URBANISMO HOY 18

Page 1

“El volumen de consumo a ido creciendo, sin ninguna duda y de una forma muy considerable. Sobre todo por el desarrollo que hemos tenido en el área de la construcción.

18

Arquitectura - Ingeniería - Inmobiliarias Suplemento de Diario El Zonda Domingo 30 de septiembre de 2012 Año Nº 1 - Edición Nº 18

Sillas Sentarse a gusto

Pag 4

Jardín Composición natural

Pag 5

Martín Alessi de Aislantes San Juan

Construcción en seco y Poliestireno expandido (telgopor)

Aislantes Un mercado en alza

La construcción en San Juan no se detiene y cada vez más los clientes buscan mejores y nuevos materiales al menor costo.

Diseño Consigna para un viñedo Pag 6

Pag 2


2

CONSTRUCCIÓN

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

Aislantes Un combo en alza

Domingo 30 de septiembre de 2012

La construcción en San Juan no se detiene y cada vez más los clientes buscan mejores y nuevos materiales al menor costo. URBANISMO HOY, entrevistó al Sr. Martín Alessi, de Aislantes San Juan, quien nos brindó importante información sobre Construcción en seco y Poliestireno expandido, dos componentes muy usados en la construcción que brindan múltiples ventajas a precios bajos.

Nota: Octavio Meyer

Todos aquellos proveedores que adquieren materia prima importada están siendo seriamente afectados por las nuevas medidas que provienen de la cartera económica del Gobierno Nacional

Martín Alessi de Aislantes San Juan

Construcción en seco Dentro del rubro ¿se están

fabricando nuevos productos, más novedosos? Sí, constantemente surgen productos nuevos y fundamentalmente en lo que se refiere a construcción en seco, gracias a los múltiples beneficios que representa este sistema frente a los tradicionales. Vale la pena destacar que este tipo de construcción viene de ser ampliamente utilizado en otros países y que permiten ejecutar cualquier tipo de construcción en forma mucho más rápida, económica, segura y confortable, obteniendo calidades y costos finales, comparables a la mejor construcción tradicional. ¿Cuáles son los objetivos, a modo ilustrativo, de la construcción en seco? Bueno, tiene por objeto sustituir por elementos secos o prefabricados, la mayor cantidad de componentes

Informes> Aislantes San Juan - Salta 732 Norte - San Juan - Argentina - Tel. 0264 - 4201419

húmedos que tradicionalmente conforman una obra, como ser hormigón armado, los morteros de cal, cemento, yeso, las mamposterías y todo material que condicione con su tiempo de fragüe, el rápido avance de la obra. Con la construcción seca eliminamos aparte de los materiales ya mencionados, el tiempo de nuestra convivencia con los mismos, equipos y todo eso que en la obra resulta en la mayoría de los casos costosa. Si tuviéramos que efectuar una enumeración de los beneficios de este material ¿Cuáles serían? Conforman atributos importantes desde confort, durabilidad, menor costo, rapidez en obra, ningún escombro, adecuada aislación, flexibilidad de diseños, calidad de terminación, simpleza en la construcción, nada de arena, cal, ladrillos, etc., hasta tecnología de última generación.

Poliestireno expandido (telgopor) A este material que cada vez más gana lugar en las obras ¿cómo se lo puede definir? Bueno, es un material plástico celular obtenido a partir del poliestireno expandible. La base de este material es el estireno, un líquido cuyas moléculas se polimerizan, junto con agua y un agente de expansión, dando lugar a las perlas de poliestireno. Al someter este material al calor en condiciones controladas las perlas se expanden hasta un volumen muy superior al original, obteniéndose el material preexpandido. Luego se moldea mediante un proceso que lo somete nuevamente a calor, inflando y soldando las perlas entre sí. Así se obtienen las espumas rígidas o bloques, o bien piezas de diferentes formas y tamaños. De esta manera se fabrican envases, piezas de embalaje, y muchos productos más. ¿Qué cualidades se le puede asignar?


Domingo 30 de septiembre de 2012

LA EMPRESA

CONSTRUCCIÓN

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

¿Cómo y cuándo nació Aislantes San Juan? Nació a mediados del año 1995 como un emprendimiento personal y afortunadamente no hemos parado de crecer, seguimos avanzando y respondiendo a nuestra clientela que gracias a Dios es cada vez mayor. ¿Qué otros productos, además de los ya mencionados, comercializan? Membranas asfáltica y pinturas para impermeabilización, materiales para cielorraso suspendido,

3

aislaciones térmicas para estructuras metálicas, lana de vidrio para aislación térmica y acústica. ¿A qué sector de consumidores dirigen sus ventas? A empresas constructoras, público en general y también a revendedores o ferreterías. Muchas gracias por esta nota. Es muy importante que el sector destinado a la construcción tenga un espacio para explicar las ventajas de los materiales que ofrecemos y que los vecinos sepan que los disponemos en San Juan. Muchas gracias una vez más.

Muchísimas, es liviano: contiene hasta un 98% aproximadamente de aire, lo que hace que su peso sea muy bajo. Estanqueidad: está formado por celdillas cerradas llenas de aire estanco en su interior. Aislante térmico: Dado que está formado por aire estanco, (pésimo conductor de calor), en celdillas cerradas, y que el material básico es de escasa conductividad térmica, su coeficiente es de 0.028 kcal/mhº, condición por la cual se aplica en un amplio campo térmico, que va desde los -190º a los + 85º. Buena resistencia mecánica. Correcta resistencia al esfuerzo cortante: adecuado para construcciones y recubrimientos autorresistentes. Buena elasticidad:gran poderamortiguante. Resistencia al envejecimiento. Resistencia a hongos o bacterias de putrefacción. Estabilidad dimensional a lo largo del tiempo. Ecológico: No tóxico, inocuo, neutro (se utiliza en alimentación), 100% reciclable. Difícil inflamabilidad y atenuador acústico. Informes> Aislantes San Juan - Salta 732 Norte - San Juan - Argentina - Tel. 0264 - 4201419

El rubro en el mercado ¿Cómo ha ido evolucionando el mercado del poliestireno expandido en San Juan? Bueno, el volumen de consumo de ido creciendo, sin ninguna duda y de una forma muy considerable. Sobre todo por el desarrollo que hemos tenido en el área de la construcción, afortunadamente. Haciendo un análisis detallado uno observa, que hasta el 2012, ha sido muy fuerte el alza, pero este año ha bajado un poquito y hoy se encuentra estable pero con una tendencia hacia arriba. Espero que repunte definitivamente porque traíamos una buena proyección. La política de sustitución de importaciones ¿los ha afectado? En este rubro a nosotros se nos presentaron algunas particularidades que difieren con respecto a otros de la construcción. Principalmente, porque trabajamos con varios proveedores y la situación es distinta en casa caso, pero todos aquellos proveedores que adquieren materia prima importada están siendo seriamente afectados por las nuevas medidas que provienen de la cartera económica del Gobierno Nacional. Esperemos que la situación se recomponga porque de lo contario se nos va a complicar a todos.


4 4

HOGAR

Domingo 30 de septiembre de 2012

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

Sillas Sentarse a gusto

Las sillas son imprescindibles en la vida moderna. Se necesitan para trabajar, comer, ver televisión, incluso para leer o ver un espectáculo. Variedad de usos, materiales y diseño.

S

i bien se ofrecen sillas metálicas, de plástico, de cemento y de papel -o una mezcla entre estos elementos- el recurso más usado sigue siendo la madera. Este material ha logrado el producto más rústico, pero también el más vanguardista y extravagante. Además, los procesos de fabricación son cada vez más avanzados, lo cual amplía las posibilidades del diseñador. Diseño y ergonomía. Una buena silla respeta proporciones dimensionales, sobre todo la distancia entre las rodillas y el suelo, que oscila entre 42 y 54 cm. Por lo demás, el diseño y el uso determinarán el tamaño,

aunque debería guardar cierta coherencia entre sus partes, teniendo como base las medidas antropométricas. Las sillas suelen medir entre 80 y 100 cm de alto –con respaldo incluido–; y entre 45 y 55 cm de ancho. El tamaño del asiento también es difícil de estandarizar, dependiendo del tipo de uso que se le dará al mueble. El diseño no se piensa únicamente desde la estética, sino en conjunto. No se puede pasar por alto su carácter ergonómico. Un diseño tiene que optimizar los recursos, los contextos y la persona involucrada. ¿Qué elegir? Cuando se elige una silla, se tiene en cuenta el espacio que ocupará, los colo-

res, el material, el tamaño y el precio. Es un objeto visual que debe comulgar con su contexto. Sin embargo, el abanico es tan grande que la silla es la que se adapta al lugar y a las necesidades y posibilidades del usuario. Elegir comodidad es fundamental, esto permite calidad de uso y mejor rendimiento, concentración y eficiencia, en las acciones de las personas. Cuando se equipan lugares de estar (salas de espera, de reuniones o comedores) se tiene como premisa generar una atmósfera amigable, ofrecer confort en el paso del tiempo (de espera, de reunión)... La silla puede ser el motivo de aprobación (o no) de ciertos ámbitos.

Diseño de autor en una silla de acrílico, estilo Louis Ghost.

Cuero y cromo para una línea refinada.

Estructura de incienso en tono chocolate, con patas unidas en la base de sus laterales.

Materiales y modelos - Madera: material tradicional, actualmente se usa maciza o multilaminada. Se combina con tapizados, cueros y esterillas. La silla Tonet marca un estilo desde 1860 hasta la actualidad: madera curvada a vapor. - Plástico: en sus versiones de PVC, policarbonato y acrílico, son pioneras en Italia desde 1930. En Argentina se importaban hasta hace poco y actualmente se tiende a reemplazarlas por FVR (fibra de vidrio reforzada). - Metal: como las de hierro macizo de Harry Bertoia, que lo trabajó en diámetros muy finos, logrando mallas muy buscadas por la gente. También se usan sillas de aluminio fundido y posteriormente pulido, como la silla Toledo de Jorge Pensi. - Combinaciones: algunos ejemplos son estructuras de hierro y asiento tejido de mimbre; estructuras de madera con asientos de cuero entrelazado. Uno muy conocido es el diseño de Charles Eames: patas de madera multilaminadas, asiento y respaldo de una sola pieza (casco de plástico) y uniones de hierro fino.

Madera pintada de color blanco, para una típica silla de cocina pequeña

Silla Toledo construida en fundición de aluminio, apilable, apta también para exteriores


Domingo 30 de septiembre de 2012

Y

a a finales del siglo 19, Mies Van Der Rohe plantó las bases del jardín moderno, conjugando en una misma composición las proporciones geométricas del Renacimiento, el espíritu contemplativo y sereno del jardín oriental y los materiales y tecnologías del presente. En el siglo 20, Roberto Burle Marx (paisajista, pintor y botánico de Brasil, 1909/1994) aportó a las bases del jardín contemporáneo, revolucionando el paisajismo brasileño, redefiniendo el jardín con vegetación nativa y formas sinuosas, e incluyendo espacios contemplativos o de estar, con un lenguaje orgánico y evolutivo, identificándosele con algunas vanguardias artísticas. Desde México, el arquitecto Luis Barragán aportó lo suyo, especialmente en el desarrollo del ajardinamiento de espacios cerrados, en una combinación simbólica de elementos: agua, vegetación y colores. Con consignas básicas, como una estrecha relación entre jardín y arquitectura; reducción de ideas; respeto por el entorno natural, pocas y marcadas especies, se avanzó hacia este nuevo paisajismo. Bien presentes. En los jardines contemporáneos, las especies que más se destacan son plantas de hojas acintadas o marcadas geometrías, como hojas en paralelo. Repitiendo las líneas de la arquitectura, las especies son volumétricas, y en los jardines se destacan pocas especies pero mucha cantidad de plantas o luciendo como obras de escultura o arquitectura, más que como plantas dispuestas en forma masificada. Las especies autóctonas, si conforman parte del entorno natural del jardín, se rescatan y revalorizan. Las grandes protagonistas son las gramíneas y las herbáceas. Entre las gramíneas más presentes: Carex, Pennisetum rubrum y Rupellii, Cortaderia se-

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

lloana, Miscanthus, Paspalum... Las herbáceas perennes más conocidas: salvias, Stachys, Euriops , Dietes, Liriope, Tulbaghias... De las bulbosas: Hemerocallis, Agapanthus. Y de las suculentas, las variedades de Ágaves encantan, repetidas con ritmo, conformando límites de senderos, delimitando áreas o agrupadas con otras especies. Entre los arbustos que se destacan en los jardines de hoy, encontramos: abelias, formios, bambú, papiros, Equisetum, Photinias; Aralia sieboldii. Especies destacadas Son las plantas de hojas acintadas o marcadas geometrías, como hojas en paralelo, que repiten las líneas de la arquitectura. Son volumétricas y suelen lucirse como obras de escultura.

HOGAR

5

Jardín Composición natural

El verde contemporáneo conjuga líneas geométricas, especies de marcada volumetría, materiales y tecnología moderna. Contemplación, arte y transformación, en torno a lo natural. Consignas del jardín actual - Reducción de la cantidad de ideas. - Arquitectura y jardín conforman un todo, en permanente diálogo. - Formas volumétricas fuertes también en el jardín, sea a través de especies o de elementos de obra. - El entorno natural se respeta y enmarca. El jardín está estrechamente ligado tanto a la naturaleza del entorno, como a la arquitectura. - Unidad y organización. Equilibrio del conjunto y repetición de especies.

Con un estilo Repitiendo las líneas clásico, un las demas la arquitectura, sillón tapizado especies son voluméen ecocuero, tricas, y se destacan con especies patas de pero pocas apoyo cantidad ozcuras. de mucha plantas

- Uso de la perspectiva para generar puntos focales y efectos espaciales. - La vegetación se presenta como un elemento plástico con principios compositivos. - Ambientación con aromas, a través de las especies; sonidos, con el agua; luz artificial creando efectos y el arte presente entre el verde.


6

ARQUITECTURA

Diseño Consigna para un viñedo Hoy traemos un ejemplo de creatividad, a la hora de diseñar una obra de arquitectura. Este viñedo nos muestra un camino a seguir en materia de diseño y arquitectura.

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

E

l proyecto realizado es una extensión a un pequeño pero exitoso viñedo. Los productores de vino querían un nuevo edificio de servicios, con una gran sala de fermentación para el procesamiento de las uvas, una bodega enterrada para el almacenamiento de los barriles de vino y una terraza en el techo par alas recepciones y degustaciones. Bearth & Deplazes Architects diseñó el proyecto y se nos invitó a diseñar la fachada cuando el proyecto ya se encontraba en construcción. El diseño inicial fue una propuesta de un simple esqueleto de concreto lleno de ladrillos. La mampostería actuaría como un filtro de temperatura e iluminación, especial para la sala de fermentación. Los ladrillos se acomodan de modo que la luz de día penetre a través de los muros. La luz directa del sol es excluida porque podría arruinar el proceso de fermentación. Paneles de policarbonato se montaron al interior para protección en contra del viento. En el nivel superior, los ladrillos forman barandas para la terraza en el techo. La producción robotizada permitió ubicar 20,000 ladrillos de forma precisa de acuerdo a parámetros programados, en donde se precisaron los ángu-

Ficha Técnica Arquitectos: Gramazio & Kohler, Bearth & Deplazes Architekten Ubicación: Fläsch, Suiza Arquitecto: Tobias Bonwetsch Año Proyecto: 2006

Domingo 30 de septiembre de 2012

los deseados y sus intervalos. Esto permitió el diseño de cada muro en relación a la luz y permeabilidad de la luz deseada, haciendo que cada pared cuente con diferentes cualidades. Similar a los pixeles de una pantalla de computador, la configuración de los ladrillos crean una imagen en base a una sumatoria de elementos, entregando un dramático juego entre plasticidad, color y profundidad, dependiendo del ángulo del sol. La mampostería de la fachada del viñedo se ve como un gran canasta lleno de uvas. Al verla de cerca, los contrastes generan un efecto pictórico, mostrando una suavidad textiles entre los materiales. El observador se sorprende al ver que esta superficie tan suave está realmente hecha de algo tan duro como ladrillos. Para crear esta fachada, se utilizó el diseño generativo. Se interpretó el marco de la construcción de los arquitectos originales como una canasta, y la llenamos de modo abstracto de una serie de uvas de distintos diámetros. Simulamos la gravedad de manera digital para hacer que estas uvas cayeran dentro del canasta virtual, hasta que sean empaquetadas de forma justa. Luego se analizó el resultado de los cuatro lados y se transfirió esta imagen digital en relación a la rotación de los ladrillos individuales. En las fachadas construidas, el visitante discierne de estas grandes uvas sintéticas que se encontraban virtualmente al interior del edificio antes de comenzar con el diseño. Sin embargo, las implicaciones de esta fachada de ladrillos fueron más elaboradas y diversas que las en relación a una imagen bi dimensional. Para el ojo humando se pueden detector las diferencias más mínimas de color e iluminación, por lo que se pueden detector las más simples y deflexiones de los ladrillos, creando una apariencia y plasticidad que cambia constantemente con el movimiento del observador y durante el


Domingo 30 de septiembre de 2012

transcurso del día. Los elementos de los muros fueron manufacturados como un proyecto piloto en las áreas de investigación de la ETH en Zúrich, y transportados al sitio de construcción para ser instalados con grúa. Dado a que la construcción ya estaba bastante avanzada, solo tuvieron tres meses para armar todo en terreno. Esto se hizo con la manufacturación de 72 elementos que fueron un reto en cuanto a tecnología y plazos. Para acelerar el proceso de esta fachada de 400 metros, se desarrolló un proceso automatizado para la unión de dos componentes. Dado que cada ladrillo tenía una rotación diferente en relación al otro, cada ladrillo tenía una ubicación y traslape diferente, por lo que se estableció un método en donde cuatro agentes de encaje diferentes fueron aplicados, de modo que se ajustaba cada ladrillo de manera individual.

C.I.R.C.O.T.

Índices de Variación de Precios de la Construcción Provincia de San Juan

Modelo: Vivienda Pta. baja 3 dorm. - Sup. 77,10 m2

O B R A G R U E S A

ITEM / DESCRIPCION

UN

CANT.

$P. UNIT.

CANT. x $P.U.

Replanteo Exc. Bases y zanjas cimientos Hormigon de limpieza - e = 0,05 m Contrapiso para mosaico e = 0,10 m Hormigon ciclopeo para cimiento Bases aisladas Vigas de encadenado inferior Vigas encadenado sup. Perimetrales Vigas encadenado sup. Interiores Columnas de encadenado Columnas de carga Base de tanque Capa aisladora horizontal en muro Mamposteria ladrillo ceram. E = 0,20 m Losa ceramica Cubierta de techo

m2 m3 m2 m2 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m2 m2 m2 m2

77,10 15,50 3,60 64,00 13,40 2,10 2,50 1,60 1,30 2,70 0,11 0,24 10,40 124,00 64,20 77,10

4,63 109,74 37,36 73,85 476,55 505,74 2325,21 2276,97 1988,25 2319,58 2477,2 2438,85 42,83 150,05 505,80 142,42

357,22 1700,97 134,51 4726,51 6385,74 1062,05 5813,01 3643,15 2584,73 6262,86 272,50 585,32 445,48 18605,73 32472,65 10980,60

Obra Gruesa

T E R M

Revoque - jaharro a la cal Revoque - enlucido a la cal Cielorraso al yeso Salpicado material plastico Revest. Azulejo, incluido jaharro Piso granitico de 0,30x0,30 m Piso granitico de 0,15x0,15 m Piso hormigon fratazado Zocalo granitico - h = 0,06 m Umbrales graniticos Pintura al latex en muros Pintura al latex en cielorraso Pintura al esmalte en carpinteria Pintura en hormigon visto Carpinteria Vidrios Mesada de cocina Campana de cocina

$ 96033,04 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m m m2 m2 m2 m2 gl m2 gl gl

232,90 165,90 64,20 67,00 21,30 61,10 2,90 43,40 77,00 5,40 165,90 64,20 62,60 18,40 1,00 7,90 1,00 1,00

71,29 34,43 108,57 64,37 161,14 134,44 154,38 84,67 49,68 145,08 24,65 29,66 45,31 25,06 10346,04 111,65 2177,16 392,98

Terminaciones

La mampostería de la fachada del viñedo se ve como un gran canasta lleno de uvas. Al verla de cerca, los contrastes generan un efecto pictórico, mostrando una suavidad textiles entre los materiales.

RUTA 40 Nº 1054 - C.P. 5413 - CHIMBAS - SAN JUAN - TEL. 0264-4312749

7

CONSTRUCCIÓN

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

I N S

Instalacion electrica Instalacion sanitaria Instalacion de gas

16603,08 5711,61 6970,35 4312,78 3432,35 8214,38 447,71 3674,54 3825,56 783,43 4089,78 1904,32 2836,63 461,19 10346,04 882,00 2177,16 392,98 $ 77065,88

gl gl gl

1,00 1,00 1,00

11673,44 23611,76 11100,02

11673,44 23611,76 11100,02

Instalaciones

$ 46385,22

Costo Directo Total

$ 219484,15

Costo Directo s/m2

$ 2846,75

Costos Indirectos -B- G.C.O. - OBRADOR 0.5% DEL COSTO DIRECTO -C- G.I.P. - FUNCIONAMIENTO DEL OBRADOR, 6% DE MANO DE OBRA -C- G.I.P. - HERRAMIENTAS MENORES, 6% DE MANO DE OBRA A+B+C = COSTO DE EJECUCION MATERIAL -D- GASTOS GENERALES -E- GASTOS FINANCIEROS 0,5% DEL COSTO DIRECTO COSTO DE OBRA -F- UTILIDAD 10% DEL COSTO DE OBRA INGRESO CALCULADO -G- IMPUESTOS 23,40 % Provincial (Ingresos Brutos) 2,00 % Provincial (Lote Hogar) 0,40 % Impuesto al Valor Agregado 21,00 %

5487,10 7585,61 7585,61 240142,47 53554,13 8164,81 301861,41 30186,14 332047,55 77699,13

COSTO TOTAL DE ESTUDIO

$ 409746,68

PRECIO POR m2

$ 5314,48


8

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 30 de septiembre de 2012

URBANISMO HOY es una publicaci贸n gratuita que aparece los d铆as domingo con la edici贸n de Diario El Zonda. Propietario: Contenidos S.A. - Director: Lic. Alfredo Adami. Comercializaci贸n: Editorial Pathros y Diario EL ZONDA. Editorial Pathros, Jujuy 10 (Sur) Capital, San Juan. (264) - 4220055 - E-mail: editorialpathros@yahoo.com.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.