Más q' Amigos Edición Nº 45

Page 1

El pez león

Erróneamente llamado pez escorpión, es un pez de la familia Scorpaenidae. Su hábitat natural son las lagunas costeras y arrecifes del océano Índico tropical y el Pacífico occidental p /3

¿Por qué es peligroso teñir el pelo de tu mascota? p 6 Mascotas abandonadas en Venezuela p8 Uso del champú p14 Higiene bucal de las mascotas p18 Descubren ballenas cerca de Tarifa p24



Historia

El pez león Erróneamente llamado pez escorpión, es un pez de la familia Scorpaenidae. Su hábitat natural son las lagunas costeras y arrecifes del océano Índico tropical y el Pacífico occidental. Se refugia durante el día y caza camarones y cangrejos durante la noche. Crece un máximo de 20 cm. Todas las características físicas y significativas del pez león ya nos indica “cuidado, no tocar”, hablamos de un pez venenoso con rallas blancas y rojas llamativas, grandes aletas pectorales

Lic. Carlos Lugo

Editorial Tuqq´s Group, c.a.

P

terois antennata se caracteriza por sus asombrosas y diferentes rayas de sus aletas pectorales y sus largas antenas, blancas y negras. Carece de tejido entre los rayos de sus aletas dorsales. Las aletas pectorales están conectadas parcialmente hasta la mitad y esta área membranosa tiene uno o más puntos oscuros que parecen ojos, su cuerpo está engalanado con líneas alternadamente rojas, blancas y cafés. Arriba de los ojos poseen unas largas antenas adornadas con bandas oscuras, lo que le da la apariencia de tener cuernos sobre sus ojos. Distribución geográfica y hábitat Esta especie se encuentra en casi todos los mares del mundo, los lugares donde se le ha visto, incluyen: el este de África, en las islas Marquesan y Mangarava, al norte y el sureste de Japón, al sur de Queensland, Australia y Kermadec y las islas Australes. Vive en arrecifes de las lagunas marinas. Es solitario y es más probable encontrarlo en el fondo acuático nadando lentamente. Durante el día se esconde en las grietas y debajo de rocas o de formaciones coralinas y por las noches caza. Frecuentemente cazan con la cabeza dirigida hacia la seguridad de su escondite, o cerca de un pasaje que dé a él, conduce y arrincona con sus aletas a su presa. Se alimentan de camarones y de cangrejos. En cautividad es alimentado con peces vivos. Veneno Su picadura es venenosa. Los radios de la aleta dorsal, dos de los radios de la aleta ventral y dos de la aleta anal están equipados con glándulas venenosas. Estas picaduras pueden provocar dolorosas heridas a buzos, mientras que la toxina que inocula puede causar parálisis respiratoria humana, insuficiencia circulatoria, y fiebre. Los síntomas generalmente desaparecen después de uno o dos días. Especie invasora en el Caribe y Atlántico El pez león se introdujo por primera vez en Estados Unidos como un popular pez de acuarios que hoy día es uno de los depredadores más abundantes en numerosos arrecifes y áreas rocosas del Mar Caribe y el Atlántico, se ha llegado a ver incluso en el Mediterráneo. Esta especie invasora fue probablemente liberada por algún acuarista que desconocía

las posibles consecuencias que esto podría tener, es por ello que desde Fluval recalcamos la importancia de no liberar peces a la naturaleza, en especial si vienen de otros ecosistemas. El pez león, de apetito voraz y de fácil reproducción, supone una amenaza para las especies del Caribe y el Atlántico, donde no le reconocen como depredador y donde el pez león carece de depredadores. Muchas iniciativas se están llevando a cabo para frenar su reproducción y proteger así los peces autóctonos del Caribe. Investigaciones del veneno del pez león El veneno del pez león lo transmite desde el tejido tegumentario que sostiene la espina donde se comprime y ataca a su víctima. Desgarra el tejido glandular y el veneno se dispersa dentro de la herida causada por el pinchazo del pez, esta investigación fue realizada en el año 1959 por Sauders y Taylor. En 1989 Cohen y Olek en otra una investigación del pez león señalan que el veneno contiene acetilcolina y una toxina que afecta la transmisión neuromuscular. Lucha contra el pez león En distintas partes del mundo asociaciones, empresas y las poblaciones colaboran con la caza del pez león para evitar que se sigan reproduciendo, ya que es una especie que amenaza el equilibrio de la cadena alimenticia en el Caribe, Atlántico e incluso el Mediterráneo. Por ejemplo, en Estados Unidos en el Estado de Florida la comisión para la Conservación de la Pesca y la Fauna (FWC) el pasado año 2017 con el programa para la eliminación del pez león que terminó en el mes de septiembre de ese año, más de 5.000 peces león fueron eliminados de las aguas de Florida, el año 2016 capturaron más de 9.000 ejemplares de pez león. En Colombia, la Fundación Diving Planet tiene muchas campañas masivas para cazar al pez león con la colaboración de la población nativa y hoteleros de las regiones afectadas, han hecho capturas masivas del pez león y lo han convertido en un producto para los restaurantes de Cartagena, Colombia, ya que el pez león se puede utilizar para la alimentación. En Costa Rica el Gobierno ha creado una comisión para las acciones de lucha contra el pez león en el Caribe, ya que es una especie invasora que afecta los recursos pesqueros del país.

Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos 3


Editorial

DIRECTORIO Más q´Amigos un Producto Exclusivo de: EDITORIAL TUQQ´S GROUP, C.A. editorialtuqqs@gmail.com Director Editor Carlos E. Lugo / c.lugo71@gmail.com Directora Comercialización Erika Ferrer / eyferrer@gmail.com Directora Administración Virginia Huize / vhuize@hotmail.com Redacción Carlos E. Lugo Erika Ferrer Diseño y Diagramación Carlos E. Lugo Edición Gráfica Carlos E. Lugo Ventas Carlos Lugo / Erika Ferrer ventaseditorialtuqqs@gmail.com Fotografías Editorial Tuqq´s Group, C.A., La Web. / Colaboradores Distribución Editorial Tuqq´s Group, C.A. Zona Gran Caracas Depósito Legal N° pp201001DC1412 Telf.: 0212- 424.1333 Cel.: 0412-274.0510 0412-227.0045

EDITORIAL Edición N° 44

Búscale un hogar ellos te lo agradecerán

E

n esta oportunidad no voy hablar de la triste situación que atraviesa nuestro país porque ya estamos saturados con eso. Hoy quiero hablar de nuestras mascotas cualquiera que sea la que tengamos en casa, desde milenios el hombre a domesticado cualquier cantidad de animales salvajes haciéndolo un miembro más de la familia, bien sea para la utilización en el campo, la ganadería, pastoreo, guarda y custodia, de compañía, policias, espias, super heroes, rescatistas y hasta el adorno del sofá, en aquellos tiempos no existía los alimentos industrializados, juguetas, golocinas para premiarlos solo los que el hombre vio en su habitad con los cuales se alimentaban estos seres vivos, entonces porque hoy día los abandonamos. Será porque nos vamos del país o no tenemos dinero para comprarle su alimento, busquemos la alternativa seamos justos ellos también sufren de hambre, sed y más aún el amor y cariño que le hemos dado por milenios, esta terrible situación también les está afectando, así que a buscarle un hogar. Sabemos todo sobre el país, los viajes desesperados, la escases o la híper inflación o que se yo hay tantas cosas que afectan la tenencia de mascotas, acaso no hay alternativas para ellos en vez de abandonarlos a la buena de dios en la urbe porque no buscamos la mejor alternativa. No lo abandones, búscale un hogar, llévalo a una fundación, ponlo en adopción, utiliza las redes sociales, siempre abra alguien que los querrá, recuerda que ellos ya dependen de nosotros para su supervivencia en este mundo le hemos dado todas las comodidades y hasta cuartos con cama y todo entonces, como dije anteriormente no lo abandones, dalo en adopción.

CONTENIDO

Editorial Tuqq´s Group, C.A. Les recuerda cuidar el medio ambiente y proteger la fauna silvestre. No permitamos que personas ajenas y sin conocimientos veterinarios mediquen a nuestras mascotas, visitar al Médico Veterinario es lo correcto. Una Mascota Sana, un Amo Feliz

Colaboradores

3 El pez león

Francisco García M.V. Elsa Key M.V. Norelis Tejera Pablo E. Mora Eugenio Fernández

¿Por qué es peligroso teñir el pelo de tu mascota? P6

Editorial Tuqq´s Groups, C.A. No se hace responsable por el contenido de los anuncios comerciales y/o no comerciales. Prohibida su reproducción total y parcial del contenido, todos los derechos están debidamente registrados y reservados por la Editorial lo cual puede acarrear penalización legales.

4 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

Mascotas abandonadas en Venezuela

p8

Los perros más grandes del mundo

p10

El gato volador y los peligros de sus acrobacias

p12

Extintas hace más de 2 000 años

Descubren ballenas cerca de Tarifa

Uso del champú en las lesiones dérmicas caninas p14 Pejelagarto narigudo

p16

Higiene bucal de las mascotas

p18

El perro moderno

p20

22



Vet - Salud

¿Por qué es peligroso teñir el pelo de tu mascota? Las tendencias en la moda canina han ido marcando el teñir el pelo de nuestros perros en diferentes colores. Aunque en España aún no es una costumbre demasiado extendida, sí lo es en otras ciudades como New York, Tokio, Pekín, París y Londres

Francisco García

6 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

S

egún algunas opiniones, al teñir el pelo del perro, lo que hacemos es “humanizarlo”, y eso no es bueno para después adiestrarlo. Los expertos afirman que el teñido está separado de la naturaleza del perro, y con ello lo que conseguimos es poner trabas a su socialización con otros canes. Hay que recordar que estos animales se conocen y relacionan a través del olfato, y que al aplicar el tinte, camuflamos su olor natural. Esto puede resultar incómodo tanto para el perro al que hayamos teñido como para aquellos que se acerquen a él, llegando incluso a rechazarle. En el aspecto íntimo de nuestra mascota, este “cambio de look” puede provocar estrés y ansiedad. Un efecto tóxico al teñir el pelo Otra cuestión con una mayor gravedad es la posible toxicidad que determinados tintes causan en su piel. Muchos de ellos son elaborados con ingredientes naturales y testados en animales, por lo que no tienen por qué resultar nocivos. En otros casos, muchos productos no cumplen con estas características, aunque así lo indiquen sus fabricantes, entre otras cosas por la escasa regulación que existe actualmente respecto a estos productos. A causa de estos productos nuestra mascota puede intoxicarse.

Los tintes pueden ser absorbidos por la piel o ingeridos cuando el perro trata de limpiarse a sí mismo lamiéndose. Muchas veces esto desemboca en graves daños en su organismo, provocando incluso su muerte. Por estas causas, si queremos teñir a nuestro perro, es imprescindible que lo consultemos previamente con un veterinario de confianza. El experto sabrá recomendarnos qué productos utilizar y cómo hacerlo para no dañar la salud de nuestra mascota. Las Alergias Existen en el mercado tintes especiales para nuestra mascota. Un profesional con experiencia podrá detectar si la piel de nuestro perro es sensible. Si es el caso, lo mejor es evitar los tintes y eliminar el riesgo de hinchazón, picor y comezón. Teñir el pelo del perro de forma segura Lo mejor es usar colorantes de tipo alimenticio. Estos productos no dañarán a nuestra mascota en caso de que lo lama o de contacto con la piel. Los tintes para personas no debemos usarlos nunca. Si nos decidimos a teñir el pelo a tu perro, lo mejor es buscar ayuda de los expertos, ya que ellos no usan productos tóxicos y cuentan con la experiencia para hacerlo.



Vet - Salud

Mascotas abandonadas en Venezuela El aumento de animales en la calles de nuestro país, tema de preocupación La crisis en el país no deja de afectar a todo el que habite en territorio venezolano, desde el más grande hasta el más pequeño ha sufrido las adversidades de un país con escasez y desabastecimiento, tal es el caso de las mascotas cuya situación de abandono se ha incrementado en un 50 por ciento en lo que va de año

Erika Ferrer

Editorial Tuqq´s Group, c.a.

8 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

D

esde tiempos inmemoriales las mascotas han formado parte de nuestras vidas, logrando así una unión que en algunos casos es igual o más fuerte que la que se tiene entre humanos según un estudio en Japón. No obstante la situación que atraviesa el país, no es la mejor, decadentes condiciones nos invaden en la cotidianidad y entre causas, consecuencias y soluciones con poca eficacia se ha desmejorado la vida de los venezolanos y con ella la de nuestras mascotas. Además en la actualidad Venezuela cuenta con una inflación muy alta, con el sector salud en precarias condiciones, con una polémica reforma a la educación, con un alto índice de inseguridad. Conocemos que estas y otras situaciones nos afecta de muchas formas, pero ¿qué sucede con nuestros amigos de cuatro patas? ¿Se ven afectados por la situación? Inclusive La Asociación Red de Apoyo Canino y la fundación Perrito y Gatico Callejero alertaron sobre el aumento de mascotas en situación de abandono, y malnutrición en Venezuela. Las organizaciones indicaron que debido al incremento venezolanos que buscan en el exterior como nuevo destino, así como los repetidos aumentos en los precios de la comida, se ha incrementado el abandono de perros y gatos en el país. La crisis en el país no deja de afectar a todo el que habite en territorio venezolano, todos han sufrido las adversidades de un país con escasez y desabastecimiento, tal es el caso de las mascotas cuya situación de abandono se ha incrementado en un 50 por ciento en lo que va de año, el abandono de animales en la calle se debe en gran parte a la híper inflación y a la migración que hoy

día afecta nuestro país. CAUSAS El bolsillo: Con el aumento constante en los distintos alimentos que conforman la dieta básica de los venezolanos y lo difícil que es conseguirlos se vuelve cuesta arriba poder costear las necesidades básicas de las mascotas, cuyos alimentos han incrementado de manera alarmante su precio. Sin medicinas: Escasez de medicinas casi al 100%. Los animales tampoco están exentos de la escasez de medicinas. Álvarez informó que los desparasitante para animales están desaparecidos. “El desabastecimiento de este medicamento para mascotas llega casi al 100%, los que quedan son los que se compraron hace tiempo, pues no han llegado más al país”, lamentó. #NoLoAbandones El Día Internacional del Perro Callejero, se celebró el 27 de julio del presente año, Bayer y la RAC, una asociación sin fines de lucro dedicada a la protección animal, unen esfuerzos para llevar a cabo acciones en redes sociales bajo la etiqueta #NoLoAbandones, a fin de promover la difusión de información que permita concienciar a los dueños de mascotas a no dejar a sus perros a merced de la calle. Consejo para no abandonar una mascota Hacerse responsable de su fiel amigo, es un compromiso a largo plazo; significa cuidar su alimentación, salud, comportamiento y amor. Una vez que se asume la posesión de un perro no se puede dejar al abandono.



Los más GRANDES

Los perros

más grandes del mundo

Lic. Carlos Lugo

Editorial Tuqq´s Group, c.a.

A

unque cualquier perro puede ser un excelente compañero, tenemos que tener en cuenta las particularidades de cada raza, también en el caso de los mestizos, y su tamaño. Los perros de razas muy grandes (o mestizos de estas) como las que te presentamos tienen unas necesidades distintas a los perros de menor tamaño, como el cuidado especial de sus articulaciones. Perros tan grandes, ya considerados de razas gigantes, como el lobrero irlandés o el gran danés, aunque tienen un carácter equilibrado y dócil, necesitarán su dosis de disciplina y firmeza, pues no es lo mismo tener un yorkshire indisciplinado que un mastín inglés, por ejemplo, por la fuerza física que poseen estos animales. Pastor caucásico De huesos fuertes, musculoso y de temperamento estable, estos perros llegan a medir más de 70 centímetros, que es su estatura mínima.

Mastín Inglés Su lealtad es admirable. Su peso oscila entre los 120 kilos. Son perros longevos, así que te acompañarán toda una vida. Sus medidas: 70 – 80 cm de altura y 80- 100 kg de peso.

En el pasado, el tamaño y la fuerza eran características necesarias para que un perro fuera un cazador eficiente y un temible protector

animal que se ponga a su paso, su fidelidad y carácter lo hace la mejor compañía.

Terranova Las 10 razas de perro más grandes del mundo Fue criado para ser el acompañante de los pescadores de Terranova, Canadá. Tiene una estructura muscular impresionante.

Komondor Es una raza muy peculiar. Es un perro guardián y perfecto para el pastoreo, pero definitivamente su atractivo principal es su pelaje, muy parecido al de un trapeador, cada mechón cae naturalmente en forma de rasta. Su estatura va de los 65 a los 90 centímetros.

Galgo o Lebrel Escocés Es un perro de caza, originario de las tierras altas de Escocia. Aunque tiene la fuerza para cazar cualquier

10 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

San Bernardo Es muy tranquilo, ideal para ser amigo de los niños. Sus orígenes de los Alpes suizos, lo hacen el perro para la asistencia del viajero. Su altura puede rebasar los 80 centímetros.

Terrier ruso negro Es EL perro policía. Conocido como “el perro de Stalin”, su raza fue criada como guardián. Son perros que tienen una altura promedio de 76 centímetros, pero que son bastante esbeltos, pesan alrededor de 50 kilos.

Gran Danés Tienen una personalidad delicada, es muy amistoso y nada tímido. Pueden medir un poco más de los 85- 90 centímetros.

Landseer Sus orígenes provienen de Alemania y Suiza. Su altura puede variar, ya que depende del género. Los machos miden entre 72 a 80 centímetros y las hembras de 67 a 72.

Kangal Su raza es originaría de Turquía. Es un perro guardián que lucha con lobos, osos y chacales para cuidar el rebaño. No solo es protector de animales, sino que también es un perro muy familiar. Es muy gentil con los niños. Los más grandes miden 76 centímetros y pesan 60 kilos.



Adistramiento Vet - Salud

El gato volador La consecuencia puede ser desde una simple fractura hasta lesiones serias e incluso mortales. El síndrome del gato volador o paracaidista es una de las causas más frecuentes de accidentes en estos felinos. Esto ocurre cuando uno de estos animales se deja caer desde una altura mínima de siete metros, lo que provoca que el gato acabe casi siempre en el veterinario. La consecuencia puede ser desde una simple fractura hasta lesiones serias con las que podría peligrar su vida Son muchos los problemas con los que se puede topar un gato al chocar contra el suelo tras una caída de tal magnitud. Los más comunes afectan a la caja torácica y sus órganos, pero también se repiten las roturas, contusiones y fracturas. Además, el felino puede acabar paralítico

Erika Ferrer

Editorial Tuqq´s Group

12 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

y los peligros de sus Aclovacias

E

n qué consiste el síndrome del gato volador Aunque es cierto que los gatos tienen un gran sentido del equilibrio y una fama bien ganada de caer casi siempre parados y de pie, las cosas a veces no resultan bien. Y es que el accidente que con más frecuencia sufren los mininos domésticos es caerse desde alturas considerables. Así que ten mucho cuidado si tu mascota cuenta con libre acceso a balcones, terrazas o ventanas ubicadas en pisos altos. Por más ágiles que sean estos animales, no están exentos de terminar en el suelo y de lastimarse, incluso gravemente. El carácter curioso y el instinto de cazador de estos felinos contribuyen a que a veces se ubiquen en posiciones de riesgo, donde cualquier descuido o distracción puede significar que el animal acabe en el suelo. Los mininos domésticos que tienen acceso a lugares altos y desprotegidos –balcones, terrazas, ventanas- no están exentos de sufrir caídas y de lastimarse. Así es como pasan a formar parte de las estadísticas del llamado ‘síndrome del gato volador o paracaidista’. Riesgos que corre un gato volador Los “mininos voladores” pueden sufrir distintas lesiones a causa de sus caídas, y algunas pueden ser mortales. Principalmente se lastiman: La cabeza, la región posterior, el abdomen. El tórax Ten presente que, aunque parezca falto de lógica, es probable que el animal sufra lesiones de mayor gravedad cayendo desde una altura menor –alrededor de 7 metros, el equivalente

(primera parte)

a 2 pisos- que desde un lugar más elevado, donde cuenta con más tiempo para amortiguar el golpe y acomodar su cuerpo para caer de pie. Igualmente, las caídas desde alturas mayores también implican un riesgo, ya que -aunque el felino logre caer parado- esto no garantiza que, de todas formas, no sufra algún tipo de daño. Así que, aunque el gato parezca que sale ileso de una caída, igual debe ser llevado de inmediato al veterinario, ya que puede tener graves lesiones internas, que solo logra detectar un profesional. Seguramente en estos casos se deberá hacer un seguimiento del minino para evaluar su evolución. Cuáles son los gatos más propensos a sufrir este tipo de accidente Los felinos más proclives a sufrir el también llamado síndrome del gato paracaidista, que afecta a machos y hembras por igual, son los menores de dos años, ya que son los más activos pero también los más inexpertos. También están en el grupo de mayor riesgo los animales que no están esterilizados y que, como norma, suelen intentar escapar para lograr aparearse. También hay que tener un especial cuidado con los mininos que están entrando en la ancianidad -debido a la pérdida progresiva de alguna de sus facultades- y con los cachorritos, ya que aún no completaron su desarrollo. Y si bien todo parece indicar que ningún gato se tira voluntariamente desde las alturas, también es cierto que la mala experiencia no parece servirles de lección y el mal paso puede repetirse. Es que la curiosidad y la sed de aventuras terminan imponiéndose al miedo de repetir una situación desagradable.


Diciembre 2015 - Enero 2016 | Más q´ Amigos 13 Más q´ Amigos | Diciembre 2016- Enero 2017 13


Vet - Salud

Uso del champú en las lesiones dérmicas caninas Dermatitis. Tratamiento paliativo de los desórdenes dérmicos a base de champús medicado Son muchos los perros que por diversos motivos pueden padecer de diferentes problemas en su piel, desde zonas enrojecidas a caída del pelo propiciando lo que se conoce cómo “calvas”. Sin olvidar casos más graves en los que pueden sufrir de terribles infecciones, aunque todas las enfermedades de la piel en un perro son tratables y en su mayoría curables. No te engañes pensando que existen remedios caseros o trucos mágicos capaces de curar los problemas de piel de tu perro. Absolutamente todos los problemas dermatológicos de un perro deben ser tratados por un veterinario. M.V. Elsa Key

Servicios Veterinario Integral El Valle

14 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

L

a patología de mayor incidencia y recurrencia en la práctica veterinaria, sin duda, son los desórdenes dérmicos. Su complejidad tanto en las causas como el los signos y síntomas que la caracterizan dificultan el éxito de los tratamientos médicos veterinarios La concurrencia de las lesiones dérmicas genera incomodidad y angustias al animal y al resto de la familia. El prurito y el rascado, son situaciones generadoras de estrés que comprometen el confort de la mascota; el mal olor y la apariencia general asociada a la lesión, conforman una situación que afecta el entorno familiar. En primer lugar la terapia debe ser dirigida a proporcionar tranquilidad al animal, para lo cual es necesario una terapia paliativa, mientras la causa principal es identificada y los desórdenes secundarios de la piel son corregidos. Unido al tratamiento de hypoderma superficial, la terapia antiprurítica y un champú terapéutico son necesarios para ayudar a controlar algunos signos. El uso de champú terapéutico es importante en el control de los cambios cuando la lesión envuelve una gran porción del cuerpo, tal es el caso, por ejemplo, de la seborrea y la sarna. Una vez que la causa principal ha sido identificada, el champú también ayuda al retorno rápido de la piel a su estado normal. Además, de que la terapia con champú juega un importante y vital rol en la disminución del número de bacterias y levaduras que están siempre presentes en la piel, la cantidad de escamas y sebo presente y en la intensidad del prurito. Solo como último recurso en la terapia del prurito se debe tratar con sedantes, restricción con aparatos tales como los collares isabelinos y bozales, pues ello contribuye poco al confort del animal Cada desorden dérmico está caracterizado por signos propios de la lesión y su frecuencia casi siempre está influenciada por la raza del animal, e involucran piel, pelo, cutícula y uñas. Existen razas especialmente propensas a sufrir estos desordenes, básicamente seborreicos, tales como el Cocker Spaniel

Americano, Spring Spaniel Inglés, Basset hounds, Dachhuunds, labrador y Golden Retriever y el Ovejero Inglés. Por lo general en ellos existe una historia familiar sugerente a la existencia de un factor genético. En cuanto al uso de champú, como tratamiento paliativo, es importante conocer cómo actúan los ingredientes individuales, así como también los aditivos o los efectos sinérgicos entre ellos ya que la mayoría de los champuses son combinaciones de dos o más ingredientes. La selección del champú apropiado para la terapia debe basarse en el estado o apariencia del pelo, manto y piel, descamación y engarzamiento. También debe considerarse todos los factores individuales del perro. Por ejemplo, un perro escaldado y no aceitoso necesitaría un champú que sea gentil, limpiante, hipoalergénico y humectante. Estos productos contienen aceites, lanolina, ácido láctico, urea, glicerina o ácidos grasos. Con frecuencia se usan emolientes en spray o enjuagues en combinación con estos tipos de champú. Perros con severo engarzamiento y mínima descamación, fuerte olor, eritema, inflamación y hypoderma secundaria generalizada, como son los casos de sarna (demodicosis) y /o malassezia, requieren del más agresivo tratamiento tópico con champús que contienen peróxido de benzoil que proveen fuerte desgrasamiento unido a una potente acción antibacterial. Hay que tener presente que por su fuerte acción desgrasantes pueden ser irritantes y desecantes. Los champuses con un contenido de 5 a 10% de benzoato de bencil resultan muy irritantes y tóxicos para perros y gatos. La concentración de 2% es la más indicada para usar en el tratamiento de demodicosis. Por su acción sobre el folículo lo hace indicado para perros con numerosos comedones. Peróxido de benzoil en gel al 5% es bueno como antibacterial, desgrasante y regulador folicular usado en áreas focales en casos de sarna.



Peces Raros

Lepisosteus osseus

Pejelagarto narigudo

Su origen se remonta a millones de años atrás, aunque en los últimos 3 siglos su hábitat y su número ha bajado por consecuencia de la actividad humana

E

l pejelagarto narigudo, catán narigudo, catán aguja, pez picudo o pez caimán (Lepisosteus osseus) es una especie de actinopterigio holósteo de la familia Lepisosteidae. Se encuentra en la mitad este de Norteamérica y en algunos afluentes del río amazonas. Es una especie apreciada en la pesca. Descripción Lepisosteus osseus El pejelagarto narigudo es un pez de gran tamaño, que llega a medir entre 60 y 200 cm. Puede llegar a pesar hasta 40 kg. La coloración varía, aunque el cuerpo suele ser de color marrón u oliva, blanco en la parte inferior, con manchas oscuras en el cuerpo y las aletas. Los ejemplares juveniles presentan una característica franja negra horizontal que recorre todo el cuerpo, que desaparece con la edad. Presenta una forma alargada y estilizada. La cabeza consta de grandes ojos y un hocico alargado que se asemeja al de un cocodrilo (de ahí le viene el nombre de pez caimán), con numerosos dientes afilados. La mandíbula superior es más larga que la inferior. El cuerpo está cubierto por grandes escamas óseas no superpuestas. Las aletas dorsal y anal se sitúan cerca de la aleta caudal. No tienen espinas, y presentan pocos radios. La aleta caudal es heterocerca. La vejiga natatoria está adaptada

16 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

para respirar aire. La especie presenta dimorfismo sexual: las hembras son más grandes y redondeadas que los machos, más pequeños y alargados. Biología y comportamiento El pejelagarto narigudo es un depredador agresivo que se alimenta de peces y crustáceos, a los que atrapa con sus largas mandíbulas provistas de dientes afilados. Ocasionalmente se alimenta de moluscos. Esta especie habita en el curso bajo de los ríos y en aguas estancadas con abundancia de plantas acuáticas. Se sitúa cerca de la superficie, prefiriendo espacios abiertos. Tolera altas temperaturas y puede respirar aire si el agua donde vive es pobre en oxígeno disuelto. Es un pez poco activo, que permanece quieto a la espera de presas La hembra efectúa la puesta entre finales de primavera e inicios de verano, aunque en latitudes inferiores la puesta se efectúa en abril. La hembra deposita unos 8000 huevos por kilogramo de masa. Los huevos eclosionan en una semana, y las crías permanecen adheridas a las plantas acuáticas. Se alimentan en un principio de insectos y crustáceos, aunque incorporan peces a su dieta, practicando incluso el canibalismo. Las crías crecen con rapidez, alcanzando los 30 cm al año de vida.

Lic. Carlos Lugo Editorial Tuqq´s Group

Esta especie puede alcanzar una edad de entre 17 y 20 años Relación con el hombre El pejelagarto narigudo es una especie que se mantiene en cautividad en acuarios. Ocupa la sección superior del acuario, y precisa una instalación grande. Se alimenta de presas vivas y muertas, por lo que conviene mantenerlo separado de peces pequeños. No se ha conseguido reproducir en cautividad. Por otra parte, es una especie que se pesca. Se suelen utilizar métodos especializados para capturarlo, como la pesca submarina. Para la pesca con caña se suele utilizar un anzuelo circular, y pescar por la noche, pues esta especie es de hábitos nocturnos. Actualmente rige un impedimento de 3 años que prohíbe su captura para permitir que su especie se recupere, además de que la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) mantienen programas de reproducción en cautiverio del pez para luego liberar a la crías en ríos y lagunas la cual decrecenta el número de especies en nuestro país.


Vet - Salud

Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos 17


Vet - Salud

Higiene bucal de las mascotas Los trastornos orales y las enfermedades dentales suelen resultar de la acumulación de sarro en dientes y encías; y la halitosis suele ser el primer síntoma de que hay un desequilibrio en la boca de tu mascota. Los veterinarios estiman que el 85 por ciento de los perros de más de cinco años de edad sufren de enfermedad periodontal, que se desarrolla cuando las partículas de alimentos y bacterias se acumulan en la línea de las encías y forman depósitos blandos llamados placa M.V. Malgali Tejera

18 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

L

a importancia de la higiene bucal de tu mascota La higiene bucal es parte fundamental de una correcta medicina preventiva para todas las especies. Los felinos necesitan cuidados orales para garantizar un proceso digestivo adecuado y evitar la proliferación de microorganismos. Los trastornos orales y las enfermedades dentales suelen resultar de la acumulación de sarro en dientes y encías; y la halitosis suele ser el primer síntoma de que hay un desequilibrio en la boca de tu mascota. Casi siempre estos desequilibrios derivan de una higiene dental deficiente o directamente de su ausencia. El cepillado diario es la única forma de eliminar las placas bacterianas y evitar la formación del sarro. Por ello, es fundamental reafirmar la importancia de la higiene bucal de tu gato o perro. Para evitar enfermedades en los gatos o perros es necesario conocer sobre buenos hábitos de salud y cuidado para ellos. Estos animales desarrollan varias bacterias en la boca y sin un cuidado esencial producen mal aliento, problemas en las encías y, en el peor de los casos, cálculos dentales. Por tal motivo se consultó a un especialista veterinario para saber cómo es el cuidado y qué productos existen para la higiene bucal de las mascotas. Cómo cepillar los dientes de la mascota Según el médico veterinario, se debe “aplicar poca cantidad de crema dental especial para su mascota directamente

sobre la encía del animal y posteriormente realizar un masaje”. Se debe tener paciencia para hacerlo. Puede que en un comienzo al gato o al perro no le guste el procedimiento y se sienta incómodo; pero con el tiempo se irá acostumbrando a la rutina y no presentará inconvenientes. Se deben cepillar los dientes día de por medio, pero con 3 veces a la semana se puede mantener una buena higiene y una dentadura sana. En caso de no ver mejoras la mejor opción es ir a una consulta veterinaria para que revisen al animal y así evitar complicaciones más graves en la salud de la mascota. Productos para la higiene oral Los productos recomendables para la higiene y cuidado de su mascota son crema dental y un cepillo de dientes especial, dependiendo la especie. La edad para empezar con el cuidado oral es la etapa de cachorros. En esa edad es ideal para que se acostumbren al lavado de los dientes. Se recomienda, que si su mascota ya es adulto y es la primera vez que le realiza el lavado bucal, empiece desestresándolo con masajes suaves. Con buen tono de voz háblele y así el animal no se pondrá tenso y de dejará hacer la limpieza. Como hábito, toca llevar a la mascota al dentista cada seis meses o una vez al año para hacerle una revisión más especializada y obtener, de parte del profesional, un mejor asesoramiento para el cuidado de la dentadura del animal.



Adiestramiento

El perro moderno El perro no es solo un compañero, sino además el mejor amigo del hombre, por lo menos eso es lo que siempre hemos escuchado. Los primeros fósiles del perro que se poseen corresponden al periodo terciario lo que significa que este animal apareció sobre la tierra antes que el hombre. En la edad de piedra, huesos suyos se encuentran entre los restos hallados en las cavernas que habitaron nuestros antepasados prehistóricos

Pablo E. Mora / Adiestrador Canino cfcpvanworking@gmail.com

20 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

E

n cuanto a su origen, es decir, al puesto que le corresponde en el árbol genealógico de la evolución, como ya sabemos es impreciso, algunos estudios aseguran que esta relación ente humanos y perros empezó hace unos 27.000 o 40.000 años y no hace 16.000 años como se pensaba hasta ahora. El perro es mamífero, carnívoro, que junto con el ya conocido lobo, el chacal, el coyote, el zorro y otros forman la numerosa familia de los canidos. Tales animales generalmente son de tamaño mediano y cola larga. Y particularmente en el perro, es característico su hocico alargado y el volumen de su cráneo, muy desarrollado. No obstante, grandes diferencia mantiene entre si este magnífico animal denominado perro o can, las cuales se evidencian en las distintas razas, afectando su pelo, colores, tamaño, forma de la cabeza, cola. Etc. Pero aun si se toma en cuenta tales distinciones es posible definir las particularidades y rasgos que le son comunes en la actualidad a todos ellos y por tanto los definen. En primer lugar, todos son digitígrados, esto quiere decir que solo apoyan en el suelo los dedos que en número de 4 se encuentran al final de sus extremidades. En las patas posteriores se ve la huella de un 5 dedo llamado dedo vegistial. Las uñas son cortas y no retractiles, es decir, no pueden ocultarlas como los felinos cuando no están en actitud de ataque y tampoco las usan como garras. Su arma principal es la boca: un aparato prensor que tiene la dentición típica de los animales carnívoros, ya adultos consta de 42 piezas dentales distribuidas, 20 en el maxilar superior y 22 en el maxilar inferior. Los dientes de leche caen a los 4 meses de edad del cachorro aproximadamente, justo cuando empiezan a salir los definitivos. Por medio de la dentadura podemos aproximarnos a la edad del animal. Los sentidos desarrollados de manera excepcional son en general, el olfato y el oído en contraste con la vista que capta muy bien objetos en movimiento y es penetrante en la penumbra, pero no distingue todos los colores y el gusto medianamente desarrollado. Vale mencionar la peculiar constitución del perro al

poseer a ambos lados del ano unas glándulas que segregan una sustancia fétida para marcar su territorio y emplearlas también en su defensa. El celo aparece 2 veces al año, en consecuencia solo pueden reproducirse en esas limitadas ocasiones, cada una con una prolongación que dura entre 15 y 21 días y la gestación alrededor de los 58 y 67 días. Las crías al nacer son inermes y ciegas. Por 7 días tan solo emplean el tacto y en cierta forma el olfato, en este periodo es indicado la aplicación de la estimulación neurológica temprana. Después de los 7 días abren los ojos, y a las 3 semanas pueden tomar algo de alimento sólido, entonces vemos cómo se van desarrollando sus sentidos y facultades. Se considera adulto después del año y viejo pasados los 10 o 12. Es evidente que algo le debe el hombre, lo menos que podemos hacer es interesarnos aún más por el e intentar penetrar con estudios mucho más avanzados y profundos en la realidad de su carácter y conducta. Actualmente, en esta sociedad moderna con animales de compañía o al servicio de la sociedad para ayudarnos a eliminar los males sociales o para apoyarnos en dificultados y enfermedades. Habría que demostrarles entonces, con mayor razón por su eficiente servicio, gratitud y respeto. De aquí en adelante unámonos y esforcémonos por analizar hasta el más mínimo detalle del comportamiento del perro con sus congéneres, con otros animales, jugando o trabajando y demás actividades que el mismo desarrolla en nuestra sociedad. Nosotros seremos para el como una segunda madre, no lo podemos decepcionar, hagamos de este maravilloso animal lo mejor para ejemplo de ellos mismos y orgullo dela humanidad y propio, puesto que el será lo que nosotros hagamos de él. Como dijo el escritor francés Antoine de Saint- Exupery en su famoso libro “El Principito” (Los hombres han olvidado esta verdad –dijo el zorro-, pero tú no debes olvidarla. Cada uno es responsable para siempre de aquello que ha domesticado).



Cetáceas

Extintas hace más de 2 000 años

Descubren ballenas cerca de Tarifa Científicos de la Universidad de Cádiz han constatado la presencia de estos cetáceos hace más de dos milenios, cerca de Tarifa, donde los romanos tenían en la antigua ciudad romana de Baelo Claudia; la ballena franca y la gris probablemente venían a reproducirse al mar Mediterráneo

Eugenio Fernández 22 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

S

e descubren ballenas extintas en costas españolas. Ballenas extintas en ciertas partes de nuestro planeta pueden redescubrirse gracias a la arqueología. De igual manera que especies como el lince europeo habitaron la península ibérica, hay ballenas que, aunque han desaparecido de nuestras costas, vivieron hace cientos de años.

Ballenas extintas en costas españolas Hace más de 2 000 años, en plenos inicios del imperio romano, el mar Mediterráneo albergaba dos especies que a día de hoy se encuentran muy lejos. La ballena franca y la ballena gris poblaban estas costas, según se ha constatado con la aparición de fósiles en Baelo Claudia, una antigua ciudad romana cercana a Tarifa. Así lo han demostrado científicos de la Universidad de Cádiz, que han analizado los huesos que se encuentran en Baelo Claudia, uno de los centros del comercio en el Mediterráneo para los romanos. El lugar es famoso por su zona de procesamiento de pescado, donde se salaban peces y se obtenía aceite. Las dos especies de ballena que han sido descubiertas son la ballena franca (Eubalaena glacialis) y la ballena gris (Eschrichtius robustus). Mientras que la ballena franca solo surca las aguas del extremo sur de nuestro planeta, la ballena gris vive al norte del Pacífico, por lo que ambas llevan cientos de años sin verse en costas europeas. Romanos y ballenas extintas Ambas especies migratorias probablemente venían al mar Mediterráneo para reproducirse, lo que daría lugar a grandes reuniones de ballenas en estas latitudes. Para ello, debían entrar por el estrecho de Gibraltar, lugar donde se encuentra ubicada la villa de Baelo Claudia.

Los romanos fueron hábiles explotando los fondos marinos, y comenzaron a explotar recursos como el atún rojo. Es por ello que no resulta extraño pensar que también actuasen como balleneros. Romanos cazaban ballenas Estas nuevas técnicas también permitieron encontrar una escápula descarnada de ballena gris en un poblado asturiano previo a la invasión romana y a la industria ballenera que afloró en la costa cantábrica en la Edad Media. Lo que se desconoce es si estos hallazgos demuestran que los romanos cazaban ballenas; lo cierto es que son muchos los casos de cetáceos extintas en determinadas costas, por lo que se hace cada vez más importante proteger a las ballenas. Los balleneros vascos y las ballenas extintas Y es que en nuestro país comienzan a aparecer ballenas extintas con el afloramiento de los balleneros vascos. Los cazadores de ballenas vascos fueron uno de los primeros pueblos de Europa en aprovecharlas de forma industrial: obtenían el aceite de esta especie marina, además de sus huesos y carne. De hecho, los vascos llegaron a Islandia para explotar este recurso en la Edad Media, e incluso se estableció un idioma conocido como pidgin, un híbrido entre vasco e islandés. Aunque todo sea dicho, la relación entre vascos e islandeses acabó mal, hasta el punto de que en 2015 se anuló una ley que permitía asesinar a vascos en suelo islandés, aunque obviamente esta no tenía efecto al tratarse de legislación del medievo. De los balleneros vascos se ha dicho incluso que pudieron llegar a América antes que Colón. Aunque no hay pruebas de ello, si es cierto que viajaron en varias ocasiones a Terranova (Canadá) a principios del siglo XVI: la flota vasca llegó a tener treinta navíos y 2 000 hombres, cazando 400 ballenas cada año.


23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.