URBANISMO HOY 25

Page 1

URBANISMO

25

Arquitectura para perros?

Arquitectura - Ingeniería - Inmobiliarias Suplemento de Diario El Zonda Domingo 18 de noviembre de 2012 Año Nº 1 - Edición Nº 25

Doce profesionales de renombre diseñaron entornos arquitectónicos que “cambian la forma en que los seres humanos interactúan con sus perros”.

A pintar! > ¿Deseas cambiar el color de la fachada o de los interiores de tu casa y no tienes mucho dinero? ¡Vamos, anímate, que pintar es lo más fácil, entretenido y si lo hace uno mismo, barato!

Págs. 2 y 3


2

HOGAR

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 18 de noviembre de 2012

A pintar! S

ólo tienes que armarte de paciencia, buen humor y seguir estos sencillos pasos y las recomendaciones, consejos y precauciones, para que al final, la casa quede como pintada por un profesional, con la satisfacción de haberlo hecho uno mismo y... con un buen “sencillo” en los bolsillos, que pueden servirte para algo más, ya sea para la casa o para ti mismo.

Los negocios de pintura suelen tener cartas de colores y combinaciones sugeridas. Elige la que más te guste. Cuando compres la pintura, verifica que cada color corresponda a un mismo lote; generalmente, las pinturas de distinto lote tienen una ligera, pero perceptible diferencia de tono.

Guía para pintar tucasa > ¿Deseas cambiar el color de la fachada o de los interiores de tu casa y no tienes mucho dinero? ¡Vamos, anímate, que pintar es lo más fácil, entretenido y si lo hace uno mismo, barato!


Domingo 18 de noviembre de 2012

HOGAR

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

3. Ahora sí, a pintar!

1. Qué comprar? 1. Escoge cuidadosamente el color que deseas, tanto para la fachada como para el interior de la casa; los negocios de pintura suelen tener cartas de colores y combinaciones sugeridas. Elige la que más te guste. 2. Ten en cuenta que cuanto más barata es la pintura, no sólo es de menor calidad sino que rinde menos; así una pintura muy barata sólo te rendirá unos 30 a 33 m2 por galón, además tendrás que agregarle otros aditivos, como

3

cola, que incrementarán su precio mas no su rendimiento. Por el contrario, una pintura con precio medio te rendirá unos 50 m2 y no tendrás que adicionarle nada. 3. Cuando compres la pintura, verifica que cada color corresponda a un mismo lote; generalmente, las pinturas de distinto lote tienen una ligera, pero perceptible diferencia de tono. 4. Compra las herramientas: rodillo con extensión para pintar

las zonas altas, brochas de 4” y 2” para pintar los encuentros y otras zonas donde no llegue el rodillo, espátulas metálicas de 4” y 2”, para empaste y para retirar los restos de pintura anterior. 5. Compra varias hojas de lija para pared, gruesa y fina. 6. Masilla para pared, para tapar huecos dejados por clavos y otras imperfecciones de la pared.

1. Prepara la pintura del color escogido; hay que tener mucho cuidado en no diluir demasiado la pintura, ya que la superficie a pintar quedaría con vetas. La norma para pinturas es por cada galón de pintura máximo un litro de agua. Bate la pintura en uno de los depositos plásticos, hasta obtener un color parejo y la consistencia al goteo de la “leche evaporada”.

tura con las proporciones correctas, se ha evitado el goteo y se ha repasado la zona pintada varias veces sin volver a mojar el rodillo, esta segunda mano bastará para obtener una superficie, con un color parejo y perfectamente pintado: si hubieran imperfecciones pequeñas, remátalas con la brocha, si son extensiones medianas o grandes, vuelve a pintar con el rodillo.

2. Da la primera mano de pintura: sigue el mismo procedimiento que para imprimar, es decir, usa el rodillo embebido en pintura, retirando los restos para que no gotee y usa el extensor para las zonas altas y el mango para pintar las zonas bajas de la superficie, dejando un pequeño márgen sin pintar en los encuentros entre piso-pared y techo-pared, para evitar mancharlas con la pintura. Luego, estas zonas las trabajaremos con las brochas. Repasa varias veces las zonas pintadas, para adelgazar la capa de pintura que quedará en la superficie, hasta que se vea la superficie con un color homogéneo y la misma superficie presente un aspecto parejo.

5. Remata el pintado, usando la brocha delgada (2”) para pintar los encuentros con techos y pisos y con paredes de diferente color.

3. Seguro que esta primera mano no aparecerá perfecta; es normal. Deja que seque bien, antes de dar la segunda mano.

4. Da la segunda mano: siguiendo la misma técnica explicada para los pasos anteriores, tratando de no manchar encuentros con pisos y techos. Si se ha diluido la pin-

2. Antes de empezar a pintar 1. Siempre mantén limpia la zona de trabajo y usa ropa cómoda y holgada.

de trabajo, ya que en el piso quedará todo el raspado anterior.

hasta que se sienta suave al tacto y se vea alineada con la superficie de la pared.

2. Prepara la zona a pintar, limpiando impurezas, grasa pegada sobre la superficie de la pared; moja, con el rodillo embebido en agua pura y limpia, la pared y cuando aún esté húmeda, con la espátula metálica, retira todo resto de pinturas anteriores hasta llegar preferentemente al revoque o enlucidoprimario.

4. Busca y repara las imperfecciones de la zona a pintar con la masilla para pared; trabaja en pequeñas zonas; pon la masilla y con la espátula metálica, presiona sobre el agujero, de modo que la masilla penetre en el hueco; retira los restos de masilla y espera unas horas a que seque bien.

6. Protege los muebles y piso con plásticos y/o papel, para evitar manchas no deseadas.

3. Nuevamente limpia la zona

5. Lija la superficie masillada,

7. Para las rejas y puertas metálicas, usa lija de fierro; elimina todo resto de pintura antigua y óxido; si pintas sobre óxido, el fierro seguirá corroyéndose y la pintura esmalte se levantará y se caerá fácilmente con el tiempo.

6. Una vez lijadas las rejas y puertas metálicas y libres de todo rastro de óxido, echa una primera mano con base zinc cromato diluido con thinner acrílico, no se recomienda para esta operación el uso del rodillo; por tanto, deberás usar las brochas y mejor aún una pistola con compresora. Prestar especial atención en no dejar partes metálicas sin pintar, ya que por ahí podría comenzar la corrosión del fierro. Dejar secar la base zinc cromato varias horas. 7. Dar la primera mano con esmalte diluído con el thinner acrílico en la misma proporción anterior; usar brocha y/o pistola con compresora para esta operación y nunca el rodillo. Dejar secar varias horas. 8. Dar la segunda mano, siguiendo las instrucciones usadas para la primera mano.


4 4

ILUMINACIÓN

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 18 de noviembre de 2012

Iluminar Trabajo de renovación > La iluminación es uno de los conceptos básicos que se manejan en decoración. Sin embargo, no siempre se tiene conciencia de su importancia. La elección del sistema de iluminación es tan importante, o más aún, que el mobiliario.

Primero planifica

1

3

4

2

4

Son los tipos diferentes de iluminación: 1. total. 2. puntual. 3. de exposición o acentual. 4. decorativa.

D

e ella dependerá, en gran parte, la seguridad y el bienestar de los miembros de la familia. Saber dónde colocar los distintos puntos de luz, así como el sistema idóneo, es vital para poder trabajar y descansar a gusto. Antes de iniciar cualquier tipo de reforma, pintar o decorar las paredes hay que planificar todo el sistema de iluminación de la casa: enchufes, llaves de la luz, lámparas, cables, etc., de este modo evitará tener que picar paredes para introducir cables. También conviene tener en cuenta qué accesorios eléctricos necesitaremos y, sobre todo, que tipo de actividad vamos a realizar en cada espacio de la casa. Existen cuatro tipos diferentes de iluminación: total, puntual, de exposición o acentual, y decorativa. El primero se utiliza para iluminar toda una habitación mediante un punto de luz colgado del techo. Puede doblar la cantidad de luz si ésta se refleja sobre un espejo, una pared o techos blancos. El sistema puntual se utiliza

para iluminar una zona concreta. Para que la luz no deslumbre cuando esté trabajando, ocúltela con algún tipo de pantalla, siempre procurando que el foco de luz no proyecte sombras sobre el campo de trabajo. Tanto este sistema como el anterior pueden sustituirse por puntos lumínicos bastante altos. Para ello, lo mejor son lámparas de mesa o de pie con pantallas que envíen la luz hacia abajo. La iluminación vertical hacia arriba son luces cuyo efecto luminoso se crea principalmente por la reflexión del haz luminoso en el techo. Este sistema se suele emplear para completar la general o para crear un efecto de luz indirecta suave. También se pueden utilizar para este fin lámparas de pared, de pie o focos. Si desea tener un control más preciso de la iluminación de su casa que el que tiene con las bombillas convencionales, utilice lámparas de bajo voltaje. Son muy útiles para iluminar esculturas o pinturas sobre la pared, ya que producen menos calor. Puede optar por un riel con varios focos de bajo volta-

je, con un reductor de energía incorporado, o bien por varias lámparas de mesa o de suelo con transformadores. Han de ser instalados por un profesional. Nunca dirija la luz de los focos directamente sobre pinturas o muebles de gran valor, ni ponga una lámpara debajo de una pintura; el calor de las luces podría deteriorarlos. En cuanto a las luces colgantes, utilícelas para la iluminación general, pero con algún tipo de sistema que encienda más de una bombilla, pues la luz que proporcionan suele ser bastante suave. Como lograr los mejores efectos Si desea conseguir distintos efectos de luz varíe la longitud del cable o cambie la lámpara, la bombilla o la pantalla. Para conseguir mayor intensidad de luz y unos efectos más atrayentes instale una lámparacandelero con varias bombillas en la escalera. Naturalmente, todo el sistema cambia cuando se trata de iluminar el lugar donde se encuentra el aparato de la televisión.


Domingo 18 de noviembre de 2012

Hormigón de color? > Los avances en el diseño del hormigón generaron nuevas aplicaciones estructurales y arquitectónicas que se suman a las construcciones tradicionales con este material. Se destaca, entre ellos, la incorporación de color al hormigón.

S

u empleo en elementos premoldeados, pisos y ornamentaciones permite lograr una mayor integración de las construcciones.

Incorporación de color al hormigón Los pigmentos son sustancias, generalmente en forma de partículas finas, que se incorporan con el propósito de colorear a los materiales. Entre los agentes colorantes más utilizados en el hormigón y otros materiales a base de cemento Pórtland se destacan los óxidos de hierro, que cumplen con propiedades deseadas como ser insolubles en agua, resistentes a la alcalinidad del cemento, inertes químicamente con respecto al cemento, a los agregados y a los aditivos, resistentes a la intemperie y estables tanto a la luz como a temperaturas extremas. Las proporciones utilizadas varían, normalmente, entre el 2 y el 6 % del peso de cemento y

se recomienda no utilizar más del 10 % de pigmento. También existen otros pigmentos como el negro de humo o la ftalocianina cúprica y los óxidos de cobalto y cromo para obtener colores verde y azul. Dado que se trata de un material fino comparable al cemento u otras adiciones minerales, la incorporación de los pigmentos modifica la viscosidad de la pasta y la demanda de agua o aditivos químicos. El correcto diseño permite aprovechar los efectos de los pigmentos sobre la cohesión del material. A su vez, las características de alta fluidez propias del producto pueden facilitar una mayor dispersión del pigmento favoreciendo la homogeneidad del color. Algunos especialistas en la temática indican que el uso de pigmentos permite ahorrar adiciones minerales. En un estudio se evaluaron morteros con diferentes contenidos de pigmento donde se observó una disminución de la trabajabilidad al aumentar el contenido de pigmento amarillo y rojo, mientras que en el caso del pigmento negro no se apreciaron efectos sobre la fluidez.

5

CONSTRUCCIÓN

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

C.I.R.C.O.T.

Índices de Variación de Precios de la Construcción Provincia de San Juan

Modelo: Vivienda Pta. baja 3 dorm. - Sup. 77,10 m2

O B R A G R U E S A

ITEM / DESCRIPCION

UN

CANT.

$P. UNIT.

CANT. x $P.U.

Replanteo Exc. Bases y zanjas cimientos Hormigon de limpieza - e = 0,05 m Contrapiso para mosaico e = 0,10 m Hormigon ciclopeo para cimiento Bases aisladas Vigas de encadenado inferior Vigas encadenado sup. Perimetrales Vigas encadenado sup. Interiores Columnas de encadenado Columnas de carga Base de tanque Capa aisladora horizontal en muro Mamposteria ladrillo ceram. E = 0,20 m Losa ceramica Cubierta de techo

m2 m3 m2 m2 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m2 m2 m2 m2

77,10 15,50 3,60 64,00 13,40 2,10 2,50 1,60 1,30 2,70 0,11 0,24 10,40 124,00 64,20 77,10

4,63 109,74 37,36 73,85 476,55 505,74 2325,21 2276,97 1988,25 2319,58 2477,2 2438,85 42,83 150,05 505,80 142,42

357,22 1700,97 134,51 4726,51 6385,74 1062,05 5813,01 3643,15 2584,73 6262,86 272,50 585,32 445,48 18605,73 32472,65 10980,60

Revoque - jaharro a la cal Revoque - enlucido a la cal Cielorraso al yeso Salpicado material plastico Revest. Azulejo, incluido jaharro Piso granitico de 0,30x0,30 m Piso granitico de 0,15x0,15 m Piso hormigon fratazado Zocalo granitico - h = 0,06 m Umbrales graniticos Pintura al latex en muros Pintura al latex en cielorraso Pintura al esmalte en carpinteria Pintura en hormigon visto Carpinteria Vidrios Mesada de cocina Campana de cocina

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m m m2 m2 m2 m2 gl m2 gl gl

232,90 165,90 64,20 67,00 21,30 61,10 2,90 43,40 77,00 5,40 165,90 64,20 62,60 18,40 1,00 7,90 1,00 1,00

71,29 34,43 108,57 64,37 161,14 134,44 154,38 84,67 49,68 145,08 24,65 29,66 45,31 25,06 10346,04 111,65 2177,16 392,98

16603,08 5711,61 6970,35 4312,78 3432,35 8214,38 447,71 3674,54 3825,56 783,43 4089,78 1904,32 2836,63 461,19 10346,04 882,00 2177,16 392,98

Terminaciones Instalacion electrica Instalacion sanitaria Instalacion de gas

gl gl gl

1,00 1,00 1,00

11673,44 23611,76 11100,02

$ 77065,88 11673,44 23611,76 11100,02

Obra Gruesa

T E R M

I N S

$ 96033,04

Instalaciones

$ 46385,22

Costo Directo Total

$ 219484,15

Costo Directo s/m2

$ 2846,75

Costos Indirectos -B- G.C.O. - OBRADOR 0.5% DEL COSTO DIRECTO -C- G.I.P. - FUNCIONAMIENTO DEL OBRADOR, 6% DE MANO DE OBRA -C- G.I.P. - HERRAMIENTAS MENORES, 6% DE MANO DE OBRA A+B+C = COSTO DE EJECUCION MATERIAL -D- GASTOS GENERALES -E- GASTOS FINANCIEROS 0,5% DEL COSTO DIRECTO COSTO DE OBRA -F- UTILIDAD 10% DEL COSTO DE OBRA INGRESO CALCULADO -G- IMPUESTOS 23,40 % Provincial (Ingresos Brutos) 2,00 % Provincial (Lote Hogar) 0,40 % Impuesto al Valor Agregado 21,00 % COSTO TOTAL DE ESTUDIO

5487,10 7585,61 7585,61 240142,47 53554,13 8164,81 301861,41 30186,14 332047,55 77699,13

$ 409746,68


6 ARQUITECTURA

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 18 de noviembre de 2012

Arquitectura

Para perros?

El director de diseño de Muji, propuso a 12 arquitectos de renombre para que diseñen entornos arquitectónicos que “cambien la forma en que los seres humanos interactúan con sus perros”.

L

os arquitectos suelen diseñar dentro de los parámetros de las necesidades del cliente… pero no todos los días se diseña para la raza de su cliente.

Esa fue la tarea propuesta por Kenya Hara, director de diseño de Muji, cuando propuso 12 arquitectos de renombre para que diseñen entornos arquitectónicos que “cambien la forma en que los seres humanos interactúan

con sus perros”. Cada uno de los arquitectos trabaja con una raza en particular - Kazuyo Sejima de SANAA con el Bichon Frise, Shigeru Ban con el Papillon, Atelier BowWow con el Dachshund, Sou Fujimoto con el Boston terrier, Kengo Kuma con el Pug etc, – designados no precisamente por el parecido a un estilo arquitectónico, sino para proporcionar delineamientos claros a la hora del diseño. Cada diseño estará dispo-

nible a partir del 20 de noviembre, en la página web de Architecture for Dogs. Los usuarios podrán descargar los planos, personalizarlos, y luego, subir imágenes del proyecto terminado al sitio. También habrá pequeñas versiones disponibles para su compra en 2013. El hecho de que Hara decidió lanzar “Architecture for Dogs” no es para nada casual. Lejos de ser un amante de los perros, él está más interesado en las formas en que

el pensamiento arquitectónico puede alterar la manera en que conceptualizamos nuestra vida cotidiana. En el futuro, le gustaría ampliar el concepto – tal vez para “Arquitectura para dormir” o “Arquitectura para la natación”, por ejemplo. Los prototipos de estas casas para perros serán exhibidos en el Design Miami, del 5 al 09 diciembre, también habrá una gira mundial que culminará en una exposición en Tokio a finales de 2013.


Domingo 18 de noviembre de 2012

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

7


8

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 18 de noviembre de 2012

URBANISMO HOY es una publicaci贸n gratuita que aparece los d铆as domingo con la edici贸n de Diario El Zonda. Propietario: Contenidos S.A. - Director: Lic. Alfredo Adami. Comercializaci贸n: Editorial Pathros y Diario EL ZONDA. Editorial Pathros, Jujuy 10 (Sur) Capital, San Juan. (264) - 4220055 - E-mail: editorialpathros@yahoo.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.