A&P Especiales #41

Page 1

41

A&P nº MISIONES INVERS A S

Coordinador editorial A&P Nº 41 Arq. Marcelo Barrale Diseño gráfico María Ambroa Agustín Scariot Edición A&P Ediciones Especiales

Comité Académico

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Mg. Arq. Guillermo Banchini Mg. Arq. Ana Valderrama Mg. Arq. Pedro Ferrazini

Impresión IDENTIDAD GRÁFICA ISBN: 978-987-702-369-5 41° Edición Rosario, Argentina 2019

1


Coordinación General Guillermo Banchini Ana Valderrama Pedro Ferrazini

Equipo de coordinación Bibiana Cicutti (Secretaría de Ciencia y Tecnología FAPyD) Lautaro Dattilo (Secretaría de Extensión, Vinculación y Transferencia) Romina Lucatti (Dirección de Relaciones Internacionales FAPyD) Agustina Berrueta Javier Elías Claudio Solari

Docentes invitados Gonzalo Carbajo (Pratt Institute of Architecture) Marcelo Spina (Sci-Arq) Renata Berta Lisandro Crivari Manuel Cucurell Marcos Dana Enrique Franco Walter Taylor

Instituciones co-participantes Asociación Civil Génesis de Rosario Cooperativa de Pescadores “La Rivera” Pratt Institute of Architecture SCI-Arc (Southern California Institute of Archtiecture) 2


Equipo de ejecución Equipo de Programa Arquibarrio (Secretaría de extensión FAPyD UNR)

Lautaro Dattilo (Secretaría de Extensión, Vinculación y Transferencia) Pedro Ferrazini (Coordinador Programa Arquibarrio 2016-2017) Victoria Funes (Coordinadora Programa Arquibarrio 2018-2019) Martín Alemáñ María Gabriela Barcia Julián Leguizamón Asesor: Ricardo Angelone Estudiantes: Pablo Almirón; Matías Barbero; Olivia Bayo; Araceli Bustos; Diego Cosentino; Lucio De Antoni; Franco De Paolo; Paula Dellacasa; Yamila Diez; Marco Fratini; M. José Martínez; Cecilia Mazza; Micaela Menzella; Fiorella Molinari; Virginia Monzon; Albano Nacif; Leandro Nieto; Agostina Parolin; Paula Pascuali; Ana Clara Salemi; Sebastian Siara; Lucía Zaldua

Asesores Celina Caporossi (FAUD-UNC) Carlos Geremía Amaro Zárate

3


Parabolide de los Pescadores El presente proyecto se realizó en el marco de dos convocatorias de la SPU del Ministerio de Educación de la Nación: Convocatoria 2015 de Vinculación Tecnológica “Capacidades universitarias para el desarrollo productivo. Ernesto Sábato” y Convocatoria 2015 de Misiones Inversas VI “Programa de Promoción de la Universidad Argentina”. La articulación entre las dos convocatorias llevó el nombre de “1:1 Analógico + Digital: Seminarios de articulación entre innovación tecnológica y extensión universitaria. Proyecto y construcción 1:1 de un prototipo de cobertizo para la emergencia social.” El proyecto contó con el apoyo institucional de la Dirección de Relaciones Internacionales y la Secretaría de Extensión Universitaria de la FAPyD y fue declarado de Interés Académico por el Consejo Directivo a través de la Resolución N° 234/2016.

Objetivos Generales 1. Contribuir a las políticas previstas por la FAPyD en materia de articulación entre la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico con la Extensión Universitaria y la Vinculación Socio Comunitaria a los fines de producir transferencias y aplicaciones directas en los territorios. 2. Contribuir a las políticas previstas por la FAPyD en materia de internalización de la carrera, acercando relaciones con escuelas de arquitectura avanzadas y articulando misiones al exterior con misiones inversas. 3. Contribuir a la formación de docentes y adscriptos a la docencia. Objetivos Particulares 1. Atender a la demanda específica de necesidad de desarrollar prototipos, modelos y partes de edificios o estructuras para ser aplicados en obras concretas en territorios en situación de emergencia social. 2. Generar un debate crítico y producir conocimientos en innovación tecnológica en especial en los siguientes aspectos: a. La relación entre innovación formal y responsabilidad social. b. La articulación entre forma, materialidad, tecnología e imagen en la arquitectura contemporánea. c. La eficiencia estructural y constructiva en casos de geometrías complejas. d. El diseño digital, el modelado en 3D y la producción de información. e. El valor del desarrollo de prototipos. f. La fabricación a esc. 1:1. 4


Fundamentación Analógico y Digital se enmaró en una de las líneas estratégicas previstas para los próximos años de gestión relacionada con incentivo a la innovación, el desarrollo y la vinculación tecnológica con mayor inclusión e impactos sociales, considerando que la ejecución y cumplimiento del mismo aporta a una carencia infraestructural en este campo. De este modo, el sentido inicial de otorgar un salto de calidad en las construcciones, procesos tecnológicos y sistemas constructivos, ha permitido brindar una oportunidad de respuesta a demandas de asesoramiento y apoyo institucional, encargados por algunas organizaciones territoriales. La implementación del proyecto consistió en el dictado de tres Seminarios Concatenados que articularon el diseño digital, el desarrollo proyectual de prototipos y la fabricación a escala real de un cobertizo que pudiera dar espacio físico a la experimentación y testeo de materiales, la realización de pruebas, ensayos, modelos y partes estructurales del edificio prototípico. Estos desarrollos tecnológicos-materiales tuvieron como destino un prototipo constructivo aplicado en una obra demandada por la comunidad de pescadores del barrio La Rivera quienes conformaron una cooperativa que les permita aglutinarse para poder superar la dependencia económica con los “palanqueros”, así como disponer de un espacio para la incorporación de valor a la pesca tradicional. Los seminarios encuadradas en el ciclo denominado 1:1 ANALOGICO + DIGITAL “Seminarios de articulación entre innovación tecnológica y extensión universitaria. Proyecto y construcción 1:1 de un prototipo de cobertizo para la emergencia social”, estuvieron a cargo del Arq. Marcelo Spina (Southern California Institute of Architecture) y del Arq. Gonzalo Carbajo (Pratt Institute of New York) y se realizaron con la participación de especialistas invitados, docentes, estudiantes, adscriptos de diferentes cátedras de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. La construcción de partes constitutivas del cobertizo fue parte de otra etapa del proyecto, en la cual seleccionada una de las propuestas de los seminarios, y a través del apoyo de docentes especialistas se desarrollaron técnica y documentacción para su fabricación. En esta etapa participaron docentes y estudiantes espacialmente convocados, a los cuales se les reconocieron créditos académicos.

5


ÍNDICE

6


Actividades .......................................... 08 Workshop P-A-T-T-E-R-N-S Grupo 1 .................................................... 16 Grupo 2 .................................................... 20 Grupo 3 .................................................... 24 Grupo 4 .................................................... 28 Grupo 5 .................................................... 32 Grupo 6 .................................................... 36 Grupo 7 .................................................... 40

Workshop superficies mínimas Inside Out ................................................ 46 Pitágoras ................................................. 54 Entre líneas ............................................. 62 Pop up ..................................................... 70

Programa Arquibarrio Proyecto ejecutivo ................................... 78 Construcción 1:1 ..................................... 88

7


01

ACTIVIDADES



ACTIVIDADES DEL PROYECTO 1. Curso de formación docente “Rhinoceros + Grasshopper” a cargo de Manuel Cucurell, Marcos Dana y Lisandro Crivari - Marzo-Abril 2016 El seminario fue abierto y acreditable para docentes y adscriptos de la FAPyD como curso de formación docente. Participaron obligatoriamente los adscriptos y estudiantes seleccionados para el proyecto. 2. Seminarios de Proyecto 2.a. Seminario “Superficies Mínimas” a cargo de Gonzalo Carbajo (Pratt Institute of Architecture). Mayo-Junio 2016 Basado en antecedentes históricos como los de: Antoni Gaudí, Félix Candela, Amancio Williams, Eladio Dieste, Frei Otto, el seminario constó de una serie de ejercicios de diseño digital paramétrico manipulando los prototipos producidos anteriormente. El objetivo de los ejercicios fue trabajar sobre los conceptos de eficiencia estructural y la simplicidad constructiva, explorando superficies de mínimo espesor y regladas. 2.b. Seminario “Patterns” a cargo de Marcelo Spina (SCI-ARC). Agosto-Setiembre 2016. El seminario aspiró a desarrollar conceptos formales, materiales y tecnológicos sobre la arquitectura contemporánea. El trabajo partió desde una serie de ejercicios geométricos y espaciales para el desarrollo de prototipos de cobertizos y pieles. Durante la evolución del proyecto se abordaron los siguientes temas: de “objeto a campo” y de “campo a objeto”, “dicotomías recientes en el trabajo de patterns”, “de la masa y autonomía formal”, “de lo monolítico y confuso”, “del ruido y las imágenes”, “de la geometría y lo tectónico”, “de parametricismo al Glitch,: computando errores”; “de lo incongruente: disparidades y adyacencias, de lo real, lo extraño y lo absurdo.” 2.c. Jurado Se convocó a un jurado mixto con invitados externos quienes seleccionaron un trabajo para ser construido en todo o en parte en esc. 1:1.

10

A&P MISIONES INVERSAS


01 | MISIONES INVERSAS

3. Legajo técnico y construcción 1:1 – Programa Arquibarrio Se realizó una convocatoria para participación de docentes y estudiantes de la casa para formar parte de diferentes instancias: fase desarrollo de legajo técnico y fase construcción 1:1 La construcción consistió en la ejecución de una cubierta (techo) de 54m2 conformada por tres cáscaras de hormigón armado con forma de paraboloide hiperbólico (18m2 c/u) cuyo prototipo puede ser replicable en otras situaciones y lugares de similares condiciones. En un principio se propuso construir el primer prototipo en el campus de la UNR y luego replicarlo en diferentes localizaciones del Gran Rosario. Si bien, esta primera idea cumplía con los objetivos pedagógicos, no implicaba un impacto real sobre el territorio, ya que los vecinos difícilmente ingresan al predio del CUR. Es por ello que, cumpliendo con los objetivos de vinculación, fue oportuno construir el prototipo directamente en un barrio donde estudiantes, docentes y vecinos compartan efectivamente las actividades de innovación y vinculación tecnológicas, pudiendo planificar conjuntamente aplicaciones in-situ. Para ejecutar estas tres cáscaras de manera idéntica, se diseñó un molde metálico compuesto por caños rectangulares estructurales de 40x60mm y ángulos “L” de 38mm de lado. Durante el proceso de ejecución del mismo, se recibió el asesoramiento técnico de un especialista en soldaduras, herrería y vinculaciones metálicas. La terminación en pintura fue con aerosol esmalte sintético color negro. Dicha estructura se coloca sobre columnas metálicas compuestas por perfiles “C” soldados entre sí y que además cuentan con barras de acero de unión entre la cáscara de hormigón y el soporte estructural vertical . Paralelamente, a partir de la implementación gratuita de cursos de softwares y herramientas algorítmicas -como Rhinoceros y Grasshopper- se desarrolló paramétricamente la estructura de soporte interno de estas cáscaras de hormigón, pudiendo reducir al 100% el desperdicio de metal, tanto en su dimensionamiento como en los cortes y doblados mismos de las barras. A su vez esto nos permitió reducir los tiempos de ejecución pensando en dar respuesta más veloz a las situaciones de emergencia social. La estructura interna de la cáscara esta compuesta por hierros “ADN diámetro 6mm”.

11


El proyecto está cimentado por una platea de hormigón armada con un espesor promedio de 10cm y soportada por vigas perimetrales y centrales de 20x30cm de sección, para las cuales fueron utilizadas mallas metálicas de 150x150x6m, barras de diámetro 12 y estribos de diámetro 6mm. Previo al colado del hormigón, se desarrolló el encofrado de madera que se vincula directamente al molde metálico, por lo que hubo que garantizar el torsionado de las tablas de pino en sus dos direcciones, mientras que con los tirantes de pino garantizamos la estructura lateral como el soporte del molde metálico luego de su izamiento. Todos estos productos forestales fueron protegidos debidamente con los impregnantes específicos para garantizar la durabilidad como la eficiencia en el “desencofrado”. Actualmente se encuentra en su etapa ejecutiva final, luego de que fuese otorgada una prórroga hasta el mes de diciembre debido a la decisión de relocalización del prototipo a los fines de que el espacio edificado sirva como un equipamiento espacial de la cooperativa de pescadores “La Ribera LTD”. Para ello se firmó un convenio con la Municipalidad de Villa Gobernador Gálvez, que tuvo como impacto interinstitucional y receptividad social, un nuevo convenio con la misma cooperativa para poder replicar este prototipo en distintos puntos de la costa de dicha ciudad a los fines de fortalecer infraestructuralmente esta actividad productiva local. Debido al financiamiento parcial otorgado a este proyecto (respecto al presupuesto presentado) se han incorporado instancias de gestión de fondos que permitieran completar la ejecución de la estructura descripta, cumpliendo así con los objetivos iniciales de carácter formativo, académico, social e institucional. IMPACTO Consideramos que este proyecto ha hecho una contribución a la institución en los siguientes aspectos: 1. Estimuló un trabajo de articulación entre la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico con la Extensión Universitaria y la Vinculación Socio Comunitaria a los fines de producir transferencias y aplicaciones directas en los territorios. 2. Impulsó la integración de los saberes de las distintas áreas de grado 3. Incorporó contenidos en materia de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica con inclusión social a la currícula de grado.

12

A&P MISIONES INVERSAS


01 | MISIONES INVERSAS

4. Aumentó la capacidad operativa de la escuela para responder a las demandas actuales de las organizaciones de los territorios. 5. Capitalizó las relaciones ya iniciadas por docentes de nuestra casa de estudios con escuelas de arquitectura avanzadas en temas de innovación, desarrollo y vinculación tecnológica, así como la creación de nuevas relaciones inter-institucionales con escuelas que aún no han sido exploradas. 6. Se generó un espacio de articulación y co-producción entre los actores sociales del territorio y el conocimiento producido en relación a la búsqueda de mejores respuestas materiales-tecnológicas ante las situaciones reales surgidas de esta demanda.

13


02

PAT T E R N S



GRUPO 1

Integrantes Gonzalo Favarel Guillermo Kohler 16

A&P MISIONES INVERSAS


02 | P-A-T-T-E-R-N-S

17


PLANTA - CORTE

18

A&P MISIONES INVERSAS


02 | P-A-T-T-E-R-N-S

VISTAS

19


GRUPO 2

Integrantes Santiago Garcia Mariano Martinez 20

A&P MISIONES INVERSAS


02 | P-A-T-T-E-R-N-S

21


PLANTA - CORTES

22

A&P MISIONES INVERSAS


02 | P-A-T-T-E-R-N-S

AXONOMETRÍAS

23


GRUPO 3

Integrantes Gino Ingrassia Carlos Francisco Jolly 24

A&P MISIONES INVERSAS


02 | P-A-T-T-E-R-N-S

25


PLANTA - CORTES

26

A&P MISIONES INVERSAS


02 | P-A-T-T-E-R-N-S

AXONOMETRÍA - VISTAS

27


GRUPO 4

Integrantes Julian Barrale Agustina Berrueta Franco Curti 28

A&P MISIONES INVERSAS


02 | P-A-T-T-E-R-N-S

29


PLANTA - CORTE

30

A&P MISIONES INVERSAS


02 | P-A-T-T-E-R-N-S

AXONOMETRÍA - VISTAS

31


GRUPO 5

Integrantes Araceli Bustos Aldana Zitta 32

A&P MISIONES INVERSAS


02 | P-A-T-T-E-R-N-S

33


PLANTA - CORTES

34

A&P MISIONES INVERSAS


02 | P-A-T-T-E-R-N-S

AXONOMETRÍAS

35


GRUPO 6

Integrantes Facundo Spina Manuel Tocino Facundo Valle 36

A&P MISIONES INVERSAS


02 | P-A-T-T-E-R-N-S

37


PLANTA - CORTES

38

A&P MISIONES INVERSAS


02 | P-A-T-T-E-R-N-S

AXONOMETRÍA - VISTAS

39


GRUPO 7

Integrantes Pedro Ferrazini 40

A&P MISIONES INVERSAS


02 | P-A-T-T-E-R-N-S

41


PLANTA - CORTES

42

A&P MISIONES INVERSAS


02 | P-A-T-T-E-R-N-S

AXONOMETRÍA - VISTAS

43


03

SUPERFICIES MÍNIMAS



INSIDE-OUT

Integrantes Eugenia Allegrini Franco Curti Joel Lurรก Lorenzo Trepat 46

A&P MISIONES INVERSAS


03 | SUPERFICIES MÍNIMAS

47


MODULACIÓN

GEOMETRALES MÓDULO

AGRUPACIÓN

48

A&P MISIONES INVERSAS


03 | SUPERFICIES MÍNIMAS

CRECIMIENTO

49


ESPACIALIDAD

MATERIALIDAD

50

A&P MISIONES INVERSAS


03 | SUPERFICIES MÍNIMAS POSIBLES MATERIALES ESTRUCTURALES

VISTA FRONTAL

VISTA LATERAL

CORTE LONG.

51


52

A&P MISIONES INVERSAS


03 | SUPERFICIES MÍNIMAS

53


P I TĂ G O R A S

Integrantes Aneley Mansilla Teresa Moneta Martina Mottironi Federico Tion 54

A&P MISIONES INVERSAS


03 | SUPERFICIES MÍNIMAS

55


MODULACIÓN

AGRUPACIÓN

56

A&P MISIONES INVERSAS


03 | SUPERFICIES MÍNIMAS

CRECIMIENTO

PLANTA

AXONOMETRÍA

VISTA PERSPECTIVA

57


ESPACIALIDAD

E S T R U C T U R A

C U B I E R TA

MATERIALIDAD

58

A&P MISIONES INVERSAS


03 | SUPERFICIES MÍNIMAS

PLANTA

VISTA 1

AXONOMETRÍA

59


60

A&P MISIONES INVERSAS


03 | SUPERFICIES MÍNIMAS

61


ENTRE LÍNEAS

Integrantes Juan Pablo García Keila Heis dubin Rosich María Luz Saldutti 62

A&P MISIONES INVERSAS


03 | SUPERFICIES MÍNIMAS

63


MODULACIÓN

AGRUPACIÓN

64

A&P MISIONES INVERSAS


03 | SUPERFICIES MÍNIMAS

CRECIMIENTO

65


ESPACIALIDAD

66

A&P MISIONES INVERSAS


03 | SUPERFICIES MÍNIMAS

MATERIALIDAD

67


68

A&P MISIONES INVERSAS


03 | SUPERFICIES MÍNIMAS

69


POP-UP

Integrantes AndrĂŠs Bertoni Laura Ciarniello Josefina Mascetti Anner Modestini 70

A&P MISIONES INVERSAS


03 | SUPERFICIES MÍNIMAS

71


MODULACIÓN

72

A&P MISIONES INVERSAS


03 | SUPERFICIES MÍNIMAS

AGRUPACIÓN

CRECIMIENTO

73


ESPACIALIDAD

74

A&P MISIONES INVERSAS


03 | SUPERFICIES MÍNIMAS

MATERIALIDAD

75


76

A&P MISIONES INVERSAS


03 | SUPERFICIES MÍNIMAS

77


04

PROGRAMA ARQUIBARRIO


05 | CONCLUSIONES ACADÉMICAS

79


PROYECTO EJECUTIVO

80

A&P MISIONES INVERSAS


04 | PROGRAMA ARQUIBARRIO

81


MODULACIÓN

AGRUPACIÓN

82

A&P MISIONES INVERSAS


04 | PROGRAMA ARQUIBARRIO

CRECIMIENTO

83


ESPACIALIDAD

CORTE LATERAL

CORTE LONG.

84

A&P MISIONES INVERSAS


04 | PROGRAMA ARQUIBARRIO

MATERIALIDAD

85


86

A&P MISIONES INVERSAS


04 | PROGRAMA ARQUIBARRIO

87


CONSTRUCCIÓN 1:1

88

A&P MISIONES INVERSAS


04 | PROGRAMA ARQUIBARRIO

89


90

A&P MISIONES INVERSAS


04 | PROGRAMA ARQUIBARRIO

91


92

A&P MISIONES INVERSAS


04 | PROGRAMA ARQUIBARRIO

93


Banchini, Guillermo A & P n° 41 : misiones inversas / Guillermo Banchini ; Ana María Valderrama ; Pedro Ferrazini ; dirigido por Marcelo Barrale. - 1a ed . - Rosario : UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2018. 94 p. ; 19 x 19 cm. ISBN 978-987-702-369-5 1. Arquitectura . I. Valderrama, Ana María. II. Ferrazini, Pedro. III. Barrale, Marcelo, dir. IV. Título. CDD 720.4

94


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.