El quijote por núria giner

Page 1


Índice: Introducción………………………………………………1 1.Casa de cervantes…………………………………..…2 2. Plaza del vino………………………………………….3 3. Portal del mar……………………………………..…..4 4. “Baluard de migdia”………………………………….5 5. Santa María del Mar…………………………………..6 6. “El Born”……………………………………………….7 7. Capitanía General…………………………………….8 8. Catedral…………………………………………….…..9 9. Diputación……….……………………………………10 10. Imprenta de Sebastián de “Cormellas”………...11 11. El “pi”………….…………………………………….12 12. Calle de “perot lo lladre”...………………………13 13. Portal de San Antonio…………………………......14 14. Calle de l’Hospital…………………………………15 15. La boqueria…………………………………………16 16. Montjuïc……………………………………………..17 17. Lugar donde fue vencido Don Quijote………….18


Introducción: Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel De cervantes Saavedra. Fue la obra más destacada de la literatura Española y es la primera obra que representa la caballería. Cervantes nació un 29 de septiembre del año 1547, y murió en el año 1615. Cervantes fue un soldado, novelista y un dramaturgo español. También escribió la Galatea en 1585. Y en el año 1590 decidió escribir novelas ejemplares como La tía fingida.


1. Casa de Cervantes. En la calle “Passeig colom”2, fue donde se alojo Cervantes. Se levanta un viejo edificio. Es estrecho, de planta baja, cinco pisos y terrado. Se construyo a medianos de siglo XVI y que cuenta con una decoración austera, con ventanas góticas. Dispone de una cornisa de piedra de geometría clásica, con friso de coronel y decoraciones vegetales en la parte superior y regular con gotas en la parte inferior. Su cubierta es plana con un antepecho de piedra encima de la cornisa que sirve de barandilla. Fue rehecho, con modificaciones, por Adolf Florensa en 1945. De hecho, los únicos restos de la obra original son las ventanas de tipo renacentista de los pisos tercero y cuarto. Las del tercero, más grandes, tienen los dinteles y las ménsulas esculpidas. El nombre de la casa proviene de la tradición (nada fundamentada).

2. Plaza del Vino(Antonio López).


La plaza está al lado de la casa de cervantes. Ubicada a principio de la vía Layetana, junto enfrente de correos y en el lugar que ocupaba la plaza de San Sebastián. Fue inaugurada al siglo XX Igual que toda la urbanización. La plaza tiene un monumento en el centro que pertenece al titular de la plaza (Antonio López). Antonio López era el primer marqués. Antonio López fundó la Compañía Transatlántica en la Cuba colonial en 1850. Fue el primer presidente del Banco Hispano Colonial. Antonio López fue nombrado Marqués de Comillas en 1878. Residió en Barcelona, después de su matrimonio con Luisa Moreno Lassús y trasladó a esta ciudad la sede de la compañía. Murió el año 1883.

3. Portal de Mar. Portal de Mar era la entrada a Barcelona desde el frente marítimo. Miguel de Cervantes escogió este lugar para describir la entrada de Don Quijote y su


escudero, Sancho Panza, que daba entrada al “Pla de Palau”. A partir de 1820 se empezaron a hacer reformas. En 1843 el edificio fue modificado, quedando dos puertas laterales de marco redondeado, una de entrada y otra de salida y una cúpula redondeada que servía de coronamiento del edificio. En 1856 se instala la fuente del Genio Catalán. En 1859, el Portal de Mar fue derribado dentro del plan de eliminación de la muralla del mar. Con su desaparición el espacio quedó liberado. En 1931, el arquitecto Adolf Florense construyó una escuela de náutica.

4. “Baluard de Migdia”.


En

“Baluard de Migdia” fue donde se produjo el combate de Don Quijote con el Caballero Blanco. El “Baluard de Migdia “es uno de los once “baluards” que tuvo la muralla medieval y moderna de Barcelona. El “Baluard de Migdia” fue escenario de varios episodios de la historia de Barcelona, destacando entre estos los violentos combates que tuvieron lugar durante el once de septiembre de 1714. El “baluard” fue redescubierto en 2007 situado la Estación de Francia y la estación de Barceloneta, y sus actuales restos forman parte del patrimonio arquitectónico e histórico de la ciudad de Barcelona. El “Baluard de Migdia” era cerca del Pla de Palau y cubría el Portal de Mar de Barcelona; su orientación lo convertía en un punto de protección de los ataques provenientes desde el mar.

5. Santa María del Mar.


La Basílica de Santa María del Mar, antiguamente Santa María de las Arenas, es una iglesia de tipo gótico catalán de Barcelona, en el barrio de la Ribera y construida entre 1329 y 1383. Los maestros de obra fueron Berenguer de Montagut y Ramón Despuig. En cuanto a la parte exterior, es considerada la única gran iglesia gótica catalana perfectamente acabada. Esta construida sobre un templo paleocristiano anterior. La luz es la gran protagonista del interior.


6. El Born. El Born es un barrio, de la ciudad de Barcelona que se extiende alrededor del Paseo del Borne, el Mercado del Born y la iglesia de Santa María del Mar. Actualmente en ocasiones el término el Born se utiliza como sinónimo del barrio de la Ribera. El Born es una zona considerada de contrastes, ya que convive la Barcelona histórica con comercios de tendencias arriesgadas, innovadoras con propuestas de moda, arte y gastronomía. El barrio se formó en unos arenales, llamada la Vilanova o Vilanova del Mar, para diferenciarla de las otras Villanueva que se construyeron alrededor de la primera muralla.


7. Capitanía General. El edificio de Capitanía General tiene su fachada principal en el número 14 del paseo de Colón. De planta rectangular, las fachadas laterales dan a Simón Oller y Boltres y la posterior a la plaza y calle de Merced. Tienen su origen en un antiguo convento que la Orden de los Mercedarios levantó entre la iglesia y la Muralla de Mar. La construcción del convento se inició en 1605. En el siglo XIX el convento fue objeto de las desamortizaciones y pasó a ser propiedad del Estado. A partir de 1846 se destinó a usos militares. Sufrió importantes remodelaciones, primero para transformarlo en cuartel y posteriormente para convertirlo en sede de la Capitanía General de la IV Región Militar. Con este objetivo, entre 1926 y 1929 se remodeló por completo la fachada del paseo de Colón, de estilo neoclásico.


8. Catedral. La catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia es la catedral gótica de Barcelona. La catedral se construyó durante los siglos XIII al siglo XV, en el mismo lugar donde había habido una catedral románica y también una paleocristiana. La fachada es de estilo neogótico, es moderna siglo XIX. La fachada neogótica, proyectada por el arquitecto Josep Oriol Mestres 1882, es de 40 metros de ancho. La fachada consta de la portada flanqueada por dos torres con terminadas en aguja a la manera del cimborrio y está ornamentada con todo tipo de elementos de estilo gótico de líneas verticales y con gran profusión de imágenes. El cimborrio está diseñado por el arquitecto August Font i Carreras, tiene una altura de 80 metros y se construyó entre los años 1906 y 1913.


9. Diputaciรณn.


La plaza de “Sant Jaume” es donde está el palacio de la generalitat de Cataluña y el ayuntamiento de Barcelona. Fue derribada en 1823 para abrir la calle de Ferrán y la plaza tal como está configurada hoy en día. En el siglo XIV se añadió un porche en el que se juntaban los consejeros de la ciudad cuando debían asistir corporativamente a un acto público. El año 1598 se resolvió agrandar el “Palau” de la Generalitat hasta la plaza que daba al porche de la iglesia. El año 1823 acordó el Ayuntamiento derribar la iglesia y otros edificios para forma una gran plaza que se inaugura en 1840 con el nombre de plaza de la Constitución.

10. Imprenta de Sebastián de Cormellas. El Call era el barrio donde vivía la comunidad judía en la Barcelona medieval, conocido con este nombre desde el siglo XII. Su densidad de población era la más alta de Barcelona, y sus edificios eran los más altos. La palabra Call significa calle pequeño. De la urbanización romana se conservan trazas de la muralla, escondidas entre casas, y las calles. En la calle del Call 14-16 hay una librería que se llama Dulcinea.


Antes era una imprenta y según Cervantes fue donde Don Quijote se compró sus primeros libros de caballería.

11. “El Pi”. Santa María del Pi es una basílica ubicada en la Plaza del Pino de la ciudad de Barcelona de estilo gótico catalán. En el interior hay una sola nave de grandes dimensiones, 54m de longitud por 17,50 m de anchura y la altura de 27 m. Tiene un ábside poligonal y capillas laterales situadas entre los contrafuertes góticos. El ábside es cubierto por una bóveda radial que coge también el primer tramo de la capilla. La fachada principal, tiene un gran rosetón de doce brazos del siglo XIV, destruida en el incendio de 1936 y reconstruida en 1943 por el arquitecto Josep María Jujol. La construcción del actual templo gótico se debe a principios del siglo XIV.


12. Calle de”Perot lo Lladre” La calle “Perot lo lladre” es la calle más estrecha que hay. “Perot Rocaguinarda” conocido por “Perot lo Lladre” fue un famoso bandolero. Vivió entre los años 1582 y 1635 dedicando una parte de su existencia al asalto de caminos, atracos y robos. Después de realizar una de las desastrosas de su vida, en esa misma noche murió. El fantasma del sacerdote aparecía cada día a las doce de la noche para celebrar una misa digna y de este modo elevar su alma al cielo. Perot era un hijo campesino, de una familia acomodada propietaria del más Rocaguinarda de “Oristà, Lluçanès”. A 19 años, tuvo problemas con las autoridades de Oristà y se fue a Vic con su hermano.


13. Portal de “Sant Antoni”. Esta calle que fue parte de la antigua Vía Auguta con destino a Tarragona con los años paso a denominarse Calle de Cardona. Cuando Pere III decidió en 1363 construir la tercera muralla procedió abrir en esta calle una puerta de acceso defendido por dos torreones el de Santo Pau y Santa Lu. Esta puerta de acceso se denomino Portal de “Sant Antoni”. En 1433 se iniciaron las obras de construcción de la iglesia y el convento de “Sant Antoni”.



14. Calle del Hospital.


15. La Boquería.


La Boquería antes se llamaba el marcado de “Sant Josep”. La Boquería, es un mercado municipal que se encuentra junto a la Rambla de Barcelona. Aparte de ser un lugar para comprar todo tipo de productos frescos también es un lugar para tomar algo. La superficie alcanza los 2.583 m² .Es el mercado más grande de Cataluña, y también el más visitado por los turistas. Este mercado fue inaugurado el 1836. Antes de ser el mercado de la Boquería, había sido un convento con el nombre “Sant Josep”. El ayuntamiento promovió la construcción del mercado entre


los aĂąos 1838 y 1840.


16. Montjuic.


La montaña de Montjuic de Barcelona se caracteriza por su forma de acantilado que se hunde en el mar Mediterráneo, por la banda del Morrot. Su cima está a una altitud de 177,72 metres. Montjuic, fue la cuna de la ciudad de Barcelona. En los últimos años se han llevado a cabo descubrimientos arqueológicos que han cambiado la visión de la historia de Barcelona.

17. Sito Donde Fue Vencido Don Quijote. El barrio se asentó sobre los terrenos ganados al mar desde el siglo XV. Fue entonces cuando se construyó el espigón del puerto, en 1474. La Barceloneta es un barrio marinero de Barcelona, construido en 1753. Es el barrio más nuevo del distrito de “Ciutat Vella”, se encuentra al este de la Barcelona vieja, en un pequeño triangular de unas setenta hectáreas que se adentra hacia el mar. Limita con las playas y el mar, con el Muelle de España del “Port Vell”, con la Ribera y el Puerto Olímpico. En la playa de la Barceloneta, fue donde el Caballero Blanco derroto a Don Quijote.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.