Gaceta Políticas 241

Page 1

Número 241, Nueva Época Número 238, Nueva Época Diciembre 2011 Febrero 2011 www.politicas.unam.mx/gaceta www.politicas.unam.mx/gaceta

* Grandes logros, grandes celebraciones * Ahora vamos por nuevas metas


CONTENIDO 3 Sobresaliente 4 Política 6 Comunicadores 8 Los Centros de Estudios 10 Internacionalistas 12 Inhalando arte 14 Editorial

17 20 22 24 25 26 28

Jorge Turner Premiados Cita con los libros Ofrenda de Políticas Baile del 60 aniversario Deportes Elecciones 2012

DIRECTORIO Universidad Nacional Autónoma de México

Gaceta Políticas

Dr. José Narro Robles Rector Dr. Eduardo Bárzana García Secretario General Lic. Enrique Balp Díaz Director General de Comunicación Social

Mtra. Consuelo Dávila Pérez Directora Mtro. Marco Antonio Lopátegui Torres Subdirector Mtra. Leticia Martínez Eslava Editora

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Dr. Fernando Castañeda Sabido Director Mtro. Roberto Peña Guerrero Secretario General

Colaboradores Myriam Corte Cortes LDCV Hugo Olivares Cornejo Enrique Manuel Rodríguez Barrueta Juan Pedro Salazar Casiano Jemima Lorelei Sebastián Ríos

Adrianelly Hernández Vega Lizbeth Sánchez Martínez Samedi Sharit Aguirre Schilling Irma Janinne Hernández Carvajal Violeta Flores Torres José Luis Miranda Medina Aline Jiménez Vega Aideé López Rivera Damaris D. Galindo Hernández Víctor Hugo Pérez Gómez Producción WEB Coordinación de Informática - CiiD Arq. Guadalupe Gómez Goujon www.politicas.unam.mx/gaceta


O Seguimos celebrando

L

a vida se compone de retos. Es virtud de los seres humanos afrontarlos y superarlos. Por ello, en el marco del 60 aniversario de la Facultad nos detenemos a reflexionar sobre los desafíos que nuestros estudiantes tendrán a futuro y sobre el papel que jugarán en el escenario nacional e internacional. Si algo distingue a los alumnos que pasan por las aulas de nuestro plantel es el compromiso con la sociedad, lo cual, aunado a una educación crítica, forma jóvenes capaces de enfrentar, confrontar, analizar, proponer y superar cualquier reto. Así, aún ante el panorama gris que asola a México, la Facultad mira hacia adelante valorando su pasado y enfrentando su presente, con la consigna clara de seguir preparando a los mejores estudiantes de hoy y los mejores egresados de mañana, quienes sin duda alguna consolidarán los aportes hechos a la sociedad hasta el momento.

En este número de Gaceta Políticas recuperamos algunas de las actividades académico-culturales, musicales y deportivas que tuvieron por objeto celebrar y conmemorar a nuestra Facultad, cuya contribución al pensamiento crítico de México es producto precisamente de la labor de aquellos estudiantes que con el paso del tiempo se convirtieron en profesionales con la capacidad de incidir en las ciencias sociales y dejar huella en ellas. Son 60 años de logros y metas cumplidas, de reafirmar día a día el amor y compromiso por el país. Hoy, como en anteriores ediciones de esta publicación, extendemos nuestra gratitud a profesores, alumnos y trabajadores que han forjado en oro el nombre de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Así que, ¡sigamos festejando, sigamos celebrando! El Director Dr. Fernando Castañeda Sabido

3


la educación, la doctora Delia Crovi Druetta, profesora de la FCPyS, enfatizó la importancia de los sistemas de educación abierta y a distancia, ya que son los que mejor han utilizado los beneficios de la tecnología, generando con ello nuevos ambientes de aprendizaje.

Dos Doctorados Honoris Causa para la FCPyS Daniel Benítez y Adrianelly Hernández

C

omo parte de la clausura de los festejos del centenario de la UNAM, el Palacio de Minería, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, fue testigo de la entrega de 11 Doctorados Honoris Causa por parte de la institución a prestigiados personajes, entre ellos a los doctores Pablo González Casanova, ex rector y ex director de nuestra Facultad, y a Fernando Solana, también docente del plantel. En este marco, Fernando Solana presentó en la FCPyS su conferencia magistral México: retos y oportunidades en la economía global; en ella destacó que nuestro país es una nación estancada, y a pesar de que durante algunas décadas fue una de las que más crecía económicamente a nivel mundial, hoy se encuentra en un bache generado en gran parte por la dependencia ante Estados Unidos y la falta de políticas públicas acertadas. El profesor Solana sostuvo que para que el país inicie su recuperación es necesario aumentar la inversión pública y mejorar la educación. “Una sociedad participativa es el primer paso hacia el desarrollo”, puntualizó.

Agua, sueños y música: tributo a Bachelard Adrianelly Hernández y Jemima L. Sebastián

V

io la luz del universo en 1884, padeció los años bélicos y aprendió a vivir con la alegría de su trabajo pero con la tristeza de la soledad que le dejó la muerte de su esposa. Su nombre es Gastón Bachelard, estudioso de la ciencia, la filosofía y la poética de la ensoñación. El Coloquio internacional ¿Quién le teme a Bachelard?, mostró la vida del filósofo francés que entre los sueños y el fuego encontró la conjunción entre las matemáticas y la sociología. Ponentes como Jean Claude Filloux, Raymundo Mier, Ana Goutman, Martha Soriano, Blanca Solares, Rossana Cassigoli, Alan Arias y Ambrosio Velasco, tomaron la palabra para exponer la vida del intelectual que de niño pasaba el tiempo contemplando la llama de una vela, lo que posteriormente lo llevaría a escribir sobre la poética del fuego. El coloquio —organizado por el Centro de Estudios Teóricos y Multidisciplinarios en Ciencias Sociales de la Facultad, coordinado por el doctor Luis Gómez, quien afirmó que este hombre no es una moda, sino un clásico del pensamiento científico filosófico—, fue clausurado con el Concierto agua, a cargo del grupo musical de Maruja Leñero. La música se inspiró en el libro del francés, El agua y los sueños. Es indudable que la obra de Bachelard permite reflexionar acerca de los sueños y el imaginario, ya que sólo de esta forma se encuentra el camino para poder pensar en un mundo mejor.

Encuentro de educación abierta y a distancia Myriam Corte Cortes

E

n el Encuentro metropolitano de educación abierta y a distancia expertos, responsables y tutores de proyectos educativos del ramo intercambiaron experiencias sobre sus programas educativos, recursos tecnológicos, problemas, mitos, prejuicios y realidades sobre estos nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje. En la inauguración participaron el maestro Mario Delgado, secretario de Educación del Gobierno del Distrito Federal; la doctora Esther Orozco, rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; la maestra Jovita Galicia, responsable del Programa de Educación Abierta y a Distancia de esa institución; la licenciada Lourdes Durán, jefa de la División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de nuestro plantel, así como el doctor Fernando Castañeda, director del mismo, quien explicó que el avance en esta modalidad educativa es producto de grandes tareas: “hemos creado guías, formado tutores, desarrollado plataformas, roto barreras físicas y psicológicas para ofrecer contenidos pertinentes, rigurosos y con calidad académica”, precisó. Después, en la conferencia magistral El camino de las redes. Un recorrido histórico de las mediaciones tecnológicas en

5

4


Brasil, tema de debate mundial Myriam Corte y Adrianelly Hermández

U

no de los eventos trascendentales de la Facultad fue el coloquio Logros y retos del Brasil contemporáneo. El doctor José Narro Robles, rector de la UNAM, lo inauguró en compañía del director Fernando Castañeda Sabido y del doctor Severo Salles, coordinador del ciclo y miembro del Centro de Estudios Latinoamericanos. El Rector reconoció la importancia de esta actividad académica y felicitó a la comunidad de la Facultad por llevarlo a cabo, pues significó una oportunidad para reflexionar sobre la coyuntura que se vive no sólo en el país latinoamericano sino en otras naciones del mundo, a la luz del auge que han tomado los movimientos sociales. Durante las seis mesas realizadas imperó la concepción de un Brasil que se ha catapultado como un país fuerte y con desarrollo económico, pero que tiene paralizada la lucha social y ha perdido fuerza en su labor política. Es decir, hay grupos de civiles que están excluidos del actuar nacional, pues ya no son los ciudadanos quienes actúan sino ciertos protagonistas de la vida política, económica y social. Algunos de los destacados expositores de estas conferencias fueron Andre Singer, ex portavoz de la presidencia de Brasil; Francisco de Oliveira, sociólogo y fundador del Partido de los Trabajadores; Rolando Cordera, profesor de la Facultad de Economía y el doctor Pablo González Casanova, ex rector de la UNAM y ex director de la Facultad, quien apuntó que los campesinos brasileños no sólo pelean por un pedazo de tierra, sino por la defensa de la naturaleza y por la desaparición del capitalismo, mismo que los ha orillado a vender sus propiedades alimentando el modelo neoliberal. El coloquio concluyó tras dilucidar la realidad de una nación brasileña que despunta como centro económico del continente, pero que mantiene amplias deficiencias democráticas.

1

3

2 4

(1) Francisco de Oliveira, Fernando Castañeda, José Narro y Severo Salles. (2) Jean Claude Filloux. (3) Luis Gómez. (4) Fernando Solana. (5)

Mario

Delgado,

Esther

Castañeda y Lourdes Durán.

5

Orozco,

Fernando


Política de izquierda Lizbeth Sánchez Martínez

A

Embajador de Bolivia

E

Polític

l inaugurarse el Taller de oratoria “Belisario Domínguez”, la sala Isabel y Ricardo Pozas enardeció con el debate sobre las alternativas y perspectivas de la política de izquierda del país. Las propuestas que presentaron Mario Di Costanzo, diputado del PT, y Fernando Belauzarán, Consejero Nacional del PRD, tienen objetivos similares; sin embargo, el factor que causó escozor es el método por el cual quieren llevarlas a cabo. Mientras el primero no acepta la idea de alianzas y mucho menos con ex integrantes del PRI o PAN, para el segundo éste es el camino de acuerdos por el cual se llega a una democracia.

México en el 2012

Armando Luna Franco omo parte del seminario Procesos políticos y electorales, encabezado por el doctor Germán Pérez Fernández del Castillo, profesor del plantel, se efectuaron dos mesas de trabajo en las que participaron representantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y de la Fundación Colosio. El objetivo fue presentar ante la comunidad estudiantil y académica los diferentes proyectos políticos, electorales y de gobierno de cara al proceso electoral federal de 2012, así como compartir propuestas, programas y entablar un diálogo necesario. Por el PRD participaron el maestro Isaías Villa y el doctor Eric Villanueva, fundadores e integrantes de la corriente Nueva Izquierda. De la Fundación Colosio expuso Mauricio López, presidente de ésta en el D.F. También se contó con la presencia del ex gobernador de Colima, Arnoldo Ochoa. Entre los académicos estuvieron presentes los doctores Jorge Márquez y Gerardo Dorantes, así como el maestro Salvador Mora, quienes construyeron un diálogo constructivo orientado a la participación ciudadana y a acercar a los partidos a la comunidad universitaria.

C

l embajador de Bolivia en México, Jorge Mancilla Torres, también poeta, escritor y periodista, visitó la Facultad y ofreció la conferencia Movimientos sociales en América Latina, organizada por la agrupación estudiantil Redes Universitarias.

No a los militares en seguridad pública

Myriam Corte Cortes os ponentes de la mesa de análisis Reforma a la Ley de seguridad nacional, los doctores John Saxe-Fernández, Mariana Mora y los diputados Alejandro Encinas y Jaime Cárdenas señalaron su inconformidad al uso de militares en tareas de seguridad pública, acción que el gobierno en turno implementó desde el inicio del sexenio. En la conferencia, organizada por estudiantes del grupo Integración para el Desarrollo Académico (IDEA), los participantes comentaron que de aprobarse la reforma propuesta a dicha Ley implicaría un fraude a la Constitución.

L

6


PROSPEC 2011

C

Myriam Corte y Juan P. Salazar

on interesantes reflexiones acerca del quehacer de la prospectiva ante escenarios complejos en nuestro país, como lo es el poder político y sus políticos, se llevó a cabo el PROSPEC 2011: Escenarios futuros para México hacia un proyecto estratégico nacional. El doctor Fernando Castañeda, director de la Facultad, acompañado de la doctora Karla Valverde, coordinadora del Centro de Estudios Políticos, encabezó el acto inaugural de este foro organizado por la doctora Guillermina Baena, profesora del plantel y coordinadora del “Seminario sobre Prospectiva”, quien afirmó que es necesario trabajar de manera intensa por México, ya que “somos más los que estamos interesados en el bienestar de este país”.

IV Congreso Internacional y XXII Nacional de Estudios Electorales Samedi S. Aguirre y Adrianelly Hernández

M

Examen de la Ciencia Política

Myriam Corte, Irma J. Hernández y Samedi S. Aguirre

E

n el marco del 60 aniversario de la FCPyS, el Centro de Estudios Políticos organizó importantes ciclos de conferencias, tales como A sesenta años de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: vida y trayectoria de la Ciencia Política mexicana, así como la Semana de la Ciencia Política, oportunidades en las cuales se reflexionó acerca del quehacer académico cotidiano de la comunidad de especialistas de dicha disciplina en el plantel. En el primer ciclo, los ponentes narraron anécdotas, recuerdos y vivencias sobre su participación en la formación de cuadros de profesionales en esta disciplina y su colaboración en la consolidación de la Ciencia Política en México, al tiempo que expresaron que ésta es una materia de estudio autónoma, distinta y distinguible de otras ciencias sociales. Asimismo, los académicos indicaron que es indispensable analizar por qué se estudia esta carrera y cuáles son los nuevos retos que enfrenta. En el segundo ciclo se habló sobre la importancia del sistema electoral mexicano, su proceso histórico y situación actual, así como de los factores que determinan la participación ciudadana en los procesos electorales locales y federales.

ás de 80 instituciones públicas y privadas como el Instituto Federal Electoral (IFE), Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE), entre otras, así como ponentes de la talla de Dieter Nohlen, Doctor Honoris Causa de diferentes universidades del mundo, dieron vida al IV Congreso Internacional y XXII Nacional de Estudios Electorales, “Los rumbos de la democracia y las elecciones en el siglo XXI”, celebrado en el Palacio de Minería, donde se abordaron las distintas problemáticas para construir la democracia y lo que se requiere para que los procesos electorales sean transparentes y se apeguen a las leyes. La Facultad, al celebrar sus 60 años, fungió como anfitriona de este evento organizado por la doctora Rosa María Mirón, docente de la FCPyS, e inaugurado por el doctor Fernando Castañeda, director del plantel, quien expresó su deseo de que la reflexión conduzca hacia caminos alternativos para consolidar la democracia. Algunos de los expositores, tales como Aidé Macedo Bárcenas, magistrada del TEDF; Leonardo Valdés Zurita, presidente del IFE; Santiago Nieto Castillo, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); Diego Antoni, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México, y René Valdivieso, presidente de la SOMEE, analizaron el sistema político del país y el de diferentes regiones del mundo, así como la calidad de la democracia en cada uno de ellos.

7


Comunicadores “

Manuel Mejido presente

Aideé López Rivera

Cristina Pacheco, tejedora de historias Samedi S. Aguirre y Violeta Flores

P

eriodista por vocación, contadora de historias por convicción, Cristina Pacheco iluminó con su presencia las instalaciones de la Facultad durante dos ocasiones en las cuales externó la admiración y respeto que tiene por la UNAM. En el primer encuentro de la comunicadora con esta institución se grabó el programa de televisión Aquí nos tocó vivir, en el cual la conductora dio a conocer la historia de la FCPyS así como la vida estudiantil de los jóvenes que cursan sus carreras en nuestro plantel. En la segunda visita, esta exitosa mujer, además de recibir un reconocimiento por su trayectoria laboral, compartió con los alumnos sus ricas experiencias.

Mis intenciones eran muy claras, quería colocarme pronto y bien dentro del periodismo nacional con base en éxitos inobjetables de resonancia mundial; mis ambiciones eran tan grandes como mi inexperiencia”. Esto escribió Manuel Mejido en

El estandarte de Adriana Pérez Cañedo

Juan P. Salazar e Irma J. Hernández

M

urmullos. El auditorio lleno. El estrado listo y la expectación a tope. Música de fondo. Entonces, una voz en el micrófono la anuncia y los aplausos estallan. La comunicadora Adriana Pérez Cañedo habla y sus palabras denotan el significado que encierra el reconocimiento que se le entregará. Fernando Castañeda, director de la FCPyS; Claudia Bodek, jefa de la División de Estudios Profesionales y Arturo Rodríguez, coordinador del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, completan el presídium de esta mesa. El Director destaca: la Facultad cumple 60 años y hoy se celebra a la carrera de Ciencias de la Comunicación, antes Periodismo, a través de un reconocimiento a Adriana Pérez Cañedo. La galardonada manifiesta su agradecimiento. Enfatiza la toma de conciencia que esta distinción le causa, pues le recuerda que el estandarte del periodismo es el compromiso con la sociedad.

Publípolis

Samedi S. Aguirre y Adrianelly Hernández

E

l esfuerzo del grupo 21 del “Taller de publicidad” se reflejó en el gran éxito que tuvo el proyecto Publípolis, foro organizado para que estudiantes, profesores, especialistas y profesionales intercambiaran experiencias acerca de las posibilidades, transformaciones y retos futuros de la publicidad en México. Ante un Auditorio Ricardo Flores Magón lleno, los publicistas Raciel Sosa y Silvia Lorena Carreño 8

su nuevo libro, donde plasma los anhelos que tuvo un día, cuando su objetivo primordial era adentrarse en el oficio periodístico. Acompañado de los periodistas Rafael Cardona, Miguel Reyes Razo, Leopoldo MenDíaz; los profesores Edna Becerril, Silvia J. González, Seymur Espinoza, Alfonso López, y los estudiantes Denisse Galindo y Oswaldo Luján, entre otros, enarbolaron la bandera de la creatividad publicitaria en cuatro mesas de trabajo que dejaron valiosas enseñanzas a los alumnos asistentes.


dívil y la profesora Carmen Avilés, Manuel Mejido, reconocido periodista mexicano, presentó su obra Con la máquina al hombro en la FCPyS. Además de opinar sobre la trayectoria periodística del autor, contenida en este trabajo, los ponentes hablaron sobre la carrera de Ciencias de la Comunicación e invitaron a los futuros periodistas del

plantel a salir a la calle y arriesgarse a ejercer la profesión: “Todo lo que vale la pena arriesga tu vida. Vivir al final mata. Vivir es un riesgo, asúmanlo”, dijo Mejido a los estudiantes.

Desinformémonos con ética Aidé López Rivera

Desinformémonos hermanos hasta que el cuerpo aguante y cuando ya no aguante entonces decidámonos (...) y revolucionémonos”. El equipo de la revista Desinformémonos utiliza este poema de Mario Benedetti para expresar su intención de cambio y revolución ante la manera que tienen los medios masivos de informar a la sociedad. Lo anterior se expresó en la mesa redonda Ética periodística, en la cual participaron Luis Villoro, escritor y profesor emérito de la UNAM; Fernanda Navarro, filósofa; José Gil y Hermann Bellinghausen, periodistas de Proceso y La

Jornada; Krisna, de un Taller de periodismo y Gloria Muñoz, directora de Desinformémonos, quienes destacaron la importancia de que el periodismo se ejerza con ética. Con el Auditorio lleno, los ponentes invitaron al público a desinformarse de lo que los medios masivos emiten y a participar en proyectos que denuncien los problemas sociales reales.

Hubo Weso en Políticas

Adrianelly Hernández y Lizbeth Sánchez

E

n punto de las seis de la tarde del 1º. de septiembre, el Auditorio Ricardo Flores Magón se convirtió en un nido de estudiantes que con calor humano, y aun a costa de la fuerte lluvia, se congregaron en el lugar, puntuales para escuchar: “cinco, cuatro, tres, dos, uno, el programa El Weso, de W radio, transmite desde la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales”. Entre albures y parodias acerca del acontecer noticioso, los locutores, encabezados por Enrique Hernández Alcázar, director de la emisión, provocaron la juerga en el recinto. La picardía para hablar del presidente Felipe Calderón y la política en México generaron las risas del público. Pero también se abordaron temas como el asesinato de Marcela Yarce y Rocío González, ambas periodistas de la revista Contralínea, y hasta la sexualidad de los estudiantes. El doctor Fernando Castañeda, en entrevista con Enrique Alcázar, destacó la herencia que, a sus 60 años, deja la Facultad al pensamiento social y crítico en México, al ser la institución

más prestigiada en la formación de especialistas en ciencias sociales y una de las primeras en formar periodistas. Durante la conversación, el locutor no desaprovechó la oportunidad de bromear con el Director de la FCPyS; “tiene cara de actor”, le dijo, y el auditorio estalló en algarabía. Tras un par de goyas por el 60 aniversario de la Facultad y en medio de otra lluvia pero de aplausos de los asistentes, El Weso se despidió, no sin cumplir lo que dicta su lema: “Divertir informando e informar divirtiendo”. 9


Centro de Estudios en Administración Pública

La carrera de Ciencias de la Comunicación Martha Laura Tapia Campos

Ricardo Uvalle Berrones

L

a carrera de Ciencias de la Comunicación forma parte de la currícula de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM desde su fundación en 1951. Esta carrera nace con el nombre de Periodismo, posteriormente se le denomina Periodismo y Ciencias de la Información, Periodismo y Ciencias de la Comunicación y finalmente recibe el nombre que lleva hasta la fecha. Los sucesivos cambios de nombre son indicativos de la reorientación que experimentó la carrera en distintos momentos. En sus inicios, los fundadores tenían en mente la profesionalización del periodismo y esto a través de la formación universitaria de los periodistas que, hasta entonces se hacían en la práctica, teniendo como escuela a la propia redacción. En una sociedad que experimentaba con fuerza un proceso de urbanización industrial el periódico, junto con la radio y el cine, son los medios a través de los cuales la nueva sociedad urbana se reconoce e integra. Hay un nuevo público, en el que piensan los fundadores de la carrera cuando definen su propósito. “queremos un nuevo periodista que eleve la cultura del pueblo, que lo oriente cívica y políticamente, que le lleve a la luz de la verdad en vez de alimentarle morbosas curiosidades y bajas pasiones con noticias amarillistas y gacetillas de escándalo”. El nombre de Periodismo y Ciencias de la Información conserva el propósito de profesionalizar el ejercicio del periodismo, pero aspira a sistematizar el saber que sustente esa profesionalización. La cuestión es dilucidar la función social del periodismo, el papel que juega la información en la formación de la opinión pública, su importancia para el desarrollo de la conciencia ciudadana y la vida democrática. De esta forma, la carrera de Periodismo y Ciencias de la Información encuentra su inserción en las ciencias sociales como marcos de conocimiento de su propio campo de estudio y formación profesional. Periodismo y Comunicación Colectiva es el nombre que marca el reconocimiento de la creciente Pase a la p. 16

10

L

a Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ha sido durante los últimos sesenta años una institución formadora de profesionales, docentes e investigadores con una sólida preparación y capacidad para contribuir de forma puntual al desarrollo político, social y administrativo de nuestro país. La Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública es una de las cuatro carreras que imparte la Facultad y tiene dos orientaciones: Ciencia Política y Administración Pública. La Administración Pública tiene un amplio campo de desarrollo en las nuevas concepciones de la administración y gestión de la vida pública, pues con ellas se rebasa la exclusividad estatal del mismo. En esta revaloración, al ciudadano se le restituyen sus capacidades de decisión y se le reconocen sus derechos ético-políticos, para entenderlo ahora como corresponsable en el abordaje de los asuntos públicos, principalmente en la definición de sus propios problemas, y en el diseño, implementación y evaluación de las políticas que les dan tratamiento. Así, la Administración Pública se entiende como una profesión que permite vincular la teoría con la práctica, pues se requiere y se mantiene un constante vínculo entre la realidad categorizada como problema, y la realidad que es producto y que a la vez condiciona los cambios económicos, políticos, administrativos y sociales, marcando los derroteros por los cuales debe transitar el quehacer académico y profesional de la opción Administración Pública. Respecto al cumplimiento de objetivos, metas, actividades académicas, de investigación, administrativas y de difusión de la orientación en Administración Pública, el área responsable para efectuarlas es el Centro de Estudios en Administración Pública. El Centro de Estudios en Administración Pública es parte de la estructura orgánica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Fue creado en el año 2002 y es producto de la evolución y consolidación institucional sobre la que ha venido trabajando la Facultad desde hace varios años. Su antecedente inmediato es la Coordinación de Administración Pública, la cual fue creada en 1985 como parte de un proyecto de modernización y simplificación administrativa de la UNAM. Pase a la p. 16


La Ciencia Política mexicana y el Centro de Estudios Políticos Enrique Suárez-Iñiguez

L

a fundación de la Escuela de Ciencias Sociales tiene su origen en la conferencia organizada por la UNESCO en 1949, a la que la UNAM envió como su representante a Lucio Mendieta y Núñez, entonces director del Instituto de Investigaciones Sociales. A su regreso le propuso al Rector Luis Garrido la formación de una Escuela de Ciencias Sociales basada en la London School of Economics and Political Science, el Institut d’ Estudes Politiques de París y la Ecole de Sciences Politiques de la Universidad de Lovaina, y como resultado de ello se fundó nuestra escuela en 1951 y nació así la ciencia política mexicana. Al principio nuestra carrera tuvo una influencia del Derecho, disciplina de la que procedían muchos de sus profesores. Más tarde, en 1958, con Pablo González Casanova se modificaron los planes de estudio dándoles un perfil más propio de las ciencias sociales, se enseñó Estadística y se vinculó la Ciencia Política con la Administración Pública, pero como no había aún politólogos ni sociólogos se invitó a antropólogos e historiadores a impartir las materias. En 1967 se crea la División de Estudios de Posgrado y con ello se transforma en Facultad. Con las administraciones de Enrique González Pedrero y Víctor Flores Olea se va fortaleciendo la Ciencia Política, se crea una planta docente propia, con egresados de la Facultad, y se vincula ésta con el exterior. Es cuando se dan los famosos cursos de invierno donde viene gente como Fromm, Gorz, Garaudi, Habsbaun, Horowitz, Löwy, Marcuse, Mandel, Sontag. En 1971 se crea un nuevo plan de estudios y se fundan los centros de investigación con lo cual se da un salto cualitativo. El Centro de Estudios Políticos se conformó por jóvenes profesores y recién egresados, algunos de Ciencia Política, pero otros de Sociología, Relaciones Internacionales, Economía, Comunicación, pues la carrera de Ciencia Política era entonces muy pequeña. Con la llegada de Gastón García Cantú a la coordinación del centro, éste se convirtió realmente en un centro de investigación y él fundó, en 1975, la Revista de Estudios Políticos que publicó los primeros trabajos de los entonces miembros y de algunos invitados. La revista prePase a p. 18

11


Internacionalistas Nuevos coordinadores

E

l doctor Fernando Castañeda Sabido, director de nuestra Facultad, dio posesión al Licenciado Javier Zarco Ledesma como coordinador del Centro de Relaciones Internacionales y a la maestra Teresa Pérez Rodríguez como coordinadora del Centro de Estudios Europeos.

Javier Zarco

Teresa Pérez

A una década del 11 de septiembre Myriam Corte Cortes

O

frecer un análisis sobre las políticas de seguridad nacional, el combate al terrorismo, los presupuestos militares y los cambios en las estrategias geopolíticas fueron los objetivos del Seminario internacional. A diez años del 11 de septiembre: retrovisión y perspectivas. En la inauguración participaron los doctores Fernando Castañeda, director de la Facultad; Estela Morales, coordinadora de Humanidades; María Cristina Rosas, profesora del Centro de Relaciones Internacionales; Carlos Federico Quinto, almirante de la Secretaría de Marina, y la maestra Silvia Núñez, directora del Centro de Investigación sobre América del Norte. “El 11 de septiembre representa un cambio significativo para Estados Unidos y el mundo, lo cual nos obliga a discutir sobre los nuevos escenarios de hoy”, señaló el doctor Fernando Castañeda.

Silvia Núñez y María Cristina Rosas

Antiamericanismo en aumento Adrianelly Hernández Vega

D

José Luis Orozco

esde su nacimiento Estados Unidos aspiró al poder y a intervenir en las decisiones de corte internacional; sin embargo, el paso del tiempo provocó que el antiamericanismo creciera y que las guerras que esta potencia se ha empeñado en mantener denigren su imagen ante los ojos del mundo, se destacó en el ciclo Estados Unidos: crisis y hegemonía. Carlos Acosta Gastélum moderó la sesión en la que debatieron el doctor José Luis Orozco, profesor de la Facultad; el doctor José Luis Valdés y la maestra Paz Consuelo Márquez, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, quienes al retomar la evolución que ha tenido el país de las barras y las estrellas desde su origen hasta la actualidad, coincidieron en que el americanismo está en decadencia y con él Estados Unidos.

Japón después de Fukushima Myriam Corte Cortes

E

l doctor David Potter, profesor de la Namzan University, ofreció la conferencia magistral Relaciones Estados Unidos-Japón, en transición: caso Fukushima, en la cual manifestó que la situación que vivió este país lo coloca en un contexto poco envidiable y obliga a la comunidad internacional a debatir sobre las responsabilidades que se deben tomar en el tema de la energía nuclear. Recalcó que este hecho exige a Japón reflexionar sobre los costos de la reconstrucción y las relaciones bilaterales con Estados Unidos. El expositor estuvo acompañado de la doctora Silvia Núñez, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte y del licenciado Javier Zarco, coordinador del Centro de Relaciones Internacionales del plantel. 12

David Potter


La OEA califica a estudiantes de la FCPyS como la Delegación Internacional más Sobresaliente

E

n el marco del 15° Modelo de la Organización de Estados Americanos (MOAS, por sus siglas en inglés), realizado por St. Mary’s University de San Antonio, Texas, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales recibió el 5 de noviembre el galardón por la Delegación Internacional más Sobresaliente. Al Modelo acudieron estudiantes de distintas universidades de Estados Unidos y México para efectuar un ejercicio académico de simulación en el que representaron a diplomáticos de los 34 países integrantes de la Organización. La Delegación de la UNAM fue coordinada por el profesor de Relaciones Internacionales Marco Lopátegui, y estuvo

Homenaje a José G. Cabra Ybarra

Samedi Sharit Aguirre Schilling

U

n sentido reconocimiento, tanto al amigo como al maestro José Germán Cabra Ybarra, puede leerse en las páginas de la edición especial de la revista Escenarios XXI, presentada en la Facultad. Entre amigos, alumnos y colegas, el doctor, creador del “Seminario de política exterior”, fue recordado como un gran docente y representante de la UNAM. Con emotividad, Javier Zarco, alumno y colega del homenajeado, además de actual coordinador del Centro de Relaciones Internacionales, reconoció el trabajo del internacionalista y reiteró el ogullo que le dejó colaborar con él. José G. Cabra

XIX Foro Nacional de Política Exterior Juan Salazar, Irma Hernández, Adrianelly Hernández, Jemima Sebastián, Myriam Corte y Aideé López

D integrada por Erik Regalado, Daniel Martin y Andrés Villa, alumnos de séptimo semestre; Alain Zaragoza, de quinto; Andrés Cravioto y Andrea Hierro, de primero; y por los recién egresados Magda Cepeda y Roberto Guillén. Durante la competencia, realizada en St. Mary´s University, a nuestros estudiantes les fue encomendado defender los principios y lineamientos de la política exterior de Canadá, para lo cual se prepararon en equipo durante varios meses. Todos los alumnos de la Delegación ganadora están satisfechos por la experiencia de convivir y trabajar con estudiantes nacionales y extranjeros. Se prevé que para el 2012 se articularán dos delegaciones que asistirán al MOAS, a fin de que representen a la UNAM y sigan refrendando el orgullo PUMA.

ebatir y reflexionar sobre la política exterior mexicana fue el objetivo del XIX Foro Nacional de Política Exterior de México, el cual fue inaugurado por el coordinador del Centro de Relaciones Internacionales (CRI), licenciado Javier Zarco Ledesma. Acompañado de las maestras Claudia Bodek, jefa de la División de Estudios Profesionales; Consuelo Dávila, coordinadora de Extensión Universitaria, y Jorge Basurto, integrante del CRI, Zarco invitó a los presentes a convertir este Foro en el referente nacional sobre el debate de la política exterior. El coordinador del CRI instó a los alumnos a enriquecer el debate y a pasar del diagnóstico actual del país al establecimiento de propuestas que permitan mejorar los derroteros de la nación. Esta actividad duró tres días y contó con la participación de investigadores y respresentantes del sector público y privado. En su participación, Porfirio Muñoz Ledo, embajador y diputado del Partido del Trabajo, habló acerca de su iniciativa de reforma constitucional propuesta recientemente.

13


14


Inhalando arte, exhalando emoción Jemima L. Sebastián, Myriam Corte, Juan P. Salazar, Samedi S. Aguirre y Adrianelly Hernández

L

os festejos del 60 aniversario de la Facultad fueron engalanados con la presencia de diferentes orquestas y grupos de teatro que con su bella música y puestas en escena dieron brillo a nuestra celebración. El 13 de agosto, la Orquesta Sinfónica del Palacio de Minería dedicó un concierto a la FCPyS en la sala Nezahualcóyotl, donde Fernando Castañeda, director del plantel, y Eduardo Bárzana, secretario general de la UNAM, fueron asistentes de honor. El 23 del mismo mes, violines, chelos, flautas, trompetas y otros instrumentos desfilaron orgullosos para inundar al Auditorio Ricardo Flores Magón a nombre de la Orquesta Juvenil “Eduardo Mata”, misma que interpretó a autores clásicos, así como música moderna como la de algunas películas muy conocidas, que el público ovacionó de pie. En entrevista con Rodrigo Macías, director de esta agrupación, éste destacó que para la orquesta no hay mayor prioridad que interesar a los jóvenes en la música y lograr que disfruten de este arte. La fiesta musical también vivió momentos de esplendor el 2 de septiembre, cuando la Orquesta Filarmónica de la UNAM engalanó con su presencia la explanada baja de la Facultad. La comunidad de la FCPyS celebró con gritos y aplausos la ejecución de piezas maestras como el Bolero, de Maurice Ravel; Huapango, de José Pablo Moncayo, y Goyas, de Arturo Márquez. En aquella ocasión, el doctor Fernando Castañeda, director del plantel, señaló que uno de los mayores logros de nuestra institución ha sido formar a importantes especialistas en diversas áreas de las Ciencias Sociales, con un enfoque crítico de la sociedad. Esa presentación finalizó con la interpretación de Mambo universitario, que convirtió a la explanada en una pista de baile, donde la fiesta culminó con un Goya emanado de las jóvenes gargantas como regalo a su Facultad que cumple seis décadas de vida. El 8 de octubre el Grupo ARCAI deleitó a nuestra comunidad con un espectáculo de danza flamenca contemporánea. Asimismo, el 11 de octubre las vibraciones de los violines se apropiaron del Flores Magón gracias a las virtuosas manos del Cuarteto Humboldt. Tres violines y un violonchelo fueron suficientes para templar a los asistentes. La música parecía reflejarse en los rostros de los espectadores que la inhalaban en cada acorde, en cada movimiento dulce y al mismo tiempo violento; Bach, Mozart, Beethoven y hasta Los Beatles se hicieron presentes emocionando al respetable hasta las lágrimas y ganándose la ovación de pie. Siete días después la camunidad de la FCPyS regaló estruendosos aplausos a los integrantes del Carro de comedias de la UNAM, quienes presentaron la obra de teatro Tartufo, de Molière. El 25 de octubre el Quintento de cuerdas Raíces despertó suspiros, sueños y recuerdos en el público que con sus generosos aplausos irrigó la fértil tierra de donde brotó su magistral música. Finalmente, el 11 de noviembre, la puesta en escena de la obra Democracia, del dramaturgo Michael Frayn, dirigida por Rodrigo Johnson Celorio, cerró las actividades conmemorativas de la Facultad, institución que cumple 60 años de ser el motor del pensamiento social crítico de la nación y cuya rica fronda cobija a todos los estudiantes, egresados, profesores y trabajadores del plantel.

15


Viene de la p. 10 influencia de la televisión, el advenimiento de lo que se llamó, y aun se llama los medios de comunicación masiva, como vehículos de la cultura de masas. Es una etapa en que se discuten diversas escuelas de pensamiento: la sociología de la comunicación colectiva, los estudios sobre la industria cultural, la cultura de masas, la psicología de la comunicación, la semiología, los aparatos ideológicos de Estado. Por último, Ciencias de la Comunicación delimita un campo de estudio y formación que, arraigado en las ciencias sociales, se propone por una parte entender a la sociedad moderna a partir de sus representaciones en los medios de comunicación social y por otra parte sistematizar la formación profesional a través de especializaciones más acordes al desarrollo de un campo de trabajo que incluye al periodismo pero no se circunscribe a él. Actualidad y perspectivas En la historia de nuestra especialidad, la docencia ha ocupado y continúa ocupando el lugar central. Ninguna otra carrera dentro de la Facultad ha experimentado un incremento tan notable en el número de alumnos, ninguna otra carrera ha tenido que enfrentarse a una evolución tan rápida de los conocimientos, de las tecnologías y de los problemas que plantea su campo de estudio. Hoy estamos viviendo nuevos retos que debemos enfrentar para darle futuro a nuestra carrera. El primero es el desempleo profesional y, más en general, la devaluación de las profesiones en el mercado laboral. Este es ciertamente un grave problema, pues los estudiantes y sus familias tienen la expectativa de que la formación universitaria les permita acceder a empleos bien remunerados. Debemos orientar la formación para que los estudiantes estén más preparados para enfrentar estas condiciones adversas. Ante todo, una devaluación de las expectativas en el mercado de trabajo, no debe acarrear la devaluación de la propia formación, pero para ello es fundamental alentar que los estudiantes asuman un papel más activo en su formación y encuentren las vías para aplicar sus conocimientos en su propio entorno social. El segundo gran reto es el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación, de nuevas formas sociales de comunicar 16

(se) a través de las redes sociales de alcance global. Es un gran reto para la investigación, indagar las motivaciones, los contenidos, el sentido de esta “logósfera”; es un gran reto formar comunicadores que sepan utilizar estas nuevas tecnologías, que sean capaces de desempeñar e incluso crear novedosos perfiles de trabajo, nuevos modelos de ocupación Son estos retos, estoy segura, los que darán un nuevo impulso a nuestra carrera, renovarán nuestro espíritu universitario y darán continuidad y vigor al legado de estos primeros 60 años de nuestra Facultad. Viene de la p. 10 En general, el Centro tiene la responsabilidad de diseñar, dirigir, organizar, controlar, supervisar y evaluar los programas y las actividades académico-administrativas que son de su competencia. En este sentido, se encarga de coordinar las actividades de los profesores y los alumnos para una adecuada gestoría de los asuntos académicos, sobre todo los que tienen que ver con los planes de estudios, las academias de asignaturas y la elaboración de la plantilla de profesores. Así, el Centro es pieza clave del trabajo institucional de la Facultad y busca por ello colocar a la disciplina a la vanguardia del estudio, la enseñanza y la investigación en Administración Pública. Para la realización de estas actividades el Centro se organiza con la siguiente estructura administrativa: una coordinación, dos secretarías (académica y técnica) y una coordinación de investigación (coordinación y secretaría técnica). Actualmente, el Centro de Estudios en Administración Pública coordina, organiza y supervisa la realización del plan de estudios de la carrera, el cual consta de 45 asignaturas cursadas en nueve semestres: 12 de tronco común, 30 de carácter obligatorio y tres optativas. Para lo anterior, el Centro atiende a 1,150 alumnos quienes se encuentran inscritos en 123 grupos, de los cuales 14 son de la asignatura Estadía Práctica que tiene características especiales. Se imparten durante el semestre 2012-1, 28 materias: 18 obligatorias y 10 optativas por una plantilla de 93 profesores, de los cuales 81 son de asignatura y 13 de tiempo completo.


¡Hasta pronto navegante, Jorge Turner! Juan Pedro Salazar Casiano

E

n medio de recuerdos, anécdotas y añoranzas, Jorge Turner Morales, fallecido el 7 de septiembre pasado, fue homenajeado en la Facultad por familares, amigos, profesores y estudiantes. Nacido en Panamá un 25 de octubre de 1922, Turner fue un reconocido latinoamericanista que rechazó el imperialismo norteamericano. Su ausencia unió a todos los que lo conocieron . Fernando Castañeda, director de la Facultad, afirmó que Turner le dio lustre a la institución, ya que fue un gran maestro, un hombre de convicciones comprometido con Latinoamérica, generoso y buena persona. Irradiaba cariño por la UNAM, México y Panamá, su patria. Estudió Derecho y ello le permitió acercarse a las Ciencias Sociales. Fue periodista, activista, embajador y conocedor del continente. Carlos Fazio, periodista uruguayo, lo identificó como un intelectual coherente, un compañero, camarada, hermano. Su vida transcurrió entre dos siglos, donde sufrió el colonialismo del cual era objeto su país. Incansable

luchador de la independencia de Panamá, fue encarcelado preventivamente en 1968, después le cambiaron la cárcel por el exilio a México. Luego de leer algunos poemas de su inspiración, María Guerra, quien fue su compañera durante 20 años, expresó que extraña sus conversaciones y aprender de él. “El timonel”, como lo llegaron a identificar varios de sus amigos, se marchó a un viaje sin regreso, pero su legado está en sus libros, en las huellas que dejó el eterno navegante de este continente. Aunque la despedida del amigo le duele, José Steinsleger valoró las profundas enseñanzas que Turner dejó a los comprometidos con las causas sociales. La coherencia e integridad son dos palabras que para Iván Altesor identifican a Turner, quien fue un revolucionario marxista-leninista a quien definió como un loco lindo que seguirá acompañándonos en pos de la liberación latinoamericana. Ramón O´Neill, integrante del Comité de ayuda para Puerto Rico, indicó que Turner nunca abandonó su convicción con los movimientos sociales. Los aplausos fueron una constante en este encuentro. Mientras los flashes perpetuaban la imagen de las nietas del homenajeado, un sollozo invadió el lugar. Con guitarra y violín, la niña y la adolescente conmovieron a los asistentes. Finalmente, José María Calderón, coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos, recordó que siempre imaginaba a este hombre descendiendo de un barco. “Turner tuvo la trascendencia de elevar la historia a la altura del arte”. Además, puntualizó la importancia de José Martí en el pensamiento del panameño. “Jorge Turner fue un hombre que nunca perdió el optimismo y soñaba con una patria grande y unida. Jorge no se ha ido, nos dejó la tarea de organizar un mundo mejor”, finalizó Calderón.

17

Calentamiento global Juan Pedro Salazar Casiano

E

l cambio climático nos atañe a todos y es un tema por el cual debemos interesarnos. Con estas palabras el doctor Fernando Castañeda, director de la Facultad, inauguró la conferencia: Cambio climático en la agenda legislativa mundial. La sesión contó con la participación de Lord Prescott, ex viceprimer ministro de Inglaterra; Adam Mathews, representante de la organización Globe, y Jorge Márquez, doctor en Ciencia Política por la Facultad, quienes instaron a los alumnos a interesarse por un tópico que plantea grandes desafíos a futuro. El Director aplaudió que en la FCPyS se abran espacios de discusión a un tema que nos enfrenta a la problemática de saber cómo nos relacionamos con los recursos naturales y la manera en la cual los distribuimos. Prescott, quien integra el Partido Laborista inglés, destacó la necesidad de reconocer al cambio climático como problema global que necesita una solución global. Además, abundó que los países desarrollados deben tomar su responsabilidad y ayudar a las demás naciones a encontrar el equilibrio entre crecimiento y sustentabilidad ambiental. Por ello propuso la búsqueda de un acuerdo entre todos los países, basado en las responsabilidades comunes pero diferenciadas, ya que es indispensable identificar las necesidades de cada uno y, con base en ello, diseñar estrategias para impedir que el cambio climático presente un porvenir negro a las siguientes generaciones.


Viene de p. 11 tendía llenar un vacío en el país: realizar estudios políticos desde una perspectiva académica. La revista tiene ya 36 años de vida cuando otras han desaparecido del escenario de las publicaciones. Para los años ochentas ya se enseñaba Ciencia Política en 16 universidades del país y la matrícula había crecido. De entonces para acá no ha dejado de crecer ni de fortalecerse. Si a principios de los sesentas el número de politólogos era muy reducido, hoy, el Centro de Estudios Políticos cuenta con una planta de 52 miembros, de los cuales 44 son profesores de carrera, 37 doctores y 7 con maestría, 24 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). De los 52 miembros, 40 son politólogos por formación, sea por haber estudiado la licenciatura, la maestría o el doctorado en ciencia política y todos trabajan con las herramientas, enfoques y teorías propias de la Ciencia Política como disciplina autónoma. La Ciencia Política es una ciencia autónoma, distinta, diferenciada y distinguible de otras ciencias sociales. Esa conquista de autonomía ha sido paulatina y prácticamente inadvertida y para ello ha tenido que irse independizando: 1° Del Derecho 2° De otras ciencias sociales, en especial de la Sociología y de lo que se llama Sociología Política. 3° De quienes fueron nuestros primeros profesores: abogados, historiadores, antropólogos, políticos prácticos, para ir formando poco a poco una planta docente propia. 4° De la Administración Pública. Esto aún no se ha logrado completamente pero cada vez estamos más separados de ella. Esta vinculación no sólo sucede en nuestra Facultad sino en todo el país, lo que no pasa en otras partes del mundo. (Curiosamente las universidades que otorgan el título sólo de licenciado en Ciencia Política o Ciencias Políticas, son universidades privadas: 13 de 17). 5° La última independencia fue de las ideologías para convertirse en ciencia, para crear y transmitir conocimiento. El crecimiento de la carrera ha sido notable. En nuestro país en los inicios del año escolar 1985-86, la carrera sólo se impartía en 16 universidades, en tanto que hoy, existen 72 lugares donde se imparte Ciencia Política, la mayoría, junto con Administración Pública. Son lugares porque algunas universidades tienen diversas sedes [por ejemplo la UNAM 2, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) 4, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) 2, el Tecnológico de Monterrey 2, etc.]. De 16 a 72 sedes en poco más de 20 años. Respecto a la matrícula, en 1985-1986 había 4,892 alumnos de Ciencia Política (siempre junto con Administración Pública, porque ANUIES no hacía la diferenciación), mientras que para el ciclo 2007-2008, había 11,588, es decir casi 7,000 estudiantes más. 18

Respecto al ámbito laboral, cada vez encontramos un mayor número de politólogos en el sector público y en universidades diversas. A finales de los sesentas nadie, fuera del ámbito propio, sabía lo que era un politólogo. Hoy el término es de mucho mayor conocimiento, aunque muchas veces se sigue desconociendo o confundiendo.


Miscelánea

Miss Bala estuvo en la Facultad

Aideé López Rivera iss Bala llegó a la Facultad el 26 de agosto mostrando sus sueños truncados por decisiones de altos sicarios. Antes de que se presentara en carteleras, el director Gerardo Naranjo expuso su más reciente cinta en el Auditorio Ricardo Flores Magón. Después de la proyección, Naranjo dirigió un cine-debate donde argumentó la importancia de su trabajo como un filme que no retrata la violencia con mucha sangre ni muchos muertos, sino que muestra la realidad del país, lo que le está ocurriendo a la gente, el miedo que sentimos todos al pensar que podemos ser víctimas de las organizaciones criminales. Naranjo se inspiró en la historia de Laura Zúñiga, Miss Sinaloa 2008, para crear una Laura que reflejara la violencia generada por las organizaciones criminales en México: “Todos tenemos que revelarnos ante el miedo, ésta es mi manera de hacerlo”, dijo el director.

M Al Encuentro del Mañana Myriam Corte Cortes

E

n su XV edición la Exposición de orientación vocacional “Al Encuentro del Mañana” refrenda una vez más el compromiso de nuestra institución al apoyar a los jóvenes en la elección de su futuro académico y profesional. En el acto inaugural, el doctor Ramiro Jesús Sandoval, secretario de Servicios a la Comunidad, destacó que “en la búsqueda de presentar a los jóvenes opciones educativas alternativas, esta edición adoptó por tercer año el lema “SUAED una opción para ti”, a fin de poner énfasis en los sistemas educativos abiertos y a distancia. En esta muestra, en la que participaron instituciones de educación media superior pública y privada, estuvo presente la FCPyS a través de un stand presentado por la Coordinación de Orientación Escolar (COE) del plantel.

Calle 13 y su “Latinoamérica”

Ante un recinto repleto y con la consigna de que la educación debe ser pública, laica y gratuita, René Pérez Joglar, “Residente” —en compañía de Massimo Modonesi, coordinador del Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad; José Luis Paredes, director de la Casa del Lago y ex integrante de La maldita vecindad y los hijos del quinto patio, además de los integrantes de Patria Producciones—, presentó ante los alumnos este videoclip que tardó cerca de un mes en ser filmado por diferentes regiones de Sudamérica.

Juan Pedro Salazar Casiano

D

iálogo, música y efusión se mezclaron en el Auditorio Ricardo Flores Magón con la presentación del video “Latinoamérica”, tercer sencillo del grupo de música urbana Calle 13, evento que formó parte de las Tertulias 2011. Diálogos por Latinoamérica, organizadas por la División de Educación Continua de la Facultad.

Bullying

Myriam Corte Cortes

D

entro del salón de clases todo comienza como un simple juego o una broma sin importancia hasta desencadenarse en el ya conocido bullying. Discriminación, acoso, violencia física y emocional son sólo algunos de los maltratos que los niños y jóvenes viven en sus aulas escolares generados por sus compañeros. Esta problemática se reflejó en la puesta en escena Bullying, dirigida y actuada por Sasha Moreno, en la que participaron Esteban Losa, Luis Linares, Ruth Ramírez, Nahizlli Argumosa, Raúl Soriano, Mario Ferrer y César Portilla, misma que fue presentada en el plantel, a través de las divisiones de Estudios Profesionales y de Educación Continua y Vinculación. 19


Contra el consumo de alochol y drogas

Titulada del SUAED

L

ara Zamora Rodríguez, quien se graduó como licenciada en Ciencias de la Comunicación con Mención Honorífica con la tesis El apoyo al ejercicio periodístico por parte de las oficinas de comunicación social, se convirtió en la primera alumna titulada por videoconferencia del Sistema de Universidad Abierta y Edu-cación a Distancia (SUAED) del plantel. El jurado dictaminador estuvo integrado por la doctora Francisca Robles, asesora de la joven; el maestro José Alfredo Andrade y la licenciada Adriana Solórzano.

Myriam Corte Cortes

S

Víctor Hugo Pérez Gómez

os alumnos ganadores de la campaña publicitaria Contra consumo de alcohol y drogas en la FCPyS fueron: Carlos Alberto Escobar García, Alejandro García Ortiz y Leobardo Celis Prado. El segundo lugar fue conquistado por Indra Dheny Rubio González, Lizbeth Hurtado, Tania González Bobadilla y Lizette Carrillo Rivera. En la ceremonia de premiación, encabezada por el doctor Fernando Castañeda, director de la Facultad, los ganadores expresaron su agradecimiento y comentaron que su proyecto tiene como objetivo fortalecer el valor del respeto en nuestro plantel.

Triunfa divulgadora científica Adrianelly Hernández Vega

1er. lugar en concurso de video para Comunicación

M

iriam Vanessa Rendón Herrera, docente de la Facultad y productora de los programas radiofónicos Imagen en la ciencia y Venga a tomar café con nosotros, coproducidos con Grupo Imagen y con Radio UNAM, respectivamente, fue reconocida por el Instituto Politécnico Nacional por su labor de divulgación científica. En entrevista, la joven profesora de Comunicación subraya que con sus proyectos pretende democratizar la información, es decir, hacerla accesible a todos los públicos, pues para que el país avance se necesita ciencia y educación. “Para mí este reconocimiento significa un parteaguas, porque el área de divulgación de la ciencia no está explotada, incluso es una oportunidad para todos los estudiantes de Comunicación; sin embargo, he detectado que hay más interés de divulgar la ciencia en los alumnos de química, física, matemáticas o biología y no en los comunicólogos. Ojalá que la divulgación científica sea una opción profesional para nuestros estudiantes pues la carrera no sólo implica política o espectáculos”. En la Facultad hay motivos para festejar. Hay que conmemorar el talento de su comunidad, como el de Vanessa, quien lleva en alto el estandarte azul y oro con la firme convicción de llevar el conocimiento a todo aquel que se deje envolver.

Leticia Martínez Eslava

P

aola Monter León, Arturo Vázquez Barranco, Arturo Sandoval Portillo y Noboru Cinteolt Yurugi, alumnos de Ciencias de la Comunicación, obtuvieron el primer lugar en el Concurso de video: Visiones del arte, convocado por la UNAM, a través de la FCPyS y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). En entrevista, los estudiantes triunfadores, quienes se hicieron acreedores a este premio gracias al video “Repugnancia”, dejaron importantes mensajes a sus compañeros: “Confíen en ustedes, crean en su trabajo y atrévanse a darlo a conocer; sean participativos, arriésguense y muestren su capacidad; los alumnos de la FCPyS tenemos los conocimientos y las herramientas necesarias no sólo para competir sino para ganar”.

Premian investigación sobre futbol americano Samedi S. Aguirre

J

uan Gerardo Suárez Orellana, doctor en Estudios Políticos y Sociales por la FCPyS, fue el ganador del certamen Mejor tesis de posgrado sobre la UNAM, con su trabajo Aficionamiento al futbol: el caso de los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el cual ofrece información sobre cómo es el mundo de los aficionados a este equipo. Juan Gerardo, quien además es jugador y entrenador de este deporte, logró concretar su tesis gracias a la visión de sociólogo que le ayudó a interpretar un tópico tan poco analizado como lo es el deporte. “Yo quise aportar un estudio sobre la actividad deportiva en la sociedad y su relación con otros fenómenos sociales que permita a otros investigadores acercarse a éste con una visión amplia y actual”, afirmó para Gaceta Políticas el galardonado.

Alumnos de RI ganan certamen de las mejores tesis Leticia Martínez Eslava

L

os alumnos Miguel Ángel Mendoza González, Argelia Erandi Muñoz Larroa y Gabriel Alejandro Tamariz Sánchez, de la especialidad de Relaciones Internacionales, fueron premiados en el Sexto concurso de las mejores tesis de licenciatura, maestría y doctorado en las áreas de ciencias sociales y humanidades, organizado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte. Presidieron el acto los doctores Fernando Castañeda, director de la FCPyS, y Gloria Villegas, titular de la Facultad de Filosofía y Letras. 20


Premiados

21


Cita con los

Libros

Cambio político, reformas e instituciones en México, 2007-2009

Héctor Zamitiz Gamboa (coordinador) FCPyS, UNAM / Editores e Impresores Profesionales EDIMPRO

Las reformas estructurales (con orientación de mercado) realizadas en los años noventa en México, aunque trajeron algunos beneficios para la economía, no fueron, en lo general, eficaces para aumentar la competitividad del país. Este libro analiza las principales reformas que lograron acordar las fuerzas políticas, reformas más posibles que deseables; cambios constitucionales y legales que requirieron cooperación, diálogo, consenso y eficacia legislativa, después de un cuestionado proceso electoral 2006, donde el titular del Ejecutivo tomó posesión del cargo en un ambiente de polarización social y crispación política.

La crisis de las instituciones políticas en México

Fernando Castañeda Sabido y Angélica Cuéllar Vázquez (coordinadores) FCPyS, UNAM A partir de los últimos años del siglo XX y durante la primera década del XXI hemos sido testigos y protagonistas de cambios sociales, políticos y culturales que debieron acontecer hace décadas en México. Este retraso provocó que una vez iniciado el camino del cambio, las instituciones políticas no soportaran el ritmo vertiginoso que la sociedad les impuso. Los autores reunidos en esta obra nos ofrecen una muestra de la forma en que se materializa la crisis institucional, un espacio de análisis y reflexión en torno a temas sobre las instituciones políticas en México.

Democracia y globalización, diferentes enfoques

Germán Pérez Fernández del Castillo y Pablo Armando González Ulloa Aguirre (coordinadores) FCPyS, UNAM/Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa

En este libro se señalan los alcances de los cambios provocados por la globalización en la estructura del sistema internacional, lo mismo en las esferas económica, política y social a gran escala, que en cada aspecto de la vida cotidiana del individuo. Cambios que plantean una necesidad inminente de que el diseño del rumbo a seguir en los espacios afectados por las tendencias globales no sea únicamente un azar dependiente de las destrezas de los policy makers y de cuán perceptivos éstos puedan ser a las nuevas vías que adopta la política.

El desafuero de Andrés Manuel López Obrador Angélica Cuéllar Vázquez Roberto Oseguera Quiñones Con la colaboración de Luciano Mendoza Cruz FCPyS, UNAM / Ediciones Gernika

El desafuero del entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, en el mes de abril de 2005, fue un acontecimiento que polarizó a la clase política y a la sociedad mexicana. El análisis de este suceso, que implicó la disputa de capital político alrededor de un procedimiento jurídico, apareció como un reto para la sociología jurídica.

22


El PRI y la transición política en México

Rosa María Mirón Lince FCPyS, UNAM/Ediciones Gernika

Hoy es el momento de mirar en México a los partidos y, más aún, de hacerlo con la mayor exhaustividad al alcance. Con ello en mente, y apostando por un abordaje exclusivo que permita la profundidad deseada, este libro se propone el estudio del Partido Revolucionario Institucional, el cual, inmiscuido en la transición y sus desafíos, ha operado en el tiempo diferentes ajustes internos y estrategias políticas para sortear sus propios conflictos y los retos de la irreversible democracia.

Democracia fallida, seguridad fallida José Luis Orozco (coordinador) FCPyS, UNAM/Editorial Fontamara

Este libro intenta comprender las motivaciones y las consecuencias del cambio del orden mundial global. Sus autores estudian tanto la nueva estrategia de los Estados Unidos, que sustituye una supuesta “coexistencia pacífica” por una agresiva plataforma bélica y por un universo sin ley (lawless) u obediente al unilateralismo internacional.

Los regionalismos frente a la agenda de seguridad internacional

Alejandro Chanona Burguete y Yadira Gálvez Salvador (coordinadores) FCPyS, UNAM/Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa Los ensayos que conforman esta obra exploran las contribuciones de los regionalismos a la paz y la seguridad internacional, poniendo énfasis en la visión constructivista sobre la gobernanza de seguridad en Europa y América; al tiempo que abordan las transformaciones de la política exterior, de seguridad y defensa de los Estados frente a las nuevas condiciones del sistema internacional.

23


Aideé López Rivera

C

on flores de cempasúchil, calaveras de periódico, veladoras, papeles de colores, escenografías, diseños a escala y el entusiasmo de cientos de universitarios y visitantes se inauguró la Megaofrenda 2011. Esta vez, el festival fue dedicado a Jorge Luis Borges, recordado, admirado y estimado escritor argentino. Muchas ofrendas montaron escenas de los cuentos de Borges. El equipo de la ofrenda de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales hizo la representación de una escena del cuento Emma Zunz. El Director de nuestra Facultad, el doctor Fernando Castañeda Sabido, acompañado de la maestra Consuelo Dávila Pérez, coordinadora de Extensión Universitaria, hicieron un recorrido por la megaexposición, admiraron la ofrenda de “Polakas” y platicaron con los colaboradores de tan detallado trabajo. Realmente es meritorio el esfuerzo realizado por el equipo del Departamento de Difusión del plantel, encabezado por la licenciada Pilar Yáñez, titular del mismo, y de todos sus colaboradores, en especial del grupo de alumnos que este año se encargaron de hacer frente a este gran reto, ya que el trabajo realizado es tan creativo como espectacular. Los estudiantes que dieron vida a nuestra ofrenda fueron: Karina Alcántara, Rebeca Álvarez, Sarahi Arana, Madai Bautista, Luis A. Díaz, Mayte Z. Espinoza, Héctor Estrada, Andrés Guadarrama, Rodrigo Guevara, Esmeralda Martel, Jennifer Morales, Jennifer Nava, Demian Pavén, Kristel J. Pérez, Guadalupe Pérez, Romeo Ramírez y Estefany Zaldívar.

24


Myriam Corte Cortes

L

as luces de neón que dibujan la palabra Los Ángeles dio la bienvenida a alumnos, egresados, profesores y amigos que en pareja o en grupo arribaron a uno de los salones con más historia en nuestro país para celebrar con música y baile los 60 años de vida académica de la Facultad. La noche de fiesta arrancó y al ritmo de un buen Son cubano la comunidad Políticas dio vida a la legendaria pista del lugar. Después, la Internacional y auténtica Sonora Santanera de Gildardo Zárate aumentó el ánimo de los presentes, quienes no dejaron de bailar. La pista lució siempre llena. Los goyas no faltaron durante todo el festejo, algunos fueron evocados por alumnos, otros por profesores y otros más por todos los asistentes. En la ocasión, el doctor Fernando Castañeda Sabido, director de la FCPyS, dirigió algunas palabras a los presentes, en las cuales resaltó el gran esfuerzo que durante 60 años, generación tras generación ha realizado para hacer de nuestra Facultad lo que es hoy, una gran institución formadora de científicos sociales. El buen baile continuó, pues el grupo La nueva nostalgia cerró con más música de ambiente la celebración. Y así, en la pista del salón Los Ángeles, docentes, estudiantes, egresados y trabajadores, así como familiares y amigos de los mismos, dejaron huella de un capítulo más de la historia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Izq. Gerardo Estrada Der.Fernando Castañeda.

25


Adrianelly Hernández y Juan P. Salazar

eporte

ompartir un mismo idioma: lo

Subcampeonato para el futbol femenil

E

l estudiante integral no sólo se refugia en las páginas de libros, también lo hace en el coraje que significa anotar un gol, encestar una canasta, sujetar con firmeza los remos o dar el último respiro en una picada en bicicleta. El deporte ha sido fuente de éxitos para la Facultad, y este semestre continuó la cosecha de triunfos. En septiembre se inauguraron los Juegos Universitarios 2011, evento donde se exaltó que la UNAM aspira a que el deporte sea un estilo de vida y una manifestación cultural. Recordemos que mediante las actividades deportivas se mantiene la cohesión social y se fomenta el uso positivo del tiempo libre. La Facultad participa en dichos juegos en futbol, basquetbol, beisbol, tenis, voleibol y ajedrez. Así, jugadores de diferentes carreras comulgan en la cancha y comparten un mismo idioma: el deporte. En futbol, la hora de la verdad llegó cuando tras dos meses y medio de lucha, esfuerzo y goles, el equipo femenil representativo de la Facultad disputó la final del Torneo Interfacultades de la UNAM. Seis encuentros fueron el antecedente. La lucha y ansias de gloria no faltaron. Cada partido y cada victoria generaron la esperanza de afrontar la final y regalar a la Facultad, en su 60 aniversario, un título. El estadio “Tapatío Méndez” albergó el partido final entre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la de Contaduría. Las tribunas lucieron esplendorosas. Los gritos de apoyo de la porra de la Facultad nunca faltaron. Pancartas, globos y alientos fueron el combustible que alimentó a nuestra escuadra. El juego fue intenso. Hubo entrega, trabajo, valentía, garra, ánimo y emoción. Los goles no faltaron. Tras finalizar el encuentro, Contaduría se proclamó campeona. Contentas, pero no satisfechas, las integrantes del conjunto femenil de nuestro plantel levantaron el título de subcampeonas con la clara consigna de volver a devorarse la manzana del triunfo y en la próxima edición traerse el campeonato. Los estudiantes que representan a la FCPyS en las distintas actividades del deporte, quienes lejos de reflectores entregan hasta la última gota de sudor, son ejemplo de que en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, además de análisis y crítica social, también hay amor por el azul y oro, garra para levantar la mano y destacar como grandes deportistas. 26

Juan Carlos Cabrera

4º lugar en los XVI

Juegos Panamericanos Juan Pedro Salazar Casiano

E

l sol ha curtido su piel. El ejercicio y la actividad deportiva fortalecen su cuerpo. Es un roble que hoy mira al horizonte con un objetivo claro: conquistar muchos triunfos para México. Siempre ha sido deportista, gracias a su padre y tíos que le inculcaron el amor por el deporte. Al principio era el futbol americano, box, tenis, pero ahora llegó a su vida el remo, donde es un triunfador. “Chiquilín”, como le dicen sus amigas,


Ana Karen Rovalo: 2º lugar en triatlón nacional Adrianelly Hernández Vega

C

participó en cuatro por cien y en ocho con timonel nada menos que en la XVI edición de los Juegos Panamericanos de Guadalajara, donde obtuvo un honroso 4º lugar.

Reconoce la exigencia del entrenamiento, ya que sin él no podría aspirar a grandes resultados. Sabe que el carácter y la cabeza son aspectos trascendentales para alcanzar sus metas.

Juan Carlos, el amigo… Valora en especial la amistad, ya que el apoyo moral y psicológico que los amigos le brindan le permite dar el extra en las competencias. Sus amigas lo definen como una persona amigable, divertida, bondadosa y que nunca abandona al equipo.

Su país… El deportista, quien además es un excelente estudiante de primer semestre de Ciencias de la Comunicación, afirma que “México no es un país de narcotraficantes, ni de violencia: hay personas que sí queremos sacarlo adelante, que tenemos otra visión de él. Hay muchas maneras de cambiarlo, el deporte es una de ellas”.

El remo, una pasión… La sonrisa aparece sobre sus labios al definir al remo como apasionante.

27

uando el sol aún no calienta el suelo del Distrito Federal, Ana Karen Rovalo García inicia sus tres horas de entrenamiento diario. Su vida, desde hace un año, se llama triatlón, conjunto de pruebas de nado, atletismo y ciclismo. Es estudiante de séptimo semestre de Ciencias de la Comunicación y sabe cómo conjugar las aulas con el ejercicio. El 8 y 9 de octubre pasados, en Huatulco, Oaxaca, se realizó la ITU World Cup, donde se integró una competencia nacional y otra internacional. En la nacional, la alumna de la Facultad obtuvo el 2o. lugar en la categoría Sprint Femenil 2024 años. Reconoce que los obstáculos a los que se enfrentó en Huatulco fueron la bravía del mar y los baches del pavimento que dificultaron la etapa en bicicleta. Pese a ello, se subió al podio con la bandera de la UNAM. “Representar a la UNAM hace que jamás te rindas. La gente te reconoce, te grita goyas y te dice ¡Vamos Puma! Representar a la Máxima Casa de Estudios te da identidad y personalidad; por eso no te puedes dejar vencer”. Ana Karen no descuida sus estudios, cerró el semestre pasado con un 10 de promedio, tiene una beca por su excelencia académica y está convencida de ser capaz de esto y mucho más. El ¡Venga Rovalo! que le grita la gente cuando la ve competir es la mejor de las recompensas. Lo primordial en su vida son los deportes, son un gusto y una necesidad, aunque también le interesa mucho estudiar. Afirma que la disciplina que demanda el deporte la han hecho una persona responsable, sana y organizada. “Yo, en vez de gastarme mil pesos en en un antro prefiero gastármelos en unos buenos tenis, en un balón de futbol o en unos boletos de un concierto. Tengo diferente manera de ver la vida”.


Carlos Castañeda, Raúl Trejo Delarbre, Roberto Trad, Armando Ríos Piter, Gerson Hernández, Tomás Figueroa, Nora Patricia Jara y Francisco Abundis.

Elecciones 2012 ¿todo está escrito? Lizbeth Sánchez y Adrianelly Hernández

E

n medio de la efervescencia electoral de los comicios del próximo año y los destapes de candidatos que abundan en el oleaje político mexicano, se llevó a cabo en la Facultad el Foro ¿Cómo se harán las campañas políticas en México en 2012? Las mesas de trabajo contaron con la presencia de Obdulio Ávila y Jaime Aguilar Álvarez, presidentes del PAN y PRI en el D.F., respectivamente; Armando Ríos Piter, coordinador de Diputados del PRD en la Cámara Baja; Raúl Trejo Delarbre, Roberto Trad, Carlos Castañeda, Francisco Abundis, Nora Patricia Jara y José Tomás Figueroa, entre otros, y fueron moderadas por Gerson Hernández, profesor de la Facultad. El objetivo fue delimitar cuáles son los actores clave y las decisiones importantes que se tomarán. Obdulio Ávila señaló que para el 2012 votarán 36 millones de jóvenes en el país, por lo que el plan de campaña deberá tener mucho más contenido. “La clave está en la propuesta, las campañas deberán hablar de lo que le importa al ciudadano y no al partido”, aseguró Obdulio Ávila, quien al igual que Jaime Aguilar Álvarez dio a conocer que su partido efectuará una consulta ciudadana con el fin de que sea la población la que exprese sus necesidades. Nora Patricia Jara abordó la perspectiva periodística, exaltando que las campañas se harán con todas las herramientas mediáticas posibles.

Con otro tinte en sus palabras, Trejo Delarbre confesó no encontrar motivos de optimismo de cara a las próximas elecciones, pues consideró que hay partidos políticos desarticulados y débiles; además, “el PRI tiene un candidato respaldado por Televisa (Enrique Peña Nieto)”. Roberto Trad subrayó la importancia de las redes sociales, pues hay 20 millones de mexicanos en Facebook que pueden votar. Por su parte, Carlos Castañeda comentó que la desconfianza es la principal enfermedad de la democracia. El pueblo no cree en las instituciones ni en los políticos que los representan. Vislumbró que el futuro depara el fin del régimen panista y un camino difícil para la izquierda que sólo puede dar la sorpresa si se unifica. Armando Ríos Piter puntualizó que lo importante no es cómo van a ser las elecciones, sino cómo queremos que sean. Él, al contrario de otros expositores, se mostró optimista y con la seguridad de que la izquierda triunfará. Expresó que los jóvenes y las mujeres son el elemento vital para ganar votos y que la de 2012 será una elección de esperanza donde surgirá un nuevo liderazgo, en manos de un candidato con capacidad de convocatoria. Antes de finalizar, el diputado alentó a los jóvenes con la frase: “Nada está escrito, ustedes pueden ser actores reactivos para la transformación”.

Armando Ríos Piter

Gerson Hernández


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.