Don quijote de claudia vilella

Page 1

DON QUIJOTE DE LA MANCHA EN BARCELONA

Clàà udià Vilellà

Don Quijote

Pàá ginà 1


1-Casa cervantes

Actualmente:

Cuando estuvo don Quijote:

En el verano de 1610 Cervantes conoció a fondo Barcelona y admiró sus bellezas urbanas. La admiración que tiene Miguel de Cervantes por Barcelona se muestra en El Quijote. En el capítulo LXXII de la segunda parte de El Quijote: “me pasé de claro a Barcelona, archivo de la cortesía, albergue de los extranjeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y en belleza, única”

Clàà udià Vilellà

Don Quijote

Pàá ginà 2


2-La plaça d’Antonio López

Clàà udià Vilellà

Don Quijote

Pàá ginà 3


3-Portal del Mar

La zona marítima de Barcelona fue el último lugar en que estuvo don Quijote antes de regresar a casa

Clàà udià Vilellà

Don Quijote

Pàá ginà 4


4-Baluard de migdia

Aquí fue donde Don quijote fue vencido por el caballero de la blanca luna Tras seis días de convalecencia, Don Quijote y Sancho marchan de Barcelona. Al salir de la ciudad vuelve a contemplar el lugar donde fue vencido y exclama: “¡Aquí fue Troya !Aquí mi desdicha, y no mi cobardía, se llevó mis alcanzadas glorias, aquí usó la Fortuna conmigo sus vueltas y revueltas, aquí se escurecieron mis hazañas, aquí finalmente calló mi ventura para jamás levantarse”

Clàà udià Vilellà

Don Quijote

Pàá ginà 5


5-Santa Maria del Mar

Clàà udià Vilellà

Don Quijote

Pàá ginà 6


6-El Born

Fuera la calle Montcada, Ample o el paseo del Born (entonces plaza) lo que está claro es que la acción se sitúa en la zona más marítima de Barcelona: “Aquella tarde sacaron a pasear a don Quijote, no armado, sino de rúa vestido un balandrán de paño leonado, que pudiera hacer sudar en aquel tiempo al mismo yelo. Ordenaron con sus criados que entretuviesen a Sancho, de modo que no le dejasen salir de casa. Iba don Quijote, no sobre Rocinante, sino sobre un gran macho de paso llano y muy bien aderezado. Pusiéronle el balandrán, y en las espaldas sin que lo viese le cosieron un pargamino, donde le escribieron con letras grandes: «Este es don Quijote de la Mancha». En comenzando el paseo, llevaba el rétulo los ojos de cuantos venían a verle, y como leían «Este es don Quijote de la Mancha», admirábase don Quijote de ver que cuantos le miraban le nombraban y conocían.“

Clàà udià Vilellà

Don Quijote

Pàá ginà 7


7-La marcè (Capitania General)

Clàà udià Vilellà

Don Quijote

Pàá ginà 8


8-Catedral

Clàà udià Vilellà

Don Quijote

Pàá ginà 9


9-Impremta de Sebastian de comellas Otro día, Don Quijote y Sancho Panza, acompañados de cuatro criados de Antonio Moreno, salen de paseo a pie . En este capítulo se nos describe la visita de nuestro caballero a una imprenta, y allí descubre que están trabajando en la composición de la segunda parte apócrifa de las aventuras de don Quijote ( el Quijote “falso” de Avellaneda) ” Pasó adelante y vio que asimismo estaban corrigiendo otro libro; y al preguntar por su título, le respondieron que se llamaba la Segunda parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, compuesta por un tal vecino de Tordesillas.

“Esta casa albergó de 1591 a 1670 la oficina tipográfica Cormellas. Su fachada fue restaurada por iniciativa del Excelentísimo Ayuntamiento de Barcelona, con ocasión del 5º Congreso Nacional de Artes Gráficas celebrado en esta ciudad. 1966. “ Se cree que Cervantes pudo haber visitado esta imprenta durante su estancia en 1610. La tecnología que allí se usaba la convirtió en la más importante del siglo XVI. Además, se sabe que su propietario, Sebastián Cormellas, había nacido como Cervantes en Alcalá de Henares (Madrid). Allí su padre había trabajado como impresor entre 1563 y 1565, asociándose con Blas de Robles, cuyo hijo Francisco había publicado en 1605 la primera parte de El Quijote.

Clàà udià Vilellà

Don Quijote

Pàá ginà 10


10-El Pi

Clàà udià Vilellà

Don Quijote

Pàá ginà 11


11-Carrer de Perot Lo Lladre

En el capítulo LX de la segunda parte, Don Quijote entra en Cataluña y lo hace de manos de un bandolero, Roque Guinart , personaje que esconde con una ligera variación en su nombre, al bandolero real Perot Rocaguinarda. Perot Rocaguinarda jamás fue torturado ni nada parecido pero sí que fue muy buscado por la justicia hasta que en 1611 recibió el indulto. Fue indultado a cambio de servir durante diez años junto a las tropas comandadas por el virrey de Nápoles, entonces el conde de Lemos (el que fuera protector de Cervantes y a quien el escritor le dedicó la segunda parte de la novela). En Barcelona hay una pequeña calle que lleva su nombre. Es un callejón cerrado con verja muy cercano a la Plaza del Pi. Según parece, cuando Perot visitaba Barcelona se alojaba en un par de palacios propiedad de las familias Pinós y Maldá, que se encontraban justo en ese enclave y por eso el callejón lleva su nombre.

Clàà udià Vilellà

Don Quijote

Pàá ginà 12


12-Carrer de l’Hospital

El Hospital de la Santa Cruz fue, entre 1401 y 1926, el hospital general de la ciudad de Barcelona, instalado en un edificio gótico del siglo XV. Se creó con el fin de reunir en un solo edificio los diferentes hospitales que había en la ciudad. Actualmente el conjunto incluye la sede: el Instituto de Estudios Catalanes (en la Casa de Convalecencia, desde 1931), la Biblioteca de Cataluña donde hay varios libros del Quijote

Clàà udià Vilellà

Don Quijote

Pàá ginà 13


13-La Boqueria

Clàà udià Vilellà

Don Quijote

Pàá ginà 14


14-Montjuïc

15- La Barceloneta Clàà udià Vilellà

Don Quijote

Pàá ginà 15


Don Quijote entra en Barcelona la víspera de San Juan en la noche y al día siguiente “vieron el mar, hasta entonces dellos no visto; parecióles espaciosísimo y largo, harto más que las lagunas de Ruidera que en la Mancha habían visto Finalmente, en el capítulo LXIV de la segunda parte, don Quijote es derrotado en el baluard de migdia por el caballero de la Blanca Luna y forzado a volver a su aldea y a no salir de allí hasta al cabo de un año. La derrota se sitúa en el arenal que formaba una modesta península llamada de Maians,hoy desaparecida tras la construcción del barrio de pescadores de la Barceloneta, y que se ubicaría aproximadamente donde se encuentra en la actualidad la estación de Francia.

Clàà udià Vilellà

Don Quijote

Pàá ginà 16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.