Fanzine escritura automática policarpa no5 bn

Page 1

escrituras automáticas 5

El colegio que somos, que soñamos y que creamos.


Crative commons: Atribución / No comercial / Compartir igual. El material en esta publicación puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros siempre y cuando se muestren los créditos del autor o autora. No se puede obterner ningún beneficio económico o comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.

Portada y contra-portada, día del Foro institucional, Cartografía social Policarpista, 6 de agosto del 2016. En esta página, baile día de la afrocolombianidad, 31 de mayo del 2016.


Pequeña nota anti-editorial

Carlos Rueda /// Justo de Gaula - Docente Ciencias Sociales

En esta quinta edición de Escrituras Automáticas, presentamos el resultado de un trabajo colectivo, una visión de escuela para pensar, para construir y para soñar. Es el inicio de un ejercicio cartográfico desarrollado en el Colegio Policarpa Salavarrieta IED, en el que todos los miembros de la comunidad educativa participamos. Nuestro objetivo: encontrarnos, participar en la construcción colectiva de un sueño, ser capaces de pensar que es posible una escuela nueva, desde sus cimientos hasta sus ideas. En esta edición encontrarás un poco de todo, textos de análisis, recopilación de frases y textos de algunos estudiantes de primaria y bachillerato, poemas, fotografías, relatorías y mapas cartográficos. Si quieres enterarte más de todo lo que realizamos en esta jornada cartográfica en el colegio, puedes ingresar a:

http://cartografiasocialpolicarpista.blogspot.com.co/

y allí encontrarás los videos, las relatorías, todos los mapas del trabajo desarrollado el día del Foro Institucional. Te invitamos, querido lector, a seguir soñando, a leer y comprender que tú también eres parte del cambio, de un cambio que inicia aquí y ahora, todos los días de tu vida.


Improvisación, Performáticos en bici: “Violencia extrema / Perdón extermo”, 31 de octubre en el marco del llamado “Día dulce” o “Carnaval del Perdón”. Fotografía Lia Macana Rocha, estudiante grado 11.


Editorial De foros, mapas, apuestas, escuelas y otras contingencias Omar René Arias- Docente del área de humanidades

El recorrido en el Transmilenio esa mañana no resultó traumático. No obstante la demora en la estación de Santa Lucía, el articulado pudo moverse con facilidad. Buena parte de los pasajeros desembarcó en la estación de la 19, por lo tanto, en la 26 eran pocas las personas que se cruzaban en el camino hacia la puerta. El trayecto de la avenida Caracas hacia la séptima suele ser frenético, acompasado por el ritmo ansioso de tantos empleados de trajes grises, minifaldas y tacones. La monotonía de un muro empedrado anuncia la llegada a un espacio incierto. ¿Quizás una cárcel? ¿Tal vez un antiguo hospital? Por la construcción, el caminante desprevenido imagina un lugar cargado de historia, el tipo de espacio que tiende a desaparecer en una ciudad hipermoderna y globalizada. Una inscripción recuerda que el lugar tiene nombre de una antigua heroína, una mujer como otras tantas que murieron en medio de la guerra. Una modista, una tejedora de sueños, una zurcidora de caminos. En agosto, el viento frío de los cerros hace mella sobre los cuerpos de los transeúntes. La labor del vendedor de tintos enciende los tibios saludos de los docentes. También los estudiantes hacen presencia. Llevan en sus ojos el signo de la incredulidad. Sus miradas desconfiadas delatan anhelos ocultos sobre actividades que podrían realizar un día como hoy. Los asistentes se reúnen en el auditorio esperando la apertura de un evento rutinario. Las sillas dispuestas para la ocasión son ocupadas por las personas que asisten al foro realizado cada año en las instituciones educativas. Un evento que suele repetirse siempre de la misma manera, un devenir vacío que poco aporta a las instituciones, salvo la obligación de volverlo a realizar. Sin embargo, esta vez la agenda anunciaba una novedad: la propuesta vaga

5


6

de una cartografía social, construida espontáneamente por los docentes que aceptaron el reto de perfilar el colegio soñado. Todos estábamos expectantes. ¿Cómo terminaría esa locura? Luego de los discursos protocolarios, es el comienzo de las ponencias. Los estudiantes abren la ronda con un corto relato de su experiencia en el consejo estudiantil. Su discurso sencillo denuncia y reclama. De un lado, denuncia la paradoja de su presencia-ausente, como fantasmas. Se trata de una presencia que ronda los pasillos, ocupa los salones, deambula por las escaleras, colmando todos los espacios de la institución… sin embargo, es extraña. El estudiante… el gran desconocido del proceso educativo. Por eso también reclama escenarios para exponerse, alcanzar reconocimiento y adquirir visibilidad. Reconocimiento y visibilidad frente a los mismos estudiantes y ante los demás miembros de la comunidad. La voz de los estudiantes no sólo puede ser escuchada en las presentaciones del coro. Son necesarios muchos espacios donde esa voz puede retumbar y armonizar. Quizás aquí los profesores de la Filarmónica puedan dar una mano y generar alternativas idóneas para que esa voz nerviosa pueda ser potenciada con otras alcanzando la polifonía deseada. Los padres de familia asumen el uso de la palabra y hablan de otro desconocido: el contexto. Más allá del señalamiento y la estigmatización, ¿cuál es el contexto que rodea la institución? ¿Quiénes viven allí? ¿Cómo viven? Los padres necesitaban decirlo, era esa su intención. Y en medio de la descripción de un escenario complejo, se expresa una vez más el temor que compartimos todos los bogotanos: la transformación del espacio vital por efecto de los grandes megaproyectos y las iniciativas de los hombres de negocios. El llamado ‘Plan Centro’ toma nuevas fuerzas con el avance de la actual administración. Las consecuencias que esta iniciativa puede dejar sobre la población atendida por colegio son previsibles: nuevas oleadas de migrantes internos hacia las periferias de la ciudad, es decir, nuevas dinámicas de exclusión. La voz de los padres es la voz de quienes reclaman su derecho legítimo a ocupar un espacio y, con gritos desesperados, demandan solidaridad. La solidaridad


7

Baile dĂ­a de la afrocolombianidad, 31 de mayo del 2016.


8

que puede brindar una escuela integrada al territorio. La unión resulta necesaria pues nunca como ahora ha sido tan claro que el destino de las personas se convierte en el destino de la escuela. Quizás la institución pueda ser reubicada… ¿pero las personas? Si la voz de los estudiantes proporcionaba el clamor de visibilizar el ¿quién? y los padres de familia nos demandan el reconocimiento del ¿dónde?, las ponencias de los maestros permiten acercarnos a la perspectiva del ¿cómo?, perspectiva que es simultáneamente la preocupación por el ¿cuándo? La providencia ha querido que, sin proponérselo y sin acuerdos previos, aquellos otros habitantes contradictorios del espacio escolar, los poderosos sin poder, expongan unas cuantas alternativas para la pregunta que quita el sueño a todos los ‘colombianos de bien’ en estos días: ¿cómo educar en tiempos de paz? Pero particularmente, ¿cómo educar en los escenarios cotidianos invadidos por los múltiples desarrollos tecnológicos? ¿Cómo hacer de la tecnología in aliado en los procesos educativos y no una amenaza? ¿Cómo hacer de la escuela un espacio de re-creación permanente del conocimiento en tiempos de un vertiginoso recambio, pues los nuevos saberes suelen ser obsoletos en el momento mismo de su nacimiento? Por último, ¿cómo hacer lecturas críticas de realidad en un tiempo de sobrevaloración de la información y hegemonía de los medios masivos de comunicación? Son muchas y muy potentes las preguntas, pero son todavía frágiles las respuestas. Los docentes esbozan algunas alternativas particulares. Sin embargo, esas alternativas solo pueden crecer y consolidarse cuando hagan parte de una apuesta de carácter pedagógico-institucional. El colegio soñado no debe ser pensado como una agregación de espacios, el sueño debe incorporar más bien la potenciación de los saberes y las voluntades. La apuesta consiste entonces en completar el cuadro, sobreponer los mapas. Se trata de reunir todas las lecturas, incorporar las demandas y jugársela en un proyecto colectivo. En los tiempos en que la escuela ha sido tan golpeada y vilipendiada por los representantes del neoliberalismo, la apuesta por una escuela abierta,


participativa y con profundo sentido popular sigue siendo parte de las alternativas. La superación de la idea de escuela entendida como simple parqueadero -tal y como la conciben algunos ilustres padres de la patria- solo vendrá de una disputa fuerte de las comunidades educativas por el sentido mismo de la escuela. Tanto a los estudiantes, los padres de familia y los docentes nos corresponde combatir palmo a palmo por el concepto y la praxis de la escuela. ¿Cómo hacer de la escuela un espacio amigable, que valore los sujetos y convoque a la participación?, ¿Cómo construir una escuela que dinamice la generación y recreación del conocimiento? Se trata de apostar a una escuela creadora y no bancaria. Una escuela que no discrimine y se nutra de los saberes de todos. Una escuela para la libertad y la autonomía, no para la homogeneización. Luego de más de 5 horas de trabajo continuo, muchos rostros cansados abandonan el auditorio, unos más expectantes que otros, algunos renovados, otros curtidos por tantos desencuentros. Sin embargo, en medio del cansancio y la incertidumbre, todos marchan pensativos creyendo que aquella mañana han sido parte de un milagro colectivo, como suelen ser casi todos los milagros cada vez que los hombres y las mujeres nos reunimos para unir voluntades y soñar juntos. Los sujetos que abandonan el lugar saben muy en el fondo que han un puesto su granito de arena en la construcción de esa escuela soñada, la cual, más temprano que tarde será realidad. El granito no significa otra cosa que ayudar en la disputa por otras formas posibles de educación, superadoras de las dinámicas de un poder que convierte los espacios vitales en desiertos, a los sujetos en cosas y a las cosas en simples mercancías. El Transmilenio que lleva al portal del Tunal pasa desocupado. Logro ubicar una silla donde sentarme. Respiro y pienso: “Hay luz al final del túnel”.

9


Contenido

Carlos Rueda /// Justo de Gaula (Profesor Filosofía)

(pág.5)*Editorial - De foros, mapas, apuestas, escuelas y otras contingencias Omar René Arias (Profesor Filosofía)

Zoraya Flórez Álvarez (Rectora)

(pág.27)*El colegio que soñamos Raúl López (Coordinador académico)

(pág.33)*Estética policarpista

Frey Español (Profesor Media Fortalecida Artes y Diseño)

(pág.43)*El colegio que soñamos en una época en la que no se debe soñar Carlos Rueda // Justo de Gaula (Profesor Filosofía)

Textos de análisis

(pág.13)*Un ejercicio de lectura a partir de la cartografía social

Editorial

(pág.3)*Pequeña nota anti-editorial


(pág.53)*Mensaje

Textos libres

Esmeralda Cuenca (Profesora Preescolar)

(pág.57)*Textos estudiantes de grado tercero Recopilación Andrea Menjura (Profesora de Primaria)

(pág.61)*The School we dream Rocío Mahecha (Profesora Humanidades)

(pág.63)*Yo soy su viejito

Aura Martinez y Vanessa Bernal (Estudiantes grado 9no)

(pág.71)*Instrucciones para crear un colegio

Relatorías

Texto Justo de Gaula; ilustración Frey Español

(pág.73)*Mapa 4

Andrea Menjura (Profesora Primaria)

(pág.71)*Mapa 9

Paola Arteaga (Orientadora Sede A)


Cartografía Social Policarpista

Mapa 2: Enfoque diferencial.

Ilustración de Frey Español

(Profesor Media Fortalecida Artes y Diseño)


Un ejercicio de lectura a partir de la cartografía social Zoraya Flórez Álvarez (Rectora Colegio Policarpa Salavarrieta)

Después de ese gran encuentro del 11 de agosto, esperaba con ansiedad los mapas colgados en el blog que se propuso desde un inicio. Hoy, al revisar este espacio, encuentro con alegría y preocupación el tamaño grande de la información gráfica y el valioso aporte que han hecho todos los actores comprometidos en la tarea. Cuando se revisa una producción gráfica, se vuelve una y otra vez al texto que nos anuncia una verdad, un problema, una posibilidad o una idea elaborada y compartida. Cada vez que volvamos al texto gráfico de los mapas encontraremos otros elementos que enriquecerán nuestra mirada y permitirán poner en discusión las ideas de unos y otros en propuestas incluyentes. Es en esa mirada colectiva que encontramos ideas cercanas y complementarias. La preocupación máxima en la mayor parte de los mapas no es otra que revisar el tema de los espacios; espacios verdes y amplios; espacios que contemplen suficientemente el desarrollo físico a través de las canchas y escenarios deportivos; pero que también incluyan espacios para el desarrollo musical y aulas especializadas para el trabajo por disciplinas del conocimiento; aulas integrales con la dotación suficiente en recursos para desarrollar propuestas pedagógicas innovadoras; ubicación espacial a través de la figura circular como componente concéntrico que recoja a la comunidad y permita su encuentro en escenarios de diálogo, exposición y

13


14

CartografĂ­a Social Policarpista

Mapa 3: Convivencia.


15


16

trabajo colectivo. Se reclama por la necesidad de espacios para la reflexión, la contemplación y la expresión oral como rescate de la comunicación directa en el tiempo y espacio. También se enuncia la posibilidad de espacios que garanticen la expresión y manejo de la emocionalidad; lugares que permitan a la comunidad expresar su sentir con la confianza de que esto fortalezca los vínculos del colectivo sin atentar contra quienes son su constitutivo. Los mapas han planteado la necesidad de disponer de suficientes y adecuados espacios para los servicios adicionales que ofrecerá el colegio, tales como orientación, comedor, biblioteca, zonas administrativas, almacén, cuarto para colaboradores de aseo y vigilancia, depósito de desechos separados y otros espacios complementarios para el aprendizaje como la granja, ludoteca y parques infantiles. También hay propuestas ambiciosas que expresan la necesidad de la piscina, el auditorio y el coliseo como espacios para el desarrollo motriz y social. Llama la atención la propuesta de baños dotados con elementos para la higiene personal, esto como una aspiración loable frente al uso adecuado de los mismos y a la posibilidad de hacer real el trato digno en todo espacio escolar. De la misma manera, se propone el comedor como opción de alimentación para desayuno y almuerzo de los estudiantes. Tenemos mapas que hacen propuestas de organización circular, otros que presentan la distribución de espacios de manera lineal y, los hay, también proponiendo la separación de edificios según las edades y ciclos en que se encuentran los niños y niñas. La construcción de ciudadanía y convivencia, el impulso a proyectos como OLE, PRAE y lúdico deportivo se evidencian en la conquista de espacios de estos proyectos en una propuesta futura. Todos los mapas expresan la necesidad de dotación suficiente y adecuada, de la misma manera que expresan las relaciones positivas que se dan entre los estudiantes y el conocimiento, rescatando la acción de los maestros, su posibilidad de ayuda y su actuación amorosa. Este sentimiento se expresa a través de la voluntad de trabajo de hombres y mujeres que son los colaboradores policarpistas, quienes extienden su acción a todo el espacio escolar y describen con gran detalle lo que ocurre en el escenario vital del colegio, pero también reclama por la justa remuneración, no sólo económica sino también la de reconocimiento que implica su acción diaria. La relación afectiva con los otros es parte importante en los mapas de estudiantes y se hace


17 visible en otros mapas con simbolismos colectivos como el corazón, el abrazo, el cruce de manos, el beso. Los mapas hablan de los desencuentros, riesgos y problemas que se viven a diario en el espacio escolar. Un elemento común en la mayoría de los mapas está marcado por las relaciones agresivas que implican la violencia verbal y la física como primera forma de resolución de conflictos entre estudiantes y entre padres de familia. Nos hablan de los conflictos que nacen desde el desencuentro que provocan los roces por hacinamiento hasta los encuentros cálidos que se producen por el despertar hormonal y desaforado de nuestros chicos y chicas. Desencuentros que se resuelven a golpes en las zonas abiertas y parques cercanos como práctica diaria y que no excluye a niños y niñas convirtiéndose en un espectáculo esperado y recurrente, a la manera del “reality” diario que vemos en los medios. Nos hablan de rincones peligrosos, de baños como escondite y riesgo, de lugares que escapan a las miradas de adultos, en donde es fácil consumir marihuana, cazar peleas o simplemente retozar escapando al tedio que producen algunas clases o evadiendo la responsabilidad inconclusa con su trabajo escolar. También nos hablan de la soledad, el abandono en que se encuentran muchos de nuestros estudiantes y del conflicto familiar que encuentra expresión en el espacio de las relaciones con otros. Nos muestran los riesgos que se asocian a la ausencia de familia y de patrones que construyan sana convivencia de afuera hacia adentro. Las familias y sus condiciones de exclusión de oportunidades, bajos ingresos, en desplazamiento, dedicadas a actividades de rebusque y con intenciones de mejorar su presente para cambiar el futuro de los niñas y niñas, quedaron plasmadas en algunos de los trabajos colectivos. Se denuncian los espacios reducidos para encuentros masivos que permiten que el trato abusivo de algunos menores contra otros. Se evidencia que las salidas del colegio no solo son reduci-


18

CartografĂ­a Social Policarpista

Mapa 4: Entornos seguros.


19


20

das sino que permiten el roce abusivo de algunos jóvenes contra las niñas, la acción de “cosquilleo” que permite que haya robos durante estos momentos y el juego masivo de irse sobre otros como forma de relación socialmente aceptada y muy divertida, por demás. En la Sede B, se reconoce la distribución de espacios y grupos haciendo entrega de los estudiantes según acuerdos de maestros y padres para facilitar estas salidas. Sin embargo, se da parte de la presencia de padres en estado de embriaguez y bajo efectos de sustancias psicoactivas al momento de la salida, afectando el clima institucional y poniendo en riesgo a estudiantes y docentes. Se anota como elemento perturbador dentro de algún mapa, el ambiente enrarecido por los olores que se desprenden de las acciones en los laboratorios que atraviesan al colegio y son parte de la universidad. Es de las pocas alusiones que se hace de nuestros compañeros de habitación en Sede A. El recorrido de los mapas expresa los valores en construcción, deconstrucción o transformación. Se destaca la responsabilidad como apropiación del espacio y del conocimiento; el respeto como principio fundamental para las relaciones dentro y fuera del espacio escolar; la honestidad como valor escondido que debe ser rescatado en la interrelación; el amor a los demás como valor a reconstruir y la felicidad que se expresa como una opción posible para todos en el colegio. De la misma manera, se resalta el reconocimiento del otro, la defensa del amigo, el cuidado con el entorno y la necesidad de plantear salidas a la soledad y abandono de los niños y jóvenes del colegio. El abandono que se revela como un hecho insistente en distintos mapas. Se anuncia el hecho evidente de delegar la responsabilidad como padres al colegio, lo que se constituye en un elemento que agrava las relaciones al interior e imposibilita mostrar otras salidas a los jóvenes y niños. El colegio requiere trabajo con padres, familias que se acerquen sin prevenciones y entablen un dialogo de acuerdos con el colegio, familias y adultos que puedan


21

manejar sus emociones con racionalidad y tacto para no dañar a quienes aman y a quienes ayudamos a hacer de ese amor una posibilidad de justa lucha.

Dentro de las formas propuestas para rescatar la relación entre pares, se destaca el diálogo que permite elaborar acuerdos, convertirlos en pautas de convivencia y hacerlos trascendentes como principios que se viven a diario, de manera similar a lo que ocurre con los hábitos. También, se reivindica el papel de los estudiantes de Media, quienes pueden asumir un papel protagónico en el liderazgo y difusión de otras propuestas lúdicas para los tiempos de descanso como parte del servicio social obligatorio que deben adelantar y que evidenciaría los valores de pertenencia y autonomía. La tarea de hacer una cartografía social para lograr un encuentro participativo de la comunidad alrededor del elemento provocador que implica soñar y pensar un nuevo colegio en el marco del postconflicto, nació como una salida sugerida para hacer uso de la herramienta metodológica en un evento que pudiera congregarnos a todos. ¿Por qué es relevante para esta Rectoría adelantar el ejercicio hoy? Porque hay compromisos y tareas institucionales que ha orientado el Juzgado que adelanta el seguimiento a la decisión judicial y que implica mover al colegio del lugar que actualmente ocupa. En el marco de los compromisos, cuyo seguimiento adelanta el Juzgado, cabe señalar que: - Existe lote para la construcción. El lote San Diego ubicado en la carrera 3ª No. 26 -30, de propiedad de Secretaría de Educación Distrital cuenta con un área de 19.178 m2. - El pasado 16 de mayo se radicó acuerdo de cofinanciación del proyecto de construcción, entre SED y MEN, lo que implica la disposición de $19.817.000 para la construcción de 42 aulas.


22

- El 27 de mayo se firmó la adjudicación de la licitación para la servidumbre de acceso al lote. La que exige la construcción de vía de acceso al lote. - El proyecto de construcción forma parte del paquete radicado por SED en el MEN y que compromete la construcción de cuatro colegios distritales con recursos del gobierno central y del distrital. Se caracteriza por ser un proyecto denominado “Llave en mano” que contempla la entrega del lote, el programa de construcción y los recursos económicos al MEN; este diseña, construye y dota el establecimiento educativo. - A la fecha se conoce que la firma que diseña y construye será Constructora Colpatria. El tiempo de ejecución del proyecto está propuesto para quince meses desde agosto de 2016. En ese punto y hora estamos. Esperamos que los elementos que aporta esta cartografía sean parte de los insumos para hacer un diseño consultado, pero esta tarea no agota el proceso mismo que debe adelantar la constructora con la comunidad. De hecho, más que invitar a la firma constructora a revisar nuestros aportes, le instamos a elaborar un cronograma consultivo con la comunidad que posibilite un diseño acorde a nuestra necesidad y no simplemente que responda a un modelo estándar de construcciones escolares. Hemos dado el primer paso. Hemos puesto la primera piedra medular del Policarpa. Ahora esperamos que el gobierno nacional y distrital respondan a las expectativas de una comunidad que se niega a ser invisibilizada y que en este documento recoge sus anhelos, posibilidades y necesidades más sentidas. Esperamos que nuestra esperanza sea colmada.

Profesor Daniel Almendrales, 15 de abril del 2016.


23

CartografĂ­a Social Policarpista

Mapa 9: Nuestro colegio ahora, sede B.


24

Cartografía Social Policarpista

Mapa 1: Currículo – Paz – Ciudadanía “El grupo 1 encargados del tema sobre Currículo realizo el ejercicio de la cartografía pensando en la importancia de abrir espacios para la relajación de los estudiantes, ellos manifiestan que existen clases poco motivantes y que en ocasiones sienten que la clase se vuelve solo el discurso del docente y se anula la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.” Esmeralda Guio.


25


26

CartografĂ­a Social Policarpista

Mapa 5: Nuestra historia.


27

El colegio que soñamos Raúl López (Coordinación académica)

Una de las actividades que se desarrollaron durante la jornada del Foro Educativo Institucional en el Colegio Policarpa Salavarrieta el pasado 11 de agosto fue la expresión en un mural acerca del Colegio que soñamos. Estudiantes, padres, docentes, administrativos, operarios, exalumnos y directivos escribieron en el mural su sentir frente al colegio en el que les gustaría estar, aquel que les gustaría construir. A continuación les presento el consolidado de dichas expresiones, las cuales considero importantes para vincular al ejercicio de cartografía que se viene realizando, no sólo porque es la visión de casi 50 personas de la comunidad educativa, sino por los propios contenidos que allí se expresan. Este consolidado ha sido editado únicamente en cuanto a ortografía y no se ha referenciado los nombres de quienes escribieron porque en algunos casos se identificaron con la firma y otros son anónimos. Es interesante que, dentro del colegio que soñamos las palabras que más se repiten son RESPETO (aparece 9 veces); PAZ, LIBERTAD y FELICIDAD (aparecen 4 veces cada una); ZONAS VERDES (aparece 3 veces). Esto indica que la comunidad educativa está muy interesada en que en el colegio se fortalezcan los valores, especialmente el del respeto en las relaciones interpersonales, el respeto por los estudiantes y por los docentes, el respeto por lo que se hace y por lo que se piensa, el respeto por la diferencia. Así mismo, en la época de los acuerdos de paz que enmarcan el contexto nacional, en el colegio se visualiza un interés por lograr este sueño de paz; que no haya peleas, que haya sana convivencia es el sentir de la comunidad educativa, sobre todo, entre los estudiantes. La libertad y la felicidad son otras metas en las que los miembros de la comunidad educativa están interesados en construir en el nuevo colegio, aquel que además tenga muchas zonas verdes.


28

Debemos considerar estos aspectos para pensar cómo podremos hacer realidad estos sueños en el nuevo colegio que esperamos construir. 1. Sueño con un colegio donde se respete al otro y a la otra como seres humanos. 2. Sueño un colegio donde la tolerancia y aceptación estén en primer lugar. 3. Sueño un colegio incluyente, que haga otro mundo posible. 4. Sueño con un colegio Plan Universitario para un mejor proyecto de vida. 5. Sueño con un colegio sin ñeros y sin vicios. 6. Sueño con un colegio lleno de paz, amor y tolerancia donde fomentemos una ciudad transformadora. 7. Sueño un colegio divertido. 8. Sueño con un colegio donde el respeto por el otro sea su principal objetivo con aulas especializadas. 9. Sueño con un colegio donde el respeto y la solidaridad sean un sueño posible. 10. Sueño un colegio donde todos seamos felices. 11. Sueño con un colegio donde sus profes y directivos sean armoniosos, cordiales y dispuestos al diálogo. 12. Yo sueño con un colegio donde haya paz. 13. Sueño con un Policarpa donde lo que se dice sea congruente con lo que se hace y con lo que se siente. 14. Sueño con un colegio como espacio para potencializar, no


para alcanzar metas estandarizadas.

29

15. Sueño con un colegio que valore y respete el trabajo de los docentes. 16. Sueño con un colegio en donde el análisis del contexto local, nacional y mundial sea parte del currículo. 17. Sueño con que los sueños puedan ser. 18. Sueño un colegio con equidad, respeto y justicia, donde se logre un semillero de sueños y el grado sea el sueño cumplido. 19. Sueño con un colegio donde seamos uno solo, apoyándonos los unos a los otros. 20. Sueño con un colegio libre de discriminación. 21. Sueño un colegio que escuche a sus niños, niñas y jóvenes y actúe en coherencia. 22. Sueño con un colegio con zonas verdes. 23. Sueño un colegio lleno de personas optimistas y emprendedoras. 24. El colegio que soñamos, con dignidad humana, un espacio para la felicidad. 25. Sueño un colegio donde la educación física sea un espacio de diversidad de aprendizajes. 26. Sueño un colegio cada día mejor, sin peleas, mucha convivencia, donde vivamos en paz y diversión. 27. Apoyo psicológico, charlas para una cultura ciudadana y sueño un excelente colegio con prevención de drogas. 28. Sueño con un colegio amado y cuidado por los estudiantes, los docentes y los padres.


30

29. Sueño un colegio incluyente, capaz de ofrecer oportunidades. 30. Sueño con un colegio donde se respeten los espacios de cada estudiante. 31. Sueño con un colegio que fortalezca personas para enfrentar el mundo, que transforme la realidad, que explote lo importante en los niños, sus capacidades y fortalezas, quitando los límites. 32. Aprender a entender al otro. 33. Sueño con un colegio mejor y más ordenado. 34. Un colegio donde los maestros sean felices. 35. Un colegio para vivir desde lo ancestral la vida digna que merecemos. 36. Sueño un colegio donde los y las estudiantes escojan las clases que quieran ver y se construya conocimiento desde la libertad. 37. Sueño con un cole donde todos sean pares y se visualicen no sólo las debilidades sino que se fortalezca día a día la alegría y felicidad. 38. Histórico, patriótico, socialista, revolucionario. 39. Sueño con un colegio con espacios adecuados, con docentes suficientes, con estudiantes críticos. Un colegio donde se sienta bien-estar. 40. Sueño con un colegio sin burlas y con más respeto entre todos. 41. Sueño con un colegio que forme para la libertad, la paz y el respeto por la diferencia. 42. Sueño con un colegio alegre, con libertad de expresión y con espacios ideales para los distintos ambientes de aprendizaje.


31 43. Sueño con un colegio donde haya espacios verdes para saber cómo es la vida en ese espacio. 44. Sueño con un colegio alegre, activo e inteligente, con estudiantes que salgan a la calle con ideas, corazones y manos para transformar. 45. Que seamos unos estudiantes íntegros y bien formados. 46. Sueño con un colegio que fortalezca la convivencia, enmarcado en el diálogo y trato respetuoso. 47. Sueño con ideas de libertad, espacios verdes y diálogo total. Alegría!!! 48. Sueño con un colegio que se haga realidad desde y con la familia, que el trabajo de padres y docentes se vea reflejado en las sonrisas de niños y niñas.

31 de octubre en el marco del llamado “Día dulce” o “Carnaval del Perdón”.


31 de octubre en el marco del llamado “Día dulce” o “Carnaval del Perdón”.


33

Estética Policarpista

Una lectura trasversal de 15 mapas producidos durante la cartografía social en el Colegio Policarpa Frey Español (Profesor Media Fortalecida Artes y Diseño)

La palabra –estética- se refiere al estudio de aquellos valores formales materiales e inmateriales que afectan particularmente los sentidos; es decir el estudio de lo que sentimos, por tradición filosófica el concepto proviene de Grecia y se refiere al estudio de la idea de lo bello y lo que sentimos como bueno, ahí entran principalmente los lenguajes visuales, gráficos y espaciales; la pintura, la escultura, la arquitectura, la música, en términos generales las llamadas “bellas artes”. A partir de esta tradición, el filosófo Jaques Rancière nos enseña que hablar de estética es hablar de política, ya que eso que eso bello y bueno es nombrado desde un lugar de enunciación determinado y dicho lugar de enunciación de lo bello -según Rancière- es un lugar privilegiado, ya que no todos tenemos acceso a dicha forma y lugar, es decir que no todos podemos decidir públicamente qué es lo bello y que no lo es y que nuestras palabras sean escuchadas. Yo, desde este lugar de enunciación (profesor de artes de educación media pública), me doy el privilegio de elevar mis ideas en público; hablaré tomando como fuente de análisis quince (15) mapas realizados durante el pasado Foro Educativo Institucional del 11 de agosto del 2016 del Policarpa. Hablaré de la posibilidad de una estética en el Policarpa, en otras palabras una “estética policarpista”: ¿cuál es la estética que podemos encontrar en los mapas del Policarpa?; ¿cuál es la estética del Policarpa de hoy?, ¿cuál es la estética propuesta para el futuro del Policarpa? y ¿cuál es la estética del pasado del Policarpa?


34

Intempestuoso, lanzo una respuesta caprichosa y torpe: He visto los mapas y todos son feos; hay una ideología en todos estos mapas: la de “hacer la tarea”, la del “deber ser”; “hay que hacer esto porque es parte de las actividades propuestas para el Foro Institucional”; “esta cosa no sirve para nada pero es la tarea que dejó el profesor, toca hacerla”. Es feo cuando algo está hecho sin amor, manoseando la filosofía clásica diría que algo, cuando se hace “porque toca” y sin amor, no resulta ni bello, ni bueno. Me pondré entonces hacer una tarea -que no me dejó ningún profesor-; la tarea es revisar sensiblemente los mapas y con la mejor disposición encontrar allí, cuál sería la estética de estos en su conjunto: Los mapas parten todos de una impresión de un croquis, papel blanco, impresión digital en blanco y negro o tonos pastel, se usan algunas convenciones, todas procedentes del libro Manual de Mapeo Colectivo del colectivo Iconoclasistas, las convenciones están impresas en fotocopia. También se usan postits de colores, en la mayoría el uso de colores corresponde a algún tipo de convención, la mayoría de estas extraídas de la matriz DOFA (Dificultades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas). Un elemento común a todos los mapas es el uso de palabras claves, escritas en diferntes tipos de caligrafía, la mayoría escritas con cuidado, sin embargo, algunas descuidadas, no facilitan su lectura y presentan errores ortográficos. Con fines analíticos me permitiré encerrar al conjunto de mapas en cinco tipos o categorías, así: 1. Cartografía física: Mapas donde predomina el uso de palabras claves y convenciones dibujadas o con postits. Su objetivo es principalmente comunicativo, de tal manera que su forma está subordinada a su efectivadad comunicativa, es decir, lo que importa en estos mapas es la idea, no la apariencia. 2. Cartografía afectiva: Mapas donde predomina el uso de palabras claves con caligrafía cuidadosa. En estos mapas se usan dibujos y gráficas visualmente llamativas, así mismo, los cartógrafos se preocuparon por el uso de otros materiales no incluidos


31 de octubre en el marco del llamado “Día dulce” o “Carnaval del Perdón”.


36

en el kit básico de producción, usando lápices de colores y papeles de colores y texturas diversas. Su objetivo es principalmente estético, buscan llamar la atención y sesibilizar antes que comunicar una idea con efectividad, en estos mapas el contenido está subordinada a la forma; lo importante de estos mapas afectivos es su forma, su capaciad de impresionar; si se quiere, su belleza. 3. Cartografía mixta: Mapas donde se usan dibujos, convenciones. Estos mapas buscan comunicar con efectividad una idea sin dejar de lado sus fines estéticos y sensibles. Son un punto medio entre cartografías físicas y afectivas. 4. Infografía: Gráfica que no necesariamente responde a la idea de mapa o a una representación convencional del espacio, en cambio, se presenta una forma de gráfica de visualización de información diversa y múltiple en una línea de tiempo. Su objetivo es principalmente comunicativo, de tal manera que su forma está subordinada a su efectivadad comunicativa. Lo importante acá no es el espacio, sino el tiempo. 5. Esquemas afectivos: Coremas o esquemas que hacen uso limitado de palabras y en cambio privilegian el uso de imágenes, dibujos o gráficas que buscan comunicar una idea sin dejar de lado sus fines estéticos y sensibles. Entre el conjunto de mapas producidos por la Comunidad Policarpista la clasificación entre las cinco categorías dadas quedaría así:


En conclusión sobre esta mirada general a esos quince (15) mapas, evidencio dos cosas: 1. En el conjunto de mapas la preocupación por lo estético y la afectación sensible desde el lenguaje principalmente gráfico se encuentra principalmente en ocho (8) mapas, así: dos (2) mapas dentro de la categoría Cartografías Afectiva; cinco (5) mapas dentro la Cartografía Mixta y una (1) infografía). Sin embargo, al revisar las discuciones y las descripciones verbales de los autores de cada mapa (en los registros audiovisuales) la preocupación por lo estético y la afectación sensible es una preocupación (que no necesariamente se manifiesta en el ejercicio gráfico). Este número, ocho (8) mapas cuyo eje de reflexión es lo sensible, me permite suponer el interés levemente mayoritario que la comunidad Policarpista le dá al componente estético como un eje central del colegio que somos, soñamos y creamos. 2. Si bien puedo identificar una preocupación por lo estético en el Policarpa, ¿de qué estética estamos hablando? Después de un barrido general por los temas abordados en el conjunto de mapas, he reconocido múltiples formas de entender el colegio (como cárcel, guardería, sala de juegos, espacio terápeutico, espacio de aprendizaje, espacio de construcción de saberes, y espacio para la construcción de alternativas de vida y espacio para el resguardo y escape de otras realidades); variadas formas de soñar (desde un ideal de planta física y disponibilidad de insumos y materiales, hasta un ideal de comunidad académica) y distintas posibilidades creativas (entre posibilidades materiales e inmateriales). Lo que me nos señala que si pudieramos hablar de una estética Policarpista, esta tendría como característica principalemente su enfoque diferencial; una estética de los márgenes, donde caben múltiples agentes, preocupados entre sí, por la tolerancia y la inclusión. Una estética que se debate entre el ideal (del reconocimiento y participación de todos y todas) y el reconocimiento de la diferencia; una estética que no-homogeneizadora; una estética que da cabida y valora la

37


Cartografía Social Policarpista

Mapa 15: Filarmónica.


heterogeneidad entendida como fuente de riqueza. Es decir una estética de lo diferente. A partir de esta definición de una “estética policarpista” encontramos dos sentimientos claves en el marco de la coyuntura de traslado del colegio a una nueva sede: 1. El diseño de colegios estandarizados no corresponde; no se ajusta al colegio que somos, tampoco se ajusta al colegio que soñamos, ni al colegio que queremos. Somos un colegio marcado por la idea de heterogeidad, inclusión, diversidad, arte, sensibilidad, y la posibilidad de un diseño arquitectónico estandarizado y prediseñado, ajustable a toda ocasión resulta incoherente. Un colegio prediseñado sigue el modelo del panoptico de Jeremy Bentham ejemplificado en la antigua Penitenciaría de Cundinamarca, su eficacia se mide -parafraseando a Foucault- en vigilar y castigar, en cambio, la estética Policarpista se mide en la posibilidad de desarrollar afectos y sensibilidades diversas y múltiples. 2. El proceso de traslado del colegio a unas nuevas instalaciones, es sentido como un proceso de pérdida de una tradición, la sede B cumple 100 años habitando ese edificio y la sede A cumple 69 años, esa duración nos permite hablar de un legado que, si no se trata con el suficiente cuidado, será borrado y enterrado. El sentimiento es una mezcla de nostalgia y amargura, de rechazo al ideal de belleza de limpieza desinfectada, lisa y brillante de modernos edificios de crital. No podemos -desde nuestros edificios patrimoniales- valorar lo moderno por encima de lo antigüo, lo nuevo como mejor sobre lo viejo. La estética Policarpista nos lleva a reconocer la belleza más allá del estrato socio-económico, para nosotros Policarpistas lo bello no está en los modelos de los rascacielos (edificio Bacatá) de estratos altos, hemos reconocido la belleza en ese ambiente rural de La Perseverancia y sentimos miedo e injusticia al escuchar los pasos de ese animal grande y feo que algunos llaman gentrificación .

39


40

A modo de recomendación, cierro mi texto planteando un sentimiento clave dentro de eso que he nombrado y definido como “estética policarpista”, la esperanza: 1. La esperanza de que la nueva planta física sea diseñada de acuerdo a nuestras expectativas, sinque se nos imponga un diseño pre-establecido, o lo que es peor, un esquema constructivo pre-fabricado. Sugerimos la puesta en marcha de modelos alternativos de construcción y de diseño participativo. Es así que tenemos la esperanza del uso de procesos constructivos de base ecológica y uso de materiales y técnicas tradicionales que en sí mismos sean parte de un programa educativo. Algunos referentes alientan nuestra esperenaza y nos demuestran que es posible: a. Arquitectura Expandida. Espacio cultural comunitario “Casa de lluvia (de ideas)” diseñado y construído con las personas que habitan el barrio La Cecilia, localidad San Cristobal Sur, Bogotá. b. Organizmo – Habitats sostenibles. Aulas ambientales “Green Classrooms”, proyecto Piloto en 5 Instituciones educativas del Municipio de Tenjo para generar dinámicas positivas en el manejo del medio ambiente. Buscamos Impulsar el área de educación ambiental de una forma coherente y equilibrada en todas las instituciones involucradas generando acciones claras y puntuales. Abordamos y materializamos por medio de talleres dictados a docentes y alumnos la importancia de aprovechar espacios de siembra tanto para paisajismo, reforestación y siembra de frutales como para cultivar alimentos libres de químicos. Reducir y aprovechar los residuos orgánicos para creación de abono, aprender lombricultura, aprovechar residuos solidos como las botellas PET y cartón e introducir a la comunidad la tecnología de recolección de aguas lluvias necesaria en la zona.


41

c. Biblioteca pública de Guanacas “Casa del pueblo”, Inzá, Cauca, Colombia. El arquitecto Simón Hosie adelantó un diseño y un proceso constructivo participativo usando guadua y técnicas tradicionales indígenas.

2. La esperanza de que como colegio, podamos tener ingerencia y participación en el desarrollo de política pública para el desarrollo urbano de la zona, para que nuestra memoria no sea borrada, somos un especímen endémico del centro de Bogotá y nos resistimos a ser ocultados, en cambio exigimos un lugar en los procesos de restauración y uso futuro de las que siempre serán nuestras instalaciones. Hemos escuchado que ambos edificios serán destinados para museos. Pues bien, ¡que nuestra memoria y nuestra estética Policarpista: diversa, diferencial, tradicional, participativa y esperanzadora, sea conservada allí!

31 de octubre en el marco del llamado “Día dulce” o “Carnaval del Perdón”.


42

“Don Policarpo”, Celebración del 20 de julio, día de la primera independencia.


43

El colegio que soñamos en una época en la que no se debe soñar Justo de Gaula Soñador o... ¿soñado?

“Imaginar será siempre más grande que vivir” Gastón Bachelard ¿Qué es soñar? ¿De qué sirve? ¿Hay allí algún objetivo práctico? ¿El soñar puede llegar a ser algo real? Quisiera permitirme aquí hablar del difícil arte de soñar. Difícil, porque es un arte cada vez más olvidado, y por tanto confuso para las nuevas generaciones que no comprenden el gran poder de los sueños, y difícil también porque para hablar de ello hay que cambiar la lógica de las palabras, pues para adentrarnos en el arte de “soñar”, deberíamos hablar de incoherencias y sinsentidos, adentrarnos en argumentos laberínticos y en mundos habitados por quimeras y paradojas; por ejemplo, hablar de estudiantes autónomos, docentes que aman llegar a su trabajo y una ciudad sin caos ni barbarie. Deberíamos describir cosas tan extrañas como las que cuenta Cervantes en el Quijote, Luis Buñuel en sus películas o las que pinta Salvador Dalí en sus lienzos. Así que, muy brevemente intentaré analizar el ejercicio filosófico de traer al mundo “real”, la idea de “soñar”. La excusa de esto es, explicar aquel ejercicio cartográfico que se realizó en el colegio Policarpa Salavarrieta durante el mes de agosto de 2016, y en el que se habló mil veces de soñar, y pensar en hacer realidad “el colegio que soñamos”. “La utopía está en el horizonte. […] Es un divertimento nocturno, es un juego subconsciente de la mente, y a veces, de manera consciente, se sueña despierto para imaginar otras posibilidades, proyectos, amores, planes, viajes. Siempre


44

lo relacionamos con el momento futuro. Así que un día, un grupo de docentes, estudiantes y padres, jugamos a aplicar la idea de soñar al colegio, a un colegio imaginario. Todo buen proyecto empieza como un sueño, dicen los grandes arquitectos, así que fue muy bonito, muy de la casa, muy chévere el ejercicio, una jornada apropiada para salir de la rutina. Pero, para los más escépticos, para quienes ven la realidad más de cerca, ese ejercicio queda ahí, seamos sinceros, el juego de imaginar, volar, viajar por momentos epifánicos está bien para los artistas y escritores, pero no para modificar la realidad. No solo el soñar queda relegado al mundo subjetivo, sino que inevitablemente estamos sometidos a ciertas leyes, normas estrictas de conducta y de vivir, y mucho más aún a normas que obedecen patrones de construcción desde el sistema educativo que nos cobija y otro tipo de impedimentos legales que son imposibles de evadir. Pero en nuestro quehacer ciudadano, ese “soñar” es lo que los humanos hacemos todos los días, viajar de lo real a lo imaginario y viceversa para no atormentarnos con nuestra difícil cotidianidad. ¿Cómo sería entonces un día de, digamos un profesor, en otro mundo en el que se pudieran “romper” ciertas reglas? Soñémoslo más o menos así: Se escucha un sonido, parece ser un timbre despertador. El hombre, en nuestro caso, un maestro del Distrito, llamémoslo Omar, abre los ojos, se levanta, detiene sus sueños para humedecer su cuerpo y su rostro, y despertar de nuevo. A partir de ahí, realiza movimientos mecánicos y ágiles, como todos los días, pues solo precisa minutos para saber qué hacer en su rutina pre-laboral. Alista su mochila, ya conoce la ruta, no debe pensar demasiado, su tiempo ya lo conoce el sistema integrado… Por el camino da algunos pasos todavía somnolientos, pasos en falso, en una ciudad acostumbrada a la falsedad de las baldosas, de los bolardos, de los agujeros eternos en el cemento. Cumple como muchos a la cita en masa, el Portal espera, aunque no es un portal intergaláctico, qué pesar, como sueñan quienes escriben ciencia ficción, es un portal experto en comprimir, ideas sobretodo, aunque también permite que en su seno algunos sueñen. Un sueño cabeceado que a veces te alivia y te libera… de celulares, dinero, joyas, y algunas que otras creencias. Y por fin nuestro maestro, junto con cientos de estudiantes llegan a su


45 destino. En este sueño maestro-estudiante son uno solo, un ser nuevo que se forma en el momento del contacto del conocimiento; el sueño invita a pensar en la posibilidad de realizar una perfecta simbiosis (en la realidad, claro está, son una eterna contradicción). Llegan de mil maneras, de múltiples direcciones, hasta en bici. Pero no nos detendremos a detallar los pormenores, las minorías no se necesitan tener en cuenta. En fin, se abren las puertas, no de la percepción como cantaba Jim Morrison en los años de la psicodelia y del soñar despierto, sino las puertas a otro mundo, el mundo del conocimiento. […] “Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá” […] Y mientras Omar camina hacia sala de profesores, recuerda que alguna vez, en un colegio real, parte de una ciudad real, lo onírico no tenía cabida, ni lo irracional, ni lo ilógico, ni lo no-cuantificable… al contrario, el tiempo, las tareas, las notas, las palabras, la ciencia, todo estaba medido, y era necesario todo esto para poder medir nuestros conocimientos, para que los demás sepan cómo vernos, cómo pagarnos, cómo sentirnos, cómo tratarnos. Trabajar sobre el papel, el tablero, el cuaderno, las letras, los sonidos, a veces los gritos, era el modus vivendi en esa jungla, en esa realidad… Pero en ese día en particular, se trabajaría sobre un Foro, y todos se enlazaron en un proyecto extraño, algo que desencaja un poco: soñar, y ni más ni menos que un colegio… un colegio! Ya de por si la tarea es graciosa… salgo de mi cama calientita para intentar soñar en un salón un poco frio cosas que no quiero: no porque sean pesadillas, sino porque ya estoy despierto y no puedo volver a soñar; además, el Sistema me dice al oído que no debo! Pero curiosamente, ese mismo Sistema, en el otro oído te tienta a dejarte ir… Y es como si todo alrededor nos demandara aprender a “ver de otro modo”. Se habla, por ejemplo, al interior del área de sociales y se escucha de la paz, de vivir en un país sin guerra y sin armas, de una sociedad sin corruptos ni aprovechados, de crear familias que sean felices y no “normales o naturales”, de que los páramos no van a


46

ser más contaminados con la minería…. De utilizar todos los días las palabras “perdón”, “reconciliación”, “gracias”, “justicia”. Y cuando Omar, nuestro personaje onírico, habla con su querida amiga psicóloga se da cuenta que no podemos hablar del colegio que soñamos, así, en plural, porque sólo hay un soñador y ese es él. Todos los demás sueños, los que se van a dar en cada una de las cabezas que habitan el colegio, serán para él solo relatos, historias, pero nunca sueños. Entonces, piensa con miedo en la mente del arquitecto, la mente de los asesores, la mente de los ingenieros y la mente de los obreros que van a “hacer” el nuevo colegio “soñado”: si meses después tienen en cuenta el ejercicio cartográfico que realizaron ese día en el Foro, leerán relatos, anécdotas, nunca sueños, y creerán más en sus planos, en lo que es medible y cuantificable que en sus sueños olvidados de primer semestre cuando querían hacer construcciones inimaginables, salidas de las historias soñadas y que dibujaban cuando eran niños. Entonces, concluye temeroso, escéptico, cual filósofo griego, el colegio que soñamos es una utopía, es algo irrealizable. Y aquel maestro, nuestro onírico personaje, ya no sabe a quién creerle. Calderón de la Barca pensaba que “la vida es sueño, y los sueños, sueños son” es decir que todo esto que consideramos real es un sueño, es decir que el colegio en el que trabaja es ya un sueño... y ese sueño, no podrá ser nunca real, es solo un sueño. Entonces, ¿para que soñar otro colegio si ya se trabaja en uno soñado? Pero llega Shakespeare y le dice entre sueños, que “estamos hechos de la misma madera que nuestros sueños” entonces todo se vuelve motivo de lucha: lucha política, lucha social, se vale pensar en que vamos a cambiar el mundo y que todo va a ser tal y como la madera de las ideas que ha aprendido de grandes maestros. Y respira, toma aire, mira hacia el cielo, hacia la ciudad, y se dice: “¿a quién engaño? Nada de esto va a cambiar…” “¡Que no hombre! Ánimo! Vive, lucha, ama!” Y dice, “pues si, llenémonos de motivos para vivir, hagamos algo para que esto mejore… mi madera esta en cada una de mis acciones, en cada uno de mis errores y aciertos… lo que vale es decidirse, arriesgarse, atrévete a


Mapa 10: Colaboradores policarpistas.

CartografĂ­a Social Policarpista

47


48

soñar y ser feliz…” y entra de nuevo al salón y se ríe de sus pensamientos… ¿qué piensan ellos? ¿los otros? Cuando un estudiante entra al salón, sin la tarea, con sueño… ¿qué piensa? Cuando entra otro estudiante, aquel que no quiere entrar al salón y busca escaparse… ¿qué piensa? Cuando entran todos los demás, son ya una masa informe, voces, gritos, miradas… ¿Qué piensan? ¿Qué sueñan? Cuando entra también, mucho tiempo antes, el personaje que abre la puerta, el que no ha podido soñar con calma, ese uniformado de allí, que va mil veces al día a abrir la puerta… ¿Qué piensa? ¿Que sueña? ¿Cuál es su madera? ¿Tendrán cabida sus sueños en ese nuevo “sueño colectivo” el día del Foro? A pesar de tantas contradicciones en su cabeza, el soñador no puede negar que tanto el sueño como las ideas están hechas con el mismo material: la mente, el cerebro, las neuronas. ¿Por qué prevalecen unas ideas sobre otras? ¿Porque se le ha restado valor al soñar? Claro, el mundo real, ese del cual no podemos despertar, necesita acciones, medidas, inversión, progreso… no sirve de nada soñar… mientras que en los niños sí está bien visto, entre más sueñen mejor, es como una forma de entretención… pero, ¿en los adultos? ¿Soñar un colegio? Por favor… eso queda bien para los dibujitos de los niños de la profe Esmeralda, pero ¿en la comunidad educativa en pleno? Chévere el ejercicio, interesante, como para pasar el tiempo antes que acabe la jornada laboral, pero los sueños se disuelven así como las esperanzas del mismo mundo real. Por un lado y por el otro parece que estamos atrapados. Pero no todo es negativo, diría el profesor Omar Pino de matemáticas, debemos comprender lo asombroso, lo extraño de soñar. Los sueños, como diría Borges, serían la más antigua de las expresiones estéticas. El jugar con el sueño, recrearlos, intentar mezclarlos con la realidad. No hay nada más apropiado entonces en un colegio con énfasis en Artes que jugar en las aulas al arte de soñar! Así sea solo por juego, por jugar a crear, dramáticamente un colegio, y de esta manera no habrá sido en vano, soñar no ha sido en vano. Pero también se puede pensar que no sirve, pues un colegio es para habitar, mientras que el colegio soñado es para contemplar. ¿De qué sirve entonces? Vivimos en una época en la que no vale nada soñar, es tiempo perdido, así como cuando intento recordar mi sueño o cuento mis sueños a otro… el arte de soñar, es entonces invaluable, y por ello nunca podrá ser real, porque todo lo real tiene un valor, estrictamente un valor.


49 […] “¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar” Y, ¿para qué sirve una utopía del sueño? parafraseando a Eduardo Galeano, Precisamente para eso, para caminar, y en nuestro caso, para soñar, para pensar que otra educación si es posible, que tener las herramientas apropiadas para una educación de calidad sí es posible, para imaginar un espacio académico y lúdico propicio y acorde a las necesidades de los estudiantes si es posible, que vamos a cambiar el mundo y no necesitamos control, como grita el profesor Alejandro cuando sale de clase, con su bafle a todo volumen mientras escucha una canción de Pink Floyd. “(…) y los pájaros serán árboles, en lo idéntico de la soledad” cantaba Gustavo Cerati antes de irse al mundo de los sueños… y nuestro maestro recuerda que en su sueño está la idea de ver árboles alrededor y dentro de su colegio y con ellos se podría “saber cómo se vive en ese mundo”, como escribió un niño soñador, bonito, tierno. Pero pensándolo bien esa idea de los árboles en el mundo real no es tan necesario, no afecta en nada su aprendizaje que hayan árboles o no, pues en el sueño, árbol es sinónimo de libertad, pero en la realidad, árbol es sinónimo de espacio, y el espacio vale, claro está. Y entre todo este embrollo de palabras, de frases, de discursos pronunciados ese día del Foro, nuestro maestro se da cuenta que las palabras tienen entonces muchos sentidos, mientras conversa con su colega Stella, y la literatura es mágica precisamente porque nos lleva a ese otro mundo del cual somos sacados precariamente todas las mañanas…. La Biblioteca seria el laboratorio, la máquina del tiempo, el pasadizo secreto para acceder al templo de los soñadores despiertos… ¿será posible soñar un colegio cuyo centro sea la Biblioteca? Una biblioteca circular como la soñó Borges, en el centro del colegio? Eso si ya es mucho soñar. Tal vez, reflexiona, los libros ya no serán necesarios, en un mundo en el que lo real, las paginas, ya son rechazadas por lo virtual, otro mundo que no es ni onírico ni real, otro mundo en el que los estudiantes cada vez habitan más, que paradójico…


50

Y asi, entre vanas reflexiones, cual quijote contemporáneo sentado en el corcel de la educación, acompañamos a nuestro maestro en su ejercicio de soñar ZZ ZZZZ ZZZZZZ ZZZZZZZZ ZZZZZZZZZZ ZZZZZZZZZZZZ ZZZZZZZZZZZZZZ Pero no podemos terminar así este relato! Suena muy desesperanzador! No le dan ganas a uno ni de despertarse! Afortunadamente en el ejercicio de soñar puede cambiar su realidad. Y, ¿qué pasaría si sé que voy al colegio que soñé? ¿Darían ganas de despertar? ¿Qué pasaría si empiezo a convertir los sueños en realidad? ¿Es posible? Se vale soñar, en tiempos en los que soñar no produce dinero, ni poder… “sueñan las pulgas con comprarse un perro, sueñan los pobres con salir de pobres…” recuerda a Galeano en sueños… otra voz dice “No perdamos la capacidad de soñar, a pesar de lo que digan los grandes hombres despiertos”… se vale soñar!... otra voz al fondo invita a soñar con piscinas, gimnasios, patios inmensos y prados verdosos al sol, aulas temáticas, mucha luz, mucha luz… Suena un timbre, y aquel maestro, nuestro personaje, se ha dormido un buen rato en la sala de profesores meditando en sus pensamientos, recuerda que ha trasnochado escribiendo un texto para una revista, y soñó que escribía sobre un colegio que debía soñar, y soñaba que el colegio podía ser real, pero soñó que era imposible que fuera real… y se levanta, toma su mochila, se despide de sus compañeros, y emprende su camino de nuevo a casa, recordando una de las frases del principito: “ningún soñador es pequeño y ningún sueño demasiado grande”


51

CartografĂ­a Social Policarpista

Mapa 8: Estudiantes.


52

31 de octubre en el marco del llamado “Día dulce” o “Carnaval del Perdón”.


53

Mensaje

Esmeralda Cuenca (Profesora Preescolar)

Llegue al colegio hace casi tres años, a la jornada tarde, sede B. Una casa Colonial encantadora, con un antejardín hermoso que usábamos como patio de recreo, con una cancha de baloncesto, que nos la turnábamos para hacer educación física, además, contamos con un parque infantil, espacios chicos, pero que permiten el desarrollo de habilidades sociales. Allí se respira un ambiente de proximidad, confianza y familiaridad, se respeta la singularidad de las personas. Este año llegue a la sede A, Un espacio físico más grande, porque cuenta con estudiantes de bachillerato y con otras maneras de relacionarse. El cambio fue drástico y duro, pero creo que por fin me estoy adaptando. Hay algunas cosas que todavía me desestabilizan, como el día de la izada de bandera propuesta por los estudiantes, que llegue con mis niños y niñas a última hora, porqué casi nunca nos tienen en cuenta y ellos me preguntaban profe y a nosotros no nos dan, mochilas ni manillas, yo solo respondí ahora preguntamos, eso en cuanto ellos, mi foto y la de otros compañeros, no aparece en una cartelera que está expuesta en los corredores. Lo cierto es que para ciertas cosas si nos ven y para otras nos invisivilizan. Por estas razones, solo voy hablar desde mi experiencia en dos áreas, pre-escolar y educación física. Lograr que la Institución y toda la comunidad educativa, reconozcan y se concientice de la importancia de la formación de los niños y niñas en edad pre-escolar que son el semillero del colegio, recuperando en niños, jóvenes y adultos su dignidad humana y que estén al tanto de a la ardua labor que realizan las y los docentes de estos grupos. Que son profesionales idó-


54

neas(os), como, cualquiera de los que forman parte de esta comunidad educativa. En cuanto a planta física, quisiera un bloque para primer ciclo, (pre-escolar- primero y segundo), con una amplia ludoteca, un espacio para huerta y otro para cuidado crianza de animales. Estimular al manejo responsable y esforzado de la voluntad manteniendo viva la motivación. Elegir el camino hacia la trascendencia y el equilibrio es ventajoso tanto para el ser individual como para el ser social y la vida en comunidad. Garantizar la calidad de los procesos institucionales suministrando los recursos humanos, físicos y financieros necesarios, desde una política de austeridad que lleve a racionalizarlos y optimizarlos en favor de la comunidad educativa. Sin dejar a ningún área por fuera-equidad.En cuanto a planta física, quisiera una piscina y un parque. Por último, espero retribuir algún día a todos los compañeros, que nos han dado una acogida sincera, cultivando el asombro y la sencillez en la brevedad de la vida.

24 de Agosto, conmemoración Fundación de Bogotá y Batalla de Boyacá.


55

CartografĂ­a Social Policarpista

Mapa 6: Nuestra utopĂ­a.


56


57

Escritos de estudiantes grado tercero - Jornada Tarde

Recopilación Andrea Menjura (Profesora Primaria)

¿Qué es la paz? Para mí la paz es que no haya violencia, guerra, muerte ni oscuridad, en cambio la paz debería ser linda con tranquilidad, sin conflictos, entendiéndonos unos a otros sin peleas, sin muerte, sin guerra y tampoco sin violencia, así que siempre diremos sí al acuerdo de paz y no a la guerra y par siempre tendremos un mundo mejor para todos. Y también que nuestro presidente declare el fin entre la pelea entre la paz y la guerra. Escrito por: Ani Sofía Rodríguez Rojas

¿Cómo es la paz? La paz no es de violencia, sino de hacer amigos y no pelear con los demás niños, ser amable con uno y para resolver los conflictos no es a los golpes, sino hablando y con los juegos, no es de pelea, sino de amistad y contacto y juegos con papás y con sus hijos y juegos como futbol y saltar lazo con familias. Escrito por: Maicol Meza Mejía

La paz de mi patria Un día el rey Simón discutió con el rey Saiber, que, porque la gente de él pisaba su terreno y él le dijo que no, que él era un mentiroso, quisieron hacer una guerra y llevaban perros y soldados montados en caballos. Un niño les dijo: ¿Por qué se pelean si pueden solucionarlo? Y lo resolvieron y todos felices. Escrito por: Cesar Alejandro Posada



59

¿Qué es la paz? Es tranquilidad, es no ser grosero, es no pelearse, ser cariñoso, ser amoroso y también respetuoso. Cuando alguien le quiere pegar a otro tenemos que decirle: ¡no me pegues hablemos, yo no te voy a pegar porque yo creo en la paz! Es ser juicioso y muchas cosas más… y también es respetar a la profe, a los compañeros y a sí mismo, no poner apodos y no hacer sentir mal. Escrito por: Cesar Alejandro Posada

La paz feliz Había una vez un niño que era muy contento, él quería mucho la paz y rezaba mucho porque no hubiese más guerra y jugaba mucho, una vez vino la guerrilla y al niño casi se lo llevan, pero, él no se dejó y habló que el rezaba mucho por las noches que no hubiese más guerrilla y contó y contó todo lo que él hacía y se hizo de noche y los guerrilleros renunciaron y vivieron felices para siempre y el niño feliz. Escrito por: Sebastián Camilo Múnera


60

El Colegio que Soñamos Rocío Mahecha (Profesora de Humanidades)

Sueño mi colegio qué fácil es soñar donde todos sientan gozo y se pueda estudiar Sueño mi colegio en forma circular con prados y jardines y completo bienestar Sueño mi colegio Sin violencia y sin afán Compartiendo cada día Y cuidando mucho más El colegio que soñamos tiene verde y tiene azul tiene brillos y colores y personas como tú.


61

The School We Dream RocĂ­o Mahecha (Profesora de Humanidades)

In the forum we performed And we let us kind of dream How the school could be In years if we are still in there. Some students and the teachers A group of parents and all the staff Sharing their ideas on the school We always want to have. Sometimes students don’t like What we do, but we dream a pleasant Environment for all the people We live together with.


62

CartografĂ­a Social Policarpista

Mapa 11: El colegio ahora (docentes sede B y administrativos)


Yo soy su viejito

63

La historia del Policarpo contada por él mismo Reconstrucción libre de la historia del colegio a partir del encuentro entre alumnas de antes y de ahora. Aura Martinez y Vanessa Bernal (Estudiantes grado 9no)

“De lunes a viernes, por mi puerta central escucho a estudiantes entrar, muchos de ellos llegan solos, otros con sus padres, pero hay muchos que llegan tan de prisa que ni cuenta se dan de quien está a su lado. Esta historia se repite todos los días, todas las semanas y todos los años, pero jamás había descubierto de lo que he caído en cuenta y creo que esta es mi oportunidad para expresarme”. Pero primero contare mi historia para que me conozcan. Antes de que sucediera todo esto yo era una cárcel penitenciaria aquí estaban personas que para el momento de la independencia eran un peligro para la “sociedad”. Esto fue durante muchos años, luego decidieron convertirme en un espacio cultural y educativo, lo cual fue EL MUSEO NACIONAL y un prestigioso colegio para señoritas en 1948 Llamado LICEO NACIONA POLICARPA SALAVARRIETA. Aaahh no se imaginaran como era, tenía amplias zonas verdes y hermosos jardines, un espacio físico que se prestaba para muchas cosas y una de ellas era ser el mejor colegio a nivel nacional. Lo que hoy en día es el famoso caño eran hermosas ventanas donde las estudiantes podían tomar el sol y disfrutar de sus recreos, las gradas que son una minoría en el pasado eran de extremo a extremo comenzaban en lo que hoy es el baño de los niños hasta la puerta principal de la universidad. Apropósito, la universidad fue fundada en 1945 con el nombre de COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA, que también solo era femenino e inicialmente con un énfasis en Bacteriología y Trabajo social y antes de la universidad ese espacio también me pertenecía. Estaba dividido en tres tramos los cuales todavía se mantiene Alto, Medio y Bajo.


64

Yo era el colegio más importante y sobresaliente de Bogotá, para poder ingresar aquí las señoritas tenían que realizar un examen, aunque algunas de ellas no porque eran recomendadas por algún político importante. Aquí se obtenían los mejore puntajes en le ICFES, la calidad estudiantil era excelente debido a que los docentes eran de un nivel muy alto. En los salones se respiraba un ambienté de aprendizaje, no es nada como ahora que nadie respeta a nadie, ni a los profesores. Las chicas tenían una decencia muy excelente debido a que la educación en valores venía desde casa y el colegio la reforzaba, las materias eran un poco similares a las que todavía se ven, recibían talleres como costura, clases de etiquetas, talleres de diseño, entre otros. Daría muchísimo para que esos tiempos volvieran, cuando mis chicas eran reconocidas en la sociedad, recuerdo tanto que cada vez que ellas salían de su jornada, las personas que caminaban por la calle quedaban admirados ante tanta belleza y decencia de mis estudiantes. Ahora me pongo a pensar en qué momento desapareció tanto respeto, porque ya no existe ese lindo pasado en el que todo estaba bien, ¡o no ya lo recuerdo, no era todo bien¡ ¡como lo olvide! Mi espacio era perfecto, bueno no, bueno si, bueno no era tan perfecto, algunas estudiantes hacían travesuras. Recuerdo tanto que en los descansos las niñas salían a jugar y les prestaban los balones, ellas eran felices hasta que las de los cursos mayores llegaba y se los quitaban y salían a correr por toda la cancha y se escondían en una rampa del tramo bajo con los balones, ¡hay Dios era tan chistoso¡ También recuerdo mucho que una vez se emborracharon unas estudiantes ¡y no se imaginan lo que paso¡ la muy chistosa se quedó en el baño dormida borracha ¿lo pueden creer?, ¿se imaginan la cara de los profesores y la de sus padres al enterarse?. Y lo peor es que fue su primera borrachera y con aguardiente, como para terminar el espectáculo. También recuerdo muchísimo ¡hay este es el más chistoso! Al frente del baño de las profesoras había un salón y cuando ellas entraban al baño las niñas se ponían a adivinar quien era la que estaba haciendo sus necesidades, y lo adivinaban por la forma en como lo hacían y como se paraban ¡hay eso era chistoso! Y en fin tantas cosas más, eso era controlable no es como ahora que Jimmy y Raúl se la pasan detrás de los estudiantes para que hagan las cosas, no no no nada de eso.


Mapa 7: Estudiantes y docentes - problemas, espacios de reflexiĂłn y propuestas.

CartografĂ­a Social Policarpista

65


66

31 de octubre en el marco del llamado “Día dulce” o “Carnaval del Perdón”.


67

Tanto así que no tenían que pelear por el uniforme como lo hace Víctor, Catalina, la profe María Gladis no, olvídense de eso, venían al colegio con demasiada pulcritud y no porque querían si no porque el colegio se los exigía. Recuerdo tanto que en la entrada les revisaban como venían de pies a cabeza y nadie incumplía las normas, una que otra traía que los zapatos sucios pero la mandaban a limpiar los zapatos. Si tenías la falda un poquito arriba de donde era te soltaban el ruedo al final de la jornada y así te tenías que ir para tu casa, pero eso pasaba por ahí una vez cada semana. Ya esas cosas se perdieron ya los zapatos los lavan por ahí cada mes y eso, las niñas con la falda tan corta que Dios mío le muestran a todo el mundo el puntaje del sisben, pero bueno ya las cosas no cambiaran, o tal vez si, si tal vez tomamos en cuenta que el colegio no es un manicomio, un purgatorio, una cárcel como así lo llaman o para muchos eso es. Cada rato escucho que se quejan y dicen “hay que pereza este colegio, no nos llevan a ningún lado”. Pero reflexionemos, a ver, soy un colegio público y mi territorio está en duda, no se sabe si soy del museo o del estado, en fin lo que ustedes ya saben. Los recursos que mandan no alcanza para salidas, pero mi punto de vista es este si ustedes tal vez me cuidaran, aprovecharan mi espacio, no rayaran las paredes, no rayaran los baños, no dañaran las sillas. Los recursos de dinero no se irían en arreglarme si no en salidas para ustedes y varias cosas más. Muchachos ya yo no aguanto más la forma en como ustedes me tratan ya no lo soporto, Dios mío como quisiera que por un instante regresara todo, que todo volviera a mi normalidad, solo les pido algo que me valoren. Que algún día todo esto acabe, solo pido eso que tomen conciencia en lo que realmente soy, que dejen de llamarme manicomio, purgatorio, mierdero, chiquero, cárcel.

Enserio ya estoy cansado de que me lo digan, no te has puesto a pensar como me siento cada vez que me tratas así, cada vez que me arrojas basura, cada vez que rayas una pared, cada vez que desperdicias el agua, me siento mal cada vez que pegas un grito, cada vez que le das un puño a mis paredes. Eso se siente feo, es como si a ti te rayaran tu cara, te arrancaran un brazo, te echaran un tarro de pintura encima o te gritaran loco, estor-


68

bo, eso se siente feo, y no sé por qué me tratan así. Les he prestado mi servicio por mucho tiempo, aquí han aprendido demasiado, sé que mi estado no es el mejor, entiendan soy un viejo con demasiadas arrugas. Estoy cansado, pero ya no me traten más así se los pido. Ya estos son mis últimos años, solo quiero que me traten como colegio como lo que soy, como lo fui en el pasado. No sé si en realidad estos son mis últimos años, pues es lo que llevo escuchando mucho tiempo y pues creo que cada vez está más cerca, o en realidad no se ya que pensar acerca de esos planos o lo que estén haciendo. Si será verdad que se van, que me dejaran solo, que me convertirán en otra cosa, pero ustedes no se hacen la pregunta de cuánto tiempo llevan diciendo eso, si será verdad que va a pasar o solo lo dicen para ilusionarnos. Porque déjenme decirle que a los que estuvieron hace unos 8, 10, 11 años les metieron el mismo cuento y miren todavía siguen aquí en este manicomio.

24 de Agosto, conmemoración Fundación de Bogotá y Batalla de Boyacá.


69 Pero bueno si llega a pasar los voy a extrañar, ustedes aunque no lo crean me harán falta, porque a todos les tengo un cariño, a muchos los vi crecer, los vi llegar su primer día de clases, recuerdo sus caras, los he visto llorar, gritar, reír, como celebran cuando salen temprano. Los he visto dar su primer beso, los he visto ganar partidos, bailar, cantar. Ustedes hacen parte de mi historia muchachos aunque me traten mal no les guardo rencor porque gracias a ustedes todavía sigo en pie. Y seguiré, solo quiero que valoren el nuevo espacio donde vamos a estar, que aprovechen las oportunidades, que persigan sus sueños, que ojala todo mejore, y me tengan en cuenta y de vez en cuando me visiten. Soy viejo ya, pero no importa seguiré prestando mis servicio hasta el día en que este mundo se acabe o pase algo. Pero solo quiero que no se olviden de este viejo, mi espíritu se ira a otro lado y entre todos construiremos este nuevo espacio, un lugar con amor, cariño, con ambiente de aprendizaje, donde exista la felicidad. Solo le pido eso y solo quiero eso . Esta es mi historia, esto es lo que quiero, este soy yo. Estas zonas son establecidas en su gran mayoría por los estudiantes, quienes viven su día a día en el colegio, se hace necesario pensarnos como comunidad educativa la urgencia de dar un sentido diferente a estos espacios, usarlos desde otras perspectivas, dejar de rotularlos, de alguna manera “exorcizar” y crear una nueva visión del espacio. Serán estrategias pedagógicas, pensadas con calma, pero de ser logradas, cambiarían contextos alrededor de las mismas.



71

Instrucciones para crear un colegio Texto Justo de Gaula Ilustración Frey Español

No se deje confundir, siéntese tranquilamente en un pupitre o en un banquito, y mire hacia el tablero. El tablero será su guía, su plano, su referente para emprender el viaje. El color blanco con algunas manchas es su mente, será el portal hacia el terreno de lo imposible, un viaje sin escalas. ¿Cuál viaje? Es un extraño salirse de usted mismo, quitarse la bata, dejar el uniforme a un lado, no brillar los zapatos más. ¿Qué hacer? Extienda sus manos, tome una hoja de papel, dibuje unas columnitas con crayolas y lápices de colores. Entre las columnas, algunos niños corriendo, bolitas y palitos será suficientes. Dibuje onomatopeyas de risas y gritos, muchos colores, eso sí, rompa el color gris, el color asfalto, y llene esos espacios de árboles y prados verdes. Sentirá que su estatura se reduce, no se asuste, empezará a soñar con piscinas, grandes canchas de futbol, el espíritu de volver a ser niño querrá salir de nuevo, pero no lo deje todavía, siga dibujando. Cuando ya las paredes están listas, tome el borrador de nata y con mucho cuidado, empiece a borrar los barrotes de las ventanas, la campana de cambio de clase, los formatos de faltas de convivencia y uno que otro vendedor de ideas preconcebidas. Los colores harán los suyo, úntese la suela de los zapatos con las temperas del salón de Artes y deje que se mezcle con los sueños guardados de generaciones pasadas, paséese por un momento por cada rincón, dejando las huellas una y otra vez, acaricie las plantas, salude a los vigilantes, vigile a los gatos del tejado y salte sin parar por lo menos durante tres minutos. Recuéstese para terminar sobre el prado imaginario y deje salir al arquitecto-niño, que probablemente tomará el dibujito que usted hizo y hará con él un avioncito de papel que lo lanzará hacia el sin fin de algún abismo. Respire, hondo, sin llorar, y vuelva a caer dormido.


Mapa 12: El colegio que soñamos.

Cartografía Social Policarpista


Mapa 4

73

El colegio que soñamos que sea una rápida realidad Andrea Menjura (Profesora Primaria)

Integrantes Sede A: Sede B: Astrid Ceballos, Andrea Menjura, Rosmery Morales A propósito del trabajo realizado el día del foro es necesario precisar algunos aspectos discutidos y que se quedaron por fuera del video, en primera instancia reconocer que el ejercicio de cartografía social permite realizar una aproximación interesante de contexto al igual que escuchar las voces de los actores escolares como los padres, los estudiantes y los maestros y así mismo llegar a proponer algunos caminos de solución. En general en los procesos de indagación se encontró que la mayoría de estudiantes encuentran seguros los espacios donde hay presencia de maestros o donde están los vigilantes, sienten como lugar seguro el aula de clase y las dependencias del colegio donde están los administrativos. El único riesgo que observan los estudiantes en las aulas de clase es la perdida de objetos tanto personales como escolares, se identifica como aspecto poco favorecedor la falta de valores, como la honestidad, que principalmente se deben reforzar en el hogar, se sugiere la realización de talleres en la dirección de grupo destacando la trascendencia de este valor en la vida. UNA MIRADA DESDE, CON, Y PARA LA SEDE A Los estudiantes de la sede A se sienten inseguros a la hora de la salida, En los grados séptimo y octavo la maestra realizó una dinámica teatral encontrando que especialmente las niñas se sienten más agredidas por los tocamientos irrespetuosos que se generan con el tumulto, se propone al respecto flexibilizar el ho-


74

Cartografía Social Policarpista

Mapa 13: El colegio que soñamos, una rápida realidad.


rario de salida 5 minutos antes a los grados quinto, sexto y séptimo para descongestionar un poco la salida y así disminuir estos roces. También se observa otra dificultad a la hora de la salida y la entrada y es la presencia de personas ajenas a la institución que intimidan a los estudiantes, se sugiere el acompañamiento de la policía tanto a la entrada como a la salida ya que ellos son la autoridad en la calle. Los niños que llegan tarde manifiestan que estar afuera mientras abren la puerta representa un riesgo para ellos por la presencia de sujetos extraños que los intimidan, pese a que los estudiantes incumplen con el acuerdo importante de la puntualidad es necesario indagar las causas por las cuales se llega tarde y generar unas dinámicas de toma de conciencia sobre los riesgos y peligros de este mal hábito, se sugiere que el coordinador haga acompañamiento en la puerta y que cada estudiante que llegue tarde haga un registro en portería en una planilla indicando su curso, su nombre y el motivo por el cual llega tarde. Los baños también representan un lugar poco seguro para los estudiantes pues se presenta consumo de marihuana, sienten temor al entrar solos. Los estudiantes manifiestan no querer entrar a los baños móviles pues son sujetos de encerramientos e incluso estando dentro algunos estudiantes voltean estos baños. Para los maestros algunas conductas de riesgo están asociadas al uso indiscriminado de balones durante los descansos que provocan alto riesgo de accidentalidad, se sugiere reemplazar los balones por otras actividades como juegos de mesa u otros que no impliquen tanta velocidad o contacto. También se han observados los conflictos manejados inadecuadamente entre estudiantes ante los tumultos que se generan en la cafetería a la hora del descanso. Los estudiantes de la sede A manifiestan que cerca al colegio hay zonas denominadas “ollas” donde se expende drogas identificando como puntos álgidos el Museo Nacional, el parque de la In-

75


76

En la sebe B nos preocupan las presuntas situaciones de actos abusivos en los baños de niños más grandes contra otros más pequeños, y también las prácticas inadecuadas como juegos bruscos y desperdicio de agua en ellos, como medida preventiva se están cerrando los baños 15 minutos antes de finalizar la jornada y 15 minutos mientras sale la jornada mañana e ingresa la tarde pues se identificó que los casos se presentaban en este lapso de tiempo. En la sede B los niños y niñas manifiestan sentir miedo en el baño especialmente cuando se acaba al tarde y empieza a oscurecer pues asocian este hecho con la presencia de espíritus. Los maestros de la sede B identifican como poco segura la escalera pues algunos estudiantes usan el pasa mano como resbaladero lo que ha traído como consecuencia varios accidentes, pese a los llamamientos y advertencias sobre el uso de la escalera se siguen presentando casos de mal uso. Desde el proyecto de prevención de desastres se propuso ubicar un tapete antideslizante o áreas rugosas en algunas secciones del pasa manos para evitar esta práctica inadecuada. En la sede B los maestros identifican como lugar poco seguro la salida de estudiantes pues aunque los padres en su mayoría recogen a sus niños y niñas algunos de ellos se presentan en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias alucinógenas llegando incluso a agredir físicamente a los maestros, el espacio en la calle 20 también es limitado por el tráfico de carros lo que genera tumulto y casos de intolerancia entre padres llegando hasta agresiones físicas y verbales. Como medida preventiva los maestros de cada curso se ubican en diferentes zonas para evitar las aglomeraciones en la puerta. Sin embargo desde el proyecto de prevención de desastres se ha solicitado la ubicación de señalización de transito indicando la existencia de la zona escolar y los reductores de velocidad. A manera de conclusión se propone que a esta jornada de reflexión y reconocimiento del colegio se le haga seguimiento a los hallazgos y a las propuestas estableciendo fechas y ojala un nuevo encuentro.


Mapa 14: Lo que los estudiantes queremos cambiar.

CartografĂ­a Social Policarpista


78

Mapa 9

Nuestro Colegio, El Colegio de ahora Paola Arteaga (Orientadora Sede A)

El pasado 12 de agosto, se realizó un encuentro significativo frente al sentir el colegio desde las diferentes miradas que tiene la comunidad educativa. En el grupo 9; padres de familia y estudiantes hicieron recorrido de cada una de las instalaciones del colegio, identificaron emociones, estrategias y roles del día a día. Construir desde la participación colectiva amerita desarrollar una escucha activa donde la voz de quien habla es tan válida como el que escucha, se tejen estrategias puestas en una realidad poco conocida para algunos, en especial padres de familia quienes no comparten toda la jornada escolar como lo hacen los estudiantes, pero por su parte los consejos y miradas de adultos conocedores de las realidades sociales fuera de la institución, experiencia de vida que aporta en la construcción de la cartografía. La discusión establece unas prioridades, crean estrategias para posibles intervenciones, lo que enriquece aún más el pensarme el colegio desde una situación “problema” y una opción para actuar en la misma: • Hora de la salida, establecer salida de 5º a 7º 10 minutos antes del timbre. • Señalar espacios inseguros del colegio, por robos, temas de convivencia y posibles daños o riesgos estructurales. • Consumo y venta de SPA, realizar campañas, charlas preventivas y desarrollar la estrategia “Denuncia Anónima” ésta debe ser constante y con seguimiento a los casos de tal manera que se genera confianza en los estudiantes, “Denunciar sirve”.


79

• Robos al interior del colegio, en este tema los estudiantes consideran que el acompañamiento de los docentes en el descanso es insuficiente, es necesario establecer mayor presencia. Enfatizan de nuevo en la “denuncia anónima” y evitar la cultura del silencio. • Irrespeto de los estudiantes de grados superiores, campañas y talleres de respeto, deberes y derechos. Cada una de las situaciones evidenciadas desde el actor principal, entró en discusión constructiva como grupo, determinar prioridades y posibles soluciones, permitió que la comunidad se apropie del colegio y sus necesidades. Generar compromiso y sentido de pertenencia fue la gran conclusión que como equipo de trabajo estableció el grupo 9. Hacerles más participe, escuchar y validar sus propuestas, entendiendo que TODOS estamos inmersos y el sentirme importante en la comunidad me hace un actor responsable en esta obra “construir el colegio que soñamos” desde un ahora. Padres y estudiantes identifican zonas: • Baños tramo bajo: venta y consumo de SPA • Pasillo y escaleras tramo bajo: zona insegura, irrespeto de estudiantes de los grados superiores • Patio, canchas: agresiones físicas y verbales • Portería cll 28: Seguridad, existe vigilancia permanente y coordinación de convivencia.

Estas zonas son establecidas en su gran mayoría por los estudiantes, quienes viven su día a día en el colegio, se hace necesario pensarnos como comunidad educativa la urgencia de dar un sentido diferente a estos espacios, usarlos desde otras perspectivas, dejar de rotularlos, de alguna manera “exorcizar” y crear una nueva visión del espacio. Serán estrategias pedagógicas, pensadas con calma, pero de ser logradas, cambiarían contextos alrededor de las mismas.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.