cortara todos los árboles para hacer leña?”. En ese momento, todos nos dimos cuenta que si nos ponemos en el lugar de la naturaleza, haríamos las cosas de otro modo. En la década de los 30, se desarrolló el Producto Interno Bruto (PIB) por economistas del National Bureau of Economic Research (NBER). Pronto, el PIB tuvo tanto éxito que trascendió a los propósitos para los cuales se diseñó siendo no sólo el indicador por excelencia de la actividad económica, sino la medida de progreso social de uso más extendido, incluso para políticas públicas de gobierno. La trascendencia se da porque un aumento del PIB implica más producción, más horas trabajadas, mayores ingresos y mayor bienestar. Pero no siempre una mayor producción de bienes y servicios significa más felicidad para los ciudadanos. Por ejemplo, un atasco de tráfico ocasiona más consumo de gasolina y, esto, más PIB, pero si consideramos la contaminación del aire o el

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

9 / 34


FENOpina

Economía

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios efecto sobre el bienestar de los ciudadanos inmovilizados en el atasco, la valoración debería ser claramente negativa. Cada vez más economistas rechazan la idea de que más PIB signifique mejora social. Por esa y otras razones se lo critica como medida de bienestar. “Más allá del PIB: Medir el futuro que queremos” es el nuevo estandarte hacia el progreso social. El sueño lo generó en la Cumbre de la ONU Río +20, celebrada en Río de Janeiro a mediados de año, el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), quien propuso la creación de un índice de desarrollo sostenible humano capaz de sustituir al PIB. El punto de partida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Éste fue inicialmente concebido por el fallecido economista pakistaní Mahbub ul Haq en colaboración con Amartya Sen y otros académicos en respuesta a su desacuerdo de la utilización del PIB como criterio para medir el desarrollo. Desde el primer informe en 1990, el IDH se popularizó por la sencillez con que describe al desarrollo como una media de los avances logrados en las áreas de salud, educación e ingresos, y a su mensaje subyacente de que es mucho más que el mero crecimiento económico. Sin embargo, esta facilidad en su elaboración recibió críticas de unos tachándolo de simplista y otros que, aun aceptando sus limitaciones, ponían en duda la elección de los indicadores y el método de cálculo. Entonces surgieron los cambios. Uno de ellos fue pasar de una media aritmética a una geométrica. Desafortunadamente, las alternativas preferibles sólo están disponibles para menos países que los recogidos en el IDH y no se actualizan con suficiente frecuencia.

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

10 / 34


FENOpina

Economía

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios El mejor ejemplo es la esperanza de vida al nacer. Lo realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) con base en estadísticas vitales nacionales y 69 encuestas de salud realizadas en 60 países, pero no prevé actualizarlo con regularidad. Igual caso es el de la educación, donde las evaluaciones internacionales en ciencias, matemáticas y lectura que pueden usarse para ajustes en la calidad de la formación sólo están disponibles para pocos países. Estas son algunas razones para desarrollar el “Índice de Desarrollo Humano Sostenible” que incluye estándares ya usados y variables medioambientales que permitan contabilizar el costo del desarrollo humano para las nuevas generaciones. Ningún esfuerzo por encontrar el verdadero costo social de desarrollarnos está demás. Tal vez si nos convertimos en naturaleza comprenderemos la medida real de nuestras acciones.

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

11 / 34


FENOpina

Tributación

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

Lo nuevo de los paraísos fiscales: son deportivos. Por Gustavo Peralta, M.Sc. gperalta@espol.edu.ec

El futbol, es el rey de los deportes, miles de millones de personas son fanáticas a este deporte, todos tienen mínimo un equipo favorito, no decir la selección de su propio país. Y como este deporte es el rey, mueve grandes cantidades de dinero y no importa si existen o no crisis económicas en diferentes partes del mundo, para el futbol no existe crisis. Al entender que existe mucho dinero en este deporte, se nos viene en mente, las grandes cantidades de impuestos que deberían pagar los actores y protagonistas de este medio. En países con una mayor cultura tributaria y que poseen entidades Administradoras de Impuestos con muchos años de experiencia, todos los agentes económicos involucrados en este mundo deportivo se encuentran siendo analizados y controlados. De la misma manera, como existen los controles, existe su lado opuesto que son las modalidades o planificaciones fiscales que tratan de evitar los pagos de los impuestos buscando los mecanismos y acciones para evitar estos pagos. Una de las modalidades que se han desarrollado a través de las últimas décadas para evitar el pago de impuestos, es la utilización de paraísos fiscales que figuran como intermediarios en las diferentes tipos de negociaciones que puedan existir.

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

12 / 34


FENOpina

Tributación

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios Ahora se ha creado una nueva figura de paraíso fiscal, que los son paraísos fiscales deportivos, pero primero recordemos que son los paraísos fiscales. De acuerdo a lo indicando por el Servicio de Rentas Internas en su página web indica que “Son regímenes tributarios con imposición fiscal menor al 60% de la vigente en el Ecuador por el mismo concepto. En la normativa existe una lista de los mismos y consideraciones adicionales.” Y es cierto, el SRI ha publicado un listado de cuáles son estos paraísos fiscales y cuáles son las transacciones que deben ser analizadas y que cumplan ciertas condiciones de plena competencia, que no es menester de este artículo. Recientemente en Argentina, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), ente encargada de la administración de los impuestos en ese país, descubrió una que existe una red de representantes de futbolistas que realizan situaciones fiscales irregulares. Esta entidad tributaria inició una fuerte acción fiscalizadora sobre estos agentes económicos que operan en el mercado de pases futbolísticos y les procedió a dar de baja, ya que estos agentes no declararon las comisiones cobradas por las operaciones que intervinieron, así mismo se detectaron inconsistencias entre los ingresos, consumos, viajes al exterior y gasto en las tarjetas de créditos. La AFIP pudo detectar que existen planificaciones fiscales nocivas en las transferencias de jugadores del futbol al exterior y en algunos casos se triangulas las operaciones a paraísos fiscales con el afán de no realizar pagos de tributos y evadir los mismos.

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

13 / 34


FENOpina

Tributación

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios Cómo se produce esta evasión? Un club de ese país paga un “préstamo” o una “cesión” al club del exterior que vendría a funcionar como un “paraíso fiscal deportivo”; luego el club del exterior le paga la comisión al representante, el derecho al inversor y la prima al jugador. Todo fuera de Argentina para ocultar el verdadero ingreso a la AFIP. La misma AFIP ya en su normativa tributaria especifica la carga tributaria que tiene cada actor económico en esta transacción que estaría sujeta a pago de impuestos y de la misma manera creó la figura de una Declaración Jurada Anticipada de Futbol, en el cual se pretende evitar las maniobras de esta evasión fiscal ya que si la operación se triangula, el representante y el inversor no pagan Impuesto a las Ganancias en la Argentina y el jugador paga sólo sobre el sueldo. Igualmente se han establecidos mecanismos para poder registrar a todos los agentes de futbolistas en la base tributaria de la AFIP para poder mantener un control más eficaz sobre los mismos. Como país podemos aprender de estas acciones para evitar el no pago de impuestos por estas actividades, sabemos que los impuestos es primordial y esencial para el crecimiento de un país para poderlo redistribuir en la sociedad ecuatoriana.

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

14 / 34


FENOpina

Administración

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

La guerra de las marcas se traslada al té helado en Ecuador. Por Bolívar Pástor, M.A.E. bpastor@espol.edu.ec Para cambiar en marketing, es necesario la modificación del producto o la modificación del mercado; modificar un producto implica cambiar empaque, etiqueta, color, presentación, etc. y su aplicación se puede desarrollar en una relación de corto a mediano plazo; en cambio, para modificar un mercado es necesario cambiar la mentalidad de los consumidores, y eso necesita de un largo plazo para ser aplicados, en nuestro medio el consumidor promedio tarda más tiempo al adaptarse a nuevos productos que en otros mercados, el ejemplo más representativo lo tenemos con los llamados isotónicos o hidratantes con el impulso dado por Gatorade del grupo Pepsico, que necesitó de algún tiempo para modificar el mercado hacia este tipo de bebidas en nuestro medio. Esta iniciativa de Gatorade fue seguida por Coca Cola para lanzar Powerade y entrar competitivamente es este naciente mercado. Asimismo las nuevas generaciones de consumidores se están adaptando a una gran variedad de bebidas diferentes a las bebidas gaseosas, y empresas como Coca Cola se preocupan de atender dichas expectativas, así tenemos Dasani para los usuarios de aguas embotelladas; y Del Valle para los jugos de frutas.

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

15 / 34


FENOpina

Administración

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios La venta del té helado aparece en un momento en el que la demanda de bebidas carbonatadas en el mercado estadounidense y mundial viene bajando de manera significativa. El té es la segunda bebida más consumida del mundo después del agua. Existen más de 3.000 variedades. Se bebe desde hace miles de años y su consumo se ha extendido a casi todos los países del mundo. El término español "té" deriva del dialecto chino amoy, en el que se pronuncia "tai". El té helado (en inglés iced tea) se trata de una forma helada de té, servida a menudo en un vaso con hielo. Cualquier variedad de té puede ser susceptible de ser empleado como té helado, depende de los gustos particulares. Hoy en día existen marcas comerciales que distribuyen el té en botella o en lata. Los primero intentos de entrar al mercado ecuatoriano los hizo Nestea, primeramente con una versión en polvo, en varios tamaños comercializada en perchas de micromercados y supermercados, con resultados poco agradables. El segundo esfuerzo fue de ofrecer el té helado en su versión líquida, en negocios de comidas rápidas y cafetería con niveles parciales de aceptación. La alianza entre la estadounidense Coca-Cola y la suiza Nestlé comenzó en 1991, pero recién en 2001 iniciaron el jointventure con la creación de Beverages Partners Worldwide, dicho acuerdo dejará de operar en Asia y EEUU a finales de 2012. El éxito de la dupla Pepsi y Unilever con Lipton está detrás de las razones para el divorcio. Coca-Cola continuará en solitario a partir de sus marcas y nuevas adquisiciones.

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

16 / 34


FENOpina

Administración

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios Los analistas creen que el evidente fracaso de BPW en Estados Unidos está detrás de la decisión de liquidar el jointventure, Nestea se ha quedado rezagado en el mercado a pesar del rápido desarrollo del segmento de los tés listos para beber en Estados Unidos. Las ventas de Lipton, producido por joint venture entre PepsiCo y Unilever, superan en más de tres veces las de Nestea. Tras terminar su alianza con Nestlé en Estados Unidos y en Asia, Coca-Cola lanzó su nueva marca de té Fuze y decidió continuar con sus otras marcas en esta misma categoría: Honest Tea y GoldPeak. Coca-Cola piensa dar batalla con Honest Tea, Fuze y nuevas adquisiciones y asimismo espera que Fuze atraiga a los consumidores estadounidenses, a quienes les ofrece tanto tés como zumos. En Ecuador Nestea salió a la venta en 2002, y Coca-Cola se unió hace cuatro años. Tras terminar su alianza con Nestlé las multinacionales dejaron de hacer uso en el país del jointventure que las vinculaba a través de la firma Beverage Partners Worldwide (BPW) y que permitía a Coca-Cola producir y comercializar Nestea. Esa alianza operaba desde hace más de una década en otras naciones. Dentro de este trato se acordó que en Ecuador a partir del 1 de mayo Nestlé asuma la responsabilidad de la operación completa de su marca Nestea. Eso generó que Coca-Cola entre a la competencia con su propia bebida llamada Fuze Tea, mientras que Nestlé fue a la búsqueda de otro aliado para producir y distribuir su té en Ecuador. Ahora, Nestea lo produce Corporación Azende, perteneciente al grupo Zhumir. Si bien la bebida se vende bajo el sello Fuze Tea, Coca-Cola mantiene la fórmula y el diseño de la botella con la que se comercializaba Nestea

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

17 / 34


FENOpina

Administración

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios A poco más de un mes del lanzamiento de un nuevo producto, el mercado del té helado cambió notablemente. El ingreso de Fuze Tea, de Coca-Cola, se sintió en cadenas de comida rápida, donde Nestlé había posicionado a Nestea. Con una nueva marca por posicionar, Coca-Cola intentará recuperar el espacio que acaparó con Nestea desde junio del 2009. Coca-Cola no tiene la marca Nestea, pero posee puntos a favor como la fórmula, una fortaleza en la comercialización y distribución. Además, entra al mercado con precios más bajos que los de su competencia directa que es Nestea El problema es conocer además si dadas las características del mercado ecuatoriano, se producirá la introducción en nuestro mercado de LIpton, la marca líder en la venta de té en todas sus formas, y saber si localmente operará el Joint venture entre Unilever y Pepsico, ya que el producto más posicionado en el tiempo ha sido Nestea, y Coca Cola basa su fortaleza en su poderosa cadena de distribución Esta información nos lleva a las siguientes conclusiones: •

Las personas van cambiando sus gustos y preferencias a través del tiempo, debido a lo cambiante del entorno mico y macro y del factor espacio temporal

Las nuevas generaciones de consumidores son cada vez más exigentes en base a su mejor manejo de las tecnologías, la información y los procesos de comunicación

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

18 / 34


FENOpina

Administración

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios •

Las grandes marcas como Coca Cola demuestran que su éxito es prolongar su ciclo de vida (CVP) ya que saben interpretar las cambiantes exigencias de los potenciales consumidores, pese una megamarca y no vanagloriarse de su liderazgo

Los procesos de adaptación de los productos en los mercados, pese a ubicarse en un mercado global, son de diferente aplicación debido a su diferente entorno

Si existiese una potencial declinación del mercado de gaseosas y aguas carbonatadas, las grandes marcas están mejor preparadas para afrontar dichos cambios

Para introducir el té en el mercado ecuatoriano, se necesitó para modificar el mercado de la poderosa cadena de distribución de Coca Cola en nuestro medio debido a su fuerte nivel de posicionamiento en la mente de los consumidores

Inicialmente, la unión de dos grandes marcas como Nestlé y Coca Cola generó un efecto de "singularidad" ante los consumidores debido a su gran aval de marca

Al parecer el más afectado con la separación es Nestlé, ya que pese a mantener todavía el liderazgo en las preferencias de los compradores, el nivel de crecimiento de Fuze Tea en muy poco tiempo es realmente impresionante debido al respaldo de la megamarca Coca Cola (marca fuerte apoya a marca débil, además de una interesante campaña combinada de activaciones e impulsaciones de marca, merchandising y BTL.

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

19 / 34


FENOpina

Administración

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios •

Finalmente, cuál será la estrategia combinada de Pepsi y Unilever en el Ecuador, para introducir el té helado Lipton en el Ecuador, ya que el escenario no es sencillo, tendrá que pelear con dos marcas ya posicionadas fuertemente en el mercado; y, durante mucho tiempo Pepsi no se ha caracterizado con la debida agresividad comercial en nuestro medio, especialmente en los canales de distribución, y parecería que la carga pesada la tendría que soportar Unilever. Cuidado la guerra se convierte en carnicería con dos frentes abiertos para competir: Nestea y Fuze Tea.

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

20 / 34


FENOpina

Administración

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

Los smartphones: ¿moda o necesidad? Por Giselle Núñez, M.Sc. gnunez@espol.edu.ec

¿A quién no le ha pasado que, en la mitad de una reunión, escucha un celular de los colegas o que, en medio de una clase o en el cine, alguien sale corriendo a contestar su teléfono celular? O simplemente se pone a escribir mensajes o chatear dentro de la misma reunión o actividad. No lo podemos negar, el teléfono se ha convertido en una herramienta de trabajo y de entretenimiento que está invadiendo todos los ámbitos de nuestra vida. Siempre comunicados, cercanos y lejanos a la vez porque mientras alguien está a nuestro lado, este conversa con alguien en China. Esto es lo que el sociólogo polaco Zygmunt Bauman llama modernidad líquida. El estado líquido es cambiante y se adapta al recipiente que lo contenga, realizando una analogía consideramos que las relaciones humanas se están volviendo inestables o efímeras gracias a una cultura de consumo, convirtiéndose como establece el sociólogo Bauman en reproductores de las comodidades que consumen y que a ello limitan su vida, una de estas comodidades es el Smartphone. El Smartphone o teléfono inteligente, para algunos significa símbolo de status o de distinción o simplemente formar parte de un grupo, estos celulares se caracterizan por aplicaciones adicionales que pueden ser desarrolladas por el fabricante del dispositivo, por el operador o por

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

21 / 34


FENOpina

Administración

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios cualquier empresa desarrolladora de software. Dentro del mercado ecuatoriano existen infinidad de aplicaciones, algunas gratuitas otras pagadas en la que se descargan juegos, chat, servicios de redes sociales, etc. Las más utilizadas son Facebook y Twitter, en el caso de que no descarguen estas aplicaciones, simplemente navegan en Internet desde su smartphone, según Alexa, pagina web dedicada a calcular el tráfico de las páginas web en todo el mundo, Facebook registran el primer lugar de visitas y Twitter el undécimo lugar. Basándonos en esto podríamos indicar que no es moda sino la necesidad de estar conectados, ¿Considera esta aseveración, cierta? Para corroborarlo revisemos algunos datos que proporciona el Instituto Nacional De Estadísticas y Censos(INEC), en su reporte anual sobre tecnologías de la información y las comunicaciones en la cual realiza un análisis estadístico de los teléfonos celulares dentro de estos se encuentra “los smartphone”. Para lo cual analizaremos la segmentación demográfica en la que se tomaron en consideración el género, y el nivel de instrucción; y dentro de la geográfica se lo clasifico por provincias. Los principales nichos inteligente en Ecuador son: Guayas 14,3%, El Oro 11,2%, Azuay 10,7% y Pichincha 7,4%, la explicación que se podría inferir es que son ciudades que tienen a su alcance una mejor infraestructura y por ende acceder a mejor tecnología. Hay que recordar que algunas compañías hablan de tecnología “4G” cuando las tecnologías usadas son 3.5, o 3.8 según la Unión internacional de Telecomunicaciones sólo se ha definido las normas con números enteros y mientras no las cumplan todas, no puede llamarse verdaderamente “4G”.

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

22 / 34


FENOpina

Administración

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios Pero veamos si también influye el género, de los que tienen Smartphone el 52,9% son hombres y el 47,1% son mujeres, en relación al nivel de instrucción, el que lidera son los de cuarto nivel o Posgrado 32,1%, siguiéndole el Superior universitario17,4%, luego superior no universitario14,1% y Educación media 8,1 %, todos estos estratos necesitan este tipo de celular. Los Smartphone mas utilizados son Blackberry, Iphone, LG optimus, Samsung Galaxy, entre otros, aunque próximamente se les unirá el Riviera de la empresa Audioelec, que se ensamblará en el País con varios modelos de celulares dentro de los cuales estará un touch o de pantalla táctil que en promedio costara 160 dólares. Los precios de este tipo de celulares no son tan accesibles para toda la población y la tecnología 3G no abarca todo el País, utilizarlo sólo para chatear, tomar fotos o hablar por teléfono, seria subutilizarlo y caer en una moda o en una modernidad liquida, por lo que es necesario utilizar todas sus funciones y buscar aplicaciones útiles para el estudiante, el trabajador o para nuestro quehacer diario, en este caso se convertiría en una necesidad. ¿Para Ud. Es una moda o necesidad?

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

23 / 34


FENOpina

Liderazgo

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

Actitud… ¡es lo que sobra! Por Mónica Torres, M.Sc. mmtorres@espol.edu.ec

En un viaje de tres horas de regreso a Guayaquil en una furgoneta con capacidad para 12 personas, no puedes evitar escuchar ciertas conversaciones (siempre y cuando no duermas de regreso). Ahí estaban aquellos personajes, que no sospechaban que algunos de los viajantes escuchaban atentos su dialogo. Eran dos amigos de nacionalidad española, venían casi gritando porque les toco sentarse separados. Con asombro y fascinación venían observando el paisaje. Ya en la ruta, uno de los protagonistas se quedo dormido y su amigo no podía parar de hablar. Empezó a hablar en forma general y contó su historia. Tenía dos meses en el país, y vino motivado por su esposa Guayaquileña. Dejaba atrás su natal Barcelona, había venido en busca de oportunidades y no se cansaba de repetir que en Ecuador había mucho por hacer y que sus ganas de trabajar le permitirían estar mejor en este país. Fue en ese momento cuando otro de los pasajeros dijo en voz baja: “Este no conoce Ecuador”, e inmediatamente buscó alguna mirada cómplice, algún gesto de otra persona que lo secundara, como esperando la aprobación de los que estaban a su alrededor cuando terminó de decir su frase.

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

24 / 34


FENOpina

Liderazgo

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios Yo no podía creer lo que estaba pasando, aquella actitud pesimista frente a la esperanza arrolladora del extranjero. ¿Cómo es posible? Me pregunté en silencio. Desde luego que este singular personaje reconocía ciertos problemas con respecto a la inseguridad y la delincuencia que existe en nuestro país. Pero en ningún momento dejo escapar entre líneas pensamientos negativos. Aquella actitud positiva, lejos de motivar lo que provocó fue la sonrisa cómplice en algunos de aquel sujeto que ni siquiera pudo decir lo que realmente pensaba en voz alta. Fue en ese momento cuando me di vuelta, y le dije a aquel desconocido: “Gracias por creer en lo que algunos consideran que es un sueño imposible de alcanzar. Bienvenido a mi país. ¡Bienvenido al Ecuador! Estas actitudes las podemos encontrar a la vuelta de la esquina, en nuestra vida cotidiana nos encontramos con personas que no proponen soluciones, que sólo saben resaltar el problema y que además se les da muy bien lo que hacen. En esas situaciones recuerdo aquella frase que dice: A veces conozco gente y me pregunto… ¿Ése fue el espermatozoide mas rápido? Afortunadamente también están aquellos que con alegría buscan mejores días para todos. Aquellas personas que no viven en la sociedad del individualismo. Con mucho agrado debo decir que he conocido a personas que son un verdadero ejemplo. Esos héroes anónimos, esos ciudadanos de a pie que día a día trabajan en beneficio de su familia, de su comunidad, de su sociedad.

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

25 / 34


FENOpina

Liderazgo

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios Por esta razón con especial afecto me gustaría felicitar a todos los participantes del programa LIDERAZGO PARA LA TRANSFORMACION 2012 (Convenio firmado por la Corporación Andina de Fomento y la Escuela Superior Politécnica del Litoral), en especial a las sedes de Manabí, Azogues y Loja. Quienes con su sencillez, y ese deseo de servir a la comunidad quieren cambiar su entorno a través de una visión compartida sólida en valores. Muchas gracias a esos seres humanos maravillosos a quienes tuve la oportunidad de conocer, porque gracias a ellos: actitud no es lo que falta, actitud… ¡es lo que sobra!

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

26 / 34


FENOpina

Liderazgo

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

Ser padres, la difícil tarea de educar con amor y responsabilidad. Por Harold Toasa, M.A.E. htoasa@espol.edu.ec Ser Padres es la experiencia más caótica, difícil; pero también la más enriquecedora e irremplazable de la vida. Sin duda el simple hecho de conocer que seremos Padres nos emociona saber la aventura que tendremos, con mucha ilusiones; pero con pocas instrucciones; pues es una experiencia de amor, llena de emociones y bendiciones que incluye una buena dosis de dolor y en la que se exige de mucho valor, de responsabilidad pura. Porque en nuestros hijos vamos a sembrar la semilla de la vida de un ser, que no nos pertenece y que debemos estar dispuestos a darlo todo para ayudarlo a emprender su propio camino. Desde su nacimiento, donde no podemos ante un llanto desesperado, arriesgarnos a perder la cabeza; más debemos esforzarnos mucho más, por recobrar la cordura antes de cometer una locura; tranquilizarlo, mimándolo es darle seguridad de que cuenta con sus padres, por lo que si un niño vive en el estímulo, aprende a confiar y a tener fe; y para ello, hay que recordar que: “En la forma que lo toques hoy, lo formarás para el mañana”. Los niños aprenden lo que viven, y en este mundo tan cambiante debemos ofrecerles lo que necesitan, que no es lo mismo lo que desean ó lo que nosotros queramos bajo nuestras exigencias. Si un niño vive en el ridículo

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

27 / 34


FENOpina

Liderazgo

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios régimen de sus padres, aprende a ser tímido; y en esa vergüenza, aprenderá a sentirse culpable. Todo lo que entreguemos lo debemos dar con mesura para alcanzar sus sueños, así no coincidan con los nuestros, ya que mañana serán ellos los que nos actualicen. Educarlos con amor y decirles la verdad de todo no es tarea fácil; pero hay que hacerlo. Nuestro amor es real y por ello sincero, entonces debemos amarlos tanto como para tener la valentía de permitir que sufran las consecuencias de sus errores, a pesar que se romperá nuestro corazón; y felicitarlos por los triunfos obtenidos. Porque si un niño vive en la alabanza por sus logros, aprende a valorarse. Tomemos en cuenta que los hijos serán como una planta, donde, si sembramos en ellos la tolerancia, aprenderán a ser pacientes; si cultivamos en sus vidas la equidad, aprenderá a ser justo y si labramos en su corazón la honradez haremos que cosechen ser una persona que diga la verdad. La gratificación más grande que tenemos los padre será verlos triunfar y nos sentiremos tan orgullosos por ellos, llorando de felicidad, porque nuestro amor es tan grande que venció todo obstáculo para su preparación hacia el futuro; pero también tendremos desaires, que tendremos que tragarnos nuestras lágrimas cuando sus objetivos no fueron alcanzados, sabiendo respetar su espacio al ver que están sufriendo en su interior, en silencio, nuestro amor seguirá motivándolo, porque “un tropezón no es una caída” y perseverar es de valientes. Aunque no todo lo que nos rodea es de color de rosas, nuestro deber de padres es enseñarles a nuestros hijos a defenderse sin ser agresivos. Habrán niños que viven en la hostilidad de su hogar, por ende aprenden a pelear. El

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

28 / 34


FENOpina

Liderazgo

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios diálogo constante de hacerles entender que lastimar a la otra persona no nos hará ser mejores, puede mejorar su comportamiento; porque debemos recordar que una acción conlleva a una reacción. Entonces, el objetivo es la asertividad que trata de no lastimar a otro sino defenderse y autoafirmarse, sentar precedentes de inconformidad e intentar modificar un comportamiento que viola nuestro territorio. La asertividad es una herramienta de la comunicación que facilita la expresión de emociones y pensamientos, pero no es un arma destructiva como la utilizan los agresivos. Está diseñada para defenderse inteligentemente. Cuando la ponemos al servicio de fines nobles, la asertividad no sólo se convierte en un instrumento de salvaguardia personal, sino que nos dignifica. Debemos demostrarles a las demás personas que si se vive en la aceptación y la amistad aprende a hallar el amor en el mundo. La labor de ser padres nunca acaba; haciendo un recuento de la vida, nos ponemos a pensar cuando inició nuestra tarea, y decimos: Pensar que, lo cuidamos desde su gestación, con una alimentación nutritiva balanceada, con palabras de amor, música que armonice su hábitat para que despierte sus sentidos y la siempre caricia de los padres en el vientre; luego verlos nacer, son tan pequeñitos, frágiles ante nuestras grandes manos, darles el biberón, consolar su llanto, contagiarnos de la risa al oírlos reír, ver sus primeros dientes, ayudarlos a dar sus primeros pasos, y vocalizar sus primeras palabras; ser perseverantes con mucho tino a la hora del baño y comidas; escucharlos cantar cien mil veces las mismas canciones; observar con nostalgia como su ropa deja de quedarles; ver sus ojitos llenos ilusión por su artista favorito, jugar sin ver el tiempo pasar; esforzarse con ahínco para su recital, las salidas al cine con amigos, graduaciones, festejos de

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

29 / 34


FENOpina

Liderazgo

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios fiesta, su primer empleo, aceptados por los padres de su novia o novio, viajes de estudios y negocios, entregarlos al altar en su matrimonio y alcanzar a ver el fruto de nuestros frutos es lo más maravilloso que podamos vivir. Finalmente, una vez cumplida nuestra misión, nos queda agradecerle a Dios todos los días por habernos confiado la vida de unos seres que nos hacen soñar y vivir plenamente.

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

30 / 34


FENOpina

Varios

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

La libertad de expresión. Por Sonnia Iglesias, M.Sc. soniaiglesiasabad@hotmail.com

"Puedo no estar de acuerdo con lo que dices, pero moriría por el derecho que tienes a decirlo". François Marie Arouet (Voltaire).

La libertad de expresión es la capacidad que poseemos de comunicar con racionalidad, sentido común, buen juicio y asertividad. Los pensamientos deben manifestarse de manera coherente y responsable para que sea considerado como una expresión válida y argumentada. Pero resulta complejo determinar qué ideas representan una expresión libre, ya que en el desarrollo de las mismas impera el toque personal de quien las emite. Esas expresiones individuales pueden provocar un descalabro social si se lo realiza de manera irresponsable. Es por ello que debemos ser asertivos y comprensivos de las ideas de nuestros semejantes, a fin de expresar lo que pensamos sin causar daños morales, físicos o sicológicos. El anhelo de toda sociedad es la LIBERTAD. José Joaquín de Olmedo la ponderó de la siguiente manera: "Libertad, Oh dulce nombre; hermoso y celeste don; tú eres la misma razón, tú eres el alma del hombre".

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

31 / 34


FENOpina

Varios

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios Queda descartada la propuesta de que tener libertad es hacer lo que el instinto le sugiere. Este don viene de la racionalidad del ser humano como tal; su consecución nace entonces de la inteligencia, la razón, la voluntad y el sentimiento, aprendidos y cultivados día a día a través de los distintos factores de la educación. La comunicación es la parte esencial de la convivencia humana, aparece desde temprana edad y se desarrolla a través de la vida. Necesariamente, ésta debe ser enriquecedora, espontánea y cordial; si lo hacemos en el hogar, como elemento primario de la comunicación, daremos en herencia a nuestra familia la etiqueta del buen trato, agradable y afectivo. Es importante que expresemos nuestros pensamientos con calidad y sensibilidad, el trato grosero no hace sino multiplicarse fácilmente y se convierte en una "costumbre", que evidentemente afectará en forma negativa el trato en una sociedad más grande y compleja. La libertad de expresión termina para una persona, cuando empieza el derecho de opinar de otra. Para vivir en armonía, es necesario ser prudente y sensato en verter nuestras opiniones, lo que la palabra expresa puede modificar una vida, una sociedad. Los medios de comunicación tienen una altísima responsabilidad en el desarrollo de nuestra colectividad; la prensa escrita, hablada, la televisión y los medios digitales son una poderosa arma para el dominio del pensamiento. Si éste es efectuado con prestancia, equidad, equilibrio e imparcialidad, entonces el conglomerado sabrá discernir sobre lo inteligente y preciso de una opinión. La preparación intelectual nos abre rutas de superioridad moral y nos convierte en seres prestos al cambio de una sociedad injusta hacia la reivindicación de las ideas que generan canjes sustanciales de provecho humano.

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

32 / 34


FENOpina

Varios

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

¿Por qué? Por J. Carlos Campuzano, M.Sc. jcampuza@espol.edu.ec

Cuando era niño me encantaba preguntarle a mis padres “por qué tal cosa?”. Nunca me conformaba con la primera respuesta y empezaba a profundizar en los detalles con otros “porqués”. Creo que llegó un momento en que mis padres se les terminaron las respuestas ( y la paciencia) a mis inquietudes y empezaron a comprarme enciclopedias para niños para que descubriera por mí mismo, así fue como me inicié como investigador. Cuando crecí descubrí que había una técnica de los cinco (5) porque, que es un método basado en realizar preguntas para explorar las relaciones de causa-efecto que generan un problema en particular. Esta técnica se utilizó por primera vez en Toyota durante la evolución de sus metodologías de fabricación, que luego culminarían en el Toyota Production System (TPS). Sin embargo, hoy que soy profesor me causa curiosidad al ver que la mayoría de los alumnos no son capaces de preguntar si quiera tan solo un “por qué?” en clases. Porqué los estudiantes no preguntan “por qué”? Daría la impresión que dan por sentado lo que se dicta en la clase sin el más mínimo interés en cuestionarse si lo que les está presentando tendrá un origen, será permanente, tendrá variantes, etc. Entonces, ¿cuáles serian las causas de esta pérdida de interés por parte de los estudiantes en cuestionarse la enseñanza que están recibiendo? ¿Seré yo?

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

33 / 34


FENOpina

Varios

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios ¿La materia?, ¿el horario?, ¿el entorno? Como podrá apreciar el lector, un solo cuestionamiento origina un sin número de interrogantes que hay que seguir explorando. Quizá un indicio sobre lo anterior lo pueda obtener cuando se den los resultados de la encuesta académica, si no soy yo, seguiré averiguando otras causas. Pero más allá de ello, el objetivo final es encontrar esas causas y motivar a los alumnos a ser más críticos con la enseñanza que reciben. ¿Se unen a mi causa?

FENOpina  Nro.14  Agosto 31 de 2012.

34 / 34


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.