URBANISMO HOY - 12

Page 1

BAS 2012 Exito de convocatoria Pág. 8

12

Arquitectura - Ingeniería - Inmobiliarias Suplemento de Diario El Zonda Domingo 19 de agosto de 2012 Año Nº 1 - Edición Nº 12

LED: Es una sigla inglesa que significa: LightEmitting Diode: ‘diodo emisor de luz’, (también ‘diodo luminoso’) es un diodo semiconductor que emite luz.

LED: La revolución de la luz


2

ILUMINACIÓN

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 19 de agosto de 2012

Entrevista: Octavio Meyer

U

RBANISMO HOY, entrevistó al Sr. Fernando Valenzuela, titular de HIPERLED ARGENTINA (empresa netamente sanjuanina), quien brindó importante información para todos aquellos interesados en conocer y adquirir este tipo de iluminación.

HIPERLED La iluminación del futuro llegó Cada vez más nos sorprende a los sanjuaninos este tipo de emisión de luz por su luminiscencia y tonalidad. Presente en semáforos, cartelería, autos, motos, etc., hoy se ofrece además para iluminar hogares, oficinas y empresas. Una opción sorprendente que brinda muchas ventajas.

-¿Qué significa LED? Es una sigla inglesa que significa: Light-Emitting Diode: ‘diodo emisor de luz’, también ‘diodo luminoso’) es un diodo semiconductor que emite luz. Nace en década del 60 en Estados Unidos y los chinos los masificaron, hicieron mucha más rápida la producción y lo van perfeccionando día a día. Yo digo que es un producto que sirvió como reivindicación de los chinos hacia el mundo, que en las décadas del noventa fueron tan cuestionados porque sus productos no conformaban a la mayoría de la gente. -¿Cuáles son la características principales del L ED? Es un producto de iluminación de bajo consumo y de larga duración. Por eso también la mayoría de los productos lo vendemos con garantía. Los LED duran 50000 horas, es decir usándolos las 24 horas duran 11 años. -¿Los costos para instalar LED en el hogar son más altos que para la iluminación tradicional? Bueno, inicialmente es más elevado que los costos de la iluminación que estamos acostumbrados a utilizar, pero a los seis meses se recu-

pera la inversión inicial. Porque si se están consumiendo 100 pesos, al instalar LED se va a pagar 25 pesos por el mismo consumo de energía. -Los propietarios de casas de Alta Gama, ¿están invirtiendo en este tipo de iluminación? Sí, y más por moda que por ahorro. Pero a medida que empiezan a notar la duración, que no tienen que cambiar las lámparas tan seguido y una serie de ventajas más, se convencen de que es lo más conveniente y son nuestra mejor publicidad. ¿Cómo se efectúa la instalación de las luminarias LED en un domicilio con iluminación ya tradicional? Bueno, se puede usar la misma instalación existente porque ya viene el reemplazo directo para el foco, la dicroica, etc. También hay productos que se trabajan a 12 volts, y que no deja ser sencilla también la instalación porque se utilizan los adaptadores que son las fuentes. ¿Usted cree que el LED se va a masificar como las tecnologías anteriores en iluminación? Sí, es el reemplazo del bajo consumo, como el bajo consumo reemplazó a la luz halógena (lámparas con filamentos) y cuándo se masifique probablemente el precio comience a bajar más. Para finalizar, ¿qué obras pueden mostrar en San Juan? El hotel Cuesta del Viento. Patio Alvear, varios hoteles. Algunas obras que hemos efectuado nosotros y otras a las que le hemos vendido.

Informes. Para asesoramiento HIPERLED - ARGENTINA – Av. Rawson 167 (Sur) – Capital - San Juan - Tel.: 0264 4225687 >>


Domingo 19 de agosto de 2012

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

“Es el reemplazo del bajo consumo, como el bajo consumo reemplazó a la luz halógena”.

ILUMINACIÓN La empresa HIPERLED -¿Cómo surgió HIPERLED - ARGENTINA? Surge a través de una idea mía para darle respaldo y dar la cara de los productos que yo traía a San Juan, y el nombre HIPERLED – ARGENTINA, por una cuestión de proyección nacional. Y al ser importadores tenemos clientes en todo el país. -¿Qué productos concretamente ofrecen? Bueno, una gran variedad de LED. Desde para el hogar, arquitectural, para armar artículos electrónicos, para in-

geniería, los insumos LED, iluminación de calles y es muy amplia la cobertura de este tipo de productos que ofrecemos. ¿Qué antigüedad tiene la empresa? En San Juan, hace cuatro años y en Mendoza hace dos. Y también estamos con una sucursal en Chile. Pero dentro del país le vendemos a muchas provincias y tenemos gente en China trabajando para la empresa. Y he tenido, por necesidad, no solamente que mejorar mi Ingles sino además aprender a hablar en Chino.

La cinco ventajas del led

1

Más eficacia: La iluminación LED consume un 80-90% menos electricidad que una bombilla corriente de similares características. Esto significa un 75% de ahorro en la factura eléctrica.

2

Larga vida: La vida media de una lámpara LED es de 50000 horas, frente a las 2000 de una bombilla estándar.

3

Ecológicas: No contienen tungsteno como las bombillas normales, ni mercurio como la iluminación fluorescente, son reciclables y cumplen con la normativa europea de sustancias contaminantes RoHS.

4

No emiten calor: A diferencia de una bombilla estándar, la tecnología LED no desperdicia energía en crear calor, lo cual permite instalar luz en sitios muy complejos, con poco espacio o en sitios enemigos de calor.

5

Sin mantenimiento: Al tener una vida larga, los productos LED no necesitan ningún mantenimiento. Esto es especialmente importante en entornos en el que es difícil o complicado cambiar bombillas o llevar a cabo mantenimiento.

3

Techo LED’s RGB “Complejo Alcerro”

Columnas alumbradas tiras 60 led x metro RGB

>> info@hiperled.com.ar – Cel. 0264 154071283 – Nextel 696*2524 – www.hiperled.com.ar – www.hiperled.ws

Iluminacion LED’s 3W “Hotel Cuesta del viento”


4 4

EMPRESAS

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 19 de agosto de 2012

Exposición. La idea es que nuestros clientes puedan recorrer cada uno de los productos en un ambiente agradable, cómodo y acorde a las exigencias y tendencias actuales.

Jhonson Un show room diferente Entrevista: Octavio Meyer

U

rbanismoHoy entrevistó a Silvia Icazatti, representante de Jhonson Amoblamientos en San Juan. ¿Cómo fueron sus inicios? Fue un gran desafío toda vez que, no sólo teníamos que instaurar la firma en San Juan, sino hacer frente a la situación imperante por aquellos momentos en el país.

¿Cómo ha ido creciendo? Es grato comprobar el crecimiento constante que la empresa tiene a partir de la aceptación de la gente de San Juan por los productos de la firma Johnson Amoblamientos, que nos obliga a su vez a seguir especializándonos y mejorar en el acompañamiento al cliente desde que ingresa a nuestro local y, hasta aún después de la instalación a través del servicio post–venta. ¿A qué público están desti-

nados los muebles que comercializan? A todos aquellos que sepan apreciar la diferencia y prefieran calidad y garantía.- Johnson comercializa 3 líneas en cuanto a amoblamientos de cocina se refiere, Premiun Design, Premiun y Nova; en la división placards y vestidores las líneas son Elitte – Classic y Nova, esto permite otorgar distintas alternativas de diseño y presupuestos a los clientes, con la misma calidad.

¿Cuál es su visión del mercado en el sector de mobiliario? No conozco en profundidad el resto del mercado local en cuanto a estos productos se refiere, lo que sí el incremento de construcción en la provincia ha generado crecimiento en la demanda de productos con diseño.¿Qué propósito se persigue con esta novedosa renovación en el salón de exposi-

ción de la empresa en la provincia? Nada menos que brindar a nuestros clientes y al público en general, una exposición donde puedan recorrer cada uno de los productos en un ambiente agradable, cómodo y acorde a las exigencias y tendencias actuales, que quien ingrese a nuestro show room note la diferencia. Además la firma ha querido, a través de esta gran inversión, acompañar al crecimiento de la provincia.-


Domingo 19 de agosto de 2012

CONSTRUCCIÓN

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

Montacargas para agilizar la obra Cuándo y cómo usar plataformas elevadoras en las construcciones. Características y costo de los equipos.

E

l uso en las obras de plataformas elevadoras (montacargas, montapersonas y torres grúa) ha logrado disminuir en los últimos años los tiempos improductivos, maximizando considerablemente las horas hombre. El empleo de estos equipos mejora en un 90 % los tiempos de acceso de personas y materiales, y se reduce la duración de la obra hasta un 30 %. Los aparatos de elevación más habituales son los montacargas, sobre para los trabajos de mampostería. Consiste en una plataforma que se desliza por dos guías laterales rígidas paralelas, ancladas a la estructura de la construcción. Se utilizan para subir o bajar materiales, con paradas en todas las plantas. Según los especialistas, es necesario acortar los plazos de elevación vertical en plantas grandes a partir de los cuatro pisos. Los montapersonas agilizan el transporte del personal y materiales a partir de los doce pisos. Miguel explica que el traslado de personal es cada vez más ocioso cuantos más niveles tenga la obra: hay que considerar un mínimo de dos subidas y dos bajadas por día, sin contar los viajes por olvidos de herramientas y materiales. Desde su experiencia, el ingeniero Marcelo Sastre de Nuevos Aires Estructuras señala que generalmente las empresas compran

los equipos en lugar de alquilarlos porque se amortizan a corto plazo.

contra interposición de objetos o personas en la parte superior, inferior y puertas.

La base de apoyo de estas estructuras es una losa de hormigón con la suficiente resistencia para que el reparto de las cargas transmitidas al terreno se distribuya uniformemente y no de lugar a asentamientos diferenciales.

La mayoría de las empresas venden y montan sus propios equipos pero hay casos en los que lo hace el comprador mediante asistencia técnica remota. El tiempo de montaje estimado para una altura de 40 metros es de unos siete días.

El sistema de deslizamiento vertical, por guías o cremallera (columna dentada), debe estar calculado para soportar los esfuerzos en caso de accionarse los frenos o paracaídas de emergencia.

“Por más rápida que sea la maquina no servirá de nada si está media hora en cada piso. El secreto está en organizar y planificar el trabajo asignando un operador y un receptor de materiales para optimizar los traslados y ganar tiempo sin sacrificar dinero” aconseja Hugo Bonetto, de Montajes Electromecánicos. En cuestiones de seguridad, los equipos cuentan con freno de seguridad o paracaídas, botón para parada de emergencia y sensores

5

“Al ser la mano de obra muy cara es imprescindible acotar los tiempos ociosos. En cualquier inversión, su impacto es del 42 % directo.” Ingeniero Juan Cruz Miguel, de ELESEG.

Si los equipos son alquilados, tienen seguro de responsabilidad civil y técnico, además de recibir un mantenimiento periódico de los distintos elementos mecánicos, del buen estado de cables, poleas, guías, etcétera. Además de contar con talleres para reparación, algunas empresas ofrecen almacenar los equipos a un costo aproximado de 20 pesos más IVA por metro cuadrado de playón. Los expertos aseguran que es habitual que, una vez terminada la obra, la constructora envíe los equipos para su mantenimiento (arenado, pintura, cambio de rodamientos, etcétera) y quedan en guarda hasta la próxima vez que los necesiten. “De esta manera ayudamos a bajar los costos de las empresas (es más barato que pagar a un sereno) y a nosotros nos sirve para poder hacer análisis certeros de los equipos antes de enviarlos a obra y poder estar tranquilos de no tener problemas por vicios ocultos durante las mismas”, asegura Bonetto.

Montaje. El tiempo es de unos siete a quince días según la altura.

Para saber más Cómo opera? Los montacargas operan desde los cuatro hasta los 150 metros, soportan cargas desde 700 hasta 4.000 kilos, y tienen arriostramientos (estructura rígida que evita desplazamientos) al edificio en construcción cada tres metros para asegurar su estabilidad.

Cuánto cuesta? Los precios de venta oscilan entre 60 mil y 130 mil pesos, según su altura, tamaño de cabina y soporte de carga, mientras que los alquileres mensuales van de 3.000 a 5.000 pesos.

Marco Legal

Los montacargas deben cumplir con algunas reglamentaciones nacionales (las leyes 19.857, 22.250, 24.557 y el Decreto 911/96). También se deben tener en cuenta las normas legales de la UOCRA, de las ART y la homologación por parte de las municipalidades


6

CONSTRUCCIÓN

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 19 de agosto de 2012

Steel framing Rapidez y eficiencia Con el uso de perfiles estructurales de acero galvanizado, se desarrolla un sistema de montaje en seco, generando construcciones rápidas, económicas, sustentables y adaptables a todo tipo de diseño. Una tendencia mundial que empieza a crecer en Argentina.

L

a construcción en seco es una tendencia mundial que avanza en forma paralela a la implementación de nuevos materiales, producto del avance tecnológico en la industria de la construcción. El sistema conocido con el nombre genérico “steel framing”, del que trata esta nota, nace a partir de un concepto constructivo de perfiles estructurales de acero galvanizado de poco espesor, con los cuales se genera un esqueleto portante de alta resistencia. Se termina de armar con diferentes componentes que contemplan aislaciones, terminaciones, instalaciones, etcétera. La estructura. Es de acero galvanizado compuesta por una chapa de acero laminada en frío o caliente, recubierto de cinc fundido, lo que genera un material de alta resistencia a la corrosión, liviano y resistente. Con estos se genera una trama estructural autoportante, sismorresistente, sobre la que se aplican los diferentes revestimientos. Cierre exterior. Sobre la trama de viguetas metálicas se ubica un cerramiento multicapa, que puede variar según la región o diseño constructivo pero que mantiene características constantes de resistencia mecánica, de aislación acústica y térmica, como así también de resistencia al fuego. Los diferentes componentes del panel de cerramiento son:

- Placa de roca de yeso: Es el clásico panel de yeso recubierto de papel en ambas caras. Esta placa se ubica del lado interior del cerramiento y sus medidas de fábrica son de 2,70 m de largo por 1,20 m; con espesores de 7 y 18 mm. Se sujetan a la estructura galvanizada con tornillos autoperforantes y se cubren las uniones con enduido plástico.

para otorgar resistencia mecánica y solidez. También permite la adherencia del revoque final, en caso de contemplarla.

- Aislación interior: Dentro de la estructura se incorpora la aislación termoacústica compuesta por planchas de lana de vidrio, que disminuyen la transferencia de temperatura. Este componente también frena el paso de sonido evitando todo tipo de reverberaciones.

- Cubierta de techo: Los techos se pueden realizar con estructuras independientes alivianadas, que variarán si son accesibles o no. El más compatible con este sistema es el de teja o chapa galvanizada, formado por una estructura metálica autoportante del mismo material que las paredes (acero galvanizado), constituida por vigas y cerchas distribuidas de modo equidistante.

- Tablero OSB: Hacia el lado exterior y sobre la estructura galvanizada, se ubica un panel estructural de trozos de madera en capas cruzadas, que aumenta su resistencia. Este panel aumenta las aislaciones termoacústicas y, principalmente, rigidiza la estructura por su alta resistencia mecánica. - Membrana impermeable: Sobre el tablero de madera reconstituida se coloca una membrana impermeabilizante de 1,4 mm compuesta por capas cruzadas de polietileno de alta resistencia, lo cual evita la entrada del agua exterior. - Malla de acero: Una malla de refuerzo metálica galvanizada, trefilada, se coloca previamente a la aplicación del revestimiento final,

“Steel framing”. es un sistema liviano, adaptable a todo tipo de diseño arquitectónico, que permite una gran variedad de terminaciones y estilos, en viviendas o en construcciones de mayor envergadura.

- Revestimiento exterior: El exterior se puede revestir con diferentes tipos de placas impermeables, madera, revoques plásticos, piedras proyectadas, o los típicos revoques comunes tipo fratasado.

Construcción rápida. Una de las principales ventajas radica en la reducción de tiempos, lo que baja el costo de la construcción, y mano de obra, ya que se eliminan los tiempos ociosos de la construcción húmeda. El uso de placas de roca de yeso permite incorporar las instalaciones dentro de los paneles, optimizando así también el tiempo constructivo. Sueño americano Este tipo de construcción se basa en la idea de los sistemas americanos de viviendas con tablones de madera, donde ésta fue reemplazada con perfiles de acero galvani­zado ligero y cerramientos multicapa.

Rapidez. En las Instalaciones sanitarias, donde el tendido de cañerías se realiza entre la estructura galvanizada, que posteriormente se tapa con los paneles de cierre, es una de las ventajas del sistema.

Panel interior. Que requiere solo de aislación acústica.


Domingo 19 de agosto de 2012

CONSTRUCCIÓN

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

Construir un galpón industrial

C.I.R.C.O.T.

Índices de Variación de Precios de la Construcción Provincia de San Juan

Modelo: Galpón Industrial - Sup. 543 m2

O B R A G R U E S A

ITEM / DESCRIPCION

UN

CANT.

$P. UNIT.

CANT. x $P.U.

Replanteo Exc. Bases y zanjas cimientos Hormigon de limpieza - e = 0,05 m Contrapiso armado #4,2 e = 0,10 m Hormigon ciclopeo para cimiento Bases aisladas Vigas va - vf Vigas y muerto de anclaje Vigas encadenado sup. Columnas de encadenado Columnas de carga Base de tanque Capa aisladora horizontal en muro Mamposteria ladrillo ceram. E = 0,20 m Losa ceramica Techo metálico

m2 m3 m2 m2 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m2 m2 m2 m2

543,00 58,52 55,40 543,00 31,92 10,50 5,71 23,50 11,25 0,44 10,00 0,24 28,63 570,00 2,89 647,08

4,63 106,20 38,72 124,32 448,23 1049,65 2063,70 2950,20 5097,71 2058,21 3458,3 2438,85 47,02 160,00 433,33 536,98

2515,83 6214,82 2145,08 67506,82 14307,43 11021,30 11783,74 69329,62 57349,28 896,56 34582,79 585,32 1346,09 91200,03 1252,31 347470,32

Obra Gruesa

T E R M Pasos. Se realiza la cimentación, luego viene el material para la estructura, la cubierta y las paredes de éste.

U

n galpón puede tener diferentes usos, si este va a utilizarse para una gran industria, seguramente deberá poseer soportes y torres resistentes, capaces de sostener un puente grúa, así mismo importantes cimientos conformando la base de una gran obra.

Diseño Generalmente es de diseño sencillo, aunque las dimensiones pueden dificultar el cálculo de la estructura del techo, prefiriéndose que no tenga apoyos intermedios para facilitar la circulación, y el cálculo de la estabilidad de los muros perimetrales, que suelen recibir el empuje de los materiales depositados dentro.

En el diseño del método se distinguen dos clases de esfuerzos, en función de las características y naturaleza de la nave:

Solicitaciones Acciones indirectas

Acciones directas

Se definen como aquellas solicitaciones sobre las cuales el usuario no tiene un control de ellas, sino responden a magnitudes debidamente acotadas según las normas estructurales de diseño, y no a condiciones del entorno de la instalación. Entre este tipo de cargas, es posible distinguir:

Se definen como aquellas solicitaciones sobre las cuales un usuario podrá tener control absoluto de ellas, cuantificando su magnitud o ignorando completamente su efecto en función de las condiciones geográficas, forma, posición o instalación. Entre este tipo de cargas es posible de distinguir:

. Peso Propio. . Cargas sísmicas. . Sobrecargas de cálculo.

. Acción del viento. . Nieve sobre la estructura. . Variación de la Temperatura.

Los galpones son construcciones relativamente grandes, las cuales puede ser utilizadas en diferentes situaciones, las cuales abarcan desde cuidado y orden de herramientas, criadero de animales hasta trabajos de régimen industrial. A pesar de que los galpones son de construcción y diseño sencillo, están diseñados para soportar todo tipo de sobrecargas como cualquier construcción pesada, con esto nos referimos a sismos, fuertes carga de vientos y nieve. Para la construcción de un galpón se deben seguir varios pasos, primero se deberá realizar la cimentación, luego ver el tipo de material que se utilizará para la estructura, la cubierta y las paredes de éste, tomando en consideración la utilidad que se le dará, y finalmente se evalúan aquellos requerimientos para el mejor equipamiento del galpón, uno de los complementos que puede resultar más importante es el de las instalaciones eléctricas y de algún material o sistema que permita la impermeabilidad y el aislamiento térmico con el fin de hacer que interior de la construcción sea lo más grato y cómodo posible.

7

Cielorraso al yeso Revest. Cerámico, incluido jaharro Piso cerámico de 0,15x0,15 m Pintura al latex en cielorraso Pintura al esmalte en carpinteria Carpinteria

$ 719507,34 m2 m2 m2 m2 m2 gl

2,89 8,50 2,89 2,89 62,60 1,00

117,48 232,06 143,56 23,39 66,90 8607,42

Terminaciones

I N S

Instalacion electrica Instalacion sanitaria Instalacion de gas

339,52 1972,54 414,89 67,59 4187,98 8607,42 $ 15589,94

gl gl gl

1,00 1,00 1,00

4915,97 6062,43 3304,62

4915,97 6062,43 3304,62

Instalaciones

$ 14283,01

Costo Directo Total

$ 749380,29

Costo Directo s/m2

$ 1380,07

Costos Indirectos (Se proponen % indicativos. Cada usuario deberá calcularlos según las características de su propia obra y empresa) -B- G.C.O. - OBRADOR 0.5% DEL COSTO DIRECTO -C- G.I.P. - FUNCIONAMIENTO DEL OBRADOR, 6% DE MANO DE OBRA -C- G.I.P. - HERRAMIENTAS MENORES, 6% DE MANO DE OBRA A+B+C = COSTO DE EJECUCION MATERIAL -D- GASTOS GENERALES -E- GASTOS FINANCIEROS 0,5% DEL COSTO DIRECTO COSTO DE OBRA -F- UTILIDAD 10% DEL COSTO DE OBRA INGRESO CALCULADO -G- IMPUESTOS 23,40 % Provincial (Ingresos Brutos) 2,00 % Provincial (Lote Hogar) 0,40 % Impuesto al Valor Agregado 21,00 % COSTO TOTAL DE ESTUDIO PRECIO POR m2

3746,90 786,45 1966,12 755879,77 43464,06 3746,90 803090,73 80309,07 883399,80 206715,55

$ 1090115,36 $ 2007,58

“NOTA: Los $ y % aplicados para la determinación de los costos en los Índices CIRCOT, son solamente indicativos, ya que se establecieron para una obra de determinadas características, envergadura y condiciones, y para cuya construcción se supuso una empresa con características también particulares. Por ello, los costos allí considerados no pueden aplicarse indiscriminadamente. Cada tipo de obra merece un estudio particular y los valores obtenidos para el ÍNDICE CIRCOT deben interpretarse referencialmente, ya que la función principal de un índice es evaluar la variación de los costos en función del tiempo sin que interese fundamentalmente el valor absoluto de alguno de sus componentes. Esto es, la aplicación no fundada para cada caso en particular de los valores presentados en la publicación mensual del CIRCOT, corren por cuenta y responsabilidad de quien lo realiza. “


8

EVENTO

URBANISMO HOY Diario EL ZONDA

Domingo 19 de agosto de 2012

BAS 2012 Es un grán éxito de convocatoria La Bienal de Arquitectura Sudamericana 2012 ya superó el 50% del cupo de inscripciones. Organizada por Red EDIFICAR, la BAS 2012 tendrá lugar en Mendoza entre el 26 y 28 de setiembre y contará con la disertación de quince reconocidos referentes sudamericanos de la Arquitectura.

A

cincuenta días de su realización, la Bienal de Arquitectura Sudamericana 2012 ha superado más del 50% del cupo de inscripciones, entre participantes locales y nacionales. Por este motivo, y a pedido de los interesados, se extenderá hasta el 15 de agosto, inclusive, el plazo para el pago con descuento tanto para profesionales como para estudiantes. Organizada por Red EDIFICAR, la BAS 2012 tendrá lugar en Mendoza entre el 26 y 28 de setiembre y contará con la disertación de quince reconoci-

dos referentes sudamericanos de la Arquitectura. Orígenes de la BAS 2012 La Bienal de Arquitectura Sudamericana 2012 es una evolución natural que sufre el Premio Edificar Mendoza, un acontecimiento bienal instaurado desde 2002 por Red EDIFICAR -grupo de empresas más prestigiosas de la construcción de Mendoza: MendoGlass SA, Híper Cerámico, Tekno Pinturas, Oma Fábrica de Aberturas y Giuffré Maderas-. Desde ese año, Red EDIFICAR otorga el Premio EDIFICAR a la Obra de Arquitectura local, un reconocimiento que pretende incentivar y dar prestigio

a la labor de los arquitectos mendocinos premiando, entre otros aspectos: obras que realcen los valores arquitectónicos y urbanísticos; la relación de la obra con su entorno inmediato (la naturaleza, el barrio, la ciudad); el buen uso de los materiales y la adopción de tecnologías apropiadas o de uso corriente en la zona de construcción de la obra. La BAS 2012 pretende ser una instancia superadora tanto en dimensión como en alcance territorial; para así poner a disposición del profesional y del estudiante de Arquitectura conocimientos sobre lo que sucede en la materia en el resto del continente.

Inscripciones Datos para inscripciones Hasta el 15 de agosto el costo de la inscripción será de: . Generales: $390. . Estudiantes: $ 360. Para informes sobre inscripciones, precios especiales para contingentes y más información sobre el desarrollo de la BAS 2012, la exposición de trabajos en La Nave Cultural y la entrega del Premio Edificar 2012: www.bas2012.com.ar / 0261 – 4249040. Es importante destacar que los valores se podrán abonar con tarjeta de crédito, hasta en 12 cuotas, entre otras formas de pago. Además, en el marco de este encuentro, se podrá disfrutar de dos actividades complementarias:

Además Exposición Exposición de obras de arquitectura en La Nave Cultural. Incluye: Premio Arq Fadea Clarín 2011, Estudio Claudio Ferrari - B4FS, Obras Premio Edificar 2012 y las 10 mejores obras del siglo de Mendoza.

Premio Edificar Sexta edición del Premio Edificar –el acontecimiento más importante del interior del país que en 2012 celebra 10 años.

Disertantes. Quince referentes sudamericanos de la arquitectura

URBANISMO HOY es una publicación gratuita que aparece los días domingo con la edición de Diario El Zonda. Propietario: Contenidos S.A. - Director: Lic. Alfredo Adami. Comercialización: Editorial Pathros y Diario EL ZONDA. Editorial Pathros, Jujuy 10 (Sur) Capital, San Juan. (264) - 4220055 - E-mail: editorialpathros@yahoo.com.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.