GACETA POLÍTICAS 264

Page 1

extraviados en la

posverdad

Felipe López Veneroni Alma Rosa Alva de la Selva Lilia Aguilar Gil Mauricio Márquez Murrieta

N° 264 Ι agosto 2017


D

DIRECTORIO UNIVER S I DA D NACI ONA L A U TÓ N O M A D E M ÉX I C O Rector E nr i qu e lu i s Gr a u e W i ec h er s Secretario General L e ona r d o L om el í Van egas Director General de Comunicación Social Né s t or M a r t í n ez C r i st o

FAC ULTA D D E CI E NCI A S P O L Í TI C AS Y SO C I AL ES Directora M a r í a A ngé li ca Cu él l ar Vázq u ez Secretario General A r t u r o Chávez L ó p ez

GACE TA P O L Í T I C AS Director Lu ci a no M e nd o za C r u z Subdirector Cé s a r E m a nu e l Resén d i z Si lva Editora L e t i ci a M a r t í n ez Esl ava Diseño e ilustración Á nge l a A l e m án L eó n Unidad de Información Cynthia Lizeth Benítez García Abigail Bonilla Méndez María Guadalupe Carballo Martínez Myriam Corte Cortes Jose Luis Feria Enríquez David Iván Fernández Cano León Katia Muciño Briseño Nancy Isabel Pérez Ramírez María Martina Rangel Gómez David Romero Moya Luis Segura Nicolás Evelin Thomas Romero Agradecimientos Ociel Segundo Portada Drama (1958) Carlos Orozco Romero Patrimonio Universitario

Muro M

illones de mexicanos y centroamericanos han buscado escapar de la miseria de sus países, aventurándose a una emigración sin rumbo ni destino en los Estados Unidos. En ese destierro forzado, solamente el recuerdo de sus seres queridos y el cariño a la tierra lejana les ha permitido seguir subsistiendo bajo toda suerte de rechazos y humillaciones. Tres fotógrafos decidieron ver de cerca la frontera entre E.U. Y México para realizar el AFP Border Project 2017, Jim Watson, de la oficina de Washington; Guillermo Arias, corresponsal en Tijuana, y Yuri Cortez, jefe de fotografía en la oficina de la Ciudad de México. Esta exposición nos muestra la realidad de una frontera que pone al desnudo la magna obra de la naturaleza; pero también, el panorama de un territorio virgen, usurpado por la codicia y el expansionismo imperial; el punto de partida de una emigración que lleva siempre consigo la amargura del destierro y el temor a las más brutales e ilegales persecuciones y deportaciones. Es el drama de vivir sin futuro. Aquí y allá. Te invitamos a ver en esta exposición (en las galerías abiertas de la Facultad), el camino fronterizo que recorrieron estos tres fotógrafos, así como el de millones de seres humanos que lo cruzan cada año. Ningún ser humano es ilegal. Roberto Herrera Carassou


Í

ÍNDICE

Actualidad 0 3 La posverdad como distorsión retórica de la realidad / Felipe López Veneroni 0 6 Los laberintos de la posverdad / Alma Rosa Alva de la Selva 0 8 La posverdad y nosotrxs / Lilia Aguilar Gil 1 1 La posverdad y el declinar de la razón / Mauricio Márquez Murrieta

Estudiantil 2 6 Bienvenida generación 2018 2 8 La medalla Gabino Barreda: un fruto deseado

academia 1 4 Foros universitarios. La unam y los desafíos de la nación 1 6 América Latina gana cuando triunfa la democracia

cultura

1 8 Napoleón-Trump, 100 días de gobierno 2 0 Dialogar sin fronteras

2 9 La literatura permite

2 1 ¿Por qué defender el tlcan?

transformar al mundo

2 1 Resistencia pro migrante 2 2 Ser maestro, una misión de vida 2 3 Detener la Ley Televisa, un deber ciudadano 2 3 Muy superficial la democracia brasileña

libros

2 4 Redefinir el pensamiento islámico

3 0 Luces de la obra maquiavélica

2 5 Movilidad ciudadana: labor titánica

3 0 Los marginados de la reforma de telecomunicaciones

2 5 Internet sólo es una herramienta

3 0 Estudiar y analizar la Ciencia Política 3 1 Sociología jurídica, nueva práctica para impartir derecho 3 1 Ascenso de la rmcpys, según Scimago Journal Ranking


PRESENTACIÓN

C

omenzamos el año escolar 2018 con la llegada de una nueva generación de estudiantes de ciencias sociales, a la cual se le dio la bienvenida con una ceremonia y varias actividades para iniciarlos en la vida universitaria. Entre éstas destacaron las charlas ofrecidas a los recién ingresados por parte de los coordinadores de cada carrera, una feria de servicios en la que participaron todas las dependencias de nuestra facultad y un curso de integración a la Universidad. En este número de Gaceta Políticas tratamos el tema de la posverdad, fenómeno político, social y de comunicación. Para analizar este tema invitamos a tres personalidades de nuestra Facultad y a la presidenta de la organización libre a.c. Precisamente, un actor político que ha sido clave en el fenómeno de la posverdad es el presidente de e.u., quien motivó el ciclo de conferencias ¿Los primeros 100 días de Napoleón? Trump y la grandeza de América, en el que participaron sobresalientes investigadores en el ámbito de las relaciones internacionales. En relación a esta coyuntura, la mesa México en el marco de las renegociaciones del tlcan: análisis y perspectiva, ofreció algunas respuestas de por qué le conviene a México negociar y refrendar este acuerdo comercial. Ante los problemas complejos que enfrentan México y el mundo, nuestra casa de estudios convocó a los Foros Universitarios: la unam y los desafíos de la nación, de los que fuimos sede en dos mesas: Democracia y participación ciudadana, con la participación de Alfredo Figueroa, exconsejero del ife; Lucía Álvarez, del ceich, y Manuel Canto, de la uam; y Participación política y ciudadanía, que contó con la presencia de Lorenzo Córdova del ine; Jacqueline Peschard, de la fcpys, y Jean François Prud’homme del colmex. Por otra parte, la Facultad organizó el segundo coloquio Diálogos por la dignidad de los migrantes, México-Los Ángeles: encuentro binacional simultáneo, donde participaron autoridades de la Universidad, del Consulado General de México en Los Ángeles y de Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo. La fcpys también fue sede de los festejos por los 50 años del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (clacso). Un nutrido grupo de académicos provenientes de diversos lugares de América Latina, así como la expresidenta de brasil, Dilma Rousseff, propusieron un ejercicio de análisis para vislumbrar el porvenir de los ciudadanos que habitan esta fracción del continente. Otro festejo por medio siglo de actividad fue el de Gustavo de la Vega Shiota, profesor ejemplar de esta casa de estudios, quien recibió un homenaje en nuestras instalaciones. Dos visitantes distinguidos: Rodrigo Ghiringhelli, de la Universidad Católica de Río Grande do Sul, Brasil; y María Rosa García del College of Social and Behavioral Sciences, revelaron datos importantes sobre el estado de la democracia en la nación carioca y la situación de los migrantes mexicanos en California. En lo referente a cultura, tuvimos la visita de Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural unam y de Rosa Beltrán, directora de Literatura, quienes charlaron sobre la relación entre política y literatura, en el marco de nuestras tertulias. Finalmente, queremos destacar a los alumnos merecedores de la medalla Gabino Barreda; y a Julián Linares, que recibió un reconocimiento póstumo como alumno de excelencia. La Facultad envía una emotiva felicitación a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales que se ubicó en el puesto 69 del Scimago Journal Ranking 2016 Latinoamérica, categoría Ciencias Sociales, entre 172 publicaciones. Esto marca un considerable ascenso con respecto a la posición 155 que ocupó en la clasificación de 2015.

2


Actualidad

*Profesor titular definitivo de la fcpys, adscrito al Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación

LA POSVERDAD COMO DISTORSIÓN RETÓRICA DE LA REALIDAD Felipe López Veneroni *

Actualidad

3


L

a posverdad supone una ruptura del orden semántico convencional, es decir, de la relación entre las palabras y las cosas (Foucault) que construye el lenguaje ordinario. Esta ruptura está orientada a alterar las funciones cognitivas y de representación del lenguaje, de tal manera que las referencias a la realidad sean cuestionables, sujetas a una suerte de principio de incertidumbre o, si se prefiere, de indeterminación lógica que, a su vez, tiene como consecuencia hacer permanentemente problemáticas las interacciones comunicativas. Puesto en términos de la teoría de Habermas, se trata de una distorsión sistemática e intencional de la comunicación. Culturalmente dependemos de la representación lingüística del mundo para operar en él. Platón señaló que lo que el hombre teme no es a las cosas, sino a su opinión sobre las cosas. Una vez adquirido el lenguaje y los diversos sistemas simbólicos que empleamos para generar una representación del mundo, nuestra relación con la realidad está inevitablemente mediada por los modos simbólicos con los que nombramos y representamos al mundo. René Magritte nos recuerda que la imagen de una pipa no es, en efecto, una pipa. Las palabras no son una reproducción objetiva de la realidad, sino un modo de re-presentar ésta. No hay palabras “neutras”, “objetivas” o “verdaderas”. Las palabras están preñadas de una carga simbólica, es decir, tienen un sentido particular. Si algo nos ha enseñado la pragmática y la morfología lingüística es que este sentido es convencional y está sujeto al desarrollo de ciertas formas de pensamiento. Una palabra no tiene el mismo peso simbólico en el marco del pensamiento mítico-mágico, que en el de la racionalidad instrumental o en el de la racionalidad ético-normativa. No es casual que, en su afán por entender el mundo como éste es y no del

4

Actualidad

“La correspondencia entre el orden lingüístico y el orden

de la realidad se hace huidiza y difícil de comprender. La de por sí compleja relación entre lo que se quiere decir, lo que se acaba diciendo y lo que se entiende se torna opaca .

modo en que lo representamos lingüísticamente, el pensamiento científico busca recurrir a sistemas de signos menos convencionales y más certeros (la geometría y la matemática), que si bien siguen siendo representaciones simbólicas, tienen la virtud de poder ser demostradas o refutadas empíricamente o, cuando menos, sometidas a una relación causal basada en la lógica formal. En la vida cotidiana, en las relaciones del día a día, no operamos desde la lógica científica, sino desde el sentido común. Dependemos de nuestras experiencias de vida, de lo que nos señalan los medios de información, de los discursos que provienen de la política y de los debates que componen las agendas de la opinión pública. Cuando hay dudas o emana una controversia sobre cualquier tema, por regla general acudimos al discurso científico para despejarlas o, cuando menos, para zanjarlas. Sin embargo hay momentos en que la complejidad del mundo, las contradicciones en el orden de vida, fomentan una suerte de distanciamiento entre lo que se dice de la realidad y la experiencia intersubjetiva de ésta. La correspondencia entre el orden lingüístico y el orden de la realidad se hace huidiza y difícil de comprender. La de por sí compleja relación entre lo que se quiere decir, lo que se acaba diciendo y lo que se entiende se torna opaca. Es el caso de buena parte del mundo contemporáneo, particularmente de Estados Unidos, donde muchos sectores de la clase media anglosajona, protestante y blanca se han sentido desplazados en su

propio país. La presencia de inmigrantes, la caída en el nivel de vida, los cambios culturales aparejados con un planeta cada vez más interconectado, han sido factores para una pérdida de credibilidad en las instituciones políticas, en el discurso científico y, sobre todo, en el discurso informativo1. Ante la crisis de credibilidad, la insatisfacción de los sectores medios y la sensación de una realidad esquiva y compleja, la posverdad se erige como la retórica del descontento y del desconcierto. Se trata de una forma del discurso que se da a la tarea de sistemáticamente poner en duda la validez de todos los referentes que le dan cierta cohesión semántica al entendimiento de la realidad y que permiten establecer una agenda de debate público, para generar un universo de referencia en torno a lo que se denomina hechos alternativos. 1 Una encuesta de Gallup señala que de 1999, cuando se registró un índice de confianza del 55% de los estadounidenses respecto de sus medios de información, éste ha venido decreciendo sostenidamente hasta descender, en 2015, a un 32%. Un máximo histórico —desde que se iniciaron estas encuestas, en 1972— se registró en 1976, con un 72% de confianza (no hay que olvidar que apenas unos años antes el Washington Post había estado revelando las maquinaciones del Partido Republicano y del presidente Richard Nixon para espiar, intervenir y desacreditar al Partido Demócrata, en lo que se conoció como el escándalo de Watergate). Entre la población de 18 a 40 años de edad (hablamos ya de nativos o usuarios cotidianos de las redes electrónicas), sólo el 26% señala tener confianza en los medios de información como prensa escrita, radio o televisión


La esencia de este discurso descansa en la negación de aquello que de manera convencional la sociedad considera como real o verdadero. Es un estado en el que las palabras dejan de significar algo común y su sentido se torna discrecional y contingente. No es casual, como lo ha demostrado Trump, que los principales enemigos de la posverdad sean, en ese orden, el discurso científico y el discurso informativo, es decir, los medios de información impresos y electrónicos. Y tampoco es casual que Trump elija Twitter como plataforma de su discurso. Si el sentido de las palabras que utilizamos convencionalmente para referirnos al mundo está siendo constantemente cuestionado, al negar la veracidad de los enunciados, es decir, la relación que guardarían las palabras y las cosas, entonces ¿cómo orientarnos en el mundo? ¿Cómo operar dentro de éste con un mínimo de certidumbre, así sea ésta puramente pragmática y convencional? Rota la relación entre lo que se dice y lo que se entiende, se interrumpe la cadena lógica de la comunicación y entramos en un estado de indeterminación semántica, no muy distinto al que describe George Orwell en su novela 1984 o al que analiza Ernst Cassirer en El mito del Estado. Pese a la falta de evidencias para sustentar sus argumentos y pese a que la realidad los contradice, el discurso de la posverdad es efectivo porque está dirigido a un público que lo puede creer y que lo quiere creer. Lo puede creer porque por regla general se trata de un sector con una educación precaria o deficiente, que rara vez se informa de lo que ocurre en su entorno y que lo único que desea es mantener su calidad de vida por limitada que ésta sea. Y lo quiere creer precisamente porque se siente amenazado y no tiene

la capacidad ni la voluntad para pensar o advertir que no hay una correspondencia lógica o empírica entre lo que se señala como causa (la inmigración) y el efecto percibido (el desempleo, la violencia, etc.). Es la respuesta más fácil, y la forma lógica más económica, a una complejidad política y económica que lo rebasa. Si la posverdad requiere de un público dispuesto a creerla, también requiere de un sujeto que la enuncie, que la postule. Por regla general ese sujeto es un actor político carismáticamente legitimado. Un actor político carismáticamente legitimado se distingue de quien está convencionalmente legitimado en cuanto que rompe con todos aquellos atavismos y protocolos que tradicionalmente se asocian con la formalidad de la institución política. Se burla de los otros, se desentiende de los medios de información, se regodea en su persona y en su personalidad; hace de sus contradicciones y disparates una virtud retórica. Lo vimos, también, con Hitler, con Mussolini, con Stalin. El discurso de la posverdad no es del todo nuevo. Como siempre, vale recurrir a los antiguos griegos para advertir que ya Sócrates, en su diálogo con Gorgias, delineaba muchos de los elementos de la posverdad. Se trata, en esencia, de la

técnica conocida como retórica, mediante la cual la combinación astuta de frases y palabras inusuales —cuya relación con la realidad es siempre difusa— permite presentar como verdadero lo que no tiene sustento y, al mismo tiempo, poner en duda lo que sí es verdadero. Los sofistas nos ofrecen un ejemplo clásico: “si la distancia entre dos puntos es infinitamente divisible, entonces la flecha jamás alcanzará su objetivo”. Aun cuando la premisa es teóricamente correcta, la consecuencia real es falsa. A esto se llama, en lógica, silogismo. En buena medida éste es uno de los mecanismos por los que opera la posverdad. Es importante entender que la posverdad no es simplemente un nombre elegante para referirse a la “mentira”. La mentira es otra cosa. La mentira reconoce que hay una verdad y lo que se propone es distorsionar intencionalmente esa verdad. De hecho, la mentira busca hacerse pasar por verdad. La posverdad, en cambio, es una formulación completamente distinta a la realidad: no trata de “competir” con la verdad sino que genuinamente se construye como una verdad “alternativa”. No habla del mundo, habla de un mundo que ni siquiera está ahí.§

“La mentira busca hacerse pasar por verdad. La posverdad, en cambio, es una formulación completamente distinta a la realidad: no trata de “competir” con la verdad sino que genuinamente se construye como una verdad “alternativa”. No habla del mundo, habla de un mundo que ni siquiera está ahí .

Actualidad

5


LOS LABERINTOS DE LA POSVERDAD Alma Rosa Alva de la Selva*

C

ierto o falso. Auténtico o adulterado. Realidad o artificio. Filtraciones informativas de primera mano o mero rumor…. Tales son, entre otras, las peligrosas disyuntivas que plantea una problemática actual muy peculiar, compleja de resolver y con imprevisibles alcances: la llamada posverdad. Tal es el término que se le ha dado a un fenómeno de construcción de la realidad a partir de “noticias falsas” (fake news), sobre temas con impacto en la opinión pública que van desde la supuesta muerte de alguna celebridad o personaje relevante (el recurso más utilizado por esta práctica) hasta impactantes sucesos aparentemente ocurridos, pasando por la amplificación de algunos hechos o la “minusvaloración” de otros. Ello, de forma deliberada e intencional. El resultado: desconcierto, duda o sorpresa en algunos, pero en otros, sin más, fruición por replicar, “retwittear”, acceder a un hashtag… Todo comienza cuando, con un propósito determinado, por cuenta propia, un cibernauta, pero también a partir del impulso de grupos de interés o de los llamados “sitios de noticias”, se lanzan a rodar fake news en Internet. En lo que viene a ser un proceso con significativas semejanzas a la secuencia seguida por el rumor —donde la importancia del tema, combinada con los factores de la incertidumbre y la ambigüedad de los datos resulta en la efectividad de una versión o hasta en la transformación de una historia “fabricada” en creíble, aun cuando ésta sea absurda o ilógica—, aunque con caracte-

6

Actualidad

*Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, profesora-investigadora de tiempo completo de la Facultad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores .

rísticas propias, conferidas por los tiempos que corren, gracias a la prodigiosa rapidez de las redes, las posverdades se van extendiendo de forma viral en los circuitos globales de información. En minutos, segundos, esas fake news van inundando los espacios de las redes sociodigitales donde se reproduce, a gran velocidad, un mensaje, el cual con frecuencia, a pesar de su flagrante falsedad, es validado por la credibilidad atribuida al canal o medio que lo ha transmitido —en tanto éstos constituyen instituciones legitimadas socialmente—, o bien por la que pudiese ostentar el emisor en cuestión. Videos en Youtube, grupos de Whatsapp, Twitter o Facebook dan cuerpo a una versión de hechos que han captado la atención de los cibernautas y remiten precipitadamente. Pero el ya considerable alcance de la posverdad no se detiene ahí: en múltiples ocasiones la especie se traslada a los “medios clásicos” (dado que, aun cuando no lo reconozcan, los medios impresos y los electrónicos, es decir, radio y televisión, hoy en día recurren cotidianamente a las redes sociodigitales como referentes noticiosos). Cuando ello ocurre, tales fake news ya se han transformado en trending topics en la red y exhiben legiones de seguidores (en este caso, más bien, propaladores). La velocidad del proceso se explica a partir de las características de la comunicación en Internet (entre las que sobresale la “viralización”, con sus posibilidades de multiplicarse exponencialmente), como también ante el repertorio de los

trayectos de la red susceptibles de transitarse, donde el mensaje es posteado, retransmitido, en una secuencia de diferentes velocidades e intensidades y de la cual emerge como verdadera una versión, convirtiéndose en un tema relevante que capta la atención dentro y fuera de la red. Cuando ello ocurre, el propósito se ha visto cumplido. Lo “real” ha sido construido. Pero, ¿quiénes pueden extraviarse en los laberintos de la posverdad? Es claro que tales “verdades a medias” o incluso meras fabricaciones noticiosas proliferan entre cibernautas y público de los medios que, a pesar de estar expuestos a ellos cotidianamente, reflejan inquietantes niveles de desinformación, o bien se encuentran “adocilados” por el abuso de la práctica de lectura de mensajes cortos y fragmentados, entre otros factores que explican una minada capacidad de reflexión sobre los contenidos mediáticos. En tanto consideran verídico aquello que se publica o difunde (a través de diversos soportes o plataformas), rara vez se plantean la necesidad de contrastar la autenticidad o exactitud de una información con otras fuentes y la asumen como verdadera casi sin cuestionamiento alguno. Posicionada una versión en el imaginario social, difícilmente hay cabida para precisiones o aclaraciones, que de realizarse, poco alteran el impacto inicial. Perderse en los laberintos de la posverdad ocurre también a partir de la posibilidad de los usuarios de las redes hoy en día de emitir mensajes (que no son sometidos a ninguna verificación, como sucede con el periodista profesional), y que en el caso


de los de tipo noticioso, pueden conllevar delicados riesgos o hasta consecuencias irremediables. Sin duda el asunto amerita un análisis cuidadoso por parte de los sectores involucrados, incluidos desde luego los grandes consorcios de las redes que han comenzado a desarrollar estrategias para atajar las fake news, entre éstas sobresale aplicar sistemas informáticos de verificación y análisis de la información difundida. A partir de ello ésta puede ser confirmada o descalificada. Sin embargo, a posibilidades nuevas como la anterior, ha de sumarse un viejo pero efectivo recurso, una brújula que rara vez falla ya que provee de pistas suficientes a los lectores o usuarios para salir avantes de las marañas de este laberinto: la visión crítica, la “lectura entre líneas”, ésa que empuja en todo momento a conjeturar, analizar, comparar datos y poner en duda las versiones existentes sobre un hecho, por más importante que sea el medio o la plataforma de la que provengan. Por el lado de los profesionales de la información, el asunto refuerza una tarea de siempre, aquélla que obliga a verificar fuentes e informaciones, al tiempo de la aplicación a rajatabla de criterios éticos y deontológicos para la jerarquización y tratamiento de la información. También, tener presente que por lo general las “noticias falsas” se encubren bajo el anonimato y escamotean la fecha de publicación, pretendiendo deslizarse a través de una “atemporalidad” incompatible con el periodismo profesional. De no tomar acción por esa doble vía, las fake news ofrecerán la posibilidad de constatar un conocido principio de la propaganda, el cual sostiene que una mentira dicha mil veces se convierte en verdad. Resultaría paradójico que en los tiempos de la Sociedad de la Información, a pesar de los torrentes de datos disponibles, que ofrecen a los lectores o usuarios alternativas sin precedente para tener visiones más amplias de los acontecimientos, dicho principio pudiera renovar su vigencia y atraparlos en los laberintos de la posverdad.§

Actualidad

7


LA POSVERDAD Y NOSOTRXS Lilia Aguilar Gil* *Maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard y Presidenta de LIBRE, A.C.

8

Actualidad


“Cuantos más ojos, otros ojos, que saben cómo ejercer sobre uno y el mismo asunto, que será nuestro “concepto” de este asunto, nuestra “objetividad” será mucho más completa „. Nietzsche La genealogía de la moral (1887)

E

l Diccionario de Oxford catalogó posverdad como la palabra del año en 2016. De acuerdo con el propio Diccionario, se elige aquella palabra que se considere haya sido el término más utilizado y que mejor define las preocupaciones e intereses generales de los últimos meses. El marco coyuntural que se consideró para elegir este concepto fueron la salida de Reino Unido de la Unión Europea (el Brexit) y las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Cuál es la característica entre estos dos procesos según el Diccionario: “un fenómeno que se produce cuando los hechos objetivos tienen menos influencia en definir la opinión pública que los que apelan a la emoción y a las creencias personales”. Dicho término no es nuevo, ni mucho menos el fenómeno al que se hace referencia. El novelista y dramaturgo Steve Tesich lo usó por primera vez en un artículo para la revista The Nation en 1992. El marco en aquel entonces era la Guerra del Golfo y ya el escritor lamentaba que los estadounidenses “hubieran decidido libremente vivir en la posverdad”. Vale la pena recordar que la “Guerra” del Golfo fue una batalla propagandística de los aliados, liderados por Estados Unidos, en donde se estructuraron algunas historias falsas para ensalzar la crueldad de Irak y lograr el apoyo civil a una Guerra en contra de un Ejército mal llamado, “el cuarto más poderoso”, el cual quedó casi eliminado en días debido a los ataques con los poderosos misiles de los aliados. El saldo de aquella guerra: 400 bajas del bando de los aliados, 100,000 muertos iraquíes. Este fenómeno dado en la guerra del Golfo tampoco es nuevo, por eso creo que estamos ante un caso en el cual la no-

vedad no es el fenómeno sino la palabra que se da para tratar de explicar o discutir sobre un tema. Y esa explicación o sustento teórico no tardó mucho en llegar. The Post-Truth Era: Dishonesty and Deception in Contemporary Life, del sociólogo y ensayista Ralph Keyes, señala que: “la deshonestidad inspira más eufemismos que la cópula o la defecación, lo que ayuda a que nos insensibilice de sus implicaciones. “En otro tiempo teníamos la verdad y las mentiras. Ahora tenemos la verdad, mentiras y enunciados que pueden no ser verdad, pero que consideramos como demasiado inofensivos para llamarles falsos. El eufemismo abunda. ‘Ahorramos’ la verdad, nosotros ‘la suavizamos’; nosotros preferimos las verdades mejoradas. En la post-verdad, las fronteras entre la verdad y la mentira, entre la honradez y la falta de honradez, la ficción y la no ficción se nublan”. Lo que explica Keyes tiene que ver con una sociedad que sólo quiere saber y escuchar lo que piensa, dichos y palabras que confirmen lo que piensa y siente, no lo que es. Una sociedad que quizás sin saberlo es un caldo de cultivo para personajes que distorsionan, mienten (así, claramente dicho) para conseguir lo que buscan. El término fue considerado palabra del año por el Diccionario de Oxford debido a la coyuntura actual, porque fue exitoso para definir, en una palabra, el fenómeno que estaba sucediendo. La salida del Reino Unido de la Unión Europea se decidió a través de un referéndum. Lxs ciudadanxs serían los responsables de tal decisión. Sin embargo, ésta estuvo a merced de los intereses de

grupos que con sus motivos y “razones” esgrimieron por meses en medios de comunicación y redes sociales, por qué sí y por qué no debía el país inglés abandonar la comunidad europea. Los que decían no, argumentaban que dicha decisión liberaría hasta 350 millones de libras esterlinas semanales para gastar en el sistema de salud pública (nhs). Apenas se votó, los mismos voceros de esta afirmación reconocieron que había sido un error dar esa cifra. Otro gran incentivo para salir fue la crisis de refugiados y migrantes en Europa pues se usaba como una amenaza ante la soberanía e identidad cultural, razón que muchos británicos estimaron como cierta. Sin duda, tal como lo reconoce el Diccionario de Oxford, junto con el Brexit, las elecciones de los Estados Unidos, particularmente la campaña de Donald Trump, fue lo que detonó el uso de hasta un 2 mil por ciento de la palabra del año. Este espacio no alcanzaría para señalar cada una de las “posverdades” de Trump, y no sólo durante la campaña, sino ya hoy en su administración, pero sin duda vale la pena comentar algunas. El resurgimiento de los nacionalismos mal entendidos, xenofobia semioculta que pretende culpar a los migrantes o refugiados y señalarlos como causantes de males como el desempleo o bajos niveles económicos, fue un argumento que apeló a las creencias y deseos de miles de estadounidenses que aplaudían a rabiar a Trump cuando éste señalaba que lxs mexicanxs, todxs, eran “bad hombres, violadores, o cuando refería que todxs lxs musulmanes eran terroristas y por esto, a todxs ellxs, se les debía negar la entrada a Estados Unidos.

Actualidad

9


Pero sin duda, Make America great again, eslogan de campaña de Trump, es el mejor ejemplo de posverdad; baste recordar cuando Trump hablaba acerca de que las tasas de desempleo durante la administración Obama habían crecido exponencialmente, o que lxs migrantes le estaban quitando los empleos a lxs estadounidenses, o que el presidente Obama no era ciudadano norteamericano, o que el cambio climático no existe, todo ello sin ningún fundamento que lo sostuviera. Trump les habló al oído a lxs votantes y una mayoría no sólo lo escuchó, le creyó sin que aquel les demostrara si era cierto lo que decía. Al final, una creencia tan aspiracional como Make America great again fue suficiente. Lo mismo les sucedió a los británicos, quienes quizás decidieron su futuro como nación con sus emociones, no a través del razonamiento. Depositaron con ello su responsabilidad de corroborar la información que recibían en la “buena voluntad” de grupos de interés que se mueven por todo, menos por buena voluntad. Aquí la cuestión es si ellos son los grandes villanos de este tiempo, grupos de interés o políticos dispuestos a todo con tal de conseguir un fin. Para mí, la respuesta es no, porque hay una corresponsabilidad de lxs ciudadanxs, que no puede negarse ni justificarse. “Todos somos víctimas de los sesgos cognitivos, que son interpretaciones erróneas e ilógicas de la información disponible. Más que errores, son atajos, son mecanismos que usamos en el día a día y que funcionan muy bien para tomar decisiones rápidas”, explica la catedrática de psicología de la Universidad de Deusto, Helena Matute. “Preferimos que las noticias nos den la razón y en caso contrario ya nos encarga-

mos de que los datos encajen en nuestros esquemas mentales. El concepto del razonamiento motivado señala que existen pruebas considerables de que es más probable que las personas lleguen a las conclusiones a las que desean llegar”, señala la psicóloga social Ziva Kunda. Este marco de referencia explica la corresponsabilidad de la que hablé antes. Es decir, somos una sociedad expuesta a las mentiras, medias mentiras o medias verdades, posverdades, como le queramos llamar, pero también tenemos herramientas para desenmascararlas, y más hoy en día, donde la tecnología está al alcance de nuestras manos. Sin embargo, también hay que decirlo, los expertos a los que la gente podría recurrir, muchas veces se convierten también en pregoneros de posverdades, reafirmando aún más lo que la ciudadanía quiere creer. Después de la teorización de posverdad, diversos columnistas han escrito sobre el tema (Rubén Amón y Arnoldo Kraus), quienes califican el término como orwelliano, representado casi siempre por gobiernos de corte dictatorial. Empero, la realidad nos dice que este fenómeno también es usado por aquellos que se consideran los paladines de la democracia en el mundo: Estados Unidos y la Gran Bretaña. Punto muy importante a considerar. En Pos-verdad. La pornografía política (2016), Jorge Majfud señala: “la era de la Pos-verdad no es algo nuevo. Pero a lo largo del siglo xx la verdad debió ser ocultada al público para que fuese posible su manipulación. Lo que es nuevo es la voluntad de la población de ignorar los hechos una vez revelados, su complacencia y fidelidad con una mentira revelada. Ya no existe la excusa de que no hay acceso a la información, que los crímenes

de las potencias civilizadas y civilizadoras permanecen ocultos. No. Los documentos originales donde los mismos actores reconocen sus crímenes están al alcance de cualquiera. Pero no cualquiera está dispuesto a ir a las fuentes y a reconocer los hechos por encima de sus pasiones y frustraciones”. Descrito así, tal parece que como sociedad hemos perdido el sentido y bien común y hemos dado preferencia a lo que queremos, deseamos o anhelamos, dando la espalda al contrato social que marcó un antes y un después en el mundo. Porque entonces es más importante creer que los migrantes, todxs, son “bad hombres, y entonces, apoyado por la mayoría, cambiarle la vida a este sector de la población. Salir de esa “burbuja” de complacencia en la que vivimos, donde todo lo que decimos o creemos es ampliamente apoyado y nunca puesto en duda, es sin duda un reto. Las redes sociales y el internet a través de sus algoritmos nos van a llevar siempre a aquellos con los que coincidimos, nunca con los que nos pueden cuestionar. Nuestros “amigos” o followers muy seguramente piensan como nosotros. Cegarnos ha sido una decisión, no una condición. Por eso quise iniciar este texto con una cita de Nietzsche, quien no hace más que señalar (magistralmente sin duda, y muy conveniente para lo que se ha señalado aquí) que la mejor forma de alcanzar o siquiera acercarse a la “objetividad”, es la exposición a muchas y diversas miradas. La posverdad, más allá de ser la palabra del año, es un fenómeno que ya tiene más, mucho más de un año. Al escrutar la historia se encontrarán señales de su uso. Su agudeza en esta era tecnológica también proporciona medios que la limitan. Sin embargo, está en cada unx de nosotrxs usar esos medios y reconocerla o ceder a la merced de nuestrxs anhelos.§

Bibliografía: Matute Elena (2016). Tu voto no es tan racional como crees: así influyen los sesgos, publicado en El País, 21 de junio de 2016. https://verne.elpais.com/verne/2016/06/20/articulo/1466452416_511871.html Majfud, Jorge (2016) Pos-verdad. La pornografía política, disponible en: https://majfud.org/tag/pos-verdad/ Kunda Ziva (2016). La posverdad está en tu cerebro, publicado en El País, 17 de diciembre de 2016, disponible en: https://elpais. com/elpais/2016/12/14/ciencia/1481728914_575054.html

10

Actualidad


LA POSVERDAD Y EL DECLINAR DE LA RAZÓN Mauricio Márquez Murrieta* *Titular de la Coordinación de Análisis de Coyuntura y Prospectiva Social de la fcpys.

C

omo fenómeno que refiere a aquellas “circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes en la opinión pública que las emociones y las creencias personales”1, el neologismo de la posverdad se ha analizado sobre todo por la directa e indudable relación que guarda con la cultura de la conectividad2 y la revolución de los medios y redes sociales. Se ha discutido menos, sin embargo, su relación con el declinar de la razón y la pérdida de confianza en la verdad, acaecidos en el marco de la posmodernidad como lógica cultural del capitalismo avanzado3, que junto al neoliberalismo constituye, a mi entender, el modo de regulación del régimen de acumulación flexible en el que aún nos encontramos4.

1 Oxford Dictionary, 27 de junio de 2017, https://en.oxforddictionaries.com/ definition/post-truth. 2 Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. 3 Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona, Paidós, Paidós Studio 83. 4 Término acuñado por David Harvey para entender y caracterizar los cambios acaecidos en las sociedades contemporáneas a partir de los años 70. Harvey, D. (2004). La condición de la posmodernidad: investigación

Actualidad

11


Desde esta perspectiva, la posmodernidad y el neoliberalismo, en tanto que estrategia global de ajuste estructural orientada a modificar las “rigideces” propias del régimen de acumulación fordista-keynesiano5, impulsaron la transformación de la fisionomía de la sociedad contemporánea mediante la “flexibilización” y “fluidificación” de las relaciones socioculturales necesarias para facilitar la circulación global del capital excedente; este proceso se vio acompañado por desarrollos en el campo del pensamiento social y filosófico que, sin dejar de responder a la lógica propia de sus respectivos campos, se vieron influidos por aquél, al tiempo que, por su parte, lo alimentaron, justificaron e influyeron en un proceso por demás complejo y contradictorio. Concretamente, la normalidad alcanzada por la creciente velocidad del cambio; la profundidad de las transformaciones socioculturales, políticas, económicas y comunicativas; así como la vertiginosa intensidad y aceleración que adquirieron las interacciones a través de los nuevos medios sociales, no dejaron de impactar la reflexión sobre algunas de las categorías que habían jugado un papel cardinal en el desarrollo del pensamiento y la cultura occidental: la razón, la racionalidad y la verdad. Los debates en las ciencias sociales y la filosofía que se han dado en torno al lugar y significado de estas nociones son tan amplios que resulta imposible elaborar siquiera una cartografía mínima que les haga justicia. No obstante, intentaré abordarlas esquemáticamente mediante el recurso heurístico al “ataque” que han recibido por parte del así llamado pensamiento posmoderno, sin ignorar que tal “ataque” forma parte de una “batalla” que bien podría rastrearse a los inicios de la filosofía. sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Amorrortu. 5 Harvey, 2004:167-168.

12

Actualidad

“pasamos de los peligros asociados a los imperialismos de

la razón y las verdades absolutas (...) a la situación en la que florecen (...) posiciones demagógicas, irracionales, arbitrarias y radicales para las que no hay más verdad que la que ellas sostienen, ni más razón que la que profesan .

Si bien estos debates han sido predominantemente académicos, su impacto en la opinión pública no es menor, podemos verlos reflejados en la mayoría de las discusiones de las sociedades contemporáneas como las del multiculturalismo, el pluralismo socio-cultural, del movimiento lgbt, de los derechos reproductivos, de las identidades múltiples y, como argumentamos aquí, en las relativas al fenómeno de la posverdad. Tanto en el lenguaje ordinario como en el pensamiento académico, la “verdad por correspondencia” ha sido sin duda la noción más extendida, la cual plantea, simplificando, que la verdad refiere a la adecuación entre lo que decimos y “la realidad tal cual es”. Entre las múltiples críticas a esta versión, a la que llamaremos “noción clásica de la verdad”, rescataremos dos: por un lado, aquellas que a partir de Kant critican la concepción “metafísica” de una realidad exterior autosuficiente e idéntica a sí misma; y, por el otro, aquellas relativistas o escépticas que sostienen la relatividad insuperable de toda “verdad” al punto de vista que la sostiene. Así expuestas, las nociones de verdad que nos ocupan oscilan entre: la metafísica que presupone una sola realidad a la que le atañería una y sólo una verdad correspondiente; la pluralista que supone una “realidad mínima”, que si bien ha de ser siempre supuesta como trasfondo de las pretensiones de verdad no se sostiene como realidad independiente de los

esquemas conceptuales desde los que se concibe y de los sujetos cognoscentes para los que es una realidad; y, finalmente, aquellas nociones para las que habría tantas versiones de la realidad como sujetos cognoscentes, con lo que algunos de sus defensores terminan por abandonar toda idea fuerte de verdad, limitándose a versiones débiles y relativas6. Como mi intención se limita a identificar la influencia de este debate en la emergencia del fenómeno de la posverdad y sus implicaciones, lo dicho hasta aquí resulta suficiente para ilustrar cómo ha influido en las formas y modalidades de los discursos mediante los cuales hoy en día se pretende superar las controversias y alcanzar acuerdos racionales. El “modelo clásico de la racionalidad”, para el que “obrar racionalmente, estar en la dirección adecuada dada una circunstancia determinada, significa aplicar cierto método de elección que supone ciertas normas cuya validez es universal”, necesaria y determinada por reglas7, ha sufrido el embate de críticas similares a las de la noción de verdad que para los efectos de este artículo nos autoriza a subsumir en él lo dicho aquí para la verdad. 6 Podemos mencionar como autores emblemáticos de estas posturas a Gianni Vattimo, Richard Rorty, Gilles Lipovetsky o Jean François Lyotard. 7 Olivé, L. (2006). “Racionalidad, objetividad y verdad”, en Racionalidad epistémica. Barcelona, Trotta, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Tomo 9, p.p.96.


Si bien, desde mi punto de vista, han sido las posturas pluralistas de la verdad y la racionalidad las que han logrado articular críticas coherentes que sin renunciar a las pretensiones de verdad evitan los presupuestos problemáticos de las versiones metafísicas, me parece que las condiciones impulsadas por proceso de transición al régimen de acumulación flexible y su modo de regulación neoliberal-posmoderno propiciaron que la crítica a la hegemonía de las nociones clásicas de la verdad y la racionalidad favoreciera el avance de posturas escépticas y relativistas de las que se nutre la posverdad, que en el mejor escenario minan la fuerza de la razón, la racionalidad y la verdad, y en el peor propician su franca retirada. La crítica posmoderna a las versiones clásicas de estas nociones, recelosa de las verdades absolutas y los metarrelatos unívocos, acertó al combatir el sustancialismo y el esencialismo sostenidos por aquéllas y cuestionó atinadamente algunos de sus supuestos absolutos. Sin embargo, su exacerbada celebración de lo fugaz, efímero y transitorio, del nihilismo, de la vida líquida y la libertad irrestricta, abrió el camino a la arbitrariedad opuesta, aquella que parapetada en particularismos e identidades irreductibles y bajo la consigna de la relatividad absoluta de verdades inconmensurables, contribuyó a minar el suelo de posturas críticas basadas en discursos bien

fundados, abiertos al escrutinio racional y la refutación razonada y argumentativa, capaces de generar diálogos abiertos orientados a superar el desacuerdo entre posturas en controversia. Tal situación se trasladó al terreno de la opinión pública, cerniendo la sospecha más o menos extendida sobre toda postura que pretendiera plantear verdades de hecho, racional y argumentativamente sostenidas, mediante la consigna de que de esta manera se caía en una especie de “imperialismo de la razón” que amenazaba con imponer verdades absolutas por encima de la multiplicidad irreductible de verdades asociadas a la pluralidad irrenunciable de puntos de vista constitutivos de la sociedad; las nociones de “hecho”, “verdad”, “razón” y “racionalidad” se ven rechazadas a discreción y a priori como categorías ilegítimas, paradójicamente acusadas por su velada relatividad. El fenómeno de la posverdad y sus peligros, arraigan, a mi entender, indudable –aunque no exclusivamente – en tal declinar de la razón y de la confianza en la verdad; con ella pasamos de los peligros asociados a los imperialismos de la razón y las verdades absolutas e incontrovertibles, a la no menos peligrosa situación del todo vale y los tristemente célebres “hechos alternativos”, situación en la que florecen, como recientemente hemos podido constatar, posiciones demagógicas, irracionales, arbitrarias y radicales para las que no hay

más verdad que la que ellas sostienen ni más razón que la que profesan. Aceptar la extensión incontestada de la posverdad en el espacio público significa renunciar al uso crítico y reflexivo de una razón razonable y razonada, así como al compromiso de respaldar nuestras creencias y pretensiones de verdad con hechos bien fundados, abiertos a la crítica argumentada y plural, privándonos de algunos de los logros del pensamiento más valiosos de la humanidad. Evitar los excesos a los que condujeron las posturas dogmáticas y absolutas de la razón, la racionalidad y la verdad, no debería llevar, como sucede con el fenómeno de la posverdad, a renunciar a la búsqueda razonada de la verdad, a defender argumentativamente nuestras pretensiones de validez, a conducirnos con coherencia y aceptar someter nuestros juicios y afirmaciones al escrutinio intersubjetivo del discurso racional, pues sin ellos nos veríamos expuestos a caer, como dijera Martha Nussbaum8, “[en] las garras de la tiranía de la costumbre, [la arbitrariedad] y la convención, [renunciando a constituir] una comunidad de seres que pueden hacerse cargo de la historia de su propia vida y de su propio pensamiento”. Evitemos tirar al niño con el agua sucia. § 8 Nussbaum, M. (2003). La terapia del deseo. Teoría y práctica de la ética helenística. Barcelona, Paidos, Paidos Básica 119, pag. 24.

“Aceptar la posverdad significa renunciar al uso crítico y reflexivo de una razón razonable y razonada, así como al compromiso de respaldar nuestras creencias y pretensiones de verdad con hechos bien fundados, abiertos a la crítica argumentada y plural, privándonos de algunos de los logros del pensamiento más valiosos de la humanidad .

Actualidad

13


academia

Foros universitarios LA UNAM Y LOS DESAFÍOS DE LA NACIÓN Cynthia García y Myriam Corte

Freno a la corrupción: reto titánico para salvar a la democracia

P

ara responder con propuestas y estrategias a los grandes problemas que atraviesa nuestro país, la unam convocó a los Foros Universitarios. En una de las mesas de análisis, el doctor en ciencias políticas Jean François Prud’homme sostuvo que la participación del pueblo mexicano es insuficiente. Los ciudadanos ya no confían en las instituciones que deberían protegerlos; es necesario que éstas se innoven para que la gente vuelva a poner su esperanza en el gobierno, el cual les ha dado la espalda. Por ello es un desafío para el gobierno volver a poner en alto el nombre de la democracia, pues la relación de la población y la democracia está en crisis. Luego de recalcar que existe una limitada participación ciudadana en las instituciones políticas, y que regularmente se piensa en las elecciones como la única manera en la cual la población se puede manifestar, el académico de El Colegio de México apuntó que la calidad de la vida democrática debe mejorar, pues ésta a su vez favorecerá la de los pobladores, amén de que también se necesitan crear las condiciones para fomentar la participación. Señaló que un notorio problema es que se oculta la información, razón por la cual la transparencia es un requisito si se quiere

la transformación. Pero además, añadió el expositor, se requiere un verdadero hecho heroico: convertir la crítica y la participación en actos cotidianos. En su momento, Lorenzo Córdova, presidente del ine, hizo hincapié en varias premisas. Afirmó que sin elecciones no puede existir la democracia; que uno de los grandes problemas de la política mexicana es la falta de rendición de cuentas; que el Estado carece de una buena cultura cívica y de seguridad; y que la pobreza acrecienta la desigualdad, todo lo cual da como resultado un desencanto por la democracia. Por su parte, la doctora en ciencias sociales Jacqueline Peschard, recalcó que nuestra democracia es incipiente porque somos incapaces de hacerle frente a la corrupción, la cual es cobijada por la impunidad, y permitida por el propio sistema. Ante esta situación, precisó la profesora de esta Facultad, nuestro reto es disolver la inercia de las viejas instituciones anticorrupción, crear nuevas y lograr activar a la ciudadanía. “Es urgente reconstruir el tejido social y fomentar valores democráticos porque lamentablemente en México aún no echan raíz. No podemos seguir normalizando los problemas, aumentemos la indignación, combatamos la corrupción y con ésta a la impunidad. La acción será lo único que nos salve de esta indiferencia e inmovilidad”, subrayó.

Lorenzo Cordova, Jaqueline Peschard y Francois Prud’homme.Foto: Katia Muciño

14

academia


Manuel Canto, Martha Singer, Lucia Álvarez y Alfredo Figueroa. Foto: Ociel Segundo

Una sociedad organizada políticamente: la única salida

E

n otra de las conferencias del foro, cuyo lema fue: Democracia y participación ciudadana, Alfredo Figueroa, académico de la Facultad y exconsejero del entonces Instituto Federal Electoral (ife), explicó que algunas investigaciones indican que gran parte de los ciudadanos está molesta, enojada, desilusionada de la política, mientras que la otra además de tener molestia presenta una creciente preocupación por lo que ocurre en este rubro. Pero, ¿qué se necesita para que los ciudadanos participen en la vida pública, qué es lo que debe de pasar para que lo hagan?, preguntó. Las estadísticas señalan que 15 de cada 100 mexicanos piensa que participar en alguna organización los hace “buenos ciudadanos”; sin embargo, la mayoría considera que eso no es relevante. Ante esta situación es interesante cuestionarse qué pasa con los mexicanos en relación con la política. El exconsejero del ife se refirió a la alternancia que vivió el país en el año 2000. Indicó que fue un proceso que se pensó trajo consigo la democracia; ésta no alcanzó, empero, para construir

un acuerdo de transición democrática real, pues el gobierno de Vicente Fox contribuyó a que esto no se repitiera. Comentó que en los comicios de 2006 hubo un claro retroceso y en 2012 el regreso del pri estuvo caracterizado por el uso de recursos públicos, regreso que derivó en el Pacto por México. Por ello, preguntarse qué momento enfrenta el país en términos de participación ciudadana es fundamental. Enfatizó que el modelo político actual se construyó sobre grupos de élite, es decir, partidos que no aprecian la participación de la población, toda vez que no hay condiciones democráticas dentro de estos órganos. Un cambio, señaló, sería realizar elecciones primarias organizadas por la autoridad electoral, así como la creación de un sistema no presidencialista sino uno parlamentario. Es necesario que ocurra un proceso que detone una base social capaz de transformar el rumbo democrático del país; la única salida es la exigencia de la representación social, es decir, que la sociedad decida y logre mecanismos de organización política, destacó. En esta sesión también participaron los académicos Lucía Álvarez, del ceich-unam, y Manuel Canto, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

academia

15


América Latina gana cuando triunfa la democracia Myriam Corte e Isabel Pérez

Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil. Foto: Ociel Segundo

A

l grito de Fora Temer (Fuera Temer) el público que se dio cita en el Teatro de la Ciudad recibió a la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien el año pasado sufrió un golpe parlamentario provocando su destitución como mandataria de esa nación. En la conferencia magistral: El futuro de la democracia en América Latina, organizada en el marco de los festejos por los 50 años del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (clacso), Rousseff expresó que durante décadas la región sucumbió al gran avance de los gobiernos neoliberales que desregularizaron la economía y apoyaron el libre comercio. Asimismo, puntualizó que dichos avances trataron de minimizar la figura del Estado y dejaron en manos del mercado la solución de la desigualdad; sin embargo, una ola de gobiernos populares surgió al sur del continente para hacer contrapeso a estos modelos a través de políticas de inclusión que redujeron significativamente la desigualdad, como ocurrió en Brasil. Pero, ¿por qué en este país latinoamericano se dio un golpe parlamentario?, preguntó Rousseff. Los motivos, explicó, tuvieron en primer lugar tintes misóginos. Se descalificó la figura de la presidenta haciendo énfasis en que era una mujer dura, emocional y obsesiva. Luego se cuestionaron las medidas que implementó para combatir la corrupción y la pobreza,

16

academia

así como la política de salud integral; acciones que sacaron de la miseria a 36 millones de habitantes. Esos procesos fueron criminalizados, pues contemplar a los pobres en el presupuesto provocó el descontento de ciertas élites. Por ello se difundió la idea de que el país se encontraba en crisis, pero “Brasil no estaba ni está quebrado”, reiteró. No hubo ampliación de gastos, por el contrario, disminuyeron, y con esto se puso fin a la miseria y se dio comienzo a un país bien educado. “Se requiere educación pública garantizada por el Estado para entrar en la economía del conocimiento, para tener ciencia, tecnología e innovación, porque el mercado no resuelve esto”, destacó. Empero, siguió, “factores como la crisis de 2008 y el lento crecimiento de las naciones fuertes permitió que fluyera el avance de los conservadores y neoliberales en América Latina”. En este marco, la exmandataria adelantó que la integración colectiva de los pueblos latinoamericanos es fundamental en casos como las elecciones de 2018 para la nación brasileña. “América Latina gana cuando gana la democracia, cuando nuestros países son capaces de difundir sus convicciones, pues la democracia es el lado correcto de la historia”, resaltó.


Igualdad latinoamericana

L

a desigualdad no puede ser concebida de manera abstracta, ya que está ligada a los conceptos de justicia, poder y política. Por ello, para erradicarla es necesaria la derrota de la corrupción, la eliminación de privilegios de la clase política y el reconocimiento de la diversidad, pues es a través de las luchas sociales, la democratización del Estado y de la sociedad como puede haber una mayor igualdad. Esto fue comentado en el coloquio: América Latina: política, futuro, igualdad, realizado en el marco de los 50 años de clacso, foro en el cual participaron los académicos Alain Basail, Maribel Aponte, Pablo Gentili, Virginia Reyes, Luciano Concheiro, provenientes, respectivamente, de las universidades de Ciencias y Artes de Chiapas, de la de Puerto Rico, de la de Río de Janeiro, de la Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y de la Metropolitana; Raquel Sosa, de la unam; Luis Ortiz, del Instituto de Ciencias Sociales de Paraguay; José Meyer, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; y Ricardo Fuentes, de Oxfam. Los expositores enfatizaron que la diferencia de ingresos se traduce en procesos de negación de derechos y oportunidades; que la desigualdad política es un elemento destructivo de la democracia; y que la inequidad cognitiva engloba desiguales posibilidades de apropiación del conocimiento, pues el saber se privatiza. Recalcaron que esta realidad en los países latinoamericanos enfrenta diversos desafíos; uno de ellos es para las instituciones

académicas, las cuales deben intervenir y explicar lo que ocurre. La función de los académicos, estudiantes y sindicatos es unirse a las luchas sociales, de mujeres, campesinas, indígenas y de trabajadores, pues todas las batallas son la misma, afirmaron.

El futuro de la ciudadanía en América Latina

E

n otra conferencia, que también formó parte de los festejos de clacso, expertos de distintos países como Chile, Venezuela y Brasil, propusieron un ejercicio de análisis para vislumbrar el porvenir de los ciudadanos que habitan esta fracción del continente, explicaron que hablar de ciudadanía requiere considerar un elemento vital: el territorio, mismo que incluye premisas como poder, derechos y gobierno de los individuos, lo cual da como resultado un concepto multidimensional. El neoliberalismo fue otro de los temas abordados. Al respecto se comentó que es necesaria una sublevación frente a este modelo centralista, cambios en los procesos políticos, movimientos sociales y lucha por la democracia, orientados a lograr una transformación en el mercado y por consiguiente en la economía. Los especialistas coincidieron en que es imprescindible la movilización y organización de la sociedad para marcar una tendencia en las futuras generaciones que permita seguir luchando por una igualdad económica y social, y que coadyuve a que estos términos juntos no sólo sean una utopía sino una realidad.

Uriel Erlich, Lucio Oliver y Elvira Concheiro. Foto: Emanuel Reséndiz

academia

17


Napoleón-Trump, 100 días de gobierno Isabel Pérez y Myriam Corte

E

n el ciclo de conferencias: ¿Los primeros 100 días de Napoleón? Trump y la grandeza de América, el investigador de la Universidad Complutense de Madrid, Enrique Vaquerizo, sostuvo que en estos días de mandato, el presidente de Estados Unidos continúa en campaña, pues su mecanismo de gobierno legitima y justifica sus propuestas electorales, tales como la construcción del muro o las férreas políticas migratorias. Desde el punto de vista de la comunicación, agregó, existe una notoria confrontación con la prensa, ya que Trump la visualiza como enemiga, razón por la cual él se conecta con la ciudadanía sin intermediarios, a través de otros medios de comunicación, como las redes sociales. Por su parte, Jesús Gallegos, académico de la Facultad, evaluó que a 100 días del gobierno de Trump el balance no es positivo, pues el mandatario muestra una clara inexpe-

18

academia

riencia, una posición de triunfalismo y una notoria emisión de órdenes ejecutivas que dejan saldos negativos tanto cualitativa como cuantitativamente a un régimen basado en la mentira y el odio a la otredad. En su oportunidad, el doctor José Luis Orozco destacó que esta serie de disertaciones contribuye al análisis de un fenómeno inédito: los 100 días de gobierno de Donald Trump, haciendo referencia a los últimos del reinado napoleónico, y entendiendo ambos como procesos similares del imperialismo moderno, cuyos protagonistas son presentados como ególatras y caprichosos.


Mariana Aparicio, Alfonso Sánchez y José Luis Orozco. Foto: Luis Segura

Migración y nacionalismo

E

n otro panel de estas mesas donde participó Sofía Orozco, directora general adjunta del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, acompañada de académicos de nuestro plantel, los ponentes refirieron que hoy se cree que el principal problema en Estados Unidos es la presencia de migrantes y la sensación de adueñamiento de éstos del espacio y los trabajos de ese país; sin embargo, la realidad es que la población migrante es sólo del 14.3%. No obstante, ante las falacias se están aplicando medidas extremas, se llama criminales a los indocumentados, se hace todo lo posible para terminar con sus derechos y deportarlos, y se impone miedo para que regresen a sus países de origen. A pesar de ello, el temor entre la comunidad de indocumentados se extiende a la par de la resistencia. El migrante se enfrenta a órdenes ejecutivas, comunicados masivos y discriminaciones, así como a células policiacas. Sin embargo, no es la primera vez que en la potencia del norte se presenta una posición desfavorable para los migrantes. En 1845 se proyectó poca aceptación hacia los irlandeses, en 1882 se implementó la ley de exclusión hacia los chinos, en 1924 se experimentó una ley migrante con perfil racial, así como la expulsión de casi medio millón de mexicanos entre 1929 y 1939. Además, en el vecino país toma fortaleza el pensamiento nacionalista, a tal grado que el 20% de estadounidenses se arrepienten de la abolición de la esclavitud y un tercio votarían por no dejar entrar a homosexuales al territorio. Ante esta situación, cada nación debería instrumentar medidas para fortalecer la economía, ampliar las oportunidades laborales, mejorar las remuneraciones, y disminuir la pobreza, a fin de dejar de fomentar la migración. Uno de los ponentes ilustró esta situación como una regresión de la ideología, en la que el gen social vuelve a las doctrinas clásicas; aquí la política se apega a un fundamentalismo que impulsa a la religión y a la economía en una relación simbiótica, a pesar de que durante largo tiempo se sostuvo que el Estado debía ser independiente del influjo de éstas. Sin ir más lejos, los lazos que el presidente de eu está estrechando con personajes religiosos hace pensar en el tiempo del virreinato donde la corona y la iglesia iban de la mano.

Trump va perdiendo credibilidad

D

urante estos cien días los pensamientos de grandeza del presidente de los Estados Unidos han influido en temas políticos, sociales y económicos a nivel mundial pero a pesar de las propuestas de “hacer a América grande de nuevo” y de las reformas que dijo haría en campaña al llegar a la Casa Blanca, la realidad es diferente. Predecesores de Trump en este periodo lograron acuerdos importantes como órdenes diplomáticas con diversos países, leyes de emergencia bancaria, regulación de inteligencia y milicia, entre otras acciones, pero él sólo ha disminuido su popularidad y aceptación ya que no ha cumplido del todo sus propuestas de campaña, pues éstas son reguladas por el Congreso; no ha solucionado la crisis laboral, ha ejecutado una segregación, una regresión fiscal, entre otros actos desfavorables en el camino para obtener lo que él más busca: la recuperación de la supremacía de e.u. y el neoliberalismo. Esta idea central de supremacía sólo ha reflejado un gobierno errático, sin control total o conocimiento del orden político, un ataque constante a los migrantes, reducción de recursos a la educación y salud, además de ataques a Siria y amenazas contra Corea del Norte. El presidente Trump al llegar al poder pudo haberse dado cuenta que no es lo mismo dirigir una empresa que una nación, no tiene una perspectiva global para plantear estrategias; sólo se rige por alcanzar una supremacía que está alejando a e.u. de tratados que, de acuerdo con él, no benefician a su país. La potencia del norte es fuerte pero la evidencia estadística de los primeros cien días es que en 2012 se deportaron 64,000 mexicanos y en 2016 a 45,000, pero Trump en el 2017 sólo ha logrado deportar a 38,000. De esta manera, el actual presidente va perdiendo credibilidad, y ante las tantas propuestas hechas pero las mínimas aceptadas, nos hace pensar en una presidencia endeble y cambiante.

academia

19


Elio Villaseñor, Angélica Cuéllar y Eduardo Vega. Foto: Luis Segura

Dialogar sin fronteras Myriam Corte

E

n el segundo coloquio,Diálogos por la dignidad de los migrantes, México-Los Ángeles: encuentro binacional simultáneo, realizado tanto en la Facultad, como en Los Ángeles, California; autoridades de la Universidad, del Consulado General de México en Los Ángeles y de Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, inauguraron las mesas de trabajo: Funcionarios públicos binacionales, l.a- cdmx; Sociedad civil y entidades académicas binacionales; y Diálogo para definir planes de acción. En sus intervenciones, los directores de la fcpys y de la Facultad de Economía de la unam, Angélica Cuéllar y Eduardo Vega, respectivamente, indicaron que es urgente que la situación que enfrentan los migrantes se trate y analice, pues sólo el diálogo contribuye a quitar fronteras; además de que este coloquio es un esfuerzo que conjuga la voz de académicos, políticos y organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de unir esfuerzos y propuestas que den solución a este fenómeno, que no es nuevo. Buscar estrategias para dignificar la vida de los migrantes y recursos diplomáticos para conseguirles apoyo debe ser una

20

academia

prioridad. Otro punto relevante que se debe tratar es el debate sobre cómo evitar que el flujo migratorio continúe, expresaron. En la primera mesa, la representante de la Dirección General de Protección a Migrantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Vanesa Calva Ruiz, explicó cuáles son las estrategias que esta dependencia ha puesto en marcha para el beneficio de los connacionales, así como el apoyo que ofrece la oficina consular, como es la asesoría legal para evitar fraudes migratorios o para conseguir la ciudadanía estadounidense. Por su parte, la titular de locatel, Karina Moreno Ocampo, mencionó que otro apoyo brindado por el gobierno mexicano a los connacionales a través del Servicio Público de Localización Telefónica es Busca a tu familiar o amigo, con la marcación rápida desde una casa o teléfono público, o la aplicación: cdmx Contigo, que ya cuenta con mil 500 descargas, en donde se cuenta con atención legal, psicológica y de salud. Moreno Ocampo destacó que informar a los migrantes es una forma de empoderarlos frente a las políticas migratorias aplicadas por el país vecino.


¿Por qué defender el TLCAN? David Romero Moya

F

rente a la política económica que la administración de Donald Trump ha impulsado, analizar desde enfoques académicos, políticos, económicos y sociales esta coyuntura es una obligación. Por ende, el propósito que promueve México en el marco de las renegociaciones del tlcan: análisis y perspectivas, es iniciar un recontrato decisivo, diversificado, para superar la posición vulnerable y asimétrica en que se encuentra nuestro país y así generar alternativas frente a los ataques de Trump, señalaron José Romero, director del Centro de Estudios Europeos (cee); Alicia Puyana, profesora e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso-mex); Kimberly Nolan y Mark Aspinwall, del Centro de Investigación y Docencia Económicas a.c. Hoy la desindustrialización en eu lo ha convertido en una economía financiera, de grandes empresas trasnacionales y más allá o por encima del Estado. De cara a esto, México debe “diversificar sus exportaciones y reindustrializar distintos sectores de la econo-

mía; el mundo es amplio, y la situación delicada del país exige una resurrección del Estado, entonces: ¿por qué defender el tlcan?”, cuestionaron los expertos. En esa dirección, Alicia Puyana mencionó que los hechos alternativos y la negociación del tlcan simbolizan la réplica mexicana frente a la distribución desigual del ingreso con eu y Canadá, por ello, “ante la incertidumbre política y el impredecible temperamento de Trump, es primordial comprender que la orientación comercial tiene tres aspectos indispensables: la renegociación, la no renegociación o transformar el modelo económico actual”. Para finalizar, Mark y Kimberly, del cide, coincidieron que es importante determinar cuál es el interés mexicano en el marco de renegociaciones e inversión extranjera, pues no existe una consulta real con la sociedad civil. Asimismo, es urgente preguntarse: ¿es posible sostener la idea de que la relación económica beneficia solamente a un socio y no a ambos?

Resistencia pro migrante Myriam Corte

E

n declaraciones recientes el presidente Donald Trump manifestó que el estado de California “está fuera de control”, debido al discurso pro migrante que tanto ciudadanos como alcaldes han expresado, además de la consolidación de ciudades santuario que contradicen sus políticas migratorias. Pero ¿cómo explicar lo que está pasando en California?, preguntó la doctora María Rosa García Acevedo, del College of Social and Behavioral Sciences, durante su visita a la Facultad, al participar en las actividades del seminario interdisciplinario: Análisis de coyuntura. California, indicó, es una isla de resistencia frente a las políticas de Trump, donde la actuación de las autoridades locales ha sido clara, pues manifiestan su apoyo a los migrantes y sólo colaboran con las centrales en casos específicos. Es decir, si algún migrante está involucrado en algún delito de homicidio o terrorismo es canalizado con la autoridad central, pero si es por faltas menores se mantiene el anonimato de sus datos, explicó. Esta resistencia que se observa en California, continuó, tiene factores de origen, entre ellos que es uno de los estados más poblados de Estados Unidos, con mayor número de migrantes, el primer socio comercial de México y el líder en crecimiento económico y de empleos.

María Rosa García Acevedo. Foto: Emanuel Reséndiz

La catedrática precisó que en la actualidad los gobiernos estatales están adquiriendo un papel relevante ante organizaciones globales, un fenómeno que toma por nombre localización, y que los separa de las acciones centrales de sus gobiernos. Además, explicó que en California se desarrolla una guerra cultural; por un lado hay quienes desean un estado compuesto por anglosajones y por el otro, aquéllos que aceptan un Estados Unidos multiétnico, sin olvidar que California fue parte de México, donde según la historia, se gestó una resistencia contra las tropas norteamericanas durante el siglo xix por grupos llamados bandoleros. California es un estado a prueba de crecimiento con migrantes, —agricultores, prestadores de servicios, niñeras, cuidadores de la tercera edad a quienes se les ayuda porque el sistema funciona—, un estado donde el discurso de Trump no tiene eco, detalló.

academia

21


SER maestro, UNA MISIÓN DE VIDA Emanuel Reséndiz

S

egún Martin Heidegger, “enseñar es más difícil que aprender”; no porque el maestro deba poseer un mayor caudal de conocimientos y tenerlos siempre a su disposición, sino porque enseñar quiere decir dejar aprender, en el sentido de permitir al alumno relacionarse verdaderamente con el conocimiento, labrar su propio vínculo con lo esencial. Un eco de esta reflexión se escuchó en las palabras de Gustavo de la Vega Shiota durante el homenaje que organizó la Facultad para reconocerle sus 50 años de trayectoria docente. El doctor en sociología habló de su experiencia, sus maestros y las convicciones alcanzadas tras medio siglo de vida consagrado a la academia. Rememoró con agradecimiento a personalidades como Pablo González Casanova, Enrique González Pedrero, Edmundo Hernández-Vela, Ricardo Pozas Arciniega e Isabel Horcasitas, y enfatizó la importancia de la máxima casa de estudios en su formación académica y moral; invitó a estudiantes y profesores a estar siempre del lado de la gente, no de intereses mercantilistas. Lamentó el carácter instrumental que abunda hoy en las instituciones educativas al tiempo que defendió las atribuciones de la auténtica enseñanza: reflexiva, crítica, formadora de estudiantes con conciencia histórica.

Reconoció que después de todo este tiempo ahora sabe que el maestro es aquel que orienta, que guía, pero jamás adoctrina, algo que el educador debe seguir aprendiendo; si seguimos la sentencia del filósofo alemán, “el que enseña posee el único privilegio de tener que aprender mucho más que el aprendiz, esto es: dejar aprender”. Por ello cuando la relación entre docente y alumno es genuina, jamás interviene la influencia autoritaria del que cree saber más. Si lo anterior es así, entonces el profesor aprende siempre de sus estudiantes, y acaso por esta certeza, y en palabras de Gustavo de la Vega, la enseñanza es una “misión de vida”.

G

ustavo de la Vega ha sido asesor de más de 150 tesistas titulados en Sociología, Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social, en licenciatura y posgrado. Ha realizado más de 300 prácticas de campo con alumnos de la fcpys. Es autor de libros, capítulos de obras y artículos científicos publicados bajo arbitraje. Ha sido funcionario académico en la unam e instituciones internacionales. Es columnista y comentarista en diversos medios de comunicación. Ha recibido múltiples distinciones y reconocimientos por su desempeño académico.

Gustavo de la Vega es felicitado por el secretario general de la Facultad durante la celebración del día del maestro, en la que se premiaron trayectorias académicas de cinco hasta 50 años. Foto: Emanuel Reséndiz

22

academia


Leticia Martínez

A

nte la posibilidad de que en meses próximos se apruebe la llamada Ley Televisa, que implicaría una regresión autoritaria a los avances en materia de telecomunicaciones en nuestro país, toda vez que esta empresa, en colusión con partidos políticos como el pri y el pvem, no está dispuesta a perder su poder mediático, los maestros Aleida Calleja, Adriana Solórzano y Felipe López Veneroni hicieron un llamado a sumar esfuerzos para no permitir tal hecho. En la conferencia La (contra) Reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Los derechos de las audiencias bajo amenaza, misma que forma parte del seminario: Diálogos de la fcpys sobre la coyuntura, a cargo del profesor Mauricio Márquez, los ponentes alertaron que el monopolio mexicano, mismo que maneja el 90% del espacio de radio y televisión en el país en conjunto con fuertes grupos políticos, están a punto de infringir otro duro golpe a prerrogativas fundamentales de la sociedad, como son el derecho a la información y a la libertad de expresión. Luego de resaltar la lucha que durante años se ha llevado a cabo a favor del derecho de las audiencias, que merecen tener por parte de los medios de comunicación información plural y diversa que les permita formarse una opinión fundamentada y libre, los interlocutores subrayaron que es un deber ciudadano hacer contrapeso a las acciones de quienes no quieren perder sus privilegios. Apuntaron que los dueños de los medios de comunicación siempre han defendido sus intereses políticos, y los políticos siempre han protegido sus intereses mediáticos; sin embargo, la población es

muy poco participativa para cuidar su derecho a estar debidamente informada y para regular a dichos poderes. Es necesario, destacó Calleja, integrante del Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (ift); Solórzano, mediadora del imer, y López Veneroni, Defensor de las audiencias de Canal 11, detener esta contrarreforma y la actuación de políticos y concesionarios que tienen en sus manos la operación de un bien público de la nación. Los especialistas pidieron a los miembros de la comunidad de la fcpys mantenerse informados sobre el asunto, participar y coadyuvar a que el modelo de medios de comunicación en México no siga controlado por unos cuantos. “Es necesario reclamar al legislativo y presionarlo para que aquellos que operan medios en el espacio público cumplan con su tarea social, tengan un control jurídico de sus acciones y rindan cuentas a la sociedad”, precisaron los expositores.

BRASIL, SEGURIDAD SOCIAL Y democracia EN SUSPENSO Leticia Martínez

P

érdida de confianza en las instituciones democráticas, en la política y en el poder judicial es lo que experimenta Brasil en la actualidad, afirmó el doctor Rodrigo Ghiringhelli de Azevedo, profesor de la Universidad Católica de Río Grande do Sul, al dictar en la Facultad la conferencia: Brasil, democracia en suspenso y consecuencias en materia penal. En la conferencia, el académico abordó con estadísticas el tema de la seguridad en su país e hizo referencia a la coyuntura política que atraviesa éste. Explicó que la “ola conservadora”, por una parte, tiene dificultades para aprobar reformas legales, genera el incremento de la violencia política, el encarcelamiento masivo y la criminalización de los movimientos sociales; pero por otro lado, añadió, en lo que se refiere a los gobiernos de izquierda, si bien se notan avances en desarme y violencia contra las mujeres, no han afrontado desafíos estructurales, tales como la reforma policial y la cultura institucional, lo que provoca en la cuidadanía el reclamo de mayor presencia del orden público en las calles.

Señaló que la hegemonía conservadora y el ascenso de la derecha en la nación sudamericana han dejado como saldo la reducción del gasto público en política social; una reforma de la legislación laboral y de seguridad; y una disputa en el campo judicial que ha provocado el refuerzo de las medidas punitivas, hechos contribuyentes a afianzar la idea general de que los derechos humanos se aplican sólo a los delincuentes. e El especialista en análisis de la violencia y seguridad pública también refirió que en su país se observa una “indigencia” teórica ligada a visiones de sentido común; una marginación de sectores divergentes en el interior de las instituciones, y un elitismo antidemocrático y apolítico. Asimismo, el expositor aclaró que en Brasil, tanto grupos de derecha como de izquierda compran favores y leyes, además de que recurren a la negociación con sectores corruptos para poder gobernar, al tiempo que trabajan de manera importante en el plano institucional en la producción de un discurso legitimador.

academia

23

Foto: Emanuel Reséndiz

Felipe López, Aleida Calleja, Mauricio Márquez y Adriana Solórzano

Detener la Ley Televisa, un deber ciudadano


Sirin Adlbi. Foto: Luis Segura

Redefinir el pensamiento islámico Isabel Pérez

A

pesar del avance tecnológico, científico y médico se siguen heredando tabúes o estereotipos que afectan a las personas por su nacionalidad, religión o preferencias sexuales. La doctora Sirin Adlbi, hija de padres sirios pero residente en España, habló en la fcpys acerca del pensamiento decolonial, a fin de contribuir a terminar con la islamofobia y el patriarcado, y argumentar sobre el feminismo. La conferencia fue retroalimentada por los asistentes y los comentarios del doctor Moisés Garduño, docente del plantel. A lo largo de 10 años la doctora Sirin Adlbi construyó una tesis alrededor del feminismo y el islam, una obra que culminó en su libro La cárcel del feminismo. Explicó que al escuchar los conceptos de islam y feminismo juntos, se nota cierta contrariedad en algunos individuos, debido a las prenociones existentes sobre el uso del hiyab (pañuelo) u otras costumbres de algunas sociedades del oriente. No obstante, añadió, es importante tener un pensamiento heterogéneo y luchar por una redefinición de la islamofobia y el patriarcado, conceptos coloniales.

24

academia

El argumento de la doctora Adlbi se basa en la necesidad de romper con el pensamiento decolonial. Sostiene que el islamismo no es contrario u opuesto al feminismo, pues éste implica llegar a una igualdad entre hombres y mujeres. Alertó que el feminismo hegemónico maneja un discurso que tiene como objetivo a mujeres blancas u occidentales, lo cual deja excluidas a todas las categorizadas como parte del Tercer Mundo. Las investigaciones de la estudiosa tienen como finalidad coadyuvar a que el discurso sobre las mujeres musulmanas cambie, deje de lado el tono racista e islamofóbico, donde se les describe como subdesarrolladas, inferiores, pasivas, analfabetas o reprimidas. “Se busca ser lo que tú eres y que tú seas lo que yo soy. Todos somos parte de la existencia. Se debe crear un mismo lenguaje y un nexo para evitar genocidios; crear un diálogo intelectual donde haya igualdad y voluntad”, afirmó la ponente.


Movilidad ciudadana: labor titánica Cynthia García

T

Pedro Kumamoto. Foto Katia Briseño

enemos que aprender a construir ciudades bajo la necesidad de las personas, no del sistema económico. Los niños ya no salen a jugar a las calles, se está perdiendo la vida en comunidad y la vialidad no ayuda a la comunicación entre los ciudadanos. Es urgente pensar en la sustentabilidad del transporte en México y dejar de consumir y desperdiciar energía. ¿Se está creando conciencia entre los ciudadanos para el uso del vehículo?, ¿los conductores conocen la responsabilidad al estar tras un volante?, ¿para quiénes están construidas las ciudades? Estos temas fueron tratados por el sociólogo Jorge Macías, la internacionalista Camila Herrero, la comunicóloga Dana Corres y la economista Laura Bustos en la conferencia: Movilidad sustentable. Las zonas vulnerables son las que se ven afectadas directamente al no tener políticas públicas que regulen el consumo de combustibles. No se ha dado cuenta el gobierno que estas modificaciones traen consigo beneficios sociales, sólo les importa la ganancia económica. Racionalizar el uso de vehículos

Internet sólo es una herramienta Myriam Corte

H

acer de la comunicación política una comunicación pedagógica es fundamental, pues con esto se logra un mayor acercamiento a la población, ya que se enseña a los ciudadanos a participar en el debate público, explicó Pedro Kumamoto Aguilar, diputado independiente del Congreso de Jalisco, al participar en la conferencia: Ciudadanía y sus nuevas expresiones en internet, misma que formó parte del ComunicaFest.

es indispensable para una mejor calidad de vida en la ciudad, así lo recalcó el economista Macías. La también activista Camila Herrero mencionó que las organizaciones que promueven la movilidad ciudadana se tienen que enfrentar a las grandes industrias, ya que éstas se olvidan de velar por los intereses comunes. Incluso ya hay una fragmentación en la vida cotidiana al no encontrar lugares para habitar dentro de la ciudad y tener que vivir en las afueras. El ordenamiento territorial y la ecología no se manejan a la par, por el contrario, se piensa que son dos cosas distintas. Por su parte, la estudiosa Corres ofreció un panorama del número aproximado de muertes por problemas de vialidad: 17 mil personas fallecen al año, la mayoría de éstas entre los 5 a 14 años de edad. ¿Qué tanto puede valer el estatus social para igualarlo con el valor de una vida?, cuestionó la expositora. Bustos dijo que es vital ser inclusivos. Los programas sociales son prometedores pero suelen ser exclusivos; claro ejemplo Ecobici. ¿Qué pasaría si a las zonas marginadas también se les beneficiaran con estos programas? A los ciudadanos nos toca evaluar y criticar las políticas públicas para un mejor progreso, precisó. Hay todavía mucho qué hacer, pero se empieza con concientizar a la población; sin el conocimiento de las leyes que protegen al peatón no podemos exigir el cambio. La sustentabilidad depende de todos; aprender a ahorrar energía y saberla invertir es cuestión de querer hacerlo, finalizó.

Kumamoto, quien se dirigió a los estudiantes a través de videollamada, resaltó que es importante poner énfasis en cómo se comunican ideas políticas, ya que no sólo se trata de dar difusión a las agendas de actividades de los políticos. Durante su campaña a la diputación que hoy tiene, explicó, internet fue una herramienta fundamental para transmitir un mensaje a un mayor número de personas en poco tiempo, sin embargo, lo relevante fue el contenido que se difundió a los electores tratando de no mostrar las viejas prácticas simbólicas. Resaltó que las redes sociales son espacios virtuales que se pueden utilizar para generar espacios públicos de discusión siempre que se le dé cabida a todas las voces, sin olvidar que en ocasiones pueden ser limitados. En cuanto a la regulación de los contenidos en las redes, destacó que es un tema que sigue en discusión; es complejo porque al mismo tiempo se debe tomar en cuenta el punto de los derechos digitales, señaló. Un ejemplo es el uso de internet durante las campañas electorales, pues habría que cuestionarse qué sí se puede hacer y qué no. Sin embargo, hacer política y fomentar la participación en este rubro es una tarea importante frente a una crisis de representación, una labor pendiente que pueden realizar los comunicólogos. En el encuentro participaron los profesores Iván Islas, coordinador de Ciencias de la Comunicación de la Facultad; Mario Zaragoza y el maestrante Álvaro Hernández.

academia

25


estudiantil

Bienvenida generación 2018

Alumnas durante la Feria de servicios. Foto: Emanuel Reséndiz

Abigail Bonilla, Myriam Corte, Evelin Thomas y Martina Rangel

C

ada año la Facultad recibe a nuevos rostros en sus distintos espacios y les da la bienvenida pues se integran a la comunidad universitaria. En esta ocasión fue el turno de la generación 2018. El mes pasado los alumnos de nuevo ingreso tomaron asiento, por primera vez, en el Auditorio Ricardo Flores Magón. En los dos eventos donde se recibió a los jóvenes se contó con la participación de la doctora Angélica Cuéllar, directora del plantel, quien habló del privilegio que tienen los estudiantes al ingresar a esta universidad y reiteró la importancia del diálogo interdisciplinario entre unas carreras y otras. La titular del plantel precisó que la unam es un crisol en cuanto a pensamiento crítico y político, y aseguró que en en este espacio se logra enriquecer el conocimiento y el mismo pensamiento. Arturo Chávez, secretario general; acompañado por Iván Islas y Sergio Varela, coordinadores de las carreras de Ciencias de la Comunicación y de Sociología, así como por Paulo Emilio García, consejero universitario, enfocó su plática en la seguridad universitaria, los derechos y obligaciones como estudiantes, y la atención a las problemáticas sociales a través del conocimiento. Agregó que éste “es el tiempo de las ciencias sociales” debido a los problemas sociales existentes, razón por la cual es necesario formar una comunidad para enfrentar tales desafíos. Destacó que como futuros científicos sociales, los estudiantes deben “explorar las fronteras de lo posible y de las capacidades individuales”. Puntualizó la gratitud que la comunidad universitaria debe tener para con el pueblo mexicano: regresar a la sociedad el compromiso que tuvieron hacia nosotros. Paulo Emilio, consejero y voz de la comunidad estudiantil, hizo énfasis en la voluntad de pensar la solución a los problemas nacionales y lograr convertirla en acción colectiva. Dejó un mensaje claro: al trabajar en conflictos que surgen dentro de la Universidad se resarcen algunas problemáticas del país, pues lo que sucede al interior del campus es reflejo de nuestra sociedad. En la segunda mesa se contó con la participación de Ximena Molina, consejera universitaria; Roberto Peña, jefe de la División de Estudios de Posgrado; Maximiliano García, César Villalobos, Alfonso Sánchez, y Khemvirg Puente, coordinadores, respectivamente, de las licenciaturas en Administración Pública, Antropología, Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas.

26

Estudiantil

Molina habló de su experiencia como estudiante actual de la Facultad y aconsejó a los alumnos a no quedarse sólo con el conocimiento que ofrecen los profesores en las aulas, sino motivó a la indagación personal. Hizo un llamado a disfrutar la carrera y emprender acciones que permitan cambiar la realidad, a fin de que éstas no sólo se queden en hojas de papel. Peña subrayó que el proceso de formación académica y el proceso de maduración intelectual es una etapa de crecimiento que debe aprovecharse. Asimismo, reiteró el compromiso de la planta docente hacia el alumnado. Para los dos actos se proyectaron videos de bienvenida: uno para recordarle a los alumnos el cosmos que es la Universidad, otro con un mensaje de bienvenida del rector Enrique Graue, y uno más donde se informó a los alumnos de nuevo ingreso sobre la ubicación de las áreas de trabajo y servicios de la propia Facultad.

Interdisciplina, fundamental para el estudio en ciencias sociales Incluir investigaciones, análisis y técnicas interdisciplinarias en el estudio de las ciencias sociales es fundamental para entender y dar soluciones a la realidad cada vez más compleja que vive nuestra sociedad, así lo destacaron las doctoras Fátima Fernández Christlieb, académica de la Facultad y Linda Manzanilla, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la unam, al participar en las charlas informativas de las carreras de Ciencias de la Comunicación y Antropología, en el marco de las actividades de bienvenida a la Generación 2018. En la plática de comunicación, la doctora Fernández expresó a los recién ingresados la necesidad de diferenciar entre comunicación e información; dos procesos totalmente distintos, donde la comunicación tiene como fin poner en común ideas utilizando los mismos códigos. Otro dato que mencionó es el uso y evolución de la tecnología, un vehículo de trasmisión de datos que ha crecido considerablemente que debe vincularse con la comunicación para comprender los fenómenos que ocurren, sin olvidar la teoría. En cuanto a los retos que los estudiantes afrontarán durante su desarrollo académico destacó tres: conocer, entrenar y


aplicar; es decir, conocer sus habilidades, talentos y la realidad cambiante del país y el mundo; entrenar esas habilidades en escenarios reales y finalmente aplicar sus talentos en sincronía con los conocimientos que adquirirán. En su momento, Manzanilla, además de resaltar que las investigaciones interdisciplinarias son necesarias en los estudios antropológicos, adentró a los estudiantes de nuevo ingreso, a través de la conferencia Ejemplos de la antigua Ciudad de Teotihuacán, al quehacer de esta disciplina. Comentó que de dicha ciudad no hay textos que informen sobre su organización política o cómo estaban estructuradas sus viviendas, por lo que la labor del arqueólogo es indispensable para indagar estos asuntos. Por su parte, en la charla a cargo del Centro de Relaciones internacionales, el embajador Pedro González Olvera tomó la palabra para compartir con los recién llegados su experiencia en el Servicio Exterior Mexicano. En esta charla el diplomático narró su periplo por diversas naciones centroamericanas y detalló sus responsabilidades como funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores. González hizo hincapié en la trascendencia que para esta disciplina, específicamente en el ámbito de la diplomacia, tienen el aprecio por la cultura, la preparación académica y los vínculos profesionales. En estas sesiones también participaron los coordinadores de cada carrera, por Comunicación, Iván Islas Flores; por Antropología, César Villalobos Acosta; y por Relaciones Internacionales Alfonso Sánchez Mugica.

Estudiar, encontrarle sentido a la vida “¿Queremos cambiar al mundo? Tenemos que conocerlo y debemos conocerlo. No basta con sólo leer libros”. Éstas fueron las primeras palabras de Arturo Chávez, secretario general de la Facultad, al dirigirse a los alumnos de primer ingreso de la carrera de Sociología. Agregó que la paradoja del sociólogo es que anda en busca de la verdad y “teniendo tanta información, en realidad sabe muy poco; invitó a los recién llegados a asumir el desafío de conocer la Sociología de la verdad”. Este mensaje fue el preámbulo a la intervención del invitado especial a la sesión: Julio Boltvinik. Profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, doctor en ciencias sociales por el ciesas-Occidente, Boltvinik recordó que hace 55 años estudió la carrera de Sociología, cuyo conocimiento le ha permitido abordar el tema de la pobreza. “Al trabajar el tema de la pobreza empecé a observar que la gente de clase media es en su mayoría consumista, no busca un sentido a la vida. Cuando vi eso aproveché todo lo que había hecho y realice una tesis de doctorado a los 61 años, la cual recibió el premio a la mejor tesis doctoral; descubrí un mundo, pude ampliar la mirada; con mi trabajo intento coadyuvar a que la gente florezca, y que el ser humano se desarrolle con todo su potencial humano”.

Pero ¿qué significan estas dos semanas de integración?, cuestionó al alumnado y continuó: “Ya no son niños, son jóvenes que toman decisiones, cuando ustedes llegan a esta etapa, el propósito es encontrarle sentido a la vida. Ustedes escogieron trabajar, y es en el trabajo que el hombre encuentra el sentido de la vida”. Con este marco, el profesor invitó a los alumnos a seguir las rutas del campo laboral del sociólogo: el sector público, la academia, el periodismo o los organismos internacionales. Ante preguntas de los alumnos sobre medición de la pobreza y su posible erradicación, el ponente compartió su propuesta para lograrlo: un plan de ingreso ciudadano universal, que requiere austeridad en el sector público, reducción de la evasión fiscal y cambios legislativos. En la charla para alumnos de Ciencias Políticas y Administración Pública, los doctores Khemvirg Puente y Maximiliano García, coordinadores de estas licenciaturas, acompañados de dos consejeros técnicos por disciplina ofrecieron una explicación de la estructura del plan de estudios, de acuerdo con la cual ambas disciplinas no son dos sino una sola. Puente enfatizó que debido a que el mundo está cambiando, los egresados de estas licenciaturas pueden desenvolverse en el ámbito de las organizaciones sociales, algo impensable hace algunos años: “ahora es diferente, hay opciones laborales en el Poder Legislativo, en los gobiernos estatales o locales, en empresas de consultoría. La vida académica nos da grandes oportunidades, empiecen a desarrollar vínculos y redes que les permitan acceder a un campo de trabajo y de investigación”. García, por su parte, invitó a los alumnos a acercarse a los Centros de estudio “siempre pendientes” de ellos; cuidar los requisitos para su titulación, así como retribuir a la Universidad la inversión que hace en ellos. Las actividades de bienvenida anteriormente descritas fueron complementadas por Sesiones de Integración a la Universidad a cargo del Programa Institucional de Tutoría, conferencias magistrales, recorridos a las instalaciones y una Feria de servicios. La intención de todas estas acciones fue, además de brindar a los alumnos herramientas para un óptimo comienzo de la vida académica, contribuir a identificarse con los valores y prácticas que promueve la unam.

Arturo Chávez, secretario general; Angélica Cuéllar, directora de la Facultad y Sergio Varela, cordinador del CES. Foto: Emanuel Reséndiz

Estudiantil

27


La medalla Gabino Barreda: un fruto deseado Abigail Bonilla

P

ara cosechar frutos es necesario abonar y arar la tierra, sembrar la semilla, regarla, brindarle cuidados y combatir las posibles plagas que obstaculicen su crecimiento para que al finalizar sea producto del esfuerzo, interés y amor que le brindamos. La medalla Gabino Barreda es un reconocimiento que obtienen los estudiantes por sus méritos y logros académicos. Es otorgada a los alumnos que poseen un alto promedio de calificación al finalizar la licenciatura. Este año la ceremonia se llevó a cabo en la Sala del Consejo Técnico de la Facultad, donde los familiares de los galardonados de la generación 2013-2016 aguardaron la entrega de la presea. Abrazos y risas inundaban el lugar. Lizeth Salazar Morales, estudiante de la carrera Ciencias de la Comunicación; Ángel López Galván, de Ciencias Políticas y Adminitración Pública; Jésica Roldán Pérez y Adriana Franco Silva, de Relaciones Internacionales, fueron los merecedores de la medalla; Julián Linares Rodríguez, de Ciencias de la Comunicación, quien ya no podrá estar presente, recibió un reconocimiento póstumo. La directora de la Facultad, Angélica Cuéllar, felicitó a los alumnos por su trayectoria académica, así como a sus padres por su contribución a la misma. Hizo hincapié en el orgullo que generan los jóvenes en la Universidad, el compromiso con el que han cumplido desde que ingresaron a la máxima casa de estudios de México, y las oportunidades que obtienen al estudiar en ella. Acompañaron a la titular del plantel el secretario general y la jefa de la División de Estudios Profesionales, los maestros Arturo Chávez y Martha Singer, quienes rezaban palabras de aliento a los condecorados al momento de recibir el reconocimiento. Agradecida con sus padres y las instituciones que forjaron su educación, Jésica Roldán afirmó que “uno aprende y estudia tanto como quiere”, pues no hay límites ni fronteras. Consideró que al ser estudiante se deben realizar sacrificios, consciente de que se obtendrán resultados futuros. Tras haber cursado su noveno semestre en la Universidad Complutense de Madrid, aseguró que ante este tipo de oportunidades es cuando más se valoran los beneficios de estudiar en la unam, la accesibilidad a talleres, a diplomados o actividades, por mencionar algunas. Al mismo tiempo, le resultó una experiencia agradable haber conocido otras culturas, pues existen intercambios de pensamientos y opiniones. “Valoras personas, lugares y vivencias. Te complementa como persona y estudiante”, comentó la galardonada. Familiares de algunos premiados que se encontraban de viaje o tuvieron compromisos recibieron el premio en su representación, pero éste no fue el caso de la familia Rodríguez Linares. Su hijo no podrá acompañarlos nuevamente, falleció en un accidente automovilístico el pasado 5 de mayo. La direc-

28

Estudiantil

tora Angélica Cuéllar les brindó palabras de aliento al mismo tiempo de dar a conocer los logros de Julián. Con un promedio de 9.4 y la tesis concluida, sólo faltaba que llegara el 23 de mayo para que pudiera recibir su título, sorpresa que les guardaba a sus padres, quienes residen en Puebla. El Consejo Técnico, directivos y profesores trabajan en el proceso de titulación de Julián Rodríguez para que sus padres puedan recibir su documentación. De acuerdo con Rebecca González, amiga de Julián, y en palabras de la madre del joven, fue un estudiante dedicado, una persona solidaria y un amigo ejemplar. Contaba con la guía de la doctora María Marván Laborde, del periodista Marco Lara Klahr y del secretario técnico, David Navarrete. El reconocimiento lo conservarán los padres de Julián, como uno de los resultados que él habría querido cosechar. Mientras, recibieron aplausos de los presentes en la sala, esperando reconfontarles y como muestra de la solidaridad universitaria. No hay palabras, sólo deseos y voluntades. La Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales son generadores de visiones críticas y amplias. Los logros de estos jóvenes son efecto de cansancios, desvelos, privaciones, dedicación, esfuerzo y amor. De ello quedan como testigos sus padres, familiares, profesores y directivos. Entre flashes y aplausos sobresalió el destello plateado que los estudiantes sostenían en sus manos, fruto cosechado al final de su licenciatura. La medalla Gabino Barreda es un laurel deseado por más de un estudiante. El médico y político mexicano Gabino Barreda trabajó por el abrigo positivista que promueve la educación en México a través de la ciencia, y calificó a ambos como motores del progreso. La presea que lleva su nombre demanda sacrificio y genera satisfacción.

Estudiantes de la Facultad galardonados con la medalla Gabino Barreda. Foto: Myriam Corte


cultura

La literatura permite transformar al mundo David Romero

Jorge Volpi Escalante. Foto: Myriam Corte

D

esde antes de la cita para la tertulia Literatura y política, los estudiantes de la Facultad ya se encontraban en el auditorio Pablo González Casanova; la razón de esta puntualidad era escuchar en la charla a Rosa Beltrán, escritora y directora de Literatura de la unam; a Jorge Volpi, director de Difusión Cultural de la unam; y a Rogelio Flores, escritor, editor y egresado de la fcpys de la carrera de ciencias de la comunicación. El tema principal de la tertulia fue la relación entrañable entre la literatura y la política. Los tres ponentes razonaron al respecto y agregaron conceptos para comprender esta realidad. Se dialogó sobre la función de la literatura y los conflictos sociales; se mencionó la relación cotidiana entre arte y cultura como parte del ejercicio del poder; se habló acerca de la libertad de expresión, la otredad, nacionalismo, clases sociales, revolución, feminismo, globalización. Los tres coincidieron en que la literatura es un arma política que justifica ideologías, regímenes, naciones, conflictos y tratados. Pero además es una herramienta que permite transformar el mundo, construir nuevas identidades y realidades, así como acercar a las naciones, poblaciones, ideas y pensamientos.

La literatura sirve como piso para que la política base sus cimientos en saberes, en reflejos y en construcción de identidades nacionales y personales. También es un espejo que nos permite reflejarnos en el otro. Volpi mencionó que la literatura nace del conflicto y es que desde siempre, los seres humanos ejercen el poder sobre otros, lo que ha implicado procesos de resistencia; por ello, la literatura ha sido desde hace mucho tiempo una eficiente herramienta que permite conocer de forma más amable a las sociedades”. De igual forma, los tres hablaron como creadores y mencionaron que al narrar sobre un personaje creado o referido, se realizan juicios de valor que implican posiciones políticas y se intenta influenciar al lector para que coincida con el punto de vista expresado, reflexionó Beltrán. La tertulia finalizó con una ronda de preguntas que logró aclarar que ante todo la literatura va más allá de sesgos políticos, económicos y sociales, y que al final ésta es un placer de la imaginación.

cultura

29


Libros

Luces de la obra maquiavélica David Romero

Nicolás Maquiavelo: principios políticos, libro de Héctor Zamitiz, profesor de la Facultad, se centra en la obra y polifacética personalidad del autor italiano, logra identificar relaciones entre política, historia, estética, poder y cultura, así como ubicar los fundamentos políticos y principios históricos de la obra maquiavélica en la actualidad. Se trata de un texto importante porque revela elementos propios del Renacimiento, un humanismo cívico y naturaleza humana que todavía no logramos clarificar del todo. Su argumento trata de mostrar cómo se utilizan las enseñanzas políticas de Maquiavelo en los conflictos sociales, que no siempre se resuelven igual, anticipando un modo de pensar a futuro, dando primacía a la prevención e innovación. El propio autor ha aclarado que “la clave del libro es el hombre real”, pues los objetivos de escribir sobre una obra tan trascendente obedecen al hecho de que la ciencia política debe ser una disciplina que ayude a clarificar regularidades y no a complicarlas, porque la política tiene valores distintos a la moral y la ética, a la utopía y la religión.

30

Libros

Los marginados de la reforma de telecomunicaciones

Estudiar y analizar la Ciencia Política

Cynthia García

Myriam Corte

El replanteamiento de los derechos humanos en la era digital es fundamental; aún más, en la vida cotidiana actual es necesario hablar de los derechos digitales. En este sentido, cabe preguntarse si de verdad ha funcionado en algo la reforma en telecomunicaciones. Para entender el tema, el libro: Derechos digitales en México: ganadores y perdedores de la reforma de telecomunicaciones detalla la evolución de estos derechos, la situación de conectividad libre en el país y la postura de las zonas marginadas frente a la carencia de ésta. La obra ilustra cómo en el ámbito digital continúa la enorme brecha de desigualdad entre los ciudadanos, sobre todo porque el gobierno intenta lavarse las manos hacia la conectividad libre con remedios inservibles. Es a éste y no al mercado, al que le toca garantizar los derechos digitales de los ciudadanos, algo para lo que han resultado insuficientes intentos como el programa México conectado. Existe en el país un monopolio de Internet, el libro explica por qué es una obligación constitucional dotar de estas herramientas a los ciudadanos: sencillamente porque los que no están conectados se ven excluidos de la sociedad.

Historia y balance de la ciencia política en México, texto coordinado por Fernando Barrientos del Monte, está compuesto por 16 ensayos en los que se presenta un análisis sobre el desarrollo de esta disciplina en el país y los posibles retos que enfrenta. La obra hace un recuento de los principales autores de la ciencia política, así como una revisión histórica de los planes de estudio de las diversas instituciones que imparten la carrera. En este marco, el libro señala oportuno cuestionarse qué están investigando los estudiosos, en un proceso de institucionalización y consolidación de la ciencia política en el país.


Los juicios orales en el estado de Morelos. Las nuevas prácticas El libro: Los juicios orales en el estado de Morelos. Las nuevas prácticas, de Angélica Cuéllar Vázquez, es el primer análisis sociológico sobre el proceso de transición del sistema de justicia penal en el país, a partir de la implementación de la Reforma Constitucional en Materia penal (rcmp) de 2008 Las principales motivaciones que dieron pie a dicha reforma fueron: el aumento de la delincuencia, la desconfianza de la sociedad en las instituciones de procuración e impartición de justicia, así como el intento de limpiar la imagen de un Estado corrupto, protector de la impunidad que dejaba de lado los derechos humanos de la víctima e imputado. Esta transición del modelo de justicia consistió en pasar de un sistema inquisitivo a un sistema oral acusatorio. La obra de Angélica Cuéllar analiza desde las prácticas de los operadores jurídicos en el estado de Morelos (uno de los estados pioneros en implementar la rcmp), cómo fue el camino para llegar al nuevo sistema de justicia y cuales han sido las prácticas resignificadas o vicios heredados del anterior sistema que actualmente se utilizan para impartir justicia. La autora realizó varias entrevistas las cuales fueron sistematizadas y analizadas con las teorías de Pierre Bourdieu y Erving Goffman y una metodología cualitativa. Gracias a ese análisis Cuéllar observó que para los agentes jurídicos la construcción de la verdad jurídica se da a partir de la oralidad y la interacción cara a cara entre los involucrados en el proceso. También pudo notar que en este nuevo sistema se visibiliza a los agentes jurídicos, víctima e imputado; es decir, el sistema acusatorio se vuelve más humano.

Ascenso de la rmcpys, según Scimago Journal Ranking Con base en el recién publicado Scimago Journal Ranking 2016 Latinoamérica, categoría Ciencias Sociales, de un total de 172 publicaciones, la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (rmcpys) se ubicó en el puesto 69, lo que marca un considerable ascenso con respecto a la posición 155 que ocupó en la clasificación de 2015. Dicho ranking incluye revistas especializadas en Ciencias Políticas y Sociales de Argentina (7), Brasil (69), Chile (28), Colombia (23), Cuba (1), Ecuador (1), Jamaica (3), México (28) y Venezuela (12). De esta manera, la rmcpys ascendió del cuartil q4 al q3, ocupando el puesto 39 de las 72 revistas latinoamericanas clasificadas en dicho periodo. Asimismo, entre las 28 revistas nacionales que se ubican en este rango, la rmcpys ocupa en 2016 la séptima posición. Cabe señalar que con respecto a las revistas mexicanas contempladas en el cuartil q3, la rmcpys se ubica en el sexto lugar, después de: Educación Química (unam), Revista Electrónica de Investigación Educativa (Universidad Autónoma de Baja California), Revista Mexicana de Sociología (unam), Comunicación y Sociedad (Universidad de Guadalajara) y Gestión y Política Pública (cide), lo que revela también que en los primeros puestos del listado de revistas mexicanas en el cuartil q3, tres son editadas por la unam. Anualmente, Scimago publica el Scimago Journal & Country Rank, el cual ofrece a las revistas información valiosa para conocer su posición a nivel mundial, regional e incluso local. La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales empieza a figurar en estas clasificaciones desde el año 2015, producto de su incursión en Scopus en los primeros meses del año.

Libros

31


VI Coloquio Latinoamericano de Biopolítica IV Coloquio Internacional de Biopolítica y Educación II Coloquio Internacional Michel Foucault

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO. Mx. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA. Mx.

VIOLENCIA, SEGURIDAD, EDUCACIÓN Y SALUD

PreALAS México, 2017 II CONGRESO INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES Sede: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Facultad de CIencias Políticas y Sociales PENSAMIENTO CRÍTICO, COLECTIVO Y ALTERNATIVO EN AMÉRICA LATINA C. U. Ciudad de México, 17, 18, 19 y 20 de octubre de 2017.

Del 26 al 29 de septiembre 2017 Sede: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

PONENTES MAGISTRALES Edgardo Castro

Rumbo al XXXI Congreso ALAS, Montevideo, Uruguay, 2017 LAS ENCRUCIJADAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA LA SOCIOLOGÍA EN TIEMPOS DE CAMBIO

Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Michael Peters

www.unam.mx www.uagro.mx www.buap.mx www.prealas.mexico2017.org

University of Waikato, New Zealand

Alfredo Veiga-Neto

Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil

Vittoria Borso

Heinrich-Heine University Düsseldorf, Alemania

prealas.mexico@gmail.com FB PreAlas México 20107

¡síguenos en redes! www

gacetapoliticas.unam.mx @ExtensionFCPyS UNAM.politikas +politicasunam politicasunam



La Coordinación de Extensión Universitaria, a través del departamento de información, te invita a colaborar como reportero o fotógrafo Todas la carreras de la FCPyS son bienvenidas Escríbenos a informacion.ceu@politicas.unam.mx O llámanos al 56224800 ext. 8452 y 8453

Gaceta Políticas, No.264, “Extraviados en la posverdad”, Agosto 2017, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Edificio “G”, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, CDMX. Tel.: (0052) 55.56.22.94.70 (ext. 84352). Correo electrónico: informacion.ceu@politicas. unam.mx. Editor responsable: César Emanuel Reséndiz Silva. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2016-060316453200-102, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. en trámite, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación. Impresa por Hemes Impresores, cerrada de tonantzin no. 6, col. Tlaxpana, c.p. 11370, CDMX, tel.: 55.66.08.68, hemes_impresores@hotmail.com, este número se terminó de imprimir el día 22 de agosto de 2017, con un tiraje de 3000 ejemplares, impresión tipo offset, con papel bond de 90 grs. Para interiores y papel couché de 250 grs. para forros. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura del editor de la publicación ni de la UNAM. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la revista. Consulta la versón electrónica en gacetapoliticas.unam.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.