A&P Nº43 Metaleros

Page 1



A&P nº

43

METALEROS Arquitectura en acero 2018 - 2020

Coordinador editorial A&P Nº 43 Prof. Arq. Marcelo Barrale Diseño gráfico Agustín Scariot Diseño de cubierta Logotipo oficial Metaleros Edición A&P Ediciones Especiales Impresión XANTO, Conceptos Gráficos ISBN Impresa: 978-987-702-433-3 ISBN En línea: 978-987-702-436-4 43ª Edición Rosario, Argentina 2020

Comité Académico

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Arq. Marcelo Barrale Arq. Jorge Lattanzi Equipo Docente Titular: Prof. Arq. Marcelo Barrale Docente: Arq. Mercedes Aguirre Auxiliares: Federico Lucero (2020) Arq. Micaela Maroni (2019) Ramiro Seghezzo (2018) Adscriptos: Enzo Benítez (2020) Victoria Traverso (2020) Nicolás Diamante (2019) Arq. Soledad Lupich (2018)

1


ÍNDICE

Exposición trabajos metealeros I 2018

2


EDITORIAL Prof. Arq. Marcelo Barrale

4

INTRODUCCIÓN Arq. Mercedes Aguirre

6

METALEROS I Trabajos de estudiantes

10

ARTÍCULO Ing. Juan Ignacio Virga

50

METALEROS II Trabajos de estudiantes

58

REFLEXIONES Auxiliares y colaboradores

112

TALLER Registro fotográfico

118 3


Prof. Arq. M a rc e l o Barrale

4

A&P METALEROS


EDITORIAL

La publicación de una revista de cualquier índole en la FAPyD, tiene una larga tradición y es un signo que nos destaca en las distintas Escuelas de la Argentina y el mundo, es un momento para compartir y de alegría. Con la decisión del formato pequeño, cuadrado, regular y austero en blanco y negro, hemos logrado una construcción duradera y sustentable, homogénea y sin diferencias de calidad entre si. Se ofrece a todos docentes la misma posibilidad, y así hemos sostenido este proyecto, desde la Secretaría de Extensión. En diversas oportunidades, se han desarrollado experiencias en asignatura optativas, donde un material en especial ha sido investigado en profundidad, desde su proyecto o desde su construcción. Así se ha hecho con el hormigón, el ladrillo, el plástico reforzado aplicado en náutica y también en construcción. En esta flamante publicación especial, el acero tiene su lugar de protagonismo, en el diseño que hemos realizado con la Arq, Mercedes Aguirre y el equipo de la asignatura, denominado Metaleros, teniendo ya varios años de dictado y una maduración que la hace, de promisorio futuro. En este número se pueden apreciar principalmente, los trabajos prácticos de los estudiantes y textos aportados por docentes y colaboradores. Con los cambios que el reglamento de adscripciones ha tenido recientemente y, con el modulo compacto que se realizó este 2020, es decir por motivos de la digitalización se realizó con las dos optativas, es decir asignando 6 créditos, estamos seguros que se podrá próximamente, ofrecer nuevos diseños. Invitamos a disfrutar la publicación, y agradecemos desde ya vuestro interés.

5


Arq. Mercedes Aguirre

6

A&P METALEROS


INTRODUCCIÓN

¿QUÉ ES METALEROS? METALEROS surge en el año 2018 dentro del marco de materias optativas de la FAPyD, gracias a la invitación del Arq. Marcelo Barrale quién me propone el desafió de pensar un proyecto pedagógico que pueda trasmitir a los estudiantes el conocimiento de mi praxis en estructuras metálicas específicamente en viviendas unifamiliares como profesional independiente. Desde el inicio hasta la fecha de esta publicación que pone en valor las ideas de los trabajos y proyectos realizados durante la trayectoria de la materia, la síntesis conceptual y educativa de METALEROS es la misma y puede resumirse en dos puntos: 1-Poner en contacto a los estudiantes con Profesionales de diferentes disciplinas, Empresas y Oficios que logren brindarles conocimientos para pensar sus proyectos y análisis. 2-Alentar la creatividad y el pensamiento como guía y futuro. Así de simple y de complejo un espacio titulado METALEROS.

7


“EL MATERIAL MÁS RESISTENTE EN LA CONSTRUCCIÓN ES EL ARTE” Arq. Gio Ponti

8


METALEROS I estudio de maestros

Síntesis conceptual - Despiece Estructural - Análisis de cerramientos

9


ALUMINIUM COTTAGE

TOYO ITO & ASSOCIATES YAMANASHI (JAPÓN). 2004 Alumnas: Micaela Bardallo, Sofía Sara Munk

10

A&P METALEROS


I 2018

PROCESO DE IDEACIÓN

UNIÓN ENTRE PANELES

11


CASA OKS

ARQ. ANTONIO BONET CASTELLANA BUENOS AIRES (ARGENTINA). 1953 Alumnos: Franco Morello, Germán Testi

12

A&P METALEROS


I 2018

ANÁLISIS ESTRUCTURAL 1. Porticos Viga

Columna

2. Vigas perimetrales

Superior

Inferior

3. Losas

4. Tabiques

13


HOUSE IN NIPPONBASHI WARŌ KISHI TOKIO (JAPÓN). 1992 Alumnos: Emiliano Pistelli, Marcos Echenique

14

A&P METALEROS


I 2018

SISTEMA DE ANCLAJES

LOSA STEEL DECK

15


LA ADORADA

ARQS. MERCEDES AGUIRRE - NATALIA FARRUGGIA ARROYO SECO (ARGENTINA). 2013 Alumnos: Leonel Santana, Santiago Galeano

16

A&P METALEROS


I 2018

SÍNTESIS CONCEPTUAL

ANÁLISIS DE CERRAMIENTOS

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

1. Cimientos Hormigon Columna de madera

2. Perfil W250x22,3 Perfil UPN140 Perfil UPN250

3. Ángulo L 51x51mm

4. Correas C

80x50x15x2mm

5. Tubo 50x50mm Tubo 30x50mm

17


NISHINOYAMA HOUSE KAZUYO SEJIMA & ASSOCIATES KYOTO (JAPÓN). 2013 Alumnos: Cristian Arroyo, Enzo Benitez

18

A&P METALEROS


I 2018

Montaje de cerramientos

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

1. Fundaciones

2. Columnas

3. Perfiles

4. Tabiques

5. Estructura final

19


PILOTIS IN A FOREST

GO HASEGAWA & ASSOCIATES KANAGAWA (JAPÓN). 2010 Alumnos: Aldana Medranda, Delfina Cassanello, Federico Lucero

20

A&P METALEROS


I 2018

Perfil metálico IPE 220x110 Correa de madera de 3x10

Perfil metálico HEA 160x152

Pilotis galvanizados 0,10x0,10m Cruces tubulares galvanizados e:0,04m Platea de hormigón e:0,30m

Encadenado de 0,20x0,40m

Zapata de 1x1x0,30m

Detalle constructivo

Axonometría despiezada

21


RELIANCE CONTROLS FACTORY

TEAM 4 SWINDON (INGLATERRA). 1966 Alumnos: Belén Sturm, Maxime Geles

22

A&P METALEROS


I 2018

SISTEMA DE VENTILACIÓN

ESTRUCTURA MODULAR

Sección transversal

23


ROSEN HOUSE

ARQ. CRAIG ELLWOOD LOS ANGELES (EEUU). 1962 Alumnas: Estefanía Ahrens, Micaela Ugarte

24

A&P METALEROS


I 2018

SÍNTESIS CONCEPTUAL

25


CASA ROGERS

ARQ. RICHARD ROGERS LONDRES (INGLATERRA). 1968 Alumnos: Alan Salun, Djef Senatus

26

A&P METALEROS


I 2019

27


MARIKA-ALDERTON HOUSE

ARQ. GLENN MURCUTT YIRRKALA COMMUNITY (AUSTRALIA). 1994 Alumnos: Ezequiel Granero, Gerardo Goya

28

A&P METALEROS


I 2019

1. Bases de Hormigón 2. Estructura primaria: Acero 3. Estructura secundaria: Madera 4. Estructura terciaria: Aletas de madera

ANÁLISIS DE CERRAMIENTOS 1. Asoleamiento

2. Inundaciones

3. Ventilación

29


SAINSBURY CENTRE FOR VISUAL ARTS

FOSTER AND PARTNERS NORWICH (INGLATERRA) 1974 Alumnos: Bruno Busalacchi, Franca Daulon

30

A&P METALEROS


I 2019

Env olve

nte

Est

ext e

rior

ruc

Env olve

nte

tur a

inte

rior

ANÁLISIS DE CERRAMIENTOS Luz superior natural Mantenimiento dentro de la estructura

Muro doble de servicios

31


SIMPLE

ARQ JEAN NOUVEL PARIS (FRANCIA) 2016 Alumnas: Mélani Pedrani, Sofía Rinaldi, Victoria Drigo

32

A&P METALEROS


I 2019

Chapa de aluminio acanalada Celosía de aluminio

Cabriada metálica

Panel sandwich aislante

Panel sandwich aislante

Carril cortina

Celosía de aluminio

Vigas perimetrales

Ventana de aluminio DVH

Columnas caño estructural Caño estructural

Panel sandwich aislante Panel sandwich MDF

CONFIGURACIÓN DE PLANTA

Estructura liviana (e:14cm)

Mamposteria de ladrillo (e:30cm)

Estructura de hormigón (e:27cm)

33


ST. ANDREWS BEACH HOUSE SEAN GODSELL ARCHITECTS ST ANDREWS BEACH (AUSTRALIA) 2006 Alumnos: Guillermo Terráneo, Hernán Batalla

34

A&P METALEROS


I 2019

Pieza fijada con anclajes quimicos a platea

Encuentro de viga vierendeel y columna

Nodo entre barra inferior y motantes de vigas vierendeel

Encuentro entre cabios y viga vierendeel

35


CASA CAVANELLAS

ARQ. OSCAR NIEMEYER PETRÓPOLIS (BRASIL) 1954 Alumnos: David Retamozo, Samanta Maciel

36

A&P METALEROS


I 2020

Mampostería Muros portantes Paños vidriados

Bulones Planchuela

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

1. Fundación: Bases de H°A

2. Elevación de muros

3. Viga ppal: Reticulado warren

4. Correa: Reticulado warren

37


CASA CHO EN DAI

FOSTER AND PARTNERS KAWANA (JAPÓN) 1994 Alumnos: Belén Rodiguez, Julián Vivono, Macarena Cabullo

38

A&P METALEROS


I 2020

Perfil W tipo I 250mm

Revestimiento ext. envolvente metálico placa de aluminio

Revestimiento int. placa de roca de yeso Motante Solera inferior Perfil W tipo H 100mm Sist. de acondicionamiento Rejilla de ventilación Platea de H°A Viga de equilibrio Suelo vegetal

Armadura Film de polietileno

39


HOME FOR ALL

KAZUYO SEJIMA + RYUE NISHIZAWA / S A N A A HIGASHIMATSUSHIMA (JAPÓN) 2014 Alumnos: Francisco Valdir, Josefina Zof

40

A&P METALEROS


I 2020

Cubierta de aluminio

Fenólico

Correas de madera 0,08x0,12m

Viga perfil W150

Columnas de acero 0,10x0,10m

41


SERPENTINE PAVILION

JUN’YA ISHIGAMI + ASSOCIATES LONDRES (INGLATERRA) 2019 Alumnas: Denise Pruzzo, Érika Simonovich, Karen Matter

42

A&P METALEROS


I 2020 Vigas de sección rectangular

Tensores de 8mm que atan la malla sima

- Losa de H°A pulido doble - Columnas de acero macizo

Nudos de carga estructurales cruciformes

Malla simma de acero: cables de 8mm Subestructura de cubierta: acero visto

Columnas tubulares de acero, diametro de 50mm

- Subestructura de cubierta de acero visto con vigas de acero macizo

Cubierta de piedra pizara cumbria

- 106 nodos estructurales y cruciformes - Tensores de 8mm

- Malla simma de acero

43


SOGOKAGU DESIGN LAB

KENGO KUMA & ASSOCIATES MIE (JAPÓN) 2015 Alumnos: Andrea Pasciullo, José Perret, Juan Manuel Poggio

44

A&P METALEROS


I 2020

ANÁLISIS ESTRUCTURAL Perno

Unión soldada Perfil IPN

Anclaje de barra

Barra de tensión

Placa de unión

Unión bulones

ANÁLISIS DE CERRAMIENTOS Piezas de madera: muebles como limites blandos - encastres

Perfil W Placa de apoyo

Perno de anclaje

Dado de H°A

45


TOWER MACHIYA

ATELIER BOW WOW TOKIO (JAPÓN) 2010 Alumnos: Gerardo Lescano, Roberta Lanzillotta

46

A&P METALEROS


I 2020

1

2

3

5 4

1. Intersección entre cabios y vigas de madera

2. Abulonado de vigas a columnas

3. Unión de tensores abulonados a vigas y columnas

4. Platea antisísmica de hormigón armado

5. Cerramiento: estructura metálica con placa de madera

47


“UNA CASA ES UNA OBRA DE ARTE”

Arq. Kazuo Shinohara

48


ARTÍCULO

49


Ing. Juan Ignacio V i rg a CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN ACERO

VENTAJAS, MITOS Y REALIDADES

Al momento de proyectar una vivienda, la elección del sistema constructivo es un punto fundamental que muchas veces no es debidamente evaluado. Es común priorizar sistemas “tradicionales” solamente por costumbre o desconocimiento de otros métodos. También es frecuente pensar que los modelos industrializados son más costosos, requieren mano de obra calificada, y toda una serie de prejuicios que por lo general no tienen demasiado sustento. En resumen, la mayoría de las veces lo que falta es buena información y conocimiento suficiente para tomar una decisión acertada y acorde a nuestra realidad. Construcción industrializada La construcción civil en general está muy relegada tecnológicamente, sobre todo si la comparamos con otros tipos de industrias, como por ejemplo la automotriz. Hoy en día podemos 50

A&P METALEROS


ARTÍCULO

decir que la mampostería sigue siendo el principal método constructivo en viviendas, aplicándose de la misma forma que desde hace quizá cientos de años. Los sistemas industrializados en acero empiezan a cobrar mayor protagonismo en nuestros días, de la mano con el desarrollo de nuevos materiales y de productos con alta tecnología aplicada. La coyuntura actual nos muestra a las claras la necesidad imperiosa de utilizarlos, y nos devuelve también muy claramente las ventajas. Vemos construir hospitales en tiempos récord, con altísima calidad y gran funcionalidad. Aunque, es cierto, con oportunidades de mejora en cuanto a lo estético. ¿Por qué construir en acero? Surgen entonces una serie de preguntas: ¿Por qué construir en acero? ¿Cuándo conviene? ¿Es mejor? ¿Es más económico? ¿Es más difícil? A continuación se enuncian una serie de puntos que intentan dar respuesta a estos interrogantes y clarificar el panorama con el fin de facilitar la toma de decisiones. Para acotar el razonamiento, al hablar en este caso de construcción en acero, nos estaremos refiriendo a construcciones con estructura metálica independiente, desarrolladas con perfiles estructurales laminados, y cerramientos industrializados, independientemente del tipo. Tiempos de ejecución: Probablemente una de las ventajas más importantes pasa por la velocidad de ejecución. El montaje de la estructura de una vivienda de 180m2 en dos plantas, por ejemplo, puede hacerse sin problemas en tan solo dos días. Utilizando equipos muy livianos y con un mínimo de mano de obra, que además no requiere una gran capacitación técnica. Si a esto sumamos la utilización de sistemas industrializados de losas y cerramientos, 51


podemos pensar en una obra terminada en un plazo de 90 días o menos. Esto es una tercera o cuarta parte de lo que implica la misma obra construida en forma tradicional. Optimización de materiales y recursos: Al recibir en obra materiales ya procesados en un taller, se reducen los desperdicios, ya que la estructura en este caso llega lista para su ensamble. Es importante aquí remarcar algunos temas asociados a este concepto. La fabricación en taller implica una programación previa y una elaboración de ingeniería que permita materializar las piezas en taller, y luego el montaje en obra. Al proyectar previamente, se pueden optimizar las dimensiones de las piezas finales para que se adapten a las medidas de los materiales que se consiguen en el mercado. Estructura abulonada: Alineado con lo anterior, está lo referido a las uniones estructurales. Este concepto es fundamental. Las estructuras metálicas de este tipo deben ser pensadas y concebidas para montarse en obra con uniones abulonadas. De esta forma reducimos los tiempos de montaje, pero además logramos que se hagan en forma más simple, segura y controlada. La soldadura debe acotarse al ámbito del taller, donde puede realizarse con personal calificado y ejecutarse los controles de calidad correspondientes en forma simple. Producción en fábrica – Montaje en obra: Como mencionábamos en un punto anterior, hablar de un sistema industrializado implica producir en una planta industrial y montar en obra. Esta metodología permite una programación que trae aparejadas muchas ventajas. Por ejemplo, mientras se ejecuta la estructura en taller, en obra se realizan los trabajos de fundación, y una vez que la obra civil está lista, se recibe la estructura y se monta. Así reducimos 52

A&P METALEROS


ARTÍCULO

tiempos y evitamos acopios innecesarios aprovechando mejor los espacios disponibles. Esto permite obras más limpias y ordenadas. En proyectos de mayor envergadura, esto se puede hacer en forma escalonada y secuencial. Flexibilidad en los cerramientos y terminaciones: Las estructuras metálicas independientes permiten la utilización de un gran número de soluciones, tanto de losas como cerramientos y terminaciones. Prácticamente toda la variedad de soluciones que se ofrecen en el mercado se puede adaptar para utilizarse en este tipo de proyectos, incluso las más tradicionales. Sin embargo el máximo provecho se obtiene al combinar las estructuras metálicas con sistemas también industrializados. Estructuras más esbeltas y livianas: El acero es un material de alta resistencia y excelente comportamiento ante todo tipo de esfuerzos, con lo cual se obtienen estructuras con una baja relación de peso respecto de las cargas aplicadas. Estructuras más livianas redundan además en una reducción de las fundaciones, y por ende un menor costo en este rubro. Alta calidad: Los materiales utilizados son de alta calidad, y el resultado final de las obras también lo es. Las estructuras metálicas procesadas en un taller especializado llegan a la obra con un estricto control dimensional y de terminación. Las piezas están provistas de esquemas de pintura que las protegen contra la corrosión durante su vida útil y todos los elementos soldados son controlados mediante distintos tipos de ensayos. Pero al utilizar estos sistemas, no solo tenemos ventajas durante la ejecución, sino también durante el servicio. Paneles de cerramiento, losas y aberturas de alta eficiencia térmica generan grandes ahorros de energía para acondicionamiento térmico y también un alto confort para los usuarios. 53


Mantenimiento y vida útil: Algo que siempre se cuestiona es que el acero es susceptible a la oxidación. Esto es una realidad y es cierto que a las estructuras metálicas hay que protegerlas. Existe para ello una gran variedad de métodos, desde recubrimientos metálicos como orgánicos de diferentes tipos. Mientras mayor sea la protección mejor será la perspectiva de vida útil y menor el mantenimiento. Digamos que los más comunes son esquemas con pinturas que resultan económicos y con grados de protección muy aceptables. Ahora bien; seamos justos. TODOS los sistemas constructivos requieren en mayor o menor medida un mantenimiento periódico. No es algo exclusivo de las estructuras metálicas, y debe hacerse esta evaluación en todos los casos, sea cual fuere el método utilizado en nuestra construcción. Reciclado y reutilización: Dos aspectos muy importantes son, por una lado la posibilidad de reciclado infinito que tiene el acero, que lo posiciona como un material amigable con el medio ambiente y que puede contribuir a la reducción de la huella de carbono; y por otro la alternativa que nos brindan este tipo de construcciones de reutilizarlas y transformarlas de acuerdo a nuestras necesidades. Es común que veamos viejos galpones con cubiertas metálicas que mudan su función y se reciclan para volver a la vida como espacios para otros usos. Construcción evolutiva: El hecho de contar con una estructura independiente permite que en cualquier momento podamos abrir vanos y ampliar sin ningún tipo de riesgo. Esto nos da grandes ventajas a la hora de proyectar ya que podemos hacerlo en etapas. Los espacios pueden ampliarse y evolucionar junto con sus habitantes con el menor gasto posible. Incluso la evolución puede ser en altura si lo prevemos desde un inicio. 54

A&P METALEROS


ARTÍCULO

Proyectos estándares: Como objetivo final podemos pensar que las construcciones de viviendas industrializadas pueden estandarizarse, llegando a obtener “kits” que los usuarios pueden comprar y montar en forma propia. Así como ya es usual comprar muebles en grandes distribuidores que luego armamos en nuestras casas con solo algunas pocas herramientas, el futuro de la vivienda puede orientarse fácilmente hacia esa modalidad. Costos: Existen muchos prejuicios que afirman que este tipo de sistema es más costoso. Se basan principalmente en la evaluación del precio unitario de los materiales. Sin embargo no debe caerse en esta simplificación. Podemos ver que existen una gran cantidad de ahorros asociados al menor peso de las estructuras y sus fundaciones, menor uso de mano de obra, mayor eficiencia de los materiales, y principalmente costos financieros asociados al menor tiempo de ejecución. Construir rápido, en contextos de tanta inestabilidad como ocurre en nuestro país, nos dan mayores certezas en cuanto a las inversiones que realizamos. Lo importante es evaluar cada proyecto en forma particular y no hacer una comparación de costo unitario o precio por metro cuadrado. Y para hacer correctamente esa evaluación es necesario reflexionar sobre estos temas. Particularmente considero que la construcción industrializada debe imponerse; es la forma de dar respuesta al déficit habitacional que existe en todo el mundo. Y para que esto ocurra debe haber un cambio de paradigma. Debemos dejar atrás viejos prejuicios y pensar en un futuro donde la industria de la construcción esté a la altura de las circunstancias. Está en nosotros trabajar para que esto ocurra.

55


“HE APRENDIDO QUE UNA BUENA PREGUNTA TIENE MÁS VALOR QUE LA MÁS BRILLANTE RESPUESTA” Arq. Louis Kahn


METALEROS II proyectos de estudiantes

57


INMEDIATEZ/ PERMANENCIA

VIVIENDA CIRCUNSTANCIAL Alumnos: Emanuel Rodriguez, Emmanuel Arango, Sofía Rinaldi

58

A&P METALEROS


I 2019

1. Primer refugio

2. Llegada de servicios

3. Modulo mínimo-intimidad

Tubos estructurales 150x150x2 Fundaciones de cubiertas + Suelo cemento

59


CIRCUNSTANCIA

VIVIENDA CIRCUNSTANCIAL Alumnos: Nino Misson, Tristan Laroche

60

A&P METALEROS


I 2019

Plataforma técnica

Baño seco

Sección transversal

Sección longitudinal

61


CASA RUEDA

VIVIENDA GOLONDRINA Alumnos: Cristian Arroyo, Enzo Benitez

62

A&P METALEROS


I 2019

MONTAJE

CONFIGURACIONES 1.

1.

2.

3.

2.

4.

5.

63


NUDO

VIVIENDA GOLONDRINA Alumnos: Fernando Ponzo, Santiago Barthalot

64

A&P METALEROS


I 2019

SISTEMA DE ENCASTRE

VIVIENDA DESARMADA

Tamaño: 2,20x1,00x1,50m

65


BISAGRA

VIVIENDA GOLONDRINA Alumnos: Bruno Bussalacchi, Martina Kidonakis

66

A&P METALEROS


I 2019

MOBILIARIO

Perfil W 150x13

Panel sandwich

Coversol

Paneles MDF

67


CASA GOLONDRINA

VIVIENDA GOLONDRINA Alumnas: María Florencia Ríos, Victoria Traverso

68

A&P METALEROS


I 2019

ELEMENTOS DEL MÓDULO Módulo muro- techo

Módulo piso

Nexo imantado Perfil U

Imán de neodimio diseñado en L

Panel de plástico reciclado y microprocesado Nexo: arandelas metálicas

Rejas TDL

Detalle de union en L = Mejor estructura

69


CASA MATERNAL

VIVIENDA MATERNAL Alumnas: Ana Laura Carboni, María Belén Sturm

70

A&P METALEROS


I 2019 Cubierta/ Piso: Chapa de aluminio + Poliestireno extruído

Estructura para la chapa perforada

Puertas ventanas plegables

Perfil C con guías corredizas

Vigas, columnas y correas Perfil W

Perfiles C divisorios

Cerramiento fijo de chapa, panel sandwich Chapa lisa int. + Poliestireno extrudío + Chapa perforada ext.

3,66m

3,66m

1,22m Planta de arquitectura

Vista

71


CASA MATERNAL

VIVIENDA MATERNAL Alumnas: Dulce Scaldini, Giovana Gervasoni

72

A&P METALEROS


I 2019

Sección transversal

Planta de arquitectura

Vista frontal

ESTRUCTURA

Perfil curvo UPN 180

Tubo redondo de 12cm con aislación térmica

73


CAJA WARREN

VIVIENDA PLEGABLE Alumnos: Augusto Foglia, Ivo Serenelli, Javier Carmona

74

A&P METALEROS


I 2020

PROCESO DE ARMADO

2,00m 1,00m

1,00m

1,00m

2,00m 1,00m

2,00m

1,00m

1,00m

1,00m

1,00m

2,00m

Planta de arquitectura

Sección

75


CASA ABANICO

VIVIENDA PLEGABLE Alumnas: Camila Caminos, Estefanía Ellena, Milagros Cassinerio

76

A&P METALEROS


I 2020

Envolvente Tela de polipropileno

Costillas Se utiliza el principio del abanico para desplegar la envolvente del refugio

Estructura principal Tubo rectángular 0,10x0,10m

Malla electrosoldada galvanizada sobre parrilla metálica Parrilla metálica conformada por tubos rectángulares de acero siendo de 0,10x0,10m los perimetrales y de 0,05x0,05m los interiores. La misma se pliega mediante bisagras Revestimiento Plancha de aluminio

Base Patas telescópicas, altura máxima de 50cm

PROCESO DE ARMADO

77


CASA BÓVEDA

VIVIENDA PLEGABLE Alumnas: Malena Tentegui, Nerina Di Biaggio

78

A&P METALEROS


I 2020 Toldo translúcido plegable

Plancha de acrílico Varillas de acero de 0,003 m Varillas curvas de acero Se atornillan a columna de hierro de 0,10m

Plancha de acrílico sobre aberturas abatibles

Módulos de 1,50m Varillas de acero Columnas de hierro Guía de los paneles del piso Cerramiento abatible

Viga C Plancha de madera Cabios de madera Plancha de acero

Piso abatible Bases de hierro

PROCESO DE ARMADO

79


CASA CATENARIA

VIVIENDA PLEGABLE Alumnos: María Paz Santino, Martino Sol

80

A&P METALEROS


I 2020

PROCESO DE ARMADO

1. Malla TDL sobre suelo

2. Piso de goma

3. Pilotes helicoidales

4. Tubos de acero atornilladas a pilotes

5. Soporte de acero para vigas con imánes

6. Cubierta metálica enrollable

7. Cerramientos SHOJI encastrables

81


CASA FOTOGRÁFICA

VIVIENDA PLEGABLE Alumnos: David Retamozo, Samanta Macielvv

82

A&P METALEROS


I 2020

CONFIGURACIONES Tubo estructural circular 20mm

1. Vivienda 4,00x4,00m

Tubo estructural 50x50 Rodamientos de acero 80mm

Tubo estructural 50x50

Guías metálicas para rodamientos. Piezas de 1,00m

2. Vivienda 4,00x6,00m

Chapa estampada sobre TDL Pieza de 2,00x2,00m

Rejillas TDL Pieza de 2,00x2,00m

3. Vivienda 4,00x8,00m Vigas retículadas Pieza de 0,10x0,30x2,00m

83


CASA NÓMADE

VIVIENDA PLEGABLE Alumnos: Iara Santillán B., María Cristina Puentes, Nicolás Montenegro

84

A&P METALEROS


I 2020

FORMA - DISPOSICIÓN

3,00m

2,20m

Segundo nivel

Apoyos

3,00m

3,00m

6,00m

2,20m

Primer nivel

6,50m

Planta

6,00m

Pirámide

3,00m 2,20m

3,00m

3,00m

Planta baja

Tensadas a la estructura

Planta de techo

Alzado lateral

Encastres de acero galvanizado

3,00m

Planchas ETFE Estructura caño tubular

3,00m

Bloque de cemento

Caño tubular de acero

85


CASA PARAPLUIE

VIVIENDA PLEGABLE Alumnas: Florencia Bordigotti, Ivana Gramajo

86

A&P METALEROS


I 2020

3,00m

MOBILIARIO

3,00m

3,50m

Plegable para mejor transporte

5,00m

Planta de arquitectura

87


CASA “S”

VIVIENDA PLEGABLE Alumnos: Francisco Valdir, Josefina Zof

88

A&P METALEROS


I 2020

Chapa zing negra

Chapa policarbonato Correas Perfil W 150

Chapa perforada Panel desplegable Shoji Rejilla TDL Piso de goma

PROCESO DE ARMADO

89


CASA VALIJA

VIVIENDA PLEGABLE Alumnos: Alexander Rivero, Fausto Figueredo, Laura Ersetig

90

A&P METALEROS


I 2020 Envolvente tela técnica techtex

Aberturas tipo tijeras

Envolvente tela técnica techtex

Columna telescópica

Chapa plegada

Parrilla metálica

Bases

PROCESO DE ARMADO

91


CONTENEDOR HUMANO VIVIENDA PLEGABLE Alumnas: Carla Cazzaniga, Eliana Caporale

92

A&P METALEROS


I 2020

PROCESO DE ARMADO

Caños estructurales de 1,00m encastrados por piezas metálicas entre si

Caños estructurales de 1,00m encastrados por piezas metálicas entre si

Caños estructurales de 1,00m únidos por visagras entre si

93


INDUSTRIAL

VIVIENDA PLEGABLE Alumnos: Ignacio Scoppa, Nazarena Geraci

94

A&P METALEROS


I 2020

PROCESO DE ARMADO 1.

2.

3.

4.

95


NÓMADES

VIVIENDA PLEGABLE Alumnos: Andrea Pasciullo, José Perret, Juan Manuel Poggio

96

A&P METALEROS


I 2020

A.

Malla plástica ETFE

B.

C.

Tensores

Tensores

Perfil estructural

Malla plástica ETFE

Placas fenólicas Perfil C 60

Perfil W 200

Perfil W 250 Base metálica

97


PORTABLE HOME

VIVIENDA PLEGABLE Alumnos: Denise Pruzzo, Érika Simonovich, Karen Matter

98

A&P METALEROS


I 2020

PROCESO DE ARMADO 1.

2.

3.

4.

5.

6.

99


VIVIENDA DESARMABLE DE EMERGENCIA VIVIENDA PLEGABLE Alumnos: Juan Pedro Pessacq, Matías José Gonzales

100 A&P METALEROS


I 2020

Chapa galvanizada sinuosoidal Polietileno expandido Cielorraso de madera Detalle de techo

Perfil C

Piso entablonado de madera Perfil C Panel de yeso Polietileno expandido Chapa galvanizada trapezoidal

Detalle fundación

Canaleta de aluminio

Detalle cerramiento

PROCESO DE ARMADO

101


VIVIENDA JARETA VIVIENDA PLEGABLE Alumnos: Julian Romero, Leonel Vota

102

A&P METALEROS


2,50m

I 2020

2,50m

4,00m

PROCESO DE ARMADO

103


VIVIENDA MÓVIL

VIVIENDA PLEGABLE Alumnos: Lisandro Collica, Pablo Vila

104 A&P METALEROS


I 2020 Cubierta: chapa galvanizada reforzada

Panel sandwich de poliuretano inyectado con estructura de aluminio Abertura de PVC

Columna: tubo metálico de sección rectangular Fundación: mini losa hueca Piso: rejilla TDL + aislación EPS + multilaminado de madera

PROCESO DE ARMADO 1.

2.

3.

4.

5.

6.

105


VIVIENDA TRANSITORIA VIVIENDA PLEGABLE Alumnos: Luis Schöeffler, Matías Grassi

106

A&P METALEROS


I 2020

CONFIGURACIONES Cerramiento panel térmico: chapa ext. + poliuretano PIR + chapa int. u OSB Perfil UPE 120 L con conector macho Planchuela de encastre hembra de 27x27cm para perfiles UPE 120 Columna de 15x15cm

Perfil UPE 80 L con conector macho Planchuela de encastre hembra de 27x27cm para perfiles UPE 80

Planchuela de encastre hembra de 27x27cm para perfiles UPE 120 Planchuela para fijar columnas Loseta de hormigón prefabricada

PROCESO DE ARMADO 1.

2.

3.

4.

5.

6.

107


VIVIENDA TRANSITORIA VIVIENDA PLEGABLE Alumnas: Agustina Delgado, Valentina Testa

108

A&P METALEROS


I 2020 Cubierta Paneles plegables de chapa

Tela de PVC impermeable y transparente Fenólico de madera sobre correas de hierro Estructura de hierro plegable a través de bisagras Estructura de hierro plegable a través de bisagras

Biombo de madera plegable

109


“MI BASE PROYECTUAL ES PREGUNTARME...”

Arq. Kengo Kuma

110


REFLEXIONES

111


INTERROGANTES, ENTUSIASMO E INGENIO

Arq. Micaela Maroni

Al comienzo todo era nuevo para nosotros. Éramos nuevos en el ámbito de la docencia, era un nuevo espacio de aprendizaje, era toda una experiencia a lo que veníamos acostumbrados a trabajar. Y con toda novedad, vienen las dudas y los interrogantes… ¿Sera este el camino que queremos seguir?, ¿Lograremos hacernos entender y transmitir lo que queremos transmitir? Fue el trabajo de los alumnos el que confirmo, con el transcurrir del tiempo, que lo que nos propusimos iba en el sentido correcto, y lo que hizo que se despejaran todas nuestras dudas. Fue su entusiasmo y compromiso para explorar las bondades de un material y reconocer como maestros de la arquitectura hicieron grandes obras a partir de él. Entusiasmo que lleva al estudiante a querer comprender al arquitecto y su obra, a intentar indagar en su forma de proyectar, a pensar en el porqué de la elección del material y en el cómo. En muchas de las obras que trabajamos en Metaleros I, era notoria la falta de información disponible. Y nuevamente, volvieron las inquietudes… ¿Cómo habrá hecho Niemeyer para contrarrestar los esfuerzos de esa estructura?, ¿Cómo estará compuesta la cubierta, si en la documentación no encontramos las vigas?, ¿Cómo ensambla Toyo Ito las piezas de su estructura?, ¿Cómo es posible que una vivienda elevada a más de 6m de altura este soportada por una estructura tubular de 10x10cm? Y una vez mas los estudiantes nos vuelven a sorprender, esta vez con su ingenio. Ingenio para intentar resolver todos estos interrogantes, ingenio al momento de proponer nuevas materialidades alternativas a lo existente, ingenio para hacer propias las consignas llevarlas más allá de lo que nosotros siquiera habíamos imaginado. 112

A&P METALEROS


REFLEXIONES

UNA PUERTA AL CONOCIMIENTO CONTEMPORÁNEO DE LA ARQUITECTURA

Adscripto Enzo Benitez

Luego de mi participación como estudiante de la materia, tuve la oportunidad de ser parte del equipo Metaleros 2020. Puedo decir que esta asignatura despierta el interés y entusiasmo en quienes la transcurren, ya que brinda una nueva manera de ver y hacer arquitectura. En este espacio se pone al estudiante en contacto con profesionales de la Ingeniería y la industria metalúrgica, esto hace que la búsqueda proyectual sea más fructífera, realizando un trabajo colaborativo e integro, es decir un trabajo en equipo. Es una puerta al conocimiento contemporáneo de la arquitectura del mundo, un incentivo a repensar nuestra profesión. El ingenio, la creatividad, la curiosidad, la imaginación, la innovación, la investigación es lo que se desea estimular en los estudiantes. La arquitectura en Acero, con la mirada puesta en los Maestros Arquitectos Japoneses es el enfoque principal de la materia. Este tipo de arquitectura hace que podamos indagar en cada una de las expresiones artísticas del mundo, como la música, la literatura, la pintura, que también pueden ser partícipes de nuestro pensamiento intelectual y proyectual, a la hora de llevar a cabo un objetivo arquitectónico. Personalmente ser integrante de este espacio fue un gran aporte a mi orientación profesional, que despertó un gran interés por las construcciones con materiales industrializados y su ejecución, viéndolo como la creación no solo de un contenedor de espacios si no también como la creación de una Obra de Arte habitable.

113


APORTES MULTIDISCIPLINARIOS

Adscripto Federico Lucero

Los aportes multidisciplinarios de profesionales y empresas, alimento de manera positiva cualquier tipo de conocimiento generado en el taller y en los proyectos de los estudiantes, que aporto desde el lado profesional y comercial, el sentido y la razón de ser de un proyecto de Arquitectura, llevándolo a cabo desde la complejidad de la construcción¡, así como también problemas socioculturales-económicos de la actualidad en nuestra región, y como efecto, de la dificultad de encasillarlos a todos. Los beneficios de los sistemas constructivos livianos para producir Arquitectura es claramente superior a otros sistemas, teniendo en cuenta que es muy poco utilizado en la dimensión local – regional, al contemplar otras arquitecturas del mundo, el sistema liviano metálico es predominante, con la versatilidad de adaptarse a todas las escalas de proyectos, desde una vivienda golondrina (como en el caso de metaleros) a proyectos de aeropuertos y museos, la adaptabilidad del sistema y su rápido montaje lo posicionan en la cúspide de los sistemas constructivos universales.

114

A&P METALEROS


REFLEXIONES

METALEROS, EL VALOR DE LAS IDEAS

Adscripta Victoria Traverso

En lo personal Metaleros fue una experiencia, donde pude comprobar que se puede distender el clásico espacio educativo al que estaba acostumbrada en la FAPyD. En este taller ninguna idea resulta invalidada, si no por el contrario, toda idea parece un buen comienzo, todo concepto un buen maestro y toda decisión proyectual un camino a recorrer. Metaleros es receptivo a estudiantes que no solo tengan interés por los sistemas constructivos metálicos, sino también aquellos estudiantes interesados en realizar búsquedas proyectuales basados en la creatividad, e ingenio. Metaleros propone una búsqueda cuyo objetivo es llevar a la arquitectura a otro lugar, uno mucho más interesante y experimental.

115


“PENSAR EN SENCILLOS, COMO ACOSTUMBRABA A DECIR MI VIEJO MAESTRO, SIGNIFICANDO QUE SE DEBE REDUCIR EL TODO A SUS PARTES, EN LOS TÉRMINOS MÁS SIMPLES, VOLVIENDO A LOS PRIMEROS PRINCIPIOS, HÁGANLO EN ORDEN, DE LO GENERAL A LO PARTICULAR, Y NUNCA LOS CONFUNDAN, SINO QUIEREN QUE ELLOS LOS CONFUNDAN A USTEDES” Arq. Frank Lloyd Wright

116


TALLER

117


118

A&P METALEROS


119


A & P especial no 43 : Metaleros / Marcelo Barrale ... [et al.] ; dirigido por Marcelo Barrale. - 1a ed - Rosario : UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2021. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-702-436-4 1. Arquitectura . I. Barrale, Marcelo II. Barrale, Marcelo, dir. CDD 720.2

Esta publicación se realizó en el marco del convenio de cooperación técnica entre la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño y Gerdau Argentina. Agradecemos a la empresa su contribución.

Metaleros agradece a los disertantes: Leonardo Fiore (Taller Nicolas Fiore e Hijos) Ing. Víctor López (Socio Gerente Taller PLECOR) Lucas Salvatore (Director Empresa IDERO) Empresa IVANAR Arq. Ricardo Levinton (PRENOVA) Ing. Mali Baque Ing. Andres Cisaruk Ing. Juan Ignacio Virga (GERDAU) Arq. Luis Lleonart Arq. Francisco Quijano Arq. Pablo Vicente Médica Psiquiatra Lila Capriotti (Dispositivo Sur Municipalidad de Rosario) Médico Psiquiatra Nicolas Barbarini (Sala de Transito, Colonia de Olivero)

120

Metaleros Compactado (@Metalerosoptativa) www.instagram.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.